Está en la página 1de 48

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020

ITECSUR

TRABAJO DE BIOFÍSICA
SEMANA DEL 7 AL 13 DE SEPTIEMBRE
NOMBRE: José Luis Pilamunga CEDULA: 1718725599 CELULAR: 0984570033

1. Las radiaciones solares en el Ecuador. (EN LA DIFERENTES


TEMPORADAS DEL AÑO)

Expertos en Ecuador hallaron un "debilitamiento sostenido" de la capa de ozono sobre la


franja ecuatorial del planeta y niveles "anormalmente elevados" de radiación ultravioleta
en varias ciudades del país durante 2009.

Según el reporte, efectuado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, EXA, en la zona
ecuatorial existe un descenso en la densidad de la capa de ozono que protege al planeta
de la excesiva radiación ultravioleta del sol.

Una densidad de dicha capa considerada normal para esta zona, alcanza un promedio de
280 a 300 unidades Dobson. Sin embargo, en los últimos meses de 2009 se detectaron
niveles por debajo de 250 unidades, llegando en diciembre en ciertas zonas a menos de
225.

Esto tiene una relación directa con los niveles de radiación ultravioleta, que en ciudades
como Quito, Guayaquil, Cuenca y Salinas alcanzaron hasta 16 UVI (Índice Ultra Violeta)
en algunos días soleados. Según la Organización Mundial de la Salud, 11 UVI es el
máximo tolerable seguro para la exposición humana.

El nivel más alto de radiación ultravioleta registrado por EXA el año pasado fue de 23
UVI en la localidad ecuatoriana costera de Playas.

Mayor radiación en el último año


El director de Operaciones Espaciales de EXA, Ronnie Nader, dijo a BBC Mundo que la
agencia no tiene suficientes datos como para afirmar que el debilitamiento de la capa de
ozono sobre la zona ecuatorial tiene directa relación con el calentamiento global, pero
explicó que el incremento de los índices de radiación ultravioleta en la zona se ha
intensificado en el último año. "En 2007 y 2008 los niveles de radiación ultravioleta
fueron entre un 20% y un 25% inferiores a los de 2009", afirmó el experto. En 2007 y
2008 los niveles de radiación ultravioleta fueron entre un 20% y un 25% inferiores a los
de 2009.
Ronnie Nader, de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana.
Nader señaló que cada 11 años se completa el ciclo de potencia solar. En 2018 concluyó
el más reciente ciclo, y de allí que en 2019 el sol presentó un nivel mínimo de potencia,
lo que contribuyó, según el experto, a que decreciera la producción de ozono.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

En este contexto, Nader dijo que una baja en la densidad de la capa de ozono para 2019
era previsible, "pero no a los niveles a los que llegó".

De acuerdo con datos de la Administración Nacional de Océano y Atmósfera de Estados


Unidos, citados por EXA, la potencia solar debería empezar a subir durante 2020, y con
ello se espera que se eleve la producción de ozono en la franja ecuatorial.

Sin embargo, la agencia alerta que, si la capa de ozono no ha tenido alguna recuperación
para marzo de este año, cuando el ángulo de incidencia solar es el más directo posible en
Ecuador, podrían aparecer niveles de radiación ultravioleta incluso superiores a los de
años pasados.

Las cuatro estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales en la órbita
terrestre en su giro alrededor del Sol (plano de la eclíptica), que reciben el nombre de
solsticios y equinoccios: solsticio de invierno (punto Capricornio, 22 de diciembre),
equinoccio de primavera (punto Aries, en torno al 21-22 de marzo), solsticio de verano
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

(punto Cáncer, 21 de junio) y equinoccio de otoño (punto Libra, en torno al 22-23 de


septiembre).

En los equinoccios, el eje de rotación de la Tierra es perpendicular a los rayos del Sol,
que caen verticalmente sobre el ecuador. En los solsticios, el eje se encuentra inclinado
23,5º, por lo que los rayos solares caen verticalmente sobre el trópico de Cáncer (verano
en el hemisferio norte) o de Capricornio (verano en el hemisferio sur).

A causa de la excentricidad de la órbita terrestre, las estaciones no tienen la misma


duración, ya que la Tierra recorre su trayectoria con velocidad variable. Va más deprisa
cuanto más cerca está del Sol (perihelio) y más despacio cuanto más alejada (afelio),
cumpliéndose la segunda Ley de Kepler: El radio vector que une un planeta y el Sol barre
áreas iguales en tiempos iguales.
PUBLICIDAD

Ley de Kepler
Por esto, existen diferencias entre las estaciones según el hemisferio donde nos
encontremos. Nuestro planeta está más cerca del Sol a principios de enero que a principios
de julio, lo que hace que reciba un 7% más de calor en el primer mes del año. Por este
motivo, además de por otros factores, el invierno boreal es menos frío que el austral, y el
verano austral es más caluroso que el boreal.

A causa de perturbaciones que experimenta la Tierra mientras gira en torno al Sol, no


pasa por los solsticios y equinoccios con exactitud, lo que motiva que las diferentes
estaciones no comiencen siempre en el mismo preciso momento.

Cabe destacar que del comienzo de la primavera dependen las fechas de la Semana Santa.
El Viernes Santo es el viernes inmediatamente posterior a la primera Luna llena de
Primavera (es decir, después del 21-22 de marzo) en el hemisferio norte. Por ello puede
ser tan temprano como el 21 de marzo, como este año, o tan tarde como el 23 de abril.

2. El proceso de atenuación de la radiación solar a su paso por la atmósfera terrestre


hasta llegar a la superficie.

ATENUACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR


El Sol es la principal fuente de energía para todos los procesos que ocurren en el sistema
tierra - atmósfera – océano. Más del 99.9 % de la energía que este sistema recibe proviene
del Sol. La radiación solar al pasar por la atmósfera sufre un proceso de debilitamiento
por la dispersión (debida a los aerosoles), la reflexión (por las nubes) y la absorción (por
las moléculas de gases y por partículas en suspensión), por lo tanto, la radiación solar
reflejada o absorbida por la superficie terrestre (océano o continente) es menor a la del
tope de la atmósfera. Esto depende de la longitud de onda de la energía transmitida y del
tamaño y naturaleza de la sustancia que modifica la radiación. La superficie de la Tierra,
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

suelos, océanos, y también la atmósfera, absorbe energía solar y la vuelven a irradiar en


forma de calor en todas direcciones.
A continuación, se presentan los procesos de atenuación que sufre la radiación solar en
su trayectoria hacia la tierra.
Dispersión
La radiación solar viaja en línea recta, pero los gases y partículas en la atmósfera
pueden desviar esta energía, lo que se llama dispersión. La dispersión ocurre cuando
un fotón afecta a un obstáculo sin ser absorbido cambiando solamente la dirección
del recorrido de ese fotón. La dispersión depende de la longitud de onda, en el sentido
de que cuanto más corta sea ésta, tanto mayor será la dispersión. Moléculas de gas con
tamaños relativamente pequeño comparadas con la longitud de onda causan que la
radiación incidente se disperse en todas las direcciones, hacia adelante y hacia atrás, este
fenómeno es conocido como dispersión de Rayleigh. Aerosoles cuyos tamaños son
comparables o exceden a las longitudes de onda de la radiación incidente, hacen que ésta
no se disperse en todas las direcciones sino mayormente hacia adelante, fenómeno
llamado dispersión de Mie. El proceso de la dispersión explica cómo un área con sombra
o pieza sin luz solar está iluminada, le llega luz difusa o radiación difusa.
La dispersión de la luz es su descomposición en colores. Las longitudes de onda toman
ángulos distintos y los colores se separan. Siguen el orden del arcoíris: el color rojo tiene
la longitud de onda más larga y el violeta la más corta.
Los gases de la atmósfera dispersan más efectivamente las longitudes de onda más cortas
(violeta y azul) que en longitudes de onda más largas (naranja y rojo). Esto explica el
color azul del cielo y los colores rojo y naranja del amanecer y atardecer. Salvo a la salida
y a la puesta del Sol, todos los puntos del cielo son fuentes de difusión de luz azul para
un observador ubicado en la superficie terrestre; al amanecer y en el crepúsculo, los rayos
deben recorrer un camino más largo a través de la baja atmósfera; esto hace que casi toda
la luz azul haya sido difundida antes de llegar al observador. Es por eso que la luz reflejada
por las nubes o la difundida por las capas brumosas hacia el observador aparece rojiza.

Figura 1. Dispersión, reflexión y absorción de la luz. (Fuente: ADR)


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Reflexión (Albedo)
La capacidad de reflexión o fracción de la radiación reflejada por la superficie de la tierra
o cualquier otra superficie se denomina Albedo. El albedo planetario es en promedio de
un 30%. Esta energía se pierde y no interviene en el calentamiento de la atmósfera.
El albedo, relación entre la radiación reflejada y la radiación incidente sobre una
superficie horizontal, se expresa en porcentaje así:

A% = Albedo
R = Flujo de radiación reflejada
H = Flujo total incidente
El albedo es variable de un lugar a otro y de un instante a otro, depende de la cobertura
nubosa, naturaleza de la superficie, inclinación de los rayos solares, partículas en el aire,
etc. La Luna tiene sólo un 12% de albedo, porque no tiene atmósfera y en las noches de
luna llena da un buen brillo.
En la figura 2 se presenta el albedo medio para algunos meses del año obtenidos a partir
del Experimento del Balance de Radiación de la Tierra (ERBE), elaborado por la NASA.

