Está en la página 1de 12

CÓDIGO: FINV-

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011


VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
1 de 12

INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA
NOMBRE DE LA CONVOCATORIA AÑO

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Electroresaltos
TÍTULO DEL PROYECTO

18 meses
DURACIÓN (MESES)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Diseño
INSTITUCIONAL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Y CÓDIGO COLCIENCIAS

FACULTAD
Ingeniería
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Optimización y gestión de sistemas mecánicos (energía) y Diseño
DE LA FACULTAD

DEPARTAMENTO
Córdoba

INFORMACIÓN DE INVESTIGADORES
NOMBRE CÉDULA TELÉFONO E-MAIL
mariapintohuma
INVESTIGADOR
Eidi Maria Ortiz Pinto 101011810 3106365360 nez@gmail.com
PRINCIPAL

COINVESTIGADOR

COINVESTIGADOR

COINVESTIGADOR

COINVESTIGADOR

INFORMACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO


FUENTE DE FINANCIACIÓN VALOR SOLICITADO

TOTAL

RESUMEN DEL PROYECTO


Haga una descripción breve del problema y su justificación de solución, los objetivos y la metodología para
conseguirlos, los resultados e impactos que espera obtener y el valor de la ejecución del proyecto que se plantea.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
2 de 12

En los próximos años, lejos de disminuir el consumo de energía, vamos a necesitar más. El país no puede seguir
dependiendo tanto del agua para generar electricidad ni apostarle a quemar combustibles fósiles, que solo empeoran
el problema y aumentan el cambio climático. Se busca aprovechar un tipo de energía renovable, limpia, de alto
rendimiento y que nos permita disminuir los costos en la demanda energética de una vía y con ello contribuir a
mejorar el medio ambiente, ya que utilizamos la energía mecánica que producimos debido al contacto de los vehículos
con los electroresaltos y la convertimos en energía eléctrica. El mecanismo implementado en los electroresaltos
permite por medio de un control de los datos saber que tanta energía es posible recolectar en un día y el potencial
eléctrico que se necesita para suplementar el gasto energético de la vía, con este proyecto todos aquellos que pagan
impuestos se verán beneficiados, porque disminuiría ese saldo por energía eléctrica

PROBLEMA Y SU JUSTIFICACIÓN
Haga una caracterización del problema que desea resolver con el desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en
la pertinencia del mismo para la región, las razones por las cuales este debe ser resuelto con el desarrollo del
proyecto e indicando el impacto del desarrollo del mismo en la sociedad.

En los últimos años ha sido evidente que nuestro país es muy vulnerable al cambio climático y que eventos como El
Niño y La Niña, se intensifican cada vez más.

Según la ONU, Colombia es el tercer país del mundo más vulnerable frente al cambio climático. El 70% de la
electricidad del país se produce a partir de nuestras fuentes hídricas, las cuales son muy vulnerables. Cerca del 30%
de la energía restante proviene de termoeléctricas que usan gas, carbón y diésel para generar electricidad, mientras
que apenas 0,13% proviene de fuentes de energía renovable como el viento. (WWF Colombia,2015)

En épocas de sequía (que con el cambio climático son cada vez más frecuentes e intensas) la dependencia de la
generación hidroeléctrica aumenta el riesgo de quedarnos sin energía eléctrica, tal como lo estamos viviendo
actualmente. Si esto sucede, el efecto lo vamos a sentir en las ciudades y en el campo, en colegios, universidades,
oficinas, tiendas, en nuestras propias casas y las cosas más simples se volverán complicadas. Por otra parte,  las
fuentes fósiles que usamos emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y ponen en
severo riesgo la estabilidad del planeta y de la vida que lo habita. (WWF Colombia,2015)

El crecimiento del consumo energético de un país está directamente relacionado con la evolución del mismo, en
Colombia el consumo de energía ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años, lo que conlleva a pensar
en ideas que puedan contribuir a la generación de energías limpias y sostenibles que suplan parte de esta necesidad y
así proteger el medio ambiente, además de que permitan disminuir costos por demanda energética. Como base se
extiende el concepto de infraestructura de transporte hacia el concepto de infraestructura activa e inteligente. Las vías
de circulación dejarían de ser únicamente un instrumento que soporta el tráfico de vehículos, para alcanzar la función
adicional de convertirse en un elemento generador de energía eléctrica.

