Está en la página 1de 7

Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009

http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180 Artículo de revisión

Mordida cruzada posterior: un enfoque en epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento


Mordida cruzada posterior: un enfoque de la epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento
Mordida cruzada posterior: un enfoque de la epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento
José Henrique de Araújo CRUZAR1
Elaine Roberta Leite de SOUZA1
Lindaaldo Xavier de SOUSA1
Bruno Firmino de OLIVEIRAdos
Gymenna Maria Tenório GUENES3
Bandera Maria Carolina MACENA3
1Estudiante
de la carrera de Grado en Odontología. Centro de Salud y Tecnología Rural, Universidad Federal de Campina Grande, UFCG 58708-110 Patos-PB, Brasil
dosCirujano
Dentista, posgrado en Ortodoncia. Programa de posgrado en el Instituto de Odontología de Paraíba, IOP 58400-126, Campina Grande-PB, Brasil
3Catedrático de Doctorado de la carrera de Grado en Odontología. Centro de Salud y Tecnología Rural, Universidad Federal de Campina Grande, UFCG 58708-110 Patos-PB, Brasil

Resumen
Las maloclusiones se clasifican como el tercer problema de salud bucal más grande del mundo, solo superado por la caries y la enfermedad periodontal. La mordida cruzada posterior se define como la relación

bucolingual anormal de uno o más dientes maxilares con uno o más dientes mandibulares, cuando los arcos dentales están en una relación céntrica, que puede ser uni o bilateral. El objetivo es realizar una revisión de

la literatura sobre mordida cruzada posterior. Se realizó una selección de artículos científicos de las bases de datos Lilacs y Scielo utilizando los descriptores “Cross Bite” y “Cross Bite Diagnosis”. Se incluyeron trabajos

publicados entre 2000 y 2018. De los 694 artículos encontrados y delimitados por criterios inclusivos, se seleccionaron 49 artículos como muestra, que presentaron el tema listado para la investigación y que fueron

discutidos en los siguientes temas: a) Epidemiología; b) Etiología; c) Diagnóstico; d) Tratamiento. Las causas de la mordida cruzada posterior son multifactoriales y su diagnóstico precoz es fundamental ya que la

literatura muestra resultados satisfactorios, a través de medidas interceptivas con pronóstico favorable cuando el tratamiento se da de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen funcional,

por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar. la literatura muestra resultados

satisfactorios, a través de medidas interceptivas con pronóstico favorable cuando el tratamiento se da temprano. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen funcional, por contacto prematuro en dientes

deciduos, dentoalveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar. la literatura muestra resultados satisfactorios, a través de medidas

interceptivas con pronóstico favorable cuando el tratamiento se da temprano. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen funcional, por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y

esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar.

Descriptores: Ortodoncia; Aparatos de ortodoncia; Mal oclusión; Odontología Pediatrica.

Resumen
Las maloclusiones se clasifican como el tercer problema de salud bucal más grande del mundo, solo superado por la caries y la enfermedad periodontal. La mordida cruzada posterior se define como la relación vestibular y lingual anormal de

uno o más dientes del maxilar, con uno o más dientes de la mandíbula, cuando las arcadas dentarias están en relación céntrica, siendo unilaterales o bilaterales. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura sobre mordida cruzada posterior.

La selección de artículos científicos se realizó a partir de las bases de datos Lilacs y Scielo utilizando los descriptores "Cross Bite" y "Cross Bite Diagnosis", utilizando los criterios de inclusión de trabajos con año de publicación entre 2000 y

2018. Incluidos los criterios, se seleccionaron 49 artículos como muestra, que presentaron el tema enumerado para la investigación y que fueron discutidos en los siguientes apartados: a) Epidemiología; b) Etiología; c) Diagnóstico; d)

Tratamiento. Las causas de la mordida cruzada tardía son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, ya que es de fundamental importancia reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, ya que los resultados son

propios a la hora de planificar un tratamiento adecuado de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentarios y alveolares y esqueléticos consiste, respectivamente,

en desgaste selectivo, expansión dentaria y alveolar y disyunción maxilar. ya que es de fundamental importancia reconocerlos y saber aplicar medidas interceptivas para tratar, ya que los resultados son propios a la hora de planificar un

tratamiento adecuado de forma temprana. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentarios y alveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo,

expansión dentaria y alveolar y disyunción maxilar. ya que es de fundamental importancia reconocerlos y saber aplicar medidas interceptivas para tratar, ya que los resultados son propios a la hora de planificar un tratamiento adecuado de

forma temprana. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentarios y alveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentaria y alveolar y

disyunción maxilar.

