VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
PRESENTACION
Buen día a todas las personas que han venido hoy a este acto de presentación de
monografía: “La comunicación”. No podemos comenzar sin antes agradecer el estar hoy aquí
a cada uno de los presentes,
Esperamos que el presente trabajo les sirva como un apoyo para todos en general ya que es
de mucha importancia en la actualidad, le estamos agradecidos a la docente de dicha área
por permitirnos elaborar esta monografía ya que dedico tiempo y paciencia.
Gracias …
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
INTRODUCCIÓN
En efecto todo el mundo sabe muy bien lo satisfactorio y placentero que es el contar con
buenas relaciones humanas y de la tragedia que significa en no tenerlas.
Sin embargo, esta se ve afectada por factores tales como: Diferencias culturales, Métodos de
Comunicación, Lenguaje, Diferencias de percepciones de cada persona y avances
tecnológicos
La palabra comunicación proviene del latín “comunis” que significa “común”. De allí que
comunicar, significa transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de que estos sean de
conocimiento común
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos
agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
William Butler Yeats: “Piensa como un hombre sabio, pero comunícate en el lenguaje de la
gente”.
Anthony Robbins: “La forma en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos,
determina la calidad de nuestras vidas. “
Natalia Sara: No comunica el que mejor habla sino el que mejor escucha
Es por ello que a raíz de la previa información a mostrar daremos a conocer y comprender el
por qué se nos presenta ciertas dificultades al comunicarnos, así mismo destacaremos las
diferentes formas de comunicación, su importancia y entre otros aspectos que nos serán muy
útil para mejorar y acabar esas obstaculizaciones, pero sobre todo conseguir llegar a tener una
buena comunicación
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
DEDICATORIAS
Dedico este trabajo principalmente a dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta el momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por ser el
pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar
nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra distancia física, siento que
estás conmigo
Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar, cuando estaba a
punto de caer; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico
primeramente mi trabajo a Dios. De igual forma, dedico esta monografía a mi madre
que ha sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha
ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles .
En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para
culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
A mi hermana que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se me han
presentado a lo largo de mi vida. A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida.
Y se que está orgulloso de la persona en la cual me he convertido
A Dios por acompañarme todos los días. A mi mami Rosa quien más que una buena madre
ha sido una buena amiga, me ha consentido y me ha apoyado en lo que me he propuesto y
sobre todo a sabido corregir mis errores.
Agradezco también a mi padre por ser el apoyo en mi carrera, en mi logros, en todo, que aun
estando lejos lo llevo siempre en mi corazón y mente.
A mi hermano por ser un gran amigo para mí, que junto a sus ideas hemos pasado momentos
inolvidables y uno de los seres más importantes en mi vida.
Este trabajo en primer lugar se lo dedico a Dios que durante todo este tiempo me estuvo
acompañado, iluminando y guiándome para llegar a mi meta.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
A mis padres que con su amor incondicional me apoyaron en todo momento, de tristeza y
felicidad, siempre estuvieron para incentivarme a seguir adelante.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
INDICE:
Caratula____________________________________________________________02
Presentacion________________________________________________________03
Introduccion_________________________________________________________04-05
Dedicatorias_________________________________________________________06-08
Indice______________________________________________________________09
Tema: Comunicación__________________________________________________10
Antecedentes Históricos de la
Comunicación________________________________________________________11-12
Definición de la
Comunicación________________________________________________________13-14
Caracteristicas________________________________________________________15
Clases/Etapas/Tipos de la
comunicación________________________________________________________16-26
Anomalías de la Comunicación__________________________________________27- 28
Importancia de la Comunicación_________________________________________30-31-32
Conclusion__________________________________________________________33
anexos____________________________________________________________34-40
bibliografia_________________________________________________________41
La
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las
personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren.
Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa
o un sonido de un animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo:
Los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas
figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les
olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.
Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un
lugar a otro mientras que los indios americanos realizaban fogatas para identificar
donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era
utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de
guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando
este medio para reflejar la luz y conocer ubicación del individuo
La Radio es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de tal manera que
han creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de
los mejores, ya que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias,
entre otros.
No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado
TELEVISION que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de
un suceso que este ocurriendo en el momento de forma instantánea.
La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
en color. Pero no sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás
esas televisiones de tubo de imagen dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o
Plasma, estas últimas están siendo descatalogadas por su alta contaminación al medio y por
su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.
Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco
tiempo se haya convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha
pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos a
los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar SMS, mms, conexión a
internet, videoconferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo de la
telefonía móvil.
La tecnología es, desde ya, una base sin la cual el MCS no sería posible, sin embargo, esta
no es suficiente para que un medio adquiera presencia y se imponga en una sociedad. El
contexto social y político constituirá un marco que regulará y dará a cada MCS una fisonomía
particular. Los aspectos económicos son también importantes ya que es necesario establecer
de qué manera se financiaría este nuevo fenómeno/servicio dado que su existencia siempre
supone un costo. Finalmente, el entorno cultural cuya transformación surgirá como una
consecuencia de los MCS. El fenómeno de la comunicación social permitió el estímulo y
satisfacción de necesidades latentes en el seno de la sociedad.
Se ha visto que desde los primeros hombres en la tierra hasta nuestros días siempre nos ha
sido necesaria una comunicación ya sea con una simple sonrisa o con un mensaje vía SMS.
Por lo tanto podemos decir que la comunicación ha sido, es y será la forma más importante
de enviar y recibir información, venga del medio que venga.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
También, este gran pensador desarrolló un modelo de comunicación que podrás encontrar en
el siguiente artículo sobre el Modelo de Comunicación de Aristóteles.
“En las relaciones humanas del gran dominio, la distancia social existente no permite el
dialogo. Este, por el contrario, se da en áreas abiertas, donde el hombre desarrolla su sentido
de participación en la vida común. El dialogo implica la responsabilidad social y política del
hombre”.
Esta autora sostiene que la comunicación es “llegar a compartir algo de nosotros mismos, es
una cualidad racional y emocional especifica del hombre que surge por la necesidad de
ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o
significado de acuerdo a experiencias previas comunes”
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
En el año 1998, Hervas consideró que la comunicación es “el proceso a través del cual una o
más personas transmiten a otra u otras, y por cualquier procedimiento, mensajes de
contenido diverso, utilizando de forma intencional signos y símbolos que tienen de sentido
para ambas partes, y por el cual se establece una relación que produce ciertos efectos”.
Por último, según DeFleure (1993), “la comunicación ocurre cuando un organismo codifica
una información en señales y pasa a otro organismo que decodifica las señales y es capaz de
responder adecuadamente”.
Estos son algunos de los autores quienes introdujeron el concepto de comunicación. Con
todo ello, podemos concluir que la comunicación es la transmisión de algún tipo de mensaje
entre dos o más personas mediante algunos signos o señales.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Forma parte importante del desarrollo de la humanidad y por ende de la sociedad, pues es la
transmisión de los conocimientos lo que ha llevado al hombre a dominar todo lo que le rodea.
Esta palabra proviene del latín “comunicare”, y se puede traducir en “común” (que es de
todos) o contextualmente en compartir.
En el ser humano como especie, la comunicación es libre, esto es que puede elegir todo lo
que quiere decir y cómo decirlo, limitada sólo por el tipo de código utilizado; pero en los
animales la comunicación siempre es instintiva, causa por la cual sus sonidos e información
se encuentran ampliamente restringidas.
La comunicación básica está formada por un código común, que se transmite entre dos o
más individuos, este código puede ser un idioma un cierto tipo de imágenes o de escritura.
La comunicación consta básicamente de cuatro elementos que son indispensables para que
se considere como tal:
El emisor
El mensaje
El código y
El receptor
Para transmitir un mensaje se pueden utilizar imágenes neutrales, que explican lo que se
quiere transmitir sin aludir a ningún otro código.
Esto sucede cuando en carreteras o anuncios se ponen imágenes como niños caminando,
rocas cayendo u hombres en bicicleta, donde se encuentran implícitos los mensajes.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Una característica de la comunicación, que siempre se hará notar, es que a la falta de esta, el
ser humano creará una nueva, desde cero; esto es, que si se aísla a un grupo de personas
completamente analfabetas, y sin conocimientos previos, desarrollarán un sistema de
comunicación, ya sea primitivo o avanzado para poder entenderse entre ellos.
CLASES DE COMUNICACIÓN
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Por otro lado, desde el principio de los tiempos, esta ha sido la forma de comunicación
prevalente en las relaciones entre los seres humanos. En este sentido, se lleva a cabo en
todas partes, tanto en conversaciones informales como en los discursos formales. Esta
ofrece la posibilidad de confeccionar mensajes que transmiten informaciones.
Además, a lo largo de los años, la comunicación oral o lingüística ha demostrado ser más
eficaz que la comunicación escrita para transmitir sentimientos, actitudes y reacciones.