El consumo de energía eléctrica anual del país está cerca de alcanzar los 70.000 GWh/año y para los próximos 11
años, según las proyecciones realizadas por la UPME, se espera un incremento promedio del 2% anual, teniendo en
cuenta las expectativas de dinámica del sector industrial, la electrificación de la economía y un incremento en el
número de vehículos eléctricos, que para 2030 se estima sean 400.000 en circulación en las vías colombianas. (María
Clara Arango, 2019)

Para suplir este mayor consumo proyectado para los próximos años es necesario continuar expandiendo la
infraestructura energética del país, tanto la de generación como la de transporte. (María Clara Arango, 2019)

El desarrollo del proyecto tiene su razón de ser puesto al déficit energético en nuestra zona, como base tenemos que
además de una mala prestación del servicio se le adiciona el hecho de que no se cuenta con energía económicas esto
sin nombrar el hecho de que brindamos una alternativa amigable con el medio ambiente, encontramos también en a
investigación que la opción de resaltos con mecanismo de lectores piezoeléctricos no es viable ya que es muy costoso
en relación con su desempeño, en síntesis solucionamos el problema de las energía con una fuente perpetua, con la
aplicación también de recursos reciclables en pro de reducir el impacto ambiental al momento de generar y obtener

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
3 de 12

energías.

Entonces, el uso de sistemas capaces de producir y almacenar energías sostenibles mientras mitigan las
consecuencias ambientales que se generan en la producción de electricidad, puede ser la solución a esta necesitad
latente. En la indagación de una solución amigable y eficiente, esta investigación busca determinar la viabilidad de la
implementación de nuevas tecnologías en la infraestructura vial del departamento, como lo son los electroresaltos, los
cuales son capaces de recolectar energía mecánica y producir energía eléctrica para ser usada en la vía, así mismo
promueve generar energías limpias y sostenibles para proteger el medio ambiente.

MARCO TEÓRICO
Haga una revisión bibliográfica del problema y una descripción del estado del arte de la investigación relacionada con
el mismo y su solución.

La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde el principio de su
existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar, nuestro mecanismo se encarga de transformar los
diferentes tipos de energías en energía eléctrica para el abastecimiento de una vía.

La energía es uno de los conceptos más importantes, no sólo de la física, sino de otras ciencias. Su elaboración ha
sido fruto de un largo y complejo proceso de generalización conceptual y de síntesis de diferentes campos de las
ciencias, que va desde la “vis viva” de Huygens, introducida en 1669, hasta la idea actual de la misma establecida a
principios del siglo XX. Idea que podemos resumir en un principio general de conservación de la energía aplicado en
todos los campos de la física: “la energía total de un sistema aislado se conserva”. Como todas las leyes
aparentemente simples, la complejidad se encierra dentro y es necesario aclarar que entendemos por sistema aislado
y energía total (Solbes y Tarín, 2004). Se define un sistema aislado como el que no transfiere energía al entorno por
medio de trabajo, calor, ondas mecánicas o electromagnéticas, o cualquier otro proceso de transferencia. Para
determinar la energía total de un sistema consideraremos las siguientes clases de energía: energía de las partículas
libres (la cinética y la energía en reposo), energía de los campos libres, energía de las interacciones entre partículas y
campos (que es potencial si los campos son conservativos). Cada una de estas contribuciones a la energía total del
sistema puede variar con el tiempo transformándose en una de otro tipo, pero su suma no cambia, se conserva. (Jordi
Solbes1 y Francisco Tarín 2,2008). Al avanzar de los tiempos el hombre fue aprovechando todos esos conceptos y fue
creando dispositivos que le permitieran la realización de actividades con mayor facilidad, tanto así que James Watt
logró desarrollar la máquina de vapor, la cual después fue considerada como inestable, esto gracias a que las formas
de investigación hacia el tema fueron aumentando, luego surgieron los motores termoeléctricos en donde todavía el
escaso consumo no se hacía prever en agotamiento de las fuentes como tampoco otros problemas ambientales que se
fueron presentando.
Hacia la década del 1970 las energías renovables se consideraron una alternativa a las energías tradicionales, tanto
por su disponibilidad presente y futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de
años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las energías limpias, y por esta razón
fueron llamadas energías alternativas. Las energías renovables son fuentes de energía limpia, inagotable y
crecientemente competitiva. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y
potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto
invernadero –causantes del cambio climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes evolucionan a la baja
de forma sostenida, mientras que la tendencia general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen
de su volatilidad coyuntural.

