Está en la página 1de 778

/15 5. 3.

Teorías de
personalidad
SEXTA EDICIÓN

V BIBLIOTECA //
Robert Frager
Institute o f Transpersonal Psychology

James Fadiman
Institute o f Transpersonal Psychology

Fondo General ( Girón)


QL035768

QL035768

A Alfaomega
UPS
Traducción:
Arturo Aparicio Vázquez / Nuria Yéssica Gutiérrez Saburit / Esther Sada Frager, Robert y Fadiman, James
Díaz /Armando Domínguez Pérez Revisión técnica: Teorías de la personalidad Sexta
Enrique Guinsberg. UAM - Xochimilco María Elena
Ortiz Salinas. UNAM Formación: Editec
Edición
Al cuidado de la edición:
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México
Luz Ángeles Lomelí Díaz lalomeli®
alfuomega.com.m.x Gerente
editorial: ISBN: 978-607-7854-85-2
Marcelo Grillo Giannetto
mgfülo@alfaomegajconunx Formato: 20 x 25.5 cm Páginas: 504
Datos catalográficos

Teorías de la personalidad
Robert Frager y James Fadiman
ISBN: 0-13-144451-4 edición original en inglés "Personality and personal growth". Sixth Edition,
publicada por Pearson Education, Inc., New Jersey, USA. Derechos reservados © Pearson Education,
Inc.
Sexta edición: Alfaomega Grupo Editor, México, julio 2010

© 2010 Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.


Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100, México D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 2317

Pág. Web: http://www.alfaomega.com.mx E-mail:


atencionalcliente@alfaomega.com.mx

ISBN: 978-607-7854-85-2

Derechos reservados:
Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de publicación en lengua española han
sido legalmente transferidos al editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio
sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright.

Nota importante:
La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y. por lo tanto, no está
previsto su aprovechamiento a nivel profesional o industrial. Las indicaciones técnicas y programas
incluidos, han sido elaborados con gran cuidado por el autor y reproducidos bajo estrictas normas de
control. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V. no será jurídicamente responsable por: errores u
omisiones; daños y perjuicios que se pudieran atribuir al uso de la información comprendida en este libro, ni
por la utilización indebida que pudiera dársele.
Los créditos y reconocimientos tomados de otras fuentes y reproducidos aquí con permiso, se
encuentran en las páginas 467 y 468.

Impreso en México. Printed in México.

Empresas del grupo:


México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. - Pitágoras 1139, Col. Del Valle, México, D.F. - CP. 03100. Tel.: (52-55)
5089-7740 - Fax: (52-55) 5575-2420 / 2490. Sin costo: 01-800-020-4396 E-mail: atencionalcliente@alfaomega.com.mx
Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. - Carrera 15 No. 64 A 29 - PBX (57-1) 2100122, Bogotá. Colombia, Fax: (57-1)
6068648 - E-mail: scliente@alfaomega.com.co
Chile: Alfaomega Grupo Editor, S.A. - General del Canto 370-Providencia, Santiago. Chile Tel.:
(56-2) 235-4248 - Fax: (56-2) 235-5786 - E-mail: agechile@alfaomega.cl
Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino. S.A. - Paraguay 1307 P.B. "11", Buenos Aires.
Argentina. CP. 1057-Tel.: (54-11) 4811-7183 / 8352,E-mail: ventas@alfaomegaeditor.com.ar

A nuestras esposas, Ayhan y Dorothy, a nuestros hijos, Ariel, Eddie, John,


Kenan, Renee y Maria, y a nuestros maestros.

También agradecemos sinceramente a los autores que colaboraron con


nosotros: William Brater, Christine Brooks, Jennifer Clements, Franz R.
Epting, Judith V. Jordan, Larry M. Leitner, Jean Baker Miller, Bernard J.
Paris, Kaisa Puhakka, Jonathan D. Raskin, Irene Pierce Stiver, Janet L.
Surrey, Eugene Taylor.
Contenido breve

Introducción I

1. Sigmund Freud y el psicoanálisis 16

2. Cari Gustav Jung y la psicología analítica 56

3. Alfred Adler y la psicología individual 91

4. Karen Horney y el psicoanálisis humanista II5

5. Enfoques feministas de la teoría de la personalidad

141

6. Erik Erikson y el ciclo vital 173

7. William James y la psicología de la conciencia 201

8. B. F. Skinner y el conductismo radical 244

9. La psicología cognitiva y sus aplicaciones 272

10. George Kelly y la psicología de los


constructos personales 293

11. Cari Rogers y la perspectiva centrada en la persona

313
12. Abraham Maslow y la psicología transpersonal 344

13. El yoga y la tradición hindú 379

14. El zen y la tradición budista 407

15. El sufismo y la tradición islámica 442


vüi C ONTENIDO

Contenido

Prefacio xix

Acerca de los autores xxüi

Introducción I
¿Qué es la personalidad? 2
La historia del estudio de la personalidad 2 Teorías
modernas de la personalidad 3
Dos enfoques contemporáneos del estudio de la personalidad:
nomotético e idiográfico 3

Características de una buena teoría de la personalidad 4


Verificabilidad 4 / Exhaustividad 5 / Aplicaciones 5 No hay una

verdad única 6
Enfoque constructivo de la teoría de la personalidad 6 Ampliación del alcance de la
teoría de la personalidad 7
La psicología de la mujer 7 / Teorías orientales de la personalidad 8 /
Interés actual por los sistemas orientales 8

Estructura de los capítulos 9 Biografía 10 / Antecedentes intelectuales 10 / Conceptos


principales 10 / Dinámica 11 / Estructura 11 / Evaluación 13 / La teoría en sus
fuentes 13 / Puntos principales 13 / Conceptos clave 13 / Bibliografía comentada 13
/ Nuestro sitio web 13 / Bibliografía general 14 / Reflexiones personales 14
Preguntas que se pueden plantear a cada teoría 14 Conceptos clave
15 Bibliografía general 15 Sitios web 15

Sigmund Freud y el psicoanálisis 16


Biografía 17
Antecedentes intelectuales 20 Filosofía 20 / Biología 20 /
El inconsciente 20
Conceptos principales 21
Determinismo psíquico 21 /
Consciente, preconsciente,
« inconsciente 21 / Las pulsiones
22 / La libido y la energía
a

g
r

s
i

2
3

c
a
t

x
i

e
vüi C ONTENIDO
s
t

c
t

d
e

l
a

r
s

n
a

l
i

a
d

3
El ello 24 / El yo 24 / El superyó
25 / Relación entre los tres
subsistemas 25
Etapas del desarrollo psicosexual
25
La etapa oral 26 / La etapa anal
26 / La etapa fálica 27 / La
etapa genital 28

Conceptos freudianos acerca de las mujeres 28


Dinámica: Ansiedad, Anna Freud y los
mecanismos de defensa,
el psicoanálisis y el trabajo del sueño 30
Ansiedad 30 / Anna Freud y los mecanismos
de defensa 31 /
i La teoría psicoanalítica 36 /
Sueños y trabajo del sueño 37

Estructura 38
Energía 38 / Cuerpo 39 /
Relaciones sociales 39 /
Emociones 40 / Intelecto 41 /
Self 41
Terapeuta/Terapia 41
E

o
vüi C ONTENIDO
a

a
a

2
Influencia 45
La teoría en sus fuentes: Extractos
de Escritos sobre la histeria
46
Puntos principales 50
Conceptos clave 51
Bibliografía comentada 52
Sitios web 53
Bibliografía general 54

2. Cari Gustav Jung y la


psicología analítica 56
Biografía 57
Antecedentes intelectuales 60
Freud 60 / Goethe y Nietzsche
61 / Alquimia y gnosticismo 61
/ Pensamiento oriental 61
Conceptos principales 62 Las
actitudes: introversión y
extraversión 62 / Las funciones:
pensamiento, sentimiento,
sensación, intuición 63 / El
inconsciente 65 / El arquetipo
66 / El yo 68 / La persona 69 /
La sombra 70 / Ánima y
vüi C ONTENIDO
ánimus 72 / El self 73 / Los
símbolos 74
Dinámica 76
Crecimiento psicológico: Individuación 76 U Obstáculos para el crecimiento 78

Estructura 80

Cuerpo 80 / Relaciones sociales 80 / Voluntad 81 / Emociones 81 / Intelecto 81 /


Terapeuta 82
Evaluación 83
Religión y misticismo 83 / El análisis de los símbolos 84 Avances recientes: La
influencia de fung 84 La teoría en sus fuentes: Extractos de Psicología analítica
85
Asociación de palabras 85 / Análisis de los sueños 86 Puntos
principales 86 Conceptos clave 87 Bibliografía comentada 88 Sitios
web 88 Bibliografía general 88

Alfred Adler y la psicología individual 91


Biografía 92
Antecedentes intelectuales 94
Evolución 94 / Psicoanálisis 94 / Friedrich Nietzsche 95 / Metas ficticias 95 /
Holismo 95

Conceptos principales 96
Inferioridad y compensación 96 / Agresión y lucha por la superioridad 97 / Metas
en la vida 98 / Estilo de vida 98 / El poder creativo del individuo 100 / Interés social
100 / Cooperación 101 / Principios básicos de la teoría adleriana 102
Dinámica 103 Crecimiento psicológico 103 / Obstáculos para el crecimiento 103
Estructura 105 Cuerpo 105 / Relaciones sociales 105 / Voluntad 105 / Emociones 106
/ Intelecto 107 / Self 107 / Terapeuta 107
Evaluación 109
Avances recientes: La influencia de Adler 110
La teoría en sus fuentes: Extracto de Social interest 111
Puntos principales 111
vüi C ONTENIDO
Conceptos áave \Yi
Bibliografía comentada 113
Sitios web 113
Bibliografía general 113

4 Karen Horney y el
psicoanálisis humanista I 15
B
e
r
n
a
r
d

]
.

P
a
r
í
s

B
i
o
g
r
a
f
í
a

1
1
7
Antecedentes intelectuales 119
Sigmund Freud y el psicoanálisis
119 / Alfred Adler 120 / Otras
influencias intelectuales 120
Conceptos principales 121
P
s
i
c
o
l
o
g
í
a

f
e
m
e
n
i
n
a

1
2
1

E
l

n
u
e
v
o
vüi C ONTENIDO

p
a
r
a
d
i
g
m
a

d
e

H
o
r
n
e
y

1
2
4
L
a

m
a
d
u
r
e
z
t
e
ó
r
i
c
a

d
e

H
o
r
n
e
y

1
2
6

D
i
n
á
m
i
c
a

1
3
1
vüi C ONTENIDO
Relación entre las defensas
interpersonales e intrapsíquicas
132 /
El conflicto interior central 133

Aplic
ación no clínica
de Horney 133
,
Est
udios de género
134
E
v
a
l
u
a
c
i
ó
n

1
3
4

C
o
n
c
l
u
s
i
ó
n

1
3
5
La teoría en sus fuentes: Extracto
de El autoanálisis 136
Puntos principales 136
Conceptos clave 138
Bibliografía comentada 139
Sitios web 140
Bibliografía general 140

Enfoques feministas de
la teoría de la
personalidad 141
P
s
i
c
o
l
o
g
í
a

f
e
m
i
n
i
s
t
a

1
4
2
vüi C ONTENIDO
C
h
r
i
s
t
i
n
e

B
r
o
o
k
s
Las pioneras 142 / Breve historia
del feminismo 143 / La
psicología y la segunda ola 144 /
El feminismo hoy 144 /
Contribuciones feministas a la
teoría de la personalidad 146 /
Teoría Relacional-Culrural 148

Un enfoque relacional 149


¡ean Baker Miller, Irene Pierce
Stiver, fudith V. Jordán y
Janet L. Surrey Conceptos
principales 149 / Dinámica 153
/ Evaluación 157 / Cuestiones
de diversidad 158 /
Contribuciones feministas a la
epistemología y a la
metodología 159 /
Constructivismo social 160
Investigación orgánica: una
metodología
transpersonal-feminista 160
Jennifer Clements Antecedentes
intelectuales 160 / Una metáfora
fundamental 161 / El proceso
161 / La metodología en acción
162

Puntos principales 163


xii C ONTENIDO

Conceptos clave 165 Bibliografía


comentada 166 Sitios web 168
Bibliografía general 168

Erik Erikson y el ciclo vital 173


Biografía 174
Antecedentes intelectuales 176
Psicoanálisis 176 / Otras culturas 177

Conceptos principales 177


Un modelo epigenético del desarrollo humano 177 / Identidad 186 /
Psicohistoria 190

Dinámica 192 Crecimiento positivo 1,92 / Obstáculos para el crecimiento 192


Estructura 193 Cuerpo 193 / Relaciones sociales 193 / Voluntad 194 / Emociones
194 / Intelecto 194 / Self 195 / Terapeuta 195
Evaluación 195
Hechos recientes: La influencia de Erikson 196
La teoría en sus fuentes: Extracto de Infancia y sociedad 197
Puntos principales 198
Conceptos clave 198
Bibliografía comentada 199
Sitios web 199
Bibliografía general 200

William James y la psicología de la conciencia 201


Biografía 203
Antecedentes intelectuales 205 Conceptos
principales 205
El self 206 / Características del pensamiento 208 Dinámica: Fuerzas que favorecen
y limitan el crecimiento personal 215
Crecimiento psicológico: emoción y pragmatismo 215 / Obstáculos para el
crecimiento 218

Estructura 219 La mente está en el cuerpo


219
El papel del maestro 220
Importancia e influencia en la actualidad 221
Eugene Taylor Continuidad de la influencia de James en el campo de la
personalidad 222 / Estudio científico de las emociones 223
La psicología de la conciencia
224 Investigación psicodélica
225 / Investigación de la
biorretroalimentación 226 /
Meditación 228 / La hipnosis
230 / Personalidad múltiple 232
Evaluación 233
La teoría en sus fuentes: Extractos
de Psicología pedagógica,
para maestros y las
variedades de la experiencia
religiosa 234
Puntos principales 236
Conceptos clave 237
Bibliografía comentada 238
Sitios web 239
Bibliografía general 239

8. B. F. Skinner y el
conductismo radical 244
Biografía 245
Antecedentes intelectuales 247
El darwinismo y el canon de la
parsimonia 247 / Watson 248 /
Pavlov 248 / Filosofía de la
ciencia 249

Conceptos principales 249


Análisis científico de la
conducta 249 / Personalidad
250 / Ficciones explicativas 250
/ Condicionamiento y
reforzamiento 253 / ¿Qué
favorece o impide el
crecimiento personal? 256

Estructura 258 Cuerpo 258 /


Las relaciones y la psicología
xii C ONTENIDO
femenina 259 / Emociones 260
/ Pensar y conocer 261 /
Autoconocimiento 261 /
Terapia 262 / Más allá del
conductismo 264
Evaluación 264
La teoría en sus fuentes: Extracto
de "Humanismo y
conductismo" 266
Puntos principales 267
Conceptos clave 268
Bibliografía comentada 268
Sitios web 269
Bibliografía general 269

9. La psicología cognitiva
y sus aplicaciones 272
Investigación sobre cognición
humana 273 Modelos
computacionales y procesamieno
humano de la información 274
Albert Bandura
y la teoría
social
cognitiva
277
Conceptos
principales
277
Aaron Beck y la terapia cognitiva 284 Evaluación
287
La teoría en sus fuentes: Extracto de La terapia cognitiva y los trastornos
emocionales 288 / Extracto de Cuerpo presente: Las ciencias cognitivas
y la experiencia humana 288 Puntos principales 289 Conceptos clave 289
Bibliografía comentada 290 Sitios web 290 Bibliografía general 290

George Kelly y la psicología de los constructos


personales 293
Franz R. Epting, Larry M. Leitner, Jonathan D. Raskin
Introducción 294 Biografía 295
Antecedentes intelectuales 296 El pragmatismo y John Dewey 296 / Psicología
existencial y fenomenológica 296 / Korzybski y Moreno 297
Conceptos principales 297 Alternativismo constructivo: una postura filosófica 297 /
Sistemas de constructos personales: características básicas 298 / Proceso y función
de los sistemas de constructos 300 / Diferencias individuales y relaciones
interpersonales 302 / Construcciones transicionales 304 / Los ciclos de la
experiencia 307

Evaluación 308 Puntos principales 309


Conceptos clave 309 Bibliografía
comentada 310 Sitios web 311
Bibliografía general 311

Cari Rogers y la perspectiva centrada en la persona


313
Biografía 314
Antecedentes intelectuales 318
Pensamiento protestante 318 / Dewey y Kilpatrick 318

Conceptos principales 319 La esfera de la experiencia 319 / El se/fcomo proceso 320


/ El 5e/r"ideal 320 / Tendencia a la autorrealización 321 / Poder personal 322 /
Congruencia e incongruencia 322
Dinámica 325 Crecimiento psicológico 325 / Obstáculos para el crecimiento 325
xii C ONTENIDO
Estructura 327 Cuerpo 327 / Relaciones sociales 327 / Emociones 329 / Intelecto
329 / Conocimiento 330

La persona plena y funcional 331


La terapia centrada en la persona 332
El terapeuta centrado en el cliente o en la persona 332 Grupos de encuentro
333
Historia 333 / Resolución de conflictos: los talleres
internacionales 333

Evaluación 334
La teoría en sus fuentes: Las ideas de Rogers 336
Puntos principales 339
Conceptos clave 340
Bibliografía comentada 340
Sitios web 341
Bibliografía general 342

Abraham Maslow y la psicología transpersonal 344


Biografía 345
Antecedentes intelectuales 346
Psicoanálisis 347 / Antropología social 347 / Psicología de la Gestalt 347 / Kurt
Goldstein 347

Conceptos principales 348 Jerarquía de necesidades 348 / Autorrealización 350 /


Experiencias cumbre 356 / Eupsiquia 358 / Sinergia 358

Dinámica 359 Crecimiento psicológico 359 / Obstáculos para el crecimiento 359


Estructura 361 Cuerpo 361 / Relaciones sociales 361 / Voluntad 361 / Emociones
361 / Intelecto 362 / Self 362 / Terapeuta 363

Avances recientes: Influencia de Maslow 364


Evaluación 364
La psicología transpersonal 365 Enfoques de la psicología transpersonal 366 / El
modelo perenne 368 / Un nuevo paradigma 369 / La obra de Ken Wilber 369 / La
obra de Stanislav Grof 371 / La obra de Michael Washburn 372 / Psicosíntesis 372
/ Evaluación de la psicología transpersonal 373
La teoría en sus fuentes: Extracto de "La experiencia de
meseta" 373
Puntos principales 374
Conceptos clave 375

Bibliografía comentada 376 Sitios web


376 Bibliografía general 376
El yoga y la tradición hindú 379
Historia 380 El Bhagavad-Gita
380
Conceptos principales 380 Tres principios de la creación 380 / Conciencia 382 /
Karma 382 / Tendencias subconscientes 382 / Escuelas de yoga 383
Dinámica 394
Crecimiento psicológico 394 / Obstáculos para el crecimiento 397 Estructura 398
El cuerpo 398 / Relacic>nes sociales 398 / Intelecto 399 /
Self 400 / Maestro 400
Evaluación 401
La teoría en sus fuentes: Extracto de Radha: Diario de la
búsqueda de una mujer 402
Puntos principales 403
Conceptos clave 404
Bibliografía comentada 405
Sitios web 405
Bibliografía general 406

El zen y la tradición budista 407


Historia 409
Conceptos principales 411 Las tres características de la existencia 411 / Las cuatro
verdades nobles 412 / Meditación 414 / Iluminación 418 / Arhaty Bodhisattva 419

Dinámica 420
Crecimiento psicológico 420 / Obstáculos para el crecimiento 422 Estructura 426
Cuerpo 426 / Relaciones sociales 429 / Voluntad 431 /
Emociones 432 / Intelecto 432 / Self 432 / Maestro 433 /
Evaluación 433

Avances recientes: La influencia del budismo 435 La teoría en sus fuentes: Extractos
de El ganso blanco salvaje 436
Puntos principales 437
Conceptos clave 438

B
i
b
l
i
o
g
xii C ONTENIDO
r
a
f
í
a

c
o
m
e
n
t
a
d
a

4
3
9

S
i
t
i
o
s

w
e
b

4
3
9

B
i
b
l
i
o
g
r
a
f
í
a

g
e
n
e
r
a
l

4
4
0

15. El sufismo y la
tradición islámica 442
H
i
s
t
o
r
i
a

4
4
4

E
l

i
s
l
xii C ONTENIDO
a
m

4
4
4
Conceptos principales 444 Las
cuatro etapas del sufismo 444
/ La senda del sufismo 446 /
E\Self{Nafs) 449 /
Aniquilación y retorno 451

Dinámica 452 Crecimiento


psicológico: etapas del
desarrollo personal 452 /
Obstáculos para el crecimiento
455

Estructura 456
Cuerpo 456 / Relaciones
sociales 457 / Voluntad 458 /
Emociones 458 / Intelecto 458
/ Self 459 / Maestro 459

La teoría en sus fuentes: Extracto


de Cuarenta días: Diario de
un
retiro sufí tradicional 460
Puntos principales 461
Conceptos clave 462
Bibliografía comentada 463
Sitios web 464
Bibliografía general 464

Créditos 467

índice onomástico
469

índice analítico 475


Prefacio

Después de más de 30 años de escribir y rescribir, continuamos mejorando y cambiando la legibilidad


de este libro. Nuestro objetivo es hacerlo útil y actualizarlo sin perder el énfasis que mantuvimos
desde la primera edición: Presentar a todos los estudiantes un libro que los anime y apoye a medida
que evalúan cada teoría. Todos los capítulos ofrecen a los estudiantes oportunidades de comprender
su vida y la de los demás a través de diferentes lentes teóricos. 1

Cada capítulo hace hincapié en los aspectos positivos y útiles de una teoría y en las razones por
las que ésta sigue siendo ampliamente usada, en lugar de concentrarse en sus limitaciones.
Animamos a los estudiantes a evaluar la validez o utilidad de cada teoría según sus experiencias
propias y el sentido común.
Además, sabemos que son relativamente pocos los estudiantes que usan este texto y que realizarán
estudios de licenciatura o se convertirán en psicólogos profesionales. Aquellos que lo hicieron nos
han comentado que este libro les sirvió de fuente de referencia mientras estudiaban, mientras que
quienes tomaron otro camino nos dicen que comprender los temas que aquí se explican ha
enriquecido su vida. Para maestros y autores, no es mucho más que eso.
A pesar de que los expertos partidarios de cada teoría nos han señalado aplicaciones exitosas
de sus teorías, todos coinciden en que las investigaciones, aunque valiosas y emocionantes, no son lo
suficientemente definitivas para permitirles declarar inválido otro punto de vista. Por eso hemos
incluido datos de investigaciones sólo cuando clarifican la teoría que se está analizando. Las
investigaciones sobre la personalidad han mejorado sin cesar, y continuamente hemos agregado más
referencias a estudios empíricos de primer nivel, prolijos y creativos, de las teorías de las que nos
ocupamos.
El breve espacio disponible y la inclusión de temas más avanzados que hay en otros textos no
nos han permitido incorporar a otros teóricos cuyo trabajo ha contribuido al avance de este campo.
Sin embargo, hemos agregado en nuestra guía de enseñanza varios capítulos breves sobre teorías y
teóricos que nos enviaron maestros cuya pericia excede la nuestra. Los profesores pueden presentar
estos capítulos en sus clases como les parezca más conveniente.

Lo nuevo en la sexta edición


Se mejoraron y acortaron todos los capítulos. Reeditamos cada capítulo, trasladando el material
suplementario a la web. En la plataforma virtual de Alfaomega encontrará material agregado a este
texto. Animamos a los estudiantes a explorarlo y a los profesores a sentirse libres de asignar cualquier
parte del material que hay en www.virtual. alfaomega. com.mx.
Aunque no nos extraña del todo, encontramos errores que habían escapado a nuestras cinco
revisiones, además de cinco sugerencias de editores y cinco análisis detallados de correctores de
prueba. Por favor, avísenos en caso de encontrar otros errores.
Nueva pedagogía
Plataforma virtual. Como ya mencionamos, hemos acortado el texto físico y hemos
trasladado una gran parte del material a nuestra plataforma, por ejemplo, el capítulo sobre Reich y el
cuerpo fue incorporado por completo a la página, porque muchos profesores nos comentaron que
suelen saltarse este capítulo en sus clases, en parte por cuestiones de tiempo y en parte porque hoy en
día la psicología ignora a Reich. Lo mismo sucedió con el capítulo sobre Charles Kelly. Si usted tiene
un especial interés en alguna teoría o tradición que hemos omitido, por favor déjenoslo saber. Nos
encantaría considerar sus contribuciones y agregarlas a esta plataforma.
Como los estudiantes usan cada vez más Internet, brindamos trabajos aún más desafiantes.
Ahora pueden leer sobre intereses más especializados, aun cuando tienen acceso limitado a
bibliotecas académicas convencionales. Pronto descubren la maravillosa peculiaridad de algunos
sitios web cuyo contenido jamás hubiera podido imprimirse como texto académico. Además, son cada
vez más los profesores en todo el mundo que comentan en línea la manera en que trabajan con cada
una de las teorías que presentamos. Los estudiantes pueden ver más allá de nuestra visión y de la de
su profesor. Incluimos suficientes sitios web para cada teoría, para dar a los estudiantes opciones de
fácil acceso en www.virtual.alfaomega.com.mx.
Por favor, envíenos sus sitios web favoritos si los hemos pasado por alto. Para contactarnos,
puede escribirnos a rfragerPniyet.com o jfadiman@aol.com.

Nuevo Capítulo. Hemos cambiado el título de nuestro capítulo sobre psicología cognitiva, "La
psicología cognitiva y sus aplicaciones", y hemos agregado una importante sección sobre el trabajo de
Albert Bandura. Con la mayoría de nuestros colegas, reconocemos los emocionantes avances de la
psicología cognitiva y de la psicología positiva y, en esta sexta edición, presentamos estos dos
campos.

Cambios por capítulo


Como ya dijimos, renovamos todos los capítulos mediante la edición del texto, la actualización de las
referencias y el traslado de material a nuestra página. También cambiamos el orden de los capítulos
para que los teóricos que están más relacionados entre sí aparezcan uno después del otro. Además de
eso, los principales cambios realizados en cada capítulo son los siguientes:

■ Capítulo 1: Sigmund Freud y el psicoanálisis. Agregamos a Anna Freud y los mecanismos


de defensa en este capítulo, donde mejor se relaciona con el resto de la teoría general de
Freud. Asesorados por el terapeuta freudiano Peter Camochan, ampliamos muestra
evaluación de la actual influencia de Freud en la cultura general y en la psicología. En el
sitio web, publicamos una explicación más extensa del psicoanálisis y más material sobre
Anna Freud, incluso extractos de su obra.
■ Capítulo 2: Cari Gustav Jung y la psicología analítica. Incorporamos nuevo material de
analistas jungianos de la actualidad que siguen aplicando y perfeccionando las ideas de
Jung.
■ Capítulo 4: Karen Horney y el psicoanálisis humanista. En el sitio web, agregamos una
extensa sección sobre los métodos terapéuticos de Horney y un análisis de su influencia en
las áreas de análisis literario, crítica literaria, psicobiografía y estudios culturales.
■ Capítulo 5: Enfoques feministas de la teoría de la personalidad. Las ediciones anteriores
brindaban una explicación y descripción sobre la teoría rela-cional-cultural y la
investigación orgánica. En la sexta edición, agradecemos
P REFACI XIX
O

a Christine Brooks, quien aportó otras escuelas que contribuyen a la teoría de la


personalidad, entre ellas, el feminismo liberal, el feminismo radical, el feminismo socialista
y el feminismo cultural. Brooks también consideró los temas de la diversidad y las
contribuciones feministas a la epistemología y la metodología.
Al fin, este material realiza la tarea completa que creemos esencial para cualquier libro
de este tipo. Seguimos indignados ante el hecho de que ningún otro texto acerca de este
campo se haya ocupado de las verdades aparentemente obvias sobre las diferencias entre
hombres y mujeres que la mayoría de los teóricos y una gran cantidad de investigaciones
han ignorado. Incluimos en el sitio web una descripción completa de la terapia relacional,
un extracto de Woman's Groioth in Connection y también un caso de estudio personal de
Rebecca Caldwell, "My process: Eating the fat girl".
■ Capítulo 6: Erik Erikson y el ciclo vital. Añadimos al sitio web una explicación detallada
de la psicobiografía más conocida de Erikson, Gandhi's Truth.
■ Capítulo 7: William James y la psicología de la conciencia. Con la ayuda de Eugene
Taylor, agregamos un panorama mucho más extenso y detallado de la influencia de James,
no sólo en la psicología sino también en otra media docena de campos. Además incluimos
en el sitio una explicación más completa de sus antecedentes intelectuales, más evaluación y
actualizaciones en dos áreas de investigación sobre la naturaleza de la conciencia, las
emociones y la percepción del tiempo y el espacio.
■ Capítulo 8: B. F. Skinner y el conductismo radical. Sin Skinner cerca para defenderse, sus
seguidores y opositores parecen contentos por dejarlo hablar por sí mismo, razón por la
cual conservamos nuestra presentación básica. Trasladamos al sitio web algunas
aplicaciones de su trabajo, incluido el análisis aplicado de la conducta, su trabajo sobre el
aprendizaje programado y su eventual transformación en juegos de computadora, así como
una sección sobre aprendizaje comentado.
■ Capítulo 9: La psicología cognitiva y sus aplicaciones. Duplicamos nuestra cobertura de la
psicología cognitiva al agregar una sección sobre el trabajo de Albert Bandura, una de los
psicólogos más conocidos de la actualidad. Esta sección incluye investigaciones y teorías de
Bandura sobre el aprendizaje ob-servacional o vicario, el modelado, la autoeficacia, la
autorregulación y la desvinculación moral.
■ Capítulo 10: George Kelly y la psicología de los constructos personales.
Modificamos todo el capítulo para que los estudiantes puedan comprenderlo con mayor
facilidad. Kelly es un teórico maravilloso, pero su particular estilo de escritura puede
dificultar su comprensión. Como respuesta a los comentarios de distintos profesores, los
autores de este capítulo reformularon las ideas básicas de Kelly en una forma aún más
accesible y emocionante que en la edición anterior. Además, acortamos considerablemente
el capítulo y en nuestro sitio web, le dedicamos una sección más extensa que las del resto
de los capítulos.
En el sitio, presentamos el centro de la teoría, la estructura que supone, exactamente
como la diseñó Kelly. Tenemos nuevas secciones sobre ordenación, fragmentación,
amplitud y modulación, aspectos adicionales de su teoría, además de la sección completa
de dinámica y las secciones sobre diagnóstico (radicalmente diferente del DSM-IV) y terapia
que aparecían en el cuerpo del texto en las ediciones anteriores.
■ Capítulo 11: Cari Rogers y la perspectiva centrada en la persona. La influencia de Rogers
se está desarrollando más fuera de Estados Unidos que dentro de este país. Trasladamos al
sitio web parte del material sobre la teoría roge-riana y el tipo de trabajo grupal que Rogers
desarrolló.
■ Capítulo 12: Abraham Maslow y la psicología transpersonal, incluimos
nuevo material sobre los avances de la psicología transpersonal. * Capítulo 13: El yoga y la tradición hindú. Adicionamos nuevo
material que relaciona la psicología occidental y el yoga. Confiamos en que estos últi mo?, Ues captoAos ta .cft\Vev\ e\ o.éoa\.e ^ e\
div&ogo respecto c\&\a x^acSótv etvVre los conceptos de estas tradiciones espirituales y los enfoques y supuestos teóricos de \a
psicología occidental. ■ Capítulo 14: El zen y la tradición budista. Incorporamos nuevo material que relaciona la psicología
occidental y el budismo. 0 Qp/f¡//0JS'F/SUfymOfli tradición islámica. Agregamos nuevo materialparticularmente de varios psiquiatras iraníes
brillantes que también son serios
ESTUDIOSOS C ÍEÍ SUFISM O .

Capítulos en el sitio web


, 1. Los post-freudianos. Tomamos material del texto que los profesores con fre-
cuencia dejaban de lado y lo trasladamos al sitio web, donde se puede acceder a él con facilidad. Mantuvimos el formato de capítulo
para que los profesores puedan asignarlo de esa manera y los estudiantes puedan usarlo para descubrir más sobre las personas
instruidas dentro de la tradición freudiana que no se apartaron mucho de ella. En el capítulo sobre Freud, se agregó como tema Anna
Freud y los mecanismos de defensa. 2. Wilhelm Reich y la psicología somática. Cambiamos todo el capítulo al sitio web. A pesar de
que el campo de la psicología somática ha estado en constante crecimiento, tanto en la teoría como en la práctica clínica, son cada vez
menos los profesores que usan este capítulo. La psicología somática se ha mantenido alejada de los avances de las principales corrientes
de la psicología. Estamos encantados de mantener esta información disponible para aquellos lectores que estén interesados en está área.
tros revis
Como siempre, estamos abiertos a sus aportaciones, críticas y sugerencias. partes fú*ZÍT™al? ™f? °res, cuyas sugerencias y correcciones
fortalecieron
otst. Scho/asrfcaTy Co)le^ David
Y V.ctor Shamas, de la universidad ZZ^^' «*"****g*
Acerca de los autores

Robert Frager obtuvo su doctorado en psicología social en la Universidad de Harvard, donde trabajó
como profesor asistente de Erik Erikson. Ha enseñado psicología en las sedes de Berkeley y Santa
Cruz de la Universidad de California y es el fundador y primer presidente del Instituto de Psicología
Transpersonal. Además, fue presidente de la Asociación de Psicología Transpersonal. Autor de
muchos libros y numerosos artículos sobre psicología y campos relacionados, actualmente dirige el
programa de guía espiritual del Instituto de Psicología Transpersonal de Palo Alto, California.

Me siento afortunado de haber conocido y trabajado con muchos de los más distingui dos
teóricos y terapeutas, cuya obra se presenta en este texto, y de haber experimentado
personalmente el análisis jungiano, la terapia de la Gestalt, las terapias reichiana y
neoreichiana, y la terapia de grupo rogeriana. También he vivido en templos zen, ashrams
yóguicos y centros sufíes, y he estudiado y practicado esas tradiciones.
Además de dar clases de psicología, enseño el arte marcial japonés del aikido. Fui alumno
particular del fundador del aikido, el primero de una serie de excelentes maestros en
enseñarme lo que Maslow denominaba "los confines de la naturaleza humana". Compilé, junto
con Jim Fadiman, una colección de historias, poemas y enseñanzas sufíes, Essential Sufism
(HarperSanFrancisco, 1997) y escribí Heart, Sel}and Soul (Quest, 1999), un libro sobre la
psicología sufí.
Estoy casado con una maravillosa y creativa artista gráfica y tengo cuatro hijos.
xxü A CERCA DE LOS AUTORES

James Fadiman se doctoró en psicología en la Universidad de Stanford y dio clases en la Universidad


Estatal de San Francisco, la Universidad de Brandéis y la Universidad de Stanford. Dirige su propia
empresa de asesoramiento y dicta seminarios a ejecutivos y educadores tanto en Estados Unidos
como en otros países. Ha escrito y editado libros sobre salud holística, establecimiento de metas y
psicología anormal; es editor de dos publicaciones; y forma parte de la junta directiva de varias
instituciones dedicadas a la preservación de los recursos naturales.

He aplicado los conocimientos psicológicos y clínicos que aprendí en mi etapa uni versitaria en
diversos campos además de la psicología. Aunque trabajé como asesor universitario durante
varios años y sigo enseñando psicología, he dedicado más tiempo a prestar servicios de
asesoría a científicos y a gente de negocios. Mis primeras investigaciones sobre los estados de
conciencia alterados me permitieron descubrir la profunda sabiduría que atesoran las culturas
indígenas y no occidentales. Me encantó descubrir que esa sabiduría ancestral entraña una
inmensa cantidad de aplicaciones prácticas.
Este libro me brindó la oportunidad de cohesionar distintos puntos de vista que siempre
me parecieron útiles, aun cuando los creadores de esas ideas fueran enemigos irreconciliables
entre sí.
En la actualidad, doy clases sobre la resolución creativa de problemas y la invención para
una importante compañía electrónica de Silicon Valley, estoy terminando mi segunda novela,
sigo escribiendo una colección de cuentos cortos y participo en las actividades de varias
empresas ambientales que se están fundando.
Llevo más de 30 años casado con una productora de películas documentales. Tenemos dos
hijos .
43 I NTRODU CCIÓ N
Este libro está destinado a proveerle un conjunto transcultural de conocimientos de alcance mundial,
con el fin de ayudarle a explorar la naturaleza humana. En cada capitulo de esta sexta edición,
presentamos varias herramientas con las cuales usted podra alcanzar una mayor comprensión de su
personalidad y la de otros.

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
Su personalidad puede limitar o expandir su vida. Algunas personas son cálidas, de agradable
compañía, amigos sinceros. Otras son desagradables y negativas, y es difícil llevarse bien con ellas.«Los
aspectos difíciles de la personalidad pueden ser obstáculos para el éxito o fuentes de entusiasmo,
creatividad y satisfacción.
Todos hemos observado un desarrollo de la personalidad en nosotros mismos y en otros. Todos
los seres humanos cambian y maduran con el tiempo. Sigmund Freud describió las etapas
psicosexuales por las que pasa la gente durante la infancia y la adolescencia. Erik Erikson amplió la
teoría de Freud y describió etapas psicosociales que abarcan toda la vida.
Todos somos psicólogos de personalidad por el hecho de que constantemente buscamos
regularidades en la conducta de los demás. Decimos, por ejemplo, "Tiene la personalidad de su padre".
También hacemos predicciones acerca de los demás: "Puedes confiar en que será honesto contigo".
Incluso hemos desarrollado nuestras propias teorías de la personalidad: "Los pelirrojos son impulsivos y
emocionales". Pensar acerca de la personalidad constituye una parte integral de nuestra vida cotidiana.
A veces, una única situación provoca distintas respuestas en las diferentes personas. Esto ha dado
lugar a la noción de diferencias individuales, o variaciones de personalidad. Además, la misma
situación puede suscitar distintas respuestas en el mismo individuo, lo que ha llevado a los
observadores a buscar estados internos que puedan cambiar con el transcurso del tiempo.
AEI diccionario Webster, en su versión completa (McKechnie, 1983), define la personalidad como
"patrones y características habituales de la conducta de un individuo que se expresan en actividades y
actitudes físicas y mentales; características individuales distintivas de una persona, consideradas de
manera colectiva". Más sencillamente, su personalidad es su patrón individual de pensamiento,
sentimiento y acción.

La historia del estudio de la personalidad


El estudio de la personalidad data de siglos antes del desarrollo de la psicología acadé mica. En 400 a.C,
Hipócrates, el padre de la medicina occidental, desarrolló una teoría de la personalidad basada en
cuatro "humores" corporales. Teorizó que las diferencias físicas estaban relacionadas con tipos de
personalidad. La personalidad melancólica (deprimida) tiene un cuerpo con más bilis negra. El tipo
colérico (irritable, que se enfada con facilidad) tiene más bilis amarilla, o adrenalina. El tipo flemático
(calmado, de trato fácil) tiene más flema (fluido de las linfas y las mucosas). El temperamento sanguíneo
(optimista) está asociado al humor de la sangre. Una versión del modelo de Hipócrates aún se usa en el
sistema educativo internacional Waldorf como guía para ayudar a los maestros a comprender a sus
estudiantes (Wilkinson, 1977).
Hace más de dos mil 300 años, Platón, en su República, escribió acerca de tres importantes fuerzas
en la personalidad: el intelecto, las emociones y la voluntad. De acuerdo con Platón, la voluntad (o
espíritu) asiste al intelecto en la superación de las influencias de las emociones.
En el siglo ni a.C, Teofrasto, un discípulo de Aristóteles, preguntó, "¿Por qué, mientras que toda
Grecia está bajo el mismo cielo y todos los griegos son educados de la misma manera, somos todos
diferentes con respecto a la personalidad?" (en Frager, 1994, p. 5). Teofrasto definió 30 clases de
personalidad, cada una de las cuales estaba

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


T EORÍAS MODER NAS DE LA 3
PERSONALIDAD

organizada en torno a un rasgo central como la mezquindad, la deshonestidad o la adulación.


Concluyó que este rasgo central podría encontrarse en todos los aspectos de la vida de una persona.

TEORÍAS MODERNAS DE LA PERSONALIDAD


Durante el siglo xix, antes de Freud y otros teóricos importantes de la personalidad, Europa y Estados
Unidos mostraron poco interés en las teorías de la personalidad. Los desórdenes mentales eran
considerados resultados inexplicables de posesión demoniaca o "ajena" de individuos que, de otra
manera, serían racionales y lógicos. De hecho, los primeros médicos que se especializaron en el
tratamiento de pacientes mentales fueron llamados "alienistas".
Una de las más grandes contribuciones de Freud fue haber insistido en que los eventos
mentales están gobernados por reglas y una estructura de causa y efecto. Observó los pensamientos y
las conductas irracionales e inconscientes de sus pacientes y notó que respondían a ciertos patrones.
Al hacer esto, Freud halló una "ciencia de lo irracional". Además, reconoció que la mayoría de los
patrones de conducta encontrados en pacientes neuróticos y psicóticos parecían ser versiones
exacerbadas de los patrones mentales observados en personas normales.
Jung, Adler y muchos otros desarrollaron los aportes de Freud. En la teoría de Jung, el
inconsciente de un individuo no sólo incluye recuerdos personales (como Freud había observado),
sino también material proveniente del inconsciente colectivo de toda la humanidad. Alfred Adler y
otros concentraron su atención en el yo como un complejo mecanismo de adaptación al ambiente
interno y externo.
Karen Horney exploró la psicología del yo y fue también precursora en el desarrollo de la
psicología de la mujer. En cierto sentido, amplió la teoría psicoanalítica al incluir a la mujer. Su obra
ha sido continuada por varias generaciones de mujeres teóricas. Entre lo más destacado se encuentra
el grupo Stone Center, cuyo trabajo teórico ampliamente aceptado se presenta en el capítulo 5,
Enfoques feministas de la teoría de la personalidad.
William James, un contemporáneo de Freud y Jung, estaba más interesado en la conciencia
misma que en sus contenidos. En su investigación acerca del funcionamiento de la mente, James fue
un precursor de los psicólogos cognitivos. También fue el fundador de los estudios de la conciencia,
campo en el cual los investigadores estudian temas como los estados alterados de conciencia,
incluyendo los sueños, la meditación y la biorretroalimentación.
Algunos teóricos americanos posteriores como George Kelly, Cari Rogers y Abraham Maslow,
se ocuparon de aspectos de la salud y el crecimiento psicológicos. Como escribió contundentemente
Maslow: "Es como si Freud nos hubiera proporcionado la mitad enferma de la psicología y nosotros
ahora debiéramos rellenarla con la mitad sana" (Maslow, 1968, p. 5).

Dos enfoques contemporáneos del estudio de la personalidad:


nomotético e idiográflco
El enfoque nomotético estudia la personalidad con el fin de desarrollar leyes regulares de conducta.
Típicamente, se examinan grandes grupos de sujetos y se relacionan las puntuaciones obtenidas con
ALFAOMEGA
regularidades en la conducta.- Por lo general, la investigación psicológica acerca de la personalidad se
ha basado en el enfoque nomotético. La mayor parte de los psicólogos aspiran a desarrollar leyes o
principios generales de la conducta humana. Por ejemplo, los tests de CI fueron desarrollados para
predecir el éxito escolar. Después de décadas de investigación, se relacionaron los puntajes de
CI con el éxito en diversas actividades intelectuales. Por otro lado, la investigación ha mostrado que pocos tests
de CI son indicadores válidos de la aptitud intelectual fuera de la población de clase media europea o
estadounidense.
El enfoque idiográfico busca comprender la personalidad mediante un estudio completo y detallado de la
vida de un individuo. El enfoque idiográfico en el estudio de la personalidad se concentra en la particular
combinación de factores de la historia de vida que afectan a un individuo. Por ejemplo, Erik Erikson fue
pionero en los estudios psicológicos detallados de grandes figuras de la historia, incluyendo a Martin Luther
King y Mahatma Gandhi. Los estudios de la vida de distintos individuos son difíciles de comparar porque el
patrón de cada vida es único. Sin embargo, a partir de estudios detallados de varias vidas, eventualmente
podemos discernir determinados factores básicos de la experiencia humana.
Muchos de los teóricos de la personalidad que aparecen en este libro fueron psi-coterapeutas, y sus
teorías se basan en estudios de caso detallados, idiográficos y clínicos de sus pacientes.
Los estudios de caso clínicos tienen dos grandes inconvenientes:

1. Los clínicos no pueden compartir todos los detalles de sus casos. Están obligados
por la confidencialidad terapeuta-paciente a proteger los detalles más personales
de lo que sus clientes revelan. Dado que no tenemos acceso a los datos originales, es
, extremadamente difícil evaluar los detalles de los informes de los clínicos o la
validez de sus conclusiones.
2. Los casos de terapia tienden a distorsionar nuestra visión de la naturaleza humana
en la medida en que se concentran en la patología; la mayoría de los clientes se
acerca a un terapeuta porque su vida funciona a niveles menores que el óptimo.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENATEORÍA DE LA


PERSONALIDAD
Los psicólogos generalmente están de acuerdo respecto de las características básicas de una buena teoría.
Mientras lea este libro, juzgue usted mismo la correspondencia de cada teoría con los siguientes criterios. Por
otra parte, aun una teoría que carece de algunos de estos criterios formales puede contribuir en gran medida a
su comprensión de la naturaleza humana y de usted mismo.

Verificabilidad
Una buena teoría puede ser comprobada. Las teorías verificables incluyen conceptos claramente definidos. Por
ejemplo, si no podemos definir con claridad el concepto del yo de Freud, ¿cómo podemos comenzar a medirlo?
Por otra parte, los psicólogos han logrado evaluar la concepción de inferioridad de Adler midiendo el
autoconcepto de distintos individuos.
En segundo lugar, debemos ser capaces de elaborar definiciones operativas de los conceptos de la
teoría. Una definición operativa especifica la conducta o la experiencia relacionada con un concepto particular.
La definición operativa puede no capturar toda la riqueza y complejidad del constructo teórico original, pero
representa un método de aplicación de la teoría al mundo real. Por ejemplo, podemos definir de manera
operativa a la introversión como el preferir la soledad y evitar situaciones que impliquen estar con grupos de
personas.
Otra manera de describir la verificabilidad es la falsabilidad, es decir, si puede probarse o no que una
teoría es incorrecta. De acuerdo con el filósofo de la ciencia Karl Popper (1963), una teoría debe enunciar lo que
se espera que la gente haga y también lo que se espera que no haga. Al evaluar una teoría, pregúntese si
alguien podría probar de alguna manera que la teoría es falsa. Si nunca puede probarse que la teoría es

TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA


C ARACTERÍSTI CAS DE U NA BUENA TEORÍA DE LA PERSO NALID AD
5

falsa, ¿cómo podemos tener alguna confianza acerca de su precisión o su utilidad? Por ejemplo, si se
afirma que la experiencia del nacimiento es un factor crucial en el desarrollo de la personalidad,
¿cómo podría esto ser comprobado? ¡Es imposible encontrar sujetos de control que nunca hayan
nacido!
La buena ciencia es siempre autocrítica, y los científicos típicamente buscan comprobar la
validez de una hipótesis. Una investigación científica establece una hipótesis y luego intenta
demostrar que es falsa. La investigación nunca puede probar que una hipótesis es verdadera, debido a
que siempre puede haber explicaciones alternativas de los hallazgos positivos de una investigación.
Sin embargo, puede probar que una hipótesis determinada es falsa. Por ejemplo, supongamos que
quiero estudiar el concepto freudiano de represión. (Según Freud, la represión fuerza a salir de la
conciencia un evento, un pensamiento o una percepción que provoca ansiedad.) Desarrollo la
hipótesis de que probablemente la gente que vivió un trauma sexual en la infancia experimenta
amnesia respecto de esos eventos traumáticos. Luego, estudio un grupo de individuos que han
informado que tuvieron un trauma en la infancia. Si veo que todas esas personas han presentado
recuerdos claros y detallados de esos eventos de su infancia, he refutado mi hipótesis de
investigación.
De hecho, la investigación ha apoyado esta hipótesis particular. En un cuidadoso estudio de
450 mujeres y hombres que reportaron abuso sexual antes de los dieciséis años, Briere y Conté (1993)
hallaron que el 59% informaba tener amnesia respecto del abuso en algún momento antes de los 18
años. Cuanto más temprano y severo había sido el abuso, más probabilidades había de que
presentaran amnesia. Esto no comprueba que Freud estaba en lo cierto, pero respalda la teoría
freudiana de la represión.

Exhaustividad
Algunas teorías procuran explicar un amplio rango de conductas humanas, mientras que otras se
concentran en áreas más específicas. Si una teoría usa una cantidad relativamente pequeña de
conceptos básicos para explicar una amplia gama de conductas, podemos tener más confianza en la
fuerza y la precisión de estos conceptos.
Otras teorías se basan en observaciones de un conjunto limitado de conductas, como las
experiencias de un terapeuta con pacientes neuróticos, o los experimentos de un conductista con
ratones, monos y laberintos. Cuando ampliamos estas teorías para intentar explicar la conducta
humana, se vuelven confusas y pobremente definidas.
Sólo en épocas recientes los psicólogos se han preocupado por evaluar la exhaustividad de las
teorías psicológicas en relación con la posibilidad de ser aplicadas a diversas poblaciones.
Prácticamente todos los teóricos de la personalidad son blancos y provienen de Europa o de Estados
Unidos, y casi todos son hombres. Un psicólogo estadounidense de origen asiático describió la
psicología moderna: "En Estados Unidos, el sujeto de investigación por excelencia es el
estadounidense blanco. Estados Unidos constituye menos del 5 por ciento de la población mundial;
sin embargo, a partir de esa población desarrollamos teorías y principios que asumimos como
universales" (Sue, en McGuire, 1999, p. 26).
Para que este texto sea exhaustivo, hemos incluido dos capítulos escritos por mujeres que se
concentran en el desarrollo de una psicología aplicable tanto a la mujer como al hombre. También
hemos incluido tres capítulos acerca de psicologías no occidentales, desarrolladas en el interior de tres
de las grandes tradiciones religiosas del mundo: el hinduismo, el budismo y el islam.

Aplicaciones

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Podemos evaluar una teoría según su utilidad práctica. Por ejemplo, la teoría de la personalidad de
Cari Rogers ha tenido una extraordinaria influencia en la orientación psicopedagógica y la
psicoterapia modernas. Las teorías también pueden tener valor

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


48 I NTRODU CCIÓ N
heurístico, es decir, pueden proveer importantes elementos para comprendernos a nosotros mismos y
comprender a los demás.
Las teorías de la personalidad han tenido influencia más allá de la psicología. La teoría de Cari
Jung ha sido de gran interés para teólogos y estudiantes del folklore y la mitología. Las ideas de
Alfred Adler han afectado la educación y el trabajo social, y las formulaciones de Abraham Maslow
han tenido una gran influencia en el mundo de los negocios.

NO HAY UNA VERDAD ÚNICA


En este libro usted descubrirá diversas maneras de ver la personalidad. Varias teorías difieren en sus
supuestos fundamentales y en los datos que usan. Por eso, no sorprende que lleguen a diferentes
conclusiones.
Algunas teorías se basan en un supuesto de reduccionismo. Intentan reducir un nivel de
actividad a un nivel más simple o más básico. Por ejemplo, un biólogo puede tomar como hipótesis de
trabajo que la vida no es más que la conducta de las células y que, por lo tanto, con sólo comprender
con mayor profundidad la biología celular comprenderemos toda la conducta animal. De manera
similar, un freudiano puede proponer que toda la conducta humana puede reducirse a la interacción
del ello, el yo y el superyó. Un skinneriano puede argumentar que la conducta humana está comple-
tamente determinada por patrones de reforzamiento y de extinción.
El reduccionismo puede ser útil, a veces, para ayudar a los teóricos a ampliar sus ideas lo más
posible. Sin embargo, constituye un error fundamental en la ciencia. La biología no puede reducirse a la
conducta de una única célula, aunque el cuerpo esté compuesto de células individuales; de la misma
manera, la psicología no puede reducirse a la biología. Además, el conjunto completo de los
pensamientos, las emociones y la conducta humana no puede reducirse a ningún grupo individual de
constructos.

ENFOQUE CONSTRUCTIVO DE LATEORÍA DE LA


PERSONALIDAD
Planteamos cada teoría de la manera más positiva y comprensiva posible. Hemos evitado, en lo
posible, la tendencia a criticar o subestimar cualquier teoría. Por el contrario, hemos resaltado las
fortalezas y la efectividad de cada enfoque. Hemos sido intencionalmente parciales en nuestras
elecciones. Hemos incluido a los teóricos cuya importancia y utilidad son evidentes dentro de la
psicología, dejando de lado a otros conocidos teóricos que parecen menos útiles o menos compatibles
con el objetivo general de este libro.
Cada teórico de este libro aisla y clarifica algún aspecto de la naturaleza humana y ofrece así
algo particularmente valioso y relevante. Creemos que cada uno es en esencia "correcto" en su propia
especialidad. No obstante, hemos presentado determinados desacuerdos cruciales entre teóricos. Estas
disputas a menudo recuerdan el famoso cuento de los hombres ciegos que encuentran un elefante.
Cada hombre toca una parte del elefante, y al hacerlo, asume que la parte que está bajo su dedo es la
clave de la apariencia completa del animal.
En la versión original de esta fábula, los hombres ciegos eran filósofos a quienes un rey sabio
(probablemente cansado de sus disputas académicas) envió a un granero oscuro como una boca de
lobo. Cada filósofo ciego insistía en que su experiencia limitada y la teoría basada en ella eran la suma
total de la verdad.
Nosotros tenemos un enfoque diferente. Asumimos que cada teoría tiene algo relevante para
cada uno de nosotros. Por ejemplo, es posible que los empleados que trabajan por hora piensen que el
concepto de B. F. Skinner de los programas de los

ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD IM


A MPLIACIÓ N DEL ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA 7
PERSONALIDAD

reforzamientos les sirve para comprender la conducta de su lugar de trabajo. Sin embargo, es dudoso
que leer a Skinner ayude a la gente a comprender por qué asisten a servicios religiosos. En este caso,
es más probable que sean útiles los escritos de Cari Jung acerca del poder de los símbolos y de la
importancia del self. De esta manera, cada teoría puede proveer orientación, iluminación o claridad en
distintos momentos o en diferentes áreas de nuestra vida.
Es probable que el lector sienta más afinidad con uno o dos teóricos que con el resto de los
incluidos en este libro. Cada teórico escribe acerca de ciertos patrones básicos de la experiencia
humana que a menudo provienen de su propia vida. Quizás usted aprecie más las teorías que se
ocupan de patrones más parecidos a los suyos.
En cada capítulo también se comenta una teoría o una perspectiva que amplía nuestro
conocimiento general de la conducta humana. Estamos convencidos de que, además de nuestro
patrón biológico de crecimiento y desarrollo, poseemos una tendencia al crecimiento y desarrollo
psicológico. Nuestro supuesto a esta tendencia, descrita por varios psicólogos como un esfuerzo por
lograr la autorrealización —el deseo de comprenderse a uno mismo y la necesidad de utilizar al
máximo las capacidades propias—, ha determinado las características únicas de este texto.

AMPLIACIÓN DEL ALCANCE DE LA TEORÍA DE LA


PERSONALIDAD
En años recientes, tres enfoques de la naturaleza y el funcionamiento humanos se han vuelto cada vez
más importantes: la psicología cognitiva, la psicología de la mujer y los enfoques no occidentales de la
psicología. Hemos cubierto estas áreas con la intención de ampliar los límites y el ámbito de las
perspectivas tradicionales de la teoría de la personalidad.

La psicología de la mujer
En las dos últimas ediciones de este volumen, el capítulo La psicología de la mujer se proponía
destacar las investigaciones y teorías desarrolladas en los últimos cuarenta años que reconocen la
diferencia entre el hombre y la mujer. Mientras que muchos libros de texto acerca de la teoría de la
personalidad que forman parte de la corriente dominante continúan esquivando este tema crítico
(Madden y Hyde, 1998), la psicología de la mujer y los estudios acerca de la diferencia entre sexos se
están haciendo cada vez más visibles, tanto en modelos teóricos (como el que se presenta en este
capítulo) como en investigación (revistas como Psychology of Women Quarterly, Signs y Journal of Gender
Studies publican regularmente investigaciones relacionadas con la psicología de la mujer). Hemos
tenido el privilegio de trabajar con un grupo de eminentes académicos y terapeutas que escribieron
ampliamente una original presentación de la importante contribución de los estudios de la mujer al
campo de la personalidad. En esta edición, hemos ampliado este capítulo para incluir el contexto
histórico y teórico que rodea la actual exposición, incluyendo el surgimiento del movimiento feminista
contemporáneo y su influencia en el campo de la psicología. De manera apropiada se le dio el nuevo
nombre de Enfoques feministas de la teoría de la personalidad. El marco feminista sugiere que los

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


50 I NTRODU CCIÓ N
individuos deben entenderse en un contexto de constante relación con el mundo exterior y que
factores socioculturales como el género, la raza, la clase y los valores personales deben tenerse en
cuenta al desarrollar cualquier análisis o teoría. La psicología feminista específicamente se adhiere a la
creencia de que todas las personas se desarrollan dentro de este constructo social multifacético. Este
capítulo incluye dos secciones adicionales: una que recalca el trabajo dentro de la psicología feminista
para dar cuenta de cuestiones relacionadas con la diversidad y otra que presenta los métodos
feministas de investigación.

Teorías orientales de la personalidad


Los tres últimos capítulos de este libro están dedicados a los modelos de personalidad desarrollados en tres discipl inas psicoespirituales de Oriente:
el yoga, el budismo zen y el sufismo. Los capítulos 13,14 y 15 representan una extensión de los límites tradicio nales de la teoría de la personalidad.
A medida que el estudio de la psicología se vuelve más internacional y menos dependiente de los supuestos intelectuales y filosóficos de Estados
Unidos y Europa occidental, estos puntos de vista se integran de manera más general en otras partes del sistema educativo.
Estas teorías orientales se desarrollaron en sociedades y sistemas de valores que a menudo son notablemente distintas de Europa y Estados
Unidos. Las creencias y los ideales que emanan de esas culturas enriquecen nuestras ideas acerca de lo que es ser humano.
Las tradiciones religiosas que subyacen a estos tres sistemas -el hinduismo, el budismo y el islam- representan hoy en día las perspectivas de
aproximadamente tres mil millones de personas en más de cien países. Estas tres tradiciones fueron adopta das por la mayor parte de la población
mundial y constituyen vivas realidades para sus fieles.

Interés actual por los sistemas orientales


Sabemos que una clase de psicología acerca de la teoría de la personalidad no es el lu gar para estudiar religiones orientales. A pesar de que
proveemos un panorama simple de los contextos religiosos de tres psicologías orientales, los tres últimos capítulos se ocupan principalmente de los
conceptos psicológicos y de los modelos de naturaleza humana desarrollados en estas tres psicologías orientales. Estas psicol ogías espirituales han
desarrollado una sabiduría psicológica única en cientos de años de práctica e interacción entre maestros sofisticados y estudiantes orientada al
cambio y al desarrollo personal.
Las teorías orientales incluyen conceptos fuertes y técnicas efectivas para el desarrollo personal y espiritual. Tanto las aplicaciones prácticas
como la investigación de estas disciplinas han aumentado en occidente.

Hay un reconocimiento cada vez mayor de que los psicólogos occidentales pueden haber subestimado las psicologías y las terapias de otras
culturas. Algunas disciplinas asiáticas contienen terapias complejas, y hay estudios experimentales que demostra ron su capacidad para
inducir efectos psicológicos, fisiológicos y psicoterapéuticos. En la actualidad, son cada vez más los occidentales, incluyendo profesionales de
la salud mental, que usan terapias asiáticas. Los beneficios incluyen nuevas perspec tivas acerca del funcionamiento, el potencial y la
patología psicológicos, así como nuevos enfoques y técnicas. Además, estudiar otras culturas y prácticas a menudo tiene el saludable efecto
de revelar inesperados presupuestos etnocéntricos y creencias limitantes, y conduce de esta manera a una visión más amplia de la naturaleza
humana y de la terapia...
Las psicologías asiáticas se ocupan principalmente del nivel existencial y del nivel transpersonal, y se dedican poco al nivel patológico.
Contienen detallados mapas de estados de conciencia, niveles del desarrollo y etapas de iluminación que se extienden más allá de los mapas
psicológicos tradicionales de occidente. Además, aseguran poseer técnicas para inducir estos estados y condiciones. (Walsh, 1989, pp.
547-548)

Estos capítulos le ofrecen la oportunidad de considerar, evaluar, y hasta cierto punto experimentar estas perspectivas acerca de la
personalidad en el contexto de un curso de psicología comparativa y crítica. Tenemos muchas pruebas del interés y el tiempo que los estudiantes ya
están dedicando a estas cuestiones.

ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD IMA N


E STRUCTURA DE LOS CA PÍTULOS 9

El yoga, el zen y el sufismo


se originaron por una necesidad común de explicar la relación entre la experiencia religiosa y la vida
cotidiana. Los guías espirituales se encontraban entre los primeros psicólogos de occidente y de
oriente. Necesitaban comprender las dinámicas emocionales y personales de sus estudiantes, así como
sus necesidades espirituales. Con el fin de comprender los problemas que enfrentaban sus
estudiantes, se volcaron en primer lugar hacia sus propias experiencias, un principio que hasta hoy
subsiste en el análisis al que se someten los psicoterapeutas durante su capacitación.
Estos sistemas difieren de la mayoría de las teorías occidentales de la personalidad por su
mayor preocupación por los valores, las consideraciones morales y el desarrollo psicoespiritual.
Debemos vivir dentro de un código moral, argumentan, porque una vida moralmente codificada
tiene efectos definidos, reconocibles y benéficos sobre nuestra conciencia y nuestro bienestar general.
Sin embargo, las tres psicologías contemplan la moral y los valores de manera pragmática, incluso
iconoclasta. Cada una de estas tradiciones enfatiza la futilidad y la insensatez de valorar la forma
exterior por sobre la función interior.
Estas psicologías, como sus contrapartes occidentales, derivan de observaciones cuidadosas de
la experiencia humana. Se basan en siglos de observaciones empíricas de los efectos psicológicos,
fisiológicos y espirituales de una variedad de ideas, actitudes, conductas y ejercicios.
Sin embargo, la vitalidad e importancia de estas psicologías tradicionales se apo yan en
continuas evaluaciones, revisiones y modificaciones de sus elementos iniciales para concordar con
nuevos escenarios y situaciones interpersonales así como condiciones culturales diferentes. En otras
palabras, estas psicologías de varios siglos de edad todavía son relevantes, y continúan modificándose
y desarrollándose.
Cari Jung escribió: "El conocimiento de la psicología oriental... forma la indispensable base para
una crítica y consideración objetivas de la psicología occidental" (en Shamdasani, 1996, pp. x-xi).
Creemos que el desarrollo de una psicología completa depende de nuestro estudio y comprensión del
pensamiento oriental.
La evaluación de los sistemas orientales no es diferente de los juicios personales que le pedimos
hacer acerca de las teorías occidentales en este libro: ¿Le ayudan a comprenderse a sí mismo y a
comprender a los demás? ¿Cómo repercute con su propia experiencia?

ESTRUCTURA DE LOS CAPÍTULOS


Cada capítulo está generalmente dividido en las secciones que se muestran a continuación. Algunos
capítulos también presentan otros tópicos pertinentes para las discusiones que tratan. Los ejercicios de
reflexión personal, como el de la página 28, están diseminados a lo largo de cada capítulo.

Biografía Terapeuta/maestro
Antecedentes intelectuales Conceptos Evaluación
principales La teoría en sus fuentes
Dinámica Puntos principales
Crecimiento psicológico Conceptos clave
Obstáculos para el crecimiento Bibliografía comentada
Estructura Sitios web Bibliografía
Cuerpo general
Relaciones sociales
Voluntad
Emociones
Intelecto
Self

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


52 I NTRODU CCIÓ N

Una gran dificultad para comparar teorías de la personalidad es que cada teoría principal no
sólo ha hecho su propia contribución única y discreta a la suma del conocimiento humano, sino que
también tiene su propio enfoque, sus propias definiciones y su propia dinámica. A menudo, la misma
palabra, self por ejemplo, varía ampliamente de significado de una teoría a otra. (Algunos teóricos
incluso han usado el mismo término con distinto sentido en sus escritos.) Para hacerlo más fácil,
hemos intentado describir cada teoría en términos de su utilidad para la comprensión del ser humano.
Planteamos cada teoría no como un investigador, un terapeuta ni un paciente, sino fundamentalmente
como personas que tratan de comprenderse a sí mismas y comprender a otras personas. Por fortuna,
muchas teorías coinciden de manera parcial y pueden ser comparadas con facilidad. Excepto en los
casos en los que no tenía sentido, hemos usado este sistema de organización.

Biografía
Cada capítulo presenta la historia personal y los antecedentes intelectuales del teórico. Esbozamos las
principales influencias en su pensamiento, tanto las que están arraigadas en su infancia como las
experiencias cruciales posteriores.
Hemos aprendido que es más fácil comprender una teoría si sabemos más acerca del hombre o
la mujer que la creó. De esta manera, las biografías de cada capítulo son lo suficientemente
exhaustivas para permitirle desarrollar un sentimiento por la persona antes de comenzar a estudiar su
teoría. Usted verá que la teoría de Skinner (o la de Freud, o la de Rogers, etc.) tiene mucho más
sentido una vez que logra ver cómo se originó a partir de la experiencia de vida del teórico.

Antecedentes intelectuales
Toda teoría debe una parte de su origen y su elaboración a las ideas de otros. Todas las teorías fueron
desarrolladas dentro de una sociedad particular, en un periodo específico de la historia en el que otras
teorías y otros conceptos determinaban el pensamiento de todos los autores e investigadores. En
realidad, las ideas forman parte de un ecosistema de teorías y conceptos vinculados entre sí. Con
frecuencia, resulta más fácil apreciar los alcances de una teoría si conocemos las corrientes
intelectuales del momento. Por ejemplo, la mayor parte de las teorías que se desarrollaron en los
últimos años del siglo xix evidencian una gran influencia de los principios darwinianos de la
evolución, la selección natural y la supervivencia del más fuerte.

Conceptos principales
La mayor parte de cada capítulo se consagra al estudio de la teoría, partiendo de un resumen de los
conceptos más significativos. Estos constituyen la base sobre la que descansa cada teoría, además de
ser los elementos a los que se recurre para distinguir entre uno y otro sistema. Asimismo, dichos
conceptos representan lo que cada teórico consideraría como sus contribuciones más importantes a la
comprensión del fenómeno humano.
Esta sección se titula Conceptos principales, no Hechos principales. Sería alentador afirmar que
los conceptos fundamentales que se emplean en esta obra se sustentan, al cabo de muchos años de
investigación, en una base factual. Por desgracia, no es así. Aún no contamos con suficientes datos
objetivos de la existencia del ello, de los arquetipos, de la sublimación, del complejo de inferioridad o
de la proyección (conceptos cruciales de los siguientes capítulos). Sin embargo, se han confirmado,
desde el punto de vista empírico, otras ideas igualmente relevantes, como los conceptos de identidad

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


y desarrollo humano que elaboró Erikson; y la noción de autorrealización, de Maslow. Más que datos
empíricos, el área de la teoría de la personalidad contiene

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


54 I NTRODU CCIÓ N
E STRUCTURA DE LO S CA PÍTULOS
II

una enorme cantidad de reflexiones brillantes, observaciones certeras, métodos terapéuticos


innovadores y exposiciones profundas de conceptos que nos sirven para entender la compleja
realidad que nos compone.
Como se verá, rara vez hacemos referencia a investigaciones. Casi todos los teóricos se han
mostrado sumamente críticos respecto de la validez y la utilidad de los estudios que se realizan
acerca de sus teorías (Corsini y Wedding, 1989). Es por eso que aprovechamos al máximo el limitado
espacio con que contamos para que en la medida de lo posible cada capítulo sea lo más claro, fiel y
comprensible para el lector.

Dinámica
Somos sistemas vivos, no estáticos. La manera en que luchamos por alcanzar una salud y conciencia
plenas se comentan en la sección Crecimiento psicológico de cada capítulo. Las formas en que el
crecimiento se retrasa, se fragmenta, se desvía, se impide o se pervierte, se describen en la sección
Obstáculos para el crecimiento.
De todas las teorías estudiadas aquí se desprende un conjunto de intervenciones, denominadas
terapia, consulta o prácticas espirituales, que ayudan a la persona a superar dichos obstáculos y
reintegrarse al crecimiento personal normal. Aun cuando se trate de aspectos fascinantes de la teoría,
no abordamos en detalle estas intervenciones en virtud de que el tema de este libro es la teoría de la
personalidad, no la psicoterapia.

Estructura
Nos hemos esforzado por ser coherentes a fin de que el estudiante pueda comparar las teorías, sin
adoptar una postura tan rígida que nos lleve a ser injustos con ellas. Aunque podría decirse que las
teorías abordadas aquí comprenden todos los aspectos principales del funcionamiento humano,
hemos observado que cada una se centra principalmente en determinados aspectos y descuida casi
por completo los demás. A menudo, bajo ciertos encabezados no decimos más que, en esencia, "la
presente teoría no se ocupa de este aspecto".

Cuerpo. Aunque se trate de un libro acerca de las teorías psicológicas, la totalidad de éstas se
basa en el estudio de seres humanos de carne y hueso que respiran, comen, se tensan y se relajan.
Mientras algunas teorías prestan suma atención a la influencia del cuerpo sobre los procesos
psicológicos, otras casi pasan por alto dicha influencia.

Relaciones sociales. Cuando decimos que los humanos somos animales sociales, no hacemos
sino señalar que creamos significados y satisfacemos nuestras necesidades básicas de formar parte de
grupos de personas, llámense familias, compañeros de juego, amigos, grupos de trabajo, parejas o
comunidades. Algunas teorías atribuyen a estos grupos una importancia fundamental, mientras que
otras, al centrarse en el mundo interior del individuo, pasan por alto las relaciones sociales. Por
ejemplo, Karen Horney, quien manifestaba un vivo interés por los determinantes culturales de la
personalidad, definía la neurosis en términos de las relaciones sociales y exponía tres pautas
neuróticas: el movimiento hacia las personas, el movimiento contra las personas y el movimiento
respecto de las personas. Si bien casi todos los capítulos se centran en la cuestión del desarrollo
individual, el capítulo sobre la psicología de la mujer se ocupa, en cambio, del rol central de las
relaciones entre individuos. Los puntos que se mencionan en ese capítulo se reflejan en los demás
capítulos y deben recordarse a medida que se avanza en la lectura del libro.

Voluntad. William James tomó la voluntad como un concepto central en su psicología. Para él,
la voluntad es una combinación de esfuerzo y atención. Se trata de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


55 I NTRODU CCIÓ N
una importante herramienta para precisar el contenido de la conciencia. Según James, la voluntad
puede fortalecerse y "educarse" de manera sistemática. En contraste, Skinner consideraba la
conciencia como un concepto confuso y poco realista, pues pensaba que todos los actos humanos
están determinados, aunque no entendamos cómo ni por qué. No hay, entonces, un lugar para la
voluntad en la teoría de Skinner.

Emociones. Descartes escribió: "Pienso, luego existo". Podríamos agregar: "Siento, luego soy
humano". La teoría psicológica cuenta con todo un acervo de respuestas para explicar los efectos de
las emociones sobre todas las demás actividades mentales y físicas.
Para Maslow y las psicologías orientales hay dos tipos básicos de emociones: positivas y
negativas. Maslow entiende por emociones positivas la serenidad, la alegría y la felicidad, que
favorecen la autorrealización. De manera similar, la tradición del yoga distingue entre las emociones
que se traducen en mayor libertad y sabiduría, y las emociones que fomentan la ignorancia.

Intelecto. Con frecuencia, las teorías de la personalidad se centran en los aspectos irracionales
de la persona. Es interesante observar la diversidad de formas en que los teóricos interpretan el
funcionamiento "racional", así como descubrir que difieren de modo igualmente significativo en la
importancia que conceden a la racionalidad.

Se/f. El self es un concepto vago que, a pesar de despertar el interés de muchos teóricos, nunca
ha sido captado de manera satisfactoria. Es algo más que el yo, más que la suma total de los factores
que conforman a la persona; contiene a la personalidad, pero es menos limitado que ésta. Es un
concepto que, refractario a la medición objetiva, se resiste tenazmente a las especulaciones de la
ciencia pura. ¿Suena confuso? Puede ser.
Hay también una percepción "intuitiva" del self. Tenemos un sentido claro de quiénes somos,
con independencia de cuan enfermos nos sintamos, cuan alterados estemos, cuan viejos o jóvenes
seamos. Uno de nosotros le preguntó a su padre cuando cumplió 88 años, si alguna vez se había
sentido viejo. Éste respondió que, aun cuando guardaba una perfecta conciencia de la edad de su
cuerpo, la percepción que tenía de sí mismo no había cambiado desde la infancia. Sus actitudes,
opiniones, conductas, estados de ánimo e intereses se habían modificado en el transcurso de su vida,
pero esa esquiva cosa llamada self no había experimentado ningún cambio. Algunas teorías se
abstienen de abordar este esquivo aspecto de la personalidad, mientras que en otras es un concepto
central.
Una de las grandes diferencias entre el yoga y el budismo es la forma en que definen al self. En
el yoga, es la esencia eterna e inmóvil de cada persona. Según el budismo, no hay tal self central e
imperecedero; la persona no es más que un conjunto transitorio de rasgos perecederos. (Skinner
afirma casi lo mismo pero desde una perspectiva completamente distinta.) El self mayor, la naturaleza
búdica, no radica en la persona, sino que se difunde en todo el universo.

Terapeuta/maestro. Cada teoría contiene ideas que sirven a las personas para crecer y
experimentar más placer e integridad en su vida. De acuerdo con sus conceptos básicos, cada teoría
establece el tipo de instrucción que requiere cada quien para convertirse en un terapeuta profesional
o en un guía o auxiliar avezado. Hay una amplia gama de requisitos que deben cumplirse antes de
emprender tal tarea. Por lo general, el psicoterapeuta estadounidense se gradúa primero como
médico y luego se especializa como terapeuta psicoanalítico en un curso que dura varios años. El
maestro zen adquiere estos conocimientos durante largos años de meditación e instrucción
espiritual. Cada sistema impone requerimientos específicos a sus practicantes y fomenta la evolución
de diferentes habilidades.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA DE LO S CA PÍTULOS
13

Evaluación
Al estudiar una teoría, se corre el riesgo de ceder a la tentación de adoptar una posición demasiado
favorable a los valores de este o aquel concepto. Hemos procurado mantenernos al margen
encomendando a nuestros lectores la tarea de evaluar a cada teórico, no sólo con base en las normas
académicas y psicológicas tradicionales, sino también de acuerdo con la utilidad que encierra cada
teoría desde una perspectiva personal, hoy o en el futuro.

La teoría en sus fuentes


Siempre que fue posible, incorporamos un fragmento extenso de los escritos del propio teórico, o bien,
una descripción del sistema en funcionamiento. Creemos que es importante que el lector se familiarice
con el estilo y la personalidad de cada teórico. Por ello, quisimos que leyera un extracto de lo que ha
escrito cada autor, a fin de conocerlo en su propia "voz" y experimentar de manera directa aquello que
hace de esta o aquella teoría algo importante y trascendente. A menudo, el estilo con el que los
teóricos presentan sus ideas es tan singular y significativo como las ideas mismas. Además de estos
pasajes, en cada capítulo se incluyen al margen citas con datos útiles y concisos acerca de los teóricos,
sus seguidores, y en ocasiones, sus detractores.

Puntos principales
Para ayudar al lector a asimilar los elementos fundamentales de cada capítulo, hemos incluido un
resumen de los puntos principales y las cuestiones teóricas centrales de cada teoría.

Conceptos clave
Una segunda característica pedagógica es la sección Conceptos clave, que se encuentra al el final de
cada capítulo. Esta lista funciona a modo de glosario y provee las definiciones de los términos más
importantes usados por cada teórico.

Bibliografía comentada
Cada capítulo contiene una bibliografía comentada. En realidad, el capítulo no es sino la introducción
a un sistema intelectual complejo y denso. Esperamos que el lector centre su atención en la teoría que
le resulte más útil e interesante. Procuramos facilitar este paso recomendando los libros que, a nuestro
juicio, constituyen las fuentes más adecuadas para profundizar en cada teoría.
Uno de los mejores servicios que puede prestar el maestro a sus alumnos es alejarlos de las
lecturas de segundo orden y orientarlos en dirección de los textos más logrados o mejor escritos en un
tema determinado (aunque hayamos perdido mucho tiempo explorando lecturas poco útiles para
cada teoría, no es necesario que el lector o estudiante tenga que hacer lo mismo). Cada capítulo
contiene una guía en la que se indica dónde hay que empezar si lo que se desea es explorar más
detalladamente un tema específico.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Nuestro sitio web
Nuestro sitio web provee recursos y suplementos adicionales a este texto, presentacio nes de cada
teoría así como capítulos que no se incluyeron en este libro. Estos recursos incluyen Reich y el cuerpo,
y Anna Freud y los posfreudianos. Cada capítulo mantiene la misma estructura que el texto.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


58 I NTRODU CCIÓ N

Bibliografía general
Preferimos situar la bibliografía general al final de cada capítulo, en vez de reunir to dos los títulos en
una sección especial al término de la obra. Los estudiantes nos han comentado que nuestro libro
también es una obra de consulta útil para otras asignaturas, así como para resolver dudas personales
acerca de determinados teóricos. Debido a sus recomendaciones, hemos mantenido la bibliografía
general en una sección especial.

Reflexiones personales
Además de esta estructura general, cada capítulo contiene una serie de ejercicios de reflexión personal
diseminados a lo largo del texto, cuyo propósito es brindar al lector una idea más cabal de
determinados aspectos de la teoría tratada. El aprendizaje empírico y el intelectual son procesos
complementarios, no antitéticos. El encuentro personal con un concepto genera una dimensión de
inmediatez que no puede obtenerse de ninguna otra forma. Los ejercicios fueron probados, mejorados
y vueltos a probar hasta que los lectores y estudiantes certificaron su utilidad.
Recomendamos al lector resolver la mayor cantidad posible de estos ejercicios. Nuestros
alumnos han descubierto que son muy útiles para profundizar en el contenido del material, recordar
los conceptos y enriquecer el conocimiento de sí mismos y de los demás.

PREGUNTAS QUE SE PUEDEN PLANTEARA CADA TEORÍA


■ ¿En qué medida el teórico escribe desde su propia experiencia de vida? ¿Hasta qué punto son
estas experiencias comunes a todas las personas?
■ ¿De qué manera la teoría fue investigada o aplicada a la vida real? ¿Qué evidencias respaldan
su validez? ¿Ha demostrado ser válida al aplicarse a la terapia, a la educación, a los negocios o
a la salud?
■ ¿Ayuda la teoría a comprendernos a nosotros mismos y a los demás? ¿Le ha ayudado el
estudio de esta teoría a comprender mejor su propia vida o la vida de sus amigos o sus padres?
¿Le "suena verdadera" a la luz de su propia experiencia?
■ ¿Qué papel han jugado en la teoría los valores, la religión o la clase social del teórico?
■ ¿Está la teoría limitada por razones culturales o históricas? ¿Aprendió el teórico a partir de la
exposición a otras culturas, o está la teoría condicionada culturalmente? ¿Qué elementos de la
teoría parecen tener una relevancia universal y cuáles no?
■ ¿Considera la teoría diferencias de género o se basa fundamentalmente en la expe riencia
masculina? ¿En qué medida está influida por valores sociales y culturales en relación con el
género?
■ ¿Qué parte de la teoría está basada en casos particulares como el estudio de psico-patologías,
el estudio del comportamiento animal, o la investigación sobre hombres blancos estudiantes de
segundo año de la universidad? ¿Se ocupa fundamentalmente de la conducta humana
disfuncional, normal o excepcional?
■ ¿Se ocupa la teoría del desarrollo humano? ¿Da cuenta de las diferencias en las experiencias y
conductas entre niños y adultos?
■ ¿Qué valores están implícitos en la teoría? ¿Se trata de una teoría determinista que declara que
la conducta humana está controlada por determinados factores internos o externos, o más bien
asume la existencia de la elección y algún nivel de libre albedrío? ¿Se trata de una teoría
mecanicista que asume que los seres humanos son objetos pasivos que responden
automáticamente a las influencias internas o externas?
■ ¿Presupone la teoría que todas las personas viven en permanente conflicto o son neu róticas, o,
por el contrario, presupone que todos somos fundamentalmente sanos y buenos? ¿Qué
implicaciones tienen estas suposiciones?
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM
S ITIOS WEB 15

TRABAJO CON LAS PREGUNTAS PARA CADA TEORÍA


Este apartado puede ser útil para generar una discusión en la clase o para reflexionar de ma nera individual
durante la lectura de este libro. Repase las preguntas anteriores y considere lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las preguntas más importantes para plantear a cada teoría? ¿Por qué?
2. ¿Hay algunas preguntas que considere irrelevantes y que puede dejar de lado?
3. ¿Añadiría alguna pregunta a esta lista?

términos de la zona corporal que sirve como la principal fuente de


Cor CEPTOS Cí \VÍ placer.

Estudio de caso Investigación cualitativa en la cual se estudia en


profundidad a un solo sujeto. Definición operativa Definición de Etapas psicosociales Reinterpretación de las etapas psicosexuales
un constructo teórico en términos de conductas observables. de Freud llevada a cabo por Erikson, quien enfatiza los aspectos
Desarrollo de la personalidad Formación o cambio en la sociales de cada etapa. Las etapas psicosociales de Erikson
personalidad con el transcurso del tiempo. Diferencias individuales comprenden toda la vida humana, desde el nacimiento hasta la
Características individuales que son estables en el transcurso del vejez.
tiempo y que distinguen a una persona de otra. Reduccionismo Enfoque teórico orientado a explicar la totalidad de
Etapas psicosexuales Teoría freudiana según la cual cada persona un determinado fenómeno en un área en términos de la dinámica
pasa por cinco etapas similares: la oral, la anal, la fálica, el de un área más "básica", por ejemplo, la afirmación de que los
periodo de latencia y la genital. Las etapas se identifican en fenómenos psicológicos pueden explicarse por completo a partir
de la biología, o que los fenómenos biológicos pueden explicarse
en su totalidad en términos de la química.

Bi b l i o g r a f í a g e n e r a l
McKechnie, J. (comp.) (1983), Webster's new twentieth century dictionary of the
English language, unabriged (segunda edición), Nueva York, Simon and
Schuster.
Briere, J. y J. Conté (1993), "Self-reported amnesia for abuse in adults
molested as children", Journal of Traumatic Stress, 6, pp. 21-31.
Frager, R. (1994), Wlw am 1? Personality types for self-discovery, Nueva York, Popper, K. (1963), Conjectures and refutations, Nueva York, Basic Books.
Putnam. Shamdasani, S. (comp.) (1996), The psychology of kundalini yoga: Notes of the
Madden, M. y J. Hyde (comp.) (1998), "Special Issue: Integrating gender seminar given in 1932 by C. G. Jung, Princeton, Nueva Jersey, Princeton
and ethnicity into psychology courses", Psychology of Women Quarterly, 22. University Press.

Maslow, A. (1968), Toward a psychology of being (segunda edición), Nueva Walsh, R. (1989), "Asian psychotherapies", en R. Corsini y D. Wedding
York, Van Nostrand. (comp.), Current psychotherapies (cuarta edición), Itasca, Illinois, F. E.
Peacock.
McGuire, P. A. (1999, marzo), "Multicultural summit cheers packed house",
APA Monitor, p. 26. Wilkinson, R. (1977), The temperaments in education, Fair Oaks, California, St.
George Publications.

http: / / www.psych-central.com/ Pruebe la función "Ask a therapist" [Pregúntele a un terapeuta]. Podrá


formular sus preguntas v obtener respuestas de profesionales en
Recursos en línea para estudiantes y profesores de psicología. Varios
práctica.
enlaces a sitios de interés.
http: / /wwvv.psywww.com/index.html
http: / /www.findingstone.com/ main.htm
Otro sitio diseñado para estudiantes y maestros de psicología. Mucha
Sitio web con una gran variedad de información, enlaces y sugerencias
información v múltiples enlaces.
prácticas acerca de diferentes áreas de la psicología.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMÁN ALFAOMEGA


SISIIBUBODIsd 1Э X
• •I л % I

pri8J£ pimuißis

I о|щтс!пз
B IOGRAFÍ A 62

La obra de Sigmund Freud, desarrollada a partir de su conocimiento de la biología, la neurología y la Por su estilo literario y la
psiquiatría, propuso una nueva forma de comprender la personalidad que afectó profundamente a la amplitud y la audacia de sus
cultura occidental. Su concepto de la condición humana, que contradecía de manera abierta las especulaciones, Sigmund Freud
revolucionó el pensamiento, la
opiniones prevalecientes de su tiempo, proporcionaba un método complejo y atractivo para entender
vida y la imaginación de una era
el funcionamiento normal y anormal de la mente. Las ideas de Freud se manifestaron como una
[...] Resultaría difícil encontrar
explosión que resquebrajó las ideas de los intelectuales Victorianos sobre la naturaleza humana. Su
en la historia de las ¡deas, y aun
exploración de los lados oscuros de la psique humana ayudaron a la gente a entender muchos de los en la historia de la religión, a
horrores de la Primera Guerra Mundial, y los traumáticos cambios ocurridos en todos los países que alguien cuya influencia fuera tan
la sufrieron. Freud exploró áreas de la mente que habían sido ocultadas por la moral y la filosofía inmediata, amplia o profunda.
victqrianas. Creó nuevos tratamientos para los enfermos mentales. Su obra cuestionó todos los tabúes (Wollheim, 1971,p. ix)
culturales, religiosos, sociales y científicos. Sus escritos, su personalidad y su empeño por extender los
alcances de sus investigaciones lo colocaron en el centro de un intenso y cambiante círculo de amigos,
discípulos y críticos. Freud sometía sus ideas a una revisión y una reformulación constantes. Es
interesante observar que, entre sus críticos más encarnizados, se contaban muchos a quienes había
supervisado en diversas etapas de sus carreras.
Es imposible exponer todas las contribuciones de Freud en el espacio de un capítulo. Por tanto,
lo que sigue es una deliberada simplificación de un sistema complejo e intrincado. Se trata de un Junto con Marx y Darwin, Freud
repaso cuyo propósito es tornar más inteligible el estudio sistemático de las ideas freudianas, así como es considerado una de las
dar cabida a una mejor comprensión de los teóricos cuya obra muestra una gran influencia de Freud. mentes más influyentes en el
pensamiento moderno de
occidente. (Nolan, 1999)

BIOGRAFIA
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, hoy parte de la Re pública Checa. Freud, quien resumió esta
Cuando él cumplió los cuatro años, su familia sufrió un revés financiero y se mudó a Viena, ciudad en experiencia con las siguientes
la cual Freud permaneció la mayor parte de su vida. En 1938 se trasladó a Inglaterra para escapar de palabras: "El momento decisivo
la ocupación alemana. llegó en 1882, cuando mi
Durante su niñez, Freud fue un excelente estudiante. Pese a la limitada situación económica de maestro, a quien tenía en la más
su familia, la cual obligaba a los ocho miembros a vivir en un pequeño departamento, Sigmund, el alta estima, corrigió la falta de
hijo mayor, tenía su propia habitación e incluso una lámpara de petróleo que usaba para estudiar, previsión de mi padre al
mientras que el resto de la familia tenía que arreglárselas con velas. En el gimnasium siguió recomendarme de manera
observando un desempeño académico sobresaliente: "Fui el mejor de mi clase durante siete años. enfática que, en vista de mi
Gozaba de privilegios especiales y rara vez se me exigía que presentara exámenes" (Freud, 1925a, p. mala posición económica,
9). abandonara mi carrera teórica"
Sin embargo, era tal el antisemitismo que prevalecía en aquellos años en la sociedad austríaca, (1925a, p. 13). Aunado a eso,
que, debido a que Freud era judío, el estudio de casi todas las profesiones, con excepción de medicina Freud se había enamorado y se
y derecho, le estaba vedado. Finalmente, en 1873 decidió ingresar a la Facultad de Medicina de la daba cuenta de que, para
Universidad de Viena, donde permaneció ocho años, tres más de lo habitual. casarse, tendría que obtener un
Durante esos años, Freud trabajó en el laboratorio fisiológico de Ernst Brücke, donde realizó empleo mejor remunerado.
por su cuenta investigaciones histológicas (el estudio de la estructura microscópica del tejido animal y
vegetal) y publicó artículos sobre anatomía y neurología. A los 26 años se graduó como médico.
Continuó trabajando con Brücke un año más, mientras vivía con sus padres. Aspiraba a ocupar el
siguiente puesto vacante en el laboratorio, pero Brücke tenía dos destacados asistentes antes que

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IOGRAFÍ A 63

Era profundamente judío, no en el sentido doctrinal de la expresión, sino por su concepción de la moral, su amor
al ejercicio escéptico de la razón, su desconfianza de la ilusión y la forma de su talento profetice (Bruner, 1956, p.
344)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


64 C APÍTULO 1
S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
Ni en aquellos años ni mucho Adoptó la práctica privada a regañadientes, pero sus intereses seguían centra dos en la
menos en etapas posteriores de mi investigación y la observación científica. Trabajando primero como cirujano y luego como médico
vida, sentí alguna predilección general, se convirtió en "médico residente" del hospital más importante de Viena. Tomó un curso de
particular por la profesión médica. psiquiatría que le sirvió para profundizar en el estudio de las relaciones entre los síntomas mentales y
Más bien, lo que me movía era una
las enfermedades físicas. En 1885 alcanzó el prestigioso puesto de catedrático en la Universidad de
especie de curiosidad, la cual sin
Viena. Su carrera comenzaba a tomar un sesgo prometedor.
embargo me dirigía más a
De 1884 a 1887, Freud realizó algunas de las primeras investigaciones sobre la cocaína; al
cuestiones humanas que a objetos
naturales; tampoco había
principio se sintió impresionado por sus propiedades: "He probado el efecto de la coca, la cual elimina
comprendido la importancia de la el hambre, el sueño y la fatiga, y me ayuda a realizar esfuerzos intelectuales muchas veces superiores
observación como uno de los a los que consigo en condiciones normales" (1963, p. 11). Escribió acerca de los posibles usos
mejores medios para satisfacer terapéuticos de esta sustancia para las perturbaciones físicas y mentales. Posteriormente le
dicha curiosidad. (Freud, 1935, P- preocuparon los efectos adictivos de la droga y suspendió las investigaciones (Byck, 1975).
10) Con el respaldo de Brücke, Freud obtuvo una beca para colaborar con Jean-Martin Charcot en
París, donde estudió las técnicas hipnóticas y participó como intérprete en las cátedras y conferencias
del científico francés (Carroy, 1991). Charcot autorizó a Freud que tradujera sus artículos al alemán
cuando regresara a Viena.
Su trabajo en Francia aumentó su interés en la hipnosis como herramienta terapéutica. Con la
cooperación del distinguido y anciano médico Josef Breuer, Freud (1895) exploró la dinámica de la
histeria. Él mismo se encargó de resumir los resultados: "Los síntomas de los pacientes histéricos
dependen de ciertas escenas impresionantes pero olvidadas en sus vidas (traumas). La terapia que
debía administrarse consistía, pues, en inducir al paciente a recordar y reconstruir estas experiencias
en un estado de hipnosis (catarsis)" (1914, p. 13). Descubrió que la hipnosis no era tan efectiva como
esperaba, pues no permitía al paciente ni al terapeuta vencer la resistencia de aquél a reconstruir los
recuerdos traumáticos. Freud terminó por desechar la hipnosis. En su lugar, permitía que sus
pacientes expresaran con plena libertad cualquier cosa que se les ocurriera, sin importar que sus
palabras guardaran o no alguna relación con los síntomas.
En 1896, Freud utilizó por primera vez el término psicoanálisis para describir su método. En
1897 dio inicio a su autoanálisis. El interés de Freud en los conocimientos sobre el inconsciente que
revelaban los sueños narrados por sus pacientes rindió sus primeros frutos con la publicación, en
1900, de La interpretación de los sueños. Este análisis formal del significado de los sueños, radical para
su tiempo, recibió poca atención, pero hoy muchos lo consideran su obra más importante. Al año
siguiente, Freud publicó otra obra fundamental, Psicopatología de la vida cotidiana, en la que se estudian
los momentos de la vida diaria en los que revelamos deseos ocultos sin percatarnos de lo que hacemos
o decimos. Freud terminó por rodearse de un círculo de médicos interesados en sus investigaciones,
entre los cuales se encontraban Alfred Adler, Sandor Ferenczi, Cari Gustav Jung, Otto Rank, Karl
Abraham y Ernest Jones. Este grupo fundó una sociedad, escribió ensayos y dirigió una publicación.
No tardaron en organizarse grupos de este tipo en numerosos países. Hacia 1910, Freud fue invitado a
Aun la mirada más superficial a mi Estados Unidos para dictar una serie de conferencias en la Clark University, en Worcester, Mas-
obra revelará la inmensa deuda que sachusetts. Sus obras se tradujeron al inglés. Más y más gente comenzó a interesarse en sus teorías.
tengo con los brillantes Freud dedicó el resto de su vida a elaborar, extender y perfeccionar el psicoanálisis. Con el afán
descubrimientos de Freud. (Jung, de conservar el control que ejercía sobre el movimiento psicoanalítico, expulsó a los miembros que
en McGuire, 1974) disentían de sus puntos de vista y exigía una lealtad incondicional hacia su persona y sus ideas. Jung,
Adler y Rank, entre otros, abandonaron el círculo de Freud tras repetidos desacuerdos de orden
Mientras subía al estrado en teórico con él y diferencias personales (Esterson, 2002; Kuhn, 1998). Más tarde, cada uno de ellos
Worcester para dictar mis "Cinco fundó su propia escuela.
conferencias" en torno al
psicoanálisis, me pareció vivir una
especie de increíble ensueño: el
psicoanálisis ya no era producto del
delirio.se había convertido en una
parte valiosa de la realidad. (Freud,
1925a, p. 104)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


B IOGRAFÍ A 65
Freud escribió exhaustivamente. Sus obras completas comprenden 24 volúmenes e incluyen
ensayos relacionados con detalles de la práctica clínica, una serie de conferencias en las que se expone
a fondo la teoría psicoanalítica y monografías especializadas sobre temas religiosos y culturales.
Intentó construir una estructura que significara una reorientación de la psiquiatría. Temía que los
analistas que habían desertado de su círculo pervirtieran los procedimientos que había establecido y
diluyeran la fuerza y las posibilidades del psicoanálisis. Sobre todo, quería impedir la distorsión y el
abuso de la teoría psicoanalítica. Cuando, por ejemplo, en 1931 Ferenczi modificó los procedimientos
freudianos definiendo la situación psicoanalítica como una esfera en que los afectos podían
expresarse más libremente, Freud le escribió:

Veo que nuestras diferencias han alcanzado un punto insostenible respecto a un deta lle que
bien vale la pena discutir. Para nadie es un secreto que usted besa a sus pacientes y permite
que ellas lo besen [...] Ahora bien, no pertenezco al grupo de personas que, por puritanismo o
por consideración a las convenciones burguesas, condenan las pequeñas gratificaciones
eróticas de ese tipo [...] Hasta ahora, en la aplicación de nuestras técnicas hemos llegado a la
conclusión de que las pacientes no deben recibir gratificaciones eróticas.
Imagine usted ahora cuáles serían los resultados de la divulgación de su técnica. No hay
revolucionario que no haya sido expulsado del campo por otro más radical. Muchos
pensadores independientes en las cuestiones técnicas dirán: ¿por qué limitarse a un beso?
(Jones, 1955, pp. 163-164)

A pesar de que su salud se deterioraba día tras día, Freud logró mantener sus consultas
privadas, un horario para escribir y una correspondencia cada vez más nutrida, incluso respondiendo
cartas de desconocidos que le pedían ayuda (Benjamín y Dixon, 1996). Las críticas contra él se
recrudecieron a medida que su obra se popularizaba. En 1933 los nazis, ofendidos por la franqueza
con la que abordaba los problemas sexuales, quemaron una pila de libros suyos en Berlín. Al
respecto, Freud comentó: "Estamos progresando. En la Edad Media se me habría condenado a la
hoguera, mientras que hoy se conforman con quemar mis libros" (Jones, 1957).
Su última obra, Introducción al psicoanálisis (1940), comienza con una advertencia directa a los
críticos: "Las enseñanzas del psicoanálisis se basan en un número incalculable de observaciones y
experiencias y sólo quien haya realizado una y otra vez dichas observaciones en sí mismo y en otros
podrá emitir un juicio apropiado en torno del psicoanálisis" (p. 1). Nadie que, como yo, conjure al
Los últimos años de Freud fueron difíciles. A partir de 1923 su salud declinó cada vez más, más maligno de los mal
pues padecía cáncer en la boca y en las mandíbulas. Sufría dolores casi continuos y fue sometido a 33 domeñados demonios que habitan
operaciones para contener el avance de los tumores. Cuando en 1938 los alemanes invadieron Austria el corazón humano y se atreva a
y amenazaron a Anna, su hija, Freud huyó a Londres, donde murió un año después. luchar con él, puede alentar la
esperanza de salir ¡leso de tal
Por desgracia, el amigo íntimo y primer biógrafo de Freud, Ernest Jones, presenta una
aventura. (Freud, 1905b)
semblanza aséptica del maestro (Steiner, 2000), por lo que fue necesario que las generaciones
siguientes se encargaran de elaborar una biografía mas objetiva (Gay, 1988). Muchos criticaron a
Freud por una supuesta relación amorosa con su cuñada (O'Brien, 1991), por carecer de honestidad
profesional (Masson, 1984; Newton, 1995) y por violar flagrantemente las reglas de confidencialidad
del psicoanálisis (Goleman, 1990; Hamilton, 1991). También se le acusó de distorsionar los detalles de
algunos de sus casos más célebres (Decker, 1991) e incluso de erigirse en "el falso profeta del mun do
de las drogas" (Thornton, 1984).
Sólo la innegable importancia de las teorías freudianas justifica la publicación de estas críticas.
En última instancia, la influencia de Freud puede inferirse no sólo del constante interés y los debates
que han suscitado aspectos de la teoría psicoanalítica sino, en mayor medida, de la cantidad de
conceptos freudianos que han engrosado

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


66 S IGMUND
C APITULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

el acervo cultural de occidente. Debemos a Freud el haber iluminado parcialmente la dialéctica del
mundo que alienta en los estratos inferiores de la conciencia.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
El pensamiento de Freud fue una original síntesis de su contacto con ideas filosóficas, su educación en
el rigor científico y sus propias experiencias con el inconsciente.

Filosofía
En sus tiempos de estudiante en la Universidad de Viena, Freud recibió la influencia del poeta
romántico alemán Clemens Brentano y estableció sus primeros contactos con las ideas de Friedrich
Nietzsche (Goode, 1991a). Para este último, por ejemplo, las ideas morales tenían por fuente la
agresión interiorizada. Los conceptos de Freud también presentan cierta afinidad con las ideas de
Arthur Schopenhauer. Ambos tienen en común la forma en que visualizan la voluntad, la importancia
que atribuyen a la sexualidad como factor de formación de la conducta, el dominio de las emociones
sobre la razón y la centralidad de la represión, es decir, la negación de las propias experiencias
(Godde, 1991b).

de que se trataba de una máquina que pronto funcionaría sola [...] todo eso era perfectamente claro y aún lo es.
Naturalmente no sé cómo contener mi alegría. (Freud, carta a Fliess, en Bonaparte, 1954)

A veces salgo de sus cátedras [de


Charcot] [...] con una idea
totalmente nueva de la perfección
[...] Ningún otro hombre ha
influido en mí de la misma manera.
(Freud, en E. Freud, 1961, pp.
184-185)

Una noche de la semana pasada


mientras trabajaba arduamente
atormentado con esa justa dosis de
dolor que parece ser el mejor
estímulo para hacer funcionar mi
cerebro, las barreras se levantaron
repentinamente, el velo se corrió y
tuve una visión clara de la conexión
entre los detalles de la neurosis y
las condiciones que hacen posible
la conciencia.Todo parecía estar
conectado, todos los elementos
encajaban y yo tenía la impresión

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


67 S IGMUND
C APITULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
poetas románticos, incluso Henry James, novelista y contemporáneo de Freud. La contribución de éste
Biología
radica en haber observado esta parte de la mente, junto con sus orígenes y contenido, utilizando las
Una parte de la fe de Freud en recién creadas herramientas del análisis científico. La obra de Freud y el interés al que dio lugar
los orígenes biológicos de la hicieron del inconsciente una parte de nuestro léxico común.
conciencia se remonta a las Los esfuerzos de Freud por desarrollar una psicología basada en la neurología (1895) pudieron
ideas de Brücke, quien alguna haberse originado en sus primeras y elaboradas investigaciones con la cocaína (Fuller, 1992). Este
vez juró regirse por la siguiente modelo, que al final fue desechado por su propio creador, fue reconstruido y considerado por algunos
proposición que, para aquellos expertos como el primer exponente, no por olvidado menos brillante, de las teorías contemporáneas
tiempos, resultaba generosa y que asocian los cambios en la química cerebral con los estados emocionales (Pribram, 1962).
optimista:

En el organismo no
prevalece ninguna otra
fuerza que no sean las
físicas y químicas...
(Rycroft, 1972, p. 14)

Charcot demostró que


era posible inducir o mitigar los
síntomas histéricos mediante
sugestión hipnótica. Al igual
que otros investigadores, Freud
observó que en la histeria los
pacientes manifiestan síntomas
que, desde el punto de vista
fisiológico, resultan imposibles.
Por ejemplo, en los casos de
anestesia del guante, la persona
no puede "sentir" su mano, aun
cuando las sensaciones de la
muñeca y el brazo sean
normales. Puesto que los
nervios proceden desde el
hombro hasta la mano, no
puede haber una causa física
que explique este síntoma. Para
Freud, era claro que la histeria
tenía causas que requerían una
explicación psicológica.

El inconsciente
Freud no descubrió el
inconsciente. Los antiguos
griegos y los sufís, entre otros,
recomendaban el estudio de los
sueños. Poco antes de la época
de Freud, Johann Wolfgang von
Goethe y Friedrich von Schiller
"habían buscado las raíces de la
creación poética en el
inconsciente" (Gay, 1988, p.
128), al igual que muchos
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C O NCEPTOS PR INCIPALES
21

CONCEPTOS PRINCIPALES
Detrás de todas las ideas freudianas se encuentra el supuesto de que el cuerpo es la única fuente de la
energía mental. Freud anhelaba el advenimiento de una época en que todos los fenómenos mentales
pudieran explicarse haciendo referencia directa a la fisiología del cerebro (Sulloway, 1979). En su
intento por crear una teoría que abarcara toda la actividad mental, Freud partió de un modelo
biológico. Entre sus conceptos más significativos se encuentran la división estructural de las partes de
la mente, sus etapas de desarrollo, su aprovechamiento de la energía y los factores que la impulsan.

Determinismo psíquico
Muchos de los más descon-
Freud suponía que no había discontinuidades en la vida mental y que todos los pensamientos y todas
certantes y aparentemente
las conductas poseen un significado preciso. Afirmaba que nada ocurre al azar, regla a la que tampoco
arbitrarios aspectos de la teoría
se sustraían los procesos mentales. Cada pensamiento, sensación, recuerdo o acto tiene una o varias psicoanalítica constituyen [...] ya
causas. Todos los fenómenos mentales advienen por medio de una intención consciente o inconsciente sea supuestos biológicos ocultos o
y están determinados por los sucesos que los preceden. Parecería que muchos fenómenos mentales resultados directos de dichos
ocurren de manera espontánea; sin embargo, Freud negó esto y comenzó a investigar y a describir los supuestos. (Halt, 1965, p. 94)
lazos ocultos que vinculan los hechos conscientes.

Consciente, preconsciente, inconsciente


Freud describía a la mente como si estuviera dividida en tres partes:

El consciente. El consciente se explica por sí mismo, de ahí que haya sido la parte de la mente No hay necesidad de definir lo que
que más preocupaba a la ciencia... hasta Freud. No obstante, el consciente es sólo una pequeña hemos dado en llamar "consciente".
fracción de la mente, pues sólo comprende lo que percibimos en el momento. Aunque Freud nunca Es lo mismo que la conciencia de

descuidó los mecanismos de la conciencia, le interesaban mucho más las regiones de la conciencia los filósofos y las opiniones de la
vida cotidiana. (Freud, 1940, p. 16)
menos evidentes y exploradas, para las cuales acuñó los nombres de preconsciente e inconsciente
(Herzog, 1991).

El preconsciente. Estrictamente hablando, el preconsciente es una parte del inconsciente, pero


una parte que fácilmente puede ser consciente. Porciones accesibles de la memoria son parte del
preconsciente y comprenden, por ejemplo, el recuerdo de todo lo que hizo una persona el día de ayer,
un apellido, domicilios, la fecha de la conquista española, los platillos preferidos, el olor de las hojas
quemadas y un pastel de íom\a curiosa que comió durante una fiesta infantil de cumpleaños. El
preconsciente hace las veces de un almacén para los recuerdos de la conciencia funcional.

El inconsciente. Freud afirmó que cuando un pensamiento o un sentimiento consciente no


parece guardar relación con los pensamientos y sentimientos que le preceden se debe a que las
conexiones son reales pero inconscientes. Esta aparente discontinuidad se resuelve cuando se
detectan los lazos inconscientes. Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han
sido conscientes y a los que la conciencia nunca podrá acceder. Además, existe cierto material que ha
sido desterrado de la conciencia debido a la censura o la represión. Ese material no se olvida ni se
pierde, pero tampoco se recuerda; sigue afectando la conciencia, pero de manera indirecta.
Los materiales inconscientes se caracterizan por su vivacidad y su inmediatez. "Por experiencia,
sabemos que los procesos mentales inconscientes son 'atemporales' en sí mismos. Esto significa, en Ciertas incongruencias de nuestras
funciones y ciertos desempeños
principio, que no se distribuyen cronológicamente, el tiempo no puede modificarlos y no se les puede
que son aparentemente no
aplicar el concepto del tiempo" (Freud, en Fodor y Gaynor, 1958, p. 162). Hay recuerdos con décadas
intencionales resultan estar bien
de antigüedad que, al ascender a la conciencia, conservan toda la fuerza emotiva que les dio origen. fundados al someterse a la

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


investigación psicoanalítica. (Freud, 1901)

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


70 C APITULO 1
S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

Las pulsiones
El término pulsión (trieb en alemán) ha sido traducido erróneamente-eomo "instinto" (Bettelheim,
1982, pp. 87-88). Las pulsiones son presiones para actuar, sin que medie una intención consciente, en la
consecución de ciertos fines. Estas pulsiones son "la causa última de toda actividad" (Freud, 1940, p. 5).
Freud denominó "necesidades" a los aspectos físicos y "deseos" a los aspectos mentales de las
pulsiones. Las necesidades y los deseos son lo que impulsa a las personas a realizar sus actos.
Todas las pulsiones tienen cuatro componentes: una fuente, un fin, una intensidad v un objeto. Al
No es posible circunscribir una u
manifestarse la necesidad, la fuente es una parte o la totalidad del cuerpo. El fin consiste en reducir la
otra pulsión básica a una sola
necesidad hasta que no se requiera actuar más, es decir, hasta que el organismo consiga la satisfacción
región de la mente. Necesaria-
mente se encuentran en todas
que desea ahora. La intensidad es la cantidad de energía, fuerza o presión que se utiliza para satisfacer
partes. (Freud, 1940) o gratificar la pulsión, la cual está determinada por la urgencia de la necesidad subyaciente. El objeto
de la pulsión es cualquier cosa o acto con el que se alcanza la satisfacción del deseo original.
Consideremos la forma en que se expresan estos elementos en una persona sedienta.
Gradualmente, el cuerpo se deshidrata hasta que necesita tomar más líquidos; aquí, la fuente está
representada por la necesidad cada vez mayor de consumir líquidos. A medida que aquélla crece, la
sed comienza a percibirse; al no saciarse, se torna más pronunciada. La fuerza crece junto con la
intensidad o la energía de que ha de disponerse para hacer algo que permita mitigar la sed. El fin es
reducir la tensión. La solución no consiste simplemente en tomar líquidos —leche, agua o cerveza—,
sino en realizar todos los actos que ayuden a reducir la tensión. Dichos actos pueden incluir levantarse,
ir a la cocina, elegir una bebida y tomarla. Un punto crítico para recordar es que la pulsión puede ser
satisfecha parcial o totalmente de diferentes maneras. Entre los animales, es frecuente que la capacidad
de satisfacer necesidades se circunscriba a ' pautas de conductas estereotipadas. Las pulsiones
humanas sólo inician la necesidad de actuar; no predeterminan una acción particular ni la forma en que
habrá de realizarse. El número de soluciones de que dispone el individuo representa la suma de su
necesidad biológica original, el deseo mental (que puede o no ser consciente) y una multiplicidad de
ideas, hábitos y opciones disponibles.
Freud suponía que una pauta normal, sana, tiene por objeto reducir la tensión a los niveles que,
hasta ese momento, se tienen por aceptables. Una persona imbuida con una necesidad seguirá
buscando actividades que reduzcan la tensión original. El ciclo conductual completo, de la relajación a
la tensión y la actividad y de nuevo a la relajación, se denomina modelo de tensión-reducción. Las
tensiones se resuelven restituyendo al cuerpo el estado de equilibrio del que gozaba antes de que se
manifestara la necesidad.

Pulsiones básicas. Freud desarrolló dos descripciones de pulsiones básicas. En el primer modelo
describía dos fuerzas opuestas: la sexual (más generalmente, la erótica o físicamente gratificante) y la
agresiva o destructiva. Posteriormente describió esas fuerzas de manera más amplia, es decir, como
propicias a la vida o como conducentes a la muerte (y a la destrucción). Ambas formulaciones
suponían un par de conflictos biológicos, incesantes e irresolubles.
Freud estaba impresionado con la diversidad y la complejidad de la conducta que resulta de la
fusión de las pulsiones básicas. "Las pulsiones sexuales son notables por su plasticidad, por la
facilidad con la que cambian de objetivo, por su intercambia-bilidad, en suma, por la espontaneidad
con la que pueden sustituir una forma de gratificación por otra, así como por la forma en que se les
puede mantener en suspenso" (1933, p. 97). Lo que Freud observaba era que el "objeto" puede ser una
amplia variedad de cosas. El deseo sexual, por ejemplo, puede ser satisfecho mediante la actividad
sexual, pero también mirando filmes eróticos, contemplando imágenes, leyendo acerca

ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD1M


LA ESTRUCTURA DE LA PERSONAL IDAD
23

de otras personas, fantaseando, comiendo, bebiendo, e incluso haciendo ejercicio. Las pulsiones son
los canales a través de los cuales puede fluir la energía, pero ésta se rige por sus propias leyes.

La libido y la energía agresiva


Una persona cae en la neurosis si
Cada una de estas pulsiones generalizadas tiene su propia fuente de energía. La libido (palabra de
su ego ha perdido la capacidad de
origen latino que designa el deseo) es la energía disponible para las pulsiones de la vida. "Su
asignar su libido de alguna
producción, incremento o disminución, su distribución y su desplazamiento deben representar manera. (Freud, 1916)
ocasiones inmejorables para explicar los fenómenos psicosexuales observados" (Freud, 1905a, p. 118).
Una de las características más notables de la libido es su "movilidad", es decir, la facilidad con
la que puede pasar de una a otra área de atención. Freud representaba la naturaleza volátil de las
respuestas emocionales como un flujo de energía desplazándose dentro y fuera de las áreas de interés
más inmediatas.
La energía agresiva, o pulsión de muerte, no tiene un nombre especial. Se ha supuesto que
tiene las mismas propiedades generales de la libido.

La catexia
La catexia es el proceso mediante el cual la energía libidinal de la psique es atraída a o se invierte en
una persona, idea o cosa. Al perder movilidad, la libido que pasa por este proceso no puede ya
desplazarse hacia objetos nuevos pues echa raíces en cualquier parte de la psique que logre atraerla y
mantenerla.
Hay ciertas condiciones
La palabra alemana que empleaba Freud, Besetzung, significa tanto "ocupar" como "invertir".
patológicas que no parecen
Si imaginamos el acervo de energía libidinal como una cantidad de dinero, la catexia es el proceso
dejarnos otra opción que postular
mediante el cual se invierten esos fondos. Cuando una parte de dicha energía es invertida u ocupada, que el sujeto utiliza una cantidad
permanece allí permitiendo que el resto se invierta en otra parte. Por ejemplo, los estudios específica de energía, la cual
psicoanalíticos acerca del duelo interpretan la ausencia de interés en las actividades y asuntos distribuye en proporciones
cotidianos y la excesiva preocupación por el reciente deceso como una retirada de la libido respecto a variables en sus relaciones con los
las relaciones normales y, por ende, como una catexia extrema de la persona perdida. objetos y consigo mismo.
La teoría psicoanalítica se ocupa de detectar el área en que la libido ha sido invertida (LaPlanche y Pontalis, 1973, p.65)

inadecuadamente. Cuando se libera o se desvía, esta misma energía se canaliza a la satisfacción de


otras necesidades. La necesidad de dar libre curso a las energías contenidas también forma parte de
las ideas de Cari Rogers y Abraham Maslow, así como del budismo y el sufismo. Aunque estas
teorías difieren en cuanto al origen de la energía psíquica, todas coinciden con Freud en que la
identificación y la canalización de esta forma de energía representan un aspecto decisivo para la
comprensión de la personalidad.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
Freud observó en sus pacientes series interminables de conflictos y compromisos psíquicos. Percibió
contradicciones entre las diferentes pulsiones, mecanismos represivos de las prohibiciones sociales
contra los procesos biológicos y conflictos entre las formas de enfrentar o resolver determinadas
situaciones. No fue sino hasta muchos años después cuando Freud infundió orden en este aparente
caos al proponer tres elementos estructurales básicos de la psique: el ello, el yo y el superyó. Aunque
hoy contamos con traducciones de aceptación general, resultan tan artificiosas y abstractas que
parecen denotar otras cosas respecto de lo que Freud intentaba expresar al usarlas (Solms, 1998). Los
vocablos que empleó para estos elementos eran simples y directos: Das es (ello) significa "eso", das Ich
(yo) significa "yo" y das uber-Ich (superyó) significa "sobre mí". Es

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E TAPAS DEL DESARROLLO PSI COSEXUAL 73
ya demasiado tarde para reparar los prejuicios causados por las primeras traducciones de las obras de Freud
en inglés. Muchos traductores se propusieron oscurecer el estilo freudiano a fin de que sonara más científico,
lo cual resultaba más atractivo para la mentalidad estadounidense que imperaba en aquellos años
(Bettelheim, 1982).

El ello
No hay nada en el ello que El ello es el núcleo original del cual se deriva el resto de la personalidad. Posee una naturaleza
corresponda al concepto del biológica y contiene la reserva de energía para todas las áreas de la personalidad. El ello en sí mismo
tiempo ni reconocimiento del es primitivo y desorganizado. "Las leyes lógicas del pensamiento no se aplican al ello" (Freud, 1933, p.
transcurso de éste, y (lo que resulta 73). Además, el ello no es modificado a medida que la persona crece y madura. La experiencia no
muy significativo y digno de
ejerce ninguna influencia en él debido a que este estrato de la mente no tiene contacto con el mundo
atención para la reflexión
exterior. Sus cometidos son simples y directos: reducir la tensión, incrementar el placer y minimizar el
filosófica) no hay alteración de los
dolor. El ello cumple con estas funciones a través de los actos reflejos (reacciones automáticas como
procesos mentales por el paso del
tiempo [...] Naturalmente, el ello estornudar o parpadear) y usando otras partes de la mente.
no sabe de valores, ni del bien ni El ello puede compararse con un rey ciego que goza de poder y autoridad absolutos, pero al
del mal ni de la moral. (Freud, que sus consejeros privados, principalmente el yo, le indican cómo y cuándo ejercer dicho poder. El
1933, p. 74) contenido del ello tiene un carácter casi totalmente inconsciente. Comprende pensamientos que
nunca se han tornado conscientes e ideas que se han rechazado por inaceptables para la conciencia.
Según Freud, las experiencias que se han negado o reprimido pueden afectar la conducta de la
persona con una intensidad no disminuida por el tiempo y sin la intervención de la parte consciente.