Descriptores: Ortodoncia; Aparato de Ortodoncia; Maloclusión; Odontología Pediatrica.


resumen
Las malas oclusiones se clasifican como el tercer problema de salud bucal más grande del mundo, perdiendo solo por caries y enfermedad periodontal. La mordida cruzada posterior se define como la relación bucolingual anormal entre una o más de las mandíbulas, con una o más opuestas a la mandíbula,

cuando los arcos dentales están en una relación céntrica, que puede ser bilateral. Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre mordida cruzada posterior. Se realizó una selección de artículos científicos de las bases de datos Lilacs y Scielo utilizando los descriptores "Bite Crusade" y "Bite Crusade

Diagnosis", utilizando como criterio de inclusión trabajos con el año de publicación entre 2000 y 2018. De los 694 artículos encontrados y delimitados por los criterios inclusivos, Se seleccionaron como muestra 49 artículos, que presentaron el tema elaborado para la investigación y que fueron discutidos en las

siguientes sesiones: a) Epidemiología; b) Etiología; c) Diagnóstico; d) Tratamiento. Las causas de la mordida cruzada posterior son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, que es de fundamental importancia reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, y que los resultados serán

satisfactorios cuando se planifique un tratamiento adecuado de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar.

que presentaron el tema elaborado para la investigación y que fueron discutidos en las siguientes sesiones: a) Epidemiología; b) Etiología; c) Diagnóstico; d) Tratamiento. Las causas de la mordida cruzada posterior son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, que es de fundamental importancia

reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, y que los resultados serán satisfactorios cuando se planifique un tratamiento adecuado de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y esqueléticos

consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar. que presentaron el tema elaborado para la investigación y que fueron discutidos en las siguientes sesiones: a) Epidemiología; b) Etiología; c) Diagnóstico; d) Tratamiento. Las causas de la mordida cruzada posterior

son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, que es de fundamental importancia reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, y que los resultados serán satisfactorios cuando se planifique un tratamiento adecuado de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior

de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar. Las causas de la mordida cruzada posterior son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, que es de fundamental

importancia reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, y que los resultados serán satisfactorios cuando se planifique un tratamiento adecuado de forma precoz. El tratamiento de la mordida cruzada posterior de origen por contacto prematuro en dientes deciduos, dentoalveolares y

esqueléticos consiste, respectivamente, en desgaste selectivo, expansión dentoalveolar y disyunción maxilar. Las causas de la mordida cruzada posterior son multifactoriales y su diagnóstico debe ser minucioso, que es de fundamental importancia reconocerlas y saber aplicar las medidas interceptivas a tratar, y que los resultados serán

Descriptores: Ortodoncia; Aparatos de ortodoncia; Maloclusión; Odontología Pediatrica.

INTRODUCCIÓN

La maloclusión se caracteriza como una proporciona datos importantes para planificar las
alteración del crecimiento y / o desarrollo medidas adecuadas para reducir la incidencia de
craneofacial con repercusiones estéticas y factores originantes, además de la intervención de
psicosociales en niños y adultos.1. También es de problemas esqueléticos (de bases óseas) a una edad
origen multifactorial, con acciones hereditarias, adecuada6.
congénitas, funcionales, ambientales, nutricionales, Para el diagnóstico y tratamiento precoz de
socioeconómicas y educativas.dos. las maloclusiones, es posible presentar diferentes
Los hábitos nocivos como chuparse los dedos y niveles de gravedad, que posteriormente deben
el chupete se describen en la literatura como los recibir diferentes medidas de tratamiento, además,
principales factores etiológicos de la maloclusión en las beneficia el crecimiento y buen desarrollo del
etapas de dentición primaria y mixta.3-5. individuo y craneofacial.5.
Investigación epidemiológica sobre salud bucal y Los estudios han relacionado la mordida cruzada
prevalencia de maloclusión en una determinada región posterior (PCM) con la presencia de hábitos orales