Con el objeto de promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente
aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su
participación en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento
energético. Se crea la Ley 1715 de 2014, "Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional.", que busca además, promover la gestión eficiente de la energía, que
comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda. (Ministerio de minas y energía, 2014). El
desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir el cambio climático y limitar sus efectos más

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
4 de 12

devastadores. El 2014 fue el año más cálido desde que existen registros.

La energía eléctrica ha sido fundamental para las regiones a nivel global, llevando desarrollo, crecimiento y una
mejora en la calidad de vida de sus habitantes. En Colombia, las primeras lámparas iluminadas con energía eléctrica
fueron encendidas en Bogotá a finales del siglo XIX, sirviendo como alumbrado público para las calles de la ciudad, y
con los años fueron siendo implementadas para uso comercial, residencial e industrial, tanto en las ciudades
principales del país, como en poblaciones rurales. Según el último dato del Índice de Cobertura de Energía Eléctrica
(ICEE) reportado en 2015, el 96,9% de la población cuenta con energía eléctrica en sus hogares. (Maria Clara Arango,
2019)

Colombia se posiciona como uno de los países con mayor riqueza hídrica tanto a nivel global como en Latinoamérica.
Por eso, en la actualidad, la matriz de generación de energía eléctrica del país está basada en un 70% en el recurso
hídrico, lo que la hace una matriz limpia, compuesta por recursos renovables como lo es el agua, y menos
contaminante que el común de matrices energéticas a nivel mundial, al no tener una alta dependencia en condiciones
normales de recursos fósiles, los cuales generan mayores emisiones de CO2 a la atmósfera. (Maria Clara Arango,
2019)

El 30% restante lo componen fuentes alternativas, teniendo en cuenta que la disponibilidad del recurso hídrico
depende de los eventos climatológicos como el Fenómeno de El Niño y el Fenómeno de La Niña. Por eso, Colombia ha
definido unas políticas energéticas que buscan velar de forma permanente por el abastecimiento de la demanda de
energía y que posibilitan la generación utilizando recursos fósiles como carbón, gas natural, gas licuado de petróleo,
entre otros, que ante eventos de disminución de lluvias ayudan a soportar la menor generación de las grandes
hidroeléctricas. (Maria Clara Arango, 2019)

Figura 1. Capacidad efectiva instalada en Colombia.


En Colombia, los procesos relacionados con la energía eléctrica están regulados por Regulación de Energía y Gas
(CREG) y cuatro etapas: la generación, transmisión, distribución y conexiones. De la generación hacen parte de la
generación primaria que comprende todas las formas de obtener la energía directamente de la naturaleza, y la
generación secundaria, la cual se obtiene a partir de combustibles fósiles como carbón, gas natural, petróleo y sus
derivados. La transmisión es la forma de llevar a cabo grandes cantidades de energía desde el lugar de generación
hasta el consumo, y en Colombia se hace a través del Sistema de Transmisión Nacional (STN). En cuanto a la
distribución, comprende el transporte de cantidades menores de energía desde el punto donde entrega el STN hasta
el punto de entrada de las instalaciones del consumidor final. En la tarifa, compañías intermediarias compran grandes
cantidades de energía a los centros generadores, para vender a los usuarios empresas del sector. (CREG, 2015). La
estructura tarifaria en Colombia está definida por la Resolución CREG 119 de 2007, donde se establece el costo
unitario para la prestación del servicio comprendido costos generados por concepto de generación, transmisión
distribución, otros costos relacionados. Este costo aplica de igual forma para usuarios de igual nivel social,
independiente de la distancia la cual se encuentra el centro de generación (CREG, 2015). El costo unitario se calcula
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio
http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
5 de 12

