Está en la página 1de 106

La Energía Solar

2
La Energía Solar

que el espectro de la radiación solar va desde el orden de cero hasta 2 m y que


se divide en espectro ultravioleta, espectro visible y espectro infrarrojo1

Figura 1.1. Espectro del Sol. [1,3]

Fuera de la atmósfera, la radiación solar esta constituida por 7% de rayos


ultravioleta, 47% de radiación visible y 46% de rayos infrarrojos. En la superficie, en
condiciones ideales a cielo despejado y a nivel del mar, los porcentajes son: 4% de
ultravioleta, 46% de visible y 50% de infrarroja, la capa externa de ozono absorbe
gran parte de los rayos ultravioleta.

1.1. Antecedentes

El desarrollo que ha tenido el aprovechamiento de la energía solar o de la


radiación que el Sol emite y llega hasta la Tierra ha tenido dos variantes a lo largo
de la historia, el primero el de aprovecharla como energía térmica y el otro el de
aprovecharla como energía fotovoltaica. A continuación se muestra el desarrollo que
han tenido ambas, haciendo énfasis en el aspecto fotoeléctrico.

3
La Energía Solar

4
La Energía Solar

en las instalaciones telefónicas de las áreas rurales. Por otro lado cuando se
empezaban a olvidar las celdas solares, a la NASA se le ocurrió que la fuente mas
indicada para los satélites espaciales serian las celdas solares y dedicó mucho
tiempo y dinero para perfeccionarlas y producirlas.

Sus principales características como: simplicidad, bajo peso, confiabilidad y


ausencia de partes móviles, las hicieron ideales para el suministro de energía en el
espacio exterior. A la fecha las celdas fotovoltaicas han alcanzado mayor desarrollo
y cada vez tienen más aplicaciones, las celdas de silicio cristalino son la tecnología
que predomina en el mercado mundial debido a su madurez, confiabilidad en su
aplicación y sobre todo, a su vida útil que va de los 20 a los 30 años1.

Como se mencionó anteriormente, lo que se aprovecha del Sol es la radiación


que este emite, con fines prácticos es necesario saber que cantidad de esta
radiación podemos utilizar en nuestro planeta Tierra y mas específicamente, en la
superficie terrestre.

1.2. Constante Solar

La radiación solar incidente, que equivale a la radiación que se recibe en el


límite superior de la atmósfera terrestre, se estima que es de:

kW
C.S.=1.367
m2

Lo que quiere decir que en el borde de la atmósfera, a cada metro cuadrado


le llegan 1.367 kW de potencia solar. Sin embargo, este valor no es constante
durante el año debido al movimiento de traslación de la Tierra. El valor de la
constante cambia y se puede estimar por medio de la ecuación 1.1 en función del
día del año1,2.



5
La Energía Solar


6
La Energía Solar

1.3. Factores que afectan la intensidad de la radiación solar

La radiación solar que llega sobre una superficie plana que se encuentra
sobre la superficie terrestre tiene variaciones, estas variaciones se deben
básicamente a tres factores1,2.

a) Factores astronómicos.
b) Factores atmosféricos.
c) Factores de orientación y alineación.

A continuación se hace una descripción de cada uno de ellos.

1.5.1. Factores astronómicos

La tierra gira alrededor del sol en un movimiento llamado movimiento de


traslación. Dicho movimiento tarda 1 año terrestre que es igual a 365.25 días, la
trayectoria que describe nuestro planeta es una elipse que se acerca a una
trayectoria circular, como el sol esta en uno de los focos de la elipse, nuestro planeta
esta mas cerca del sol en una época y mas lejos en otra. La tierra alcanza
su máxima aproximación al sol cuando se encuentra a 1.45 108 km , posición
llamada perihelio, a la que llega aproximadamente el 4 de enero de cada año y
alcanza la posición mas separada, su afelio, a 1.54 108 km de distancia hacia

aproximadamente el 5 de julio. Pero la Tierra no solo se mueve alrededor del Sol,


también tiene un movimiento de rotación sobre un eje imaginario que forma un
ángulo de 0º hasta  23.5º  23º27` con respecto a la normal al plano de la orbita

terrestre. Si se mide el ángulo que forman lo trópicos de Cáncer y de Capricornio


con respecto al Ecuador, desde el centro de la Tierra, el primero será de +23.45º y
el segundo de -23.45º. Esta inclinación del eje de la tierra con respecto al plano de
la eclíptica es lo que ocasiona las estaciones del año y, por lo tanto la cantidad de
radiación que recibimos del Sol.
7
La Energía Solar

En el solsticio de invierno (aproximadamente el 21 de diciembre, puede haber


hasta 3 días de variación), los rayos solares llegan al Hemisferio Norte durante
menos tiempo, por que es el día mas corto del año, y el Sol se encuentra al medio
día en el punto mas bajo del cielo; en consecuencia, en el día el soleamiento es
mínimo (Figura 1.3). En el Hemisferio Sur ocurre lo contrario.

Figura 1.3. Solsticio de invierno para el hemisferio norte.

Posteriormente, para el día 21 de marzo, en el equinoccio de primavera,


cuando el día y la noche duran lo mismo, el soleamiento es igual en ambos
hemisferios. En el Solsticio de verano, que ocurre el 22 de junio, los rayos solares
llegan al Hemisferio Norte durante más tiempo, porque es el día mas largo del año
y el Sol alcanza el punto mas alto en el cielo, este es el caso de México. Finalmente,
el 22 ó 23 de septiembre, en el equinoccio de otoño, se repite la misma situación
que en el equinoccio de primavera, día y noche duran lo mismo en ambos
hemisferios y el soleamiento es intermedio entre los puntos máximos y mínimos 1,2,3.

8
La Energía Solar

9
La Energía Solar

1.5.2. Factores atmosféricos

La tierra tiene una atmósfera cuyo límite se fija convencionalmente a dos mil
kilómetros de altura sobre la superficie y está compuesta de diferentes capas como
son la troposfera, estratosfera, ionosfera y exosfera. Ésta funciona como un gran
invernadero que guarda parte del calor proveniente del Sol.

El Sol emite una radiación caracterizada por el espectro solar, esta radiación
es absorbida por el sistema atmósfera-tierra. Dicho sistema absorbe una radiación
de onda corta, se calienta y a su vez emite una radiación de características
diferentes; es decir se transforma en onda larga. Para saber cual es la cantidad de
radiación que llega a la superficie de nuestro planeta y no solo a la frontera de la
atmósfera, debe hacerse un análisis global de los diferentes procesos físicos y
químicos que tienen lugar desde que la radiación solar atraviesa la atmósfera hasta
que llega a la superficie terrestre; a este proceso se le llama balance energético de
la Radiación Solar.

Hacer un balance preciso de la radiación solar resulta una tarea compleja,


hasta ahora solo se han hecho aproximaciones ya que la radiación solar que recibe
cada punto de la tierra varia, dependiendo de la radiación directa y difusa.

Sin embargo, se tienen estimaciones de la radiación solar y de su balance.


La radiación solar que no puede ser aprovechada tiene las siguientes estimaciones:
23% se va al espacio exterior por reflexión en la capa superior de la atmósfera, 6%
se pierde por difusión de aerosoles, 17% lo absorben las distintas capas de la
atmósfera y el 7% que se refleja en el suelo terrestre. La suma de estas perdidas
da un total de 53%, por lo que solo el 47% de la radiación total llega a la superficie
terrestre o podría ser aprovechada. Tales estimaciones se muestran en la figura
1.51,2.

10
La Energía Solar

Figura 1.5. Pérdidas de radiación de la atmósfera al suelo.

Del 47% de la radiación que se encuentra en la superficie terrestre se divide


en un 31% como radiación directa y el 15% como radiación difusa o indirecta y esta
última puede ser por atenuación por causa de las nubes y por la reflexión del suelo
a la nube y nuevamente a la superficie terrestre, conocida como radiación de
Albedo. Del 47% de la radiación se le tiene que restar 18% de radiación que es
convertida en onda larga y esta sale de la atmósfera, por lo que finalmente queda
solo 29% de la radiación total1.

Figura 1.6. Radiación directa y difusa (atenuación por las nubes y la de Albedo)

11
La Energía Solar

1.5.3. Factor de Orientación e Inclinación

Debido a que la radiación solar es un fenómeno natural y los factores


astronómicos y atmosféricos no pueden ser controlados, la única opción para lograr
un máximo aprovechamiento de la energía solar disponible en un plano es la
orientación y la inclinación del mismo. Estudios sobre la disponibilidad de este
recurso han mostrado que la orientación mas adecuada para captar la energía solar
si el dispositivo a utilizar es un colector solar plano, es la orientación norte- sur si la
localidad donde se requiere hacer uso de la radiación solar esta en el Hemisferio
Norte el colector deberá orientarse hacia el sur geográfico y viceversa. Con respecto
a la inclinación del plano receptor, la cual se ve afectada por el ángulo de
declinación del eje terrestre, se recomienda colocar el colector a una
inclinación equivalente a 10º la latitud del lugar en cuestión2.

El ángulo de declinación solar es el ángulo que se forma por la inclinación del


eje de rotación de la Tierra con respecto a un eje imaginario normal al plano de la
orbita terrestre. El ángulo de declinación varia desde +23.5º a -23.5º en el transcurso
del año. La ecuación 1.2 permite el cálculo del ángulo de declinación en función del
día del año:


Donde:  = ángulo de declinación.


n = día enésimo del año.

12
La Energía Solar

13
La Energía Solar

1.4. Día Solar

El Día Solar (DS) representa el valor promedio de horas, del total de horas
entre el amanecer y el anochecer, durante el cual un sol “equivalente” (con
radiación constante de 1 kW ) es capaz de generar la misma cantidad de energía
m2

que el sol verdadero entrega, en promedio, en esa locación, para esa época del
año. Como ejemplo, supongamos que en una locación el valor de insolación
estacional promedio es de 5 kWh / m 2 /día. Desde el punto de vista energético
(potencia por tiempo) podemos asumir un DS de 5horas, con una irradiación
constante de 1 kW , ya que el producto 5hrs/día x 1 kW representa el mismo valor
m2 m2

energético de insolación.

Para México y particularmente para el Distrito Federal el Observatorio de


Radiación Solar del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), realizo un estudio para encontrar el valor de insolación promedio
que se tienen al día durante todo el año4.

Tabla 1.1. Insolación Promedio Diaria Mensual en la Ciudad de México

MES kWh / m 2 /día MES kWh / m 2 /día


Enero 4.861 Julio 5.472
Febrero 5.333 Agosto 5.305
Marzo 6.166 Septiembre 4.611
Abril 6.25 Octubre 4.527
Mayo 6.055 Noviembre 4.472
Junio 5.277 Diciembre 4.305

Promedio anual 5.2195 kWh / m 2 /día

Fuente:Conrado.(2018).México. Observatorio de Radiacion Solar. (p.18),Instuto de


Geofísica. UNAM

14
La Energía Solar

Si a la tabla anterior cada valor de insolación se dividiera entre el valor de


un Sol (1 kW ), el valor que resultaría serían horas, interpretando este resultado,
m2

nos indica que son el numero de horas efectivas que se pueden aprovechar desde
el amanecer hasta el anochecer.