Figura 2. Albedo planetario medio mensual obtenido a partir del Experimento del
Balance de Radiación de la Tierra (ERBE), elaborado por la NASA.
El albedo medio anual de los hemisferios septentrionales y meridionales es casi el mismo,
demostrando la influencia importante de las nubes. Se destaca el alto albedo en la costa
occidental de Sudamérica, ya que en esta región persisten las nubes bajas de tipo estrato.
El ciclo anual del albedo sigue el ciclo anual de la posición del Sol.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

En la figura 3 se observa que las regiones oceánicas con poca nubosidad tienen albedos
bajos, mientras que los desiertos tienen albedos con valores del orden de 30% a 40%. En
las regiones tropicales la variación del albedo está influenciada por perturbaciones del
tiempo y la distribución de nubes asociadas. En las regiones polares, las variaciones
estacionales del albedo están relacionadas con la distribución de las capas de hielo y el
decrecimiento del ángulo de elevación solar con la latitud.
En general, las superficies oscuras y quebradas reflejan menos que las claras y lisas. Al
aumentar la humedad del suelo, este absorbe mayor cantidad de radiación global, lo que
influye en el régimen térmico de las superficies regadas.
El albedo del suelo en general está comprendido entre el 10% y el 30%, el barro húmedo
baja su valor hasta un 5 %, en el caso de arena seca eleva su valor a un 40%. El albedo
de los sembrados y bosques está entre 10 y 25% y la nieve reciente alcanza un valor de
80 a 90%.
El albedo del agua en promedio es menor que el del suelo, esto se debe a que los rayos
solares penetran en el agua más que en la tierra. En el albedo del agua influye el grado de
turbiedad; en el agua sucia el albedo aumenta con respecto al agua limpia.
Tabla 1. Albedo de algunas superficies comunes

En la figura 3 se presenta el albedo medio mensual con cielo despejado para enero y julio
a partir del experimento ERBE de la NASA, observándose una gran relación con los datos
reportados en la tabla anterior, así como la influencia del ciclo anual de la posición del
Sol.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Figura 3. Albedo planetario medio mensual (con cielo despejado) obtenido a partir del
Experimento del Balance de Radiación de la Tierra (ERBE), elaborado por la NASA.
Absorción por moléculas de gases y partículas en suspensión
La absorción de energía por un determinado gas tiene lugar cuando la frecuencia de la
radiación electromagnética es similar a la frecuencia vibracional molecular del gas.
Cuando un gas absorbe energía, esta se transforma en movimiento molecular interno que
produce un aumento de temperatura.
La atmósfera es un fluido constituido por diferentes tipos de gases y cada uno de ellos se
comporta de manera diferente, de manera tal, que absorben la energía selectivamente para
diferentes longitudes de onda y en algunos casos son transparentes para ciertos rangos del
espectro. La atmósfera principalmente tiene bajo poder de absorción o es transparente en
la parte visible del espectro, pero tiene un significativo poder de absorción de radiación
ultravioleta o radiación de onda corta procedente del Sol y el principal responsable de
este fenómeno es el ozono, así mismo, la atmósfera tiene buena capacidad para absorber
la radiación infrarroja o de onda larga procedente de la Tierra y los responsables en este
caso son el vapor de agua, el dióxido de carbono y otros gases traza como el metano y el
óxido nitroso.
Los gases que son buenos absorbedores de radiación solar son importantes en el
calentamiento de la atmósfera, por ejemplo, la absorción de radiación solar por el ozono
proporciona la energía que calienta la estratosfera y la mesosfera.
La absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante en el balance
energético de la atmósfera. Esta absorción por los gases traza, calienta la atmósfera,
estimulándolos a emitir radiación de onda más larga. Parte de esta radiación es liberada
al espacio, en niveles muy altos y otra parte es irradiada nuevamente a la Tierra. El efecto
neto de este fenómeno permite que la Tierra almacene más energía cerca de su superficie
que la cantidad que podría almacenar si la Tierra no tuviera atmósfera, consecuentemente,
la temperatura es del orden de 33°C más alta. Este proceso es conocido como el efecto
de invernadero natural. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en la
superficie seria aproximadamente de 18°C bajo cero y la vida en el planeta sería
imposible.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Consecuentemente, los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja


procedente de la Tierra o radiación saliente son conocidos como gases de efecto
invernadero, entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, vapor de agua, óxido nitroso,
metano y ozono. Todos los gases tienen moléculas cuya frecuencia vibracional se localiza
en la parte infrarroja del espectro.
En la Figura 4, se muestra cómo diversos gases en la atmósfera absorben diferentes
longitudes de onda. Se observa que el nitrógeno es mal absorbedor de radiación solar; por
el contrario, el oxígeno y el ozono son buenos absorbedores de radiación ultravioleta en
l< 0,29 µm, mientras que el vapor de agua y el dióxido de carbono son buenos
absorbedores en el infrarrojo. El vapor de agua absorbe aproximadamente cinco veces
más radiación terrestre que todos los otros gases combinados, contribuyendo a elevar la
temperatura de la baja troposfera, lugar donde se desarrolla la vida. En la banda entre 8 y
11 µm se presenta la “ventana atmosférica”, debido a que, en ese rango de longitud de
onda, la atmósfera no absorbe radiación (especialmente el vapor de agua y el dióxido de
carbono), la cual se escapa al espacio exterior.
Para la atmósfera total ningún gas es un efectivo absorbedor de radiación en longitudes
de onda entre 0,3 y 0,7 µm, por lo que se tiene un vacío en la región visible, que
corresponde a una gran fracción de la radiación solar. Esto explica por qué la radiación
visible llega a la Tierra y se dice que la atmósfera es transparente a este tipo de radiación.

Figura 4. Coeficientes de Absorción (en %) por diferentes gases de la atmósfera en


función de la longitud de onda del espectro electromagnético, distinguiéndose los
intervalos de radiación ultravioleta, visible e infrarrojo. Fuente: (meteolab.fis)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

RADIACIÓN INCIDENTE SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE


Es muy grande la cantidad de energía solar que fluye hacia y desde la Tierra y la
atmósfera. Una comparación que permite apreciar la cantidad de energía solar que cada
año incide sobre la Tierra es que equivale a cerca de 160 veces la energía de las reservas
mundiales de energía fósil o que es similar a más de 15000 veces la energía anual usada
de los combustibles fósiles y nucleares y de las plantas hidráulicas.
Una aproximación de la cantidad de energía incidente en la Tierra y de cómo se
transforma en la atmósfera y la superficie terrestre se puede establecer de la siguiente
manera: de la radiación total incidente, 173000 Teravatios, el 30% es reflejado al espacio
exterior. La mayor parte del 70% restante calienta la superficie terrestre, la atmósfera y
los océanos (47%) o se absorbe en la evaporación de agua (23%). Relativamente, muy
poca energía es usada y dirigida al viento y las olas o para ser absorbida por las plantas
en la fotosíntesis. En realidad, prácticamente toda la energía es radiada al espacio exterior
en forma de radiación infrarroja.
La disponibilidad de energía procedente del Sol depende de la localización geográfica de
un punto en la Tierra (latitud, longitud, elevación), además de factores astronómicos como
la época del año y la duración del día. Todos estos factores pueden ser determinados con
menor o mayor grado de exactitud para estimar la cantidad de energía solar disponible.
Sin embargo, el factor que afecta mayormente su disponibilidad efectiva son las nubes y
otras condiciones meteorológicas (como la presencia de aerosoles), factores que varían
según el lugar y el momento del día.
Los parámetros fundamentales que inciden en la cantidad de radiación disponible en la
superficie terrestre son:

• La transparencia de la atmósfera, caracterizada por su “coeficiente de extinción” o


por su “transmisividad”.
• La nubosidad
• El día del año y su duración astronómica
• La elevación del Sol en el horizonte
• La “heliofanía”, definida como el tiempo en horas durante el cual el Sol tiene un brillo
solar efectivo.

El efecto de atenuación de la radiación solar al atravesar la atmósfera se muestra en la


figura 5. La radiación que finalmente llega a la superficie de la tierra se clasifica en
radiación directa, difusa y global.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Figura 5. Atenuación de la radiación solar por la atmósfera terrestre. (Fuente: Atlas de


radiación solar, 2005).
Radiación directa (Hb)
Es la radiación solar que llega a la superficie de la Tierra en forma de rayos provenientes
del Sol sin haber sufrido difusión, ni reflexión alguna. Esta radiación llega a la superficie
de la Tierra, sin cambios de dirección. Se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Donde I´ es la componente vertical de la radiación solar directa y h la altura del Sol sobre
el horizonte. Es evidente que I es mayor que I´ y son iguales solamente cuando el Sol se
encuentra en el Cenit (ver Figura 6).
Sobre la superficie de la tierra, el flujo de la radiación directa depende de los siguientes
factores:

a. Constante solar.
b. Altura del Sol sobre el horizonte (h).
c. Transparencia atmosférica en presencia de gases absorbentes, nubes y niebla.