El yo
El yo es la parte de la psique que mantiene contacto con la realidad externa. Se desarrolla fuera del
ello, cuando el niño adquiere conciencia de su propia identidad, con el fin de ejecutar y moderar sus
exigencias constantes. Para conseguir esto, el yo, como la corteza de un árbol, protege al ello pero
también le sustrae energía. Su misión consiste en preservar la salud, la seguridad y la cordura de la
personalidad. Freud postuló que el yo cumple varias funciones en relación con los mundos exterior e
interior, cuyas exigencias se esfuerza por satisfacer.
Sus principales características incluyen el control de los movimientos volunta rios y cualquier
[Podemos] asegurar que el yo
actividad que tenga por fin la autoconservación. Toma conciencia de los hechos externos, los
representa la razón y el sentido
relaciona con el pasado y, mediante la actividad, evita la condición, se adapta o modifica el mundo
común, mientras que el ello
exterior con el objetivo de hacerlo más seguro o más confortable. Respecto a los "hechos internos", el
representa las pasiones no
yo se esfuerza por mantener el control sobre "las exigencias de las pulsiones; decide si aquéllas deben
contenidas. (Freud, 1933)
ser satisfechas, pospone dicha satisfacción para tiempos y circunstancias más favorables en el mundo
exterior o suprime del todo sus excitaciones" (1940, pp. 2-3). Las actividades del yo son para regular el
nivel de tensión producido por los estímulos internos o externos. Los aumentos de la tensión se
perciben como dolor, mientras que su disminución se experimenta como placer. Por consiguiente, el
yo persigue el placer e intenta evitar o reducir al mínimo el dolor.
Así, el yo fue creado por el ello en un intento por controlar la tensión. Sin embar go, para
lograrlo, el yo debe a su vez controlar o modular las pulsiones del ello a fin de que la persona adopte
enfoques realistas en su estilo de vida.
El acto de salir a una cita representa un ejemplo de la forma en que el yo controla las pulsiones
sexuales. El ello percibe la tensión generada por el deseo sexual insatisfecho por lo que, sin la
influencia del yo, reduciría esta tensión mediante la actividad sexual directa e inmediata. Empero, en
el contexto de una cita, el yo determina a cuánta energía sexual es posible dar expresión, así como
establecer las situaciones en las que

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


S IGMUND
74 F REUD
C APÍTULO 1
Y EL PSICOA NÁLISI S

el contacto sexual resultaría más satisfactorio. Así, el ello responde a las necesidades y el yo a las
oportunidades.

El superyó
[El superyó] semeja una
Esta última parte de la estructura de la personalidad surge del yo. El superyó sirve como juez o
organización policiaca secreta,
censor de las actividades y reflexiones del yo. Es el almacén de los códigos morales, de las normas de
infalible al detectar cualquier
conducta y de las construcciones que conforman las inhibiciones de la personalidad. Freud describe
tendencia a las pulsiones
tres funciones del superyó: la conciencia, la autoobservación y la formación de ideales. Como prohibidas, particularmente de
conciencia, el superyó se dedica a limitar, prohibir o juzgar la actividad consciente, aunque también tipo agresivo, y al castigar de
puede intervenir de manera inconsciente. Las restricciones inconscientes son indirectas, pues se manera implacable a la persona
manifiestan como compulsiones o prohibiciones. "La víctima... se comporta como si estuviera cada vez que descubre la
dominada por un sentimiento del que ella no sabe nada" (1907, p. 123). presencia de dichos impulsos.
El superyó desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la persona. "De hecho, el superyó (Horney, 1939, p. 2 1 I )
del niño se forma no sobre el modelo de sus padres, sino del superyó de éstos; su contenido es el
mismo y se convierte en el vehículo de la tradición... que se han propagado a sí mismas de esta forma El psicoanálisis es el primer
sistema psicológico que considera
de generación en generación (1993, p. 39). Por consiguiente, el niño no sólo aprende de las
seriamente el cuerpo humano
restricciones reales de cualquier situación, sino también de los conceptos morales de los padres.
como un lugar para vivir [...] El
psicoanálisis es profundamente
biológico. (Le Barre, 1968)

Relación entre los tres subsistemas


El objetivo fundamental de la psique es mantener —y cuando lo pierde, recuperar— un nivel
aceptable de equilibrio dinámico que maximice el placer de la reducción de la tensión. La energía que
se emplea para cumplir con esta misión proviene del ello, el cual posee una naturaleza primitiva e
instintiva. El yo, emanado del ello, se encarga de controlar de manera realista las pulsiones básicas
del ello. También se ocupa de mediar entre las demandas del ello, las restricciones del superyó y la
realidad externa. El superyó, al derivarse del yo, opera como freno moral o contrafuerza de las
preocupaciones prácticas de este último, con lo que se establece una serie de directrices que definen y
limitan la flexibilidad del yo.
El ello es totalmente inconsciente, mientras que el yo y el superyó lo son sólo en parte. "Ciertas
partes significativas del yo y del superyó pueden permanecer en un estado inconsciente; de hecho,
normalmente son inconscientes. Esto significa que la persona ignora todo lo relacionado con sus
contenidos y que requiere considerable esfuerzo para adquirir conciencia de ellos" (Freud, 1933, p.
69).
El psicoanálisis, método terapéutico desarrollado por Freud, tiene como objetivo principal
fortalecer el yo, independizarlo de las severas limitaciones del superyó e incrementar su capacidad de
concientizar y controlar el material que ha sido reprimido o se encuentra oculto en el ello.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL


Cuando el lactante se convierte en niño, el niño en adolescente y el adolescente en adulto, ocurren
cambios en lo que se desea y en la forma como tales deseos son satisfechos. Los cambiantes modos de
gratificación y las áreas físicas en que opera, son los elementos básicos de la descripción freudiana de
las etapas de desarrollo. Freud emplea el término fijación para describir lo que ocurre cuando la
persona no pasa de una etapa a otra de manera normal y se queda anclada en una etapa en particular.
La persona con fijaciones en una etapa intentará gratificar sus necesidades de formas más simples o
infantiles.
E TAPAS DEL DESARROLLO PSI COSEXUAL 75

La etapa oral
La etapa oral comienza en el nacimiento, cuando tanto las necesidades como la gra tificación se concentran
principalmente en los labios, la lengua y poco después en los dientes. La pulsión básica del lactante no se dirige a
lo social o a lo interpersonal sino, simplemente, a consumir alimentos y aliviar las tensiones producidas por el
hambre, la sed y el cansancio. Mientras es amamantado y cuando duerme, el bebé es arrullado, acariciado y
mimado. El pequeño asocia estos eventos con el placer y con la reducción de tensiones.
La boca es la primera parte del cuerpo que el lactante controla; la mayoría de la energía libidinal que posee
se dirige o se concentra ahí. A medida que el niño madura, otras partes del cuerpo se desarrollan y se convierten
en importantes sitios de gratificación. Sin embargo, una parte de esa energía queda permanentemente invertida en
la gratificación oral. Entre los adultos, hay numerosos hábitos orales bien establecidos v un continuo interés en
mantener los placeres orales. Comer, succionar, masticar, fumar, morder, lamer o chasquear los labios son
expresiones físicas de estos intereses. Las personas que constantemente mordisquean algo, los fumadores y
quienes consumen alimentos en exceso tendrían una fijación parcial en la etapa oral.
La etapa oral tardía, después de que brotan los dientes, incluye la gratificación de los instintos agresivos.
Morder el pezón, lo cual causa dolor a la madre y se traduce en un cambio en la forma de alimentación del
pequeño, es un ejemplo de esta conducta. Se considera que los sarcasmos de los adultos, desmenuzar los
alimentos y los chismo-rreos se relacionan con esta etapa del desarrollo.
Es normal conservar cierto interés en los placeres orales. Sólo cabe considerar patológica esta forma de
gratificación cuando adquiere un carácter dominante, esto es, cuando la persona depende en exceso de los
hábitos orales para liberar la ansiedad o la tensión no relacionadas con el hambre o la sed.

La etapa anal
Cuando el niño crece descubre nuevas áreas de tensión y gratificación. Entre los dos y los cuatro años, los niños
generalmente aprenden a controlar el esfínter y la vejiga, y prestan especial atención a la micción y la defecación.
Aprender a usar el sanitario da lugar a un natural interés en el autodescubrimiento. El incremento en el control
fisiológico se acompaña de la revelación de que dicho control representa una nueva fuente de placer. Por
añadidura, el niño no tarda en descubrir que, cuanto mayor es el control que ejerce sobre sus funciones, tanto más
frecuentes son la atención y las frases de elogio de sus padres. Pero lo contrario también es cierto: la preocupación
de los padres por el uso adecuado del sanitario permite al niño exigir atención tanto sobre el control exitoso como
sobre los errores.
Las características de la edad adulta asociadas con la fijación parcial en la etapa anal son el excesivo orden,
parsimonia y obstinación. Freud observaba que estos tres rasgos caracterológicos suelen manifestarse de manera
conjunta. El hablaba del "carácter anal" cuya conducta se vincula estrechamente con las experiencias adversas
sufridas durante esa etapa del desarrollo infantil.
Parte de la confusión que a veces acompaña a la etapa anal es la aparente contradicción entre los elogios
indiscriminados y el reconocimiento, por una parte, y la idea de que la evacuación es una cosa "sucia" que debe
hacerse en secreto, por la otra. Al principio, el niño no entiende el valor que se atribuye a la actividad intestinal y
urinaria. A los niños pequeños les complace observar la acción del retrete al tirar de la cadena; a menudo
gesticulan o se despiden de sus evacuaciones. No es inusual que tomen una parte de sus excrementos y los
ofrezcan a sus padres como regalo. Después de haber recibido elogios por evacuar, los sorprende y desconcierta si
los padres reaccionan con disgusto. No hay otras áreas de la vida contemporánea en las que se

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

FEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E TAPAS DEL DESARROLLO PSI COSEXUAL 76
observen tantas prohibiciones y tabúes como en el control de esfínteres y las conductas típicas de la
etapa anal.

La etapa fálica
A partir de los tres años el niño pasa a la etapa fálica, la cual se centra en los genitales. Freud sostenía
que la forma más exacta de denominar esta etapa es como fálica, ya que es un periodo en el que el
niño o la niña adquiere conciencia ya sea de tener un pene o de no tenerlo. Es la primera etapa en la
que el pequeño toma conciencia de las diferencias sexuales.
Freud intentó entender las tensiones que experimenta el niño durante la excitación sexual, es
decir, el placer que brinda la estimulación de las áreas genitales. En la mente del niño, esta excitación
se asocia con la estrecha presencia física de los padres. Para el pequeño, resulta cada vez más difícil
satisfacer el deseo de este contacto; en otras palabras, lucha por conseguir la intimidad que
mantienen sus padres. Esta etapa se caracteriza por el deseo de dormir con los padres y por los celos
que suscita la atención que ellos se brindan. Con base en sus observaciones, Freud concluyó que
durante este periodo tanto los varones como las mujeres adquieren temores hacia las cuestiones
sexuales.
Para Freud, los niños en la etapa fálica reaccionan a la presencia de los padres como amenazas
potenciales contra la satisfacción de sus necesidades. Así, para el niño que desea estar cerca de su
madre, el padre asume algunas de las características del rival. AI mismo tiempo, el niño siente amor y
afecto por su padre, por lo cual ve a su madre como una rival. El niño se encuentra en la difícil
posición de temer y desear a los padres.
En el caso de los hombres, Freud denominó a este conflicto complejo de Edipo, en referencia al
héroe trágico de las obras del dramaturgo griego Sófocles. Según la versión más popular del mito,
Edipo (sin saber que ambos eran sus padres) mata a su padre y más tarde se casa con su madre.
Cuando al final sabe a quién mató y con quién se casó, Edipo se castiga arrancándose los ojos. Freud
creía que todos los niños varones reproducen interiormente este drama, es decir, desean poseer a la
madre y para alcanzar este objetivo, deben matar al padre. Sin embargo, el padre también inspira te-
mor de que lo castre y lo reduzca a un ser asexuado. Nunca podrá suprimirse por completo la
ansiedad que produce la idea de la castración, el amor y el temor hacia el padre y el amor y el deseo
sexual hacia la madre. Durante la infancia, este complejo queda reprimido. Entre las primeras tareas
del superyó en desarrollo está el mantener fuera de la conciencia este perturbador conflicto y
proteger al niño contra su manifestación.
Para las niñas el problema es similar, aun cuando su expresión y solución adopten un sesgo
diferente. La niña desea al padre, por lo que percibe a la madre como su rival más importante. En
gran medida, los varones reprimen sus sentimientos por el temor a la castración; para las chicas, las
cosas son diferentes. La represión de sus deseos es menos severa y radical. Tal ausencia de intensidad
les permite "mantenerse en una situación edípica durante un periodo indefinido. Esta situación no se
supera sino hasta mucho después, y ello de manera incompleta" (Freud, 1933, p. 129). Los conceptos Así que a ustedes tampoco se les
de Freud acerca de las mujeres y su desarrollo psicológico han sido objeto de constantes críticas, escapa que el complejo de Edipo
como se explicará más adelante y en otros capítulos. se encuentra en la raíz del
sentimiento religioso. ¡Bravo!
El periodo de latericia. Cualquiera que sea la solución que se dé a la lucha, la mayor parte de los (Freud, carta a Jung, en McGuire,
1974)
niños modifican la relación con sus padres después de los cinco años, cuando comienzan a establecer
vínculos con los compañeros, la escuela, los deportes y otras actividades. Esta fase, que transcurre de
los cinco o seis años hasta el inicio de la pubertad, se conoce como periodo de latencia. Es un tiempo
en el que los deseos sexuales insatisfechos de la etapa fálica son reprimidos exitosamente por el
superyó.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Desde entonces, hasta la pubertad [...] la sexualidad no experimenta ningún progreso; al
contrario, los deseos sexuales disminuyen y mucho de lo que el niño practicaba o sabía hasta
entonces es abandonado y relegado al olvido. En este periodo, después de que ha decaído el
primer florecimiento de la sexualidad, el yo adquiere actitudes como la vergüenza, el disgusto
y la moralidad, destinadas a resistir las acometidas subsecuentes de la pubertad y para
canalizar los nuevos deseos sexuales. (1926, p. 216)

Tanto para los padres como para los hijos, éste es un periodo relativamente apacible y sin
fenómenos psicológicos dignos de atención.

La etapa genital
Todos los aspectos del complejo
El último periodo del desarrollo biológico y psicológico, la etapa genital, ocurre con el inicio de la
de Edipo femenino han sido
pubertad y el consecuente retorno de la energía libidinal a los órganos sexuales. Ahora, los jóvenes
efectivamente criticados, usando
datos y métodos empíricos de los
de uno y otro sexo conocen sus diferencias sexuales y buscan formas de colmar sus necesidades
que no se disponía en la época de eróticas y personales. Freud consideraba que la homosexualidad en esta etapa se debía a la falta de
Freud. (Emmanuel, 1992, p. 27) un desarrollo adecuado, ,una postura que aún se adopta en algunos círculos pese a los estudios
contemporáneos sobre la variedad de desarrollo sexual sano.

CONCEPTOS FREUDIANOS ACERCA DE LAS MUJERES


Las ideas de Freud acerca de las mujeres, basadas inicialmente en las diferencias biológicas entre
ambos sexos, han sido objeto de una crítica cada vez más intensa. En algunos capítulos de esta obra,
en especial el capítulo 4 ("Karen Horney y el psicoanálisis humanista") y el capítulo 5 ("Enfoques
feministas de la teoría de la personalidad"), se exponen diferentes conceptos al respecto. Aquí nos
limitamos a presentar las ideas de Freud para que el lector comprenda el sentido de los argumentos
que plantean otros teóricos. Hay autoras feministas, por ejemplo, Miller (1984) y Sagan (1988), dejan
unas cuantas partes de la teoría de Freud en pie.
La envidia del pene (el deseo de las niñas de tener un pene y el descubrimiento de que
"carecen" de dicho órgano) representa una coyuntura decisiva en el desarrollo femenino. "El
descubrimiento de la castración significa un viraje decisivo en el crecimiento de la niña. Son tres los
posibles derroteros que se siguen de este descubrimiento: el primero conduce a la inhibición sexual y
la neurosis, el segundo a una modificación del carácter en el sentido del complejo de masculinidad y
el tercero a la feminidad normal" (Freud, 1933, p. 126).
Esta teoría propone que la envidia del pene persiste como un sentimiento de inferioridad que
predispone a la mujer a ser celosa. En la mujer madura, el deseo perpetuo de un pene o "atributo
supremo" se convierte en el deseo de tener un hijo, particularmente un hijo varón "que traiga con él el
anhelado miembro" (1933). No hay situaciones que obliguen a la mujer a renunciar definitivamente a
sus deseos edípicos ante la amenaza de la castración. Como consecuencia, el superyó femenino se
desarrolla e interioriza menos que el del hombre.
Freud consideraba a las niñas como seres en quienes las propensiones fálicas eran en extremo
importantes, pero nunca podrían satisfacerlas, lo que las condenaba a tener sentimientos de perpetua

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


78 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
deficiencia e inferioridad. Sin embargo, pese a tales consideraciones (que, como cabría esperar, han
sido objeto de críticas en los textos feministas), Freud confesó repetidas veces que nunca había
comprendido a las mujeres ni la psicología femenina. De hecho, insistía en el carácter tentativo y el
valor de la imagen de la sexualidad femenina y sus vicisitudes que presentaba en sus obras.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


C O NCEPTOS FREUDIA NO S ACERCA DE LAS 29
MUJERES

— ■ ---------- ■■ ■■ ---------------_ ------ ._________________________

ETAPAS PSICOSEXUALES
Los siguientes ejercicios y preguntas brindan al lector la oportunidad de recrear los sentimientos asociados
con cada etapa del desarrollo. (Si Freud estaba en lo correcto al suponer que cualquier fijación de las distintas
etapas se vinculará inexorablemente con la ansiedad, lo que sigue puede resultar difícil o incómodo.)

La etapa oral
Compre un biberón con un chupete y llénelo de leche, agua o jugo de frutas. Ya sea solo o acompañado de sus
condiscípulos, lleve el biberón a la boca y beba. ¿Despierta la succión, o incluso la idea de succionar, algún
recuerdo o sensación especial? Si decide seguir bebiendo, ¿en qué posturas se siente más cómodo? No intente
reprimir sus reacciones, por ridiculas que le parezcan. Comunique estas reacciones a sus compañeros. ¿Cree
usted que haya respuestas propias de los varones y de las mujeres?

La etapa anal
Determine hasta qué punto es la privacidad una de las consideraciones dominantes en la distribución de los
sanitarios públicos, así como en los baños de su propia casa. ¿Desempeña esa privacidad algún papel en la
forma en que se conduce usted en los sanitarios? ¿Evita usted mirar a los ojos o incluso ignora a cualquier
persona al entrar en un sanitario público? ¿Se puede imaginar orinando frente a otras personas? ¿En un
parque? ¿Al lado de la carretera? ¿En un bosque?
Muchas personas presentan conductas de evacuación sumamente condicionadas. Por ejemplo, algunos
deben leer al sentarse en el inodoro. ¿Cuál podría ser el propósito de esta conducta?
Comente sus observaciones con sus compañeros, manteniéndose atento a las reacciones que suscita en
usted el hablar de ciertos aspectos de este ejercicio. Bromear o murmurar podría ser un mecanismo defensivo
contra la incomodidad que suele causar este tema.

La etapa fálica
¿Recuerda usted lo que le dijeron sus padres acerca de sus órganos genitales cuando era pequeño? ¿Pueden
las mujeres de su clase reconstruir cualquier pensamiento o idea acerca de los varones y sus penes? ¿Pueden
los varones recordar cualquier temor relacionado con la pérdida de sus genitales? Si no tiene recuerdos de
esas sensaciones o sentimientos, ¿es suficiente razón para concluir que no las experimentó?

La etapa genital
Escriba cualquier información errónea que haya recibido acerca de cuestiones sexuales y que haya corregido
posteriormente (por ejemplo: lo trajo la cigüeña o lo compraron en el mercado; cada vez que una pareja tiene
relaciones sexuales, hay un embarazo).
¿Cree usted que sus primeras experiencias sexuales afectaron sus actitudes o conceptos respecto de su
propia sexualidad? ¿Reforzaron dichas experiencias las ideas que tenía anteriormente? ¿Cómo percibió su
primera experiencia sexual? ¿Siente alguna diferencia ahora? ¿Puede vincular sus conceptos actuales sobre las
cuestiones sexuales con las ideas que tenía?

Freud suponía que la sexualidad de las mujeres era una sexualidad masculina fallida, carente
de rasgos o tendencias propiamente femeninos. Hoy se considera que éste es una de las suposiciones
más débiles de la teoría freudiana.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
80 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
En la mayoría de los primeros textos psicoanalíticos se parte del supuesto de que la ausencia
del pene en las niñas se traduce no sólo en la envidia del pene del niño y en sentimientos de
inferioridad, sino también en una inferioridad real, es decir, en cuanto a la percepción femenina de la
justicia, la curiosidad intelectual de la mujer, su capacidad para aplicar ideas con independencia de
la aprobación de los varones, etcétera. Se desecha aquí la idea de que la envidia del pene sea un
fenómeno clínico real y

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Aunque no negamos que la frecuente debido a que guarda una estrecha relación, en la mente de muchas personas, con el
anatomía puede aclarar las supuesto de la inferioridad femenina general. Tal supuesto resulta desafortunado ya que, como
diferencias entre lo masculino y lo señala Karen Horney (1926), la envidia del pene puede ser una experiencia natural para las mujeres
femenino, no es ésta una de las en la misma medida que la envidia del embarazo, del alumbramiento, de la maternidad y de la
tareas de la psicología. Para la
lactancia es una experiencia natural para los varones. Más importante aún, el experimentar envidia no
psicología, las diferencias sexuales
implica necesariamente una inferioridad perpetua para la mujer. Más bien, la presencia de esa
se reducen a la actividad y la
envidia puede significar, en palabras de Horney, el enfrentar un complejo conjunto de sentimientos
pasividad, con lo cual
identificamos con demasiada
cuyo conocimiento y dominio son decisivos para el crecimiento y el desarrollo de un ser humano
facilidad la actividad con lo maduro y no por fuerza inferior.
masculino y la pasividad con lo El primer biógrafo de Freud, Ernest Jones, fue uno de los primeros psicoanalistas en señalar
femenino. (Freud, 1930) que "los lazos edípicos de las niñas tienen por origen una feminidad intrínseca e innata que pasa por
un proceso de maduración propio" (Fliegel, 1973, p. 387). Asimismo, Jones explica que la ansiedad
por la castración se origina en un temor básico a la pérdida de la sexualidad y representa una
amenaza tanto para el niño como para la niña (Jones, 1927).
Para ilustrar lo anterior, examinemos un concepto psicoanalítico tradicional que ha sido uno
de los más debatidos entre las críticas feministas. En vez de eliminar la idea misma de la envidia del
miembro viril (que no basta por sí sola para iluminar sus manifestaciones clínicas más frecuentes),
podemos rechazar la idea de que las mujeres se sienten inferiores como resultado de la envidia del pene, a
fin de llegar más hondo en las razones por las que algunas mujeres refieren sentimientos de
inferioridad, especialmente en la adolescencia. Las críticas más recurrentes en los textos feministas
indican que cabe revisar las observaciones freudianas de los sentimientos de inferioridad femeninos,
mas no desecharlas (Richards, 1999), incluso si la idea de cómo dichos sentimientos no parece realista.

DINÁMICA: ANSIEDAD, ANNA FREUD


Y LOS MECANISMOS DE DEFENSA, EL PSICOANÁLISIS
Y EL TRABAJO DEL SUEÑO
El psicoanálisis surgió como tal después de años de experiencias con pacientes. La teoría se basó en
unas cuantas premisas centrales. Una de ellas es el papel clave que desempeña la ansiedad en la
formación de las neurosis, es decir, de las conductas inadaptadas y repetitivas.

Ansiedad
El principal problema de la psique es cómo solucionar la ansiedad. La ansiedad se genera por un
incremento previsto o esperado de la tensión o el dolor: aparece en cualquier situación (real o
imaginaria), cuando la amenaza contra alguna parte del cuerpo o de la psique es demasiado visible
como para pasarla por alto, dominarla o descargarla. Algunos sucesos con potencial para generar
ansiedad son los siguientes:

1. Pérdida de un objeto deseado; por ejemplo, un niño privado de su padre, un ami go íntimo
o una mascota.
2. Pérdida del amor; por ejemplo, el rechazo o el no poder recobrar la estima o la aprobación
de una persona a la que se profesa un interés especial.
3. Pérdida de la identidad; por ejemplo, temor a la castración, disminución o pérdida de la
autoestima.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


82 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
4. Pérdida del amor por uno mismo; por ejemplo, un superyó que desaprueba ciertos rasgos,
así como cualquier acto que da por resultado culpabilidad o desprecio de sí mismo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : ANS IEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMO S DE DEFENSA , EL PSIC OANÁLI SIS Y E L TRABAJO DEL SUEÑO 8 3

Hay dos métodos generales para disminuir la ansiedad. El primero consiste en enfrentar Si el yo es obligado a reconocer su
directamente la situación. Superamos obstáculos, nos enfrentamos o preferimos huir de las amenazas debilidad, incurre en un proceso de
y resolvemos o nos adaptamos a los problemas con el fin de reducir al mínimo sus efectos. De esta ansiedad: ansiedad realista en
relación con el rostro del mundo
forma, nos esforzamos por eliminar las dificultades, por reducir las posibilidades de que ocurran y
externo, ansiedad moral en relación
por disminuir la perspectiva de ansiedad en el futuro. En palabras de Hamlet: "Nos armamos contra
con el superyó y ansiedad
un mar de problemas y resistiendo, los destruimos".
neurótica en relación con la fuerza
El enfoque alternativo consiste en sustraerse a la ansiedad distorsionando o negando la de las pasiones en el ello. (Freud,
situación misma. El yo protege al conjunto de la personalidad falsificando la naturaleza de la 1933)
amenaza. Las formas en que se hacen las distorsiones se denominan mecanismos de defensa (Anna
Freud, 1936).

Anna Freud y los mecanismos de defensa


Una de las personas que apoyó incondicionalmente a Freud fue su hija Anna, quien no sólo hizo
significativos aportes teóricos al psicoanálisis, sino que también desarrolló, enseñó y fomentó el uso
de este tipo de tratamiento en niños con problemas emocionales. Tal vez, aun más importante, fue
pionera en el uso de puntos de vista psicoanalíticos en la enseñanza y como herramienta para ayudar
a niños normales a enfrentar situaciones difíciles.
Las descripciones que hizo Anna Freud de las defensas del yo pasaron a la bibliografía
terapéutica y de ahí al uso general con muy pocos desacuerdos. Según Sigmund Freud, nos
protegemos de la ansiedad con varias estrategias que surgen de nuestra predisposición genética, de
las dificultades externas y de la microcultura formada por nuestra familia y nuestra comunidad. Las
defensas utilizadas en forma deliberada y consciente hacen la vida más tolerable y satisfactoria; sin
embargo, cuando las defensas oscurecen la realidad y nos impiden funcionar se convierten en
neuróticas y sus efectos son dañinos.
Los mecanismos de defensa que abordaremos son la represión, la negación, la racionalización,
la formación reactiva, la proyección, el aislamiento, la regresión y la sublimación. Todas las defensas,
excepto la sublimación, bloquean la expresión directa de las necesidades instintivas. A pesar de que
muchos de estos mecanismos pueden aparecer en individuos sanos, su presencia es un indicador de
una posible neurosis.

Represión. La represión suprime de la conciencia aquello que produce ansiedad (un hecho, porque para su yo y su superyó
idea o percepción) y de ese modo impide que se resuelva. "La esencia de la represión está en alejar dicha idea será inaceptable. Si
algo y mantenerlo apartado de la conciencia" (S. Freud, 1915, p. 147). Por desgracia, el elemento su padre muere, estos
reprimido sigue formando parte de la psique y permanece activo a pesar de ser inconsciente. "La sentimientos conflictivos
represión nunca es definitiva, sino que requiere un gasto constante de energía para mantenerla en ese permanecerán aún más
estado del que trata constantemente de encontrar una salida" (Fenichel, 1945, p. 150). reprimidos. Admitir su
Los síntomas histéricos tienen su origen en represiones de los primeros años. Algunos ambivalencia significará que
padecimientos psicosomáticos, como el asma, la artritis y las úlceras, pueden relacionarse con alguna usted sintió un placer por la
represión. Lasitud excesiva, fobias e impotencia o frigidez en ocasiones también surgen de muerte de su padre, y ésta sería
sentimientos reprimidos. Por ejemplo, si tiene fuertes sentimientos encontrados respecto a su padre, una reacción mucho más
quizá lo ama y al mismo tiempo le gustaría que estuviera muerto. El deseo de su muerte, las fantasías inaceptable para su superyó
que lo acompañan y los sentimientos de culpa y vergüenza que despierta pueden ser inconscientes que el sentimiento original de

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


84 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
hostilidad. En esta situación, acaso no parecerá afectado o conmovido por Una mirada superficial sobre las
ideas de Freud puede llevarnos a
pensar que el subconsciente sólo
aloja cosas espantosas que hemos
reprimido; sin embargo, tal vez lo
que hemos reprimido no es
horrible en sí mismo, sino que es
la propia represión la que nos hace
percibirlo como algo oscuro y
desagradable. (L'Engle, 1995, p.
131)

Si el yo reprime, la formación de
síntomas lo libera de la tarea de
dominar sus conflictos. (A. Freud,
1946, p. 52)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : ANS IEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMO S DE DEFENSA , EL PSIC OANÁLI SIS Y E L TRABAJO DEL SUEÑO 8 5
la muerte de su padre ya que la represión mantendrá reprimido su sentir genuino de dolor y pérdida,
así como su hostilidad inexpresable.

Hay momentos en la vida en que Negación. La negación es la falta de voluntad para aceptar un hecho que altera al yo. Los
uno tiene que enfrentar la adultos tenemos la tendencia a "soñar despiertos" que ciertos sucesos no ocurrieron en realidad. Este
realidad directamente y después vuelo de la fantasía adopta muchas formas, algunas absurdas para el observador objetivo. La
negarla. (Garrison Keillor, 1995) anécdota siguiente es un ejemplo ilustrativo:

Una mujer fue llevada a los tribunales a petición de un vecino, quien la acusaba de haber
tomado prestado un valioso jarrón y dañarlo. Cuando le tocó el turno a la mujer de defenderse,
su defensa fue triple: "En primer lugar, nunca tomé prestado el jarrón; en segundo, ya estaba
dañado cuando lo tomé; por si fuera poco, lo devolví en perfectas condiciones".

La forma de negación más frecuente en la psicoterapia es la remarcada tendencia a recordar los


acontecimientos de forma incorrecta. Como ejemplo está el paciente que recuerda vividamente una
versión de un incidente, pero más adelante lo recuerda de otra manera y de pronto se da cuenta de
que su primera versión era una maquinación defensiva.
Sigmund Freud no afirmó que sus investigaciones clínicas, que dieron origen a sus teorías,
fuesen enteramente originales. De hecho, cita las observaciones que de sí mismos escribieron Charles
Darwin y Friedrich Nietzsche. Darwin, en su autobiografía, señaló:

Durante años he seguido una regla de oro: cuando me cruzaba con algún hecho público, una
nueva observación o idea que estuviera en contra de mis resultados generales, elaboraba una
sinopsis en ese preciso momento, ya que sé por experiencia que es más probable que olvide esa
información que la favorable. (Darwin, en S. Freud, 1901, p. 148)

Nietzsche comentó un aspecto diferente del mismo proceso:

"Hice eso", dice mi memoria. "Es imposible que yo haya hecho eso", dice mi orgullo y se
mantiene inflexible. Al final, mi memoria cede. (Nietzsche, en S. Freud, 1901, p. 148)

Racionalización. La racionalización es el proceso de encontrar razones aceptables para las ideas


o acciones inaceptables. Una persona presenta una explicación que es éticamente aceptable o
lógicamente congruente con una actitud, acción, idea o sentimiento que en realidad tiene otros
motivos. Racionalizamos para justificar nuestra conducta cuando las razones de nuestras acciones no
son dignas de elogio o cuando no logramos entenderlas. Los siguientes enunciados son
racionalizaciones (las declaraciones entre paréntesis son los posibles sentimientos no expresados):

"Lo hago por tu propio bien." (Quiero hacerte esto. No quiero que alguien me lo haga a mí.
Incluso quiero que sufras un poco.)
"El experimento fue una continuación lógica de mi trabajo anterior." (Comenzó como un
error; tuve suerte de que funcionara.)

La racionalización es una forma de aceptar la presión del superyó; disfraza nuestros motivos
interpretando nuestras acciones de una manera moralmente aceptable. Como obstáculo del
crecimiento, impide que quien racionaliza (¡o cualquiera!) considere, observe y comprenda los
motivos genuinos y menos aceptables. Cuando una racionalización se ve desde afuera, como en este
cuento, es obvio su carácter absurdo:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


86 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
"He decidido," dijo el ratón, "que me gusta el queso. A tan importante decisión, está de más
decirlo, no se llega sino después de un periodo suficiente de cuidadosa de-
liberación. No se puede negar la atracción inmediata, indefiniblemente estética de la sustancia.

1 Sin embargo, esto es posible sólo para el individuo más refinado. Por ejemplo, la torpe zorra
carece de toda discriminación sensitiva incluso para acercarse al queso.
"Otros factores para la elección no son menos susceptibles de análisis racional: cosa que es,
naturalmente, como debe ser.
"El color atractivo, la textura exquisita, el peso adecuado, las formas variadas e interesantes,
los sitios relativamente numerosos donde se encuentra, la facilidad de digestión, la relativa
abundancia en cuanto a la variedad de contenido nutritivo, la disponibilidad, la gran facilidad
de transporte, la ausencia total de efectos secundarios [...] éstos y miles de otros factores
fácilmente definibles prueban mi buen gusto y profunda perspicacia, que pongo en práctica
conscientemente para tomar esta sabia y deliberada decisión." (Shah, 1972, p. 138)

Formación reactiva. La formación reactiva sustituye conductas o sentimientos diametralmente


opuestos al deseo real; es una inversión explícita e inconsciente del deseo.
Como otros mecanismos de defensa, las formaciones reactivas surgen en la ni ñez. "A medida
que el niño toma conciencia de la excitación sexual que no puede expresar, las 'estimulaciones'
sexuales evocan fuerzas mentales opuestas que, con el objeto de suprimir de manera efectiva este
desagrado, forman los diques mentales de disgusto, vergüenza y moralidad" (S. Freud, 1905, p. 178).
No sólo se reprime la idea original, sino que también se excluye de la conciencia cualquier vergüenza
o reproche que se dirija a uno por admitir dichos pensamientos.
Por desgracia, los efectos secundarios de la formación reactiva dañan las relaciones sociales. Las
características principales de la formación reactiva son su excesividad, su rigidez y su extravagancia.
El impulso negado debe ocultarse repetidamente. La siguiente carta fue escrita por un
antiviviseccionista a un investigador. Es un claro

ejemplo de un sentimiento -------------------------- compasión Hacia todos los seres vivos --------------------------------------- iisado para di-

simular otro sentimiento: e c eseo Je dañar y torturar:


Je revista ... sol-
i
un articulo sobre su tra bajo acerca de co toy
prendi
do de que alguien tan bien educado, como debe serlo usted para mantener la posición que tiene,
no detenga de tajo la tortura de gatitos indefensos en la búsqueda
de una cura para alcohólicos.... Un bebedor no quiere ser curado; un borracho es sólo
un idiota mentecato digno del basurero, donde deben arrojarlo. En vez de torturar gatitos
indefensos, por qué no torturar a los bebedores o, aún mejor, por qué no dedicar su supuesto
noble esfuerzo a aprobar una ley para exterminar a los borrachos... Mi mayor deseo es que
usted encuentre en su casa una tortura que sea mil veces mayor a la que ha ocasionado a esos
animalitos... Si usted es un ejemplo de lo que un psiquiatra destacado debe ser, doy gracias de
que yo sólo soy un ser humano ordinario, sin títulos que adornen mi nombre. Prefiero ser sólo
yo mismo con una conciencia limpia, sabiendo que no he lastimado a ninguna criatura viviente y que
puedo dormir sin ver cómo mueren gatos asustados, aterrorizados, porque sé que ellos deben
morir cuando termina con ellos. Ningún castigo es demasiado grande para usted y espero vivir
para leer acerca de su cuerpo mutilado y su larga agonía antes de su muerte. Me reiré y reiré a
carcajadas. (Masserman, 1961, p. 38)

Las formaciones reactivas son evidentes en cualquier comportamiento excesivo. La persona hogareña
que limpia continuamente su casa acaso centra su conciencia en la suciedad. El padre que no es capaz
de admitir su resentimiento hacia sus hijos "interfiere tanto en sus vidas con el pretexto de estar
preocupado por su bienestar y seguridad, que la sobreprotección es en realidad un tipo de castigo"
(Hall, 1954, p. 93).

reflexión personal
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INÁMICA : ANS IEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISM OS DE DEFENSA , EL PSICO ANÁLIS IS Y E L TRABAJO DEL
SUEÑO
87
MECANISMOS DE DEFENSA
Recuerde un momento o situación que le haya dolido —por ejemplo, la muerte de un amigo cercano
o de un pariente— o algún momento en el que haya sido humillado profundamente, golpeado o
atrapado cometiendo un delito. Advierta primero su falta de interés en recordar los hechos y,
después, su resistencia incluso a pensar en ellos.Tal vez se incline a decir: "No quiero hacer e sto.
Puedo saltar este ejercicio. ¿Por qué tengo que recordarlo?". Si puede, sobrepóngase a sus defensas
iniciales con un acto de voluntad y trate de recordar el suceso. Evocará de nuevo la fuerza de sus
sentimientos. Si le es muy difícil mantenerse concentrado en el recuerdo, observe la forma en que
su mente mantiene dispersa su atención. ¿Comienza a ver los mecanismos que empleamos para
evitar las tensiones psíquicas?
Una persona que ha desarrollado formaciones reactivas a menudo no desarrolla ciertos
mecanismos de defensa que le servirían ante una amenaza de peligro instintivo: ha cambiado la
estructura de su personalidad para actuar como si ese peligro estuviera siempre presente y se siente
lista para enfrentarlo en cualquier momento. (Fenichel, 1945)

La formación reactiva enmascara partes de la personalidad y restringe la capacidad de i la


persona de responder a los acontecimientos; la personalidad se torna relativamente inflexible.

Proyección. Al acto de atribuir a otra persona, animal u objeto las cualidades,


sentimientos o intenciones que se originan en uno mismo se le llama proyección. Es un
mecanismo de defensa mediante el cual los aspectos de la propia personalidad se desvían
hacia el ambiente externo. La amenaza se trata como si fuera una fuerza externa. Así, la
persona enfrenta sentimientos reales pero no admite o no está consciente del hecho de que la
idea o el comportamiento temido es suyo. Las siguientes declaraciones pueden ser
proyecciones (las expresiones entre paréntesis pueden reflejar el sentimiento real
inconsciente):

1. "Todos los hombres/las mujeres sólo quieren una cosa." (Pienso mucho en sexo.)
2. "No se puede confiar en un extraño/recién llegado/negro/blanco/parrandero/
colega/mujer/cura." (Quiero aprovecharme de los demás.)
3. "Estás enojado conmigo." (Yo estoy enojado contigo.)

Cada vez que adjetivamos algo "externo" como malo, peligroso, pervertido, etc., sin
reconocer que esas características también nos pertenecen, nos estamos proyectando.
También es cierto que cuando vemos a los otros como poderosos, atractivos, capaces, etc., sin
apreciar las mismas cualidades en nosotros mismos, nos estamos proyectando. La variable
más importante en la proyección es que no vemos en nosotros mismos lo que nos parece
claro y obvio en los demás.
Las investigaciones acerca de la dinámica de los prejuicios han demostrado que
quienes tipifican a los demás también muestran poco reconocimiento de sus propios
sentimientos. La gente que niega tener una característica de personalidad es más crítica de
esa característica cuando la ve proyectada en los demás (Sears, 1936).

Aislamiento. Mediante el aislamiento se separan del resto de La psique las partes de


una determinada situación que causan ansiedad. Es un acto de dividir de manera tal que
muy poca o ninguna reacción emotiva quede ligada al suceso.
Cuando una persona analiza problemas que aisló del resto de la personalidad, los
recuerda sin sentimientos, como si le hubieran pasado a otro. Este enfoque estoico llega a
convertirse en un estilo dominante de hacerles frente a los problemas. La perso-
reflexión personal

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


88 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

CONDUCTAS REGRESIVAS
La regresión es una forma primitiva de enfrentarse a la vida. Reduce la ansiedad, pero no resuelve
sus causas. Lea esta relación exhaustiva de comportamientos regresivos preparada por Calvin
Hall. Vea si encuentra alguna de sus conductas.

Incluso las personas sanas y adaptadas exhiben conductas regresivas para reducir su ansiedad
o, como se dice, para desahogarse. Fuman, beben en exceso, comen de más, pierden el control,
se muerden las uñas, se hurgan la nariz, infringen leyes, hablan como niños, destruyen
propiedad ajena, se masturban, leen novelas de misterio, van al cine, se entregan a prácticas
sexuales poco habituales, mascan chicle y tabaco, se visten como niños, manejan de prisa y sin
cuidado, creen en espíritus buenos y malos, duermen la siesta, luchan y se matan entre sí, van
al hipódromo, sueñan despiertas, se revelan o se someten a la autoridad, apuestan, se
pavonean frente al espejo, se vuelven impulsivas, se sienten chivos expiatorios y hacen mil y
un cosas infantiles más.Algunas de estas regresiones son tan comunes que se toman como
signos de madurez, pero en realidad todas son formas de regresión utilizadas por los adultos.
(1954, pp. 95-96)

¡Está de acuerdo con Hall en que todos los comportamientos enumerados son regresivos?

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


D INÁMICA : ANS IEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECANISMO S DE DEFENSA , EL PSIC OANÁLI SIS Y E L TRABAJO DEL SUEÑO 89
na se retrae cada vez más en sus ideas.y tiene cada vez menos contacto con sus propios sentimientos.
Algunas veces, los niños representan este aislamiento al dividir su personalidad en aspectos
bueno y malo. Fingen que una mascota de juguete dice y hace todo tipo de cosas prohibidas. La
personalidad del animal puede ser tiránica, ruda, sarcástica o irracional. Así, los niños manifiestan,
por medio del juguete, estos comportamientos "divididos" que los padres no tolerarían en
circunstancias normales.
Freud consideraba que el prototipo normal de aislamiento es el pensamiento lógico, que
también trata de deslindar el contenido de la situación emotiva sobre la cual se basa. El aislamiento se
vuelve un mecanismo de defensa cuando sirve para evitar que el yo acepte aspectos de situaciones o
relaciones que provocan ansiedad (S. Freud, 1926).

Regresión. La regresión es el retorno a un estado anterior de desarrollo o a un modo de


expresión más simple e infantil. Es una forma de calmar la ansiedad alejándose del pensamiento real
y repitiendo las conductas que la apaciguaban. Linus, en la tira cómica de Charlie Brown, siempre
regresa a la situación psicológica segura cuando sufre estrés: se siente a salvo si se aferra a su frazada.
Quien cae en una regresión prefiere el helado del sabor que tomaba de niño o relee su libro favorito
de la infancia como una forma de alejarse del presente.

Sublimación. La sublimación es el proceso mediante el cual la energía originalmente dirigida a


metas sexuales o agresivas se encauza hacia nuevos objetivos, generalmente artísticos, intelectuales o
culturales. La sublimación ha sido llamada la "defensa del éxito" (Fenichel, 1945). Si imaginamos que
la energía original es un río que se desborda periódicamente y destruye casas y propiedades, la La gente en general no es franca
sublimación es la construcción de presas y canales de desviación. Éstos, a su vez, pueden ser usados para respecto de los asuntos sexuales. No
generar energía eléctrica, irrigar tierras que solían ser áridas, crear parques y dar paso a nuevos manifiesta su sexualidad libremente
espacios recreativos. La energía original del río se desvía hacia canales convenientes para la sociedad y para disfrazarla utiliza un pesado
o la cultura. La sublimación, a diferencia de las otras defensas, resuelve y elimina la tensión. abrigo tejido con mentiras, como sí
el clima fuera malo en el mundo de
la sexualidad. (S. Freud, en
Malcolm, 1980)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


90 C APÍTULO 1
S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
Las fuerzas que es posible Sigmund Freud afirmaba que la gran energía y complejidad de la civilización es el producto
empeñar en actividades culturales del deseo de encontrar salidas aceptables y suficientes para la energía re primida. La civilización
son aquellas que en mayor grado alienta la superación de las pulsiones originales y, en algunos casos, crea otras metas más
provienen de la supresión de lo satisfactorias para el ello que la gratificación de aquellas pulsiones. Esta transformación "pone una
que se conoce como elementos
cantidad extraordinaria de fuerza a disposición de la actividad civilizada y lo hace en virtud de su
"perversos" de la excitación sexual.
característica específica que es su capacidad para desviar su meta sin atenuar, materialmente, su
(S. Freud, 1908)
intensidad" (S. Freud, 1908, p. 187).

Los métodos defensivos que se Síntesis de los mecanismos de defensa. Las defensas descritas son formas con que la psique se
han descubierto hasta hoy protege de la tensión interna o externa. Eluden la realidad (represión), la excluyen (negación), la
mediante el análisis cumplen un redefinen (racionalización) o la revierten (formación reactiva). Estos mecanismos colocan los
mismo propósito: ayudar al yo en sentimientos internos en el mundo exterior (proyección), dividen la realidad (aislamiento), la alejan
su lucha contra la vida
(regresión) o cambian su dirección (sublimación). En cada caso se requiere energía libidinal para
instintiva... "[En] todas estas
mantener las defensas, lo que limita indirectamente la flexibilidad y la fuerza del yo.
situaciones de conflicto el yo
quiere repudiar una parte de su
"Cuando una defensa influye demasiado domina el yo y reduce su flexibilidad y
propio ello." (A. Freud, 1936, P.73) adaptabilidad. Finalmente, si la defensa no se sostiene, el yo no tiene en qué apoyarse y sucumbe
ante la ansiedad" (Hall, 1954, p. 96). Las defensas consumen energía psicológica que se aprovecharía
mejor en actividades más satisfactorias para el yo.

La teoría psicoanalítica
Desde sus primeros escritos, la intención de Freud era comprender mejor los aspectos de la vida
mental que se presentaban más oscuros y, en apariencia, indisolubles. Por tal razón, decidió llamar
psicoanálisis tanto a la teoría como a la terapia.

Psicoanálisis es el nombre de: 1. un procedimiento para la investigación de procesos mentales


que resultarían inaccesibles por otros medios; 2. un método (basado en dicha investigación)
para el tratamiento de trastornos neuróticos; y 3. un conjunto de datos psicológicos reunidos
mediante los anteriores y que, al acumularse, dan lugar a una nueva disciplina científica. (1923,
p. 234)

Cuanto más popular se torna el Freud consideraba que los materiales inconscientes se mantienen como tales sólo a expensas de
psicoanálisis, tanto más
una inversión de energía libidinal continua y cuantiosa. Como estos materiales son accesibles, se
incompetentes se muestran los
libera una energía para que el yo la emplee en actividades más sanas. La liberación de materiales
médicos en sus intentos por
bloqueados puede reducir al mínimo las actitudes autodestructivas. La necesidad de ser castigado o
entenderlo, con el consecuente
desorden que generan en su
de sentirse inadaptado puede reevaluarse tomando conciencia de los primeros hechos o fantasías que
estudio. De esto, sólo podrá dieron lugar a la necesidad. Por ejemplo, a muchas personas les preocupa su atractivo sexual: los
culpársele a usted y a su teoría. penes son demasiado pequeños o demasiado grandes; los senos son muy reducidos, muy
(Jung, carta a Freud, en McGuire, voluminosos o están mal formados, etcétera. La mayor parte de estas percepciones se originan en la
1974) adolescencia o antes. Los residuos inconscientes de estas actitudes se aprecian en la preocupación por
la potencia sexual, el atractivo físico, la eyaculación precoz, la frigidez y una multitud de obsesiones
relacionadas. Si cuando esos temores inconfesos son explorados, expuestos y mitigados, el individuo
puede experimentar un aumento en la energía sexual y una disminución en la tensión general.
La teoría psicoanalítica indica que es difícil, mas no imposible, adaptarse a las demandas
recurrentes del ello. El análisis sirve para vencer la resistencia natural y restituir a la conciencia los
recuerdos y las ideas dolorosos y reprimidos (Freud, 1906). "Como usted sabe, una de las tareas del
psicoanálisis consiste en descorrer el velo de la amnesia que cubre los primeros años de la infancia, así
como incorporar a la memoria consciente las expresiones de la vida sexual infantil, las cuales se
ocultan detrás de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1M


D INÁMICA : ANSIEDAD , A NNA F REUD Y LOS MECA NISMOS DE DEFENSA , EL PSI COA NÁLISIS Y E L TRABAIO DEL 37
SUEÑO

dicha memoria" (1933, p. 28). Las metas que se había planteado Freud indican que, al liberarse de las
inhibiciones del inconsciente, el yo funda nuevos niveles de satisfacción en todos los ámbitos
funcionales. Así, la solución de las ansiedad enraizadas en las primeras etapas de la infancia libera la
energía bloqueada o desplazada y consigue una gratificación más realista y plena de las propias
necesidades.

Sueños y trabajo del sueño


Al escuchar las asociaciones libres de sus pacientes, así como las de su análisis personal, Freud
comenzó a penetrar en el contenido y en los recuerdos de los sueños. En La interpretación de los sueños
(1900), escribió acerca de la forma en que la psique utiliza los sueños para protegerse y satisfacerse. La
vida diaria está llena de obstáculos y deseos insatisfechos. Los sueños constituyen un equilibrio
parcial, desde los puntos de vista físico y psicológico, entre las necesidades instintivas y las
limitaciones de la vida real. Soñar representa una forma de canalizar los deseos no realizados a través
de la conciencia sin recurrir a los estímulos del cuerpo.

Una complicada estructura de pensamientos que se construye durante el día y nunca se que vinculaba con sucesos de la
establece (restos diurnos), se adhiere de manera firme, incluso durante la noche, a la forma de vida de la persona que los
energía que adopta.. v amenazando con perturbar el sueño. Estos restos diurnos se transforman soñaba, Freud concluyó que el
en sueño por obra del trabajo del sueño y, de esta forma, se tornan inofensivos para el acto de trabajo del sueño es un proceso
dormir. (Freud, en Fodor y Gaynor, pp. 52-53) de selección, distorsión,
transformación, inversión,
Más importantes que el valor biológico de los sueños son los efectos psicológicos del trabajo desplazamiento y otras
del sueño. Esta expresión alude al "conjunto de operaciones que transforman las materias primas del modificaciones de un deseo
sueño (estímulos corporales, restos diurnos, ensueños) a efecto de producir el sueño manifiesto" original. Estos cambios hacen
(LaPlanche y Pontalis, 1973, p. 125). El sueño no se limita a manifestarse: surge para satisfacer que el deseo modificado resulte
necesidades específicas aunque no estén descritas claramente en el contenido manifiesto del sueño. aceptable para el yo, aun
Casi todos los sueños pueden interpretarse como una realización de deseos. El sueño cuando el deseo original fuese
representa una vía alternativa para satisfacer los deseos del ello. Durante la vigilia, el yo se esfuerza totalmente inaceptable para la
por aumentar el placer y reducir la tensión. Durante el sueño, las necesidades insatisfechas se extraen, conciencia despierta. Freud
se combinan y se organizan a fin de que las secuencias del sueño den cabida a una satisfacción sugirió las razones de la
adicional o a una disminución de la tensión. Para el ello, poco importa que la satisfacción se verifique libertad de que gozamos en los
en la realidad física o sensorial o en una realidad onírica interior e imaginada. En ambos casos, se sueños, en
descargan las energías acumuladas.
Los sueños repetitivos pueden ocurrir cuando un suceso diurno desencadena el mismo tipo de
ansiedad que dio lugar al sueño original. Por ejemplo, de manera ocasional, una mujer activa y
felizmente casada puede soñar, a los 60 años, que está por presentar un examen en la universidad. Al
ingresar al aula, descubre que el examen ha terminado, es decir, que ha llegado demasiado tarde.
Suele tener este sueño cuando algún problema cotidiano le provoca ansiedad; empero, esta ansiedad
no se relaciona con la universidad ni con los exámenes, que abandonó mucho tiempo atrás.
Muchos sueños parecen insatisfactorios; unos producen depresión; otros, perturbación; otros
más, inquietud; algunos son simplemente oscuros. Hay sueños que reviven acontecimientos del
pasado, mientras que otros parecen proféticos. Mediante el análisis detallado de decenas de sueños,
El sueño es, pues, una psicosis, con
todos los absurdos, los delirios y
las ilusiones propios de una
psicosis. Sin duda, se trata de una
psicosis de corta duración,
inofensiva y hasta benéfica para la
salud mental. (Freud, 1940)

Aun cuando reconozcamos hasta cierto punto las virtudes de la teoría de la satisfacción de los deseos, lo cierto es
que hemos logrado superarla. A nuestro modo de ver, dicha teoría no agota el significado del sueño. (Jung, carta
a Freud, en McGuire, 1974)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Los sueños no deben compararse los cuales actuamos trasgrediendo las restricciones morales de la vigilia. En los sueños matamos,
con los sonidos atemperados que herimos o destruimos a enemigos, parientes o amigos; concretamos nuestras perversiones y tomamos
emite un instrumento musical como parejas sexuales a una amplia gama de personas. En los sueños combinamos gente, lugares y
tañido por el soplo de una fuerza
ocasiones de una manera que resultaría imposible en el mundo diurno.
externa y no por la mano de un
Aunque la finalidad de los sueños es la satisfacción de los deseos, no siempre se alcanza esta
ejecutante; ni son absurdos ni
meta. "En ciertas condiciones, el sueño consigue su objetivo de manera incompleta, o bien tiene que
carecen de significado... se les
puede insertar en la cadena de los renunciar por entero; una fijación traumática parece ser el primero de los obstáculos que se oponen a
actos mentales conscientes más las funciones del sueño" (Freud, 1933, p. 29).
inteligibles; se les construye En el contexto del psicoanálisis, el terapeuta ayuda al paciente a interpretar los sueños con el
merced a una complicadísima fin de recuperar los materiales inconscientes. Freud formulaba ciertas generalizaciones respecto de
actividad de la mente. (Freud, algunos tipos de sueños (por ejemplo, caer, volar, nadar y la presencia del fuego), pero aclaraba que
1900) no siempre se aplican las reglas generales: las asociaciones oníricas de la persona son más
Los sueños son los verdaderos importantes que cualquier conjunto de reglas de interpretación predeterminadas. Aunque algunos
intérpretes de nuestras detractores de Freud señalan que insistía demasiado en los elementos sexuales de los sueños en su
inclinaciones, pero se requiere un afán por infundir coherencia a su teoría general, la respuesta de Freud es bastante clara: "Jamás he
arte especial para ordenarlos e mantenido la afirmación que con demasiada frecuencia se ha dado en atribuirme, en el sentido de que
interpretarlos. (Montaigne, 1580.
la interpretación demuestra que todos los sueños poseen un contenido sexual o que se derivan de
Ensayos)
fuerzas motrices de orden sexual" (Freud, 1925a, p. 47). El enfatizaba que los sueños no son ni
Los sueños son reales mientras azarosos ni accidentales, sino que constituyen una forma de satisfacer deseos no realizados.
duran: ¿cabría decir algo más Otro reproche que se hacía a Freud era el escaso conocimiento que tenía de las sociedades no
acerca de la vida? (Havelock Ellis) europeas. En India, por ejemplo, "no se impone al ser [y sus sueños] los severos límites que suele
establecer nuestra cultura" (O'Flaherty, 1984, p. 22), mientras que entre los indígenas estadounidenses
la función y la interpretación de los sueños no guardan ninguna relación con las especulaciones
freudianas. "En la mayor parte de los 16 modelos empleados por los indígenas no hay una separación
tajante entre el mundo soñado y el mundo vivido... En contraste, los modelos occidentales de la
actividad onírica distinguen de manera neta el sueño de la vigila, concibiendo el sueño como un
estado alterado de conciencia determinado por factores biológicos que, sin embargo, puede producir
información de gran utilidad en las manos de un intérprete experto" (Krippner y Thompson, 1996).
Sand (1990) afirma que el mandamiento freudiano contra el uso de simbolismos, excepto en el caso de
Lo primero que escuché acerca de
los contenidos sexuales, inhibe la libertad del psicoanalista para interpretar los sueños. Hasta cierto
Freud fue que enViena vivía un
hombre, un doctor en neurología punto obsoleto, el método freudiano de penetración en el mundo de los sueños conserva su vitalidad
que afirmaba seriamente que y sigue siendo objeto de reflexión y debate (Kramer et ai, 1994).
cuando una niña soñaba con
bombillas eléctricas, en realidad
pensaba en un pene. (Wittels,
1995, p. 28)

ESTRUCTURA
Freud consideró casi todos los aspectos de la vida mental y social. En diferentes épo cas de su vida y
de distintas maneras, analizó áreas importantes como la energía, las relaciones sociales, las
emociones, el intelecto, el self y la función especial que desempeña la terapia. Lo que sigue es un
intento de infundir un poco de orden a un sistema inmensamente complejo.

Energía
La disponibilidad de energía es el centro de los conceptos freudianos del inconsciente, el desarrollo
psicológico, la personalidad y la neurosis. "Sus teorías sobre las pulsiones se ocupan principalmente
de la fuente de la energía mental; sus teorías del desarrollo psicosexual y los mecanismos de defensa
se centran en la desviación de la energía; y
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
94 S IGMUND
C APITULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
E STRUCTURA
39

reflexión personal _______________


ANALICE SUS SUEÑOS
Tenga un cuaderno junto a su cama para llevar un diario de sus sueños. Por la mañana, antes de hacer
cualquier cosa, tome unas pocas notas acerca de sus sueños. Aun si le cuesta recordarlos, este procedimiento le
servirá para reconstruirlos verbalmente. Se ha demostrado que los grupos de estudiantes a los que se
encomienda esta tarea recuerdan sus sueños de manera regular a los pocos días.
Más tarde, describa sus sueños empleando todos los detalles que recuerde. Incluya sus asociaciones
con determinados aspectos de sus sueños. Vea si estas asociaciones apuntan a posibles significados. Por
ejemplo, ¡representan sus sueños una tentativa de satisfacción de deseos? Intente adivinar lo que varios
segmentos signifiquen en su vida. Preste atención a los fragmentos que parezcan formar parte de su "resto
diurno". ¡Observa usted algo que refleje sus deseos o actitudes hacia otras personas?
Lleve este diario durante varias semanas. Al leer otras partes de esta obra, aprenderá nuevas formas de
analizar los sueños. De vez en cuando, consulte su diario y vea si puede hacer nuevas interpretaciones. Repare
especialmente en cualquier tema o pauta recurrente. (El capítulo de Jung proporciona un enfoque diferente
para registrar los sueños.)

sus teorías acerca del yo, el ello y el superyó comprenden los conflictos en el uso de la energía y sus
efectos" (Cohén, 1982, p. 4).

Cuerpo
El yo es, primero que nada, un yo
El cuerpo representa el centro de la experiencia. Tal como afirma Sulloway, "Fue el recurso continuo
corporal. (Freud, 1937)
de Freud a los supuestos biológicos lo que justificaba su convicción personal de haber creado,
finalmente, una teoría de validez universal para explicar la conducta y los procesos mentales
humanos" (1979, p. 419).
Además, las principales fuentes de energía adoptan diversas formas de expresión sexual (oral,
anal y genital). Hasta cierto punto, la madurez se define como la capacidad de alcanzar una cualidad
expresiva en la sexualidad genital. Es una desgracia que en lugar de estudiar a fondo la teoría
freudiana, muchos de sus detractores terminaran por obsesionarse con la reintroducción de los
aspectos físico y sexual en los ámbitos del llamado funcionamiento mental.
A pesar de la importancia central que Freud atribuía al cuerpo, sus textos consagrados a la
terapia rara vez lo analizan. Quizá la negación cultural del cuerpo que prevalecía en la época que le
tocó vivir influyó en su aparente falta de interés en los gestos, las posturas y las expresiones físicas
que manifestaban sus pacientes. Muchos de los freudianos de épocas posteriores, como Erik Erikson y
Frederick Perls, junto con los teóricos que rompieron con Freud, como Cari Jung y Wilhelm Reich,
prestaron más atención al cuerpo físico real pero menos a las teorías biológicas.

Hasta ahora, los psicólogos no


Relaciones sociales han entendido correctamente la
naturaleza Incluyente de la
Las interacciones y las relaciones de los adultos están determinadas en gran medida por las energía sexual. De hecho, la
experiencias de la primera infancia. Las relaciones más decisivas son las que se verifican dentro de la propia expresión energía sexual o
familia nuclear. Todas las relaciones posteriores tienen la influencia de la manera en que se formaron reproductiva resulta bastante
y mantuvieron las relaciones iniciales. Las diadas básicas de niño-madre, niño-padre y niño-hermano equívoca. La reproducción no es
constituyen los prototipos sobre los que se miden inconscientemente las interacciones siguientes. Las sino uno de los aspectos de la
relaciones posteriores son, hasta cierto punto, recapitulaciones de la dinámica, las tensiones y las energía vital, de la cual el otro
gratificaciones que ocurrieron dentro de la familia original. escenario de actividad es el
cerebro. (Krishna, 1974)
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
reflexión personal_______________
ESQUEMAS EN SU VIDA
He aquí una forma de analizar sus relaciones actuales a la luz de las relaciones que usted mantiene con sus
padres.

Parte I
1. Elabore una lista de las personas que más le han simpatizado o más ha estimado en su vida, sin
contar a sus padres. Anote por separado a hombres y mujeres.
2. Describa los aspectos agradables y desagradables de cada persona.
3. Observe, analice o anote las similitudes y las diferencias en sus listas. ¿Hay rasgos comunes entre
los hombres y las mujeres?

Parte 2
1. Elabore una lista de las características agradables y desagradables de sus padres.
2. Mencione los aspectos agradables y desagradables de sus padres tal como usted los percibía en la
infancia. (Puede o no haber coincidencias entre ambas listas.)

Parte 3
Compare la lista de atributos de sus padres con los de otras personas importantes en su vida.

Confieso que el sumergirme en la Nuestras elecciones en la vida (de amantes, amigos, jefes e incluso de enemigos) se derivan de
sexualidad en los planos tanto los lazos entre padres e hijos. Las rivalidades naturales se condensan en nuestros papeles sexuales y
teórico como práctico me es en la forma en que nos adaptamos a las exigencias de los demás. Una y otra vez reproducimos la
repugnante. ¿Pero qué importan
dinámica que conocimos en nuestra casa, y a menudo escogemos como amigos a personas que
mis gustos y mis sentimientos
despiertan en nosotros ciertos aspectos no resueltos de nuestras primeras necesidades. Para algunos,
respecto de lo decoroso y lo
son elecciones conscientes; para otros, se trata de preferencias que no implican necesariamente un
indecoroso cuando lo que interesa
aquí es descubrir la verdad? conocimiento consciente de la dinámica subyacente.
(Breuer, en Sulloway, 1979, p. 80) A ciertas personas les consterna este aspecto de la teoría freudiana, pues indica que nuestras
decisiones futuras escapan a nuestro control. El problema por resolver aquí es la medida en que las
experiencias de la infancia determinan las elecciones en la vida adulta. Por ejemplo, uno de los
periodos decisivos en el desarrollo de las relaciones se presenta durante la etapa fálica, cuando ambos
sexos enfrentan por primera vez sus crecientes sentimientos eróticos hacia los padres, con la
consecuente incapacidad de satisfacer estas necesidades. De acuerdo con la teoría de Freud, aun
cuando las complicaciones edípicas se resuelvan, esta dinámica seguirá influyendo en las relaciones
del individuo.
Las relaciones se establecen sobre la base de los efectos residuales de las intensas experiencias
de la infancia. Las relaciones de los adolescentes, los jóvenes y los adultos, al igual que las pautas de
amistad y de matrimonio, son en parte una reproducción de problemas infantiles no resueltos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


96 S IGMUND
C APITULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
Emociones
Lo que Freud descubrió en una era que había privilegiado la razón y negado el valor y el poder de las
emociones, es que no somos simplemente animales racionales, sino seres gobernados por fuerzas
emocionales profundas cuyo origen es, en la mayoría de los casos, inconsciente. Las emociones
constituyen las avenidas para la liberación de las tensiones y la apreciación del placer. También sirven
al yo para mantener ciertos recuerdos fuera del ámbito de la conciencia. En realidad, las reacciones
emocionales

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


T ERAPEUTA /T ERA PIA 41

intensas pueden ocultar un trauma de la infancia. Por ejemplo, el rechazo por un alimento que no se
ha probado durante años puede enmascarar el recuerdo de una época desdichada en la que se
consumía. La reacción fóbica impide que la persona se acerque a un objeto o una clase de objetos que
generarían una fuente de ansiedad más amenazante.
Principalmente a partir de la observación de las expresiones emocionales tanto apropiadas
como inapropiadas, Freud descubrió la clave para develar y entender las motivaciones que operan
dentro del inconsciente.

Intelecto
El intelecto es una de las herramientas de las que dispone el yo. La persona que goza de mayor
libertad puede usar la razón cuando sea necesario y puede abrir su vida emocional a una inspección
consciente. Dicha persona no está dominada por vestigios no resueltos de acontecimientos pasados,
sino que responde directamente a cada situación, equilibrando las preferencias individuales con las
restricciones que impone la cultura.
En Freud, la fuerza emocional más sorprendente y acaso más poderosa era su pasión por la
verdad y su inquebrantable fe en la razón. Para él, la razón era la única capacidad humana que
ayudaba a resolver el problema de la existencia, o al menos, a mitigar los sufrimientos inherentes a la
vida humana.
Para Freud, como para la época en que le tocó vivir, no era posible sustraerse al efecto de la
obra de Darwin. Una de las metas prioritarias de la época era demostrar que el pensamiento racional Para Freud, la razón es la única
colocaba al hombre en una posición superior respecto a los animales. Gran parte de la resistencia que herramienta —o arma— con que
se opuso inicialmente a la obra de Freud se debió a la evidencia de que las personas eran, de hecho, contamos para extraer un sentido
menos racionales, menos dueñas de sus emociones y más parecidas a los animales de lo que nadie de la vida, para destruir las
había sospechado hasta entonces. La esperanza y la fe personal de Freud era que la razón es ilusiones [...] para
fundamental y el intelecto es la herramienta más importante, si no es que la única, que posee la independizarnos de las
autoridades esclavizantes y
conciencia para dominar su lado más oscuro.
establecer una autoridad propia.
Lo que Freud descubrió es que cualquier aspecto de la existencia inconsciente, al someterse a la
(Fromm, 1959)
luz de la conciencia, puede acometerse con las armas de la razón: "Donde esté el ello, que gobierne el
yo" (1933, p. 80) fue su forma breve de expresar esta idea. Cuando predominen las necesidades
irracionales e instintivas, se les debe exponer, moderar y someter al dominio del yo. Si la pulsión
original no es suprimida, el yo, a través del intelecto, debe crear métodos de satisfacción seguros y
suficientes.

Self
El self es el ser total: el cuerpo y los instintos, así como las partes conscientes e inconscientes de la
mente. Un self no limitado por el cuerpo o separado de éste no tiene lugar en las creencias biológicas
de Freud. Al interrogársele acerca de esta imagen metafísica (o espiritual) de la humanidad,
respondió que no formaba parte de sus competencias como científico. Desde entonces, los psicólogos
han superado la postura de Freud escribiendo ampliamente acerca del self.

TERAPEUTA/TERAPIA

J ALFAOMEGA
Hasta ahora, nos hemos ocupado principalmente de la teoría general de la personalidad creada por
Freud. Sin embargo, el propio Freud participó en las aplicaciones prácticas de su obra: el
psicoanálisis, cuyo propósito es ayudar al paciente a establecer el mejor funcionamiento posible del
yo, habida cuenta de los inevitables conflictos que generan el medio externo, el superyó y las
implacables exigencias instintivas del ello.
Kertneth Colby, un antiguo maestro de analistas, describe el objetivo del procedimiento analítico:

Al referirnos al objetivo de la psicoterapia, el término "curación"... requiere definirse. Si por


"curación" entendemos que se libere al paciente de dificultades de tipo neurótico entonces tal
es, ciertamente, nuestro objetivo. Si por "curación" entendemos una liberación permanente de
los conflictos emocionales y los problemas psicológicos, no puede ser nuestro objetivo. Así
como una persona puede sufrir neumonía, una fractura y diabetes en el transcurso de su vida
y requerir medicamentos y tratamientos especiales para cada condición, otra persona puede
padecer, en diferentes periodos, una depresión, impotencia y fobias, cada una de las cuales
requiere su propia psicoterapia... (1951, p. 4)

Conviene tener presente que la terapia, tal como la aplican los teóricos estudiados en esta obra, no
sólo no "cura" los problemas del pasado, sino que tampoco previene los conflictos del futuro.

J ALFAOMEGA
99 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
El papel del psicoanalista
Para sustraerse a este asalto
La misión del terapeuta consiste en ayudar al paciente a recordar, reconstruir y rein tegrar los
general del paciente, se necesita
materiales inconscientes a fin de que su vida sea más satisfactoria. Freud señala:
que el analista se haya analizado a
sí mismo de manera completa e
integral... El propio analista... debe Lo conminamos a seguir la regla fundamental del análisis, la cual ordena que, en lo sucesivo, el
conocer y controlar las debilidades paciente gobierne su conducta hacia nosotros. Deberá comunicarnos no sólo lo que pueda decir
más secretas de su propio carácter; de manera intencional y voluntaria —lo cual significará un alivio, como si se tratara de una
y esto es imposible sin un análisis confesión—, sino todo cuanto se le ocurra, aun cuando le resulte desagradable comunicarlo, aun
exhaustivo y completo. (Ferenczi, cuando le parezca intrascendente y hasta absurdo. (1940, p. 31)
1955)
Visite nuestro sitio web para obtener más información sobre este tema.
No obstante, los terapeutas posfreudianos ampliaron significativamente su gama de clientes y
los trastornos que puede abarcar de muchas maneras el psicoanálisis. Véase el capítulo 4 acerca de
Horney, quien afirmaba que ella no se oponía a Freud aunque más tarde muchos opinaron que sus
trabajos contradecían tanto los principios freudianos como los de sus más acérrimos detractores.

EVALUACIÓN E INFLUENCIA ACTUAL


En la era moderna, ningún otro
Hemos presentado una introducción a la vasta y compleja estructura teórica que desarrolló Freud. En
sistema de pensamiento, excepto
este capítulo, preferimos no mencionar los numerosos matices y elaboraciones de sus seguidores,
las grandes religiones, ha sido
discípulos, detractores, críticos y pacientes. Más bien, nos esforzamos por organizar y simplificar los
adoptado por tanta gente como
una explicación del
aspectos más generales de lo que representó, desde su concepción misma, un punto de vista radical e
comportamiento humano. (Kazin, innovador. Freud arrojó un guante que pocos pensadores se han resistido a recoger. La mayor parte
1956) de los teóricos cuya obra se expone en este libro reconocen su deuda con Freud, tanto los que
coinciden como los que se oponen a él.
La influencia del pensamiento de Freud ha sido tal que apenas hoy, cien años después de que
creara el psicoanálisis, hemos comenzado a tratarlo como una figura histórica más que como un
venerado, temido u odiado padre. Su trabajo ha ocupado la imaginación de académicos de diversas
disciplinas y ha llegado a permear nuestra noción contemporánea de lo que significa ser humano.
Durante décadas los estudiosos se han acercado a Freud como a quien se le debe una lealtad ciega o,
por el contrario, como a un farsante que debe ser desenmascarado. Sólo en los últimos años la obra

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ N E INFLUENCIA A CTUAL 100

reflexión personal
PRIMEROS RECUERDOS
Freud descubrió que a menudo los primeros recuerdos indicaban la presencia actual de problemas
personales. El lector puede someter a prueba esta afirmación realizando el siguiente ejercicio. Parecería que el análisis es la
Elija a un compañero. Uno de los dos evocará su recuerdo más antiguo, mientras el otro lo escribe en tercera de las profesiones
un papel (ambos tendrán que hacer lo mismo, por lo que no importa quién empiece). "imposibles" en las que.de
antemano, se puede estar seguro de
1. El narrador debe sentarse de forma que no pueda mirar a la otra persona. Rememore su primer alcanzar resultados insatisfactorios.
recuerdo o uno de los primeros. Comuníquelo a la persona encargada de anotarlo. No hable más Las otras dos... son la educación y
de cinco minutos. Cuanto mayores sean la claridad y la fidelidad con las que narre su recuerdo, el gobierno. (Freud, 1937)
tanto mayor será el beneficio que brinde este ejercicio. Es posible que se presenten otros
recuerdos además del que está narrando; de ser así, descríbalos también. Sienta la libertad de
mencionarlos. Recuerde que la tarea de la otra persona es tomar notas mientras el narrador habla El psicoanálisis es una parte íntima
de los hechos del pasado. Procure no interrumpirse y preste atención a la importancia que el de la ideología decadente de la
narrador conceda a ciertos aspectos de los recuerdos. burguesía. (Volosinov, 1987, p. 132)
2. Al cabo de cinco minutos, interrumpa su discurso. Sin que medie conversación alguna, invierta
los papeles; la persona que anteriormente era el narrador deberá ahora anotar los recuerdos de su
compañero. Cuando transcurran otros cinco minutos, deténgase. En silencio,durante un minuto o
dos,ambos deberán reflexionar acerca de lo que se ha dicho y escuchado.
3. Comenten sus respectivas notas, señalando cualesquiera implicaciones y conexiones que
perciban. Observe las diferencias en los sentimientos expresados por su compañero. Intente
relacionar los aspectos de estos primeros recuerdos con determinados hechos de su vida actual.

de Freud comenzó a ser vista de una manera más ecuánime. Cien años después de la creación del
psicoanálisis tenemos la gran oportunidad de atestiguar, por un lado, que Freud se adelantó a su
tiempo, y por el otro, que algunas de sus ideas reflejan los prejuicios de su época. De esta manera, el
pensamiento contemporáneo hoy puede comprender las ideas freudianas sin acudir a la necesidad
reactiva de acusarlo por sus limitaciones y apreciar la magnitud de su genio, reconociendo al mismo
tiempo la necesidad de revisar y ampliar sus ideas centrales.
Las ideas de Freud continúan influyendo en la psicología, la literatura, el arte, la antropología,
la sociología y la medicina. Muchas de sus ideas, como la importancia de los sueños y la vitalidad de
los procesos inconscientes, gozan de una aceptación generalizada. Otras facetas de su teoría como las
relaciones entre el yo, el ello y el superyó, o el papel del complejo de Edipo en el desarrollo en la
adolescencia, son objeto de apasionados debates. Otras partes de su obra como el análisis de la
sexualidad femenina y las teorías sobre el origen de la civilización han sido muy criticadas.
Los seguidores de la tradición freudiana no se quedaron allí, sino que han dotado al
psicoanálisis contemporáneo de un carácter multifacético y en permanente evolu ción. Durante el
siglo pasado este diálogo progresista originó numerosas ramas de análisis no freudiano. Por dar sólo
un ejemplo, Freud inspiró, entre otros, a Melanie Klein (1957). Ella desarrolló las ideas freudianas del
instinto de muerte y del mundo interno de fantasía. Los trabajos de Klein inspiraron las
investigaciones de importantes pensadores, como Winnicott (1971). Visite nuestro sitio web. Meltzer
(1973), Joseph (1983), Rosenfeld (1987) y Bion (1962). Su trabajo generó la formación del grupo de

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E VALUACIÓ N E INFLUENCIA A CTUAL 101
terapeutas bionianos. Y así sucesivamente. Un auténtico torrente de libros y artículos acerca de las
ideas de Freud continúa surgiendo, y siguen escribiéndose periódicos y

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


44 C APÍTULO S IGMUND F REUD Y EL
1 PSIC OANÁLI SIS

monografías acerca de la terapia psicoanalítica. Cada año se publican en el mundo más trabajos acerca objetivos.
de Freud y sus ideas que acerca de todos los otros pensadores occidentales mencionados en este libro Esta
juntos. La creciente industria internacional de editoriales, periódicos e institutos freudianos constituye certeza
un universo en sí mismo. Mientras gran parte de esta comunidad es cerrada y autosuficiente, la conlleva
presencia de Freud aún se reafirma en la cultura general cada cierto tiempo. En 1993, por ejemplo, una
Freud apareció en la portada de la revista Times. Posteriormente, la Biblioteca del Congreso estadouni- evaluació
dense organizó una gran exposición acerca del impacto de sus ideas. No obstante, poco después esa n de los
exposición fue cancelada debido a las violentas críticas que se levantaron en su contra. Sin embargo, posibles
años más tarde, se reinauguró con enorme éxito. efectos
Actualmente, el mundo de la terapia alardea de sus numerosas escuelas de psicoanálisis. Entre dañinos
estas diferentes escuelas hay áreas de acuerdo y discusiones radicales, pero todas están en deuda con que
las ideas precursoras de Freud. El trabajo de Lacan dominó en Francia. Klein y Bion se convirtieron en podría
figuras importantes en Inglaterra y América del Sur. Winnicott, con su trabajo acerca de la evolución tener en
del se//a partir de la relación madre-lactante, dio origen a la "escuela media" de psicoanálisis. En el
Estados Unidos, todas estas escuelas debaten ideas con las dos escuelas predominantes del país: la tratamien
psicología del yo y la psicología relacional. to un
Aunque resulte imposible predecir cómo juzgará la historia a la teoría freudiana, consideramos abordaje
que las ideas de Freud no son menos importantes hoy en día de lo que fueron en su época (S. Freud, "en
1998). Quienes deciden estudiar la mente o buscan comprender a otro ser humano deben analizar sus blanco".
propias experiencias para hacer las paces con las afirmaciones esenciales de Freud. La afirmación Cada vez
fundamental de Freud es que todos los comportamientos están relacionados y no existen los hay más
accidentes psicológicos; todas las decisiones cotidianas (de personas, lugares, comidas y consenso
entretenimiento) provienen de experiencias recordadas u olvidadas. Todos los pensamientos y todas respecto
las acciones tienen un significado. Debemos reconocer que en determinados momentos de la vida de de que la
una persona, las ideas freudianas del papel del consciente y del subconsciente se le aparecen casi respuesta
como una revelación personal. El apabullante impacto de su pensamiento puede iluminar un aspecto emociona
oculto de nuestro carácter y obligarnos a salir corriendo a leer otro de sus libros. Otras veces no nos l del
resulta útil, sus ideas nos parecen lejanas, complicadas e irrelevantes. terapeuta,
De una u otra forma tendremos que enfrentarnos a Freud; no es una figura que pueda pasar llamada
desapercibida o quedar fuera de moda. Cualquiera que sea nuestra opinión acerca de sus ideas, Freud contratr
nos aconsejaría considerarla no sólo como un indicador de nuestro propio estado mental, sino ansferen
también como una reacción hacia su trabajo. cia, no
El psicoanálisis utiliza un conjunto de herramientas de análisis personal que incluye un extenso sólo es
autoexamen, reflexión y análisis de los sueños. Además, exige el registro minucioso de los patrones inevitable
más frecuentes de conducta y pensamiento. Freud dejó registro escrito de cómo empleó esas sino que
herramientas, qué descubrió y a qué conclusiones llegó. Si bien es cierto que esas conclusiones son constituy
debatibles, las herramientas que usó siguen siendo el núcleo de muchos otros sistemas y posiblemente e una
constituyen su legado más estable al estudio de la personalidad.
El análisis contemporáneo está cada día más consciente de la subjetividad del terapeuta y de
cómo ésta determina el tratamiento. A diferencia de lo que sostienen las escuelas más tradicionales,
los terapeutas se convencen cada vez más de la imposibilidad de actuar como observadores neutros y
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN TEORl
tu
ch
de tei

In
La
ter
coi
2),
tes
prc
cor
dol
ten
sar:
se i

te e
su t
toe
en
im :
Eni
la d
con
talk
está
no
voi
el p
la ir
esto
de e¡
ta ut
envi

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN TEORl


104
E VALUACIÓ N E INFLUENCIA A CTUAL

fuente de conceptos necesarios para comprender la subjetividad del paciente (Camochan, 2001). El
psicoanálisis contemporáneo está lejos del estereotipo cinematográfico del ampuloso terapeuta que
fuma pipa; por el contrario, sigue siendo disponible la terapia más rigurosa y profunda.

un rabino es una prueba


Influencia
tangible de que Freud ha
La influencia de Freud se extiende mucho más allá del mundo del psicoanálisis contemporáneo. Con contribuido en la conformación
el transcurso de los años, muchos terapeutas se han alejado de la comunidad analítica. En el primer de la conciencia moderna. El
círculo de terapeutas encontramos a Jung (capítulo 2), Adler (capítulo 3) y Reich (capítulo Web). concepto de que la inteligencia
Todos ellos comenzaron como estudiantes avanzados de Freud, pero terminaron desprendiéndose emocional es más importante
de él para desarrollar sus propias escuelas de psicoterapia. Es así como los principales avances de la para el bienestar que el poder
psicoterapia contemporánea fueron creados y formados por desacuerdos creativos, y en ocasiones de la racionalidad pura es
dolorosos, con las tradiciones y principios freudianos. En años más recientes algunos terapeutas ampliamente aceptado porque
buscaron ampliar los márgenes de la actividad terapéutica y lograron desarrollar psicoterapias hemos vivido durante mu cho
humanistas. Rollo May y Cari Rogers (capítulo 11), entre otros, se inspiraron en la tradición tiempo en la era de la
freudiana y luego reaccionaron contra ella. revolución freudiana.
Trascendiendo las fronteras de la psicoterapia, Freud ha impactado vigorosamente en muchas No podemos ignorar el
áreas del terreno intelectual. Filósofos y críticos literarios han retomado su trabajo. Los estudiantes legado de Freud. En palabras
universitarios encontrarán a Freud tanto en el departamento de psicología como en el de lengua. La del poeta W. H. Auden: "Si bien
manera en que se lee la ficción ha cambiado en parte gracias a las teorías de Freud acerca del carácter a menudo se equivocó y fue
y el desarrollo. Hoy resulta imposible leer Hamlet sin considerar su enfrentamiento edípico con su absurdo, para nosotros ya no es
padre y su tío. En la teoría política, las ideas freudianas se asocian con un conjunto de ideas. Durante una persona sino toda una
la década de 1960, la dualidad Freud-Marx estaba a la vanguardia del pensamiento contemporáneo. corriente de opinión" (1945).
En el cine, las ideas freudianas fueron recogidas por directores de la talla de Hitchcock (por ejemplo,
el personaje que interpreta Norman Bates en Psicosis está atrapado en una relación edípica patológica
con su madre). Es justo afirmar que no hay una sola disciplina intelectual o cultural que no haya sido
afectada por la revolución freudiana. Al principio, esos puntos de influencia fueron explícitos, pero
con el paso del tiempo, cuando la primera ola de entusiasmo llegó a su cresta y declinó, la influencia
se volcó naturalmente hacia lo material. Podemos hallar un ejemplo de esto en una película más
reciente, ¿Quieres ser John Malkovich? La premisa central de esta película supone que en un edificio de
oficinas existe un túnel que el protagonista usa para introducirse en la mente de John Malkovich. Los
temas de la proyección, la envidia y el yo son centrales en la película sin hacer referencia a sus raíces
freudianas.
De muchas maneras todos somos freudianos, sin estar necesariamente conscientes de su
influencia. En una conversación casual no es raro oír que una persona comente que alguien tiene un
gran ego o es defensivo o narcisista. Todas esas ideas, hoy tan asumidas por el común de la gente,
tienen su origen en el pensamiento freudiano. El concepto de que los problemas cotidianos o
emocionales pueden resolverse a través de la terapia más que con el consejo de un sacerdote o

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


105
E VALUACIÓ N E INFLUENCIA A CTUAL

La verdad es que nunca me darán el Premio Nobel. Entre las autoridades que otorgan el premio hay unos
cuantos enemigos del psicoanálisis [...] Claro que me vendría muy bien el dinero [...] Anna y yo creemos que no
estamos obligados a aceptar y hemos decidido que yo renunciaré al premio y ella al viaje a Estocolmo para
recibirlo. (Freud, en una carta de 1938 aArnold Zweig, citado por Benjamín, 2003, p. 738) Freud fue nominado al
Premio Nobel de medicina once veces y una vez al de literatura.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


106 C A PÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

La teoría en sus fuentes


EXTRACTOS DE ESCRITOS SOBRE LA HISTERIA
La siguiente selección se tomó de una de las primeras obras de Freud. En su mayor parte se explica por sí misma, e
ilustra la forma en que Freud trazaba una imagen coherente de las causas de un síntoma a partir de unos cuantos datos.
En el verano de 189— emprendí una excursión a los HoheTauern [una de las cadenas más elevadas de los Alpes
orientales] con el propósito de olvidar durante algún tiempo la medicina, y especialmente las neurosis, propósito
que casi había conseguido hasta un día que dejé el camino real para subir a una cima un tanto apartada, famosa
tanto por el panorama que dominaba como por la hostería en ella enclavada. Llegué luego de una penosa
ascensión y, repuesto y descansado, me hallaba sumido en la contemplación de la encantadora lejanía, cuando a
mi espalda resonó la pregunta:"El señor es médico, ¿verdad?", que al principio no creí fuera dirigida a mí; tan
olvidado de mí mismo estaba. Mi ¡nterlocutora era una muchacha de 17 o 18 años, la misma que antes me había
servido el almuerzo, por cierto con un marcado gesto de mal humor, y a la que la hospedera había interpelado
varias veces con el nombre de "Katharina". A juzgar por su aspecto y su vestido ella no e ra una criada, sino una
hija o una pariente de aquélla.
Arrancado así de mi contemplación, contesté: "Sí, soy médico: pero, ¿cómo lo sabe?"
"Escribió su nombre en el registro de visitantes y he pensado que podría dedicarme unos
momentos para... La verdad es, señor, que mis nervios están mal. El médico en L-------------------------- , al que fui a
consultar hace algún tiempo, me recetó varias cosas, pero no me han servido de nada."
De este modo me veía obligado a penetrar de nuevo en los dominios de la neurosis, pues apenas cabía
suponer otro padecimiento en aquella robusta muchacha de rostro malhumorado. In teresándome al encontrar que
las neurosis pueden florecer de esta manera a 2000 metros de altura; comencé a interrogarla. Reporto la
conversación que siguió entre nosotros tal como quedó impreso en mi memoria y tratando de no alterar el dialecto
de la paciente. [No ha sido mi intención hacer una traducción para imitar este dialecto.]
"Bien, dígame: ¿qué es lo que siente?"
"Me cuesta trabajo respirar. No siempre. Pero a veces parece que me voy a ahogar."
No presentaba esto, a primera vista, un definido carácter nervioso. Pero se me ocurrió que probablemente
podría elaborar muy bien una descripción de un ataque de ansiedad: ella había elegido entre el complejo de
sensaciones angustiosas, las de ahogo.
"Siéntese aquí. ¡Qué le pasa cuando le dan esos ahogos?"
"Me dan de repente. Primero que nada siento que algo me presiona los ojos. Siento pesada mi cabeza, y me
dan unos mareos que parece que me voy a caer. Luego algo me aprieta el pecho de manera que casi no puedo
respirar."
"¡Y no ha notado nada en su garganta?"
"Se me aprieta como si me fuera a ahogar."
"Y en la cabeza, ¿nota usted algo más de lo que me ha dicho?"
"Sí, me late como si fuera a saltárseme."
"¿Y no siente usted miedo al mismo tiempo?"
"Creo siempre que me voy a morir. De ordinario soy valiente y voy a todas partes sola: al sótano de la casa
y por la montaña. Pero cuando me da eso no me atrevo a ir a ningún lado y se me figura que detrás de mí hay
alguien que me va a agarrar de repente."
Así, lo que padecía eran, en efecto, ataques de ansiedad, que se iniciaban con los signos del "aura" histérica
[las sensaciones premonitorias que preceden a un ataque epiléptico o histérico] o, más correctamente, ataques de
histeria con la ansiedad como contenido. Pero, ¿no contendrían también algo más?
"Cuando tiene esos ataques, ¿piensa usted en algo? ¿y es siempre la misma cosa? ¿o ve algo enfrente de
usted?"
"Sí; veo siempre una cara muy horrorosa que me mira con ojos terribles. Esto es lo que más miedo me da."
Este detalle ofrecía, quizá, el camino para llegar rápidamente al nodulo de la cuestión. "¿Reconoce usted
esa cara? Quiero decir, ¿sí es una cara que ha visto usted realmente alguna
vez?"
"No."
"¿Sabe usted por qué le dan esos ataques?" "No."
"¿Cuándo tuvo el primero?"
"Hace dos años, cuando estaba aún con mí tía en la otra montaña. (Ella manejaba un albergue ahí y hace

ALFAOMEGA

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


107 C A PÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
ano y medpo nos trasladamos aquí.) Pero me siguen dando los ahogos."
LA TEORÍA EN S US 47
FUENTES

¿Era necesario intentar hacer un análisis? No atreviéndome a trasplantar la hipnosis a aquellas alturas,
pensé que quizá sería posible llevar a cabo el análisis en un simple diálogo. Intentaría una conjetura certera. La
ansiedad se me había revelado muchas veces, tratándose de sujetos femeninos jóvenes, como una consecuencia
de horror que acomete a un espíritu virginal cuando surge por vez primera ante sus ojos el mundo de la
sexualidad.1
Así que dije:"Puesto que usted no lo sabe, voy a decirle de dónde creo yo que provienen sus ataques. Hace
dos años, poco antes de comenzar a padecerlos, debió usted de ver u oír algo que la avergonzó mucho, algo que
preferiría usted no haber visto."
"¡Sí, por cierto!" replicó ella,"sorprendí a mi tío con una muchacha: con mi prima Franziska."
"¿Qué es lo que pasó? ¿Quiere usted contármelo?"
"A un médico se le puede decir todo. Mi tío, el marido de esa tía mía a quien usted acaba de ver, tenía
entonces con ella una posada en X (la otra montaña). Ahora están separados, y por culpa mía, pues por mí se
descubrieron sus relaciones con Franziska."
"¿Y cómo las descubrió usted?"
"De esta forma. Hace dos años llegaron un día a la posada dos excursionistas y pidieron comer. Mi tía no
estaba en casa; y Franziska, que era la que cocinaba, no aparecía por ninguna parte.Y mi tío tampoco apa recía.
Después de recorrer en su busca toda la casa con mi primo Alois, un niño aún, éste exclamó:"¡A lo mejor
Franziska está en el cuarto de mi papá!" y ambos nos echamos a reír, sin pensar nada malo. Pero al llegar ante el
cuarto del tío vimos que tenía llave, cosa que ya me pareció extraña. Entonces mi primo me dijo: "En el- pasillo
hay una ventana por la que se puede ver lo que pasa en el cuarto". Fuimos al pasillo, pero el pequeño no quiso
asomarse, diciendo que le daba miedo. Yo le dije entonces: "Eres un tonto. A mí no me da miedo", y miré por la
ventana, sin figurarme aún nada malo. La habitación estaba muy oscura; pero pude ver a Franziska tumbada en la
cama y a mi tío sobre ella."
"¿Y luego?"
"En seguida me aparté de la ventana y tuve que apoyarme en la pared, pues me dio un ahogo como los que
desde entonces vengo padeciendo, se me cerraron los ojos y empezó a zumbarme y latirme la cabeza como si
fuera a rompérseme."
"¿Le dijo usted algo a su tía aquel mismo día?"
"No; no le dije nada."
"¿Por qué se asustó usted tanto al ver a su tío con Franziska? ¿Comprendió lo que estaba pasando o se
formó alguna idea de ello?"
"¡Oh, no! entonces no comprendí nada. Tenía sólo 16 años. No sé, realmente, de qué me
asusté.
"Señorita Katharina.si pudiera recordar ahora todo lo que en aquellos momentos sucedió en usted, cuándo tuvo el
primer ataque y qué pensó durante él, yo podría ayudarla." "¡Ojalá pudiera! Pero me asusté tanto que lo he
olvidado todo."
(Traduciendo esto al lenguaje de nuestra "comunicación preliminar"....esto significa:"EI efecto crea por sí
mismo el estado hipnoide cuyos productos quedan excluidos de la conexión asociativa con la conciencia del yo".)
"Dígame usted: la cara que ve cuando le da el ahogo, ¿es quizá la de Franziska tal y como la vio al
sorprenderla?"
"No. La cara que veo es horrible. Además, es la de un hombre."
"¿Quizá la de su tío?"
"No. Al tío no pude verle bien la cara, pues la habitación estaba muy oscura. ¿Y por qué tendría él en aquel
momento una expresión tan horrorosa?" "Tiene usted razón."
(Aquí parecía bloquearse de repente el camino.Tal vez algo podría regresarnos al resto de su historia.)

1 Quiero exponer aquí el caso que me reveló por primera vez esta relación casual. Tenía en

tratamiento, a consecuencia de una complicada neurosis, a una señora joven, la cual se resistía a
reconocer, como es habitual en estas enfermas, que el origen de su dolencia radicaba en su vida
conyugal, objetando que ya de soltera padecía ataques de ansiedad y desvane cimientos. No obstante
mantuve mi punto de vista. Cuando ya temamos más confianza, un día me dijo de repente: "Va usted
a saber ahora cuál es el origen de los ataques de ansiedad que me daban de soltera. Por entonces
dormía yo en una habitación inmediata a la alcoba de mis padres, los cuales dejaban la puerta abierta
y una lamparilla encendida sobre la mesa. De este modo vi algunas noches que mi padre se pasaba a
la cama de mi madre y escuché luego ruidos que me excitaron mucho. Poco después comenzaron a
darme los ataques".

ALFAOMEGA
S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
109 CAPÍTULO Í

"¿Y qué pasó entonces?" llegué a la


"Bueno, ellos dos debieron de oír algún ruido en el corredor, pues salieron en seguida.Yo seguí comprensi
sintiéndome mal y no podía dejar de pensar en lo que había visto. Dos días después fue domingo y hubo mucho ón de su
que hacer.Trabajé sin descanso mañana y tarde y el lunes volvió a darme el ahogo; vomité y tuve que meterme en caso. Los
la cama.Tres días estuve así, vomitando a cada momento." sucesos
Nosotros (Breuer y yo) hemos comparado la sintomatología histérica con una escritura jeroglífica que que
habríamos llegado a comprender después del descubrimiento de algunos documentos bilingües. En este alfabeto, acababa de
los vómitos significan repugnancia. Así, pues, lo dije a Katharina: relatarme,
"El que tres días después tuviera usted vómitos repetidos me hace suponer que, al ver lo que pasaba en la con un
habitación de su tía, usted sintió asco. desorden
"Sí, debí de sentir asco —dice ella reflexivamente—, pero ¿asco de qué? aparente,
"Quizá vio usted desnuda alguna parte del cuerpo de los que estaban en el cuarto." aclararon
"No. Había poca luz para poder ver algo. Además, estaban vestidos. Por más que hago, no puedo recordar por
qué es lo que me dio asco." completo
Tampoco yo podía saberlo. Pero la invité a continuar relatándome lo que se le ocurriese, con la seguridad su
de que se le ocurriría precisamente lo que me era preciso para explicar el caso. conducta
Me relató, pues, que como su tía notaba en ella algo extraño y sospechaba algún misterio, la interrogó tan en la
repetidamente que hubo de comunicarle su descubrimiento. A consecuencia de ello se iniciaron entre los escena del
cónyuges violentas escenas, en las cuales los niños oyeron cosas que más les hubiera valido continuar ignorando, des-
hasta que la tía decidió trasladarse, con sus hijos y Katharina, a la casa que ahora ocupaban, dejando a su marido
con Franziska, la cual comenzaba a presentar señales de estar embarazada. Al llegar aquí, abandonó la muchacha,
con gran sorpresa mía, el hilo de su relato y pasó a contarme dos grupos de anécdotas que se extendían hasta dos y
tres años antes del momento traumático. El primero contenía escenas en las que el mismo tío persiguió con fines
sexuales a mi interlocutora, cuando tenía apenas 14 años. Ella describió cómo un día de invierno bajaron juntos al
valle y pernoctaron en una posada. El tío permaneció en el comedor hasta muy tarde, bebiendo y jugando a las
cartas. En cambio, ella se retiró temprano a la habitación destinada a ambos en el piso superior. Cuando su tío
subió a la alcoba no había ella concillado aún por completo el sueño y lo sintió entrar; entonces se quedó dormida,
pero de repente se despertó y sintió "su cuerpo junto a ella" en la cama. Asustada.se levantó y le reprochó aquella
extraña conducta."¿Qué hace usted, tío? ¿Por qué no se queda usted en su cama?" El tío intentó
convencerla."¡Calla, tonta! No sabes tú lo bueno que es eso." "No quiero nada de usted, ni bueno ni malo. Ni
siquiera puede una dormir tranquila." En esta actitud se mantuvo cerca de la puerta, dispuesta a huir de la habita-
ción, hasta que, cansado el tío, dejó de solicitarla y se quedó dormido. Entonces se echó ella en la cama vacía y
durmió, sin más sobresaltos, hasta la mañana. Por la forma en que narró su defensa de los ataques de su tío
parecía deducirse que no había reconocido claramente su carácter sexual. Interrogada sobre este extremo,
manifestó, en efecto, que hasta mucho después no había comprendido las verdaderas intenciones de su tío. De
momento.se había resistido únicamente porque le resultaba desagradable ver interrumpido su sueño y "porque le
parecía que aquello no estaba bien".
Tengo la obligación de relatar esto en detalle porque posee considerable importancia para entender todo
lo que pasó después. A continuación Katharina me contó otras experiencias de épocas posteriores, entre ellos una
nueva agresión sexual de la que la hizo objeto su tío un día que se hallaba borracho e historias similares. A mi
pregunta de si en estas ocasiones notó algo semejante a los ahogos que ahora la aquejan, responde con gran
seguridad que ambas veces sintió la presión en los ojos y en el pecho, pero no tan intensamente como cuando
sorprendió a su tío con Franziska.
Inmediatamente que ella terminó esta serie de recuerdos, comenzó a relatarme otra serie so bre aquellas
ocasiones en las cuales advirtió algo entre Franziska y su tío. Una vez que toda la familia durmió en un pajar se
despertó ella al sentir un ruido y vio cómo su tío se separaba bruscamente de Franziska. Otra ocasión, en la
posada de N. dormía ella con su tío en una alcoba y Franziska en otra inmediata. A medianoche se despertó y vio
junto a la puerta de comunicación entre ambas una figura blanca que se disponía a correr el pestillo. "¿Es usted,
tío? ¿Qué hace usted ahí, en la puerta?" "Cállate, estoy buscando una cosa." "La puerta que da al pasillo es la otra."
"Me equivoqué"..., etcétera.
Al llegar aquí le pregunté si todo esto no despertó en ella alguna sospecha."No; entonces no sospeché
nada. Sólo notaba esto no pasaba de ahí.
"¿Sintió usted también miedo en estas ocasiones?"
"Creía que sí, pero no podía afirmarlo con tanta seguridad como antes."
Agotadas estas dos series de reminiscencias, la muchacha guardó silencio. Durante su relato fue
experimentando una curiosa transformación. En su rostro, antes entristecido y doliente, se pintaba ahora una
expresión llena de vida. Sus ojos habían recobrado el brillo juvenil y se mostraba animada y alegre. Entre tanto,
S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
110 CAPÍTULO Í
aad

a Si c

crtat

qe
Ftnc
y
h

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A TEORÍA EN SUS FUE NTES 49

cubrimiento. Cuando ocurrió, ella llevaba dos series de impresiones que se habían grabado en su memoria, sin que
hubiera llegado a comprenderlas ni pudiera utilizarlas para deducir conclusión alguna. A la vista de l a pareja
sorprendida en la realización del coito, se estableció en el acto el enlace de la nueva impresión con tales dos series de
reminiscencias, comenzando en seguida a comprenderlas y simultáneamente a defenderse contra ellas. A esto siguió
un corto periodo de trabajo de "incubación" y luego los síntomas de la conversión, o sea los vómitos como
sustitutivos de la repugnancia moral y física. Quedaba, pues, solucionado el enigma. Lo que la había repugnado no
había sido la vista de la pareja, sino un recuerdo que despertó en ella, recuerdo que no podía ser sino el de aquella
escena nocturna en la que "sintió el cuerpo de su tío junto al suyo".
De este modo, una vez que terminó su confesión, le dije: "Ya sé lo que pensó cuando advirtió lo que sucedía
en la habitación de su tío. Seguramente se dijo: 'Ahora hace con Franziska lo que quiso hacer conmigo aquella noche
y luego las otras veces'. Esto fue lo que le dio a usted asco, haciéndole recordar la sensación que advirtió al despertar
por la noche y notar el cuerpo de su tío junto al suyo.
"Sí; debió de darme asco aquello y debí de recordarlo luego."
"Sólo dígame una cosa más. Ahora es usted una mujer y sabe una serie de cosas."
"Sí, ahora ya sé."
"Sólo dígame una cosa. ¿Qué parte del cuerpo de su tío fue la que sintió aquella noche? Pero ella no dio a esa
pregunta una respuesta precisa. Sonrió confusa y como atrapada; esto es, como quien se ve obligado a reconocer que
se ha llegado al nodulo real de la cuestión y no hay mucho más que decir. Puedo imaginar cuál fue la sensación de
contacto que advirtió en la escena nocturna con su tío, sensación que después aprendió a interpretar. Su expresión
parecía decirme también que se daba cuenta de que yo había adivinado exactamente, pero dejé de profundizar en
aquel tema; de todos modos, he de agradecerle la facilidad con que se dejó interrogar sobre cosas tan escabrosas,
conducta opuesta a la observada por las honestas damas de mi consulta ciudadana, quienes miran cualquier cosa
que es natural como terrible.
Con esto quedaría aclarado el caso. Pero ¡alto un momento! ¿Qué hay acerca de la alucinación que retornaba
en todos los ataques, haciéndola ver una horrible cabeza que le inspiraba miedo? Así pues, la interrogué sobre esto,
y como si nuestro diálogo hubiese ampliado su comprensión, me contestó en seguida: "Ahora ya lo sé. La cabeza que
veo es la de mi tío —ahora lo reconozco— pero no tal y como la vi en ese tiempo. Cuando, después de sorprenderle
con Franziska, comenzaron en casa los disgustos, mí tío me tomó un odio terrible. Decía que todo lo que pasaba era
por culpa mía y que si yo no hubiera hablado de más su mujer no le habría pedido el divorcio. Me amenazaba con
hacerme algo y cuando me veía se alteraba su rostro de cólera y echaba tras de mí, con el puño en alto.Yo huía a todo
correr y procuraba no encontrarme con él, pero siempre tenía miedo de que me atrapara por sorpresa. La cara que
ahora veo, siempre que me da el ahogo, es la de mi tío en aquellos días, contraída por la cólera".
Esta información me recordó que el primer síntoma de la histeria, o sea los vómitos, desapareció a poco
subsistiendo el ataque de ansiedad y adquiriendo un nuevo contenido.Tratábase, sobretodo.de una histeria derivada
por reacción (Abreogíert),circunstancia debida al hecho de haber comunicado poco después a su tía el suceso
traumático.
"¡Le contó también a su tía las otras historias—acerca de las escenas con su marido?
—Sí. No entonces, pero sí después, cuando ya se había hablado del divorcio. Mi tía dijo: 'Mantengamos esto
en secreto. Si él provoca problemas en la Corte diremos esto también'".
No puede tampoco extrañarnos que el símbolo mnémico procediese precisamente de este último periodo,
durante la cual se sucedieron de continuo en la casa las escenas violentas, retrayéndose del estado de Katharina el
interés de la tía, absorbido totalmente por sus querellas domésticas, pues por tales circunstancias fue ésta una época
de acumulación y retención para la paciente.
Aunque no he vuelto a saber de Katharina, espero que su conversación conmigo, en la que desahogó su
espíritu, tan tempranamente herido en su sensibilidad sexual, le haya hecho algún bien. 2 (Breuer y Freud, 1895, pp.
125-134)

2 (Nota al pie añadida en 1924) Después de muchos años, me atrevo a correr el velo de la discreción

y revelar el hecho de que Katharina no era la sobrina, sino la hija de la hospedera. Por consiguiente, la
mujer enfermó como resultado de los avances sexuales de su propio padre. Al presentar un informe
histórico, deben evitarse a toda costa las distorsiones como las que introduje en el presente caso. Desde
luego, para la comprensión de los casos, una distorsión de este tipo no entraña tanta importancia como
para cambiar las cosas de manera radical.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
113 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

B El cuerpo es la única fuente de la conciencia.


■ Nada ocurre al azar, mucho menos los procesos mentales de la persona. Todos los pensamientos y
todas las conductas tienen un significado.
■ El consciente sólo es una pequeña parte de la mente. El inconsciente y el preconscien-te son los
otros elementos de la conciencia; son menos accesibles y, por ende, se les ha estudiado menos. Un
proceso psíquico es llamado inconsciente cuando su existencia se infiere de sus efectos. El
preconsciente es una parte del inconsciente, la sección que contiene los recuerdos disponibles.
■ Las pulsiones humanas no predeterminan el resultado de una acción. Las dos pulsiones básicas se
definen como sexual (propicias a la vida) y agresiva o destructiva (que inducen a la muerte).
■ La estructura de la personalidad se compone del ello, del yo y del superyó. El objetivo primordial
de la psique es mantener un nivel aceptable de equilibrio dinámico que maximice el placer,
percibido éste como disminución de la tensión.
■ El principal cometido del psicoanálisis es fortalecer el yo, liberarlo de las severas exigencias del
superyó y aumentar su capacidad para integrar materiales reprimidos u ocultos con anterioridad.
■ Freud proponía una definición psicosexual de las etapas del desarrollo. Los modos y las áreas de
gratificación de los deseos cambian con cada fase del desarrollo. En la secuencia freudiana, la
persona atraviesa primero por las etapas oral, anal y fálica. Los problemas relacionados con la fase
edípica se presentan durante la etapa fálica. Sigue el periodo de latencia, hasta que la persona
inicia la llamada etapa genital. La fijación ocurre cuando la persona conserva intactas algunas de
las características de una etapa particular.
■ Tras reconocer que no entendía totalmente a las mujeres, Freud propuso una razón biológica para
explicar los sentimientos de inferioridad de las pacientes en tratamiento psicoanalítico. Sus
especulaciones, especialmente en el sentido de que la sexualidad femenina era una sexualidad
masculina "fallida", fueron objeto de feroces críticas desde su primera publicación.
■ En el psicoanálisis, los sueños se emplean como instrumento para recuperar materiales alojados
en el inconsciente. Ni aleatorios ni accidentales, los sueños se consideran como una entre varias
formas de colmar deseos insatisfechos.
■ La ansiedad representa uno de los mayores problemas de control para la psique. Cuando las
amenazas contra el cuerpo o la psique no se enfrentan directamente, se ponen en marcha
mecanismos de defensa. El gasto de energía requerido para preservar dichos mecanismos reduce
la flexibilidad y la fortaleza del yo.
■ El concepto del flujo de energía ocupa un lugar central en las teorías de Freud, pues vincula los
conceptos del inconsciente, el desarrollo psicológico, la personalidad y la neurosis.
■ Las respuestas a la tensión son tanto mentales como físicas. La energía libidinal se deriva de la
energía física. Las pulsiones básicas se originan en fuentes somáticas.
« Las primeras experiencias de la infancia determinan en gran medida las pautas de interacción y las
relaciones del adolescente, el joven y el adulto. Las relaciones que se establecen en el núcleo
familiar son las que definen las relaciones que forma ulteriormente la persona.
* No somos fundamentalmente animales racionales. Más bien, estamos gobernados
inconscientemente por poderosas fuerzas emocionales, las cuales brindan avenidas para la
liberación de la tensión y la apreciación del placer, y sirven también para man tener ciertos
recuerdos fuera del ámbito de la conciencia.
■ Habida cuenta de los conflictos que inevitablemente producen el exterior, el superyó y las
implacables exigencias instintivas del ello, el propósito de la terapia es contri buir a establecer el
mejor nivel posible de funcionamiento del yo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


114 C APÍTULO 1 S IGMUND F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S
* El papel del terapeuta es ayudar al paciente a recordar, reconstruir y reintegrar los materiales
inconscientes, de forma tal que su vida sea más satisfactoria.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


C O NCEPTOS CLAVE 51

necesidades y la gratificación se relacionan con los labios, la


CONCEPTOS CLAVE lengua y, más tarde, con los dientes. La pulsión básica es consumir
alimentos para mitigar las tensiones que producen el hambre y la
Ansiedad Uno de los mayores problemas de control para la psique. sed.
La ansiedad es desencadenada por un aumento esperado o Fijación Respuesta que ocurre cuando hay una dedicación excesiva
previsto en la tensión o el dolor, real o imaginario, cuando la a una etapa particular de desarrollo. En la fijación, se observa una
amenaza que se presenta al cuerpo o la psique es demasiado tendencia a gratificar las necesidades de maneras simples o
grande como para pasarla por alto, descargarla o dominarla. infantiles, en vez de echar mano de los recursos propios de los
Catexia Proceso mediante el cual la energía libidinal de que adultos.
dispone la psique se vincula o invierte en una persona, una idea o Libido Energía de las pulsiones de vida. Caracterizado como un
una cosa. Una vez liberada, esta misma energía puede utilizarse flujo de energía, pasa fácilmente de un área de atención a otra,
para satisfacer otras necesidades. Complejo de Edipo Conflicto que moviéndose con la volatilidad característica de las respuestas
ocurre durante la etapa fálica del desarrollo. Entre los varones, el emocionales. Se supone que la energía agresiva, o pulsión de
padre es visto como un rival que compite por la atención de la muerte, posee las mismas propiedades de la libido.
madre. No obstante, el niño desea el amor y el afecto del padre, Mecanismos de defensa Formas con las que el yo protege a la
por lo que también percibe en la madre una rival. Los sen- personalidad ante amenazas.
timientos del niño son reprimidos parcialmente mediante el temor
a la castración. En las niñas el problema es similar, si bien adopta ■ Aislamiento Mecanismo de defensa que consiste en
una expresión y una solución diferentes. Puesto que aquí la fragmentar o separar del resto de la psique las partes de
represión de los deseos es menos severa o total, la niña puede una situación que causa ansiedad. Muy poca o ninguna
mantenerse en esta situación durante un periodo indefinido. reacción emotiva queda ligada al suceso.
Ello El original centro biológico del cual emana el resto de la ■ Formación reactiva Mecanismo de defensa que consiste en
personalidad. Aunque es primitivo y desorganizado, contiene una sustituir conductas o sentimientos con otros que son
reserva de energía para todas las partes de la personalidad. No lo diametralmente opuestos. El resultado es una inversión
modifica la experiencia ni establece contactos con el mundo explícita, y a menudo inconsciente, del deseo.
exterior. Sus funciones son reducir la tensión, aumentar el placer y
■ Negación Mecanismo de defensa mediante el cual una
minimizar el dolor. Casi todo el contenido del ello es inconsciente.
persona se niega a aceptar un suceso que perturbó su yo.
Energía agresiva Energía que, supuestamente, posee las mismas
■ Proyección Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a
propiedades generales de la libido. También se le conoce como
energía de la pulsión de muerte. Envidia del pene Según Freud, los otra persona, animal u objeto las cualidades, sentimientos o
sentimientos de inferioridad que resultan del deseo de la niña de intenciones que se originan en uno mismo. La proyección
tener un pene, junto con el descubrimiento de que carece de dicho genera que la amenaza se perciba como si fuera una fuerza
órgano. En la mujer madura, este deseo constante se convierte en externa.
el deseo específico de tener un hijo varón, quien posee dicho ■ Racionalización Mecanismo de defensa que consiste en
miembro. De acuerdo con la teoría de Karen Horney (capítulo 6), encontrar razones aceptables a ideas o acciones
la envidia del pene se concibe como el complemento de la envidia inaceptables. Bajo la presión del superyó, el individuo
del varón por el embarazo, el alumbramiento y la maternidad. disfraza sus verdaderos motivos dando una explicación
Etapa anal Etapa del desarrollo que abarca de los dos a los cuatro moralmente aceptable.
años de edad. Tanto el esfínter anal como la vejiga son ■ Regresión Mecanismo de defensa que se manifiesta como
descubiertos como zonas de tensión y gratificación. Aprender a un retorno a un estado anterior de maduración o a un
usar el sanitario genera un interés natural en el modo de expresión más simple e infantil.
autodescubrimiento. ■ Represión Mecanismo de defensa que suprime de la
Etapa fálica Etapa del desarrollo que abarca de los tres a los cinco conciencia aquello que produce ansiedad (un hecho, idea o
años de edad. La atención se centra en los órganos genitales, con percepción) y de ese modo impide que se resuelva.
la conciencia de la falta o la presencia del pene. Los niños
■ Sublimación Se diferencia de los otros mecanismos de
adquieren conciencia de las diferencias sexuales.
defensa freudianos ya que actúa redireccionando la energía
Etapa genital Etapa de desarrollo que comprende de la pubertad a
sexual o agresiva hacia canales creativos, intelectuales o
la edad adulta. La energía libidinal se reintegra a los órganos
culturales y de esa manera logra resolver la tensión.
genitales. Se verifica el descubrimiento de las identidades sexuales
y la búsqueda de formas de satisfacer las necesidades eróticas y
Periodo de latericia Periodo del desarrollo que abarca de los cinco o
personales de los jóvenes de ambos sexos.
seis años hasta el inicio de la pubertad. El foco de la persona
Etapa oral Etapa del desarrollo que comprende del nacimiento a
cambia de la relación con los padres a las relaciones con los
los dos o cuatro años de edad. De manera predominante, las
compañeros, junto con la realización de actividades deportivas,
ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN
escolares y de otros tipos. El su-peryó se encarga de reprimir los
deseos sexuales insolubles de la etapa fálica.
Psicoanálisis Procedimiento de investigación, método de
tratamiento y acervo acumulativo de información psicológica que
se emplea para entender los aspectos de la vida mental que se
presentan oscuros y aparentemente inaccesibles. La teoría
psicoanalítica indica que, aunque se trate de un proceso difícil, es
posible conciliar el yo con las recurrentes exigencias del ello.
Pulsiones Presiones para actuar sin un pensamiento consciente
hacia fines particulares. Las necesidades son los aspectos físicos y
los deseos son los aspectos mentales de las pulsiones. Todas las
pulsiones se componen de cuatro elementos: fuente, fin,
intensidad y objeto. Realización de deseos Aspecto de los sueños
que puede considerarse como una vía alternativa para satisfacer
los deseos del ello.
Superyó Parte de la psique que surge del yo y sirve como almacén
de los códigos morales, las normas de conducta y las inhibiciones
que funcionan como conciencia, auto-observación y formación de
ideales. Desarrolla, elabora y mantiene el código moral de la
persona y también traza una serie de directrices que definen e
imponen límites a la flexibilidad del yo.
Trabajo del sueño Proceso de distorsión, selección, inversión,
desplazamiento, transformación u otras modificaciones de un
deseo original para tornarlo más aceptable para el yo, aun cuando
el deseo original no lo sea. Yo Parte de la psique cuyo desarrollo
se dirige a conservar la salud, la seguridad y la cordura de la
personalidad al mediar entre las exigencias del ello y la realidad
externa. El yo responde a las oportunidades, mientras que el ello
sólo sabe de necesidades.

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN
117 S IGMUND
C APÍTULO 1 F REUD Y EL PSICOA NÁLISI S

textos son lo más cercano a ver a Freud en acción, al menos en


BIBLIOGRAFÍA COMENTADA comparación con lo que podemos imaginar a partir de sus otros textos.

Obras de Freud Obras acerca de Freud y sus ¡deas


Freud, S. (1900), "The Interpretation oí Dreams", en J. Strachey (comp. y Crews, R. (1998), Unauthorized Freud: Doubters confront a legend, Nueva York,
trad.), The Standard edition ofthe complete psychological works of Sigmuud Freud Viking Penguin.
(vols. 4 y 5 de 24), Londres, Hogarth Press, 1953-1966.
Si realmente desea rechazar a Freud y a toda su obra, este libro le
Freud comentó acerca de esta obra en 1931: "Contiene, aun de acuerdo brindará un placer infinito y todos los argumentos necesarios para
con mis criterios de hoy, los descubrimientos más valiosos de cuantos respaldar su postura.
tuve la suerte de realizar", con lo cual estamos de acuerdo. Lo mejor de
Erwin, E. (comp.) (2001), The Freud Encyclopedia: Theory, Therapy, and Culture.
Freud. Recomendamos su lectura a fin de apreciar su genio intuitivo y
Nueva York, Routledge.
estilo literario. La mayor parte de las obras de Freud pueden conseguirse
en numerosas ediciones económicas. Trabajo reciente que aborda todos los aspectos de la teoría freudiana,
— (1916), "lntroductory lectures on psycho-analysis", en Standard edition (vols. 15 y 16). más investigaciones en veinticinco países, más bibliografía, más... más...
Ya se imagina lo que sigue. Un trabajo serio y exhaustivo.
Dos series de conferencias dictadas en la Universidad de Viena. La
Gay, P. (1988), Freud: A life for our time, Nueva York, W. W. Norton.
primera parte de esta obra no exige conocimientos del tema; la segunda
supone un conocimiento de la primera. Lecturas para y por estudiantes. La mejor biografía de Freud de cuantas disponemos en la actualidad.
Gay no ataca ni defiende a Freud, y evita la subjetividad en que incurren
— (1957), A general selection from the works of Sigmund Freud (comp. John
la mayor parte de las biografías. El autor entiende tanto la época como
Rickman), Nueva York, Doubleday.
al hombre.
Una interesante selección de lecturas tomadas de diferentes partes de la Hall, C. S. (1954), A primer of Freudian psychology, Nueva York, New
obra de Freud. Aunque hay otras antologías igualmente interesantes, American Library (Mentor Books).
preferimos ésta.
Una exposición breve, accesible y lúcida de los aspectos más
— (1963), Three case histories, Nueva York, Collier Books. importantes de las teorías freudianas. Sucinta y fidedigna. La mejor
introducción disponible.
Tres casos analizados por Freud, con materiales tomados direc-
Hall, C. y G. Lindzey (1968), "The relevance of Freudian psychology and
tamente de aquéllos e intercalados con su teoría del desarrollo. Estos
related viewpoints for the social sciences", en G. Lindzey

TEORÍAS DE LA PERSON ÍVUDKD - ¥AD\MAN


B IBLIOGRAFÍA C OMENTADA 53

ALFAOMEGA
y E. Arronson (comp.), The handbook of social psychology (segunda edición),
Menlo Park, California, Addison-Wesley.