Tabla 1.2. Horas efectivas del Día Solar Promedio Mensual en la Ciudad de México

MES Horas MES Horas


Enero 4.861 Julio 5.472
Febrero 5.333 Agosto 5.305
Marzo 6.166 Septiembre 4.611
Abril 6.25 Octubre 4.527
Mayo 6.055 Noviembre 4.472
Junio 5.277 Diciembre 4.305

Promedio anual 5.2195

Fuente:Conrado.(2018).México. Observatorio de Radiacion Solar. (p.19),Instuto de Geofísica.


UNAM

Para dejarConrado.(2019)Observatorio
Fuente: más clara la idea en los párrafos anteriores,
de Radicación se considerará
Solar. Instituto de un
Geofísica,UNAM
ejemplo práctico. En la actualidad los equipos receptores de radiación ya están
fabricados con una potencia de absorción, por ejemplo 100W y sea el caso de que
se requiera almacenar la energía de un día de marzo en buenas condiciones, la
tabla 1.2. dice que el día Solar es de 6.166 horas, o sea que en realidad desde que
amanece hasta que anochece se convierten en 6.166 horas de absorción efectivas
y no las aproximadamente 12 horas que podría involucrar desde el amanecer hasta
el anochecer y esto debido a que la radiación que incide en la superficie terrestre es
diferente las diferentes horas del día normal. Esto ocurre siempre y cuando las
superficies de captación sean menores al metro cuadrado.

15
La Energía Solar

16
La Energía Solar

17
La Energía Solar

poco la calidad de la energía es mala. Debido a tales motivos, es necesario


considerar las ER y aprovechar las buenas condiciones con que México cuenta para
que estas sean aprovechadas5,6.

En México específicamente dentro del plano de la energía solar, existen


diversos organismos que están encargados del desarrollo en el aprovechamiento
de la radiación que llega por parte del Sol. La investigación ha fijado su atención en
dos puntos, el aspecto fototérmico y el fotovoltaico, la investigación en el aspecto
fotovoltaico no es tan amplia como el caso del aspecto fototérmico y las instituciones
dedicadas a este aspecto son pocas entre las que se encuentran el Instituto de
Investigaciones Eléctricas, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del
IPN, el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM entre otros pocos
más1.

1.9 Aplicaciones

La mayoría de las aplicaciones que existen actualmente en el país, están


orientadas a las zonas rurales que se encuentran alejadas de las redes de
distribución de energía eléctrica. El presente trabajo busca determinar la factibilidad
de implementar una aplicación de un sistema solar fotovoltaico dentro de una zona
urbana como la ciudad de México, para este estudio sirven de referencia las
aplicaciones ya existentes. A continuación se presentan algunas aplicaciones con
sistemas solares fotovoltaicos7.

ELECTRIFICACIÓN RURAL

 Viviendas fuera del alcance de las líneas eléctricas de distribución.


 Viviendas de fin de semana, refugios de montaña y similares.

18
La Energía Solar

APLICACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

 Iluminación de invernaderos.
 Iluminación de granjas.
 Bombeo de agua.
 Sistemas de riego.
 Electrificación de cercas
 Alimentación de sistemas de termocontrol en las autovías y similares.

COMUNICACIONES

 Alimentación de repartidores de telefonía, radio y televisión.


 Alimentación de sistemas de telemetría.
 Alimentación de sistemas telefónicos rurales.

SEÑALIZACIÓN

 Iluminación de vallas publicitarias.


 Radiofaros y radiobalizas.
 Señalización en autopistas.
 Estaciones meteorológicas.

Figura 1.10. Uso de la energía solar en una zona rural.

19
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.1. Generalidades

Los sistemas solares fotovoltaicos convierten directamente parte de la


energía de la radiación solar en electricidad. Las celdas fotovoltaicas se fabrican
principalmente con Silicio, el segundo elemento más abundante en la corteza
terrestre (arena de los mares). Cuando al silicio se le agregan otros materiales de
ciertas características, obtiene propiedades eléctricas únicas en presencia de
radiación solar7.

Los electrones son excitados por la radiación y se mueven a través del Silicio
produciendo una corriente eléctrica, debido a que los fotones de la radiación solar
interactúan de modo directo sobre los electrones del captador fotovoltaico este
efecto es conocido como el efecto fotovoltaico.

El componente básico de este modo directo de conversión es la célula solar,


con la que se construyen los paneles solares, los cuales proporcionan una corriente
eléctrica de valor dependiente de la energía solar que incide sobre su superficie.

Un conjunto de componentes complementarios al panel permiten acumular


la energía eléctrica para utilizarla en tiempos diferentes a los de su obtención,
cambiarla de forma a corriente alterna para alimentar electrodomésticos u otros
equipos, y adaptarla para su inyección a las redes publicas de distribución de
energía eléctrica, operación que requiere de el proceso de sincronización de fase.

Cabe resaltar que las celdas fotovoltaicas no tienen partes móviles, son
virtualmente libres de mantenimiento y tienen una vida útil de entre 20 y 30 años,
además poseen la ventaja de que no contaminan, lo cual contribuye a atenuar las
emisiones contaminantes, consecuentemente surgen como una importante
alternativa para reducir la dependencia del petróleo en la generación de energía
eléctrica, además de que las energías alternativas son energías inagotables.

21
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.2. Célula solar

La energía solar fotovoltaica corresponde un sistema directo de conversión,


ya que los fotones de la radiación solar interactúan de modo directo sobre los
electrones del captador fotovoltaico para dar lugar al efecto fotoeléctrico y de esta
manera a la generación de corriente eléctrica7.

El componente básico de este modo directo de conversión de la energía es


la denominada célula solar, con la que se construyen los paneles o módulos solares,
los cuales proporcionan una corriente eléctrica de valor dependiente de la energía
solar que incide sobre la superficie.

La celula solar está basada en el Silicio el cual se extrae de la arena común


(SiO2 dioxido de Silicio).

Para la produccion de la celula fotovoltaica, es necesario procesar la arena


(SiO2) para llevarla a su forma final y comercial de la celda capaz de proporcionar
energia electrica, este proceso se describe en la figura 2.1:

Figura 2.1. Diagrama a bloques de la formación de la célula fotovoltaica.

22
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.2.1. Tipos de células solares

Se pueden considerar tres tipos de células disponibles para formar paneles


fotovoltaicos comerciales, que son7:

 Silicio Monocristalino. Este modelo fue el primero de las células solares en


1954. Se recurre para su obtención al método de crecimiento de los cristales
denominado CZCHRALSKY, lo que se consigue mediante Silicio puro
fundido al que se le agrega boro. Se distinguen a los paneles que incorporan
estas células por su color azul homogéneo.

 Silicio Policristalino. Las células están compuestas por pequeños cristales


elementales que presentan diferentes tonalidades del azul. Sus células
tienen menor espesor, que las Monocristalinas, pero el material
semiconductor tiene menos pureza por lo tanto ofrece menos rendimiento.

 Silicio Amorfo. Esta célula es de capa delgada y de bajo costo, lo cual


permite realizar módulos fotovoltaicos flexibles y presentan un color marrón
homogéneo.

23
Sistemas Solares Fotovoltaicos

La siguiente tabla indica las características para los diferentes tipos de células
solares.

Tabla 2.1. Características de las diferentes células solares.

TIPO DE CELULA RENDIMIENTO CARACTERISTICAS


 Cristal único

Monocristalino 15-18%  Buen rendimiento

 Color azul
homogéneo

 Diferentes
cristales
elementales

Policristalino 12-14%  Precio inferior al


del anterior

 Diferentes
tonalidades de
azul

 Capa delgada

 Células flexibles
Amorfo <10% en forma de
laminas

 Color marrón
homogéneo

Nota:Caracteristicas de las diferentes células solares. Fuente: Perales Benito Tomás.


(2018).México. “Guia del Instalador de Energias Renovables”.(p. 54). Ed. Limusa 1ra Edicion

Las fgura (2.2) y (2.3) mostradas a continuación de los paneles fotovoltaicos representando las
células monocristalinas y células policristalinas (p. 25)

24
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Figura 2.2. Panel solar fotovoltaico formado por células monocristalinas.

Figura 2.3. Panel solar fotovoltaico formado por células policristalinas.

25
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.4. Principio de funcionamiento del proceso fotovoltaico

Como ya se menciono anteriormente, las celdas solares convierten


directamente la radiación solar en electricidad, debido al efecto fotovoltaico, cuyo
principio físico es la separación de los electrones de valencia de los átomos y de su
material semiconductor con la energía de los fotones de la luz solar que incide sobre
la superficie del dispositivo (Figura 2.4). Los fotones tienen diferentes valores de
energía. Cuando un fotón con energía suficiente choca con un átomo de algún
material, en este caso el silicio dopado, el átomo absorbe la energía del fotón y un
electrón del material queda en un estado excitado por la energía absorbida, lo que
permite, en algunos casos, que se mueva libremente. Si en lugar de uno son varios
los electrones que circulan libremente, puede producirse una corriente eléctrica bajo
ciertas condiciones y, por lo tanto, generarse electricidad a partir de energía solar.

Para producir el efecto fotovoltaico se utilizan materiales semiconductores


extrínsecos, los cuales son del tipo N y P, teniendo ambos en común su base de
silicio (grupo IV A). La región N se consigue dopando el Silicio con alguno de los
elementos del grupo V A de la tabla periódica y que puede ser el Fósforo o Arsénico
y al tipo P dopando al Silicio con algún elemento del grupo III como puede ser el
Boro, Galio o el Indio, quedando de esta manera un hueco (falta de un electrón) en
el octeto del tipo P y por eso su nombre tipo P porque queda cargado positivamente,
en cambio el tipo N tiene un electrón de mas en su octeto quedando cargado
negativamente y de ahí su nombre.

Figura 2.4. Semiconductores extrínsecos con base de silicio tipo P y N.

26
Sistemas Solares Fotovoltaicos

En los materiales semiconductores existe una región que se denomina banda


prohibida y de valencia; en la cual los electrones están ligados al núcleo atómico,
de la banda de conducción por la cual los electrones pueden circular libremente. En
los materiales aislantes la banda prohibida es mayor a 5eV mientras que en los
semiconductores como el Silicio, es de 1.1eV. Para lograr la conducción se requiere
que los electrones de la banda de valencia pasen a la de conducción, y una forma
de lograrlo es que los fotones de los rayos solares proporcionen la energía que se
requiere para que los electrones salten a la banda prohibida. Cuando se hace
impuro al Silicio (dopaje), se puede conseguir que se tenga un electrón de más o de
menos en la banda de valencia. (Figura 2.5)

Figura 2.5. Bandas de Bloch.

El efecto fotovoltaico es cuando los fotones provenientes de la radiación solar


llegan a la celda y la radiación absorbida provocara que en la conexión P-N, el
electrón de sobra en la región N situado en la banda de valencia, salte a la barrera
prohibida produciendo así una conducción cubriendo el hueco de la región P y
generándose de esta manera una corriente eléctrica1,8.

