Está en la página 1de 5

Aplicación comercial del manejo integrado de la

broca del café


Contenido 

[Ocultar]

 1  Metodología de estudio:
 1.1 Resultados:
 2  Costos de producción de parasitoides:
 3  Conclusiones:

Por Ing. Agr. Oscar Campos A. Dr. Armando García G.

La producción del cafeto está asociada a factores ambientales, agronómicos genéticos y biológicos, entre
otros, que al interactuar limitan el proceso productivo. La broca del cate, Hypothenemus hampei, es uno de
ellos, considerada uno de los principales problemas entomológicos de la caficultura guatemalteca. Provoca la
caída de frutos, afecta la calidad y las pérdidas pueden alcanzar niveles alarmantes. Su control se ha
realizado por medios químicos, con riesgo de efectos negativos sobre el agroecosistema y el posible
desarrollo de resistencia del insecto.

Con la introducción a Guatemala de Cephalonomia stephanoderis BETREM, en 1990, se incorpora el control


biológico a los programas de Manejo Integrado de Broca (MIB). Con el propósito de demostrar la efectividad
de esta estrategia de control, aplicado en forma comercial en finca, se desarrolló este estudio desde 1994 a
1997, en la Finca Las Luces, El Tumbador, San Marcos, a 735 m.s.n.m.; 3,560 mm. de lluvia y temperatura de
2 grados centígrados. Esta tiene una extensión de 267 manzanas (187 hectáreas), cultivada con Coffea
arabica, con árboles del género Inga, que proyectan 40% de sombra. En el área total de la finca se
implementó el programa MIB, basado en muestreos, control manual, biológico y químico.

Metodología de estudio:
Los muestreos constituyen la base para la toma de decisiones en el manejo de broca. Permiten seleccionar
las estrategias a emplear, en función del nivel de infestación. Estos se realizaron a partir de 90 días
posteriores a la floración representativa, con el objetivo de determinar los niveles iniciales de infestación y la
ubicación de los focos de la plaga.

El control manual se basó en la recolección de frutos remanentes de la cosecha, tanto del suelo como de los
cafetos, complementada con el retiro de frutos brocados provenientes de floraciones “locas” de la nueva
cosecha. Estas actividades fueron supervisadas buscando reducir al máximo la población de la plaga.

Se registró los volúmenes de café colectado, rendimiento del beneficiado e ingresos obtenidos como producto
de su comercialización.

En el control biológico se Implementó la producción del parasitoide C. stephanoderis en la finca, previa


capacitación del personal respectivo. Las liberaciones del parasitoide se iniciaron a partir de finalizada la
cosecha hasta el establecimiento de la cosecha siguiente (enero - septiembre). Se determinó el parasitismo
de Cephalonomia sobre broca, a partir de muestras de 300 frutos brocados provenientes de diferentes lotes
del cafetal, las que fueron analizadas en laboratorio.

Las aspersiones de Endosulfán se efectuaron solamente en los sitios que alcanzaron el 5% de Infestación,
considerados como focos de la plaga. Se realizó un análisis económico sencillo, apoyado por las estadísticas
de producción y los costos de las actividades del MIB, facilitado por la empresa EDET. S.A.
Resultados:
El resultado de los muestreos fue ubicar y controlar los focos infestados y determinar las áreas con menos del
5% de infestación de broca, donde se efectuaron las liberaciones de parasitoides.

Los resultados del control manual se resumen en el cuadro 1. Se presentan los volúmenes de café
recolectado y sus costos, durante las cosechas 94/95 y 95/96.

Se recolectaron 8,961 libras de café (4,073 Kg), lo que representa en promedio una población de 17,103
cerezas/mz (24,433/ha), hospedero suficiente para favorecer altos niveles de población de broca (Campos et
al)

Los 89 6 qq de cate recolectados originaron 20.47 qq de café pergamino, los cuales al precio de venta del día
(Q 442.50/qq) generaron Q 9,057.98. El costo de recolección fue de Q 6,816.74 y la actividad nos dejó,
entonces, una utilidad de Q 2,231.00.

Cuadro 1: Costo del control manual de broca, Cosechas 1994/95-1995/96.


Finca Las Luces, El Tumbador, San Marcos.
Costo Variable Valor Q. Parcial Total
Pepena de 8,961 lbs. de café (seco, maduro y   5,376.60  
verde) a Q.0.60/lb.
Gastos de caporal (supervisión), 35 días hábiles 627.99    
Séptimos días (prestación laboral) 216.52 844.5  
Suman los gastos variables     6,221.11
Costos Fijos      
Beneficiado (89,61 qqs)   284.57  
Administración (5% s/costos variables)   311.00  
Suman los costos fijos     595.63
Total costos del c. manual     6,816.74
Ingresos      
Venta de 20.47 qqs de café pergamino a   9,057.98  
Q.442.50/qq
Total ingreso bruto:   9,057.98  
(-) Costos del C. manual   6,826.90  
Utilidad neta:   2,231.08  

*Cotización del Quetzal: Q.6.128 x $ USA 1.00

Esta indica que por cada Quetzal invertido, se obtiene una utilidad de Q.0.33.

Es importante recordar que el objetivo del control manual es eliminar el riesgo de infestación de la nueva
cosecha; el beneficio directo sobre la protección de la próxima cosecha resulta difícil de cuantificar, pero éste
puede apreciarse en la mejora de la conversión cereza/ pergamino.