Una exposición de nivel intermedio en torno al pensamiento


Obras psicoanalíticas acerca de las mujeres
psicoanalítico, con énfasis en su relevancia para la psicología social. Un Jordán, }., A. Kaplan, J. Miller, I. Strver y J. Surrey (1991), Woman's growth in
enfoque más teórico que clínico. oonnection, Nueva York, Guilford Press.

Rapaport, D. (1959), "The structure of psychoanalytic theory", en S. Koch Estos autores son los mejores teóricos posfreudianos especializados en
(comp.), Psychology: The study of a science: Vol. 3. Formulations of the person la psicología femenina. No circunscrito a temas psi-coanalíticos.
and the social context, Nueva York, McGraw-Hill.
Mitchell, J. (1974), Psychoanalysis and feminista, Pantheon, Nueva York,
Entre los estudios teóricos más elaborados y completos del Pantheon.
pensamiento psicoanalítico. No apto para personas de espíritu
delicado. Mitchell explora profundamente la utilidad de la teoría psicoanalítico
como contribución a la inteligencia de la psicología femenina en las
Roazen, P. (1993), Meeting Freud's family, Amherst, University of sociedades occidentales dominadas por los hombres. Mitchell es una
Massachusetts Press. feminista declarada y notable que se dedica a examinar el psicoanálisis
según lo planteó Freud y otros teóricos desde la época de éste. Se
Divertido para el lector interesado en las extrañas y a menu-do banales
presenta una revisión de diversas críticas feministas sobre las teorías
anécdotas en torno a las relaciones entabladas en el centro del mundo
mencionadas, en particular del psicoanálisis.
psicoanalítico, incluyendo las del círculo familiar de Freud.
Ruitenbeck, H. (comp.) (1966), Psychoanalysis and female sexuality, Nueva
Sulloway, F. (1979), Freud, biologist of the mind: Beyond the psychoanalytic
Haven, Connecticut, College and University Press.
legend, Nueva York, Basic Books.
Una antología de textos psicoanalíticos consagrados a la sexualidad
Propone que Freud tenía más lazos con la biología que con la femenina. Contiene ensayos de Jones, Thompson, Horney, Freud,
psicología. Una perspectiva más humana, menos heroica, sólidamente Greenacre, Riviere y, para sorpresa de algunos, Maslow.
basada en documentos históricos. Desmiente a Jones en cuestiones de
hechos y opiniones. Innumerables referencias bibliográficas.

Obras acerca del psicoanálisis


SITIOS WEB
Bergman, M. y F. Hartman (comp.) (1976), The evolution of psychoanalytic
technique, Nueva York, Basic Books. Resúmenes de la obra completa de Sigmund Freud http: /
/nyfreudian.org/abstracts/
Ensayos selectos de la primera ola de movimientos y cambios
emanados de las ideas originales de Freud. Textos de quienes se Una versión digital de resúmenes de las ediciones clásicas de las obras
consideraban miembros del círculo freudiano. Entre los colaboradores completas de Sigmund Freud acerca del psicoanálisis. Descripciones
se cuentan Erikson, Fenichel, Ferenczi, Alexander y Reich. detalladas. Muy útil.

----- (comp.) (1972), The fallacy of understanding. An inquiry into the Sigmund Freud y los Archivos Freud
changing structure of psychoanalysis, Nueva York, Basic Books. http: / /plaza.interport.net/nypsan/freudarc.html

Una deliciosa reflexión en tomo a la forma en que visualizamos e Un sitio excelente con enlaces a otras páginas interesantes acerca de
interpretamos la obra de Freud con la ventaja que brindan los años y Freud.
la distancia cultural. La excelente reformulación de las ideas básicas
de Freud, junto con la expresión y la primera recepción que se les Sala de chat de Freud
dispensó, representa una refrescante mirada en la que se subraya el http:/ / westerncanon.com/cgibin/lecture/SigmundFreudhall/
aspecto práctico. live/chat.cgi

Levenson, E. y S. Mitchell (1988), Relational concepts in psychoanalysis: An Un sitio claramente informal. Si usted tiene opiniones o quiere leer las
integration, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. de otros, éste es el lugar adecuado.

Un innovador y a menudo atractivo intento por integrar las ra- http: / / www.human-nature.com/esterson/index.html
mificaciones más exitosas del psicoanálisis tradicional, como la
Un sitio magnífico para presenciar la lucha entre freudianos. Bien
psicología del self, el psicoanálisis existencial, las teorías de las
escrito y documentado, constituye una prueba contundente de la pasión
relaciones de los objetos y el psicoanálisis interpersonal. No se
que aún despierta el legado de Freud.
recomienda al lector medroso.
Sitio de Anna Freud
Schafer, R. (1983), The analytic attitude, Nueva York, Basic Books.
http: / / www.annafreudcentre.org /
Una exploración de los mecanismos interiores de la mente del
Punto de partida. Lleva hacia numerosos sitios relacionados.
analista durante la terapia misma, por un profesor de psiquiatría del
Centro Médico de Capacitación e Investigación Psico-analítica de la BlBLIOGRAFÎA GENERAL
Columbia University. Obra popular, útilísima y elogiada por los
profesionales.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Auden, W. H. (1945), The collected poems of W. H. Auden, Nueva York, — (1907), "Obsessive actions and religious practices", en Standard edition
Random House. (vol. 9).
Benjamin, L. y D. Dixon (1996), "Dream analysis by mail: An American — (1908), "'Civilized' sexuality and modern nervous illness", en Standard
woman seeks Freud's advice", American Psycohologist, 51 (5), pp. 461-468. edition (vol. 9).
Benjamin, L. Jr. (2003), "Behavioral Science and the Nobel Prize: A history", — (1910), "Five lectures on psycho-analysis", en Standard edition (vol. 11).
American Psycohologist, 59 (9), pp. 731-741. Bettelheim, B. (1982,1 de marzo), — (1911), "Formulations on the two principles of mental functioning", en
"Reflections: Freud and the soul", The New Yorker, pp. 52-93. Standard edition (vol. 12).
Bion, W. R. (1962), Learning from experience. Londres, Karnac Books. — (1914), "On the history of the psycho-analytic movement", en Standard
Bonaparte, M. (comp) (1954), The origins of psychoanalysis: Letters to Wilhelm edition (vol. 14).
Fliess, Londres, Imago. — (1917), "On the transformations of instinct, as exemplified in anal
Breuer, J. y S. Freud (1953-1966), "Studies in hysteria", en J. Stra-chey eroticism", en Standard edition (vol. 17).
(comp. y trad.), The standard edition of the complete psychological works of — (1919), "Lines of advance in psycho-analytic therapy", en Standard edition
Sigmund Freud (vol. 2), Londres, Hogarth Press (publicado originalmente en (vol. 17).
1895). — (1920), "Beyond the pleasure principle", en Standard edition (vol. 18)
Bruner, J. (1956), "Freud and the image of man", Partisan Review, 23, pp.
— (1923), "Two encyclopedia articles", en Standard edition (vol. 18).
340-347.
— (1925a), "An autobiographical study", en Standard edition (vol. 20)
Byck, R. (comp.) (1975), "Cocaine papers by Sigmund Freud", Nueva York,
(también en Autobiography, Nueva York, Norton, 1935).
New American Library.
— (1926), "The question of lay analysis", en Standard edition (vol. 20).
Carnochan, P.G. (2001), Looking for ground: Countertransference and tlie
— (1930), "Civilization and its discontents", en Standard edition (vol. 21).
problem of value in psychoanalysis, Hillsdale, Nueva Jersey, Analytic Press.
Carroy, J. (1991), "My interpreter with German readers: Freud and the — (1933), "New introductory lectures on psycho-analysis", en Standard
French history of hypnosis", Psychanalyse à l'Université, 16 (62), pp. 97-113. edition (vol. 21) (también en Nueva York, Norton, 1949).

Cohen, M. (1982), Putting energy back into Freud, tesis de doctorado inédita, — (1937), "Analysis terminable and interminable", en Standard edition (vol.
23).
California Institute of Transpersonal Psychology. Colby, K. M. (1951), A
primer for psychotherapists, Nueva York, Ronald Press. — (1940), "An outline of psycho-analysis", en Standard edition (vol. 23)
(también en Nueva York, Norton, 1949).
Decker, H. (1991), Freud, Dora, and Vienna 1900, Nueva York, Free Press.
— (1963), The cocaine papers, Zurich, Duquin Press (trabajos no re-
Emmanuel, D. (1992), "A developmental model of girls and women",
producidos en Standard edition, publicados originalmente en 18841887).
Progress: Family Systems Research and Therapy, 1 (1), pp. 2540.
Esterson, A. (2002 ),"The myth of Freud's ostracism by the medical Freud, Sophie (1998), "The baby and the bathwater: Some thoughts on Freud
community in 1896-1905", History of Psychology, 5 (2),, pp. 115134. as a postmodernist", Families in Society, 79 (5), 1998, pp. 455-464.

Fenichel, O. (1945), The psychoanalytic theory of neurosis, Nueva York, Fromm, E. (1959), Sigmund Freud's mission: An analysis of his personality and
Norton. influence, Nueva York, Harper & Row. Fuller, R. (1992), "Biographical
origins of psychological ideas: Freud's cocaine studies", Journal of Humanistic
Ferenczi, S. (1955), Final contributions to the problems and methods of
Psychology, 32 (3), pp. 67-86.
psychoanalysis, Londres, Hogarth Press/Nueva York, Basic Books. Fliegel,
Z. O. (1973), "Feminine psychosexual development in Freudian theory: A Gay, P. (1988), Freud: A life for our time, Nueva York, W. W. Norton.
historical reconstruction", The Psychoanalytic Quarterly, 42 (3), pp. 385-408. Godde, G. (1991a), "Freud's philosophical discussion circles in his student
Fodor, N. y F. Gaynor (1958), Freud: Dictionary of psychoanalysis, Nueva years", Jahrbuch der Psycfionnnryse, 27, pp. 73-113.
York, Fawcett Books. — (1991b), "Schopenhauer's anticipation of Freudian metapsycho-logy",
Psyche Zeitschrift fur Psychoanalyse und ihre Anwendungen, 45 (11), pp.
Freud, A. (1946), The ego and the mechanisms of defense, Londres, Hogarth
944-1033.
Press.
Freud, Ernest (comp.) (1961), Letters of Sigmund Freud, Nueva York, Dover Goleman, D., "Freud's reputation shrinks a little", en The New York Times,
Publications. pp. 1, 4.

Freud, S. (1894), "The neuro-psychoses of defense", en J. Strachey (comp. y Hall, C. S. (1954), A primer of Freudian psychology, Nueva York, New
trad.), The standard edition of the complete psychological ivor-ks of Sigmund American Libraries.
Freud (vol. 3), Londres, Hogarth Press, 1953-1966. Halt, R. R. (1965), "A review of some of Freud's biological assumptions and
their influence on his theories", en N. S. Greenfield y W. C. Lewis (comp.),
Psychoanalysis and current biological thought, Madison, University of
Wisconsin Press.
— (1900), "The interpretation of dreams", en Standard edition (vols. 4 y 5).
Hamilton, J. (1991), "A reconsideration of the Freud-Tausk-Deutch
— (1901), "The psychopathology of everyday life", en Standard edition (vol.
relationship", Psychoanalytic Review, 78 (2), pp. 267-278.
6). \
— (1905a), "Three essays on the theory of sexuality", en Standard edition Herzog, P. (1991), Conscious and unconscious: Freud's dynamic distinction
(vol. 7). reconsidered, Madison, Connecticut, International Universities Press.

— (1905b), "Fragment of an analysis of a case of hysteria", en Standard Horney, K. (1939), New ways in psychoanalysis, Nueva York, Norton.
edition (vol. 8). Jones, E. (1953, 1955, 1957), The life and work of Sigmund Freud (3 vols.),
— (1906), "Psycho-analysis and the establishment of the facts in legal Nueva York, Basic Books.
proceedings", en Standard edition (vol. 9).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


— (1966), "The early development of female sexuality", en H. Rui-tenbeck Sagan, E. (1988), Freud, women and morality: The psychology of good and evil,
(comp.), Psychoanalysis and female sexuality, Nueva Haven, Connecticut, Nueva York, Basic Books.
College and University Press (publicado originalmente en 1927). Sand, Rosemarie (1999), "The interpretation of dreams: Freud and the
Joseph, B. (1983), "On understanding and not understanding: Some western dream tradition", Psychoanalytic Dialogues, 9 (6), pp. 725-747.
technical issues", International Journal of Psycho-Analysis, 64, pp. 291-298. Sears, R. T. (1936), "Experimental studies of projection. I: attribution of
Kazin, Alfred (1956, 6 de mayo), "The Freudian Revolution Analyzed", New traits", Journal of Social Psychology, 7, pp. 151-163.
York Times Magazine. Solms, M. (1998), "Controversies in Freud translation", Psychoanalysis and
Keillor, G. (1995, 19 de abril), "A prairie home companion", National Public History, 7(1), pp. 28-43.
Radio. Steiner, R. (2000), "Nostalgia for the future: Biographies of myths and
Klein, M. (1957), Envy and gratitude, Nueva York, Delacorte Press. heroes...? Remarks on Jones' Freud Biography", Psyche: Zeitschrift fuer
Psychoanalise und ihre Anwendungen, 54 (3), pp. 242-282.
Kramer, M. et at (1994), "13 book reviews of Freud's The Interpretation of
Dreams", Dreaming, 4 (1), pp. 43-88. Sulloway, F. (1979), Freud, biologist of the mind: Beyond the psychoanalytic
legend, Nueva York, Basic Books.
Krippner, S. y A. Thompson (1996), "A 10-facet model of dreaming applied
to dream practices of sixteen Native American cultural groups", Dreaming, Thornton, E. M. (1984), The Freudian fallacy, Garden City, Nueva York, Dial
6 (2), pp. 71-96. Press.

Krishna, G. (1974), Higher consciousness: The evolutionary thrust of kundalini, Volosinov, V. (1987), Freudianism, a critical sketch (trad, de I. R. Titu-nik),
Nueva York, Julian Press. Bloomington, Indiana University Press (publicado originalmente en ruso).

Kuhn, P. (1998), '"A pretty piece of treachery': The strange case of DrStekel Winnicott, D. W. (1971), Playing and Reality, Nueva York, Basic Books.
and Sigmund Freud", International Journal of Psychoanalysis, 79 (6), pp. Wollheim, R. (1971), Sigmund Freud, Nueva York, Viking Press.
1151-1171.
La Planche, J. y J. B. Pontalis (1973), The language of psychoanalysis (trad, de
D. Nicholson-Smith), Nueva York, Norton.
Lauzan, G. (1962), Sigmund Freud: The man and his theories (trad, de P.
Evans), Nueva York, Fawcett.
Le Barre, W. (1968), "Personality from a psychoanalytic viewpoint", en
Lothane, Zvi (1998), "The feud between Freud and Feren-czi over love",
American Journal of Psychoanalysis, 58 (1), pp. 21-39.
L'Engle, M. (1995), Walking on Water: Reflections on Faith and Art, Nueva
York, North Point Press.
Malcolm, J. (1980, 24 de noviembre y 1 de diciembre), "The impossible
profession", The New Yorker.
Masson, J. (1984), The assault on truth: Freud's suppression of the seduction
theory, Farrar, Nueva York, Straus & Giroux.
McGuire, W. (comp.) (1974), The Freud/Jung letters, Bollingen Series XCIV,
Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Meltzer, D. (1973), Sexual states of mind, Perthshire, England, Clunie Press.
Miller, A. (1984), Thou shalt not be aware, Nueva York, Farrar, Straus &
Giroux.
Newton, Peter M. (1995), Freud: From youthful dream to mid-life crisis, Nueva
York, Guilford.
Norberk, R., D. Price-Williams y W. McCord (comp.) (1997), The study of
personality: An interdisciplinary appraisal (pp. 65-87), Nueva York, Holt,
Reinhart and Winston.
O'Brien, M. (1991), "Freud's affair with Minna Bernays: His letter of June 4,
1896", American Journal of Psychoanalysis, 51 (2), pp. 173184.
O'Flaherty, W. (1984), Dreams, illusions, and other realities, Chicago,
University of Chicago Press.
Pribram, K. (1962), "The neuropsychology of Sigmund Freud", en A.
Bachrach (comp.), Experimental foundations of clinical psychology (pp.
442-468), Nueva York, Basic Books.
Richards, A. K. (1999), "Freud and feminism: a critical appraisal", Journal of
the American Psychoanalytic Association, 47 (4), pp. 12131237.
Rosenfeld, H. (1987), Impasse and interpretation, Londres, Tavistock.
Rycroft, C. (1972), Wilhelm Reich, Nueva York, Viking Press.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


capítulo 2

Carl Gustav Jung


y la psicología analítica
124 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
Cari Jung es uno de los teóricos de la psicología más importantes, complejos y controvertidos. La
psicología jungiana se centra en el establecimiento y el fomento de las relaciones entre los procesos
conscientes e inconscientes. El diálogo entre ambos aspectos de la psique enriquece a la persona y
Jung creía que, sin este diálogo,los procesos inconscientes debilitan e incluso ponen en peligro la
personalidad.
En este capítulo estudiaremos cuidadosamente los conceptos básicos de la psicología jungiana y
examinaremos algunas referencias breves a los fundamentos filosóficos de esta psicología.
Exploraremos conceptos como la individuación, el arquetipo, la naturaleza de lo simbólico y la
estructura jungiana de la psique, la cual comprende el yo, la sombra, el ánima/ánimus y el se//.
Uno de los conceptos centrales de Jung es la individuación, término que acuñó para designar un
proceso de desarrollo personal que comprende el establecimiento de una conexión entre el yo y el Todo en el inconsciente busca una
se//. El yo es el centro de la conciencia, mientras que el se// es el centro de la psique, la cual abarca manifestación exterior y la
tanto el consciente como el inconsciente. Jung reconoció una interacción constante entre los dos. No personalidad también desea
están separados, sino que constituyen dos aspectos de un solo sistema. La individuación es el proceso evolucionar sobre sus condiciones
de desarrollo en el que se alcanza una totalidad por medio de la integración de todas partes que inconscientes y experimentarse a sí
misma como una totalidad. (Jung,
componen la psique.
1961, p. 3)
El análisis jungiano de la naturaleza humana incluye investigaciones de las religiones orientales
y occidentales, la alquimia, la parapsicología y la mitología. El efecto inicial de estas investigaciones
fue más significativo entre los filósofos, los folcloristas y los escritores que entre los psicólogos o
psiquiatras. En la actualidad, empero, la creciente preocupación por la conciencia y el potencial
humanos han provocado un resurgimiento del interés general por las ideas de Jung.

BIOGRAFÍA
Una teoría es mejor entendida en el contexto de la cosmovisión de su creador. La teoría de Jung no es
la excepción. Por ello, comenzaremos apropiadamente el estudio de Jung exponiendo las influencias
personales, históricas y culturales que lo afectaron.
Cari Gustav Jung nació en Suiza el 26 de julio de 1875. Hasta los nueve años de Mi vida es la historia de la edad, cuando nació su
hermana, Jung vivió una infancia un tanto aislada, caracteri- autorrealización del inconsciente, zada por juegos solitarios y un rico mundo
interior: "No quería que se me molestara (Jung-1961, p. I) [mientras jugaba]. Estaba profundamente absorto en mis juegos y no toleraba
siquiera que me mirasen" (1961, p. 18). Su padre era pastor de la Iglesia reformada suiza y un experto en lenguas orientales. Ya desde niño,
preocupaban a Jung las cuestiones espirituales y religiosas. En su autobiografía Alémonos, sueños y reflexiones (1961) narra dos fuertes
experiencias que habrían de definir su actitud hacia la religión. Entre los tres y los cuatro años, soñó una pavorosa imagen fálica posada
sobre un trono en una cámara subterránea. Este sueño persiguió a Jung durante años. Muchos años después se percató de que esta imagen
contenía un falo ritual, es decir, representaba a un "Dios subterráneo" que por muy aterrador que pareciera, resultaba mucho más real y
poderoso para Jung que las imágenes eclesiásticas convencionales de Jesús.
La segunda experiencia ocurrió cuando Jung tenía 11 años. Salía de la escuela al mediodía y vio
el sol reflejado sobre el tejado de una iglesia de Basilea. Reflexionaba acerca de la belleza del mundo,
del esplendor de la iglesia y de la majestad de Dios sentado en un trono dorado en el cielo.
Acometido repentinamente por el terror, Jung se negó a continuar esta secuencia de pensamientos la
cual, a su parecer, resultaba sacrilega. Luchó durante varios días por eliminar el pensamiento
prohibido desesperadamente. Al final tuvo que ceder: contemplaba la hermosa catedral y a Dios
sentado en su trono supraterrenal cuando, por debajo del trono, emergió un enorme
B IOGRAFÍ A 125
trozo de excremento que, tras caer sobre el tejado de la catedral, destruyó los pilares y los muros del
edificio.
Al reflexionar acerca de esta experiencia, Jung escribió:

Muchas cosas que no había entendido entonces comenzaron a cobrar sentido a mis ojos. Al
poner a prueba el valor humano, Dios se niega a respetar la tradición, no importa cuan sagrada
sea (...) Debemos abandonarnos totalmente a Dios; nada importa que no sea cumplir con Su
voluntad. Todo lo demás es locura y sin sentido. (1961, pp. 38-40)

Nadie podrá apartarme de la Es muy difícil imaginarnos la terrible influencia que ejerció esta visión sobre la mente de Jung.
convicción de que se me confirió la Habida cuenta de la piedad convencional y la ausencia de sofisticación psicológica de la sociedad de
misión de hacer lo que Dios quería 1887, tales pensamientos no sólo eran inconfesables, sino también inconcebibles. Sin embargo, luego
y no lo que yo hubiese querido(...) de su visión Jung gozó de una enorme liberación y un sentimiento de gracia, en vez de la culpabilidad
Con frecuencia, tengo la impresión
esperada. Interpretó su visión como una señal divina: era la voluntad de Dios que Jung actuara contra
de que en todos los asuntos
las tradiciones de la Iglesia. A partir de entonces, Jung se alejó cada vez más de la piedad
realmente importantes no me
encontraba entre hombres, sino convencional de su padre y sus parientes pastorales. Para él, estas personas se privaban de la
sólo con Dios. (Jung, I96l,p.48) experiencia religiosa directa al regirse por las convenciones eclesiásticas, en lugar de considerar
seriamente el espíritu de Dios como una realidad viva.
En parte como resultado de sus experiencias interiores, Jung se sentía aislado del resto de las
personas; en ocasiones sufría una soledad casi intolerable. La escuela le aburría; aun así, desarrolló
una irresistible pasión por la lectura, un "interés constante (...) por leer cualquier impreso que cayera
en mis manos" (1961, p. 30).
En el último análisis, la mayor Desde la infancia, Jung tomó conciencia de que en su interior había dos personalidades. Una
parte de nuestras dificultades se era la del hijo del párroco local, inseguro y tímido. La otra, la de un viejo sabio, "escéptico,
deben a la pérdida del contacto con desconfiado, alejado del mundo de los hombres pero familiarizado con la naturaleza, la tierra, el sol,
los instintos, con la inolvidable y
la luna, el clima, todas las criaturas vivas y, sobre todo, con la noche, los sueños y en general con
perenne sabiduría que, desde hace
cualquier cosa mediante la cual se le revelara 'Dios'" (Jung, 1961, pp. 44-45). El hijo del clérigo llevaba
muchos siglos, se nos ha
transmitido. (Jung en McGuirey
una existencia ordinaria y monótona como la de cualquier niño que crece en un lugar y en un tiempo
Hull, 1977. p. 89) determinados. Por el contrario, el viejo sabio vivía en un mundo atemporal e ilimitado en el que
prevalecían la sabiduría, lo inteligible y la continuidad histórica. Jung decía que la interacción de estas
dos personalidades se verifica en todos, con la diferencia de que casi nadie cobra conciencia de la
segunda figura, que sin embargo para él adquirió una significación decisiva en su vida. En muchos
sentidos, la teoría jungiana de la personalidad, en especial los conceptos de la individuación y del self,
se remontan a la clarísima conciencia que cobró Jung respecto de esta sabiduría interior.
Cuando llegó el momento de ingresar a la universidad, Jung decidió estudiar medicina como
un compromiso entre sus intereses científicos y humanísticos. En particular, le atraía la psiquiatría
como una especialidad consagrada a las "enfermedades de la personalidad", aun cuando en aquellos
tiempos esta ciencia era relativamente subdesarrollada y no reconocida. Jung descubrió que la
psiquiatría en especial contenía perspectivas tanto científicas como humanísticas. También le
interesaba desarrollar su interés en los fenómenos psíquicos y comenzó a investigar los mensajes que
recibía de su prima, una médium local. Esta investigación inició la base de sus tesis "Sobre la
psicología y la patología de los llamados fenómenos ocultos".
En 1900, Jung fue nombrado internista del Hospital Burghólzli, en Zurich, uno de los centros
psiquiátricos más progresistas de Europa. Desde entonces, la ciudad de Zurich se convirtió en su
lugar de residencia permanente.
Cuatro años después, Jung fundó un laboratorio experimental en la clínica psiquiátrica y
desarrolló la prueba de asociación verbal con fines de diagnóstico

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


126 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
psiquiátrico. En esta prueba, se pide al sujeto que responda a una lista de palabras comunes que
funcionan como estímulos; cualquier retraso entre el estímulo y la respuesta se considera indicador de
una tensión emocional relacionada, de una u otra forma, con el estímulo verbal. Asimismo, Jung
adquirió destreza para interpretar los significados psicológicos de las asociaciones producidas por los
sujetos. En 1905, a los 30 años de edad, se le asignó la cátedra de psiquiatría de la Universidad de
Zurich y se le nombró médico jefe de la clínica psiquiátrica. Para entonces, había descubierto los textos
de un hombre que ocupó un lugar crucial en su vida como maestro y mentor: Sigmund Freud.
A pesar del escándalo que habían suscitado las investigaciones de Freud en los círculos
científicos y académicos, Jung estaba convencido de su valor. Envió a Freud copias de sus artículos y
un ejemplar de su primer libro, Psicología de la demencia precoz (1907). Freud respondió invitándolo a Freud fue el primer hombre
Viena. Cuando se conocieron, sostuvieron una conversación casi ininterrumpida durante 13 horas. A realmente importante que conocí.
raíz de esto, comenzaron a escribirse cada semana, por lo que Freud llegó a considerar a Jung como su (Jung, I96l,p. 149)
sucesor lógico.
No obstante la estrecha amistad que entablaron, había desacuerdos fundamentales entre ambos.
Jung nunca pudo aceptar la insistencia de Freud en que las causas de la represión no podían ser otras
que los traumas de tipo sexual. Freud, por su parte, aceptaba a regañadientes el interés de su discípulo
en los fenómenos mitológicos, espirituales y ocultos. Se verificó una ruptura filosófica y personal
cuando Jung publicó Símbolos de transformación (1912), obra en la que refutaba algunas ideas básicas de
Freud. Por ejemplo, Jung sostenía que la libido era energía psíquica generalizada, mientras que Freud
postulaba que la libido era energía sexual.
En el prólogo a esta obra, Jung escribió: "Todo esto se me reveló como una avalancha imposible
de contener (...) Era la explosión de toda esa materia psíquica que no encuentra cómo expandirse, a la
cual le resulta imposible respirar en la opresiva atmósfera de la psicología freudiana y sus estrechos
alcances" (1912, p. xxiii). Para Jung, no fue fácil perder a su amigo y mentor. "A tal grado me
atormentaba el conflicto, que no pude escribir durante dos meses" (1961, p. 167). La ruptura con Freud
tuvo efectos dolorosos y traumáticos sobre Jung, pese a lo cual decidió mantenerse fiel a sus
convicciones.
Para Jung este alejamiento de Freud dio lugar a un intenso enfrentamiento con el inconsciente.
En un esfuerzo por contener y capitalizar estas profundas experiencias, comenzó a documentarlas en
sus diarios personales como una forma de autoanálisis.
De manera gradual, Jung elaboró teorías propias en torno a los procesos inconscientes y el Los sueños revelan materiales que
análisis de los símbolos oníricos. Descubrió que sus procedimientos para analizar los símbolos de los no pudieron originarse ni en la
sueños también podían aplicarse al estudio de otras formas simbólicas, es decir, poseía la clave para la vida adulta del sujeto ni en su
olvidada infancia. Estamos
interpretación de los mitos, el folclor, los símbolos religiosos y el arte.
obligados a mirar esos materiales
El interés en los procesos psicológicos fundamentales condujo a Jung a estudiar las antiguas
como parte de la herencia arcaica
tradiciones occidentales de la alquimia y el gnosticismo (una corriente religiosa y filosófica que data
que el niño trae consigo desde el
de la era helenística), así como a la investigación de las culturas no europeas. También estudios serios
nacimiento, antes de tener
de India, China y el Tíbet. Realizó dos viajes a África, visitó India y viajó a Nuevo México para visitar cualquier experiencia propia,
los pueblos indios. influido por las experiencias de sus
En 1944, a los 69 años, Jung sufrió un ataque al corazón que casi lo mata. Mientras convalecía en antepasados. Encontramos la
el hospital, tuvo una poderosa visión en la que parecía flotar en el espacio, a 2000 kilómetros de la contraparte de estos materiales
tierra, con la isla de Ceilán a sus pies, la India frente a él y el desierto arábigo a la izquierda. En filogenéticos en las leyendas más
seguida, entró en un inmenso bloque de piedra que también flotaba y en el cual se había tallado un antiguas y en las costumbres que
templo. A medida que se acercaba a los escalones que conducían a la entrada, Jung sentía que dejaba perviven hasta nuestros días entre
todo atrás. Lo que restaba de su existencia terrena era su propia experiencia, la historia de su vida. Por diferentes pueblos. (Freud, 1964, p.
177)
primera vez veía su existencia como parte de una gran matriz histórica. Antes de entrar al templo,
Jung escuchó la voz de su médico, quien le advirtió que aún no era momento de abandonar la tierra,
lo cual puso fin a la visión.
127 C ARL 2G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
C APÍTULO

Durante las siguientes semanas, mientras se recuperaba de su enfermedad, sentía débil y


deprimido durante el día, pero se despertaba todas las noches presa d una sensación de éxtasis. Se
sentía flotar en un mundo de bienaventuranza. Sus visi nes nocturnas duraban alrededor de una hora,
para después volver a caer en un sueñ profundo.
Cuando se recuperó, Jung inició un periodo de gran productividad en el qu^ escribió muchas
de sus obras más importantes. Sus visiones le infundieron valor para formular algunas de sus ideas
más originales. Asimismo, estas experiencias modificaron sus conceptos personales en el sentido de
que le brindaron una actitud más positiva respecto de su propio destino.

Podría formular lo anterior como una afirmación de las cosas tal como son: un "sí"
incondicional a lo que es, sin protestas subjetivas: aceptación de las condiciones de la existencia
tal como las percibo y las entiendo, aceptación de mi propia naturaleza, tal como soy (...) De
esta manera, nos forjamos un vo que no se resquebraja cuando suceden cosas incomprensibles;
un yo que tolera la verdad y que puede enfrentarse al mundo y al destino. (1961, p. 297)
Pocos días antes de morir, Jung tuvo un sueño. Veía una gran piedra redonda posada sobre
un lugar elevado y, grabadas en la superficie, leyó las siguientes palabras: "Ésta es la señal de
la Totalidad y la Unidad que se te da". Luego vio innumerables recipientes (...) y un patio con
árboles cuyas raíces se extendían por la tierra y la envolvían, y entre las cuales se apreciaba el
fulgor de una multitud de haces dorados, (von Franz, 1975, p. 287)

Jung murió el 6 de junio de 1961, a los 86 años. Su obra ejerció un profundo im pacto sobre los
estudios psicológicos, históricos y religiosos.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Durante toda su vida, Jung fue muy estudioso y se dedicó a la búsqueda de conoci mientos. Leyó
extensamente acerca de la ciencia y la filosofía contemporáneas y a los clásicos griegos y latinos en sus
lenguas originales, conocía el pensamiento oriental y además estudió tradiciones occidentales
crípticas como la alquimia v el gnosticismo. Sin embargo, una de las primeras y más importantes
influencias que recibió fue la de Sigmund Freud.

Freud
Aunque Jung ejercía ya la psiquiatría antes de conocer a Freud, es claro que las teorías de éste se
encuentran entre las influencias principales del pensamiento jungiano. La interpretación de los sueños
(1900), de Freud, inspiró a Jung la idea de crear un método propio para analizar los sueños y los
símbolos oníricos. De igual forma, las teorías freudianas en torno a los procesos inconscientes le
permitieron percibir las posibilidades de un análisis sistemático del funcionamiento mental, en vez de
aplicar las superficiales clasificaciones que tipificaba la ciencia psiquiátrica de aquellos tiempos.
Jung reconocía la validez de los descubrimientos freudianos en el área de la psi-copatología; sin
embargo, pensaba que sus propios trabajos teóricos serían más fructíferos en el ámbito de los
problemas relacionados con el crecimiento positivo y la individuación. Jung escribió que

Es probable que el mayor logro de Freud haya consistido en tomar seriamente a los pacientes
neuróticos y en profundizar en sus peculiares psicologías individuales. Tuvo el valor suficiente

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


128 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
para permitir que los materiales del caso hablaran por sí solos, con lo cual pudo penetrar en la
psicología real de sus pacientes... Al evaluar
Durante las siguientes semanas, mientras se recuperaba de su enfermedad, se sentía débil y
deprimido durante el día, pero se despertaba todas las noches presa de una sensación de éxtasis. Se
sentía flotar en un mundo de bienaventuranza. Sus visiones nocturnas duraban alrededor de una
hora, para después volver a caer en un sueño profundo.
Cuando se recuperó, Jung inició un periodo de gran productividad en el que escribió muchas
de sus obras más importantes. Sus visiones le infundieron valor para formular algunas de sus ideas
más originales. Asimismo, estas experiencias modificaron sus conceptos personales en el sentido de
que le brindaron una actitud más positiva respecto de su propio destino.

Podría formular lo anterior como una afirmación de las cosas tal como son: un "sí"
incondicional a lo que es, sin protestas subjetivas: aceptación de las condiciones de la existencia
tal como las percibo y las entiendo, aceptación de mi propia naturaleza, tal como soy (...) De
esta manera, nos forjamos un yo que no se resquebraja cuando suceden cosas incomprensibles;
un yo que tolera la verdad y que puede enfrentarse al mundo y al destino. (1961, p. 297)
Pocos días antes de morir, Jung tuvo un sueño. Veía una gran piedra redonda posada sobre
un lugar elevado y, grabadas en la superficie, leyó las siguientes palabras: "Ésta es la señal de
la Totalidad y la Unidad que se te da". Luego vio innumerables recipientes (...) y un patio con
árboles cuyas raíces se extendían por la tierra y la envolvían, y entre las cuales se apreciaba el
fulgor de una multitud de haces dorados, (von Franz, 1975, p. 287)

Jung murió el 6 de junio de 1961, a los 86 años. Su obra ejerció un profundo impacto sobre los
estudios psicológicos, históricos y religiosos.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Durante toda su vida, Jung fue muy estudioso y se dedicó a la búsqueda de conoci mientos. Leyó
extensamente acerca de la ciencia y la filosofía contemporáneas y a los clásicos griegos y latinos en sus
lenguas originales, conocía el pensamiento oriental y además estudió tradiciones occidentales
crípticas como la alquimia y el gnosticismo. Sin embargo, una de las primeras y más importantes
influencias que recibió fue la de Sigmund Freud.

Freud
Aunque Jung ejercía ya la psiquiatría antes de conocer a Freud, es claro que las teorías de éste se
encuentran entre las influencias principales del pensamiento jungiano. La interpretación de los suefws
(1900), de Freud, inspiró a Jung la idea de crear un método propio para analizar los sueños y los
símbolos oníricos. De igual forma, las teorías freudianas en torno a los procesos inconscientes le
permitieron percibir las posibilidades de un análisis sistemático del funcionamiento mental, en vez de
aplicar las superficiales clasificaciones que tipificaba la ciencia psiquiátrica de aquellos tiempos.
Jung reconocía la validez de los descubrimientos freudianos en el área de la psi-copatología; sin
embargo, pensaba que sus propios trabajos teóricos serían más fructíferos en el ámbito de los
problemas relacionados con el crecimiento positivo y la individuación. Jung escribió que

Es probable que el mayor logro de Freud haya consistido en tomar seriamente a los pacientes
neuróticos y en profundizar en sus peculiares psicologías individuales. Tuvo el valor
suficiente para permitir que los materiales del caso hablaran por sí solos, con lo cual pudo
penetrar en la psicología real de sus pacientes... Al evaluar

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


62 C ARL G2USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
C APÍTULO
A NTECEDENTES INTELECT UALES
61

los sueños como la fuente de información más importante respecto de los procesos
inconscientes, devolvió a la humanidad una herramienta que, hasta entonces, parecía haberse
perdido irremediablemente. (1961, pp. 168-169)

Jung formuló una teoría acerca del inconsciente personal y colectivo. El incons- El inconsciente es un saco vacío
ciente personal se compone de los recuerdos olvidados, las experiencias reprimidas y en el que se arrojan todos los
las percepciones subliminales, y presenta muchas afinidades con la concepción freu- desechos de la vida consciente
diana del inconsciente. (•••) Es la otra mitad de la Ps¡que
Los contenidos del inconsciente colectivo, también conocido como inconsciente Vlva' ^ung' l973'P-impersonal o transpersonal, son

universales y no se basan en la experiencia individual. Quizás en este sentido se observa la mayor desviación respecto de la teoría
freudiana, además de tratarse de la contribución más importante de Jung a la psicología (véase la sección "Conceptos principales").

Goethe y Nietzsche
Decepcionado con los unilaterales conceptos de los textos teológicos de su padre, Jung casi renunció
desde una edad temprana al deseo de entender a Dios y a su creación. Su madre le recomendó que
leyera Fausto de Goethe. Esta obra desempeñó un papel determinante en las exploraciones jungianas
de la psique, pues brindaba una nueva perspectiva sobre el poder del mal y su relación con el
crecimiento y el conocimiento de sí mismo. Ávido estudiante, Jung adquirió profundos conocimientos
sobre temas filosóficos y literarios.
Nietzsche también ejerció una influencia determinante sobre Jung. Para éste, la obra del filósofo
poseía gran agudeza psicológica, aun cuando su fascinación por el poder oscureciera hasta cierto
punto su retrato del hombre maduro y libre. Jung veía en Nietzsche y en Freud a los representantes
de los dos grandes temas de la cultura occidental: poder y eros. Creía que desafortunadamente la
pasión de ambos pensadores por estos dos temas existenciales se había convertido casi en una
obsesión para él.

Alquimia y gnosticismo
Jung investigó las tradiciones occidentales que abordaban la formación de la concien- No puedo aceptar que digan que
cia. Tenía especial interés en los símbolos y los conceptos que empleaban para describir soy un gran hombre o un sabio,
este proceso. Jung fundó ideas invaluables en el gnosticismo, un movimiento místico Una vez'un hombre sacó agua

de las primeras etapas del cristianismo (véase Segal, Singer y Stein, 1995). Jung tam- de'río con su sombrem- ¿Qué

bien descubrió los textos alquímicos occidentales, despreciados durante siglos por tra- s'gn'fca esto? Yo no soy el no.
tarse de galimatías mágicos y precientíficos. Interpretó los tratados alquímicos como Estoy e,n e' r,'°' f'ero "° hago

• i i i . í . , , ,, , . nada. (Jung, 1961, p. 355)


representaciones del cambio y la purificación interiores en forma de metáforas quími cas y mágicas:
"Sólo después de que me familiaricé con la alquimia me percaté de que el inconsciente es un proceso,
y de que la psique se transforma o se desarrolla por la relación del yo con el contenido del
inconsciente" (Jung, 1936b, p. 482). Jung interpretaba la transformación de los metales básicos en oro
como una metáfora de la reformación de la personalidad y la conciencia en el proceso de
individuación.

Pensamiento oriental
Al realizar investigaciones acerca del mito y el simbolismo, Jung desarrolló sus propias teorías sobre Jung descubrió que las
la individuación o integración de la personalidad. Más adelante, le impresionaron de manera descripciones orientales del
profunda las tradiciones orientales, las cuales le dieron la primera confirmación externa de muchas crecimiento espiritual, el de-
de sus ideas. sarrollo psíquico interior y la
integración presentaban
estrechas correspondencias
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
con el proceso de individuación que había observado en sus pacientes occidentales. Le

El camino a la totalidad se
compone de desviaciones y
vueltas equivocadas. (Jung, 1961
P- 325)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


62 C ARL G2USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
C APÍTULO
interesaba particularmente el mándala como una imagen del sel/y del proceso de in viduación
(mándala es un vocablo sánscrito que significa círculo; en este caso se trata un diseño o diagrama
circular que se emplea a menudo en la meditación y otras prá ticas espirituales). Observó que sus
pacientes dibujaban mándalas espontáneamen aun cuando desconocieran por completo el arte o la
filosofía oriental. Los mandal suelen aparecer en dibujos de los sujetos que han realizado avances
considerables sus propios procesos de individuación. El centro del dibujo representa el se//, que su
tituye al limitado yo como centro de la personalidad, mientras que, en su conjun' el diagrama circular
representa el equilibrio y el orden que se infunde a la psique medida que avanza el proceso de
individuación.
Las ideas de Jung se vieron influidas notablemente por la India y el pensamien hindú (Kakar,
1994). No obstante, tuvo el cuidado suficiente de señalar important diferencias entre las rutas de
individuación de uno y otro hemisferio. El marco social cultural en el que tiene lugar el proceso del
crecimiento difiere de manera significativa entre oriente y occidente, al igual que las actitudes hacia el
concepto de individuación y hacia quienes lo persiguen como objetivo. El deseo de alcanzar un
desarrollo e iluminación interiores goza de aceptación abierta en oriente, donde se dispone de
métodos y técnicas definidos para favorecer dicho proceso. Jung estaba convencido de que la mayor
parte de las tradiciones espirituales se han convertido en sistemas rígidos que se imponen de forma
indiscriminada a todas las personas, en vez de propiciar que cada quien encuentre su propia e
irrepetible pauta de crecimiento interior.

CONCEPTOS PRINCIPALES
Iniciamos esta sección con la tipología de la teoría de la personalidad jungiana: las I dos actitudes
básicas, introversión y extraversión, y las cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, intuición y
sensación. A continuación, presentamos el modelo jungiano del inconsciente y el concepto de
arquetipo, seguidos por los arquetipos de la personalidad: el yo, la persona, la sombra, el ánima
/ánimus y el se// Por último, analizamos la exploración de los símbolos que realizó Jung y dos
aplicaciones de su obra, en los planos de la imaginación activa y de los sueños.

Las actitudes: introversión y extraversión


De todos los conceptos jungianos, los de introversión y extraversión son los que gozan de mayor
popularidad. Jung descubrió que es posible definir a las personas como orientadas al interior o bien al
exterior. El introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los
Sigue lo que la voluntad y el
sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los
camino que la experiencia revela
demás.
que te pertenecen, es decir, la
No hay introvertidos ni extravertidos puros. Jung comparó ambos procesos con el ritmo
expresión auténtica de tu
individualidad. (Jung en Serrano, cardiaco: hay una alternancia rítmica entre el ciclo de contracción (introversión) y el ciclo de
1966, p. 83) expansión (extraversión). Aun así, cada quien suele preferir una actitud sobre la otra y en general se
desenvuelve de acuerdo con ella. Los introvertidos ven el mundo de acuerdo con el modo en que los
afecta; en cambio, los extravertidos se ocupan más de su propio impacto sobre el mundo.
También se observa un equilibrio entre los énfasis conscientes e inconscientes de estas
características:

Tómese a un extravertido y se observará que su inconsciente presenta rasgos de introversión,


ya que todas las características de extraversión se manifiestan en el consciente, mientras que las
de la parte introvertida se relegan al inconsciente. (Jung, en McGuire y Hull, 1977, p. 342)

En ocasiones, la introversión parece lo más apropiado; en otras, lo adecuado es adoptar una


actitud extravertida. Ambas actitudes se excluyen entre sí: no es posible

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


conducirse simultáneamente de las dos maneras. Ninguna es mejor que la otra. Lo ideal es ser flexible
y asumir la actitud que resulte más adecuada según las situaciones, esto es, establecer un equilibrio
dinámico entre ambas actitudes sin manifestar una respuesta fija y rígida ante el mundo.
A los introvertidos les interesan sus propios pensamientos y sentimientos, lo que indica que les
gusta vivir en su propio mundo interior; suelen ser introspectivos. El riesgo que corren es que, a
medida que se adentren en su mundo interior, pierdan el contacto con el mundo que les rodea. El
profesor distraído sería el ejemplo más claro, cuando no el más estereotipado.
Los extravertidos participan en el mundo de las personas y las cosas; se conducen de manera
más sociable y atenta a lo que ocurre a su alrededor. Necesitan protegerse del dominio de los sucesos
externos y evitar alienarse de sí mismos. El ejemplo común de la extraversión desequilibrada es el
ejecutivo de negocios impulsivo que carece de la menor sensibilidad para los sentimientos o las
relaciones.

Las funciones: pensamiento, sentimiento, sensación, intuición


Una de las contribuciones jungianas más significativas a la psicología es la teoría de los tipos. Jung
descubrió que las personas conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente
diferentes. Esta teoría representa una poderosa herramienta para ayudarnos a entender el
funcionamiento de los demás.
Jung identificó cuatro funciones psicológicas fundamentales: pensamiento, sentimiento,
sensación e intuición. Cada función puede experimentarse de manera introvertida o extravertida. Por
lo común, una función presenta un mayor grado de conciencia, desarrollo y dominio que las otras.
Jung llamaba superior a dicha función, que opera a partir de la actitud dominante (ya sea la
extraversión o la introversión). Una de las tres funciones restantes se encuentra generalmente en el
fondo del inconsciente y se desarrolla menos. Jung llamó inferior a esta función.
Pensar y sentir constituyen dos formas diferentes de formular juicios y tomar decisiones. El
pensamiento se ocupa de la verdad objetiva, del juicio y del análisis impersonal. Es el pensamiento el
que pregunta: "¿Qué significa esto?". En esta esfera se valoran la coherencia y los principios abstractos.
Los tipos pensantes (o personas en quienes predomina la función intelectual) son los mejores
planificadores, pero suelen insistir en la validez de sus planes y sus teorías abstractas aunque se les
den pruebas que contradigan dicha validez.
El sentimiento se centra en el valor. Puede incluir la formulación de juicios del tipo bueno o
malo, o bien, correcto o incorrecto (a diferencia de la toma de decisiones basada en consideraciones
lógicas o eficiencia, como ocurre en el pensamiento). El sentimiento se plantea la pregunta: "¿Cuál es
el valor de esto?".
En su clasificación, Jung agrupó a la sensación y a la intuición como formas de reunir
información, a diferencia de los métodos para la toma de decisiones. La sensación denota una
preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo
que se puede ver, tocar y oler. Aquí se da prioridad a la experiencia tangible e inmediata sobre el

LIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


62 C ARL G2USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
C APÍTULO
análisis de la experiencia. La sensación se pregunta: "¿Qué es exactamente lo que percibo?". Los tipos
de esta categoría responden a las situaciones inmediatas y sortean con eficacia y eficiencia toda clase
de crisis y emergencias. Por lo común, trabajan mejor con herramientas y materiales que cualquiera de
los otros tipos.
La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades, la
experiencia del pasado, las metas o los objetivos del futuro y los procesos inconscientes. La intuición
se pregunta: "¿Qué podría suceder, qué es posible?". Para los intuitivos, las implicaciones de la
experiencia son más importantes que la experiencia en sí. Las personas en quienes predomina la
intuición colman de significados sus percepciones con tal rapidez, que a menudo les cuesta discernir
entre sus interpretaciones y

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


62 C APÍTULO
C ARL 2G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
interesaba particularmente el mándala como una imagen del self y del proceso de individuación
(mándala es un vocablo sánscrito que significa círculo; en este caso se trata de un diseño o diagrama
circular que se emplea a menudo en la meditación y otras prácticas espirituales). Observó que sus
pacientes dibujaban mándalas espontáneamente, aun cuando desconocieran por completo el arte o la
filosofía oriental. Los mándalas suelen aparecer en dibujos de los sujetos que han realizado avances
considerables en sus propios procesos de individuación. El centro del dibujo representa el self, que
sustituye al limitado yo como centro de la personalidad, mientras que, en su conjunto, el diagrama
circular representa el equilibrio y el orden que se infunde a la psique a medida que avanza el proceso
de individuación.
Las ideas de Jung se vieron influidas notablemente por la India y el pensamiento hindú (Kakar,
1994). No obstante, tuvo el cuidado suficiente de señalar importantes diferencias entre las rutas de
individuación de uno y otro hemisferio. El marco social y cultural en el que tiene lugar el proceso del
crecimiento difiere de manera significativa entre oriente y occidente, al igual que las actitudes hacia el
concepto de individuación y hacia quienes lo persiguen como objetivo. El deseo de alcanzar un
desarrollo e iluminación interiores goza de aceptación abierta en oriente, donde se dispone de
métodos y técnicas definidos para favorecer dicho proceso. Jung estaba convencido de que la mayor
parte de las tradiciones espirituales se han convertido en sistemas rígidos que se imponen de forma
indiscriminada a todas las personas, en vez de propiciar que cada quien encuentre su propia e
irrepetible pauta de crecimiento interior.

CONCEPTOS PRINCIPALES
Iniciamos esta sección con la tipología de la teoría de la personalidad jungiana: las dos actitudes
básicas, introversión y extraversión, y las cuatro funciones: pensamiento, sentimiento, intuición y
sensación. A continuación, presentamos el modelo jungiano del inconsciente y el concepto de
arquetipo, seguidos por los arquetipos de la personalidad: el yo, la persona, la sombra, el
ánima/ánimus y el self. Por último, analizamos la exploración de los símbolos que realizó Jung y dos
aplicaciones de su obra, en los planos de la imaginación activa y de los sueños.

Las actitudes: introversión y extraversión


Sigue lo que la voluntad y el
De todos los conceptos ¡ungíanos, los de introversión y extraversión son los que gozan de mayor
camino que la experiencia revela
popularidad. Jung descubrió que es posible definir a las personas como orientadas al interior o bien al
que te pertenecen, es decir, la
exterior. El introvertido se siente más a sus anchas en el mundo interior de la reflexión y los
expresión auténtica de tu
individualidad. (Jung en Serrano,
sentimientos, mientras que el extravertido prefiere el mundo de los objetos y la sociedad con los
1966, p. 83) demás.
No hay introvertidos ni extravertidos puros. Jung comparó ambos procesos con el ritmo
cardiaco: hay una alternancia rítmica entre el ciclo de contracción (introversión) y el ciclo de
expansión (extraversión). Aun así, cada quien suele preferir una actitud sobre la otra y en general se
desenvuelve de acuerdo con ella. Los introvertidos ven el mundo de acuerdo con el modo en que los
afecta; en cambio, los extravertidos se ocupan más de su propio impacto sobre el mundo.
También se observa un equilibrio entre los énfasis conscientes e inconscientes de estas
características:

Tómese a un extravertido y se observará que su inconsciente presenta rasgos de introversión,


ya que todas las características de extraversión se manifiestan en el consciente, mientras que las
de la parte introvertida se relegan al inconsciente. (Jung, en McGuire y Hull, 1977, p. 342)

En ocasiones, la introversión parece lo más apropiado; en otras, lo adecuado es adoptar una


actitud extravertida. Ambas actitudes se excluyen entre sí: no es posible

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 63

conducirse simultáneamente de las dos maneras. Ninguna es mejor que la otra. Lo ideal es ser flexible
y asumir la actitud que resulte más adecuada según las situaciones, esto es, establecer un equilibrio
dinámico entre ambas actitudes sin manifestar una respuesta fija y rígida ante el mundo.
A los introvertidos les interesan sus propios pensamientos y sentimientos, lo que indica que les
gusta vivir en su propio mundo interior; suelen ser introspectivos. El riesgo que corren es que, a
medida que se adentren en su mundo interior, pierdan el contacto con el mundo que les rodea. El
profesor distraído sería el ejemplo más claro, cuando no el más estereotipado.
Los extravertidos participan en el mundo de las personas y las cosas; se condu cen de manera
más sociable y atenta a lo que ocurre a su alrededor. Necesitan protegerse del dominio de los sucesos
externos y evitar alienarse de sí mismos. El ejemplo común de la extraversión desequilibrada es el
ejecutivo de negocios impulsivo que carece de la menor sensibilidad para los sentimientos o las
relaciones.

Las funciones: pensamiento, sentimiento, sensación, intuición


Una de las contribuciones jungianas más significativas a la psicología es la teoría de los tipos. Jung
descubrió que las personas conciben, sienten y viven el mundo de maneras fundamentalmente
diferentes. Esta teoría representa una poderosa herramienta para ayudarnos a entender el
funcionamiento de los demás.
Jung identificó cuatro funciones psicológicas fundamentales: pensamiento, sentimiento,
sensación e intuición. Cada función puede experimentarse de manera introvertida o extravertida. Por
lo común, una función presenta un mayor grado de conciencia, desarrollo y dominio que las otras.
Jung llamaba superior a dicha función, que opera a partir de la actitud dominante (ya sea la
extraversión o la introversión). Una de las tres funciones restantes se encuentra generalmente en el
fondo del inconsciente y se desarrolla menos. Jung llamó inferior a esta función.
Pensar y sentir constituyen dos formas diferentes de formular juicios y tomar decisiones. El
pensamiento se ocupa de la verdad objetiva, del juicio y del análisis impersonal. Es el pensamiento el
que pregunta: "¿Qué significa esto?". En esta esfera se valoran la coherencia y los principios abstractos.
Los tipos pensantes (o personas en quienes predomina la función intelectual) son los mejores
planificadores, pero suelen insistir en la validez de sus planes y sus teorías abstractas aunque se les
den pruebas que contradigan dicha validez.
El sentimiento se centra en el valor. Puede incluir la formulación de juicios del tipo bueno o
malo, o bien, correcto o incorrecto (a diferencia de la toma de decisiones basada en consideraciones
lógicas o eficiencia, como ocurre en el pensamiento). El sentimiento se plantea la pregunta: "¿Cuál es
el valor de esto?".
En su clasificación, Jung agrupó a la sensación y a la intuición como formas de reunir
información, a diferencia de los métodos para la toma de decisiones. La sensación denota una
preferencia por la experiencia sensorial directa, la percepción de los detalles y los hechos concretos: lo
que se puede ver, tocar y oler. Aquí se da prioridad a la experiencia tangible e inmediata sobre el
análisis de la experiencia. La sensación se pregunta: "¿Qué es exactamente lo que percibo?". Los tipos
de esta categoría responden a las situaciones inmediatas y sortean con eficacia y eficiencia toda clase
de crisis y emergencias. Por lo común, trabajan mejor con herramientas y materiales que cualquiera de
los otros tipos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 63
La intuición es una forma de aprovechar la información sensorial por sus posibilidades, la
experiencia del pasado, las metas o los objetivos del futuro y los procesos inconscientes. La intuición
se pregunta: "¿Qué podría suceder, qué es posible?". Para los intuitivos, las implicaciones de la
experiencia son más importantes que la experiencia en sí. Las personas en quienes predomina la
intuición colman de significados sus percepciones con tal rapidez, que a menudo les cuesta discernir
entre sus interpretaciones y

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C APÍTULO 2
64 C ARL G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
los datos sensoriales tal como los reciben. Integran con prontitud la información nueva, vinculan de
manera automática la experiencia del pasado y la información relevante con la experiencia inmediata.
Debido a que con frecuencia incluye materiales inconscientes, el pensamiento intuitivo parece
moverse mediante saltos y asociaciones.
Jung denominaba función inferior a la parte menos desarrollada de la psique. Se trata de la
función menos consciente y más primitiva o indiferenciada. Para algunas personas, representa una
influencia de apariencia demoniaca, ya que se entiende muy poco y casi no se puede controlar. Por
ejemplo, los tipos intuitivos, que no guardan relación alguna con la función sensorial, pueden
experimentar pulsiones sexuales que se les manifiestan como enigmáticas y hasta peligrosas. Debido
a su escaso desarrollo consciente, la función inferior también sirve como vía de acceso al inconsciente.
Jung afirmaba que es a través de nuestra función inferior, la menos desarrollada de todas, que
podemos ver a Dios. Al combatir y superar obstáculos interiores, accedemos más fácilmente a la
divinidad.
En la dimensión individual, la combinación de las cuatro funciones se traduce en un enfoque
adecuado para vivir en el mundo:

Para orientarnos, debemos contar con una función que nos permita confirmar que hay algo allí
(sensación); una segunda función que se encargue de establecer de qué se trata (pensamiento);
una tercera función que nos indique si ese algo nos es favorable o a dverso y si deseamos o no
aceptarlo (sentimiento) y una cuarta función que nos revele su procedencia y su destino
(intuición). (Jung, 1942, p. 167)

Por desgracia, no todos fomentan por igual las cuatro funciones. Cada persona tiene una
función dominante y una función auxiliar parcialmente desarrollada. En general, las otras dos
funciones son inconscientes y por ende, son mucho menos efectivas. Cuanto más desarrolladas y
conscientes sean las funciones dominante y auxiliar, más profundamente inconscientes quedarán sus
funciones inversas (véase figura 2.1).

Intuición

Sentimiento

Pensamiento

Sensación
Tipo en el que predomina la intuición y el sentimiento (con un desarrollo muy marcado
de la intuición y menor de los sentimientos)

FIGU RA 2.1 Eje mplo de l a tipología funcional de Jung


Las funciones que aparecen sobre la línea horizontal son las más desarrolladas y
ALFAOMEGA conscientes, mientras que las que se encuentran debajo de dicha línea
TEORÍAS DEson
LAlas menos
PERSONALIDAD - FADIMAN
desarrolladas y menos conscientes.
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 65
El tipo de función de cada persona indica las fortaleza y las debilidades relativas, así como el
estilo de actividades preferidas. La tipología jungiana resulta de especial utilidad para entender las
relaciones sociales, pues describe cómo es que las personas perciben de formas disímbolas y utilizan
criterios diferentes para actuar y formular juicios. Por ejemplo, los profesores intuitivos y gobernados
por el sentimiento no tienen el mismo estilo de exposición lógico, organizado y detallado que
caracteriza a los catedráticos intelectuales y regidos por las sensaciones. Los primeros son más propen-
sos a divagar incluyen anécdotas y presentan sus temas desde varias perspectivas en lugar de
abordarlos de manera sistemática.

El inconsciente
Al igual que el cuerpo, la mente
Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer el inconsciente y por ello se
inconsciente es un almacén de
le debe describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista teórico.
reliquias y recuerdos del pasado.
Jung divide el inconsciente en personal y colectivo. (Jung, 1968, p.44)

El inconsciente personal. El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del


individuo. Esta formulación corresponde al concepto freudiano del inconsciente. El inconsciente
personal se compone de recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los recuerdos
que, debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente
contiene partes de la personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.

El inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y [El inconsciente colectivo] es
controvertido de la psicología jungiana. Jung define el inconsciente colectivo o transpersonal como el más la atmósfera en la que
centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y sus vivimos que algo que se
imágenes parecen compartidos con gente de todas las épocas y todas las culturas. Algunos psicólogos, encuentre dentro de nosotros. Es
simplemente de la cantidad
como Skinner, asumen de manera implícita que cada persona nace como una hoja en blanco (tabula
desconocida de nuestra vida.
rasa); en consecuencia, el desarrollo psicológico depende sólo de la experiencia personal. Jung postula
(Jung, 1973, p. 433)
que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y conforma el crecimiento y la
interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la misma en todos los
pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en personas singulares, el
inconsciente colectivo es común a todos y por ende, es uno (Jung, 1951a).
El concepto jungiano de inconsciente colectivo se aprecia en el siguiente pasaje de una carta que
escribió a uno de sus pacientes:

Confía usted en su inconsciente como si fuera un padre amantísimo. Pero se trata de una
naturaleza y no puede tratarse como a un ser humano confiable. Es inhumano y requiere la mente
humana para funcionar de acuerdo con nuestros objetivos (...) Siempre persigue fines
colectivos, nunca el destino individual. El destino de usted es resultado de la colaboración entre
el consciente y el inconsciente. (Jung, 1973, p. 283)

Tenemos ... todas las


De acuerdo con Jung, nacemos con una herencia psicológica y biológica y ambos aspectos son
justificaciones para hatiar de
determinantes de la conducta y la experiencia: "Así como el cuerpo humano contiene todo un museo de una psique inconsciente, a la
órganos, cada cual con un largo periodo evolutivo detrás de sí, cabe esperar que la mente se organice de cual no se puede acceder por la
la misma forma. No puede menos que contener una historia comparable a la del cuerpo en el que observación directa. De otra forma,
habita" (1964, p. 67). no sería consciente. (Jung en
Campbell, I97í,p. 28)

TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA


64 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA

los datos sensoriales tal como los reciben. Integran con prontitud la información nueva, vinculan de
manera automática la experiencia del pasado y la información relevante con la experiencia inmediata.
Debido a que con frecuencia incluye materiales inconscientes, el pensamiento intuitivo parece moverse
mediante saltos y asociaciones.
Jung denominaba función inferior a la parte menos desarrollada de la psique. Se trata de la
función menos consciente y más primitiva o indiferenciada. Para algunas personas, representa una
influencia de apariencia demoniaca, ya que se entiende muy poco y casi no se puede controlar. Por
ejemplo, los tipos intuitivos, que no guardan relación alguna con la función sensorial, pueden
experimentar pulsiones sexuales que se les manifiestan como enigmáticas y hasta peligrosas. Debido a
su escaso desarrollo consciente, la función inferior también sirve como vía de acceso al inconsciente.
Jung afirmaba que es a través de nuestra función inferior, la menos desarrollada de todas, que
podemos ver a Dios. Al combatir y superar obstáculos interiores, accedemos más fácilmente a la
divinidad.
En la dimensión individual, la combinación de las cuatro funciones se traduce en un enfoque
adecuado para vivir en el mundo:

Para orientarnos, debemos contar con una función que nos permita confirmar que hay algo allí
(sensación); una segunda función que se encargue de establecer de qué se trata (pensamiento);
una tercera función que nos indique si ese algo nos es favorable o adverso y si deseamos o no
aceptarlo (sentimiento) y una cuarta función que nos revele su procedencia y su destino
(intuición). (Jung, 1942, p. 167)

Por desgracia, no todos fomentan por igual las cuatro funciones. Cada persona tiene una
función dominante y una función auxiliar parcialmente desarrollada. En general, las otras dos
funciones son inconscientes y por ende, son mucho menos efectivas. Cuanto más desarrolladas y
conscientes sean las funciones dominante y auxiliar, más profundamente inconscientes quedarán sus
funciones inversas (véase figura 2.1).

Intuición

Sentimiento

Pensamiento

Sensación
Tipo en el que predomina la intuición y el sentimiento (con un desarrollo muy marcado
de la intuición y menor de los sentimientos)

FIGU RA 2.1 Eje mplo de l a ti pologí a funci onal de Jung


Las funciones que aparecen sobre la línea horizontal son las másDE
TEORÍAS desarrolladas y
LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
conscientes, mientras que las que se encuentran debajo de dicha línea son las menos
desarrolladas y menos conscientes.
140

C O NCEPTOS PRI NCI PALES

El tipo de función de cada persona indica las fortaleza y las debilidades relativas, así como el
estilo de actividades preferidas. La tipología jungiana resulta de especial utilidad para entender las
relaciones sociales, pues describe cómo es que las personas perciben de formas disímbolas y utilizan
criterios diferentes para actuar y formular juicios. Por ejemplo, los profesores intuitivos y gobernados
por el sentimiento no tienen el mismo estilo de exposición lógico, organizado y detallado que
caracteriza a los catedráticos intelectuales y regidos por las sensaciones. Los primeros son más propen -
sos a divagar incluyen anécdotas y presentan sus temas desde varias perspectivas en lugar de
abordarlos de manera sistemática.

El inconsciente Al igual que el cuerpo, la mente


inconsciente es un almacén de
Jung enfatiza en que, debido a su propia naturaleza, no es posible conocer el inconsciente y por ello
reliquias y recuerdos del pasado.
se le debe describir en relación con la conciencia, que no tiene límites desde el punto de vista teórico. (Jung, 1968, p. 44)
Jung divide el inconsciente en personal y colectivo.

El inconsciente personal. El contenido del inconsciente personal se remonta al pasado del


individuo. Esta formulación corresponde al concepto freudiano del inconsciente. El inconsciente
personal se compone de recuerdos que son dolorosos y han sido reprimidos junto con los recuerdos
que, debido a su irrelevancia, simplemente se eliminan de la conciencia. Asimismo, este inconsciente
contiene partes de la personalidad que nunca han aflorado en la conciencia.

El inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo es el concepto más innovador y [El inconsciente colectivo] es
controvertido de la psicología jungiana. Jung define el inconsciente colectivo o transpersonal como el más la atmósfera en la que
centro de todo el material psíquico que no se origina en la experiencia personal. Su contenido y s us vivimos que algo que se
encuentre dentro de nosotros. Es
imágenes parecen compartidos con gente de todas las épocas y todas las culturas. Algunos
simplemente de la cantidad
psicólogos, como Skinner, asumen de manera implícita que cada persona nace como una hoja en
desconocida de nuestra vida.
blanco (tabula rasa); en consecuencia, el desarrollo psicológico depende sólo de la experiencia
(Jung, 1973, p. 433)
personal. Jung postula que la mente del recién nacido posee ya una estructura que determina y con-
forma el crecimiento y la interacción ulterior con el entorno. En esencia, esta estructura básica es la
misma en todos los pequeños. Aunque maduremos en forma diferente y nos transformemos en
personas singulares, el inconsciente colectivo es común a todos y por ende, es uno (Jung, 1951a).
El concepto jungiano de inconsciente colectivo se aprecia en el siguiente pasaje de una carta
que escribió a uno de sus pacientes:

Confía usted en su inconsciente como si fuera un padre amantísimo. Pero se trata de una
naturaleza y no puede tratarse como a un ser humano confiable. Es inhumano y requiere la
mente humana para funcionar de acuerdo con nuestros objetivos (...) Siempre persigue fines
colectivos, nunca el destino individual. El destino de usted es resultado de la colaboración
entre el consciente y el inconsciente. (Jung, 1973, p. 283)

Tenemos ... todas las


De acuerdo con Jung, nacemos con una herencia psicológica y biológica y ambos aspectos son
justificaciones para hablar de una
determinantes de la conducta y la experiencia: "Así como el cuerpo humano contiene todo un museo psique inconsciente, a la cual no se
de órganos, cada cual con un largo periodo evolutivo detrás de sí, cabe esperar que la mente se puede acceder por la observación
organice de la misma forma. No puede menos que contener una historia comparable a la del cuerpo directa. De otra forma, no sería
en el que habita" (1964, p. 67). consciente. (Jung en Campbell,
1971, p. 28)

AN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


66 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÌTICA

El inconsciente colectivo, que se origina en las experiencias comunes a todas las personas,
también contiene materiales de nuestros antepasados prehumanos y animales. Se trata de la fuente de
nuestras ideas y experiencias más poderosas.

El arquetipo
Primordial significa "primero" u
Probablemente el arquetipo sea uno de los conceptos más difíciles de la psicología jungiana. Los
"original"; por consiguiente, la
imagen primordial se refiere al
arquetipos son tendencias o predisposiciones heredadas para responder al mundo de formas
primer desarrollo de la psique. El determinadas. Son imágenes primordiales, representaciones de las energías instintivas del
hombre hereda estas imágenes de inconsciente colectivo.
su pasado ancestral, un pasado que Jung postuló la idea de los arquetipos con base en las experiencias narradas por sus pacientes.
comprende a todos los antepasados Muchos referían sueños y fantasías con imágenes e ideas notables cuyo contenido no podía atribuirse
humanos, así como a los ancestros a sus experiencias personales pasadas. Jung sugería que hay un plano de imágenes en el inconsciente
prehumanos o animales, (Jung en que es compartido por todos. Asimismo, descubrió UY\a estrecha correspondencia entre el
Hall y Nordby, 1973, p. 39) contenido de los sueños de sus pacientes y los temas míticos y religiosos que se observan en culturas
muy diferentes.
Según Jung, los arquetipos son elementos de estructuración en el inconsciente que dieron
origen a las imágenes arquetípicas que dominan tanto a las fantasías individuales como a las
mitologías de toda una cultura. Los arquetipos presentan "una especie de disposición a producir una y
otra vez las mismas o similares ideas míticas" (1917, p. 69). Tienden a aparecer como ciertas pautas o
esquemas, como situaciones y figuras recurrentes. Las situaciones arquetípicas incluyen las gestas
heroicas, los viajes marítimos nocturnos y las batallas de liberación de la madre. Entre las figuras
arquetípicas, se encuentra el niño divino, el doble, el viejo sabio y la madre primordial.
Es esencial insistir en que los Hay una amplia variedad de símbolos que pueden asociarse con un arquetipo determinado.
arquetipos no son simples nombres Por ejemplo, el arquetipo materno comprende no sólo la madre real de cada persona, sino también
o conceptos filosóficos. Son partes
todas las figuras maternas y protectoras. Este grupo arque-típico contiene a las mujeres en general, las
de la vida misma, imágenes que se
imágenes femeninas míticas como Venus, la Virgen María y la Madre Naturaleza; y a los símbolos de
conectan de manera integral con la
vida de la persona por medio del
apoyo y refugio, como la iglesia y el paraíso. El arquetipo materno abarca rasgos positivos y negativos
puente de las emociones, (jung. como la madre terrible, posesiva o asfixiante. En la Edad Media, por ejemplo, los aspectos negativos
1964, p.96) del arquetipo materno se cristalizaron en la imagen de la bruja.
Cada una de las grandes estructuras de la personalidad es también un arquetipo. Dichas
estructuras son el i/o, la persona, la sombra, el ánima (en los varones), el áni-mus (en las mujeres) y el
self.
Los arquetipos mismos son formas sin contenido propio que sirven para organizar o canalizar
el material psicológico. Podríamos compararlos con lechos fluviales secos cuya forma determina las
características del río cuando el agua comienza a correr. Los arquetipos son transmisores de energía.
Cuando un arquetipo se activa, desencadena una gran cantidad de energía. Toda actividad creativa
posee un elemento arquetípico.
Por lo general, las imágenes arquetípicas adoptan una forma contemporánea. Las personas de
hoy sueñan más que pelean con un pariente político que con matar un dragón.
Los arquetipos conforman la infraestructura de la psique. Los patrones arque-típicos son
similares a los patrones encontrados en la formación de los cristales. No hay dos copos de nieve
exactamente iguales, pero ambos presentan la misma estructura cristalina básica. De forma similar, el
contenido de la psique de cada persona, al igual que sus experiencias, es único e irrepetible; sin
embargo, las pautas generales en las que se encuadran estas experiencias están determinadas por
parámetros universales y principios generadores, o arquetipos: "Los arquetipos del inconsciente son
manifestaciones de los órganos del cuerpo y sus poderes. Los arquetipos tienen una raíz biológica"
(Campbell, 1988, p. 51).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 142

as
la-
LOS ARQUETIPOS EN SU VIDA
¡Cuál ha sido la principal imagen o tema arquetípico en su vida?
¿En qué formas ha influido dicha imagen sobre usted y sobre las personas que le rodean? Dé ejemplos
específicos del efecto que ha tenido en su vida.
Tome en consideración que el primer arquetipo que se le ocurra no es necesariamente el más
pa 1er significativo. Una forma de determinar cuáles son los arquetipos que encierran algún significado para usted
de consiste en reflexionar acerca de los temas literarios y fílmicos que le resulten más atractivos. ¡Hay algún
personaje que le sea especialmente atractivo o revelador? ¿Hay alguna situación que le resulte entrañable o
con la cual se identifique de forma particular, como un gran amor trágico o un viaje peligroso hacia lo
x>r iyo
desconocido?
jue no,
pa-

■nte
in-una En su obra El héroe de las mil caras (1949), Joseph Campbell, un experto en psicología jungiana, A menudo se confunde el
:as" expone las pautas y los temas arquetípicos básicos en los mitos y leyendas heroicas de numerosas significado del término arquetipo
culturas de la historia. Hay excelentes estudios que articulan algunos aspectos del arquetipo heroico con ciertas imágenes o motivos
2Sy
en el huérfano, el guerrero, el sabio, el bufón (Pearson, 1989, 1991), así como el rey, el guerrero, el mitológicos (...) El arquetipo es la
ajes íetí-
tendencia a formar tales
mago y el amante (Moore y Gillette, 1990). El mito de Edipo representa una ilustración adecuada de
representaciones con base en un
la situación ar-quetípica en la que un hijo ama profundamente a la madre y se ve obligado a combatir
motivo, las cuales pueden
al padre. Como tema, es posible detectar la misma estructura básica en muchos mitos y leyendas, y
presentar detalles muy diferentes
como patrón psicológica, en muchas personas. Hay numerosas situaciones sin perder por ello su patrón
básico. (Jung, 1964, p. 67)

ani-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


143 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÌTICA

La esfinge

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 144
afines, como la relación de la hija con sus padres, la relación de éstos con los hijos, las relaciones entre
hombres y mujeres, hermanos y hermanas, etcétera.
Múltiples obras han analizado a los dioses griegos como arquetipos que descri ben varios
aspectos de la personalidad. Entre estos trabajos se encuentran las obras de Jean Shinoda Bolen
(1984,1989, 2002) y The Goddess Within [La diosa interior] (Woolger y Woolger, 1989).
Es importante recordar que sólo el contenido del arquetipo se incorpora a la conciencia. El
arquetipo mismo es un patrón que se encarga de canalizar la energía psíquica. Nunca cobramos una
conciencia plena de este patrón básico, así como podemos estudiar miles de cristales de nieve sin
identificar claramente la pauta general que produce una estructura cristalina común. Nuestro sitio web
cuenta con información adicional sobre los arquetipos.

El yo
Para afirmar su existencia, el El yo ocupa un lugar central en la conciencia y es uno de los arquetipos más impor-
yo siempre exige explicaciones. tantes de la personalidad. Proporciona un sentido de coherencia y dirección en la vida
(Jung, 1973, p. 427) consciente. Se opone a cualquier cosa que amenace esta frágil coherencia de la concien-
cia, convenciéndonos de que debemos planificar y analizar nuestras experiencias.
De acuerdo con Jung, al principio la psique no es más que inconsciente. Al igual que su
contraparte freudiana, el yo jungiano proviene del inconsciente y reúne diversas experiencias y
recuerdos, con lo cual establece la división entre consciente e inconsciente. No hay elementos
inconscientes en el yo, sólo un contenido consciente derivado de la experiencia personal. Se nos induce a
creer que el yo es el elemento central de la psique, con lo cual pasamos por aitoia otra mitad do \a psique, e\
inconsciente (véanse t a s representaciones de Va estructura de \a personalidad en las figuras 2.2 y 2.3)

FIGU RA 2.2 Estructura de l a pe rsonal idad


En este diagrama se describe el orden en el que suelen presentarse los arquetipos más importantes del
análisis jungiano. Sin embargo, toda representación bidimensional de la teoría de Jung resulta por fuerza
engañosa y hasta inexacta. Por ejemplo, el se/f posee una naturaleza más inconsciente que las otras
estructuras de la personalidad, pero, al mismo tiempo, es también el centro de la personalidad. (Adaptado
deThomas Parker.)
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
145 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÌTICA
Sombra Inconsciente personal y colectivo ( Consciente personal y colectivo

Animus (en las mujeres)


Persona
Ánima (en los varones)
Self

Yo

Contenidos
Potencialidades
reprimidos
innatas

FIGU RA 2.3 Esquema gene ral de l a psique


Fuente: The "I" and the "Not /"(diagrama I, apéndice), de M. E. Harding, Bollingen, Nueva York, 1965.
Copyright 1965 de Bollingen. Adaptada con autorización.

La persona
La persona es la apariencia que ofrecemos al mundo. Se trata del personaje que actuamos y con el
cual nos relacionamos con los demás. La persona comprende los papeles sociales, el tipo de ropa que
nos gusta vestir y nuestro estilo individual de expresarnos. El término persona proviene del latín y
significa "máscara" o "rostro falso", como la máscara que usaba el actor en el teatro romano y a través
de la cual hablaba. Para desenvolvernos en la esfera social tenemos que desempeñar un papel de
modo tal que defina nuestras funciones. Aun quienes rechazan tales mecanismos de adaptación des-
empeñan invariablemente otros papeles, que representan el rechazo mismo.
La persona posee aspectos positivos y negativos. Una persona dominante puede asfixiar al
individuo, y quienes se identifican con esta parte de su personalidad terminan por verse sólo a la luz
de sus papeles y fachadas sociales más superficiales. De hecho, Jung llamaba a la persona el
"arquetipo de la conformidad". Entre sus funciones positivas, protege al yo y la psique de diversas
fuerzas y actitudes sociales que intentan imponérseles. Además, la persona es un valioso instrumento
de comunicación. En el teatro romano, las máscaras de los actores anunciaban a los espectadores, si
bien de manera un tanto estereotipada, la personalidad y las actitudes del papel que tocaba
representar a cada uno. A menudo, la persona encierra una importancia crucial para el desarrollo
positivo. Cuando comenzamos a desempeñar determinado papel, nuestro ego gradualmente se
identifica con éste. Este proceso es central para el desarrollo de la personalidad.
Empero, este proceso no siempre es positivo. Cuando el yo se identifica con la persona, el
individuo cree que es lo que aparenta. Según Jung, siempre terminamos por desechar esta
identificación, dando así lugar al proceso de autodescubrimiento o individuación. Los miembros de
las minorías, junto con otros grupos sociales y marginales, suelen tener problemas con su identidad
debido a los prejuicios culturales y el rechazo social de sus personas (Hopcke, 1995).
La persona puede expresarse por medio de los objetos que emplea para cubrirse (el vestido o
un velo), así como por las herramientas que denotan una ocupación (maletín o portafolio). Así, los
objetos ordinarios se transforman en símbolos de la identidad individual. La expresión símbolo de
estatus (auto, casa o diploma) destaca la relevancia o el significado que concede la sociedad a una
imagen. Todos estos sím reflexión personal
LA PERSONA

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 146
Anote sus prendas de vestir favoritas, accesorios y otras pertenencias que lleve consigo, por ejemplo una
bolsa o una mochila. Escoja el objeto que en su opinión lo represente mejor, aquel que sea una parte
importante de su imagen personal.

1. Despréndase del objeto durante una semana y observe cómo reacciona a su falta.
2. Présteselo a un amigo. ¿Qué siente al ver que otra persona lleva su posesión más pre-
ciada?

bolos se observan en los sueños como representaciones de la persona. Por ejemplo, alguien con una
personalidad fuerte puede verse a sí mismo en sueños con demasiada ropa o constreñido por ésta.
Una persona con una personalidad débil podría aparecer desnuda y expuesta. Otra posible expresión
de una persona inadecuada sería una figura sin piel.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


147 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA

La sombra
¿Cómo puedo ser sustancia sin La sombra es una forma arquetípica en la que se relegan los materiales que han sido reprimidos en la
proyectar una sombra? Para ser
conciencia; su contenido comprende las tendencias, los deseos, los recuerdos y las experiencias que
cabal, he de tener un lado oscuro.
son rechazados por ser incompatibles con la persona y contrarios a las normas y los ideales sociales.
Cuando me hago consciente de mi
sombra, vuelvo a recordar que soy La sombra contiene todas las tendencias negativas que se quisieran vedar, como los instintos animales
un ser humano como cualquiera. y las características, tanto positivas como negativas, que no pudieron desarrollarse plenamente.
(Jung, I93lc,p. 59) Cuanto más fuerte sea la persona y mayor la identificación con ella, tanto más enfáticamente se
niegan otras partes de la personalidad. La sombra representa lo que consideramos como inferior en
nuestra personalidad, así como todos los aspectos descuidados y nunca desarrollados en nosotros
mismos. En los sueños, la sombra se manifiesta como un animal, un enano, un vagabundo o cualquier
otra figura de bajo estatus.
En sus investigaciones sobre la represión y la neurosis, Freud se centró principalmente en
aspectos de la sombra. Jung descubrió que los materiales reprimidos se organizan y estructuran
alrededor de la sombra, la cual se convierte, por así decirlo, en un self negativo o sombra del yo. En el
ámbito onírico, la sombra se experimenta a menudo como una figura oscura, primitiva, hostil o
repugnante, debido a que su contenido fue expulsado por la fuerza de la conciencia y adopta un perfil
antagonista para el pensamiento consciente. Cuando se permite que el material de la sombra se
restituya a la conciencia, pierde muchas de sus características primitivas y espeluznantes.
La sombra se torna tanto más peligrosa cuanto menos se le reconoce. En estos casos, se tiende a
proyectar las características no deseadas sobre los demás o a dejarse dominar por la sombra sin
percatarse de ello. Las imágenes del mal, el diablo y el concepto del pecado original son aspectos del
arquetipo de la sombra. Cuanto más conscientes se tornan los materiales de la sombra, menor será su
dominio. No obstante, la sombra forma parte de la naturaleza humana, por lo que resulta imposible
eliminarla. Quien asegura que carece de sombra no es una persona completa, sino una caricatura
bidimensional que se obstina en negar la combinación de bien y mal que habita en todos nosotros.
Algunos jungianos modernos han escrito acerca de la "sombra de la luz", que incluye aquellos
aspectos positivos de nuestra personalidad que consideramos incompatibles con nuestro self.
Generalmente está compuesta por cualidades como carisma, belleza o inteligencia que tendemos a
proyectar hacia los demás.

ALFAOMEGA TEORÍAS DELM?ERSOKKUOND -YkY3\N\NH


C O NCEPTOS PRI NCI PALE

--------------------------— --------- ■—;------- 1—-— --------------------

LA SOMBRA
or je!
Hay un aspecto de la sombra que puede personificarse mediante un pequeño demonio, un diablillo
dedicado a herirlo o a sabotear los mejores planes. Puede manifestarse como un crítico implacable o un juez
inflexible. Lo que sigue tiene como propósito ayudarlo a entender mejor este aspecto de la sombra.

1. Reflexione acerca de cómo describiría en detalle a su demonio personal y la forma en que opera en
su vida. ¿Cuándo aparece? ¿Hay situaciones que parezcan propiciar su aparición?
2. Si se le pidiera personificar este aspecto de la sombra, ¿qué aspecto presentaría? ¿Tiene algún
nombre? ¿Cómo se vestiría? ¿Cuáles serían algunas de sus expresiones preferidas?
3. Comuniqúese con esta figura. Analice sus cualidades. ¿En qué forma le ha resultado útil?
iplo, iada Determine asimismo si ha favorecido o impedido sus cambios o su crecimiento personal.
■ecer ra 4. ¿Cuál es la figura interior que representaría mejor la antítesis del demonio personal? Teniendo
fi- presente esta figura opuesta, responda a las preguntas de los apartados I a3.

El enfoque jungiano de la sombra ha sido objeto de numerosos y difundidos libros y artículos


(véase Abrams y Zweig, 1991, y Abrams, 1994, para un análisis de la sombra en Estados Unidos).
El antiguo filósofo chino Chuang-tzu (369-286 a. C.) propone un método para enfrentar a la
sombra que presenta notables similitudes con el enfoque de Jung:

Había un hombre tan


perturbado
por la visión de su propia sombra
y tan descontento por el rastro que dejaban sus pies
que decidió deshacerse de ambos.
El método que le pareció mejor fue huir de ambos.
Así, se levantó y empezó a correr.
Pero cada vez que su pie tocaba el suelo
dejaba una huella,
mientras su sombra lo alcanzaba
sin la menor dificultad.
El hombre atribuyó su fracaso
a que no corría suficientemente rápido.
Así, corrió cada vez más de prisa, sin parar,
hasta que cayó por tierra, muerto.
No pudo ver
que, con sólo pisar la sombra,
ésta había desaparecido,
y que si se sentaba y conservaba la serenidad,
no habría más huellas en el suelo. (En Merton, 1965, p. 155)

Cada parte reprimida de la sombra representa una parte de nosotros mismos. En la medida en
que mantenemos estos materiales en la esfera del inconsciente, nos imponemos límites a nosotros
mismos. Cuando la sombra se torna más consciente, recuperamos partes antes reprimidas de la
personalidad. Asimismo, la sombra no es una mera fuerza negativa de la psique. Se trata de un
almacén de cuantiosas energías instintivas, de espontaneidad y de vitalidad, así como de una

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAO


C O NCEPTOS PR

--------------------------— --------- ■—;------- 1—-— --------------------


importante fuente de energías creativas. Al igual que todos los arquetipos, la sombra tiene por
origen el

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


72 C APÍTULO 2 C ARL G USTAV I U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTIC A

inconsciente colectivo y brinda acceso a una buena parte del valioso material incons ciente que es
rechazado por el yo y la persona.
El siguiente pasaje de una carta de Jung ilustra claramente su concepto de la sombra y, en
general, del inconsciente:

Lo que usted denomina la técnica para enfrentar a la sombra es una cuestión importante y a la
vez difícil. De hecho, no hay tal técnica, si por técnica entendemos un método conocido y hasta
recomendado para resolver una dificultad o una tarea. Se trata más bien de un procedimiento
comparable al trabajo del diplomático o el estadista. Por ejemplo, no hay una técnica particular
que nos sirva para reconciliar a dos partidos políticos que se oponen entre sí (...) Si hemos de
hablar de alguna técnica, ésta radica únicamente en la actitud. Ante todo, se tiene que aceptar y
tomar en serio la existencia de la sombra. Segundo, es necesario informarse acerca de sus
características y sus intenciones. Tercero, no podrán evitarse las negociaciones largas y difíciles
(...)
Nadie sabe a ciencia cierta cuál será el resultado de estas negociaciones. Lo único que
sabemos con certeza es que, a través de una colaboración escrupulosa, el proble ma mismo no
hace sino cambiar. Con mucha frecuencia, las intenciones aparentemente imposibles de la
sombra resultan ser simples amenazas debidas a la resistencia del yo a considerar seriamente la
presencia de la sombra. Por lo general, la intensidad de esas amenazas disminuye cuando se
comienza a tomarlas en serio. (1973, p. 234)

Justo cuando creemos haberla entendido, la sombra se manifiesta bajo otra forma. Realizar
negociaciones con la sombra es un proceso que consiste en aprender a mirar al interior y reflexionar
de manera honesta en torno a lo que se percibe allí, lo cual toma una vida (von Franz, 1995).

Anima y ánimus
Jung postuló una estructura inconsciente que actúa como complemento de la persona, a la cual dio en
llamar ánima en los varones y ánimus en las mujeres. Esta estructura psíquica básica sirve como
centro de todo el material psicológico que no se adapta a la imagen consciente del individuo como
hombre o mujer. Así, en la medida en que una mujer se autodefine en términos femeninos, su ánimus
contendrá las tendencias y experiencias no reconocidas que haya definido como masculinas.
Para la mujer, el proceso del desarrollo psicológico implica el establecimiento de un diálogo
entre el yo y el ánimus. Éste podría estar dominado de manera patológica por la identificación con
ciertas imágenes arquetípicas (por ejemplo, el príncipe encantado, el poeta romántico, el amante
fantasmal o el pirata merodeador) o por una intensa fijación de la figura del padre.
Al principio, el ánimus o el ánima parece ser una personalidad totalmente sepa rada. Pero a
medida que se reconoce su influencia sobre el sujeto, el ánimus asume el papel de enlace entre el
consciente y el inconsciente hasta que gradualmente se integra al self. Jung considera esta unión de
opuestos (en este caso, lo masculino y lo femenino) como un paso fundamental en el camino de la
individuación.
Mientras el ánima o ánimus permanezca en estado inconsciente, esto es, no aceptado como
parte del self, se proyectará al exterior sobre las personas del sexo opuesto:

Todo hombre lleva en sí la imagen eterna de la mujer, no la imagen de esta o aquella mujer en
particular, sino una imagen femenina definida. Esta imagen es (...) una impronta o "arquetipo"
de todas las experiencias ancestrales de la mujer, diríase que una especie de depósito de todas
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALI
las impresiones producidas por una mujer (...) Puesto que se trata de una imagen inconsciente,
siempre se le proyecta inconscientemente sobre la persona amada, de ahí que sea una de las
principales razones de la atracción apasionada o la repulsión. (J ung< 1931b, p. 198)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS 73
PRINCIPALES

reflexión personal
MIRARSE A si MISMO EN OTROS
Mencione las cualidades de quien admire o respete más.A continuación, enumere las características que le
i- desagradan en quien le inspire menos respeto. Lo más probable es que la primera lista contenga las
)S proyecciones de su ánima o ánimus.es decir, los rasgos que se encuentran en su propio interior y pueden ser
a. el alia desarrollados. La segunda lista contiene las proyecciones de su sombra, esto es, las características a las que se
debe enfrentar en el plano interior.
alus as

co lenirle!
de
Según Jung, el padre del sexo opuesto al del hijo representa una influencia decisiva sobre el
desarrollo del ánima o del ánimus. Todas las relaciones con el sexo opuesto, incluyendo a los padres,
orr a , lo están determinadas en gran medida por la proyección de las fantasías del ánima o del ánimus. Este
arquetipo es uno de los mayores reguladores de conducta. Se manifiesta en los sueños y en las
fantasías como figuras del sexo opuesto y funge como el mediador más importante entre los procesos
conscientes e inconscientes. Básicamente, se orienta a los procesos interiores, en la misma medida en
que la persona se orienta hacia el exterior. (Por ejemplo, la influencia creativa del ánima se aprecia en
los artistas que representan a sus musas como diosas.) Jung también denominaba a este arquetipo
"imagen del alma", puesto que posee la capacidad de ponernos en contacto con las fuerzas del
inconsciente, se le utiliza para dar libre curso ala creatividad.

El self
El selfes el arquetipo de la personalidad más importante y al mismo tiempo, el más difícil de entender.
Para Jung, es el arquetipo central, el arquetipo del orden psicológico y la totalidad de la personalidad.
El arquetipo del individuo es el
El se//es el arquetipo de la centralidad, la unión del consciente y del inconsciente que incorpora el self, que lo abarca todo. Dios es un
equilibrio y la armonía de los elementos antitéticos de la psique. El self dirige de manera integrada el círculo cuyo centro se encuentra en
funcionamiento de todo el aparato psíquico. Según Jung, "el consciente y el inconsciente no se oponen todos lados y cuya circunferencia
necesariamente, sino que se completan para dar lugar a una totalidad, a la cual denominamos self" no está en ninguna parte, (jung en
(1928b, p. 175). Jung no descubrió el arquetipo del self sino hasta después de haber estudiado las otras McGuire y Hull, 1977. p. 86)
estructuras de la personalidad.
En los sueños o en las imágenes, el self se expresa de manera impersonal (como un círculo, un
mándala, un cristal o una piedra) o personal (una pareja real, un niño di vino o cualquier otro símbolo
sagrado). Los grandes maestros espirituales, como Cristo, Mahoma y Buda, también constituyen
símbolos del self. Todos éstos son símbolos de totalidad, de unificación, de reconciliación de
polaridades y de equilibrio dinámico: las metas del proceso de individuación (Edinger, 1996). Jung
explica la función del self en los siguientes términos:

El yo recibe la luz del self. Aunque sabemos de la existencia de este self, no por ello se trata de
una cosa conocida (...) Aun cuando le debamos la luz de la conciencia y sepamos que no es otra
la fuente de nuestra iluminación, ignoramos si posee algo que pueda compararse a la
conciencia (...) Si el self pudiera vivirse, sería una experiencia limitada, cuando, en realidad, su
experiencia es ilimitada y eterna... Si yo fuera uno solo con el self, tendría el conocimiento de
todas las cosas, hablaría en sánscrito, leería la escritura cuneiforme, conocería los
acontecimientos que tuvieron lugar en la prehistoria, estaría familiarizado con la vida en otros
planetas, etcétera. (1975, pp. 194-195)

El selfes un factor de orientación profundo, interno, que puede parecer diferente, incluso ajeno,
al yo y la conciencia. "El self es no sólo el centro sino también toda la

IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


153 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGIA ANALÌT ICA

circunferencia que comprende tanto el consciente como el inconsciente; es el centro de esta totalidad,
así como el vo ocupa el centro de la conciencia" (1936b, p. 41). En los sueños, se puede manifestar
como una imagen pequeña e insignificante; porque el se/fes poco familiar y no está desarrollado en la
mayoría de las personas. El desarrollo de este arquetipo no implica la disolución del yo, pues éste es y
será el centro de la conciencia, una importante estructura de la psique. La conciencia se vincula con el
self como resultado del largo y paciente trabajo que exige comprender y aceptar los procesos
inconscientes.

Los símbolos
De acuerdo con Jung, el inconsciente se expresa principalmente a través de los símbo los. Aun cuando
no haya un símbolo o una imagen que pueda representar plenamente un arquetipo (el cual es una
forma sin contenido específico), cuanto más se conforme un símbolo a los materiales inconscientes
organizados alrededor del arquetipo, más intensa y cargada de emociones será la respuesta que
suscite.

Así como la planta engendra la El símbolo posee un significado muy complejo debido a que representa un desa-
flor, la psique crea sus símbolos. fío para la razón; invariablemente presupone una multitud de significados que no
(Jung, 1964, p. 64) pueden aprehenderse dentro de un solo concepto lógico. El símbolo tiene futuro. El
pasado resulta insuficiente para interpretarlo, ya que toda situación real encierra gérmenes del
futuro. Tal es la razón por la que, al elucidar un caso, el simbolismo se aplica de manera
espontánea en virtud de que contiene el futuro. (Jung, en McGuire y Hull, 1977, p. 143)

Dos tipos de símbolos interesaban a Jung: los individuales y los colectivos. Por símbolos
individuales, Jung se refiere a los símbolos "naturales" que constituyen producciones espontáneas de
la psique individual y no imágenes o diseños creados de manera consciente por un artista. Además
de los símbolos personales que se observan en los sueños o las fantasías de una persona, hay
importantes símbolos colectivos, que a menudo adoptan imágenes religiosas, como la cruz, la estrella
de David de seis puntas y la rueda de la vida de los budistas.
Los términos y las imágenes simbólicas representan conceptos que no pueden definirse ni
comprenderse totalmente. Los símbolos siempre encierran connotaciones cuyo significado nos resulta
ambiguo o simplemente se nos escapa. Para Jung, el signo representa otra cosa, mientras que un
símbolo, como un árbol, es algo en sí mismo, una cosa viva y dinámica. El símbolo puede representar
la situación psíquica del individuo, y es dicha situación en un momento determinado.

La imaginación activa. Jung valoraba el uso de la imaginación activa como un medio de


favorecer la comprensión personal a través de la interpretación de los símbolos. Recomendaba a sus
pacientes que pintaran, esculpieran o emplearan cualquier otra forma artística como método para
explorar su interior. La imaginación activa no es fantasía pasiva, sino un intento de establecer,
mediante los símbolos, un diálogo entre el inconsciente y el yo.
La imaginación activa denota cualquier esfuerzo consciente por producir ma teriales
relacionados directamente con los procesos inconscientes, por relajar los controles cotidianos del yo
sin permitir que el inconsciente ejerza un control total de las situaciones. El proceso de la imaginación
activa difiere en cada persona. Algunos obtienen más beneficios del dibujo o de la pintura, mientras
que otros prefieren usar imágenes conscientes, fantasías o alguna otra forma de expresión.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


154 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGIA ANALÌT ICA
Jung mismo echó mano de diversos recursos para explorar su propio inconsciente. Proyectó su
casa de retiro en Bollingen de acuerdo con sus necesidades interiores y, de acuerdo con su propio
desarrollo, añadía alas al inmueble. Ahí también pintaba

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 155

-- , -- , ---------- ; ---
LA IMAGINACIÓN ACTIVA
Dibujos
Inicie un diario de dibujos.A medida que avance.no tardará en observar que los cambios significativos de
su vida psicológica guardan estrecha relación con sus trazos. Probablemente descubrirá que a menudo
asocia ciertos colores o formas con determinadas emociones y personas y que sus dibujos se convierten en
un medio de expresión cada vez más claro.
Otro método para dibujar consiste en sentarse con un cuaderno y lápices de colores, para luego
plantear una pregunta al inconsciente. Deje que su imaginación encuentre una imagen y, en seguida,
plásmela en el papel. No piense en una respuesta.

Otros medios
La tecnología puede servir como auxiliar para la imaginación activa. La fotografía y la grabación de video
ofrecen muchas posibilidades, incluyendo una amplia gama de efectos especiales. La grabación de audio
también representa un vehículo adecuado para la imaginación activa. Escoja un medio y experimente con él,
permitiendo que su inconsciente se exprese de la forma que haya escogido.

Imágenes conscientes
Comience con una imagen onírica o cualquier imagen que le parezca poderosa o significativa. Contémplela
y observe cómo comienza a cambiar o a desplegarse. No trate de hacer nada; simplemente observe lo que
ocurra de manera espontánea. Conserve la primera imagen y no salte de un tema a otro. Al final, puede
incorporarse a la imagen, dirigirse a ella y escuchar lo que tiene para decir.

murales, redactaba manuscritos en latín y en alfabeto gótico, que luego ilustraba v tallaba en piedra.

Los sueños. Para Jung, los sueños desempeñan un importante papel complementario (o
compensatorio) en el funcionamiento de la psique. Las variadísimas influencias a las que nos vemos
sujetos en la vida consciente nos distraen y obligan a nuestras ideas a adoptar estilos que resultan
inadecuados para nuestra personalidad e individualidad. "La función general de los sueños
—escribía Jung— consiste en restablecer el equilibrio psicológico produciendo material onírico
mediante el cual se recupera, de una manera sutil, el balance psíquico total" (1964, p. 50).
Jung consideraba los sueños como realidades vivas que, para entenderse, han de
experimentarse y observarse cuidadosamente. Intentó develar la significación de los símbolos La imagen es una expresión
oníricos prestando una estrecha atención a la forma y el contenido del sueño, alejándose cada vez condensada de la situación
más de la dependencia psicoanalítica respecto de la libre asociación en el análisis de los sueños. psíquica general, no sólo, ni
"Quizás la libre asociación exponga todos mis complejos, pero nunca el significado de un sueño. Para siquiera de manera
predominante, del contenido
entender éste, debo mantener la relación más estrecha posible con las imágenes oníricas" (1934, p.
inconsciente puro y simple.
149). En el análisis, Jung remitía continuamente a sus pacientes a dichas imágenes, preguntándoles:
(Jung, 1921, p. 442)
"¿Qué dice el sueño?" (1964, p. 29).
Puesto que los sueños contienen símbolos con más de un significado, no puede haber un
sistema simple y mecánico para interpretarlos. Cualquier intento de análisis debe tomar en
consideración las actitudes, las experiencias y el pasado de quien sueña. Se trata de una empresa
compartida entre el analista y el analizado. La persona que experimenta el sueño lo interpreta con la
ayuda y la guía del analista. Aunque este último puede aportar una orientación decisiva, es el
soñador, en última instancia, quien conoce el significado del sueño.

'IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


D INÁMICA 156

reflexión persona _______________


DIARIO DE SUEÑOS
Lleve un diario de los sueños que tenga cada noche. Revise sus sueños los fines de semana, prestando
atención a las pautas o simbolismos recurrentes.También puede dibujar los símbolos y las imágenes de sus
sueños. Recuerde que el lenguaje de los sueños se compone de símbolos y metáforas y que un mismo sueño
puede tener varios significados. Al analizar sus sueños y las imágenes que contienen, pregúntese: "¿Qué tiene
que decirme este sueño?".

Jeremy Taylor, un conocido experto en el análisis jungiano de los sueños, postula algunos
supuestos básicos en torno a estos fenómenos (1992, p. 11):

1. Todos los sueños tienen por finalidad la salud y la integridad de la persona.


2. Ningún sueño se limita a confirmar cosas que ya conoce la persona.
3. Sólo quien sueña puede señalar con certeza los significados que encierra un sueño.
4. No hay sueños con un solo significado.
5. Todos los sueños se expresan en un lenguaje universal de metáforas y símbolos.

Más importante que la comprensión cognitiva de los sueños es el acto de experimentar y tomar
seriamente los materiales oníricos. Jung nos recomienda fraternizar con nuestros sueños y
considerarlos no como sucesos aislados, sino como mensajes del inconsciente. Este proceso genera un
diálogo entre el consciente y el inconsciente y representa un paso importante en la integración de
ambos (Singer, 1972, p. 283).

DINAMICA

Crecimiento psicológico: Individuación


Entender es la gran pasión de mi
Según Jung, todos tendemos a la individuación o desarrollo personal. Él creía que la psique posee una
vida. Sin embargo, también tengo
tendencia innata hacia la totalidad o la plenitud. Esta idea es similar al concepto de autoactualización
el instinto del médico: quisiera
de Maslow, pero la teoría en la que se basa el concepto jungiano es mucho más compleja que la de
ayudar a la gente. (Jung, 1961,
p.322)
Maslow. "La individuación significa transformarse en un ser homogéneo y en la medida en que la
'individualidad' abarca nuestra identidad más íntima, irreductible e incomparable, también implica
convertirnos en nuestro self. Por consiguiente, podemos traducir el término individuación como
'adquisición del ser' o 'autorrealización'" (Jung, 1928b, p. 171).
La individuación es un proceso natural y orgánico. Es la manifestación de nuestra naturaleza
básica, en lo que representa una pulsión fundamental de todas las personas. Como Jung ha escrito, "es
lo que hace a un árbol convertirse en árbol" (en McGuire y Hull, 1977, p. 210). Lo mismo que cualquier
proceso natural, puede ser impedido o desviado, en la misma medida que el crecimiento de un árbol
se frustra si se planta en un ambiente inadecuado.
La individuación es el proceso mediante el cual se alcanza la totalidad y la plenitud y, por
tanto, se traduce en una mayor libertad. Este proceso incluve el establecimiento de una relación
dinámica entre el yo y el self, junto con la integración de las diversas partes de la psique: el yo, la
persona, la sombra, el ánima o ánimus y los otros arquetipos inconscientes. A medida que se avanza

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


157 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
en el proceso de individuación,
se observa que estos arquetipos
se expresan de formas cada vez
más visibles y complejas.

Cuanto mayor es la
conciencia que
adquirimos de nosotros
mismos por la vía del
autoconocimiento y
actuamos en
consecuencia, más se
adelgaza el estrato

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


158
D INÁMICA

del inconsciente personal que se suma al inconsciente colectivo. De esta forma surge una dominarnos, si los pasamos por
conciencia liberada del mezquino, susceptible y personal mundo de los intereses objetivos. Esta alto o aceptamos ciegamente
conciencia enriquecida deja de ser ese amasijo egoísta y sensiblero de temores, deseos, sus imágenes y proyecciones
esperanzas y ambiciones personales [...] Se trata, más bien, de una función de relación con el como si fueran producciones
mundo de los objetos que instaura en el individuo un lazo absoluto, obligatorio e indisoluble personales.
con el mundo en general. (Jung, 1928b, p. 176)
El desarrollo del se/f. El
Como analista, Jung descubrió que quienes acudían a él durante la primera mitad de la vida
objetivo y la culminación del
guardaban relativamente pocos lazos con el proceso de individuación interior; lo que les preocupaba
proceso de individuación es el
era la realización individual, los logros exteriores y la consecución de las metas del yo. Los pacientes
desarrollo del self. "El selfes la
de edad más avanzada, quienes habían alcanzado esas metas en mayor o menor medida, solían
meta de la vida, pues
plantearse objetivos diferentes: la integración interior en vez de los logros externos y la armonía con
:ula representa la expresión más
la totalidad de la psique.
acabada de esa azarosa
Desde el punto de vista del yo, el crecimiento y el desarrollo requieren la integra ción de nuevos
combinación que conocemos
materiales a la conciencia; este proceso comprende la adquisición de un conocimiento del mundo y de
como individualidad"
sí mismo. Para el yo, el crecimiento no es, en esencia, sino la expansión de la percepción consciente.
En cambio, la individuación es el desarrollo del se//, cuyo objetivo es la unión de lo consciente y lo
inconsciente.

La develación de la persona. En las primeras etapas del proceso de individuación debemos


comenzar por develar a la persona y visualizarla como una herramienta útil y no como una parte
esencial de nosotros mismos. Aunque la persona cumple con ciertas funciones defensivas, también
actúa como una máscara que oculta al se// y al inconsciente:

Cuando analizamos la persona y retiramos la máscara, descubrimos que lo que pa recía ser
individual no es, en el fondo, más que colectivo; en otras palabras, que la persona funciona
como máscara para la psique colectiva. En lo fundamental, la persona no tiene nada de real:
representa un compromiso entre el individuo y la sociedad respecto de la apariencia que ha de
presentar aquél, la cual se reduce a un nombre, una profesión u oficio, etcétera. En cierto
sentido, todo esto es real, si bien en relación con la individualidad esencial de la persona, se
trata de una realidad secundaria, un producto del compromiso en el que, a menudo, son otros
quienes se llevan la tajada más grande. (Jung, 1928b, p. 156)

Al tomar conciencia de las limitaciones y las distorsiones de la persona, nos tornamos más
independientes de la cultura y la sociedad.

La confrontación de la sombra. Nos liberamos de la influencia de la sombra en la medida en que


aceptemos la realidad del lado oscuro que tenemos y, al mismo tiempo, percatándonos de que somos
más que la sombra.

La confrontación del ánima o ánimus. El siguiente paso consiste en enfrentar al ánima o ánimus.
Debemos acercarnos a este arquetipo como si se tratara de una o varias personas reales con las que
nos podemos comunicar y de las que podemos aprender. Por ejemplo, Jung interrogaba a las figuras
del ánima que se le presentaban en la interpretación de los símbolos oníricos, como si se tratara de un
paciente conversando con el analista. Asimismo, descubrimos que las figuras que adopta el ánima o el
ánimus gozan de una considerable autonomía y que pueden influir sobre nosotros e incluso

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


159 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA

Propiamen
te
entendido,
todo lo
que nos
sucede nos
retrotrae a
nosotros
mismos; es La mente inconsciente del hombre percibe correctamente, aunque la razón consciente sea ciega e impotente,
como si (jung, 1925b, p. 386)
hubiera un
guía
inconscien
te cuyo fin
fuera
liberarnos
de todo lo
que nos
sucede y
hacernos
depender
de
nosotros
mismos.
Qung,
1973, p. 78)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA

(Jung, 1928b, p. 238). El self sustituye al yo como el punto de equilibrio de la psique. La conciencia del
se//infunde unidad a la psique y sirve para integrar los materiales conscientes e inconscientes: "El fin
de la individuación consiste, nada menos, que en rescatar al self de las falsas envolturas de la persona,
por una parte, y del sugestivo poder de las imágenes primordiales, por la otra" 0ung, 1945, p. 174). El
yo sigue ocupando el centro de la conciencia, pero ya no se le percibe como el núcleo de la
personalidad entera. Al respecto, Jung escribió lo siguiente:

debemos ser lo que somos, descubrir nuestra propia individualidad, ese centro de la
personalidad que ocupa una posición equidistante entre el consciente y el inconscien te;
debemos pugnar por alcanzar ese punto ideal hacia el cual la naturaleza parece querer
dirigirnos. Sólo en ese punto podremos satisfacer nuestras necesidades. (En Serrano, 1966, p.
91)

Aunque es posible describir la individuación en términos de etapas, el proceso es bastante más


complejo que la progresión lineal que presentamos aquí. Todos los pasos mencionados se superponen
y es frecuente que tengamos que lidiar de nuevo con viejos problemas y dificultades (aunque, si las
cosas marchan bien, desde una perspectiva diferente). La individuación puede representarse como
una espiral en la que nos esforzamos por resolver las mismas cuestiones básicas de una forma cada
vez más precisa (este concepto guarda una estrecha relación con el concepto budista Zen de la
iluminación, según el cual la persona nunca resuelve los koanes personales, o problemas espirituales,
por lo cual la búsqueda se considera un fin en sí mismo). •

Obstáculos para el crecimiento


La individuación es una tarea difícil cuando se emprende de manera consciente, por lo que la persona
debe gozar de buena salud psicológica para sortear con éxito el proceso. El yo debe ser lo
suficientemente fuerte para sobrellevar unos cambios radicales que, en ocasiones, trastocan por
completo las cosas en el proceso de la individuación:

Podríamos afirmar que el mundo entero, con sus miserias y su turbulencia, atraviesa por un
proceso de individuación. La única diferencia es que casi nadie parece saberlo (...) La
individuación no es, ni mucho menos, una cosa rara o el lujo de unos pocos elegidos; quienes
saben que atraviesan por dicho proceso se consideran afortunados, y ello se debe a que
obtienen algún beneficio, a condición de que sean lo bastante conscientes. (Jung, 1973, p. 442)

Este proceso debe su especial dificultad a que se trata de una empresa individual, realizada a
menudo contra el rechazo o, en el mejor de los casos, la indiferencia de los demás. Jung escribe que:

a la naturaleza le importa muy poco que adquiramos un nivel de conciencia superior, de hecho
ocurre todo lo contrario. Además, la sociedad no tiene en gran estima estas victorias de la
psique, ya que sus premios se conceden a las realizaciones, no a los progresos de la
personalidad, siendo éstos reconocidos, en la mayoría de los casos, de manera postuma.
(1931a, p. 394)

La persona. Cada etapa del proceso de individuación se acompaña de dificultades. En primer


lugar, corremos el peligro de la identificación con la persona. Quienes incurren en tal identificación se
esfuerzan por alcanzar la "perfección", con lo cual pierden la capacidad de aceptar sus errores o
debilidades, así como cualquier desviación de sus conceptos de sW/idealizados. Aquellos que se
identifican totalmente con la persona suelen reprimir todas las tendencias que no concuerden con su

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


161 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
imagen personal y atribuyen a otros dichas conductas, es decir, asignan a los demás la tarea de asumir
los aspectos de la identidad reprimida y negativa.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


162
D INÁMICA
La ons-

Dder
indo idad

Llenar la mente consciente de


conceptos ideales es un rasgo
característico de la teosofía
occidental ( . . . ) No se adquiere la
iluminación imaginando figuras
de luz, sino haciendo consciente la
oscuridad. (Jung, 1954a, pp.
265-266)

Mahatma Gandhi: un líder individuado

La sombra. La sombra también puede representar un obstáculo significativo para la


individuación. La gente que no tiene conciencia de la sombra fácilmente da rienda suelta a sus
impulsos destructivos sin siquiera reconocerlos como tales o sin percatarse de sus propios
sentimientos negativos. En estas personas, la tentación inicial de causar daño se racionaliza de
inmediato debido a que no reconocen la presencia de tales impulsos. La ignorancia de la sombra
puede traducirse en una actitud de superioridad moral y de proyección de los aspectos negativos
sobre los demás. Por ejemplo, algunos de los que claman por la censura de la pornografía parecen
fascinados por los materiales que quisieran prohibir; incluso llegan a convencerse de la necesidad de
"estudiar" hasta el último detalle de toda la pornografía que caiga en sus manos para erigirse en
censores eficaces.

FADIMAN

ALFAOM
EGA
163 C ARL 2G USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
C APÍTULO
El to del concepto consciente en el que nos tenemos ya sea como hombres o mujeres lo cual, en general,
ánima o está determinado en gran medida por los valores culturales y la definición social de los papeles
ánimus. sexuales.
Enfrentar el
ánima o el
ánimus
puede dar
lugar al
problema
que implica
relacionars
e con el
inconscient
e colectivo.
Entre los
varones, el
ánima
puede
producir
cambios o
una
susceptibili
dad
emocional
repentina.
Entre las
mujeres, el
ánimus
puede
manifestars
e en forma
de
opiniones
rígidas e
irracionales
. El
concepto
jungiano
del ánima y
el ánimus
no se
reduce a
una mera
descripción
general de
la
masculinid
ad y la
feminidad.
El
contenido
de uno y
otro es el
complemen

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


164 C ARL G2USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
C APÍTULO

El individuo expuesto a los materiales colectivos corre el riesgo de que éstos lo absorban. De
acuerdo con Jung, este fenómeno adopta dos formas. Primero, tenemos la posibilidad de una
infatuación del yo, en la que la persona se adjudica todas las virtudes y el conocimiento de la psique
colectiva. La reacción contraria es la impotencia del yo; en este caso uno siente que no tiene control
sobre la psique colectiva y adquiere una conciencia dolorosa de los aspectos menos aceptables del
inconsciente, como la irracionalidad, las pulsiones negativas, etcétera.

La infatuación del yo. Como sucede en muchos mitos y cuentos de hadas,


los obstáculos más grandes se encuentran poco antes de llegar a la meta (von Franz,
1995). Al enfrentarse con el ánima o ánimus, se libera una gran cantidad de energía, la
cual puede emplearse para fortalecer el yo en vez de canalizarla al desarrollo del self.
Jung describe lo anterior como identificación con el arquetipo de la personalidad del
mana (mana es un vocablo melanesio que designa la energía o el poder que emana de
las personas, los objetos o los seres sobrenaturales; se trata de una energía con pro-
piedades ocultas o mágicas). El yo se identifica con el arquetipo del sabio (hombre o
mujer), del hombre sagaz que lo sabe todo (este síndrome menudea entre los profeso-
res universitarios de edad avanzada, por ejemplo). La personalidad del mana debe su
peligrosidad a que representa una exageración del propio poder. Las personas que se
estancan en esta etapa intentan ser más a la vez que menos de lo que son en realidad:
, más, porque suelen creer que han alcanzado la perfección, la santidad y hasta la divi -
nidad; pero en realidad son menos, ya que han perdido el contacto con su humanidad
esencial y con el hecho de que nadie es infalible, inmaculado ni perfectamente sabio.
No es la perfección lo que se Jung percibe en la identificación temporal con el arquetipo del self o la persona-
espera de ti, sino la plenitud. lidad del mana un fenómeno casi inevitable en el proceso de individuación. La mejor
(Jung, 1973, p. 97) defensa contra la infatuación del yo es recordar nuestra humanidad esencial, así como
no perder de vista la realidad de lo que se puede y se debe hacer, no de lo que se debería hacer o ser.

ESTRUCTURA
Cuerpo
La psique y el cuerpo no son En sus abundantes escritos, Jung no se ocupa de manera explícita de la importancia del
entidades separadas; constituyen cuerpo; todo parece indicar que prefirió dirigir sus esfuerzos al análisis de la psique,
una y la misma vida. (Jung, 1917, Para él, los procesos físicos son relevantes en la medida en que sean representados en
P- '13) la esfera psíquica. El cuerpo físico y el mundo exterior sólo pueden conocerse como
experiencias psicológicas: "Mi principal preocupación es la psique misma, con lo cual hago a un lado
el cuerpo y el espíritu (...) Para mí, cuerpo y espíritu son meros aspectos de la realidad de la psique.
La experiencia psíquica es la única experiencia directa. El cuerpo es tan metafísico como el espíritu"
(1973, p. 200). Para Jung, lo realmente importante es la experiencia del cuerpo (Conger, 1988).

Relaciones sociales
Jung insiste en que la individuación es, en lo esencial, un esfuerzo personal; sin embar go, también se
trata de un proceso que se desenvuelve a través de las relaciones con otras personas:

Como nadie puede tomar conciencia de su individualidad a menos que se relacione con sus
semejantes de manera estrecha y responsable, no podrá acusarse a nadie de egoísmo por
intentar hallarse. La única forma de descubrirse es mantener una relación profunda e
incondicional con alguien más o, mejor aún, con muchas personas con las cuales pueda

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


165 C ARL G2USTAV J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA
C APÍTULO
compararse y entre las cuales pueda reconocerse a sí mismo. (Jung, en Serrano, 1966, pp.
83-84)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


La interacción social es importante en la formación y en el desarrollo de las principales La individuación no aisla, conecta.
Nunca he visto relaciones
estructuras de la personalidad: persona, sombra y ánima o ánimus. Los contenidos de las experiencias
medrando en el inconsciente.
sociales ayudan a determinar las imágenes y los símbolos específicos relacionados con cada una de las
(Jung, 1973, p. 504)
estructuras: al mismo tiempo, estas estructuras arquetípicas elementales moldean y guían nuestras
relaciones sociales.