27
Sistemas Solares Fotovoltaicos

El proceso descrito es el básico de todos los semiconductores, en los cuales


se produce corriente eléctrica denominada de canal cuando se rompe la barrera o
banda prohibida existente entre sus uniones, lo que se puede conseguir mediante
cuatro procedimientos principales, que son7:

 Mediante la aplicación de una corriente eléctrica. Si se aplica el positivo


de una fuente con diferencia de potencial suficiente al electrodo de la región
P y el negativo a la región N, la barrera se rompe y circula corriente por la
combinación que se producen de los pares electrón-hueco.

 Por elevación de la temperatura. Si se eleva sustancialmente la


temperatura se produce circulación eléctrica por el dispositivo (efecto
térmico).

 Mediante la aplicación de un campo magnético. Se aplica un campo


magnético perpendicular a la unión o barrera (efecto Hall) se puede producir
conducción eléctrica.

 Mediante irradiación fotónica. Es la que se aprovecha en las células


fotovoltaicas, dando lugar al ya mencionado efecto fotovoltaico.

Las células solares se agrupan mediante conexión serie-paralelo para formar los
paneles fotovoltaicos. El número de células determina la potencia a obtener del
panel.

Cuando los paneles fotovoltaicos incorporan un elevado numero de células


dispuestas en serie, se puede producir un efecto indeseable que consiste en la
generación de una tensión inversa en alguna célula como consecuencia de la
aparición de sombra sobre ésta, la cual consumirá energía eléctrica de las restantes
y con ello se reduciría el rendimiento del panel. Este efecto, los fabricantes de
paneles le denominan punto caliente, el cual tiene un valor que depende
directamente de la radiación incidente sobre el resto de las células, las

28
Sistemas Solares Fotovoltaicos

que reciben luz. El efecto podría dar lugar, ante un exceso de radiación, a la
destrucción de las células en sombra, como consecuencia de su calentamiento al
circular corriente por ellas.

La solución para evitar el calentamiento de las células en sombra es incorporar


un diodo de protección para eliminar la corriente inversa, tal diodo está situado
generalmente en la caja de conexiones del panel. (Figura 2.6).

Figura 2.6. Células fotovoltaicas en serie con el diodo de protección.

29
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.5. Características de los paneles fotovoltaicos

Los paneles fotovoltaicos se definen por un conjunto de parámetros


expresados en las condiciones denominadas TONC (temperatura de operación
nominal de la célula) o en la SRC (condición de prueba estándar), cuyos valores
diferenciadores característicos se indican en la tabla 2.2. Los datos expresados en
SRC se consideran de ensayo y los dados en TONC son típicos de operación. [7]

Tabla 2.2. Características generales de los paneles solares.

Condiciones TONC SRC


Irradiación 800 W/m2 1000 W/m2
Distribución espectral AM 1.5
Temperatura ambiente 20ºC 25ºC
Velocidad del viento 1 m/s

Nota:Caracteristicas de las diferentes células solares. Fuente: Perales Benito Tomás.


(2018).México. “Guia del Instalador de Energias Renovables”.(p. 76). Ed. Limusa 1ra Edicion

A continuación se mencionan algunos de los parámetros eléctricos más


importantes para los paneles fotovoltaicos7.

 Potencia máxima (Pmax). Indica la potencia máxima obtenida o absorbida en


las condiciones especificadas. Su valor corresponde a los parámetros de
tensión (V) y corriente (I) máximos.

 Tensión de potencia máxima (Vmp). Valor de la tensión cuando el panel


está suministrando la máxima intensidad de corriente.

 Intensidad de potencia máxima (Imp). Corriente suministrada a la potencia


máxima. Se considera este parámetro el representativo de la corriente
nominal.

30
Sistemas Solares Fotovoltaicos

31
Sistemas Solares Fotovoltaicos

32
Sistemas Solares Fotovoltaicos

33
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Figura 2.9. Diagrama de una instalación aislada híbrida.

2.7. Elementos de una instalación fotovoltaica

La energía eléctrica proporcionada por los paneles solares puede tener forma
y nivel diferente del requerido por los dispositivos destinatarios, lo que requiere la
incorporación de equipos complementarios o adicionales para tal finalidad. El
principal equipo adicional que generalmente se encuentra en todas las
instalaciones, es el regulador de carga, dispositivo electrónico que esta destinado
para controlar la carga de corriente de las baterías en correspondencia con la
energía recibida por los paneles solares y del consumo interno producido 7.

La fuente energética de los dispositivos a alimentar es la batería, en la que


se acumula la energía recibida de los paneles fotovoltaicos. Si los dispositivos a
alimentar requieren corriente alterna, es preciso intercalar entre la batería y ésos un
inversor DC/AC (corriente continua/corriente alterna), con lo que la instalación del
tipo aislado queda configurada conforme se muestra en la figura 2.10. 7

34
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Figura 2.10. Diagrama de bloques de una instalación aislada con salida de corriente alterna.

Sin embargo, si la instalación es del tipo con conexión a red incorporan el


denominado inversor de red, que es el equipo que la adecua a las condiciones
requeridas para su inyección en las redes de distribución, tal como se muestra en
la figura 2.11.7

Figura 2.11. Diagrama de bloques de una instalación con conexión a la red, con controlador e
inversor.

35
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.1. Controladores de carga

La conexión directa de los paneles fotovoltaicos a las baterías, y éstas a su


vez unidas de modo directo con los dispositivos a alimentar, podría dar lugar a ciclos
de sobrecarga y descarga diferentes a los requeridos razones que llevarían a un
deterioro prematuro tanto de la batería como del panel.

La sobrecarga de las baterías puede ser provocada por la disminución o


anulación del consumo, lo que supone el aumento de la tensión proporcionada por
los paneles solares.

El controlador de carga dispuesto entre el sistema generador y el de


acumulación, del que se toma la energía eléctrica para el consumo, permite
mantener los dos ciclos en correspondencia con las características de
carga/descarga de las baterías utilizadas y, para ello, recurre a dos posibles
sistemas de operación: la aplicación automática de un algoritmo de carga/descarga
adecuado a las baterías conectadas al regulador o bien mediante programación
previa en el equipo de los parámetros de carga/descarga, datos que proporcionan
los fabricantes de baterías.

El primer sistema requiere la introducción de un micro controlador en la


unidad de control del equipo regulador para generar el algoritmo indicado de
carga/descarga en correspondencia con las baterías utilizadas.

Con respecto a los controladores programables, éstos permiten la


introducción de los parámetros específicos de carga/descarga de las baterías
utilizadas, alejándose con ello del algoritmo por defecto de los primeros, cuya
exactitud solo es en aproximación.1,7

36
Sistemas Solares Fotovoltaicos

La conexión del regulador de carga en las instalaciones fotovoltaicas, adopta la


configuración que muestra la figura 2.12.

Figura 2.12. Conexión del controlador entre el panel y la carga.

Como se puede observar, la energía a suministrar al consumo procede


directamente de la batería, la cual carga el regulador con su régimen necesario.

Existe una amplia variedad de controladores de carga, desde los sencillos y


económicos a los complejos con múltiples funciones. Sus funciones más notables
son las siguientes7:

 Estado de la batería. Indicación de la tensión de la batería y su estado, tal


como la carga, situación de flotación, etc.

 Corriente. Indicación del valor de corriente generada por los paneles, la del
consumo, la resultante entre generación y consumo, etc.

 Alarmas. Es referido a las funciones automáticas que pueden incorporar los


reguladores de carga, con conexiones de salida para dispositivos externos.

37
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Las alarmas pueden activarse ante tensión alta o baja de la batería conectada
al equipo, ante exceso de temperatura, ante el exceso de la energía de entrada
procedente del generador, etc.

Los controladores se definen por especificaciones principales como son:


Tabla 2.3. Especificaciones de los controladores.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Representa el valor de tensión de entrada al
Tensión nominal (V) regulador.
Indicación de la corriente máxima que puede
Corriente máxima de proporcionar el generador conectado al
generación (Imax) regulador.

Indicación de la corriente máxima que puede


Corriente máxima (Imax) proporcionar el equipo a la carga o consumo.

Indicación del estado de corte de la carga de la


batería cuando ésa alcanza una determinada
Corte alto (Umax)
tensión máxima.
Parámetro que indica el nivel de tensión al que
se produce en el regulador la conmutación al
Corte de flotación (Uflot)
modo flotante.
Indicación del nivel de tensión al que se
Rearme alto (U) produce en el regulador rearme.
Indicación del nivel de tensión al que se
produce al rearme del regulador al modo
Rearme de flotación (Uflot)
flotación.
Indicación del estado de corte de la carga de la
batería cuando la tensión en sus bornes
Corte bajo (Umin)
alcanza un mínimo especificado.

Nota:Caracteristicas de las diferentes células solares. Fuente: Perales Benito Tomás.


(2018).México. “Guia del Instalador de Energias Renovables”.(p. 119). Ed. Limusa 1ra Edicion
38
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.1.1. Modos de regulación de carga

En el proceso de regulación de carga se pueden dar cuatro situaciones,


cuya descripción es la siguiente7:

 Carga total. Recarga completa de las baterías en las primeras horas de la


luz solar.

 Regulación. Periodo de regulación, generalmente en el modo PWM (Impulso


de anchura variable en función de la carga requerida), para restaurar la
capacidad de las baterías como consecuencia del consumo producido.

 Flotación. Cuando las baterías están completamente recargadas, el


regulador pasa al modo flotante, estado en el que se mantiene mientras que
no se produzcan cambios significativos en el consumo.

 Ecualización. Proceso de optimización de la carga de las baterías del tipo


de electrolito líquido con una tensión suficientemente alta para que se
produzca gas y remover así el sulfato de plomo de las placas y agitar el
electrolito, el cual tiende a estratificarse en las operaciones normales.

39
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.1.2. Configuraciones para la regulación de carga

 Paralelo
 Serie

El modo paralelo, o shunt, está basado en acoplar a la línea de tensión


procedente del generador una carga de absorción de la energía excedente, y el
serie en intercalar una carga de absorción para la misma finalidad (figura 2.13)

a) Regulación de carga en paralelo

b) Regulación de carga en serie


Figura 2.13. Configuración para la regulación de carga

40
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.2. Baterías para los sistemas fotovoltaicos

La generación de energía eléctrica de origen fotovoltaico en tiempos


diferentes a los de la demanda, da lugar a la necesidad de introducir en las
instalaciones un medio de acumulación. Tal dispositivo de acumulación está
dispuesto, en las aplicaciones prácticas, entre el panel fotovoltaico y la carga o
consumo, de tal modo que se produce acumulación cuando el consumo es inferior
a la energía generada. Sin embargo cuando la demanda es superior a la corriente
generada (para los paneles fotovoltaicos es durante la noche), es la batería la que
abastece el consumo7.

El sistema de acumulación empleado en la instalación indicada es la batería


electroquímica, cuyos vasos electroquímicos dispuestos como células de carga de
electricidad, se conecta en serie para formar los denominados acumuladores.

La batería para aplicación en instalaciones fotovoltaicas deben reunir unas


especificaciones muy concretas de capacidad, ciclos de carga/descarga y
autodescarga diferentes a otros usos, lo que ha determinado su elección hacia las
de plomo-ácido, las cuales están compuestas por dos electrodos inmersos en un
electrolito de ácido sulfúrico diluido en agua. Tal electrolito puede estar en el
recipiente en la formas de liquido o gel. La figura 2.14 muestra la disposición básica
de un vaso o célula, de cuyo número en el acumulador depende el voltaje de salida
a obtener7.