Figura 6. Componente directa de la radiación Sol


Radiación difusa (Hd)
Es la componente de la radiación solar que, al encontrar pequeñas partículas en
suspensión en la atmósfera en su camino hacia la tierra e interactuar con las nubes, es
difundida en todas las direcciones; el flujo con el cual esta energía incide sobre una
superficie horizontal por segundo es lo que llamamos radiación solar difusa. También es
definida como la cantidad de energía solar que incide sobre una superficie horizontal
desde todos los lugares de la atmósfera diferente de la radiación solar directa. Cuando no
hay nubes en el cielo, la radiación difusa se produce por medio del proceso de difusión a
través de partículas atmosféricas.
La radiación solar difusa diaria es la cantidad de radiación difusa entre las seis de la
mañana y las seis de la tarde y sus valores oscilan entre 300 y 5500 W*h/m2 al día.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Sobre la superficie de la tierra la radiación difusa depende de:


a) La altura del Sol sobre el horizonte. A mayor altura, mayor es el flujo de radiación
difusa.
b) Cantidad de partículas en la atmósfera. A mayor cantidad de partículas, mayor es la
componente difusa; por consiguiente, aumenta con la contaminación.
c) Nubosidad. Aumenta con la presencia de capas de nubes blancas relativamente
delgadas.
d) Altura sobre el nivel del mar. Al aumentar la altura, el aporte de la radiación difusa es
menor debido a que disminuye el espesor de las capas difusoras en la atmósfera.
Estudios en el Reino Unido han confirmado que las plantas son más eficientes bajo la
radiación difusa, lo que incide en el cambio climático, ya que este tipo de radiación tiene
efectos positivos en la fotosíntesis de las plantas, proceso por el cual absorben dióxido
carbono, por lo tanto, absorben mayores cantidades de este gas, algo que todo el mundo
anhela hoy.
Radiación global (H)
La radiación global es toda la radiación solar que llega a la tierra y que se mide sobre una
superficie horizontal en un ángulo de 180 grados, resultado de la componente vertical de
la radiación directa más la radiación difusa. El aporte de cada componente a la radiación
global, varía con la altura del Sol, la transparencia de la atmósfera y la nubosidad.
Su evaluación se efectúa por el flujo de esta energía por unidad de área y de tiempo sobre
la superficie horizontal expuesta al Sol y sin ningún tipo de sombra; de esta manera, si
llamamos H al flujo de radiación global, Hd al flujo de radiación difusa y Hb la
componente directa; se tiene que:

Recordando que I es la intensidad de la radiación directa sobre la superficie normal a los


rayos solares, h la altura del Sol, e I´ la componente vertical de la radiación directa sobre
una superficie horizontal, entonces:

La radiación global acumulada diaria es el total de la energía solar en el día y sus valores
típicos están dentro del rango de 1 a 35 MJ/m2 (megajoules por metro cuadrado),
equivalentes a un rango entre 300 y 9800 kWh/m2
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

BALANCE RADIATIVO
Los métodos de transferir energía en la atmósfera incluyen la conducción, la convección,
el calor latente, la advección y la radiación. El método de transferencia de energía a través
de procesos radiativos es diferente de los otros mecanismos ya que en este proceso no
intervienen moléculas. La Tierra intercambia energía con su ambiente (el sistema solar)
por medio de la radiación. El balance radiativo del planeta es un parámetro fundamental
ya que determina nuestro clima (la atmósfera se calienta o se enfría dependiendo de sí
recibe más o menos energía). Este balance incluye la energía solar, que es la principal
fuente de energía para el planeta, igualmente, la atmósfera y el océano pueden trasladar
excesos de energía de una región a otra diferente en el globo.
La energía proveniente del Sol puede ser absorbida por el suelo, difundida en la atmósfera
o reflejada. De la energía absorbida por el suelo, parte penetra en el terreno, parte se
utiliza en la evaporación del agua existente en el suelo y luego es transportada en la
atmósfera en forma de calor latente y la última parte, viene cedida por contacto, a la
atmósfera, que la distribuye en su interior mediante un mecanismo de convección
turbulenta. En el balance energético global interviene también la radiación de onda larga
emitida por la tierra.
Considerando, que al tope de la atmósfera llega un 100% de la radiación solar, de este
total, sólo un 25% llega directamente a la superficie de la Tierra y un 25% es dispersado
por la atmósfera como radiación difusa hacia la superficie, esto hace que cerca de un 50%
de la radiación total incidente llegue a la superficie terrestre. Un 20% es absorbido por
las nubes y gases atmosféricos (como el ozono en la estratosfera). El otro 30% se pierde
hacia el espacio, de este porcentaje, la atmósfera dispersa un 6%, las nubes reflejan un
20% y el suelo refleja el otro 4 %.
El flujo medio incidente en el tope de la atmósfera es un cuarto de la constante solar, es
decir, unos 342 W/m2 y queda reducida en superficie (por reflexión y absorción) a unos
168 W/m2, como se observa en la figura 7.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Figura 7. Esquema de la distribución de la radiación en el sistema Tierra – Atmósfera.


Fuente: (Fuente: MeteoGlosario Visual de AEMET)
La figura 7 muestra los flujos verticales medios de energía en el sistema terrestre
(atmósfera y superficie), en vatios por metro cuadrado. Los más importantes son los 342
W/m2 de energía solar que entran por el tope de la atmósfera y los 390 W/m2 que salen
del suelo en ondas infrarrojas. Tanto en superficie como en el tope de la atmósfera el
balance entre lo entrante y lo saliente es nulo.
A partir de la energía terrestre emitida por la superficie, 390 W/m2, solo 40 W/m2 escapan
directamente al espacio por la ventana atmosférica. El exceso de energía recibida por la
superficie es compensado por procesos no-radiactivos tales como la evapotranspiración
(flujo de calor latente de 78 W/m2) y la turbulencia (flujo de calor sensible de 24 W/m2).
La diferencia entre la emisión radiativa de la superficie de la Tierra (390 W/m2) y el total
de emisión infrarroja (onda larga) al espacio (235 W/m2) representa la energía atrapada
en la atmósfera (155 W/m2) por el efecto de invernadero. La parte del efecto invernadero
causado por el aumento de CO2 debido a las emisiones antrópicas supone en la actualidad
un incremento radiativo de 1,4 W/m2.
La Tierra tiene una temperatura media constante en el tiempo por la existencia del balance
entre la cantidad de radiación solar entrante y la radiación terrestre saliente, sino se
calentaría o enfriaría continuamente. Por otra parte, algunas regiones del planeta reciben
más radiación solar que otras, pero la radiación terrestre saliente es aproximadamente la
misma en cualquier lugar del planeta. Por lo tanto, el balance de calor, debe producirse
en dos formas:
1. Balance de energía total tierra/atmósfera. La cantidad de energía que llega a la
superficie de la Tierra desde el Sol y desde la atmósfera, tiene que ser igual a la cantidad
de energía que se refleja desde la superficie, más la que emite la Tierra al espacio.
2. Balance de energía entre diferentes zonas del planeta. En promedio la zona latitudinal
entre 35ºN y 35ºS recibe más energía que la que pierde y lo contrario ocurre en zonas
polares. Es conocido que las zonas centradas en el ecuador son las regiones más cálidas
del planeta, lo contrario se produce en altas latitudes, donde se pierde más calor por
emisión de radiación de onda larga que la recibida en onda corta del Sol. Pero estas zonas
no se calientan ni enfrían continuamente, por lo que existe un transporte de calor desde
las regiones con exceso a las regiones con déficit de calor. Es un transporte desde el
ecuador hacia los polos y viceversa, que lo realizan la atmósfera y los océanos a través de
los vientos y las corrientes.
En resumen, la energía recibida y emitida por el sistema Tierra – Atmósfera es la misma,
hay ganancia de energía entre los trópicos y pérdida en zonas polares, el exceso y déficit
es balanceado por la circulación general de la atmósfera y de los océanos. Además, el
balance de radiación de un lugar dado sufre variaciones con la cobertura nubosa,
composición de la atmósfera, el ángulo de incidencia del Sol y la longitud del día. Así las
áreas de exceso y déficit de energía migran estacionalmente con los cambios en la
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

longitud del día y del ángulo de inclinación del Sol. En la siguiente tabla se resume el
balance de radiación en unidades de energía.
Tabla 2. Balance de radiación en W/m2

Los experimentos para la determinación del balance radiactivo de la Tierra han utilizado
satélites para medir los parámetros fundamentales de la radiación (la cantidad de energía
solar recibida por el planeta, el albedo planetario, la radiación terrestre emitida -referida
como la Radiación saliente de Onda Larga ó ORL- y el balance planetario de energía neto
-diferencia entre la energía solar absorbida y la ORL-). El experimento más reciente para
medir estos parámetros es el Experimento del Balance de la Radiación de la Tierra de la
NASA (ERBE).

3. Zonas, horarios y lugares más adecuados en el Ecuador para indicar helioterapia


o cualquier otra terapia.

El Ecuador por su cituacion geográfica tiene sol a nivel costero prácticamente todo el año, lo
que es muy beneficioso para la helioterapia, talosoterapia y climatoterapia entre otras
terapias, acontinuacion empecemos con el listado de las mejores playas de Ecuador para
realizar dichas terapias:

Mapas de las Mejores Playas de Ecuador para helioterapia, talasoterapia y


climatoterapia entre otras.
1. ISLAS GALÁPAGOS
2. PUERTO LÓPEZ (MANABÍ)
3. PLAYA DE LOS FRAILES (MANABÍ)
4. PUERTO BOLÍVAR (EL ORO)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

5. PUERTO CAYO (MANABÍ)


6. ISLA ISABELA
7. PLAYA DE SALINAS (SANTA ELENA)
8. PLAYA SANTA ROSA (MANABÍ)
9. PUERTO MISAHUALLÍ (NAPO)
10. PLAYA DE MOMPICHE (ESMERALDAS)
11. PLAYA DE ATACAMES (ESMERALDAS)
12. PLAYA OLÓN (SANTA ELENA)
13. ISLA RÁBIDA
14. PLAYA DE SAME (ESMERALDAS)
15. PLAYA AYANGUE (SANTA ELENA)
16. PLAYA DE SAN LORENZO (MANABÍ)
17. PLAYA SAN PABLO (SANTA ELENA)
18. ARCHIPIÉLAGO DE JAMBELÍ
19. PLAYA DE TONSUPA (ESMERALDAS)
20. PLAYA DE CHIPIPE (SANTA ELENA)
21. ISLA SANTA CRUZ
22. PLAYA MURCIÉLAGO (MANABÍ)
23. PLAYA BALLENITA (SANTA ELENA)
24. PLAYA SANTA MARIANITA (MANABÍ)
25. PLAYA DE CANOA (MANABÍ)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

1. Islas Galápagos

En las Islas Galápagos podrás ver en estado de libertad a exóticas tortugas gigantes.