Voluntad
Jung creía que la voluntad individual es un avance humano relativamente reciente. En las culturas
primitivas, los ritos (como las danzas de la caza) inducen en los miembros de la tribu la disposición a
la acción, un estado que sustituye la voluntad de poderío moderna:

La voluntad prácticamente no existía; se requerían todas las ceremonias que se observan en las
tribus primitivas para generar algo equivalente a nuestra palabra "decisión". Con gran lentitud,
a lo largo de los siglos, hemos adquirido cierta volunta de poderío. Era mucha la energía que
podía obtenerse de la naturaleza, del inconsciente original, del flujo original de los hechos, una
cantidad de energía que podíamos controlar. (Jung, en McGuire y Hull, 1977, p. 1Ü3)

Jung define la voluntad como la energía de que dispone la conciencia o el yo. El desarrollo de la
voluntad se asocia con el aprendizaje de los valores culturales, de las normas morales, etc. La voluntad
sólo puede actuar sobre el pensamiento consciente y la acción, de ahí que no afecte directamente los
instintos ni otros procesos inconscientes, aun cuando ejerza una influencia indirecta sustancial sobre
dichos procesos por medio de los actos conscientes.

Emociones
Jung pone de relieve el papel decisivo que debe desempeñar el estudio de las emociones en la
psicología:
En mi experiencia como médico,
La psicología es la única ciencia que debe tomar en consideración el factor del valor (es decir, el
así como en mi propia vida, me he
sentimiento), va que éste representa el vínculo entre los fenómenos físicos y la vida. Es por esta
enfrentado una y otra vez con el
razón por la que se reprocha a la psicología el no ser científica; empero, lo que no entienden
misterio del amor y nunca he
quienes así se expresan es la necesidad científica y práctica de brindar la debida consideración
podido explicar exactamente qué
al sentimiento. (1964, p. 99)
es. (Jung, 1961, p. 353)

Los materiales psíquicos que se relacionan directamente con los arquetipos suelen despertar
emociones intensas, como la reverencia. Cuando Jung aborda el tema de los símbolos no escribe acerca
de palabras o formas vacías, sino realidades poderosas y vivas sobre las cuales muchos basan su vida
y por las que muchos han muerto. Según Jung, la emoción es la fuerza en que se basa el proceso de
individuación: "La emoción es la principal fuente de conciencia" (1954b, p. 96). Todos los cambios
interiores reales poseen un elemento emocional.

Intelecto

ADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Para Jung, la palabra intelecto alude a los procesos dirigidos y conscientes del pensamiento. A tal
efecto, distingue el intelecto de la intuición, la cual recurre constantemente a materiales inconscientes.
El intelecto desempeña un papel importante, aunque no decisivo, en el funcionamiento psicológico.
Jung insiste en la imposibilidad de un entendimiento puramente intelectual: "La psicología que se
limita a satisfacer las necesidades intelectuales nunca podrá ser práctica, ya que la totalidad de la
psique no puede aprehenderse sólo con el intelecto" (1917, p. 117). El intelecto rinde sus mejores frutos
cuando se ejerce junto con el sentimiento y la intuición.

ADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


168 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌTICA

Terapeuta
El terapeuta que padece una Para Jung, la terapia es un esfuerzo compartido entre el analista y el paciente, quienes se desempeñan
neurosis no merece ser llamado
como iguales. En virtud de que ambos conforman una unidad dinámica, el analista debe aceptar el
analista, ya que no es posible
cambio que resulta de la interacción. Jung percibía que la terapia consistía básicamente en la
ayudar al paciente a alcanzar un
estado más avanzado del que uno interacción del inconsciente del analista con el del paciente, cuyas posibilidades de progresar en
mismo ha logrado. (Jung, 1973. p. términos terapéuticos dependen de los avances que realice el analista:
95)
He aquí lo notable de la psicoterapia: no es posible aprender recetas de memoria y aplicarlas
con mayor o menor acierto. La curación sólo puede provenir de un punto central: entender al
paciente como una totalidad psicológica y conferirle un trato lo más humano posible, haciendo
a un lado todas las teorías y escuchando atentamente todo lo que tenga que decir. (1973, p. 456)

Cualquiera de mis alumnos podría fuera, sería una señal inequívoca de que algo se ha perdido. El significado y el propósito de un problema parecen
brindarle a usted tanta radicar no en sus soluciones, sino en nuestros esfuerzos incesantes por solucionarlo. (Jung, 1931a, p. 394)
penetración y comprensión que le
sería posible curarse a sí mismo,
con la condición de que no
sucumba a los prejuicios
inherentes a recibir la curación de
manos de otro. En última
instancia, cada quien debe ganar
su batalla por sí solo, pues nadie
lo hará en su lugar, (jung, 1973, P-
126)

Sin embargo, los problemas


graves de la vida nunca se
resuelven por completo. Si así

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


169 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
Jung trataba de no la psicoterapia como un "análisis desde el punto de vista del se//", un modo directo de dirigirse a los
depender en exceso de la teoría asuntos más profundos de sus pacientes. Oponía este enfoque al "análisis de prestigio", que se basa en
y de ciertas técnicas en el pro- la persona y al "análisis centrado en el yo", que se realiza por temor al inconsciente (Haule, 2000).
ceso terapéutico. Creía que tal Jung concibe dos grandes etapas en el proceso terapéutico las cuales, a su vez, se dividen en
dependencia podía convertir al dos partes. En primer lugar, tenemos la etapa analítica. Al principio se integra de confesiones, a través de
analista en un ser mecánico y las cuales la persona comienza a recuperar los materiales inconscientes. En esta etapa se empieza a
alejado de las necesidades del instaurar lazos de dependencia con el terapeuta. A continuación viene la elucidación del contenido de
paciente. El terapeuta no se las confesiones, en la que se establece una mayor familiaridad y una comprensión más profunda de
limita a tratar ciertas partes de los procesos psíquicos. El paciente sigue dependiente del terapeuta.
la psique a la manera del La segunda etapa de la terapia se conoce como sintética. Primero viene la educación; en este
mecánico que arregla un auto sentido, Jung insistía en la necesidad de pasar del análisis psicológico a nuevas experiencias que, al
viejo que requiere un originarse en la realidad, dan por resultado el crecimiento individual y la formación de nuevos
carburador o una suspensión hábitos. La última parte es la transformación. Aquí se integra la relación entre analista y paciente y la
nueva. El fin de la terapia es dependencia se reduce a medida que la relación se transforma. El paciente atraviesa por un proceso de
ver al analizado como una individuación de elevada concentración, aun cuando no tenga que enfrentar todavía los materiales
totalidad individual a través de arquetípicos. Es la etapa de la autoeducación, en la que el paciente se responsabiliza cada vez más por
una relación auténtica. su propio desarrollo.
Jung destacó que el
analista está profundamente
involucrado, tanto de manera
consciente como inconsciente,
en la situación terapéutica.
Insistía en que inevitablemente
se producía en un nivel
inconsciente una conexión
entre el analista y el paciente.
También fue un pionero en la
incorporación de los sueños,
las fantasías y las metáforas al
análisis, basándose en su
concepción del inconsciente
como algo "primordial" y "na-
tural", cargado de energía y
orientado hacia un objetivo
(Sedgwick, 2000).
Por lo general, Jung
recibía pacientes una o dos
veces por semana. Para
fomentar el espíritu de
autonomía en los analizados,
solía encomendarles tareas,
como analizar sus propios
sueños en casa. A instancias
suyas, los pacientes hacían
recesos ocasionales en las
consultas, con el objeto de que
no se hicieran dependientes
del analista ni de la rutina
analítica.
A menudo, Jung
describía su modo de abordar

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ N
83

EVALUACIÓN
Con frecuencia se le critica a Jung la falta de un sistema conceptual coherente y estruc turado. En
ocasiones, sus textos abundan en observaciones tangenciales, sin que se aprecie allí un interés por
presentar las ideas de una manera formal, lógica, o incluso, sistemática. Asimismo, en varias ocasiones
Jung emplea definiciones diferentes para el mismo término. Aunque no ignoraba los problemas a que
eso daba lugar, no lo consideraba necesariamente una deficiencia. Creía que la vida rara vez sigue los
criterios lógicos y coherentes que constituyen la norma de los textos científicos y académicos, de ahí
que podamos definir su estilo como más fiel a la rica complejidad de la realidad psicológica.
De manera intencional, Jung creó un sistema abierto que diera cabida a nueva información sin
que ello exigiera una distorsión con el objeto de adaptarla a un marco teórico incluyente. Nunca se jactó
de conocer todas las respuestas o de que los nuevos datos no harían sino confirmar sus teorías. En
consecuencia, su quehacer teórico carece de una estructura estricta y lógica mediante la cual se
categorice la vida a la luz de un número reducido de constructos teóricos.
Hay quienes afirman que la obra de Jung continúa siendo extremadamente relevante en la
actualidad y que susescritos se alinean con las críticas posmodernas a la cultura contemporánea
(Hauke, 2000). Asimismo, su epistemología no objetivista, aunque con base empírica, lo coloca en la
tradición psicológica de William James (Kotsch, 2000).

Religión y misticismo
Debido a que le interesaban la religión, la alquimia, la espiritualidad, etc., algunos críticos han Soy investigador, no profeta.
Lo que me interesa son las
preferido imponer a Jung el calificativo de místico en vez de considerarlo científico. Para Jung, las
cosas que pueden verificarse
tradiciones y creencias místicas constituían importantes expresiones de las aspiraciones y los ideales
por la experiencia. No me
humanos. Jung consideraba las experiencias espirituales como datos que ningún estudioso interesa en absoluto lo que
preocupado por la amplia gama del pensamiento y la conducta humana debería desconocer o pasar pueda especularse en torno a
por alto. Empero, es claro que la actitud de Jung siempre fue la de un investigador y no la de un la experiencia si ello no se
creyente o un discípulo. acompaña de pruebas. (Jung,
1973, p. 203)
Sov v continuaré siendo un psicólogo. No me interesa nada que trascienda el conteni do
psicológico de la experiencia humana (...) No obstante, en el plano psicológico me interesan las
experiencias religiosas que contengan una estructura y un simbolismo interpretables. Para mí,
la experiencia religiosa es algo real, auténtico. He descubierto que a través de estas
experiencias, el alma puede "salvarse", acelerarse su integración y alcanzar el equilibrio
espiritual. (Jung, en McGuire y Hull, p. 229)

Jung percibía claramente que, en la vida, la perspectiva religiosa guarda una estrecha relación con la
salud psicológica:

Entre todos mis pacientes en la segunda mitad de la vida —es decir, con más de 35 años—, no
he atendido a uno solo cuyos problemas no se relacionaran en última instancia con la
búsqueda de una perspectiva religiosa. Puedo asegurar que todos se sentían enfermos debido
a que habían perdido lo que las religiones vivas de todas las edades han proporcionado a sus
fieles; asimismo, que no observé ninguna curación real que no se debiera a la recuperación de
las creencias religiosas. (1932, p. 334)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


Jung creía que todos los seres humanos tienen un instinto religioso y una añoranza de plenitud.
Sostenía que Dios es parte de cada ser humano (Dyer, 2000).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


172 C ARL G USTAV
C APITULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA

El principal cometido de mi El énfasis de Jung en la importancia práctica de la espiritualidad se observa en una carta que
trabajo no se relaciona con el envió a Bill Wilson, cofundador de Alcohólicos Anónimos. En dicha carta, Jung escribió acerca de un
tratamiento de las neurosis, sino
paciente alcohólico, Roland H., y explicó que su adicción al alcohol no tenía remedio, a menos que "se
con un enfoque de lo luminoso [o
convirtiera en el sujeto de una experiencia espiritual o religiosa; en suma, de una verdadera
sentido de lo sagrado]. Sin
conversión". Jung influyó en gran medida en la conversión y la curación del propio Wilson, así como
embargo, el hecho es que ese
enfoque representa la verdadera en la cofundación por parte de éste de AA en 1934. A continuación transcribimos una parte de la carta
terapia y, en la medida en que que Jung escribió a Wilson:
alcance las experiencias luminosas,
el paciente podrá considerarse No he tenido noticias de Roland H. y a menudo me pregunto qué habrá sido de él (...) Su
libre de las patologías. (Jung, 1973, afición por el alcoholo era el equivalente, en un grado más bajo, de la sed espiritual de
p. 377) plenitud que solemos sentir todos, expresada en un lenguaje medieval: la unión con Dios.
¿Cómo expresar esta idea en un lenguaje que, en nuestro tiempo, no sea objeto de
interpretaciones equívocas o malévolas?
La única forma correcta y legítima de gozar tal experiencia es que nos suceda en la
realidad, y ello sólo puede suceder cuando se va en una dirección que conduce a una
comprensión más elevada. Se puede alcanzar dicha meta mediante un acto de gracia o por
medio de un contacto personal y honesto con amigos, o a través de una educación de la mente
que trascienda los límites del mero racionalismo (...)
Como sabemos, la palabra "alcohol" en latín es spiritus: utilizamos esta palabra para
designar tanto la experiencia religiosa más sublime como el veneno más potente. Por tanto, la
fórmula que se aplica a casos como el presente es: spiritus contra spiritum. (1984, pp. 197-198)

Es posible que la inspiración de Jung para la fundación de Alcohólicos Anónimos y la terapia de los
12 pasos represente una de sus contribuciones más significativas a la sociedad moderna.

El análisis de los símbolos


El desarrollo psíquico no se El reconocimiento de la importancia de los símbolos, el análisis y la interpretación de éstos
consigue sólo con intención y constituyen las contribuciones fundamentales de Jung a la ciencia psicológica. El tenía una conciencia
voluntad; se necesita la atracción profunda de la complejidad del simbolismo y de la necesidad de analizar los símbolos sin incurrir en
de un símbolo. (Jung, 1928a, P.25) simplificaciones. Le atraían la mitología, el folclor y la alquimia porque le proporcionaban diversos
contextos que iluminaban las complejas producciones simbólicas que observaba en su trabajo como
analista.
Aunque los textos de Jung son difíciles de entender, quizá sean más apreciables que prosas
más simples o científicas, ya que expresan con elocuencia la riqueza intelectual de su autor. Su
flexibilidad y apertura mental, junto con su interés por las verdades esenciales de la existencia
humana, prestan a la obra jungiana un aliento y una complejidad prácticamente sin parangón en la
psicología.

Sólo me queda esperar y desear sus problemas a su manera, puesto que yo también reclamo esta libertad para mí mismo. (Jung, 1973, p. 405)
que nadie se convierta en
"jungiano" (...) No represento
ninguna doctrina definida y
detesto la "adhesión
incondicional". Que cada quien
goce de libertad para solucionar
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
173 C ARL G USTAV
C APITULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÍA ANALÍTICA

AVANCES
RECIENTES: LA
INFLUENCIA DE JUNG
Las ideas de Jung han
adquirido una popularidad y
una influencia cada vez mayor.
En Zurich, el Instituto Jung
sigue preparando a analistas
de muchos países del mundo.
Los institutos jungianos de
varios países y las principales
ciudades de Estados Unidos de
América ofrecen abundantes
materiales, ciclos de
conferencias, talleres de fin de
semana e instrucción
profesional en torno al análisis
jungiano. La práctica del
análisis creado por Jung ha
seguido progresando desde la
muerte de su autor (véase
Stein, 1995,1998). Continúan
publicándose estudios
biográficos serios sobre Jung;
uno de los más recientes es el
que escribió la premiada
biógrafa Deirdre Blair (2003).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


La teoría en sus fuentes
El indicador de tipos de Myers-Briggs, basado en la teoría jungiana de los tipos, es una de las
pruebas psicológicas más populares del mundo (Myers, 1980). De aplica-don generalizada en empresas e
instituciones educativas, esta prueba ha sido aplicada amillones de personas. Con ella se mide la
introversión respecto de la extraversión, el intelecto respecto del sentimiento, la intuición respecto de
la sensación y por último, la percepción respecto del juicio. Esta última categoría fue añadida al
esquema original de Jung. La percepción alude a la apertura a nuevos datos y nuevas experiencias; el
juicio se refiere a la resistencia que se opone a las nuevas percepciones en provecho de una toma de
decisiones rápida. En un estudio se utilizó el indicador de tipos de Myers-Briggs para aumentar la
efectividad de un entrenamiento en diversidad (la mayoría de los hombres blancos prefiere el
pensamiento, mientras que prácticamente todos los demás usan más la función del sentimiento)
(Sheill, 1999).
Entre los muchos autores y expertos prominentes que han enriquecido las ideas de Jung, Joseph
Campbell aplicó los conceptos jungianos a temas como el mito (1985, 1988) y el arquetipo del héroe
(1949). James Hillman (1975,1989) creó, bajo la influencia eminente de Jung, un método al que llamó
psicología arquetípica. Jean Shinoda Bolen (1984,1989) escribió dos éxitos de librería en torno a los
arquetipos de las diosas entre las mujeres y los dioses entre los hombres. En su obra La nueva
masculinidad: rey, guerrero, mago y amante, Robert Moore y Douglas Gillette (1990) describen los
"arquetipos de la masculinidad madura". En la obra de uno de los fundadores del "movimiento
masculino", Robert Bly (1990), se observa una marcada influencia de Jung.
Hay todo un acervo de textos en los que se vincula la psicología jungiana con la espiritualidad,
principalmente desde la perspectiva cristiana. Entre esos textos se cuentan los escritos de Kelsey
(1974, 1982) y Sanford (1968, 1981). La obra Corning Home: A Handbook for Exploríng the Sanctuary Todo lo que diga el hombre acerca
Within, de Caprio y Hedberg (1986), es una guía práctica para la realización de ejercicios espirituales de Dios es pura fruslería, pues
dentro de la tradición cristiana. Contiene apasionantes relatos personales, excelentes ilustraciones y nadie puede conocerlo, (jung,
útiles ejercicios. 1975, p. 377)

Para un buen estudio de la relación entre la psicología jungiana y el budismo, véase Spiegelman
y Miyuki (1985). Spiegelman (1982) también escribió acerca de los vínculos entre la psicología de Jung
y el misticismo judío, así como sobre la relación entre la obra de Jung y el hinduismo (Spiegelman y
Vasavada, 1987). Otros autores han relacionado la psicología de Jung con la Kabbalah (Drob, 1999) y
con una gran variedad de temas de la fenomenología (Brooke, 2000).
Las luminosas, complejas v elaboradas ideas de Jung han obtenido gradualmente el
reconocimiento que tanto merecen.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTOS DE PSICOLOGÍA
ANALÍTICA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
175
Asociación de palabras
La primera introducción de Jung a la psicología profunda se verificó con sus experimentos de asociación de
palabras. Jung adquirió una gran destreza para interpretar las asociaciones y sus capacidades intuitivas eran
asombrosas.

Hace muchos años, cuando me acababa de titular como médico, un anciano profesor de crimino logía me
interrogó acerca del experimento [de asociación de palabras], señalándome que no podía creerlo. Yo le respondí:
"¿No, profesor? Podemos intentarlo cuando usted desee." Me invitó a su casa y comencé con mi experimento.
Después de probar 1 0 palabras, el profesor se cansó y me dijo: "¿De qué sirve esto? No ha obtenido usted nada".
Le respondí que no podían obtenerse resultados con sólo 1 0 o 1 2 palabras; debíamos probar al menos con 100,
y sólo entonces veríamos algún resultado. Luego me preguntó: "¿Puede usted hacer algo con estas palabras?".
Entonces le expliqué: "Muy poco. Pero hay algo que puedo decirle. Hace muy poco tiempo tenía usted
preocupaciones pecuniarias, tenía usted muy poco dinero. Usted teme morir de una enfermedad del corazón.
Usted debe haber estudiado en Francia, donde tuvo un amorío, y éste ha vuelto a su mente; como suele suceder
cuando se tienen pensamientos de muerte, los recuerdos más queridos regresan desde lo más profundo del
tiempo". Respondió él: "¿Cómo lo sabe?". ¡Hasta un niño podría verlo! El profesor tenía 72 años y había asociado
corazón con dolor, es decir, el temor de morir de un infarto. Asociaba muerte con morir —una reacción natural— y
con dinero asociaba demasiado poco, otra reacción muy común. Luego, las cosas se tornaron más complejas. A la
palabra pagar, después de un momento de reacción muy largo, pronunció La Semeuse, aun cuando nuestra
conversación era en alemán. Lo Semeuse es la célebre figura que se aprecia en las monedas francesas. Ahora
bien, ¿por qué demonios pronunciaba este anciano la expresión La Semeuse? Cuando llegamos a la palabra beso,
transcurrió un largo tiempo de reacción, sus ojos se iluminaron y dijo: hermoso. Aquí estaba la clave de todo.
Nunca habría empleado el francés si no lo hubiera asociado con un sentimiento particular; había que averiguar
ahora por qué lo había usado. ¿Había sufrido pérdidas con el franco francés? En aquellos días no se hablaba de
inflación ni de devaluación. No era ésta, pues, la clave. Dudaba entre el dinero o el amor, pero cuando el hombre
llegó a la asociación beso/hermoso, me percaté de que era el amor. Aunque no era el tipo de hombre que realiza
un viaje a Francia en la vejez, había sido estudiante de leyes en París, probablemente en la Sorbona. Resultó
relativamente fácil atar los cabos sueltos en la historia del profesor. (Jung, 1968, p. 57)

Análisis de los sueños


El fragmento ilustra el método que empleaba jung para analizar los sueños:

Recuerdo el caso de una joven que había acudido a dos analistas antes de consultarme; para entonces, había tenido el mismo sueño que había relatado a los
dos especialistas anteriores. Al iniciar las sesiones, ella había tenido una y otra vez el siguiente sueño: Llegaba a la frontera y deseaba cruzarla, pero no podía
encontrar la aduana a la que debía acudir para declarar los objetos que llevaba. En el primer sueño, la joven buscaba la frontera, pero no podía siquiera
localizarla. Este sueño le dejó la impresión de que nunca establecería una relación adecuada con su analista; sin embargo, como tenía sentimientos de
inferioridad y no confiaba en su capacidad de juicio, decidió continuar las sesiones con dicho analista, sin obte ner de ello ningún fruto. No suspendió las
consultas sino hasta dos meses después. [Más tarde contrató a otro analista, al cual abandonó después de tres meses.]
Cuando recurrió a mí —me había conocido con ocasión de una conferencia y había decidido probar suerte una vez más—, había soñado que llegaba
a la frontera suiza. Era de día y podía ver la aduana. Cruzó la frontera y entró en la oficina de la aduana, donde había un funcionario suizo. Antes de ella había otra
mujer, a la cual llamó el oficial, y luego llegó su turno. Sólo llevaba un pequeño bolso, por lo que pensó que éste pasaría desapercibido. Sin embargo, el funcionario la
recorrió con la mirada y le preguntó: "¿Qué lleva en ese bolso?". Ella respondió: "Oh, nada", y procedió a abrirlo. Al introducir la mano, extrajo una cosa que se hacia
cada vez más grande, hasta formar dos camas. El problema de la joven era la resistencia que oponía al matrimonio; estaba comprometida y no se casaría por
ciertas razones; las camas mencionadas no eran otra cosa que los lechos nupciales. Le expuse claramente este complejo y le hice percatarse del problema;
poco después contrajo matrimonio.
Con frecuencia, los primeros sueños son los más reveladores. Por consiguiente, cada vez que recibo a un nuevo pa ciente, lo primero que le
pregunto es lo siguiente: "¿Sabía usted que algún día vendría conmigo? ¿Ya me conocía usted? ¿Tuvo usted sueños últimamente, acaso anoche?" Si las
respuestas son afirmativas, se me proporciona una información valiosísima en torno a la actitud de la persona. Cuando se mantiene una estrecha relación
con el inconsciente, es posible ahorrarse muchos problemas. (Jung, 1968, pp. 168-169)

PUNTOS PRINCIPALES
■ El establecimiento y el fomento de la relación entre los procesos conscientes e inconscientes son indispensables para alcanzar la
plenitud individual.
■ La individuación es el proceso del desarrollo personal hacia la plenitud. Comprende el inicio de una conexión entre el yo y e l self, así
como la integración de las diversas partes que componen la psique.
■ El yo es el centro de la conciencia, mientras que el self ocupa el centro de todo el aparato psíquico, incluyendo los procesos
conscientes e inconscientes.
■ El pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición son las cuatro funciones psicológicas básicas. Se experimentan ya sea de
manera introvertida o extravertida.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS CLAVE
87

La función superior es más consciente, desarrollada. La función inferior es la más primitiva y menos
consciente. Esta última función también sirve como vía de acceso al inconsciente. La combinación de
las cuatro funciones da por resultado un enfoque completo para vivir en el mundo. » El inconsciente
personal se compone de recuerdos olvidados, experiencias reprimidas apercepciones subliminales. El
contenido del inconsciente colectivo no se origina
en la experiencia personal; se trata de un tenómeno universa/de todas/as épocas y de
todas las culturas.
■ Es posible observar imágenes arquetípicas en muchas culturas y a lo largo de nume rosas eras
históricas, como lo prueban ciertos temas comunes de los mitos, el folclor y las leyendas de todo el
mundo.
* Las principales estructuras de la personalidad son arquetipos: la persona, el yo, la sombra, el ánima
o ánimus y el se//.
■ Los símbolos constituyen la forma básica de expresión del inconsciente. Al igual que en los
procesos inconscientes, los símbolos adoptan dos formas: individual y colectiva.
■ La función de los sueños es la restitución del equilibrio psicológico, el restablecimiento del
equilibrio psíquico total de la persona. Los sueños son entidades vivas que deben observarse
cuidadosamente y experimentarse de manera profunda para ser entendidos.
■ La psique tiene un impulso innato hacia la plenitud, de ahí que todos tendemos al desarrollo
personal o la individuación.
■ Jung consideraba que la gama total de la conducta y el pensamiento humanos contie nen datos de
experiencias espirituales. Concebía en los sistemas místicos importantes expresiones de las
aspiraciones y los ideales de la humanidad.
■ Las contribuciones más significativas de Jung a la psicología son el reconocimiento de la
importancia psicológica de los símbolos y el análisis detallado de sus interpretaciones.

individual y contiene la herencia de la evolución espiritual


CONCEPTOS CLAVE humana.

Anima/Animus. Estructura psicológica básica del inconsciente.


Como complemento de la persona, el ánima o el ánimus
Individuación. Proceso de desarrollo en el que se establece una
concentra todos los materiales psicológicos que no concuerdan
relación dinámica entre el yo y el se// junto con la integración de
con la imagen consciente que nos formamos de nosotros mismos.
las diversas partes de la psique. El fin de la individuación es la
Definida al principio como una personalidad separada del sexo
unión del consciente y el inconsciente.
opuesto, se transforma en un enlace entre el consciente y el
Introversión. Actitud preferida de las personas cuya orientación
inconsciente, hasta que, de manera gradual, se integra al se//.
básica es hacia el interior y que se sienten más cómodos en el
Arquetipo. Estructura apriorística informe y primordial de la
mundo de los sentimientos y el intelecto. Persona. Personaje que
psique que actúa como elemento estructurante del inconsciente.
se asume al relacionarse con los demás. Comprende la ropa que
Extraversión. Actitud preferida de las personas cuya orientación
vestimos y nuestros estilos individuales de expresión.
básica es hacia el exterior y que se sienten más cómodas en el
Se/f. Arquetipo de la centralidad y del orden psicológico. Dirige
mundo de otras personas y objetos. Imaginación activa. Dibujos,
el funcionamiento de toda la psique de una manera integrada.
pinturas, esculturas, imágenes conscientes, fantasías y otras
Incorpora el equilibrio y la armonía de los diversos elementos
formas de expresión. Representa un intento, mediante el uso de
opuestos de la psique.
lo símbolos, de establecer un diálogo entre el inconsciente y el
Sombra. Arquetipo en el que se concentran los materiales que han
yo. Inconsciente colectivo. Centro de todos los materiales
sido reprimidos por la conciencia. Puede contener materiales
psíquicos que no tienen por origen la experiencia personal. Se
contrarios a las normas sociales, al igual que los deseos, las
extiende a todas las culturas y a todas las épocas. Es una entidad
tendencias, los recuerdos y las experiencias rechazadas por el
psicológica innata que confiere estructura al desarrollo
individuo. La sombra también hace las veces de almacén para las
energías creativas e instintivas, la espontaneidad y la vitalidad.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


177 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
Singer, J. (1972), Boundaries of the soul: The practice of lung's psychology,

B IBLIOGRAFÍA COMENTADA Nueva York, Doubleday.

Una exposición clara de la dinámica de la teoría y la terapia jungiana


Fuentes primarias por un analista jungiano moderno.

Jung, C. G. (1961), Memories, dreams, reflections, Nueva York, Random


House (Vintage Books).

Autobiografía que pone en perspectiva multifacética el pensamiento


jungiano, a la vez que proporciona una excelente introducción a su
SITIOS WEB
pensamiento. Contiene un glosario con definiciones de los principales Página de C. G. Jung
conceptos de Jung. www.cgjungpage.org/
Compuesta por tres áreas principales:
------ (comp.) (1964), Man and his symbols, Nueva York, Doubleday. 1. Una introducción a Jung, que incluye un léxico jungiano e
Contiene un iluminador y excelente ensayo de Jung titulado información sobre eventos, cursos, libros y organizaciones
"Approaching the unconscious". Esta obra está profusamente relacionados con la teoría de Jung.
ilustrada, por lo que es una de las mejores conjunciones de texto e 2. Una biblioteca de artículos que tratan sobre el análisis jungiano.
imágenes entre las obras de psicología. Hay también una edición en 3. Comentarios sobre psicología y cultura, que incluyen puntos de
rústica de Dell; sin embargo, la edición en pasta dura de Doubleday vista ¡ungíanos sobre la tecnología, la ecología y la cultura popular.
tiene más fotografías, muchas de ellas a color. Bibliografía de C. G. Jung
psychematters.com.bibliographies/ jungbib.html
------ (1967), Collected -works of C. G. Jung (comp. de H. Read, M. Ford-
ham y G. Adler), Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press Extensa lista de libros escritos por Jung y acerca de él. Incluye
(publicado bajo el patrocinio de la Bollingen Foundation; edición inglesa, referencia de libros y también libros de psicología jungiana, Jung y la
Londres, Routledge & Kegan Paul; edición estadounidense, volúmenes religión, Jung y la literatura, y otras aplicaciones de la teoría jungiana.
publicados entre 1953 y 1967, Pantheon Books).
Mitología y folclor
Para los interesados en estudiar seriamente la obra de Jung, esta http:/ /www.mythinglinks.org/
colección contiene casi todos sus escritos.
Una colección de materiales relacionados con Jung, maravillosamente
------ (1968), Analytical psychology, its theory and practice, Nueva ilustrados y comentados. Contiene enlaces a sitios sobre Jung,
York, Pantheon Books. Campbell, Hillman y otros teóricos de la psicología profunda. Algunas
secciones ofrecen enlaces a sitios sobre símbolos, chamanismo, mitos
Una exposición accesible de las teorías jungianas, con transcripciones
de creación y una gran variedad de temas mitológicos. Este sitio se
de una serie de conferencias dictadas en Londres. Muchos de los
ensayos de Jung se consiguen en ediciones económicas. De especial propone como material de referencia para estudiantes que investigan
interés son Two essays on Analytical Psychology, una introducción la mitología y el folclor.
general al sistema teórico jungiano, y Psychological Types, en particular
el capítulo 10, "General description of types", y el capítulo 11,
"Definitions", en los cuales se explican los principales conceptos de
Jung.

Fuentes secundarias
Dry, A. (1961), The psychology of Jung, Nueva York, Wiley.
Fordham, F. (1953), An introduction to Jung's psychology, Londres, Penguin
Books.
Hall, C. y V. Nordby (1973), A primer of jungian psychology, Nueva York,
New American Library (Mentor Books).

Panorámicas claras y bien escritas de la psicología jungiana.

Jacoby, J. (1959), Complex, archetype, symbol in the psychology ofC. G. Jung,


Nueva York, Pantheon Books.
Serrano, M. (1966), C. G. Jung and Hermann Hesse: A record of two
friendships, Londres, Routledge & Kegan Paul.

Contiene fascinantes conversaciones entre Jung y Serrano, un poeta y


novelista chileno que vivió varios años en India.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL
Abrams, J. y C. Zweig (comp.), (1991), Meeting the shadow. Los Ángeles,
Tarcher.
Abrams, J. (comp.) (1994), The shadow in America, Novato, California,
Nataraj.
Blair, D. (2003), Jung: A biography, Nueva York, Little, Brown. Bly, R. (1990),
Iron John, Menlo Park, California, Addison-Wesley.

Bolen, J. (1984), The goddesses in everywoman, San Francisco, Harper & Row.
------ (1989), The gods in everyman, San Francisco, Harper & Row.
------ (2002), Goddesses in older women, Nueva York, HarperCollins.
Brooke, R. (comp.), (2000), Pathways into the Jungian xvorld, Nueva York,
Routledge.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


179 C ARL G USTAV
C APÍTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌT ICA
B IBLIOGRAFÍA 89
GENERAL

Campbell, J. (1949), Hero with a thousand faces, Nueva York, Har-court (vol. 16). (Originalmente publicados, 1934.)
Brace Jovanovich. ----- "Individual dream symbolism in relation to alchemy", en Co-
---- (1985), The inner reaches of outer space: Metaphor as myth and as llected -works (vol. 12). (Originalmente publicados, 1936b.)
religion, Nueva York, A. van der Marck. ----- "The archetypes and the collective unconscious", en Collected
---- (1988), The power of myth, Nueva York, Doubleday. irorks (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1936c.)

f—(comp.), (1971), The portable ]ung, Nueva York, Viking Press. ----- "Psychology and religion", en Collected works (vol. 2). (Origi-
nalmente publicados, 1938.)
Caprio, B. y T. Hedberg (1986), Coming home: A handbook for exploring the
sanctuary within, Nueva York, Paulist Press. ------ "Conscious, unconscious, and individuation", en Collected
works (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1939.)
Conger, J. (1988), Jung and the Reich: The body as shadow, Berkeley,
California, Atlantic Books. ----- "A psychological approach to the dogma of the Trinity", en
Collected zvorks (vol. 11). (Originalmente publicados, 1942.)
Drob, S. (1999), "Jung and the Kabbalah", History of psychology, 2, pp.
102-118. ----- "The relations between the ego and the unconscious", en Co-
llected zvorks (vol. 7). (Originalmente publicados, 1945.)
Dyer, D. (2000), lung's thoughts on Cod, York Beach, Maine, Nicholas-Hays.
----- "A study in the process of individuation", en Collected zvorks
Edinger, E. (1996), The Aion lectures, Toronto, Inner Citv Books.
(vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1950.)
Freud, S. (1900), "The interpretation of dreams", en J. Strachey (comp. y
----- "Aion", en Collected zoorks (vol. 9, parte 2). (Originalmente pu-
trad.), The standard edition of the complete psychological worts of Sigmund Freud blicados, 1951a.)
(vols. 4 y 5), Londres, Hogart-Press, 1953-1966. Hall, C. y V. Nordby
----- "Answer to Job", en Collected zvorks (vol. 12). (Originalmente
(1973), A primer of Jungian psychology, Nueva York New American Library
publicados, 1952b.)
(Mentor Books). Hauke, C. (2000), Jung and the post modern, Nueva York,
----- "The philosophical tree", en Collected zvorks (vol. 13). (Origi-
Routled-ge.
nalmente publicados, 1954a.)
Haule, J. (2000), "Analyzing from the Self", en R. Brooke (comp.), Pathways
----- "Philosophical aspects of the mother archetype", en Collected
into the Jungian world, Nueva York, Routledge.
zi'orks (vol. 9, parte I). (Originalmente publicados, 1954b.)
Hillman, J. (1975), Re-visioning psychology, Nueva York, Harper & Row.
----- (1961), Memories, dreams, reflections, Nueva York, Random
---- (1989), A blue fire: Selected writings by James Hillman, Nueva House (Vintage Books).
York, Harper & Row.
----- (1968), Analytical psychology, its theory and practice, Nueva
Hopcke, R. (1995), Persona: Wlzere sacred meets profane, Boston, Shambhala.
York, Pantheon.
Jung, C. G. "The psychology of dementia praecox", en H. Read, M.
----- (comp.) (1964), Man and his symbols, Nueva York, Doubleday.
Fordham y G. Adler (comp.), Collected nwfe of C. G. Jung (vol. 3),
Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1967 (publicado con ----- (1973), Letters (comp. de G. Adler), Princeton, Nueva Jersey,
el patrocinio de la Bollingen Foundation; edición inglesa, Londres, Princeton University Press.
Routledge & Kegan Paul; edición estadounidense, Pantheon Books, ------(1975), Letters, Vol. II: 1951-61 (comp. de G. Adler), Princeton,
volúmenes publicados entre 1953 y 1967). (Originalmente publicados, Nueva Jersey, Princeton University Press.
1907.)
----- (1984), Selected letters of C. G. lung, 1909-1961 (comp. de G.
---- "Symbols of transformation", en Collected works (vol. 5). (Ori- Adler), Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press. Kakar, S.
ginalmente publicados, 1912.)
(1994), "Encounter of the philosophical kind: Freud, Jung, and India", en
---- "The psychology of unconscious", en Collected u'orks (vol. 7). L. Boyer, R. Boyer y H. Stein (comp.), Essays in honor of George A. DeVos,
(Originalmente publicados, 1917.) Hillsdale, Nueva Jersey, Analytic Press.
— "Psychological types", en Collected works (vol. 6). (Originalmente Kelsey, M. (1974), God, dreams, and revelation: A Christian interpretation of
publicados, 1921.) dreams, Minneapolis, Augsburg.
---- "On psychic energy", en Collected works (vol. 8). (Original- ----- (1982), Christo-psychology, Nueva York, Crossroad.
mente publicados, 1928a.)
Kotsch, W. (2000), "Jung's mediatory sciences as a psychology beyond
----"The relations between the ego and the unconscious", en Co-
objectivism", ¡ournal o f Analytic Psychology, 45, pp. 217-244.
llected works (vol. 7). (Originalmente publicados, 1928b.)
McGuire, W. y R. F. C. Hull (comp.) (1977), C G. Jung speaking, Princeton,
— "The stages of life", en Collected works (vol. 8). (Originalmente Nueva Jersey, Princeton University Press.
publicados, 1931a.)
Merton, C. (trad.) (1965), The way o f Chuang Tzu, Nueva York, New
----"Marriage as a psychological relationship", en Collected zvorks Directions.
(vol. 17). (Originalmente publicados, 1931b.)
Moore, R. y D. Gillette (1990), King, warrior, magician, lover: Rediscovering the
----"Problems of modern psychotherapy", en Collected works (vol.
archetypes o f mature masculinity, San Francisco, HarperCollins.
16). (Originalmente publicados, 1931c.)
Myers, I. (1980), Gifts differing, Palo Alto, California, Consulting
---- "Psychotherapists or the clergy", en Collected works (vol. 11).
Psychologists Press.
(Originalmente publicados, 1932.)
------ "The practical use of dream analysis", en Collected works
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Pearson, C. (1989), The hero within: Six archetypes we live by, Nueva York,
Harper & Row.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


181 C ARL G USTAV
C APÌTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌTICA

------(1991), Awakening the heroes within, San Francisco, HarperSan- Spiegelman, J. y M. Miyuki (1985), Buddhism and Jungian psychology,
Francisco. Phoenix, Arizona, Falcon Press.

Sanford, J. A. (1968), Dreams: Cod's forgotten language, Filadelfia, Lippincott. Spiegelman, J. y A. Vasavada (1987), Hinduism and jungian psychology,
Phoenix, Arizona, Falcon Press.
------(1981), The man who wrestled with God: Light from the Old testa-
ment on the psychology o f individuation, Ramsey, Nueva York, Paulist Stein, M. (comp.) (1995), jungian analysis, Chicago, Open Court.
Press. ------ (1998), Jung's map o f the jungian analysis, Chicago, Open
Sedgwick, D. (2000), "Answers to nine questions about Jungian Court.
psychology", Psychoanalytic Dialogues, 10, pp. 457-472. Segal, R., J. Singer y Suzuki, D. T. (1964), An introduction to Zen Buddhism, Nueva York, Grove
M. Stein (comp.) (1995), The allure of Gnosticism: The Giwstic experience in Press.
jungian psychology and contemporary culture, Chicago, Open Court. Taylor, ]. (1992), Where people fly and water runs uphill: Using dreams to tap the
Serrano, M. (1966), C. G. Jung and Herman Hesse: A record of two friendships, wisdom of the unconscious, Nueva York, Warner Books.
Londres, Routledge & Kegan Paul. von Franz, M. (1975), C. G. Jung: His myth in our time, Nueva York, Putnam.
Sheill, R. (1999), "The Jungian decision-making process and its relationship ------ (1995), Shadow and evil in fairy tales, Boston, Shambhala.
to diversity training", Dissertation Abstracts, p. 60.
Whitmont, E. (1969), The symbolic quest, Nueva York, Putnam. Woolger, J. y
Singer, J. (1972), Boundaries o f the soul: The practice o f Jung's psychology,
R. Woolger (1989), The goddess within, Nueva York, Fawcett Columbine.
Nueva York, Doubleday.
Wilhelm, R. y C. G. Jung (1962), The secret of the golden flower, Londres,
Spiegelman, J. (1982), jungian psychology and the tree of life, Phoenix, Arizona,
Routledge & Kegan Paul.
Falcon Press.
182 C ARL G USTAV
C APÌTULO 2 J U NG Y LA PSIC OLOGÌA ANALÌTICA

ALFAOMEGA TEORIAS DE LA PERSON ALIDAD - FADIMAN


c a p í t u l o 3 ______________________________________________________
Alfred Adler Ш у la
psicología individual
185 A LFRED 3A DLER Y LA PSICOLOGÌA I NDIVIDUAL
C APÍTULO
Alfred Adler es el fundador del sistema holístico cuyo objetivo es la comprensión de cada persona
como una totalidad integrada dentro de un sistema social. El llamó a este enfoque psicología individual
porque destaca la singularidad del individuo y no la universalidad del comportamiento descrito por
Freud.
Los seguidores de Adler fundaron centros en Europa, Inglaterra y Estados Unidos, y muchas
de sus ideas originales son muy aceptadas en la psicología y la psicoterapia de hoy. Probablemente
más personas han escuchado acerca del concepto del complejo de inferioridad acuñado por Adler
que de cualquier otra idea sencilla en psicología.
Los cuatro principios fundamentales del sistema de Adler son el holismo, la unidad del estilo
de vida del individuo, el interés social o sentimiento comunitario y la importancia del
comportamiento dirigido hacia una meta. La aseveración de Adler de que las metas y las expectativas
tienen mayor influencia en la conducta que las experiencias del pasado fue una de las causas de su
rompimiento con Freud. Adler también creía que los individuos están motivados principalmente por
una meta de superioridad, o conquista de su ambiente. Acentuaba el efecto de las influencias sociales
en los individuos y la importancia del interés social: un sentido de comunidad, cooperación y
preocupación por los demás. Para Adler la vida es, en esencia, el movimiento hacia una mejor
adaptación al entorno, mayor cooperación y altruismo.
La psicología individual de Adler se asemeja al conductismo en cuanto a que se interesa en las
conductas manifiestas y sus consecuencias, así como en la afirmación de que los conceptos deben ser
concretos y relacionarse con el comportamiento real. En contraste con la mayoría de las teorías
psicológicas que abordamos en este libro, la psicología individual no es una psicología profunda; esto es,
no postula fuerzas o cons-tructos intangibles profundos dentro de la psique. Por el contrario, Adler
desarrolló una psicología del contexto, en la cual el comportamiento se entiende en términos del
ambiente psicológico y social, y el individuo en general no se percata de su contexto. Adler fue el
primero en practicar la terapia familiar, que introdujo en 1920. Los segui dores de Adler han hecho
contribuciones importantes a la terapia de grupo, a la terapia breve y a las aplicaciones de la psicología
en la educación, la familia y el trabajo social.

BIOGRAFÍA
Alfred Adler, hijo de un mercader judío de clase media, nació en un suburbio de Viena el 7 de febrero
de 1870. La familia de Adler disfrutaba mucho de la música. La hermana de Alfred era una excelente
pianista, uno de sus hermanos fue maestro de violín y el mismo Adler tenía una voz tan hermosa que
con frecuencia era alentado a seguir la carrera operística. Durante su niñez sufrió varias enfermedades
graves, incluyendo raquitismo. También padeció la celosa rivalidad de su hermano mayor. Una vez
comentó: "Mi hermano mayor [...] siempre estaba delante de mí [...] ¡aún sigue delante de mí! (Adler
en Bottome, 1957, p. 27).
Adler se esforzó por sobreponerse a su debilidad física. Cuando podía, corría y jugaba con
otros niños entre los que era popular. Por medio del contacto con sus amigos encontraba el sentido de
igualdad y autoestima que no conseguía en casa con sus hermanos. Estas experiencias se aprecian en
su obra con la importancia que daba a compartir sentimientos y valores con la comunidad, a lo que
llamó interés social, mediante el cual, él creía, los individuos pueden alcanzar su potencial como
miembros productivos de la sociedad.
Durante su enfermiza juventud, Adler leyó insaciablemente. Como adulto, su familiaridad con
la literatura, la Biblia, la psicología y la filosofía alemana lo hizo popular en la sociedad vienesa y
posteriormente como conferencista en todo el mundo.
De niño, Adler enfrentó la muerte en varias ocasiones. Cuando tenía tres años, su hermano
menor murió en la cama que compartía con él. Además, él mismo se

Lo más difícil de hacer para los


seres humanos es conocerse y
modificarse. (Adler, 1928, p. I I )

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


escapó dos veces de la muerte por accidentes de tránsito, y a los cinco años contrajo neumonía aguda.
El médico de la familia creía que su caso no tenía esperanza, pero otro doctor logró salvarlo. Como
resultado de esta experiencia, Adler decidió convertirse en médico.
A los 18 años, ingresó a la Universidad de Viena para estudiar medicina. Se interesó
profundamente en el socialismo y asistió a varias reuniones políticas. En una de ellas conoció a quien
sería su esposa, Raissa, una estudiante rusa que asistía a la universidad.
Adler obtuvo su título en medicina en 1895. Sus primeras prácticas fueron en oftalmología y
después en medicina general. Debido a su creciente interés por el fun-donamiento y la adaptación del
sistema nervioso, volcó su interés profesional hacia la neurología y la psiquiatría. En 1901, Adler,
médico cuya carrera iba en ascenso, defendió con fuerza las ideas publicadas en el nuevo libro de
Freud, La interpretación de los sueños. A pesar de que Freud no conocía a Adler, se conmovió por la
ardua defensa de éste respecto de su trabajo y le escribió una nota de agradecimiento invitándolo a
un grupo recién formado que se reunía para hablar acerca del psicoanálisis.
Adler se unió a este grupo (que después se convirtió en la Sociedad Psicoanalítica de Viena)
como un joven profesional exitoso que había desarrollado su propia orientación teórica. No era
seguidor de Freud. Nunca fue "alumno de Freud" y nunca se sometió a análisis. Sin embargo, en 1910,
Adler asumió la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica y fue coeditor de una de sus publicaciones.
Tan sólo un año después, la orientación teórica cada vez más divergente de Adler resultó
inaceptable para Freud y para muchos otros miembros de la Sociedad. Dos de las principales
diferencias eran la importancia que Adler concedía al poder y no a la sexualidad como fuerza central
que mueve al hombre, así como al entorno social y su efecto en los procesos del inconsciente. Adler
renunció a la presidencia y dejó la Sociedad junto con nueve colegas que coincidían con su
pensamiento y también opinaban que el psicoanálisis era demasiado rígido e intolerante con el
pensamiento independiente. El resto, un reducido grupo de 14, permaneció con Freud. Adler fundó
su propia organización, la Asociación de Psicología Individual, que gradualmente se fue extendiendo
por Europa.
Adler y sus seguidores trabajaron de manera activa en el campo de la educa-dón, especialmente
en la capacitación de maestros, ya que creían en la importancia de colaborar con aquellos que influían
en la mente y el carácter de los jóvenes. Apoyados por el ministro de educación, Adler y sus colegas
establecieron centros de orientación para niños en escuelas públicas, donde los pequeños y sus
familias recibían asesoría. En 1930, operaban ya 30 clínicas de este tipo tan sólo en Viena. D e 1921 a
1927, Adler fue a Estados Unidos a impartir clases, dio conferencias e hizo demostraciones
bimensuales de casos a colegas, padres y maestros. Explicaba el esquema de vida de cualquiera con
sólo escuchar algunos hechos básicos, así como sus primeros recuerdos o sueños.
Un eminente colega médico declaró: "Todo el enfoque de la escuela vienesa de medicina
respecto de sus pacientes se alteró [...] por las enseñanzas de Adler. Creo que ningún médico vienes
dejó de asistir a ninguna conferencia de Adler ni de beneficiarse con ella" (Bottome, 1957, p. 209).
El conocimiento y la profunda comprensión de Adler acerca de la naturaleza humana eran
evidentes para casi todos los que lo trataban. El recepcionista del hotel en el que acostumbraba
hospedarse refirió a uno de los colegas de Adler: "Es difícil sacar a los botones o al portero de su
habitación. Darán cualquier excusa para hablar con él, y por lo que a mí respecta, ¡hago lo mismo!"
(Bottome, 1957, p. 54).
Adler publicó numerosos documentos y tratados, y dedicó mucho tiempo a dictar conferencias
en Europa y Estados Unidos. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se fundaron grupos de
seguidores suyos en 20 países europeos y en Estados Unidos. En 1927, Adler fue conferencista
RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
adscrito en la Universidad de Columbia. En 1928, impartió una conferencia en la Nueva Escuela de
Investigación Social, en Nueva
York, y un año después regresó a dar varias conferencias y
demostraciones clínicas. Adler se fue para siempre de Viena en
1932, con el ascenso del nazismo. Se estableció en Estados
Unidos y aceptó un puesto como profesor visitante de
psicología médica en la Facultad de Medicina de Long Island.
Adler murió en Escocia en 1937 a los 67 años, durante un viaje
de conferencias por Europa.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Las teorías de Adler proceden de varias fuentes, en especial de
la teoría de la evolución de Darwin, las teorías psicoanalíticas
de Freud, la voluntad de poder de Nietzsche, las metas ficticias
de Vaihinger y la teoría holística.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


188 A LFRED 3A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
C APÍTULO
Evolución
La psicología individual está
Adler, como muchos de sus contemporáneos, sufrió la enorme influencia de la teoría de la evolución
arraigada en la teoría de la
de Darwin. Su concepto de psicología individual se basa en la premisa de que la adaptación al
evolución y a la luz de ésta ve
todos los empeños humanos ambiente es el aspecto fundamental de la vida.
como un gran esfuerzo por La mayoría de los teóricos de la psicología se interesaban principalmente en la psicodinamia.
alcanzar la perfección. (Adler, Adler no. Se centraba en las relaciones entre individuo y ambiente. Su primer libro, que trataba de la
1964a, pp. 36-37) inferioridad y la compensación orgánicas, fue en gran parte una aplicación del punto de vista de
Darwin sobre la medicina y se consideró como un complemento médico de la teoría psicoanalítica,
por lo que fue bien recibido por Freud. Cabe considerar el trabajo posterior de Adler como una
refutación del darwinismo social, corriente que enfatiza la supervivencia del más fuerte o más
adaptado y la eliminación del más débil o menos adaptado. De acuerdo con Adler, la inferioridad
orgánica nos estimula a logros mayores y no necesariamente lleva a la derrota en la lucha por la vida.
También sostenía que el sentimiento de cooperación y comunidad es más importante para el proceso
de la evolución humana que la competencia.

Psicoanálisis
Adler había comenzado su trabajo teórico y había publicado obras de medicina social y educación
antes de conocer a Freud. A pesar de que nunca aceptó los conceptos de libido o complejo de Edipo,
Adler fue influido profundamente por la teoría psicoanalítica, en particular por la importancia que
ésta daba a las experiencias de la primera infancia y a la relación de madre-hijo, la determinación de
síntomas neuróticos y la importancia de los sueños.
Freud consideraba que Adler había sido su discípulo, aseveración que Adler negó siempre. En
lugar de elaborar sus teorías a partir de la teoría psicoanalítica, Adler desarrolló una posición teórica
independiente, muchas veces como respuesta a los puntos de vista de Freud. Ambos tenían enfoques
fundamentalmente diferentes respecto a la exploración de la naturaleza humana. Freud se interesaba
por el análisis de las partes y acentuaba la división, mientras que Adler insistía en que la "totalidad"
del individuo era la clave para comprenderlo. Los síntomas tenían importancia apenas como un
aspecto de la personalidad individual.
Adler no coincidía con Freud en muchos puntos. Nunca aceptó la teoría freudiana de que el
material sexual reprimido e inconsciente de la niñez fuera el centro de todas las neurosis. Adler, quien
Todos los síntomas neuróticos veía la sexualidad como una expresión de la personalidad y no como un motivador fundamental, se
son defensas de quienes no se opuso a la aseveración de Freud acerca de la primacía de la libido. Adler postuló un impulso básico
sienten bien equipados o diferente: el del poder. El niño —explicó— lucha por ser más fuerte y ejercer su poder sobre los
preparados para enfrentar los demás. Para Adler, el principal hecho biológico no era el comportamiento sexual instintivo
problemas de la vida. (Adler,
1964b, p. 95)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


189

C O NCEPTOS
INTELECTUALES
cas. ¿ció a del niño, sino su pequenez y su sentimiento de desprotección frente al mundo adulto que lo rodea. De
en ños, acuerdo con Adler, los primeros intentos del niño por adaptarse a su ambiente llegan a dar como
resultado que éste decida dominar a los otros para llegar a tener autoestima y éxito.
Adler criticó vivamente el análisis freudiano porque en su opinión carecía de asideros morales
y producía individuos antisociales y egoístas: "Es una psicología de niño consentido pero, ¿qué puede
esperarse de un hombre que pregunta por qué debe amar a su vecino?" (Adler en Bottome, 1957, p.
256). Adler creía fervientemente que la salud psicológica debía fundarse sobre las bases de relaciones
cion
sociales sanas.
\, las

Friedrich Nietzsche
Como prácticamente todos los intelectuales de su generación, Adler recibió la influencia de las ideas
de Friedrich Nietzsche. Sin embargo, no fue un imitador superficial de éste, como han dicho muchos
eona críticos. A pesar de que sus primeras conceptualizaciones respecto de los instintos agresivos tenían
remite en mucho en común con la voluntad de poder preconizada por Nietzsche, la propuesta posterior que
^nte. hizo Adler acerca de la lucha por la superioridad es un concepto niucho más amplio que el de la lucha
gran por el poder, ya que destaca el papel del crecimiento y el desarrollo creativo. Además, el concepto de
ideró interés social de Adler es diametralmente opuesto a la perspectiva individualista de Nietzsche.
ibido
ldar-ptad
o ridad Metas ficticias
en la lad
Adler recibió una gran influencia de las obras de Hans Vaihinger, filósofo que propuso el concepto de
es
las ficciones sociales, las cuales no tienen base en la realidad pero se vuelven determinantes
fundamentales del comportamiento humano. Vaihinger creía que las personas, confrontadas por una
mezcolanza de hechos y experiencias, crean sistemas simples para organizar estas últimas y después
asumen que tales sistemas son la verdad. Estas ficciones se convierten en la influencia más importante
de nuestra conducta. Según Vaihinger, nos afectan más nuestras expectativas que nuestras expe-
riencias reales. Llamó a este enfoque ficcionalismo o filosofía del "como si". En El carácter neurótico (1912),
Adler sugiere que todo comportamiento, pensamiento y sentimiento humano se lleva a cabo de
acuerdo con los como si. Desde la niñez, intentamos adaptarnos a nuestro ambiente y sobreponernos a
cualquier sentimiento de debilidad. Nos creamos metas idealizadas de adaptación perfecta y después
luchamos por alcanzarlas como si equivalieran al éxito, la felicidad y la seguridad.

el microbio!" (Adler en
Holismo
Bottome, 1957, p. 72).
Quince años después de su encuentro con Vaihinger, el pensamiento de Adler recibió la influencia de Descubrió en la filosofía
la filosofía holística del sudafricano Jan Smuts, un líder militar, estadista y filósofo cuyo trabajo sobre holística la confirmación de
el holismo repercutió en muchos pensadores de su tiempo. Ambos hombres se escribieron, y Adler muchas de sus propias ideas
tuvo mucho que ver con la publicación del trabajo de Smuts en Europa. Smuts creía que los sistemas y una importante base
totales tenían propiedades distintas de las de sus partes; es decir, en cada individuo hay un impulso filosófica para la psicología
por incrementar la organización, por la totalidad. Adler solía decir: "Usted no sólo debe preguntar individual.
qué efecto tiene un microbio en el cuerpo; también ¡es importante saber cuál es el efecto del cuerpo en

DIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


190

Hay una lógica de la cabeza, otra del corazón, y otra Incluso más profunda, del todo. (Adler en Bottome, 1957, p.
80)

DIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


191 C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA I NDIVIDUAL
A LFRED

reflexión persono!
PODER
Adler escribió mucho sobre la consecución de un sentimiento de poder y dominio del entorno.

1 . ¿Dónde y cuándo se ha sentido Impotente en su vida? ¿Cómo se sintió? ¿Hay aspectos en los que aún
se siente impotente? ¿Cómo cambiaría esa situación?
2. Dé un ejemplo específico de algún momento en el que buscó la superioridad en lugar de una mejora
personal constructiva. ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cómo se sintió?
3. Imagínese que tiene el poder de lograr cualquier cosa. ¿Qué haría? ¿Cómo cambiaría su vida un poder
real? ¿Tendría más o menos amigos? ¿Se sentiría más feliz o más triste? ¿En qué sentido?

CONCEPTOS PRINCIPALES
Una de las contribuciones más importantes de Adler a la psicología fueron los postulados del
complejo de inferioridad y de nuestra necesidad de compensar los sentimientos de inferioridad. En el
sistema de Adler, el proceso de la lucha por la superioridad fue una reformulación significativa del
concepto de Nietzsche de la voluntad de poder. Los conceptos de metas existenciales, estilo de vida y
poder creativo del individuo son contribuciones holísticas importantes para la psicología. El énfasis
que puso Adler en el interés social, la cooperación y los efectos de la sociedad en las diferencias
sexuales mantiene a su teoría arraigada en un contexto social.

Inferioridad y compensación
Lo importante no es con que
En su monografía sobre la inferioridad orgánica, que apareció por primera vez en 1907, Adler intentó
nació uno, sino qué uso le dé a
explicar por qué las enfermedades afectan a cada persona de manera diferente. En ese momento,
esas dotes. (Adler, I964b, p. 86)
Adler escribía como médico, preocupado principalmente por los procesos fisiológicos. Postuló que en
cada individuo hay algunos órganos más débiles, que son particularmente susceptibles a las
enfermedades. También señaló que nos sobreponemos a la debilidad orgánica mediante el
entrenamiento diligente y el ejercicio. Así, un órgano débil puede desarrollarse a tal grado que se
convierta en la mayor fortaleza de la persona: "Encontramos que la mayoría de las personas sobresa-
lientes presentaban alguna imperfección orgánica, y esto nos da la impresión de que su vida estuvo
en peligro al inicio, pero que lucharon y se sobrepusieron" (1931, p. 248).
Adler extendió su investigación de la inferioridad orgánica al estudio del sentido de
inferioridad psicológica y acuñó el término complejo de inferioridad. De acuerdo con Adler, los niños
están afectados profundamente por un sentido de inferioridad, consecuencia inevitable de su talla y
su falta de poder. Las propias experiencias de Adler como niño lo llevaron a destacar la importancia
de su concepto:

Uno de mis primeros recuerdos es estar sentado en una banca, vendado, debido a mi
raquitismo, con mi saludable hermano mayor sentado frente a mí. El podía correr, saltar y

ALFAOMEGA
192 C APÍTULO 3 A DLER Y LA PSICOLOGÌA I NDIVIDUAL
A LFRED
moverse sin hacer mayor esfuerzo, mientras que para mí cualquier movimiento implicaba
lucha y esfuerzo. (Adler en Bottome, 1957, p. 30)

Adler creía que las experiencias de todos los niños incluyen sentimientos de de bilidad,
incompetencia y frustración. Los niños son relativamente pequeños y desvalidos en el mundo de los
adultos. Para un niño, la preocupación principal es controlar su propio comportamiento y verse libre
del dominio adulto. Desde esta perspectiva,

ALFAOMEGA
193
C O NCEPTOS PRI NCI PALES

el poder se ve como característica positiva y la debilidad como característica negativa. La lucha


por lograr el poder es la compensación más temprana ante el sentimiento de inferioridad.
Los sentimientos de inferioridad moderados motivan al individuo para que busque logros
en- constructivos. Sin embargo, un sentimiento de inferioridad profundo impide el crecimiento v el
desarrollo:
ctos r de ía
[El niño] se da cuenta a una edad temprana de que hay otros seres humanos capaces de
su
satisfacer sus necesidades de manera más completa y que éstos están mejor preparados para
Los sentimientos de inferioridad
vivir. [...] Aprende a sobrevalorar la talla y la estatura, características que permiten abrir
no son anormales en sí. Son la
puertas o mover objetos pesados, así como el derecho de otros de mandar o exigir obediencia.
causa de todas las mejoras
Entonces, surge en su alma el deseo de crecer, de ser tan fuerte o incluso más fuerte que los
respecto de la posición del ser
demás. (Adler, 1928, p. 34)
humano. (Adler, 1956. p. I 1 7 )

Para Adler, casi todo progreso es resultado de los intentos de compensar esos sentimientos de
inferioridad, ya que son los que nos motivan para alcanzar nuestros logros más importantes.
stula-m
ien-rida
d Agresión y lucha por la superioridad
Joder.
En sus primeros escritos, Adler destacó la importancia de la agresión y la lucha por el poder. No
10 son
equiparaba la agresión con la hostilidad, sino que se refería a ella como la iniciativa para vencer
1er en
obstáculos, como en las tácticas de ventas agresivas. Adler decía que las tendencias agresivas de los
cuales
seres humanos han sido cruciales para la supervivencia del individuo y de la especie. La raíz latina
de "agresión" significa dar un paso o moverse hacia adelante. La agresión puede manifestarse en el
individuo como la voluntad de poder, frase de Nietzsche que tomó Adler. En contraposición al énfasis
de Freud en el origen sexual de todo comportamiento, Adler señaló que los hombres y las mujeres
recurren a la sexualidad para satisfacer la necesidad de poder.
/ez en
En sus ideas posteriores consideró a la agresión y a la voluntad de poder como manifestaciones
mane-tlme
de un motivo más general, la meta de superioridad o perfección, esto es, la motivación para ser
n-"ganos
mejores y desarrollar nuestras capacidades y potencial. Adler creía que todos los individuos sanos
señaló
están motivados para luchar por la perfección, buscar la mejora continua: "La lucha por la perfección
¡ente y a en
es innata en el sentido de que es parte de la vida, una lucha, una necesidad, algo sin lo cual la vida no
la
podría concebirse" (1956, p. 104).
)bresa-que
La meta de superioridad puede tomar un rumbo positivo o negativo. Cuando dicha meta
su . 248).
incluye la preocupación y el interés social en beneficio de los demás, se de sarrolla de manera
sentido do El sentimiento de crecimiento
constructiva y sana. Los individuos motivados por dicha meta luchan por crecer, por desarrollar sus
con d, cons personal sólo es consecuencia de
capacidades y habilidades y por trabajar en pro de una forma de vida constructiva. Sin embargo,
Adler un logro, de la capacidad de
algunos quieren alcanzar el sentido de superioridad personal dominando a los demás, en lugar de ser
sobreponerse. (Adler, 1964b,
útiles a otros. Adler consideraba que la lucha por la superioridad personal es una perversión
p.9i)
neurótica, resultado de un fuerte sentimiento de inferioridad y una carencia de interés social. La
superioridad personal generalmente no logra el reconocimiento y la satisfacción personal que el
individuo busca.
imiento
La meta de la superioridad tiene sus raíces en un proceso evolutivo de adaptación continua al
ambiente. Para no extinguirse, todas las especies deben evolucionar a una forma de adaptación más
eficaz. Por ello, los individuos buscan una relación más armoniosa con su ambiente: "Si esta lucha no
fuera innata en el organismo, ninguna forma de vida se preservaría. La meta de dominar al ambiente Vivir significa desarrollarse.
(Adler, 1964b, p. 3 1 )
volviéndose superior, que puede llamarse la lucha por la perfección, también caracteriza al desarrollo
del hombre" (1964b, p. 39).

DJMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


194 A LFRED 3A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
C APÍTULO

Adler dijo una vez a un paciente:

¿Qué es lo primero que hace cuando aprende a nadar? Comete errores, ¿o no? Y después, ¿qué
sucede? Comete otros errores. Y cuando ha cometido todos los errores que pueda cometer sin
ahogarse —y algunos de ellos repetidas veces—, ¿con qué se encuentra? ¿Con que ya nada?
Bueno, con la vida ¡sucede lo mismo que con las clases de natación! No tenga miedo de
cometer errores ¡porque no hay otra forma de aprender a vivir! (Adler en Bottome, 1957, p. 37)

De acuerdo con Adler, la "ley suprema" de la vida es que "no debe permitirse que mengüe el
sentido de valia del individuo" (Adler, 1956, p. 358). Todos necesitamos sentirnos exitosos y valiosos.

Metas en la vida
La meta de superioridad en cada Para Adler, la meta de dominar el ambiente era un concepto demasiado amplio para explicar
individuo es personal y única; lógicamente cómo elegimos una dirección en la vida, por lo que adoptó la idea de que los individuos
depende del significado que uno desarrollan una meta en la vida, en la que convergen nuestros logros. Esta meta individual está
le dé a la vida. Este significado no influida por experiencias personales, valores, actitudes y personalidad. La meta en la vida no es un
se expresa con palabras; se
objeto elegido, claro y conciso.
manifiesta con el estilo de vida y
Su formulación comienza en la niñez, como compensación de los sentimientos de inferioridad,
se elabora en el transcurso de la
inseguridad y desamparo frente al mundo adulto. Generalmente las metas en la vida sirven como
existencia. (Adler, 1956, p. 81)
defensa contra los sentimientos de impotencia, como un puente que va del presente insatisfactorio a
un futuro brillante, poderoso y pleno. Como adultos, tal vez tengamos razones definitivas y lógicas
para nuestras elecciones profesionales; sin embargo, las metas en la vida que nos guían y motivan se
formaron en la niñez y permanecen ocultas de la conciencia. Por ejemplo, Adler explica que muchos
médicos eligen sus carreras en la niñez, como él lo hizo, para hacer frente a su inseguridad respecto
de la muerte.
Las metas en la vida son siempre irreales y a veces se exageran a grados neuróti cos si los
El hombre no es más que una gota sentimientos de inferioridad son demasiado intensos. Para los pacientes neuróticos hay una gran
de agua... pero una gota muy brecha entre las intenciones conscientes y las metas existenciales autodestructivas e inconscientes. Le
engreída. (Adler enWay, 1950, p. presta más atención a las fantasías de superioridad personal y autoestima que a las metas que exigen
167) logros concretos. La pregunta favorita que Adler formulaba a sus pacientes era, "¿Qué haría si no
tuviera este problema?". En las respuestas descubría lo que los síntomas de los pacientes ocultaban.
Las metas en la vida proveen una dirección y un propósito a nuestras actividades. En Su
contexto, permiten a un observador externo interpretar aspectos de nuestro pensamiento y de nuestra
conducta. Adler señala que nuestros rasgos de carácter no son innatos ni inalterables, sino adoptados
como facetas de nuestra orientación en una meta: "No son factores primarios sino secundarios,
impuestos por la meta secreta del individuo, y deben comprenderse teológicamente" (1956, p. 219).
Por ejemplo, quienes luchan por la superioridad buscando el poder personal adquieren rasgos de
carácter necesarios, como la ambición, la envidia y la desconfianza para lograr su meta.

Estilo de vida

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


195 A LFRED 3A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
C APÍTULO
Adler destacaba la necesidad de analizar a las personas como una totalidad unificada. El estilo de
vida es la forma única en que elegimos luchar por nuestra meta en la vida. Es un medio integrado de
adaptación e interacción con la vida en general.
De acuerdo con Adler, la clave para entender la conducta de las personas se encuentra en los
propósitos escondidos hacia los cuales dirigen toda su energía. Estos propósitos revelan mucho más
que hechos o situaciones externas. Por ejemplo, si creo reflexión personal
PARA COMPRENDER LAS METAS
Adler enfatizó más el Impulso hacia el futuro que la presión del pasado. Para él, el lugar adonde queremos ir es
más importante que el lugar en el que hemos estado. Para descubrir la relación entre sus metas en la vida y sus
actividades diarias, pruebe los siguientes ejercicios.
Tómese 15 minutos para este ejercicio. Siéntese con cuatro hojas y un lápiz o una pluma. Escriba en la
parte superior de la primera hoja: "¿Cuáles son las metas en mi vida?". Tómese dos minutos para responder.
Escriba cualquier cosa que le venga a la mente, sin importar cuan general, abstracto o trivial le parezca. Si
quiere, anote metas personales, familiares, profesionales, sociales, comunitarias o espirituales. Luego, dedique
dos minutos a revisar su lista y a añadir o corregir algún punto. Aparte esta primera hoja.
Tome la segunda hoja y en la parte superior escriba: "¿Cómo me gustaría pasar los siguientes tres años?".
Tómese dos minutos para responder y luego otros dos minutos para revisar su lista. Esta pregunta le ayudará a
determinar sus metas más específicamente que la primera. Deje a un lado esta segunda lista.
Desde una perspectiva diferente de sus metas, escriba en la tercera hoja: "SI supiera que mi vida va a
terminar dentro de seis meses, ¿cómo viviría ese tiempo?". El propósito de esta pregunta es averiguar si hay
cosas importantes para usted que está dejando de hacer o que ni siquiera ha considerado. Nuevamente, escriba
durante un par de minutos. Dedique otros minutos a revisar sus respuestas y haga a un lado esta hoja.
En la cuarta hoja, escriba las tres metas de las que anotó que considera más importantes. Compare las
cuatro listas. ¡Detecta temas constantes en las metas que ha propuesto? ¡La mayor parte de sus metas se
encuentran dentro de una categoría, como lo social o lo personal? ¡Hay algunas que aparezcan en las primeras
tres listas? ¿Las metas que ha elegido como las más importantes difieren de las metas asentadas en las listas?
A pesar de que este método no descubre completamente las metas inconscientes de la vida que
postulaba Adler, es una buena forma de descubrir la relación entre sus metas y sus actividades diarias.También
es un ejercicio útil para repetir cada seis meses y ver qué cambios han ocurrido. (Adaptado de Lakein, 1974)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES
196
que mi padre me maltrató de niño y considero que por eso tuve una vida llena de fracasos, entonces La tarea principal de la psicología
he orquestado mi propio fracaso. La forma en que fui tratado es intrascendente. Mi convicción de individual es confirmar la unicidad
que me maltrataron es psicológicamente verdadera. Más aun, he hecho del maltrato una realidad en cada individuo (de
para ajusfar mi estilo de vida elegido: una vida llena de fracasos. pensamiento, sentimiento o acción
en su consciente o inconsciente) en
cada expresión de su personalidad.
Como hemos visto, en los primeros cuatro o cinco años de vida establecemos la unicidad de
(Adler, 1964b, p.69)
nuestra mente y la vinculamos con el cuerpo. Partimos del material hereditario y las
impresiones que recibimos del ambiente y las adaptamos para lograr la superioridad; sin
embargo, al final del quinto año nuestra personalidad se ha cristalizado. El significado que
damos a la vida, a la meta que perseguimos, nuestro estilo de relacionarnos y nuestra
disposición emocional quedaron fijados. Pueden cambiar después, pero sólo si nos liberamos
de la cristalización errónea de la niñez. Así como todas nuestras expresiones eran coherentes
con esta interpretación de la vida, ahora, si enmendamos el error, las nuevas expresiones serán
coherentes con la nueva interpretación. (Adler, 1931, p. 34)

Las costumbres y pautas de conducta que parecen aisladas adquieren significado como
elementos del estilo de vida y las metas y, por ello, los problemas psicológicos y emocionales deben
tratarse dentro de ese contexto. Para el tratamiento, debe tenerse en cuenta el estilo de vida total, ya
que un síntoma o un rasgo no es más que la expresión de un estilo de vida unificado.

JIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


100 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL

Mosak (1989) definió las siguientes dimensiones del estilo de vida:

1. Autoconcepto: Concepciones acerca de uno mismo, de quién es uno.


2. Self ideal: Nociones de lo que uno debe ser. (Adler desarrolló este concepto en 1912.)
3. La imagen del mundo: Convicciones acerca del mundo, las personas y la naturaleza, así
como de lo que exige el mundo.
4. Convicciones éticas: Un código ético personal.

El poder creativo del individuo


Es inútil tratar de fundar la
Adler explicó que respondemos de manera activa y creativa a las influencias que nos afectan en la
psicología en los meros impulsos,
vida. No somos objetos inertes que aceptamos pasivamente todas las fuerzas exteriores, sino que
sin considerar el poder creativo del
buscamos algunas experiencias y rechazamos otras. Codificamos e interpretamos de manera selectiva
niño que los encauza, los moldea
hasta darles forma y les añade una las experiencias; desarrollamos e individualizamos el esquema de apercepción y establecemos una
meta significativa. (Adler, 1956, p. pauta distinta para relacionarnos con el mundo:
177)
La ciencia de la psicología individual surgió del esfuerzo por comprender que el misterioso
poder creativo de la vida se expresa en el deseo de desarrollo, de lucha, de logros. [...] Este
poder es teleológico, se expresa en la lucha por alcanzar una meta y, en esta lucha, cada
movimiento corporal y psicológico coopera con ese fin. Por tanto, es absurdo estudiar en
abstracto los movimientos corporales y las condiciones mentales sin relación con el todo
individual. (Adler, 1956, p. 92)

Según Adler, cada individuo posee un centro en el que es libre. Ya que somos libres, somos
responsables de nuestras acciones y de nuestra vida.
Adler siempre acentuó las capacidades positivas, creativas y sanas del individuo. Cuando un
paciente iba a verlo, Adler no se preguntaba "¿Cuan enfermo está?" sino "¿Qué tan sano está?". Creía
que en la base de la curación no descansa la fuerza de la enfermedad sino el poder individual de
resistencia (Bottome, 1957).
En el centro del modelo de la naturaleza humana que hizo Adler está la creatividad, la
capacidad de formular (consciente o inconscientemente) metas y medios para lograrlas. Esto culmina
con el trazo de un plan de vida que organiza la existencia de acuerdo con un estilo congruente.
Para Adler, la determinación de una meta como estilo de vida y de apercepción es un acto
Cada individuo alcanza la meta esencialmente creativo. Es el poder creativo de la personalidad o del se//lo que guía y dirige la
concreta de dominar su poder respuesta al ambiente. Adler atribuye al individuo la unicidad, la conciencia y el control sobre su
creativo, que es idéntico a su self. propio destino, cualidades que, de acuerdo con sus preceptos, Freud no resaltó lo suficiente en su
(Adler, 1956, p. 180) concepción de la naturaleza humana. "Cada individuo representa tanto una unidad de personalidad
como el formador de esa unidad. Por tanto, es la pintura y el artista. Es el artista de su propia
personalidad" (Adler, 1956, p. 177). Adler señalaba que no somos peones impotentes ante fuerzas
externas, sino que moldeamos nuestra propia personalidad.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Interés social
Las teorías de Adler sobre la agresión y la lucha por el poder han sido amplificadas y exageradas por
muchos críticos. El concepto de Adler del interés social es central en sus escritos posteriores (una mejor
traducción para el término alemán original, Gemeinschaftsgefühl, es "sentimiento comunitario"). Por
"interés social", Adler quiere decir "el sentido de solidaridad humana, la vinculación entre los
hombres [...] una connotación más amplia de 'sentido de comunión dentro de la comunidad humana'"
(Wolfe en

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 199

reflexión personal
pto en TRES DESEOS
Usted se encuentra una vieja botella sellada que las olas arrastraron a la costa. Cuando la abre, aparece un
tatú ra- genio y le concede tres deseos. Mientras los piensa, recuerde que deben ser humanamente posibles. Deben
ser grandiosos pero creíbles.

1. Escriba sus tres deseos.


2. Decida cuál es el más importante para usted.
3. Descríbalo con claridad y en detalle como una meta central en su vida.
4. ¿Qué planea hacer para alcanzar esta meta?
que nos 5. ¿Cuáles son los obstáculos a los que se tendrá que enfrentar para lograr su meta?
6. ¿Qué siente cuando escribe sus metas y las considera seriamente?
idas las
7. Si lo desea, repita los pasos 3 a 6 con sus otros dos deseos.
ras. Coos
e in-nta
para

Adler, 1928, p. 32n). El sentimiento comunitario se refiere al interés que ponemos en los otros, no
je el únicamente por propósitos personales, sino por tener "un interés por el interés" de los demás.
mis-lucha, Desde esta perspectiva holística, Adler veía al individuo no únicamente como un todo
de 1a meta y, unificado, sino como parte de conjuntos más grandes: la familia, la comunidad, la sociedad y la Todos los fracasados [...] son
Por tanto, humanidad. Nuestra vida y nuestras actividades tienen lugar dentro de un contexto social: resultado de una preparación
mes men- inadecuada respecto del interés
social. No cooperan en absoluto,
Cualquier valor del hombre se determina por su actitud hacia su prójimo y por el grado en que
son solitarios que caminan más o
participa en la división de labores que la vida social demanda. Esta afirmación de su vida
menos en dirección opuesta al
[ue somos social lo hace importante para otros, lo hace relacionarse con una cadena más grande que une a
resto del mundo; seres que son más
la sociedad y que no podemos trastornar sin perturbar también a la sociedad humana. (Adler, o menos asocíales, si no
individuo. 1928, p. 121) antisociales. (Adler, 1964b, p. 90)
;stá?" sino
lerza de la De alguna manera, toda conducta humana es social porque, como decía Adler, nos
desenvolvemos en un ambiente social y nuestra personalidad se forma socialmente. El interés social
la es más que una preocupación por nuestra comunidad o sociedad inmediata. En su sentido más
creativi-ledios amplio, se refiere a la preocupación por "la comunidad ideal de la humanidad, la culminación de la
para dstencia evolución" (Adler, 1964b, p. 35). El interés social comprende sentimientos de bondad hacia toda la
de humanidad y en relación con la totalidad de la vida.

apercepción o del
self lo unicidad, la Cooperación
:rdo con sus ;za
humana, Un aspecto importante del interés social es el comportamiento cooperativo. Desde el punto de vista
formador de evolutivo, la capacidad de cooperar en la recolección de alimentos, la caza y la defensa ante los
ersonalidad" ante depredadores ha sido un factor vital para la supervivencia de la raza humana y la mejor forma de
fuerzas adaptarse al ambiente.
Adler creía que sólo si cooperamos y contribuimos como miembros de nuestra sociedad nos
sobreponemos a nuestra inferioridad real o a nuestro sentimiento de inferioridad. Por otro lado, la
falta de cooperación y el sentimiento de inadaptación y fracaso que genera están en las raíces de
todos los estilos neuróticos o de la mala adaptación en la vida. "Si una persona coopera" —escribió Sin embargo, los únicos que en
realidad pueden enfrentar y
Adler— "nunca se tornará neurótica" (1964b, p. 193). Aquellos que han hecho las contribuciones más
tmplificadas y dominar los problemas de la vida
valiosas a la humanidad han sido los más cooperativos, y los trabajos de los grandes genios siempre
central en sus son aquellos que muestran en su
han favorecido a la sociedad (Adler, 1931).
rinal, Gemeins- vida una tendencia a enriquecer a
los demás, que van adelante, y al
amere decir "el la
hacerlo, benefician también a los
connotación na'"
demás. (Adler, 1956, p. 255)
(Wolfe en
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 200
102 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL

reflexión persono!
LA PRÁCTICA DE LA COOPERACIÓN
Con el fin de comprender mejor lo que Adler entendía por cooperación e interés social, dedique todo el
tiempo que pueda de una semana a ayudar a los demás. Tome notas de su conducta y sus sentimientos.
Decida que no rechazará ninguna petición razonable que le hagan, aun si requiere parte de su valioso tiempo,
energía o dinero (sí quiere hacer el ejercicio más riguroso, anuncie a sus amigos que lo está practicando y que
¡estará dispuesto a servirles durante una semana!). No espere a que le hagan una solicitud; busque las
oportunidades de ofrecer su ayuda.
Al final de la semana, repase sus experiencias. ¿Cómo reaccionaron los demás? ¿Cuáles fueron sus
propias reacciones al ayudarlos? ¿Qué aprendió del ejercicio?

Principios básicos de la teoría adleriana


Los conceptos básicos de la psicología adleriana (Mosak, 1989; Grey, 1998) son los siguientes:

1. Toda conducta ocurre en un contexto social. No es posible estudiar a las personas de manera
aislada.
2. La cooperación es una necesidad biológica. Debido a que los seres humanos son relativamente
débiles y lentos en su desarrollo, la cooperación es una necesidad biológica, no sólo social.
Nos enfrentamos a muy diferentes elecciones de vida, y podemos elegir tanto metas
saludables y socialmente útiles como metas neuróticas y socialmente inútiles.
3. La necesidad de pertenecer es fundamental para ta naturaleza humana. El centro de atención debe
ser la psicología interpersonal. Lo más importante para el individuo es desarrollar un
sentimiento de pertenencia, de ser parte de un todo social más grande.
4. El holismo es más importante que el reduccionismo. Todas las funciones están subordinadas a las
metas y al estilo de vida de cada persona. La motivación central de cada individuo está en
la lucha por la perfección o la superioridad (este punto es comparable al concepto de
autorrealización de Horney y al de autoactualización de Maslow).
5. El término "inconsciente" es un adjetivo, no un sustantivo. Los procesos inconscientes tienen un
propósito y sirven a las metas de cada individuo, de la misma manera que los procesos
conscientes. La única diferencia reside en el nivel de conciencia.
6. La conducta se basa en nuestra percepción de la realidad, no necesariamente en la realidad misma.
Para comprender a un individuo, es necesario comprender su estilo de vida, es decir, su
organización cognitiva, que es la lente a través de la cual las personas se ven a sí mismas y a
sus vidas.
7. Creemos de acuerdo con lo que queremos, no con lo que somos. Siempre hay que buscar el objetivo
subyacente a una conducta, no un rótulo.
8. Toda conducta tiene un propósito. Los individuos están motivados por las metas que eligen y
que consideran que les proveerán éxito y felicidad.
9. La cura consiste en la reeducación. El sentido de la vida, cualquiera que sea, proviene de lo que
nosotros le atribuyamos, y la terapia es un proceso de desaprendizaje de percepciones
equivocadas. Una concepción sana de la vida incluye el sentido de la importancia de ayudar
a los demás y contribuir a la sociedad. El estilo de vida y las metas de largo plazo se
mantienen relativamente constantes, a menos que se modifiquen las convicciones
fundamentales del individuo. En esta modificación reside el objetivo principal de la terapia.

ALFA OMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA 202

DINÁMICA
netas que

Crecimiento
¡di-
psicológico
cta
El crecimiento psicológico es
DSO,
ante todo una cuestión de pasar
se-ida
de la meta de superioridad
. ales
centrada en uno mismo a una
actitud de dominio constructivo
del ambiente y desarrollo social
útil. La lucha constructiva por la
superioridad, más unos fuertes
intereses y cooperación son el
rasgo básico de una persona
sana.
los si-

Tareas vitales. Adler


rias de expuso tres tareas vitales a las
que tenemos que hacer frente:
>on trabajo, amistad y amor. Están
re-esida determinadas por las
d vida, condiciones básicas de la
y existencia humana:
iróticas

Estos tres deberes


le
principales están
aten-lividu
determinados por los
o ial más
hechos que vivimos en un
lugar particular del
i
universo y deben
subor-ntral
transcurrir dentro de los
de junto es
límites y las posibilidades
ilización
que nuestras
circunstancias nos
iscientes i
manera permiten; porque vivimos
iciencia. n entre otros seres
la reali-su humanos, a los que
estilo a debemos aprender a
cual las adaptarnos; porque
convivimos dos sexos y el
ue buscar futuro de nuestra raza

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


FADIMAN ALFAOMEGA
D INÁMICA 203
depe nuestra dependencia del ambiente físico:
nde
de la Vivimos en la superficie de este planeta nada más que con sus recursos, con la fertilidad de su
relac tierra, con la riqueza mineral, con su clima y su atmósfera. Siempre ha sido tarea de la
ión humanidad encontrar la respuesta correcta al problema que dichas condiciones nos presentan
entre [...] Siempre ha sido necesario luchar para mejorar y obtener más logros. (Adler, 1956, p. 131)
amb
os.
La amistad es una expresión de nuestra pertenencia a la raza humana y de nuestra necesidad
(Adl
constante de adaptarnos y de interactuar con el resto de nuestra especie. Nuestros lazos amistosos
er,
proveen los vínculos esenciales para nuestras comunidades porque ningún individuo se relaciona
1931,
con la sociedad en abstracto. El compromiso de amistad y cooperación también es un elemento
p.
importante para el trabajo constructivo.
264)
Adler habla del amor en términos de amor heterosexual. Consiste en una unión estrecha de
mente y cuerpo y en la cooperación máxima entre dos personas del sexo opuesto. El amor proviene
El
de la intimidad, esencial para la continuidad de nuestra especie. Adler escribe que el sólido vínculo
trabajo
matrimonial representa el reto más grande a nuestra capacidad de cooperar con otro ser humano y
incluye
que un matrimonio exitoso crea el mejor ambiente para promover la cooperación y el interés social en
aquellas
los niños.
actividade
Para Adler, estas tres tareas (el trabajo, la amistad y el amor) están interrelacio-nadas. El éxito
s útiles La vida del alma humana no es
en una conlleva al éxito en las demás. Las tres tareas son aspectos del mismo problema: cómo vivir
para la "ser" sino "hacerse". (Adler, 1929. p.
de manera constructiva en nuestro ambiente. ix)
comunida
d y no sólo
las ocu-
Obstáculos para el crecimiento
paciones
por las que Al explicar los principales obstáculos para el crecimiento y el desarrollo humano, Adler comenzó con Todo acto de crueldad está basado
recibimos tres condiciones negativas para la niñez: la inferioridad orgánica, la so-breprotección y el abandono. en una debilidad secreta. Quien
un pago. Subrayó que la neurosis del adulto tiene sus raíces en el realmente es fuerte no se inclina a
Para la crueldad. (Adler, 1956, p.390)
Adler, el
trabajo
provee un
sentimient
o de
satisfacció
n y
autoestima
sólo en la
medida en
que
beneficia a
los demás.
En última
instancia,
la
importanci
a de
nuestro
trabajo se
basa en

FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


204 CAAPÍTULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL

intento de sobreponerse a un sentimiento de inferioridad, que es resultado de un aislamiento y


distanciamiento cada vez mayor de la sociedad. La neurosis y prácticamente el resto de los problemas
psicológicos ocurren cuando luchamos por la superioridad personal y no por un logro constructivo y
sano.

Inferioridad orgánica, sobreprotección y abandono. Las situaciones vividas durante la niñez que
se basan en una meta irreal de superioridad personal, y que dan por resultado la falta de interés
social, el aislamiento y un estilo de vida egoísta son la inferioridad orgánica, la sobreprotección y el
abandono.
■ Los niños que sufren alguna enfermedad se vuelven muy egocéntricos. Por el trato social
generan un sentimiento de inferioridad, de incapacidad para competir con otros niños; sin embargo,
aquellos que logran sobreponerse a sus dificultades compensan en exceso su debilidad original y
desarrollan sus capacidades hasta un grado inusual.
Los niños sobreprotegidos o consentidos también tienen dificultades para adqui rir un sentido
de interés social y cooperación. Carecen de confianza en sus destrezas debido a que los demás
siempre han hecho todo por ellos. En lugar de cooperar con los demás, imponen exigencias a sus
amigos y familia. Su interés social suele ser mínimo, y Adler encontró que abrigan pocos sentimientos
genuinos hacia sus padres, a quienes manipulan con tanta facilidad.
El abandono es la tercera situación que impide el desarrollo del niño. Un pequeño abandonado
o no querido nunca conoce el amor y la cooperación en el medio hogareño y por eso le resulta difícil
fomentar esa capacidad. No confía en su capacidad de ser útil y ganarse el afecto y la estima de los
demás. Tiende a volverse frío y duro como adulto.

En su forma más extrema, los rasgos de un niño no querido se observan al estudiar la vida de
todos los grandes enemigos de la humanidad. Lo único que se destaca es que fueron niños
maltratados y que por eso manifiestan dureza de carácter, envidia y odio; no soportan ver
felices a los demás. (Adler, 1956, p. 371)

Como resultado de la inferioridad orgánica, la sobreprotección y el abandono, los niños tienen


visiones distorsionadas del mundo, lo que genera estilos de vida deficientes. Adler insistió en que no
es la "experiencia" del niño sino su percepción y las conclusiones que saca lo que determina la manera
en que se conduce en la vida.

Debe revelarse, paso a paso, el p.333)


propósito inalcanzable de la
superioridad sobre todo; la
ocultación intencional de este
propósito; el dominar todo, el
poder de dirección dado al
propósito; la falta de libertad del
paciente y su hostilidad hacia la
humanidad están determinados
por el propósito. (Adler, 1956,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


205 CAAPÍTULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
Dinámica básica de la sociales, estableciendo una compulsión contraría que se manifiesta en ataques de ansiedad,
neurosis. En 1913, Adler y su insomnio, actos compulsivos, alucinaciones, hipocondría y otros padecimientos.
equipo publicaron un enfoque
adleriano de la neurosis
(Bottome, 1957). Los
principales puntos se resumen
como se muestra a
continuación:

1. Toda neurosis se
explica como un
intento por
sobreponerse al
sentimiento de
inferioridad y
obtener un
sentimiento de
competencia.
2. La neurosis aisla al
individuo porque
altera el
funcionamiento
social y la capaci-
dad de resolver
problemas
cotidianos.
3. Las relaciones del
neurótico con los
demás están muy
limitadas debido a
la combinación de
hipersensibilidad e
intolerancia.
4. Alejado de la
realidad, el
neurótico lleva una
vida de
imaginación y
fantasía en la que
evita las
responsabilidades y
el servicio a la
sociedad.
5. La enfermedad v el
sufrimiento
sustituyen a la sana
meta original de
superioridad.
6. La neurosis
representa un
intento por
liberarse de todas
las restricciones
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
E STRU
.tente lad 7. Incluso el pensamiento lógico se ve dominado por la compulsión contraria.
8. La lógica, el amor, la compasión y la voluntad de vivir surgen de la vida social. El
aislamiento del neurótico y su lucha por el poder se dirigen en contra de él mismo.
9. El neurótico busca constantemente el poder personal y el prestigio; trama excusas para
nes il,y
dejar los problemas de la vida real sin solucionar y, por tanto, nunca se hace de un interés
;oís-
social.
10. Para curar una neurosis, el terapeuta cambia por completo la orientación del individuo, la
jr el • con
cual procede de su formación y educación, y le permite ser un miembro de la sociedad
:om-rado
activo y preocupado.

Con esta lista se ilustra que las ideas principales de Adler se aplican a la comprensión y al
trabajo con los problemas humanos. Destaca la importancia de vivir de manera constructiva y
cooperativa en sociedad.

iqui-re/as La lucha por la superioridad personal. Cuando predominan los sentimientos de inferioridad o no
>n los se desarrolla demasiado el interés social, las personas buscan la superioridad por la falta de confianza
nimo, en su habilidad para funcionar y para trabajar de manera constructiva con los demás. Las trampas
lienes del éxito, el prestigio y la estima se vuelven más importantes que los logros concretos. "Han dejado a
un lado los problemas reales de la vida para entregarse a una lucha con su sombra y tranqui lizarse
In pensando que son fuertes" (Adler, 1956, p. 255). No aportan nada de valor a la sociedad y sus pautas
pe-medio de conducta se tornan egocéntricas, lo que les produce un sentimiento de fracaso.
icidad y
duro

studiar ESTRUCTURA
staca es
rvidia y Cuerpo
Para Adler, el cuerpo es la fuente principal de los sentimientos de inferioridad del niño, rodeado por
personas más grandes cuyas funciones físicas son más efectivas. Sin embargo, lo importante es la
andono, actitud frente a nuestro cuerpo (Adler, 1964b). Muchos hombres y mujeres atractivos no han resuelto
vdda los sentimientos de fealdad y falta de aceptación adquiridos en su infancia, por lo que se comportan
de-ión y como si no fueran atractivos. Por otro lado, mediante compensación, aquellos que presentan
las la. deficiencias físicas luchan y fortalecen su cuerpo más que el promedio.

iblicaron ¡ se
resu- Relaciones sociales
Las relaciones sociales son de suma importancia en las teorías de Adler. Son la expresión directa del
interés social y son esenciales para adoptar un estilo de vida constructivo y pleno. Adler nunca
men to de
olvidó que somos seres sociales. Sin la sociedad y las relaciones sociales, el individuo carecería de
la capaci- lenguaje y su razonamiento y desempeño serían extremadamente limitados.

o a la com-
Voluntad
ntasía en la
Para Adler, el término -voluntad es otra forma de nombrar la lucha por la superioridad y la
realización de las metas en la vida. Como tal, es un elemento central en su teoría. Lo crucial para
; superiori-
Adler es que la voluntad debe utilizarse de manera constructiva para el crecimiento individual y la
cooperación social. La voluntad se desperdicia cuando se dirige hacia uno mismo o hacia metas de
res sociales,
grandeza personal.
le ansiedad,
.ecimientos.
■ FADIMAN
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
207
A LFRED A DLER C
Y APÍTULO 3
LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL

Emociones
Adler se refiere a dos clases de emociones: las socialmente disyuntivas, que se relacionan con el logro
de metas individuales, y las socialmente conjuntivas, que promueven la interacción social. Las

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


208
A LFRED A DLER C
Y APÍTULO 3
LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
emociones disyuntivas, como el enojo, el miedo o la repulsión, tienen por objeto suscitar un cambio
positivo en la situación, a pesar de que algunas veces se consiga a expensas de otros. El resultado es un
sentimiento de fracaso o inadaptación que encauza la fuerza de la persona hacia nuevos esfuerzos
(Adler, 1956). Las emociones conjuntivas se orientan a favor de la sociedad, como en el deseo de
compartir nuestra felicidad y alegría con los demás. La emoción de la simpatía es "la expresión más
pura del interés social" y revela el grado al que nos relacionamos con los demás (1956, p. 228).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 209

Intelecto
Adler distingue entre razón e inteligencia. Los neuróticos, criminales y demás personas que no se
desempeñan adecuadamente en la sociedad con frecuencia son muy inteligentes y dan argumentos y
justificaciones perfectamente lógicas para su comportamiento. Sin embargo, Adler llamó a esta
inteligencia inteligencia personal, por ser un razonamiento ligado a la meta de superioridad del
individuo y no a consideraciones útiles para la sociedad. La razón es "el tipo de inteligencia que tiene
interés social y está limitado generalmente a su utilidad" (1956, p. 150). La razón es un acuerdo con el
sentido común, que proviene de actitudes y valores básicos de la cultura.

Se/f
El sel/es el estilo de vida de la persona; es la personalidad vista como un todo integrado.

En la vida siempre encontramos una confirmación de la melodía del self total, de la


personalidad, con sus múltiples ramificaciones. Si creemos que los cimientos, la base de todo se
ha encontrado en los rasgos de carácter, en los impulsos o en los reflejos, hemos pasado por
alto al self. Los autores que destacan una parte del todo tienden a atribuirle todas las aptitudes
y observaciones correspondientes al self, al individuo. Muestran "algo" dotado de prudencia,
determinación, volición y poder creativo, sin saber que en realidad describen al self y no a los
impulsos, rasgos de carácter o reflejos. (Adler, 1956, p. 175)

Para Adler, el self es un principio dinámico unitario y no una estructura por descubrir dentro de
la psique. "[En la psicología adleriana], el self no se considera una entidad. [...] Literalmente, no puede
actualizarse si no es mediante las transacciones con su mundo" (Ansbacher, 1971, p. 60). La posición
de Adler respecto del self es similar al concepto de desapego de la psicología budista.

Terapeuta
La meta de la psicoterapia adleriana es ayudar al individuo a reconstruir premisas y metas en
concordancia con una mayor utilidad social. Adler define tres aspectos principales en la terapia:
comprender el estilo de vida particular del paciente, ayudarlo a comprenderse a sí mismo y fortalecer
su interés social.

Comprensión del estilo de vida. La terapia requiere cooperación. Una de sus principales tareas "El mapa no es el territorio".
es ocuparse de las metas y expectativas de cada paciente. En general, los pacientes esperan del (Alfred Korzybski, fundador del
terapeuta la respuesta que reciben de las demás personas. Se sienten incomprendidos, no amados o Instituto de Semántica General)

piensan que han recibido un trato injusto. El terapeuta debe tener el cuidado de no satisfacer esas
expectativas inconscientes.
Debido a que el estilo de vida forma básicamente un todo, el terapeuta busca los temas que
giren alrededor del comportamiento del individuo. Para determinar su estilo de vida, Adler pregunta
a sus pacientes por sus primeros recuerdos, los sucesos sobresalientes de su primera infancia: "No
hay 'recuerdos casuales'; del número incalculable de impresiones que quedan en una persona, ésta
decide recordar, aunque sea de manera confusa, únicamente aquellas que crea que la beneficiarán en
su situación" (1931, p. 73).
Adler también subrayó la importancia de la conducta expresiva, incluidas la postura y la
Aunque un paciente mienta, esto
entonación: "Me ha resultado muy valioso conducirme como en pantomima; esto es, por un momento
es de interés para mí. [...] ¡[Es] su
no presto atención a las palabras del paciente, sino que trato de leer su intención más profunda, que mentira y de nadie más! Lo que él
proviene de sus movimientos en una situación determinada" (1956, p. 330). no puede ocultar es su propia
originalidad. (Adler en Bottome,
1957, p. 162)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


210 CAAPÍTULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÌA I NDIVIDUAL

Adler asumió que el plan de la vida de los pacientes se había establecido en condiciones
negativas; por ello el terapeuta debía ser más sensible y buscar la inferiorida orgánica, la
sobreprotección o el rechazo que sufrieron durante su niñez.

Promoción del autoconocimiento. Adler se dio cuenta de que el prind-j pal problema de la
mayoría de sus pacientes era su esquema erróneo de apercepción, determinado por una meta de
superioridad inalcanzable o poco realista respecto de los demás. Una de las principales tareas de la
terapia es ayudar a los pacientes a com-¡ prender su propio estilo de vida, incluida su forma de ver la
existencia. Sólo si nos comprendemos podremos corregir un estilo de vida mal adaptado: "Uno debe
conducir al paciente a un estado en el que quiera escuchar y comprender. Sólo entonces es posible
influir en él para que viva conforme a lo que ya comprendió" (1956, p. 335). La autocomprensión
significa aprender a ver los errores que cometemos al enfrentar las situaciones diarias. Consiste en
adquirir un mejor conocimiento del mundo y de nuestro lugar en él.
De acuerdo con Adler, el éxito en la terapia depende siempre del paciente.

El cambio real en la naturaleza del paciente únicamente puede ser aquel que él mis mo hace...
Uno siempre debe ver el tratamiento y la curación no como un éxito del terapeuta sino del
paciente. El consejero sólo puede señalar los errores y es el paciente quien debe dar vida a esa
verdad. (1956, p. 336)

Adler le dio más valor a entender las consecuencias de nuestra conducta que a aprender más
acerca de nuestra experiencia interior. Para Adler, la comprensión no es meramente intelectual, sino
que se traduce en acción constructiva.

La psicoterapia es un ejercicio y Fortalecimiento del interés social. La terapia es una empresa cooperativa entre el terapeuta y el
una prueba de cooperación. paciente. Una relación de apoyo que ayuda al paciente a adquirir el sentido de cooperación e interés
Tenemos éxito sólo si estamos social: "La tarea del médico o psicólogo es dar al paciente la experiencia del contacto con un
interesados genuinamente en el semejante y después permitirle transferir ese interés social ya despierto a los demás" (Adler, 1956, p.
otro. (Adler, 1956, p. 340)
341).

Tenemos éxito sólo si estamos interesados genuinamente en el otro. Debemos ser capaces de
ver a través de sus ojos y escuchar con sus oídos. El paciente debe contribuir a lograr esa
comprensión común. [...] Incluso si creemos que ya lo comprendimos, no debemos afirmarlo
hasta que él también lo comprenda. (Adler, 1929, p. 340)

Adler señaló que el terapeuta provee el cuidado, el apoyo y el sentido de co operación que el
paciente nunca recibió de sus padres. El estaba convencido de que la preocupación por uno mismo y
no por los demás es el centro de la mayoría de los problemas psicológicos. Consideraba que la tarea
principal del terapeuta era guiar gradualmente al paciente para sacarlo de su interés exclusivo en sí
mismo y fomentar un interés constructivo en los demás como un miembro valioso de la comunidad.
Al preocuparse por el paciente, el terapeuta sirve como modelo de interés social.

La función del terapeuta. En su ejercicio profesional, Adler trabajó para establecer un sentido
de equidad entre el paciente y el terapeuta. Prefería hablar con el paciente frente a frente, en lugar de
sentarse detrás y reclinado, que era el estilo de Freud. Adler también se involucraba en discusiones

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


211 CAAPÍTULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÌA I NDIVIDUAL
libres y no en la libre asociación. Sus ideas y opiniones respecto de la relación terapéutica prefiguran
el trabajo de Cari Rogers.
Adler creía fervientemente en facultar a los demás. Creía que los pacientes tenían que trabajar
para cambiarse a sí mismos. El terapeuta únicamente favorecía la com-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ 109
N

prensión, el entendimiento y el apoyo. "Un paciente es como una persona en un cuarto oscuro. Se Yo digo [al paciente]: "Usted puede
acerca a mí para quejarse: 'no puedo salir'. Prendo la luz y apunto hacia la puerta de salida. Si el curarse en 14 días si sigue esta
paciente aún dice que no puede salir, me doy cuenta de que ¡no quiere salir!" (Adler e n Bottome, p. receta.Trate de pensar cada día
101). cómo complacer a alguien". (Adler,
1956, p. 347)
La psicología adleriana distingue entre la psicoterapia y el asesoramiento. La terapia pretende
propiciar un cambio fundamental y saludable en el estilo de vida del individuo. La asesoría trata de
cambiar la conducta en el contexto del estilo de vida actual.

EVALUACIÓN
Las teorías de Adler han tenido grandes repercusiones en la psicología humanística, la psicoterapia y
la teoría de la personalidad. Muchos de sus conceptos fueron integrados a otras corrientes de
pensamiento. Su énfasis en el interés social ha hecho que la psicoterapia se oriente mucho más a lo
social. Asimismo, su preocupación por la conciencia y los procesos racionales ha creado la primera
psicología del yo. De hecho, se ha sugerido que el término neoadleriano es más exacto que neofreudiano
para describir a teóricos como Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan (Wittels, 1939). En
palabras de un escritor, "la rriayor parte de las observaciones e ideas de Alfred Adler han permeado
sutil y silenciosamente el pensamiento psicológico moderno a tal grado que la pregunta apropiada no
es si uno es o no adleriano, sino cuan adleriano es uno" (Wilder, 1959, p. xv). Las ideas de Adler han
ejercido considerable influjo en muchos otros psicólogos eminentes y, sin embargo, es relativamente
desconocido en su campo.
Viktor Frankl y Rollo May, sobresalientes analistas existenciales, reconocieron la psicología de
Adler como influencia precursora de la psiquiatría existencial (Frankl, 1970; May, 1970), y el interés
de Adler por el holismo, la direccionalidad de las metas y el papel de los valores en el
comportamiento humano anticiparon muchas de las propuestas de la psicología humanista.
Abraham Maslow escribe:

Para mí, año tras año Alfred Adler tiene más razón. Al presentarse los hechos, éstos apoyan
cada vez con más fuerza su imagen del hombre. [...] Uno de sus conceptos en particular no ha
sido afectado por el tiempo. Me refiero a la importancia del concepto holístico. (1970, p. 13)

Sin embargo, Adler no ha recibido el crédito que realmente merece. Muchas veces los conceptos
originales de Adler se consideran derivados de la teoría psicoanalíti-ca o bien enunciados obvios o
triviales. En su investigación de las principales escuelas de la corriente psiquiátrica, Ellenberger
comenta:

No sería fácil encontrar otro autor del cual se hayan tomado tantas cosas sin haberlo reconocido
como sucedió con Alfred Adler. Sus enseñanzas se han convertido [...] en un terreno en el que
todos entran para sacar lo que quieran sin remordimientos. Todo escritor cita con fidelidad la
fuente de cualquier dato que utilice, pero no sucede así cuando la fuente es Adler o la
psicología individual; es como si nada original hubiera salido de Adler. (1970, p. 645)

FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


213 ACLFRED A DLER
APÍTULO 3 Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
Albert Ellis, fundador de la terapia racional motiva, va incluso más allá al valorar las
contribuciones de Adler:

Alfred Adler, probablemente incluso más que Freud, es el verdadero padre de la psi coterapia
moderna. Algunas de las razones son que fundó la psicología del yo, que los freudianos
redescubrieron recientemente. Fue uno de los primeros psicólogos humanistas. [...] Puso
énfasis en el holismo, el logro de metas y la enorme relevancia de los valores para el
pensamiento, las emociones y los actos. Vio con tino que los impulsos sexuales y la conducta, a
pesar de ser muy importantes en la vida del hombre, son el resultado más que la causa de
filosofías asexuales del hombre. Es difícil encontrar hoy en día algún terapeuta importante que,
de una u otra manera, no esté en deuda con la psicología individual de Alfred Adler. (1970, p.
11)

Una razón de la falta de popularidad de Adler es su estilo de escritura. Fue un excelente orador y prefería dar conferencias que escribir. A
excepción de El carácter neurótico (1912), la mayoría de sus últimos libros fueron escritos para el público en general. Su prosa no siempre es
precisa y sus ideas se prestan a ser parafraseadas de manera simple y obvia, lo que las hace ver superficiales. Adler se interesó más en la práctica
que en la teoría. Era mucho mejor para trabajar con casos reales, por lo que su obra fue más popular entre maestros, trabajadores sociales,
médicos clínicos y aquellos que requerían habilidades psicológicas prácticas para desempeñar su trabajo profesional. Las cont ribuciones
seminales para el desarrollo de la psicología moderna incluyen la idea del complejo de inferioridad, la revisión del papel del poder y la agresión
en el comportamiento humano, el concepto de unicidad de la personalidad y la importancia de los factores no sexuales para el desarrollo.

AVANCES RECIENTES: l_A INFLUENCIA DE ADLER


Muchas de las ideas originales de Adler han sido tan bien aceptadas que se dan por sentadas. Su trabajo acerca de la interacc ión de los elementos
psicológicos y físicos en la inferioridad orgánica fue fundamental para el establecimiento de la medicina psicosomática, y sus obras fueron los
cimientos del campo cada vez más popular de la crianza de los hijos. Casi cualquier libro moderno que hable del cuidado de lo s hijos utiliza
principios adlerianos al abordar la disciplina infantil y con frecuencia no se le da mucho crédito. Rudolf Dreikurs, estudiante de Adler, tuvo gran
influencia en este campo. Su libro, Children: The Challenge [Los niños: El desafío] (1964), se ha convertido en un clásico.
Los centros de capacitación y de educación familiar adlerianos, así como los grupos de estudio y las sociedades profesionales están
aumentando en tamaño e influencia (Mosak, 1989). El primer libro de texto de psicología adleriana escrito en inglés, Individual Psychology [La
psicología individual] (Manastery Corsini, 1982), despertó un interés general, al igual que Alfred Adler, The Forgotten Prophet [Alfred Adler: El
profeta olvidado] (Grey, 1998), un importante resumen de la vida y las ideas de Adler. El libro A Bibliography of Adlerian Psychology [Una
bibliografía de la psicología adleriana], en dos volúmenes, hace más de 10,000 referencias a la bibliografía de la psicología adleriana (Mosak y
Mosak, 1975a, 1975b).
La psicología adleriana está floreciendo. La influencia de Adler en psicólogos importantes como Abraham Maslow y Rollo May está bien
documentada (Ansbacher, 1990). Cari Rogers estuvo a cargo de Adler durante su internado, y el concepto de Adler de interés social se parece
mucho al de las condiciones centrales para el cambio terapéutico, de Rogers (Watts, 1998). Importantes biografías de Adler aparecieron en 1994
(Hoffman) y 1998 (Grey). Se ha demostrado que la teoría adleriana fue de varios modos precursora de la teoría cognitiva (Scott, Kelly y Tolbert,
1995) y continúa influyendo en la psicopedagogía (Carlson, 1995; Pryor y Tollerud, 1999), la orientación psicopedagógica (Kern, 1993; Nystul,
1995; Sweeny, 1998), la orientación psicopeda-gógica transcultural (Roberts et ai, 1998) y la terapia infantil (Mosak y Maniacci, 1993; Kottman,
1995). La teoría adleriana también ha tenido una aplicación transcultural entre los indígenas americanos (Kawulich y Curlette , 1998) y los
estadounidenses de origen mexicano (Martínez, 1998).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNTOS
PRINCIPALES

mi-s
on
La teoría en sus fuentes
trar
uda
EXTRACTO DE SOCIAL INTEREST
El siguiente fragmento da un ejemplo de los métodos analíticos deAdler.

Una mujer de 32 años se quejaba de un dolor intenso a/rededor del lado exterior del ojo izquierdo y de ver dbóre,
/0 <?¿/<?/? &¿>/ga¿>a a mantenerlo cerrado. La paciente sufría estos ataques desde hacía II años. El primero había
e un
ocurrido cuando se comprorr7<?r/& co/?sv esposo./.. J Ella culpaba de su último ataque a un baño de agua fría y
neu-leral.
creía que los ataques anteriores habían sido causaobspcv-corrientes frías. [...]
mera íctica Antes de contraer matrimonio daba clases de violín y ofreció algunos conciertos. Le gustaba su trabajo pero lo
obra s que dejó al casarse. Entonces, vivía con la familia de su cuñado, para estar más cerca del médico, como dijo, y se sentía
ional. /еп feliz ahí. [...]
la . en el No hay duda de que ella es la que manda en su matrimonio, pero se tropieza con la indolencia
tancia de su marido y su deseo de paz. Él trabaja con empeño, regresa a casa por la tarde cansado y no
quiere salir con su esposa ni platicar con ella. Si ella tiene que tocar en público sufre de un violento
pánico escénico. Le planteé como pregunta importante qué es lo que haría si gozara de buena salud,
una pregunta cuya respuesta muestra el retraimiento tímido de la paciente. Responde con evasivas
y se refiere a sus constantes dolores de cabezaf...] Insiste en asegurar que el frío en cualquiera de
sus formas la lastima y ocasiona sus ataques. Antes del último, tomó un baño de agua fría, lo que
según ella fue la causa. [...] 1
Al parecer, desde que la paciente presenció aterrorizada el nacimiento de una hermana adquirió una ansiedad
Lan por insana con respecto a los partos. Cuando tenía I I años, su padre la acusó sin razón de tener relaciones sexuales con
físicos el hijo de un vecino. Este contacto prematuro con las relaciones sexuales, muy vinculado a su terror y ansiedad,
edicina ar provocó que protestara con más fuerza contra el amor, protesta que se manifestó en su matrimonio como frigidez.
Antes de casarse, le pidió a su prometido una declaración obligatoria de que no tendría hijos. Los ataques de
de la os
migraña y el miedo a ellos que la atormentaba constantemente le facilitaba asumir el tipo de relación en que se
hijos no se
reducían las relaciones conyugales al mínimo. [...]
le en este Quería sinceramente a su marido, pero no estaba enamorada de él. Cuando se le preguntó repetidas veces qué
ivertido es lo que haría si ya estuviera curada, respondió que regresaría a la capital, daría dases de violín y tocaría en una
orquesta. Cualquiera que haya adquirido el arte de adivinar qué enseña la psicología individual, no tendría
los gru-influen- dificultades para comprender que esto denotaba una separación de su marido, quien estaba unido al pueblo
ti inglés, pertó provinciano. [,..]Ya que su esposo la admiraba mucho y le daba las mejores oportunidades de ir en busca de sus
anhelos, le resultaba muy difícil separarse de él. [...]
un 1 profeta r.
En un mes se curó por completo. Antes vino la explicación del factor exógeno que le había ocasionado el
El libro lana], último ataque. Encontró en el bolsillo del saco de su esposo una carta de una chica que contenía simplemente unas
en igia adle- palabras de agradecimiento. En ese momento, su esposo logró mitigar sus sospechas; sin embargo, no dejó de
desconfiar y sentir por su marido unos celos que nunca había sentido. Desde entonces lo vigiló. Fue durante este
sicólogos período que se bañó con agua fría y su ataque comenzó. Ella explicó que nunca había sentido celos, que su orgullo
nsbacher, le había prohibido ese vicio, pero que desde el descubrimiento de esa carta había considerado la posibilidad de que
su esposo le fuera infiel. Cuando pensó en la probabilidad de que esto sucediera su indignación aumentó, contra la
icepto de ?1
supuesta dependencia de la mujer respecto al esposo. Por tanto, sus baños fríos fueron una venganza de su estilo de
cambio cieron
vida contra lo que ella imaginaba que era una dependencia incuestionable de su valía frente a su marido y contra su
en de varios fracaso para hacerse valer. De no haber tenido ese ataque de migraña —resultado de su conmoción— hubiera tenido
itinúa in- que admitir que no valía nada. Habría sido lo peor que pudiera haberle pasado (Adler, 1964a, pp. 75-85).
ventación
sicopeda-acci,
1993; nscultural
denses de
PUNTOS PRINCIPALES
■ Las contribuciones fundamentales de Adler a la psicología moderna son la importancia de los
factores no sexuales en el ambiente, el concepto de unicidad de la personalidad, el papel del poder y
la agresión en el comportamiento, y el concepto de complejo de inferioridad.
■ Adler puso de relieve la unicidad de la persona, la importancia de comprender esa unidad y el
contexto del sistema social.

- FADIMAN
FADIMAN ALFAOMEGA
I 12 C APÍTULO 3 A LFRED A DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL

■ Para el individuo, la conquista de su ambiente es la meta principal, pero este impulso se equilibra con la
trascendencia que da al interés social o sentimiento comunitario y de cooperación.
■ Como en el conductismo, los conceptos de psicología adleriana se relacionan con el comportamiento
concreto y real. Se pone énfasis en la conducta manifiesta y sus consecuencias.
■ La psicología individual se centra en las relaciones entre el ambiente y el individuo, y no en la dinámica
psíquica.
■ Los intentos del individuo por compensar su inferioridad orgánica o sus sentimientos de inferioridad tienen
como resultado todo tipo de progresos y determinan los logros más significativos para la humanidad.
■ El impulso de poder es fundamental. Una formulación posterior de este principio es el concepto de lucha
por la superioridad, que abarca el papel del desarrollo y el crecimiento creativos.
■ El proceso evolutivo de adaptación consciente al entorno es el fundamento de la lucha del individuo por la
perfección o por dominar el ambiente.
■ La meta de la superioridad o perfección motiva a los individuos sanos a buscar la mejora y el crecimiento
continuos. La lucha es positiva si conlleva preocupaciones sociales por el bien de los demás. Es negativa si
se centra en la superioridad personal mediante el dominio de los demás.
,■ Convertirse en un ser humano valioso es el objetivo de todas las personas. La ley suprema de la vida es evitar
el deterioro de la autoestima.
■ La conducta está determinada por la concepción que el individuo tiene del mundo.
■ Los problemas psicológicos y emocionales deben ser considerados y tratados en el contexto de las metas y el
estilo de vida, que se manifiesta en cada rasgo o síntoma.
■ La creatividad —la capacidad de formular tanto las metas como las formas de alcanzarlas— está en el
centro del individuo. La meta en la vida provee una organización congruente de la existencia de la persona;
es una respuesta creativa al ambiente.
■ El sentimiento de comunidad o interés social es la conciencia de un contexto social mayor y del vínculo del
individuo con su familia, la comunidad, la sociedad y la humanidad.
■ La cooperación es una faceta clave para el interés social. Los sentimientos de inferioridad se superan
mediante la participación activa en la sociedad como miembro útil y valioso.
■ En el fondo de cualquier estilo de vida mal adaptado o neurótico está la falta de cooperación y el
sentimiento resultante de fracaso e inadaptación.
■ El individuo sano es cooperativo, tiene un fuerte interés social y lucha por la superioridad de manera
constructiva.
■ Toda neurosis es un intento por despertar el sentimiento de competencia y sobreponerse a los sentimientos
de inferioridad. La neurosis aisla al individuo; obstaculiza su funcionamiento social y su capacidad de resolver
problemas cotidianos. Para curar una neurosis, el terapeuta ayuda al paciente a cambiar por completo su
orientación y dirigirla en pro de la sociedad.
■ Buscan la superioridad personal aquellos que no tienen la confianza en que se desen-
WerióÍdad f°rma POSÍt¡Va demáS' ^ 6ll0S Predominan los sentimientos de
■ Es más importante comprender las consecuencias del comportamiento que centrarse en la experiencia
interna. Para hacer conciencia no se requiere únicamente la comprensión intelectual, sino también que la
comprensión se convierta en acción constructiva.
■ En el centro de la mayoría de los problemas psicológicos está la preocupación por uno mismo más que por
los demás.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL
113

CONCEPTOS CLAVE lograr que el órgano débil se convierta en su mayor fortaleza.