41
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Figura 2.14. Vaso elemental de plomo acido cargado.

Los dos electrodos, que constituyen la salida de corriente del acumulador,


son uno de dióxido de plomo para el ánodo, que corresponde al de la polaridad
positiva, y el otro de plomo para el cátodo, con polaridad negativa.

La carga de energía eléctrica se produce por la aplicación directa o indirecta


(regulador de carga) del generador fotovoltaico, o bien mediante el denominado
cargador de baterías conectados a la red eléctrica. Durante ese proceso, se forma
oxido de plomo en al ánodo y plomo en estado puro en el cátodo, y se libera acido
sulfúrico al electrolito, con lo que se aumenta la concentración en orden creciente
hasta la carga total.

La corriente de carga debe ser controlada para evitar el deterioro prematuro


de la batería. Si estando la carga próxima al 100% se mantiene la corriente, se
produce gasificación por exceso de Oxígeno y los separadores de las células se
oxidan, independientemente de otros efectos perjudiciales. Por tal motivo es preciso
reducir al mínimo la gasificación del electrolito, lo que se consigue reduciendo la
corriente de carga. En la práctica se aplica una tensión de carga de
2.38 V por vaso a una temperatura de 25º C, proporcionando así un aceptable nivel
de gasificación. En conjunto, el proceso de carga/descarga libera gases formados
por Hidrógeno y Oxígeno, lo que da lugar a la necesidad de ventilar el habitáculo de
las baterías7.

42
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Si bien la mayoría de las baterías empleadas en las instalaciones


fotovoltaicas son del tipo plomo-ácido, la industria fabricante proporciona diferentes
modelos constructivos con esa tecnología para adaptarse a otras tantas situaciones,
especialmente en lo relativo al grado de gasificación y de protección ante roturas
del envase. La tabla 2.4 presenta los modelos comerciales más significativos 7.

Tabla 2.4. Baterías para los sistemas fotovoltaicos

TIPO DE BATERÍA DESCRIPCIÓN


Corresponden estas baterías al modelo básico,
Ácido abiertas con los tapones de rellenado para agua destilada,
lo que constituye su característica diferenciadora.
Corresponden a las denominadas baterías
estacionarias, sin mantenimiento (no es posible
Acido selladas (herméticas) rellenarlas con agua destilada). Produciendo poco
Oxígeno, por lo que se emplean en habitáculos
cerrados. Estas baterías pueden tener una vida
más corta por la imposibilidad del mantenimiento.
Baterías igualmente sin mantenimiento, en las que
el acido se ha hecho gel, conforme a su
Gel selladas (herméticas) denominación, para evitar el derrame del acido
sulfúrico en caso de rotura del envase.
Baterías sin mantenimiento en las que el gel está
en forma de masas esponjosas. Incorporan una
válvula de protección. Estas baterías reciben la
AGM selladas (herméticas) denominación de VRLA (“Valve Regulated Lead
Acid” o Baterías de plomo ácido con válvula de
regularización). Su principal característica es que
presentan una vida larga.

Nota:Caracteristicas de las diferentes células solares. Fuente: Perales Benito Tomás.


(2018).México. “Guia del Instalador de Energias Renovables”.(p. 54). Ed. Limusa 1ra Edicion

43
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Figura 2.15. Batería de ciclo profundo de Acido, libre de mantenimiento.

Figura 2.16. Batería de ciclo profundo de Acido.

Figura 2.17. Batería de Gel, libre de mantenimiento.

44
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.2.1. Especificaciones eléctricas

Las baterías se definen por un conjunto de especificaciones eléctricas con


las que se indican sus condiciones de trabajo. Las principales son las siguientes 7:

 Tensión. Indicación de la tensión de trabajo. Dado que cada vaso de las


baterías proporciona 2 V, y que esos están dispuestos en serie, su número
corresponde al cociente entre la tensión de trabajo y la del vaso.

 Capacidad (CX/Ah). Parámetro que indica la cantidad de carga que se puede


extraer de la batería en un determinado numero de horas, a la temperatura
de 25ºC, y hasta que la tensión en sus bornes alcance el valor de 1.85 V por
vaso o elemento.

 Capacidad útil. Parámetro que indica la capacidad disponible, que


corresponde al producto de la capacidad nominal por la profundidad máxima
de descarga permitida (PD máx.).

 Estado de carga. Parámetro que representa el cociente entre la capacidad


de la batería, generalmente parcialmente descargada, por la capacidad
nominal.

Se significa comúnmente este parámetro con los caracteres SOC, que


representan:

O<SOC<1

Donde: SOC=1 Batería totalmente cargada


SOC=0 Batería totalmente descargada

45
Sistemas Solares Fotovoltaicos

46
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.7.3. Inversores

La corriente continua procedente de los paneles solares, con salida en las


instalaciones del regulador de carga de los acumuladores, puede ser empleada para
alimentar circuitos de alumbrado y diferentes equipos eléctricos en su mayoría de
corriente alterna. Tal circunstancia da lugar a la incorporación en las instalaciones
fotovoltaicas del denominado inversor, el cual esta configurado como un convertidor
de corriente continua a alterna (DC/AC), con salida de 127 ó 240 V a 60 Hz,
dependiendo de la utilización7.

El equipo recibe la corriente continua procedente del acumulador, la cual se


puede emplear, así mismo, para alimentar componentes o equipos de sus mismas
características o para proporcionar a la salida corriente alterna con valores de
tensión y frecuencia en correspondencia con los equipos a alimentar, lo que
constituye la línea de suministro principal, en las instalaciones solares para
aplicación en los hogares o similares. La potencia eléctrica suministrada es una de
las características de más importancia del equipo inversor.

El inversor para la aplicación en las instalaciones fotovoltaicas, está compuesto


por tres bloques de circuitos, tal como lo esquematiza la figura 2.18, cuya
descripción de operación es la siguiente7:

 Oscilador. Circuito que genera la frecuencia de la corriente alterna de salida.


Su valor es 60Hz. Esté circuito puede estar configurado mediante un
oscilador con resonador cerámico o similar de frecuencia alta, la cual se
divide por el factor correspondiente hasta obtener el valor requerido. Este
procedimiento proporciona una elevada estabilidad en la frecuencia de
salida.

47
Sistemas Solares Fotovoltaicos

 Convertidor DC/AC. Este circuito corresponde al que recibe la tensión


continua de entrada procedente del acumulador y la frecuencia del oscilador
y genera con ello la corriente alterna de salida. La forma de onda de salida
constituye la diferencia principal entre inversores, ya que puede ser senoidal
pura o semisenoidal.

 Protección. Circuito encargado de la vigilancia del consumo de corriente


alterna para bloquear el convertidor ante un exceso, a modo de protección.
Un led o similar da información del buen funcionamiento o del bloqueo por un
incremento en la corriente.

Cabe destacar que los inversores con tensión de salida semisenoidal son
más económicos que los que dan una forma senoidal, pero no pueden, o no es
recomendable, alimentar con éstos equipos de características inductivas, tales
como motores.(figura 2.18)

Figura 2.18. Diagrama de bloques del inversor DC/AC

48
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Inversores senoidales: Proporcionan ondas senoidales, con esta forma de onda


es posible alimentar equipos con componentes de condición resistiva e inductiva.

Inversores semisenoidales: En estos inversores, la forma de onda es rectangular,


lo que consigue con transistores conmutadores trabajando en régimen de
conmutación, con lo que se obtiene un alto rendimiento.

2.7.3.1. Especificaciones eléctricas

Los inversores DC/AC se definen por un conjunto de especificaciones


técnicas referidas a las tensiones de entrada y salida, potencia suministrada a la
carga, rendimiento que consigue, forma de onda de la corriente alterna de salida,
etc. La tabla 2.5 describe las especificaciones más importantes de los inversores 7.

49
Sistemas Solares Fotovoltaicos

Tabla 2.5. Especificaciones técnicas de los inversores.

PARÁMETROS DESCRIPCIÓN
Referido a la forma de onda de salida, la cual
Forma de onda puede ser senoidal o semisenoidal.
Valor de la tensión continua a la entrada del
Tensión nominal de entrada inversor
Margen de la tensión de entrada que admite el
Tensión de operación inversor.
Valor nominal de tensión alterna de salida.
Tensión de salida Puede indicarse como complemento el
porcentaje de desviación del valor nominal.
Valor de frecuencia de la corriente alterna a la
Frecuencia salida.
Corriente consumida por el circuito de entrada
Corriente nominal de entrada a la potencia nominal de salida.
Corriente que proporciona el circuito de salida
Corriente nominal de salida alterna.
Valor de la potencia nominal en régimen de
funcionamiento continuo del circuito de salida
Potencia nominal de salida del inversor, el cual corresponde al producto
entre la tensión y la corriente nominal de salida
Indicación en (%) del rendimiento del inversor,
Rendimiento el cual corresponde al cociente entre las
potencias de salida y entrada.
Valor de la potencia de salida superior a la
Potencia de sobrecarga o de pico nominal durante un tiempo especificado.
Indicación del tiempo máximo de cortocircuito
Resistencia al cortocircuito de la tensión de salida que admite el inversor.
Indicación del cos φ de carga que admite.
Factor de carga

Nota:Caracteristicas de las diferentes células solares. Fuente: Perales Benito Tomás.


(2018).México. “Guia del Instalador de Energias Renovables”.(p. 135). Ed. Limusa 1ra Edicion

50
Sistemas Solares Fotovoltaicos

2.8 Mantenimiento

Los módulos fotovoltaicos requieren poco mantenimiento porque se han


desarrollado para soportar las condiciones atmosféricas mas adversas. No
obstante, un mantenimiento regular mejora sus condiciones y alarga su vida útil.

Aunque las acciones necesarias o sugeridas las marcan los fabricantes de


los paneles, de modo general se pueden considerar las siguientes acciones
correctoras7:

 Limpieza periódica del modulo. Es necesaria para que la suciedad


acumulada sobre la superficie, especialmente los excrementos de las aves,
no reduzcan su rendimiento.

 Inspección de la estanqueidad del panel. Asegurar que no entre agua o


polvo a las células. La cubierta puede romperse y con ello entrar agua, lo que
daría lugar a la oxidación de las conexiones eléctricas de las células y a la
destrucción del panel. Así mismo Cualquier alteración de los cables por
efecto de la humedad o similar, provoca pérdidas considerables de energía.

 Estado de las conexiones eléctricas y del cableado. Las conexiones


pueden requerir limpieza y reajuste de presión para asegurar el contacto
eléctrico optimo.

51
Sistemas de Bombeo

3.1. Equipos de bombeo

Una bomba o equipo de bombeo es un dispositivo que incrementa la


energía mecánica de un fluido para trasladarlo de un punto a otro.

3.1.1. Clasificación de las bombas

Figura 3.1. Clasificación de las bombas

53
Sistemas de Bombeo

La clasificación anterior permite apreciar la gran cantidad de tipos de bombas que


existen. Sin embargo, este estudio se dedica a las bombas dinámicas del tipo
centrifugas debido a que son las empleadas en los sistemas de bombeo de casa
habitación9.