El archipiélago de las Islas Galápagos se sitúa a 960 kilómetros de las costas de


Ecuador, en el Océano Pacífico. Una de las Playas más hermosas de Ecuador donde
conviven más de mil especies a lo largo de las trece islas de origen volcánico que
conforman el archipiélago.
Los mejores lugares quedan en las tierras altas de la Isla Santa Cruz, en ranchos como El
Chato y Manzanillo. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de
la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

2. Puerto López (Manabí)


Puerto López está considerado como un puerto pesquero y también como un centro
turístico y agrícola.

La ribera de Puerto López pertenece a una de las playas de Manabí en Ecuador.


Cuenta con hermosos lugares que van desde el bosque tropical húmedo y seco hasta
arrecifes coralinos, islotes e islas, siendo una de las playas famosas de Ecuador y una de
las áreas turísticas más visitadas.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Durante los meses de junio y septiembre se reúnen turistas de todo el mundo para observar
a las ballenas jorobadas. Además cuenta con el privilegio de albergar al Parque
Nacional Machalilla, cuna de culturas como la Machalilla, Chorrera, Guangala y Bahía.
Y tanto en las playas como en los arrecifes podemos disfrutar de la helioterapia,
talasoterapia y climatoterapia.

3. Playa de Los Frailes (Manabí)

Playa Los Frailes, se encuentra aislada y por ello no es muy frecuentada.

Playa Los Frailes es una ribera que suele tener grandes olas y fuertes corrientes por lo
que es considerada como una de las playas para surfear en Ecuador.
Al extremo norte de esta ribera se encuentra un sendero que conduce hasta el mirador,
un excelente lugar para observar la Playa de Los Frailes y el Parque Nacional de
Machalilla, así como realizar una agradable caminata por su arena de tres kilómetros de
longitud. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.

4. Puerto Bolívar (El Oro)


Desde Puerto Bolívar se contratan lanchas para ir a la Isla de Jambelí, la Isla del Amor y
Santa Clara.

Si deseas hacer turismo en Ecuador no te pierdas la oportunidad de ir a este sitio. Fue


creado por decreto legislativo el 13 de abril de 1897 y se lo declaró Puerto Mayor de
la República el 24 de julio de 1898.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

El comercio de la localidad tiene su pilar fundamental en el puerto marítimo de Puerto


Bolívar, siendo el segundo puerto más importante del país.
Uno de los sitios más visitados es el malecón, desde donde podrás disfrutar de una de
las playas bonitas de Ecuador y degustar las comidas típicas de esta zona, como lo es el
ceviche de camarón, la cazuela de mariscos o el corviche. Y tanto en las playas como en
las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

5. Puerto Cayo (Manabí)


Playa de Puerto Cayo, sus habitantes se dedican a la pesca artesanal del langostino,
langosta, churo, cara y sardina.

La Playa de Puerto Cayo se encuentra ubicada cerca de la comarca de Manabí, a 70


kilómetros de la ciudad de Manta, en el cantón Jipijapa. Es un sitio espectacular y una
de las playas familiares de Ecuador donde pasarás un fin de semana maravilloso.
Esta ribera está considerada como una de las playas famosas de Ecuador por ser el sitio
ideal para practicar snorkel. Posee la influencia de la corriente fría de Humboldt, por
ello conserva los climas correspondientes a los bosques húmedo tropical y seco tropical.
Pero si deseas hacer una excursión, en los alrededores de esta ribera encontrarás senderos
que te llevarán a unas bellas cascadas. Además hallarás una rica biodiversidad de flora
y fauna marina y terrestre. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos
disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.

6. Isla Isabela
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Isla Isabela, muy cerca de ella se halla una hermosa laguna habitada por flamencos.

Isla Isabela es la más grande y la segunda con mayor actividad volcánica del archipiélago
de las Galápagos. Cuenta con playas muy tranquilas que invitan al turista a levitar en
una hamaca para ver volar a los piqueros.
Se encuentra ubicada en la ciudad General Villamil, en donde podrás conocer una de
las playas bonitas de Ecuador: Playa Villamil. Su arena color marfil y sus impresionantes
palmeras lo convierten en un balneario ideal para familias con niños.
Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia,
talasoterapia y climatoterapia

7. Playa de Salinas (Santa Elena)


Cada año en la Playa de Salinas se realizan regatas internacionales y campeonatos
mundiales de pesca.

Playa de Salinas en Ecuador es el más importante destino turístico ubicado


en la comarca de Santa Elena, cerca de las playas de Guayaquil.
Es considerada como una de las playas familiares de Ecuador preferida por los turistas,
ya que posee un suave oleaje que lo hace ideal para descansar y tomar el sol. Aquí podrás
realizar actividades como el jet ski, la tabla de vela y montar motos acuáticas.
Pero si deseas un recorrido por la bahía, debes montarte en el tren turístico que cuenta
con dos circuitos: uno es la visita a la Remacopse y el otro es por los malecones de San
Lorenzo y Chipipe. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de
la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

8. Playa Santa Rosa (Manabí)


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Playa Santa Rosa, es pionera en la producción de camarón en cautiverio a nivel mundial.

Esta ribera pertenece a las playas de Manta en Ecuador, el lugar ideal para observar a
las aves en su hábitat natural y admirar la vegetación típica del litoral. Es una de las playas
que destacan por su particular belleza y por ser una de las playas limpias en Ecuador.
Debes tener en cuenta que en Playa Santa Rosa no hay mucha sombra por eso lleva la
protección adecuada como gafas, sombrillas y bloqueador solar. Y tanto en las playas
como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y
climatoterapia.

9. Puerto Misahuallí (Napo)


En el Puerto Misahualli podrás conocer caseríos indígenas autóctonos y las costumbres de
sus habitantes.

En la Región Amazónica de Ecuador, ubicas Puerto Misahualli, una pequeña


población a orillas del río Napo, un afluente del Amazonas de arena blanca considerada
como una de las playas más limpias de Ecuador donde es recomendable ir en la temporada
en la que el río tiene menos caudal.
Después de conocer este hermoso puerto, puedes caminar o tomar un autobús hasta la
comunidad de Pununo. Aquí podrás disfrutar de una hermosa vista del río Napo a
través de su puente colgante. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos
disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.

10. Playa de Mompiche


(Esmeraldas)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Playa de Mompiche es el imán de surfistas y amantes de la naturaleza.

Playa de Mompiche está ubicada al sur de Muisine, en la provincia de Esmeraldas.


Cuenta con un clima de verano y grandes olas ideal para que practiques surf y pesca
deportiva, siendo estas las principales actividades que podrás realizar en la playa.
Esta playa es conocida por ser una de las playas románticas de Ecuador, ya que puedes
encontrar 150 casas de caña y madera en donde hospedarte y pasar una velada junto a
tu pareja. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

11. Playa de Atacames


(Esmeraldas)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

En la Playa de Atacames hallarás mesas de exposición y venta de artesanías elaboradas


en tagua, bambú, coco y conchas.

La Playa de Atacames posee un agua color esmeralda y una arena color gris mezclada
rodeadas por palmeras de coco que la convierten en una de las playas más hermosas de
Ecuador.
Se puede ubicar al suroeste de la localidad de Esmeraldas y es una de las pocas playas
privadas en Ecuador. En ella podrás alquilar sillas, parasoles y tablas de bodyboarding.
Aquí también podrás disfrutar de un mirador natural llamado el Peñón Suicida que cuenta
con unos 80 metros.
En tu visita por Playa Atacames no dejes de visitar el malecón, compuesto por
cabañas caipiriñeras donde se disfruta de música variada y deliciosos cócteles. Y tanto
en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia
y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

12. Playa Olón (Santa Elena)

Playa Olón cuenta con un monumento a una virgen que lloró sangre y desde el acantilado
hay una vista espectacular del mar.

La Playa Olón es una de las riberas más extensas y una de las playas famosas de
Ecuador. Se encuentra en el cantón Santa Elena, a 6 kilómetros de la parroquia
Manglaralto, cerca de la ribera Montañita.
Es un sitio ideal si deseas un lugar tranquilo para descansar y donde podrás practicar
practiques la pesca deportiva y el ciclismo. Además, podrás realizar labores artesanales
como la elaboración de sombreros en paja toquilla.
A pocos minutos de esta ribera podrás hallar el pueblo de Olón, en donde podrás
observar el santuario en honor a la Virgen de la Estrella del Mar que tiene una altura de
100 metros. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia,

13. Isla Rábida


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Isla Rábida es conocida también con el nombre de Jervis en honor a un Almirante


Británico llamado John Jervis.

Isla Rábida tiene un alto contenido de hierro, lo que ocasiona que tenga un característico
color rojizo. Cuenta con un sendero en zigzag, en el que podrás caminar entre cactus
de Opuntia y árboles de Palo Santo.
Está ubicada 5 kilómetros al sur de la Isla Santiago y es comúnmente considerada
como el centro geográfico de las Islas Galápagos y una de las playas lindas en Ecuador.
En este islote suele aparecer el delfín de pico de botella y, con un poco de suerte, también
verás las otras dos variedades: el spinner y el delfín común. Además, podrás bucear
acompañado de leones marinos, tiburones y mantarrayas. Y tanto en las playas como
en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.

14. Playa de Same (Esmeraldas)

Playa Same, es una playa de estilo mediterráneo y se extiende durante unos 2 km.