Arch Health Invest 8 (3) 2019


157
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

Trastornos miofuncionales orofaciales deletéreos y RESULTADOS Y DISCUSIÓN


respiración por la boca.7 lo consideran uno de los tipos O Epidemiología
más comunes de maloclusión en la fase de dentición Todas las maloclusiones están clasificadas como el
primaria y mixta, con una prevalencia del 7,2% al 23%8. tercer mayor problema de salud bucal del mundo, solo
La PCM se define como la relación bucolingual superado por la caries y la enfermedad periodontal.14.
anormal de uno o más dientes maxilares con uno o más Sin embargo, el Sistema Único de Salud (SUS) no aborda
dientes de la mandíbula, cuando las arcadas dentarias verdaderamente los problemas de oclusión, dejando a
están en una relación céntrica, que puede ser uni o la población, que depende solo de este sistema público,
bilateral.9. desamparada.15.
Puede producir cambios en la simetría Estas maloclusiones pueden ser consideradas
mandibular.10, en la actividad electromiográfica de los un problema de salud pública debido a las altas tasas
músculos masticatorios11, en la coordinación de de prevalencia y necesidades de tratamiento, así como
parámetros masticatorios12, cambio en la deglución7 y al impacto social que tales condiciones pueden causar
en fuerza de mordida12.13. en la sociedad e individualmente.dieciséis.
Con base en lo anterior, el objetivo de este Aún existe una inmensa dificultad para acceder
trabajo es revisar la literatura sobre la epidemiología, al tratamiento de las maloclusiones, ya que la
etiología, diagnóstico y tratamiento de la mordida Ortodoncia, como especialidad odontológica, es vista
cruzada posterior (MCP), en la justificación de que esta como un tratamiento para poblaciones con mejores
área aún presenta una alta prevalencia de casos e condiciones socioeconómicas.15.
inconsistencias en relación a sus conceptos. Varias encuestas realizadas en Brasil
muestran la alta prevalencia de estas
MATERIAL Y MÉTODO
maloclusiones entre la población y estas encuestas
El presente estudio es una revisión de la literatura
Los factores epidemiológicos son de gran importancia
de tipo narrativo, en la que se realizó una selección de
para cuantificar e identificar estas anomalías,
artículos científicos recuperados de las siguientes bases de
permitiendo la planificación e implementación de
datos: Lilacs (Centro Latinoamericano y del Caribe de
medidas preventivas e interceptivas.17-22.
Información en Ciencias de la Salud) y Scielo (Scientific
Así, se sugiere que se necesiten más
Electronic Library Online) en el período comprendido entre
estudios epidemiológicos sobre PCM para
el 1 de mayo y el 22 de mayo de 2018. La estrategia de
confirmar el incremento creciente de este
búsqueda utilizada para la investigación se basó en el uso
problema de salud bucal a nivel nacional, ya
de los siguientes descriptores: "Mordida cruzada" y
que se presenta como una maloclusión sin
"Diagnóstico de mordida cruzada".
intervención pública.
Tras la búsqueda por los descriptores
O Etiología
mencionados, se encontraron un total de 694 Según López et al.23 Las maloclusiones se pueden
artículos. Utilizando como criterio de inclusión caracterizar como la disposición que asumen los dientes en
trabajos publicados de 2000 a 2018 y que contengan las arcadas dentarias y la relación de estas con las bases
el tema abordado, el número de artículos se limitó a óseas y estructuras nobles relacionadas de manera
49, quedando excluidos de este estudio los trabajos inarmoniosa, las cuales se establecen tanto en la
publicados fuera de la cronología, según el diagrama dentadura primaria como en la permanente,
de flujo (Figura 1). Estos trabajos presentaron el promover alteraciones a largo plazo de la salud del
tema enumerado para la investigación y fueron individuo. Como consecuencia de estos cambios en
discutidos en los siguientes temas: los arcos, se produce tanto la insatisfacción estética
epidemiología, etiología, diagnóstico y tratamiento.
del individuo como trastornos del habla, respiración,
postura, masticación y deglución, además de
trastornos de la articulación temporomandibular.
(DTM)24.
El conocimiento de la etiología es esencial
para el éxito del tratamiento de ortodoncia.
oclusopatía, ya que la eliminación de la causa es un
requisito previo para la corrección del problema, ya
que el mayor interés en el diagnóstico temprano y el
énfasis correspondiente en los procedimientos
Las medidas preventivas han permitido resultados
positivos en la salud del paciente tras la corrección de
estas maloclusiones.25. Los investigadores creen que la
MCP se transfiere de la dentición primaria a la dentición
Figura 1: Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda y selección de permanente25. Esta maloclusión es el resultado de la
artículos interacción de factores genéticos y ambientales.26. Tú