Algunos factores de importancia que justifican el uso de una bomba centrífuga


son las siguientes:

a) Se pueden mejorar gastos grandes.


b) Se mejoran las presiones reducidas o medianas.
c) Se pueden transportar líquidos de todos tipos, excepto viscosos.
d) No requieren mantenimiento continuo.
e) Son más ligeras y baratas.

3.1.2. Bombas centrífugas

Las bombas centrífugas consisten en un impulsor y una carcasa. El impulsor


consta de una serie de aletas en forma radial, de diversas formas y curvaturas, y
están colocadas en el impulsor. Cuando el impulsor empieza a rotar, provee energía
al fluido por medio de las aletas, provocando que tanto la presión como la velocidad
se incrementen a medida que el fluido avanza del centro hacia la periferia (fuerza
centrifuga, de ahí el nombre a este tipo de bomba). El fluido sale del impulsor hacia
el perímetro de la carcasa, la cual está diseñada para que la velocidad del mismo
vaya disminuyendo (aumentando el área de flujo) a medida que se aproxima a la
descarga de la bomba. De esta manera, al reducirse la velocidad, aumenta la
presión de descarga. Este tipo de bomba se encuentra esquematizado en la figura
3.210,11.

54
Sistemas de Bombeo

55
Sistemas de Bombeo

Los motores de arranque con capacitor están equipados también como los
de fase partida, con devanados de arranque y de trabajo, pero el motor tiene un
condensador (capacitor) que permite tener un mayor par de arranque. Como se
muestra en la figura anterior, el capacitor se conecta en serie con el devanado de
arranque y el switch centrífugo.

La corriente en el devanado de arranque que es liberada por el capacitor, se


adelanta al voltaje en el devanado de trabajo, obteniendo de esta manera un
desplazamiento angular mayor entre los devanados. Lo que proporciona un
incremento en el par de arranque del motor. Para tener una idea de la magnitud de
dicho par; un motor de fase partida con capacitor, tiene un par de dos veces mayor
que el motor de fase partida sin capacitor12.

Ese gran par de arranque es de gran utilidad en sistemas de bombeo en


donde la altura es considerable y se desea un rápido llenado de algún depósito; de
cualquier modo en el mercado de bombas centrifugas la mayoría utilizan este tipo
de motores ya que no es costoso.

3.3. Hidrodinámica

La hidrodinámica describe la evolución en el tiempo de un sistema físico en


relación a las causas que provocan los cambios de estado de movimiento (dinámica)
de cualquier fluido cuya densidad siempre permanece constante con el tiempo, y
tiene la capacidad de oponerse a la compresión del mismo bajo cualquier condición
(fluidos incompresibles), es decir, dinámica de fluidos11.

Para realizar el cálculo de la potencia eléctrica de una bomba, es necesario


comprender algunos conceptos básicos de la hidrodinámica y el movimiento que
tienen los fluidos en el interior de un conducto.

56
Sistemas de Bombeo

57
Sistemas de Bombeo

58
Sistemas de Bombeo

Las pérdidas secundarias son las pérdidas de forma, es decir cuando la


tubería tiene cambios en la dirección, sección transversal y en todas las
transiciones, por ejemplo: estrechamiento o expansiones de la tubería, codos,
válvulas y cualquier accesorio de tubería.

Si se considera el siguiente esquema de conducción se podrá comprender


mejor las perdidas primarias y secundarias.

Figura 3.5. En la conducción que une a los recipientes 1(punto 1) y 2 (punto 2) hay perdidas
primarias y secundarias.

En los tramos a-b, d-e, f-g, h-i, j-k, l-m, son tramos rectos de tubería de
sección constante, en todos ellos se originan perdidas primarias. En los restantes
tramos hay perdidas secundarias, por decir F es un filtro, F-a desagüe de un
deposito, b-c un codo, c-d un ensanchamiento brusco, e-f otro codo, g-h un
ensanchamiento brusco, i-j un estrechamiento brusco, k-l un medidor de caudal y
m-n desagüe en un deposito11.

59
Sistemas de Bombeo

60
Sistemas de Bombeo

El factor  es un valor adimensional, este depende de la velocidad, del


diámetro de la tubería D, de la densidad , de la viscosidad y de la rugosidad
k y dicha función se puede expresar de la siguiente manera:

 vD k 
  f ,  (3.3)
  D 


vD
Donde: = Número de Reynolds


k
= Rugosidad relativa
D
Una vez encontrados estos valores, se podrá determinar el valor de  . La
determinación de dicho factor se puede llevar a cabo de dos maneras por medio del
diagrama de Moody o por algunas de las ecuaciones mostradas en la tabla 3.1.

Fuente:White Frank. (1999). Mecánica de Fluidos. (p. 3) Perdidas Primarias, Calculo


de factor México: McGraw-Hill.

61
Sistemas de Bombeo

Diagrama de Moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente


vD
logarítmica del factor de fricción en función del numero de Reynolds ( , eje x) y

k
la rugosidad relativa ( , eje y) de una tubería (ver en anexos)11.
D

Algunas de las ventajas de utilizar el diagrama de Moody son:

 Resuelve todos los problemas de perdidas de carga primarias en tuberías


con cualquier diámetro, cualquier material de tubería y cualquier caudal.
 Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el
diámetro D por el radio hidráulico.
 Se usa para determinar el coeficiente  , el cual luego se lleva a la
ecuación de Darcy-Weisbach.

3.3.1.1. Pérdidas secundarias

Las pérdidas secundarias también son llamadas pérdidas de forma, ya que


tienen lugar en los cambios de sección y dirección de la corriente, en las
contracciones, ensanchamientos, codos, diafragmas, válvulas de diferentes tipos,
etc.: en general en todos los accesorios de tuberías. Estos elementos producen una
perturbación de la corriente que origina remolinos y desprendimientos que
intensifican las pérdidas.

Estas pérdidas a pesar de llamarse secundarias, pueden ser más importantes


que las primarias cuando la conducción es relativamente corta, por ejemplo, una
válvula puede ser una pérdida pequeña y despreciable cuando esta totalmente
abierta; sin embargo, cuando está parcialmente abierta puede ser la pérdida más
importante del sistema.

62
Sistemas de Bombeo

63
Sistemas de Bombeo

3.4. Cálculo de una bomba centrifuga para casa habitación

Se propone el siguiente diagrama hidráulico para calcular la potencia de la


bomba centrífuga para subir agua desde la cisterna hasta el contenedor (tinaco).

Figura 3.6. Diagrama hidráulico para el cálculo de una bomba centrífuga

64
Sistemas de Bombeo

65
Sistemas de Bombeo

66
Sistemas de Bombeo

Para las pérdidas secundarias se tienen los siguientes datos:

Tabla 3.2. Coeficientes de pérdidas secundarias en la zona de succión.

ELEMENTO ζ
Metros
m
Pichancha 12.0
Primer válvula 0.8
Codo 90º (normal) 0.5
TOTAL 13.3

Nota: datos recabados de figura 3.6 “Diagrama Hidraulico para el calculo de una bomba centrífuga” (p. 64)

Tabla 3.3. Coeficientes de pérdidas secundarias en la zona de descarga.

Ζ
ELEMENTO Metros
m
Válvula antirretorno 2.0
“T” 0.24
Segunda válvula 0.8
2 codos 45º (suave) 2(0.21)
Codo 90º (normal) 0.5
Ensanchamiento brusco 0.81
TOTAL 4.77

Nota: datos recabados de figura 3.6 “Diagrama Hidraulico parasel calculo de una bomba centrífuga” (p. 64)

67 

Sistemas de Bombeo

68
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

4.1. Generalidades

Comúnmente la selección del equipo de bombeo en una casa habitación se


realiza de manera empírica, incurriendo algunas ocasiones en un
sobredimensionamiento del mismo, lo que provoca un mayor consumo de energía
y por ende, un mayor pago de esta. El sistema de la figura 3.6 es un ejemplo de
esta situación, ya que el equipo de bombeo existente tiene una capacidad de ¾hp,
que es mayor a la potencia calculada en la sección 3.4, donde se determinó que la
capacidad requerida es de ½hp. En esta casa habitación se pretende utilizar medios
alternativos de generación de energía eléctrica, lo que permite implementar paneles
fotovoltaicos.

4.2. Datos de la bomba centrífuga

Ya que se calculó la capacidad del equipo de bombeo requerido a


continuación en la tabla 4.1 se dan los datos del fabricante, los cuales serán de
utilidad para dimensionar el sistema solar fotovoltaico.
Tabla 4.1. Características del equipo de bombeo y motor.

Marca SIEMENS
Potencia ½ hp
Motor Monofásico de Corriente Alterna
Diámetro de succión 1”1/4
Diámetro de descarga 1”
Tipo 2AN4 254-2YC35
Aislamiento Clase B
Frecuencia 60Hz
Tensión 127V
Corriente 8ª
Factor de Servicio 1.6
Corriente a Factor de Servicio 9.3ª

Velocidad 3540 rpm

Eficiencia 66%

70
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Una vez obtenida la potencia de arranque PA y la potencia de operación PT ,

es necesario también conocer el tiempo de operación de esta bomba al día, para


esto se tiene la siguiente información:

Capacidad del deposito = 2500 lt.


Consumo per capita (por persona) día = 364 lt [13]
Personas que habitan la casa 7
Consumo total diario=2548 lt.
Cisterna = 6040 lt.

Entre otros datos se toma en cuenta que el suministro de agua a este hogar
es hasta medio día e inicia aproximadamente a las 5 de la mañana. La presión del
suministro no es la suficiente para que el agua llegue hasta el depósito y solo es
capaz de llenar la cisterna. Se considera que diariamente se tiene que llenar el
depósito con ayuda de la bomba y el tiempo de operación es de:

capacidad _ del _ depósito 2500lt


tOP    19.23 min (4.3)
flujo _ proporcionado _ por _ la _ bomba 130 lt

min

Entonces el tiempo que operará la bomba al día será de 19.23 minutos, lo


que es igual a 19 minutos y 14 segundos.

Por tanto los datos necesarios para dimensionar el panel son:

Potencia de arranque PA  1181.66W .

Potencia de operación PT  393.88W .


El tiempo de operación es de tOP  19.23min .

Tiempo de arranque del motor 3 s t A  3s.