Playa de Same se halla a 10 minutos al sur de Playa Sua, en la provincia de


Esmeraldas en Ecuador. Posee aguas apacibles y arena blanca con numerosos
cocoteros y pastizales, caracterizada por ser una de las playas más limpias en Ecuador
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Aquí tendrás la posibilidad de alquilar botes, lanchas o motos acuáticas para


desplazarte por la ribera. Si deseas alojarte, a poca distancia, encontrarás la hermosa Casa
Rural La Galana que tiene 4 dormitorios, zona de barbacoa, jardín y terraza con vistas a
la montaña. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

15. Playa Ayangue (Santa Elena)

Playa Ayangue, su clasificación ecológica es de maleza desértica tropical.

Playa Ayangue es una de las playas famosas de Ecuador por ser conocida como “la
piscina del Pacífico”, debido a que las montañas interrumpen el mar y forman una
especie de piscina natural.
Es considerada como uno de los lugares más deseables para bucear en Ecuador, pues
posee una hermosa fauna marina.
Se ubica en la localidad de Santa Elena, a poca distancia de la ribera Montañita. Se
halla delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este
por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano
Pacífico. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

16. Playa de San Lorenzo


(Manabí)

Playa San Lorenzo tiene una hermosa vista desde el faro, desde donde se puede divisar la
isla de la Plata.

Es una playa con una extensión aproximada de 3 kilómetros y es una de las mejores
playas de Manta en Ecuador. Es el lugar ideal para practicar la pesca deportiva y es
muy concurrido por embarcaciones de turistas.
Es ideal para practicar todo tipo de deportes acuáticos, pero es más frecuentada por
surfistas y bodyboarders. Además, cuenta con un área protegida de 13.545 hectáreas
donde podrás disfrutar de la naturaleza intacta, sin duda una de las playas familiares de
Ecuador que no puedes dejar de visitar. Y tanto en las playas como en las tierras altas
podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

17. Playa San Pablo (Santa Elena)

La Playa San Pablo cuenta con especies únicas de la flora y la fauna de Ecuador.

Playa San Pablo es ideal para el turismo ecológico. En ella podrás pescar todo tipo de
especies como corvina, atún sardina, lenguado, róbalo, liza y picudo. Pero si lo que
quieres es practicar alguna actividad física en el agua, en esta ribera podrás hacer kayak
o surf.
Se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ribera Montañita y es un excelente
sitio para el viajero que busca un lugar no convencional para conocer personas de todo el
mundo. Además, es considerada como una de las playas paradisíacas en Ecuador.
Después de un soleado día de playa podrás recorrer el poblado de San Pedro Y tanto
en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia
y climatoterapia
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

18. Archipiélago de Jambelí

El Archipiélago de Jambelí posee un conjunto de pequeñas islas rodeadas de manglares,


donde se extienden pacíficas y acogedoras playas.

El Archipiélago de Jambelí se localiza frente a la costa de la comarca de El Oro, al sur


del golfo de Guayaquil. En él podrás observar un manglar compuesto de una exuberante
fauna marina como lo son: los cangrejos, jaibas, concha prieta entre otros.
Uno de los impresionantes lugares turísticos y una de las playas más hermosas de
Ecuador que no puedes dejar de visitar es el museo marino. Se trata de una muestra
que incluye corales, moluscos, huesos de ballenas, crustáceos, entre otros. Y tanto en las
playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y
climatoterapia.

19. Playa De Tonsupa


(Esmeraldas)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

La Playa de Tonsupa es preferida por las familias por la tranquilidad de sus aguas.

Se halla a unos 26 kilómetros de las playas de la comarca de Esmeraldas en Ecuador


y es una de las playas más cercanas a Quito.
En Playa de Tonsupa podrás apreciar un verdadero espectáculo natural como lo son sus
atardeceres. Aquí también podrás jugar fútbol o voleibol y dar paseos en el
mar alquilando bananas inflables y motos acuáticas. Y tanto en las playas como en las
tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia

20. Playa de Chipipe (Santa Elena)


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Playa Chipipe es parte de la punta más sobresaliente de la Península de Santa Elena.

La Playa Chipipe en Salinas es una de las playas famosas de Ecuador por sus aguas
transparentes y apacibles, ideal para aquellos amantes de la natación. Cuenta con una
amplia extensión por lo que no tendrás problemas para tender tu toalla. Además en
ella podrás realizar actividades acuáticas como velerismo o jet ski. Y tanto en las
playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y
climatoterapia.

21. Isla Santa Cruz


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

La Isla Santa Cruz es llamada así en honor a la Cruz de Cristo.

Si aún no sabes qué hacer en Ecuador, entonces tienes que ir a esta isleta. Es la primera
más habitada en Galápagos y se encuentra en el centro del archipiélago de Galápagos
a 1000 kilómetros del continente.
Se trata de un volcán durmiente cuya última erupción se estima que ocurrió hace 1 millón
y medio de años. Cerca de ella se encuentra la playa Tortuga Bay, una de las playas
lindas en Ecuador ideal para los amantes de la naturaleza.
Se encuentra llena de diferentes especies de animales. Además, tiene una vegetación
exuberante donde hallarás especies como lechoso, candelabro y cactus. Y tanto en las
playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y
climatoterapia.

22. Playa Murciélago (Manabí)


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

En Playa Murciégalo podrás practicar diferentes deportes extremos como surf, tabla vela
o buceo.

La Playa Murciélago es una de las preferidas por los visitantes porque se encuentra en
el Malecón Escénico de la ciudad de Manta, el primer puerto turístico, marítimo y
pesquero del Ecuador.
Posee aguas cristalinas y se encuentra flanqueada por palmeras y habitada por
cangrejos. Aquí podrás disfrutar del paisaje practicando vuelos ultraligeros y dar un
paseo en canoa. Además es considerada como una de las playas para acampar en
Ecuador. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.

23. Playa Ballenita (Santa Elena)

Playa Ballenita, su nombre proviene de los cetáceos que se dirigen hacia el lugar de
apareamiento.

Playa Ballenita es un destino vibrante y en constante crecimiento con una historia y


diversidad muy rica. Se encuentra ubicada a unos 20 minutos de las Playas Salinas de
Ecuador y a 5 minutos de La Libertad.
Es una de las playas más hermosas de Ecuador donde podrás contemplar una de
las puestas de sol más increíbles, así como caminar descalzo por largo tiempo a la orilla
del mar o dar un agradable paseo a caballo. Y tanto en las playas como en las tierras altas
podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

24. Playa Santa Marianita


(Manabí)

Playa Santa Marianita tiene dos elevaciones conocidas como Punta Cangrejo y Tarima
donde se vislumbran diversas aves.

La playa Santa Marianita es un balneario muy concurrido por todos los visitantes que
desean ir en contra de la rutina y evitar el esmog de la ciudad. Es una de las playas lindas
en Ecuador, ubicada a unos 20 kilómetros de Manta y al suroeste de San Mateo.
Algunos turistas la consideran la mejor playa de la costa de Ecuador ya que en ella podrás
practicar todo tipo de deportes acuáticos, siendo los más populares el windsurf y kitesurf.
Además, esta ribera cuenta con dos escuelas donde enseñan las técnicas del
kitesurfing. Y tanto en las playas como en las tierras altas podemos disfrutar de la
helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

25. Playa De Canoa (Manabí)

Playa Canoa cuenta con 17 km. por lo que es la playa más larga de Ecuador.

¿Todavía no te has decidido sobre qué visitar en Ecuador en este 2019?, si es así no dejes
de ir a esta ribera, ubicada a pocos kilómetros de Quito, Capital del país. Es conocida
por ser uno de los lugares ideales para disfrutar del ecoturismo.
Es una de las playas familiares de Ecuador más visitadas por los turistas porque sus aguas
son propicias para la práctica del sky acuático o del paseo en banana. Además, cuenta
con una plataforma para la práctica de parapente y alas delta. Y tanto en las playas como
en las tierras altas podemos disfrutar de la helioterapia, talasoterapia y climatoterapia.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

4. Sintetizar el valor de la talasoterapia en el manejo de los trastornos degenerativos


del SOMA.