Esta forma de comunicación es más poderosa ya que no solo incluye las palabras del
hablante sino que también incluye los cambios en el tono, matiz, velocidad y volumen de
la voz.
Características
Capacidad natural
De igual manera, participan los articuladores (lengua, dientes, entre otros), otras
cavidades y músculos para efectuar la modulación. Por otro lado, para la recepción se
necesitan los órganos de la audición.
Así pues, la posibilidad del ser humano para comunicarse oralmente es una capacidad
natural. A menos que presente alguna dificultad con alguno de estos órganos, cualquier
persona puede ser potencialmente un emisor o un receptor de mensajes por el medio
oral..
Bidireccionalidad
Carácter fugaz
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Contexto informal
Es por eso que se asocian con contextos más bien informales. Por lo tanto, entre otras
implicaciones, la comunicación oral no se usa con mucha frecuencia en circunstancias
formales como en los ámbitos legales.
Errores de desempeño
Reflejo de la diversidad
No existe una manera única de hablar, ni siquiera entre quienes manejan un mismo
idioma. La procedencia y cultura de quienes intervienen en un diálogo pueden ponerse
de manifiesto en el proceso.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Este apoyo puede facilitar su comprensión. Incluso, en ocasiones puede demostrar las
verdaderas intenciones del emisor.
- VISUALES: Son susceptibles de verse; no son orales ni escritas ejemplo: Una cruz
roja en un fondo blanco , un ,para de hueso cruzados debajo de una calavera, el
semáforo,etc
- AUDITIVOS; Son manifestaciones que se pueden oír. Ejemplo: oír los aplausos de
un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos
- TACTIL: Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir
o comprender mensajes. Ejemplo: la escritura Braille
OLFATIVA: Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje
de los olores. Ejemplos: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse,
los perros, los guepardos, los leones, etc)
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que
quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprenden mas
formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y
lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la
comunicación escrita. Así como la comunicación nos es necesario para satisfacer
nuestras necesidades nos sirve para obtener información.
ETAPAS
Codificación
Codificar significa convertir o traducir una idea a una forma perceptible que pueda
comunicarse a los demás.
Por tanto, la codificación es colocar el mensaje que se transmite en un medio apropiado, que
puede ser verbal o no verbal, dependiendo de la situación, el tiempo, el espacio y la
naturaleza del mensaje que se enviará.
El emisor empieza con el proceso de codificación, donde utiliza ciertas palabras o técnicas no
verbales como gestos corporales, signos, símbolos, etc., para convertir la información a un
mensaje que se comunicará al receptor previsto.
El conocimiento, las habilidades, la percepción, los antecedentes, las aptitudes, etc. del
emisor tienen un gran impacto en el éxito del mensaje.
Por ejemplo, cuando la gente habla, el mensaje es el habla. Cuando la gente escribe una
carta, las palabras y oraciones son el mensaje. Cuando la gente llora, el mensaje es el llanto.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Una vez que el emisor ha codificado su idea en un mensaje, el siguiente paso es seleccionar
el canal o medio adecuado a través del cual desea transmitir su mensaje al receptor.
La elección del medio depende de las relaciones interpersonales entre el receptor y el emisor,
y también de la premura del mensaje que se envía. Algunos de los canales de comunicación
más utilizados son oral, virtual, escrito, sonoro y gestual.
Debe seleccionarse cuidadosamente para que el mensaje sea efectivo y sea interpretado
correctamente por el receptor.
Dado que cada canal tiene sus ventajas y desventajas, elegirlo adecuadamente es primordial
para una comunicación efectiva.
En este paso, el emisor transmite realmente el mensaje a través del medio elegido. En el ciclo
de la comunicación, la tarea del emisor finaliza con la transmisión del mensaje.
Esta etapa simplemente implica la recepción del mensaje del emisor por parte del receptor. El
mensaje se puede recibir en la forma de escucharlo, verlo, sentirlo, etc.
Decodificación
Retroalimentación
Es el paso final del proceso de comunicación. Se refiere a la respuesta del receptor con
respecto al mensaje enviado por el emisor.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
TIPOS DE COMUNICACIÓN
1. Individual
2. Colectiva
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian
mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se
dirige a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la
gente.
3. Intrapersonal
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por
ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido
si realmente se puede considerar comunicación.
4. Interindividual
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
5. Intragrupal
6. Intergrupal
7. Comunicación masiva
8. Comunicación visual
En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del medio
visual y son percibidos a través de la vista.