Arch Health Invest 8 (3) 2019


158
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

Los hábitos de succión no nutritivos son los interna y externa de la cavidad bucal, afectando
principales factores etiológicos asociados a ella, la oclusión transversal.
ya que la mayoría de los estudios realizados por Es con la perspectiva de los estudios
otros autores muestran su presencia.27. qué generalistas que se realizan nuevas encuestas
Entre los muchos factores asociados que intervienen aspectos epidemiológicos de las condiciones de MCP con la
en la MCP se encuentran la herencia, el patrón de respiración asociación de múltiples factores etiológicos para obtener
oral, los hábitos de succión no nutritiva y la hipertrofia de un nuevo cuadro etiológico de estas maloclusiones y las
adenoides y amígdalas.28,29, además del bruxismo, empuje de la importantes medidas preventivas e interceptivas que
lengua y manía por morder objetos y mejillas4. Estos hábitos existen para tratarlas.
deletéreos de naturaleza compleja tienen patrones de O Diagnóstico
contracción muscular aprendidos, en un primer momento, de Según Figueiredo et al.34 La importancia del
forma consciente y, posteriormente, inconsciente, y pueden diagnóstico precoz de la MCP en el período de la
actuar como factores dentición decidua es sumamente importante, ya que se
deformadores del crecimiento y desarrollo óseo, puede trasladar a la dentición permanente y el éxito del
posiciones dentales, el proceso respiratorio y el tratamiento temprano de la mordida cruzada posterior
habla, modificando por completo la armonía comienza en la primera visita, donde se realiza la
fisiológica natural del sistema anamnesis y la exploración clínica.
estomatognático30.31. Durante la anamnesis, lo ideal es investigar
Aunque varios estudios han asociado hábitos sobre los trastornos que involucran hábitos, verificar la
de succión no nutritivos y otros factores ambientales eficiencia de la respiración nasal, verificar el trauma y la
con cambios en la oclusión26-28,32, aún existen pocas producción del habla, mientras que el examen clínico
investigaciones que busquen establecer asociaciones debe analizar la ausencia de dientes, especialmente en
entre factores sociodemográficos y maloclusiones. la región posterior del arco dentario, inclinaciones.
25.26. Además, la mayoría de las investigaciones dimensiones axiales de los dientes posteriores, ancho
analizan los factores predisponentes. maxilar, profundidad del paladar, interferencias
por separado26, sin comprobar el impacto oclusales durante el cierre en relación céntrica,
competidor o evaluar interacciones potenciales, inclinación del plano oclusal, apiñamiento y asimetrías
es decir, la asociación conjunta de varios factores faciales34.
predisponente Las investigaciones clínicas sobre la Los ortodoncistas deben prestar doble atención
etiología y el diagnóstico precoz de las maloclusiones a los niños mayores de tres o cuatro años, en cuanto a
justifican las encuestas epidemiológicas centradas en los efectos de los hábitos que puedan existir antes de
principales tipos de modificaciones de oclusión esa edad y que, como consecuencia, se sometan a un
encontradas en niños25. proceso de corrección natural. Por tanto, si bien la
Desde el punto de vista ortodóncico, estos manifestación de maloclusión es provocada por hábitos
hábitos bucales deben merecer la atención del en un período anterior a los tres años, la interrupción
profesional siempre que duren o se manifiesten en de los hábitos bucales a partir de esa edad ha
niños mayores de tres a cuatro años, debido a los presentado un pronóstico más favorable, ya que los
efectos de los hábitos existentes antes de esta edad, cambios ocurridos durante este período son suficientes
se someten a un proceso de autocorrección. la para corregir los cambios oclusales35.
mayor parte del tiempo15. Los estudios demuestran que cuando la
Así, el odontólogo necesita estar atento maloclusión se corrige temprano, puede afectar
para reconocer los factores etiológicos, para positivamente el desarrollo de la dentición
que puedan crear formas de eliminarlos y, así, permanente; por lo tanto, un plan de tratamiento
con las medidas interceptivas para la corrección avanzado, que implica la expansión del arco superior
de la MCP, es posible intervenir y evitar que se cuando la mordida cruzada es dental y la disyunción
pase esta maloclusión. sobre la dentición cuando es esquelética, es de gran importancia.36.
permanente y el sujeto que la tiene tiene que Teniendo en cuenta que la sutura
someterse a una cirugía invasiva como la mediopalatina se osifica antes de los 15 años, el
ortognática. momento ideal para la disyunción de la sutura es
Se entiende que la gravedad de los problemas entre los 8 y los 15 años, ya que estos son los
derivados de los hábitos de succión también depende períodos de mayor desarrollo óseo y cartilaginoso.36.
de su duración, frecuencia e intensidad, además de la O Tratamiento
predisposición genética individual y ambiental.23. Según la literatura, muchos investigadores
Según Boeck et al.33 es posible observar una afirman que el tratamiento interceptivo consiste
asociación positiva entre atresia maxilar y mordida en corregir las discrepancias esqueléticas,
cruzada posterior. Para él, este resultado era el dentoalveolar y muscular con el fin de preparar
esperado, ya que los hábitos nocivos pueden un mejor ambiente orofacial para la acomodación
provocar un desequilibrio entre los músculos. de los dientes permanentes, aún en el
Arch Health Invest 8 (3) 2019
159
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