Complejo de inferioridad Sentimiento de inadaptación que resulta
(Véase complejo de inferioridad.)
de la conciencia que tienen los niños de poseer una estatura baja
y la falta de poder. Adler revisó los aspectos psicológicos de la Interés social Compartir valores y sentimientos en la comunidad.
inferioridad, que en su opinión experimentaban todos los niños. En su sentido más amplio, se refiere a los sentimientos de
(Véase inferioridad orgánica.) Estilo de vida Forma única e pertenencia y afinidad con la humanidad y la totalidad de la vida.
individual de interactuar y adaptarse a la vida con el objeto de Metas en la vida Centro de atención del individuo para obtener
lograr las metas en la existencia. algún logro. Su formación comienza en la niñez como
Inferioridad orgánica Concepto que se refiere a la estructura compensación ante los sentimientos de inferioridad y continúa
biológica de cada persona, específicamente a los órganos que son como defensa ante los sentimientos de impotencia.
más débiles o más susceptibles a contraer enfermedades. Tareas vitales Las tareas vitales básicas para todas las personas
Mediante el entrenamiento y el ejercicio, el individuo puede son el trabajo, la amistad y el amor.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Manaster, G. J. y R. J. Corsini (1982), Individual psychology, Itasca, Illinois, F.
Adler, A. (1929), The practice and theory of individual psychology, Londres, E. Peacock.
Routledge y Kegan Paúl.
Primer libro de texto de psicología adleriana. Incluye un compendio de
Una recopilación de ensayos y charlas sobre neurosis y problemas casos completos de psicoterapia, así como una sección dedicada a las
psicológicos que incluye numerosos casos. investigaciones de la psicología adleriana.

-----(1931), Wliat life should mean to you, Boston, Little, Brown.

Una clara exposición de los conceptos básicos de Adler para el público


general. SITIOS WEB
-----(1956), The individual psychology of Alfred Adler: A systematic Instituto Alfred Adler de San Francisco
presentation in selections from his writings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. ourwor Id .compuserve.com / homepages / hstein /
Ansbacher), Nueva York, Harper & Row.
Base de datos de artículos que explican el enfoque adleriano,
La mejor introducción al trabajo de Adler. Incluye materiales que no se comentarios sobre la filosofía adleriana, teoría y práctica, cuidado de
encuentran en ningún otro lado en inglés en dos secciones principales: niños y docencia, citas clásicas de Adler, preguntas y respuestas, y
su teoría de la personalidad y la psicología anormal. servicio de referencias. Además, se brinda información sobre un
programa de entrenamiento a distancia en psicoterapia adleriana.
-----(1964), Superiority and social interest: A collection of later writings
(comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), Nueva York, Viking Press. Sociedad Norteamericana de Psicología Adleriana www.alfredadler.org

Incluye secciones de teoría, estudios de caso, religión y varias Incluye listas de conferencias, otros eventos, programas de en-
aplicaciones de la psicología individual. También contiene un ensayo trenamiento y publicaciones.
acerca del reconocimiento cada vez mayor de Adler, su biografía y la
Journal of Individual Psychology
bibliografía definitiva de sus escritos.
www.utexas.edu/utpress/journals/jip.html
Dreikurs, R. (1957), Psychology in the classroom: A manual for teachers, Nueva
Foro para dialogar acerca de las prácticas, los principios y la teoría de
York, Harper & Row.
Adler.
Aplicación de las teorías de Adler a la educación, con numerosos casos.

on por uno
------ (1929), The practice and theory of individual psychology, Londres,
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Routledge & Kegan Paul.
------ (1931), What life should mean to you, Boston, Little, Brown.
Adler, A. (1912), The neurotic constitution, Nueva York, Moffat, Yard.
----- (1928), Understanding human nature, Londres, Allen & Unwin.

■ FADIMAN
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
I 14 CAAPITULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
------ (1956), The individual psychology of Alfred Adler: A systematic Lakein, A. (1974), Hoiv to get control of your time and your life, Nueva York,
presentation in selections from his writings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. New American Library.
Ansbacher), Nueva York, Harper & Row. Manaster, G. J. y R. J. Corsini (1982), Individual psychology, Itasca, Illinois, F.
------ (1964a), Social interest: A challenge to mankind, Nueva York, Ca- E. Peacock.
pricorn Books. Martinez, D. (1998), "Transcending cultures: the American process", Journal
------(1964b), Superiority and social interest: A collection of later writ- of Individual Psychology, 54, pp. 346-358.
ings (comp. de H. L. Ansbacher y R. R. Ansbacher), Nueva York, Maslow, A. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday",
Viking Press. Journal of Individual Psychology, 26, p. 13.

Ansbacher, H. L. (1971), "Alfred Adler and humanistic psychology", Journal May, R. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday",
of Humanistic Psychology, 2, pp. 53-63. Journal of Individual Psychology, 26, p. 13. Mosak, H. (1989), "Adlerian
psychotherapy", en R. Corsini y D. Wedding (comp.), Current
------ (1990), "Alfred Adler's influence on the three leading co-
founders of humanistic psychology", Journal of Humanistic Psycho- psychotherapies (cuarta edición), Itasca, Illinois, F. E. Peacock.
logy, 30, pp. 45-53. Mosak, H. y M. Maniacci (1993), "Adlerian child psychotherapy", en R.
Kratochwill y J. Morris (comp.), Handbook of psychotherapy with children and
Bottome, P. (1957), Alfred Adler: A portrait from life, Nueva York, Vanguard
adolescents, Boston, Allyn & Bacon.
Press.
Mosak, H. y B. Mosak (1975a), A bibliograpliy of Adlerian psychology (vol. 1),
Carlson, J. (1995), "Adlerian parent consultation", en A. Dougherty (comp.),
Washington, D. C, Hemisphere.
Case studies in human services consultation, Pacific Groove, California,
Brooks/Cole. ------ (1975b), A bibliography of Adlerian psychology (vol. 2), Washing-
ton, D. C, Hemisphere.
Dreikurs, R. (1964), Children: The challenge, Nueva York, Dutton.
Nystul, M. (1995), "A problem solving approach to counseling", Elementary
Ellenberger, H. (1970), The discovery of the unconscious: The history and School Guidance and Counseling, 29, pp. 297-302.
evolution of dynamic psychiatry, Nueva York, Basic Books.
Pryor, D. y T. Tollerud (1999), "Applications of Adlerian principles in
Ellis, A. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday", school settings", Professional School Counseling, 2, pp. 299-304.
Journal of Individual Psychology, 26, pp. 11-12.
Roberts, R., R. Harper, D. Tuttle-Eagle-Bull, P. Heideman y L. Heid-eman
Frankl, V. (1970), "Tributes to Alfred Adler on his hundredth birthday", (1998), "The Native American medicine wheel and Individual Psychology",
Journal of Individual Psychology, 26, p. 12. Journal of Individual Psychology, 54, pp. 135-145. Scott, C, F. Kelly y B. Tolbert
Grey, L. (1998), Alfred Adler, the forgotten prophet, Westport, Connecticut, (1995), "Realism, constructivism, and the individual psychology of Alfred
Praeger. Adler", Individual Psychology Journal of Adlerian Theory, Researcli and
Hoffman, E. (1994), The drive for self: Alfred Adler and the founding of individual Practice, 51, pp. 4- 20.
psychology, Reading, Massachusetts, Addison-Wesley. Sweeny, T. (1998), Adlerian counseling: A practicioner's approach (cuarta
Kawulich, B. y W. Curlette (1998), "Life tasks and the Native American edición), Filadelfia, Accelerated Development.
perspectives", Journal of Individual Psychology, 54, pp. 359367. Watts, R. (1998), "The remarkable parallel between Roger's core conditions
and Adler's social interest", Journal of Individual Psychology, 54, pp. 4-9.
Kern, C. (1993), "Adlerian counseling", TCA Journal, 21, pp. 85-95.
Way, L. (1950), Adler's place in psychology, Londres, Allen & Unwin. Wilder,
Kottman, T. (1995), Partners in play: An Adlerian approach to play therapy,
J. (1959), "Introduction", en K. Adler y D. Deutsch (comp.), Essays in
Alexandria, Virginia, American Counseling Association.
individual psychology, Nueva York, Grove Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


I 14 CAAPITULO
LFRED A3DLER Y LA PSICOLOGÍA I NDIVIDUAL
Wittels, F. (1939), "The neo-Adlerians", American Journal of Sociology, 45, pp.
433-445.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


capítulo 4

Karen Horney y el
i,
psicoanálisis
'Pif m

ng-
humanista
1g",

pies 1. Bernard J. París


leid-divi-14
5.
, and holo-
1

iroach

s core
'sycho-

Jnwin.
:omp.),

Sociolo-
I 16 CKAPÍTULO
AREN H OR 4 NEY Y EL PSICOA NÁLISIS HUMANISTA
Dado que las ideas de Karen Horney pasaron por tres fases, tienen un significado distinto para
diferentes personas. Algunos evocan principalmente sus ensayos sobre la psicología femenina,
escritos durante la década de 1920 y a principios de la de 1930, mediante los cuales intentó modificar
los conceptos freudianos de la envidia del pene, el masoquismo y el desarrollo femenino sin
abandonar el contexto de la teoría ortodoxa. Estos ensayos estaban demasiado adelantados a su
tiempo y no recibieron la atención que merecían, pero han sido muy leídos desde su reimpresión en
Psicología femenina en 1967. Hay un consenso cada vez mayor en torno a la idea de que Karen Horney
fue la primera gran psicoanalista feminista.1
Aquellos que se sienten más atraídos por la segunda fase del pensamiento de Horney la
La neurosis [de David Letterman] identifican como miembro neofreudiano de la escuela cultural, que también incluye a Erich Fromm,
ha alcanzado dimensiones clásicas. Harry Stack Sullivan, Clara Thompson y Abraham Kardiner. En La personalidad neurótica de nuestro
Sucedió que hacía poco me tiempo (1937) y Nuevas perspectivas del psicoanálisis (1939), Horney rompió lazos con Freud y desarrolló
encontraba leyendo La personalidad un paradigma psicoanalítico en el cual la cultura y las relaciones humanas anómalas reemplazaban a
neurótica de nuestro tiempo de la
la biología como las causas más importantes del surgimiento de las neurosis. El libro La personalidad
doctora Karen Horney y, excepto
neurótica de nuestro tiempo hizo famosa a Horney dentro de los círculos intelectuales, aumentó la
por las páginas que me hicieron
conciencia de la influencia que tienen los factores culturales en los problemas mentales e inspiró
pensar en mí mismo, en casi todos
los capítulos exclamaba: "Dave, estudios de la cultura desde una perspectiva psicoanalítica. Debido a la crítica que hizo a Freud en
Dave, Dave..." Según refiere Nuevas perspectivas del psicoanálisis, Horney quedó desprestigiada entre los analistas ortodoxos, lo cual
Horney de este pomposo derrotista, ocasionó su aislamiento total del consenso psicoanalítico. A pesar de que ese libro rinde tributo al
"siente que no vale nada, pero se genio de Freud y a la importancia de sus aportaciones, rechaza muchas de sus premisas y trata de
irrita cuando no lo consideran un cambiar el enfoque del psicoanálisis de los orígenes infantiles a la estructura actual de la personalidad.
genio". (James Wolcott, "Letterman Estableció los fundamentos para el desarrollo de las terapias orientadas hacia el presente, que en los
Unbound: Dave's No. 2 yTrying
últimos años se han vuelto más importantes (Wachtel, 1977).
Harder", New Yorker, 3 de junio de
En la década de 1940, Horney desarrolló su teoría madura, que muchos consideran su
1996, p. 82)
contribución más importante. En Nuestros conflictos interiores (1945) y Neurosis y crecimiento humano
(1950) sostuvo que los individuos, para defenderse de la ansiedad producida por los sentimientos de
inseguridad, la falta de afecto y la falta de valoración, se privan de sus sentimientos reales y erigen
elaboradas estrategias de defensa. En Nuestros conflictos interiores Horney se centró en las defensas
interpersonales que consisten en acercarse, enfrentarse o alejarse de otras personas y en las soluciones
neuróticas resultantes de conformidad, agresión y desapego. En Neurosis y crecimiento humano puso
énfasis en las defensas intrapsíquicas y explicó que la idealización de uno mismo genera a la
búsqueda de gloria y lo que ella llamó el sistema de orgullo, que consiste en orgullo neurótico,
exigencias neuróticas, deberes tiránicos y odio hacia uno mismo. El alcance y poder de la teoría
madura de Horney se ha manifestado no sólo en las aplicaciones clínicas, sino también en campos
como la crítica literaria, la biografía y los estudios culturales y de género.
Para Horney, la meta de la terapia es ayudar a la gente a que abandone sus defensas, las cuales
la alienan de sus verdaderos deseos, gustos y aversiones, esperanzas, miedos y deseos para que entre
en contacto con lo que ella llamó el self real. Debido a su énfasis en la autorrealización como fuente de
valores sanos y metas en la vida, Horney es una de las fundadoras de la psicología humanista.

1 Parte de este capítulo se adaptó de Bernard J. Paris, Karen Horney: A Psychoanalyst's Search for

Self-Understanding [Karen Horney: Una psicoanalista en busca de la autocomprensión] (1994).'

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IOGRAFÍ A I 17

BIOGRAFIA
Karen Horney (su nombre original era Karen Danielsen) nació en un suburbio de Ham-burgo el 15 de
septiembre de 1885. Su padre fue un capitán de navio de origen noruego y su madre tenía
ascendencia holandesa y alemana. Tuvo un hermano, Berndt, cuatro años mayor que ella. Karen se
alió con su madre en los conflictos que tenían sus padres, de edades y antecedentes distintos. La
madre, oponiéndose a los deseos paternos, apoyó su deseo de educarse.
Cuando tenía 13 años, Karen decidió que deseaba ser médica y fue una de las primeras mujeres
admitidas en la facultad de medicina en Alemania. Recibió educación en las universidades de [Horney escribe a la edad de 17
Friburgo, Góttingen y Berlín. En 1909 contrajo matrimonio con Oskar Horney, un científico social al años:] Pregunté esta mañana si
que conoció cuando ambos estudiaban en Friburgo. En 1910 se sometió a análisis con Karl Abraham, podía inscribirme en la clase de
miembro del círculo interno de Freud y primer psicoanalista profesional en Alemania. Karen decidió disección animal y no fui aceptada
[...] Et voilá un sustituto: iba a
convertirse en analista y en 1920 fue uno de los seis miembros fundadores del Instituto Psicoanalítico
desmenuzarme yo sola.
de Berlín. Allí impartió clases hasta 1932, cuando Franz Alexander la nombró directora asociada del
Probablemente sería más difícil,
recién formado Instituto Psicoanalítico de Chicago. Se unió a la facultad del Instituto Psicoanalítico de pero también sería más interesante.
Nueva York en 1934, pero fue expulsada en 1941 debido a la publicación de su libro Nuevas (Horney, 1980, p.58)
perspectivas del psicoanálisis. En ese año fundó el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis y fue rectora
de éste hasta su muerte, en 1952. También fue editora fundadora de el American Journal of Psycho-
analysis.
Karen Honey fue meditabunda y autoanalítica en su juventud, en parte por su temperamento y
en parte debido a su niñez infeliz. Se sentía rechazada y pensaba que valoraban más a su hermano
que a ella, principalmente porque era varón. Dado que no apreciaba a su padre, a quien veía como un
hipócrita religioso, y a que su madre era confidente de su hermano, padeció sentimientos de soledad
y de falta de apoyo de su familia. Para compensarlos se acercó a su hermano, con quien
Si ella también admiraba a la
aparentemente sostuvo juegos sexuales cuando ella tenía entre cinco y nueve años. Cuando su madre, ya no tendría por qué
hermano se distanció al alcanzar la pubertad, Karen se sintió rechazada y se dedicó a los estudios sentirse aislada y excluida, y
para encontrar un sentido de valía personal. abrigaría la esperanza de recibir
De niña, Karen era amargada, de mal carácter y rebelde, pero cuando llegó a la pubertad ya no algo de afecto, o al menos de ser
pudo tolerar su aislamiento y se ganó una posición en la familia al unirse al círculo de los aceptada [...] había dejado de ser el
admiradores de su madre. A los 13 años comenzó a escribir un diario (Horney, 1980) en el que patito feo a quien nadie hacía caso
para convertirse en la hija
expresó su adoración tanto por su madre como por su hermano. Sin embargo, la hostilidad contenida
maravillosa de una maravillosa
hacia ellos estalló a sus 21 años y a partir de entonces su relación con ellos se volvió tirante. Los
madre.... [Pero] al admirar a la
diarios escritos durante el periodo en el que Karen reprimió su enojo dan una idea errónea de las persona que en realidad le
relaciones que tenía con su familia y deben leerse a la luz del caso Clare en El autoanálisis (1942), provocaba resentimientos se alienó
netamente autobiográfico y que explica su comportamiento durante la adolescencia. de sus propios sentimientos. Ya no
A pesar de que los diarios de Karen son desorientadores respecto de las relaciones con su supo qué era lo que quería o
familia, revelan sus problemas emocionales de manera bastante clara. Sufrió depresión, timidez y deseaba, o temía o resentía. (Del
fatiga paralizante. No soportaba encontrarse sin un novio, estaba insegura de sus capacidades caso Clare, Horney, 1942, pp. 50-51)

mentales y se consideraba un patito feo que no podía competir con su hermosa madre. Tuvo enormes
dificultades para dedicarse a su trabajo y destacó en la escuela sólo gracias a su excepcional
inteligencia.
Los diarios de Karen están dedicados casi en exclusiva a su relación con los hombres, cuya Las neuróticas no pueden amar a
un hombre "débil" porque
atención necesitaba desesperadamente. El esquema habitual de sus relaciones era, primero, la
desprecian cualquier debilidad:
idealización del hombre, seguida por la desilusión, la depresión y los esfuerzos por comprender por
pero tampoco pueden tener un
qué había fallado la relación. Debido a sus decepciones pasaba de un hombre a otro, tratando de hombre "fuerte" porque siempre
mantener relaciones con muchos a la vez porque cada uno satisfacía exigencias diferentes. Esperaba esperan que su pareja se rinda. Por
encontrar un hombre maravilloso que satisficiera sus necesidades contradictorias de dominio y ello, lo que buscan en secreto es el
sumisión, fuerza bruta y sensibilidad refinada, pero siempre terminaba sintiéndose decepciona- héroe, el hombre superfuerte que al
mismo tiempo sea tan débil que
ceda ante todos sus deseos...
(Horney, 1937. p. 170)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


222 CK AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
APÍTULO
da. Profundamente infeliz, trató de comprender el origen de su desgracia, primero mediante sus
diarios y después mediante sus obras psicoanalíticas, muchas de las cuales son una autobiografía
encubierta.
¿Sentiré en algún momento que me Al principio, Karen pensó que Oskar Horney era ese gran hombre que siempre había buscado,
he repuesto, que estoy pero no fue lo suficientemente fuerte y el matrimonio pronto se vio en problemas. Buscó ayuda
completamente bien? Estoy co- mediante su análisis con Karl Abraham, pero al cabo de dos años, sus síntomas seguían siendo los
menzando a desesperarme [...]
mismos. El fracaso de su análisis fue una de las razones que la impulsó a cuestionar la psicología
Muchas veces me siento como si
ortodoxa, especialmente con respecto a la psicología de la mujer.
estuviera paralizada [...] Cuando
Después de tener tres hijos, Karen y Oskar se separaron en 1926 y se divorciaron en 1938. Karen
me despierto en las mañanas,
quisiera que el día ya hubiera nunca volvió a casarse pero tuvo muchas relaciones conflictivas, como las que describe en sus ensayos
terminado. (Carta a Karl Abraham, acerca de la psicología femenina y en el caso Clare en El autoanálisis.
después de dos temporadas de A pesar de que había comenzado a prestar atención a la cultura en sus obras de la década de
análisis, en Horney, 1980, p. 270) 1920, no fue sino hasta que se mudó a Estados Unidos, en 1932, que se convenció de que Freud había
dado demasiada importancia a la biología y muy poca a los factores sociales. Primero en Chicago y
después en Nueva York, se encontró con pacientes cuyos problemas eran muy distintos de los que
había conocido en Alemania. Esta experiencia, aunada a su lectura de las florecientes ciencias de la
sociología y la antropología, la hizo dudar de la universalidad del complejo de Edipo y la llevó a ex-
plorar el impacto de la cultura en la psicología individual. En 1935 abordó este tema durante sus
cátedras en la Nueva Escuela de Investigación Social, y W. W. Norton la alentó a escribir el libro que
se convirtió en La personalidad neurótica de nuestro tiempo. A medida que se agudizaban los desacuerdos
entre Horney y Freud, ella creyó importante sistematizar sus argumentos y así lo hizo en Nuevas
perspectivas del psicoanálisis.
El tercer libro de Horney, El autoanálisis (1942), fue consecuencia de la ruptura de su relación
con Erich Fromm, a quien conoció cuando era estudiante del Instituto Psicoanalítico de Berlín (Fromm
era 15 años menor que ella). Después volvieron a encontrarse, en 1933, cuando él daba clases en la
Universidad de Chicago. Se hicieron amantes cuando ambos se mudaron a Nueva York en 1934. Su
relación era intelectual y emocional: Fromm enseñaba sociología a Horney y ella, a su vez, le enseñaba
psicoanálisis. La relación se deterioró a finales de la década, luego de que Horney le enviara a Fromm
a su hija Marianne, que se estaba especializando en psiquiatría, para un análisis de capacitación.
Cuando la hostilidad de Marianne hacia su madre surgió durante el análisis, como era de esperarse,
Horney culpó a Fromm. La ruptura de la relación fue extremadamente dolorosa para Horney y la
llevó a un periodo de intenso autoanálisis. Así se manifiesta en El autoanálisis a través del caso Clare y
Peter, una historia ficticia que refleja lo que sucedió entre Horney y Fromm. A pesar de su alejamiento
personal, Fromm se hizo miembro del Instituto Estadounidense de Psicoanálisis cuando fue fundado
en 1941, pero Horney lo expulsó en 1942 aduciendo que Fromm era un analista lego (era doctor en
humanidades y no en medicina).
La década de 1930 fue un periodo turbulento para Horney, que culminó con la reacción hostil
de sus colegas del Instituto Psicoanalítico de Nueva York debido a las críticas hacia Freud y su
[Las personas entrevistadas por su
biógrafo] la describieron de separación de Erich Fromm. La década de 1940 también fue problemática, ya que muchos de los más
maneras diferentes y distinguidos colegas de Horney dejaron el Instituto Estadounidense. Un grupo de ellos (que incluía a
contradictorias: frágil y fuerte, Fromm, Harry Stack Sullivan y Clara Thompson) formó el Instituto William Alanson White y otro se
abierta y reticente, lejana y unió al New York Medical College. Estas separaciones fueron en parte resultado de la necesidad de
particípativa, distante y cercana, dominio de Horney y de su incapacidad para conceder a otros la libertad académica que había exigido
afectuosa, maternal y para sí misma en el Instituto Psicoanalítico de Nueva York. Horney no dejó de tener dificultades en su
desinteresada, antipática, amorosa
vida amorosa, lo que contribuía a la disidencia en su instituto, ya que colocaba en posiciones de poder
y fría, dominante y humilde,
a los hombres con los que tenía relaciones. A pesar de las confusiones que esto ocasionaba, dirigir su
manipuladora y complaciente, líder
propio instituto permitió a Horney alcanzar el éxito, y con él, la libertad intelectual que siempre había
y seguidora, justa y mala [..,] La
impresión que me queda es que [...]
necesitaba abarcar y unificar
muchas características opuestas,
aparentemente en constante lucha.
(Rubins, 1978, pp. xiii-xív)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


A NTECEDENTES INTELECT UALES 223

buscado para elaborar y desarrollar su teoría madura. Hacia finales de la década Hor-ney comenzó a
interesarse en el zen, y no mucho antes de su muerte, en 1952, viajó a Japón para visitar monasterios
con D. T. Suzuki, quien había escrito y dado conferencias acerca del tema en Estados Unidos.
A pesar de que Horney era una clínica brillante, sufrió toda su vida por no contar con un
analista que pudiera ayudarla. Después de sus experiencias decepcionantes, primero con Karl Horney fue creadora a pesar de sus
Abraham y después con Hanns Sachs, a principios de la década de 1920, ella se ocupó del autoanálisis problemas, debido a sus problemas
con la intención de aligerar sus dificultades emocionales. Además de su experiencia clínica, su y mediante sus problemas. (Harold
autoanálisis generó muchas de sus ideas psicoanalíticas. La constante lucha por resolver sus Kelman en París, 1994, p. 176)
problemas fue en gran parte la causa de la evolución continua de su teoría y de la profundidad de sus
ideas. Horney tenía una gran habilidad para verse con claridad y para ser brutalmente honesta
respecto de sus propios problemas. A excepción de sus primeros ensayos, no elaboró una teoría que
universalizara o normalizara sus dificultades.
Aunque progresó muy poco con sus problemas, tuvo mucho éxito con los de los demás. En su
No es un desatino decir que volcó
juventud había sufrido depresión, fatiga e incapacidad para trabajar, pero se convirtió en una mujer
su energía creativa en el trabajo, la
extraordinariamente creativa, enérgica y productiva. Como Clare en El autoanálisis, tardó un poco en investigación, en parte como un
florecer ya que no escribió mucho hasta sus cuarenta. Los últimos 5 años de,su vida fueron genuino esfuerzo creativo y en
extraordinarios: publicó cinco libros trascendentales; tenía mucha demanda como analista, parte como rescate [...] de sus
supervisora y oradora; fundó y dirigió el Instituto Estadounidense de Psicoanálisis; fundó y editó dificultades con los demás. Era una
American Journal of Psychoanalysis; dio clases en la Nueva Escuela de manera regular; leyó mucho, persona tremendamente conflictiva
aprendió a pintar, tuvo amigos importantes y una vida social bastante ocupada. Dedicó muchos que encontró una forma de vida
veranos a sus hijas y viajó mucho. La incapacidad de sobreponerse a ciertos problemas la hizo realista, exitosa, muy satisfactoria y crea-
tiva. Creo que siempre quiso que
mientras que el éxito fue la fuente de su famoso optimismo. Su creencia tanto en el potencial humano
sus libros hablaran por ella, que
para el crecimiento como en la dificultad de lograrlo se basó en su propia experiencia.
justificaran su existencia.
(Marianne Eckardt, hija de Horney,
en Paris, 1994, p. 178)

ANTECEDENTES INTELECTUALES
de su desacuerdo inicial fue
Sigmund Freud y el psicoanálisis
que llegó a pensar que la teoría
A pesar de que un crítico describió el libro Nuevas perspectivas del psicoanálisis como "el decimocuarto psicoanalítica reforzaba y
round entre los 'nuevos métodos' (Horney) y los 'viejos métodos' (Freud)" (Brown, 1939, p. 328), reproducía la devaluación
Horney reconocía que tenía una deuda profunda con Freud, quien había dado los fundamentos para femenina que había sufrido
todo el pensamiento psicoanalítico subsecuente. No es difícil entender por qué la joven Karen durante su niñez.
Horney se sintió atraída al psicoanálisis. Sufría muchas dolencias misteriosas y su capacidad de Molesta por la tendencia
desempeñarse no era la mejor. De temperamento introspectivo, se había hecho al hábito de buscar masculina del psicoanálisis, se
alivio escudriñando sus sentimientos y motivaciones. El psicoanálisis le ofreció las herramientas más dedicó a proponer un punto de
poderosas para dicha empresa. Muchas veces se reconoció en la descripción de Freud acerca de los vista femenino acerca de las
problemas de las mujeres. Dado su sufrimiento, su temperamento y su afán por comprenderse, el diferencias entre hombres y
psicoanálisis como teoría y como terapia debió haberle parecido exactamente eso que estaba mujeres y de los problemas de
buscando. las relaciones entre ambos
Así, aunque algunos aspectos de la teoría freudiana correspondían a las experiencias de sexos. Finalmente, esto la llevó
Horney, otros no. Al inicio de la década de 1920 comenzó a proponer modificaciones basadas en las a desarrollar
observaciones de sus pacientes mujeres y en experiencias propias. Tal vez el factor más importante

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


A NTECEDENTES INTELECT UALES

Como hasta ahora la psicología se ha hecho desde el lado de los hombres, me parece que es tarea de una
psicologa —o al menos creo que es la mía— empeñarse en una comprensión cabal de las tendencias y actitudes
vitales particularmente femeninas. (Horney en Paris, 1994, p. 55)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


225 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁLISIS HUMANISTA

un paradigma psicoanalítico muy diferente al de Freud. Sin embargo, Horney siempre rindió tributo
a las que consideraba contribuciones perdurables de aquél, las doctrinas "de que los procesos
psíquicos están determinados rigurosamente, de que las motivaciones inconscientes impulsan las
acciones y los sentimientos, y que los impulsos que nos motivan son las fuerzas emocionales" (1939,
p. 18). Horney apreciaba las explicaciones freudianas de la represión, la formación reactiva, la
proyección, la sublimación, la racionalización y los sueños, y pensaba que Freud había dado
herramientas indispensables de la terapia con los conceptos de transferencia, resistencia y asociación
libre (1939, p. 117).

Alfred Adler
privilegios de amo no tener que pensar constantemente que es el amo, mientras que la posición del esclavo es tal,
que no puede olvidarlo". (Horney, 1967, p. 69)

Con un sentimiento de
incertidumbre e inferioridad, temo
que no seré capaz de hacer nada
importante, por encima del
promedio, y por tanto prefiero no
intentarlo y mejor crearme una
posición mediante esta negación
exagerada. (Horney, 1980, p. 250)

Georg Simmel dice [...] que,


históricamente, cabe describir de
un trazo grueso las relaciones entre
los sexos como de amo y esclavo.
Aquí, como siempre, es "uno de los

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


226 CKAPÍTULO
AREN H OR 4 NEY Y EL PSICOA NÁLISIS HUMANISTA
Fritz Wittels (1939) sostenía que inferioridad física se empeñó en los estudios y se sentía orgullosa de ser mejor estudiante que su
los neofreudianos como Horney hermano. En términos de su cultura, se estaba comportando como un hombre al estudiar medicina y
estaban más cerca de Adler que creer en la libertad sexual. De acuerdo con el autoanálisis adleriano que realizó Horney, necesitaba
de Freud y que por ello sentirse superior por su falta de belleza y su sentimiento de inferioridad femenino, que la llevó a
deberían llamarse intentar sobresalir en los dominios masculinos. Pero su poca autoestima le causaba miedo a fallar, así
neoadlerianos. Horney que evitó el trabajo productivo, como lo hacen "las mujeres en general" (Horney, 1980, p. 251), y sentía
comenzó a leer a Adler en 1910 una ansiedad desproporcionada en los exámenes. Su fatiga fue producto de su ansiedad, una excusa
y a pesar de que nunca le dio para librarse de la competencia con los hombres y una forma de ocultar su inferioridad y ganarse un
mucho crédito como influencia lugar entre los hombres, despertando su preocupación.
intelectual, hay similitudes Horney no profundizó en las ideas de Adler durante las siguientes dos décadas, pero las
importantes entre sus ideas retomó en las décadas de 1930 y 1940, cuando eran muy congruentes con su forma de abordar el
posteriores y las de Adler. psicoanálisis. Pensaba que Adler era superficial, pero reconoció su importancia como influencia
La influencia de Adler intelectual y aceptó que fue el primero en observar la búsqueda de la gloria "como un fenómeno
aparece por primera vez en las generalizado y en señalar su importancia crucial para las neurosis" (1950, p. 28).
anotaciones de un diario de
1911. En su trabajo con Karl
Abraham, Horney se esforzó Otras influencias intelectuales
por comprender su fatiga y en
En Alemania, Horney comenzó a citar estudios etnográficos y antropológicos, así como los escritos
su diario recordó las numerosas
del filósofo y sociólogo Georg Simmel, con quien había entablado amistad. Al instalarse en Estados
explicaciones que le propuso, la
Unidos, su impresión de las diferencias entre ese país y Europa central la hizo más receptiva al
mayoría de la9 cuales se
trabajo de sociólogos, antropólogos y psicoanalistas
relacionaban con deseos
sexuales inconscientes. Ahora
bien, en una de las entradas se
contempló desde la perspectiva
adleriana y llegó a una
conclusión muy parecida a su
propio análisis de Clare, escrito
30 años después. Se preguntaba
si su miedo al trabajo
productivo derivaba no sólo de
la desconfianza sobre su propia
capacidad, sino también de su
necesidad de ser la primera,
cosa que Adler consideró como
característica de la neurosis.
Horney se sentía
especialmente intrigada por la
explicación que daba Adler a la
protesta masculina, la cual surge
en las mujeres como respuesta a
su sentido de inferioridad física
respecto de los hombres, y no
tuvo dificultades para
identificarla en ella misma:
"envidiaba a Berndt porque él
podía pararse frente a un árbol
y orinar" (Horney, 1980, p. 252).
Le gustaba usar pantalones, en
los juegos asumía el papel de
príncipe y a los 12 años se cortó
el cabello por arriba de los
hombros. Para compensar su
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 227
de la cultura como Erich Fromm, Max Horkheimer, John Dollard, Harold Lasswell, Edward Sapir, En términos de William James: [el
Ruth Benedict, Ralph Linton, Margaret Mead, Abraham Kardiner y Harry Stack Sullivan, con la self real] ... es la fuente del interés
espontáneo y la energía, "la fuente
mayoría de los cuales había tenido relaciones personales. Como respuesta a estas influencias, Horney
del esfuerzo y la atención de la cual
sostuvo que la cultura es más importante que la biología en la generación de neurosis, pero también
emana la venia de la voluntad"; [...]
que el conflicto patógeno entre el individuo y la sociedad es el producto de una mala sociedad y no de
es esa parte de nosotros que quiere
algo inevitable, como Freud aseveró. Siguiendo a Bronislaw Malinowski, Félix Boehm y Erich Fromm, expandirse, crecer y llenarse.
Horney entendió el complejo de Edipo como un fenómeno condicionado por la cultura; y siguiendo a Produce las "reacciones de
Harry Stack Sullivan, observó que las necesidades de "seguridad y satisfacción" eran más relevantes espontaneidad" de nuestros
que los impulsos sexuales para el comportamiento humano. sentimientos o pensamientos, "que
Aunque al principio tomó los conceptos de salud psicológica en relación con la cultura, al final aceptan o rechazan, dan o quitan,
de la década de 1930 concibió una definición de salud de carácter universal. Después de leer Instintos se esfuerzan por algo o lo apartan,
del rebaño en la paz y en la guerra (1916) de W. W. Trotter, describió el bienestar emocional como "un dicen sí o dicen no". (Horney, 1950,
p. 157)
estado de libertad interior en el cual 'tenemos a la mano todas nuestras capacidades'" (1939, p. 182). La
característica central de la neurosis sería entonces la autoalienación, la pérdida de contacto con "el self
[A pesar de su desesperación, un
individual y espontáneo" (1939, p. 11). Horney reconoció a Erich Fromm como principal influencia de
hombre] sería perfectamente capaz
su nueva forma de pensar; otras influencias significativas fueron William James y Soren Kierkegaard.
de continuar viviendo [...] y tal vez
Sus descripciones del "self real" están inspiradas en las ideas de James acerca del "se//espiritual" en nadie note que en un sentido
Principios de psicología (1890) y en su explicación de la pérdida del self abrevó en La enfermedad mortal profundo carece de un se/f [...]
(1849) de Kierkegaard. Horney también citaba el concepto de Otto Rank (1978) de la "voluntad" como porque el mundo es menos apto
una influencia en sus ideas acerca del self real, y en su trabajo posterior se remitía al concepto zen de para preguntarse acerca del se/f que
"incondicionalidad". de cualquier otra cosa [...] El peligro
Es difícil determinar por qué Horney cambió su atención del pasado al presente, pero ella más grande, que es perder el propio
reconocía la influencia de Harald Schultz-Henke y Wilhelm Reich, analistas que conoció en Berlín. El self, pasaría inadvertido
silenciosamente, como si no
análisis adleriano que había empleado en su diario y al cual regresó también se enfocó en el presente.
hubiera ocurrido nada. Cualquier
otra pérdida, la de un brazo, una
pierna, cinco dólares, una esposa,
etc., seguramente habría sido
notada. (Kierkegaard en Horney,
1945, p. 185)

CONCEPTOS PRINCIPALES
Ya que las ideas de Horney pasaron por tres fases, lo mejor es referir por separado los conceptos
principales de cada fase. Veamos primero sus ideas acerca de la psicología femenina, después el
nuevo paradigma psicoanalítico que elaboró en la década de 1930 y finalmente su teoría madura.

Psicología femenina
Hasta ahora, la psicología de la
Nancy Chodorow ubica los "orígenes políticos y teóricos" del feminismo psicoanalítico en Karen
mujer ha sido considerada
Horney, cuyas teorías forman la base de "la mayoría de las revisiones recientes de los conocimientos
únicamente desde el punto de
psicoanalíticos del sexo y de la mayoría de las disidencias psicoanalíticas al respecto durante los años
vista masculino. Es inevitable que
anteriores" (1989, pp. 2-3). Las ideas de Horney se ignoraron durante muchos años, pero ahora nos la posición de ventaja masculina
parecen muy agudas. haga que se atribuya una validez
objetiva a sus relaciones
La visión masculina de la mujer. En sus primeros ensayos acerca de la psicología femenina, subjetivas y afectivas con las
Horney se empeñó en mostrar que las mujeres y los hombres tienen constituciones biológicas v mujeres. De acuerdo con Delius, la
pautas de desarrollo que deben comprenderse en sus propios términos y no únicamente por sus psicología de la mujer representa
diferencias a partir de una supuesta inferioridad de la mujer respecto al hombre. Sostuvo que el un depósito de los deseos y las
desilusiones del hombre. (Horney,
psicoanálisis considera a la mujer como un hombre defectuoso porque es producto de un genio
1967, p. 56)
masculino (Freud) y de una cultura dominada por hombres. La visión masculina de la mujer se ha
incorporado al psicoanálisis como una descripción científica de la naturaleza esencial femenina.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


228 CK AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
APÍTULO
Se dice de ella que sólo está a sus Una cuestión importante para Horney es determinar por qué los hombres ven a las mujeres
anchas en el reino de Eros. Los como las ven. Afirmaba que debido a la envidia del hombre por el embarazo, el parto y la
asuntos espirituales no le
maternidad, así como por los pechos y la lactancia, surge inconscientemente en él la tendencia a
conciernen a su ser más interno y
devaluar a las mujeres; además, el impulso masculino hacia el trabajo creativo es una compensación
está en conflicto con las
de su pequeño papel en la procreación. La envidia de la matriz del hombre debe ser más fuerte que
tendencias culturales. Por tanto
es, como los asiáticos declaran la así llamada envidia del pene de la mujer, ya que los hombres necesitan despreciar a las mujeres
francamente, un ser secundario más de lo que éstas necesitan despreciar a aquéllos.
[...] le está vedada una realización En ensayos posteriores Horney continuó el análisis del punto de vista masculino acerca de las
concreta debido a las tragedias mujeres con el objeto de exponer su falta de fundamento científico. En "La desconfianza entre los sexos"
deplorables y sangrientas de la (1931), aseveró que las mujeres se consideran "seres de segunda" porque "en cualquier momento, la
menstruación y el parto. Así, cada parte más poderosa creará una ideología que sostenga esa postura.... En esta ideología, las diferencias
hombre en silencio agradece a su de la parte débil serán interpretadas como inferioridad y se probará que no pueden cambiarse, que
Dios, como el piadoso judío en
son básicas o deseo de Dios" (1967, p. 116). En "El terror a las mujeres" (1932) Horney rastreó el temor
sus oraciones, porque no lo creó
masculino a las mujeres hasta el miedo que sienten los niños porque sus genitales son inadecuados
mujer. (Horney, 1967, p. I 14)
en relación con los de la madre. La amenaza que imponen las mujeres no es la castración, sino la
humillación; va en contra de la autoestima masculina. Al crecer, los hombres siguen sintiendo una
ansiedad escondida acerca del tamaño de su pene o de su potencia, ansiedad que no tiene
contraparte en las mujeres, ya que "cumplen con su papel simplemente al ser" (1967, p. 145) y no
están obligadas a probar su feminidad. Por tanto, no hay una amenaza correspondiente por parte de
los hombres. Estos, para luchar contra su ansiedad, erigen un ideal de eficiencia, buscan conquistas
sexuales y degradan al objeto del amor.

Factores culturales. En sus ensayos acerca de la psicología femenina, Horney se distanció


"[Los hombres] están haciendo lo pronto de la idea freudiana de que "anatomía es destino" y puso más énfasis en los factores culturales
que deben hacer: cuidando las
como fuente de los problemas de las mujeres y de la identidad de género. Reconoció que las niñas
fronteras, protegiendo el hogar. Los
pequeñas envidian los atributos masculinos, pero le parecía que no tenía importancia psicológica. Lo
hombres tienen visión. Construyen
que las mujeres envidian, más que otra cosa, son los privilegios de los hombres y lo que necesitan es
puentes. Sin ellos, seguiríamos
sentados a orillas del río. ¡Pero dos una oportunidad para cultivar sus capacidades humanas. La idea patriarcal de las mujeres no
mil años de ciudadanía de segunda corresponde a su carácter inherente, pero el poder cultural de ese ideal hace que ellas se conformen.
clase son suficientes! ¡Es En "El problema del masoquismo femenino" (1935), Horney puso en tela de juicio la idea de que
suficiente!" (Lauren Hutton.en "las tendencias masoquistas son inherentes o afines a la esencia de la naturaleza femenina" (1967, p.
Sherrill, 2003, p.44) 214). Ésta es la postura del psicoanálisis que refleja los estereotipos de la cultura masculina, pero
Horney identificó condiciones sociales que habían hecho a las mujeres más masoquistas que a los
hombres. Más aún, en los estudios comparativos se muestra que estas condiciones no son universales
y que en algunas sociedades el desarrollo de las mujeres era más desfavorable que en otras.

El complejo de masculinidad. Horney no negó que las mujeres envidian a los hombres ni que
Como se sabe, nuestra cultura es están inconformes con su papel femenino. De hecho, en muchos de sus ensayos trata el complejo de
masculina y, por tanto, no favorece masculinidad (equivalente a la protesta masculina de Adler) que definió como: "el complejo total de
en nada el desarrollo de las mujeres sentimientos y fantasías que abrigan las mujeres por ser discriminadas, su envidia por los hombres,
y su individualidad [...] No importa
su deseo de ser hombres y desechar su papel femenino" (1967, p. 74). Primero sostuvo que las mujeres
cuánto se aprecie a una mujer como
estaban condenadas a sufrir el complejo de masculinidad por su necesidad de escapar de la culpa y
madre o amante, siempre se
ansiedad resultantes de su situación edípica, pero muy pronto observó que el complejo no era
considerará que los hombres son
más valiosos en los ámbitos
inevitable, sino el producto de una cultura dominada por hombres y de ciertas dinámicas familiares.
humanos y espirituales. Las niñas El hecho de que "una niña se exponga desde el na-
crecen con esta impresión general.
(Horney, I967,p.82)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


229

C O NCEPTOS
PRINCIPALES
ven reflexión persono
em-:ons-il
ino ción.
UNA CUESTIÓN FILOSÓFICA
a del d
Deberíamos dejar de preocuparnos
que Al principio de Neurosis y crecimiento humano (1950, pp. 14-15), Horney distingue tres conceptos de
por lo que es femenino [...] Los
moralidad que descansan en tres formas de ver a la naturaleza humana:
estándares de masculinidad y
ulino :o. 1. Si el ser humano es por naturaleza pecador o se deja llevar por impulsos primitivos, la meta de la
feminidad son artificiales [...] Las
En res de moralidad debe ser esquivarlos, domesticarlos, sobreponerlos.
diferencias entre los dos sexos
2. Si existe algo inherentemente "bueno" en la naturaleza humana y algo inherentemente "malo", la
jlogía án ciertamente existen, pero no
meta de la moralidad debe ser asegurar la victoria final de lo bueno, mediante la supresión de lo
in-'ásicas seremos capaces de descubrir
malo y la orientación o el refuerzo de los elementos buenos a través de la voluntad, la razón y la
3 el cuáles son hasta que desarrollemos
fortaleza.
te-nitales primero nuestras potencialidades
3. Si la naturaleza humana se ve como una evolución inevitable hacia la autorrealización por una
como seres humanos.A pesar de
tujeres tendencia intrínseca, no por voluntad, entonces la meta de la moralidad es eliminar los obstáculos
en el camino de esa evolución con el objeto de dar la máxima oportunidad para que se manifiesten que suene paradójico, sólo
ina. Al j
las fuerzas espontáneas de crecimiento. encontraremos estas diferencias si
de su
las olvidamos. (Horney, 1935, en
"cum-aba Después de leer los tres conceptos de Horney, trate de hacer este ejercicio:
Paris, 1994, p. 238)
r su 1. En un grupo de al menos tres estudiantes, platique acerca de las tres posturas y tentativamente elija
>mbres. una que apoyará.
iquistas 2. Horney adoptó el tercer concepto de moralidad. Analice las implicaciones que tuvo esta filosofía en
su actitud hacia la psicoterapia.
3. Pregúntese si vive en concordancia con dicha posición (cualquiera que haya elegido). ¿Cómo prueba
su conducta que dio una respuesta verdadera? Comparta sus respuestas con el grupo.

ia, Hor-uso
s envidian ?n muchos asculina de abrigan las ;r hombres res estaban capar de la bservó que or
más 3 y de la
hombres lesde el na
masculi-nvid
ian, na
opor-ijeres
no que ellas

de juicio icia
de la refleja
los dales que
en los es-que
en Iras.
lal-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


- FADIMAN ALFAOMEGA
230
los que había atribuido por separado el complejo de masculinidad en ensayos previos: "Una niña
cimiento a la puede tener razones para sentir desagrado por su propio mundo femenino desde muy temprana
sugestión edad, tal vez porque su madre la ha intimidado, o bien porque su padre o su hermano le causaron
(directa o una decepción o desilusión; quizá tuvo experiencias sexuales que la asustaron o se dio cuenta de que
sutil pero preferían a su hermano antes que a ella" (1967, p. 179). Todas estas situaciones ocurrieron en la niñez
inevitable) de Karen Horney.
de su
inferioridad" Sobrevaloración del amor. "La sobrevaloración del amor" (1934) es la culminación del intento de
es una expe- Horney por analizarse a sí misma en términos de la psicología femenina. El ensayo se basa en los
riencia "que casos de siete mujeres cuyos antecedentes familiares, síntomas y ambientes sociales son similares a
estimula los de Horney, quien muy probablemente se haya incluido en esta muestra clínica. La mayor parte
constanteme del ensayo está dedicada a tratar de explicar por qué todas estas mujeres sienten una necesidad
nte su obsesiva por un hombre, pero son incapaces de mantener relaciones satisfactorias. Horney ubica su
complejo de obsesión hasta la niñez, en la cual cada una "había quedado en segundo lugar en la competencia por
masculinida un hombre" (1967, p. 193). Es el destino habitual de la niña ver frustrado el amor por su padre, pero
d" (1967, p. para estas mujeres las consecuencias son más graves por la presencia de una madre o hermana que
69). domina el aspecto erótico de la situación.
Al
referirse a la
dinámica
familiar,
Horney se
centró
primero en la
relación de la
niña con los
hombres de
su familia,
pero más
adelante
derivó el
complejo de
masculi-
nidad y
todos los
fenómenos
tradicionales
asociados
con la
envidia del
pene —como
sentimientos
de
inferioridad,
carácter
vengativo y
competencia
con los
hombres—
de la relación
de la niña
con las
mujeres de
su familia,
particularme
nte con la
madre. En
"Conflictos
maternos"
(1933) reunió
los aspectos
de la niñez a
AD - FADIMAN
- FADIMAN ALFAOMEGA
231 CKAPÍTULO
AREN H OR 4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
Como respuesta a esa sensación de derrota, la niña abandona la competencia por el hombre o
desarrolla una rivalidad compulsiva con otras mujeres, mediante la cual trata de demostrar su
encanto erótico. La conquista del hombre provee no únicamente lo que Horney llamaría después un
"triunfo vengativo", sino también una forma de lidiar con la ansiedad y el odio a sí misma. La niña
insegura desarrolla la ansiedad de sentirse anormal, lo que frecuentemente se manifiesta como
temor de que algo esté mal con sus genitales o de que es fea y no puede ser atractiva para ningún
hombre. Como defensa, debe prestar una atención desmesurada a su apariencia o tal vez sueñe en
convertirse en hombre. La defensa más importante es la prueba de que, a pesar de sus desventajas,
La experiencia [de la excitación
puede atraer a un hombre. Estar sin un hombre es una desgracia, pero tener uno prueba que es
sexual en la niñez] dejó ciertas
huellas en su despertar [...] de un
"normal": "de ahí su persecución frenética" (1967, pp. 197-198).
placer que va mucho más allá del La situación de estas mujeres es triste porque sus relaciones con los hombres son lo más
que se obtiene de cualquier otra importante, pero nunca son satisfactorias. Pierden el interés en un hombre tan pronto como lo han
fuente y de algo extrañamente conquistado, porque tienen "un profundo miedo de las decepciones y humillaciones que esperan
vitalizador para el organismo en como resultado de enamorarse" (1967, p. 205). Al ser rechazadas por su padre o por algún hermano
su totalidad. Estoy inclinada a en su niñez, necesitan probar su valía mediante las conquistas eróticas y a la vez hacerse
pensar que dichas huellas hacen invulnerables evitando los lazos emocionales profundos. Tienden a cambiar a menudo de pareja ya
que estas mujeres en particular [...] que después de asegurar a un hombre necesitan salir de la relación antes de sentirse lastimadas. Sin
conciban la gratificación sexual
importar lo atractivas que sean, no creen que un hombre llegue a amarlas. Más aún, tienen un
como un elixir de la vida que
"profundo y arraigado deseo de venganza" debido a su derrota original: "El deseo es obtener lo
únicamente el hombre es capaz de
mejor de un hombre para luego excluirlo, rechazarlo, así como una vez se sintieron excluidas y
proveer y sin el cual una se secaría
por dentro y sería desechada... rechazadas" (1967, p. 206).
(Horney, 1967, p. 204)

Neutralidad de género. A pesar de que Horney había dedicado la mayor parte de su vida
profesional a escribir acerca de la psicología femenina, abandonó el tema en 1935 porque concluyó
que el papel de la cultura, al moldear la psique femenina, hace imposible determinar qué es
distintivamente femenino. En una conferencia titulada "El miedo femenino a la acción" (1935),
sostuvo que sólo cuando las mujeres se hayan liberado de los conceptos de feminidad adoptados por
las culturas dominadas por hombres, descubriremos en qué difieren psicológicamente de ellos.
Nuestro principal objetivo no debe ser identificar lo que es esencialmente femenino, sino fomentar "el
completo desarrollo de las personalidades humanas de todos" (Paris, 1994, p. 238). Después, Horney
elaboró una teoría que consideró neutral con respecto al género, una que se aplicaba tanto a hombres
como a mujeres.

EL NUEVO PARADIGMA DE HORNEY


En La personalidad neurótica de nuestro tiempo y en Nuevas perspectivas del psicoanálisis, Horney sometió
las teorías de Freud a una crítica sistemática y desarrolló su propia versión del psicoanálisis. Sus
Al parecer, la persona con características distintivas fueron un mayor énfasis en la cultura, la concepción de la neurosis como
propensión a la neurosis es aquella una serie de defensas destinadas a lidiar con la ansiedad básica y el enfoque en la estructura de
que ha sufrido las dificultades carácter actual, no en sus orígenes infantiles.
culturalmente determinadas de
manera acentuada, sobre todo por El papel de la cultura. Horney sostuvo que debido a un énfasis exagerado en las fuentes
experiencias de la niñez, y ha sido
biológicas del comportamiento humano, Freud había cometido el error de dar por cierta la
incapaz de solucionarlas de
universalidad de los sentimientos, actitudes y relaciones que eran comunes en su cultura. Sin
manera consecuente o las ha
reconocer la importancia de los factores sociales, atribuyó el egocentrismo a una libido narcisista, la
resuelto a un precio muy elevado
para su personalidad. Podríamos hostilidad al instinto de destrucción, la obsesión por el dinero a una libido anal y la codicia a la
llamar a esta persona hijastra de oralidad. Pero la antropología demuestra que en las culturas hay una gran variedad respecto de la
nuestra cultura. (Horney, 1937, p. tendencia a generar estas características, así como el complejo de Edipo; la propia experiencia de
290) Horney

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


EL NUEVO PARADIGMA DE 125
H OR NEY

i por cual con las diferencias culturales cuando se mudó a Estados Unidos confirmó ese punto de vista. que "lo que vemos hoy es
\ente deli-id Horney rechazó que la neurosis freudiana se derivara del choque entre cultura e instinto. De únicamente lo viejo con otra
de é mal acuerdo con la postura de Freud, debemos contar con una cultura para sobrevivir y debemos reprimir forma" (1939, p. 42). Para
lomo ñe en o sublimar nuestros instintos para tener una cultura. Horney no creía que ese choque entre el Horney, la profunda influencia
le sus ' tener individuo y la sociedad fuera inevitable, sino que ocurría cuando un ambiente inadecuado frustraba de las primeras experiencias no
¡). nuestras necesidades emocionales e inspiraba miedo y hostilidad. Freud describe a los seres humanos hace imposible el desarrollo
es son iré tan como inherentemente insaciables, destructivos y antisociales; de acuerdo con Horney, éstas no son continuo, mientras que
epcio-Al ser j expresiones de los instintos, sino respuestas neuróticas a condiciones adversas.
valía 5 lazos
ués de ias. Sin
La estructura de la neurosis. Horney no rechazó la importancia de la niñez para el desarrollo
ás aún, nal:
emocional, como algunas veces se piensa, sino que subrayó las condiciones patógenas de la familia
"El mo una
que ocasionan que los niños se sientan inseguros, no amados y despreciables, en lugar de la
frustración de los deseos libidinales. Como resultado de dichas condiciones, los niños sienten una
ansiedad básica, sentimientos de desamparo frente a un mundo potencialmente hostil, que tratan de
i mayor
reducir adoptando estrategias de defensa como la búsqueda del amor, el poder o el aislamiento.
donó el
Horney creía que estas estrategias de defensa estaban condenadas al fracaso porque generaban
menina, ia
círculos viciosos en los cuales los medios empleados para aliviar la ansiedad tendían a incrementarla.
titula-rjeres Por ejemplo, la frustración de la necesidad de amor lo vuelve insaciable, y las exigencias y los celos
se minadas
que genera reducen drásticamente las posibilidades de la persona de recibir afecto. Quienes no han
tro
sido amados acaban por sentir que es difícil que los amen, lo que los lleva a descartar cualquier
prin-dmenta
prueba de lo contrario. Estar desprovistos de afecto los hace dependientes de otros, pero tienen mie do
r 1, p. 238).
a esta dependencia porque esto los vuelve también vulnerables. Horney comparó esta situación con la
lero, una
de "una persona que se muere de hambre y con todo, no se atreve a comer nada por miedo a que esté
envenenado" (1937, p. 114).
A pesar de que en La personalidad neurótica de nuestro tiempo Horney dedicó mucho tiempo a la
necesidad neurótica de amor, también concedió mucho espacio a la búsqueda del poder, el prestigio y
la posesión que surge cuando una persona no tiene esperanzas de recibir afecto.
En el paradigma de Horney sobre la estructura de la neurosis, las alteraciones de las relaciones
coanálisis, su humanas generan una ansiedad básica que erige estrategias de defensa que, además de ser
propia fasis derrotistas, entran en conflicto una con otra, ya que la gente adopta varias. Este paradigma constituye
en la lidiar la base de la teoría madura de Horney.
con s
orígenes
Estructura versus génesis. Tal vez el aspecto más significativo de la nueva versión del
psicoanálisis de Horney fue que, tanto en la teoría como en la práctica clínica, desplazó el énfasis del
exagerado pasado al presente. Sustituyó el enfoque freudiano en la génesis con un método estructural,
do el error ;s argumentando que el psicoanálisis debería preocuparse menos por los orígenes infantiles y más por la
que eran s, gama actual de defensas y conflictos internos. Esta característica de su teoría la apartó del
atribuyó psicoanálisis clásico, que busca explicar el presente tratando de recuperar el pasado.
ción, la En Nuexms perspectivas del psicoanálisis, Horney distingue entre su propio pensamiento
ob-pología "evolucionista" y lo que ella llama el pensamiento "mecanicista-evolucio-nista" de Freud. El
dea a pensamiento evolucionista supone "que lo que existe hoy no tuvo la misma forma desde el comienzo,
generar de sino que se ha desarrollado de estados anteriores, los cuales pueden tener poco en común con las
Horney formas presentes, pero éstas son inconcebibles sin las precedentes". El pensamiento
mecanicista-evolucionista sostiene que "nada realmente nuevo se crea en el proceso de desarrollo",
- FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
[La ansiedad que el psicoanálisis debe superar las limitaciones de ser una psicología basada en los instintos y en la genética.
básica se (Horney, 1939, p.8)
manifiesta
cuando] el
ambiente es
amenazador
porque
aparece como
inseguro,
deshonesto,
desagradecido
, injusto,
inequitativo,
resentido y
despiadado
[...] El niño [...]
siente que el
entorno
amenaza su
desarrollo
total y sus
deseos y
empeños
legítimos.
Siente el
peligro de que
se anule su
individualida
d.se coarte su
libertad o se
impida su
felicidad. En
contraste con
el miedo a la
castración,
este miedo no
es fantasioso,
sino que está
bien
fundamentad
o en la
realidad.
(Horney, 1939,
p. 75)

En pocas
palabras,
estoy
convencida de

- FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


234 C APÍTULO
K AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA

En resumen, entonces, la teoría de para Freud no ocurriría mucho después de los cinco años y las reacciones o experiencias posteriores no
la libido y sus contenidos son eran sino repetición de las primeras.
insustanciales [...] Las que se
La doctrina de la atemporalidad del inconsciente es parte central en la concepción de Freud de
aportan como pruebas son
la relación entre las experiencias de la niñez y el comportamiento del adulto. Los miedos y deseos o
generalizaciones injustificables y
todas las experiencias reprimidas en la niñez escapan a la influencia de experiencias posteriores o del
burdas de algunas buenas
observaciones. Las similitudes que crecimiento. Esto dio origen al concepto de fijación, que atañe a una persona que formó parte del
hay entre las funciones psicológicas ambiente en que vivimos los primeros años de la vida, como el padre o la madre, o bien a un estado de
y las conductas mentales o los desarrollo libidinal. Debido al concepto de fijación es posible considerar los apegos posteriores u otras
esfuerzos mentales sirven para conductas como repeticiones de las anteriores, que quedaron encapsulados e inmutables en el
demostrar que las primeras inconsciente.
determinan a los últimos. Se da por Horney no trató de refutar la doctrina de la atemporalidad del inconsciente ni el grupo de
hecho que las peculiaridades de la conceptos relacionados, sino que basó su propia teoría en otras premisas. El "punto de vista no
esfera sexual engendran
mecanicista es aquel en el que el desarrollo orgánico no puede ser una simple repetición o una
peculiaridades correspondientes de
regresión a un estado anterior" (1939, p. 44). El pasado siempre está contenido en el presente, pero a
carácter. (Horney, 1939, p. 68)
través de los procesos de crecimiento y no en la repetición. Según Horney, la vida "se desarrolla
La esperanza teórica de que se realmente" de forma tal que "cada paso condiciona al siguiente". Así, "las interpretaciones que
logrará un progreso evocando los conectan dificulta-1 des en el presente con influencias de la niñez son, en lo científico, medias verdades,
recuerdos de la niñez produce la y en la práctica, inútiles" (1935, pp. 404-405).
tentación de aprovechar En el modelo de Horney, las primeras experiencias nos afectan profundamente no debido a la
reconstrucciones no convincentes producción de fijaciones que ocasionan la repetición de esquemas adquiridos en la infancia, sino
de rememoraciones vagas que dejan
porque condicionan al modo en que respondemos al mundo. Dicho modo sufre la influencia de
una duda irresoluble: si se trata de
experiencias subsecuentes que se convierten en nuestras estrategias defensivas y estructuras de
experiencias reales o meras
carácter como adultos. Las primeras experiencias llegan a tener mayores repercusiones que las
fantasías. Cuando el panorama real
de la niñez está nublado, los
posteriores porque determinan la dirección del desarrollo, pero el carácter del adulto es el producto
intentos de penetrar esa neblina evolucionado de todas las relaciones previas entre la estructura psíquica y el ambiente.
representan un esfuerzo por Otra diferencia importante entre Horney y Freud es que si para éste las experiencias
explicar lo desconocido —las determinantes de la niñez son relativamente pocas y casi todas de naturaleza sexual, para Horney la
peculiaridades reales— con algo suma total de las experiencias infantiles es la causa de la neurosis. Las cosas salen mal porque todos
todavía menos conocido: la niñez. los hechos y las personas de la cultura, de las relaciones, y especialmente de la familia, hacen que el
(Horney, 1939, p. 146) niño se sienta inseguro, no amado y devaluado, lo que da pauta para que surja una ansiedad que trae
estrategias de defensa que forman una estructura de carácter neurótica de la que provienen las
La misma ansiedad que impulsa a
una persona a la masturbación dificultades posteriores. Para Horney, las dificultades sexuales son el resultado, más que la causa, de
puede llevarla a jugar solitario. No los problemas de la personalidad.
es por completo evidente que la
vergüenza de jugar solitario resulte
del hecho de que, en último
análisis, lo que se busca es un
La madurez teórica de Horney
placer sexual prohibido. Por De acuerdo con Horney, tenemos un se//real que requiere condiciones favorables para ser
ejemplo, si para esta persona las actualizado. Cuando nos motivan estrategias de defensa y no sentimientos genui-nos, nos alienamos
apariencias de perfección son más
de nuestro self real. Horney divide las estrategias de defensa en dos tipos: interpersonales, con las que
importantes que cualquier otra
tratamos a los demás, e intrapsíquicas, que empleamos en nuestra propia mente. Horney se centró en
cosa, la conclusión de la
las estrategias interpersonales en Nuestros conflictos interiores y en las intrapsíquicas en Neurosis y
indulgencia y la falta de control
personal bastarían para que se
crecimiento humano.
condenara. (Horney, 1939, p. 61)

[El self real] es a lo que nos posible, en contraste con el self idealizado, que es inalcanzable. (Horney, 1950, p. 158)
referimos cuando decimos que
queremos encontrarnos a
nosotros mismos [...] es el self

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


235 C APÍTULO
K AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
El self real. Horney
llegó a considerar que la
característica central de la
neurosis era la alienación del
self real debido a las fuerzas
opresoras del ambiente. El
objetivo de la terapia es
"restaurar al individuo para
sí mismo y ayudarlo a
recuperar su espontaneidad y
encontrar su centro de
gravedad en él mismo" (1939,
p. 11). El seZ/real no es una
entidad fija, sino una serie de
potencialidades intrínsecas,
incluidos el temperamento,
los talentos, las capacidades y
predisposiciones que son
parte de nuestro

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


EL NUEVO PAR ADIGMA DE H O RNEY
127

n- idos el temE de nuestro


reflexión
'P-
personal
lel n
a EL SELF REAL
pto
Horney dice que un niño se aleja
los cada vez más de su self real debido
jilo a la ansiedad básica que le hace
jres sentir peligro y lo lleva a la
DS e creación de estrategias de defensa
que lo alienan. Pruebe la
ni el s. El e ser aplicabilidad de esta ¡dea en su
vida mediante el ejercicio
sado nto y 1
siguiente:
que mitades, y 1. Cierre los ojos, relájese y
recuerde un día
mente as cualquiera de cuando
adI tenía 13 o 14 años de
mun-ten edad. Desde que se
despertaba por la
en
mañana, recuerde su
imeras
experiencia de estudios y
etermi-i juegos en la escuela y la
onado calidad del trato con su
familia y amigos por la
is tarde y la noche. Escriba
expe-:uraleza una descripción del día,
incluyendo ¡deas y
a neuro-las
sentimientos, así como su
rela-amado y ;
estado de ánimo general.
defensa 2. Ahora haga lo mismo con
icultades la un día de sus cuatro o
causa, cinco años. Tómese unos
cuantos minutos para
relajarse: le ayudará a
recordar.
3. Compare los dos días.
¿Hay alguna diferencia
en el grado de
ables para tos espontaneidad? ¿Sus
genui-nsa en intereses fueron cada vez
dos re más o cada vez menos de
emplea-sonale usted? ¿Su vida quedó
s en mmano. restringida por deberes
conflictivos o fue capaz
de mantener un sentido
1 de la neu- genuino de lo que era
ente. El bueno para usted?
¿Cambió su amor por
ob-ecuperar su
usted y por los demás?
.). El self real
TEORÍAS
) - FADIMA N D E LA PERSONALIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA
4. Forme La gente puede actualizarse de diferentes formas en distintas condiciones, pero hay ciertas
grupo situaciones infantiles que todos requerimos para lograr autorrealización. Éstas incluyen: "una
s de
atmósfera de calidez", en la que se permita al niño expresar sus pensamientos y sentimientos; la
hasta
seis
buena intención de los demás para satisfacer sus necesidades y "una fricción saludable entre los
perso deseos y la voluntad" de aquellos que lo rodean. Cuando la neurosis de los padres impide que amen
nas. a su hijo o piensen en él "como el individuo que es", el niño desarrolla un sentimiento de ansiedad
Cada básica que no le permite "relacionarse con los demás con la espontaneidad de sus sentimientos reales"
una y lo obliga a crear estrategias de defensa (1950, p. 18).
descri
birá y
compa Estrategias interpersonales de defensa. De acuerdo con Horney, para enfrentar su ansiedad
rará básica las personas adoptan una solución de obediencia o humildad al acercarse a los demás, una
sus solución agresiva y expansiva al oponerse a las personas o una solución de aislamiento y resignación
respec
alejándose de ellas. Las personas sanas se mueven de manera apropiada y flexible en las tres
tivos
direcciones, pero en las neurosis estos movimientos se vuelven compulsivos e indiscriminados. Cada
dos
días y solución comprende una gama de pautas de conducta y características de personalidad, una idea de
escuc la justicia y una serie de conceptos sobre la naturaleza humana, sus valores y su condición. También
hará incluye un "pacto" o regateo con el destino, cuando supuestamente será recompensada la obediencia
los a los dictámenes de esa solución.
relato
s de La solución de obediencia. Aquellos dominados por la solución de obediencia tratan de
los sobreponerse a su ansiedad básica ganándose el afecto y la aprobación de los demás y controlándolos
demás mediante su dependencia. Sus valores "se inclinan hacia la bondad, la simpatía, el amor, la
.
generosidad, el desprendimiento, la humildad; rechazan el egoísmo, la ambición, la insensibilidad, la
falta de escrúpulos o el abuso de poder" (1945, p. 54). Adoptan valores cristianos, pero de manera
compulsiva, porque son necesarios para su sistema de defensa. Deben creer en poner la otra mejilla y
que en el mundo un orden providencial recompensará la virtud. Su pacto es que si son personas
Para mi sorpresa tuve que admitir
material que no sé quién soy. No tengo ni la
genético y mínima ¡dea [...] Hasta donde
necesitan un puedo recordar he sido obediente,
ambiente adaptable, casi mansa [...] De niña
favorable para tuve uno o dos arranques de
desarrollarse. afirmación personal. Pero [...] mi
madre fustigó esos episodios, como
No es produc-
dictaban los convencionalismos,
to del
con una severidad ejemplar. Para
aprendizaje, mis hermanas y para mí, nuestra
ya que no educación estaba destinada a que
podemos fuéramos agradables. (Marianne,
aprender a ser en Secretos de un matrimonio, de
nosotros Ingmar Bergman)
mismos, y
tampoco es
insensible a las [...] nuestro amigo William Dobbin,
influencias quien era tan obediente y mostraba
externas, ya tanta disposición, que si sus padres
que se lo hubieran presionado lo
suficiente probablemente habría
actualiza en
bajado a la cocina para casarse con
las relaciones
la cocinera, y quien, en favor de sus
con el mundo
propios intereses, habría
externo, que encontrado como la dificultad más
proveen insuperable el cruzar la calle...
muchas vías (Thackeray, La feria de las vanidades,
de capítulo 23)
crecimiento.

TEORÍAS
) - FADIMA N D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA
medran con ellos y ya bien previstos, se rinden honores
a sí mismos. Éstos tienen algo de alma
y así es como me prometo ser.

(Yago, en Shakespeare, Ótelo, acto I, escena I)

Cuando alguna vez la lluvia llegó a


mojarme y el viento a hacerme
tiritar; cuando el trueno no se
aquietó por mis órdenes, entonces
los descubrí, olfateé su rastro.
Vayamos, no son hombres de
palabra. Me dijeron que yo lo era
todo. Es mentira: no soy
invulnerable a la fiebre (el rey
Lear, en Shakespeare, Eí rey Lear,
acto 4, escena 6)

La idea de una fortuna inmerecida,


buena o mala.es la alienación [del
perfeccionista]. Por ende, su éxito,
su prosperidad o buena salud no es
tanto para disfrutarse sino una
prueba de su virtud. Del mismo
modo, cualquier infortunio que
sobrevenga [...] podría llevar a esa
persona aparentemente equilibrada
al borde de la conmoción. (Horney,
1950, p. 197)

Otros hay que,


atenidos a las formas y los rostros
de obligación, reservan,
sin embargo, su corazón para su
propio provecho
y, sin dar más que apariencias de
servir a sus amos,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
FADIMAN ALFAOMEGA
239 CKAPÍTULO
AREN H OR 4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
buenas y amorosas, si no quieren controlar la vida "mediante la admiración de sí mismas y el ejercicio del carisma" (1950, p.
sienten orgullo ni buscan su 212). Durante su niñez, fueron privilegiadas y admiradas, más dotadas que el promedio, y tienen uñ
propio lucro o gloria, serán sentimiento de que el mundo era como un padre consentidor y que gozaban de los favores de la
muy bien tratadas por el fortuna. Están convencidas de sus habilidades y piensan que no hay juego que no puedan ganar. Su
destino y por los demás. Si no inseguridad se manifiesta en el hecho de que deben hablar incesantemente de sus proezas o
se cumple el pacto, perderán cualidades maravillosas y necesitan continuamente la aprobación de quienes estiman o de ellos
toda esperanza de justicia mismos en forma de admiración o devoción. Su pacto es que si se aferran a sus sueños y sus
divina, concluirán que son exigencias exageradas hacia ellos mismos, la vida les dará sin más lo que quieren. Si no lo hace,
culpables o acabarán creyendo podrían sufrir una conmoción psicológica, ya que no están preparados para enfrentar la realidad.
en una justicia que trascienda la La solución perfeccionista es el refugio de la gente con criterios extremadamente elevados,
comprensión humana. morales e intelectuales, por lo que ven a los demás desde arriba. Se enorgullecen de su rectitud y se
Necesitan creer no sólo en la empeñan por una "excelencia inmaculada" en la conducción de su vida entera. Debido a lo difícil que
equidad del orden del mundo, es vivir de acuerdo con tales criterios, equiparan el conocimiento de los valores morales con ser una
sino también en la bondad de la buena persona. Engañados de esta forma, insisten en que los otros vivan según sus normas de
naturaleza humana, y por tanto, perfección e incluso llegan a despreciarlos si fallan, con lo que externalizan su propia condena. Los
también son vulnerables a las perfeccionistas tienen un pacto legalista en el cual ser equitativos, justos y responsables les permite
desilusiones. Quienes adoptan "ser tratados de manera justa por los demás y por la vida en general. Esta convicción de una justicia
la postura humilde deben infalible en la vida les da un sentimiento de dominio" (1950, p. 197). Convocan al destino mediante la
reprimir sus tendencias elevación de sus normas. El infortunio o los errores que cometan amenazan su pacto y llegan a
agresivas para que su pacto abrumarlos con sentimientos de desesperanza u odio hacia sí mismos.
funcione, pero frecuentemente La solución de venganza arrogante es la que adoptan las personas motivadas principalmente
se sienten atraídos por personas por la necesidad de triunfo rencoroso. Mientras que los narcisistas son admirados desde la infancia y
más abiertas a través de las los perfeccionistas se desenvuelven con la presión de criterios muy rígidos, quienes optan por la
cuales pueden participar, venganza arrogante fueron tratados con severidad en la niñez y tienen la necesidad de vengarse por
vicariamente, en el dominio de esas injurias. Para ellos "el mundo es un lugar en el que, en el sentido darwiniano, únicamente
la vida. Muchas veces sobreviven los más aptos, y los fuertes aniquilan a los débiles" (1945, p. 64). La única ley moral
establecen una "dependencia inherente al orden de las cosas es que el poderío es el bien. En sus relaciones con los demás son
morbosa" con su pareja. competitivos, rudos y cínicos. Quieren ser duros y difíciles y consideran toda manifestación
sentimental como signo de debilidad. Su pacto es esencialmente con ellos mismos. No cuentan con
Soluciones expansivas: que el mundo les dé algo, sino que están convencidos de que pueden alcanzar sus metas ambiciosas si
narcisismo, perfeccionismo y permanecen fieles a su visión de la vida como
venganza arrogante. Las
personas en las cuales
predominan las soluciones
expansivas tienen metas,
características y valores
opuestos a quienes adoptan la
solución de obediencia. Lo que
les es más atractivo no es el
amor sino el dominio. Les
desagrada el desamparo, se
avergüenzan del sufrimiento y
necesitan lograr éxito, prestigio
o reconocimiento. En Neurosis y
crecimiento humano, Horney
dividió las soluciones
expansivas en tres tipos:
narcisismo, perfeccionismo y
venganza arrogante. Así, hay
otras cinco soluciones
principales.
Las personas que se
inclinan a la solución narcisista
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
EL NUEVO PARADIGMA DE 129
H OR NEY

lucha y no se dejan influir por una moralidad tradicional ni sentimientos blandos. Si su solución Mi morada fue mi soledad, mi
expansiva se derrumba, es muy probable que se acojan a la postura humilde. caparazón, mi cueva en la que me
oculté de la humanidad...
Desapego. Aquellos para quienes el desapego es la solución dominante no persiguen amor ni (Dostoyevski, Notas del subsuelo,
dominio, sino el culto a la libertad, la paz y la autosuficiencia. Desdeñan la persecución del éxito parte 2, sección 8)
mundano y sienten una aversión profunda hacia el esfuerzo. Tienen una fuerte necesidad de sentirse
superiores y ven a sus amigos con condescendencia. Sin embargo, se dan cuenta de que cumplen sus
ambiciones en la imaginación más que con logros reales. Para enfrentar las amenazas del mundo se
deslindan del poder y expulsan a los demás de su intimidad. Para no depender del entorno, tratan de
someter sus anhelos internos y contentarse con muy poco. No reniegan de la vida, sino que se resignan
a lo que aceptan como destino con humor irónico o dignidad estoica. Su pacto es que si no les piden
nada a los demás, no los molestarán; que si no se empeñan en nada, no fracasarán, y que si esperan
Las
poco de la vida, no se desilusionarán.
:terís-s
En la tabla 4.1 se enumeran las maneras en que adaptamos nuestro comportamiento de acuerdo
más
con nuestros impulsos neuróticos. A modo de ejercicio para comprenderse a usted mismo, observe si
;nzan y
alguna de estas necesidades y soluciones constituye un problema para usted ahora o lo fue en el
ere-
pasado. La mayoría de nosotros podemos identificarnos de alguna manera con todas en algún
tismo,
momento.
s.
a vida
Estrategias de defensas intrapsíquicas. Las dificultades interpersonales llevan a acercarse,
)uran-tien
en jan de enfrentarse o alejarse de los demás y los conflictos entre ellos; los problemas intrapsíquicos
TO hay concomitantes producen sus propias estrategias de defensa. La idealización de sí mismo genera lo que
deben Horney llama el sistema de orgullo, que incluye un orgullo neurótico, exigencias neuróticas, deberes
"itinua-aci tiránicos y un odio cada vez mayor a sí mismo.
ón o s
hacia rir
una

amenté
^norgu-d TABLA 4.1 Ne ce sidade s ne uróticas—Soluci ones ne uróti cas
ucción >s, De perfección e ¡nvulnerabilidad
NECESID AD NEURÓTI CA
equi-;aña
dos De afecto y aprobación
incluso
^os De una "pareja" que tome el control
per-msabl de la vida de uno De restringir nuestra
es ral. vida dentro de
Esta D" límites más acotados
(1950, nio De poder
o los
entos de De explotar a otros De

prestigio

De admiración personal

De logro personal

De autosuficiencia e independencia

ALIDAD - FADIMAN
FADIMAN ALFAOMEGA
241 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
únicamente en el reconocimiento y en
las opiniones de otros
SOLU CI Ó Tener una imagen propia exagerada y
N necesitar ser admirado por la
NEUROTI
CA apariencia en lugar de por quien uno
es realmente
Deseo
Compulsión por distinguirse originada
indiscri
por una sensación de inseguridad
minado
básica
de
Decepción al intentar establecer
complac
relaciones satisfactorias, seguida del
er a
alejamiento de otros y la negación
otros y
ante cualquier forma de compromiso
tratar de
vivir a la Miedo a las críticas, intentar parecer
altura infalible y ocultar cualquier defecto
de lo antes de que los demás lo noten
que
ellos
esperan
Sobredepe
ndencia,
comport
amiento
parasita
rio,
terror a
ser
abando
nado
por la
pareja
Comportar
se de
manera
poco
exigente
, sin
destacar
se en
nada y
sin
ambicio
nes
Ansiar
poder
en sí,
faltar el
respeto
a los
demás,
glorifica
r la
fuerza y
la
superior
idad
Creer que
el éxito
sólo es
posible
cuando
se saca
provech
o de
otros
Basar la
autoesti
ma

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


reflexión person n i
¿TENGO EXIGENCIAS NEURÓTICAS?
Horney sugirió que estudiando nuestras reacciones observaríamos nuestros patrones neuróticos. Ella decía:
"es de nuestro propio interés examinar nuestras reacciones cuando nos preocupamos por algo que hemos
hecho mal, cuando reflexionamos en las características que odiamos en los demás o cuando sentimos el
impulso de atacar a otros" (1950, p. 57). Las siguientes preguntas lo ayudarán a explorar sus propios
esquemas:
1. ¿Recuerda cuándo pidió algo que no era realista y se molestó porque no lo obtuvo?
2. ¿Recuerda alguna ocasión en que accedió a hacer algo que no quería hacer?
3. ¿Recuerda una ocasión en que fue muy crítico con alguien que no satisfizo sus criterios del bien y del
mal?
4. ¿Recuerda alguna vez en que sintió lastimado su orgullo?

"Esto fue así: quise convertirme en ellos conscientes, no eran para él contradictorios ni entraban en conflicto. En la literatura, esta forma de suprimir
Napoleón y por eso la maté [...] los conflictos aislándolos se encuentra en el libro de Stevenson £/ extraño caso del Dr. jekyll y Mr. Hyde. (Horney,
¿comprende?" (Raskolnikov en 1950, p.22)
Dostoyevski, Crimen y castigo, parte
5, capítulo 4)

Un paciente era, en su imaginación,


benefactor de la humanidad, un
sabio que había alcanzado la
serenidad y una persona que podía
matar sin remordimientos a sus
enemigos. Estos aspectos, todos

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


FADIMAN ALFAOMEGA
243 CKAPÍTULO
AREN H OR 4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
La imagen idealizada y la y devotos en sus relaciones humanas. Su imagen idealizada de personas desapegadas o resignadas "es
búsqueda de la gloria. Para un conjunto de autosuficiencia, independencia, serenidad, libertad de los deseos y las pasiones", de
compensar los sentimientos de indiferencia estoica frente a las hondas y las flechas y fusiles de la fortuna infamante (1950, p. 227).
debilidad, devaluación e Aspiran a liberarse de restricciones y ser insensibles a las presiones. En cada solución, la imagen
inadaptabilidad, creamos, con idealizada toma como modelo, en su totalidad o en parte, un ideal religioso o cultural o un ejemplo de
ayuda de nuestra imaginación, la historia o la experiencia personal.
una imagen idealizada de La imagen idealizada no nos hace sentir mejor con nosotros mismos, más bien incrementa el
nosotros mismos, a la que odio contra nosotros y los conflictos internos. A pesar de que las cualidades que nos atribuimos están
atribuimos "poderes ilimitados y dictadas por nuestra estrategia interpersonal predominante, las otras soluciones también están
facultades exageradas" (1950, p. representadas y, ya que cada una glorifica diferentes características, la imagen idealizada tiene
22). Este proceso de aspectos contradictorios que tratamos de actualizar. Más aún, ya que sólo nos sentimos valiosos si
autoidea-lización debe somos como nuestra imagen idealizada, todo lo que no concuerde con ese esquema se considera fútil y
comprenderse en relación con se dibuja una imagen despreciable que se convierte en el centro de nuestro desdén. Según Horney,
las estrategias interpersonales, muchos oscilan entre "el sentimiento de omnipotencia arrogante y el de ser la escoria de la tierra"
ya que la imagen idealizada se (1950, p. 188).
basa en nuestras defensas Con la formación de la imagen idealizada, emprendemos una búsqueda de la gloria, cuyo
predominantes y los atributos objetivo es actualizar nuestro self idealizado. Lo que se considera glorioso varía con cada solución. La
que exaltan. La imagen búsqueda de la gloria constituye una religión priva-
idealizada de las personas que
adoptan la humildad "es un
conjunto de cualidades
'amables': desprendimiento,
bondad, generosidad, humildad,
santidad, nobleza, simpatía".
También glorifica "el
desamparo, el sufrimiento y el
martirio" y sentimientos
profundos por el arte, la
naturaleza y otros seres
humanos (1950, p. 222). Quienes
recurren a la venganza
arrogante se imaginan como los
amos invictos de todas las
situaciones, más listos, más
fuertes, más realistas que los
demás y que, por tanto, pueden
obtener lo mejor de ellos. Se
enorgullecen de su atención,
previsión y planeación, creen
que nada los podrá lastimar. El
narcisista es "el ungido, el
hombre del destino, el profeta,
el gran dador, el benefactor de la
humanidad" (1950, p. 194). El
narcisista se ve a sí mismo con
energía ilimitada y capaz de los
más grandes logros sin mayores
esfuerzos. Los perfeccionistas se
consideran modelos de rectitud
cuyo desempeño es
invariablemente excelente. Sus
juicios son perfectos y son justos

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


244
D INÁMICA

da cuyas reglas están determinadas por nuestra neurosis particular, aunque también participamos en Tenemos motivos para
los sistemas de glorificación prominentes de cada cultura: religiones organizadas, varias formas de preguntarnos si acaso se sacrifican
identificación de grupos, guerras y servicio militar, competencias, honores y grados jerárquicos de más vidas humanas —literal y
figurativamente— en el altar de la
todos los tipos.
:u-IOS gloria que por ■ cualquier otra
|ue razón. (Horney, 1950, pp. 29-30)
Sistema de orgullo. La creación de una imagen idealizada genera no solo la búsqueda de la
gloria, sino también el sistema de orgullo: orgullo neurótico, exigencias neuróticas, deberes tiránicos y
odio hacia sí mismo, que varían respecto a nuestra solución predominante.
El orgullo neurótico sustituye el orgullo en los atributos del self idealizado por autoconfianza y
autoestima realistas. Las amenazas al orgullo provocan ansiedad y hostilidad; su caída trae
menosprecio y desesperación. Por nuestro orgullo imponemos exigencias neuróticas al mundo,
exigimos que nos traten de acuerdo con nuestra grandiosa concepción de nosotros mismos. Estas
exigencias están "rodeadas de esperanzas mágicas" (1950, p. 62). Intensifican nuestra vulnerabilidad
porque su frustración lastima nuestro orgullo y nos confronta con el sentido de impotencia e
inadaptabilidad que evadimos.
ensar da La imagen idealizada da lugar a orgullo y exigencias, así como a lo que Horney llamó la tiranía
de fimos de los deberes. La función de estos deberes es forzarnos a vivir de acuerdo con una concepción Los deberes son autodestructivos
íidea-que grandiosa de nosotros mismos. Están determinados en gran parte por los rasgos del carácter y los por naturaleza [...] Meten a la
la >s que valores asociados con nuestra solución predominante, pero ya que nuestras características persona en una camisa de fuerza y
anjun-san subordinadas también están representadas en la imagen idealizada, muchas veces quedamos la privan de la libertad interior.
Incluso si uno adopta un modelo
ti-irtirio" atrapados en un "fuego cruzado de deberes en conflicto". Por ejemplo, la persona modesta quiere ser
perfecto de conducta, sólo es
950, p. buena, noble, amorosa, misericordiosa, generosa; pero tiene un lado agresivo que le dice "con dúcete
posible a expensas de la
wictos y sólo en tu beneficio" y "pégale a cualquiera que te ofenda". Así, en el fondo esta persona se desprecia espontaneidad y la autenticidad de
que, por cualquier rasgo de 'cobardía', conformidad o ineficacia; por eso, está bajo un fuego cruzado sus sentimientos y convicciones.
evisión constante. Está condenada si hace algo y está condenada si no lo hace" (1950, p. 221). Ésta es una buena Los deberes, como cualquier tiranía
lombre descripción de Hamlet (véase París, 1991a). "Es la amenaza de un odio punitivo hacia uno mismo que política, apuntan a la extinción de
194). El permanece al acecho detrás de [los deberes]" —observó Horney— "lo que realmente los torna un la individualidad. (Horney, 1950,
gros sin régimen del terror" (1950, p. 85). p.M8)
desem-'O Los deberes son la base de nuestro pacto con el destino. Sin importar la solu-dón que
tos en adoptemos, nuestro pacto es que nuestras peticiones se cumplirán si vivimos sometidos a nuestros
ignadas i deberes. Queremos controlar mágicamente la realidad externa obedeciendo a nuestros dictados Amo a la gatita, su pelo es tan tibio.
deseos les internos. Por supuesto, no nos parece que nuestras exigencias sean irracionales, sino que pensamos Si no la lastimo, no me hará daño.
de la que tenemos el derecho de esperarlas, dada nuestra grandiosa concepción de nosotros mismos, y Me sentaré junto al fuego y la
alimentaré. Y me amará porque
risibles a sentimos que la vida no es justa si nuestras esperanzas se frustran. Nuestro sentido de la justicia está
soy buena.
>u determinado por nuestra solución predominante y el pacto correspondiente.
totali-?eri El odio hacia uno mismo es el producto final de las estrategias intrapsíquicas de defensa, cada (Mamá Ganso)
encia una de las cuales tiende a magnificar nuestros sentimientos de inadaptabilidad y fracaso. El odio hacia
El camino más sencillo a la gloria
uno mismo es esencialmente la furia que el self idealizado siente por el self real que no es lo que
infinita lleva inevitablemente
"debería" ser. Horney ve este odio como "tal vez la mayor tragedia de la mente humana. El hombre
también hacia un infierno interno
que trata de alcanzar lo infinito y lo absoluto también comienza a destruirse a sí mismo. Cuando hace
de desprecio y tormento. Al
un pacto con el diablo, quien le promete la gloria, tiene que ir al infierno... el inferno que lleva dentro"
emprender este camino el
(1950, p. 154). individuo pierde su alma, su
verdadero ser. (Horney, 1950, p. 39)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


■ FADIMAN ALFAOMEGA
245
D INÁMICA

DINÁMICA
La teoría de Horney tiene una cualidad dinámica: las soluciones se combinan, entran en conflicto, se
fortalecen o debilitan, hay que defenderlas, crean círculos viciosos y se sustituyen cuando se
derrumban. Los conflictos entre las defensas causan oscilaciones, incongruencias y odio hacia uno
mismo. En el sistema de orgullo hay altibajos entre el self idealizado y el despreciado, y un fuego
cruzado entre deberes conflictivos.

El conflicto básico. En las defensas interpersonales se exagera uno de los elementos de la ansiedad básica: el desamparo
en la solución de obediencia, la hostilidad en la solución agresiva y el aislamiento en la solución de desapego. Ya que es
probable que estos sentimientos se despierten en condiciones patógenas, las personas se inclinan a presentar las tres
defensas, lo que da origen a lo que Horney llamó el conflicto básico.
Para adquirir algún sentido de totalidad, estos individuos preferirán un movimiento más que los otros y se
convertirán predominantemente en modestos, expansivos o desapegados. El movimiento que adopten dependerá de la
combinación de factores temperamentales y ambientales de su situación. Las otras características permanecen, si bien en el
plano inconsciente, manifestándose en formas disfrazadas y anómalas. El conflicto básico no se habrá solucionado, sino que
simplemente habrá quedado enterrado. Cuando por cualquier razón estas tendencias ocultas afloran a la superficie, los
individuos experimentan una confusión interna grave, que les impide moverse en cualquier dirección. Bajo el ímpetu de
alguna influencia poderosa o el fracaso radical de su solución predominante, optarían por alguna de sus estrategias de
defensa reprimidas. Les parecerá conversión o educación, pero será meramente el reemplazo de una solución neurótica por
otra.

■ FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


246 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
Relación entre las defensas interpersonales
e intrapsíquicas
En Neurosis y crecimiento humano (1950), Horney advierte no "concentrarse únicamente en los factores
intrapsíquicos o en los interpersonales", y sostiene que la dinámica de la neurosis "sólo se entiende
como un proceso en el cual los conflictos interpersonales dan origen a una configuración
intrapsíquica peculiar, la cual, a su vez, depende y se modifica mediante los viejos esquemas de
relaciones humanas" (p. 237). A pesar de que algunas veces Horney insiste en su self intrapsíquico, su
teoría, en conjunto, mantiene el equilibrio que prescribe.
Al revisar la evolución de su teoría al final de Neurosis y crecimiento humano, Horney observó
que, al principio, pensaba que las neurosis eran una alteración en las relaciones humanas. Esta
alteración crea una ansiedad básica contra la cual nos defendemos empleando las estrategias de
defensa interpersonales. En sus primeros libros, había tomado conciencia de los factores
intrapsíquicos, pero no reconoció su profundidad e importancia. Sin embargo, llegó a darse cuenta de
que la formación de una imagen idealizada marca un punto de cambio en el desarrollo, a medida que
nuestras energías cambian y dejan de actualizar nuestras potencialidades reales y tienden a nuestra
grandiosa concepción de nosotros mismos. La imagen idealizada genera el sistema de orgullo, que se
vuelve una especie de monstruo al estilo de Frankenstein que odia y quiere destruir a su creador. La
neurosis no es un trastorno sólo de nuestras relaciones con los demás, sino también de nuestras
A pesar de que las relaciones relaciones con nosotros mismos.
humanas son de importancia El trastorno de la relación con nosotros mismos nos hace casi imposible trabar mejores
capital, no tienen el poder para relaciones con los demás, y cuando las establecemos, no borran el daño original. El sistema de orgullo
arrancar un sistema de orgullo es consecuencia lógica del desarrollo precoz y el comienzo de uno nuevo. Posee una dinámica propia
firmemente arraigado en una
que es hasta cierto punto independiente de los sucesos externos. Este sistema influye en nuestro trato
persona que mantiene
con los demás. Envenena todas nuestras relaciones y hace muy difícil que sean fuente de curación o
incomunicado su self real. En
este asunto crucial, el sistema
crecimiento. Para enfrentar con éxito el sistema de orgullo, los analistas deben conocer sus
de orgullo da más pruebas de manifestaciones en la transferencia y comprender su estructura y función.
que es enemigo de nuestro
crecimiento. (Horney, 1950, p.
308)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


A PLICACI ÓN NO CLÍNICA DE H OR NEY
133

reflexión persona_
AUTOANÁLISIS
Intente hacer este ejercicio de autoanálisis. En un lugar silencioso y privado, con este libro y un cuaderno
de notas, tómese media hora para hacer lo siguiente:
1 . Escoja un tema personal y resúmalo por escrito.
2. Con la mayor objetividad, como la de un observador imparcíal, describa en un párrafo o dos su
conducta respecto de este tema.
3. Relea en la sección titulada Estrategias interpersonales de defensa (127-129) la explicación del
acercamiento, enfrentamíento y alejamiento de los demás. Vea si estas características y sus deberes
compulsivos atañen a su problema.
4. ¿Este asunto menor es relativamente una dificultad que surge sólo en condiciones especiales, o
siempre está presente y se relaciona con otros conflictos?
5. Elabore una lista de los beneficios o desventajas del tema en términos tanto psicológicos como de
pérdidas y ganancias en otros aspectos de su vida.
6. Imagínese enfrentando el problema. ¿Ya se había sentido de esta forma? Si surge algún recuerdo,
anótelo.
7. Si es posible, lea sus notas a otra persona. Observe qué sucede cuando comunica su autoanálisis:
¿cómo se siente en las diferentes partes de la lectura?, ¿qué es lo que censura?, ¿qué cree que
necesita explicar más?

ismos. ■le trabar iño origi-rienzo de nte de los ena todas ;nto. Para rifestacio-
El conflicto interior
central
nente Durante el curso de una terapia
ca de exitosa se desarrolla un
males e conflicto intrapsíquico entre el
y se sar sistema de orgullo y el self real
de que aparece y se vuelve el
blanco del odio. Horney lo
llamó el conflicto interior
umano, ion central. Vivir con el self real
en ral nos consiste en aceptar un mundo
imeros oció de incertidumbres, procesos y
su ción de limitaciones. Significa
le renunciar a la búsqueda de la
nues-tiend gloria y conformarse con una
en enera el existencia menos exaltada. Por
kenstein tanto, el self orgulloso siente al
nuestras self real como una amenaza a
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
su idealizado en la grandiosa gloria de la salud perfecta" (1950, p. 358). Tal vez mire desde arriba a los
existencia y demás por ser neuróticos, se obligue a llevar una vida sana y se enoje consigo mismo cuando se da
lo ve con cuenta de que siempre tendrá problemas e imperfecciones. La esperanza de Horney es que los
desprecio. pacientes "se comprendan" y se consideren "seres ni particularmente maravillosos ni despreciables,
A sino como los hombres que son, que luchan y que se ven acosados con frecuencia" (1950, p. 359).
pesar de
que el
conflicto
interior APLICACIÓN NO CLÍNICA DE HORNEY Sugiero que la liberación del self
real de los altibajos de los sistemas
central
Se ha comprobado que las teorías de Karen Horney son valiosas no sólo para la práctica clínica sino de orgullo es un triunfo
surge más
como sistema explicativo para otras disciplinas. En los últimos años, se han utilizado cada vez más en extraordinario [...] Cuando una
bien en un persona es ella misma, con todas
estudios de género. Las obras de Horney también han sido útiles para comprender mejor la literatura,
estado sus capacidades y defectos, se da
biografías y la cultura. Para más información acerca de este tema, visite nuestro sitio web.
posterior cuenta de que no tiene que ser
Las teorías de Horney también pueden aplicarse a la religión (Huffman, 1982; Paris, 1986; Rubins,
del extraordinaria para ser valiosa.
1980; Wood, 1980; Zabriskie, 1976) y a la filosofía (Mullin, 8; Paris, 1986; Tigner, 1985). (Westkott, 1986, p. 2 1 1 )
crecimient
o
psicológico
, es
extremada
mente
difícil de
resolver.
Quien ha
dedicado
su vida a
alcanzar
sueños de
gloria,
nunca será
capaz de
liberarse
completam
ente de su
hábito de
idealizació
n personal.
Si ha
logrado
algún
progreso
en la
terapia,
acaso se
aferré a la
idea de que
su mejora
es "la
última
oportunida
d para
actualizar
[su] self

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


249 K AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
C APITULO

Estudios de género
En los últimos años, Horney ha sido redescubierta por las feministas, muchas de cuyas posturas
fueron anticipadas por ella. A pesar de que se había prestado mayor atención a sus primeros ensayos,
su teoría madura también tiene implicaciones importantes para la comprensión de la identidad de
género y para la psicología masculina y femenina. Alexandra Symonds (analista de la corriente de
Horney) y Marcia Westkott (psicólo-ga social) han llevado a cabo un trabajo excepcional respecto a
estos temas. La teoría madura de Horney también se ha aplicado a los temas de género en libros
populares escritos por Helen De Rosis y Victoria Pelligrino (1976) y Claudette Dowling (1981).
Los ensayos de Symonds (1974, 1976, 1978, 1991) se basan principalmente en su experiencia
clínica con mujeres que sufrían por su papel femenino o que trataban de eludirlo pero les resultaba
difícil, o bien que parecían haber escapado pero tenían problemas al enfrentar las consecuencias. En
cada caso, el punto inicial fue una cultura que las condicionó de niñas a retraerse y ser dependientes,
mientras los niños eran alentados a ser autónomos y agresivos. Al tiempo que estudiaba los
problemas de las niñas, Symonds observó que los niños tienen sus propias dificultades como
resultado de los estereotipos culturales.
En "El legado feminista de Karen Horney" (1986), Marcia Westkott exploró las implicaciones de la
teoría madura de Horney para la psicología femenina y dedicó capítulos a la sexualización y
devaluación de las mujeres y la dependencia, el enojo y el desapego que sienten como consecuencia.
Además, desarrolló una crítica horneiana de uno de los principales puntos de la teoría feminista. Jean
Baker Miller, Nancy Chodorow, Carol Gilligan y el grupo de Stone Center reunieron un conjunto
imponente de características de la personalidad específicamente femeninas, entre las que se
encuentran la necesidad de afiliación, la disposición para el cuidado, el sentido de responsabilidad
por otras personas y el sentido de identidad en las relaciones. Westkott observó que a pesar de que
estas características son consideradas positivas, surgen de "un contexto histórico en el que la mujer se
valora menos que el hombre" (Westkott, 1986, p. 2). Postuló que dichas características son reacciones
de defensa ante la subordinación, la devaluación y la impotencia y que, por mucho que aparezcan
como deseables a los ojos de la sociedad, van en contra de la autorrealización de la mujer. Así,
Westkott desmitifica la celebración de la capacidad de relacionarse de las mujeres, sosteniendo que ha
dado "una justificación teórica contemporánea de una feminidad tradicionalmente idealizada" (1989,
p. 245). Afirmó, con Horney, que tener carencias no es ennoblecedor sino dañino y que las cualidades
de retraimiento o humildad que adoptan muchas mujeres para contrarrestar su devaluación son
destructivas.

EVALUACIÓN
Horney fue la primera, y tal vez la psicología femenina tienen una inmediatez asombrosa [...] Muchas otras ideas de Horney, que tanto
la mejor critica de las ideas molestaron a la Sociedad de Nueva York en 194l.han sido incorporadas al pensamiento psicoanalítico... (Quinn,
freudianas acerca de la mujer. 1987, p. 14)
Sus primeros ensayos en torno a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


250 K AREN H4OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANIST A
C APITULO
Karen Horney es importante
por sus contribuciones a la
psicología femenina, las
cuales fueron olvidadas
durante muchos años, pero
han ejercido una gran
influencia desde su
reimpresión en Psicología
femenina en 1967. Son
especialmente notables por su
investigación del desarrollo
femenino desde un punto de
vista de una mujer y por su
énfasis en la determinación
cultural del género. A
diferencia de sus ensayos
acerca de la psicología
femenina, los primeros dos
libros de Horney
repercutieron en su tiempo, y
sus ideas sobre la importancia
de la cultura para un modelo
estructural de la neurosis no
dejan de tener influencia. El
énfasis cada vez mayor en las
terapias centradas en el
presente le debe algo a las
enseñanzas de Horney. Su
tercer libro El autoanálisis
(1942) inspiró el Institute for
Self-Analysis [Instituto de
autoanálisis] de Londres y
sigue siendo la exposición
más exhaustiva de las
posibilidades y técnicas de la
auto-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCLUSI ÓN 251

exploración. Hay que decir que Horney pensaba que el autoanálisis tenía más probabi lidades de éxito
si se empleaba junto con la terapia o como una forma de avanzar por cuenta propia al concluirla.
Independientemente de que cada estado del pensamiento de Horney es relevante, su teoría
madura es su aportación más significativa. Casi todas las primeras ideas de Horney fueron revisadas,
examinadas o enriquecidas (por ella misma o por otros) o bien asimiladas o redescubiertas por
escritores posteriores. No ocurre lo mismo con su teoría madura. Sus libros Nuestros conflictos
interiores (1945) y Neurosis y crecimiento humano (1950) dan explicaciones de la conducta humana en
términos de la gama actual de defensas y conflictos internos que no se encuentran en otro lado.
Horney no explica el todo de la psicología humana ya que, como cada teórico, describe únicamente
parte del panorama, pero su teoría madura es muy congruente con las pautas de comportamiento
más habituales. A pesar de que Horney objetó la naturaleza instintiva de la teoría freudiana, su
propia teoría tiene bases biológicas, ya que los movimientos de acercamiento, oposición o alejamiento
de otras personas son elaboraciones humanas de las defensas básicas del reino animal: sumisión,
pelea y huida. Todas las estrategias están codificadas en casi todas las culturas, pero cada una tiene
sus actitudes características al respecto, sus propias formulaciones y variaciones y su propia
estructura de conflictos internos. Se piensa frecuentemente que Horney describió la personalidad
neurótica de su tiempo pero, como sus usos interdisciplinarios muestran, su teoría madura se ha
aplicado de manera muy amplia.

CONCLUSIÓN
La mayor parte de la teoría psicoanalítica ha seguido a Freud al centrarse en los orígenes como medio neuróticas inestables como
de explicación y terapia. Muy adelantada a muchos críticos de psi coanálisis actuales, Karen Horney resultado de haber sido
pensaba que esta práctica daba por resultado un razonamiento circular, que convertía analogías en frustradas. Las teorías de
causas, y muchos otros problemas epistemológicos. También opinaba que carecía de eficacia Horney y Maslow son
terapéutica. Horney dudaba de que pudiera recuperarse con fidelidad la primera infancia ya que complementarias y en conjunto
reconstruimos el pasado desde la perspectiva de nuestras necesidades, convicciones y defensas per- proveen una visión más
sonales actuales. Tenemos el deseo natural de explicar las cosas en términos de sus orígenes, pero completa del comportamiento
Horney pensaba que hay tantos mitos de origen como teorías psicoana-líticas. Es más provechoso, humano que por separado.
afirmaba, "centrarse en las fuerzas que impulsan e inhiben realmente a la persona; es una
oportunidad razonable de comprenderlas incluso sin muchos conocimientos de la niñez" (1939, p.
146). Horney trató de explicar el comportamiento en términos de su función en la gama actual de
defensas y de tomar en cuenta las actitudes, acciones y creencias contradictorias como parte de una
estructura de conflictos internos.
Karen Horney tal vez sea la primera psicoanalista humanista. Sus teorías son totalmente
compatibles con las de Abraham Maslow, quien fue influido por ella. Ambas teorías se basan en la
idea de un self real, objeto de actualización en la vida. Horney se enfocó en lo que sucede cuando nos
alienamos de nuestro self real como consecuencia de un ambiente patógeno, mientras que Maslow se
centró en lo que requerimos para un crecimiento sano y en las características de la gente que se
autoactualiza. Horney describe las estrategias de defensa que empleamos cuando nuestras
necesidades básicas y sanas de seguridad, amor, pertenencia y estima se tornaron necesidades
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
C O NCLUSI ÓN
Albert Schweitzer utiliza los términos "optimista" y "pesimista" en el sentido de "afirmación del mundo y de la
vida" y "negación del mundo y de la vida". La filosofía de Freud, en este sentido.es pesimista. La nuestra, a pesar
de reconocer el trágico elemento de la neurosis, es optimista. (Horney, 1950, p. 378)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOME


253
C APÍTULO 4 K AREN H OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA

EXTRACTO DE EL AUTOANÁLISIS
El extracto siguiente procede del relato de Horney sobre el "autoanálisis" de su "paciente" Clare, versión ficticia de
si misma. Se refiere a los esfuerzos de Clare para liberarse de su "dependencia morbosa" hacia su amante Peter, una
versión ficticia de Erich Fromm, quien la habia abandonado.

Ella oscilaba entre momentos en que la experiencia con Peter y todo lo que significaba parecía parte de un
pasado distante y otros en los que añoraba desesperadamente que volviera. Entonces, sentía la soledad como un
acto de crueldad insondable sobre ella.
En uno de estos últimos días, al volver sola a casa de un concierto, se descubrió pensando que todos eran
mejores que ella [...] Reconoció que debía tener alguna tendencia a verse en una miseria exagerada [...] Tenía la
esperanza de que una gran aflicción provocaría un alivio, y, para favorecer esta convicción inconsciente, se
volvió más miserable. Era absurdo y sin embargo lo había hecho y lo hacía con frecuencia [...] Recordó ocasiones
en que se había sentido la persona de quien más habían abusado sólo para darse cuenta algún tiempo después
de que había hecho las cosas mucho peores de lo que realmente fueron. No obstante, cuando escribió sobre esa
infelicidad y las razones que la causaron, le parecían e incluso las sentía reales [...]
Sí, había un esquema claro que se repetía: una miseria exagerada y al mismo tiempo la expectativa de
recibir ayuda, consuelo, aliento por parte de su madre.de Dios.de Bruce (su primer amor), de su esposo, de Peter.
Sentirse mártir, aparte de cualquier otra cosa, debió haber sido una súplica inconsciente de ayuda.
Clare estaba por reconocer otra pista importante de su dependencia [...] Aceptó que estaba atrapada en la
idea de que podía solicitar ayuda por medio de su miseria.
En los siguientes meses vio con una lucidez cada vez mayor y con más detalle lo que esta ¡dea le había
ocasionado. Vio que tendía inconscientemente a hacer una catástrofe mayor de cada dificultad de su vida y que
caía en un estado de completa desesperanza con lo que, a pesar de cierta vena de valentía e independencia, su
sentimiento prevaleciente hacia la vida era de desesperanza ante fuerzas superiores y abrumadoras. Reconoció
que esta sólida creencia en una ayuda venidera se había convertido en una especie de religión privada, y que
como una religión verdadera había sido una fuente poderosa de consuelo.
Clare también entendió mejor el grado al que su dependencia en alguien más había reem plazado su
confianza personal. Si siempre tuvo a alguien que le enseñó, aconsejó, estimuló, ayudó, defendió y valoró, no
había una razón para que hiciera el esfuerzo de sobreponerse a la ansiedad que provoca asumir la
responsabilidad de su vida [...] Su dependencia no sólo había perpetuado su debilidad al anular sus iniciativas
de ganar más confianza en sí misma sino que había despertado un interés por permanecer desahuciada. Si se
aferraba a la modestia y el retraimiento, toda la felicidad, todo el triunfo serían suyos. Cualquier intento de
mejorar su confianza y afirmarse pondría en peligro esas esperanzas de alcanzar el cielo en la tierra [...] La
modestia compulsiva no sólo le había dado el manto protector del recogimiento, sino que también había sido la
base indispensable de sus expectativas de "amor".
Se dio cuenta, pues, de que era una consecuencia lógica que la pareja a quien había adscrito el papel
endiosado de asistente mágico (para utilizar el adecuado término de Erich Fromm) se hubiera vuelto tan
importante, y que ser deseada y amada por él se convirtiera en lo único que contaba [...] La importancia [de
Peter] radica en el hecho de que siempre fue un instrumento cuyos servicios ella requería con sólo hacer enorme
su necesidad de tenerlo.
Como resultado de estos descubrimientos se sintió mucho más libre que nunca. El anhelo por Peter, que
por momentos había sido tan intenso, comenzó a reducirse. Más importante aun, estos descubrimientos la
llevaron a un cambio real de los objetivos de su vida. Conscientemente, ella siempre quiso ser independiente,
pero en su vida real este deseo había quedado en meras palabras y buscaba ayuda para resolver cualquier

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


254 K AREN4 H OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
C APÍTULO
dificultad que se le presentara. Ahora, poder enfrentarse a su propia vida se convirtió en una meta activa y viva.
(pp. 233-238)

PUNTOS PRINCIPALES
■ Hay tres fases en el desarrollo del pensamiento de Karen Horney: 1. sus primeros ensayos acerca
de la psicología femenina; 2. su reconocimiento de que la cultura y las
relaciones humanas alteradas son más importantes que la biología
como causas de las neurosis, y 3. su estudio de las defensas
interpersonales y intrapsíquicas establecidas para lidiar con la
ansiedad.
■ Horney fue una de las fundadoras de la psicología humanista, que se
basa en el énfasis en que las metas y los valores sanos en la vida
surgen de la autorrealización. Por experiencia propia creía en el
potencial humano para el crecimiento y reconoció las dificultades que
entraña.
8 Horney reconocía su profunda deuda con los cimientos que construyó
Freud. Sin embargo, pensaba que las tendencias masculinas del
psicoanálisis reforzaban y reproducían la devaluación de las mujeres.
■ Propuso un punto de vista femenino de los trastornos en la relación
entre los sexos y las diferencias entre hombres y mujeres y sugirió que
las niñas y las mujeres tienen esquemas de desarrollo que deben ser
comprendidos en sus propios términos y no en relación con los de los
hombres.
* Horney consideraba que eran los privilegios de los que gozaban los
hombres y no el pene lo que envidiaban las mujeres y que hacían falta
mayores oportunidades para fomentar las capacidades humanas de
ambos sexos.
8 En la versión del psicoanálisis de Horney las neurosis se consideran
una serie de defensas ante la ansiedad básica. Se insiste en el papel de
la cultura y se cambia el centro de atención de los orígenes infantiles
de la estructura del carácter, como los describe Freud.
9 Su énfasis en un método estructural, tanto en la teoría como en la
práctica, contempla la gama actual de conflictos internos y defensas
para explicar el presente, en lugar de tratar de aclararlo recuperando
el pasado.
■ En contraste con el punto de vista de Freud de que no ocurría nada
nuevo después de los cinco años de edad, Horney sugirió que el
crecimiento no se detiene en ese momento y que las relaciones
posteriores del individuo o sus experiencias evolucionan a partir de
las precedentes.
■ Mediante un proceso de desarrollo y no por repetición, los sucesos del
pasado están contenidos en el presente. Las experiencias tempranas
nos afectan profundamente porque determinan la dirección de nuestro
desarrollo y condicionan las formas en las que responderemos al
mundo, y no porque produzcan fijaciones que nos hagan repetir las
pautas de la infancia.
i Horney señaló que hay tres estrategias básicas para enfrentar la ansiedad
básica: acercarse a la gente y adoptar una solución de modestia o
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
255
C APÍTULO 4 K AREN H OR NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA
humildad; oponerse a la gente y adoptar una solución agresiva o
expansiva; y alejarse de la gente y volverse desapegado o aislado y
resignado. En la solución expansiva hay tres divisiones: narcisismo,
perfeccionismo y venganza arrogante.
■ Lo que Horney llama sistema de orgullo incluye el orgullo neurótico,
las exigencias neuróticas, los deberes tiránicos y un odio a sí mismo
cada vez mayor, y se genera por la autoidealización.
■ Hay una cualidad dinámica en la teoría de Horney, ya que los
conflictos siguen un círculo de oscilaciones, incongruencias y odio a sí
mismo. En el sistema de orgullo se suscitan conflictos entre los deberes
contradictorios y altibajos entre el self idealizado y el self despreciado.
■ Cuando nuestras energías ya no se dirigen a nuestras potencialidades
reales, sino a actualizar una concepción grandiosa de nosotros
mismos, nuestra conducta se distingue por la formación de una
imagen idealizada que genera el sistema de orgullo.
■ Las teorías de Horney también se han aplicado fuera de la clínica y
han dado un sistema explicativo de temas propios de la literatura, la
cultura, la biografía y los estudios de género, así como con la religión y
la filosofía.
■ Horney trató de explicar las acciones, actitudes y creencias
contradictorias como parte de una estructura de conflicto interno y de
aclarar el comportamiento en términos de la función que cumplen en
las defensas actuales del individuo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


256 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA

tratados de acuerdo con una concepción grandiosa de nosotros


CONCEPTOS CLAVE mismos. Estas exigencias, que tienen un aire mágico, intensifican
nuestra vulnerabilidad. Imagen idealizada Concepto propio
Ansiedad básica Respuesta que se desarrolla en la niñez cuando el basado en nuestra defensa interpersonal predominante y los
ambiente aparece como una amenaza para la supervivencia tanto atributos que exalta. Creada por la imaginación para compensar
personal como de los deseos y anhelos. Al sentirse desprotegido los sentimientos de alejamiento, menosprecio y debilidad, se le
en un mundo potencialmente hostil, el niño busca poder, amor, atribuyen poderes expansivos y facultades exageradas. Estimula
aislamiento o desapego como estrategia de defensa. la búsqueda de la gloria, las exigencias neuróticas, el orgullo
Búsqueda de la gloria Empeño cuyo objetivo es la actualización del neurótico, los deberes tiránicos y el odio a sí mismo.
self idealizado. Sigue a la formación de la imagen idealizada. Cada Odio a sí mismo Odio que genera el se/fidealizado hacia el self
neurosis determinará las reglas de esta religión privada. Cada real debido a que no es lo que "debería" ser. Cuando se crea una
cultura tiene sus propios sistemas de glorificación. imagen que se desprecia, y se convierte en el centro de nuestro
Círculos viciosos Situación en la que las estrategias de defensa desdén ya que no alcanza la imagen idealizada, surge un nuevo
empleadas para aliviar la ansiedad tienden a incrementarla. conflicto interno que aumenta el odio.
Complejo de masculinidad Gama de sentimientos y fantasías que Orgullo neurótico Orgullo resultante del se//idealizado que
despierta el sentimiento de las mujeres de ser discriminadas, de su reemplaza la autoconfianza y la autoestima realistas. Pacto con el
envidia hacia los hombres y el deseo de dejar de lado el papel destino Convicción, formada a partir de los deberes, de que se
femenino. Horney creía que el conflicto es producto de la cumplirán nuestras exigencias, cualquiera que sea nuestra
dinámica familiar en una cultura dominada por los hombres. solución, si vivimos de acuerdo con tales deberes. Al obedecer
Conflicto básico Elección o énfasis que pone un individuo en nuestros dictados internos buscamos controlar mágicamente la
alguno de los tres movimientos defensivos (humildad, expansión realidad externa. Self real Self posible, en contraste con el self
o desapego). La elección depende de los factores ambientales y idealizado. Es un conjunto de potencialidades intrínsecas que
temperamentales de la situación. Se presentan los tres, pero sólo incluyen temperamento, capacidades, talentos y predisposiciones
uno será predominante. Los otros serán secundarios y operarán que son parte de nuestro contenido genético y requieren de un
inconscientemente con manifestaciones anómalas y ocultas. ambiente favorable para desarrollarse. Se actualiza en las
Conflicto interior central Conflicto intrapsíquico entre el self real en interacciones con el mundo exterior y no es insensible a las
surgimiento y el sistema de orgullo. El sí/forgu-lloso considera influencias externas. No es producto del aprendizaje porque
que el sc//real lo amenaza, por lo que reacciona con un nadie puede enseñarle a uno a ser uno mismo. Sentido de justicia
sentimiento de venganza. Este conflicto ocurre en una etapa Expectativa determinada por el pacto asociado con nuestra
relativamente tardía del crecimiento psicológico. Desapego solución predominante. Sistema de orgullo Producto de nuestra
Estrategia interpersonal para enfrentar la ansiedad básica que imagen idealizada que consiste en orgullo neurótico, deberes
consiste en alejarse de las personas. El pacto de quienes se valen tiranos y odio a sí mismo. Influye y envenena nuestras relaciones
de esta solución tiene tres facetas: los otros no los molestarán si no con los demás y hace muy difícil que sean fuente de crecimiento o
piden nada; no fracasarán si no intentan nada; y no se curación. Se genera como resultado de una imagen idealizada, es
desilusionarán si esperan muy poco de la vida. consecuencia lógica del desarrollo temprano y tiene su propia
Envidia de la matriz Envidia masculina por el embarazo, el parto y dinámica, independiente de los sucesos externos.
la maternidad la cual da como resultado una devaluación Solución de obediencia Estrategia interpersonal para enfrentar la
inconsciente de las mujeres. El impulso de los hombres hacia el ansiedad básica controlando a los otros mediante la dependencia
trabajo creativo sería una compensación por su pequeño papel en y la búsqueda de su afecto y aprobación. El pacto de quienes
la procreación. Envidia del pene De acuerdo con la teoría acuden a esta solución es que el destino y los demás serán
psicoanalítica tradicional, sentimientos de inferioridad, benévolos si no buscan su propio beneficio o gloria y son buenos,
competencia con los hombres y deseos de venganza que se dice humildes y amorosos. Solución de venganza arrogante Una de las
que surgen en las mujeres cuando se dan cuenta de que carecen de soluciones interpersonales expansivas frente a la ansiedad básica.
pene. Para otra perspectiva, véase Freud, p. 29. Exigencias Quienes recurren a esta estrategia están motivados por la
neuróticas Demandas, basadas en nuestro orgullo, de que seamos necesidad de alcanzar triunfos vengativos. Su pacto es
ALFAOMEGA
257 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁLISIS HUMANISTA
esencialmente con ellos mismos. Ven la vida como una lucha en la
que hay que conquistar las metas sin distraerse con sentimientos
blandos o una moralidad tradicional. Solución narcisista Solución
interpersonal expansiva para enfrentar la ansiedad básica. El
narcisista quiere controlar su vida mediante el encanto y la
autoadmiración. Su pacto consiste en que la vida le dará lo que
quiere si se afe-

ALFAOMEGA
Vi

B IBLIOGRAFÍA 139
COMENTADA

rra a sus sueños y cumple las exigencias desmesuradas que se un estilo agresivo. No es el amor, sino el dominio, lo que les llama
impone. la atención a quienes utilizan esta solución. Debido a que se
Solución perfeccionista Una de las soluciones interpersonales avergüenzan del sufrimiento, el desamparo es un anatema para
expansivas para enfrentar la ansiedad básica. Los criterios ellos. Hay tres divisiones de esta solución: narcisismo,
intelectuales y morales demasiado elevados de los perfeccionistas perfeccionismo y venganza arrogante.
les dan, según ellos, una posición privilegiada desde la que ven a Tiranía de los deberes Compulsiones para vivir de acuerdo con
todos hacia abajo. De acuerdo con su pacto, ser justos, equitativos una concepción grandiosa de nosotros mismos. Estos deberes son
y responsables hará que la vida (en general y en concreto), y las autodestructivos por naturaleza y tienden a la erradicación
demás personas, sean benévolas. completa de la individualidad. Están determinados en buena
Soluciones expansivas Estrategias interpersonales para enfrentar la medida por los valores y rasgos de carácter asociados con nuestra
ansiedad básica que consiste en oponerse a las personas y adoptar solución predominante.

importante de Horney escrito para analistas, pero lúcido y accesible

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA para el lego.