9. Comunicación auditiva
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación olfatoria. Por
ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona por su olor.
Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas distancias, pero en
este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una secuencia de información. Sin
embargo, el mensaje permanece en el ambiente mucho más tiempo de lo que ocurre con los
sonidos.
Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea fijo o móvil.
Permite interactuar con personas que están lejos.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje, generalmente a un
grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o vender un producto. En este
caso, el principal interesado es el emisor, que es quien quiere vender algo.
Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y sordomudas
y las personas de su entorno para establecer un canal de comunicación con sus círculos
sociales social, ya sea conformado por otros sordos o personas sin problemas auditivos.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo nivel. Por
ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre trabajadores de la
misma oficina.
ANOMALIAS DE LA COMUNICACIÓN
Perjuicios
RUIDO
ANOMALIAS EN LA COMUNICACIÓN
DIFONIA: Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico
de la laringe.
AFONIA: Pérdida total o parcial de la voz como consecuencia de una incapacidad o
de la dificultad en el uso de las cuerdas vocales.
AFONIA HISTERICA: se produce por miedo a hablar o cantar, de un trauma
psíquico, debido a la persistencia de una alteración vocal, por el fracaso de
tratamientos prolongados, por bloqueo afectivo, por el deseo inconsciente de llamar
la atención.
ALTERACIONES EN LA ARTICULACION
DISLALIAS
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración
de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma
improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central.
DISARTRIAS
DISGLOSIA
DISFEMIA
Suele aparecer en la infancia, habitualmente entre los dos y cuatro años, coincidiendo con el
lenguaje conectado, cuando el niño comienza a combinar varias palabras formando las
primeras frases.
SE DIVIDEN EN:
Aspectos Lingüísticos
Aspectos conductuales
Aspectos respiratorios
Dismefia clónica
Dismefia tónica
Dismefia mixta
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Desventajas
No todas las personas las personas tienen una misma idea sobre una misma
palabra.
Posee una cobertura limitada.
Puede interpretarse de forma errónea una acción.
Requiere tiempo para poder comprenderlo.
Puedes dar a entender algo que no quieres.
Existe un elevado potencial de distorsión
El contenido del mensaje es más riguroso y preciso, lógico y claro. Desventajas
Consume más tiempo
Carece de retroalimentación inmediata.
No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACION
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Sin la comunicación, el ser humano no sería capaz de culturizarse ni educarse sobre temas
de alta relevancia.
Si bien estas dos son las razones más relevantes, a continuación te presentamos una lista
completa:
Si nos referimos a nuestra sociedad moderna, el papel del proceso comunicativo es aún más
vital. Al día de hoy es posible que cualquier persona llegue a una gran cantidad de usuarios al
mismo tiempo, a la vez que cualquier incidente, desastre o epidemia que afectara a una gran
cantidad de personas sería conocido a gran velocidad gracias a las redes sociales.
A medida que existe una mayor comunicación entre docente y estudiante, éste último
aumentará su autoestima al sentir que sus pensamientos e ideas son apreciadas.
De otro lado, la participación en clase conduce a un mayor aprendizaje para toda la clase.
Los profesores que recompensan la comunicación del estudiante y su participación en clase
notarán una mejora en el desempeño general de la clase.
Por ejemplo, muchos investigadores escriben artículos para dar a conocer al mundo sobre
sus últimos descubrimientos y teorías. Sin una adecuada comunicación, el desarrollo
científico sería imposible. Por otra parte, en el caso de las familias que viven muy lejos, los
últimos avances en la comunicación permiten que padres e hijos, hermanos o parejas puedan
seguir en contacto sin necesidad de estar frente a frente o en el mismo lugar.
Sin un buen flujo de información, es inevitable que surjan conflictos entre áreas, empleados y
jefes e incluso entre compañeros de trabajo.
CONCLUSIÓN:
La comunicación siempre existirá en una sociedad, ya que a través de ella nos permite que
utilicemos el lenguaje como un medio cotidiano de establecer contacto con la humanidad. Es
decir, una relación entre humanos y que puede ser bidireccional, o sea que los papeles se
pueden intercambiar y al mismo tiempo pueden ser emisor y receptor, y así intercambiar
opiniones.
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
ANEXOS
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/mellokrdona/clases-de-comunicacin-24179738
https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3352-
caracteristicas_de_la_comunicacion.html)
MATEMATICA
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”
FARMACIA Y BIOQUIMICA
MATEMATICA