de acuerdo a la fórmula que se encuentra en la figura 4, donde se tiene en cuenta las siguientes variables:

Figura 2. fórmula de estructura tarifaria en Colombia (CREG, 2015)

G = Costo de producción de energía


T = Costo transporte de planta generadora a centros de distribución
D = Costo de distribución hasta usuario final
PR = Costo pérdidas por transporte y reducción
R = Costo por restricciones de generación
Cv = Margen y costos variables de consumo
Consumo = Consumo generado por los usuarios
Cf = Costo base de conversión
Las tarifas en Colombia para el servicio público de energía se encuentran establecido a través de la Resolución CREG
079 de 1997.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


Plantee el propósito del proyecto a desarrollar y como este se divide en las metas escalonadas para el desarrollo del
mismo

Objetivo general
Diseñar un mecanismo el cual maximice la transformación de energía mecánica en energía eléctrica que se puede
generar mediante el contacto de los vehículos con los electroresaltos.

Objetivos específicos
 Estudiar las condiciones de una vía considerable y el flujo vehicular de la misma para poder establecer el
potencial de energía que podemos obtener en el día.
 Establecer un diseño teniendo en cuenta las dimensiones, los esfuerzos y la resistencia de los materiales bajo
las cargas a soportar para evitar posibles daños.
 Implementar una batería de ensayos para evaluar el comportamiento del mecanismo en diferentes
condiciones.

MATERIALES Y MÉTODOS
Haga una descripción de la metodología y los materiales a utilizar en el desarrollo de cada uno de los experimentos
que diseñará, realizará y evaluará dentro del desarrollo del proyecto, indicando el nombre del experimento, el
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio
http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
6 de 12

procedimiento para realizarlo, el diseño experimental a utilizar, las variables a evaluar y las pruebas estadísticas a
aplicar.

Esta propuesta de investigación se desarrollará en cuatro grandes fases, las cuales describiremos:

PRIMERA FASE:
Realizar el estudio de una vía transitoria, así mismo el flujo vehicular que demanda y establecer una
variable para el potencial de energía.

En esta fase se analizarán diferentes vías y se estudiarán sus condiciones en infraestructura, zona geográfica, bajos
índices en los fenómenos climáticos y las vibraciones de las placas tectónicas (riesgos sísmicos), así realizar la
selección de la más acta para la implementación del mecanismo, luego evaluar el flujo diario que se manifiesta, la
frecuencia con la que los vehículos se encuentran en contacto con los electroresaltos y las proporciones de energía
que se pueden obtener en un tiempo determinado, que tanto aumentan los indicadores de energía obtenida en las
horas pico y cuanto disminuye en las horas restantes, con estos valores se logra conocer cuanta energía produce y si
es suficiente para abastecer la demanda energética de la vía sobre la cual se implementa, al tener todos los
resultados estadísticos se instaurará un potencial de energía.

SEGUNDA FASE:
A partir de los estudios en la primera fase, realizar una selección de materiales teniendo en cuenta sus
propiedades mecánicas y físicas para que en la implementación el diseño del mecanismo sea óptimo y
eficiente.