— (1967), Feminine psychology, H. Kelman (comp.), Nueva York, Norton.


La mayoría de los libros de Horney, a diferencia de sus artículos, fueron
escritos para legos. Todas sus obras están impresas y se consiguen en Ensayos acerca de los problemas de las mujeres y las relaciones entre los
ediciones en rústica. sexos. En su énfasis sobre la determinación cultural del género, estos
ensayos estaban muy adelantados a su tiempo.
Horney, K. (1937), The neurotic personality ofour. time, Nueva York, Norton.

Se afirma la influencia de la cultura en la personalidad y se ofrece un


nuevo paradigma para la estructura de la neurosis.
— (1999), The therapeutic process: Essays and lectures, B. Paris (comp.),
— (1939), New ways in psychoanalysis, Nueva York, Norton. Nueva Haven, Yale University Press.

Crítica semántica a la teoría de Freud, especialmente a su énfasis en los Las conferencias constituyen una versión del libro que Horney estaba
factores biológicos y orígenes infantiles. Subraya los factores por escribir cuando murió y brinda el registro más completo de las
ambientales, la estructura del carácter actual y la auto-rrealización ideas de Horney sobre la práctica de la psicoterapia.
como objeto de la terapia.
---- (2000), The unknown Karen Horney: Essays on gender, culture,
— (1942), Self-Analysis, Nueva York, Norton. and psychoanalysis, B. Paris (comp.), Nueva Haven, Yale University Press.

Describe las posibilidades, técnicas y dificultades tanto del análisis con Con la presentación de dieciocho trabajos inéditos, cuatro ensayos que
un terapeuta como del autoanálisis. Contiene el caso más elaborado por no estaban disponibles en inglés y otros textos que fueron muy difíciles
Horney, el de Clare, que es muy autobiográfico. de ubicar, esta colección presenta un importante segmento del trabajo
de Horney.
— (1945), Our inner ccmflicts, Nueva York, Norton.
Paris, B. (1994), Karen Horney: A psychoanalyst's search for self-understanding,
Se centra en las estrategias interpersonales de conformismo Nueva Haven, Connecticut, Yale University Press.
(acercamiento), agresión (oposición) y desapego (alejamiento) y en las
contradicciones entre estas estrategias (conflicto básico). Un buen texto Combina la biografía con una explicación completa de las teorías de
para comenzar a leer a Horney. Horney. Argumenta que la evolución de sus ideas es producto del
esfuerzo de toda su vida para comprenderse y resolver sus problemas.
— (1950), Neurosis and human grozuth, Nueva York, Norton. Es más un retrato de una personalidad que una biografía convencional.

Se centra en las estrategias intrapsíquicas de la idealización personal, la Quinn, S. (1987), A mind of her own: The life of Karen Horney, Nueva York,
búsqueda de gloria, el orgullo neurótico, las exigencias neuróticas y los Summit Books.
deberes tiránicos, que a la vez se defienden y aumentan el odio hacia
El mejor recuento del contexto social y cultural de Horney, así como de
uno mismo. Integra las estrategias interpersonales en un sistema
los hechos de su vida. Menos bueno en lo que se refiere a su vida
completo, pero en ocasiones confuso. El libro más complejo e

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


interior y a sus ideas, especialmente a su teoría madura.

Weiss, F. (1991), "Karen Horney: A bibliography", The American Journal of


Psychoanalysis, 51, pp. 343-347.

Quinn y Paris también presentan mucha información bibliográfica.

Westkott, M. (1986), The feminist legacy of Karen Horney, Nueva Haven,


Connecticut, Yale University Press.

El mayor esfuerzo por mostrar cómo la teoría madura de Horney


aclara asuntos relativos a las mujeres.

SITIOS WEB
Ingresar "Horney" para hacer una búsqueda dará como resultado un
listado de sitios de pornografía. Para obtener los resultados deseados,
ingrese "Karen Horney" para hacer la búsqueda.

www.karenhorneycenter.org

Aquí encontrará todos los sitios de Karen Horney que son importantes.

http: / / grove.ufl.edu / -biparis / links.html

Enlaces a la Sociedad Internacional Karen Horney y a ensayos escritos


por Bernard Paris.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


260 CKAPÍTULO
AREN H OR
4 NEY Y EL PSICOA NÁL ISIS HUMANISTA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
---- (1980), "Discussion of Barry G. Wood: The religion of psychoa-
nalysis", American Journal of Psychoanalysis, 40, pp. 23-26.
Sherrill, M. (2003, noviembre/diciembre), "Walk on the wild side",
Brown, J. F. (1939, 23 de septiembre), Análisis de nuevas perspectivas en
(artfculo/entrevista acerca de Lauren Hutton), AARP, pp. 42-48.
psicoanálisis, Nation, pp. 328-329.
Symonds, A. (1974), "The liberated woman: Healthy and neurotic",
Chodorow, N. (1989), Feminism and psychoanalytic thought, Nueva Haven, American Journal of Psychoanalysis, 34, pp. 177-183.
Connecticut, Yale University Press.
---- (1976), "Neurotic dependency in successful women", journal of
De Rosis, H. y V. Pelligrino (1976), The book of hope: Hoiv women can overcome the American Academy of Psychoanalysis, 4, pp. 95-103.
depression, Nueva York, Macmillan.
---- (1978), "The psychodynamics of expansiveness in the success-
Dowling, C. (1981), The Cinderella complex: Woman's hidden fear of oriented woman", American journal of Psychoanalysis, 38, pp. 195-
independence, Nueva York, Summit Books. 205.
Horney, K. (1935), "Conceptions and misconceptions of the analytical ---- (1991), "Gender issues and Horney's theory", American Journal
method", Journal o f Nervous and Mental Disease, 81, pp. 399-410. of Psychoanalysis, 51, pp. 301-312.
---- (1937), The neurotic personality of our time, Nueva York, Norton. Tigner, J. (1985), "An analysis of Spinoza's pride and self-abasement",
---- (1939), Neto ways in psychoanalysis, Nueva York, Norton. American Journal of Psychoanalysis, 45, pp. 208-220.

---- (1942), Self-Analysis, Nueva York, Norton. Trotter, W. (1916), Instincts of the herd in peace and war, Londres, T. Fischer
Unwin.
---- (1945), Our inner conflicts, Nueva York, Norton.
Wachtel, P. (1977), Psychoanalysis and behavior therapy: Toward an integration,
---- (1950), Neurosis and human growth, Nueva York, Norton.
Nueva York, Basic Books.
---- (1967), Feminine psychology, H. Kelman (comp.), Nueva York,
Norton. Westkott, M. (1986), The feminist legacy of Karen Horney, Nueva Haven,
Connecticut, Yale University Press.
---- (1980), The adolescent diaries of Karen Horney, Nueva York, Basic
---- (1989), "Female rationality and the idealized self", American
Books.
Journal of Psychoanalysis, 49, pp. 239-250.
— (1989), "Young man Johnson", American journal of Psychoanalysis, 49, pp.
Wittels, F. (1939), "The neo-Adlerians", American Journal of Sociology, 45, pp.
251-265.
433-445.
---- (1991), "The goals of analytic therapy", American Journal of Psy-
Wolcott, J. (1996, 3 de junio), "Letterman unbound: Dave's No. 2 and
choanalysis, 51, pp. 219-226 (publicado originalmente en 1951).
Trying Harder", Nezv Yorker, pp. 80-92.
— (2000), The unknown Karen Horney: Essays on gender, culture, and
Wood, B. (1980), "The religion of psychoanalysis", American journal of
psychoanalysis, B. Paris (comp.), Nueva Haven, Yale University Press.
67 Psychoanalysis, 40, pp. 13-22.
Huffman, J. (1982), "A psychological critique of American culture", American
Zabriskie, C. (1976), "A psychological analysis of biblical interpretation
journal of Psychoanalysis, 42, pp. 27-38.
pertaining to women", Journal of Psychology and Theology, 4, pp. 304-312.
James, W. (1980), Principles of Psychology, Nueva York, Holt.
Kierkegaard, S. (1980/1849), The Sickness Unto Death: A Christian
Psychological Exposition for Upbuilding and Aivakening, (comp. y trad, de H.
Hong y E. Hong), Nueva Jersey, Princeton University Press.
Mullin, H. (1988), "Horney's contribution to a rational approach to morals",
American Journal of Psychoanalysis, 48, pp. 127-137.
Paris, B. (comp.) (1986), Third force psychology and the study of literature,
Rutherford, Nueva Jersey, Fairleigh Dickinson University Press.
---- (1994), Karen Horney: A psychoanalyst's search for self-understand-
ing, Nueva Haven, Connecticut, Yale University Press.

Quinn, S. (1987), A mind of her own: The life of Karen Horney, Nueva York,
Summit Books.
Rank, O. (1936/1978), Will Therapy, Nueva York, Norton.
Rubins, J. (1978), Karen Horney: Gentle rebel of psychoanalysis, Nueva York,
Dial Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


capítulo 5
yos

Enfoques feministas
de la teoría de la
personalidad
lueva lean Baker Miller, Irene Pierce Stiver, Judith
choa- V. Jordan, Janet L. Surrey, Christine Brooks y
side", Jennifer Clements
-48.
rotic",

irnal of

jccess-p.
195-

Journal

f-abase-idre
s, T. rd an

inleva

Ha-America

nof
i
Sociol-e's •1
No. 2 an

Journal
262 C APÍTULO 5E NF OQUES FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD

Desde su inicio, hace treinta años, el campo de la psicología feminista ha crecido nota blemente. Este
capítulo ofrecerá una introducción a las principales teorías feministas de la personalidad, brindará una
visión general acerca de cómo estas teorías se llevan a la práctica y presentará las metodologías de
investigación alternativas basadas en la teoría feminista. Además, describirá de qué modo las teorías
feministas han aportado nuevas perspectivas a la teoría de la personalidad.
En ediciones anteriores, este capítulo se llamó "La psicología femenina". El título actual
constituye una interpretación más rigurosa del material que se presenta.

PSICOLOGÍA FEMINISTA
Christine Brooks

La teoría feminista va más allá de la concepción original de psicología como el estudio de los
individuos. Las teóricas feministas consideran que el estudio de los individuos debe abarcar el
contexto sociopolítico en el que viven: las estructuras que rodean al individuo tienen una influencia
mucho mayor en su comprensión del self de lo que tradicionalmente se creía (Brown, 1994; Jordán y
Hartling, 2002; Suyemoto, 2002).
' Si bien es verdad que la prioridad de la psicología feminista es despertar en el campo una mayor
comprensión del concepto de género, no es de ningún modo el único elemento que las feministas
consideran. Surgida de los movimientos políticos y civiles de las décadas de 1960 y 1970, la psicología
feminista busca observar a las personas en relación con sus vidas reales cotidianas. Por lo tanto,
factores como clase, raza, creencias sociales y culturales y valores personales se convierten en ejes de
estudio. "Al sumar género y diversidad a la lista de las variables más importantes a evaluar [...] ya no
podemos despojar del contexto la comprensión de quiénes somos, qué hacemos y por qué" (Walker, p.
vii).
De este modo, la psicología feminista se centra en la idea de que el estudio del individuo debe
incluir el contexto, la situación de una vida en permanente relación con su mundo externo: sus
vínculos familiares, su inserción en la comunidad, sus elecciones religiosas y cualquier otro núcleo de
afiliación.
La psicoterapeuta y teórica feminista Laura S. Brown (1992) subraya el poder inherente de las
interrelaciones:

Los análisis feministas han progresado significativamente en las últimas tres décadas. Los
primeros conceptos de la segunda ola del feminismo en Estados Unidos ("lo personal es
político", el dominio del sexismo, la importancia de la experiencia vivida para el "despertar de
la conciencia" y la centralidad del género como categoría de análisis) han evolucionado hacia
una perspectiva más compleja y sofisticada. Por ejemplo, en sus orígenes, el lema "lo personal
es político" se usaba para enfatizar que la experiencia de cada persona es importante y, en cierta
medida, es causada 1 por factores externos. Para las psicólogas feministas de hoy, esa noción es
el punto de partida para comprender la influencia formativa de las estructuras y fuerzas
psicoso-ciales sobre el individuo y su sentido del self; de ahí el replanteamiento: "lo político es
personal", (p. xii.)

Las pioneras
Karen Eíorney es considerada una de las principales influencias de la psicología femi nista

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


263 C APÍTULO 5 E NF OQUES FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
contemporánea. En el capítulo 4 de este libro presentamos un detallado resumen de su pensamiento. El
trabajo de Horney acerca de la "psicología femenina" constituyó un primer paso fundamental hacia la
comprensión de la teoría de la personalidad y el desarrollo desde la perspectiva de género. En
particular, Paludi (1998) señala que
P SICOLOGÍA FEMI NISTA 264
"mientras Freud argumentaba que las mujeres eran el resultado de las condiciones sociales, Horney
aseguraba que las condiciones sociales eran la causa del comporta miento de las mujeres" (p. 80). El
trabajo de Horney significó la primera tentativa por enfrentar el sentido individual del self con los
factores socioculturales que lo afectan.
Clara Thompson (1942), en el marco del psicoanálisis interpersonal, señaló la "centralidad de Feminismo —nunca he podido
las relaciones en el desarrollo" y animó a "las mujeres a definirse a sí mismas sobre las bases de sus saber qué es el feminismo. Sólo sé
propias fortalezas" (en Enns, 1997). Ambas psicó-logas buscaron comprender la perspectiva que la gente me llama feminista
particular de la mujer y los conflictos de desarrollo que enfrenta. Los modelos psicológicos cuando expreso sentimientos que
me diferencian de un felpudo.
tradicionales ubican al hombre, y al conjunto de valores sociales y culturales que se asocian con lo
(Rebecca West, 1 9 1 3 )
masculino, en el núcleo de la teoría: lo masculino establece la norma. Todo lo que se desvíe de esa
norma se considera alejado del comportamiento y del desarrollo normal. De este modo, si una mujer
normal y sana se desarrolla o actúa de un modo diferente se la diagnostica como anormal. Horney y
Thompson señalaron lo ilógico de esos procedimientos y comenzaron a incluir a las mujeres en el
trabajo psicológico, aportándoles nuevas herramientas de autodefinición.

Breve historia del feminismo


El movimiento femenino contemporáneo, llamado liberación femenina o segunda ola de! feminismo,
recibió importantes influencias de los movimientos por los derechos civiles, antibélicos y de activismo
juvenil que proliferaron en Estados Unidos durante la década de 1960. El movimiento fue "impulsado por
una amplia variedad de problemas que sufrían las mujeres, como la discriminación sexual, las
reducidas oportunidades laborales, las restricciones a la libertad reproductiva y otros asuntos
relacionados con la violencia doméstica, la victimización sexual y el trabajo no remunerado" (Biaggio,
2000, p. 3).
Hacia finales de las décadas de 1950, 1960 y principios de la de 1970 se escribieron numerosos
textos que se convirtieron en piedras angulares del primer feminismo: Eí segundo sexo (de Beauvoir, Cuando una mujer se convierte en
1953), La mística de la feminidad (Friedan, 1963), Política sexual (Millet, 1970) y "La hermandad de las mujeres una erudita es probable que algo
ande mal con sus órganos sexuales.
es poderosa" (Morgan, 1970). En cada uno de estos libros se reexamina la posición cultural, política y
(Nietzsche)
social de las mujeres. Las ideas preconcebidas acerca de la "posición" de las mujeres en la sociedad así
como de los roles de género tradicionales comenzaron a desmantelarse (Ruth, 1990). A medida que
estos textos comenzaron a sumar lectores, el movimiento feminista cobraba impulso, sobre todo a
través de la conformación de grupos de "concientización" (CR por sus siglas en inglés). Estos grupos
eran colectivos de mujeres que se reunían con el fin de "facilitar una conciencia personal del principio
central del movimiento: lo político es personal" (Biaggio, p. 6). Biaggio sintetiza las actitudes y
motivaciones generales de las mujeres involucradas en los primeros grupos CR:

Por todo el país, como por combustión espontánea, las mujeres se reunían para conversar acerca
de sus situaciones personales y llegaban a la misma conclusión: sus problemas no eran un
fenómeno único y aislado; eran reflejo de un entorno político que las devaluaba y las sojuzgaba Me considero afortunada de haber
[...] Así fue como el movimiento cobró intensidad; las mujeres se unieron en torno a la nueva llegado a la madurez en la época de
noción de que estaban siendo tratadas como ciudadanas de segunda clase. Se dieron cuenta de estabilidad de la segunda ola del
que estaban tan acostumbradas a ese estatus que habían estado ciegas ante su propia existencia. feminismo americano. Dado que
me ha permitido profundizar la
Esta conciencia y la ferviente sensación de hermandad que les brindó crecieron hasta hacer
idea de mí misma como una
estallar el movimiento. (Biaggio, p. 6)
persona que nació en el sexo
equivocado, el feminismo
El relato de Minnie Bruce Pratt acerca de su propio proceso de toma de conciencia, "Identidad: esclareció inmensamente la eterna
piel, sangre, corazón" (1988), es un ejemplo del despliegue de atribución de poder del proceso: tarea de responder a preguntas
como "¿Quién soy? ¿Qué es el
mundo? ¿Qué me están haciendo?
¿Qué me estoy haciendo a mí
misma? (Vivían Gornick)

EORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


265 C APÍTULO 5 E NF OQUES FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
Las ideas relacionadas con la liberación femenina me llegaron rápidamente, estaban en la calle
gracias a los escritos de grupos feministas y lésbico feministas [...] y gracias a una mujer en
particular [...] que había trabajado en el movimiento por los derechos civiles [...] que había
aprendido los principios de la liberación junto a mujeres negras, jóvenes y viejas, que
organizaban políticamente a los miembros de sus comunidades.
Cuando me di cuenta de que estaba en un pequeño pueblo donde mi círculo vital era cada
vez más estrecho, me sentí atrapada entre cuatro paredes. Las ideas que escuché de otras
mujeres se convirtieron en algo personal para mí. Las presiones de mis vecinos y mis amigos
del club acerca de cómo ser una buena esposa me hicieron sentir las restricciones relacionadas
con ser mujer [...]
El hecho de ser mujer era una restricción en sí mismo. Ahí estaba yo, una mujer adulta, en
un lugar al que llamaba 'mi casa' pero donde no quería estar: tenía horarios controlados y era
vigilada durante el día por algunos de los muchos hombres del pueblo (había veinticinco mil
hombres más que mujeres). Me sentía rodeada. Quería ir a un sitio donde pudiera ser
simplemente yo. Tenía nostalgia de un lugar que no conocía, (p. 24)

Tomas de conciencia como la de Pratt a menudo generaron confrontaciones públicas y personales de


añejas posiciones con respecto a la raza, la clase y la injusticia social.

La psicología y la segunda ola


Durante la década de 1960, mientras la segunda ola del feminismo cobraba impulso, los psicólogos
reconocieron la ausencia de mujeres en la mayoría de las investigaciones psicológicas, como
investigadoras y como sujetos de estudio (Gilligan, 1982; Maracek y Kravetz, 1977; Rice y Rice, 1973;
Tennov, 1973; Weisstein, 1968/1993). Los psicólogos comenzaron a preguntarse si los resultados de
los estudios realizados exclusivamente en varones podrían aplicarse a las mujeres. Más adelante nos
ocuparemos de las investigaciones relacionadas con esta pregunta. Hoy en día, la pregunta acerca de
las diferencias sexuales se ha convertido en el foco de los estudios de la psicología feminista, tanto en
el nivel teórico como en el aplicado.
El estudio tradicional de la psicología establece normas y definiciones psicopa-tológicas con
muy poca o nula consideración de la cuestión de género. La hoy célebre cita de Freud, "la biología es
destino" apunta directamente a las profundas raíces de la preponderancia de la ciencia y el
Cuando un hombre se encuentra empirismo sobre los que se funda la psicología; es tradicionalmente concebida como una ciencia dura
con una mujer que está de un
que se basa en métodos empíricos y mediciones cuantitativas de sus datos. Inscrito en ese paradigma
humor que él no comprende, le
tradicional, el seZ/es una entidad aislada e individual cuyo objetivo principal es la separación de la
pregunta si está cansada.
madre a través de un proceso de individuación. Las normas del desarrollo humano se han establecido
(Georgejean Nathan)
a partir de aquellos sujetos de estudio que eligieron los primeros teóricos del campo: hombres
blancos e instruidos que estudiaron a otros hombres blancos e instruidos. En esa época, el desarrollo
de esas normas parecía apropiado e incuestionable; el hombre se equiparaba al humano. No obstante,
este enfoque en el individuo comenzó a obstruir la interrelación de los elementos socioculturales en el
desarrollo humano. La teoría psicológica feminista cuestionaba las normas tradicionales recalcando la
multiplicidad de factores de desarrollo inherentes a la personalidad. Una de sus conclusiones fue que
el desarrollo es un proceso orgánico y caleidoscópico que se fundamenta en la experiencia de cada
individuo (Maracek, 2002; Suyemoto, 2002).

El feminismo hoy
Actualmente, el feminismo es un conjunto de movimientos con cuatro grandes subca-tegorías:
feminismo liberal, feminismo radical, feminismo socialista y feminismo cultural. Al igual que un
partido político, cada rama del feminismo tiene una platafor-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P SICOLOGÍA FEMI NISTA 266
ma y un mandato particulares sobre los que operan los miembros del grupo. Los lazos entre estos
grupos son fluidos y muchas feministas comulgan con los preceptos de más de un grupo.

Feminismo liberal. El feminismo liberal exige que se reformen las estructuras existentes y lucha
por la inclusión de las mujeres en áreas de las que tradicionalmen-te han sido excluidas. El trabajo de
las feministas liberales generalmente se orienta a lograr cambios legales y sociales; el esfuerzo más
notable ocurrió en la Enmienda de igualdad de derechos en la década de 1970 en Estados Unidos. En
1972 el Congreso aprobó la enmienda, pero en 1982 la iniciativa fracasó ya que no logró obtener la ra-
tificación requerida de treinta y ocho estados. A pesar de esta derrota, el feminismo liberal ha logrado
reformas y cambios sociales tales como "discriminación positiva, legislación sobre derechos
reproductivos, reformas educacionales y legislación sobre igualdad de oportunidades" (Enns, 1997, p.
44). La Organización Nacional para las Mujeres (www.now.org) y la Fundación de la Mayoría
Feminista (www.feminist.org) son ejemplos de grupos feministas asociados con la corriente liberal.
Ambos grupos trabajan activamente para apoyar reformas, implementar leyes y dar más poder a las
mujeres a través de campañas políticas y sociales.

Feminismo radical. El feminismo radical sostiene que la estructura patriarcal de nuestra sociedad
oprime a las mujeres y que la única manera de liberarlas de esta opresión es desmantelar el
patriarcado para crear una nueva forma de sociedad. En la base de la teoría del feminismo radical
encontramos la obra de Simone de Beauvoir (1953), quien afirmaba que la mujer estaba relegada a un
segundo plano en relación con el hombre. Diversos grupos afines a la postura de Beauvoir, como las
Redstockings (1969) y las Feministas (1973) lucharon por la emancipación total de las mujeres. "Desde la
•o, es ek perspectiva del feminismo radical, la opresión de las mujeres es la forma de opresión más esencial y
os ite Es- autoritaria. Está sustentada en el patriarcado, que se caracteriza por el dominio masculino, la
fera, competencia y el heterosexismo" (Enns, 1977, p. 61). Algunas de las instituciones sociales más
sagradas, como el matrimonio y la maternidad, fueron vilipendiadas como mecanismos de control y
Da-bre dominación (Rich, 1980/1989; Firestone, 1970). Sin embargo, el trabajo social y político más
de ; es importante del feminismo radical se relaciona con la violencia contra la mujer y con temas de
eos f e s sexualidad, más específicamente de las violaciones, la pornografía y los efectos que estos dos
dre lan elementos tienen en las mujeres (Dworkin, 1981; MacKinnon, 1982/1993). La retórica feminista en
eos )s e contra de la pornografía ha sido criticada por promover una visión polarizada de la realidad
tio-duo femenina (Weitzer, 1999) la cual "ignora la compleja naturaleza de la experiencia humana" (Barton,
olio cali 2002, p. 586). A pesar de todas las críticas, el feminismo radical fue uno de los primeros movimientos
de e se en organizar centros de apoyo para mujeres violadas y refugios para mujeres golpeadas (Echols,
1989).

Feminismo socialista. El feminismo socialista también considera que los roles de género arraigados
en la sociedad oprimen a las mujeres. Sin embargo, a diferencia del feminismo radical, que afirma que
la opresión es el resultado directo del poder de los hombres en un sistema patriarcal, las feministas
socialistas localizan la fuente de opresión en las estructuras institucionales de la sociedad: trabajo,
educación, estructuras familiares y sexualidad. Aseguran, por ejemplo, que "el capitalismo promulga
prácticas económicas opresivas al someter a los pueblos según su género, su raza y su clase. Los
sistemas capitalistas explotan el trabajo de muchas personas desposeídas para el beneficio de unos
pocos poderosos" (Biaggio, 2000, p. 8). Algunas pioneras del feminismo socialista fueron Margaret
Sanger, fundadora de Planned Parenthood [Planificación familiar] y Emma Goldman, quien sostenía
que el matrimonio era un sistema de "esclavitud" de la mujer (Enns, 1997). Las primeras feministas
socialistas y sus su-cesoras contemporáneas creen firmemente que las instituciones sociales y
económicas

ORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


267 C APÍTULO 5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
E NF OQUES

deben replantearse para abolir la desigualdad de poder tanto en la esfera privada como en la pública
de modo que todos (hombres y mujeres) puedan gozar de una socieda más equitativa e inclusiva
(Enns, 1992).

Feminismo cultural. El feminismo cultural por lo general se concentra menos en asuntos políticos
y busca ya sea resucitar, reconsiderar o revisar el sentido cultural de las características femeninas y
del concepto de "lo femenino". En el centro del movimiento del feminismo cultural se erige la idea de
que la mujer tiene cualidades únicas, como intuición, emotividad y aptitud para relacionarse, por las
cuales ha sido oprimida. "Las feministas culturales [...] tienden a adoptar las nociones biológicas y
psicológicas acerca de las diferencias entre hombres y mujeres. Desde su punto de vista, el problema
social al que se han enfrentado las mujeres no son las diferencias per se, sino el valor diferencial
asociado con esas diferencias" (Whalen, 1996, p. 23). Tres aportes importantes del feminismo cultural
son:

1. La celebración y reconocimiento de la maternidad.


2. El resurgimiento de la espiritualidad femenina y el rescate de la tradición de la diosa.
3. La reevaluación y reformulación de las filosofías tradicionales del conocimiento, como el
positivismo lógico, o el enfoque "científico", que valora la objetividad y la prueba empírica
(Alpert, 1973; Lips, 1999; Starhawk, 1979/1999).

El feminismo cultural ha sido criticado por "esencialista", es decir, por adherirse a la creencia
de "que hombres y mujeres tienen cualidades esenciales que son el resultado de experiencias
Lo masculino y lo femenino son universales durante la lactancia y la primera infancia, concretamente el primer vínculo intenso entre
en realidad dos culturas y sus la madre y el bebé y la ausencia relativa del padre en estas relaciones tempranas. Estas teorías han
experiencias de vida son sido criticadas por suponer una universalidad e ignorar la diversidad de la experiencia humana"
absolutamente diferentes. (Kate (DeLamater y Hyde, 1998) (véase también Bohan, 1993; Lorber y Farrell, 1991).
Millet) Las cuestiones de diferencias sexuales o de género y el enorme volumen de investigaciones a
favor y en contra de dichas diferencias constituyen un campo ampliamente explorado (Bohan, 1993;
Halpern, 2000; Maracek, 2001; Katz, Boggiano y Silvern, 1993). Algunas de esas investigaciones citan
Las mujeres son iguales porque ya fuentes biológicas o cognitivas para determinar la diferencia, mientras que otras sugieren que
no son diferentes. (Erich Fromm) abordar el debate de la diferencia sexual desde un punto de vista meramente biológico es
reduccionista. "Todas las razones que se dan para explicar las diferencias son correctas e incorrectas
por igual [...] No podemos esperar respuestas sencillas a preguntas tan difíciles" (Diane Halpen,
citada en Kersting, 2003, p. 55).

Contribuciones feministas a la teoría de la personalidad


Primeras contribuciones. Durante las primeras etapas de la segunda ola del feminismo,
investigadoras y teóricas se dedicaron a sacar a la luz las desigualdades, las parcialidades y la
invisibilidad histórica de las mujeres en el campo de la psicología. Las especialistas (Carlson, 1972;
Chesler, 1972; Doherty, 1973; Gilligan, 1982) cuestionaron la validez universal de la teoría tradicional
en prácticamente todas las áreas de la psicología, sobre todo en las teorías del desarrollo y de la
personalidad. Las teóricas feministas comenzaron a poner en tela de juicio los supuestos básicos de
los modelos occidentales de desarrollo, como el de Erikson (1968) (véase el capítulo 6) y el de
Le-vinson (1978), quienes daban preeminencia a la separación y la individuación como características
distintivas de una persona sana. Además, las psicólogas feministas se abocaron a investigar a las
mujeres en un intento de validar la idea de que los modelos androcéntricos (centrados en el hombre)
no se aplicaban umversalmente a todas las personas. El trabajo de Nancy Chodorow (1978) acerca de la estructura del
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
268 C APÍTULO
E NF OQUES 5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
núcleo familiar y su impacto en la percepción del self del individuo se orientaba directamente al
hecho de que los hombres y las mujeres son producto de su entorno social, económi co y cultural, y
como respuesta a esos factores, su desarrollo es diferente. Este estudio fue uno de los primeros en
sugerir la posibilidad de dos modelos de desarrollo: uno de separación /individuación para los
hombres, y uno de relación /conexión para las mujeres.
Muy cercanamente a la publicación del trabajo de Chodorow, Carol Gilligan (1982) publicó un profundo estudio en el que analizaba
diferencias en el desarrollo moral de mujeres jóvenes. Su trabajo se considera una rectificación del estudio de Kohlberg (198 1) acerca del
desarrollo moral, en el que sólo analizó a varones y con el que creó su modelo de ética de la justicia y equidad. El trabajo de Gilligan produjo
un modelo alternativo de desarrollo moral en conexión, o una "ética del cuidado" (Gilligan, 1982, p. 19) que muestra que las mujeres
reflexionan el efecto que sus acciones y decisiones tendrán en los demás, lo cual influye en su proceso de toma de decisiones. Durante las
dos décadas que siguieron a la publicación de las investigaciones de Gilligan, el debate acerca de la solidez y l a aplicabilidad de sus teorías
se ha mantenido activo (Daniels, D'Andrea y Heck, 1995; Gould, 1988; Karniol, Grosz y Schorr, 2003; Keefer y Olson, 1995). Mi entras
continúan las discusiones respecto a la replicabilidad de las originales conclusiones de Gilligan, el volumen de investigaciones que han
surgido de sus primeras investigaciones pone en evidencia el valor que su trabajo ha tenido para las teorías de género y de desarrollo de la
personalidad en el marco de la psicología feminista. La obra de Gilligan ha impactado especialmente en el campo del feminismo cultural y
en el desarrollo de la Teoría Relacional-Cultural (RCT, por sus siglas en inglés) que se expone detalladamente más adelante.
Además de generar teorías propias, las psicólogas feministas han criticado y reformulado los procesos mediante los cuales se
construye la teoría. En 1986 Hannah Lerman propuso seis factores fundamentales para la creación de una teoría feminista de la
personalidad:

1. La teoría debe ubicar a la mujer como sujeto central (en oposición a ser un "otro" o ser intercambiable con un sujeto masculino) y
debe ser vista de una manera fundamentalmente positiva.
2. La teoría debe surgir de las experiencias de las mujeres —reconociendo la diversidad y Ja multiplicidad de puntos de vista que
implica este método o teoría.
3. A medida que una teoría se desarrolla, debe permanecer fiel a los datos de la experiencia subyacente. En otras palabras, la teoría
debe surgir de la información reunida durante la investigación. Es importante no generalizar de manera tal que pareciera que la
teoría es "verdadera" para todas las mujeres, sino más bien debe reflejar la experiencia real de los sujetos analizados.
4. La teoría debe considerar que los mundos interiores y exteriores de los sujetos se entremezclan y tener en cuenta la interacción
entre esas dos perspectivas de realidad. '
5. La teoría debe escribirse con un lenguaje riguroso. Deben evitarse generalizaciones, supuestos universales y expresiones sexistas,
racistas o clasistas.
6. La teoría debe apoyar la psicoterapia feminista o no sexista. Todas las teorías de ben ponerse en práctica con pacientes reales en
entornos terapéuticos reales.

Lerman afirma que la observancia de estas seis premisas es fundamental para la elaboración de una teoría feminista de la
personalidad que represente con fidelidad la experiencia de vida de las mujeres.

Contribuciones contemporáneas. Una de las preguntas centrales de las psicólogas feministas gira en torno a si una teoría feminista de
la personalidad es capaz de modificar y reconstruir esquemas teóricos tradicionales, como el psicoanalítico, el jungiano, o l a teoría de la
relación de objeto, o si es necesario crear un esquema com-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


269 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD

Las psicólogas acometieron la pletamente nuevo para generar una teoría más inclusiva. Cada una de las dos posturas cuenta con
tarea de describir la verdadera teóricos, investigadores y médicos de todas las ramas del feminismo (liberal, radical, socialista y
naturaleza de la mujer con una
cultural). En Enns (1997), Brown y Ballou (1992), y Ballouy Brown (2002), es posible hallar excelentes
seguridad y un sentido de su
fuentes de información acerca de feministas que trabajan con los marcos teóricos tradicionales. A
propia infalibilidad raramente
frecuentes en el mundo secular
continuación se presenta la postura de aquellas feministas que han optado por prescindir de la teoría
[...] La psicología no tiene nada tradicional en favor de la creación de algo completamente nuevo.
que decir acerca de cómo son
realmente las mujeres, lo que [...] Creo que corremos un riesgo al seguir tomando prestadas las teorías hegemónicas acerca
necesitan y lo que desean, del desarrollo. La psicóloga y teórica feminista Rachel Hare-Mustin ha señalado
básicamente porque no lo sabe. acertadamente que las teóricas feministas seguimos "paradas sobre la barriga de hombres
(Naomi Weisstein, 1968) blancos muertos" a la hora de elaborar nuestras teorías (comunicación personal, julio de 1993)
[...] Una teoría feminista de la personalidad requiere comenzar de cero, apartándonos del
universo patriarcal del conocimiento, afianzándonos en nuestras propias bases feministas y
permitiendo que nuestra manera de pensar, políticamente orientada, represente una buena
teorización sobre la personalidad.

En su esfuerzo por crear "una visión de la sociedad justa en la que la opresión y la dominación han
dejado de ser la norma", Brown se dedicó a cuestionar, desmantelar y reestructurar la teoría, la
práctica y hasta "el patriarca que llevamos dentro" (Brown, 1994, pp. 233-234). La voz apasionada de
Brown expone la mezcla de teoría y política que frecuentemente caracteriza al enfoque del feminismo
radical. En relación con la teoría de la personalidad, Karen Suyemoto (2002) cuestiona a los teóricos
tradicionales: "¿Quién decide? ¿Quién determina cómo es mi personalidad [...] qué es o no saludable
o patológico en la personalidad?" (p. 74). Basada en el constructivismo social (teoría que se analizará
con más detalle en otra sección, pero que, a grandes rasgos, afirma que las estructuras socioculturales
influyen, determinan e interpretan la experiencia humana), Suyemoto (2002) sugiere que las personas
no tienen una personalidad fija y propone una teoría del desarrollo de la identidad que es fluida y
cambiante en cada individuo.

La identidad es un continuo proceso de construcción e integración de los significados


considerados y escogidos en el marco de un permanente cambio del contexto social, cultural,
político e histórico. La identidad siempre se crea en un contexto social y por lo tanto está
inherentemente afectada por sentidos de pertenencia o exclusión, referencias, comparaciones,
discriminaciones y límites...
Al elaborar una teoría de la identidad en vez de una teoría de la personalidad, se
impugnan las nociones de autoorganización (de la personalidad o de la identi dad) por
deterministas e individualistas, y se cuestionan la imposición de juicios y construcciones
externos y el mito de que todos los individuos tienen las mismas oportunidades de desarrollo
personal y la misma disponibilidad de estructuras de organización, (pp. 92-93)

Además del feminismo radical, el feminismo cultural ha participado activamente en la


creación de una nueva teoría de la personalidad. Orientadas a la reevaluación de los rasgos
comúnmente asociados con lo femenino, las feministas culturales buscaron crear una teoría de la
personalidad que apelara directamente a la experiencia de las mujeres. La originalidad de la Teoría
Relacional-Cultural ha influido sobre una gran parte de la teoría feminista de la personalidad y en la
práctica psicoterapéutica de la actualidad.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


270 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD

Teoría Relacional-Cultural
Originalmente llamada teoría relacional, la Teoría Relacional-Cultural (RCT, por sus siglas en inglés)
"sugiere que todo el crecimiento ocurre en conexión, que todas las personas desean estar conectadas y
que las conexiones que fomentan el crecimiento se generan por medio de una mutua empatia y
atribución de poder" (Jordán y Hartling, 2002, p. 49). La RCT fue desarrollada por miembros del
grupo Stone Center, una organización fundada en 1981 con sede en Wellesley College. Entre los
miembros fundadores del grupo se encuentra Jean Baker Miller, cuyo libro Hacia una nueva psicología
de la mujer, de 1976, es considerado una obra medular de la teoría feminista de la personalidad. Las
integrantes del grupo Stone Center escribieron la siguiente explicación de la teoría especialmente
para este libro.

UN ENFOQUE RELACIONAL
Jean Baker Miller, Irene Pierce Stiver, Judith V. Jordan y Janet L. Surrey

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


U N ENFO QUE RELACIONAL 271

Conceptos principales
Las mujeres tenemos un profundo
Un enfoque relacional. En una nueva psicología femenina, Jean Baker Miller presentó tres temas
interés, más allá del personal, por
centrales en el contexto de un enfoque relacional: el contexto cultural, las relaciones y las vías de
describir mutuamente nuestra
crecimiento.
realidad de la manera más franca y
completa. (Adrienne Rich)
El contexto cultural. Con el primer tema se reconoce la importancia del contexto cultural en la
vida de las mujeres. En una cultura patriarcal, donde las mujeres tienen menos poder que los
hombres, tienen que adaptarse a relaciones desiguales o que en esencia no son recíprocas. Como
resultado, las mujeres no se sienten capaces de incidir sobre las relaciones importantes de su vida o
por extensión, en su sociedad. En tales situaciones, las formas en que el grupo menos poderoso se
diferencia del dominante y se adapta a él pasan inadvertidas o se interpretan mal. Esta dinámica
eterniza el estatus restringido del grupo subordinado.
Las autoras de este capítulo nos esforzamos por revertir un prejuicio evidente de nuestras
primeras obras teóricas, a saber, que si bien pretendíamos entender mejor a las mujeres y aclarar las
vías femeninas de maduración, partimos de nuestra experiencia como mujeres blancas de clase
media, heterosexuales e instruidas. Recelosas de los peligros de cualquier subgrupo que hablara
como si su realidad fuera la realidad, tratamos de ser conscientes de nuestros propios puntos ciegos.
No podíamos afirmar que hablábamos por "todas las mujeres". Tuvimos que profundizar y ampliar
nuestra apreciación de la diversidad. Varios grupos de estudio, tanto de lesbianas como de mujeres
de raza negra han empezado a ocuparse de este indispensable trabajo.
Todas las mujeres sufren en una sociedad patriarcal cuyo discurso dominante no representa
nuestra realidad, pero las que pertenecen a diversos grupos minoritarios sufren una marginación
mayor que se relaciona con la raza, la orientación sexual, la posición socioeconómica, las capacidades
físicas y la edad. Las mujeres marginadas adquieren también destrezas que quizás no poseen las de
raza blanca, privilegiadas y heterosexuales. Las diferencias en las relaciones pueden ser una fuente
de riqueza y crecimiento; sin embargo, cuando los grupos dominantes organizan las diferencias
jerárquicamente y algunas características se consideran "normales" o "deseables" y otras "anómalas" o
"indeseables", la diversidad tiene por resultado el dolor y la falta de derechos. Como escribió
Alexandra Kaplan, los que se encuentran en una posición dominante "asumen el derecho de decidir
qué aspectos de una identidad son fundamentales y por cuáles se determinará otra [...] A las personas
se les conoce sólo en términos del sitio donde encajan en una jerarquía arbitraria de valores que
define la cultura dominante". (1991, p. 6).
El modelo relacional del Stone Center pone énfasis en el papel central de la vinculación en la
vida de las mujeres. La desconexión se considera el origen de la mayor parte del sufrimiento
humano. En especial, sugerimos que las mujeres maduramos

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


reflexión personal
LA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LAS RELACIONES
Para entender mejor la importancia que tienen las relaciones en su vida, haga este ejercicio:

1 . Piense en cinco o siete relaciones o contextos sociales importantes en su vida (por ejemplo, padres,
abuelos, hermanos, amigos, maestros, grupos, clubes o equipos).
2. Explique cómo cada relación ha afectado su desarrollo. ¿Cómo cambió en cada relación, ya sea en
sentido positivo o negativo? ¿Qué aporta usted a cada relación?
3. ¿Cómo cree que estas relaciones contribuirán a modelar su futuro? En concreto, ¿cómo predice que
delinearán su sentido de sí mismo.su autoestima, el progreso de su carrera, sus destrezas sociales y
sus valores personales?

a través de las relaciones que fomentan el crecimiento. Como resultado del manejo de las diferencias
que hace nuestra cultura, en un sistema de jerarquías y rechazos, se presentan desconexiones crónicas
y dolorosas. El racismo, el sexismo, el heterosexismo, el clasismo y la discriminación por la edad son
fuerzas que generan desconexión. Las! diferencias, que podrían ser fuente de crecimiento y
expansión, conducen a la renuncia y al retraimiento, al temor, la vergüenza y la desconexión. La
empatia en la diferencia es una de las vías más persuasivas hacia el crecimiento personal y el fomento
de las relaciones:

Aunque una empatia recíproca precisa reconocer las semejanzas en el otro, también es crucial
apreciar aquello que es diferente en la experiencia del otro. La propensión hacia la diferencia
del otro es fundamental para el crecimiento en las relaciones, además de que genera un
sentimiento intenso de validación para ambas personas. El crecimiento es el resultado de que
me esfuerce por corresponder o entender tu experiencia; reconozco algo nuevo que surge en
mí. (Jordán, 1986, p. 89)

Las relaciones. Con el segundo tema se pone el acento en la importancia de las relaciones como
A la humanidad se le ha la característica fundamental y organizadora del desarrollo femenino. Las mujeres no siempre nos
mantenido con la idea limitada y entregamos a la lucha por la independencia y la autonomía que se preconiza en los modelos
distorsionada de sí misma (desde tradicionales del crecimiento y la madurez, sino que con más frecuencia buscamos la participación y
su interpretación de las la vinculación con los demás. Estas relaciones fomentan el desarrollo de los demás: de los niños,
emociones personales más desde luego, pero también de los adultos. La perspectiva relacional sobre la experiencia humana
íntimas hasta su visión más
plantea que:
grandiosa de las posibilidades
humanas), justamente debido a la
1. Crecemos en las relaciones, a través de ellas y hacia ellas.
subordinación de las mujeres.
2. Para las mujeres, especialmente, la conexión con los demás es primordial para el bienestar
(Miller, 1976)
psicológico.
3. Al movimiento hacia la reciprocidad en las relaciones ocurre durante la vida como
resultado de la empatia mutua, la sensibilidad y la contribución al creri-miento de cada
miembro y de la relación. (Jordán, 1983; Miller, 1984, 1986; Stiver, 1984; Surrey, 1985).

La necesidad de conexión y unión emocional es fundamental; mucho sufrimiento humano


surge de la desconexión y el aislamiento. Miller acuñó la frase condena de aislamiento (1986) para

\DIMAN
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
273 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
captar la sensación de
inmovilidad y culpa
características del dolor de
estar desconectado de los
demás. Jordán describió la
sensación de estar privada de
toda posibilidad de empatia;
es decir, no poder imaginarse
que otra persona se acerque a
nosotros en empatia recíproca
(1989). Cuando la persona es
incapaz de pasar de la
desconexión a la conexión, la
inmovilidad y el aislamiento
que resultan llegan a ser como
una cárcel y fomentan la
ansiedad psicológica. Con
frecuencia esto se

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


UN ENFOQUE 151
RELACIONAL

acompaña de una sensación de vergüenza, de que no somos dignas de una conexión, al tiempo que se
experimenta un profundo anhelo de unirse a los demás. El deseo de participar completamente en una
relación justo cuando se teme la imposibilidad de hacerlo genera tensión, distorsión de nuestra
capacidad de expresar los sentimientos, e ideas de poca autenticidad y fragmentación (Jordán, 1989).
El estilo relacional v el enfoque colaborativo de las mujeres es cada vez más evidente en otros
entornos, por ejemplo en el trabajo (Godfrey, 1992; Helgesen, 1990; Rosener, 1990).

n.

o Las vías de crecimiento. En el tercer tema de Miller se aborda la cualidad femenina para las ofrece una novedosa
a. | relaciones y las actividades como una potencial fortaleza que tiende vías hacia un crecimiento y manera de considerar ésta y
desarrollo sanos. Este tema es un crudo contraste con el punto de vista prevaleciente según el cual otras relaciones familiares
muchas de las cualidades más valiosas de las mujeres son defectos o deficiencias. En la teoría (Lewis y Hermán, 1986;
) de tradicional, la capacidad de la mujer para expresar las emociones más libremente y su mayor Stiver, 1991a).
:>re-m atención a las relaciones daba por resultado una patologización de la mujer y la asignación de Otro aspecto mal
o, Las categorías como "histéricas" o "demasiado dependientes" (Chesler, 1972; Houck, 1972). Una revisión entendido de la psicología
ncia de los criterios de diagnóstico de "enfermedad mental" en la referencia oficial de la psiquiatría, el femenina es la lucha por el
ncia a Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, evidencia los prejuicios contra las mujeres que poder. Miller (1982) observó
las estas categorías implican. A modo de burla de esta tendencia, Kaplan postula dos nuevas el grado en que las mujeres
caracterizaciones más aplicables a la psicopato-logía masculina: el trastorno de la personalidad sienten que no deben tener
independiente y el trastorno de la personalidad restrictiva (1983). poder; sin embargo
ibién Recientemente hemos comenzado a explorar también las interpretaciones erróneas que hacen —añadió—, ejercen un
nsión . a las teorías tradicionales de la experiencia de los hombres. Bergman (1991) observa que la sociedad poder enorme en su papel
deas. El presiona a los niños varones para que abandonen un contexto de mayor conexión y empatia y de fomento del
expe- adopten otro de competencia, poder y desconexión.
Gilligan nota que la moral y el sentido de sí mismas de las mujeres se centran en los temas de la
responsabilidad y el interés por los demás, siempre tomando en cuenta el contexto. Las mujeres nos
;ancia lio orientamos a las relaciones; los hombres tienden a la separación. Gilligan describe también el dilema
fe-ia y la de la mujer al intentar hallar un medio de incluir sus perspectivas y deseos en sus relaciones.
ñurez, Con los años, Gilligan ha ampliado su trabajo para explorar la importancia que tienen las
lemas. ), relaciones para las mujeres de diferentes edades (Brown y Gilligan, 1992; Gilligan, Lyons y Hammer,
pero 1990). Sus investigaciones destacan la crisis que enfrentan las niñas en la adolescencia y muestran lo
lantea difícil que es para ellas mantener un fuerte sentido de sí mismas y una "voz" interior, cuando el
hacerlo significa arriesgar la desconexión en un mundo que no acepta los deseos y las necesidades de
relaciones de las mujeres.

para el
Un cambio de paradigma. Replantear las ideas centrales de la psicología femenina tiene amplias

la vida al implicaciones para entender a las mujeres y su lugar en nuestras instituciones sociales, en particular
creci->; en el trabajo y la familia. Las experiencias laborales de las mujeres reflejan las tensiones que hay entre
Stiver, su estilo relacional natural y la orientación hacia la independencia y la jerarquía que domina en los
entornos de trabajo (Stiver, 1991c). En la familia, a pesar de que se suscitan conflictos frecuentes en las
relaciones de madre e hija, las dos tienen un gran deseo de conexión. Originalmente, esta lucha se
explicaba como un complejo edípico femenino freudiano. En la actualidad, el modelo relacional

\DIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


275 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD

Cuando se
deja de
contribuir,
se.empieza
a morir.
(Eleanor
Roosevelt)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


reflexión personal
EXPLORACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS PADRES
Para explorar la relación con sus padres, haga este ejercicio:

1. Refiera a otra persona alguna conversación reciente que haya tenido con su madre (o padre). Vuelva a
describirla, pero ahora imagine que su madre (o padre) se encuentra ahí mismo y escucha su relato.
¿Cambió su descripción? ¿De qué forma? ¿Qué explica la diferencia?
2. Represente el papel de alguno de sus padres en un pequeño grupo o con un compañero. Cuente la
historia de su padre desde la perspectiva de él, y deténgase sobre todo en los acontecimientos o las
transiciones más importantes. Reflexione sobre su representación. ¿De qué manera los hechos y
transiciones que refirió afectaron sus sentimientos y su interpretación de su padre o madre?

crecimiento de los demás. Para ellas, facultar a los demás equivale a favorecer el desarrollo de los
otros, además del propio. Es un contrapunto de que la idea de que el poder es "poder sobre" los
demás, control y dirección (Jordán, 1991a). En otras palabras, al otorgarle el poder a otro, queremos
ayudarlo a que adquiera confianza y autoestima, lo cual le permitirá moverse en el mundo con
vitalidad y un sentido personal de creatividad.
Cuando los individuos ejercen el "poder sobre" otros, buscan afianzar su posi- j ción de
dominio y control. Les interesa cumplir sólo los objetivos que se han propuesto, sin considerar ni
respetar los valores y objetivos de los demás. Esta postura se basa en el uso de la fuerza: social
(acallar y avergonzar la opinión de las minorías), psicológica (generar desconfianza o temores
personales), o física (amenazar o recurrir a la fuerza física).
En este enfoque relacional a la psicología femenina se examinan de nuevo todas las
descripciones anteriores de las mujeres. Por ejemplo, se reestructura el diagnóstico del trastorno de ¡a
personalidad dependiente y el uso más general peyorativo y aun patológico de la palabra dependiente
(Stiver, 1991b). La búsqueda de conexión de las mujeres y la relativa facilidad con que expresamos
nuestra vulnerabilidad y nuestras necesidades se califican erróneamente como dependientes, y, por lo
tanto, neuróticas, regresivas e infantiles. Si se reconoce el valor facultativo que tienen las relaciones
para las mujeres, la dependencia aparece como un paso positivo en la vía hacia el crecimien to y el
desarrollo sanos. Este replanteamiento nos lleva de un medio cargado de valores y culpa a uno de
otorgamiento de poder. La culpa se origina en la sobrevaloración de la independencia y la
autosuficiencia y la subvaloración de las relaciones de colaboración y facultamiento mutuo.

Modelo del se/f. Este nuevo análisis sirve para reconceptuar las nociones del self, no sólo en las
mujeres, sino en todas las personas. Las teorías tradicionales del desarrollo han puesto énfasis en el
crecimiento de un self autónomo con fronteras firmes, separado del contexto y que progresa a un
mayor aprovechamiento de la lógica abstracta y la autosuficiencia. (Para más ejemplos, véase el
capítulo 1, Freud; capítulo 3, Adler; y capítulo 6, Erikson.) Miller (1976), Gilligan (1982) y Jordán et al.
(1991) han planteado un paradigma relacional y contextual para el estudio de lo que tradicionalmente
se ha llamado experiencia del self. En vez de enfocarse en el self "limitado" y contenido, estos enfoques
destacan que la naturaleza de la experiencia humana es vinculada y surge de las relaciones. La acc ión
de relacionarse, la iniciativa y la sensibilidad recíprocas es la dinámica continua y aglutinante de la

\DIMANDE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


TEORÍAS
277 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
vida de las mujeres. Debido a este cambio en el paradigma, el self deja de ser el objetivo primario de
interés y estudio, y cada vez nos volvemos más hacia el desarrollo relacional (Jordán, 1989).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


U N ENFO QUE RELACIONAL 278

La empatia y el facultamiento mutuos son el núcleo de las relaciones que fo mentan el Cuando Heinz Kohut, como
crecimiento. La empatia incluye un componente motivacional (el deseo de conocer al otro), uno Luther, sacó a la luz sus
postulados acerca de una
perceptual (la capacidad de percibir signos verbales y no verbales), uno afectivo (la capacidad de
"reforma" del psicoanálisis
identificarse con los sentimientos de otra persona) y uno cognitivo (la capacidad de comprender estos
centrada en la empatia, generó
sentimientos compartidos).
una fuerte reacción [...].
La empatia siempre es una intención de comprender, nunca una correspondencia perfecta, un (Grotstein, 1999. p. 123)
"reflejo" de la experiencia de otra persona. La reciprocidad es otra característica de una "buena"
conexión; tiene que ver con la apertura al cambio y al desarrollo de las dos personas. Cada una
respeta la experiencia de la otra (Jordán, 1986). El movimiento de la relación, no sólo el desarrollo del
self se convierte en el centro de nuestro interés.
Se ha encontrado que el enfoque relacional es útil para entender contextos cul turales extensos.
El replanteamiento del concepto de dependencia dio lugar a una explicación diferente de ciertas
características de la cultura japonesa (Kobayashi, 1989). Turner (1987) exploró las formas en que el
enfoque relacional refleja y valida la experiencia de las mujeres afroamericanas. La teoría también
arroja luces a los detalles del desarrollo lésbico; por ejemplo, el modelo relacional ofrece una nueva
perspectiva sobre el concepto de fusión cuando se aplica a las lesbianas, así como otros temas de su
vida. En cuanto a.relaciones homosexuales, la fusión se consideraba patológica y era vista
peyorativamente en los modelos del desarrollo humano que insisten en la separación del individuo;
sin embargo, la intimidad intensa, el sentido de igualdad, el valor que se asigna a la comunicación y
el apoyo emocional de ambas compañeras (los indicadores de fusión) parecen contribuir al grado
elevado de satisfacción de esas relaciones (Mencher, 1990). Mencher sugiere que estos indicadores de
fusión producen un intenso compromiso con la relación, lo que es un signo de salud más que de un
trastorno patológico.

Dinámica
Elementos clave del desarrollo y el crecimiento psicológicos: conexión y empatia. La experiencia
de la conexión, la capacidad de empatia y las consecuencias de la desconexión son los puntos
medulares de esta manera de abarcar el desarrollo de la personalidad.

Conexión. La conexión es la experiencia de relacionarse con otros para el beneficio recíproco de


manera que los individuos involucrados sientan que la interacción es benéfica. El desarrollo saludable
depende del perfeccionamiento y la expansión de esta capacidad inherente al ser humano.

Empatia. La conexión surge naturalmente de la empatia. Jordán, Kaplan y Surrey (1982)


describen la empatia como una compleja habilidad cognitivo- afectiva y no como una experiencia
misteriosa, intuitiva e incluso regresiva, como otros han sugerido. Más adelante, Jordán desarrolló sus
implicaciones para la maduración psicológica ala vez que amplió el concepto de reciprocidad (1986).
En términos de experiencia, la empatia recíproca modifica profundamente el sentido de un self
separado. En la interacción verdaderamente empática, cada persona se compromete a influir y ser
influida, a conocer y ser conocida, a ayudar al otro a establecer una relación más nítida y plena.
Surrey (1991b) sugirió que los procesos que subyacen al desarrollo son el compromiso mutuo, la
empatia mutua y el facultamiento mutuo. El objetivo del desarrollo psicológico es la participación en
relaciones de empatia y facultamiento recíprocos, en lugar de la separación de los demás. La siguiente

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


U N ENFO QUE RELACIONAL 279
viñeta que describe la interacción de dos mujeres ilustra cómo la empatia recíproca estimula el
facultamiento mutuo.
Emilia probablemente tiene una enfermedad grave y acaba de contárselo a Ana, quiei se lo refiere a otra amiga, Bety. Hay lágrimas
en los ojos de Ana y su voz está llena de tristeza y temor. Bety dice: "Qué triste". Ana añade: "Sí, es triste, pero tengo ad emás un
sentimiento de miedo. Me asusta como si fuera a sucederme a mí." Bety responde: "Yo también. Causa temor escucharlo. Cuando
oímos cosas así, tal vez todas sentimos como si nos sucediera a nosotras".

En el curso de la conversación, Ana y Bety se sienten más cerca de lo que creen que i Emilia siente. Al hacerlo, alcanzan un profundo
contacto con los sentimientos] de Emilia.
Este ejemplo puede parecer trivial, como si describiera una experiencia frecuen-| te. Es una conversación ordinaria, en especial
entre mujeres, pero no lo es en cuanto £ su valor. Más aun, casi nunca se reconoce que el acto de Ana y Bety es valioso. Creemo que estas
interacciones contienen las características clave que contribuyen al desarrollo j y el crecimiento psicológicos de niños y adultos.

Crecimiento psicológico. El proceso del crecimiento psicológico requiere que los participantes se respondan con empatia mutua.
Puesto que cada uno siente] esa respuesta de empatia, puede "despegar" de tal base y añadir ideas y sentimientos conforme sur gen; estos
añadidos crean el trato, el flujo. Ambas personas emprenden la > interacción de empatia mutua y ésta construye una nueva experiencia
psicológica,es] decir, un crecimiento para ambos.
El resultado de este proceso es que ambas personas se desarrollan psicológicamente al menos en cinco formas importantes (Miller,
1986): *

1. Ambas sienten una conexión con la otra que les da una sensación de mayor enb siasmo, o energía. Esto lo conocen quienes saben
lo que se siente estar conectado I con otra persona. Pero también se conoce la sensación opuesta de desánimo que surge cuando
no se ha podido establecer una conexión con otra persona.
2. Ambas personas son activas en la relación inmediata y se sienten con más poder | para actuar más allá de la relación.
3. Cada persona se conoce un poco más a sí misma y conoce un poco más a la otra; se aprende más sobre los sentimientos e ideas
de cada persona.
4. Debido a que se han presentado tales procesos, ambas personas tienen un sentimiento más intenso de valía personal.
5. Como resultado, las dos desean más conexiones en el futuro.

Vale la pena observar que una relación recíproca no se trata de dar o recibir, ayudar o ser ayudado, ni ser dependiente o que dependan de
uno. Se trata de que ambas personas participen, crezcan, y por lo tanto, deseen más de lo mismo.

Desconexiones. Debido a que las mujeres nos apoyamos tanto en las relaciones en el proceso de crecimiento psicológico, las
desconexiones pueden traer como resultado graves consecuencias en nuestra vida. Las desconexiones se presentan cuando no se le
permite a un niño o a un adulto participar en una relación de sensibilidad y mejoramiento mutuos. Resulta claro que sobrevien en
desconexiones cuando un niño o un adulto sufren malos tratos, como abuso sexual o físico, o cuando las personas que cumplen un papel
importante en la vida de tal niño o adulto son indiferentes. En la vida se presentan muchas desconexiones, pero la mayoría no provocan
problemas serios, en especial si hay conexiones que las compensen. Los ingredientes clave que habilitan el crecimiento cuando hay una
amenaza de desconexión son las posibilidades de: 1. que el niño o el adulto pueda tomar medidas en la relación para manifesta r su
experiencia; y 2. que los otros miembros de la relación respondan de forma tal que lleve a la reconexión (Miller, 1988).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


UN EN FO QU E RELAC ION AL 280

Para citar un ejemplo conocido, supongamos que mientras juega un lactante de nueve meses,
de pronto, sin razón aparente, empieza a llorar y a gritar. Al princi pio, los padres no afrontan bien
este comportamiento y responden con reprimendas airadas, que quizá sobresaltan y asustan al niño,
aparte de lo que había provocado su aflicción. Ahora bien, si el lactante puede aproximarse de nuevo
a los padres y en este segundo intento descubre que son más sensibles a la expresión de su malestar,
sentirá que su comunicación con ellos mejora. En efecto, el pequeño revirtió el trato, al igual que los
padres. Muchos investigadores del comportamiento de los lactantes han documentado esta
capacidad incluso a los tres meses de edad (Gianino y Tronick, 1985; Stern, 1985).
Se observa una desconexión más grave en una variación de la anécdota de Emilia, Ana y Bety.
Sustituyamos a Bety por Tomás, el esposo de Ana. La respuesta de Tomás a la gran tristeza de Ana y
a su temor es: "Bueno, es terrible. Va a tener que esforzarse. Debería pedir una segunda opinión. ¿Le
has vuelto a llamar? ¿Llamaste a mi hermana Helena para preguntarle sobre la fiesta de cumpleaños
que está preparándole a mamá para la próxima semana?".
Este incidente no produce una psicopatología, pero este tipo de desconexión tiene serias
consecuencias inmediatas y de largo plazo si la situación no cambia pronto. Con este mismo
ejemplo, supongamos que la noticia entristeció y asustó a Tomás. La diferencia entre las reacciones
de Tomás y Ana es que él no ha aprendido a experimentar estos sentimientos en conexión con otros.
De hecho, se enoja si alguien amenaza con suscitar en él estos sentimientos. Es posible que Ana
comparta los sentimientos de Tomás pero, a diferencia de su conversación con Bety, los sentimientos
e ideas no pueden ser entre ellos ni con ellos dos. Así, Ana piensa que sus emociones son sólo de ella.
Además, ahora Ana se siente enojada. Primero, recoge el enojo de Tomás, pero también se
enoja por su respuesta. El enojo se une y se confunde con sus otros sentimientos; ahora Ana está más
afligida y como se siente más molesta, tiene más deseos de conectarse con la otra persona. Ahora
digamos que intenta expresar algo de esto a Tomás. Como respuesta, él se enoja más y ataca o se
retrae. De esta forma aumentan los sentimientos confusos de Ana y su intensidad.
Ana falló al influir o modificar el curso de la interacción, y la otra persona de su contexto fue
indiferente a sus intentos de manifestar su experiencia. Ana creía que sus ideas y sentimientos
ayudaban a crear una mejor conexión que fomentaría la actividad y la validación mutuas; pero en su
lugar empieza a creer que sucede algo muy malo con sus sentimientos intensos, ya que causan tal
problema y Ana siente que el problema está en ella.
A diferencia de las bondades que se desprenden de las conexiones de faculta-miento mutuo, en
este caso Ana se sentirá con menos energía (más agotada), menos autoestima, menos claridad acerca
de sus ideas y sentimientos, menos capaz de actuar y menos motivada para buscar otras conexiones.
Lo más significativo es que siente que sus actos, sentimientos e ideas reducen la conexión con la
persona más importante de su vida, y a este sentimiento de menor conexión se añade una vaga
sensación de desconexión y aislamiento.
De la experiencia clínica se desprende que una de las experiencias humanas más aterradoras es
el aislamiento psicológico. No es un aislamiento en el sentido de soledad; es la sensación de no tener
la posibilidad de una conexión humana. Esta sensación de aislamiento impotente se acompaña a
menudo de la sensación de que uno mismo es la razón de la exclusión, por ser quien es. Tal persona
se siente desolada, impotente, incapaz de hacer nada para mejorar la situación, y pasará por
maniobras psicológicas sorprendentes para escapar de esta combinación de aislamiento e
impotencia.

Entiendo el surgimiento de las


mujeres de este siglo como la

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


MAN ALFAOMEGA
UN EN FO QU E RELAC ION AL 281
respuesta de la raza humana a la amenaza de su propia aniquilación y de la destrucción del planeta. (Sally Miller Gearheardt)

Consecuencias psicológicas de las desconexiones repetidas. En medio del terror de la


condena al aislamiento y la impotencia, la gente que está en la situación de Ana trata con más ahínco
establecer una conexión con otros individuos en sus vidas. Este esfuerzo conduce al siguiente grupo
de consecuencias, las cuales se presentan durante muchos años.
Si una mujer no encuentra formas de influir en sus relaciones, da el único paso posible e intenta cambiar a la única persona que
puede cambiar: ella misma. En concreto, trata de modificar la imagen interna de sí misma y de los otros, así como su idea de las
conexiones con ellos. Debe hacer esta modificación sola, puesto que las relaciones que tiene descartan la posibilidad de hacerlo con los
demás.
En esencia, la niña o la adulta traza una imagen de ella y de los otros que le permite establecer relaciones con las personas cercanas.
A fin de volverse una persona aceptable en las relaciones de "no aceptación", debe alejarse y redefinir una gran parte de su experiencia:
aquello que cree que no se tolera (véase el capítulo 4, Horney, para una mayor comprensión de las estrategias de defensa).
Por ejemplo, en una niña este proceso se da en el contexto familiar y con diversos grados de complejidad, dependiendo de la edad
de la pequeña. En ambientes que son indiferentes y trastornan la experiencia de la niña, ésta aprende que la única manera de conectarse
con las figuras importantes es convertirse en lo que los demás quieren que sea. Por ejemplo, aprende que sólo una mala persona siente
tristeza, temor, etc.,y| trata de volverse una persona que nunca tiene esos sentimientos. Cuando sucede algo que provoca una emoción
inaceptable, se disgusta; no está segura de lo que siente, pero sabe que no debería sentirlo.
Junto con las confusiones acerca de muchos sentimientos, con el tiempo ciertas emociones se tornan importantes. Una es la
ansiedad. La niña que crece en determinados ambientes que provocan ansiedad, se hace más ansiosa respecto de otras personas, pues
cualquiera puede despertarle ideas y sentimientos "prohibidos" que ponen en peligro las imágenes estrechas de ella y de los d emás. Una
de tales amenazas es la ira. En efecto, nadie soporta que se lesione su experiencia y se amenace la conexión a largo plazo sin acabar por
sentir un intenso enojo.
Lo más importante es que este proceso produce una gran contradicción: la paradoja de conexión-desconexión. Para conectarse en
las únicas relaciones disponibles, la niña conserva más y más su verdadero self fuera de sus relaciones. Mantiene las relaciones al costo de
no incorporar en ellas su propia experiencia. En este proceso, se desconecta cada vez más de su propia experiencia y pierde l a fuente
principal de creri-miento psicológico: la interacción dentro de las relaciones. Las partes que ha excluido de sí misma no pueden cambiar
por la experiencia. Es decir, su construcción de un sentido de sí misma y de los otros no puede beneficiarse del intercambio de las relacio-
nes, precisamente la fuente de conocimientos y claridad que necesita para desarrollar una imagen fiel de sí misma y los demás . Se forma
imágenes de las posibilidades (e imposibilidades) de relación, con un aprendizaje cada vez menor de lo que pasa en ese contexto. Es
sorprendente que, al estudiar a niñas que se convierten en adolescentes, Gilligan (Brown y Gilligan, 1992) describe una paradoja muy
similar.
Este proceso de desconexiones repetidas provoca en ocasiones (aunque no siempre) una inmovilidad depresiva y ansiosa y una
desconexión completa (Hamilton y Jensvold, 1992). Esta inmovilización se encuentra en algún grado en la mayoría de las mujere s de las
sociedades patriarcales. En el fondo de muchos de los problemas psicológicos de las mujeres están las fobias, adicciones, trastornos
alimenticios, depresión, estados disociativos e ideas paranoicas, así como muchos de los problemas diagnosticados como trastornos de la
personalidad (Brown, 1992). En cada una de estas situaciones, la mujer elabora ciertas imágenes de sí misma y de los otros, y adopta
formas específicas de comportamiento que llegan a parecerle las únicas posibles en el marco de las relaciones que ha establec ido.

Implicaciones para el desarrollo de la personalidad. Hemos descubierto que enmarcar el desarrollo y los problemas psicológicos en
esta paradoja fundamental nos ayuda a entender mejor a ambos sexos y también explica la manera en que

MAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


UN ENFOQUE
RELACIONAL
ante gobiernas ticios, de-problemas una de es., y adopta ¡ibles en el
reflexión
paso persono!
ncre-s nos descu-loja funda-lera en que
LA EXPERIENCIA DE
a de
CONEXIÓN Y
iones DESCONEXIÓN

Recuerde alguna etapa de su


pe le
vida en la que haya tenido un
rsona sentimiento de conexión en una
parte , relación importante. Piense
para también en alguna etapa en la
que haya tenido la sensación de
/ersos desconexión. En cada relación,
1 . ¿qué despertó esos
je son
sentimientos?
lanera
2. ¿cómo se sintió?
uieren 3. ¿cuál fue el resultado?
etc., y le 4. ¿de qué manera sus
algo e, sentimientos influyeron en
pero usted o en la relación?

ciertas
rmina-rs
onas, surgen estos problemas. Más
men en s importante, nos permite
la ira. a encontrar maneras de trabajar
largo esclarecedoras y facultativas. Es
decir, los problemas psicológicos
la para- representan los mecanismos que
onibles, ¡ene las personas construyen para
las )ceso, se alejarse de las conexiones al mismo
de tiempo que buscan conexiones.
creci-excluid Stiver (1990a, 1990b)
o m de un 3 explicó el desarrollo de esta
relacio-■sarr paradoja en las familias llama-
ollar idades das disfuncionales (por ejemplo,
(e isa en ese cbn problemas de alcoholismo
íescentes, o de incesto, o sobrevivientes
del Holocausto). Varios teóricos
• no han dilucidado otros problemas
siem-amilto desde el punto de vista de esta
n y ayoría de
FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
283
paradoja. vos que se han aplicado con anterioridad.
Surrey Kilbourne y Surrey (1991) y Gleason (1992) analizaron los orígenes, la prevención y la
(1991a), recuperación de las adicciones con un enfoque más relacional. Kaplan y Klein (1990) estudiaron las
Steiner-Adai diferencias de los suicidios, logrados y frustrados, de mujeres y hombres, y situaron la explicación de
r (1991) y sus resultados en las experiencias distintas que tienen ellos y ellas en sus relaciones.
Mirkin Además de las formulaciones clínicas concretas, el modelo relacional modifica nuestra
(1990) percepción de muchos conceptos extensos como conflicto, ira y vergüenza. Los conflictos y la ira se
escribieron ven como características necesarias en la dinámica de todas las relaciones (Jordán, 1990; Miller y
acerca de los Surrey, 1989). Jordán (1989) define la vergüenza como la sensación de ser excluido de la conexión y la
trastornos sensación de pérdida de la posibilidad de empatia. Para todas estas investigadoras, el enfoque
alimenticios relacional conduce a un replanteamiento de los conceptos centrales de la terapia de las mujeres
de las (Miller y Stiver, 1991). En nuestro sitio web presentamos más información acerca de la terapia
adolescentes relacional y el estudio de un caso.
e ilustraron
cómo se
desenvuelve Evaluación
el constructo
El énfasis en la conexión y la desconexión en un enfoque relacional apunta al centro de la condición
de
humana, al cual los enfoques tradicionales psicodinámicos han omitido. Las teorías tradicionales
conexión-de
también abordan las relaciones; sin embargo, su parte fundamental es oscura, porque surgen de una
sconexión en
preocupación inherente por la gratificación y el poder de las personas, oculta por términos como
la terapia
separación e individualismo. Tal preocupación distorsiona la condición humana total. Cuando
individual y
estudiamos de manera más precisa la vida de las personas, encontramos la necesidad de la conexión
familiar. De
humana, así como los orígenes y las consecuencias de la desconexión.
la misma
manera, Jack
(1991),
Kaplan
(1984) y
Stiver y
Miller (1988)
dieron una
interpretació
n relacional
al
tratamiento
de la
depresión.
Saunders y
Arnold
(1990)
hicieron una
nueva
organización
de las Sin una evaluación rigurosa y
característica consintente del tipo de futuro que
s principales deseamos crear y sin un examen
y el escrupuloso de las expresiones de

tratamiento poder que elegimos para


incorporar a todas nuestras
de las
relaciones, incluidas las más pri-
mujeres
vadas, no avanzamos, sino que
diagnosticad
simplemente cambiamos el reparto
as con de nuestros propios personajes en
trastorno de la misma y desgastada obra.
la (Audre Lourde)
personalida
d limítrofe y
propusieron
esquemas de
manejo que
difieren de
los métodos
terapéuticos
peyorativos
y destructi-
FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
284 C APÍTULO 5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
E NF OQUES

reflexión personal
INVENTARIO DE RELACIONES
Haga un inventario de una relación. Cite a un amigo o amor para hablar de la calidad de su relación.
Con ejemplos concretos, analice estos conceptos relaciónales descritos en el capítulo: empatia,
autenticidad, empatia mutua,facultamiento mutuo, conexión, desconexión, reconexión, ira, conflicto,
aislamiento.

Este modelo no trata del desarrollo individual. Postulamos que el comportamiento humano
atañe al desarrollo relational, un movimiento constante de energía y significado entre la gente, una
experiencia profundamente contextual del ser persona. Desde esta perspectiva, el aumento de la
capacidad de relacionarse constituye una meta mayor que la gratificación individual, e irónicamente,
lleva a una mayor satisfacción individual (Jordan, 1987). Dicho más categóricamente, la necesidad
humana básica es la necesidad de participar en una relación.

Cuestiones de diversidad
El feminismo debe estar a la
Para conceptualizar la multiplicidad de puntos de vista, teorías y prácticas que el feminismo
vanguardia del cambio social
suscribe, es necesario conceptualizar los fundamentos de la variedad de perspectivas que se agrupan
verdadero si ha de sobrevivir
bajo el término feminismo. No obstante, las críticas suelen denunciar que muchas de las primeras
como movimiento en cualquier
país. (Audre Lourde) investigaciones y teorías feministas fueron realizadas por y con mujeres blancas de clase media
(Yoder y Kahn, 1993). Especialistas como Patricia Hill Collins (1990), Bell Hooks (1981,1989) y
Johnnetta B. Colé (1986) han recalcado la exclusión de las mujeres de color en el proceso de creación
del núcleo de las investigaciones y teorías feministas. Colé (1986) asegura que el fenómeno se funda-
menta en un "chauvinismo entre las mujeres blancas" que "toma la forma de actitudes y Luedn
comportamientos que ignoran o descartan como insignificantes diferencias de clase, raza, edad, V
sexualidad, etnia y capacidad física" (p. xiii). Peggy Mclntosh (1989) escribe acerca del chauvinismo C
blanco, al que llama "la mochila ingrávida" del privilegio blanco que es "un paquete invisible de
bienes no ganados que sé que voy a recibir cada día, pero acerca del cual estaba 'destinada' a hacer
caso omiso" (p. 10). Mclntosh admite la dificultad que le supone, como mujer blanca, reconocer su
propio privilegio, y habla acerca de cómo este proceso de toma de conciencia pone en evidencia el
"mito de la meritocracia":

Para mí, el privilegio blanco ha resultado ser un tema escurridizo y fugitivo. La pre sión para
evitarlo es grande [...] Si estas cosas [el privilegio blanco] son ciertas, este no es un país tan
libre; la vida no es lo que uno hace de ella; muchas puertas se abren para ciertas personas sin
que intervenga ninguna virtud propia, (pp. 359-360)

De acuerdo con Espin y Gawelek (1992), este privilegio:

...genera que las mujeres blancas asuman que sus experiencias son universales, normativas
y representativas de las experiencias de otras. Aun con buenas intenciones, las estudiosas

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


285 C APÍTULO 5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
E NF OQUES
feministas blancas de clase media han caído en la trampa de presentar las experiencias de
mujeres "dominantes" como la vara con la que han de medirse las experiencias de todas las
mujeres. Es así como han ignorado el impacto de factores raciales, culturales v de clase no sólo
en las mujeres de color, sino también en las mujeres blancas, (p. 91)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


U N ENFO QUE RELACIONAL 286

Collins (1990) ha postulado una crítica a la teoría psicológica feminista existente acerca de la
relación madre-hija. Explica cómo las investigaciones realizadas solamente sobre un grupo étnico o
racial arrojan resultados sesgados tal como las primeras feministas denunciaron que ocurría con los
problemas inherentes a los estudios basados en sujetos masculinos. Como Enns (1997) señala en su
extensa evaluación de las cuestiones de diversidad en relación con la psicología y la teoría de la
personalidad:

Con demasiada frecuencia las actitudes y los comportamientos de las mujeres de color han sido La consigna no debería ser
interpretados sobre las bases de sus semejanzas y diferencias con los valores y las actitudes de "perdónense unos a otros", sino
las mujeres blancas. Más aun, las comparaciones dicotómi-cas entre las mujeres blancas v las de "compréndanse unos a otros".
color pueden convertirse en el punto de partida de nuevos estereotipos y borrar la información (Emma Goldman)
acerca de las diferencias entre grupos específicos de mujeres. En otras palabras, las psicólogas
feministas, a menudo sin quererlo, practican el mismo ernocentrismo del que acusan a los
psicólogos varones. (pp. 251-252)

Durante las últimas tres décadas, la teoría psicológica feminista ha comenzado a trascender la
consideración de género en "el vacío", reconociendo que las intersecciones e interacciones de género,
raza, clase, capacidad física, orientación sexual y otros factores socioculturales generan matices a
través de los cuales las personas viven sus experiencias. Espin y Gawelek (1992) proponen cuatro
factores que deben estar presentes a la hora de crear una teoría de la personalidad diversa, flexible e
inclusiva:

1. Todas las experiencias de las mujeres deben ser escuchadas, comprendidas v valoradas.
2. Es esencial prestar atención a las influencias del contexto. [Deben considerarse, entre otras
variables que determinan estatus, la condición social, de clase o étnica.]
3. La psicología de la mujer debe ser pluralista.
4. Las relaciones igualitarias deben formar la base del desarrollo de la teoría, (p. 103)

Los principios enumerados muestran que el feminismo reconoce que para erigirse en un movimiento
verdaderamente inclusivo, la teoría y la investigación deben tomar en consideración todas las
perspectivas y posibilidades. Si bien es cierto que es un gran desafío tratar de incorporar una
multiplicidad de puntos de vista, la esperanza de generar una teoría aún más rica es, para muchas
estudiosas del campo, un esfuerzo que vale la pena llevar adelante (Ballou, Matsumoto y Wagner, 2002;
Brown, 1994; Espin y Gawelek, 1992; hooks, 1989).

Contribuciones feministas a la epistemología y a la metodología


Además de transformar radicalmente el perfil de la teoría de la personalidad, las psi- Debemos desconfiar de
cólogas feministas han explorado y criticado los mecanismos de recopilación, inter- cualquiera que nos recomiende
prefación y trasmisión del conocimiento en el campo de la psicología. Los temas de "dejar que los datos hablen
epistemología (el estudio de la naturaleza del conocimiento) y metodología (los mé- Por Sl so,os "■Sl te encuentras
todos v reglas que emplea una disciplina) son herramientas poderosas que a menudo Parlante>busca a|
con un dato
' manos de aquellos
están en j ii ocupan las posiciones
que i ••
dominantes ,
(Brown ,D
y Ballou, r> ii ventrílocuo. (Laura Sabatini y '
1992). Mucho se ha escrito acerca del "cientificismo" (Beutler y Moleiro, 2001) o el positivismo lógico,
una metodología que plantea que la realidad es independiente del sujeto que la conoce y forma parte
de una realidad objetiva más amplia. Pero, como sostienen Ballou y Brown (2002), "las epistemologías

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
U N ENFO QUE RELACIONAL 287
derivadas de [...] psicologías pos-modernas, multiculturales y ecológicas se aplican más y se
comprenden mejor" (p. xiii) entre las psicólogas feministas porque son más inclusivas y flexibles.
Además, resultan más capaces de abarcar la variedad de criterios estudiados en modelos como la
Teoría Relacional-Cultural.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
288 C APÍTULO 5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
E NF OQUES

Constructivismo social
El constructivismo social es un marco epistemológico ampliamente aceptado. Las investigaciones
basadas en el constructivismo social consideran que, además del conocimiento empírico, existen otras
formas de adquisición de conocimiento, como la intuición, la hermenéutica (proceso de
interpretación) y la fenomenología (Anderson, 2000; Ballou, 1992). No busca abolir los métodos
empíricos de recolección de datos (Bo-han, 1993); su valor principal consiste en recordar a los teóricos
que deben mantenerse "escépticos ante las verdades estandarizadas y los marcos de referencia
preconcebidos [...] el conocimiento nunca es inocente; siempre está cargado de valor y depende de
determinadas condiciones sociopolíticas, cuya legitimación favorece" (Maracek, 2002, p.6).
De la psicología feminista han brotado nuevas metodologías que postulan epistemologías
alternativas. La investigación intuitiva es un proceso a través del cual los datos objetivos y subjetivos se
analizan mediante sucesivos ciclos de recopilación de datos y reflexión (Anderson, 2000). La
investigación orgánica, una metodología basada en la teoría feminista y transpersonal, es otra
metodología que busca comprender y legitimar modos de adquisición de conocimientos
tradicionalmente descartados por la investigación psicológica ortodoxa. La siguiente sección es una
descripción de la investigación orgánica, escrita especialmente para este libro por su teórica
fundadora, Jennifer Clements.

INVESTIGACIÓN ORGÁNICA:
UNA METODOLOGÍATRANSPERSONAL-FEMINISTA
Jennifer Clements

Conceptos como conexión, modos femeninos de conocimiento y diversidad han tenido un papel clave en el
desarrollo de una metodología de investigación emergente llamada investigación orgánica. A
principios de la década de 1990, cuatro estudiantes de doctorado y yo nos dimos cuenta de que
necesitábamos una nueva metodología para hacer nuestra investigación. Dorothy Ettling (1994),
Dianne Janett (1999), Lisa Shields (1995), Nora Taylor (1996) y yo nos reuníamos una vez por semana
y buscábamos una metodología en la que la experiencia de la mujer pudiera reforzar los valores
positivos de conexión y dependencia. Queríamos una metodología en la que la diversidad nos equi-
parara en lugar de separarnos en líderes y seguidoras; una metodología que incluyera la intuición y
la sensación como métodos legítimos de recopilación y evaluación de experiencias (Behar, 1996;
Belenky et al, 1996; Brown y Gilligan, 1992; Gilligan, 1982; Miller, 1986; Nielsen, 1990; Reinharz, 1992;
Shepherd, 1993). A partir de este proceso surgió la investigación orgánica (Clements, 2000, en
Clements, Ettling, Jenett y Shields, 1998).

Antecedentes intelectuales
Esta metodología se desarrolló a partir de la incorporación de valores femeninos a la investigación
por parte de teóricas como Carol Gilligan (1982, en Brown y Gilligan, 1992) y Shulamit Reinharz
(1992), del enfoque en el seZ/-como-instrumento de las investigaciones heurísticas de Clark
Moustakis (1990), del modelo de los ritos de pasaje de Arnold van Gennep (1909) y Víctor Turner
(1987), del concepto de la función trascendental de Cari Jung (1957), del modelo de desarrollo
transpersonal de Michael Wash-burn (1995), de las enseñanzas místicas de Emanuel Swedenborg y
Wilson Van Dusen (1996), de la orientación experimental y transformadora del currículo del Instituto
de Psicología Transpersonal y, particularmente, de los estudiantes cuyo trabajo ha proba do el valor
de esta manera de investigar.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
I NVESTIGACIÓ N ORGÁNICA : U NA METODOLOGÍA TRANSPERS ONAL - FEMINI STA
161

Una metáfora fundamental


Las coo la La metodología es sagrada, personal, ctónica, relacionada y transformadora. Para comprender estas
son, características, puede imaginarse el crecimiento de un árbol.
(Bo-erse Una investigación orgánica es sagrada. Al igual que un jardinero limpia la tierra de viejas raíces
idos e de y piedras antes de plantar, los investigadores orgánicos se preparan para estudiar el tema que han
!002, elegido arrancando de raíz viejos hábitos y expectativas que puedan interferir con una progresiva
actitud de reverencia, respeto y responsabilidad hacia el trabajo. La experiencia personal del
)iste-s da- investigador con el tema es la semilla del estudio y se convertirá en el catalizador del análisis. Una
n de isada investigación orgánica es ctónica (del griego chthon, "de la tierra") porque, como las raíces de un árbol,
ier y s por gran parte del trabajo se lleva a cabo por debajo de la tierra en la gran esfera del inconsciente. El
de la trabajo con los participantes es relacionado ya que el conjunto de sus historias forma la historia troncal
dora, del investigador. Por último, la investigación orgánica es transformadora por ser una experiencia
fructífera para la vida de los participantes, del investigador y, con suerte, de quienes lean los
resultados.
El siguiente relato es un ejemplo de qué queremos decir con cambio transformador. Un día de
mucho trabajo, necesitaba terminar de leer una historia de una tesis de un estudiante, así que la llevé
conmigo cuando fui a almorzar a un restaurante cercano. A medida que leía, pasé de sentirme
preocupada a sentir un inesperado placer, y luego a sentirme cautivada porque me hizo recordar mi
propia infancia. Sin embargo, la historia que estaba leyendo tenía un desenlace que jamás hubiera
imaginado que fuera posible. De pronto me encontré sentada frente a la ventana de un restaurante
derramando lágrimas de felicidad. La historia me había transformado, a un nivel no sólo intelectual,
sino también afectivo. Ese es el cambio al que apunta la investigación orgánica: la transformación
interior.

do un El proceso
imada
docto-i Con la intención de que esto ocurra, el investigador sigue un proceso de tres pasos: viajar hacia las
hacer profundidades del inconsciente, reunir experiencias y regresar para asimilarlas en el proceso de
(1995), investigación en curso. La psique del investigador se convierte en un escenario propicio para el
meto-vos trabajo conjunto entre su intelecto y sus experiencias de sabiduría interior. Este proceso se da en todas
de is las etapas del estudio, desde la elección del tema y el desarrollo del método hasta la recopilación y
equi-rluy análisis de datos. Este proceso de tres fases implica una suma de experiencias afectivas personales y
espirituales con una evaluación cognitiva. Cuando se aplica, puede generar, en la psique del
era :ión
investigador, cambios significativos que lo obliguen a revisar su marco teórico o a redireccionar su
de i, 1982;
investigación.
proceso
Volviendo al ejemplo anterior: primero, dejé de sentirme preocupada y continué leyendo;
jhields,
segundo, la historia me llevó a mi propio inconsciente; y tercero, cuando me di cuenta de que estaba
llorando, descubrí un nuevo sentido en ese rincón psicológico de mi vida. Ahora veo mi experiencia
de infancia de una manera diferente y me desprendí de una vieja y limitada mirada sobre mí misma.
La presentación de un estudio orgánico ofrece más que un análisis intelectual. El relato incluye la
experiencia transformadora del propio investigador y los cambios posteriores en la forma de la
historia. Esto invita al lector a repetir un proceso similar en el contexto de su propio vínculo con el
tema. Los estudios orgánicos deben ser realizados por y sobre individuos comprometidos con un
crecimiento personal y espiritual. En la investigación orgánica, los cambios se presentan cuando la
experiencia afectiva inconsciente se integra con el intelecto, primero en el investigador y luego en el
lector, en el caso de que éste decida participar en este nivel.
De acuerdo con los modelos clásicos de iniciación (Turner, 1987; van Gennep, 1990), el modelo
orgánico de cambio transformador incluye tres pasos: preparación, inspiración e integración.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


P UNTOS PRI NCIPALES 290

En el primer paso, la preparación, el investigador debe detenerse en el umbral del proyecto y


completar varias tareas. Debe esclarecer su intención, persuadir a su mente consciente de tomar una
postura de curiosa ignorancia, asumir su papel de escenario y pantalla de la investigación y atravesar
intencionalmente ese umbral. El segundo paso es la inspiración, una zambullida en la riqueza interna
del inconsciente. La experiencia exacta es impredecible, pero a menudo incluye una reacción afectiva
I
o emocional. La respuesta dependerá de la personalidad del investigador, de sus experiencias previas
i y de su situación actual. Por último, la psique regresa con los frutos del encuentro espiritual y se los
entrega el intelecto para que se lleve a cabo la integración. Este paso depende, como la descripción
que hace Cari Jung de la función trascendental (1957), de la unión intencional del intelecto con
aquellos materiales que surgieron más allá del umbral de la conciencia normal. El resultado de esta
integración es no sólo una síntesis intelectual sino una formulación completamente nueva que genera
un cambio en el se//, lo abre interiormente hacia el autoconocimiento psicoespiritual, y exterior- I
----- ", -----------
La metodología en acción
Para llevar a cabo un estudio orgánico es necesario fusionar la práctica individual de preparación,
inspiración e integración en un espacio de cooperación donde confluyan conexión, dependencia,
diversidad, empatia e igualdad.
El investigador elige un tema que lo haya transformado personalmente con la idea de generar
un impacto similar en los demás. Esto se presenta frecuentemente en las investigaciones feministas.
Por ejemplo, Shirley Loffer (1999) decidió estudiar la experiencia de las mujeres que, como ella, tenían
artritis reumatoidea y podían afirmar que su vida era mejor que antes de enfermarse. Caryl Gopfert
(1999) estudió a mujeres que habían compartido su experiencia de sentirse traicionadas en sus
encuentros con maestros zen.
El primer paso que sigue el investigador es escribir un relato que detalle su relación personal
con el tema. El relato avanza y va cambiando a medida que se realiza la recopilación, el análisis, la
interpretación y la presentación de los datos. Los informes acerca de estos cambios constituyen una
ventana hacia el cambio transformador del investigador. Éste se erige en instrumento de su propio
estudio, transitando una delgada línea entre el solipsismo y la generosidad, preguntándose
constantemente si su relato es autocomplaciente o realmente está sirviendo a las necesidades de su
público.
El investigador puede reunir datos mediante entrevistas individuales o grupales. Unir todas
las historias de un grupo permite que una historia influya a otras. Este efecto acumulativo genera
entre los entrevistados un mayor nivel de intimidad que crece a medida que comparten más tiempo.
Una secuencia de entrevistas permite que el investigador siembre una interrogante y la deje en
gestación antes de responderla. Los datos pueden ser verbales, pictóricos, viscerales, imaginarios o
pueden adoptar otras formas.
El análisis inicial incluye la edición y la interpretación de las historias individuales de los
entrevistados. Estas historias tienen el objetivo de ofrecer al lector una experiencia inmediata de la
relación entre los entrevistados y el tema. Para atribuir significado a estas historias pueden usarse
modos de evaluación no racionales. Por ejemplo, Caryl Gopfert (1999) usó un arreglo floral de
ikebana, y Dea Cioflica (2000) usó collages para informarse mejor acerca de la historia de cada
entrevistado.
El segundo nivel de análisis consiste en contar la historia grupal, es decir, la rela ción entre las
historias individuales. El proceso de visitar el ámbito interno y traer significado a la conciencia es
esencial en este paso porque la superposición entre las historias comienza a sugerir elementos
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
291 E NF OQUES
C APÍTULO 5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
esenciales para la comprensión del tema. Robin Seeley (2000) llevó sus historias al desierto, donde
ayunó para obtener un nivel más profundo de reflexión. Sophie Giles (2000) usó los sueños como
herramienta de análisis.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNTOS PRI NCIPALES 292

el te El tercer nivel es la descripción del cambio transformador. Los entrevistados y el investigador


y principal presentan informes acerca de los cambios que han experimentado a partir del estudio. Por
so ia .a ejemplo, muchos investigadores orgánicos descubrieron que hacia el final de su trabajo cambiaban
as ro ;te drásticamente de opinión respecto a la carrera que habían elegido.
tal ás na El último paso de la investigación orgánica es la presentación del estudio, que puede incluir
5ÍO Dr-
imágenes visuales estáticas o en movimiento además de los formatos de presentación más comunes.
El cambio transformador sólo puede tener lugar si el estudio permite que el lector individual se
identifique con las historias de cambio personal, espiritual y social que cuentan los entrevistados y el
investigador.

de fan

PL % c s :c p i

PSICOLOGÍA FEMINISTA: HISTORIA Y CONTRIBUCIONES


■ La psicología feminista reconoce que los factores socioculturales, como el género, la raza y la clase,
además de los valores personales, influyen en la experiencia de una persona. i
■ Los individuos deben ser comprendidos en el contexto de una relación constante con el mundo
exterior: los individuos son interdependientes, son seres vinculados, y estas relaciones afectan su
concepción personal del self.
■ El movimiento feminista está compuesto por cuatro corrientes de pensamiento entrelazadas: el
feminismo liberal, el radical, el socialista y el cultural. Los lazos entre estos grupos son fluidos y
muchas feministas comulgan con los preceptos de más de un grupo.
! La teoría psicológica feminista intenta establecer los múltiples factores inherentes al desarrollo
de la personalidad. Una de sus conclusiones es que el desarrollo es un proceso orgánico, está
fundado en la experiencia de cada individuo y puede no cumplir con las normas universales
tradicionales. I Un importante tema de investigación dentro de la psicología feminista en la actua-
lidad gira en torno de la diferencia de sexos o géneros. En este campo aún se de sarrollan
argumentos tanto a favor como en contra de la existencia de diferencias inherentes.
I Las primeras psicólogas feministas de la segunda ola se ocuparon de revelar las injus ticias, los
prejuicios o la invisibilidad histórica que han rodeado a la mujer en el área de la psicología, como
profesionales y como sujetos de investigación. I Hanna Lerman propuso seis pilares inherentes a
la teoría feminista de la personalidad. Éstos incluyen la necesidad de que la mujer sea el sujeto
central de las investigaciones y la importancia de validar mediante un lenguaje riguroso la
experiencia que se ha vivido.
I Hoy en día, muchas feministas están creando nuevos modelos de teorías de la personalidad y de
la identidad que se alejan de los modelos universales tradicionales. Suyemoto plantea que la
identidad de cada individuo es algo flexible y sujeta a cambios, y que está bajo influencia directa
del ambiente en que se vive. I Nancy Chodorow fue una de las primeras investigadoras en
plantear que podría haber dos modelos de desarrollo de la personalidad: para los varones un
modelo de individuación/separación, y para las mujeres un modelo de relación/conexión. I El
innovador trabajo de Carol Gilligan acerca de los procesos de pensamiento intelectual e
interpersonal de la mujer inspiró el desarrollo de la Teoría Relacional-Cul-tural.

ONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


293 E NF OQUES
C APÍTULO 5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD

TEORÍA RELACIONAL-CULTURAL
■ El enfoque relacional presentado por Jean Baker Miller abarca tres temas relacionados: el
impacto del contexto cultural en la vida de las mujeres, la importancia de las
relaciones para las mujeres y la legítima fuerza que tienen las actividades de la mujer y la cualidad femenina para las relaciones. * Las mujeres crecen
en, a través de y en dirección a las relaciones.
■ Las mujeres, especialmente, consideran que la conexión con los demás es central para el bienestar psicológico.
■ Las teorías tradicionales del desarrollo tampoco han hecho justicia a la experiencia masculina, porque los hombres están pres ionados por orientarse
hacia la competencia, la desconexión y el poder, alejándose de un contexto relacional más empático y conectado.
■ Un modelo relacional de la psicología de la mujer afirma el poder de la conexión y el terror a la desconexión para la mujer de cualquier edad. Esto tiene
consecuencias para la comprensión del rol femenino en el trabajo y en la familia.
■ Se considera la dependencia como un movimiento positivo a lo largo del camino de un desarrollo y un crecimiento saludables. Este cambio de marco, a
su vez, permite que se efectúe un movimiento orientado hacia el facultamiento y alejado de la cul pa, que se origina en una sobrevaloración de la
autosuficiencia y la independencia.
■ La dinámica organizativa central en la vida de las mujeres es el continuo movimiento de relación, responsabilidad mutua e ini ciativa.
■ La sensación de entusiasmo, claridad, capacidad para la acción y valía que puede tener una persona aumenta en una relación que fomenta el
crecimiento. Las personas que tienen este tipo de relaciones se sienten más conectadas y más motivadas a esta blecer vínculos con otras personas ajenas
a esa relación.
■ Los aspectos centrales del desarrollo de la personalidad son las experiencias de conexión y desconexión. El concepto de empatia es básico para esta
nueva comprensión de la importancia de la conexión humana.
■ El objetivo del desarrollo psicológico no es la separación con respecto a los demás sino la participación en relaciones mutuamente acrecentadoras y
empáticas.
■ El hecho de no haber podido participar en ese tipo de relaciones durante la infancia o la adultez puede provocar desconexiones.
■ La paradoja de la conexión-desconexión, en mayor o menor medida, subyace a todos los problemas que surgen en la terapia, y se refleja en ellos.
■ Los problemas psicológicos representan mecanismos que construyen las personas para evitar la conexión al mismo tiempo que intentan lograrla.
■ Un modelo relacional ofrece un nuevo marco para conceptos como la ira, la vergüenza y el conflicto. Desde este enfoque, se considera que la ira y el
conflicto son parte necesaria del intercambio en una relación. La vergüenza se describe como la sensación de pérdida de una posibilidad de empatia y
el sentimiento de ser excluido de la conexión.
■ Los niños de familias típicamente caracterizadas como disfuncionales desarrollan una gran variedad de estrategias pa ra establecer conexiones, como el
juego de roles, la repetición y la desvinculación emocional, mientras mantienen partes importantes de sí mismos fuera de la c onexión.
■ La terapia requiere un entorno de seguridad y mutualidad. Esta situación se da me diante la participación empática, auténtica y comprometida del
terapeuta en la relación más que mediante la postura neutra que asumen los freudianos clásicos, entre otros.
■ El núcleo de la experiencia es el ser en relación y no el self aislado.

CUESTIONES DE DIVERSIDAD
■ En el pasado se ha criticado al feminismo por su falta de diversidad étnica y económica.
■ Patricia Hill Collins, bell hooks y Johnetta B. Colé se han colocado a la vanguardia del movimiento de diversidad señalando l os puntos en los que la
teoría feminista ha caído en la trampa anticuada de crear modelos universales a partir de la experien cia de un grupo: el de las mujeres blancas que
cuentan con un alto nivel educativo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS 165
CLAVE

■ Las discusiones sobre la diversidad continúan ampliando el campo de la psicología y subrayan


la importancia de crear una teoría que, según Espin y Gawelek, sea diversa, flexible e
incluyente.

CONTRIBUCIONES FEMINISTAS A LA
EPISTEMOLOGÍA Y A LA METODOLOGÍA
■ Las psicólogas feministas analizan y critican los modos tradicionales de obtención,
interpretación y transmisión del conocimiento.
■ Modelos como el constructivismo social sugieren que, además de los datos empíricos u
objetivos, los psicólogos deben considerar otras maneras de obtener información, como la
hermenéutica, la fenomenología y la investigación orgánica.

INVESTIGACIÓN ORGÁNICA
■ La investigación orgánica se desarrolló a partir del deseo de incluir valores feministas, como la
conexión, la diversidad y los modos femeninos de conocimiento, en la investigación psicológica.
■ Las cinco características de la metodología (sagrada, persona/, ctónica, relacionada v
transformadora) pueden observarse con la metáfora de un árbol en crecimiento.
■ La investigación orgánica procura que el lector individual se involucre intelectual-mente con el
nivel más profundo del cambio transformador, definido como un movimiento hacia la
transformación personal, espiritual y social.
■ El cambio transformador ocurre mediante un proceso de tres pasos (preparación, inspiración e
integración) para invocar la influencia del inconsciente.
■ El investigador orgánico comienza escribiendo su propia historia. Una parte muy importante
del proyecto de investigación consiste en relatar cómo el proceso de investigación ha
modificado al investigador.
■ El análisis de los datos incluye la interpretación de las historias individuales, de la historia
grupal y del cambio transformador.
La presentación de la investigación tiene como objetivo invitar al lector individual a tener una
experiencia directa del estudio para que pueda modificarse de manera similar.

CONCEPTOS
instituciones sociales. Identidad No se trata de un constructo sino
de un proceso que se desarrolla constantemente en relación con el
contexto cultural, social, familiar, espiritual e histórico del
CLAVE ambiente en que se vive.

PSICOLOGÍA
FEMINISTA TEORÍA RELACIONAL-CULTURAL
Feminismo cultural Se propone revalorizar las características Conexión Experiencia de unirse a otros para el beneficio de todos.
particulares que se asocian con la condición de mujer. Es fundamental para el desarrollo psicológico. El concepto
Feminismo liberal Está orientado a lograr una reforma dentro de general de empatia es básico para esta interpretación. La conexión
las estructuras institucionales vigentes para que se incluya a la incluye también mayor reciprocidad, compromiso y otorgamiento
mujer en las áreas de las que tradicionalmen-teha sido excluida. de poder. Contexto cultural Dinámica de poder inequitativa y en
Feminismo radical Sostiene que la estructura patriarcal de esencia carente de reciprocidad que se presenta en las sociedades
nuestra sociedad es inherentemente opresiva para todas las patriarcales, que repercute en la vida y el desarrollo de la
personas. La dominancia, la competencia y el hetero-sexismo personalidad tanto de los hombres como de las mujeres.
masculinos deben ser abolidos. Feminismo socialista Ubica la Dependencia Característica positiva que fomenta un desarrollo y
opresión de la mujer dentro de las estructuras económicas y un crecimiento sanos.
políticas de la cultura y procura lograr una reforma de las
) - FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
296 CEAPÍTULO
NF OQUES5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
Desconexión Experiencia que se presenta cuando se evita que una Constructivismo social Modelo teórico que plantea que la
niña o una mujer participe en una relación de sensibilidad y estructura sociocultural afecta, define e interpreta la experiencia
mejoramiento mutuos. Las desconexiones repetidas tienen un humana. Este modelo constituye un importante fundamento de
efecto significativo en la medida en que el individuo se aleja más muchos estudios feministas. Epistemología Estudio de la
de la conexión con su propia experiencia. naturaleza del conocimiento.
Empatia Sensibilidad hacia los demás que incluye componentes Metodología Conjunto de métodos o reglas usadas en una
motivacionales, perceptuales, afectivos y cognitivos, y siempre disciplina para reunir información, datos o conocimiento.

INVESTIGACIÓN ORGÁNICA: UNA


tiende a la comprensión de las experiencias de los demás y no al
establecimiento de una correspondencia o un reflejo.
Paradoja de conexión-desconexión Situación contradictoria en la
que la niña o la mujer oculta su verdadero se//para entablar una METODOLOGÍA
conexión en las relaciones de su vida. Esta paradoja se refleja en TRANSPERSONAL-FEMINISTA
un plano u otro y es el origen de todos los problemas que surgen
en la terapia. Relaciones Búsqueda de las mujeres de maneras para Inspiración Segundo paso del cambio transformador, en el cual
conectarse con los demás. Es la característica organizadora central se presentan experiencias imprevisibles y generan mente
de su desarrollo. El modelo relacional difiere de otros modelos de afectivas.
desarrollo que se distinguen por su énfasis en la lucha por la Integración Tercer paso del cambio transformador. La psique
autonomía y la independencia. envía el material recién descubierto al intelecto, donde se
sintetiza dando lugar a una formulación completamente nueva.
Investigación orgánica Metodología cualitativa y sagrada de
CUESTIONES DE DIVERSIDAD investigación cuyo objetivo es informar a su lector individual no
sólo intelectualmente sino también en un nivel potencialmente
Privilegio Se trata del fenómeno sociocultural invisible a través del
transformador más profundo. Preparación Primer paso del
cual un grupo asume que su experiencia de vida puede
modelo del cambio transformador orgánico en el cual la persona
representar la experiencia de otros, es decir, la aceptación de la
esclarece su intención, adopta una posición de curiosa
noción de cultura "hegemónica" como norma de la sociedad, sin
ignorancia, asume su papel de escenario del cambio
que lo hegemónico sea necesariamente el grupo blanco, de clase
transformador y se abre a un territorio mental más profundo.
media y con alto nivel educativo.
CONTRIBUCIONES FEMINISTAS A LA
EPISTEMOLOGÍA Y A LA
METODOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
PSICOLOGÍA FEMINISTA Precursora de Rethinking Mental Health and Disorder, esta edición
recopila algunas de las más importantes teorías feministas en el campo
Ballou, M. y L. S. Brown (comp.) (2002), Rethinking mental health and disorder: hasta el momento. Este libro es una de las mejores introducciones al
Feminist perspectives, Nueva York, Guilford Press. tema de cómo el feminismo permite que los psicólogos se muevan más
allá de las normas universales y rígidas hacia nuevos modelos de
Recopilación de investigaciones y teorías feministas actuales que psicología y de teoría de la personalidad.
establece qué se considera normal y qué patológico. Excelentes ejemplos
Enns, C. Z. (1997), Feminist theories and feminist psychotherapies: Origins,
de la manera en que se utiliza la teoría feminista en el campo de la
themes, and variations, Binghamton, Nueva York, Hayworth Press.
psicología para crear modelos más flexibles e inclusivos de salud
mental. Un panorama equilibrado y detallado de las cuatro ramas principales
del feminismo y la forma en que cada una ha contribuido a la
Biaggio, M. y M. Hersen (comp) (2000), Issues in the psychology of women, psicología feminista. Un excelente libro introductorio para quienes
Nueva York, Kluwer Academic/Plenum Publishing. están interesados en ahondar en este campo.

Perspectiva general de este campo que incluye una historia detallada

TEORÍA RELACIONAL-CULTURAL
del movimiento de las mujeres y temas de especial interés para las
psicólogas feministas, como la epistemología y la metodología.

Belenky, M., B. Clinchy, N. Golberger y J. Tarule (1986), Women's ivays


Brown, L. S. y M. Ballou (comp) (1992), Personality and psychopatho-logy:
ofknowing, Nueva York, Basic Books.
Feminist reappraisals, Nueva York, Guilford Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA C OMENTADA 167

En este libro se exploran los esquemas básicos de conocimiento e raza negra, la psicoterapia y más. Muchos los consideran la vanguardia
interacción con el mundo que caracterizan la experiencia de las mujeres. de los enfoques de la psicología femenina.
Basado en entrevistas con 100 mujeres, también se esbozan las formas en
que éstas son silenciadas por los parámetros de conocimiento y CUESTIONES DE DIVERSIDAD
aprendizaje de los hombres.
Cole, J. B. (comp.) (1986), All American -women: Lines that divide, ties that bind,
Brown, L. M. y C. Gilligan (1992), Meeting at the crossroads: VJomen, Nueva York, Free Press.
pychology and girl's development, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press. Recopilación de ensayos acerca del racismo y experiencias vividas por
mujeres en relación con la raza, la clase y el género en la cultura
Se delinean los dilemas que enfrentan las adolescentes cuando creen estadounidense.
que deben negar su verdadero se//a fin de participar en las relaciones.
También se explica la idea de que la autenticidad y vitalidad que se Collins, P. H. (1990), Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the
permite a los jóvenes en las relaciones se pierde cuando intentan politics of empowerment, Boston, Unwin Hyman.
cumplir con parámetros de feminidad que acallan su verdadero
conocimiento del mundo de las relaciones. Una importante contribución al desarrollo de la intersección de la raza,
el género y la clase. Collins utiliza su experiencia personal, su
Gilligan, C. (1982), In a different voice, Cambridge, Massachusetts, Harvard capacitación académica y un agudo análisis social para brindar un
University Press. exhaustivo marco que permite explorar con mayor profundidad temas
de diversidad y exclusión o inclusión.
Ya un clásico en el replanteamiento de la psicología femenina, en este
libro se analizan las vías del desarrollo moral de niñas y niños. Se Espin, O. M. y M. A. Gawelek (1992), "Women's diversity: Ethnicity, race,
exploran las diferencias de una moralidad de justicia y una de interés class, and gender in theories of feminist psychology", en L. S. Brown y M.
por los demás. Es de lectura obligada para todo aquel que se interese Ballou (comp.), Personality and psychopathology: Feminist reappraisals (pp.
por las nuevas interpretaciones del desarrollo femenino. 88-107), Nueva York, Guilford Press.

Jordán, J. (comp.) (1997), Women's growth in diversity, Nueva York, Un importante artículo que desarrolla cuatro factores por los que se
Guilford Press. debe incluir la raza, la clase y otros elementos de diversidad en el
marco feminista.
En este libro se sigue la formulación de la teoría que se inició en
Women's Growth in Connection, pero también se aborda la cuestión de la Hooks, B. (1989), Talking back: Thinking feminist, thinking black, Boston, South
diversidad en el desarrollo de las mujeres. End Press.

Jordán, J. V., A. C. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J. L. Surrey (1991), Ensayos de una importante autora del movimiento feminista acerca de
Women's growth in connection, Nueva York, Guilford Press. ser feminista y de raza negra en Estados Unidos. Relatos de primera
mano y un discurso convincente y controversial que da vida a la
Recopilación de los primeros artículos publicados por Stone Center del
conversación sobre la diversidad.
Welleslev College. Es una introducción a los conceptos fundamentales
de un modelo relacional de desarrollo: reciprocidad, empatia, Mcintosh, P. (2002), "White privilege: Unpacking the invisible knapsack", en
facultamiento mutuo, sentido del selfen las mujeres y dependencia. A. Kesselman, L. McNair y N. Schneidewind (comp.), Women: Images, and
realities (tercera edición) (pp. 358-361), Nueva York, McGraw-Hill.
Miller, J. B. (1976.), Toward a nexo psychology ofwomen, Boston, Beacon Press.
Artículo en el que se da conocimiento de los mecanismos de privilegios
Libro precursor y llamado revolucionario que forma el meollo del
subyacentes que prevalecen en la cultura estadounidense, muchos de
enfoque de Stone Center hacia la comprensión de las mujeres. Se
los cuales, de acuerdo con la autora, se mantienen fuera de la conciencia
ocupa de las fuerzas de la sociedad que han moldeado el desarrollo de
pública como herramienta de manipulación y poder.
las mujeres y observa las considerables, aunque a menudo devaluadas,
fortalezas que aportan a las relaciones y a la cultura. Es esencial que
cualquiera que desee comprender a las mujeres y la dinámica cultural CONTRIBUCIONES FEMINISTAS A LA
que da forma a su vida lea este libro.
EPISTEMOLOGÍA Y A LA
Stone Center Working Paper Series (1982-1997), Stone Center Works in
Progress, 1-78 (disponibles en Stone Center, Welleslev College, Wellesley, METODOLOGÍA
M A 02181-8268).
Bohan, J. S. (1993), "Regarding gender: Essentialism, constructionism, and
Artículos variados que abarcan los aspectos del poder, el va lor, las feminist psychology", Psychology of Women Quarterly, 17, pp. 5-21.
perspectivas de las lesbianas, las vías de desarrollo para las mujeres de

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Este artículo dio origen al paradigma del constructivismo social en la
teoría feminista de psicología.

DeLamater, J. D. y J. S. Hyde (1998), "Essentialism versus social


constructionism in the study of human sexuality", Journal of Sex Research,
35(1), pp. 10-18.

Un buen artículo secundario que sirve para explicar el marco del


constructivismo social y para presentar maneras útiles en que puede
aplicarse la teoría en la práctica.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


168 C APÍTULO 5 E NF OQUES FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONA LIDAD

INVESTIGACIÓN ORGÁNICA Ésta es la última edición de la descripción, aún en desarrollo, de la


teoría, la práctica y los orígenes orgánicos. Disponible en
Serpentina.com.
Baring, A. y J. Cashford (1991), The myth of the goddess: Evolution of an image,
Londres, Viking Arkana. Reinharz, S. (1992), Feminist methods in social research, Nueva York, Oxford
University Press.
Muy completo, este libro representa una referencia clásica para la
historia de la espiritualidad femenina desde sus antiguos orígenes hasta Este libro sigue siendo la mejor interpretación de la teoría y la práctica
su lugar en el mundo actual. de las investigaciones feministas.

Braud, W. y R. Anderson (1998), Transpersonal research methods for the social Seeley, R. (2000), "Sacred callings: The process of moving into vocation at
sciences: Honoring human experience, Thousand Oaks, California, Sage. midlife as seen through story and reflection in a coundl of nine women",
tesis doctoral inédita, Institute of Transpersonal Psychology, Palo Alto,
,1
Esta guía reflexiva e innovadora de los métodos de la investigación California.
transpersonal demuestra el límite de las técnicas y teorías de la
investigación. Esta tesis doctoral ofrece una perspectiva práctica de lo mejor yj más
reciente de la investigación orgánica.
Clements, )., D. Ettling, D. Jenett y L. Shields (1998), Organic inquiry: If
research were sacred, manuscrito inédito, Institute of Transpersonal
Psychology, Palo Alto, California.

