Está en la página 1de 35

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO I
9. ADITIVOS QUÍMICOS
9.2 EMPLEO Y USOS
MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN
TERMINOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN
LA NORMA ASTM C 494 – NTP 334.088

ADITIVO ACELERADOR:
Un aditivo que acelera el fraguado y el desarrollo de la resistencia inicial del concreto.

ADITIVO RETARDADOR:
Un aditivo que retarda el fraguado del concreto.

ADITIVO REDUCTOR DE AGUA:


Un aditivo que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de una
consistencia dada.

ADITIVO REDUCTOR DE AGUA, DE ALTO RANGO:


Un aditivo que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de una
consistencia dada en un 12% o más.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


TERMINOLOGÍA

ADITIVO REDUCTOR DE AGUA Y ACELERADOR:


Un aditivo que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de una
consistencia dada y acelera el fraguado y el desarrollo de la resistencia inicial del concreto.

ADITIVO REDUCTOR DE AGUA Y RETARDANTE:


Un aditivo que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de una
consistencia dada y retarda el fraguado del concreto.

ADITIVO REDUCTOR DE AGUA, DE ALTO RANGO, Y RETARDANTE:


Un aditivo que reduce la cantidad de agua de mezclado requerida para producir concreto de una
consistencia dada en un 12% o más y retarda el fraguado del concreto.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


TERMINOLOGÍA

ADITIVO DE DESEMPEÑO ESPECIFICO:


Un aditivo que provea las características de desempeño deseables, diferentes a la reducción del
contenido de agua o a las del cambio del tiempo de fraguado o a la combinación de ambas, sin
producir efectos adversos sobre las propiedades del concreto endurecido y su durabilidad, como se
especifican en la presente norma, excluyendo los aditivos que se usan primariamente para la
manufactura de productos de concreto moldeados en seco.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN DODSON

ADITIVO TIPO

Polinaftaleno sulfonato (PNS).


Polimelamina sulfonato (PMS).
Dispersan las partículas de cemento. Policarboxilato éter (PCE).
Lignosulfonato.
Etc.

Acelerantes de Fragua, Retardantes de Fragua,


Modifican la cinética de hidratación del cemento.
Inhibidores de Hidratación, Otros.

Reaccionan con ciertos productos de la reacción de


Polvo de aluminio finamente molido.
hidratación (C-S-H, C-H principalmente).

Que no reaccionan sobre el cemento ni sobre productos de Modificadores de viscosidad, reductores de


hidratación, solo confieren un efecto físico a la mezcla. contracción, agentes de espuma, otros.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Incorporadores de aire: Mejoran la durabilidad en  Sales de resinas de madera.


ambientes de congelamiento  Algunos detergentes sintéticos.
 ASTM C260. y deshielo, descongelados,  Sales de lignina sulfonada.
sulfatados y álcali-reactivos.  Sales de ácidos de petróleo.
 AASHTO M154.  Sales de material proteínico.
Mejora la trabajabilidad.  Ácidos grasos y resinosos y sus sales.
 Aceites altos y sales de resina de goma.
 Sulfonatos de alquilbenceno.
 Sales de hidrocarburos sulfonatados.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Acelerantes: Aceleran el fraguado y el  Cloruro de Calcio (ASTM D98 y AASHTO


desarrollo de la resistencia M144).
 ASTM C494/C494M. temprana.  Trietanolamina.
 Tiocianato de Sodio.
 AASHTO M194.  Formiato de Sodio/Calcio.
 Nitrato de Calcio.
 Tipo C o E.  Nitrito de Sodio/Calcio.
 Aluminatos.
 Silicatos.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reductores de agua:  Ácidos lignosulfónicos y sus sales.


Reducen el contenido de
 Ácidos carboxílicos hidroxilados y sus sales.
agua por lo menos en 5%.
 ASTM C494/C494M.  Polisacáridos.
 Productos de la Policondensación de la
 AASHTO M194. melamina.
 Productos de la Policondensación de la
 Tipo A. naftalina.
 Policarboxilatos.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reductores de agua y Reducen el contenido de  Ver reductores de agua.


retardantes de fragua: agua por lo menos en 5%.
 Tipo A (se agrega el componente retardante).
 ASTM C494/C 494M. Retrasan el tiempo de
fraguado.
 AASHTO M194.

