Está en la página 1de 8

2°EVALUACIÓN A

DISTANCIA

DERECHO CIVIL III – DERECHO


DE OBLIGACIONES –

Derecho
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROFESOR : MG FELIX CASTRO AGUILAR

EVALUACIÓN: 2da. EVALUACIÓN A DISTANCIA

PERÍODO : 2014-II

ALUMNO : DAVID PALOMINO BERMUDEZ

Programa Académico de Educación


Superior a Distancia

SEGUNDA EVALUACIÓN A DISTANCIA


INDICACIONES GENERALES:
 Este examen consta de dos partes:

 Primera parte: Prueba objetiva – que tiene un valor de diez


puntos

 Segunda parte: Prueba de ensayo – tiene un valor de diez


puntos
 Asimismo se le recuerda que esta evaluación deberá ser
enviada dentro del plazo establecido ( hasta el sábado 29
de noviembre) a fin de ser debidamente calificada.-

PRUEBA OBJETIVA
I. CONTESTE VERDADERO ( V) O FALSO ( F) EN CADA AFIRMACION
PROPUESTA ( 0.5 CADA UNA)
1. ( V ) La consignación es un medio liberatorio para el deudor. La relación
obligacional comporta un deber para el sujeto pasivo –cumplir con la
prestación–, pero también comporta un derecho para él mismo: poder cumplirla

2.- ( F ) Generalmente, se suele señalar que la culpa, implica la conciencia


y la voluntad de no ejecutar una obligación.

3.( V ) Existe culpa leve del transportista cuando la mercancía se pierde


pese a que dicho deudor actuó con la diligencia debida; en tal sentido, la
responsabilidad del deudor es a título de culpa leve y no de culpa inexcusable

4.- ( F ) La Teoría subjetiva de la antijuridicidad establece que el supuesto


antijurídico debe ser analizado sólo tomando en consideración aspectos
materiales del comportamiento (esto es, el resultado) del sujeto, mas no sus
aspectos internos.

5.- ( V ) El tercero puede estar interesado en el pago. Tal es el caso del


coobligado, del fiador, del tercero poseedor de un inmueble hipotecado, del
beneficiario con una liberalidad sub modo.

6 .-( F ) La novación es un medio de extinguir la obligación entre personas


que son recíprocamente acreedoras y deudoras, hasta la congruencia de sus
créditos
7.-( V ) La Compensación, es un medio de extinguir las obligaciones entre
personas que son recíprocamente acreedoras y deudoras, hasta la
concurrencia de sus créditos.
8.-( V ) Debe efectuar el pago de conformidad a lo establecido en el artículo
1222 CC, Un tercero interesado en el cumplimiento de la obligación invocando
9.-( F ) El caso fortuito o la fuerza mayor no extinguen la obligación, claro
está, sino para el futuro; no obran retroactivamente.
10.- ( V ) El Daño subjetivo es aquel que afecta el plano de subjetividad de
la persona. Consideramos oportuno resaltar que el autor sólo hace alusión al
concepto "persona", que puede ser natural o jurídica,

II. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LA RESPUESTA


CORRECTA. (0.5 CADA UNA)
1.- LA DACION DEL PAGO, es uno de los modos a través de la cual se considera
extinguida una relación obligacional. Opera en base a la trasmisión de uno o más
bienes distintos a la prestación debida, a manos del acreedor , quien vera
satisfecho su crédito.
2.-DAÑO A LA PERSONA O DAÑO MORAL.- Aquel que recae en la esfera
psicológica y/o somática del sujeto, que son aquellas que determinan la "salud" del
mismo. Debe señalarse que la doctrina concibe a la "salud" como un estado de
equilibrio "psicosomático" en un espacio temporal determinado.
3.- PAGO.- aquella en la cual se produce una modificación en cuanto a los sujetos
vinculados con la obligación.
4.-LA TRANSACCION, Es una forma de extinción de las obligaciones mediante la
trasformación de una situación jurídica insegura discutible y litigiosa por otra
segura.
5.- PAGO POR CESION DE BIENES: aquel que recae sobre las cosas o bienes de
una persona. Es el opuesto al daño moral o extrapatrimonial
6.- EL DOLO, es el engaño, fraude, simulación. En los delitos, voluntad deliberada
de cometerlos a sabiendas de su carácter delictivo. En los actos jurídicos, voluntad
maliciosa de engañar a otro o de incumplir la obligación contraída.
7.- COMPENSACION, puede consistir en el cambio de la deuda, sea en cuanto a
su objeto o a su causa .
8.—ESFERA PERSONAL, comprende un doble aspecto: el biológico que se
refiere al soma del sujeto (el que comprende tanto su estructura anatómica, así
como su esfera psicológica) y el social vinculado al conjunto de interrelaciones
establecidas entre los particulares, que persigue su desarrollo en tanto "ser social".
9.- PAGO POR COMPENSACION, viene a ser la cancelación de la deuda que se
produce sin pago en efectivo, de modo que dos sujetos que participan en él, pero
cada vez con roles inversos , es decir como deudor y acreedor.
10.- PAGO POR CONSIGNACION, es un medio liberatorio para el deudor. La
relación obligacional comporta un deber para el sujeto pasivo –cumplir con la
prestación–, pero también comporta un derecho para él mismo: poder cumplirla.
No sería justo que queriendo éste efectuar el pago, se hallase en la imposibilidad
de hacerlo por el hecho de que lo rehúse el acreedor.

PRUEBA DE ENSAYO

I. CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CONFORME A LO

QUE SE LE PIDE Y DE MANERA CLARA Y PUNTUAL ( 2 PUNTO CADA

UNA)

1.-¿ PORQUE ES IMPORTANTE SEÑALAR AL MOMENTO DE


SUSCRIBIR UNA OBLIGACION, EL LUGAR DONDE SE VAN A REALIZAR
LOS PAGOS ?
Será el estipulado en el contrato, en caso contrario se siguen las siguientes
reglas. Si se trataba de cosas inciertas (genéricas) o de cosas fungibles
(cosas que pueden ser reemplazadas unas por otras), el cumplimiento debe
hacerse en el domicilio del deudor, donde el acreedor podía reclamarlo
judicialmente, si por el contrario se trataba de la entrega de un bien inmueble
o de otra cosa cierta (específica), el lugar era aquel en donde estuvieran los
bienes. Hoy día en materia procesal si nada se ha dicho, para cosas
genéricas o fungibles en el domicilio del deudor si se trataba de la entrega de
un bien inmueble, obviamente, en donde está ese bien.
 . si en el contrato se estableció el lugar de cumplimiento de la
obligación, allí.
 . si no se estableció el lugar de cumplimiento de la obligación, hay que
distinguir:
 si la cosa debida es un inmueble o una cosa cierta ella debe entregarse
en el lugar en que se encuentre.
 si se trata de una cosa incierta o un hecho la obligación debe cumplirse
en el domicilio del deudor. El acordado por las partes al momento de
constituir la obligación.

2.-¿EXPLIQUE COMO OPERA LA PRUEBA DEL PAGO ?


Carga de la prueba: la prueba del pago incumbe al deudor pues cuando el
acreedor ha demostrado la existencia de la obligación, aquel debe demostrar
el hecho del pago que invoca, por aplicación de la reglas generales en
materia de prueba
Medios de prueba: como el pago es un acto jurídico, su prueba puede ser
realizada por cualquiera de los medios que autoriza el código civil y el código
procesal, incluido los testigos. El recibo es el instrumento escrito emanado del
acreedor en el cual consta la recepción del pago.

3. ¿PORQUE CONSIDERA IMPORTANTE LA EXISTENCIA DE UNA


CLAUSULA PENAL EN UN CONTRATO?