Escuela de Hidrología Médica de la Universidad de Pisa, en su “Manuale di


Medicina Termale” (2000) define talasoterapia como “utilización terapéutica de
los estímulos químicos, físicos y climáticos producidos en el particular ambiente
o medio marino”6 y el Prof. Solimene et al. (2010), de la Universidad de Milán,
la define como “tratamientos que recogen las múltiples propiedades beneficiosas
del mar en el que se reúnen elementos de la hidrología (cura con agua),
climatoterapia (cura con el clima) y helioterapia (cura con la luz y el calor del
sol)” 53 . Por otro lado, la Sociedad Internacional de Hidrología Medica (ISMH)
que engloba todos los países con actividad científica termal, sí recoge
publicaciones de talasoterapia en sus actividades y congresos. Turquía179 y
Países del Este como Rusia, Rumanía235, Croacia249 y Bulgaria, albergan los
centros de talasoterapia moderna más antiguos, pero su impacto en publicaciones
científicas o congresos internacionales como en la Federación Mundial de
Termalismo y Climatología (FEMTEC) (sobre todo en ruso) es menor. Los
congresos científicos de Talasoterapia han tenido un curso irregular: el “XX
Congreso Internacional de Talasoterapia” tuvo lugar en Nordseeheilbad Borkum
(Alemania) en 1991 y el XXI (y último) fue celebrado en Hammamet (Túnez) en
2000. El “1er y 2º Congreso Europeo de Talasoterapia” tuvieron lugar en 2002
(Warnemunde) 24 y 2008 (Heringsdorzf) ambos en el Mar Báltico (Alemania) y
patrocinados por ESPA (European Spas Association). Por otro lado, el II
Congreso (y último) de la Federación Mundial de Talasoterapia (FMTh): nuevas
fronteras de la talasoterapia un reto para el tercer milenio, tuvo lugar en Marina di
Castagneto Carducci, Livorno, Italia, en 2005. En España (Baiona), en noviembre
de 2015 se celebrará “I Congreso Internacional de Talaso: Salud y Bienestar”
organizado por el Prof. José Luís Legido y su equipo de la Universidad de Vigo.
También las dificultades técnicas de captación de agua de mar con las garantías
de pureza necesarias, ha dificultado el desarrollo de centros que realizaran
“verdadera talasoterapia” lo cual siempre ha sido un mito en el sector; en ausencia
de una reglamentación oficial, para defender y promover la talasoterapia y evitar
que se diluyera o fuera asimilado por la “cultura spa” de ocio y bienestar, en 1997
se creó en Francia la Certificación de Calidad Qualicert precisamente para
distinguir aquellos centros que se correspondieran fielmente a la definición de la
Sociedad Francesa de Talasoterapia fundada en 1986, “Mer et Santé” y publicada
en el Diario Oficial de la República Francesa el 18/07/1997 y posteriormente
refrendada en el último Congreso Mundial de Talasoterapia (FMTh, 2005) que
dice: “en un sitio privilegiado, la talasoterapia es la utilización combinada, bajo
supervisión médica, con objetivo curativo o de prevención, de los beneficios del
medio marino, que comprende: clima marino, el agua de mar, los lodos marinos,
las algas, arena y otras substancias extraídas del mar” con unos requisitos muy
concretos y estrictos y así distinguirlos de aquellos que no cumplieran unos
mínimos o se confundieran entre la amalgama de centros termo lúdicos y spas.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Hoy en día existen muchas otras certificaciones de calidad en otros países, pero
Qualicert siempre ha sido, por pionera, la referencia.
La revisión sistemática de Schuh A en 2009 (en alemán) de los artículos más
relevantes publicados en bases de datos electrónicas de 1998 a 2008 concluye que
para la mayoría de las indicaciones conocidas de climatoterapia y en parte de
talasoterapia (enfermedades reumatológicas, dermatológicas y respiratorias
crónicas) hay evidencia de efectos agudos y a largo plazo, siempre que se
seleccione la zona de clima apropiado. La evidencia científica de la talasoterapia,
además de las especialidades clásicas mencionadas, se extiende a la
otorrinolaringología y aparato respiratorio, sobre todo en pediatría, y estudios
singulares en digestivo, urología y ginecología tal y como se demuestra en la
revisión de Cerrada en 2007 que presenta hasta 80 referencias, que también
incluye gran cantidad de estudios científicos en otras ramas relacionadas con el
mar pero más alejado del concepto de talasoterapia de Maraver y tienen que ver
con los prometedores hallazgos de aguas de mar profunda, sobre todo en
Japón159-300, el uso nutricional, oral, del agua de mar, la sal en sí misma (vía
oral) y sobre todo, por el potencial nutricional, terapéutico (antiviral,
anticoagulante, antioxidante, anti reflujo, antidiabético, cicatrizante..) y estético
(adelgazante, miles de cosméticos), de algas y bacterias (fitoplancton) pero
también crustáceos por su papel protector articular o antioxidante, incluso
diferentes substancias que se extraen del tiburón por su efecto antiangeogénico y
protector inmunitario y los actualmente muy reconocidos omega-3: los famosos
EPA (Ácido eicosapentaenoico) y DHA (Ácido docosahexaenoico) por su efecto
antiinflamatorio cardiovascular, potencial protector de la demencia y depresión o
incluso en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer, que
proceden del mar también tal y como ha revisado recientemente (2014) la doctora
en farmacia Bardoulat recopilando más de 60 referencias publicadas en revistas
internacionales. La bioprospección marina está reportando multitud de pequeñas
moléculas que pueden ser aplicadas en la salud humana. Entre los quince mil
metabolitos marinos conocidos, una treintena de ellos están siendo probados en
fases clínicas, principalmente en oncología, y algunos ya han sido
comercializados.
Hoy en día, con la proliferación de spas urbanos, la aparición de las curas
termolúdicas en los balnearios, la utilización inadecuada del término
“talasoterapia” o “balneario” para cualquier tratamiento a base de agua y la
“desmedicalización” del termalismo en general ha desviado el camino prometedor
de la talasoterapia (y de la balneoterapia). La pregunta actual sería: ¿Se puede
realizar aún una talasoterapia realmente útil para la salud? Para responder a esta
pregunta voy a hacer referencia de nuevo a la publicación de Guttembrunner et al.
sobre la propuesta de definición de la HRM como “todas las actividades médicas
originadas y derivadas en centros termales basadas en la evidencia científica y
encaminadas a la promoción de la salud, prevención, terapia y rehabilitación”.
Este es el concepto multidisciplinar actual, una nueva evolución de la
balneoterapia clásica. Así el área de conocimiento de la medicina termal incluiría:
elementos principales (“core elements”), modalidades (“métodos”) y agentes
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

(“substancias, factores”)149: - En primer lugar, el término “medicina” HRM


incluye tanto diagnóstico como tratamiento y puede referirse tanto a promoción
de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación.
- Los elementos principales son:
• El uso de aguas minerales naturales (hipotermales, isotermales o hipertermales),
gases (CO2, SH2 y Radón) y peloides.
• El uso de agua corriente ordinaria (hidroterapia).
• El uso de factores climáticos. “La talasoterapia se diferencia de la balneoterapia
no tanto por la falta de un agua mineral natural, al fin y al cabo, el agua de mar se
puede considerar un agua clorurado31 sódica de alta mineralización” (el término
que utiliza es “salsobromoiodica”, en italiano, es decir compuesta principalmente
de cloruro de sodio, yodo y bromo, estos últimos en forma de yoduro (I-) y
bromuro (Br-).

INDICACIONES ESPECÍFICAS DE LA TALASOTERAPIA

El agua de mar, y por extensión la talasoterapia, ha sido siempre un recurso


terapéutico muy importante para paliar diferentes enfermedades. Por una parte,
como coadyudante de métodos terapéuticos convencionales y por otra parte como
factor importante en la prevención de secuelas e invalideces.

Por tanto, las indicaciones específicas de la talasoterapia las podemos encontrar


entre otros en:

– Alteraciones del aparato locomotor, en los procesos degenerativos como


artrosis, artritis, lesiones de partes blandas, tendinitis, contracturas musculares;
fibromialgia; problemas de espalda, cervicales, lumbares, ciáticas; recuperación
funcional después de fracturas, operaciones ortopédicas, operaciones
traumatológicas, secuelas de lesiones…

– Estados de fatiga funcional, como pueden ser los estados de agotamiento, estrés
u otros análogos.

– Psiquiatría: trastornos de ansiedad, depresiones, neurosis…

-Dermatología: Psoriasis, Ezcemas, dermatitis atópica, acné…

– Procesos de vías respiratorias: rinitis, sinusitis, bronquitis, asma…

– Neurología: secuelas de accidentes cardiovasculares, Parkinson…

– Déficit vasculares, como son las varices…

– Odontoestomatología: problemas con las encías, por ejemplo.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

– Ginecología: trastornos menstruales, menopausia…

Existen otra serie de nuevas indicaciones entre las que nos encontramos:

– La medicina preventiva, esto es, la conservación del estado de la salud, el


mantenimiento y la puesta en forma, o la promoción de la salud.

– La medicina del deporte, esto es, el tratamiento de lesiones, preparación y


recuperación postcompetición.

Por último, en la talasoterapia hay otras indicaciones que no son específicas de la


misma talasoterapia como son los programas perinatales, anticelulíticos, antiedad,
relajantes, etc.

CONTRAINDICACIONES

Existen situaciones en las que la realización de la talasoterapia se desaconseja con


el fin de evitar un agravamiento o descompensación de la enfermedad.

Muchas de estas contraindicaciones admiten matices:

– Insuficiencias orgánicas graves o descompensadas: estados caquecticos;


procesos reumatológicos agudos; procesos respiratorios descompensados;
patología aguda de corazón reciente, IAM, angina…; flebitis o trombosis
venenosa reciente; insuficiencia de hígado o de riñón muy avanzados;
enfermedades psiquiátricas en brote, etc.

– Procesos infecciosos activos.

– Fiebre.

– Úlceras o heridas abiertas en la piel.

– Procesos tumorales malignos.

– Primer y último trimestre de embarazo

TENDENCIA DE LAS INDICACIONES

Sin embargo, existe una tendencia en las indicaciones hoy en día relacionada con
el “turismo de salud”. Esta tendencia tiene unos rasgos característicos y
particulares muy relacionados entre ellos:

– Reencontrar el equilibrio fisiológico tras un periodo de fatiga o convalecencia.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

– Recuperar el peso fisiológico o estético más deseable.

– Practicar conjuntamente actividad deportiva.

Todo ello para restablecer un estado de salud físico y psíquico enmarcado en el


concepto actual de calidad de vida de las sociedades occidentales.