 Tipo D.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reductores de agua de Reducen el contenido de  Productos de la Policondensación de la


alto rango: agua por lo menos en 12% a melamina sulfonada.
40%.
 ASTM C494/C494M. Incrementan el SLUMP.  Productos de la Policondensación de la
Reducen el tiempo de naftalina sulfonada.
 AASHTO M194. colocación.
Incrementan la fluidez del  Policarboxilatos.
 Tipo F o G. concreto en concreto
autocompactante.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reductores de agua de Reducen el contenido de  Ácidos lignosulfónicos y sus sales.


rango medio: agua entre 5% y 10% sin
retardo de fragua.  Policarboxilatos.
 ASTM C494/C494M.

 AASHTO M194.

 Tipo A.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Control de fragua Utilizados para detener o


 Ácidos carboxílicos.
extendido (control de retardar estrictamente el
hidratación): proceso de hidratación del
 Salas ácidas orgánicas con contenido de
cemento.
fósforo.
 ASTM C494/C494M. Utilizados en agua de lavado
y en concreto retornado para
 Tipo B o D. reutilización y poder
proporcionar retardo de
fragua de mediano a largo
plazo para largas distancias.
Mantienen el SLUMP de
manera más consistente que
aditivos con retardantes
regulares.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reductores de contracción Reducen la contracción por  Éter alquil polioxialquileno.


secado.
 Propilenglicol.
Se pueden obtener
reducciones de 30% a 50%.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Inhibidores de corrosión: Reducen significativamente  Emulsión orgánica de amino carboxilatos


la tasa de corrosión del acero aminoester.
 ASTM C1582/C1582M y entienden el tiempo para  Nitrito de calcio.
que inicie la corrosión.  Alquidicarboxílico orgánico.
 Cromatos.
 Fosfatos.
 Hipofosfitos.
 Álcalis.
 Fluoruros.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Aditivos de Litio para Minimizan las expansiones  Nitrato de Litio.


reducir la expansión deletéreas de la reacción
deletérea de la reacción álcali-sílice.  Carbonato de Litio.
álcali-sílice
 Hidróxido de Litio.

 Nitrito de Litio.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Aditivos reductores de Superficie repelente de agua,  Derivados de ácidos grasos de cadena larga
permeabilidad: absorción reducida de agua. (esteáricos, oleicos, caprílicos cápricos).
condiciones no
hidrostáticas  Jabones y aceites (sebo, a base de soya).
(ARPH).
 Derivados del petróleo (aceite mineral,
parafina, emulsiones bitumínicas).

 Fillers de partículas finas (silicatos,


bentonita, talco)

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Aditivos reductores de Permeabilidad reducida.  Polímeros hidrofílicos cristalinos


permeabilidad: (polímero de látex, soluble en agua o
condiciones hidrostáticas Resistencia mayor a la líquido).
(ARPH). penetración de agua bajo
presión.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Adherentes. Aumentan el esfuerzo de  Cloruro de Polivinilo.


adherencia.
 Acetato de Polivinilo.

 Acrílicos.

 Copolímeros de butadeno-estireno.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

 Negro carbón.
Pigmentadores. Concreto coloreado.
 Óxido de Hierro.

 Ftalocianina.

 Pardo quemado crudo.

 Óxido de Cromo.

 Dióxido de Titanio.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Floculantes. Aumentan la atracción entre Copolímero anhídrido acetato-maleico de


partículas para permitir a la vinilo.
pasta comportarse como un
gran conjunto.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Fungicidas. Inhiben o controlan la  Fenoles polihalogenados.


propagación de bacterias,
Germicidas hongos e insectos.  Emulsión.

Insecticidas  Compuestos de Cobre.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

 Óxidos de Polietileno.
Modificadores de Modifican las propiedades
Reología/Viscosidad. reológicas del concreto en
 Éteres Celulosos (HEC, HPMC).
estado plástico.
 Alginatos (de algas marinas).

 Gomas naturales y sintéticas.

 Poliacrilamidas o Alcohol de Polivinilo.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS ADITIVOS SEGÚN EL ACI 212.3R – 2016

ADITIVO QUÍMICO CARACTERÍSTICAS MATERIA PARA SU FABRICACIÓN

Reducen el contenido de aire  Fosfato de Tributilo.


Desincorporadores de aire. en las mezclas de concreto,  Fosfato de Dibutilo.
slurries cementicios.  Ftalato de Dibutilo.
 Polidimetilsiloxano.
 Ésteres solubles en agua de ácidos
carbónicos y bóricos.
 Aceites bajos en sulfonatos.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO REDUCTOR DE AGUA PLASTIFICANTE

Son compuestos inorgánicos e orgánicos.