dentición primaria o mixta37. pacientes con MCP, que utilizan aparatos Haas,
El principal objetivo de la Ortodoncia es el Hyrax o Quadrihelix. Se utilizaron yesos de 110
tratamiento de la oclusión para obtener resultados pacientes y se evaluaron en tres momentos:
morfológicamente estables y funcionales además de preexpansión (edad media 7 años y 7 meses),
ser estéticamente bien ajustados.38. El tratamiento de posexpansión (edad media 8 años y 8 meses) y
la MCP debe realizarse con el uso de aparatos de aproximadamente cuatro años después, en la
ortodoncia que sean capaces de promover la dentición permanente. (edad media de 12 años y
expansión bilateral del arco maxilar dentario y / o 9 meses). Como resultado, tuvieron éxito en el
disyunción con el propósito de expandir el paladar, tratamiento con expansión maxilar, igualmente
cuando esté indicado.39. para los tres tipos de aparatología, concluyendo
Según Allen et al.40 La investigación refuerza que las dimensiones del arco maxilar en dentición
que la MCP no tratada en dentición temporal no se mixta temprana en pacientes fueron positivas y
autocorrige en la transición a la dentición permanente con buena estabilidad a los 4 años postratamiento
y, por lo tanto, el uso de terapia móvil, fija o funcional en prótesis permanente.
(desgaste de los dientes temporales) debe comenzar a En la investigación de Godoy et al.45 Se
una edad temprana para evitar un problema comparó la eficacia del aparato Quadrihelix y las
esquelético. . La PCM debe tratarse tan pronto como se placas extraíbles para el tratamiento de la PCM
diagnostica, por varias razones: el hecho de que la con 99 pacientes divididos en tres grupos:
mordida cruzada posterior no se corrige por sí sola de Quadrihelix, placa de expansión y sin tratar. Todos
forma natural, que causa un desgaste anormal en las estaban en la fase de dentición mixta, tenían MCP
superficies oclusales de los dientes, desarrolla sin hábitos de succión, sin tratamiento de
problemas periodontales debido a un trauma oclusal, ortodoncia previo y sin maloclusión Clase III. Los
interfiere con el crecimiento normal de los dientes resultados mostraron que la duración y los costos
arcos dentales. Además, en los casos de MCP funcional, del tratamiento fueron más altos en el
que presentan una desviación lateral de la mandíbula tratamiento con placa de expansión que en el
debido a la presencia de interferencia, existe un cambio tratamiento con quadrihelix. Las tasas de éxito
en la posición de los cóndilos mandibulares.41. fueron similares tanto para el quadrihelix como
También en este razonamiento, el MCP promueve para la placa de expansión, y el número de
una desviación posterior y superior en el cóndilo en el lado complicaciones fue mayor con el quadrihelix. No
cruzado, mientras que en el lado normal se desplaza hacia se observó autocorrección en el grupo no tratado.
anterior e inferior de la fosa mandibular. También puede Los autores concluyeron que el tiempo medio de
presentar cambios en la actividad muscular acompañados tratamiento fue significativamente menor con una
de mayor intensidad unilateral41. placa expansora y un 11% menos costoso que con
La corrección adecuada de la PCM esquelética el grupo quadrihelix.
se logra mediante la expansión maxilar de la disyunción Oliveira46 (2010) analizó el tratamiento
de la sutura del paladar medio, un procedimiento procedimiento de ortodoncia realizado en paciente
común para corregir las maloclusiones esqueléticas adulto, con patrón esquelético y dental Clase III, con
asociadas con la constricción del arco superior. Los MCP unilateral izquierda y asimetría mandibular,
tratamientos más habituales son los disyuntores, sin además de una diferencia relativamente grande
embargo, aún existen dudas sobre la elección del entre intercuspidación habitual máxima y relación
aparato y la fuerza ideal para lograr el movimiento de céntrica; como tratamiento se utilizó la disyunción
ortodoncia.42. con el aparato Hyrax, la contracción de los dientes
Petrén et al.43 realizaron un estudio inferiores y el descruzamiento anterior. El resultado
controlado aleatorizado con 35 pacientes, que fue una compensación de ortodoncia, a petición del
recibieron tratamiento con MCP unilateral con paciente, y el éxito del tratamiento.
quadrihelix o placa de expansión y seguimiento Ribeiro y col.47 (2006), demostró la
durante un período de 3 años. Llegaron a la posibilidad de realizar una expansión maxilar rápida sin
conclusión de que, si el tratamiento con MCP tuvo asistencia quirúrgica en un paciente adulto con mordida
éxito con el uso de un quadrihelix o una placa de cruzada posterior unilateral esquelética tratado con un
expansión, se logrará una estabilidad a largo plazo disyuntor Haas modificado. La expansión se realizó en una
en el proceso. El objetivo básico del tratamiento de paciente de 17 años con atresia maxilar y MCP unilateral.
ortodoncia es producir una oclusión normal que sea Después de la instalación del disyuntor y la activación de ½
morfológicamente estable y funcional y estéticamente bien vuelta el primer día, se recomendó al paciente realizar dos
ajustado. activaciones de ¼ de vuelta por día, una en el período de la
Otros estudios, como el de Wong et al.44, mañana y otra en el período de la noche. Este
Verificado los efectos a largo plazo de aumentar las procedimiento se realizó hasta que las cúspides palatinas
medidas horizontales del maxilar, con el uso de de los dientes posteriores superiores ocluyeron.
aparatos o retenedores fijos en la dentadura mixta en

