Está en la página 1de 20

ESQUEMA GENERAL DEL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


INFORMÁTICA
PROFA. Diana Soto
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

Portada
Agradecimiento (opcional)
Dedicatoria (opcional)
Índice (incluye las paginas preliminares contando desde la portada, índice, lista de tablas, lista de figuras y resumen)
Lista de cuadros o tablas
Lista de gráficos o figuras
Resumen
INTRODUCCIÓN
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

CAPITULO I (centrado, mayúscula, Arial 12)


Problema de la investigación (centrado Tipo Oración)
1.1 Planteamiento del problema de la investigación.
1.2 Objetivo de la investigación
1.2.1 Objetivo general de la investigación.
1.2.2 Objetivos específicos de la investigación.
1.3 Justificación de la investigación.
1.4 Alcance y delimitación de la investigación.
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

CAPITULO II
Marco teórico de la investigación.
2.1 Antecedentes de la investigación.
2.2 Bases teóricas de la investigación.
2.3 Bases legales.
2.4 Contexto donde se realizó la investigación.
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO

CAPITULO III
Metodología de la investigación
3.1 Modalidad de la investigación.
3.2 Nivel de la investigación.
3.3 Población y muestra.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Técnicas y herramientas de procesamiento de datos. (crear un instrumento de
recolección de datos “cuestionario”)
3.6 Metodología para el desarrollo de los sistemas de información.
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO
CAPITULO IV
Resultados de la investigación
4.1 Gráficos y análisis de los datos
4.2 Resultados según fases del ciclo de vida.
4.2.1 Levantamiento y análisis de la información (si se emplea una metodología ágil utilizar
las historias de usuarios).
4.2.2 Diseño del sistema de información.
4.2.3 Desarrollo del sistema de información.
4.2.4 Pruebas del sistema de información.
4.2.5 Implementación del sistema de información (se debe crear manual de usuario).
ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
CAPITULO VI
Presentación de la propuesta (el sistema de información)
FUENTES CONSULTADAS (en orden alfabético, ver guía)
ANEXOS
Estructura del Capitulo IV-Resultados de la
Investigación

❑ Este capitulo se plasman los resultados obtenidos en el desarrollo de la propuesta.


❑Se debe tener en cuenta el ciclo de vida de la metodología seleccionada.
❑Cada fase propone un resultado.
4.1 Gráficas y Análisis de Datos
En este apartado se van a reflejar las graficas y el análisis de los datos de los
resultados de la encuesta. Ejemplo:
Pregunta Nro.1- ¿Considera usted, que los procedimientos actuales utilizados para
realizar el control de inventario en Industrias Canaima son los más óptimos?

Grafico Nro.1: Representación gráfica de medida porcentual de las respuestas


obtenidas de la pregunta Nro. 1

Fuente: Zapata, Maduro 2014

Fuente: Los autores (2014)


4.1 Gráficas y Análisis de Datos
Para todas las preguntas realizar las graficas y el análisis de los datos, si se tienen
10 preguntas entonces serán 10 gráficos con su respectivo análisis. Ejemplo:

Análisis del Grafico Nro. 1

Se puede observar que el 82% de los encuestados piensan que los procedimientos
actuales utilizados para realizar el control de inventario en Industrias Canaima no
son los más óptimos y solo un 18% están de acuerdo con la situación actual.
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada
Cada fase del ciclo de vida genera un resultado, a continuación se describen las características contempladas para este apartado.

4.2.1 Levantamiento de la información.


Primer párrafo, redactar como se hizo el levantamiento de la información, después realizar un diagrama de procesos de la situación actual. Ver
imagen:

Fuentes a consultar:
https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo/

https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-
procesos/hacer-diagrama-flujo-proceso/
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada
Si la selección de la Metodología es Ágil (Scrum, XP, entre otras) se cambia el levantamiento de información por historias de
usuarios. Recordemos que el manejo de estas metodología se basan en sprint.
4.2.1 Historia de Usuario. Ver ejemplo:

Fuente a consultar:
https://sites.google.com/site/fentocelsrl/plantillas-de-
historias-de-usuario

SOLO SI SE VA A TRABAJAR
CON METODOLOGÍA ÁGIL
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada
4.2.2 Diseño del sistema de información
Para esta fase se deben colocar los siguientes resultados:
4.2.2.1 Diagrama de Flujo de datos (modelado de procesos):
Se realiza para el sistema propuesto, los niveles del diagrama de flujo de datos, los niveles a realizar son:
Nivel de contexto (nivel 0) y el nivel 1. Ver ejemplo en el link
https://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/design/X-DFDs.pdf

4.2.2.2 Modelado de datos (modelo entidad-relación):


Se realiza el modelado de los datos del sistema de información. Para este apartado se debe realizar:
❑ Modelo entidad-relación, ver información: https://www.genbeta.com/desarrollo/fundamento-de-las-bases-de-
datos-modelo-entidad-relacion
http://basededatos.umh.es/e_r.htm.
❑ Diccionario de datos, ver información:
https://publib.boulder.ibm.com/tividd/td/ITMFTP/GC23-4803-00/es_ES/HTML/TMTPmst80.htm
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada

4.2.3 Desarrollo del sistema de información


En esta fase se van a colocar el desarrollo del sistema de información, es decir, las
pantallas del sistema. Aquí se va a redactar una pequeña descripción de la ejecución,
cada imagen o figura debe de estar debidamente identificada, ejemplo:
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada
Inicio de Sesión: se va a destacar el inicio de sesión al sistema de
información, donde el usuario debe colocar, el nombre del usuario y la
contraseña, según nivel de seguridad. Ver figura 1:

Figura 1. Inicio de sesión


Fuente: Elaboración propia
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada
4.2.4 Pruebas del sistema de información
En esta fase se van a preparar las pruebas que arrojó el sistema propuesto
Para las pruebas existen diferentes niveles:

• Pruebas unitarias: las elaboradas por el desarrollador de la aplicación.


• Pruebas del sistema o pruebas funcionales: son las manejadas por un personal de calidad o también
llamado QA (Quality Assurance). Con datos de pruebas o data real.
• Pruebas de certificación: donde el usuario final junto con el equipo de QA, certifican la ejecución del
proceso de negocio sea correcto.
• Pruebas de integración: verifican que los diferentes módulos y/o servicios utilizados aplicación
funcionen en armonía cuando trabajan en conjunto.
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada

4.2.4 Pruebas del sistema de información (continuación)


Si se va a aplicar pruebas al sistema que se esta desarrollando, es recomendable solo colocar las
pruebas unitarias, del sistema. Se va a describir las pruebas de la siguiente manera:
Inicio de sesión Descripción Resultado

usuario Le usuario a introducir debe poseer ok


características de correo
institucional

contraseña Debe poseer un carácter en No valida los datos


minúscula y uno en mayúscula.

Tabla n. Prueba de inicio de sesión


Fuente: Elaboración propia.
4.2 Resultado en la Fase de la Metodología Aplicada

4.2.5 Implementación del sistema


En esta fase se describe las características de la implementación del prototipo del sistema,
para llegar a este punto es necesario abordar todas las fase de prueba, es importante crear el
manual de usuario.
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Cuales son los resultados y a que conclusión llego el autor.
Recomendaciones
Recomendaciones generales sobre el uso, mantenimiento, instalación del
sistema de información.
FUENTES CONSULTADAS
• REVISAR LA GUIA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DEL
INSTITUTO.

También podría gustarte