Está en la página 1de 7

SÍLABO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES


Carrera Profesional de Administración

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la Asignatura : Comunicación I


1.2. Código de la asignatura : CM-101
1.3. Nivel : Pregrado
1.4. Semestre Académico : 2018 - I
1.5. Ciclo :I
1.6. Tipo : Obligatorio.
1.7. Carácter : General
1.8. Créditos : 03
1.9. Requisito : Ninguno
1.10. Horas semanales :
1.11. Profesor responsable

II. SUMILLA

El curso de Comunicación I es de naturaleza teórico-práctica y está orientado al desarrollo


de las competencias lingüísticas y comunicativas propias de los seres humanos en el
proceso de adquisición del lenguaje vinculado a su lengua, a partir del análisis del proceso
de la información, contextualizado y adaptado al mundo contemporáneo, de tal manera el
estudiante esté capacitado para el desempeño en su entorno social y profesional con la
debida coherencia y cohesión. En tal sentido, se abordarán los temas relacionados a la
Lingüística general que se desarrollarán en el presente curso. Además se trabajará la
Lingüística Textual a partir del análisis de los actos del habla mediante la interpretación,
análisis, síntesis de diversos hechos comunicativos usando las técnicas y estrategias de
la comprensión lectora. Además, le brinda conocimientos necesarios para el uso correcto
del lenguaje de manera que éste pueda desempeñarse en su entorno social y profesional
con propiedad.

Comprende las siguientes unidades: Procesos comunicativos y Nociones lingüísticas.


Discurso oral. Gramática del Texto. Fonética y Fonología: Ortografía y corrección idiomática.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Expresa la información en forma coherente y cohesiva a partir de la consecución de ideas


que formen textos que mantengan una adecuada fluidez verbal. Comprende textos literarios
y no literarios, basándose en el acto perlocutivo, locutivo e ilocutivo del habla, con el fin de
relacionar el análisis de las ideas con el tema en mención. Crea textos de diferentes niveles
en forma crítica y reflexiva, diseñándolos en función de diversos propósitos y destinatarios
dentro del acto comunicativo.

IV. CAPACIDADES

• Aplica en diversas situaciones comunicativas las características y funciones del


lenguaje, así como elementos e interferencias de los actos del habla.
• Aplica, en las diversas modalidades discursivas, las cualidades de la expresión oral
aprendidas en clase.
• Desarrolla la capacidad lectora a través de técnicas que le permitan comprender textos
académicos expositivos y argumentativos.
• Produce textos escritos teniendo en cuenta las normas de corrección idiomática en la
ortografía de la letra y de la tilde.
.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 1


V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: PROCESOS COMUNICATIVOS Y NOCIONES LINGÜÍSTICAS.


CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
− Aplica en diversas situaciones comunicativas las características y funciones del lenguaje, así
como elementos e interferencias de los actos del habla.
Estrategias de
Contenidos Contenidos
Contenidos aprendizaje
procedimentales Actitudinales
conceptuales
• Señala en diversos Desarrolla el • Lluvia de ideas.
ejercicios los elementos, trabajo en • Organizadores
clases e interferencias de equipo. visuales.
Identifica:
la comunicación en Estimula el • Trabajos individuales.
La comunicación e
situaciones comunicativas desarrollo del Trabajos en equipo.
interacción social. pensamiento.
propuestas.
Elementos.
• Elabora diagramas
Clases.
visuales determinando los
Barreras e
principales modelos y
interferencias.
clases de comunicación
Actos del habla
• Señala los actos ilocutivo,
locutivo y perlocutivo.
• Explica las características Desarrolla una • Análisis de casos.
El lenguaje como facultad del lenguaje en enunciados actitud crítica • Redacción de
humana. propuestos. frente al enunciados.
Definición e importancia. • Discute sobre los conocimiento • Trabajos con
Características del principales campos de del lenguaje y el ejercicios.
lenguaje. estudio de la Lingüística pensamiento.
Discrimina las funciones Demuestra una • Cuadros
del lenguaje en diversas actitud de comparativos.
situaciones comunicativas. conexión con la • Contrastación de
Distingue y contrasta los realidad actual, ejercicios.
Analiza:
conceptos de lenguaje, a través de los
Las funciones del
lengua, norma y habla. indicadores de
lenguaje
desarrollo
Lengua, norma y habla.
científico e
informático en
el ámbito de la
comunicación
• Compara los niveles y Valora los • Cuadros
Determina variantes de la lenguas por niveles del comparativos
La variación y los niveles cuestiones diatópicas, lenguaje en el • Contrastación de
de la lengua: diastrático y diacrónicas. hablar cotidiano ejercicios
Diastrática y analiza el
Diatópica nivel propio de
Diacrónica un estudiante
Diafásica universitario
Aplica en un discurso las Es crítico frente Aplicación de los
características de la a las formas ejercicios de la
expresión oral formal y las comunicativas oratoria.
condiciones para su empleadas en
La oratoria. Clasificación y
realización la comunidad,
fines
• Corrige las anomalías de identificando
Nociones sobre el
la informalidad. los principales
manejo de la voz
procesos de
Expresión Corporal
formación de
las palabras en
los niveles
subestándar.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 2