Arch Health Invest 8 (3) 2019


160
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

con las cúspides bucales de los dientes posteriores oral, es decir, es el resultado de un desarrollo
inferiores. Esto fue después de 21 días de activación. anormal, en el maxilar o mandíbula, como
Por tanto, se debe tener en cuenta la edad, el estado factores etiológicos y que resulta en un
periodontal y la gravedad de la MCP para realizar el desequilibrio de oclusión.
manejo adecuado. Los autores concluyeron que existe REFERENCIAS
divergencia en la literatura con respecto a la
1. Almeida MR, Pereira ALP, Almeida RR, Almeida-
posibilidad, las limitaciones y el éxito de la expansión
Pedrin RR, Silva Filho OG. Prevalencia de
maxilar rápida no quirúrgica en pacientes adultos.
maloclusión en niños de 7 a 12 años. Prensa
Para la corrección de MCP en dentición temporal
dental J Orthod. 2011; 16 (4): 123-31.
en ortodoncia funcional maxilar se encuentran: desgaste
2. Janson G, Barros SEC, Simão TM, Freitas MR.
selectivo de los dientes que provocan interferencia oclusal,
Variables relevantes en el tratamiento de la
en casos de desviaciones funcionales de la mandíbula.
maloclusión Clase II. Rev Dental Press Orthodon
Estas interferencias oclusales pueden ser responsables de
Ortop Facial. 2009; 14 (1): 149-57.
cambiar la posición de los cóndilos,
3. Sousa RV, Pinto-Monteiro AKA, Martins CC,
causando saliente, retrusión funcional y
Granville-García AF, Paiva SM. Maloclusión e
desplazamiento mandibular de un lado a lado,
indicadores socioeconómicos en dentición
puede conducir a una mordida cruzada funcional y
primaria. Braz Oral Res.2014; 28 (1): 54-60.
un cambio esquelético en la vida adulta, si no se
4. Carvalho CM, Carvalho LFPC, Forte FDS, Aragão
planifica un tratamiento temprano adecuado.48.
El tratamiento puede realizarse con aparatos
MS, Costa LJ. Prevalencia de mordida abierta
anterior en niños de 3 a 5 años en Cabedelo /
fijos o removibles, a excepción de los casos no
PB y relación con hábitos bucales deletéreos.
corregidos en los que se recomienda el uso de aparatos
Investigación Bras Odontoped Clin Integr.
de expansión, basados en la expansión lenta
2009; 9 (2): 205-10.
(Quadrihelix, placa de expansión) o rápida (disyuntor
5. Sousa RV, Clementino MA, Gomes MC, Martins
Haas, Hyrax) del arco superior. preferiblemente con
CC, Graville-García AF, Paiva SM. Maloclusión y
electrodomésticos fijos49. Por tanto, para determinar el
calidad de vida en preescolares brasileños. Eur J
plan de tratamiento de la MCP se debe diagnosticar con
Oral Sci.2014; 122 (3): 223-29.
el fin de detectar si la maloclusión se produjo por un
6. Bittencourt MA, Machado AW. Prevalencia de
problema que involucra estructuras dentoalveolares, si
maloclusión en niños entre 6 y 10 años: una
existe displasia esquelética o si se trata de un problema
visión brasileña. Prensa dental J Orthod. 2010;
de contacto prematuro de los dientes temporales.40.
15 (6): 113-22.
Está claro que no todos los casos
7. Stahl F, Grabowski R, Gaebel M, Kundt G.
pueden tratarse de MCP en dentición
Relación entre hallazgos oclusales y estado
permanente, con una especificidad muy alta
miofuncional orofacial en dentición primaria y
para que el caso sea exitoso y no recaiga. Sin
mixta. Parte II: Prevalencia o disfunciones
embargo, una gran parte de los artículos
orofaciales. J Orofac Orthop. 2007; 68 (2): 74-90.
científicos presentes en la literatura afirman
que el tratamiento temprano sigue siendo la 8. Grabowski R, Stahl F, GaebeL M, Kundt G.
mejor alternativa exitosa para el Relación entre hallazgos oclusales y
descruzamiento por mordida. estado miofuncional orofacial en primaria y
Por tanto, las alternativas terapéuticas para la
mezclado dentición. Parte I: Predominio de
maloclusiones. J Orofac Orthop. 2007; 68 (1): 26-
MCP dentoalveolar serán las placas de expansión y el
quadrihelix, mientras que para la MCP esquelética, cuyas
37.
9. Cerraduras A, Weissheimer A, Ritter DE, Ribeiro
bases óseas están comprometidas, los interruptores
GLU, Menezes LM, Derech CDA et al. Mordida
automáticos de Haas, Hyrax y McNamara son buenas
cruzada posterior: una clasificación más
alternativas de tratamiento.
didáctica. Rev Dent Press Orthodon Ortop
CONCLUSIÓN Facial 2008; 13 (2): 146-58.
El diagnóstico precoz es de fundamental 10. Pinto AS, Buschang PH, Throckmorton GS, Chen
importancia y los resultados son satisfactorios P. Asimetrías morfológicas y posicionales de
cuando se planifica un tratamiento adecuado. El niños yang con mordida cruzada posterior
tratamiento de la mordida cruzada posterior unilateral funcional. Soy J Orthod Dentofacial
originada por contacto prematuro en dientes Orthop. 2001; 120 (5): 513-20.
deciduos, dentoalveolares y esqueléticos consiste en, 11.Iodice G, Danzi G, Cimino R, Paduano S,
respectivamente, en desgaste selectivo, expansión y Michelotti A. Asociación entre mordida cruzada
disyunción maxilar. Por tanto, la mordida cruzada posterior, asimetría esquelética y muscular:
posterior tiene una alta prevalencia y se relaciona con la una revisión sistemática. Eur J Orthod. 2016; 38
presencia de hábitos bucales como succionar, respirar (6): 638-51.

