PC - 13 Sesión 2021 - I

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

UNIDAD I

HISTORIA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA


PSICOTERAPIA CONDUCTUAL COGNITIVA

Mg. José Oré Maldonado


SESIÓN N° 13
Técnicas de control de diálogo interno y auto
instrucciones

Mg. José Oré Maldonado


OBJETIVO
Conoce las técnicas de diálogo interno y auto
instrucciones

Mg. José Oré Maldonado


Biografía

Donald Meichenbaum (1940)


- Estudió psicología en el City
College de Nueva York.
- Estudió en la Universidad de
Illinois.
- Realizó su internado en un centro
psiquiátrico.
- Lo hizo variar del área industrial a
la clínica.
- Su tesis doctoral (esquizofrénicos
se hablaran a sí mismos para
regular sus conductas).
Bases teóricas

Meichenbaum (1969): Estudios con


pacientes esquizofrénicos,
tratando de reducir el número de
verbalizaciones absurdas e
incoherentes, sustituyéndolas por
otras más coherentes y
adaptativas. Observando que éstos
antes de iniciar una acción, tendían
a reproducir en voz alta las
mismas instrucciones que les
había dado el terapeuta durante las
sesiones de tratamiento.
Bases teóricas
Esto tenía relación con los tres estadios
propuestos por Luria(1961) para que el
niño aprenda el control interno de la
emisión o inhibición de sus respuestas
motoras voluntarias:
1. La conducta del niño es dirigida y
controlada por las instrucciones
verbales emitidas por los adultos.
2. El niño va dándose instrucciones
verbales semejantes a las que le dan
los adultos para dirigir su propia
conducta.
3. El niño autorregula su conducta
mediante autoinstrucciones sub
vocales encubiertas.
Bases teóricas
Meichenbaum:
- Asumió que una parte importante de las cogniciones
humanas, podrían ser considerados como pensamientos
automáticos, imágenes y autoverbalizaciones y también
eslabones de cadenas de respuesta mas amplias, tanto
adaptativas como inadaptativas.
Bases teóricas

Meichenbaum:
Por lo tanto para modificar una
conducta meta es necesario
analizar la secuencia de
respuestas y de pensamientos
automáticos que la conforman,
es decir identificar los
elementos cognitivos y motores
de la cadena y sustituir los que
son inadecuados por aquellos
que se consideran más
pertinentes, adaptativos o
relevantes.
Bases teóricas

Para lograr esta meta se debe


desautomatizar la conducta del
individuo, utilizando para ello
mediadores verbales (cogniciones
deliberadas en forma de
autoinstrucciones), estos se encargan
de interrumpir la cadena de
respuestas mal adaptativas y a la vez
introducir aquella secuencia de
conductas motoras, emocionales o
cognitivas que faciliten la emisión de
la conducta meta.
Bases teóricas

Partiendo de estos supuestos diseñaron un programa de


entrenamiento autoinstruccional para enseñar a niños
impulsivos que trabajaban demasiado rápido y con una
alta tasa de errores, autoverbalizaciones encaminadas a
desarrollar autocontrol en la realización de la tarea.
Con las autoverbalizaciones se ayudaba a los niños a
cubrir los siguientes objetivos:
1. Comprender la tarea
2. Producir estrategias mediadoras de forma espontánea
3. Utilizar las estrategias mediadoras para guiar,
monitorear y controlar su ejecución en las distintas
fases de realización de la tarea.
Procedimiento básico

Se resalta el uso combinado de varias


técnicas, de ahí la consideración de un
paquete cognitivo – conductual
(Modelado, ensayo de conducta,
aproximaciones sucesivas,
desvanecimiento, encadenamiento,
refuerzo positivo, extinción,
autorrefuerzo positivo, autoobservación,
autoevaluación, focalización de la
atención, solución de problemas, entre
otros.)
Procedimiento básico

Tarea: Colorear
1. Definición del problema (Qué tengo que hacer?)
Ej. “Tengo que colorear este dibujo”
2. Aproximación al problema (Qué me piden que haga?
Ej. “Colorear esta casa sin salirme de los bordes del dibujo”
3. Focalización de la atención (Tengo lo que necesito?)
Ej. “Si cuento con las pinturas, lo haré despacio para no salir del
borde”
4. Autoevaluación: (Reconocer si lo hice bien o mal)
Ej. “Ya he terminado” “No me he salido del borde”
5. Verbalizaciones para hacer frente a los errores (si cometo un error
puedo intentar rectificarlo)
Ej. “Al pintar me he salido del borde, bueno no importa voy a
borrarla con cuidado” “Tengo que procurar ir más despacio”
6. Autoevaluación (Fijarme en aquello que estoy realizando)
Ej. He pintado todo el dibujo” “Salí del borde en algún lugar”
7. Autorrefuerzo (Felicitarme por haber hecho un buen trabajo)
Ej. “Muy bien” “He coloreado bien” “Me gusta como a quedado”

También podría gustarte