En esta fase se realizará un análisis y una selección de materiales óptimos que permitan el funcionamiento del
mecanismo en distintas condiciones, tanto ambientales como de contacto y cargas a soportar de los medios que van a
inducir la energía mecánica, es muy importante que en el estudio de los materiales más adecuados se seleccionen
aquellos que cuenten con altas propiedades mecánicas y un dimensionamiento adecuado para así evitar los posibles
daños que se pueden presentar en la implementación del mecanismo, así mismo se desarrollará el diseño más
confortante y eficaz para que el proceso de obtención de energía sea lo más eficiente posible y tenga la capacidad de
sustentar la demandada energética de la vía donde se implementará.

TERCERA FASE:
Luego de haber completado la segunda fase, realizar pruebas para conocer el alto funcionamiento del
mecanismo y fallas que puede presentar.

En esta fase se implementará una batería de ensayos (baja velocidad, alta velocidad, carga liviana, carga pesada)
para conocer los índices en el potencial de energía que es posible obtener diariamente en la vía donde se
implementará el mecanismo y poder establecer un esquema estadístico, un reporte de eficacia del sistema y el
máximo trabajo que puede realizar, así mismo estudiar las fallas que se pueden presentar, como lo afectan los
cambios climáticos, que tanta carga puede soportar y como mejorar su rendimiento.

CUARTA Y ÚLTIMA FASE:

Después de haber realizado el estudio de la vía, las condiciones de la misma, ubicación, materiales implementados,
resistencia de los mismos, diseñar el mecanismo acto para el mejor funcionamiento, máxima obtención de energía,
colocarlo a prueba en diferentes condiciones y haber estudiado los índices de capacidad que es posible mantener por
día, se buscará expandir el proyecto hacia nuevas vías propagando así las energías alternativas y la disminución de
contaminación que se está generando en el país a causa de las formas en las que se está produciendo la energía
eléctrica, al utilizar los principios de la física e investigaciones preliminares a cerca de la distintas formas de energía se
puede establecer que la energía mecánica que inducen los vehículos es posible transformarla en energía eléctrica, de
ahí el diseño del mecanismo buscará los resultados más eficaces para el sostenimiento de la vía.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
7 de 12

RESULTADOS ESPERADOS
Enuncie los productos que se compromete a entregar con el desarrollo del proyecto, describiendo los indicadores que
planea mejorar y los impactos de dicho mejoramiento para la Universidad, la región y/o el país.
RESULTADO/ TIEMPO
PRODUCTO INDICADOR BENEFICIARIO IMPACTO ESTIMADO DEL
ESPERADO IMPACTO
Abastecimiento Disminución en los Ciudadanos que Disminución en Corto plazo
energético de una costos por demanda pagan impuestos costos
vía energética
Estado del arte Información sobre la Otros investigadores Conocimiento sobre Corto plazo
implementación de los la realización del
piezoeléctricos en una proyecto
vía
Disminución en la Impacto ambiental Medio ambiente Bajar índices de Mediano plazo
contaminación contaminación
ambiental

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relacione las actividades a desarrollar en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto.
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
X
OBJ1)
Seleccionar
diferentes vías
para analizar las
condiciones de
flujo vehicular.

OBJ 1) Escoger la x
vía más acta en
condiciones de
infraestructura y
zona geográfica.
OBJ 1) evaluar x
los índices de
capacidad
energética
teórica generada
por el
mecanismo.

OBJ 2) Escoger el x
diseño óptimo
para el desarrollo
del mecanismo.
OBJ 2) Selección x
de materiales que
cuenten con
mejores
propiedades
mecánicas y
físicas para el

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
8 de 12

diseño.
OBJ 2) Diseñar el x
mecanismo.
OBJ 3) Recopilar x
tipos de ensayos
mecánicos para
aplicar al
mecanismo.
OBJ 3) Aplicar los x
tipos de ensayos
seleccionaos.
OBJ 3) Estudiar x
las fallas que se
presentaron en el
prototipo del
mecanismo al
aplicar los
ensayos.

PERSONAL CIENTÍFICO Y DE APOYO


Haga una relación de las personas que participarán en el proyecto.
Responsabilidad en
Nombre Cualificación Entidad
el proyecto
Eidi Maria Ortiz Pinto Ingeniería mecánica Universidad de Demasiado
Córdoba importante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS


Liste en orden alfabético las referencias bibliográficas consultadas para la formulación del presente proyecto.