SITIOS WEB
http:/ / www.apa.org/divisions/div35/
Listado integral de sitios web feministas o centrados enlal mujer.
Sociedad para la Psicología de la Mujer (APA, División 35) http: / /
http: / / www.feminista.com/issues/front.php
www.nimh.nih.gov/
Artículos, arte e información sobre temas feministas.
Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos http: / /
http: / / www.cddc.vt.edu/Feminism/
www.wellesley.edu/WCW/scsub.htmI
Sitio web sobre la teoría feminista. Mucha información introductoria y
Stone Center, Centros Wellesley para la Mujer (fundado por Jean Baker bibliografías.
Miller) http:/ / www.femina.com/

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Alpert, ]. (1973, agosto), "Mother right: A new feminist theory", Ms., 2 (2), pp.
Bergman, S. (1991), Men's psychological development: A relational
52-55, 88-94.
perspective, Work in progress, 48, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
Anderson, R. (2000), "Intuitive inquiry: Interpreting objective and subjective Working Paper Series.
data", Revision, 22 (4), pp. 31-39.
Beutler, L. E. y C. Moleiro (2001), "Clinical versus reliable and significant
Ballou, M. (1992), "Introduction", en L. S. Brown y M. Ballou (comp.),
change", Clinical Psychology: Science and Practice, 8, pp. 44-59. Biaggio, M.
Personality and psychopathology: Feminist reappraisals (pp. 3-7), Nueva York,
(2000), "History of the contemporary women's movement", en M. Biaggio v
Guilford Press.
M. Hersen (comp.), Issues in the psychology of women (pp. 3-14), Nueva York,
Ballou, M. y L. S. Brown (comp) (2002), Rethinking mental health and disorder: Kluwer Academic/ Plenum. Bohan, J. S. (1993), "Regarding gender:
Feminist perspectives, Nueva York, Guilford Press. Ballou, M., A. Matsumoto Essentialism, constructionism, and feminist psychology", Psychology of
y M. Wagner (2002), "Toward a feminist ecological theory of human nature: Women Quarterly, 17, pp. 5-21.
Theory building in response to real-world dynamics", en M. Ballou y L. S.
Brown (comp), Rethinking mental health and disorder: Feminist perspectives (pp. Brown, L. M. y C. Gilligan (1992), Meeting at the crossroads: Women,
99-141), Nueva York, Guilford Press. psychology and girls' development, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press.
Barton, B. (2002), "Dancing in the mobius strip: Challenging the sex war
paradigm", Gender & Society, 16, pp. 585-602. Brown, L. S. (1992), "A feminist critique of the personality disorders", en L.
S. Brown y M. Ballou (comp.), Personality and psycho-pathology: Feminist
Behar, R. (1996), The vulnerable observer: Anthropology that breaks your heart,
reappraisals (pp. 206-228), Nueva York, Guilford Press.
Boston, Beacon.
------ (1994), Subversive dialogues: Theory in feminist therapy, Nueva
Belenky, M., B. Clinchy, N. Goldberger y J. Tarule (1986), Women's ways of
York, Basic Books.
knowing, Nueva York, Basic Books.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
ALFAOMEGA
B IBLIOGRAFÍA 169
GENERAL

arrollo, psycho-va York, Guilford Brown L. S. y M. Ballou (comp.) (1992), Personality and psychopatho-logy:
nible en Feminist reappraisals, Nueva York, Guilford Press.

ist therapy, Nueva Carlson, R. (1972), "Understanding women: Implications for personality
theory and research", Journal of Social Issues, 28, pp. 17-31.
va York,
Chesler, P. (1972), Women and madness, Nueva York, Doubleday.
Chodorow, N. J. (1978), The reproduction of mothering, Berkeley, California,
:oría y la
University of California Press.
Cioflica, D. M. (2000), "The sacred search for voice: An organic inquiry into
; into vo-a the creative mirroring process of collage and story", tesis doctoral inédita,
council Institute of Transpersonal Psychology, Palo Alto, California.
spersonal
Clements, J. (2000), Organic inquiry: Theory, artículo inédito, Institute of
Transpersonal Psychology, Palo Alto, California.
lo mejor y Clements, J., D. Ettling, D. Jenett y L. Shields (1998), "Organic research:
Feminine spirituality meets transpersonal research", en W. Braud y R.
Anderson, Transpersonal research methods for the social sciences: Honoring
human experience (pp. 114-127), Thousand Oaks, California, Sage.
Cole, J. B. (comp.) (1986), All American' women: Lines that divide, ties that bind,
Nueva York, Free Press.
Collins, P. H. (1990), Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the
politics of empowerment, Boston, Unwin Hyman.
Daniels, J., M. D'Andrea y R. Heck (1995), "Moral development and
Hawaiian youths: Does gender make a difference?", Journal of Counseling
and Development, 74 (1), pp. 90-98.
rados en la
de Beauvoir, S. (1953), The second sex (trad, de H. M. Parshley), Nueva York,
Knopf.
DeLamater, J. D. y J. S. Hyde (1998), "Essentialism versus social
constructionism in the study of human sexuality", Journal of Sex Research, 35
(1), pp. 10-18.
Doherty, M. A. (1973), "Sexual bias in personality theory", Counseling
Psychologist, 4, pp. 67-74.
marión intro-
Dworkin, A. (1981), Pornography: Men possessing women, Nueva York,
Perigee.
Echols, A. (1989), Daring to the bad: Radical feminism in America, Minneapolis,
University of Minnesota Press.
Enns, C. Z. (1992), "Toward integrating feminist psychotherapy and
feminist philosophy", Professional Psychology, 23, pp. 453-466.
nt: A relational
-----(1997), Feminist theories and feminist psychotherapies: origins, the-
:husetts, Stone
mes, and variations, Binghamton, Nueva York, Hayworth Press.
Erickson, E. H. (1968), Identity: Youth and crisis, Nueva York, Norton.
iable and signier, 8,
pp. 44-59. Espin, O. M. y M. A. Gawelek (1992), "Women's diversity: Ethnicity, race,
class, and gender in theories of feminist psychology", en L. S. Brown y M.
vomen's move-n the
Ballou (comp.), Personality and psychopathology: Feminist reappraisals (pp.
psychology
88-107), Nueva York, Guilford Press.
:/Plenum.
Ettling, D. (1994), A phenomenological study of the creative arts as a pathway to
sm, constructio-
embodiment in the personal transformation process of nine women, tesis doctoral
len Quarterly, 17,
inédita, Institute of Transpersonal Psychology, Palo Alto, California.
The Feminists (1973). The Femenists: A Political organization to annihilate
vssroads: Women,
sex roles. En Koedt, E. Levine, & A. Rapone (Eds.), Radical Feminism (pp.
ssachusetts, Har-
368-378). Nueva York: Quadrangle Books.
Firestone, S. (1970), The dialectic of sex, Nueva York, Morrow.
jersonality
disor-•nality and Friedan, B. (1963), The feminine mystique; Nueva York, Norton.

TEORÍAS
- FADIMA N D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA
Gianino, A. y E. teacher/student relationship, propuesta de tesis inédita, Institute of
Tronick (1985), "The Transpersonal Psychology, Palo Alto, California.
mutual regulation
Gould, K. H. (1988), "Old wine in new bottles: A feminist perspective on
model: The infant's
Gilligan's theory", Social Work, 33 (5), pp. 411-416.
self and interactive
regulation and Grotstein, J. (1999), "Melanie Klein and Heinz Kohut: An odd couple or
coping defensive secretly connected?", en Pluralism in self psychology: Progress in self
capacities", en P. psychology, vol. 15 (pp. 123-146), Hillsdale, Nueva Jersey, Analytic Press.
Field, P. McCabe y Halpern, D. F. (2000), Sex Differences in Cognitive Abilities (tercera edición),
N. Schneiderman Mahuah, Nueva Jersey, Erlbaum.
(comp.), Stress and
Hamilton, J. A. y M. Jensvold (1992), "Personality, psychopathology and
coping, Hillsdale,
depression in women", en L. S. Brown y M. Ballou (comp.), Personality and
Nueva Jersey,
psychopathology: Feminist reappraisals (pp. 116-143), Nueva York, Guilford
Erlbaum.
Press.
Giles, S. P. (2000),
Helgesen, S. (1990), The female advantage: Women's way of leadership, Nueva
The unnested woman:
York, Doubleday.
An investigation of
dreams of midlife xvho Hooks, B. (1981), Ain't la woman, Boston, South End Press.
have experienced
----- (1989), Talking back: Thinking feminist, thinking black, Boston,
divorce from a
South End Press.
longtime mate, tesis
doctoral inédita, Houck, J. H. (1972), "The intractable female patient", American Journal of
Institute of Psychiatry, 129, pp. 27-31.
Transpersonal Jack, D. J. (1991), Silencing the self: Women and depression, Cambridge,
Psychology, Palo Massachusetts, Harvard University Press.
Alto, California.
Jenett, D. E. (1999), Red rice for Bhagavati: Cooking for Kannaki: An
Gilligan, C. (1982), ethnographic/Organic Inquiry of the Póngala ritual at the Attukal Temple in
In a different voice, Kerala, South India, tesis doctoral inédita, California Institute of Integral
Cambridge, Studies, San Francisco, California.
Massachusetts,
Jordan, J. (1983), "Women and empathy: Implications for psychological
Harvard University
development and psychotherapy", Work in progress, 2, Welles-ley,
Press.
Massachusetts, Stone Center Working Paper Series.
Gilligan, C, N.
----- (1986), "The meaning of mutuality", en J. V. Jordan, A. G. Ka-
Lyons y T. J.
plan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J. L. Surrey, Women's growth in connec-
Hammers (comp.)
tion (pp. 81-86), Nueva York, Guilford Press.
(1990), Making con-
nections, Cambridge, ----- (1987), "Clarity in connection: Empathic knowing, desire and
Massachusetts, sexuality", Work in progress, 29, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
Harvard University Working Paper Series.
Press.
Gleason, N. (1992),
Towards a model for
preventing alcohol
abuse by college
women: A relational
perspective,
Washington, D. C,
U. S. Dept. of
Education (Fund for
the Improvement of
Post-secondary
Education).
Godfrey, J. (1992), In
our wildest dreams,
Nueva York,
HarperCollins.
Gopfert, C. (1999),
Student experiences of
betrayal in the Zen
Buddhist
TEORÍAS
- FADIMADNE LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA
303 COQUES
E NF APÍTULO 5
FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PERSONALID AD

------ (1989), "Relational development: Therapeutic implications of Cantor (comp.), The psychology of today's woman: New psychoanalytic visions (pp.
empathv and shame", Work in progress, 39, Wellesley, Massachusetts, Stone 139-163), Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum.
Center Working Paper Series.
Lips, H. M. (1999), A new psychology of women: Gender, culture, and ethnicity,
----- (1990), "Courage in connection: Conflict, compassion, creati- Mountain Mew, California, Mayfield.
vity", Work in progress, 45, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
Loffer, S. L. (1999), Returning to ourselves: Women thriving with chni nic illness,
Working Paper Series.
tesis doctoral inédita, Institute of Transpersonal Psydwi logy, Palo Alto,
------ (1991a), "The movement of mutuality and power", Work in California.
progress, 53, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Paper Series.
Lorber, J. y S. A: Farrell (1991), The social construction of gender¿ Newbury
Jordan, J. V. y L. M. Hartling (2002), "New developments in rela- Park, California, Sage.
tional-cultural theory", en M. Ballou y L. S. Brown (comp.), Rethinking mental MacKinnon, C. A. (1993), "Feminism, Marxism, method, and the State:
health and disorder: Feminist perspectives (pp. 48-70), Nueva York, Guilford Toward a feminist jurisprudence", en P. B. Bart y E. G. Mo' gan (comp.),
Press. Violence against women: The bloody footprints (pp. 2" 227), Newbury Park,
Jordan, J. V., A. G. Kaplan, J. B. Miller, 1. P. Stiver y J. L. Surrey (1991), California, Sage (publicado originalmente 1982).
Women's growth in connection, Nueva York, Guilford Press. Jordan, J. V., A. Maracek, J. (2001), "After the facts: Psychology and the study J
G. Kaplan v J. L. Surrey (19S2), "Women and empathy", Work in progress, 2, gender", Canadian Psychology, 42, pp. 254-267.
Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Paper Series. ----- (2002), "Unfinished business: Postmodern feminism in perso-
Jung, C. G. (1957), "The transcendent function", en Collected Works, vol. 8, pp. nality psychology", en M. Ballou y L. S. Brown (comp.), Rethinkr
67-91, Nueva York, Pantheon, 1960. Kaplan, A. G. (1984), "The 'self-in-relation': mental health and disorder: Feminist perspectives (pp. 3-28), Nue
Implications for depression in women", Work in progress, 14, Wellesley, York, Guilford Press.
Massachusetts, Stone Center Working Paper Series. Maracek, J. y D. Kravetz (1977), "Women and mental health: A. view of
------ (1991), "Some misconceptions and reconceptions of a relatio- feminist change efforts", Psychiatry, 40, pp 123-329. Mcintosh, P. (2002),
nal approach", Work in progress, 49, Wellesley, Massachusetts, Stone "White privilege: Unpacking the invia ble knapsack", en A. Kesselman, L.
Center Working Paper Series. McNair v N. Schneidewiné (comp.), Women: Images, and realities (tercera

Kaplan, A. G. y R. Klein (1990), "Women and suicide: The cry for connection",
edición) (pp. 358 -361JJ Nueva York, McGraw-Hill.
Work in progress, 46, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Paper Mencher, J. (1990), "Intimacv in lesbian relationships: A criticalrM
Series. examination of fusion", Work in progress, 42, Wellesley, MassachJ setts,
Kaplan, M. (1983), "A woman's view of DSM III", American Psychologist, 38, pp. Stone Center Working Paper Series.
786-792. Miller, J. B. (1976), Toward a new psychology of women, Boston, I con Press.
Karniol, R., E. Crosz e I. Schorr (2003), "Caring, gender role orientation, and ----- (1982), "Women and power", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan,!
volunteering", Sex Roles, 49 (112), pp. 11-20. Katz, P. A., A. Boggiano y L. Silvern B. Miller, I. P. Stiver y J. L. Surrey, Women's growth in connection (ppl 197-205),
(1993), "Theories of female personality", en F. L. Denmark y M. A. Paludi Nueva York, Guilford Press.
(comp.), Psychology of women: A handbook of issues and theories (pp. 247-280), ----- (1984), "The development of women's sense of self", Wort id
Westport, Connecticut, Greenwood Press. progress, 12, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Pap{| Series.
Keefer, M. W. y D. R. Olson (1995), "Moral reasoning and moral concerns: An ------(1986), "What do we mean by relationships?", Work in pro-
alternative to Gilligan's gender based hypothesis", Canadian journal of gress, 22, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Papen
Behavioural Science, 27 (4), pp. 420-437. Series.
Kersting, K. (2003), "Cognitive sex differences: A 'political minefield'", Monitor ----- (1988), "Connections, disconnections and violations", Work it
on Psychology, 34 (3), pp. 54-55. progress, 33, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Pap Series.
Kilbourne, J. y J. Surrey (1991), "Women, addiction, and codepen-dency", Miller, J. B. e I. P. Stiver (1991), "A relational retraining of therapf Work in
Colloquim Presentation, Stone Center, Wellesley College. Kobayashi, J. S. (1989), progress, 52, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Woi king Paper Series.
"Depathologizing dependency: Two perspectives", Psychiatric Annals, 19, pp.
Miller, J. B. y J. L. Surrey (1989), "Revisioning women's anger: personal and
653-658. the global", Work in progress, 43, Wellesley, Massac setts, Stone Center
Kohlberg, L. (1981), The philosophy of moral development, San Francisco, Harper & Working Paper Series.
Row. Millett, K. (1970), Sexual politics, Garden City, Nueva York, DoublJ day.
Lerman, H. (1986), A mote in Freud's eye, Nueva York, Springer. Levinson, D. Mirkin, M. (1990), "Eating disorders: A feminist structural family | therapy
(1978), The season of a man's life, Nueva York, Knopf. Lewis, H. B. y J. L. Herman perspective", en M. Mirkin (comp.), The social and politk contexts in family
(1986), "Anger in the mother-daughter relationship", en T. Bernay y D. W. therapy, Boston, Allyn & Bacon. Morgan, R. (comp.) (1970), Sisterhood is

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM¿


304 COQUES
E NF APÍTULO 5
FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
powerful: An anthology i -writings from the women's liberation movement, Nueva
York, Random House.
Moustakis, C. (1990), Heuristic research: Design, methodology applications,
Newburv Park, California, Sage.
Nielsen, J. M. (1990), Feminist research methods. Boulder, Colorado, Westview
Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM¿


B IBLIOGRAFÍA 171
GENERAL

Paludi, M. A. (1998), The psychology of ivomen, Upper Saddle River, Nueva ------ (1991a), "Beyond the Oedipus complex: Mothers and daugh-
Jersey, Prentice Hall. ters", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J. L.
Pratt, M. (1988), "Identity: Skin, blood, heart", en E. Bulkín, B. Smith v M. Surrey, Women's growth in connection (pp. 97-121), Nueva York,
Pratt (comp.), Yours in struggle: Three feminist perspectives on anti-Semitism Guilford Press.
and racism (pp. 11-61), Ann Arbor, Michigan, Firebrand Books. ------ (1991b), "The meanings of 'dependency' in female-male rela-
Redstockings Manifesto (1969), en B. Roszak y T. Roszak (comp.), tionships", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J.
L. Surrey, Women's growth in connection (pp. 143-161), Nueva York,
Masculine/feminine: Readings in sexual mythology and the liberation of women
Guilford Press.
(pp. 272-274), Nueva York, Harper Colophon Books.
------ (1991c), "Work inhibitions in women: Clinical consideratio-
Reinharz, S. (1992), Feminist methods in social research, Nueva York, Oxford
ns", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J. L.
University Press.
Surrey, Women's growth in connection (pp. 223-236), Nueva York,
Rice, J. K. v D. G. Rice (1973), "Implications of the women's libera tion Guilford Press.
movement for psychotherapy", American journal of Psychiatry, 130, pp.
Stiver, I. P. y J. B. Miller (1988), "From depression to sadness in the
191-196.
psychotherapy of women", Work in progress, 36, Wellesley, Massachusetts,
Rich, A. (1989), "Compulsory heterosexuality and lesbian existence", en L. Stone Center Working Paper Series.
Richardson y V. Taylor (comp.), Feminist frontiers II (pp. 120-141), Nueva
Surrey, J. L. (1985), "Self-in-relation", Work in progress, 13, Wellesley,
York, McGraw-Hill (publicado originalmente en 1980).
Massachusetts, Stone Center Working Paper Series.
Rosener, J. (1990), "Ways women lead", Harvard Business Review, 90, pp.
------ (1991a), "Eating patterns as a reflection of women's develo-
119-125.
pment", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J.
Ruth, S. (1990), issues in feminism: An introduction to women's studies L. Surrey, Women's grozvth in connection (pp. 237-249), Nueva York,
(segunda edición), Mountain View, California, Mayfield. Guilford Press.
Rutter, V. B. (1993), Woman changing woman: Feminine psychology reconceived ------ (1991b), "The 'self-in-relation': A theory of women's deve-
through myth and experience, Nueva York, HarperSan-Francisco. lopment", en J. V. Jordan, A. G. Kaplan, J. B. Miller, I. P. Stiver y J.
al re-chu- L. Surrey, Women's groieth in connection (pp. 51-66), Nueva York,
Saunders, E. A. y F. Arnold, (1990), "Borderline personality disorder and
childhood abuse: Revisions in clinical thinking and treatment approach", Guilford Press.
Bea- Work in progress, 51, Wellesley, Massachusetts, Stone Center Working Paper Suyemoto, K. L. (2002), "Constructing identities: A feminist, culturally
Series. contextualized alternative to 'personality'", en M. Ballou v L. S. Brown
UV J. (PP- Seeley, R. (2000), Sacred callings: The process of moving into vocation at midlife (comp.), Rethinking mental health and disorders: Feminist perspectives (pp.
as seen through story and reflection in a council of nine women, tesis doctoral 71-98), Nueva York, Guilford Press.
*k in iper inédita, Institute of Transpersonal Psychology, Palo Alto, California. Taylor, N. (1996), Women's experience of the descent into the underworld: The
path of Inanna. A feminist and heuristic inquiry, tesis doctoral inédita, Institute
Shepherd, L. J. (1993), Lifting the veil: The feminine face of science, Boston,
pro-iper of Transpersonal Psychology, Palo Alto, California.
Shambhala.
Tennov, D. (1973), "Feminism, psychotherapy, and professionalism", Journal
Shields, L. (1995), The experience of beauty, body image and the feminine in three
ák in iper of Contemporary Psychotherapy, 5, pp. 107-111.
generations of mothers and daughters, tesis doctoral inédita, Institute of
Transpersonal Psychology, Palo Alto, California. Thompson, C. (1942), "Cultural pressures on the psychology of women",
Psychiatry, 5, pp. 331-339.
Starhawk (1999), Spiral dance: A rebirth of the ancient religion of the goddess
/or- (edición del vigésimo aniversario), San Francisco, Harper-SanFrancisco Turner, C. (1987), "Clinical applications of the Stone Center theoretical
(publicado originalmente en 1979). approach to minority women", Work in progress, 28, Wellesley,
Massachusetts, Stone Center Working Paper Series. Turner, V. (1987),
The hu- Steiner-Adair, C. (1991), "New maps of development, new models of
"Betwixt and between: The liminal period in rites of passage", en L. Mahdi,
therapy: The psychology of women and treatment of eating disorders", en
S. Foster y M. Little (comp.), Betwixt & between: Patterns of masculine and
>le- C. Johnson (comp.), Psychodynamic treatment of anorexia nenvsa and bulimia,
feminine initiation (pp. 3-19), La Salle, Illinois, Open Court.
Nueva York, Guilford Press.
Van Dusen, W. (1996), Returning to the source: The ivay to the experience of
iily •cal Stern, D. (1985), The interpersonal world of the infant, Nueva York, Basic
God, Moab, Utah, Real People Press.
Books.
Van Gennep, A. (1909/1960), The rites of passage, Chicago, University of
of )m Stiver, I. (1984), "The meaning of 'dependency' in female-male re-
Chicago Press.
lationships", Work in progress, 11, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
Working Paper Series. Walker, L. E. A. (1992), "Foreward", en L. S. Brown y M. Ballou (comp.),
nd
Personality and psychopathology: Feminist reappraisals (pp. xii-x), Nueva York,
----- (1990a), "Dysfunctional families and wounded relationships,
Guilford Press.
Part I", Work in progress, 41, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
lo, Washburn, M. (1995), "The ego and the dynamic ground: A trans-personal
Working Paper Series.
theory of human development" (segunda edición), Albany, State University
----- (1990b), "Dysfunctional families and wounded relationships,
of New York.
Part II", Work in progress, 44, Wellesley, Massachusetts, Stone Center
Working Paper Series. Weisstein, N. (1968/1993), "Psychology constructs a female; or the fantasy
life of the male psychologist", Feminism and Psychology, 3, pp. 195-210.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
306 C APÍTULO 5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
E NF OQUES

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


307 C APÍTULO 5 FEMINI STAS DE LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
E NF OQUES
Weitzer, R. (1999), Sex for sale: Prostitution, pornography, and the sex industry, Whalen, M. (1996), Counseling to end violence against women: A sub-
Nueva York, Routledge. versive model. Thousand Oaks, California, Sage.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
308 C APÍTULO 5 FEMINI STAS D E LA TEORÍA DE LA PE RSONALIDAD
E NF OQUES
Yoder, J. D. y A. S. Kahn (1993), "Working toward an inclusive chology of women", American Psychologist, 48, pp. 846-850.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


psy capítulo 6

Erik Erikson y el
ciclo vital
310 C APÍTULO 6 E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL
Erik Erikson es el teórico posfreudiano más leído y con mayor influencia tanto en la bibliografía
psicológica como en la prensa popular. Se venden cientos de miles de ejemplares de sus libros y, en
1970, apareció en las portadas de Newsweek y el Neiü Yoú Times. Su libro acerca de Mohandas Gandhi
(1969) ganó el premio Pulitzer y el premio nacional del libro en Estados Unidos.
Erik Erikson amplió las nociones del psicoanálisis realizando estudios culturales acerca de la
crianza de los niños, biografías psicológicas de grandes personajes y análisis de la interacción de las
dinámicas psicológicas y sociales. Su teoría del ciclo vital del desarrollo del yo ha tenido una enorme
influencia en la psicología y en campos afines. Erikson también es el fundador de la psicohistoria
moderna.
El trabajo de Erikson so basa de manera sólida fundamentalmente en la teoría psicoanalítica.
Desde Freud, nadie hizo tanto para elaborar y aplicar los principios del psicoanálisis a nuevos
campos y a los problemas del mundo actual. Durante ese proceso, Erikson desarrolló una teoría
original que parte del enfoque psicoanalítico, pero difiere significativamente en cuanto a su alcance,
concepto y énfasis. Se ha dicho que Erikson es "un freudiano no dogmático emancipado". Sus
conceptos acerca déla identidad y de la crisis de identidad han tenido gran influencia profesional en
todas las ciencias sociales y se han convertido en expresiones de uso común.
Erikson es un teórico brillante e intuitivo y un escritor elegante. En el centro de su trabajo está
la teoría del ciclo vital, un modelo que integra el crecimiento y la maduración desde el nacimiento
hasta la vejez. Hizo tres contribuciones principales al estudie de la personalidad: 1. que junto con las
etapas psicosexuales que formuló Freud, el individuo atraviesa simultáneamente etapas psicosociales
y de desarrollo del yo; 2. que el desarrollo de la personalidad continúa toda la vida; y 3. que cada
etapa puede tener resultados tanto positivos como negativos.

BIOGRAFÍA
Los orígenes de Erikson son poco comunes e incluso oscuros. Nació el 15 de junio de 1902. Su madre,
danesa judía, dejó Dinamarca para ir a Alemania durante el embarazo y se casó con un médico judío
alemán, el doctor Homburger. Erikson se consideró alemán a pesar de su ascendencia danesa; sin
embargo, sus condiscípulos lo rechazaban por ser judío. Al mismo tiempo, sus amigos judíos lo
llamaban goy (no judío) por su apariencia rubia de ario.
Erikson creció como Erik Homburger y empezó a publicar con ese nombre. Más tarde, firmó
Erik Homburger Erikson y al final se quedó con Erik Erikson, literalmente: Erik, hijo de Erik, a pesar
de que Erikson no era el apellido de su padre biológico. Danés por sus progenitores y alemán por
nacimiento, luego eligió la nacionalidad estadounidense. Educado como judío, se casó con una
cristiana y se convirtió al cristianismo.
Su educación formal se prolongó hasta los 18 años, cuando se graduó de un gymnasium
tradicional. Allí, hizo estudios de latín, griego, literatura alemana e historia antigua. No fue un
estudiante muy dedicado. Al terminar la escuela recorrió Europa, después de un año regresó a casa y
se inscribió en una escuela de arte. Luego de sus estudios en Munich se mudó a Florencia. La vida
del artista era buena para un joven que aún no deseaba establecerse; por lo tanto, tuvo mucha
libertad y tiempo para explorarse.
Erikson regresó a su casa a los 25 años con la intención de establecerse y enseñar arte. Fue
invitado a Viena como maestro en una escuela nueva para los hijos de las familias que habían ido a
esa ciudad para someterse a psicoanálisis. Enseñó arte, historia y otras materias. Se le dieron las
facilidades para crear un programa educativo ideal.
La comunidad psicoanalítica era mucho menos formal en la década de 1920. Analistas,
pacientes con sus familias y amigos asistían juntos a días de campo y otros

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD


FADIMAN -
311
B IOGRAFÍ A

I vista.
encuentros sociales. Ahí, Erikson conoció a Anna Freud y otros psicoanalistas prominentes. Ya
había sido examinado de manera informal y se le había considerado un buen candidato para
capacitación analítica. En 1927, Erikson comenzó su análisis diario con Anna Freud en la casa
que ella compartía con su padre. Cuando Erikson expresó sus dudas acerca de la posibilidad de
que un artista se convirtiera en analista, Anna Freud le contestó que el psicoanálisis necesitaba
personas que ayudaran a los demás a ver. Buena parte de la larga y fructífera carrera de Erikson
fue un intento de hacer eso: pintar exquisitos cuadros verbales con nuevos conceptos y puntos de

Erikson también estudió el sistema Montessori y fue uno de los dos únicos hombres que se
graduaron en la Asociación de Maestros Montessori en esa época. Su interés por la terapia del juego y
el análisis infantil proviene de su docencia constante y la influencia de su educación Montessori.
Estar sorprendido es parte de la
disciplina de un clínico. (Erikson,
1963. p. 100)

En 1929, durante un baile de máscaras de martes de carnaval celebrado en un castillo vienes,


Erikson conoció a una joven, Joan Serson, y se enamoró casi inmediatamente. Se casaron pocos meses
después. Los intereses de Serson eran similares a los suyos. Era maestra de danza moderna, tenía una
licenciatura en educación, una maestría en sociología y sabía de psicoanálisis.
Aunque su crédito como coautora aparece sólo en los últimos libros de Erikson (Erikson,
Erikson y Kivnick, 1986; Erikson y Erikson, 1997), hoy en día se sabe que Joan Erikson participó
activamente en el trabajo intelectual de su esposo. "Hacia finales de la década de 1940 [...] recibimos
una invitación para presentar un artículo acerca del desarrollo de las etapas de la vida [...] El artículo
que decidimos presentar [...] fue 'El desarrollo y la crisis de la personalidad sana'. Nos pusimos a
trabajar con gran entusiasmo" (J. Erikson, 1997, p. 2; cursivas agregadas).
Erikson terminó su capacitación analítica en 1933 y fue aceptado como miembro de la Sociedad
Psicoanalítica de Viena. Debido al crecimiento del fascismo en Europa, Erikson, como muchos otros
psicoanalistas, decidió emigrar a Estados Unidos. El cambio fue fácil porque su esposa tenía
ascendencia canadiense y estadounidense. Los Erikson se establecieron en Boston, donde él ejerció como
el primer psicoanalista infantil de la ciudad. Le ofrecieron un puesto en la Escuela de Medicina de
Harvard y en el prestigioso Hospital General de Massachusetts. Además, empezó a dar consultas pri-I
vadas y se asoció con la Clínica Psicoanalítica de Harvard, dirigida por Henry Murray. Durante estos
años se relacionó con muchos pensadores brillantes y de gran influencia, entre ellos, el propio Murray,
las antropólogas Ruth Benedict y Margaret'Mead, así como el psicólogo social Kurt Lewin.
En 1936, Erikson aceptó un puesto en la Escuela de Medicina de Yale e hizo su primer viaje
antropológico para observar a los niños sioux en Dakota del Sur. Su ensayo acerca de los sioux
combina la riqueza cultural de un informe antropológico con la rica perspectiva psicológica de un
clínico capacitado. Entre los sioux, observó un nuevo fenómeno: síntomas psicológicos, que incluían
la falta de una identidad clara, relacionada con un sentimiento de pérdida de la tradición cultural.
Más adelante, observó una confusión de identidad similar entre los veteranos de la Segunda Guerra
Mundial que sufrían padecimientos emocionales. Las crisis de identidad del propio Erikson y su
búsqueda persistente por descubrir quién fue su padre lo hicieron particularmente sensible a este
concepto (Friedman, 1999).
Los Erikson se mudaron a California en 1939 y pasaron 10 años en San Francisco. Erikson
continuó su trabajo analítico con niños y realizó proyectos de investigación en la Universidad de
California, en Berkeley.
En 1950 publicó su primer y más conocido libro, Infancia y sociedad, que contiene las ideas
fundamentales de prácticamente todas sus principales contribuciones: iden-I tidad, ciclo vital, estudios
entre culturas y psicobiografía. Esta obra se ha traducido a una docena de idiomas; se utiliza como libro
de texto en los centros de capacitación
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
312 CEAPÍTULO
RIK E RIKS6ON Y EL CICLO VITAL

cenciatura y posgrado. El modelo de ocho etapas del ciclo vital humano surgió a partir del
nacimiento de su tercer hijo, quien nació con deficiencias en el desarrollo.
Ese mismo año, Erikson dejó Berkeley porque se negó a firmar un juramento esta tal de lealtad.
Junto con muchos otros intelectuales liberales, se rehusó porque pensaba que el juramento
obligatorio representaba una especie de cacería de brujas comunista en una era de patriotismo
exacerbado y paranoia. Los Erikson regresaron a Massachusetts, al Centro Austin Riggs, una de las
principales instituciones de capacitación e investigación psicoanalítica. Ahí, Erikson escribió un
estudio psicológico de Martin Luther, titulado El joven Luther (1958), una combinación estimulante e
innovadora de psicoanálisis e historia. El libro despertó gran interés entre psicoanalistas, psicólogos,
historiadores y otros científicos sociales.
En 1960, Erikson dio clases en Harvard. Dos años después, visitó la India y se reunió con
varios hindúes que conocieron a Gandhi y que participaron en el movimiento (en ambos bandos) de
protesta pacífica. Se interesó profundamente en Gandhi, líder espiritual y político que transformó
una identidad hindú negativa de impotencia en una técnica política activa y eficaz. En 1969, mientras
se encontraba en Harvard, publicó su estudio sobre Gandhi.
Después de retirarse de Harvard en 1975, Erikson y su esposa regresaron a San Francisco. Sus
escritos e investigaciones, que continuaron hasta su muerte en 1994, se centraron principalmente en
la vejez y la última etapa del ciclo vital. Joan Erikson murió en 1997.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Dos influencias principales configuraron las teorías de Erikson: el psicoanálisis y sus estudios de la
vida y la educación infantil en otras culturas.

Psicoanálisis
El psicoanálisis es único. Es la
Durante toda su carrera, Erikson se consideró psicoanalista. Al aplicar el psicoanálisis a nuevas áreas
situación de tratamiento en la que
y los avances recientes de la antropología, la psicología y otras ciencias sociales, concibió ideas que
los conocimientos intelectuales
diferían significativamente de las teorías freudianas básicas; sin embargo, sus obras revelan su
han de tomarse con comprensión
emocional, en circunstancias deuda con Freud. En lugar de calificarse como neofreudiano, prefirió el término más neutral
cuidadosamente planeadas y posfreudiano.
definidas por reglas técnicas. Pero La naturaleza de sus biografías psicológicas profundas y sus estudios del desa rrollo de niños
fuera de esa situación, las y adultos era esencialmente psicoanalítica. "Hablo del 'darse cuenta', del hacer conciencia más que
interpretaciones no consiguen lo de los hechos o conocimientos, porque es difícil decir en el estudio de las situaciones humanas qué
que logran dentro de dicho es lo que cabe llamar conocimientos" (Erikson en Evans, 1969, p. 89). Cuando encontraba nuevo
contexto. (Erikson en Evans, 1969) material, reformulaba y ampliaba sus conceptos psicoanalíticos.

Cuando comencé a escribir, hace alrededor de 25 años, pensaba que no hacía más que dar
ejemplos nuevos de lo que había aprendido de Sigmund y Anna Freud. Gradualmente me di
cuenta de que cualquier observación original ya impone un cambio en la teoría. Un
observador de otra generación, en un medio científico diferente, no puede evitar progresar en
su campo si éste es vital. Incluso un gran avance como el de Freud se caracteriza por el interés
apasionado de ordenar la información que "lo cautivó", para utilizar la frase de Darwin, por

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


313 CEAPÍTULO
RIK E RIKS6ON Y EL CICLO VITAL
muchas y complejas razones personales y de su tiempo. Para seguir a tal hombre hay que
actuar como él, pero al hacerlo uno difiere. Lo digo porque hay quienes quisieran superar a
Freud, como si sus teorías fueran opiniones y porque prefieren teorías más agradables o
nobles. (Erikson en Evans, 1969, p. 13)
En cierta forma, Erikson desarrolló la teoría psicoanalítica para la segunda mitad del siglo xx.

Otras culturas
En 1937, Erikson viajó a Dakota del Sur para investigar la causa de la apatía entre los sioux en edad
escolar. Descubrió que estaban atrapados en sistemas de valores contradictorios: los valores
tradicionales de la tribu, que asimilaban desde la niñez, y los valores de la clase media de raza blanca,
que aprendían en la escuela. En la cultura sioux no se valora la propiedad ni la competencia. Los
sioux habían sido cazadores de búfalos y, por tradición, quienes lograban cazar una presa la
compartían con sus vecinos.
Algunos años después, Erikson visitó a los indios yurok, que vivían en las márgenes del río
Klamath en el norte de California. Estaba interesado en comparar la educación infantil y los estilos de
personalidad de esta sociedad relativamente sedentaria de pescadores, con los estilos de vida de los
cazadores de las llanuras que había estudiado antes. Encontró que la adquisición de bienes era una
preocupación continua de los yurok, aprendida desde los primeros años, pues a los niños se les
enseñaba a ahorrar y a valorar las ganancias de largo plazo más que a los impulsos inmediatos, y a
soñar que pescaban salmón y acumulaban dinero. Los yurok eran muy distintos de los sioux y
estaban más cerca de los valores de la clase media estadounidense.
El trabajo de Erikson con los sioux y los yurok tuvo una influencia importante en sus ideas. Sus
estudios de campo también revelan su gran habilidad para entender los diferentes puntos de vista y
las formas de pensar de culturas muy distintas de la suya. En ambas excursiones lo acompañaron
antropólogos que ya habían entablado amistades duraderas con los ancianos de las tribus. Gracias a
ellos, entró en contacto con informantes y con información abundante y de primera mano que nunca
había estado al alcance de un psicoanalista. Antes de emprender la investigación de campo, leyó
informes antropológicos de ambas tribus y no encontró prácticamente ningún detalle sobre la
educación en la infancia, por lo que una buena parte de su estudio consistió en preguntar a las
ancianas "¿cómo educaban a sus hijos antes de la llegada del hombre blanco?". Así se dio cuenta de
que les gustaba hablar del tema, y de que se preguntaban por qué nadie les había preguntado al
respecto.
Sus posteriores planteamientos teóricos surgieron en parte de sus observaciones de otras
culturas. Descubrió que las teorías freudianas acerca de las etapas pregenita-les de desarrollo estaban
muy vinculadas con la tecnología y la visión de la cultura occidental. El enfoque teórico de Erikson
respecto del desarrollo de la personalidad sana reflejaba claramente sus conocimientos de primera
mano acerca de otras culturas.

CONCEPTOS PRINCIPALES
El centro de la obra de Erikson es el modelo de ocho etapas de desarrollo, el cual extiende la teoría
psicoanalítica más allá de la niñez y abarca todo el ciclo vital humano. Cada etapa tiene componentes
psicológicos, biológicos y sociales, y es resultado de la precedente.
Otra contribución importante de Erikson fueron sus trabajos precursores de psi-cohistoria y
psicobiografía, que ampliaron su conocimiento clínico al estudio de las personalidades históricas y su
influencia social.

Un modelo epigenético del desarrollo humano

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


314 CEAPÍTULO
RIK E RIKS6ON Y EL CICLO VITAL

El modelo de Erikson de las etapas del desarrollo humano, al que llamó epigenético, es la primera
teoría psicológica que detalla el ciclo vital humano, desde la infancia hasta la madurez y la vejez. De
acuerdo con Erikson, el crecimiento psicológico se pro TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


315 C APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
E RIK E RIKS

Con cada paso de una etapa de


crecimiento humano al siguiente,
Los bebés controlan y educan a sus padres tanto como éstos a ellos. (Erikson, 1963, p. 69)
debemos despojarnos de una
estructura protectora. Quedamos
expuestos y vulnerables, pero
somos de nuevo levadura,
embrión, capaces de crecer en
formas que no conocíamos antes.
(Sheehy, 1977, p. 29)

En chino, la palabra crisis se


compone de dos ideogramas:
peligro y oportunidad.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


316 C APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
E RIK E RIKS
duce de manera similar al del siguiente. Las fuerzas y capacidades adquiridas al resolver cada etapa influyen en la personalidad
embrión. El término epigénesis total y a su vez sufren el influjo de acontecimientos anteriores o posteriores; sin embargo, estas
indica que cada elemento surge facultades psicológicas son más proclives a estas influencias en la etapa en la que surgen. Las etapas se
de otras partes (epi significa suceden en el mismo orden y cada una se relaciona sistemáticamente con las demás.
"arriba" y génesis, "origen"). Este La tabla 6.1 proviene de la primera exposición que hizo Erikson acerca de las ocho etapas en
modelo plantea una estructura Infancia y sociedad. Allí se ilustra la progresión de una etapa a otra. Asimismo, cada atributo adopta
semejante al crecimiento varias formas antes y después de su etapa crítica. Por ejemplo, la confianza tiene una forma en la
embrionario, en el que cada adolescencia y otra en la edad adulta, pero ambos casos se basan en un sentimiento despertado en la
estado es resultado de la niñez.
maduración del anterior.
Los aparatos y sistemas Crisis del desarrollo. Cada etapa tiene un periodo de crisis en el que surgen y se ponen a prueba
orgánicos tienen su propio las fuerzas y habilidades que forman sus elementos esenria-les. Con crisis, Erikson se refiere a un
momento de crecimiento y punto de inflexión, un momento crítico, como la crisis de una fiebre. Cuando se resuelve de manera
desarrollo de acuerdo con una satisfactoria, la fiebre cede y el individuo comienza a recuperarse. Las crisis son ocasiones especiales
secuencia determinada. Erikson en la vida, "momentos de decisión entre avance y retroceso, integración o retraso" (Erikson, 1963, pp.
explica así el principio 270-271). Cada etapa es una crisis de aprendizaje, lo que permite la adquisición de nuevas habilidades
epigenético: "todo lo que crece y aptitudes. Las crisis no siempre parecen radicales o críticas y muchas veces sólo se aprecia el
tiene un plan de desarrollo del momento de cambio después de un tiempo.
que surgen las partes, cada una Erikson señaló que la solución exitosa de la crisis de cada etapa del desarrollo humano favorece
a su tiempo, hasta que alcanzan cierta fuerza o virtud psicológica. Utiliza el término virtud en su viejo ' sentido, como la virtud de una
un estado funcional" (Erikson, medicina; se refiere más a las capacidades que a la moral. Idealmente, se sale de cada crisis con una
1980a, p. 53). mayor sensación de unidad interior, un juicio más claro y una mayor capacidad para funcionar
El esquema de Erikson efectivamente.
del desarrollo humano
tiene dos premisas Las ocho etapas del desarrollo humano. Las tres primeras etapas son esencialmente una
básicas: amplificación de los conceptos de Freud, quien había señalado cuatro etapas: oral, anal, fálica y
genital, que se relacionan con órganos o patrones culturales específicos. Erikson las extendió hasta
1. Que la personalidad convertirlas en conceptos universales del desarrollo humano.
humana, en principio, se
desarrolla de acuerdo 1. Confianza básica versus desconfianza básica. La primera etapa confianza básica versus
con los pasos desconfianza básica, ocurre cuando nos encontramos más desamparados y dependientes de los demás
determinados por la para satisfacer nuestras necesidades físicas y
capacidad de progresar,
de saber y de
relacionarse con una es-
fera social cada vez más
extensa de la persona en
crecimiento; y 2. que la
sociedad, en principio,
tiende a estar constituida
de manera que cumpla y
estimule la sucesión de
potencialidades para la
interacción, y trate de
defender y alentar la
secuencia y el ritmo
adecuados de desarrollo.
(1963, p. 270)

Cada etapa se caracteriza por


una tarea de desarrollo
específica, o crisis, que debe re-
solverse antes de pasar a la

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


3 S 2. » 5 ^ a t q 2. 3 ^ ft fi
O. a » S
c 3 ¡2. 5 ft ft 3
3 rt> C sa 5" o" 3 -w i" ^ _
Sr ¡D 3 H" 6)
w 3
rn
LU
3o2» N
en i O i tu
O w r/i
TABLA 6.1 Las ocho etapas postuladas por Erikson y sus virtudes relacionadas
VIII Vejez Integridad versus
desesperación
SABIDURÍA
VII Productividad
Madurez
versus
estancamiento
CUIDADO
VI Intimidad
Juventud
versus
aislamiento
AMOR
V Identidad versus
Adolescencia
confusión de
identidad
FIDELIDAD
IV Diligencia versus
Edad escolar
inferioridad
COMPETENCIA
III Iniciativa versus
Edad de juego
culpa
PROPÓSITO
II Autonomía versus
Niñez temprana
vergüenza y duda
VOLUNTAD
1 Confianza
Infancia
básica
versus
desconfianza
básica
ESPERANZA

Fuente: tomada de Erikson, 1982, pp,


56-57.
180 C APÍTULO 6 E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL

reflexión personal
CONFIANZA
Comparta la experiencia de "dar un paseo de confianza" con un amigo. Cúbrase los ojos y pida a su
compañero que lo guíe durante 15 o 20 minutos. Su compañero deberá brindarle una gran variedad de
experiencias, como diferentes superficies para caminar, objetos para tocar, oler e Incluso probar. Después,
intercambien roles.
Al terminar, dediquen un momento para hablar de sus experiencias. ¿Le resultó difícil confiar en su
compañero? ¿Qué siente al depender tanto de otra persona?

emocionales. Cuando los bebés comienzan su vida, desarrollan un sentimiento de relativa confianza
y desconfianza hacia el mundo que los rodea. Sus experiencias con la ma dre son cruciales para el
equilibrio entre seguridad e inseguridad. El desarrollo de un sentido intenso de confianza básica "no
sólo implica que uno haya aprendido a confiar en el continuo y constante apoyo de otros, sino
también que uno puede confiar en sí mismo y en las capacidades de los propios órganos para
satisfacer las necesidades" (Erikson, 1963, p. 248). Si la madre es sensible y responde, la sensación de
seguridad del lactante incrementa y las frustraciones del hambre y la incomodidad se hacen to-
lerables.
La relación entre la madre y el niño se centra en la boca y la experiencia de la lac tancia. Esta
relación se pone a prueba en la etapa en que el niño empieza a morder, que es el comienzo de su
habilidad para causar dolor. La capacidad de expresar enojo y rabia, así como el deseo de dañar,
también se relacionan con el dolor de la dentición, que el lactante debe aprender a resistir porque no
se alivia tan fácilmente como el hambre. De acuerdo con Erikson, esta molestia interna y la nueva
capacidad de causar dolor son las primeras experiencias del niño de la sensación de maldad y
malevolencia.
La sensación de confianza procede no tanto del alivio del hambre o las demostraciones de
afecto, sino de la calidad del cuidado materno. Las madres que se sienten seguras de su habilidad
para cuidar a sus bebés y confían en que crecerán como niños sanos, comunican estos sentimientos y
suscitan en los pequeños la sensación de confianza en sí mismos y en el mundo.
La virtud o fuerza que resulta de alcanzar un equilibrio entre la confianza y la desconfianza
básica es la esperanza. "La esperanza es la convicción duradera de que es posible realizar los deseos
fervientes, a pesar de las pasiones y los impulsos oscuros que marcan el comienzo de la existencia"
(Erikson, 1964, p. 118). La esperanza fórjala base para el desarrollo de la fe.
La esperanza se establece como una fuerza básica, relativamente independiente de
expectativas, metas y deseos específicos. A medida que el individuo madura, esta fuerza se verifica
en cada etapa. Las experiencias reconfortantes inspiran nuevas esperanzas. Al mismo tiempo, el
individuo adquiere la capacidad de renuncia y la habilidad de enfrentar la desilusión. Además, tiene
sueños y expectativas realistas.
La fuerza de la esperanza surge de tres funciones esenciales. La primera es la re lación de la
madre con su hijo: su deseo y necesidad de transmitir la esperanza que ella recibió de su madre y de
su cultura. La segunda es la relación en sí, la reciprocidad y sensibilidad que crecen cuando este lazo
es sano. Finalmente, las instituciones sociales confirman y restablecen la esperanza del lactante
mediante ritos religiosos, consejos y muchas otras formas. La forma madura de la esperanza infantil
es la fe. Los ritos y ceremonias religiosas están destinados a apoyar, profundizar y restaurar la fe.

2. Autonomía versus vergüenza y duda. La siguiente etapa, autonomía versus vergüenza y duda,
ocurre en el momento de la maduración muscular, y la concomitante habilidad de retener o liberar.
En esta etapa, el niño adquiere rápidamente diversas reflexión personal
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
AUTONOMÍA
Acuerde con un compañero que, por al menos la mitad del día, usted seguirá sus órdenes en cualquier cosa que le pida que haga. De cierto modo, su
compañero actúa el papel de "padre" y usted el de "niño" obediente. (Establezca límites claros. Por ejemplo, no podrá ser obl igado a hacer algo ilegal,
inmoral o vergonzoso para usted o alguien más.)
¿Qué siente cuando alguien le dice siempre lo que tiene que hacer, qué comer, cuándo sentarse, cuándo ponerse de pie, cómo co mportarse,
etcétera? De muchos modos, se repite la experiencia del niño promedio de dos años, que tiene muy poco control sobre su vida.
Cuando haya terminado el ejercicio, coméntelo con su compañero. Tal vez sea conveniente no intercambiar roles inmediatamente después: saber
que va a alternar el papel inhibiría a su compañero y restaría su creatividad para impartir órdenes (y, después de todo, muy pocos padres esperan
intercambiar roles con sus hijos).

destrezas mentales y físicas: hablar, trepar, sostenerse y comunicarse de mejor manera. El niño interactúa con el mundo de diferentes
modos (al asir y soltar objetos y al controlar los esfínteres). También comienza a ejercer control sobre sí mismo y sobre partes del mundo
exterior.
Las modalidades básicas de esta etapa son retener y liberar. Freud se centró en un aspecto de esto en sus reflexiones sobre la etapa
anal. Retener y liberar tiene lados positivos y negativos. Retener puede convertirse en una restricción cruel o ser una pauta de interés.
Soltar puede referirse a la liberación de fuerzas destructivas o al permiso para relajarse.
Con la sensación de libertad de elección aparece una sensación de autonomía favorecida por sentir que se es capaz de elegir l o que
se quiere conservar o rechazar. La fe básica del lactante en la existencia, que es resultado final de la primera etapa, se somete a prueba
cuando surgen deseos o impulsos repentinos y firmes de tomar o eliminar algo imperiosamente. Los expertos en educación infantil se
refieren a esta edad como los terribles dos. La palabra favorita del niño de dos años es no, un claro anuncio de su mayor autonomía.
Algunos niños dirigen contra sí mismos esta necesidad de control y se forjan una conciencia rígida y exigente. En lugar de dominar
el medio, se juzgan y se manipulan, lo que con frecuencia les genera una sensación intensa de vergüenza o duda de sí mismos.
La vergüenza procede de la sensación de estar expuesto, de que los demás puedan ver sus deficiencias y de que, en términos
coloquiales, "lo atraparon con las manos en la masa". La vergüenza también se asocia con las primeras experiencias de caminar erguido,
momento en el que todo niño se siente vacilante, endeble e impotente dentro del mundo adulto.
La duda se relaciona con la conciencia de tener una parte delantera y otra trasera. Nuestra parte delantera es la cara aceptable que
damos al mundo. El niño no puede ver la parte trasera de su cuerpo. Es un territorio desconocido e inexplorado que, sin embar go,
durante la época en que el niño comienza a controlar esfínteres, está sujeto a la voluntad de otros. Si no se reduce la separación entre parte
trasera y parte delantera, los sentimientos de autonomía del niño se debilitarán o quedarán en duda.
La fuerza adquirida en esta etapa es la voluntad. Tener voluntad no significa actuar con premeditación, sino poder controlar los
propios impulsos con juicio y discernimiento. El niño aprende a tomar decisiones y a actuar de manera decisiva a pesar de la frustración
inevitable. "Por tanto, la voluntad es la determinación de ejercer el libre albedrío así como la moderación, a pe sar de la experiencia
inevitable de la vergüenza y la duda" (Erikson, 1964, p. 119).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


182 C APÍTULO 6 E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL

1 \,UCAlVll j./Cl^WliU.l

INICIATIVA
Este ejercicio se parece al ejercicio anterior de autonomía. Nuevamente busque un compañero y póngase
de acuerdo para seguir sus instrucciones. Pero en esta oportunidad usted puede negarse. Su compañero
hará todas las sugerencias acerca de las posibles actividades y usted responderá sí o no, pero no puede
sugerir nada por cuenta propia.
Por ejemplo,si están en un restaurante.su compañero propondrá los platillos. Usted aceptará o
rechazará, pero no puede sugerir ninguno. Si van al cine.su compañero indicará qué películas pueden ver.
Usted aceptará o rechazará su sugerencia, pero no puede elegir una película.
Al concluir el ejercicio, conversen acerca de lo que se siente estar privados de iniciativa.

El adulto una vez fue niño y joven. Nunca volverá a serlo, pero jamás perderá la herencia de aquellas épocas.
(Erikson, 1987, p. 332)

N
La voluntad del inevitablemente. El niño se vuelve consciente, adopta una actitud paternal que incluye la
lactante se convierte en la auto-observación, la autoguía y el autocastigo. En esta etapa, el niño puede hacer más cosas que
habilidad del adulto de antes, pero debe aprender a trazar sus límites.
controlar los impulsos y El propósito, la virtud de la etapa, tiene sus raíces en el juego y la fantasía. El juego es para el
deseos. En el mejor de los niño lo que el pensamiento y la previsión para el adulto. Provee los fundamentos del propósito:
casos, su voluntad se une a la atención y dirección para una actividad determinada. "El propósito, entonces, es el valor de concebir
de otros de manera tal que y buscar metas valiosas sin dejarse inhibir por la derrota de fantasías infantiles, la culpa o el temor
permite a todos mantener frustrante al castigo" (Erikson, 1964, p. 122). El propósito brinda metas y direcciones y, a pesar de que
una sensación de poder a lo nutre la fantasía, se asienta en la realidad, limitado pero no reprimido por la culpa. El fomento de
pesar de las restricciones la fantasía es el origen de la danza, el teatro y el rito en la vida adulta.
impuestas por las reglas y la
razón. 4. Diligencia versus inferioridad En esta etapa, diligencia versus inferiori-
La voluntad constituye dad, el niño hace su entrada en la vida fuera del núcleo familiar. La etapa corresponde
la base de nuestra aceptación al periodo de latencia de Freud. En nuestra cultura, comienza la vida escolar. En otros
de las leyes y de la necesidad sistemas sociales, el niño es aprendiz o asistente del trabajo del padre o la madre.
externa. Está basada en la Es la etapa de la instrucción sistemática, un cambio del juego al trabajo. Antes, el niño podía
admisión de que la educación jugar a realizar sus actividades y no prestaba atención a la calidad de los resultados. Ahora tiene que
de los padres está guiaday abrigar una sensación de satisfacción por un trabajo bien hecho. En esta etapa, se espera que domine
moderada por un espíritu de las tareas y destrezas que valora la socie-
justicia. Las leyes son una
institución social que da
forma concreta al control del
yo sobre nuestros impulsos.
Renunciamos a nuestra
voluntad frente al dictado de
la ley con ambivalencia y
pequeñas transgresiones
inevitables.

3. Iniciativa versus
culpa. En la etapa de
iniciativa versus culpa, el
niño gana
movilidad y se vuelve
inquisitivo. Su lenguaje crece,
así como su imaginación, y
ahora
tiene un sentido más amplio
del dominio y la
responsabilidad. El juego es
la actividad
básica de la etapa. Al niño "le
interesa todo" y le gusta
atacar y conquistar el
ambiente.
Esta etapa es análoga a la
fálica de Freud. El niño está
ansioso por aprender y
desem-
peñarse bien. Su frase
favorita es por qué. Siente una
enorme curiosidad y
disposición
para el aprendizaje. Aprende
el valor de la previsión y
comienza a desarrollar una
sensación de dirección y
finalidad.
Esta nueva sensación
de dominio es atenuada por
los sentimientos de culpa. La
nueva libertad del niño y la
afirmación de su poder
generan ansiedad casi

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 324

reflexión personal
LAS ETAPAS DE ERIKSON: UNA EVALUACIÓN PERSONAL

¿Cuál de las etapas de Erikson es la más significativa, poderosa o difícil para usted? ¿Qué combinación de
factores hace que esa etapa sea tan importante para usted? ¿Cuáles son los elementos de su personalidad,
acontecimientos familiares, influencias ambientales, fuerzas sociales, etc., que pesan más en su experiencia?
¿Cómo se relaciona su experiencia de esta etapa con su desarrollo anterior y posterior? ¿Cómo se
relaciona con la etapa y crisis de crecimiento en que se encuentra hoy?

dad. Las actitudes y opiniones de otros son particularmente importantes. Los niños que no prospera n identidad; requiere la vali-
y por ello no se ganan el respeto de sus padres, maestros y coetáneos llegan a tener un sentimiento de dación de ideologías que la
inferioridad o inadaptación. sociedad acepta y el apoyo de
La virtud de esta etapa es la competencia, que se basa en una sensación de laboriosidad, la compañeros que han hecho
adquisición de habilidades prácticas y capacidades generales. "La competencia es el ejercicio libre de elecciones similares.
destrezas e inteligencia para llevar a cabo tareas, a diferencia de la incapacidad infantil" (Erikson,
1964, p. 124). La competencia es la base psicológica de la tecnología. En esta etapa, hemos comenzado
a convertirnos en miembros productivos de nuestra cultura; hemos comenzado a dominar la
tecnología de nuestra cultura.

5. Identidad versus confusión de la identidad. Al finalizar la niñez, los adolescentes entran en la


etapa de identidad versus confusión de la identidad, en la cual integran sus experiencias en un todo
nuevo. Cuestionan los modelos de la niñez y tratan de asumir nuevos roles. La gran pregunta de esta
etapa es "¿quién soy?". Aparece un nuevo sentido de identidad del yo.
Este sentido de identidad incluye la habilidad de integrar los modelos del pasado con los
impulsos, las aptitudes y las destrezas presentes, así como las oportunidades que ofrece la sociedad.
"El sentido de identidad del yo es la confianza acumulada en que la mismidad y continuidad interior
del pasado coinciden con la mismidad y continuidad del significado que tenemos para los demás,
como se manifiesta en la tangible promesa de una 'profesión'" (Erikson, 1963, pp. 261-262).
Según Erikson, debido a que la adolescencia es el periodo de transición de la niñez a la vida
adulta, es una etapa crucial. Es común que en este momento de la vida se requiera una moratoria. El
adolescente se toma un "tiempo fuera" para dedicarse a experimentar. Durante este periodo , las
limitaciones sociales y las presiones pueden tener un efecto muy fuerte. Para el adolescente, que sufre
por su confusión de roles, suele ser difícil imaginar una profesión apropiada o encontrar un lugar
significativo en la sociedad. Las dudas acera de la atracción y la identidad sexual también son
comunes. La incapacidad de "controlarse" y de identificarse con un modelo individual o cultural que
le inspire y dirija, ocasiona un periodo de indecisión e inseguridad. Otra reacción común es la
identificación desmesurada (hasta el punto de una aparente pérdida de identidad) con héroes de la
cultura juvenil o líderes de pandillas. El individuo se siente aislado, vacío, angustiado o indeciso. Bajo
presión, el adolescente se siente incapaz e incluso se resiste a tomar decisiones importantes para su
vida.
La fuerza básica de la etapa es la fidelidad. En el umbral de la vida adulta, el individuo se
enfrenta a la necesidad de comprometerse con una profesión y con un conjunto duradero de valores.
"La fidelidad es la capacidad de preservar las lealtades concedidas libremente, a pesar de las
contradicciones inevitables del sistema de valores" (Erikson, 1964, p. 125). La fidelidad es el pilar de la

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 325

La mayoría de los que tienen entre veinte y treinta años escribirán una historia fantástica de misterio en las
siguientes dos décadas. Arranca con emociones y peligros [...] y nos lleva a pasajes secretos en la búsqueda de las
partes perdidas de nuestra personalidad. (Sheehy, 1977, p. 166)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


182 CE RIK E RIKS
APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL

reflexión persona _______________


INICIATIVA
Este ejercicio se parece al ejercicio anterior de autonomía. Nuevamente busque un compañero y póngase de
acuerdo para seguir sus instrucciones. Pero en esta oportunidad usted puede negarse. Su compañero hará
todas las sugerencias acerca de las posibles actividades y usted responderá sí o no, pero no puede sugerir
nada por cuenta propia.
Por ejemplo,si están en un restaurante,su compañero propondrá los platillos. Usted aceptará o
rechazará, pero no puede sugerir ninguno. Si van al cine.su compañero indicará qué películas pueden ver.
Usted aceptará o rechazará su sugerencia, pero no puede elegir una película.
Al concluir el ejercicio, conversen acerca de lo que se siente estar privados de iniciativa.

El adulto una vez fue niño y joven. Nunca volverá a serlo, pero jamás perderá la herencia de aquellas épocas.
(Erikson, 1987, p.332)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


182 CE RIK E RIKS
APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
La voluntad del para el aprendizaje. Aprende el valor de la previsión y comienza a desarrollar una
lactante se convierte en la sensación de dirección y finalidad.
habilidad del adulto de Esta nueva sensación de dominio es atenuada por los sentimientos de culpa. La nueva libertad
controlar los impulsos y del niño y la afirmación de su poder generan ansiedad casi inevitablemente. El niño se vuelve
deseos. En el mejor de los consciente, adopta una actitud paternal que incluye la auto-observación, la autoguía y el autocastigo.
casos, su voluntad se une a la En esta etapa, el niño puede hacer más cosas que antes, pero debe aprender a trazar sus límites.
de otros de manera tal que El propósito, la virtud de la etapa, tiene sus raíces en el juego y la fantasía. El juego es para el
permite a todos mantener niño lo que el pensamiento y la previsión para el adulto. Provee los fundamentos del propósito:
una sensación de poder a atención y dirección para una actividad determinada. "El propósito, entonces, es el valor de concebir
pesar de las restricciones y buscar metas valiosas sin dejarse inhibir por la derrota de fantasías infantiles, la culpa o el temor
impuestas por las reglas y la frustrante al castigo" (Erikson, 1964, p. 122). El propósito brinda metas y direcciones y, a pesar de que
razón. lo nutre la fantasía, se asienta en la realidad, limitado pero no reprimido por la culpa. El fomento de
La voluntad constituye la fantasía es el origen de la danza, el teatro y el rito en la vida adulta.
la base de nuestra aceptación
4. Diligencia versus inferioridad En esta etapa, diligencia versus inferiori-
de las leyes y de la necesidad
dad, el niño hace su entrada en la vida fuera del núcleo familiar. La etapa corresponde
externa. Está basada en la
al periodo de latencia de Freud. En nuestra cultura, comienza la vida escolar. En otros
admisión de que la educación
sistemas sociales, el niño es aprendiz o asistente del trabajo del padre o la madre.
de los padres está guiaday
Es la etapa de la instrucción sistemática, un cambio del juego al trabajo. Antes, el niño podía
moderada por un espíritu de
jugar a realizar sus actividades y no prestaba atención a la calidad de los resultados. Ahora tiene que
justicia. Las leyes son una
abrigar una sensación de satisfacción por un trabajo bien hecho. En esta etapa, se espera que domine
institución social que da
las tareas y destrezas que valora la socie-
forma concreta al control del
yo sobre nuestros impulsos.
Renunciamos a nuestra
voluntad frente al dictado de
la ley con ambivalencia y
pequeñas transgresiones
inevitables.

3. Iniciativa versus
culpa. En la etapa de
iniciativa versus culpa, el
niño gana
movilidad y se vuelve
inquisitivo. Su lenguaje crece,
así como su imaginación, y
ahora
tiene un sentido más amplio
del dominio y la
responsabilidad. El juego es
la actividad
básica de la etapa. Al niño "le
interesa todo" y le gusta
atacar y conquistar el
ambiente.
Esta etapa es análoga a la
fálica de Freud. El niño está
ansioso por aprender y
desem-
peñarse bien. Su frase
favorita es por qué. Siente una
enorme curiosidad y
disposición

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES

reflexión persona _______________


LAS ETAPAS DE ERIKSON: UNA EVALUACIÓN PERSONAL
¿Cuál de las etapas de Erikson es la más significativa, poderosa o difícil para usted? ¿Qué combinación de
factores hace que esa etapa sea tan importante para usted? ¿Cuáles son los elementos de su personalidad,
acontecimientos familiares, influencias ambientales,fuerzas sociales, etc., que pesan más en su experiencia?
¿Cómo se relaciona su experiencia de esta etapa con su desarrollo anterior y posterior? ¡Cómo se
relaciona con la etapa y crisis de crecimiento en que se encuentra hoy?

dad. Las actitudes y opiniones de otros son particularmente importantes. Los niños que no prosperan contradicciones inevitables del
y por ello no se ganan el respeto de sus padres, maestros y coetáneos llegan a tener un sentimiento de sistema de valores" (Erikson,
inferioridad o inadaptación. 1964, p. 125). La fidelidad es el
La virtud de esta etapa es la competencia, que se basa en una sensación de laboriosidad, la pilar de la identidad; requiere la
adquisición de habilidades prácticas y capacidades generales. "La competencia es el ejercicio libre de validación de ideologías que la
destrezas e inteligencia para llevar a cabo tareas, a diferencia de la incapacidad infantil" (Erikson, sociedad acepta y el apoyo de
1964, p. 124). La competencia es la base psicológica de la tecnología. En esta etapa, hemos comenzado compañeros que han hecho
a convertirnos en miembros productivos de nuestra cultura; hemos comenzado a dominar la elecciones similares.
tecnología de nuestra cultura.

5. Identidad versus confusión de la identidad. Al finalizar la niñez, los adolescentes entran en la


etapa de identidad versus confusión de la identidad, en la cual integran sus experiencias en un todo
nuevo. Cuestionan los modelos de la niñez y tratan de asumir nuevos roles. La gran pregunta de esta
etapa es "¿quién soy?". Aparece un nuevo sentido de identidad del yo.
Este sentido de identidad incluye la habilidad de integrar los modelos del pasado con los
impulsos, las aptitudes y las destrezas presentes, así como las oportunidades que ofrece la sociedad.
"El sentido de identidad del yo es la confianza acumulada en que la mismidad y continuidad interior
del pasado coinciden con la mismidad y continuidad del significado que tenemos para los demás,
como se manifiesta en la tangible promesa de una 'profesión'" (Erikson, 1963, pp. 261-262).
Según Erikson, debido a que la adolescencia es el periodo de transición de la niñez a la vida
adulta, es una etapa crucial. Es común que en este momento de la vida se requiera una moratoria. El
adolescente se toma un "tiempo fuera" para dedicarse a experimentar. Durante este periodo, las
limitaciones sociales y las presiones pueden tener un efecto muy fuerte. Para el adolescente, que sufre
por su confusión de roles, suele ser difícil imaginar una profesión apropiada o encontrar un lugar
significativo en la sociedad. Las dudas acera de la atracción y la identidad sexual también son
comunes. La incapacidad de "controlarse" y de identificarse con un modelo individual o cultural que
le inspire y dirija, ocasiona un periodo de indecisión e inseguridad. Otra reacción comú n es la
identificación desmesurada (hasta el punto de una aparente pérdida de identidad) con héroes de la
cultura juvenil o líderes de pandillas. El individuo se siente aislado, vacío, angustiado o indeciso. Bajo
presión, el adolescente se siente incapaz e incluso se resiste a tomar decisiones importantes para su
vida.
La fuerza básica de la etapa es la fidelidad. En el umbral de la vida adulta, el individuo se
enfrenta a la necesidad de comprometerse con una profesión y con un conjunto duradero de valores.
"La fidelidad es la capacidad de preservar las lealtades concedidas libremente, a pesar de las

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 183

La mayoría de los que tienen entre veinte y treinta años escribirán una historia fantástica de misterio en las
siguientes dos décadas. Arranca con emociones y peligros [...] y nos lleva a pasajes secretos en la búsqueda de las
partes perdidas de nuestra personalidad. (Sheehy, 1977, p. 166)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


184 C APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
E RIK E RIKS

I*€Íl€X103fl p €rSQnCll
ETAPAS FINALES DEL CICLO VITAL
Rente la película clásica de Ingmar Bergman Fresas salvajes (Wílmette, Illinois, Janus Films, 1957). Analice el
sueño del doctor Borg y vea la película desde la perspectiva de las etapas del ciclo vital, particularmente las
últimas tres: intimidad versus aislamiento, productividad versus estancamiento e integridad versus
desesperación.
Compare su análisis con el de Erikson, que se publicó como un capítulo de La participación vital en la
vejez (Erikson, Erikson y Kivnick, 1986). Ésta es una oportunidad única para com parar su análisis de un caso
con el que hizo un clínico prominente. Utiliza la misma información que la que se presenta en la cinta.
(Durante muchos años, Erikson asignó este ejercicio a sus estudiantes del curso de Ciclo vital humano en
Harvard.)

El simple hecho de querer y tener niños no nos conduce a la etapa de productividad. (Erikson, I963,p. 267)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


184 C APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
E RIK E RIKS
Durante esta etapa, lo que se inmiscuya en nuestra vida.
asimilamos los valores éticos y La virtud que se alcanza en esta etapa es el amor y Erikson (1964) afirma que ésta es la virtud
los sistemas de creencias de la más importante. "El amor es la devoción mutua que subyuga para siempre el antagonismo inherente
cultura. Al mismo tiempo, la de las funciones divididas" (Erikson, 1964, p. 129). El amor adopta muchas formas. Al principio de la
cultura se renueva por la vida, es el amor del lactante hacia su madre, del niño que ama a sus padres y el amor apasionado del
afirmación de cada generación; adolescente. Cuando hay una intimidad real entre adultos, el amor incluye una identidad compartida
se revitaliza cuando los y la valoración de cada miembro de la pareja a través del otro, lo que se manifiesta en una relación
adolescentes ofrecen romántica, sexual, pero también en los lazos profundos que se crean al unirnos al servicio de
selectivamente su lealtad y determinados ideales, del hogar o el país, que requieren igualmente reciprocidad e intimidad
energía a favor de algunas verdadera.
tradiciones y en contra de otras.
7. Productividad versus estancamiento. Esta etapa, productividad versus es-
Quienes no sostengan sus
tancamiento, dura la mayor parte de nuestros años de adultez. El compromiso íntimo
lealtades serán anómalos o se
con los demás se amplía hasta una preocupación más general por guiar y apoyar a la
comprometerán con metas y
siguiente generación. La productividad comprende la preocupación por nuestros hijos
valores revolucionarios.
y por las ideas y las cosas que hemos creado: la creatividad en nuestra vida laboral y
6. Intimidad versus personal.
aislamiento. Esta etapa de Somos seres que enseñan y aprenden. La creación es importante, ya que asegura la
intimidad versus aislamiento continuidad de la salud y el mantenimiento de nuestras creaciones, ideales y princi-
ocurre en la juventud. Es el
momento de lograr un
sentimiento de independencia
de los padres y la escuela, de
establecer amistades e intimar
en relaciones, y de adquirir una
sensación de responsabilidad
adulta.
Para entablar una
relación estrecha con otra
persona, primero necesitamos
una sensación relativamente
estable de identidad. Sólo
entonces estamos listos para co-
menzar a establecer una
relación de unión e intimidad
con otra persona. El compromi-
so crítico de esta etapa es el de
la reciprocidad verdadera en la
pareja amorosa. Esta intimidad
difiere significativamente de la
exploración y la intensa
búsqueda previa de una
identidad sexual.
Sin esta sensación de
intimidad y dedicación, nos
aislamos y somos incapaces de
sostener relaciones personales
satisfactorias. Si nuestra
sensación de identidad es débil
y la intimidad la amenaza,
huimos e incluso atacamos todo

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 185

EJEMPLOS DE LAS ETAPAS DE ERIKSON


Piense en tres personas que usted crea se encuentran en etapas eriksonianas diferentes. Si quiere, incluya a
alguno de sus padres, a usted mismo y a alguien mucho más joven. ¿Le parece que cada persona corresponde
a su etapa? ¿Cuál es la característica central en la vida de cada uno? ¿Cuáles son sus principales fuerzas?
¿Cuáles son sus principales debilidades? ¿Observa la relación de la vida actual de cada persona con su
pasado? ¿De qué manera ha evolucionado cada uno a partir de sus fuerzas y experiencias pasadas?
¿De qué manera el determinar los intereses, las fuerzas y los asuntos importantes para las tres
personas le permite comprenderlas, entender sus diferencias y posibles dificultades de comunicación?

pios. Si no ampliamos la esfera de nuestros intereses y productividad, caeremos presas del


aburrimiento y del estancamiento.
Erikson (1982) señala que las instituciones sociales refuerzan la función de pro ductividad.
Proveen la continuidad de conocimiento y la estructura de una generación a otra. Aquellos que
cuentan con un sentido sano de productividad participan en estas instituciones con el fin de sustentar
y respaldar a futuras generaciones.
La fuerza que se desarrolla en esta etapa es el cuidado. "El cuidado es una preocupación general
por lo que ha surgido por amor, necesidad o accidente; supera la ambivalencia que traen las
obligaciones irreversibles" (Erikson, 1964, p. 131). La educación de los niños es central para esta virtud.
No sólo incluye el cuidado de los hijos, sino también de los vastagos de nuestra mente y nuestro
corazón: nuestras ideas, ideales y creaciones. Nuestra especie es la única que cuida y educa a los
jóvenes durante un periodo tan prolongado.
Como adultos, necesitamos que nos necesiten o bien sufrimos narcisismo y ensimismamiento.
En términos de evolución psicosocial, somos una especie que enseña. Debemos enseñar a llevar
adelante nuestra identidad y a mantener vivas nuestras destrezas y conocimientos.

8. Integridad versus desesperación. La última etapa de la vida, el periodo de integridad


versus desesperación, viene con la vejez. Es el momento de enfrentar lo que Erikson llamó las últimas
preocupaciones. Esta sensación de integridad del yo, que incluye nuestra aceptación de un ciclo vital
único, con su propia historia de triunfos y fracasos, provee un sentido de orden y significado a nuestra
vida y el mundo que nos rodea. Aunada al sentido de integridad del yo, aparece una conciencia del
valor de muchos otros estilos de vida, incluidos aquellos que más difieren de los nuestros. La inte-
gridad trae consigo un punto de vista total, una capacidad de ver nuestra vida como una unidad y los
problemas humanos en un contexto general. La integridad del yo es la adquisición de la capacidad de
albergar un "amor posnarcisista" (Sheehy, 1995).
Si no nos aceptamos, es probable que caigamos en la desesperación por sentir que el tiempo es
corto, demasiado corto para comenzar de nuevo. Quienes terminan desesperados pueden amargarse
por lo que pudieron haber sido y lamentarse constantemente: "si yo hubiera". La desesperación se
manifiesta en forma de miedo a la muerte o como un rechazo de los valores, instituciones y estilo de
vida de los demás.
Erikson (1982) advirtió el cambiante papel de la ancianidad. Cuando se publicó por primera vez
Infancia y sociedad en 1950, la visión cultural que se tenía de la vejez era muy diferente de la que se
tiene ahora. En ese entonces, el modelo predominante era el de los antepasados, aquellos pocos que
vivieron hasta una edad relativamente decrépita pero encarnaron los valores de dignidad, sabiduría e
integridad. Hoy, a medida que

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


186 C APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
E RIK E RIKS
la esperanza de vida aumenta, tenemos una población cada vez más grande de gente mayor activa y
sana. Nuestro modelo de vejez evoluciona a medida que los parámeti del envejecimiento cambian.
Una de las contribuciones más importantes de Erik fue una nueva teoría sobre el envejecimiento
(Weiland, 1994). Ha enriquecido nuesti comprensión del desarrollo psicosocial de las personas
mayores; dio una idea genen sobre los temas centrales de la vejez, que incluyen el equilibrio
dinámico de los opueí tos, la participación vital, el proceso en el tiempo y el contacto con la
integridad y 1 desesperación (Kivnick, 1998).
La fuerza de la sabiduría procede de nuestro contacto con la integridad y la < sesperación,
cuando abordamos las últimas preocupaciones. "La sabiduría, ento ees, es un interés desapegado
por la vida, a las puertas de la muerte" (Erikson, 19 p. 133). La sabiduría resguarda la integridad de
los conocimientos y las experiencia! acumuladas. Quienes alcanzaron la sabiduría son modelos de
totalidad y plenitud., Son ejemplos que inspiran a generaciones más jóvenes que han adoptado
valores j estilos de vida similares. Ese sentido de plenitud y significado también alivia los sentí'
mientos de desesperanza y dependencia que acompañan a la vejez.
En la tabla 6.2, se resumen las dimensiones de las ocho etapas eriksonianas. Ca etapa se
relaciona con una crisis, un ambiente social, una fuerza y otras dimensiones.

De la misma manera, [un hombre] Modos de relacionarse con el ambiente. En tanto que Freudbasós descripción de las etapas del
puede beber la "leche de la desarrollo humano en experiencias relacionadas con ciertos órganos, las etapas eriksonianas se
sabiduría" de donde, en otro fundan en estilos más generales de relacionarse y adaptarse al ambiente. Aunque, de acuerdo con
momento, buscó fluidos más
Erikson, al principio estos estile se establecen en un órgano particular, se refieren a pautas más
tangibles de recipientes que
amplias de actividad Por ejemplo, el modo aprendido en la primera etapa, confianza versus
estimulaban más sus sentidos.
desconfiara básica, es obtener; esto es, la habilidad de recibir y aceptar lo que se nos da (correspond a
(Erikson, 1963, p. 62)
la etapa oral de Freud). La boca es el órgano principal de intercambio entre el lactante y su medio;
sin embargo, un adulto que quedó fijado en ese modo de obtener, exhibir! formas de dependencia que
no se relacionan con la oralidad.
En la segunda etapa, autonomía versus vergüenza y duda, los modos son liba y retener. Como
sucede en la etapa anal de Freud, se relaciona con la retención y elin nación de las heces. No
obstante, el niño también alterna entre aceptar y rechazar a s padres, juguetes favoritos, etcétera.
Al modo de la tercera etapa, iniciativa versus culpa, Erikson lo llama hacer. 1 un sentido, el
niño está "haciéndose", concentrándose en la conquista del ambiente. I juego es importante, desde
preparar pasteles de lodo hasta imitar los deportes y juegoi complejos de los niños más grandes.
La cuarta etapa, diligencia versus inferioridad, comprende los modos de desem-1 peñarse bien
y trabajar. No hay un solo sistema o aparato orgánico asociado con la etapa, pero el trabajo
productivo y las realizaciones son centrales.
Erikson no examina en detalle los modos de las etapas restantes, las cuales i están
relacionados con las etapas freudianas y están menos arraigadas en actividades o modos orgánicos
particulares.

Identidad
Erikson desarrolló el concepto de identidad con mayor detalle que los otros concepto! que
incorporó a las ocho etapas. Fue él quien acuñó la frase crisis de identidad pa referirse al estado
mental de muchos de los soldados que trató en la Clínica de Reh bilitación de Veteranos Mt. Zion,
en San Francisco, durante la década de 1940. Esto: hombres se sobresaltaban con cualquier estímulo
repentino o intenso. Su yo paretía haber perdido cualquier capacidad de absorber los golpes. Sus
sistemas sensoriales e taban en constante estado de "alarma", excitados por estímulos externos, así
como por

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN I


>o o 3. w 5 su "o
j> cl sa. o
o re s¡ 3 r
CU 3 «S2
en re
re
>z a.
3
s, D. á. cu ¡2. °l 3 Cu
g 55 2
3
C
Cu
e ■—■ >-l m ß
^3
re , re en
re « fo -
^ -o Vi 2Cu v>
3 5. cu
**
ß g3 re

3en én -reO & fu


•<
,. o
r-f
cu ? o
Cu n- • L
^ 3 Os 9 T
4
a
N
CU re
<
Cu en 7 Cu en re cu

en O ~c 3 fu
~.
¡y

te. El
n CU Q
T
1

En

SU

era
ere
c

en 1 -i


3" n ü Ei) < ß S
E£Lrü-î §o*,PRKS Ä S
o 55 » íd m » .
i» n¡

rr,
O>
TABLA 6.2 Las ocho etapas del desarrollo humano
ETAPAS ETAPAS Y MODOS CRISIS RADIO DE FUERZAS PATOLOGÍA PRINCIPIOS RITOS DE RITUALISMO
PSICOSOCIALES
PSICOSEXUALES RELACIONES BÁSICAS CENTRAL: RELACIONADOS DE UNIÓN
SIGNIFICATIVAS ANTIPATÍAS ORDEN SOCIAL
BÁSICAS
1 Oral-respiratoria, Confianza básica versus Persona materna Esperanza Retraimiento Orden cósmico Numinoso Veneración
Infancia
sensorial anestésica desconfianza básica
(modos
incorpórateos)
II Anal-uretral, muscular Autonomía versus Personas paternas Voluntad Compulsión "Ley y orden" Juicioso Legalismo
Niñez temprana
(modos retentivos vergüenza y duda
eliminativos)
III Infantil-genital, Iniciativa versus culpa Familia básica Propósito Inhibición Prototipos ideales Dramático Moralismo
Edad de juego
locomotriz (modos de
intrusión e inclusión)
IV "Latencia" Diligencia versus "Vecindario", escuela Competencia Inercia Orden tecnológico Formal (técnico) Formalismo
Edad escolar
inferioridad
V Pubertad Identidad versus Grupos propios y ajenos; Fidelidad Repudio Visión ideológica del Ideológico Totalitarismo
Adolescencia modelos de liderazgo
confusión de la mundo
identidad
VI Genitalidad Intimidad versus Parejas amistosas, Amor Exclusividad Esquemas de De afiliación Elitismo
Juventud sexuales, de competencia
aislamiento cooperación y
o cooperación competencia
VII (Procreatividad) Productividad versus División de labores; Cuidado Rechazo Corriente de educación y Generativo Autoritarismo
Madurez
estancamiento compartir los deberes tradición
domésticos
VIII (Generalización de los Integridad versus "Humanidad", "Mi Sabiduría Desdén Sabiduría Filosófico Dogmatismo
Vejez especie"
modos sensuales) desesperación

Fuente: tomado de Erikson, 1982, pp. 32-33.


a
en >
-3
M
ja
■LT.
o y>

>c
I

>
>cS
H
o>
188 E RIK E
C APÍTULO 6 RIKS ON Y EL CICLO VITAL
una variedad de sensaciones corporales como bochornos, palpitaciones, jaquecas intensas e
insomnio. "Por encima de todo, estos hombres sentían que 'no sabían quiénes eran': había una clara
pérdida de la identidad del yo. Perdieron su sentido de unidad y de continuidad, así como la
convicción en su papel social" (Erikson, 1968, p. 67).

Formas de abordar la identidad. El término identidad reúne las teorías de la psicología


profunda, la cognitiva y la del yo (Erikson, 1993). La primera te' ría freudiana omitía el importante
papel del yo como, en términos eriksonianos, "un elemento central selectivo de integración coherente
y persistente de la función de la personalidad" (Erikson, 1964, p. 137). El concepto de identidad
también representa un punto de encuentro entre la psicología, la sociología y la historia. Debido a su
complejidad, Erikson prefirió no dar al término identidad una única definición:

Sólo se hace más explícito el concepto de identidad si se aborda desde varios ángulos. [...] Así,
en algún momento se referirá a un sentido de identidad individual consciente; en otro, a una
lucha inconsciente por una continuidad del carácter personal; en un tercero, como criterio para
las acciones silenciosas de la síntesis del yo, y, finalmente, como el sostén de una solidaridad
interior con los ideales v la identidad de un grupo. (1980a, p. 109)

Erikson detalla estos aspectos de la identidad de la siguiente manera (adaptado de Evans, 1969, pp.
218-219):

1. Individualidad: Sensación consciente de la singularidad y la existencia de uno como entidad


separada y distinta.
2. Mismidad y continuidad: Sensación de mismidad interna, continuidad de lo que se ha sido
en el pasado y de lo que uno promete ser en el futuro, sentimiento de que la vida de uno es
constante y tiene una dirección significativa.
3. Totalidad y síntesis: Sensación de armonía y totalidad internas, síntesis de imágenes
personales e identificaciones de la niñez vertida en un todo significativo que produce un
sentimiento de armonía.
4. Solidaridad social: Sensación de solidaridad interna con los ideales y valores de nuestra
sociedad o de un grupo de ella, sentimiento de que la identidad individual es importante
para los seres amados y corresponde a sus expectativas y percepciones.

En el siguiente fragmento, Erikson describe la identidad en la transición de la niñez a la vida adulta:

Como un trapecista, un joven, enmedio de un movimiento vigoroso, debe abandonar la


seguridad de la niñez para alcanzar la vida adulta y asirse firmemente a ella, dependiendo
por un intenso intervalo de la relación entre el pasado y el futuro y de la confiabilidad de
aquellos que debe dejar y aquellos que lo "recibirán". Cualquier combinación de impulsos y
defensas, de sublimaciones y capacidades que haya surgido de la niñez de este joven debe
ahora cobrar sentido a la vista de sus oportunidades concretas de trabajo y amor [...] [y] el
joven debe detectar algún parecido significativo entre lo que ve en sí mismo y lo que su
conciencia aguda le dice que los otros juzgan y esperan de él. (Erikson, 1964, p. 90)

El concepto de identidad se ha vuelto muy popular debido a que se considera que es la mayor
crisis existencial en Estados Unidos, y tal vez en toda sociedad moderna. Nuestro énfasis cultural en
la educación prolongada, así como la complejidad de la mayoría de las vocaciones contemporáneas,
hace especialmente difícil adquirir un sentido de identidad en nuestra sociedad. La lucha por tener
una sensación clara y sana de identidad va más allá de la adolescencia y vuelve a manifestarse en las
crisis de la mitad de nuestra vida.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD


- FADIMAN
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 189

IDENTIDAD
Para obtener una idea de cómo se desarrolla su identidad, realice este ejercicio:

1. Relájese y piense en un momento en el que tenía un fuerte sentido de identidad. Describa ese
momento. ¿Cuáles son los componentes de esa identidad (por ejemplo, por haber sido capitán del
equipo de fútbol de la secundaria, la hija mayor de una gran familia, buen estudiante)?
2. Anote diez términos que lo describan en ese entonces: su sentido del self, los asuntos más
importantes de su vida, etcétera.
3. ¿Cómo describiría su identidad actual? Redacte una segunda lista.
4. ¿Ha habido cambios significativos? ¿Qué continuidad detecta en su sentido del self durante este
periodo? ¿Qué cambia?
5. ¿La transición de un sentido de identidad a otro fue suave y gradual, o abrupta?
6. ¿Cree que su identidad actual es relativamente estable o vislumbra grandes cambios? Si anticipa
cambios muy notables, ¿por qué podrían ocurrir?

Hace años, la mayoría de los niños asumían el papel de sus padres. Aprendían las habilidades,
actitudes y funciones de los adultos desde muy pequeños. El oficio de los padres estaba integrado a
la vida familiar. En la actualidad, dados los cambios en los valores y roles sociales, no sólo es poco
probable que los niños asuman el papel de sus padres, sino que ni siquiera tienen modelos claros del
rol de un adulto. Las identifica-dones de los adolescentes, provenientes de su niñez y de sus
experiencias, son inadecuadas para decidir una carrera y comprometerse con una vocación.
Erikson encontró que antes del desarrollo de un sentido de identidad hay un periodo de
"moratoria psicosocial" en el que el individuo se ocupa de estudios, viajes o trabajos temporales. Esto
le da tiempo para reflexionar y para encontrar un nuevo sentido de dirección, así como nuevos
valores y objetivos. Este periodo puede durar meses e incluso años.

Desarrollo de la identidad. Erikson (1980a, pp. 120-130) destacó que la adquisición de un sentido
de identidad tiene aspectos psicológicos y sociales.

1. El desarrollo de una sensación de mismidad personal y continuidad se basa en parte en la


convicción de la mismidad y continuidad de una visión del mundo compartida con los
seres queridos.
2. A pesar de que muchos aspectos de la búsqueda de un sentido de identidad son
conscientes, los motivos inconscientes también pueden tener un papel relevante. En esta
fase, se alternan los sentimientos de gran vulnerabilidad con grandes expectativas de éxito.
3. El sentido de identidad no se crea sin determinadas condiciones físicas, mentales y sociales
(sintetizadas en las etapas eriksonianas). El tiempo para alcanzar tal sentido no debe
demorarse mucho porque las etapas siguientes de desarrollo dependen de él. Algunos
factores psicológicos pueden prolongar la crisis si el individuo pretende hacer coincidir sus
cualidades únicas con las posibilidades que ofrece la sociedad. Los factores sociales y los
cambios históricos también llegan a posponer las responsabilidades del adulto.
4. El crecimiento de un sentido de identidad depende del pasado, el presente y el futuro. En
primer lugar, el individuo debe adquirir una sensación clara de identificación en la niñez.
Segundo, la elección vocacional del adulto debe ser realista a la luz de las oportunidades
disponibles. Por último, el adulto debe estar seguro de que los papeles que ha elegido serán
viables en el futuro, a pesar de los cambios inevitables tanto personales como del mundo
exterior.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


190 C APÍTULO 6 E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL
Erikson señaló que los problemas de identidad no son nuevos, a pesar d" están más
diseminados que nunca. Muchos individuos creativos han luchado cuestión de la identidad mientras
se labraban nuevas carreras y papeles sociales, nos, muy imaginativos, crearon grandes innovaciones
vocacionales que dieron n modelos a otros. Por ejemplo, Freud comenzó su carrera como médico y
nM convencional. A la mitad de su carrera, concibió un nuevo rol para sí mismo (y p-demás) al
convertirse en el primer psicoanalista.
En la tabla 6.3 se ilustra el papel de las primeras etapas del ciclo vital como cursoras de un
sentido de identidad sano (dimensión vertical) y se muestran ta las relaciones de tales etapas en el
periodo de crisis de identidad (dimensión ho tal).

Psicohistoria
Erikson amplió el psicoanálisis mediante el estudio de importantes personali históricas. Al analizar
su crecimiento y desarrollo psicológico, comprendió el psicológico que tuvieron en su generación.

Psicobiografía. Erikson hizo una contribución muy importante a la inv gación histórica al
aplicar los métodos utilizados en los casos clínicos psicoanalítico la reconstrucción de la vida de
figuras históricas. Combinó los conocimientos clíni con el análisis histórico y social para fundar la
nueva disciplina de la psicobiogia Se dio cuenta de que al hacer la transición de los casos clínicos al
decurso de la exist cia, el psicoanálisis debía ampliar sus conceptos y estudiar las actividades del
sujeto en el contexto de las oportunidades y limitaciones que le planteó el mundo. Estacón-1 ciencia
de la interacción de las corrientes psicológicas y sociales del momento afectaron I el trabajo teórico de
Erikson. Además de sus libros sobre Martin Luther y Mohandas Gandhi, Erikson escribió
psicobiografías de Máximo Gorky Adolf Hitler, George Bernard Shaw, Sigmund Freud, Thomas
Jefferson y Woodrow Wilson.
Una de las principales diferencias entre las biografías psicológicas y los casos clínicos es que
en éstos el terapeuta trata de comprender por qué el paciente sufre proble mas mentales o
emocionales. En la historia de vida, el historiador quiere entender las aportaciones del sujeto, a
menudo hechas a pesar de sus conflictos, complejos y crisis.

Aparte, están los grandes adultos El estudio de "los grandes individuos". En su trabajo psicobiográfico, Erikson aplicó los
que son adultos y se llaman conceptos de un psicoanalista entrenado en el estudio cuidadoso d periodos críticos en la vida de
grandes precisamente porque su individuos que han tenido gran influencia en la humanidad. Se interesó particularmente en hombres
sentido de identidad sobrepasa por y mujeres cuyos conflictos de identidad reflejaban los conflictos de su era, y cuya genialidad radicaba
mucho el papel que se les había
en el descubrimiento de una solución personal respecto de su propia crisis de identidad, solución que
asignado, su visión abre nuevas
se convirtió en modelo para otros. A menudo se trataba de individuos que enfrentaban hondas
realidades y el don de la
luchas personales. La crisis de sus tiempos parecía intensificada en ellos; cada uno tenía una urgencia
comunicación revitaliza la ac-
tualidad. (Erikson, 1987, p. 335) peculiar y un método para solucionar la crisis.
En su primer psicobiografía importante, Erikson dedicó su enfoque fundamental al estudio de
los grandes hombres y mujeres. Para Erikson, Luther debía ser admirado por su lucha "por elevar su
sufrimiento personal a un plano universal y tratar de resolver para todos lo que no podía resolver
para sí mismo" (Erikson, 1958, p. 67).
Al estudiar a Gandhi, Erikson regresó, de alguna manera, a su reverencia primera por Freud.
Pensaba que Gandhi y Freud querían liberar a los demás, que los dos crearon nuevas formas sociales,
nuevos roles e identidades y que estaban profundamente motivados por su amor a la verdad.
A pesar de que todos eran creativos, enérgicos y vigorosos, no dejaron de sentir miedo,
ansiedad y tristeza. Sus vidas estuvieron dominadas por el sentimiento de que

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


> £ 3 a ats » » 3 7 £ ff. &T o >~> W K 3. H 3 » Q JS. ft A* S T A rò
£2. os-ff p- Si « «■ 3
S sd
O O. 3 rt>
gj O 3)
a fi
O) » o in 3
0 ri
Y 3
fD
en 75
O
a-£ff.
J5
3
n
5
SD
SX
cn
re
I - I FD ' ? 3 rD
— O < CRI 3
6) J3
«S9
1 O i . tn o ERG o c i-
c
SD V «I O U5

-i I
SD re

m
O
>
E/3

a
[" TABLA 6.3 La identidad y las ocho etapas de Erikson
VIII INTEGRIDAD VERSUS
m Vejez
W DESESPERACIÓN Y

O
:r
y VII
DISGUSTO
PRODUCTIVIDAD
> Madurez
6
r
>
VERSUS
ESTANCAMIENTO
VI INTIMIDAD
a Juventud
VERSUS
I
AISLAMIENTO
a V Perspectiva temporal Certeza personal Experimentación Etapa de aprendizaje IDENTIDAD Polarización sexual Liderazgo y Compromiso
Adolescencia
i versus confusión del versus versus fijación de versus parálisis VERSUS versus confusión compañerismo versus ideológico versus
> tiempo autoconciencia papeles laboral CONFUSIÓN DE bisexual confusión de autoridad confusión de valores
yM LA IDENTIDAD
IV DILIGENCIA VERSUS Identificación de
Edad escolar
> INFERIORIDAD tareas versus
r- sensación de
futilidad
O III INICIATIVA VERSUS Anticipación versus
Edad de juego
§ CULPA inhibición de los
papeles
II AUTONOMÍA Voluntad de
Niñez temprana
VERSUS convertirse en uno
VERGÜENZA Y mismo versus duda
DUDA de uno mismo
1 CONFIANZA BÁSICA Reconocimiento
Infancia
VERSUS mutuo versus
DESCONFIANZA aislamiento autista
BÁSICA

Fuente: Identity, Youth and Crisis ( P . 94), DE ERIKSON , 1968, NU EVA YORK : NORTON . COPYR IGHT 1968,
m>
E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL
necesitaban fundar u olvidar algo. Estaban vinculados con su padre de tal manera que era imposible
cualquier rebeldía abierta; también aprendieron mucho de él y se sintieron necesitados y elegidos
por él. Tuvieron una conciencia precoz y aguda, y pronto dirigieron su atención a los valores más
elevados, algunas veces convencidos de que cargaban una responsabilidad especial por parte de la
humanidad. Estos hombres y mujeres productivos tal vez se habrían convertido en personas
inadaptadas o extrañas de no haber sido por su habilidad, energía, concentración y devoción
espiritual.

DINÁMICA Crecimiento
positivo
El énfasis en las características positivas desarrolladas en cada etapa distingue al es quema de
Erikson del de Freud y de muchas otras personalidades teóricas. Erikson consideraba a las fuerzas
básicas, o virtudes, más que defensas psicológicas de las enfermedades mentales o negatividad y
más que meras actitudes de nobleza o moralidad. Estas virtudes son fuerzas inherentes y se
caracterizan por un sentido de potencialidad y desarrollo positivo. Como ya se dijo, la esperanza es la
virtud de la primera etapa, confianza versus desconfianza. La voluntad es la fuerza que surge de la
etapa de crisis de autonomía versus vergüenza y duda. El propósito se origina en la etapa de iniciativa
versus culpa. La competencia es la fuerza que resulta de la etapa de diligencia versus inferioridad. La
fidelidad deriva de la etapa de identidad versus confusión de la identidad. El amor es la virtud que
surge de la intimidad. El cuidado se origina en la productividad. La sabiduría es producto de la crisis
de integridad versus desesperación.

Obstáculos para el crecimiento


El individuo puede resolver la crisis de cada etapa de manera exitosa o no resolver algunos aspectos
de la crisis. Erikson señala que la solución siempre es un equilibrio dinámico de algún tipo. Un
ejemplo claro de no resolver una crisis es la formación de un sentido de identidad negativo.

Proporción y equilibrio. En cada etapa hay una proporción dinámica entre dos polos. Los
términos con los que Erikson se refiere a estos polos opuestos son equívocos porque es inevitable
que uno parezca muy deseable y el otro muy indeseable; sin embargo, ambos polos de cada etapa
son indeseables por el simple hecho de ser rígidos y poco realistas, como se muestra en la figura 6.1.
Con frecuencia se ha interpretado equivocadamente que Erikson se enfocaba sólo en el polo
positivo de cada etapa. "La gente hace a un lado la desconfianza, la duda, la vergüenza y todo lo
'negativo' y trata de hacer una escala eriksoniana de logros de acuerdo con la cual en la primera
etapa se 'alcanza' la confianza" (Erikson en Evans, 1969, p. 15). Ahora bien, es posible que un
individuo con un sentido desequilibrado de confianza se convierta en un optimista incurable, tan
despegado de la realidad como el que se paraliza por su desconfianza extrema. Debemos ser capaces
de distinguir las

Proporción equilibrada de

Confianza extrema Confianza y desconfianza básica Desconfianza extrema

(insano) (sano) (insano)

Figura 6.1. Proporción equilibrada de las etapas de Erikson

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMAN


E RIK E RIKS ON Y EL CICLO VITAL
D D

Figura 6.1. Proporción equilibrada de las etapas de Erikson

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD IMAN


E STRUCTURA 193

situaciones en las que podemos confiar y en las que hay que desconfiar o preveer pe ligros o daños, y
esto es lo apropiado. Las relaciones sanas varían de la confianza relativa a la sospecha relativa, pero
en cada caso están presentes elementos de confianza y de desconfianza.
De manera similar, la autonomía desequilibrada puede tornarse en obstinación irracional. La
iniciativa desequilibrada es una preocupación egoísta por las metas e intereses propios. La sensación
de diligencia sin sentir limitación crea una idea desproporcionada de las habilidades. Un sentido de
identidad exagerado es rígido e inflexible y es poco probable que corresponda a la realidad, etcétera.

Identidad negativa. Nuestro sentido de identidad se forma con elementos positivos y negativos,
los cuales incluyen aquello en lo que queremos convertirnos y aquello en lo que no queremos
convertirnos o sabemos que no debemos convertimos. En condiciones sociales extremadamente
negativas, sería imposible para la mayoría de los jóvenes sanos comprometerse con valores sociales
es-son
positivos. La era nazi en Alemania es un ejemplo.
en-lad.
La falta de un sentido de identidad sana se expresaría como hostilidad hacia las metas y los
dad apa,
valores de la sociedad. Esta hostilidad comprende cualquier aspecto de los papeles: la sexualidad, la
risis tiva
s nacionalidad, la clase o el ambiente familiar. Los niños de familias inmigrantes llegan a despreciar el
origen de sus padres, y los descendientes de las familias establecidas rechazan todo lo nacional y
in-dad.
sobreestiman lo que procede del extranjero.
tivi-
Muchos adolescentes en conflicto preferirían ser alguien malo que un don nadie. Así, la elección
de la identidad negativa se basa en los papeles que se presentan como indeseables o peligrosos. Si el
adolescente se siente incapaz de asumir los roles sociales más positivos, los negativos se vuelven más
tangibles: tráfico de drogas, prostitución o cualquier modelo que represente el fracaso ante los ojos de
su sociedad.
)lver ibrio
La identidad negativa del individuo también puede incluir comportamientos v actitudes por
n de
los cuales lo han castigado o lo han hecho sentirse culpable. Asimismo, puede surgir a partir de un
modelo negativo, por ejemplo, un tío o un amigo etiquetado como alcohólico o que ha fracasado de
alguna manera.

mtre

ESTRUCTURA
ngi- Cuerpo
La experiencia está anclada
El papel de los órganos es especialmente importante en las primeras etapas de Erik-son. En años
al plan maestro del cuerpo.
posteriores, la adquisición de habilidades físicas e intelectuales determina si el individuo tendrá un
(Erikson, 1963, p. 108)
sentido de competencia y la capacidad de asumir funciones exigentes en una sociedad complicada.
Por ejemplo, los niños sanos obtienen un sentido de competencia en la medida en que se vuelven más
fuertes, más rápidos y más capaces de aprender destrezas complejas.
Como teórico psicosocial, Erikson está consciente de la interacción constante del cuerpo, los
procesos psicológicos y los factores sociales. Acepta la noción freudiana de la importancia de los
impulsos biológicos, pero insiste en que también los modifica la sociedad.

Relaciones sociales
IMAN
RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
E STRUCTURA 193
El principio epigenético básico de Erikson afirma que "la personalidad [...] procede en fases
determinadas por la preparación del organismo humano para avanzar, estar consciente e interactuar
con una gama mucho más amplia de personas e instituciones significativas" (1968, pp. 92-93).

IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


194 CEAPÍTULO
RIK E RIKS
6ON Y EL CICLO VITAL

Cada etapa tiene una nueva Las relaciones sociales tienen una importancia central en casi todas las etapas del desarrollo.
configuración de pasado y de La interacción con los padres, la familia y los coetáneos es crucial en las primeras cinco etapas. La
futuro, una nueva combinación de presencia de amigos que nos dan su apoyo influye en gran medida en el surgimiento de nuestro
instintos y defensas, un nuevo sentido de identidad. La etapa de intimidad brinda oportunidades de establecer relaciones sociales
conjunto de capacidades
más profundas. Otro cambio cualitativo ocurre en la etapa de productividad, cuando aprendemos a
adecuadas para enfrentar nuevas
cuidar y educar a quienes son más pequeños, más débiles y menos formados.
tareas y oportunidades, una
extensión nueva y más amplia de
encuentros significativos.
(Erikson, 1964, p. 166) Voluntad
Erikson detalla el desarrollo de la voluntad en su exposición de la etapa de autonomía versus
vergüenza y duda. El desarrollo de una voluntad sana y equilibrada (y buena) continúa durante
toda la vida.
El psicoanálisis tradicional se ocupa de examinar la concepción que tiene un individuo de la
realidad y se centra en ideas, emociones y comportamientos privados. Además, Erikson destaca la
importancia de la voluntad y la acción en el mundo. Una de las metas del psicoanálisis es establecer
"una interrelación productiva entre la realidad psicológica y la actualidad histórica" (1964, p. 201);
esto es, integrar las experiencias internas, subjetivas, con las acciones y hechos externos. De acuerdo
con Erikson, la realidad es "el mundo de la experiencia fenoménica, percibida con las menores
distorsiones". A pesar de que las distorsiones y los equívocos son inevitables, Erikson subra ya la
necesidad de comprender la actualidad, "el mundo de participación compartido con otros
participantes" (1964, p. 165).
En una segunda evaluación del clásico caso freudiano de Dora, Erikson señala que si bien
Freud hizo un análisis brillante de la dinámica de personalidad y las distorsiones de Dora, no
consideró su impotencia como hija de una familia de clase media vienesa. Inicialmente Dora vio a
Freud durante tres meses cuando tenía 19 años. El señor K, un amigo de la familia, le había hecho
proposiciones deshonestas cuando tenía 16. Su padre le había pedido a Freud que la hiciera "entrar
en razón". Resultó que éste, el padre de Dora, tenía relaciones con la esposa del señor K y parecía
dispuesto a tolerar sus propuestas. Para complicar más las cosas, todos habían hecho de Dora su
confidente (su padre y madre, el señor y la señora K).
Dora intentó que sus padres enfrentaran la situación, pero a Freud le pareció que en realidad
no lo hacía. Erikson no concuerda con esto. Para él, Dora buscaba la honestidad y la fidelidad,
cualidades de las que carecían sus modelos adultos.
La acción exitosa requiere tanto posibilidades sociales e históricas como voluntad. Ver con
exactitud no garantiza que uno actúe bien.

Emociones
Como psicoanalista, Erikson pone énfasis en el componente emocional de los procesos psicológicos.
Su conciencia del papel que desempeñan las emociones está implícita en sus teorías. Como teórico,
se centró en incorporar nuevos hallazgos cognitivos, históricos y sociales al marco teórico
psicoanalítico. Sin embargo, no se refiere explícitamente a las emociones como un aspecto distintivo
del proceso psicoanalítico.

Intelecto
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
194 CEAPÍTULO
RIK E RIKS
6ON Y EL CICLO VITAL
Igual que las emociones, el intelecto es un elemento esencial de los procesos psicoana-líticos. Erikson
no presta mucha atención al papel de las facultades intelectuales: sin embargo, señala que su
desarrollo es crítico para la formación de un sentido de competencia, para dominar las tareas de una
sociedad tecnológica, establecer un sentido de identidad y elegir una profesión y roles sociales
aceptables.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ N 195

Self
Para Erikson, el sentido de identidad comprende tanto el desarrollo de la identidad del yo como el
florecimiento de un sentido del se//:

El yo, si se entiende como un elemento de organización parcialmente inconsciente, debe enfrentar


en todas las etapas de la vida un self cambiante. [...] Lo que de este modo podría llamarse identidad
del self surge de experiencias en las que los selves confundidos temporalmente se reintegran en
papeles que también confieren un reconocimiento social. Así, la formación de la identidad tiene
un aspecto del self y un aspecto del yo. (1968, p. 211)

La identidad del self resulta de la integración de nuestros roles en el pasado y la actualidad, así como
de las imágenes que tenemos de él.

Terapeuta
El psicoanálisis es la primera
Erikson señaló que el terapeuta competente tiene un fuerte sentido del potencial del paciente para el
"expansión de la conciencia"
crecimiento y el desarrollo. El trabajo del terapeuta es fomentar el crecimiento y no imponer sus
sistemática y activa, necesaria
propias expectativas o experiencias. Esta forma de ver las cosas está implícita en el requerimiento de
cuando el hombre se concentra en
que se capacite para el análisis y subraya el papel de la transferencia y la contratransferencia en el la conquista de la materia y tiende
psicoanálisis. La transferencia se refiere a los sentimientos positivos o negativos que los pacientes a identificarse en demasía con ella.
abrigan hacia sus terapeutas. Estos sentimientos son intensos, irracionales y están arraigados en la (Erikson en Evans, 1969, p.98)
rela-dón que los pacientes tuvieron de niños con sus padres. La comprensión consciente de la
dinámica de la transferencia puede ser un aspecto extremadamente valioso de la psicoterapia. La
contratransferencia se refiere a los sentimientos positivos o negativos que el terapeuta tiene hacia sus
pacientes. Jung decía que ponía su vida en manos de cada paciente que lo visitaba. A modo de
respuesta, Erikson comentó : "Cierto, pero uno debe añadir que él vino a mí, no fue con otra persona
y que después de eso nunca volverá a ser el mismo... y tampoco yo" (Erikson en Evans, 1969, p. 103).

EVALUACIÓN
Erikson ha sido criticado por su vaguedad. Es un artista de las palabras más que un lógico. Sus
formulaciones hermosas y brillantes parecen disolverse en bocetos conceptuales en lugar de
concatenarse en un análisis lineal y lógico. Por ejemplo, lo que Erikson dice acerca de la identidad
consiste en una colección variada de ideas que muchas veces confunden más que aclaran. Como señaló
uno de sus críticos:

Leer a Erikson es como caminar por un bosque espeso y bello con muchos senderos. La riqueza
verdadera del bosque puede ser confusa. Hay tanto por ver. [...] Erikson nunca ha aligerado ni
simplificado sus obras, ¡gracias a Dios! Sus libros están escritos con una oscuridad
magnifícente. [...] Su trabajo debe leerse y releerse. Hay que resumir y reflexionar acerca de sus
libros. Tienen una cualidad duradera. (Gross, 1987, p. 3)

Por otro lado, Hamachek dijo que "la mayoría de las conclusiones de Erikson se basan en
interpretaciones muy personales y subjetivas que carecen de datos empíricos sóli dos que respalden
la exactitud de sus intuiciones" (1988, p. 36). Hamachek (1988,1990) intentó relacionar las etapas de
Erikson con conductas observables como primer paso para emprender el estudio empírico de la
teoría eriksoniana.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
Otros críticos (por ejemplo Appadurai, 1978; Roazen, 1976) cuestionaron la universalidad de las teorías de Erikson. ¿Puede su modelo
epigenético ser aplicado con éxito a las culturas no occidentales del pasado y el presente? Por ejemplo, considerar que la adolescenci a es una
etapa del crecimiento es un fenómeno relativamente nuevo. Asimismo, los temas de la autonomía, la iniciativa y la identida d no son
centrales otras culturas como en la India o en las sociedades tribales.
Se han suscitado otras preguntas acerca de la aplicabilidad del modelo de Erik son incluso en Occidente. Por ejemplo, Erikson
propone que la productividad comk za con la maternidad y la paternidad. El hecho de que esto no es necesariamente cié se prueba con los
embarazos de adolescentes, que son habituales en muchas culturas. Jóvenes madres y padres, que por lo general se encuentran e n la etapa de
identidad pueden, incluso, equivocarse con las responsabilidades de la paternidad. El trabajo de Erikson también se ha criticado porque se
centra en especial en los hombres, y es relativamente vago sobre los asuntos de la maduración femenina (Gilligan, 1982).
Erikson estuvo limitado por el psicoanálisis. Sus herramientas eran las del clínico, destinadas al tratamiento de pacientes indispuestos.
La aplicación de estas herramientas a la exploración de la personalidad sana no siempre es satisfactoria. Este inconveniente es obvio en los
estudios de Erikson acerca de los grandes individuos. Por ejemplo, en su análisis de Gandhi aplica muy hábilmente las herrami entas y los
conocimientos psicoanalíticos; en cambio, no lo hace así cuando aborda seriamente la función de los ideales y la disciplina espiritual de
Gandhi. Contempla la dinámica de la vida y el pensamiento de Gandhi más en términos de disfunción que de transformación psicológica y
espiritual. El estado interior de Gandhi, pulido durante años por disciplinas como el ayuno y el silencio, pudo haber sido muy diferente que
el del paciente promedio de terapia. Erikson también ha sido criticado por sobreestimar el papel déla cultura india y el cont exto social en
muchos de los acontecimientos fundamentales de la vida de Gandhi (Appadurai, 1978).
Las herramientas psicoanalíticas de Erikson no siempre fueron las adecuadas para hacer las empresas que acometió. Al utilizarlas,
amplió el psicoanálisis y al mismo tiempo reveló sus limitaciones. En cierto sentido, trasladó de contrabando el concepto de espíritu humano
a la teoría psicoanalítica. Éste es uno de los secretos de su gran atractivo. Además, fue un científico social innovador, un modelo del
estudioso interdisciplinario (Smelser, 1998).
Erikson ofreció una reformulación estimulante y renovada de! psicoanálisis. Logró llevar el convincente sistema freudiano de
pensamiento a una nueva era. El interés de Erikson por los determinantes sociales y culturales del comportamiento y su integración de la
psicología, la sociología y la antropología con los conocimientos del psicoanálisis predijeron el futuro de la psicología de la personalidad.

HECHOS RECIENTES: LA INFLUENCIA DE ERIKSON


Hoy en día, las ideas de Erikson siguen fomentando investigaciones y teorías. Existen varias biografías excelentes de Erikson (Coles, 1970;
Friedman, 1999) y una magnífica colección de sus obras escogidas (Coles, 2000). El trabajo de Erikson ha tenido aplicaciones en estudios
culturales (Arcaya, 1999) e históricos (Lifton, 1998). Su concepto de generatividad ha sido retomado por una amplia variedad de
investigaciones, por ejemplo, el estudio de la mujer en la edad madura (Peterson, 1998), el estudio del hom bre homosexual en la edad
madura (Cohler et al., 1998) y en las psicobiografías de la gran bailarina contemporánea Martha Graham (Lee, 1998) y del notable arquitecto
Lloyd Wright (de St. Aubin, 1998).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
LA TEORÍA EN SUS 197
FUENTES

La teoría en su: fuentes

EXTRACTO DE INFANCIA Y SOCIEDAD


En este pasaje, Erikson, revelando sus agudas capacidades psicoanaliticas, da un ejemplo real de un niño que
atraviesa por una crisis de identificación de roles.

Durante la última guerra, un vecino mío, un niño de cinco años, sufrió un cambio de personalidad y pasó de ser
"un niño de mamá" a ser desobediente, violento y obstinado. El síntoma más inquietante fue su compulsión de
prender fuego.
Sus padres se habían separado justo antes de estallar la guerra. La madre y el niño se habían mudado con
unas primas y cuando la guerra comenzó el padre se unió a la fuerza aérea. Las primas tenían la costumbre de
expresar su desprecio por el padre y fomentaban atributos de bebé en el niño. Así, ser el hijo de mamá
amenazaba con ser un elemento de identidad más fuerte que ser el hijo de papá.
Pero el padre se condujo bien en la guerra; de hecho, se convirtió en héroe. Durante su primera licencia, el
pequeño tuvo la experiencia de ver cómo el hombre a! que, según le advirtieron no debía imitar, se convertía en
el centro de la admiración y la atención de los vecinos. La madre anunció que desecharía sus planes de divorcio.
El padre regresó a la guerra y se perdió en un vuelo sobre Alemania.
Después de la pérdida de su padre, el niño, afectado y dependiente, manifestó síntomas cada vez más
inquietantes de destrucción y desafío, que culminaron en la costumbre de desatar incendios. Él mismo dio la
clave del cambio cuando, protestando por los regaños de su madre, señaló una pila de madera que había
encendido y exclamó (con palabras más infantiles): "Si ésta fuera una ciudad alemana, me habrías querido". Así,
indicó que al encender el fuego fantaseaba con ser bombardero como su padre, quien le había comentado sus
hazañas.
Apenas podemos adivinar la naturaleza de esta confusión en el niño; pero creo que lo que vemos aquí es
la identificación de un hijo con su padre, resultado de un repentino conflicto que sufrió a una edad muy cercana
a la edípica. El padre, al principio reemplazado con éxito por el niño "bueno", de repente se convirtió tanto en un
ideal renovado como en una amenaza concreta, un competidor por el amor de la madre. Además, devalúa de
manera radical las identificaciones femeninas del pequeño. Para salvarse de la desorientación social y sexual, el
niño debe reagrupar sus identificaciones a la mayor brevedad; pero entonces el gran competidor es asesinado por
el enemigo, un hecho que incrementa la culpa derivada del sentimiento de competencia y pone en peligro la
nueva iniciativa masculina del niño, por lo que se vuelve mal adaptado.
Un niño tiene varias oportunidades de identificarse en forma más o menos experimental, con hábitos,
características, ocupaciones e ¡deas de personas reales o ficticias de ambos sexos. Ciertas crisis lo obligan a hacer
elecciones radicales. Sin embargo, la era histórica en la que vive ofrece un número limitado de model os sociales
significativos para ensayar combinaciones de fragmentos de identificaciones. Su utilidad depende de la forma
en la que cumplen los requerimientos del estado de maduración del organismo y de los hábitos de síntesis del
yo.
Para mi pequeño vecino, el papel del bombardero podría haber sugerido una síntesis de los muchos
elementos que componen una identidad en ciernes: su temperamento (vigoroso); su etapa de maduración (fálica,
uretral y locomotriz); su fase social (edípica) y su situación social; sus capacidades (musculares, mecánicas); el
temperamento de su padre (un gran soldado y no un civil exitoso) y el prototipo histórico actual (héroe agresivo).
Cuando ocurre dicha síntesis, una solidificación asombrosa de constitución, temperamento y reacci ones
aprendidas, puede producir un crecimiento exuberante y logros inesperados. Cuando no se lleva a cabo, origina
un conflicto grave expresado en una mala conducta o delincuencia inesperada. Porque si el niño entiende que el

MAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


ambiente trata de despojarlo de toda forma de expresión que le permita fomentar e integrar el siguiente paso
hacia su identidad, la defenderá con la fuerza sorprendente que se observa en los animales obligados a luchar
por su vida. En la jungla social de la existencia humana, no hay ningún sentimiento de estar vivo sin un sentido
de identidad del yo. La privación de la identidad puede llevar a la delincuencia.
No me habría atrevido a especular acerca de los conflictos del pequeño bombardero si no hubiera visto
pruebas de una solución concordante con esta interpretación. Cuando pasó lo peor de la iniciativa tan peligrosa
del chico, lo vi bajando una colina en bicicleta, de manera peligrosa y escalofriante, pero eludiendo con destreza
a otros niños, que gritaron, rieron y sintieron admiración por él. Al verlo y escuchar los extraños ruidos que
hacía, no pude evitar pensar que se imaginaba ser un avión en misión de bombardeo. Pero también había
progresado en el dominio de sus movimientos; fue cauteloso en su ataque y lo admiraron como virtuoso de la
bicicleta. [...]

MAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


198 CE RIK E RIKS
APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
Nuestro pequeño hijo de bombardero ilustra un punto general. La identidad psicosocial surge de una
integración gradual de todas las identificaciones. Pero aquí, más que en otra parte, el todo tiene una calidad
diferente de la suma de sus partes. En condiciones favorables, desde los primeros años de vida el núcleo de
identidad del niño está separado, cualidad que debe defender incluso frente a la necesidad de identificarse en
exceso con uno de sus padres o ambos. Es difícil estudiar este proceso en los pacientes porque, por definición, el
se/f neurótico ha caído, presa de identificaciones exageradas que aislan al pequeño tanto de su identidad
incipiente como de su medio. (Erikson, 1963, pp. 238-241)

PUNTOS PRINCIPALES
■ El modelo de Erikson del ciclo vital humano integra en ocho etapas el crecimiento y desarrollo desde el
nacimiento hasta la vejez.
■ Cada etapa da resultados positivos y negativos. El desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida.
■ Cada etapa se basa en la anterior; el proceso ocurre de manera similar al crecimiento de un embrión.
■ La personalidad se desarrolla en fases o etapas determinadas, de acuerdo con la presteza de la persona para
hacerse consciente e interactuar con un medio social más amplio. Cada etapa se relaciona sistemáticamente
con las otras y todas proceden en determinada secuencia.
■ Cada etapa se caracteriza por una crisis psicológica o una tarea de crecimiento que debe resolverse para pasar
a la siguiente etapa.
■ Las fuerzas y habilidades esenciales de cada etapa se adquieren y se ponen a prueba en los periodos de crisis.
Este proceso, a su vez, permite el surgimiento de nuevas actitudes y destrezas. Con la solución de cada crisis,
el individuo tendrá una mayor sensación de juicio, unidad interna y capacidad de funcionamiento.
■ El modelo de Erikson se distingue porque se centra en los atributos positivos o virtudes que se adquieren en
cada etapa. Caracterizadas por una sensación de progreso y potencialidad positiva, estas virtudes son
consideradas fuerzas inherentes.
■ Cada etapa está en equilibrio dinámico entre dos polos. Por ejemplo, confianza vcrsus desconfianza. Ambos
polos son extremos y en el espacio intermedio sano los elementos de cada uno están dinámicamente
presentes.
■ El concepto de identidad reúne a las teorías cognitivas y a las psicologías del yo. Entre los aspectos de la
identidad se incluyen una sensación de individualidad, una sensación de continuidad y mismidad, una
sensación de síntesis y totalidad y una sensación de solidaridad social.
■ El desarrollo y florecimiento de un sentido del self da como resultado un sentido de identidad.
■ La falta de un sentido sano de identidad puede generar hostilidad hacia los valores y las metas sociales. Un
adolescente en conflicto que se sienta incapaz de dedicarse a un rol social positivo llega a preferir un papel
negativo.
■ La psicobiografía y la psicohistoria combinan los métodos del psicoanálisis y la historia para el estudio de la
vida individual y colectiva.

