Está en la página 1de 3

La amalgama dental es un material con el que se hacen restauraciones directas de

inserción, es una aleación de mercurio y otros metales muy resistente y duradera. Su


presentación es polvo y líquido éstos al mezclarse (proceso de trituración o
amalgamación) produce una masa plástica capaz de adaptarse al tamaño y la forma de
la cavidad, que puede endurecerse o fraguar rápido formando una solución sólida a
temperatura bucal.

La porción del polvo es una aleación que proporciona a la amalgama=


 63-70 % de su peso en Plata (Ag): se disuelve en el mercurio para el proceso
de fraguado de la amalgama dental, formando una solución solida a
temperatura bucal.
 26-29% de su peso en Estaño (Sn): puede formar una aleación con la plata e
igual que ésta es importante para la reacción de fraguando, además confiere
rigidez al producto final. Y es más soluble en el mercurio que la plata.
 3-5% de su peso en Cobre (Cu) en amalgamas convencionales, cuando la
concentración de cobre oscila entre 13-29% se considera una amalgama con
alto contenido de cobre: este metal aumenta la resistencia de la amalgama.
 1% de su peso en Zinc (Zn) y se denomina amalgama con zinc. Si el contenido
es menor se les conoce como amalgama sin zinc: Su función es antioxidante y
beneficia la integridad marginal; las grandes cantidades de zinc puede
aumentar la expansión del material.
 Paladio (Pd)
 Indio (In)
 Ocasionalmente Oro (Au)

La porción líquida confiere=


 3% del peso de la amalgama en Mercurio (Hg): que será el solvente para el
polvo y dará el nombre al material.

El fraguado se da por un cambio de composición en el sistema, producto de la


disolución gradual del polvo en el líquido y las propiedades de la amalgama dental
depende de los porcentajes de cada una de las fases en la microestructura del material.
Las fases que puede tener una amalgama dental son:

- Fase γ (gamma): de fórmula Ag3Sn. Representa la fase plata-estaño, también


describe la proporción del polvo (3 átomos de plata por uno de estaño). Su
presencia en la matriz (en forma de partículas remanentes) aumenta la dureza
de la amalgama dental, la estabilidad dimensional, resistencia a la corrosión,
características que la hacen estable en el medio oral.
- Fase γ1 (gamma 1): de fórmula Ag2Hg3. Se trata de la fase plata-mercurio y se
forma cuando los cristales de plata se precipitan en el mercurio, sus cristales
son cúbicos y sus propiedades son un poco más bajas que la de la fase γ.
- Fase γ2 (gamma 2): de fórmula Sn7-8Hg. Es la fase estaño-mercurio, esta ocurre
después de la fase γ1, es menos resistente que las dos anteriores y más
susceptible a la corrosión, sus cristales son hexagonales.
- Fase ε (épsilon): su fórmula es Cu3Sn. Se da por la afinidad que tiene el estaño
y el cobre de unirse, es típica de las amalgamas con alto contenido de cobre.
- Fase η (eta): de fórmula Cu6Sn5. Parecida a la fase ε, sus cristales forman una
red alrededor de las partículas de la aleación, aumenta la resistencia al creep, a
la deformación permanente, es resistente a la corrosión y es más estable
químicamente.
- Eutéctico plata-cobre: su fórmula es AgCu. Es una fase característica de las
amalgamas con alto contenido de cobre, le proporciona mayor resistencia a la
amalgama y es el resultado de la insolubilidad que hay entre la plata y el
cobre. En esta fase pueden encontrarse zonas con abundante plata y otras de
abundante cobre.
En las amalgamas convencionales la fase γ al triturarse con el Hg presentarían en
su estructura final la fase γ1, la fase γ2 y núcleos de la fase γ (como partículas que no
reaccionaron con el mercurio o partículas remanentes). Mientras que en las
amalgamas con alto contenido de cobre no hay fase γ2, en cambio, se encuentra la fase
γ1, la fase ε y/o la fase η, además de partículas de Ag, Sn y Cu en la matriz final.

Ventaja
1. Es un material longevo.
2. Es fácil de manipular.
Desventaja
1. Debido a la alta tensión superficial de mercurio no es posible la unión química
de la amalgama a la estructura dental.
2. Es un buen conducto eléctrico, eso la hace susceptible ante la acción de una
corriente galvánica que podría lesionar la pulpa dental.
3.

Hidrargirismo Es una enfermedad causas por la sobreexposición a los vapores del


mercurio, esta es una enfermedad ocupacional, es decir, los más propensos a
adquirirla son personas que trabajen en lugar donde se manipule de este metal.

Quienes la padecen presentan alteraciones a nivel neurológico, intestinal, renal y


respiratorio.
BIBLIOGRAFÍA

Alina M. Lotti (2018) De los riesgos ocupacionales: hidrargirismo. Trabajadores


órgano de la central de trabajadores cuba http://www.trabajadores.cu/20180829/de-
los-riesgos-ocupacionales-hidrargirismo-infografia/

Anusavice, K. (2004) Ciencia de los Materiales Dentales de Phillips. Undécima


edición; Editorial Elsevier, Madrid. España.

Guadalupe, C., Clara. P., Evelyn, T., Miguel, D. & Carolina, B. (2014) Efectos del
mercurio en el organismo por el uso de la amalgama dental (tesis de pregrado).
Universidad Veracruzana, México.

“Hidrargirismo o Mercurialismo” (2001) http://cita.es/hidrargirismo/

Jocelyne, G. (2020) Amalgama dental uso y seguridad (tesis de pregrado).


Universidad de Guayaquil, Ecuador.

MACCHI, R. (2007) Materiales Dentales. tercera edición, editorial Panamericana.


Caracas. Venezuela.

También podría gustarte