Arch Health Invest 8 (3) 2019


161
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

12.Andrade AS, Gavião MB, Gameiro GH, De Rossi 25. Macena MC, Katz CR, Rosenblatt A. Prevalencia
M. Características de los músculos masticatorios en de hábitos posteriores de mordida cruzada y
niños con mordida cruzada posterior unilateral. Braz succión en niños brasileños de 18 a 59 meses. Eur
Oral Res.2010; 24 (2): 204-10. J Orthod. 2009; 31 (4): 357-61.
13 Sonnesen L, Bakke M, Solow B. Fuerza de mordida en niños 26 Peres KG, Barros AJ, Peres MA Victora CG. Efectos de los
preortodónticos con mordida cruzada unilateral. Eur J hábitos de lactancia y succión sobre la maloclusión en
Orthod. 2001; 23 (6): 741-49. un estudio de cohorte de nacimiento. Rev Saúde
14. Organización Mundial de la Salud-Quién. Ginebra. Pública. 2007; 41 (3): 343-50.
Informe sobre la salud bucodental mundial 2003: 27. Heimer MV, Katz CR, Rosenblatt A. Hábitos de
mejora continua de la salud bucodental en el siglo XXI: succión no nutritivos, maloclusiones dentales y
el enfoque del Programa Mundial de Salud Bucodental morfología facial en niños brasileños: un estudio
de la OMS. 2003. Disponible: http: //www.who. int / longitudinal. Eur J Orthod. 2008; 30 (6): 580-
oral_health / media / en / orh_report03_en.pdf. 85.
15. Tomita NE, Bijella VT, Franco LJ. Relación entre 28. Katz CR, Rosenblatt A, Gondim PP. Hábitos de
hábitos bucales y maloclusión en preescolares. Rev succión no nutritiva en niños brasileños: efectos
Salud Pública. 2000; 34 (3): 299-303. sobre la dentición decidua y relación con la
16.Peres KG, Traebert ES, Marcenes W. Diferencias morfología facial. Soy J Orthod Dentofacial
entre criterios normativos y autopercepción en la Orthop. 2004; 126 (1): 53-7.
evaluación de la maloclusión. Rev Saúde Pública. 29.Scavone-Júnior H, Ferreira RI, Mendes TE, Ferreira
2002; 36 (2): 230-36. FV. Prevalencia de mordida cruzada tardía entre
17 Bezerra PKM, Cavalcanti AL. Características y usuarios de chupete: un estudio en la dentición
distribución de las maloclusiones en niños en edad decidua. Braz Oral Res.2007; 21 (2): 153-58.
preescolar. R Ci avg biol. 2006; 5 (2): 117-23. 30 Amary ICM, Rossi LAF, Yumoto VA, Ferreira
18.Carvalho CM, Carvalho LFPC, Fuerte FDS, Aragão VJA, Marchesan IQ. Hábitos nocivos: cambios
MS, Costa LJ. Prevalencia de mordida abierta de oclusión. Rev CEFAC. 2002; 4 (1): 123-26.
anterior en niños de 3 a 5 años en Cabedelo / PB
y relación con hábitos bucales deletéreos. 31. Albuquerque Junior HR, Barros AM, Braga JPV,
Investigación Bras Odontoped Clin Integ. 2009; 9: Carvalho MF, Maia MCG. Hábito bucal deletéreo y
205-10. maloclusión en pacientes de la clínica infantil del
19 Fernandes KP, Amaral MT. Frecuencia de curso de Odontología de la Universidad de
maloclusiones en escolares de 3 a 6 años, Fortaleza. Rev Bras en Promoción de la
Niterói, Brasil. Investigación Bras Odontoped Salud.2007; 20 (1): 40-5.
Clin Integr. 2008; 8: 147-51. 32 Corrêa-Faria P, Ramos-Jorge ML, Martins-
20. Gimenez CMM, Moraes ABA, Bertoz AP, Bertoz FA, Júnior PA, Vieira-Andrade RG, Marques LS.
Ambrosano GB. Prevalencia de maloclusiones en la Maloclusión en preescolares: prevalencia y
primera infancia y su relación con los patrones de factores determinantes. Eur Arch Pediatr Dent.
lactancia materna y los hábitos infantiles. Rev Dent 2014; 15 (2): 89-96.
Press Orthodon Ortop Facial. 2008; 13 (2): 70-83. 33. Boeck EM, Pizzol KDC, Barbosa EGP, Pires
21 Pizzol KEDC, Mountain SS, Fazan ET, Boeck EM, NCA, Lunardi N. Prevalencia de maloclusión
Rastelli ANS. Prevalencia de hábitos de succión en niños de 3 a 6 años con hábitos de
no nutritiva y su relación con la edad, sexo y succión de dedos y / o chupete. Rev Odontol
tipo de lactancia materna en preescolares de la UNESP. 2013; 42 (2): 110-16
ciudad de Araraquara. Rev CEFAC. 2012; 14 (3): 34. Figueiredo MA, Siqueira DF, Bommarito S, Scanavini
506-15. MA. Tratamiento temprano de la mordida cruzada
22 Thomas EBAF, Valença AMG. Prevalencia de posterior con el accesorio Quad-Helix. Rev clín
maloclusión y factores relacionados con su orthodon Dental Press. 2007; 5 (6): 83-94.
ocurrencia en niños en edad preescolar de la 35. Neves AA, Castro LA, Freire MFM. Tratamiento
ciudad de São Luís-MA-Brasil. Postgrado en RPG precoz de la mordida cruzada vestibular bilateral:
2005; 12 (2): 212-21. relato de caso. J sujetadores orthodon ortop facial.
23. López FU, Cezar GM, Ghisleni GL, Farina JC, 2002; 7 (42): 487-92.
Beltrame KP, Ferreira ES. Prevalencia de 36 Santos-Pinto A, Rossi TC, Gandini Jr LG, Barreto
maloclusión en dentición temporal. Rev Fac GM. Evaluación de la inclinación dentoalveolar y
Odontol Porto Alegre. 2001; 43 (2): 8-11. dimensiones del arco superior en mordidas
24. Leite-Cavalcanti A, Medeiros-Bezerra PK, Moura cruzadas posteriores tratadas con expansor fijo y
C.Lactancia materna natural, alimentación artificial, removible. Rev Dent Press Orthodon Ortop Facial.
hábitos de succión y maloclusiones en preescolares 2006; 11 (4): 91-103.
Brasileños. Rvdo salud Público. 2007; 37.Woitchunas FE, Azambuja WV, Signor J, Grando
9 (2): 194-204. K. Evaluación de distancias transversales en
Arch Health Invest 8 (3) 2019
162
Arch Health Invest (2019) 8 (3): 157-163 © 2019 - ISSN 2317-3009
http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i3.3180