La cláusula penal es la estipulación en un contrato que se refiere a la pena o


penalidad convenida para el caso de incumplimiento. Es obvio, por lo demás,
que toda vez que las partes pacten una penalidad, lo harán a través de una
cláusula en la que se refieran a ella, independientemente de si dicha cláusula
sólo aluda a tal penalidad o si incluye, además, disposiciones de otra
naturaleza. Por otra parte, al tener la cláusula penal carácter accesorio (pues
no podría existir sin una obligación cuyo cumplimiento resguarde o garantice),
hablar de «obligación con cláusula penal» no resulta errado, en la medida en
que se estará haciendo referencia a aquellas relaciones obligatorias que
incluyen una penalidad convenida por las partes.
 como un pacto anticipado de indemnización. En ella se dispone que si
el deudor incumple,tendrá que pagar una indemnización de daños y
perjuicios, cuyo monto también se especifica en el pacto.

 Debemos subrayar que la cláusula penal, al igual que los daños y


perjuicios, puede tener naturaleza moratoria o compensatoria,
dependiendo de si con ella se busca indemnizar la mora en el pago o si
lo que se pretende indemnizar es el cumplimiento parcial o total.
 Evita la determinación de los perjuicios por el juez, determinación esta
última como se ha dicho, no corresponde en la mayoría de los casos a
la realidad, sino que dista mucho de los verdaderos perjuicios
experimentados por el acreedor

 El acreedor queda exonerado del peso de la prueba de los perjuicios


por él experimentados. Otra enorme ventaja de la cláusula penal. El
acreedor que cobra perjuicios debe probarlos, debe justificar por los
medios probatorios cuáles son los perjuicios experimentados. La
cláusula penal ahorra todo eso, las partes convinieron en el monto de
los perjuicios, y acreditada por el acreedor la existencia de la
obligación, acreditado que el deudor no ha cumplido, el juez deberá
condenar al deudor al pago de los perjuicios estipulados, sin que pueda
alegar que la inejecución de la obligación no le ha inferido perjuicio al
acreedor o le ha producido beneficio.

 La cláusula penal sirve de caución o garantía para asegurar el


cumplimiento de una obligación. Por eso se llama cláusula penal
porque es una pena o castigo con que se amenaza al deudor para el
caso de que no cumpla la obligación. Art. 1578.

 Por último la cláusula penal le da al acreedor en ciertas obligaciones


una acción que sin la cláusula penal el acreedor no la tendría.
Sabemos que el acreedor de obligación natural no puede exigir
compulsivamente el pago de dicha obligación; pero si cauciona el
cumplimiento de la obligación natural mediante una cláusula penal
constituida por terceros con arreglo al artículo 1515, esa cláusula penal
vale, y ese acreedor que no pudo exigir el cumplimiento de la
obligación por estar exento de acción, puede, sin embargo, exigir la
ejecución de la cláusula penal por expresa disposición del artículo
1515.
4.- ¿COMO OPERA LA REDUCCION JUDICIAL DE LA PENA A QUE HACE
REFERENCIA EL ARTICULO 1346 cc?

“Artículo 1346.- El juez a solicitud del deudor, puede reducir equitativamente


la pena cuando sea manifiestamente excesiva o cuando la obligación principal
hubiese sido en parte o irregularmente cumplida.”

Consideramos que la norma legal en cuestión, cuando hace referencia a la


cláusula penal manifiestamente excesiva no está haciendo otra cosa que
referirse a la cláusula penal excesiva. De no ser así la cláusula penal
manifiestamente excesiva estaría referida únicamente a penalidades en que
la desproporción de su quantum es manifiesta o evidente, y que por lo tanto
no sería necesaria la prueba del exceso para advertir la desproporción. La
fórmula adoptada por el artículo 1346 del código no tiene ese propósito. Esta
dirigida a reducir penalidades que no estando justificado su quantum por no
contener intereses dignos de tutela deben ser reducidas restableciendo la
justicia.

Aquella indeterminación o vació legal del significado de cláusula penal


manifiestamente excesiva, se debe a que dada complejidad de las relaciones
obligacionales, y la propia naturaleza jurídica de la ley, no puede establecerse
de manera univoca cuando una cláusula penal es excesiva para todos los
casos. Frente a ese problema o fisura inevitable que presenta el código, debe
hacerse uso de instrumentos jurídicos ya existentes en el ordenamiento
jurídico civil (buena fe, abuso del derecho), y criterios o lineamientos para la
determinación del exceso de la cláusula penal.