UNIDAD DE APRENDIZAJE II: EL DISCURSO ORAL.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
− Aplica, en las diversas modalidades discursivas, las cualidades de la expresión oral aprendidas
en clase.
Estrategias de
Contenidos Contenidos
aprendizaje
Contenidos conceptuales procedimentales Actitudinales
Desarrolla Desarrolla el juicio Exposición de
mediante casos crítico en la discursos.
El orador: cualidades físicas,
las cualidades diagramación de textos.
intelectuales y morales.
del orador y las
Características
condiciones para
Recursos
su realización.
Elabora un Demuestra una actitud • Relato de
El discurso oral discurso de conexión con la experiencias.
determinando realidad actual, a través • Creación de
Tipos de discurso las de los indicadores de diapositivas.
Características características y desarrollo científico e
Estructura estructura. informático en el ámbito
de la comunicación.
Expresa Aplica con propiedad los Cuadros de
oralmente el términos para la comparación de los
estilo como elaboración de textos tipos de exposición
Estilística en la expresión oral
condición breves.
específica de la
Recursos estructurales
expresión oral
para la construcción del
Relata situaciones
mensaje
vivenciales de
Reglas elementales
manera secuencial
Crear imágenes para
con entonación y
captar la atención.
pronunciación
correcta.

EXAMEN PARCIAL: Evalúa la capacidad de la unidad I, II

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: LA GRAMÁTICA DEL TEXTO.


CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
− Desarrolla la capacidad lectora a través de técnicas que le permitan comprender textos
académicos expositivos y argumentativos.
Estrategias de
Contenidos Contenidos
aprendizaje
Contenidos conceptuales procedimentales Actitudinales
Redacta Interrelaciona su • Análisis de
correctamente las habilidad lingüística textos.
La lectura.
preguntas de y competencia • Redacción de
La lectura en el mundo
comprensión comunicativa a ejercicios de
académico.
planteadas. través de la comprensión.
La comprensión lectora
Responde a las autoevaluación en el
El proceso lector
preguntas de desarrollo de su
Los niveles de comprensión
análisis a través de propia actuación y
lectora.
su capacidad de dominio de la
comprensión. lengua.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 3


Reconoce la • Comprende la Actividades que
superestructura, importancia de promueven la
El texto macroestructura y una adecuación lectura creativa.
Macroestructura semántica y microestructu-ra de del código, en
macroestructura textual. los textos. situaciones
El párrafo • Identifica las clases pertinentes y de
Clasificación de los párrafos de párrafo de riesgo para el
(según su estructura acuerdo a su desarrollo de la
semántica). estructura capacidad oral y
semántica. escrita.
Subraya las ideas Desarrolla el Trabajo en equipo.
El análisis textual antes, durante principales en un pensamiento
y después de la lectura: la texto. creativo a partir del Trabajo
identificación textual (el Sumilla las ideas análisis de los textos individual.
subrayado y sumillado, principales de cada propuestos.
paráfrasis, circulado, resumen, párrafo que
síntesis) conforma un texto.
La identificación textual (la
segmentación y la selección).
Elabora resúmenes Crea una Lluvia de ideas.
de los textos leídos conciencia de Organizadores
en clase. responsabilidad y visuales.
La simbolización textual (la Sintetiza honestidad Trabajos
interpretación ) información de los frente a la autoría individuales.
El análisis textual textos que lee a del texto. Trabajos en
partir de equipo.
organizadores
visuales.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 4


UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: FONÉTICA Y FONOLOGÍA: ORTOGRAFÍA Y CORRECCIÓN
IDIOMÁTICA
CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
− Produce textos escritos teniendo en cuenta las normas de corrección idiomática en la ortografía de
la letra y de la tilde
Estrategias de
Contenidos Contenidos
Contenidos conceptuales aprendizaje
procedimentales Actitudinales
Señala los Busca el empleo Redacción de
principales fonemas y diseño textual ejercicios de
Identifica:
segmentales y apropiado de su comprensión.
Fonética y Fonología
suprasegmentales en lengua con el
Ortografía acentual
el uso. objetivo de
El acento disolvente.
Aplica reglas mejorar su
El acento diacrítico.
generales y habilidad
El acento enfático y
especiales de lingüística
diagráfico.
tildación en la tendiente a la
El acento escrito en
redacción de textos utilización
demostrativos, palabras
vinculados a su adecuada de su
compuestas y extranjeras.
carrera. código.
Aplica reglas de • Se interesa
Comprende: puntuación en los por mantener Resolución de
Ortografía puntual textos que produce. la coherencia y ejercicios.
Signos principales: • Utiliza reglas del uso cohesión a
Uso del punto, la coma y el de las mayúsculas y partir del uso
punto y coma. de las letras de adecuado de la
Signos auxiliares: escritura dudosa. ortografía
Los paréntesis, los puntual.
corchetes, las comillas, el
guión o raya, los puntos
suspensivos.
Ortografía literal
Uso de las letras mayúsculas.
Uso de las grafías de escritura
dudosa.
Marca las interferencias Emplea un código Trabajo en equipo.
Reconoce: semánticas en oraciones con corrección
Errores comunes en el uso del y párrafos propuestos. idiomática. Trabajo individual.
lenguaje:
Solecismo
Barbarismo
Pobreza léxica
Discordancia
Ambigüedad
Dequeísmo
Leísmo
EXAMEN FINAL : Evalúa las capacidades de las unidades I, II, III y IV

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 5


VI. METODOLOGIA:

• DE LA ENSEÑANZA

Exposición en clase.
Resolución de consultas de los estudiantes.
Revisión de trabajos por temas y unidad de aprendizaje
Desarrollo de talleres presenciales mediante equipos de trabajo.

• DEL APRENDIZAJE

Discusión controversial
Lectura dirigida y lectura fuera de aula
Exposiciones personales y grupales
Elaboración de organizadores visuales
Trabajos en equipo.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES

Radiograbadora
Periódicos
Revistas
Afiches
Fichas de lectura
Textos-Fascículos
Computadoras y proyectores de multimedia.
Separatas, direcciones electrónicas, cuadernos de trabajo.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.

La asistencia es obligatoria y la aprobación del curso está sujeto a las condiciones


siguientes:
• Tener una asistencia no menor al 70%, y rendir todas las evaluaciones.
• Cumplir con el proyecto de investigación y tareas académicas asignadas.
• La escala vigesimal es de 0 a 20. Tener una nota aprobatoria mínima de 11 (once). El
medio punto favorece al alumno en el promedio final.

Fórmula para la obtención del promedio final de la asignatura

1. Promedio de prácticas (PP) 20%


2. Examen Parcial (EP) 20%
3. Trabajo de Investigación (TI) 20%
4. Examen Final (EF) 40%

PROMEDIO 2(PP) + 2(EP) + 2(TI) + 4(EF)


FINAL = 10

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICAS

Academia Española De La Lengua.(2008). Diccionario y Gramática oficiales. Madrid,


1995.

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 6


Alegría de la Colina, M. (2009) Variedad y precisión en el léxico. México, Editorial
Trillas.
Coello, O. (2000) Arte y gramática de nuestro castellano. Redactio et Elocutio. Lima.
El Dorado ediciones.
Magallanes, E. (2002) Lenguaje y comunicación. Lima: Editorial San Marcos.
Mouchard, T. (1999). Introducción a la comunicación. Lima: Fondo de desarrollo
editorial de la Universidad de Lima.
Ramírez, L. (2006) Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima: M&B editores.
Rojas, I. (20088) Introducción al estudio de la comunicación. Lima: Editorial San
Marcos.
Coseriu, E., (2001) El hombre y su lenguaje, Gredos, Madrid, 2ª ed. rev.
Coseriu, E. (2000) Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 3ª ed.
rev. y corr.
García-Carpintero, M. (2006) Las palabras, las ideas y las cosas, Barcelona, Ariel.
Pinker, S., (2005) El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, trad. de
José Manuel Igoa González, Madrid, Alianza.
Casado, M. (1988). Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Madrid, Síntesis.
Conesa, F. & J. Nubiola (2009) Filosofía del lenguaje, Barcelona, Herder.
Escandell Vidal, Mª V. (2005) La comunicación. Madrid, Gredos, 2005.
López García, Á., (2008) Psicolingüística, Madrid, Síntesis
López García, Á. y B. Gallardo Paúls (2005), Conocimiento y lenguaje, Valencia,
Universidad de Valencia.
Gerard,C.L.L (2009) Enfant dysphasique,Editions universelles.
Hagege,C.,L (2006) Enfant auxdeus langes,Odile Jacob.
Kail M. y M. Fayolle (coord.) (2000) L Adquisition du langage, puf.

ELECTRONICAS

Felipe P. La importancia de la comunicación. Disponible en:


http://es.catholic.net/op/articulos/18334/8-la-importancia-de-la-comunicacin.html.
[Consulta: 20 de abril del 2016]

Álvarez T. Didáctica. Lengua y Literatura, El texto expositivo-explicativo: su


superestructura y características textuales. [en línea] Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110029A/19921.
[Consulta: 20 de abril del 2016]

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Página 7

También podría gustarte