71
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Los paneles solares se determinan en función de la potencia de arranque,


para este caso el valor es de 1181.66W. Actualmente los paneles fotovoltaicos están
fabricados de cierta superficie de captación y con determinada potencia de
absorción, en México no se encuentra disponible algún panel con potencia de
absorción de tal magnitud (1181.66W), para esto es necesario conectar varios
paneles de cierta potencia en paralelo de forma que se pueda satisfacer tal
demanda, esta consideración resultaría demasiado costosa, entonces la mejor
manera de optimizar la cantidad de paneles, es pensar en la acumulación de lo que
el panel pueda absorber al día en una batería solar. Para la zona metropolitana (D.F.
y Edo de Méx.) hay un promedio de 5.2195hr de absorción por día, entonces si se
utiliza un panel de 100W ( Pp ) a 12V de corriente directa de y

se almacena durante un día lo absorbido por el panel, al final del día la batería
tendrá el siguiente valor de energía disponible:

Edía P p horas _ de _ absorción  100W  5.2195h  521.95Wh (4.4)

El valor de Edía podría satisfacer el tiempo de operación de la bomba a

plena carga, sin embargo no es suficiente para arrancar la bomba ya que para lograr
esto, se requiere que la magnitud de la energía almacenada sea igual o mayor que
la de arranque. [14]

En base a la condición anteriormente señalada, la única manera en que la


bomba arranque es teniendo almacenada una energía igual o mayor a 1181.66Wh,
la batería mas cercana a esta magnitud de almacenamiento es la batería Cale, de
12V y 115A que puede almacenar 1380Wh y una vez que este llena podrá satisfacer
el arranque y tiempo de operación de la bomba centrifuga, tal comportamiento se
observa en la figura 4.1.

72
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Figura 4.1. Energía total almacenada en la batería y consumo diario de la bomba.

En la zona metropolitana y utilizando el panel de 100W de potencia de


absorción, esta batería se llenará en promedio 2.64 días, aproximadamente 3 días.
Una vez llena la podemos utilizar para la alimentación de la bomba, pero al día se
pueden alimentar más cargas.

El arranque de la bomba regularmente es en la mañana, anteriormente se


mencionó que para que ésta arranque la energía acumulada en la batería deberá
ser igual o mayor en magnitud a la potencia de arranque, pero la cantidad de energía
que la bomba consume debido al arranque y operación es:

1h
consumo _ de _ arranque  PA  t A  1181.66W  3s   0.9847Wh (4.5)
3600s

1h
consumo _ de _ operación  PT  tOP  393.88W 19.23 min  126.239Wh (4.6)
60 min

consumo _ bomba  consumo _ de _ arranque  consumo _ de _ operación c


73
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

onsumo _ bomba  0.9847Wh  126.239Wh  127.224Wh (4.7)


consumo de la bomba por mes: 127.224 Wh (30) =
3816.72
consume de la bomba por año: 127.224 Wh (365) =
46436.76

74
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

La energía solar disponible promedio para la Ciudad de México es de


521.95Wh, este valor representa la energía disponible que tendría el sistema
fotovoltaico propuesto.

Si se relaciona el valor de la energía disponible en el sistema con el valor de


la energía consumida por la bomba se tendría:

energía _ alamacenada _ diaria _ promedio


arranques _ diarios  (4.8)
consumo _ bomba

521.95Wh
arranques _ diarios   4.1025veces
127.227Wh

Esto indica que con el sistema propuesto podría abastecer en el caso ideal
hasta 4.1 la energía requerida o en otras palabras podría soportar hasta 4 periodos
de trabajo por día o 4 arranques. Sin embargo, estos cuatro arranques solo
ocurrirían en un caso extraordinario, lo que brinda la alternativa de que la energía
almacenada se utilice para otras aplicaciones. La energía disponible para otras
aplicaciones se calcula por la relación:

Edisponible día  Edía  consumo _ bomba  521.95Wh  127.227Wh  394.723Wh (4.9)

La ecuación (4.9) representa la energía disponible que deberá utilizarse


durante el día, teniendo cuidado que antes del anochecer quede mas de 1181.66Wh
en la batería para arrancar la bomba al día siguiente.

De no utilizarse en el día, parte de la energía almacenada en la batería podrá


utilizarse en la noche. Se sabe que la bomba consume 127.22Wh en la mañana y
que la batería a su máxima capacidad tiene 1380Wh, después de la operación de
la bomba la batería se queda con 1252.78Wh que es la diferencia de la energía
75
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

acumulada y el consumo de la bomba, pero durante el día la batería se volverá a


cargar, lo que indica que al anochecer volverán a estar los 1380Wh.

76
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Entonces si a este valor se le resta la energía mínima que se necesita para que la
bomba arranque al día siguiente queda:

Edisponiblenoche  ETotal _ almacenada  Enecesaria_ para _ arranque  1380Wh 1181.66Wh  198.34Wh (4.10)

Para ambos casos permitimos que a la mañana siguiente se pueda dar el


arranque de la bomba.

Al saber que se pueden conectar otras cargas es necesario calcular el


consumo por parte de estas, para esto es necesario saber la potencia del dispositivo
y multiplicar este valor por el tiempo que habrá de utilizarse.

consumo  Pt  Wh (4.11)

Donde: P=potencia en Watts


t=tiempo en hora

Por ejemplo si es de noche y con las condiciones dadas anteriormente de


energía disponible, se podrían encender 2 lámparas fluorescentes compactas de
23W a los largo de 4 horas o 4 lámparas durante 2 horas. Es importante tener un
control de lo que se consume para permitir el arranque de la bomba al día siguiente.

Entonces la energía disponible total durante el día sería de:


ETotal Día  521.95Wh

Si se tuviera el arranque de la bomba de día queriendo usar energía en la


noche, el total disponible diario es de:

ETotal
Noche
 Edisponible noche
 consumo _ bomba  198.34Wh  127.227Wh  325.567Wh (4.12)

77
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Para el siguiente estudio de factibilidad, se determina que en algunas


ocasiones se use la energía disponible de día y otras en la noche, por lo tanto, se
usará el valor medio y queda:

ETotal  ETotal 521.95Wh  325.56Wh


ETotal media Día Noche
  423.759Wh  0.423759kWh (4.13)
2 2

Otro equipo necesario para regular la carga es el controlador, el cual es el


encargado de conectar al panel y la batería y de esta manera se acumule lo que el
panel vaya captando, para esto será necesario que ambos manejen el mismo nivel
de tensión y para estas condiciones se propone utilizar el controlador STECA, el
cual también brindará protección al modulo fotovoltaico en caso de cortocircuito,
protección a la batería en caso de una descarga profunda e indicará los niveles de
tensión y la cantidad de energía en la batería.

Debido a que la carga por alimentar necesita corriente alterna (CA) es


necesario implementar un inversor de corriente directa (CD) a corriente alterna ,
para las necesidades que se tienen para el sistema de bombeo, el inversor Inversor
Power Master AH-600, satisface las necesidades, ya que trabaja a 600W con carga
de salida constante y puede satisfacer el arranque debido a que puede operar a
1200W por 5 segundos, la frecuencia que entrega es de 60Hz y puede convertir los
12 Volts de CD que toma de la batería a 115Volts de CA.

4.3. Análisis de costos

Para el dimensionamiento realizado de todos los elementos del sistema


fotovoltaico, se realizó un estudio de costos y se optó por la combinación de equipos
la cual fuera más económica pero que garantizara un buen funcionamiento.

78
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Tabla 4.2. Equipo y costos del sistema solar fotovoltaico.

Equipo Costo
Batería Cale $1,026.00
Panel Solar (100W) $6,278.00
Controlador STECA $1,150.00
Inversor Power Master AH-600 $935.00
Subtotal $9,389.00+IVA
TOTAL $10,797.00

Se estima que la vida útil de una batería de ciclo profundo es de


aproximadamente 5 años, por lo que para el análisis total se consideran 4 baterías
mas, ya que la vida útil de un panel es de entre 20 y 30 años, para este caso se
considera una vida útil de 25 años. El costo de una batería como la que se utiliza en
sistemas fotovoltaicos a medida que pasan los años tiende a decrecer su precios
debido al desarrollo que están teniendo y porque la producción de estas aumenta
día a día. [14]

Considerando que en un futuro el precio de las baterías será igual al cotizado


hoy en día ($1,026.00) y aunque estas 4 baterías extras no se compren sino hasta
que sean necesarias, si serán consideradas desde ahora en la cotización total,
quedando:

4 Baterías Cale: ($1,026.00 x 4) + IVA TOTAL=$4,719.60

79
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Se pretende controlar el sistema de arranque con un interruptor


termomagnético, este interruptor servirá también como protección contra corto
circuito y sobrecorriente, para determinar el interruptor se multiplica la corriente
máxima de operación por 1.25 entonces queda:

I ajuste  I AFS 1.25  9.3A 1.25  11.625A (4.14)

Pero el valor comercial es de 15A, el cual se seleccionará y tiene el siguiente


costo:

Interruptor termomagnético $75.00


Centro de carga $50.00

Subtotal $125.00 + IVA


Total $143.75

El conductor requerido es de calibre 12AWG y serán necesarios 20m, el


precio del cable es de:

1m cable Cal. 12AWG 105ºC 600V $14.00


Subtotal 20m $280.00 + IVA
Total $322.00

Como se mencionó, también se propone realizar el cambio de la bomba para


que el sistema sea más eficiente, el costo de la bomba de ½ hp marca Siemens
propuesta anteriormente es de:

Bomba Marca Siemens 1/2HP $700.00 + IVA


Total $805.00

80
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

El costo total ya tomado en cuenta el IVA se muestra en la tabla 4.3

Tabla 4.3. Costo total del sistema solar fotovoltaico, de bombeo y otros accesorios.

Concepto Costo
Sistema Solar Fotovoltaico (100W) $10,797.00
4 Baterías Cale (1380Wh) $4,719.60
Interruptor y Centro de Carga $143.75
Cable (12 AWG) $322.00
Bomba Centrífuga ½ hp $805.00
TOTAL $16,787.35

4.3.1. Diagrama de conexiones del sistema

En la figura siguiente se muestra la forma que habrá de ser conectado el


sistema solar fotovoltaico cuando alimenta a la bomba de ½ hp.
Panel
fotovoltaico
Inversor
Controlador
Power Master
STECA
AH600

+ -
+
-
+
-

Bomba centrifuga
SIEMENS
Batería

Figura 4.2. Diagrama de conexiones del sistema solar fotovoltaico cuando alimenta una bomba
centrifuga.

En el caso de conectar más equipos, se deberán conectar en paralelo a la


salida del inversor.
81
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

4.6. Análisis de factibilidad

Para determinar la factibilidad de implementar el sistema solar fotovoltaico


con todos los accesorios necesarios, se comparara el costo de dicho sistema con el
posible pago del consumo del sistema de bombeo a lo largo de 25 años. Para esto
se realiza un análisis de las tarifas actuales de uso doméstico, para este caso se
hará el análisis con la tarifa DAC de CFE que es la compañía suministradora de la
zona metropolitana (se considera la tarifa doméstica de alto consumo DAC para que
sea vea más claro el ahorro que puede brindar usar paneles fotovoltaicos), ahora
se determinará el valor promedio anual de la tarifa comparándola con el valor de
otros años para determinar el incremento anual de esta.

Se saca el promedio de cargo en pesos por kWh anualmente, posteriormente


se determina el incremento anual, para después sacar el promedio de incrementos,
estudio que se realizará desde el 2014 al 2018.