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-inteligente/especiales/especial-
energia-2019/panomara-energetico-colombia

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.revistacesvimap.com%2Fun-
trasplantado-logra-concienciar-a-las-autoridades-sobre-los-riesgos-de-resaltos-y-badenes
%2F&psig=AOvVaw3uEvVozRp1BaNea8lXaeNs&ust=1588626172610000&source=images&cd=vfe&ve
d=0CAIQjRxqFwoTCOiN_efLmOkCFQAAAAAdAAAAABAD

https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-historia-de-la-electricidad

http://icaen.gencat.cat/es/energia/que_es/

https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-historia-de-la-electricidad

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2934611.pdf

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
9 de 12

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Se deben indicar las fuentes de financiación interna (Universidad de Córdoba) y externas (Otras entidades). Los
rubros financiables con recursos del proyecto son los siguientes rubros:
RUBRO DEFINICIÓN

Administración NA

Se refiere a profesionales, investigadores, expertos nacionales e internacionales, operarios o


técnicos definidos como participantes en el proyecto y requeridos en el mismo que deben
Personal relacionarse en la tabla 1. Para el cálculo de los recursos a solicitar en este rubro se debe
tomar como base la escala salarial de la institución y el tiempo real dedicado por la persona
al proyecto.
La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta
necesidad de los mismos para el desarrollo de los experimentos dentro de la investigación
Equipos
(Tabla 2). Prevalecerá el principio de uso eficiente de los equipos institucionales existentes
en la Universidad en la asignación y manejo de los recursos.
Se refiere a los gastos destinados para los desplazamientos del personal debidamente
vinculado al proyecto y relacionados con actividades del mismo diferentes a las salidas de
Viajes campo, tales como transporte de asesores, asistencia a congresos para presentación de
resultados, reuniones del equipo de trabajo, y las demás que estén debidamente
relacionadas en la tabla 3.
Se aplica a gastos necesarios para el traslado del personal vinculado al proyecto a zonas de
Salidas de campo realización de muestreos y ejecución de las labores de campo propias de la investigación. Se
refiere principalmente a costos de transporte, viáticos o auxilios de alimentación y estadía,
compra de combustible, alquiler de vehículos, compra de materias primas de difícil
comercialización formal y demás que deben relacionarse en la tabla 4.
Materiales e Los materiales e insumos se refieren a los distintos elementos que se requieren para el
insumos desarrollo de la investigación como reactivos de laboratorios, papelería, materiales de
oficina, insumos agropecuarios, entre otros, los cuales deben presentarse a manera de
listado detallado en la tabla 5.
Servicios técnicos Hacen referencia a servicios que se contratan externamente y que no generan derechos de
propiedad intelectual, tales como análisis de laboratorios, exámenes, traducciones, etc., y
que deben relacionarse en la tabla 6.
Publicaciones Se refiere a los costos de edición y publicación de artículos científicos en revistas indexadas,
libros, videos, etc. que presenten los resultados del proyecto y sirvan como estrategia de
comunicación y apropiación social del conocimiento (Tabla 7).
Adecuación y
construcción de NA
infraestructura

TABLAS DE PRESUPUESTO

TABLA 1. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA (EN MILES PESOS)


Fuentes
Rubros Total
UNICORDOBA Externa
Personal 30,000,000 20,000,000 50,000,000

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
10 de 12

Equipos 5,160,000 3,440,000 8,600,000


Materiales e insumos 360,000 240,000 600,000
Salidas de campo 14,484,000 9,656,000 24,140,000
Publicación
Servicios técnicos 5,040,000 3,360,000 8,400,000
Viajes 4,860,000 3,240,000 8,100,000
Construcción o
mantenimiento de
infraestructura
Administración
Total 59,904,000 39,936,000 99,840,000

TABLA 2. PERSONAL

Función Fuente (en miles pesos)


Dedicación Duración de
Formación dentro
Personal horas/ la
académica del Unicordoba Externa Total
semana vinculación
proyecto
Eidi Maria Ingeniera Directora Durante todo 20,000,0 50,000,
40 horas 30,000,000
Ortiz Pinto mecánica general el proyecto 00 000

*Agregar una columna para cada fuente de financiación adicional distinta a la universidad.