5. Combinación de la helioterapia con la talasoterapia y la hidroterapia.


La combinación de estas tres terapias traen consigo muchos beneficios para los
pacientes en sus diferentes patologías siempre y cuando la historia clínica muy
bien echa ratifique o valide que se las puede usar y combinar y como vamos a
combinar, para esto es de suma importancia conocer y tener un dominio perfecto
de cada terapia para poder aplicarla de manera efectiva y que los resultados que
se buscan se consigan al terminar las sesiones establecidas, por eso vamos a tocar
los puntos mas esenciales de estas tres terapias para su mejor uso.
HELIOTERAPIA:
Por definición se trata de la exposición al sol con fines terapéuticos y profilácticos.
El sol, como el agua constituyen fuentes indispensables para la vida, el Astro Rey
garantiza el calor sin el cual no fuera posible la existencia de las especies. Como
conocemos el sol constituye también la principal fuente natural de producción de
luz y otras radiaciones de interés para la vida. Su radiación es muy variada; la
radiación solar que llega a la superficie terrestre está compuesta en el 59% de
radiación infrarroja (IR), en el 40% de luz visible y en el 1% de radiación
ultravioleta (UV), sin embargo, esa pequeña porción de rayos ultravioletas es
rechazada por la capa de ozono al llegar a la atmósfera, de lo contrario no existiría
la vida tal y como la conocemos hoy. Para la biología la radiación solar tiene gran
interés por sus efectos diversos, fototérmicos, fotoluminosos y fotoquímicos. Hoy
día es posible conseguir, por medios artificiales, prácticamente todos los
componentes del espectro de radiación solar.
La radiación infrarroja (IR) incluye radiaciones cuyas longitudes de onda están
comprendidas entre los 760 y los 15.000 nm. A efectos prácticos, los rayos IR
suelen dividirse en IR proximales (760-1.500 nm) y rayos IR distales (1.500-
15.000 nm). Estas radiaciones son las responsables del efecto térmico del sol.
Por su parte, la radiación UV ocupa la parte del espectro electromagnético
existente entre la luz visible y los rayos X de menor energía. El límite con la luz
visible se sitúa en torno a los 400 nm, que es el límite de percepción visual del
color violeta; puesto que este límite es fisiológico, algunos autores lo sitúan entre
los 400 y los 390 nm. El sol es la principal fuente natural de radiación Ultra
Violeta; emite en una amplia gama de frecuencias UV.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Efectos Biológicos de la Helioterapia:


La reacción del organismo durante la Helioterapia depende de la influencia
simultánea de los rayos I.R., visibles y U.V. De este modo se explican las fases
de reacción que se caracterizan al principio por reacciones locales como la
hiperemia (por rayos I.R. y luz visible), posteriormente, al cabo de dos horas
aparece el eritema (por los rayos U.V.). Esta última reacción conlleva a la
pigmentación y bronceado de la piel (acúmulo de melanina), siendo esta una
reacción defensiva de la piel ante la exposición a radiación. La reacción local por
la irritación de receptores de la piel, impulsa o desencadena cambios reflejos y el
fortalecimiento de los procesos humorales en el organismo.
La luz visible constituye la gama del espectro perceptible por la retina humana.
En condiciones normales, comprende longitudes de onda desde 780 hasta 400 nm,
situados entre la radiación IR y UV. La luz «blanca» es, en realidad, una mezcla
de los diferentes colores (los del espectro visible), cada uno de ellos con diferentes
longitudes de onda. Normalmente, se habla de los siete colores espectrales: rojo,
naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Éstos son distinguibles con cierta
facilidad en la descomposición de la luz blanca, tanto de forma artificial,
utilizando un prisma, como natural, cuyo ejemplo más conocido es el arco iris.
Los efectos biológicos de las radiaciones ultravioletas son fundamentalmente
fotoquímicos y fotobiológicos, participando en diferentes procesos metabólicos
dentro de los cuales, el más destacado, es su influencia sobre el metabolismo de
la vitamina D y la mineralización ósea. Estos efectos son muy variables estando
en función de la longitud de onda; por esta razón, el espectro ultravioleta se
subdivide en tres regiones:
UV-A: 400-320 nm
UV-B: 320-290 nm
UV-C: 290-200 nm
Los productos de disociación de proteínas coaguladas, altamente activos y
formados bajo la acción de rayos U.V., ingresan en el torrente circulatorio y se
dispersan por toda la economía, ejerciendo influencia sobre órganos y sistemas
aislados, se estimulan procesos de intercambio, procesos fermentativos y se
activan procesos inmunológicos.
De este modo las radiaciones solares constituyen un medio potente de profilaxis
y tratamiento de una serie de enfermedades y estados patológicos. Aumentan la
capacidad laboral, elevan la resistencia a enfermedades infecciosas, aceleran la
cicatrización de heridas y úlceras, producen hiposensibilización ante estados
alérgicos, capacitan los procesos de desintoxicación, son muy benéficas en edades
extremas de la vida, entre otros efectos.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

TALASOTERAPIA:
La talasoterapia como uno de los métodos de la climatoterapia, posee una variada
interpretación. En esencia (del griego talaza, mar y therapeia, tratamiento) incluye
el uso de diferentes factores climáticos, balneológicos, e hidroterapéuticos
relacionados con la estancia a orillas del mar, todo con el objetivo de la
recuperación y el restablecimiento de la salud.
Para todos es conocido que el mar trae beneficios a la salud, y en nuestro país, la
variedad y belleza de nuestras playas, brindan amplias posibilidades terapéuticas.
Cuando vamos de vacaciones a las playas, de modo empírico, ponemos en práctica
muchos recursos de la talasoterapia. De cualquier manera, la Talasoterapia es
mucho más que eso, es una metodología con muchos fundamentos científicos.
En esta metodología se combinan la acción del movimiento continuo del agua
(factor mecánico o hidromasaje), la acción de la temperatura del agua (siempre
más fría que la del cuerpo), la acción de las sales disueltas en el agua (factor
químico), la acción de aeroiones (aerosolterapia), la acción de la luz solar
(helioterapia), la acción mecánica y térmica de la arena de mar, la influencia
biológica de la flora bacteriana y de los fitóncidos de las algas marinas, entre otros.
A todo esto, se asocia el efecto psíquico del lugar por su belleza, y ambiente poco
común.
La Talasoterapia está definida como el tratamiento de hidroterapia mediante el
uso de agua de mar. Aplicaciones de algas, arenas, lodos, así como fangos y limos
de los fondos marinos.
La aplicación de los baños de mar conlleva a entrenamiento de mecanismos
neurohumorales y cardiovasculares.
Fases del tratamiento:
En la aplicación de la Talasoterapia pueden apreciarse diferentes fases del
tratamiento.
Primera fase: (Fase de enfriamiento inicial): caracterizada por espasmos de los
vasos sanguíneos superficiales y vasodilatación de los profundos,
desencadenamiento del reflejo pilomotor que pone la piel “como carne de
gallina”, escalofríos, temblor, disminuye la frecuencia cardíaca y respiratoria.
Segunda fase: (Fase de reacción): se manifiesta una sensación de calor,
enrrojecimiento de la piel por aumento de la irrigación sanguínea (hiperemia), se
activan los mecanismos de producción de calor para la termorregulación, se
acelera la respiración aumenta 3 veces el consumo de oxígeno. Si esta fase se
prolonga en el tiempo aparece una:
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Tercera fase: (segundos escalofríos): se produce por desgaste o fallo de los


mecanismos de termorregulación. Se produce hiperemia pasiva, cianosis, y otros
fenómenos patológicos.
NO SE REALIZAN BAÑOS EN UN AGUA CON TEMPERATURA
INFERIOR A LOS 20º C.
Indicaciones:
Son muchas las afecciones que pueden mejorar con la presencia del mar:
afecciones respiratorias y cardiovasculares, afecciones osteomioarticulares,
afecciones dermatológicas, afecciones cardíacas, afecciones infecciosas,
metabólicas y reumáticas, entre otras. Niños y ancianos son quienes más pueden
notar sus efectos, es útil en el tratamiento de la tuberculosis ósea, ganglionar,
articular y peritoneal (no la pulmonar), es muy útil en el tratamiento del
raquitismo; el entorno del mar es ideal tanto para el tratamiento del paciente
asténico como para el paciente con estrés.
Desde el punto de vista físico, los efectos más inmediatos son de tipo muscular.
El movimiento de las olas contra el cuerpo es como un masaje que relaja y tonifica
los músculos, una experiencia de sobra conocida por los cientos de personas que,
en todas las playas, se mantienen inmóviles dentro del agua, a la altura de la
cadera, durante horas, incluso. Otras prefieren, por su parte, caminar dentro del
agua, tratando de endurecer sus piernas venciendo la resistencia del agua.
Los baños de mar son beneficiosos en las fases de remisión de numerosos procesos
patológicos, secuelas de traumatismos e intervenciones quirúrgicas del aparato
locomotor, afecciones ortopédicas, procesos reumáticos crónicos, envejecimiento
condroarticular, secuelas de poliomielitis, polineuritis, enfermedad
cerebrovascular, afecciones ginecológicas, trastornos cardiovasculares, trastornos
respiratorios, en afecciones crónicas de piel como la psoriasis, en trastornos
psicomáticos relacionados con estrés, entre otros procesos.
La talasoterapia ha alcanzado particular relevancia en los casos de pérdida o
disminución del vigor físico y de la capacidad defensiva general.
Sus mejores resultados se derivan de la combinación con la cultura física
terapéutica.
El clima marino ejerce una doble acción: por una parte, es estimulante, y por otra
sedante. Es estimulante por la luminosidad, la ionización y las sustancias salinas
en suspensión. Y es sedante por su temperatura, prácticamente constante, su
abundante humedad y su alta presión atmosférica.
El aire puro y rico en yodo, con vientos frecuentes, que puede encontrarse en la
orilla del mar está especialmente recomendado en alergias, migrañas y fiebre del
heno.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Contraindicaciones:
Los baños marinos son perjudiciales ante la presencia de Fiebre, reumatismos
agudos, radiculitis, insuficiencia renal, crisis aguda de asma bronquial, epilepsia,
insuficiencia cardiovascular y respiratoria severa, enfermedad cerebrovascular en
estadío agudo, ante la hipertensión arterial severa, no deben indicarse a pacientes
con reacciones psicopáticas e hipocondríacas, estados fóbicos, en casos de
neuropatía, de bronquitis crónica, hipertiroidismo, gastroenteritis, enfermedades
renales, así como entidades del sistema neurovegetativo.
Resulta interesante conocer que, a más de cien metros de la costa, el agua de mar
está libre de gérmenes patógenos. Los mares tropicales, como el Caribe, son un
recurso lleno de posibilidades para la investigación, es precisamente de este mar
de donde procede la Pseudopterogorgia elisabethae, un alga con un componente
proteico, el pseudopterosin, capaz de cicatrizar las heridas y reducir la
inflamación. Otro de sus derivados, la metopterosina, está siendo analizada por el
Centro de Biotecnología y Biomedicina Marina de la Universidad de California
como un posible tratamiento contra la artritis, la psoriasis y el asma. Una empresa
española fundada hace diez años por el catedrático de bioquímica José María
Fernández Sousa, dispone ya de un centenar de entidades terapéuticas obtenidas
a partir de organismos marinos y con interés en las áreas de oncología, trasplantes
e infecciones víricas.
PELOIDES:
Los fangos mineromedicinales se han utilizado desde la antigüedad y este
fenómeno no resulta ya un misterio para la comunidad científica; al contrario,
constituye un importante recurso que todos debemos estudiar y conocer para su
adecuada utilización.
En la actualidad, una serie de instituciones europeas se encuentran investigando
las propiedades del fango: ejemplo de ello son el Instituto de Balneología,
Fisioterapia y Rehabilitación de Bulgaria. La Universidad de Montpellier de
Francia, el Centro Científico de Rehabilitación de Eupatoria, la Academia de
Ciencias de Medicina Tradicional de Pyongyang y en el Centro Nacional de
Rehabilitación “Julio Díaz” donde se han realizado más de 10 investigaciones por
ensayos clínicos para valorar los efectos terapéuticos de los fangos de las salinas
Bidos en la provincia de Matanzas y 9 de Abril de Villa Clara en gonartrosis y
otras osteoartritis con resultados satisfactorios en más del 85 % de los pacientes a
los cuales desaparecieron los síntomas dolorosos inflamatorios y de limitaciones
articulares. Por intermedio de sus investigaciones han podido demostrar los
efectos terapéuticos de los fangos, las “salmueras” y las “aguas madres”. Pero a
pesar de estos esfuerzos, es muy frecuente que algunos profesionales aún no
conozcan las indicaciones adecuadas al respecto, y por ello la importancia de este,
en relación con este recurso natural.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