Tabla 4.4. Cuotas Aplicables a la Tarifa DAC Vigentes Durante 2014 Región Central. [15]

Desde
Concepto Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Feb 8

Cargo por
consumo
1.392 1.368 1.381 1.422 1.445 1.490 1.531 1.534 1.548 1.591 1.618
de 1 - 500
Kw/h

El promedio de cargo por kWh anual es de 1.483

82
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Tabla 4.5. Cuotas Aplicables a la Tarifa DAC Vigentes Durante 2015 Región Central. [15]

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cargo por
consumo
1.507 1.515 1.544 1.620 1.661 1.656 1.618 1.582 1.594 1.622 1.646 1.650
de 1 - 500
Kw/h

El promedio de cargo por kWh anual es de 1.601

Tabla 4.6. Cuotas Aplicables a la Tarifa DAC Vigentes Durante 2016 Región Central. [15]

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cargo por
consumo
1.793 1.817 1.822 1.882 1.991 2.049 2.098 2.123 2.162 2.153 2.141 2.185
de 1 - 500
Kw/h

El promedio de cargo por kWh anual es de 2.018

Tabla 4.7. Cuotas Aplicables a la Tarifa DAC Vigentes Durante 2017 Región Central. [15]

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cargo por
consumo
2.232 2.177 2.158 2.123 2.139 2.161 2.184 2.212 2.216 2.230 2.275 2.368
de 1 - 500
Kw/h

El promedio de cargo por kWh anual es de 2.206

83
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Tabla 4.8. Cuotas Aplicables a la Tarifa DAC Vigentes Durante 2018 Región Central. [15]

DAC Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Cargo por
consumo
2.382 2.187 2.356 2.317 2.363 2.459 2.578 2.631 2.622 2.624 2.579 2.565
de 1 - 500
Kw/h

El promedio de cargo por kWh anual es de 2.459

Los porcentajes de los incrementos de año a año son:

promedio _ de _ c arg o  promedio _ de _ c arg o 100


% _ de _ incrementoaño año añon (4.15)

añon 1
n n 1 promedio _ de _ c arg o

añon

% _ de _ incremento2014  2015 
1.601  1.483100  7.95%
1.483

% _ de _ incremento2015 2016 
2.018  1.601100  26.04%
1.601

% _ de _ incremento2016  2017 
2.206  2.018100  9.31%
2.018

2.459  2.206 100  11.46%


% _ de _ incremento 20172018 
2.206

El año 2019 no se toma en cuenta debido a que el mes de diciembre no


tiene aun tarifa asignada.

Determinando el consumo, se tienen los siguientes datos:

84
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

consumo_ totalaño  365 consumo_ totaldía  365 0.423759kWh  154.672kWh (4.16)

85
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Se hace la estimación de pago desde el 2018 hasta el 2042 (25 años), para
esto se toma como base el costo anual promedio.

cos to _ anual2018  tarifa _ promedio  consumo _ anual (4.17)

$
cos to _ anual 2018  2.459 154.672kWh  $380.33
kWh

De la ecuación del interés compuesto se podrá determinar el costo de los


siguientes años, en donde el costo del consumo anual del 2018 es la base. La
ecuación del interés compuesto se expresa de la siguiente manera:

cos to _ anual n  P 1  i n [16] (4.18)

Donde: n=año en el que se quiere saber el costo


P=precio del año base
i=incremento anual promedio del 2014 al 2018

incremento2014  2015  incremento2015 2016  incremento2016  2017  incremento2017 2018 (4.19)


i
4

7.95%  26.04%  9.31% 11.46%


i  13.69%
4

El calculo del costo anual se hará con un incremento promedio de 13.69%

Los costos del 2018 al 2042 quedan:

cos to _ anual 2018  $380.341  0.1369 1  $432.41


cos to _ anual  $380.341  0.1369 2  $491.60

86
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

 $380.341  0.1369 3  $558.91


2019

cos to _ anual2020
 $380.341  0.1369 4  $635.42
cos to _ anual2021

87
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

cos to _ anual 2022  $380.341  0.1369 5  $722.41


cos to _ anual 2023  $380.341  0.1369 6  $821.31
cos to _ anual  $380.341  0.1369 7  $933.74
2024

cos to _ anual 2025  $380.341  0.1369   $1061.57


8

cos to _ anual 2026  $380.341  0.1369   $1206.90


9

 $380.341  0.1369 10  $1372.12


cos to _ anual
012
7

cos to _ anual 2028  $380.341  0.1369 11  $1559.97


cos to _ anual 2029  $380.341  0.1369 12  $1773.53
cos to _ anual 2030  $380.341  0.1369 13  $2016.33
cos to _ anual 2031  $380.341  0.1369 14  $2292.36
cos to _ anual 2032  $380.341  0.1369 15  $2606.19
cos to _ anual 2033  $380.341  0.1369 16  $2962.97
cos to _ anual 2034  $380.341  0.1369 17  $3368.61
cos to _ anual  $380.3491  0.1369   $3829.77
18

2035

cos to _ anual2036  $380.341  0.1369 19  $4354.06


cos to _ anual2037  $380.341  0.1369 20  $4950.14
cos to _ anual2038  $380.341  0.1369 21  $5627.81
cos to _ anual2039  $380.341  0.1369 22  $6398.25
cos to _ anual2040  $380.341  0.1369 23  $7274.18
cos to _ anual2041  $380.341  0.1369 24  $8270.01
cos to _ anual2042  $380.341  0.1369 25  $9402.18

La tabla 4.9 muestra el pago por año, desglosado el pago del sistema solar
fotovoltaico y el pago a la Compañía de CFE por 25 años, se considera el consumo
anual de 154.672kWh.

88
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Tabla 4.9. Comparación del pago por año del sistema solar fotovoltaico con el pago a la
compañía suministradora con un incremento de 13.69% anual en la tarifa eléctrica.

Pago del sistema fotovoltaico por


Año Pago a LyFC
año

2018 $432.41 $671.508

2019 $491.60 $671.508

2020 $558.91 $671.508

2021 $635.42 $671.508

2022 $722.41 $671.508

2023 $821.31 $671.508

2024 $933.74 $671.508

2025 $1061.57 $671.508

2026 $1206.90 $671.508

2027 $1372.12 $671.508

2028 $1559.97 $671.508

2029 $1773.53 $671.508

2030 $2016.33 $671.508

2031 $2292.36 $671.508

2032 $2606.19 $671.508

2033 $2962.97 $671.508

2034 $3368.61 $671.508

2035 $3829.77 $671.508

2036 $4354.06 $671.508

2037 $4950.14 $671.508

2038 $5627.81 $671.508

2039 $6398.25 $671.508

2040 $7274.18 $671.508

2041 $8270.01 $671.508


2042 $9402.18 $671.508

TOTAL $74,922.75 $16,787.70

89
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

Se observa que al paso de 25 años y pagando por el consumo de energía


eléctrica anual de 154.672kWh a la compañía suministradora, resulta mas caro

pagarle a esta que utilizar el sistema solar fotovoltaico, por lo que se concluye que
es factible el comprar todo lo propuesto dentro de dicho sistema; además que la
cuota $16,787.70 no solo incluye el sistema solar fotovoltaico sino también la bomba
necesaria para el sistema hidráulico.

Considerando el incremento anual de 13.69% en el costo anual por consumo


de energía eléctrica del sistema de bombeo, se puede observar que el periodo de
recuperación de la inversión en el sistema solar fotovoltaicos será de 15 años, ya
que al sumar los primeros quince años se supera la inversión inicial por todo el
sistema solar fotovoltaico, esta cantidad es de: $18,484.77.

El porcentaje de incremento anual propuesto (13.69%) probablemente sea


de esta magnitud e incluso mayor, ya que la disminución de las reservas petrolíferas
en México, la importación de gas natural y otros combustibles y la falta de tecnología
para extraer crudo de aguas profundas, supone este hecho; por lo tanto la
recuperación de la inversión en este sistema, pudiera darse en menor número de
años a los presentados en este trabajo.

Aparte de obtener beneficios económicos, también el medio ambiente se ve


beneficiado por emplear este tipo de sistemas, ya que al utilizar energías
renovables, en este caso la energía solar, se evita la emisión de CO2 (bióxido de

carbono), el cual es el principal compuesto que está produciendo el calentamiento


gradual del planeta. En números muy redondeados por 1000kWh que se generen
por una planta termoeléctrica que utiliza combustóleo, se está emitiendo una
tonelada de CO2 , para el caso de este trabajo, si por año se consumen

154.672kWh y son 25 años de estudio, entonces el total de kWh que se dejarán de


generar en una planta termoeléctrica son: [17]
90
Evaluación y Diseño del Sistema Fotovoltaico para un Sistema de Bombeo

KiloWatts  hora25 _ años  154.672kWh  25años  3866.8kWh (4.20)

Esto quiere decir que por estos 25 años y con el consumo de 3866.8kWh se
están dejando de emitir 3.86 toneladas de CO2 .

El CO2 como ya se mencionó es uno de los compuestos protagonistas para

que se lleve a cabo el calentamiento del planeta y entre los principales impactos que
este fenómeno produce se pueden enunciar: sequías, tormentas, inundaciones, olas
de calor y frio mas fuertes y prolongadas, expansión de las zonas habitadas por
mosquitos que puede resultar en brotes de dengue y paludismo, enfermedades
relacionadas con la falta de agua como cólera, diarrea y la tifoidea, también provoca
la disminución de las capas de hielo y expansión de los océanos, afecta e incluso
pone en peligro de extinción a vegetales y animales, entre otros daños.

91
CONCLUSIONES

A la culminación de este trabajo se tienen las siguientes conclusiones:

Es necesaria la correcta orientación de los paneles fotovoltaicos, así como la


inclinación correspondiente que estos deben tener respecto al plano horizontal del
lugar en que se encuentran con el fin de obtener mayor captación de la radiación
solar. Para la Ciudad de México con latitud de 19º36`, los paneles se deben inclinar
a 30º orientados al sur.

El conocimiento de la hidrodinámica y de las pérdidas que un liquido tiene en


una tubería cerrada, son de gran utilidad para realizar el correcto dimensionamiento
del equipo de bombeo necesario para suministrar liquido a un depósito y así tener
un sistema de bombeo mas eficiente, lo cual se ve reflejado en un menor consumo
de energía eléctrica.

Dadas las condiciones de consumo en el sistema de bombeo, el sistema solar


fotovoltaico se encuentra limitado en su operación ya que este debe almacenar
energía con un valor igual o mayor a la magnitud de la potencia de arranque, esto
para que el motor de la bomba pueda estar en marcha.

Al realizar el análisis económico cuando se alimenta el motor de una bomba


centrifuga de ½HP, se determinó que el costo total de inversión del sistema solar
fotovoltaico comparado con el pago de energía eléctrica a la compañía
suministradora a lo largo de 25 años, resulta más barato la inversión en el sistema
solar, lo que hace factible la implementación de dicho sistema.

Entre otras ventajas de implementar sistemas solares fotovoltaicos se


encuentran que estos requieren el mínimo mantenimiento y que la instalación de
estos es simple.

89
Implementar este tipo de sistemas que utilizan energías renovables,
además que son económicamente factibles de implementarse, tienen un gran
efecto ambiental, ya que al utilizarlos se deja de emitir grandes cantidades de CO2

y con esto disminuir los daños que el planeta sufre a causa del efecto invernadero.