Reduce el contenido de agua en la mezcla de concreto.
Incrementa la consistencia (fluidez) de la mezcla.
Permite reducir la cantidad de cemento por metro cúbico.
Reduce la relación agua/cemento (a/c).
Posibilita los procesos de fabricación, transporte y manejo del concreto en obra.
Se fundamenta en el efecto aniónico para dispersar las partículas de cemento, éste fundamento es el
mismo que el de los incorporadores de aire.
Se clasifica en:
 Aditivo de rango normal.
 Aditivo de rango medio.
 Aditivo de alto rango.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO REDUCTOR DE AGUA PLASTIFICANTE

DESCRIPCIÓN DOSIS BASE DEL ADITIVO

Reductores de agua de rango normal,


Entre 0.1% y 0.5% del peso
con capacidad de reducción entre 5%  Lignosulfonatos.
del cemento.
a 8%.

Reductores de agua de rango medio,  Lignosulfonatos.


Entre 0.2% y 0.6% del peso
con capacidad de reducción entre 6%  Polinaftaleno Sulfonato (PNS).
del cemento.
a 12%.  Policarboxilato Éter (PCE).

Para PNS entre 0.5% y 2%


 Polinaftaleno Sulfonato (PNS).
Reductores de agua de alto rango del peso del cemento para
(superplastificante e reducir del 12% a 30%.
 Policarboxilato Éter (PCE).
hiperplastificamente), con capacidad Para PCE entre 0.5% y 1.5%
de reducción entre 12% a 40%. del peso del cemento para
 Poliacrilato.
reducir hasta 40%.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO REDUCTOR DE AGUA PLASTIFICANTE

Para reductores de rango normal, la base del aditivo son los lignosulfonatos, los cuales reducen entre
5% a 8%.

Estos aditivos son acompañados de superplastificantes para fabricar concretos de relación a/c entre
0.45 a 0.65 manteniendo fluidez y tiempo de fraguado.

Para reductores de medio rango, la base del aditivo son los lignosulfonatos, polinaftaleno sulfonato
(PNS) y el policarboxilato éter (PCE).

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO SUPERPLSATIFICANTE (REDUCTORES DE MEDIANO Y
ALTO RANGO DE AGUA)

Reduce el contenido de agua en la mezcla de concreto y los poros capilares en la pasta hidratada del
concreto endurecido.
Mantiene la trabajabilidad y fluidez especificada por un período razonable de tiempo, especialmente
para concretos de baja relación a/c.
La base de los superplastificantes son polímeros orgánicos solubles en agua como el Grupo Sulfonato
(S O3) y el Grupo Carboxilato (COOH), aunque con la tecnología actual se pueden formar infinidad
de polímeros solubles en agua.
Dentro de los polímeros actuales y más usados tenemos al lignosulfonato con pequeñas inclusiones
pequeñas de azúcar, polinaptaleno sulfonato (PNS), polimelamina sulfonato (PMS) y policarboxilato
éter (PCE) los cuales reducen entre el 12% al 30% de agua para superplastificantes de alto rango y
hasta 40% para superplastificantes.
Los superplastificantes poseen 4 mecanismos de dispersión: absorción superficial de moléculas sobre
los granos de cemento, repulsión electrostática, repulsión estérica e inhibición de zonas reactivas de
superficie con afinidad a los iones RSO4 y SO4.
Se emplean para fabricación de concretos de alto desempeño a Reología adaptada.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO RETARDANTE

Se utiliza para climas cálidos para contrarrestar el fraguado rápido debido a las altas temperaturas
ambientales.
Facilita el transporte y colocación del concreto en obra.
Mejora la fluidez del concreto durante las primeras 2 o 3 horas de la mezcla del agua y el cemento.
Bloquea temporalmente la hidratación del Silicato Tricálcico (C3S) encargado de la resistencia a edad
temprana.
Puede bloquear también al Aluminato Tricálcico (C3A) que actúa sobre el tiempo de fraguado.
La mayoría de los retardantes son reductores de agua cumpliendo con la clasificación tipo B y D de
la Norma ASTM C 494.
Entre los más representativos tenemos los lignosulfonatos, los hidratos de carbonato, gluconato de
sodio, las sales de ácidos hidrocarboxílicos.
Facilitan la colocación del concreto en obra mediante bombeo, evitando formación de juntas frías en
la estructura, mantiene el estado plástico del concreto por un tiempo aproximado de 1 a 3 horas.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


ADITIVO ACELERANTE

Reduce el tiempo de fraguado del concreto y contribuye al incremento inicial de resistencia a edad
temprana.