El componente inorgánico está formado por un grupo de elementos siendo


destacable el silicio, el aluminio, el calcio, los cloruros, los sulfatos, los sulfuros,
los carbonatos, los fosfatos, y los nitratos, entre otros. Mientras que el
componente orgánico contiene ácidos húmicos, humatomelánicos y fulvoácidos,
además de una microflora autóctona, algas, hongos, líquenes y musgos.
La siguiente es una clasificación que existe desde 1949 y fue aceptada en la VI
Conferencia celebrada en Francia por la Internacional Society of Medical
Hydrology, la cual se basa en las características de sus componentes y tiene
carácter internacional. En esa reunión también aprobó que a los fangos o barros
medicinales se le llamaran Peloides.
1. Fangos o Lodos: Su componente sólido es mineral con predominio arcilloso y
su componente líquido es agua sulfurada, sulfatada o clorurada. Hay que destacar
de los fangos su componente orgánico integrado por sulfobacterias, ferrobacterias,
algas, infusorios, protozoos, rotíferos, además restos de vegetales y residuos de
seres vivos muertos descompuestos y transformados, así como microorganismos
del suelo. Entre sus propiedades destacamos su temperatura indiferente que es de
37º C y su poder de enfriamiento que es relativamente bajo, lo que permite
prolongar sus aplicaciones hasta 60 minutos.
2. Los Limos: Su componente sólido es mineral y está constituido por arcilla,
sílice y calizas y el líquido es aguamarina o de lago salado; más rara vez agua
mineral. Generalmente el componente sólido proviene del fondo de lagunas o
lagos y por ello es rico en cloruros, sulfatos, carbonatos y fosfatos. El componente
orgánico es más alto que en los fangos. Sin embrago, las posibilidades de
enfriamiento y calentamiento son menores que en los primeros.
3. Las Turbas: Su componente sólido es orgánico, procede de vegetales en vías
de descomposición anaeróbica y el líquido suele ser agua mineral clorurada,
sulfurada, ferruginosa; puede ser también agua salada de mar y lago e incluso agua
dulce. Por la cantidad de procesos anaeróbicos existe tendencia a la composición
y alteración de sus propiedades, así como la contaminación por bacterias. Se debe
evitar su transporte a través de grandes distancias, así como su conservación por
mucho tiempo y su calentamiento excesivo. Cuando su pH sobrepasa 7 debe
desconfiarse de ella. Tienen un pH bajo y su índice de enfriamiento es menor al
de los restantes peloides. Posee un poder de absorción, astringencia revulsiva y
astrigénica. En nuestro país se encuentran en la Ciénaga de Zapata. Su poco uso
se debe a la fácil contaminación y poca homogeneización.
4. Biogleas: Tienen un componente sólido orgánico y están formados por amebas,
rizópodos y el inorgánico por arena, arcilla y sales minerales. Su constitución
predominante son las algas y el componente líquido agua mineral sulfurada y se
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

distingue del resto de los peloides por su color amarillo-rosáceo a verdoso con una
consistencia gelatinosa, posee escasa plasticidad y suelen ser radioactivos.
5. Otras biogleas: Cundo el componente líquido suele ser agua no sulfurada y
falta el componente azufrado, se produce esta variedad.
6. Sapropelli y Gyttja: Son peloides mixtos. El componente sólido proviene de
los fondos de lagos de agua dulce o lago salado, mas rara vez de laguna tubífera
que ha sufrido procesos anaeróbicos de descomposición semejantes a los de las
turbas. Por ello su nombre de Sapropelli; que significa cieno putrefacto. El
componente líquido de los Sapropelli es agua sulfurada y en la Gyttja se
encuentran aguas salinas naturales y muchas veces marinas. Son muy parecidos
a los limos pero no son radiactivos.
Propiedades:
Otro grupo de propiedades que justifican la unificación de todos bajo el nombre
de peloides son:
El aspecto: Son una masa compacta más o menos homogénea.
El color: Varían de gris verdoso hasta el marrón o casi negro.
El olor: Generalmente si contienen sulfuro el olor es a huevo podrido.
El sabor: Metálico, salado, amargo.
La homogeidad y plasticidad.
La capacidad de retener agua.
La capacidad térmica, etc.
Acciones sobre el organismo:
Como el componente de los fangos es preferentemente termoterápico se
consideran los efectos locales y generales.
Efectos locales:
• Aumento de la temperatura en el punto de aplicación que el paciente lo traduce
por picos o calor.
• Vasodilatación e hiperemia local.
• Liberación de histamina y acetilcolina.
• Por vía refleja se estimula la frecuencia respiratoria y cardiaca.
• Se inicia en el paciente la sudoración.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

• Al paciente le comienza una sensación agradable de sueño.


Efectos generales:
• Elevación de la temperatura corporal.
• Aumento de la frecuencia respiratoria y del ritmo cardíaco.
• Hipotensión arterial.
• Hemoconcentración.
• Menos eliminación de orina.
• Se produce aumento de las proteínas totales.
• Se benefician las respuestas inmunológicas.
• Determina reacciones de precipitación, oxidación y reducción.
• Modificación de equilibrios coloidales y acciones catalíticas.
• Poseen cierta actividad estrogénica.
• Algunos tienen propiedades estimulantes y otros sedantes, resolutivos y
reconstituyentes.
Métodos de aplicación:
La literatura recoge muchas formas ó métodos de aplicación; sin embargo,
nosotros describiremos aquellos en los cuales tenemos mayor experiencia en
nuestro país.
Método regional: En este método la aplicación del peloide puede ser parcial o total
cuando se aplica al cuerpo completo, utilizándose a la temperatura a 40º C – 50º
C. Luego se envuelve al paciente en una manta o frazada y encimas de esa
envoltura un hule o material que impida la salida del calor, generalmente la
aplicación oscila entre 20 y 30 minutos.
El peloide puede calentarse en un equipo mezclador y calentador de fango,
diseñado para este fin; después se traslada en una bandeja hasta aplicarlo al
paciente con una “palita” plástica en la región indicada. También puede calentarse
en “baño de María”, al final se debe arrastrar el peloide de la piel, depositarlo en
un cubo plástico y realizar la limpieza con agua templada del área tratada.
Método egipcio: Consiste en aplicar en la región deseada el peloide y luego
exponerse a la radiación solar. Esta aplicación debe ser con una “palita” plástica
o de madera, hasta conformar una capa de 2-3 mm.
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “COMPU SUR” 2020
ITECSUR

Métodos combinados: Aplicarse el peloide y luego hacer incidir sobre el mismo


una lámpara de luz infrarroja. También se puede aplicar el peloide con
ultrasonido:
Indicaciones:
Se indica en múltiples procesos, pero fundamentalmente en afecciones
osteomioarticulares como:
• Reumatismos crónicos como la artritis reumatoidea, la espondiloartritis
anquilopóyetica y las artropatías endocrinas.
• En las poliartritis crónicas.
• En reumatismos musculares como fibrositis mialgias etc.
• En las neuralgias.
• En las flebitis y los espasmos vasculares.
• En síndromes dolorosos abdominales o pelvianos.
Y no podemos dejar de mencionar, aunque la literatura no habla mucho acerca de
ello, que en Cuba se utiliza en algunas neuropatías con buenos resultados.

También podría gustarte