90
RECOMENDACIONES

i. Con el fin de obtener resultados aun más favorables en la viabilidad de


implementar sistemas solares fotovoltaicos, se recomienda realizar el análisis
para cargas puramente resistivas, ya que se puede tener un mejor
aprovechamiento de la energía almacenada.
i. Realizar estudios para cargas que necesiten alimentación con corriente
directa resultaría menos costoso, debido a que el uso del inversor DC a CA
incrementa el valor de la inversión.
ii. Tener un control estricto del uso de la energía almacenada en la batería.
iv. Considerar la posibilidad de conectar el sistema solar a la red ya que esta
podría satisfacer el suministro de energía eléctrica en caso de no tener
energía almacenada en la batería y así tener un suministro continuo.
v. Considerar que las tensiones de operación del panel, controlador e inversor
sean iguales con el fin de abatir costos.
vi. Buscar la cotización adecuada a las necesidades con distintos proveedores
con la finalidad de obtener el mejor equipo al menor costo posible.
vii. Considerar que los sistemas solares fotovoltaicos se pueden conectar a la
acometida que suministra energía eléctrica al hogar, a un generador
alimentado con combustible, entre otros.
viii. Tener un uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

91
REFERENCIAS

[1] Tonda Juan; “El Oro Solar y Otras Fuentes de Energía”; Ed. Fondo de Cultura
Económica, 3ra edición, México 2003.

[2] Barbosa Saldaña J. G.; “Método de Diseño de Sistemas Solares para


Calentamiento de Agua”; Tesis de Maestría ESIME-Z Sección de Estudio de
Posgrado e Investigación, México 1999.

[3] “Radiación en la atmósfera”


http://usuario.cicese.mx/~sreyes/Meteo2.pdf

[4] Observatorio de Radiación Solar, Instituto de Geofísica, UNAM.


www.geocities.com/ser1072002/resumenvaldesmexico.doc

[5] “Las señales del PDN” Julio 2007. Revista Energía Hoy. Vol. Año 4 No.40 pp
78 México.

[6] “Energías Renovables para el Desarrollo Sustentable en México” Enero 2006,


Secretaría de Energía, México.

[7] Perales Benito Tomás; “Guía del Instalador de Energías Renovables”; Ed.
Limusa, 1ra edición, México 2007.

[8] Askeland Donald; “La Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Ed. Iberoamérica,
1ra edición, México 1987.

[9] Viejo Zubicaray M.; “Bombas Teoría, Diseño y Aplicaciones”; Ed. Limusa, 2da
edición, México 1990.

92
[10] White Frank; “Mecánica de Fluidos”; Ed. McGraw-Hill, 1ra edición, México
1999.

[11] Mataix Claudio; “Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulica”; Ed. Alfaomega,


2da edición, México 2006.

[12] Enríquez Harper Gilberto; “El ABC del control electrónico de la maquinas
eléctricas”; Ed. Limusa, 1ra Edición, México 2003.

[13] “Consumo de agua por persona en el Distrito Federal”


http://www.pvem.org.mx/web/index.php?option=com_content&task=view&id=1076
&Itemid=43

[14] AHAU-KINICH Distribuidora de equipo solar fotovoltaico atención con


Ing. Roberto Agustín Alcaraz Rodríguez
e-mail: roberto_alcaraz@hotmail.com

[15] Tarifa DAC Domestica de Alto Consumo


www.lfc.gob.mx

[16] Bu Coss; “Análisis y Evaluación de Proyectos”; Ed. Limusa, 2da edición,


México 2005.

[17] “¿Sustituyen los bonos de carbono a la política pública para la transición


energética?”
http://www.funtener.org/sustituyen.html

93
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

 “El Recurso Solar”


http://www.layerlin.com/ppefotovol.html

 “Sistemas Solares Fotovoltaicos”


http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_606_fotovoltaica

 “El combustible del futuro”


Ruben Cariño G. 2006. Boletín IIE Vol.30 pp. 111 – 115 Cuernavaca,
Morelos, México

 “Bombeo de Agua con energía solar fotovoltaica”


http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_art=150&id_ejempl
ar=53

 “Bombeo de agua”

http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_recomendaciones_bombeo_a
gua

 “”Tecnología fotovoltaica aplicada al bombeo de agua”

http://www.uacm.edu.mx/docsucm/articulosucm1.html

94
GLOSARIO

Planear: Hacer planes sobre la manera en que se habrá de llevar a cabo cierto
propósito

Proyecto: Idea que se tiene de algo que se quiere hacer y de cómo hacerlo

Factibilidad: El estudio de factibilidad, es una de las primeras etapas del desarrollo


de un sistema. El estudio incluye los objetivos, alcances y restricciones sobre el
sistema, además de un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A
partir de esto, se crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando
para cada una de éstas, diferentes tipos de factibilidades.

Los tipos de factibilidades básicamente son:

 Factibilidad técnica: si existe o está al alcance la tecnología necesaria


para el sistema.
 Factibilidad económica: relación beneficio costo.

Para cada solución factible, se presenta una planificación preliminar de su


implementación.

Implementar: Establecer o instituir algo.

Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente


contribuyen a determinado objeto.

Eficiencia: La relación de la potencia de salida de una maquina rotatoria en


comparación con su potencia entrada.

Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que


permiten juzgar su valor.

Energía: Capacidad para realizar un trabajo.

95
Calidad de la energía eléctrica: Concepto que indica el grado de pureza de la
energía eléctrica, pureza medida según los siguientes parámetros de la señal de
voltaje en cualquier instante de tiempo: continua, senoidal, frecuencia y amplitud
constante.

Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a


conocer sus principios o elementos.

Onda: Forma de propagarse a través del espacio los campos eléctricos y


magnéticos producidos por las cargas eléctricas en movimiento.

Generación de energía eléctrica: La generación de energía eléctrica, en términos


generales, consiste en transformar alguna clase de energía no eléctrica, sea esta
química, mecánica, térmica, luminosa, etc., en energía eléctrica.

Para la generación de energía eléctrica se recurre a instalaciones denominadas


centrales eléctricas, las que ejecutan alguna de las transformaciones citadas y
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

Renovable: Que puede renovarse o utilizar.

Energías renovables: son aquellas que utilizamos como energético primario, la


energía eólica, la solar o la energía potencial del agua, cuando el volumen
autorizado por la Comisión Nacional del Agua o el volumen de almacenamiento de
la planta hidroeléctrica no sea mayor al que se pudiera utilizar en la operación de la
planta, durante las horas del pico regional correspondiente a la ubicación de la
misma, a su gasto máximo de diseño.

Energía solar: Es la energía que se puede obtener de la captación y transformación


de la radiación solar, por medio de colectores, espejos y foto celdas, a energía
térmica o eléctrica.

96
Fotovoltaica: Perteneciente o relativo a la generación de fuerza electromotriz
por la acción de la luz.

Energía fotovoltaica. Forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles


fotovoltaicos formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir
radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña
diferencia de potencial en sus extremos.

Panel Fotovoltaico: Los módulos fotovoltaicos o colectores solares fotovoltaicos


(llamados a veces paneles solares, aunque esta denominación abarca otros
dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que
producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. La potencia máxima
que puede suministrar un módulo se denomina potencia pico.

Las placas fotovoltaicas se dividen en:

 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio


(reconocibles por su forma circular o hexagonal).
 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas
cristalizadas.
Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.

Distribución: Reparto de un producto, bien o servicio.

Red: Líneas de transmisión y distribución que conforman el Sistema Eléctrico


Nacional, independientemente de que pertenezcan a CFE o LFC.

Maquina: Sistema de piezas mecánicas que se utiliza para hacer un trabajo


determinado, generalmente transformando cierta energía en otra distinta.

Motor: Aparato que genera fuerza o produce movimiento al transformar un tipo de


energía en otro.

97
Bomba de agua: máquina o dispositivo empleado para elevar, transferir o
comprimir líquidos y gases.

Servicio: Conjunto de actividades, equipos, organización y personal que se dedican


a satisfacer necesidades especificas.

Tarifa: Precio fijo o tabla de precios fijos o establecidos que se paga por una
mercancía o un servicio.

Tarifa eléctrica: precio establecido debido al consumo de la energía eléctrica.

Economía: Ciencia que estudia los fenómenos relacionados con la producción,


distribución y consumo de los bienes y los servicios que requiere la satisfacción de
las necesidades

Estudio: Escrito en el que se expone el examen o el análisis de un tema o proyecto.

Beneficios: resultados favorables que se obtienen después haber invertido,


comprado o adquirido algo.

Costo: Cantidad que se da o se paga por algún servicio o producto.

Estudio beneficio-costo: estudio que requiere que para que se justifique un


proyecto financiado, los beneficios deben exceder sus costos. El análisis de costo-
beneficio es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar
sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables
de los proyectos.

Medio Ambiente. Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y


aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada
biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

98
APENDICE A
Diagrama de Moody

99
APENDICE B
Características de los equipos

Inversor Power Master AH600

Características:
- 600W Carga de salida constante (1,200W alto rendimiento para 5 segundos).
- 12 VCD
- Protección de Protección de descarga
- Consumo 0.5 A
- Eficiencia 85%
- Alarma de bajo y sobre voltaje
- Desconexión automática
- Ventilador
- Convierte 12V/24Vdc a 115V/230Vac
- 1 contacto estándar
- Cable con terminales

100
Controlador STECA

101
Batería CALE

102
APENDICE C
Variedad de paneles solares y otros equipos

PANELES SOLARES

Potencia
ERDM SUNMAX 40W
ERDM SUNMAX 45W
ERDM SUNMAX 50W
ERDM SUNMAX 55W
ERDM SUNMAX 60W
ERDM SUNMAX 80W
ERDM SUNMAX 120W
ERDM SUNMAX 150W
ERDM SUNMAX 160W
ERDM SUNMAX 180W

SUNTECH POWER 40W


SUNTECH POWER 45W
SUNTECH POWER 50W
SUNTECH POWER 55W
SUNTECH POWER 60W
SUNTECH POWER 75W
SUNTECH POWER 80W
SUNTECH POWER 100W
SUNTECH POWER 110W
SUNTECH POWER 120W
SUNTECH POWER 140W
SUNTECH POWER 150W
SUNTECH POWER 160W
SUNTECH POWER 180W
SUNTECH POWER 190W
SUNTECH POWER 200W
SUNTECH POWER 280W

103
BATERIAS SOLARES SURRETTE

SURRETTE T12 136 12V/136A


SURRETTE 12CS 11 PS 12V/357A
SURRETTE S 460 6V/350A
SURRETTE S 530 6V/430A
SURRETTE 2 KS 33 PS 2V/1766A

INVERTIDORES DC/AC

ERDM POWERMASTER AH-300 300W/12Vdc/110Vac


ERDM POWERMASTER AH-600 600W/12Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER H-600 600W/12Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER H-1000 1000W/24Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER H-1500 1500W/24Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER H-2000 2000W/24Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER H-3000 3000W/24Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER SL-1500 1500W/24Vdc/110Vac
ERDM POWERMASTER SL-3000 3000W/24Vdc/110Vac

CONTROLADORES SOLARES

Morningstar 10A/12V – 24V


XANTREX C40 40A/12/24/48V
XANTREX C60 60A/12/24/48V
XANTREX C40/60 40A / 60A /24V / 48V
DISPLAY
OUTBACK MX60 60A/120V
MPPT
STECA 10A/12V – 24V

104

También podría gustarte