Consideramos que una reforma legislativa al régimen de las obligaciones con


cláusula penal, debe estar orientada a:

a) Disminuir las posibilidades de solicitar la reducción de la cláusula penal.


A través de una formula legislativa que contenga criterios o lineamientos para
efectuar la reducción. Asimismo reducir el uso exagerado de discrecionalidad
de los jueces en esta materia. Lo que traerá consigo que ya no siga
considerándose por parte de los jueces, que la reducción de la cláusula penal
obedece a una apreciación subjetiva poco fundamentada del Juez. De esta
manera se recupera la confianza en el sistema de administración de justicia,
se devuelve eficacia a la cláusula penal, y se reducen costos de transacción
innecesarios. Armonizando de la mejor manera posible con la autonomía de la
voluntad, seguridad jurídica, régimen económico y el orden público.
b) Ampliar el contenido de la cláusula penal. No debe seguir
considerándosele una mera anticipación de daños y perjuicios. Al respecto
existen dos caminos a seguir: Una interpretación por parte de la doctrina
jurídica o jurisprudencial acerca del contenido de la cláusula penal, ó una
reforma legislativa clara y precisa.
c) La equidad no debe ser el único criterio a seguir en el uso de la facultad
discrecional del juez para efectuar la reducción de la cláusula penal. Porque
aumenta exageradamente al grado de discrecionalidad del juez. Amparados
en la equidad muchas veces pecan en defecto en cuanto a una pobre
argumentación de las soluciones, que pueden ser muchas veces arbitrarias.
Con la consecuente falta de doctrina jurisprudencial y el decaimiento en la
administración de justicia. La existencia de mayores criterios para la reducción
de penalidades excesivas traerá consigo la solucionas más objetivas y
debidamente fundamentadas. A reglas claras soluciones justas.
d) En el caso de penalidades moratorias en obligaciones de crédito estás
estarán limitadas a la tasa de interés fijado por autoridad competente. En
razón de que comparten una misma naturaleza jurídica, consideramos que el
límite fijado para los intereses en un parámetro objetivo para la determinación
del exceso en la cláusula penal que refuerza obligaciones de crédito.
e) En los casos de cláusula la penal que no fuese una prestación dineraria
no procede su conversión en dinero para efectuar la reducción. En razón que
cambiar la naturaleza jurídica de una prestación con el objeto de reducirla, es
un atentado a la autonomía de la voluntad innecesario.
f) Cuando se trate de una cláusula penal de objeto inapreciable en dinero
no procederá la reducción. Porque no existiría una base real para determinar
el exceso, caso contrario se estaría cometiendo una arbitrariedad en ves de
resolver una controversia. En estos casos la parte que considere lesionados
sus derechos puede exigir resarcimiento por la vía correspondiente.
g) Si el acreedor probase fehacientemente que el monto del resarcimiento
establecido en la cláusula penal fuese insuficiente, debe permitírsele elegir no
cobrar la penalidad y solicitar la reparación de los daños y perjuicios por la vía
ordinaria (indemnización de daños y perjuicios por inejecución de
obligaciones). Sobre el particular, consideramos mejor dejar al acreedor elegir
por asistir a la vía judicial pertinente para la reparación de los mayores daños,
que permitir modificar el contenido de la cláusula penal innecesariamente.

5.- FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION, ¿CUANDO


PODEMOS DECIR QUE EL DEUDOR ACTUO CON CULPA GRAVE O
INEXCUSABLE ? EXPLIQUE CON UN EJEMPLO.

Ejemplo cuando una acreedor hace una transacción de compra venta en


cual el deudor se hace cargo de pagar en parte una lancha de total de
pago es de 60 mil dólares lo cual pago de inicial es de 20 mil dólares y en
partes pago de 20 mil dólares en dos partes ,pero el deudor usufructuó del
bien ahora cambiado el motor y quiere venderlo con otra matricula con otro
color de la lancha allí estamos en culpa grave. Pero se dice que inexculpable
negligencia sin propósito de dañar

También podría gustarte