Está en la página 1de 9

{Protocolo para Victimas de

Delitos Sexuales}

●Docente:

❑ Mg. Xiomara Miluska, Calle Ramirez


●Estudiantes:
❑ Maguiña Ramírez, Bruno
❑ Marchena Castillo,Leydi
❑ Nima Berru Helem, Ehunise
❑ Oyola Risco, Sofía
❑ Tinoco Olivos, Pamela
VIOLENCIA SEXUAL

DEFINICIÓN PRIMERA ETAPA:


INTERVENCIÓN INICIAL

1. Se toman los primeros datos o reporte de la


La Organización Mundial de la salud víctima del hecho.
(OMS): define la violencia sexual como:
“todo acto sexual, la tentativa de 2. Si es una víctima de delito sexual, el oficial
consumar un acto sexual, mediante permanece con ella trasladar a la oficina destinada
coacción por otra persona, para estos casos,
independientemente de la relación de
esta con la víctima, en cualquier ámbito, 3. un oficial deberá resguardar el sitio del hecho para
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. la debida protección de los indicios que puedan
servir de prueba

4. Si la víctima tiene lesiones visibles que ameriten


atención médica, se coordinara con el paramédico

5. Se coordinará con el Ministerio de la mujer y


Poblaciones Vulnerables
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN ESTA
PRIMERA ETAPA DE INTERVENCIÓN

1
2 4 Ante cualquier situación
Jamás por ninguna razón, delictiva cuyas víctimas sean 6
Queda totalmente prohibido
se deberá permitir la toma mujeres, el oficial a cargo debe
hacer publicaciones en
de imágenes (video o preguntar si hubo algún tipo de
redes sociales sobre el
fotografías), de la víctima, tocamiento u otra actividad que
caso.
y con mucho menos razón constituya un ataque sexual.
Si la víctima presenta una
del sospechoso en caso Esto porque no todas las
discapacidad cognitiva o
de que este sea 3 víctimas de asalto comprenden
sensorial se solicitará
capturado, solo el de manera inmediata que hubo
Los Oficiales de Seguridad, apoyo del CASED para
Supervisor o el un ataque sexual.
deberán mantener una hacer posible la
Investigador a cargo,
actitud profesional en todo comunicación
podrán y solo con fines
momento, evitar toda acción
5
policiales tomar máximo En el caso de personas
u omisión que tienda a
dos fotos del sospechoso y menores de edad es
inquietar a la víctima. No se
resguardarlas para que no necesario contactar a sus
pregunta por qué se
se hagan públicas. representantes legales
encontraba en ese lugar, por
qué iba sola, no cuestiona la (padre, madre,
forma en que estaba vestida cuidador(a), tutor(a). Si
ni hace preguntas que no eso no fuera posible, se
sean necesarias para su haría contacto con el
labor. PANI.
SEGUNDA ETAPA:
INTERVENCIÓN DE LA UNIDAD ESPECIAL
DE DELITOS SEXUALES

La intervención de la unidad
especializada comienza cuando la
víctima de un ataque sexual es Esta oficina debe
trasladada a la oficina por parte del ser un espacio agradable
o la oficial que hizo la intervención para que la persona que
de inicial. llega después de
un asalto sexual se sienta
segura y a gusto,
Una vez que la víctima llega a la unidad especial de delitos sexuales,
la persona disponible tendrá a cargo las siguientes tareas:

Realizar contacto psicológico

Analizar las dimensiones del


PRIMEROS AUXILIOS problema
PSICOLÓGICOS

Sondear posibles soluciones

Iniciar pasos concretos


Actitudes Necesarias En La Intervención De La Sección Seguridad Y Tránsito

Las víctimas de violencia Algunas reacciones que pueden presentarse son:


sexual reaccionan de maneras • Mucho llanto o gritos, sin poder comunicar una idea.
distintas, por lo que es • Parálisis ante la situación y bloqueo de los recuerdos recién experimentados.
importante no juzgar o esperar • Enojo o ira.
un comportamiento específico. • Actitudes de negación.
• Actitudes de colaboración ante las autoridades.

Ante cualquier reacción que se presente, nuestras actitudes deben ser las siguientes

Orientar.- Animar.-
Escuchar.- Respaldar.-
Se trata de Informar.- Desculpabili Enfatizar
Es Respetar.- No se trata
que la Informarles sobre -zar: La sus
importante Es de tomar
persona sus derechos, única fortalezas
que la necesario decisiones
identifique apoyos que persona y
persona respetar las por ella,
dónde está pueden ofrecerse responsable avances
tenga con decisiones sino de
en términos en la Universidad por la y que
quién y cuáles son los
que tome la respaldarla
materiales y agresión pueda
hablar y pasos que siguen persona con
emocionales sexual es el tomar sus
pensar en a nivel judicial. afectada. nuestras
y qué puede agresor. decisione
voz alta. acciones
hacer. s
¿QUÉ NO HACER?
Hablar demasiado sin dejar espacio a la persona Contar su propia historia o la de alguien que
conocen
Cortar la narración de la crisis de la persona No dejarla llorar y tratar de interrumpir el llanto

Minimizar el riesgo que puede enfrentar la persona Permitir o reforzar la “visión de túnel” (que no se
o el impacto de la crisis, por ejemplo decir: “eso no puede hacer nada, que no van a encontrar y
es nada”, “por dicha no le pasó nada” detener al responsable, que su vida se arruinó)
Ignorar sentimientos o hechos Juzgar, regañar o “tomar partido”

Intentar resolverlo todo en un primer momento Conducir a decisiones que comprometan largo
tiempo o sean poco realizables
Dejar detalles del relato sin registrar o aspectos a Llorar, demostrar enojo explosivo u otra emoción
los que no se da seguimiento que opaque lo que la víctima nos está contando

Prometerle cosas a la víctima que no sabemos si Divulgar fotos de la víctima o del sospecho
serán posibles
Referencias Bibliográficas:

● Centro de Investigación en Estudios de la Mujer Sección Seguridad y Tránsito (s.f) Protocolo De


Atención a Víctimas de Delitos sexuales en la Universidad de Costa Rica.
http://www.ciem.ucr.ac.cr/IMG/pdf/protocolo.pdf
● Plataforma digital única del Estado Peruano (09 de febrero 2021). Denunciar Violencia Familiar y
Sexual. https://www.gob.pe/479-denunciar-violencia-familiar-y-sexual
¡Thanks!

También podría gustarte