personas con mordida cruzada posterior que acudieron CONFLICTO DE INTERESES


a la Clínica de Ortodoncia Preventiva II de la Facultad Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
de Odontología de la Universidad de Passo Fundo.
Antecedentes del paso de RFO. 2010; 15 (2): 190-
96.
38. Petren S, Bjerklin K, Bondemark L. Estabilidad de la AUTOR CORRESPONDIENTE
corrección de la mordida cruzada unilateral posterior
José Henrique de Araújo Cruz
en la dentición mixta: un ensayo clínico aleatorizado
henrique_araujo1992@hotmail.com
con un seguimiento de 3 años. Soy J Orthod Dentofacial
Orthop. 2011; 139 (1): e73-81.
39 Moskowitz EM. La mordida cruzada funcional posterior enviado en 05/08/2018
unilateral: una oportunidad para restaurar la forma y la aceptado en 04/10/2018
función. Estado de Nueva York abolladura
J.2005; 71 (5): 36-9.
40. Allen D, Rebellato J, Sheats R, Ceron AM. Contribuciones
esqueléticas y dentales a posteriores mordidas
cruzadas. Ortod de ángulo. 2003; 73 (5): 515-24.
41.Ferreira R. Causas y consecuencias de la masticación
unilateral y métodos de diagnóstico del lado
masticatorio con enfoque en la rehabilitación
neuroclusal. Mundo de la Ortopedia y Ortodoncia
Funcional de Mandíbula. 2003; 1 (1): 32-5.
42. Martinelli FL, Couto PS, Ruellas AC. Tres arcos palatinos
utilizados para corregir mordidas cruzadas dentarias
posteriores. Ortod de ángulo. 2006; 76 (6): 1047-51.
43. Petren S, Bjerklin K, Bondemark L. Estabilidad de la
corrección de mordida cruzada posterior unilateral en
la dentición mixta: un ensayo clínico aleatorizado con
un seguimiento de 3 años. Soy J Orthod Dentofacial
Orthop. 2011; 139 (1): e73-81.
44 Wong CA, Sinclair PM, Keim RG, Kennedy DB. La
dimensión del arco cambia debido a la expansión
maxilar lenta exitosa de la mordida cruzada posterior
unilateral. Ortod de ángulo. 2011; 81 (4): 616-23.
45. Godoy F, Godoy-Bezerra J, Rosenblatt A. Tratamiento de
una mordida cruzada adicional contra 2 aparatos: un
ensayo basado en la comunidad. Soy J Orthod
Dentofacial Orthop. 2011; 139 (1): e45-52.
46. Oliveira MR. Maloclusión clase III, con mordida
cruzada posterior unilateral y asimetría facial.
Prensa dental J Orthod. 2010; 15 (5): 182-91.
47 Ribéiro GLU, Vieira GL, Ritter D, Tanaka OM,
Weissheimer A. Expansión maxilar rápida no
quirúrgica en un paciente adulto. Una posible
alternativa Rev clín orthodon Dental Press. 2006;
5 (2): 70-7.
48. Suga SS, Bonecker MJS, Sant'ana GR, Duarte DA.
Cuaderno de odontopediatría: ortodoncia en
dentición primaria: diagnóstico, planificación y
control. São Paulo: Santos; 2001.
49 Batista ER, Santos DCL. Mordida cruzada
posterior en dentición mixta. Rev Odontol Univ
Cid São Paulo. 2016; 29 (1): 66-74.

Arch Health Invest 8 (3) 2019


163

También podría gustarte