TABLA 3. EQUIPOS QUE SE PLANEA ADQUIRIR


Fuente (en miles pesos)
Equipo Justificación Total
UNICORDOBA Externa
Elaboración de
planos y
Computador documentos, 1,200,000 800,000 2,000,000
fuera de la
Universidad.
Totalmente
Licencia de 1,600,000
necesarias para el 960,000 640,000
Solidwork
diseño.
Necesarios para
Equipos de 5,000,000
la comodidad de 3,000,000 2,000,000
oficina.
los diseñadores.
- - - - -
Total 8,600,000

TABLA 4. VIAJES

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
11 de 12

RECURSOS (en miles


pesos)
Recorrido Número Actividad Pasajes Viáticos Total
UNICORDOBA Externa

Montería- Investigac 2,376,0 5,940,00


3 18
Bogotá iones 1,800,000 3,564,000 00 0
Asistencia
Montería- 2,160,00
2 a 12 864,000
Medellín 1,200,000 1,296,000 0
congresos

Total 8,100,00
0

TABLA 5. SALIDAS DE CAMPO (EN MILES DE PESOS)


Viáticos/ Combustible u
Recorrido Número Transporte Total
Estadía otros
Montería- 4,800,000 840,000
1 120,000 5,760,000
Cereté
Montería- 7,200,000 840,000
1 400,000 8,440,000
Árboletes
Montería- 7,200,000 840,000
1 2,400,000 10,440,000
Medellín
- -
- - - -

Total 24,140,000

TABLA 6. MATERIALES E INSUMOS (EN MILES DE PESOS)


Materiales e
Justificación Unidad Cantidad Valor unitario Valor total
insumos
Necesaria para
representar los 20,000
Papelería 10 600,000
planos del 3
mecanismo

Total 600,000

TABLA 7. SERVICIOS TÉCNICOS (EN MILES DE PESOS)


Tipo de servicio Justificación Unidad Valor Unitario Valor Total
Máquina Necesaria para 3 8,400,000 8,400,000
perforadora hacer los estudios
y poner en
funcionamiento el
mecanismo
Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio
http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente
CÓDIGO: FINV-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 011
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
16/02/2012
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PÁGINA
12 de 12

Total 8,400,000

HOJA DE VIDA INVESTIGADORES


DATOS PERSONALES
APELLIDOS Ortiz Pinto NOMBRES Eidi María
FECHA DE NACIONALIDAD Colombia
17/10/2000
NACIMIENTO
No. DE CORREO Mariapintohumanez@gmail.co
1010118110
IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICO m
DIRECCIÓN DE MzB/lt18/Brr Manuel TELÉFONO 3106365360
CORRESPONDENCIA Giménez
FORMACIÓN ACADÉMICA
No. DE GRADUADO
FORMACIÓN NOMBRE DE LOS ESTUDIOS
SEMESTRES INSTITUCIÓN AÑO
ACADÉMICA SI NO O TÍTULO OBTENIDOS
APROBADOS

INFORMACIÓN LABORAL
ENTIDAD DEPENDENCIA
CARGO TELÉFONO
CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO

PUBLICACIONES RECIENTES: (Publicaciones realizadas durante los últimos 5 años).


TIPO DE FECHA DE
TITULO DE LA PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN

PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN


OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
TIPO DE
NOMBRE DEL PRODUCTO AÑO
PRODUCTO

FIRMA DEL INVESTIGADOR

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://web.www3.unicordoba.edu.co/es/calidad/documentos asegúrese que ésta es la versión vigente

También podría gustarte