Con relación al control biológico, los resultados de producciones y liberaciones de C stephanoderis de


enero/94 a junio/97 se presentan en el cuadro 2. Se liberaron 259,157 parasitoides (promedio/año);
equivalentes a 1,000 parasitoides por mz. (3,500/mz durante el estudio).
El parasitismo de C. stephanoderis sobre broca, en 1995, fue de 11.5%, mientras que en 1997 fue de 47.9 %.
Este parasitismo guarda relación con los reportes de Campos y García en 1996, considerándose bastante
satisfactorios.

Cuadro 2: Producción y liberación de parasitoides Finca Las Luces, El


Tumbador, San Marcos
Año Producción Liberación
1994 260,312 221,265
1995 268,975 228,628
1996 233,675 198,624
1997* 456,600 388,110

*Primer Trimestre

Costos de producción de parasitoides:


Para este análisis se tomaron en cuenta los costos variables, como la materia prima (café cereza y
pergamino) y la mano de obra directa (encargados de la unidad rural de producción). En los costos fijos, se
incluyó la renta del local, gastos generales, depreciaciones y un 5% de gastos de administración sobre los
costos variables. Se determinó que el costo de un parasitoide, con una producción promedio de 24,000/ mes,
es de Q 0.04. Se estableció entonces que la liberación de 1000 parasitoides/mz, tuvo un valor de Q 40.00.

Los resultados del control químico son interesantes, considerando que se logró un uso adecuado del
insecticida, como producto de los muestreos y de la eficiencia del parasitoide. Para comparar los resultados
de la aplicación química se tomó, de las estadísticas de la empresa los datos de los volúmenes de insecticida
aplicados y área tratada, durante los dos años anteriores al inicio del programa de MIB. Esto se encuentra en
el cuadro 3, gráfica 1.

Gráfica 1: Litros de insecticida y área tratada


Gráfica 2: Porcentaje de mejora en la conversión cereza/pergamino

Puede observarse que el volumen de insecticida utilizado previo al inicio del proyecto fue de 349 litros para la
cosecha 92/93 y de 467 litros para la cosecha 93/94 aplicados en 233 y 282 mz. de café, respectivamente. Al
comparar con las cantidades aplicadas en los tres años de aplicación del MIB, se redujo en: 80% (380 litros).
Esto, desde el punto de vista económico y ecológico, es altamente significativo.

Cuadro 3: Control químico de broca, litros de insecticida y área tratada.


Finca Las Luces, El Tumbador, San Marcos
92/93 349 233
93/94 467 281
94/95 94 63
95/96 75 51
96/97 87 53

Otros beneficios se reflejan en los rendimientos cereza/pergamino. Para comparar se tomó como base la
conversión de la cosecha 92/93 (previa al inicio del estudio), que es 4:84:1. El cuadro 4 presenta las
conversiones y rendimientos alcanzados durante el programa; se aprecia que éstos mejoraron a los de la
cosecha testigo.

El análisis de comparación de los volúmenes de café natas, tomando como base la cosecha testigo, muestra
que estos disminuyeron entre 15% (93/94) y 62% (95/96), traduciéndose en incrementos positivos de caté
pergamino de primera. La mejora en la conversión cereza/pergamino varía de 1.9% (93/94) a 4.7% (94/95), lo
cual, traducido a valor monetario, refleja el éxito del programa (Gráfica 2).

Cuadro 4: Rendimientos de producción, proyecto MIB, Finca Las Luces,


El Tumbador, San Marcos
Cosechas qq Uva qq Conversión* qq Perg Conversión** qq Perg
Natas
92/93 20219 450 4.84 4177.5 4.84 4177.5
93/94 26384 381 4.84 5454.2 4.75 5554.5
94/95 25098 318 4.84 5185.5 4.62 5432.5
95/96 1630 169 4.84 3477.3 4.72 3565.7
96/97 28126 203 4.84 5811.2 4.72 5958.9

* Conversión Testigo.

** Conversión obtenida en la aplicación del MIB.

Conclusiones:

El proceso de liberación de parasitoides en campo, es sencillo.

La aplicación comercial del Manejo Integrado de Broca, durante 3 años, (1994/97) permite concluir:

 Se pone en evidencia el papel importante del muestreo en la toma de decisiones y la correcta


aplicación del MIB. Demuestra una vez más que la recolección de frutos en planta y suelo, después
de la cosecha, es fundamental para reducir los niveles de infestación de broca en el próximo período,
constituyénlos en una práctica rentable; y fue el control biológico con C stephanoderis contribuye a la
productividad de la empresa. Demuestra también que es posible reducir la dependencia control
químico para el manejo de la plaga, pues en tres años se redujo el consumo de insecticida en 80 %
(380 litros), significando un beneficio económico y ecológico para la empresa.
 La aceptabilidad del manejo integrado de broca, con el componente biológico, no puede entenderse
sino al incluir parámetros económicos relacionados con el funcionamiento global de la empresa. Éste
tiene un costo efectivo que los productores deben tomar en cuenta; pero, además, deberían
intervenir argumentos que consideran a la vez el mantenimiento de una caficultura sostenible, el
medio ambiente y las exigencias del consumidor.

También podría gustarte