Se le utiliza para obtener acabados más rápidos de superficies y liberación rápida de los encofrados.

También para la puesta rápida de elementos estructurales, compensación de la temperatura ambiental


baja con mayor desarrollo de resistencia.

Las bases químicas de este aditivo son los Acelerantes con cloruros y los libres de cloruro.

En general se utilizan sales orgánicas e inorgánicas como hidróxidos, cloruro de calcio, nitrito y
nitratos, carbonatos, silicatos, aluminatos, alcalonaminas y ácidos carboxílicos.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


INCORPORADOR DE AIRE

Agentes que generan espuma introduciendo burbujas microscópicas de aire estable en el concreto.

Para su preparación se emplea las sales solubles de sodio extraídas de la resina de madera, los
lignosulfonatos, sales de ácido de petróleo e hidrocarburos sulfonatados o ciertos detergentes.

La mayoría de las moléculas son del tipo aniónico, presentan un extremo hidrofílico que combinado
con los iones Ca2+ de la fase anhidra en el concreto forman sales de calcio insolubles que impiden el
fenómeno de coalescencia en las burbujas de aire, estabilizando el tamaño de éstas y distribuyéndose
de manera uniforme en el concreto.

Permiten mejorar la trabajabilidad del concreto fresco al reducir su viscosidad plástica y densidad,
reducen la exudación y segregación.

En el concreto endurecido mejoran la durabilidad y resistencia frente a la congelación y deshielo.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


CONTROLADOR DE HIDRATACIÓN

En un sistema de moléculas diseñado para otorgar al concreto:

 Un estabilizador para detener la hidratación del cemento hasta por 72 horas.

 Un activador de la hidratación el cual restablece el fraguado normal del concreto.

Se emplea para el transporte del concreto a grandes distancias sin que la hidratación del concreto sea
una restricción.

También, para suspender el fraguado del concreto durante la noche y poder ser utilizado al día
siguiente.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


INHIBIDOR DE CORROSIÓN

Se emplea para el concreto cuando va a ser empleado en:

 Estructuras para estacionamiento.


 Puentes.
 Estructuras marinas.

Es decir donde las sales conteniendo al ion cloruro están presentes en el medio ambiente.

Las bases químicas de este aditivo son los Nitritos de Sodio y Calcio, las aminas, la etalonamina,
principalmente.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


REDUCTOR DE CONTRACCIÓN

Permite disminuir la tensión superficial del agua sobre las paredes de los poros capilares,
disminuyendo así las fuerzas de contracción que dan origen a la contracción por secado, o endógena
en el concreto.

Desestabiliza las burbujas de aire incorporado al concreto.

O sea, que no debe emplearse en concretos con aire incorporado sometidos a ciclos de congelación y
deshielo.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


MODIFICADORES DE VISCOSIDAD

Permiten mejorar la cohesión en el concreto fresco mediante el incremento de su viscosidad plástica.

Se emplea en mezclas fluidas como el concreto semi autoconsolidante o autoconsolidante donde por
la presencia de elevadas dosis de superplastificante existe el riesgo de segregación y/o exudación en
el concreto.

Su función principal es proporcionar un equilibrio entre la fluidez y la estabilidad de la mezcla.

La desventaja es que al incrementar la viscosidad plástica se pierde fluidez en la mezcla originando la


demanda de incrementar más superplastificante y más modificador de viscosidad para estabilizar
nuevamente el concreto.

Esto provoca el incremento en el precio del costo del concreto sin tener la certeza que el concreto sea
fluido y estable al mismo tiempo.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN


MODIFICADORES DE VISCOSIDAD

Se recomienda reducir la relación a/c utilizando adiciones minerales como la puzolana o la


microsílice para mejorar la cohesión en el concreto.

La base química son polímeros solubles en agua como los éteres de celulosa, los óxidos de
polietileno, polímeros carboxivinílicos, alcohol de polivinilo principalmente.

Podemos citar a los floculantes orgánicos son absorbidos por la superficie del cemento para
incrementar las fuerzas de atracción entre partículas, tenemos los polímeros del grupo carboxílico y
las gomas naturales.

También se tiene a las emulsiones acrílicas, materiales orgánicos como la bentonita, la microsílice,
metacaolin, tierras diátomicas y puzolana entre las principales.

MG. ING. ENRIQUE ALFONSO UGARTE CALDERÓN

También podría gustarte