CONCEPTOS CLAVE
Autonomía versus vergüenza y duda Segunda etapa del desarrollo, en Confianza básica versus desconfianza básica Primera etapa del
la cual el niño interactúa con el mundo de nuevas maneras y su sensación desarrollo, en la cual los primeros cuidados determinan en el lactante la
de autonomía se fomenta con una sensación de libre albedrío. La virtud sensación de confianza en sí mismo y en el mundo. La virtud adquirida
adquirida en esta etapa es la voluntad, que crece hasta llegar a ser la base en esta etapa es la esperanza, que constituye los cimientos de la fe.
del reconocimiento adulto de un espíritu de justicia manifiesto en la
institución social de la ley.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


198 CE RIK E RIKS
APÍTULO 6 ON Y EL CICLO VITAL
B IBLIOGRAFÍA 199
COMENTADA

urge todo Crisis de identidad Es la pérdida de identidad del yo, un estado en Integridad versus desesperación Octava etapa del desarrollo.
eros nte a el cual la continuidad, mismidad y creencia en el rol social de uno Momento de enfrentar las últimas preocupaciones. Se desarrolla
pro-ones la capacidad de ver la vida como un todo y se fortalece el sentido
mismo disminuye o desaparece. Crisis de crecimiento Punto de
1963,
cambio que ocurre en cada etapa del desarrollo. En él, las de perspectiva. Quien no se acepta siente desesperación. La
habilidades y fuerzas de la etapa se desarrollan y se ponen a sabiduría es la fuerza que surge del encuentro tanto con la
prueba. Diligencia versus inferioridad Cuarta etapa, que incluye el desesperación como con la integridad a la luz de las últimas
cambio de atención del juego al trabajo. La virtud de la etapa es la preocupaciones. Intimidad versus aislamiento Sexta etapa del
competencia, la adquisición de habilidades prácticas, capacidades desarrollo. Se asimila un sentido de responsabilidad adulta junto
generales y un sentido de perfección laboral. con la dependencia de los padres y la escuela. Se establecen
ito y cem- relaciones íntimas con otras personas. Una reciprocidad
Identidad Término que comprende una sensación de
verdadera con la pareja amorosa forma la base para el
individualidad, de continuidad y mismidad, de síntesis y
ento compromiso crítico que generalmente ocurre en esta etapa. El
totalidad, de solidaridad social. El concepto tiene aspectos tanto
amor es la virtud que se asocia con el periodo y se manifiesta en la
sociales como psicológicos.
p res-más verdadera intimidad y reciprocidad. Productividad versus
Identidad versus confusión de la identidad Quinta etapa del estancamiento Séptima etapa del desarrollo, que comprende las
:n en
desarrollo. Momento en que el adolescente cuestiona los modelos preocupaciones por la creatividad laboral y personal, por los
y las identificaciones del pasado. Durante este periodo de niños, por las ideas, los productos y los principios. El cuidado es
i que
transición entre la niñez y la edad adulta, la pregunta es "¿quién la fuerza que se adquiere en esta etapa.
soy yo?". La fidelidad es la fuerza básica de esta etapa que surge a Psicobiografía Estudio de la vida de una figura histórica desde la
ueba medida que el individuo se enfrenta a la necesidad de adoptar perspectiva del psicoanálisis. Este enfoque difiere de los casos
levas una serie de valores y una profesión que formen la piedra angular clínicos en los que el terapeuta busca el porqué del problema del
iayor de su identidad. paciente. La historia de una vida se orienta a comprender las
Iniciativa versus culpa Tercera etapa del desarrollo, en la cual la contribuciones creativas de una persona, a pesar de sus complejos,
drtu-
actividad básica es el juego. Su virtud es el propósito, originado conflictos y crisis. Psicohistoria Estudio que combina los métodos
eso y
en la fantasía y el juego, que forman el origen de la danza, el de la historia y el psicoanálisis para examinar la vida individual y
teatro y el rito en la vida adulta. colectiva.
'ersus
men-

;I yo.
idad,
lidad BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
psicológico. También es un ejemplo útil de los límites del psicoanálisis
Coles, R. (2000), The Erik Erikson reader, Nueva York, Norton. por su falta de atención los aspectos espirituales y no personales de la
io de
vida de Gandhi.
Incluye escritos de toda la carrera de Erikson y refleja la influencia de
dores su pensamiento en las áreas de desarrollo infantil, desarrollo de la vida Erikson, E., J. Erikson y H. Kivnick (1986), Vital involvement in oíd age,
humana, liderazgo y crecimiento moral. Nueva York, Norton.
arse a
Erikson, E. (1963), Chüdhood and society (segunda edición), Nueva York, Una semblanza extraordinaria de la experiencia de la vejez ba sada en
histo- Norton. entrevistas a octogenarios que fueron estudiados por más de 50 años.
Una revisión del ciclo vital desde la perspectiva de la vejez.
El primero y más creativo de los libros de Erikson. Incluye la
descripción más detallada de las ocho etapas del desarrollo humano;
artículos acerca de sus investigaciones entre los sioux y yurok, así como
las psicobiografías de Hitler y Gorky, que arrojan una mirada a las
implicaciones psicológicas de las culturas alemana y rusa.
SITIOS WEB
'rime-dad ----- (1964), Insight and responsibility, Nueva York, Norton.
http: / / www.britannica.com / seo / e / erik-h-erikson /
os en sí
Una brillante compilación de ensayos que incluye un estudio
apa es psicobiográfico de Freud, el análisis de las fuerzas psicosociales y la Biografía básica de Erik Erikson, con enlaces a información adicional.
actualidad histórica, así como una exposición de la regla dorada en la
http:/ / elvers.stjoe.udayton.edu/history/people/Erikson.html
actualidad.
Incluye una biografía breve y un resumen detallado y comentado de la
----- (1969), Candhi's truth, Nueva York, Norton.
teoría eriksoniana.
Psicobiografía épica de Gandhi, que brinda un modelo para estudiara esta
gran figura déla historia desde un punto de vista
IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
200 CEAPÍTULO
RIK E RIKS
6ON Y EL CICLO VITAL

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
------ (1993), "The problem of ego identity", en G. Pollock (comp.),
Pivotal papers on identification, Madison, Connecticut, International
Universities Press.
Appadurai, A. (1978), "Understanding Gandhi", en P. Homans (comp.),
Erikson, E. y J. Erikson (1997), The life cycle completed (versión completa),
Childhood and society, Cranbury, Nueva Jersey, Associated University
Nueva York, Norton.
Presses.
Erikson, E., J. Erikson y H. Kivnick (1986), Vital involvement in old age,
Arcaya, J. (1999), "Hispanic American boys and adolescent males", en A.
Nueva York, Norton.
Home y M. Kiselica (comp.), Handbook of counseling boys and adolescent males,
Thousand Oaks, California, Sage.
Cohler, B., A. Hostetler y A. Boyer (1998), "Generativity, social context and
Evans, R., (1969), Dialogue with Erik Erikson, Nueva York, Dutton.
lived experience: Narratives of gay men in middle adulthood", en D.
McAdams y E. de St. Aubin (comp.) Generativity and adult development, Friedman, L. (1999), Identity's architect, Nueva York, Scribner/ Simon y
Washington, D. C, American Psychological Association. Schuster.
Coles, R. (1970), Erik Erikson: The growth of his work, Boston, Little, Brown. Gilligan, C. (1982), In a different voice, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press.
------ (2000), The Erik Erikson reader, Nueva York, Norton.
Gross, F. (1987), Introducing Erik Erikson: An invitation to his thinking,
de St. Aubin, E. (1998), "Truth against the world: A psychobiologi-cal
Lanham, Maryland, University Press.
exploration of generativitv in the life of Frank Lloyd Wright, en D.
McAdams y E. de St. Aubin, Generativity and adult development, Washington, Hamachek, D. (1988), "Evaluating self-concept and ego development
D. C, American Psychological Association. within Erikson's psychosocial framework: A formulation", Journal of
Counseling and Development, 66, pp. 354-360.
Erikson, E., (1958), Young man Luther, Nueva York, Norton.
------ (1990), "Evaluating self-concept and ego development in
------ (1963), Childhood and society (segunda edición), Nueva York,
Erikson's last three psychosocial stages", Journal of Counseling and
Norton.
Development, 68, pp. 677-683.
------ (1964), Insight and responsibility, Nueva York, Norton.
Kivnick, H. (1998), "Through the life cycle: Psychosocial thoughts on old
------ (1965), The challenge of youth, Nueva York, Doubleday Anchor age", en G. Pollok y S. Greenspan (comp.), The course of life vol. 7; Madison,
Books. Connecticut, International University Press.

------ (1968), Identity, youth and crisis, Nueva York, Norton. Lee, S. (1998), "Generativity and the life course of Martha Gra-i ham", en
D. McAdams y E. de St. Aubin (comp.) Generativity ami adult development,
------ (1969), Gandhi's truth, Nueva York, Norton.
Washington, D. C, American Psychological Association.
------ (1980a), Identity and the life cycle, Nueva York, Norton.
Lifton, R. (1998), "Entering history: Erik Erikson's new psychological
------ (1982), The life cycle completed, Nueva York, Norton. landscape", en R. Wallerstein y L. Goldberg (comp.), Ideas ani identities: The
------ (1987), A way of looking at things: Selected papers from 1930 to life -work o f Erik Erikson, Madison, Connecticut, International Universities
1980, Nueva York, Norton. Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


200 CEAPÍTULO
RIK E RIKS6ON Y EL CICLO VITAL
Peterson, B. (1998), "Case studies of mid life generativity: Analyzing
motivations and realization", en D. McAdams y E. de St. Aubin (comp.),
Generativity and adult development, Washington, D. C, American
Psychological Association.
Roazen, P. (1976), Erik Erikson: The power and limits o f a vision, Nue-1 va York,
Free Press.
Sheehy, G. (1977), Passages, Nueva York, Basic Books.
------ (1995), Nezv passages, Nueva York, Ballantine.
Smelser, N. (1998), "Erik Erikson as social scientist", en R. Wallerstein y L.
Goldberg (comp.), Ideas and identities: The life work o/Erft Erikson, Madison,
Connecticut, International Universities Press.
Weiland, S. (1994), "Erik Erikson: Ages, stages, and stories", en D. Shenk y
W. Achenbaum (comp.), Changing perceptions of aging and the aged, Nueva
York, Springer.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


capitulo 7

:ton.
bner/

usetts,

inking,
William James y la
velop-
ation", psicologia de la
lent in
ing and

loughts <e
conciencia
of life, s.
ha Gravity
and
ological

chologi-dea
s and jt,
Inter-

nalyzing It.
Aubin i, D.
C.,

ion, Nue-

R. Waller-
ork of Erik >
Press.
es", en D.
aging and

FADIMAN
202 C APITULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

Para William James, la psicología estaba delimitada, de un lado, por la biología y, d otro, por la
filosofía: abarcaba todas las áreas de la experiencia humana. James introdujo la psicología en
Estados Unidos, impartió el primer curso y fundó el primer la boratorio. Ya había publicado una
teoría completa sobre la conciencia antes de qu se publicaran las primeras ideas de Breuer y Freud
(1895). Después de un periodo de relativa oscuridad, sus numerosas aportaciones a la psicología
han resurgido. Su interés por las experiencias interiores pasó de moda a medida que la psicología se
cení más en el psicoanálisis y en la orientación reduccionista del conductismo. Además, 1
insistencia cada vez mayor en los datos objetivos dejaba poco lugar a las brillantes e incisivas
especulaciones de James.
Sin embargo, desde la década de 1960, se han llevado a cabo constantes inw tigaciones sobre
la naturaleza de la conciencia. Los investigadores interesados enl implicaciones de los estados
alterados de la conciencia, los fenómenos paranormales los estados intuitivos retomaron y
ampliaron los postulados de James. Otra vez se ana fizan sus ideas y se incluyen en los programas
educativos. Su teoría de las emoción ha vuelto a ser central en los círculos psicofísicos, la
neurociencia cognitiv" Tdoptó sus ideas, mientras que su aportación filosófica (el pragmatismo) fue
asimilr gradual y completamente por el pensamiento dominante.
Los trabajos de James no se detienen en los argumentos triviales que actualmente dividen a
los teóricos de la psicología. James estaba más interesado en aclarar los temai que en establecer un
William James es una figura enfoque unificado, y además comprendió que se requerían diver sos modelos para interpretar datos
sobresaliente en la historia del diferentes. Sus indagaciones definieron el camp de la psicología a fines del siglo xx y principios del
pensamiento estadounidense; sin xxi. Entre otras cosas, se adelantó conductismo de Skinner, a la psicología existencial, a gran parte
duda, es el psicólogo más destacado de la psicología cogni tiva, a la teoría de la Gestalt y al autoconcepto de Rogers.
que ha producido este país. Su James se consideraba un psicólogo moral (donde moral se refiere a la "conciencia" como un
descripción de la vida mental es elemento del aparato psíquico y como un estado), término que casi ha des aparecido de nuestro
fiel, vital y perspicaz. Su vigor no vocabulario moderno. Consciente de que ningún investigado es verdaderamente objetivo,
tiene comparación. (Allport, recordaba a otros profesores que la ciencia siempre de ser interpretada por alguien y que incluso
I96l,p.x¡¡¡)
sus actos más científicos siempre teñí implicaciones éticas y morales: cuando los alumnos creen en
lo que se les enseña actúan de acuerdo con esta creencia, eso que aprenden tiene verdaderas
consecuencias. James asumía toda la responsabilidad de sus actos y trabajaba con pasión por lo que
defendía:

A diferencia de tantos otros, no puedo apartar el mal de mi vista y restarle importancia. Es


tan real como el bien y si se niega, el bien también debe negarse. Debemos aceptarlo, odiarlo
y resistirlo mientras nos quede un soplo de aliento. (James en H. James, 1920, vol. 1, p. 158)

Aún continúan estudiándose las obras más importantes de James: Principios psicología (1890),
La voluntad de creer (1896), Las variedades de la experiencia religiosa (1902) y Pragmatismo (1907). El
único problema es que por lo general, los psicólogos se centr casi exclusivamente en Principios de
psicología y no leen ninguna otra obra de Janr posterior a 1890; los pensadores religiosos sólo leen
Las variedades de la experiencia religiosa y no suelen leer Principios de psicología; y los filósofos sólo leen
La voluntad de crea y Pragmatismo, e ignoran el resto de las obras. Entonces, no es ningún misterio el
motivo por el cual la mayor parte de las preguntas planteadas por James siguen sin responderse, a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


pesar de que están cada vez más en el centro de las controversias actuales déla psicología y la
filosofía, en especial respecto de nuestra comprensión de la conciencia.
Es probable que el modelo de James sea el que más abarca de los modelos que estamos
generando en la actualidad. Puede encontrarse en media docena de etapas históricas y
conceptuales. Entre 1861 y 1875, James escribió acerca de la concienda dentro del contexto de la
teoría evolutiva de Darwin. Entre 1875 y 1890, estableció el

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


203
B IOGRAFÍ A

estudio de la conciencia como una ciencia de laboratorio en el contexto de la psico logía fisiológica y [james] ayudó a establecer la
argumentó en favor de una psicología de diferencias individuales, a pesar de la oposición de los psicología como una empresa
científica moderna y fue pionero en
darwinistas sociales quienes afirmaban que el individuo era insignificante porque estaba supeditado
lo que hoy llamaríamos los campos
a la especie. En 1890, James se centró en una psicología cognitiva de la conciencia, pero hacia 1896 ya
de la psicología anormal, la
había fijado su aten-dón en una psicología dinámica de los estados subconscientes. Hacia 1902,
parapsicología y la psicología de la
argumentaba en favor de la supremacía de los estados de conciencia místicos sobre los puramente religión [...] así como el más
discursivos, y después de 1904, cuando el pragmatismo era furor internacional, desa rrolló una importante vocero del movimiento
metafísica llamada empirismo radical para explicar las experiencias puras en los momentos filosófico estadounidense llamado
inmediatos, antes de la diferenciación entre sujeto y objeto, es decir, una forma de explicar cómo pragmatismo [...] un método para
observamos y experimentamos la conciencia casi de manera simultánea. El pragmatismo dominó la evaluar las creencias en términos
fase final de su carrera intelectual, a pesar de que el empirismo radical seguía siendo el centro de su de su resultado. (Taylor, 1995, p.
sistema metafísico, aunque nunca lo desarrolló por completo. 435)

BIOGRAFÍA
William James nació en el seno de una familia acomodada de Nueva Inglaterra el 11 de enero de
1842. Durante su primera infancia, viajó con sus padres a Newport, Nueva York, París, Londres,
Ginebra, Bolonia y Bonn. Estudió pintura durante más de un año y después, bajo presión de su
padre, volvió su atención a las ciencias (Lewis, 1991). Ingresó a Harvard por medio de los contactos
literarios de su padre con los trascendentalistas, pero no estaba seguro de qué rama elegir. Primero
estudió química y luego anatomía comparada. En esa época, se relacionaba con los darwinistas que
seguían al botánico Asa Gray, Chauncey Wright y Charles S. Peirce, y comenzó a estudiar la
conciencia en el contexto de las teorías de Darwin. En 1864, se transfirió a la escuela de medicina de
Harvard. Un año después, en 1865, pidió una licencia para acompañar al naturalista Louis Agassiz en
una expedición a la Cuenca del Amazonas. Los peligros y las incomodidades del viaje lo
convencieron de que era más apto para pensar y escribir acerca de las ciencias que para participar
activamente en exploraciones científicas:

Fue un error que viniera [...] Ahora estoy convencido, para bien, de que estoy hecho para la
vida especulativa y no para la activa [...] Tenía mis dudas al respecto antes de empezar, pero
estaba tan entusiasmado y parecía tan romántico, que las deseché. AI poner los pies en la tierra,
el romance se desvanece y las dudas regresan. (En H. James, 1920, vol. 1, pp. 61-63)

Volvió a Harvard otro año, pero se marchó de nuevo, esta vez para estudiar en Alemania y
Francia. Cuando al fin retornó a Harvard, terminó la carrera de medicina en 1869, después de una
serie de enfermedades (Alien, 1970; Feinstein, 1984; Perry, 1935). Enseguida, sufrió una depresión
aguda; se consideraba inútil y en varias ocasiones llegó a pensar en el suicidio. Un incidente que
sucedió en esta época lo afectó profundamente durante mucho tiempo:

En este estado de pesimismo filosófico y depresión general de espíritu acerca de mis


perspectivas, un día entré a la alcoba en penumbras para recoger algo, cuando de pronto cayó
sobre mí sin aviso alguno, como si hubiera salido de la oscuridad, un terrible temor de mi
propia existencia. Al mismo tiempo, me vino a la mente la ima gen de un paciente epiléptico a
quien había visto en el hospital, un joven de cabello oscuro con piel verdosa, completamente
idiota, que se sentaba todo el día en una de las bancas o más bien repisas que estaban contra la
pared, con el mentón apoyado en las rodillas y una tosca camiseta grisácea, que era la única
ropa que tenía, cubriendo

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


204 C APÍTULO 7 W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
toda su figura. Estaba sentado ahí como una especie de escultura egipcia en forma de gato o
momia peruana, sin mover nada más que los ojos negros; no parecía para nada humano. Esta
imagen y mi temor se fundieron. Yo soy esa figura, pensé; poten-cialmente. Nada de lo que
poseo puede defenderme contra ese destino, si me llega la hora, al igual que le llegó a él. Le
tenía tanto terror [...] era como si algo que hasta entonces estaba firme dentro de mi pecho se
abriera paso y yo me convirtiera en una trémula masa de temor. Después de esto, el universo
cambió por completo para mí. Desperté una mañana tras otra con una terrible ansiedad en la
boca del estómago y con una sensación de inseguridad acerca de la vida que nunca había
conocido v que no he vuelto a sentir [...] Poco a poco se desvaneció, pero durante meses no
pude salir solo a la oscuridad.
En general, me angustiaba quedarme solo. Recuerdo haberme preguntado cómo hacían los
demás para vivir, cómo había podido vivir yo mismo, tan inconsciente de ese abismo de
inseguridad debajo de la superficie de la existencia. Sobre todo mi madre, una persona muv
animosa, me parecía la paradoja perfecta en su inconscienda del peligro y, como es obvio, yo
tenía cuidado de no alterar revelándole mi estado d~ ánimo. (James, 1902/1958, pp. 135-136)

En el diario y las cartas de James se registran las etapas de su recuperación:

1 de febrero de 1870: Hoy estuve a punto de tocar fondo y me di cuenta de que debo enfrentar
la elección con los ojos abiertos: ¿arrojo de verdad el asunto moral por la borda, como
inadecuado para mis aptitudes innatas, o lo sigo solamente a él, haden que todo lo demás
sirva sólo de relleno? Le daré una oportunidad justa a esta úl" alternativa. (En Perry, 1935,
vol. 1, p. 322)

Sin embargo, la depresión continuó hasta el 30 de abril de 1870, cuando James le p fin de manera
consciente y deliberada. Decidió creer en el libre albedrío. "Mi prim acto de libre albedrío será creer
Nadie puede indignarse más que en el libre albedrío. Para el resto del año, cultivaré de manera voluntaria un sentimiento de libertad
yo al ver el libro Principios de moral" (en H. James, 1920, vol. 1, p. 147). James entendía que esa libertad, en su naturaleza esencial,
psicología. ¡No vale la pena tratar no era un acto caprichoso o arbitrario; no podía derivarse de ninguna otra condición ni ser
ningún tema en 1000 páginas! Si restringida por ella. Por tanto, actuar con libertad era actuar para él mismo, algo que, debido a su
dispusiera de diez años más, educación, nunca le resultó fácil.
podría reescribirlo en 500, pero, Después de su recuperación, James obtuvo un puesto de catedrático en Harvard. Primero dio
como están las cosas, es esto o
clases en el departamento de anatomía y fisiología; luego, en 1875, creóe impartió el primer curso de
nada, una masa repugnante,
psicología fisiológica en Estados Unidos.
distendida, tumefacta, abotagada,
hinchada que sólo prueba
En 1878, contrajo matrimonio y empezó a trabajar en su libro Principios de psicología, que
fehacientemente dos cosas: supuestamente terminó en dos años, pero se publicó hasta 1890. Fue una obra revolucionaria que
primero, que no existe la ciencia ubicó a la psicología dentro del estudio de las ciencias y que convirtió a James en una figura
de la psicología y, segundo, que nacional. En esa obra, James se centró principalmente en lo que hoy llamaríamos una psicología
W. J.es un inútil. (James, a su cognitiva de la conciencia, a pesar de que en su texto se cruzaban tentadoras referencias a estados
editor, 1890) subliminales.
Al mismo tiempo, su colorida prosa así como su interés en los asuntos morales y prácticos,
Pasé dos noches encantadoras a contribuyó a que fuera un popular conferencista. Dos colecciones de conferencias, La voluntad de creer
solas con William James y me
i/ otros ensayos (1896) y Psicología pedagógica para maestros y sobre algunos ideales de la vida, para
quedé enormemente impresionado
estudiantes (1899), incrementaron su reputación nacional. En 1896, presentó un grupo de conferencias
por la claridad de su mente y la
ausencia total de prejuicios "Estados mentales excepcionales" (Taylor, 1982). Su énfasis en un espectro de estados de conciencia
intelectuales. (Jung en Adler interiores, desde lo patológico hasta lo trascendental, pasando por lo normal, contribuyó al inicio del
yjaffe. 1978) campo de la psicología clínica y dio poder a la parapsicología y a la psicología de la religión. (Taylor,
1996, 1999, 2000). En 1902, James publicó Las variedades de la experiencia religiosa, obra en la que
establecía la primacía de la experiencia trascendente en la transformación de la personalidad y que
más tarde influyó en movimientos como la educación pastoral clínica y Alcohólicos Anónimos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 205
En la última década de su vida, James escribió y dio conferencias sobre metafísica filosófica,
especialmente sobre su idea más conocida, el pragmatismo. El pragmatismo se convirtió en un
movimiento filosófico internacional basado en las ideas de Charles S. Peirce, pero fundado por
William James y ampliado por John Dewey. Este movimiento proponía que la verdad debería ser
evaluada según su utilidad y que las creencias deberían evaluarse teniendo en cuenta sus
consecuencias prácticas. Esta concepción se alejaba mucho de las corrientes filosóficas alternativas
que se ocupaban de la naturaleza absoluta de la verdad. Pero James concordaba con el punto de vista
dominante en Estados Unidos, que pone el énfasis en lo práctico y lo útil, y no exclusivamente en lo
teórico. Se escuchan ecos pragmáticos en expresiones contemporáneas como "ir al grano" o "¿cuál es
el punto?", "¿de qué sirve?" y "sí, pero ¿para qué se usa?".
Después de enseñar durante un semestre en la Universidad de Stanford (interrumpido por el
gran terremoto de 1906), James regresó a Harvard. Poco tiempo después, se retiró, pero siguió Los racionalistas natos y los uti-
viajando, escribiendo y dando conferencias hasta su muerte en 1910. litaristas natos nunca nos conver-
Fue elegido dos veces como presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (1894, tiremos mutuamente. Siempre los
1904) y trabajó de manera activa para establecer la psicología como una disciplina independiente de consideraremos espectrales y ellos
la fisiología y la filosofía. La definición de psicología que James dio en 1890, "la descripción y nos considerarán basura; ¡es
explicación de los estados de conciencia como tales" (1892a, p. 1), encaminó la disciplina hasta que irremediable! [...] ¿Por qué mejor
no expresarnos positivamente y
ésta fue desplazada primero por la psicofísica y luego por el psicoanálisis y el conductismo. Aún así,
confiar en que el punto de vista
su esencia siguió presente en la forma general de lo que luego se conoció como psicología funcional
más verdadero acabará por
estadounidense.
desplazar al otro? (H. James, 1926,
vol. 2, p. 272)

ANTECEDENTES INTELECTUALES
James fue miembro de una familia distinguida y talentosa. Su padre, Henry James, prominente
adepto del místico y científico sueco Emanuel Swedenborg, fue uno de los escritores de temas
políticos y religiosos más controvertidos del siglo xix (Habegger, 1994). Su hogar era un semillero de
nuevas ideas: desde el socialismo, el movimiento contra la esclavitud y el sufragio de la mujer hasta
el arte culto, el teatro popular y la capacidad de distinguir entre buenos y malos trabajos escritos. La
familia se relacionaba con personas importantes, y sus hijos debían tener una opinión acerca de todo.
William James se convirtió en un orador apasionado y talentoso en una familia que premiaba y
exigía esas destrezas. Su hermano, Henry James jr., más introspectivo que William, se hizo famoso
como uno de los grandes maestros de la ficción psicológica moderna. Los dos hermanos más jóvenes,
Garth y Robertson, eran agricultores, no escritores. Alice, la hermana minusválida, desarrolló el
diario íntimo como género. William y Henry eran conocidos internacionalmente, mantenían
comunicación constante y siempre fueron devotos admiradores y críticos penetrantes del trabajo del
otro (Matthiessen, 1980; Taylor, 1992b).
Durante el desarrollo de su propia madurez profesional, William James conoció a la mayoría
de los filósofos, investigadores, escritores y educadores más influyentes de la época. Escribía cartas y
con frecuencia intercambiaba fotografías con varios de ellos. Aunque a menudo reconocía su deuda
con un pensador u otro, no fue discípulo de ninguno. Para un mayor debate sobre los antecedentes
intelectuales de James, visite nuestro sitio web.

CONCEPTOS PRINCIPALES
James exploró todos los aspectos de la psicología humana, desde las funciones del tallo encefálico
hasta el éxtasis religioso; desde la percepción del espacio hasta la investiga-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


206 C APÍTULO 7 WlLL IAM JAME S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A

ción psíquica (hoy llamada PES, percepción extrasensorial). Defendía con la misma brillantez ambos
lados de cualquier controversia. No parecía haber límite para su curiosidad, ni teoría, por impopular
que fuera, que no estuviera dispuesto a considerar (MacLeod, 1969). Se dio con vigor a la tarea de
comprender y explicar las unidades básicas del pensamiento. Algunos conceptos fundamentales
como la naturaleza del pensamiento, la atención, los hábitos, la voluntad y las emociones,
despertaron el interés de James, al igual que los grandes cuestionamientos de qué es la conciencia y
cómo puede ser estudiada científicamente.
Para James, la personalidad surge de la interacción continua de los instintos, los I hábitos y las
elecciones personales. Consideraba que las diferencias personales, las etapas de desarrollo, las
psicopatologías y el resto de la personalidad eran estructuraciones y reestructuraciones constantes de
los elementos básicos proporcionados por la naturaleza y perfeccionados lentamente por la
evolución.
Hay algunas contradicciones en la teoría de James, y él era muy consciente de esta situación.
Me parece que la psicología es Sabía muy bien que lo que era válido para un aspecto de su enfoque, quizá no aplicaba para otros. En
como la física antes de la época de lugar de crear un esquema general y unificado, prefería lo que llamaba pensamiento pluralista, es decir,
Galileo: no hay ni un atisbo de ley apegarse a más de una teoría ala vez. James aceptaba que la psicología era una ciencia inmadura, que
elemental. (James, 1890) carecía de información suficiente para formular leyes sólidas de la sensación y la percepción o
incluso para determinar la naturaleza de la conciencia. Por eso manejaba numerosas teorías, incluso
las que contradecían las suyas. En la introducción de un libro que cuestionaba sus teorías, James
escribió: "No estoy convencido de la posición del doctor Sidis, pero recomiendo cordialmente esta
obra a todos los lectores pues es un tratado interesante, educativo y original en gran medida" (Sidis,
1898, p. vi).
En la conclusión de Psicología: curso breve (1892a), que es la edición abreviada de su famoso
libro, admite los límites de la psicología, que continúan hasta nuestros días.

Cuando hablamos de "la psicología como una ciencia natural" no debemos suponer que se
trata de una psicología que finalmente tiene bases sólidas, sino todo lo contra rio: hablamos de
una psicología particularmente frágil en la que escurren las aguas de la crítica metafísica por
cada hendidura. Un conjunto de datos directos; algunas murmuraciones y disputas por
cuestiones de opinión; unas cuantas clasificaciones y generalizaciones en el plano meramente
descriptivo; un fuerte prejuicio de que tenemos estados mentales y de que nuestro cerebro los
condiciona. No se trata de una ciencia, sólo es la esperanza de una ciencia, (pp. 334-335)

James consideraba que para la interpretación de la psicología era esencial tener mu chas ideas
diferentes, incluso contradictorias. En esta sección, el análisis de los conceptos principales es muy
selectivo. Los temas son el se//, los elementos de la conciencia y, por último, la deliberación.

El self
El self es esa continuidad personal que todos reconocemos cada vez que despertamos. Es más que la
identidad personal; es el sitio donde se originan todos nuestros procesos mentales y a través del cual
se filtran todas nuestras experiencias. James describió varias capas del self, las cuales, igual que
observó con la conciencia, eran paradójicamente al mismo tiempo continuas y separadas (Knowles y
Sibicky, 1990).

El self biológico. El self biológico es nuestro ser físico y corporal. Está constituido por nuestra
composición hereditaria, nuestras características físicas, nuestros I procesos fisiológicos. Es todo lo
que se relaciona con nuestras funciones biológicas. Es j el vehículo que nos transporta físicamente
desde el nacimiento hasta la muerte, es lo

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 207

sma i que existe en el mundo físico. Es mi corazón, mi cerebro, mi mano, mi pie, mi lengua; la parte física de el intelecto. James no llegó a
cu-erar la identidad personal que me conforma a mí y no a otra persona. El seífbiológico puede considerarse una conclusión acerca de la
ides del una parte del self material. realidad de un alma personal;
nte-5mo no obstante, estaba
El self material. Además del self biológico, el self material incluye los elementos específicos del convencido de que había algo
mundo físico con el que nos identificamos como personas. Es la totalidad de los objetos que más grande que la identidad
poseemos. El self material abarca la suma total de nuestro hogar, nuestras posesiones, nuestros amigos individual. "De mi expe-
y nuestra familia.

Sin embargo, en su sentido más amplio, el self de una persona es la suma total de todo lo que
PUEDE llamar suyo, no sólo su cuerpo y sus poderes psíquicos, sino su ropa y su casa, su
esposa y sus hijos, sus antepasados y sus amigos, su reputación y su trabajo, sus caballos y sus
tierras, su yate y su cuenta bancada. Todas estas cosas le proporcionan las mismas emociones.
Si aumentan y prosperan, se siente triunfante; si se reducen y pierden fuerza, se siente abatido,
no necesariamente en el mismo grado para cada cosa, pero casi en la misma forma para todas.
(James, 1890, vol. 1, pp. 291-292)

En la medida en que una persona se identifique con una persona u objeto, lo hace parte de su self. Por
ejemplo, los jóvenes de las pandillas llegan a matar para proteger una prenda de vestir o una esquina
que consideran parte de sí mismos.

El self social. De buena o de mala gana, aceptamos cualquiera y todos nuestros papeles. Una
persona puede tener pocos o muchos selves sociales consistentes o inconsistentes. Pero cualesquiera
que sean, nos identificamos con cada uno en la situación adecuada. De hecho, según James, tenemos
tantos selves diferentes como relaciones individuales. James señala que lo adecuado es tomar un self
que parezca admirable y actuar como él en todas las situaciones que sea posible. "Todos los demás
selves se vuelven irreales, pero la fortuna de éste es real. Sus fracasos son fracasos reales, sus triunfos
son triunfos reales" (1890, vol. 1, p. 310). Este fenómeno es lo que James llamó la industria selectiva de la
mente (Suls y Marco, 1990). Algunos investigadores han reducido esta idea a la distinción entre el self
público y el self privado (Baumgardner, Kaufman y Cranford, 1990; Lamphere y Leary, 1990), pero es
una simplificación excesiva de las observaciones de James.
El self social constituye hábitos personales que forman el fundamento de nuestras relaciones.
James lo consideraba una personalidad superficial, maleable y cambiante, apenas poco más que un
juego de máscaras que se cambian para satisfacer a diferentes públicos. Afirmaba que los hábitos
sociales son necesarios; hacen que la vida sea ordenada. Los hábitos son como amortiguadores que
ofrecen relaciones seguras y predecibles. Según él, la interacción constante entre la conformidad
cultural y la expresión individual era beneficiosa para ambas.

El self espiritual. El self espiritual es el ser interior y subjetivo del individuo. Es el elemento
activo de toda conciencia. Para James, es "la parte más duradera e íntima del self (1890, vol. 1, p. 296).
No es la sede del placer o de dolor, sino la parte de nosotros a la que afectan el placer y el dolor. Es la
fuente del esfuerzo, de la atención y de la voluntad.
Lo que James se esforzaba por explicar era una sensación "sentida" de que somos más que una
personalidad, y con seguridad más que los objetos que llamamos nuestros. El self espiritual es un
sentimiento diferente de los otros selves, y aunque es difícil de definir, lo experimentamos. Un ejemplo
de este self es la experiencia religiosa, que para James venía de una región más central que las ideas o

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 207

El self
social del
hombre es
el
reconocimi
ento que
obtiene de
sus
semejantes
. (James,
1890, vol.
I.p.293)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


W ILLIAM
208JAMESCYAPÍTULO 7
LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
;
¿QUIÉN SOY
Pruebe la propuesta de James acerca del self material. Imagine que alguien ridiculiza a una persona, idea o
algo que para usted es importante. ¿Es usted objetivo al evaluar los juicios del ataque o reacciona como si
fuera usted mismo el atacado? Si alguien insulta a su hermano, sus padres, su corte de pelo, su país, su
suéter o su religión, ¿es consciente de su vínculo con cada uno? Parte de la confusión entre la propiedad y
la identificación se aclara cuando se comprende este concepto ampliado del self.

riencia [...] surge dogmáticamente una conclusión [...] Hay un continuo de concienda cósmica, frente
al cual nuestra individualidad levanta sólo defensas accidentales y erj el cual nuestra mente variada
se sumerge como si fuera un mar o un lago" (James en Murphy y Ballou, 1960, p. 324).
Pero James también afirmó que, mientras que todos nuestros distintos sclves podrían unificarse
Renunciar a las pretensiones es un en la experiencia del despertar místico, esta unificación nunca se* completa. Se nos puede permitir
consuelo tan dichoso como verlas ver la posibilidad de unidad, pero su actualización sigue siendo la tarea más importante de nuestra
gratificadas [...] ¡Qué agradable es vida. La integración de la personalidad siempre se encuentra relacionada con la pluralidad última de
el día en que dejamos de luchar selves que nos hacen ser lo que somos. Sí, tenemos la experiencia de unidad, pero también tenemos
por ser jóvenes o esbeltos! siempre "algo que no concuerda", esos cabos sueltos que nunca corresponden al panorama. Siempre
Decimos: "¡Gracias a Dios han
es más sencillo vernos envueltos en la visión del todo más general, pero ig» noramos estas anomalías
desaparecido esas ilusiones!".Todo
a nuestras expensas, ya que constituyen lo que preserva la singularidad entre las personas. De
lo que se añade al self es una carga.
acuerdo con James: "Hay muy pocas diferencias entre una persona y otra, pero las diferencias que
(James, I890,vol. I. pp. 3 10-3 I I)
existen son muy importantes". La¡ unidad, la totalidad y la continuidad pueden constituir la regla
para la mayoría de las personalidades, pero la discontinuidad, la disociación y los cabos sueltos
incompletos llevan a que la diversidad, tanto de las distintas personalidades como entre ellas, sea la
realidad más pragmática.

Características del pensamiento


A pesar de que la mayoría de los teóricos de este libro se interesan principalmente por el contenido
del pensamiento, James insiste en que retrocedamos un paso y veamos la naturaleza real del
pensamiento. Explica que si no lo hacemos, se nos escapará la oportunidad de ver cómo funciona la
mente.

Conciencia personal. No existe una conciencia individual independiente de quien la posee.


Todo pensamiento es personal. Por tanto, dice James, sólo hay un proceso del pensamiento como lo
experimenta o lo percibe un individuo. La conciencia siempre existe en relación con una persona; no
es un suceso incorpóreo o abstracto. Por eso, en Principios de psicología (1890), sostuvo que para ser
científicos, debemos suponer que "el pensador es el pensamiento". Más tarde diría que las
personalidades múltiples, sin descartar la posibilidad de invasiones por parte de otro individuo, son
en su mayoría aspectos de nuestro propio self fragmentado (Taylor, 1982). Por último, sostendría que
no existe una conciencia, con lo cual quería decir que no existe una conciencia incorpórea
independiente de la experiencia de alguien en un lugar determinado (James, 1904).

Cambios de la conciencia. Nunca tenemos exactamente el mismo pensamiento dos veces.


Nuestra conciencia puede toparse en repetidas ocasiones con un

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FA DI MAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 209
mismo objeto, sonido o sabor, pero la forma en que percibimos esas sensaciones difiere en cada caso. Lo único que la psicología tiene
Lo que a simple vista parece un pensamiento que se repite, en realidad es un conjunto cambiante de derecho a postular como punto
pensamientos. Cada pensamiento es único y está determinado en parte por modificaciones anteriores de partida es el hecho del pensar
en sí. (james, 1890, vol. I, p. 224)
del pensamiento original.

Con frecuencia nos sorprendemos de las extrañas diferencias que hay cuando vemos el mismo
objeto sucesivas veces. Nos preguntamos cómo pudimos haber opinado acerca de algo como lo
hicimos el mes pasado [...] De un año a otro vemos las cosas con una nueva luz. Lo que era
irreal se ha tornado real y lo que era emocionante ahora es aburrido. Los amigos por los que
solíamos tener tanto interés se reducen a sombras; las mujeres, alguna vez tan hermosas, las
estrellas, el bosque y el agua, qué aburridos y comunes resultan ahora; [...] y en cuanto a los
libros, ¿qué había tan misteriosamente significativo en Goethe o tan valioso en John Mili?
(James, 1890, vol. 1, p. 233)

James acertó al destacar un hecho central acerca de la conciencia: su inevitable variabilidad, de hecho, En la conciencia personal, el
la imposibilidad de que sea de cualquier otra forma. pensamiento siempre está
cambiando, (james, 1890, vol. I ,
p.225)
La continuidad del pensamiento y el flujo de la conciencia. La observación de nuestros
pensamientos nos lleva a la aparente paradoja de que aunque cambian continuamente, hay una
sensación igualmente evidente de continuidad personal. James postuló una solución: cada
pensamiento influye en el que le sigue.

Cada ola de conciencia, cada pensamiento, está al tanto de todo lo que ha precedi do en la
conciencia; conforme se desvanece cada pulso de pensamiento, transmite la marca de
propiedad de su contenido mental al pensamiento que le sigue (en Sidis, 1898, p. 190).

Lo que está presente en el momento, consciente o no, es la personalidad (Cari Rogers, los Perls, B. F.
Skinner y el budismo zen llegan a diferentes conclusiones a partir de observaciones similares).
Cada nuevo pensamiento toma parte de su fuerza, enfoque, contenido y dirección de los
pensamientos anteriores.

Entonces, la conciencia no se aparece ante sí misma dividida en pedazos. Palabras como


"cadena" o "tren" no la describen adecuadamente [...] No es nada articulado: fluye. Un "río" o
una "corriente" son metáforas por medio de las cuales se describe de manera más natural. De
aquí en adelante, la llamaremos flujo del pensamiento, de la conciencia o de la vida subjetiva.
(James, 1890, vol. 1, p. 239)

El flujo de la conciencia, un método de escritura espontánea para imitar el flujo y los saltos del
pensamiento, surgió, en parte, de las doctrinas de James. Gertrude Stein, una prestigiada exponente de
este género, alumna de James en Harvard, aprendió de James la técnica de escritura automática,
publicó dos estudios sobre literatura científica que tratan sobre la preponderancia de esta técnica, y
luego la desarrolló como técnica en sus novelas.
En la conciencia, el flujo es continuo. James (al igual que Freud) basó muchas de sus ideas sobre
las funciones mentales en la suposición del pensamiento continuo. En Jos sentimientos hay brechas; en la
conciencia hay brechas; pero incluso cuando se perciben brechas en la conciencia, no hay un sentimiento de
discontinuidad que las acompañe. Por ejemplo, cuando usted despierta nunca se pregunta quién es el
que despierta. No siente la necesidad de correr a un espejo a verificar si es usted. No hace falta que lo
convenzan de que la conciencia con la que despertó es la misma que se llevó a dormir.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

l*^Bfl£?^CiOTl ___________ j30rSOXl.Ql


EL FLUJO DE LA CONCIENCIA
Haga uno o todos los ejercicios de flujo de la conciencia. Para aprovecharlos mejor, comparta y analice sus
hallazgos con otros estudiantes.

1. Siéntese tranquilamente y deje que sus pensamientos divaguen durante cinco minutos. Luego,
escriba todos los que recuerde.
2. Deje que sus pensamientos divaguen durante un minuto y anótelos; si es posible, escriba toda la
serie. El siguiente es un ejemplo de dicha serle:

Haré este ejercicio de un minuto: lápiz para


escribir los pensamientos en mi escritorio
hay lápices hay cuentas en mi escritorio
¿todavía quiero comprar agua de manantial fluorada? el año pasado,
Yosemite los lagos congelados en la orilla en la mañana la cremallera de mi
bolsa de dormir se atoró esa noche, muy fría

3. Intente controlar sus pensamientos durante un minuto y mantenerlos en un solo cauce.


Escríbalos.

¿Es realista considerar que su conciencia es un flujo? Cuando controló sus pensamientos,¿parecía que
estaban bajo su control o siguieron "fluyendo", pasando de una idea o imagen a otra?

Cómo selecciona la conciencia: el papel de la periferia, la atención, los hábitos y la voluntad. Para
James, un atributo básico de la conciencia es su incesante selectividad: "Siempre se interesa más por
una parte de su objeto que por otra, y acepta y rechaza, o elige, todo el tiempo" (1890, vol. 1, p. 284).
Qué y cómo elige el individuo, y qué determina esa elección es el tema de gran parte del resto déla
psicología.

La periferia. Casi todas las teorías contemporáneas de la conciencia han tomado el modelo
propuesto por Freud, de que la mente está dividida de manera irregular entre una conciencia alerta y
una inconsciencia compleja y menos alerta. James postuló de manera independiente otra forma de
explicar la entrada y salida continua de pensamientos y sentimientos en la conciencia. Para él, la
conciencia tiene dos aspectos: la parte definida y la parte vaga, o el núcleo y la periferia (1890, vol. 1,
pp. 258-261). Según James, "la conciencia era un campo, con un centro y un margen" (Taylor, 1982).
Atendemos a aquello de lo que somos conscientes en un momento determinado; lo que está en
la periferia es el contexto o la red de asociaciones y sentimientos que dan significado al contenido.
Algunas experiencias comunes de la periferia incluyen las siguientes:

■ La sensación de casi saber. Cuando decimos "lo tengo en la punta de la lengua", sabemos
que sabemos algo, pero aún no podemos expresarlo.
a La sensación de "estar en el camino correcto". La investigación en grupos creativos de
resolución de problemas muestra que cuando un grupo siente que va hacia la solución, la
mayoría de las veces tiene razón a pesar de que no haya surgido casi ningún elemento de
la solución real (Gordon, 1961; Prince, 1969).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
■ La intención de actuar antes de saber exactamente lo que se va a hacer. Algunas personas
informan que cuando se enfrentan a una nueva situación, "saben" que sabrán qué hacer
conforme esta situación se desenvuelva.

En vez de imaginar que la mente es un iceberg, con una punta de conciencia arriba de la superficie y
la mayor parte debajo (o inconsciente), imagine que su conciencia

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 211
es un lago y que está en un bote con fondo de cristal. Ve todo con claridad en cualquier parte del lago
en que se encuentre. Lo que está cerca constituye la periferia inmediata; es posible inspeccionar todo
el lago.
Ignorado durante mucho tiempo, este modelo, basado inicialmente en observaciones
subjetivas, ha sido revivido por muchos psicólogos cognitivos como otra explicación de la experiencia
mental (Baars, 1993; Galen y Mangan, 1992; Gopnik, 1993; Mangan, 1993).

La atención. Los filósofos anteriores a James (John Locke, David Hume, Robert Hartley,
Herbert Spencer y otros) suponían que la mente es pasiva y que la experiencia incide sobre ella como En cada etapa, la mente es un teatro
una lluvia. Así, la personalidad se desarrolla en proporción directa a la cantidad de experiencias de posibilidades simultáneas. La
recibidas. James consideraba a estas ideas, ingenuas y a sus conclusiones, falsas. Antes de que la conciencia estriba en compararlas,
experiencia pueda ser experimentada, se le debe dar atención. "Mi experiencia es aquello en lo que elegir algunas y desechar el resto.
estoy de acuerdo en darle atención. Sólo las cosas que observo moldean mi mente; sin un interés (James, 1890, vol. I, p. 288)

selectivo, la experiencia es un caos total. El interés otorga el acento y el énfasis, la luz y la sombra, el
primer plano y el trasfondo; en pocas palabras, una perspectiva inteligible" (1890, vol. 1, p. 402). A
pesar de que los hábitos condicionados restringen la capacidad de hacer elecciones, aun así es posible
(y esencial para James) tomar decisiones reales y significativas de un momento a otro.

El intelecto y el sentimiento de racionalidad. Hay dos niveles de conocimiento: el


conocimiento por experiencia directa y el conocimiento por razonamiento abstracto. James llama al
primer nivel conocimiento por familiaridad. Es sensorial, intuitivo, poético y emocional. La mente engendra la verdad sobre
la realidad [...] Nuestra mente no
Sé cómo es el color azul cuando lo veo y sé cuál es el sabor de una pera cuando la pruebo; sé está aquí simplemente para copiar
qué es una pulgada cuando la mido con el dedo; reconozco un segundo cuando lo siento una realidad que ya está completa;
transcurrir [...] pero acerca de la naturaleza interna de estos hechos o qué los hace lo que son, está aquí para completarla, para
no puedo decir nada en absoluto. (1890, vol. 1, p. 221) añadirle importancia mediante su
propia remodelación, para decantar
su contenido, por así decirlo, en
En su obra Principios de psicología, de 1890, James insinúa la superioridad del conocimiento acerca de
una forma más significativa. En
algo. Es intelectual, enfocado, relacional; permite hacer abstracciones; es objetivo y no emocional. realidad, el objeto de nuestras
reflexiones es cambiar el mundo.
(James en Perry, 1935, vol. 2, p.479)

Cuando conocemos acerca de algo, hacemos más que sólo tener el conocimiento; al parecer,
conforme reflexionamos acerca de sus relaciones, lo sometemos a un tratamiento y a la operación
de nuestro pensamiento [...] A través de los sentimientos llegamos a conocer cosas, pero sólo
con nuestros pensamientos sabemos de ellas. (James, 1890, vol. 1, p. 222)

Durante la década de 1890, con el desarrollo de sus ideas sobre el empirismo radical, James comenzó
a cambiar de opinión gradualmente. Con el tiempo, empezó a dar mayor prioridad a la experiencia
directa y a creer que las formas de conocimiento racionales y emocionales ocurren dentro del amplio Un hombre que pensaba estar
campo de la experiencia. muerto hablaba con un amigo.
Dentro de este vasto campo de la experiencia, las distintas formas de conocimiento pueden Incapaz de convencerlo de lo
llevar a diferentes consecuencias sociales de manera tal que cada una actúa sobre la otra. ¿Por qué contrario, el amigo finalmente
preguntó: "¿Los muertos
acepta una persona una idea o teoría racional y rechaza otra? James señala que en parte es una
sangran?". "Claro que no",
decisión emocional; aceptamos una teoría porque nos permite entender los hechos de una manera
contestó el hombre. El amigo
más satisfactoria emocionalmente. James describe esta satisfacción emocional como "un fuerte tomó una aguja y la encajó en el
sentimiento de quietud, paz y tranquilidad. La sensación de suficiencia del momento presente, de su dedo pulgar del hombre.
calidad de absoluto (esta ausencia total de necesitar explicarlo, de dar cuenta de ello o de justificarlo) Comenzó a sangrar. El hombre
es lo que llamo sentimiento de racionalidad" (1948, pp. 3-4). Para que alguien acepte una teoría (por se miró el dedo y se volvió hacia
ejemplo, cualquiera de las teorías expuestas en este libro), se su amigo. "¡Oye, los muertos sí
sangran!"
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
212 C APÍTULO 7 W ILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

deben satisfacer dos necesidades. En primer lugar, la teoría debe ser agradable en lo intelectual,
congruente, lógica, etcétera. En segundo lugar, debe ser agradable en lo emocional; debe alentarnos a
pensar o a actuar en formas que nos parezcan aceptables y gratificantes.
Tomemos en consideración la manera en que pedimos un consejo. Si, por ejemplo, usted
quisiera aprender más acerca de los efectos que produce fumar marihuana, ¿a quién acudiría para
i
obtener un consejo? ¿Podría predecir la información y las sugerencias que le ofrecerían sus padres,
amigos que no la fuman, amigos que silo] hacen, alguien que la vende, un oficial de policía, un
psiquiatra, un sacerdote o UM trabajador de un centro de apoyo en su escuela? Con seguridad
pronosticaría el tipo y la calidad de la información que le daría cada uno de ellos, así como su
disposición para aceptarla.
Casi nunca somos conscientes de este aspecto de la toma de decisiones. Nos gusta creer que
decidimos basándonos sólo en el pensamiento racional. Pero hay otra variable crucial en el proceso:
el deseo de encontrar hechos que resuelvan nuestra confusión emocional, que nos hagan sentir a
gusto. El sentimiento de racionalidad tiene que ver con aceptar emocionalmente una idea antes de
pasar a la toma de decisiones.

Los hábitos. Los hábitos son acciones o pensamientos que se presentan comoj respuestas
aparentemente automáticas a una experiencia determinada. Difieren délos instintos en que se
¿Quién puede decidir de adquieren, modifican o eliminan mediante dirección consciente. Son valiosos y necesarios. "Los
improviso qué es mejor, vivir o hábitos simplifican los movimientos que se requieren para alcanzar un resultado determinado, los
entender la vida? (James, hacen más precisos y disminuyen la fatiga" (James, 1890, vol. 1, p. 112). En este sentido, son una
1911) faceta de la adquisición de destrezas. Por otra parte, "los hábitos disminuyen la atención consciente
con la que realizamos nuestros actos" (1890, vol. 1, p. 114). Que una respuesta habitual sea ventajosa
o no depende de la situación. Retirar la atención de una acción hace que ésta sea. más sencilla, pero
también más resistente al cambio.

El hecho es que nuestras virtudes, al igual que nuestros vicios, son hábitos. Toda nuestra vida,
en tanto que tiene una forma definida, es sólo una masa de hábitos (políticos, emocionales e
intelectuales) organizados sistemáticamente para nuestra dicha o desdicha, que nos llevan sin
remedio a nuestro destino, cualquiera que éste sea. (James, 1899, p. 33)

James se sorprendió por la complejidad de los hábitos adquiridos así como por su resistencia a la
extinción. Éste es un ejemplo:

Houdin [un mago que tenía un nombre similar al del famoso Houdini] practicó el arte de
hacer malabarismos con pelotas; luego de convertirse en un maestro en el arte de mantener
cuatro pelotas en el aire al mismo tiempo, tras un mes de práctica, colocó un libro frente a él v
se acostumbró a leer sin vacilación alguna. [Houdin] dice: "Esto parecerá extraordinario; pero
[...] aunque han transcurrido 30 años y [...] casi no he tocado las pelotas durante ese tiempo,
aún puedo leer con facilidad mientras mantengo tres en el aire". (1890, vol. 1, p. 117)

Las únicas cosas que vemos son Los hábitos de aprendizaje. Como educador de estudiantes y maestros, a Ja^ mes le
las que percibimos previamente. interesaba la formación de hábitos adecuados, por ejemplo, el hábito de poner atención a nuestras
(James, 1890, vol. I , p. 444) acciones en vez de realizarlas de manera automática. Señaló que la capacitación sistemática de los
estudiantes para que adquieran el hábito de la atención era mucho más importante que la
memorización, la cual aún era muy popular. "LaJ continuidad de la capacitación es el mejor medio
para hacer que el sistema nervioso actúe infaliblemente bien" (1899, p. 35). Gran parte de nuestra
vida está determinada por los hábitos, pero tenemos la capacidad de decidir qué hábitos cultivar.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD


213
C O NCEPTOS PRI NCI PALES
Un nuevo hábito se forma en tres etapas. En la primera, el individuo debe tener una necesidad Por fortuna, podemos resolver el
o un deseo, por ejemplo, el deseo de hacer ejercicio regularmente o de hablar francés. Luego, se problema de la educación sin
descubrir ni inventar más
requiere información: métodos para aprender a conservar ese hábito. La persona lee libros, toma
reforzamientos. Simplemente
clases e investiga las formas en que otros han adquirido el hábito deseado. La última etapa es simple
debemos emplear mejor los que
repetición; el individuo hace ejercicio conscientemente o lee y habla francés hasta que el acto se
tenemos. (Skinner, 1972, p. 173)
vuelve común y habitual.

Los malos hábitos. Son los obstáculos más evidentes y prevalecientes para nuestro
crecimiento en la vida cotidiana. Por definición, son las fuerzas que retardan nuestro desarrollo y El pesimismo es en esencia una
limitan nuestra felicidad; incluso tenemos el mal hábito de pasar por alto o ignorar nuestros malos enfermedad religiosa. (James,
hábitos. Entre los ejemplos se encuentran las personas con sobrepeso que "no se dan cuenta" del 1896)
tamaño de las porciones que se sirven, y los estudiantes que nunca saben las fechas en que deben
entregar sus trabajos o presentar sus exámenes.
Los actos habituales son los que hacemos con un mínimo de conciencia; los esquemas de los
hábitos impiden un nuevo aprendizaje. James destaca que, debido a que restringen nuestra
conciencia, muchas de nuestras rutinas diarias nos impiden tener una sensación de bienestar. La
resistencia a cambiar un hábito se torna problemática cuando evita que nuevas posibilidades se
vuelvan parte de nuestra vida.

La voluntad. James definió voluntad como la combinación de la atención (concentrar la


conciencia) y el esfuerzo (dominar las inhibiciones, la pereza y las distracciones). Los actos de
voluntad no pueden llevarse a cabo sin atención, deben estar precedidos de una idea clara de lo que
son y de una concentración mental deliberada (James, 1899a). De acuerdo con James, una idea
produce inevitablemente una acción a menos que otra idea entre en conflicto con ella. "En resumen, el
logro esencial de la voluntad, cuando es más 'voluntaria' es PRESTAR ATENCIÓN a un objetivo
difícil y mantenerlo fijo ante la mente" (1890, vol. 2, p. 561). Así, la voluntad es el acto de sostener una
elección entre las alternativas el tiempo suficiente para que se dé la elección.

Supongamos, por ejemplo, que escala una montaña y ha llegado a una posición de la cual el
único escape es un terrible salto. Si tiene fe en que lo logrará, sus pies se armarán de valor. Pero
si no se tiene confianza y piensa en todas las linduras que ha oído decir a los científicos acerca
de los quizá, dudará tanto tiempo que, al final, desquiciado y temblando, se lanzará en un
momento de desesperación y caerá al abismo [...] Con su confianza o desconfianza, usted hará
verdad una cosa o la otra de dos universos posibles. (James, 1896, p. 59)

Este ejemplo es central en la noción de James acerca de que la intención puede invalidar la realidad
objetiva y producir un resultado más favorable.

El fortalecimiento de la voluntad. El desarrollo de una fuerte voluntad era de suma


importancia para James, y tiene relevancia aún vigente entre los psicólogos de hoy. James
comprendió que ser capaz de hacer lo que se desea no siempre es fácil. Proponía que un método
sencillo y asequible para alcanzar este objetivo es llevar a cabo una tarea inútil todos los días.

Sea sistemáticamente heroico en minucias innecesarias. Todos los días, haga algo por ninguna
otra razón que por su dificultad, de tal forma que, cuando le llegue la hora, usted no esté fuera
de forma ni carezca de valor para resistir la prueba [...] El hombre que se ha acostumbrado a los
hábitos de atención concentrada, volición enérgica y abnegación para las cosas innecesarias
permanecerá como torre cuando todo se con-mocione a su alrededor y los demás mortales, más
débiles, sean zarandeados como briznas en el ventarrón. (1899, p. 38)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


214 CWlLL IAM JAME
APÍTULO 7 S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A

reflexión personal
UNA TAREA INÚTIL
Para tener una ¡dea de la forma en que una tarea inútil puede fortalecer su voluntad, haga este ejercicio.
Consiga una cajita de fósforos, sujetapapeles, tachuelas o dulces. Coloque la caja sobre la mesa
frente a usted y ábrala. Saque uno por uno los objetos que contiene y cierre la caja. Vuelva a abrirla. Vuelva
a colocar uno por uno los objetos en la caja. Cierre la caja. Repita este ciclo durante cinco minutos.
Escriba los sentimientos que generó este ejercicio. Preste especial atención a las razones en las que
pensó para no terminar la tarea.
Si repitiera esta tarea varios días, cada vez descubriría muchas nuevas razones para abandonarla. A
pesar de que al principio la tarea será difícil, poco a poco será más fácil de terminar. También tendrá una
sensación de fuerza y control personal.
Las razones que invente para no hacer el ejercicio son una lista parcial de los elementos de su
personalidad que inhiben su voluntad. Sólo su voluntad puede contrarrestar todas estas (excelentes)
razones. No hay ninguna "buena razón" para continuar el ejercicio aparte de su decisión de hacerlo.

El acto en sí mismo no es importante; el elemento crucial es hacerlo aunque no sea importante.

Ejercido de la voluntad. Mejorar la atención voluntaria incluye el ejercicio de la voluntad.


Lo maravilloso de toda educación Una voluntad fortalecida permite que la conciencia preste atención a ideas, percepciones y
es hacer que nuestro sistema sensaciones que no son siempre placenteras ni atractivas o, quizá, son difíciles o incluso
nervioso sea nuestro aliado y no desagradables.
nuestro enemigo. Es tener un Por ejemplo, imagínese que come su platillo favorito. Mantenga presentes las imágenes y las
fondo, capitalizar nuestras
sensaciones durante 20 segundos. Tal vez descubra que no es demasiado difícil. Ahora, imagine
adquisiciones y vivir con
durante 20 segundos que está cortando la superficie de su dedo pulgar con una navaja de afeitar.
tranquilidad con los intereses de
ese fondo. Para esto, debemos
Observe que su atención sale disparada en todas direcciones tan pronto como evoca la sensación
volver automáticas y habituales, subjetiva del dolor, el color y la humedad de su sangre y la combinación de temor, fascinación y
con la mayor brevedad, tantas repulsión. Sólo un acto de voluntad puede constreñir su deseo instintivo de huir de la experiencia.
acciones útiles como podamos, y La reflexión personal "Una tarea inútil" ilustra otro aspecto de los problemas relacionados con
evitar, con mucho cuidado, que se el fortalecimiento de la voluntad, que es la tendencia natural de la mente a divagar. A menos que el
conviertan en formas individuo adquiera la capacidad de aprender, el contenido de la enseñanza tiene poca importancia.
desventajosas. (James, 1899a, p.34)
Renuncia a la voluntad. En raras ocasiones, en vez de fortalecer la voluntad hay que
renunciar a ella, permitir que la abrumen las experiencias interiores. En sus estudios sobre los
estados espirituales, James descubrió que en estos momentos parecen asumir el control otros
aspectos de la conciencia. La voluntad es necesaria para "acercarnos a la unificación completa que
anhelamos; [sin embargo] parece que la última etapa debe dejarse a otras fuerzas para que se realice
sin la ayuda de su actividad" (James, 1902, p. 170). Con unificación completa, James se refiere al estado
en el que todas las facetas de la personalidad están en armonía y la persona percibe unificados el
mundo interior y el exterior. Algunos términos que se emplean para describir este estado
transformado son trascendencia de las limitaciones, unión mística y conciencia cósmica. En tal estado, se
reorganiza la personalidad para abarcar más que la voluntad y más que la identidad personal. Es
como si uno descubriera que es parte de un sistema más grande, no una conciencia limitada por el

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


214 CWlLL IAM JAME
APÍTULO 7 S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A

tiempo. A continuación, como


ejemplo, presentamos el caso
del doctor Richard Maurice
Bucke, un exitoso psiquiatra
canadiense:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA : FUERZAS QUE FAVORECE N Y LIMITAN EL CRECIMIENTO PERSO NAL 215

Había pasado la noche en una gran ciudad, con dos amigos, leyendo y conversando sobre
poesía y filosofía. Nos separamos a la medianoche. Mi viaje en coche de vuelta a la habitación
que alquilaba fue largo. Mi mente, bajo una profunda influencia de las ideas, las imágenes y las
emociones generadas por la lectura y las conversaciones, estaba serena y tranquila. Me
encontraba en un estado de goce tranquilo, casi pasivo, y no estaba pensando, sino dejando que
las ideas, las imágenes y las emociones fluyeran, como lo hacían, en mi mente. De pronto, sin
previo aviso, me encontré envuelto en una nube del color del fuego. Por un instante pensé en
un incendio, una conflagración inmensa en algún lugar cercano de esa gran ciudad; luego, supe
que el fuego estaba en mi interior. Enseguida me invadió una sensación de exaltación, de
inmenso placer acompañado o seguido inmediatamente de una iluminación intelectual indes-
criptible. (Bucke, en James, 1902, p. 399)
iban-ninar.
Luego, Bucke señaló que inmediatamente después vio que el universo no estaba muerto, sino vivo y
intos estas
consciente; que, de hecho, nuestra vida es eterna en el momento presente; que todos los hombres y
Je su
mujeres son inmortales; que el principio fundamental del mundo es el amor; y que la felicidad en el
largo plazo es absolutamente cierta. Para concluir, dijo que la verdad profunda y certera de esa
experiencia, a pesar de durar unos pocos segundos, nunca lo abandonó, desde ese día en adelante,
por el resto de su vida.

10 sea

DINÁMICA: FUERZAS QUE FAVORECEN Y


LIMITAN EL CRECIMIENTO PERSONAL
James estaba convencido de que los seres humanos tenemos un impulso para incrementar nuestro
bienestar. Recorre sus artículos y conferencias la idea de que la contienda puede llevar al control y que
la conciencia controlada casi siempre mejorará la calidad de vida de una persona.

Crecimiento psicológico: emoción y pragmatismo


James rechazaba los absolutos como Dios, verdad o idealismo (y cualquier otra entidad suprema), a
favor de la experiencia personal, en especial del descubrimiento que hace el individuo de los medios
lemas de para mejorar por sí mismo. Uno de los temas recurrente en sus trabajos es que es posible la evolución
la 1 con- personal y que todos tenemos la capacidad de modificar o cambiar nuestras actitudes y conductas.
Por ejemplo, en sus conferen-das acerca del pragmatismo (1907), al referirse a la relación de lo
individual y lo gru-pal, señaló que la mayor contribución de cada individuo a la comunidad era dar lo
mejor de sí para actualizar su potencial personal. De esa manera, en lugar de endilgar nuestros
aspectos "menos desarrollados" a los demás, contribuimos con su crecimiento personal, simplemente

>IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


porque de las emociones incluye un componente psicológico. James dice que percibimos una situación en la
no tienen que ocurre una reacción física instintiva y luego somos conscientes de la emoción (por ejemplo,
que lidiar tristeza, alegría, sorpresa). La emoción se basa en el reconocimiento de las sensaciones físicas, no de la
con situación inicial.
nuestros
defectos,
sino que
pueden
inspirarse
en
nuestros
logros
individua
les.

Las
emocione
s. De
acuerdo
con la
teoría de
las
emociones
de
James-Lan
ge, éstas
dependen
de la
informaci
ón del
cuerpo.
La teoría
recibió
ese
nombre
porque el
psicólogo
danés
Cari
Lange
publicó
una teoría
similar
casi al
mismo
tiempo
que
James
(Koch,
1986). La
teoría
biológica
>IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
W ILLIAM216
J AMES YCLA 7
PSICOLOGÍA
APÍTULO DE LA CONC IENCIA

reflexión persona
EL CUERPO Y LAS EMOCIONES
James dice que es más fácil observar su teoría de las emociones con las emociones "más comunes": el amor, la ira y el
temor. Usted puede experimentar la interacción de las sensaciones físicas y los sentimientos así:

Primera parte
1. Enójese. Imagine a alguien, alguna situación o figura política que le desagrade. Deje que la emoción
aumente: cambie su postura, cierre los puños, haga rechinar los dientes, apriete las mandíbulas. Sea
consciente de éstos y otros cambios físicos. Si trabaja en parejas, haga que su compañero tome notas de su
postura y de cómo cambian sus músculos.
2. Relájese: muévase, agite su cuerpo, respire profundamente. Deje que la emoción se vaya.
3. Siéntase solo,apartado, aislado (tal vez es más fácil si se recuesta). Acurruqúese;ponga las rodillas y la
cabeza cerca de su pecho. Observe lo que hacen sus manos.
4. Vuelva a relajarse como antes.

Segunda parte
Ahora evoque los mismos sentimientos.es decir, enojo y soledad, mientras está cómodamente sentado y relajado, sin
tensión física. Compare lo que se siente experimentar la emoción con y sin los cambios físicos que trae.

Si se eliminara esta conmoción corporal, no sentiríamos temor, sino que diríamos que la situación es
aterradora; no sentiríamos sorpresa, sino que reconoceríamos fríamente que el objeto era en verdad
sorprendente. Un entusiasta [el mismo James] ha llegado incluso a decir que cuando nos sentimos
apenados es porque lloramos, cuando nos sentimos temerosos es porque hemos huido, y no al revés.
(1899a, p. 99)

Esta interpretación contradice la concepción popular. Suponemos que percibi mos una
En pocas palabras, hay muchos
acuerdos teóricos y sustento situación que nos despierta ciertos sentimientos y entonces damos respuestas físicas: reímos,
empírico para afirmar que la lloramos, apretamos los dientes, corremos, etcétera. Si James tiene razón, esperaríamos que
experiencia de las emociones es surgieran emociones distintas a partir de diferentes reacciones físicas. Las pruebas de que la
básicamente una interpretación información sensorial contribuye a la conciencia de las emociones continúan en verificación
del comportamiento. (Averill, experimental (Hohman, 1966; Laird, 1974; Lairdy Bresler, 1990) y clínica (Bandler y Grinder, 1979).
1980. p. 1 6 1 ) La crítica a esta teoría se centra en la premisa de que no hay una conexión bien definida entre
los estados emocionales y los esquemas de la estimulación fisiológica (Cannon, 1927). No obstante,
según James, "las emociones de individuos diferentes pueden variar indefinidamente" y cita a
Lange: "Todos hemos visto hombres callados, en lugar de estar conversadores, alegres [...] Los
hemos visto lamentarse doloridos, en vez de hacerlo inclinados y en silencio, etc." (1890, vol. 2, p.
454). Así, lo que descubren los investigadores actuales es que no hay emociones sin estimulación
(Schacter, 1971) y que la forma de esta estimulación es individual, repetible y predecible (Shields y
Stern, 1979).
Schacter y Singer (1962) han demostrado que cuando los sujetos no entienden la verdadera
razón de su estimulación emocional, orientan sus sentimientos para adaptarse a las señales externas.
En lugar de regirse por sus percepciones internas, quedan sujetos a las influencias sociales y
ambientales, las cuales pueden entrar en conflicto con sus propios sentimientos viscerales. Las
investigaciones de la llamada atribución errónea siguen el ejemplo de James y el modelo de Schacter
(Winton, 1990). Se les da a los voluntarios información falsa acerca de algún medicamento que se les
administra

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


218 CWlLL IAM JAME
APITULO 7 S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A
D INÁMICA : FUERZAS QUE FAVORECE N Y 217
LIMITAN EL CRECIMIENTO PERSONAL

o de algún procedimiento que se realiza con ellos. Si se dan cuenta de la razón de la estimulación (por
ejemplo, si se les informa que sus sensaciones son resultado de los efectos secundarios del
medicamento), es menos probable que los nombren de manera inadecuada. El hecho más el individuo
más el ambiente determinarán la emoción que se experimente. Nuestras emociones se basan en
nuestras reacciones físicas más nuestra percepción de la situación, no sólo en nuestra sensación física.
Los avances de la psicofarmacología también apoyan en parte la postura general de James.
Cada vez es más posible iniciar respuestas emocionales específicas al inhibir o estimular los procesos Mientras James Taylor esperaba
fisiológicos con la ingesta de ciertos medicamentos. Los medicamentos se agrupan por los cambios de expectante mi análisis de finales
estado de ánimo que producen. Los problemas emocionales experimentados por los enfermos del siglo veinte sobre el arcano
mentales pueden controlarse, o incluso eliminarse, mediante dosis diarias de estas sustancias. Resulta debate James-Cannon, de repente
claro que las perspectivas de James están en el centro de un gran número de estudios acerca de las entendí todo. "¡Los dos tienen
razón! No es uno o el otro: de
emociones y la estimulación (Berkowitz, 1990; Blascovich, 1990; Buck, 1990).
hecho, es ambos y ninguno. Es
Desapego de los sentimientos emocionales. James sostenía que lo mejor para el organismo algo simultáneo: es una calle de
es el equilibrio entre el desapego y la expresión de los sentimientos. Al efecto, cita a Hannah Smith: doble sentido", dije
abruptamente. (Pert, 1997, p. 137)

Deje que sus emociones lleguen y se vavan [...] y no les dé importancia [...] No tienen nada que
hacer al respecto. No son indicadores de su estado espiritual, sino sólo de su temperamento o
de su condición física actual". (1899a, p. 100)

Entusiasmo emocional. A pesar de que el desapego es un estado deseable, tiene sus ventajas
verse abrumado por los sentimientos. El trastorno emocional es una forma de romper hábitos
antiguos; permite a la gente intentar nuevos comportamientos o explorar nuevas áreas de conciencia.
James mismo experimentó e investigó los estados psicológicos que surgen de experiencias místicas,
hipnosis, curación por la fe, estados mediumnímicos, drogas psicodélicas, alcohol v crisis personales.
Concluyó que el suceso precipitante no era el factor crítico, sino que la base del cambio estaba en la
respuesta que el individuo daba a la estimulación.

Inclinación a la salud. Para James, el estado de inclinación a la salud significaba que si el


individuo actuaba como si las cosas marcharan bien, así sería. Creía que el idealismo era más que un
concepto filosófico; era una fuerza activa. Su recuperación de la salud mental empezó con su decisión
de apegarse al ideal del libre albedrío. James argumentaba que una actitud positiva era, más que útil,
necesaria. "No creo que la inclinación a la salud consista en albergar la noción de que los ideales se
bastan solos y no tenemos que realizarlos para ser felices [...] Los ideales deben tener como objetivo la
transformación de la realidad, ¡nada menos!" (James en H. James, 1920, vol. 2, p. 270). También
consideraba que esta inclinación era el elemento vital, una línea divisoria entre las experiencias
religiosas que tienden a la felicidad y las que tienden a la desesperanza (1902).

El pragmatismo. El pragmatismo, originalmente desarrollado por William James y Charles


Peirce para aclarar o eliminar las consideraciones innecesarias en los temas de la vida o el
pensamiento del individuo, se convirtió en una corriente filosófica por derecho propio. "Supongamos
que una idea o convicción es verdad [...] ¿qué diferencia concreta causaría en la vida real de
cualquiera el que sea verdadera?" (1909, p. v). Si no hay diferencias prácticas por el hecho de que una
idea sea falsa o verdadera, no tiene caso mayor análisis. A partir de esto, propone una definición
pragmática, o útil, de la verdad. "Las ideas verdaderas son las que podemos asimilar, validar, co-
rroborar y verificar. Las ideas falsas son aquellas con las que no podemos hacer esto" (1907, p. 199).
Entiende que hay verdades que no pueden asimilarse, etc., pero destaca que esta segunda clase de
verdades (que considera inútiles) pueden desecharse cuando

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


superioridad parcial de percepción dada la posición determinada en que se encuentra! (James en McDermott,
1977, p. 645)

El pragmatismo de James influyó


en las leyes del funcionalismo y la
complementariedad en física, en el
movimiento de los test de
inteligencia en educación y en el
desarrollo de métodos dinámicos
en psicología clínica y psiquiatría.
También tuvo un impacto
importante en diversos campos,
como las ciencias políticas y la
psicología de la religión. (Taylor,
1995, pp. 3-4)

[James] influyó en BillWilson,


quien admitió que los primeros tres
de sus doce pasos estaban basados
en la obra Los variedades de la
experiencia religiosa de James.
(Taylor, 2002, p. I 3)

No hay duda: ni toda la verdad ni


todo el bien se revela a un solo
observador, aunque ¡cada
observador obtiene una

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


218 CWlLL IAM JAME
APITULO 7 S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A

uno se enfrenta con una bloqueadas o reprimidas provocan enfermedades físicas o mentales. Aunque no se tiene que expresar
elección personal o una decisión la emoción específica (en especial si el hacerlo lastima al individuo o a otras personas), se debe
real. A pesar de que a algunos encontrar una salida para la estimulación. Además, creía que es tan necesario expresar los
les parezca obvio este punto de sentimientos nobles como los hostiles. Si uno se siente valiente, caritativo o compasivo, esos
vista, en sus inicios fue criticado sentimientos deben traducirse en acción antes de que se apaguen.
duramente. James escribe:
Errores por exceso. Es común calificar algunas características personales como benéficas y
Por lo menos espero que otras como perjudiciales. Decimos que es una virtud ser afectuoso y que ser tacaño es un defecto.
el concepto de verdad de James estaba convencido de que esta simple dicotomía sólo era válida para muestras moderadas de
los pragmáticos pase por sentimientos. Por ejemplo, el exceso de amor se convierte en posesión, el exceso de lealtad se torna en
las etapas habituales de fanatismo y el exceso de interés se vuelve sentimentalismo. Cada virtud puede menguar a la persona
la evolución de una
si se permite que llegue a una forma extrema.
teoría. En primer lugar,
se considera absurda la
Ceguera personal. En uno de sus ensayos predilectos, James describe "cierta ceguera" y analiza
nueva teoría; luego, se
la incapacidad de la gente para entenderse mutuamente. La inconciencia de esta ceguera es una de
admite que es verdadera,
las fuentes principales de nuestra desdicha. Siempre que damos por hecho que podemos decidir por
pero obvia y poco
los demás lo que está bien, lo que se les debe enseñar o cuáles son sus necesidades, experimentamos
importante; finalmente,
se considera tan cierta ceguera.
importante que sus La ceguera que tenemos en relación con los demás sólo es un síntoma de una ceguera más
adversarios afirman que penetrante, que obnubila la visión interior de la realidad. Para James, esta visión no era misteriosa en
ellos la descubrieron. absoluto; era tangible en la inmediatez de la experiencia misma. Nuestra ceguera evita que seamos
(1948, p. 159) conscientes de la intensidad y perfección del momento presente. Al igual que Whitman y Tolstoy,
James propugnaba captar la naturaleza directamente, sin el filtro de los hábitos, los modales o el
La mayoría pensamos ahora gusto. "Dondequiera que se encuentre, está el entusiasmo, el cosquilleo, la emoción de la realidad; y
que el pragmatismo es parte del hay una 'importancia' en el sentido único y positivo en que algo puede ser importante en cualquier
razonamiento normal y lugar" (1899a, p. 115).
cotidiano. Podemos añadir una
etapa final al análisis de James Vale la pena vivir la vida, si uno toma las responsabilidades de manera razonable. Estamos
acerca de la "evolución de una capacitados para buscar lo selecto, lo raro, lo exquisito, y pasar por alto lo co-
teoría": el concepto teórico se
arraiga tanto en la cultura que
nadie recibe el crédito.

Obstáculos para el
crecimiento
Como James no era terapeuta,
los obstáculos que observó son
los que todos hemos
experimentado: emociones
inexpresadas o excesivas y
malentendidos entre la gente.

Emociones inexpresadas.
Mucho tiempo antes del
surgimiento de la psicoterapia
moderna, así como del
movimiento de encuentro y los
grupos de 12 pasos, James
reconoció la necesidad de
liberar la energía emocional.
Creía que las emociones
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
E STRUCTURA 219

' reflexión personal ______________


¿PUEDE USTED ALIMENTARSE A SÍ MISMO?
Pruebe con este ejercicio la validez de los fenómenos regenerativos. Comience por una de las propuestas de
James (Taylor, 1981). Según James:

La forma de tener éxito es rendirse a la pasividad, no a la actividad. Ahora, la regla debe ser la
relajación, no la determinación. Renuncie a su sentido de responsabilidad, deje el control [...] Hay
que dar un descanso a su se/f privado convulsivo y encontrar que hay un se//"más grande [...] Los
fenómenos regenerativos que siguen al abandono del esfuerzo son hechos firmes de la naturaleza
humana. (1890)

Elija un momento en que esté ocupado en alguna actividad larga y difícil, ya sea intelectual o física.
SI usted bebe café o mastica dulces, escoja un momento en que realmente desee ese estimulante. En lugar
de tomarlo, recuéstese cinco minutos en el suelo y respire profundamente. No trate de hacer nada;
simplemente permita que se relajen sus músculos, que divaguen sus pensamientos y que disminuya su
respiración.
Levántese después de cinco minutos y evalúese. ¿Se siente descansado? ¿En qué forma se compara
esta inactividad con la de comer? ¿Experimentó los fenómenos regenerativos de James?

mún. Estamos saturados de concepciones abstractas y simplistas, y hablamos llenos de


palabrerías y verbosidad [...] Las fuentes de gozo que están conectadas con nuestras funciones
más simples se secan y nos volvemos totalmente ciegos e insensibles a las alegrías y los bienes
más elementales de la vida. (1899a, p. 126)

Los síntomas de nuestra ceguera son la incapacidad de expresar nuestros sentimientos, la falta de
conciencia que produce errores por excesos y la aceptación voluntaria de hábitos que restringen la
conciencia.

estas pruebas, James concluye


ESTRUCTURA
que la concentración de la
atención es lo que determina
La mente está en el cuerpo
que las sensaciones físicas
Los combates de James con sus enfermedades hicieron que examinara de manera continua la relación externas afecten la actividad
entre el cuerpo y la conciencia. Concluyó que incluso la persona más espiritual debe preocuparse y consciente. El cuerpo es un
atender las necesidades físicas, ya que el cuerpo es el origen de las sensaciones. Sin embargo, la medio de expresión de la
conciencia puede trascender cualquier extinción física durante un lapso limitado. El cuerpo, necesario conciencia interna, más que la
para el origen y la conservación de la personalidad, está supeditado a las actividades de la mente. Por fuente de estimulación
ejemplo, el intelecto puede estar tan concentrado "que no sólo desvanece las sensaciones comunes, misma.
sino el dolor más agudo" (James, 1890, vol. 1, p. 49). Hay numerosos informes de soldados que La buena salud física,
durante la batalla sufren heridas graves pero no se dan cuenta sino hasta que disminuye la aunque poco común en la
intensidad de la lucha. También son comunes los casos en que los atletas se fracturan la muñeca, una vida de James, tenía para él su
costilla o la clavícula, pero no lo advierten mientras están concentrados en su actividad. Al analizar lógica interna "que brota de
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
218 CWlLL IAM JAME
APITULO 7 S Y L A PSICOLOG ÍA DE L A CONCIENCI A
cada parte del cuerpo de un ser humano con buen entrenamiento muscular e
inunda de satisfacción su alma interna [...] [Es] un elemento

Mi experiencia es sólo aquello a


lo que consiento en prestarle
atención. (James, 1890, vol. I , p.
402)

No es una paradoja que usted


viva en un mundo indistinguible
del nuestro. El origen de todos
nosotros en este mundo es lo que
creemos. En otras palabras, el
mundo de las permanencias y las
inmensidades, y nuestras
relaciones con él son en su
mayoría verbales. Pensamos su
historia y estructura
exclusivamente en términos
verbales. (James, 1908, en una
carta a Helen Keller, nacida
invidente y sorda)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


384 C APÍTULO
W ILLIAM7J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

reflexión personal
EJERCICIO DIARIO
Decida hacer ejercicio durante una semana, 15 o 20 minutos al día. Elija el ejercicio que hará: correr, nadar,
montar en bicicleta o lo que más le agrade. Hágalo tan bien como pueda.
Observe: ¿hay algo que interfiere en la realización de su actividad? ¿Qué siente cada vez que termina
el ejercicio que se ha propuesto? ¡Su cuerpo parece tener su propio punto de vista que es diferente al de
usted?

de higiene espiritual de suprema importancia" (1899a, p. 103). A pesar de que James escribió que el
cuerpo no es más que la sede de la conciencia, nunca perdió de vistas importancia.

EL PAPEL DEL MAESTRO


A alguien que propuso que se
James fue primero y antes que nada un maestro. Como tal, entendía los problemas de los maestros y
deberían reemplazar las lecciones
estaba muy interesado en mejorar la calidad de la enseñanza, tanto elemental como universitaria. "El
en la facultad de medicina por el
"sistema de casos", le dijo: "Creo catedrático tiene dos funciones: 1. estar informado y distribuir información bibliográfica; 2.
que tiene toda la razón, pero su comunicar la verdad. La primera función es la esencial, considerada oficialmente. La segunda es la
ilustrado profesor se rebelaría. única que me importa" (H. James, 1920, vol. 2, p. 268). Sus libros más leídos versan sobre educación, y
Prefiere sentarse y escuchar su constantemente le pedían que dictara conferencias a los maestros. En Psicología pedagógica, para
bella voz a guiar las mentes maestrosy i sobre algunos ideales de la vida, para estudiantes (1899), James aplicó principios psicológicos
tambaleantes de sus alumnos". generales al arte y a la práctica de la enseñanza. Afirmaba que los niños poseen un interés y una
(Perry citando ajames, l93S,vol. capacidad innata para aprender. Por tanto, la tarea del maestro es establecer un ambiente que
I.p.444) fomente el proceso natural del aprendizaje. La enseñanza es más una cuestión de intención que de
contenido. Los maestros deben enseñar conductas que propicien el aprendizaje efectivo. "Mi
principal deseo ha sido hacerlos concebir, y si es posible, reproducir en su imaginación la vida mental
del alumno" (1899, p. v). I James entendía que ciertos defectos de personalidad parecían endémicos
de la I profesión del maestro.

La experiencia me ha enseñado que los maestros tienen menos libertad intelectual que
cualquier clase de persona que conozco [...] El maestro estruja toda su alma para entender al
alumno, y si consigue entender algo de lo que éste diga, se aferra a ello con todo su ser, como
una vaca a la entrada de una puerta, de manera que uno no puede entrar ni salir. Nunca lo
olvida ni es capaz de conciliar con eso nada más de lo que diga el estudiante y se lo lleva a la
tumba como una cicatriz. (James en Perry, 1935, vol. 2, p. 131)

La responsabilidad esencial del maestro es alentar al estudiante a incrementar su capacidad de


mantener la atención. La atención continua en una sola idea o materia no es un estado natural de los
niños ni de los adultos. La conciencia normal es una serie de interrupciones constantes; los
pensamientos pasan rápidamente de una idea a otra. Se necesita ejercicio para modificar esta
tendencia hasta que se mantenga la atención durante periodos cada vez más largos. Para el desarrollo
ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD IMAN
385 C APÍTULO
W ILLIAM7J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
del niño, el maestro debe
reconocer e inhibir los lapsos
involuntarios de atención.
"Este carácter reflejo y pasivo
de la atención [...] que hace
parecer que el niño se
pertenece menos a él mismo
que a todo objeto que capta su
atención es lo primero que
debe sortear un maestro" (1890,
vol. 1, p. 417).

ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD IMA N


I MPORTANCIA E INFLUEN CIA EN LA ACTUALIDAD 386
A fin de ayudar a los maestros, James presentó algunas sugerencias. En primer N° se puede sostener lugar, el contenido de la

enseñanza debe ser pertinente para las necesidades de los continuamente la atención estudiantes o bien parecerlo. Los estudiantes deben
darse cuenta de las conexiones voluntaria, smo que esta viene en entre lo que aprenden y sus necesidades, por remotas que sean. Este
método despierta ron as' (James'' ■ P-5') el interés del niño, aunque al principio sea intermitente. En segundo lugar, a veces es
e hará:
necesario enriquecer el tema para fomentar el retorno de la atención dispersa del estudiante, va que "con un tema invariable, la atención
ida vez nto inevitablemente se aleja" (1899, p.52).
de James rechazaba el castigo como forma de enseñanza, al igual que B. F. Skinner 50 años más
tarde. James sugería que en vez de castigar a los alumnos por estar aburridos, se les diera un trabajo
que volviera a captar su interés. Sugería que se dedicara más tiempo de clase a proyectos activos que
al estudio pasivo. No obstante, el objetivo no es sólo realizar tareas, sino mejorar la capacidad del
alumno de controlar y dirigir su atención. La meta de la enseñanza es capacitar a los estudiantes en
las destrezas y los hábitos básicos de aprendizaje de tal manera que tengan la aptitud y la motivación
e James de aprender lo que decidan.
vista su

□Memas ?a,
IMPORTANCIA E INFLUENCIA EN LA ACTUALIDAD
tanto rmado
y ion es la í. La amplitud de los intereses de James no tiene comparación; tenía interés tanto por las experiencias
James, mente de los santos como por el sustrato biológico del comportamiento. Hasta después de la época de James
le mestros y la psicología se dividió en especialidades, como las tierras de una gran monarquía que los hijos del
sicológi-asee gobernante dividen en porciones más pequeñas v fáciles de gobernar.
n un ) es James defendía una función activa, práctica y comprometida para la ciencia que ayudó a
esta-ñanza es establecer. Le importaba lo que la gente hacía con su vida y creía que la psicología podía y debía
■ ayudarles. Tenemos muchas deudas con él y su legado. La extensa gama de fenómenos que ofreció a
conduc-conc la investigación psicológica es más amplia de lo que la mayoría de los psicólogos se ha atrevido a
ebir, '9, p. v). considerar. James era lo que ahora llamamos un psicólogo humanista, profundamente consciente de
eos de la las responsabilidades morales inherentes a la enseñanza y la asesoría a los demás. Los psicólogos
humanistas aseguran que James es un fundador anticipado en este campo (Taylor, 1991). También era
un conductista, convencido de que la conducta era la fuente primaria y fundamental de información.
ntelectual Además, era un psicólogo transpersonal, sensible a las realidades de los estados superiores de
alma para conciencia e interesado por los efectos que estos estados tenían sobre quien los experimentaba.
erra a ello je Su insistencia en que había mucho que aprender del análisis de los sanadores mentales, los
uno no da
psíquicos y los visionarios ha sido validada por la investigación contemporánea sobre los estados
más de 5 en
alterados de la conciencia.
Perry,
Aparte de la psicología, James ha tenido un efecto duradero en la educación (particularmente a
través de su alumno y amigo John Dewey y sus seguidores) y sobre la filosofía, no sólo pragmatista,
dar su sino también en la fenomenológica (Edie, 1987). Muchas de las ideas de James van y vienen con las
ca-nateria no modas de la psicología académica, pero nadie (incluyendo a sus críticos más severos) ha sugerido
i una serie
jamás que no haya sido inspiradora la manera en que expuso sus conceptos y resultados.
dea a otra, a Para más información acerca de la influencia de James en otras áreas, consulte nuestro sitio
atención web.
estro debe o El diagrama 7.1 ilustra sólo parte de la erudición histórica que muestra la influencia de James
y pasivo smo en distintas áreas (Taylor, 2004). No se incluye una gran parte de su influencia en la psicología
dominante. La influencia de James tiene dos áreas de interés especial para este libro: el actual estudio
que a tro"
de la psicología de la personalidad y la influencia contemporánea de la psicología de las emociones
(1890,
que postuló James.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


387 C APÍTULO 7

WiLL i AM J AMES Y LA PSIC OLOGÍA DE LA CONC IENCIA DIAGRAMA 7.1

Espectro de áreas en las que James influyó

Filosofía de la religión Bernard-Proudfoot,


Katz, McGuinn-Forema
Smith Bi'xler, Underhill Antropología, DuBois, Kluckhohn,
Katz Psicología de la religión Leuba, Starbuck, Pratt, W.
H. Clark, Allport, Taves, Wulf, Taylor Parapsicología
Myers, McDougall, Murphy, Worcester, Stevenson, Osis, Krippner, Jahn, Dunne
Fenomenología existencial Bergson, Sartre, Merleau Ponty-Giorgi Tillich-May
Psicología transpersonal Tart, Grof.Wilber, Washburn Física
cuántica Bohr
Neurociencía Crick Baars,
Newberg, D'Aquili
Medicina de la mente y el cuerpo Cannon,
Benson
James
Movimiento estadounidense de autoayuda

Continuidad de la
influencia
de James en
el campo de
la personalidad
Freud era un asiduo lector de James pero, al parecer, limitó su
interés al debate deja-mes sobre los instintos en Principios
de psicología (Sulloway, 1979). Jung, por otro lado, estaba
profundamente Buchman influido
por la formulación de Dr. Bob, James
acerca de los BillW,
individuos orientados Powers al
interior o al exterior y Educación pastoral clínica dedicó
un capítulo entero de su libro Tipos Cabot, psico-
lógicos (1922) a un ensayo acerca de Worcester, las ideas
de James respecto de este tema Biosen, (Taylor,
1992a). Asimismo, Roberto Dunbar
Assagioli, fundador de la Psicología profunda
psicosíntesis, retomó y utilizó muchas ideas de Desiolle, Assagíoli, James
para definir su propia psicología enfatizando en Jung las
referencias ala dimensión de la personalidad orientada
al crecimiento (Assiagioli, 1965,1973). Del mismo Psicología oriental clásica modo,
las ideas de James tuvieron un importante papel en la psicología Huxley, Watts, Suzuki, los de Gor-
rión Allport, Henry A. Murray y Gardner Murphy, pioneros en Murphy el
estudio científico de la personalidad durante las décadas de 1930 y
1940 (Taylor, 1992b). Allport se centró en la personalidad normal, el estudio de casos particulares y
el enfoque de la psicología centrado en el individuo.
Murray, especialista en psicología anormal, desarrolló el campo de la "persono-logia", que
es el análisis de diversos niveles de complejidad del individuo por parte de un grupo de
investigadores. Murphy, psicólogo de la personalidad social y parapsicó-logo, se abocó al campo
motivado por las obras de James. Los tres tuvieron un papel decisivo en el establecimiento del
movimiento humanista en la psicología durante la década de 1950. Maslow incluyó experiencias

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


388 C APÍTULO 7
plenas en su concepción de la personalidad que se actualiza a sí misma, y Charles Tart estableció
analogías con el énfasis de James en las experiencias místicas en Las variedades de la experiencia
religiosa (1902). Rollo May también era un asiduo lector de James, al igual que Paul Tillich, su
mentor.
No obstante, algunas concepciones de la personalidad suelen estar altamente influidas por
las teorías que se basan en los test de lápiz y papel (véase el capítulo 9), algo que James
consideraba bastante inútil. Mientras que la búsqueda de una concepción del individuo ya casi
ha desaparecido de la neurociencia cognitiva, ha nacido un nuevo interés por James debido a sus
concepciones de la conciencia, aún trascendentales, en especial en obras contemporáneas de
teóricos como Karl Pribram (1969), Barnard Baars (1997) y Francis Crick (1993).

Estudio científico de las emociones


La influencia de James en la psicología de la personalidad ha sido mucho más evidente en el
estudio científico de las emociones. Desde la articulación de la teoría James-Lange, el estudio de
las emociones se ha desarrollado, de algún modo, en dos corrientes bastante distintas: una
psicofisiológica y otra más cognitiva y conductista. Dentro de la tradición psicofisiológica,
contamos con las primeras obras de Walter Cannon y Philip Bard, que se esforzaron por mostrar
que, a diferencia de la opinión que tenía James de que las emociones eran viscerales, el centro
emocional del cerebro era el hipotála-mo (Cannon, 1915). Comprendían la experiencia emocional
como la combinación de actividades eléctricas y químicas en gran medida controladas por el
sistema nervioso autónomo, en lugar del sistema nervioso central. En 1884, James había dicho
que la emoción se experimentaba antes de establecer cualquier rótulo cognitivo formal. Para
James, el sentimiento precedía a la conciencia alerta. En la década de 1970, algunos
psicofisiólogos, como Elmer y Alyce Green, del laboratorio de la Fundación Menninger para el
Control Voluntario de los Estados Internos, y otros investigadores del nuevo campo de la
biorretroalimentación trabajaban basándose en un principio similar: la idea de que, a pesar de
que las respuestas emocionales pueden parecer automáticas, la manera en que percibimos un
suceso es lo que determina nuestra reacción. La clave aquí es que las percepciones son distintas
de las cogniciones. Las percepciones ocurren de manera inmediata y pueden ser en gran medida
inconscientes; las cogniciones incluyen una mayor intencionalidad y complejidad organizativa.
La teoría de James sugiere que las funciones fisiológicas generalmente inconscientes pueden
desencadenarse a partir de una percepción inmediata, pero también pueden verse alteradas si se
les controla de manera directa y consciente. Un ejemplo sería nuestra respiración, que refleja de
manera automática los cambios emocionales en cada situación; sin embargo, un individuo puede
controlar su respiración de manera consciente en cualquier momento y así tiene la posibilidad de
modificar el curso de la emoción.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

Otra investigadora que recibió influencias de James fue Candace Pert. En nuestro sitio web
puede encontrar más información acerca de las investigaciones actuales sobre las emociones.
La segunda corriente del estudio científico de las emociones que recibió una fue te influencia
de James es la corriente cognitiva y conductista. Los conductistas hacen referencia a las obras de
James y de Cannon, y casi siempre comienzan comparando la teoría de James y Lange con la teoría
Cannon-Bard de las emociones. Pero Barbalet (1999) ha dado argumentos convincentes para mostrar
que la mayoría de los científicos cognitivos interpretan la teoría de James de manera completamente
errónea. Lambie y Marcel (2002) ofrecen un práctico resumen de la mayor parte de estos teóricos
orien tados a la cognición. Entre ellos, incluyen a Arnold y Gassen (1954), Schacter y Singer (1962),
Tomkins (1962), Izard (1977), Mandler (1984), Smith y Ellsworth (1985), Friji da (1986) y Damasio
(1994).

Al parecer, la tradición de los teóricos de la macropersonalidad como Murray y i port, los


psicólogos humanistas y transpersonales, y también los investigadores < la psicofisiologia
suelen apoyar la interpretación que hace James de las emoción No obstante, la mayor parte de
las veces en que los investigadores cognitivos y co ductistas hacen referencia a James, parecen
malinterpretar lo que él decía, o inclu tergiversarlo (Taylor, 2002).

codescubridor de la hélice de ADN)

Toda mi educación me persuade de


que el mundo de nuestra conciencia
actual es sólo uno de muchos
mundos de conciencia y que esos
otros mundos deben contener
experiencias que también tienen
significado para nuestra vida; y
aunque esas experiencias y las de
este mundo, en general se
mantienen separadas, en
determinados momentos se unen y
se filtran energías superiores.
(James, 1902/1958, P 391)

Como bien dijo hace un siglo


William james, el padre de la
psicología estadounidense, la
conciencia no es una cosa sino un
proceso. (Francis Crick,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
mayor en la investigación de la conciencia que se manifiesta en numerosas disciplinas aún no ha
LA PSICOLOGÍA DE
arrojado respuestas definitivas. Una de las razones sería que, como explica el Premio Nobel Roger
LA CONCIENCIA Sperry, hay una relación dinámica entre el enigma de la conciencia y la cosmovisión científica en
cambio constante (1995).
Al exponer el alcance de la
Algunas áreas tienen implicaciones especiales para la teoría de la personalidad. Los resultados
psicología, James dijo que la
de la investigación de las sustancias psicodélicas, la biorretroalimentación, la meditación y la
disciplina consideraría con sus
hipnosis han puesto en tela de juicio varias premisas acerca de la conciencia y la naturaleza de la
datos todos los "estados
realidad. Los nuevos métodos e instrumentos y la renovada voluntad de investigar los fenómenos
mentales", e investigaría sus
subjetivos ofrecen una base científica a las especulaciones filosóficas de James.
orígenes y relación con lo datos
Casi un siglo después, aún no podemos responder a la pregunta de qué es la conciencia
físicos y fisiológicos para que
(porque acaso no tiene respuesta en el contexto de nuestros medios explicativos habituales), pero
fuera útil en la educación, la
estamos aprendiendo más acerca de su contenido y de las formas que adopta. Ornstein (1972)
medicina, la religifj y cualquier
sostiene, como lo han hecho muchos otros a través estro nales
otra actividad que considere el
control de la mente (1892b).
fuer-nacen rando rbalet tíficos ambie orien-Singer I, Friji-
James estu' una amplia gama de
estados de conciencia, por lo
cual no trazó una línea fija entre
y y All-ores de aciones, s y con-incluso
experiencia normal y la
anormal. Algunos aspectos de
su investigación sobre estad
alterados, estados religiosos,
hipnosis y estados
paranormales fueron ignorados;
ría como i con los . religión 5 estudió 3 entre la e estados ados; sin stas áreas ipo de es-y de otras :s
i embargo, conforme la
como la gía Trans-no, podría 'iología de e aparecen s cada vez disciplinas o explica el la concien-
psicología ha ideado nuevos
métodos de indagación, estas ár
rsonalidad. roalimenta-as acerca de imentos y \a ase científica
se han vuelto a considerar. "El
estudio de la conciencia [...]
le qué es ¡a sdios expli-do y de las ros a través
surge como campo de; tudio
debido al gran interés de
expertos de todas las ramas de
la psicología y de otras
disciplinas" (Goleman y
Davidson, 1979, p. xvii).
Asociaciones profesionales
como la Sociedad de
Investigación en
Biorretroalimentación y la
Asociación de Psicología Trans-
personal publican revistas y
apoyan nuevas líneas de
investigación. De hecho, podría
decirse que la revolución de la
neurociencia en su totalidad se
centra en la biología de la
conciencia. También ha habido
un importante interés popular,
puesto que aparecen
regularmente artículos y éxitos
de librería acerca de la
conciencia. El interés cada vez

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
de los siglos, que no se puede que puede aprenderse de las experiencias mismas. Con su modelo en el cual la conciencia era un
entender la conciencia campo con un núcleo y una periferia, James ya había buscado estas líneas de investigación un siglo
empleando solamente un antes.
enfoque objetivo. "No hay
forma de escribir sencillamente
la respuesta, como daríamos Investigación psicodélica
una definición de libro de texto.
Como médico, William James estaba profundamente interesado en la influencia de las sustancias de
Las respuestas deben venir de
las plantas sobre la conciencia. Existen registros de que desde los doce años investigaba distintas
manera personal, experimental"
sustancias químicas que alteran la mente. Más tarde, como médico, al igual que muchos otros
(p. ix).
doctores, probó el cloroformo, el óxido nitroso (gas hilarante) y el clorhidrato, entre otras sustancias.
Una vez probó botones de peyote que le había dado un eminente neurólogo que estaba trabajando
La hipnosis, la
para el gobierno de Estados Unidos en la investigación de las propiedades del cactus, que había sido
meditación, las drogas
psicodélicas, la oración tomado de los indígenas del sudoeste. En 1865, mientras participaba en la expedición a Brasil
profunda, la privación liderada por Agassiz, frecuentó los hogares de los nativos del Amazonas y ahí adquirió el hábito de
sensorial y el inicio de la fumar.
psicosis aguda pueden En la actualidad, sabemos que la mayoría de las culturas, tribales o civilizadas, han empleado
desencadenar estados yerbas, semillas o plantas para modificar la química del cuerpo, la actitud emocional y los niveles de
alterados de conciencia. la conciencia (Bravo y Glob, 1989; McKenna, 1991). El propio James se sorprendió mucho con sus
También los inducen la resultados (Tymoczko, 1996).
falta de sueño y el
ayuno. Quienes sufren Para mí, al igual que para todas las personas que lo han hecho, lo más importante de la
epilepsia o migraña a experiencia es la sensación tremendamente estimulante de una intensa iluminación
menudo experimentan metafísica. La verdad está ante la vista en una profundidad y evidencia casi deslumbrantes.
una alteración de la La mente ve todas las relaciones lógicas del ser con una aparente sutileza e inmediatez que no
conciencia en el aura que tienen paralelo con la conciencia normal. Cuando vuelve la sobriedad, se desvanece la
precede al ataque. La sensación de agudeza y uno se queda mirando con expresión ausente algunas palabras y
monotonía hipnótica, frases desarticuladas, como si se mirara una cumbre nevada de apariencia cadavérica en la
como en un vuelo
cual el resplandor del crepúsculo acaba de esfumarse o en la negra ceniza que deja un tizón
solitario a gran altitud,
apagado. (James, 1969, pp. 359-360)
puede provocar un
estado alterado. La
estimulación electrónica Parecería que algunas de las distinciones que mantenemos entre nosotros y el mundo externo son
del cerebro (EEC), el arbitrarias y alterables. Tal vez nuestras percepciones comunes sean en parte una función del estado
control de las ondas de conciencia en el que nos encontramos. Vemos un mundo de muchos colores, pero éstos son sólo
cerebrales alfa o theta, una pequeña porción de todo el espectro. El descubrimiento de que alguien puede perder lo que
las percepciones llama identidad "personal" sin sentir la pérdida de identidad (ahora difícil de definir) nos lleva una
clarividentes o telepáti- vez más
cas, el entrenamiento en
relajación muscular, el
aislamiento (como en la
Antártida) y la
fotoestimulación
(parpadeo de luz a
determinada velocidad)
también inducen un
cambio agudo en la
conciencia. (Ferguson,
1973, p. 59)

La investigación se ha
desplazado de la forma de
inducir estados de conciencia a
una mejor comprensión de lo
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
392 C APÍTULO
W 7
ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

orina a mayor o menor velocidad, a enrojecer una oreja y palidecer otra, y a aumentar o disminuir la sangre de su
membrana intestinal. (Ferguson, 1973, pp. 32-33)

Un mono aprendió a activar una sola


célula nerviosa para obtener una
recompensa. En la universidad
Queen's de Kingston, Ontario. John
Basmajian entrenó a seres humanos para
que activaran una sola célula nerviosa
motriz, de entre los
10000 millones de neuronas del
cerebro. Las ratas de Miller [Neal
Miller, de la Universidad
Rockefeller] aprendieron a formar

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


393 WC APÍTULO 7
ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
a James, quien describía al self diferencíese uso del empleo psicoterapéutico o recreativo (Jesse, 1997; Ott, 1993).
no como una estructura estable, La conciencia, el tiempo y el espacio guardan relaciones recíprocas. Los físic modernos
sino como un campo que fluctúa coinciden con los antiguos místicos en sus intentos por definir el unive~ conocido (LeShan, 1969). Los
constantemente. informes de las experiencias psicodélicas indican que vez los místicos y la física moderna explican la
En 1902, cuando James naturaleza y la génesis de la concienci de manera más realista que la psicología contemporánea
escribió Las variedades de la (Capra, 1975; Smith, 2000' Zukav, 1979). Si bien aún no se ha establecido de manera sólida en la física
experiencia religiosa, observ que clásica, esta visión, conocida como el movimiento de la física y la conciencia, se ha propagado y ha ganado
la experiencia de la llamada aceptación en la contracultura de la psicoterapia en Estados Unidos.
conciencia mística era un La investigación sobre los estados de conciencia (Lukoff y Lu, 1989; Valle y von Eckartsberg,
acontecimiento poco comúr e 1981) propone que cualquier teoría de la personalidad que no tome en consideración los estados
impredecible. El uso alterados es una descripción incompleta de la experiencia humana fundamental. La mejor manera de
generalizado y la disponibilidad describir la conciencia consiste en decir que es un espectro (Myers, 1903; Wilber, 1977) del cual
de sustancias psicodélicas 1 nuestro estado de alerta normal es sólo una pequeña parte. Esta vigilia normal (la conciencia
hecho más fácil experimentar inalterada) parece ser un caso especial (Bentov, 1977; Tart, 1975) con sus propias dinámicas y
esos estados (o al menos tener la limitaciones.
impresión subjetiva d haberlos
experimentado). Las personas
tienen lo que llaman Investigación de la biorretroalimentación
experiencias religiosas
La teoría de James de que las emociones dependen de la retroalimentación del cuerpo se ha ampliado
espirituales o transpersonales.
en varios sentidos con la investigación de la biorretroalimentación, que es una aplicación del
Se ha vuelto crucial determinar concepto de ingeniería de retroalimentación, el principio mecánico que controla la mayoría de los
el valor y la valide de estas equipos automatizados. Por ejemplo, una caldera y su termostato forman un sistema de
experiencias declaradas, ahora retroalimentación autocontenido. La biorretroalimentación es un medio para vigilar un proceso
que son más comunes y se han biológico. Por ejemplo, cuando se toma el pulso con los dedos se obtiene una retroalimentación sobre
vuelto tan im portantes el ritmo cardiaco
(Bennett, Osburn y Osburn, Los investigadores descubrieron que con una retroalimentación inmediata los sujetos podían
1995; Weil y Rosen, 1993). controlar una amplia gama de parámetros físicos que incluyen- el ritmo cardiaco, la tensión arterial,
Este tema también la temperatura cutánea y la frecuencia de las ondas cerebrales (Barber, Dicara, Kamiya, Shapiro y
interesa a la comunidad Stoyva, 1971-1978). No es aventurado decir que casi todos los procesos corporales observables
religiosa. La conversión pueden modificarse y controlarse de manera consciente. El hecho de que no seamos conscientes de la
religiosa, 1 experiencias durante manera en que controlamos un proceso orgánico no limita nuestra capacidad de hacerlo. Nosotros y
la oración, las visiones y la los animales somos capaces de concentrarnos en aumentar y disminuir la temperatura reducir o
glosolalia ocurren durante estad acelerar el ritmo cardiaco o cambiar de una frecuencia de ondas cerebrales a otra.
alterados de conciencia. La
validez de estas experiencias es
la base de muchas doctri ñas
religiosas. El descubrimiento y
análisis de sustancias que se
emplean en los rit" religiosos y
que se ha comprobado que son
psicodélicas han revivido el
interés d los teólogos por el
origen y el significado de la
experiencia religiosa inducida
por su; tancias químicas
(Doblin, 1991), así como por las
cuestiones éticas que atañen al
acce" a esas experiencias (Clark,
1985; Smith, 1988). Se acuñó el
término enteógeno (sustancia
vegetales naturales que se
utilizan para llegar a un
despertar místico) para
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
L A PSI COLOGÍA DE LA CONCIENC IA
mpo Las investigaciones han generado numerosas aplicaciones clínicas. Entre las condiciones que
responden al tratamiento basado en la biorretroalimentación se encuentran la tensión y la migraña, la
¡ervó enfermedad de Raynaud (manos y pies fríos), el asma, la epilepsia, el mal de Parkinson, las úlceras, la
rnún enuresis, la hipertensión y los padecimientos cardiacos, incluida la fíbrilación. Se han demostrado en
as ha otros experimentos, muchas veces acompañados con ejercicios de relajación, mejoras en el cáncer
/a de metastático (Gruber, Hall, Hersh y Dubois, 1988), la ansiedad por exámenes (Hurwitz, Kahane y
osas, Mathieson, 1986), la artritis reumatoide (Lerman, 1987) y los padecimientos de tensión postraumática
lidez (Hickling, Sisón y Vanderploeg, 1986), así como fo-bias, histerias y problemas de erección (Clonini y
n im- Mattei, 1985). Resulta que cualquier proceso orgánico que pueda llevarse a la conciencia continua es
tratable con ejercicios de biorretroalimentación.
;a, las
Implicaciones. Se han vuelto a definir las capacidades del sistema nervioso. Los científicos
tados
octri-> creían que junto con el sistema nervioso voluntario, controlado conscientemente, los seres humanos
ritos 'és teníamos un sistema nervioso autónomo o involuntario que no se controlaba de manera consciente.
de >r Sin embargo, esta distinción no ha desaparecido. Ahora resulta más preciso hablar de la anatomía y
sus-icce fisiología burdas del sistema nervioso central, que está sujeto al control consciente con poco o ningún
so entrenamiento, y del sistema nervioso autónomo que, hasta cierto punto, está sujeto al control
ancias consciente mediante entrenamiento especializado.
enciar Los adeptos a religiones orientales utilizan imágenes de hazañas increíbles (yoguis tendidos
sobre camas de clavos, santos quemados vivos, devotos caminando sobre brasas) para demostrar la
físicos gama de las posibilidades humanas. Puesto que algunas de estas conductas pueden repetirse en el
jverso que laboratorio, queda a cargo de los investigadores volver a examinar las implicaciones de dichas
tal ciencia , habilidades (Brown, 1974; Karlins y Andrews, 1972; Rama, Ballentine y Weinstock, 1976). Son tantas
2000; :a, las pruebas de "la capacidad de transformación humana" (Murphy, 1992), que la ciencia occidental
esta lo y está comenzando a dejar de lado las definiciones de la interacción entre el cuerpo y la mente que eran
ha adecuadas para una época mucho menos científica.
Quizá debamos redefinir lo que significa tener el control (Shapiro, 1994). El control físico estaría
? y von vinculado o llevaría al control emocional. Si es así, sería ventajoso enseñar a los niños o a los adultos
jme en con trastornos las técnicas básicas de la biorretroalimentación para que aumenten su conciencia y su
mencia n capacidad de controlar sus reacciones. Benson y otros (1971), Kamiya y Kamiya (1981) y Peper y
decir Williams (1981) se encuentran entre los primeros en publicar resultados positivos y duraderos de este
normal 5 entrenamiento.
ser un ;s. James definió la voluntad como la combinación de la atención y la volición (desear). Kimble y
Perlmuter (1970) concluyen que la voluntad es indispensable para aprender los métodos de la
biorretroalimentación. Asimismo, observan que es importante el papel de la atención en el proceso de
volición. Estos investigadores ofrecen un ejemplo interesante de lo que sucede si se quiere hacer algo
1 cuerpo sin prestar mucha aten-
ion, que
lecánico
¿ESTÁ PRESTANDO ATENCIÓN?
era y su
'oáíimen-• PREGUNTA: ¿Cómo se llama el árbol que nace de las bellotas? RESPUESTA:
toma el Roble
PREGUNTA: ¿Cómo llamamos a una historia divertida?
RESPUESTA: Chiste.
PREGUNTA: ¿Al sonido que hace una rana?
RESPUESTA: Croar.
PREGUNTA: ¿A lo blanco del huevo?
RESPUESTA: ...
(Tomado de Kimble y Perlmuter, 1970, p. 373)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFA


228 C APÍTULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

Sólo si está muy atento saldrá del esquema que se establece en la serie, quetiei a generar la
respuesta incorrecta yema} Uno quiere dar la respuesta correcta, peroe combinación de este deseo
(volición) y la atención lo que permite hacer lo que se q (para verificar este argumento, hágale estas
preguntas a un amigo).
La volición positiva se define como la disposición a dejar que las cosas sua Se refiere al estado
de conciencia especial que se aprende a usar en el entrenamientt la biorretroalimentación; es
atención sin esfuerzo. Por ejemplo, una tarea de esteenl namiento sería aprender a disminuir la
temperatura de la mano derecha. Al prind la gente lo "intentará"; la temperatura de la mano derecha
aumentará. Luego, mud gente "no lo intentará". Por lo general, esto da también como resultado que
la temp tura aumente. Finalmente, la gente aprende a dejar de "intentarlo" y "permite" que
temperatura disminuya. La volición pasiva no es parte de nuestra formación culti Nos educaron
para ser activos, para triunfar, para resistir las fuerzas que se nos op nen. La distinción que hace
James entre la voluntad pasiva y activa es importante.
La mayor parte de las teorías de la personalidad destinadas a tratar las enferrr dades
mentales especifican la génesis y los factores que contribuyen a esos desórdenes 1 mentales. La
investigación de la biorretroalimentación provee un tratamiento alternativo que se centra en los
síntomas "psicológicos" e ignora los orígenes psicológicos de los síntomas. Según señalan Green y
Green (1972), como es posible sufrir una enfermedad orgánica como respuesta a la tensión
psicológica, tal vez podamos sanar aprendiendo a controlar la respuesta psicológica.
Quizás algunos aspectos de nuestra personalidad sean modificables mediante
biorretroalimentación, pues es un método externo, mecánico y no psicológico. Los campos que se
asociaban con la psicoterapia y que ahora son objetivo de la biorretroalimentación son el alcoholismo,
la ansiedad crónica, la drogadicción, los problemas de aprendizaje, el insomnio, el síndrome fóbico
obsesivo-depresivo y el calambre del escribano (O'Regan, 1979). James fue uno de los primeros en
investigar lo que entonces se iJamaba cura de la mente, hace más de un siglo (Meyer, 1980; TayJor,
1996). El entrenamiento en la biorretroalimentación es apenas una aplicación de las investigaciones
precursoras de James.

Meditación
James estaba familiarizado con el concepto asiático de la meditación gracias a sus conexiones
literarias y familiares con los trascendentalistas de Concord (Taylor, 1978). Después, presenció
demostraciones de primera mano, cuando el filósofo polaco Win-centy Lutoslawski fue a visitarlo a
Cambridge y practicó yoga y meditación al desnudo en la galería de la casa de James, para gran
disgusto de la señora James. En marzo de 1896, Swami Vivekananda visitó Harvard para dar
conferencias y dio numerosas demostraciones sobre las cuales James escribió en Psicología pedagógica,
para maestros, y en 1904, el monje budista Anagarika Dharmapala dio una conferencia sobre
meditación para las clases de James en Harvard. El estudio científico de la meditación se desarrolló en
Estados Unidos hasta la década de 1930. Hoy en día, constituye una industria cada vez más grande a
la que, cada año, probablemente se agregan 100 nuevas obras a la literatura experimental (Murphy,
Donovan y Taylor, 1997).
En las investigaciones comienza a probarse que la meditación influye en los procesos
fisiológicos (Shapiro y Walsh, 1981), en especial el ritmo cardiaco bajo, la tensión arterial baja y la
disminución del metabolismo a partir de las distintas posturas de la
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
ALFAOMEGA
rEn inglés, las palabras oak (roble), joke (chiste), croak (croar) y yolk (yema) tienen una similitud fonética.

Un ejercicio similar en español sería el siguiente: "¿De qué color son las nubes? ¿De qué color es la nieve? ¿De qué
color es el algodón? ¿Qué toma la vaca?". Guiado por el patrón "blanco", si el entrevistado no está atento
responderá "leche" en lugar de "agua". [N. de la T.j

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
397 C A PÍTULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

disciplina (Benson y Wallace, 1972). Definimos meditación como el acto de dirigir, tranquilizar,
silenciar o centrar la atención de manera sistemática. Se practica en silencio o con ruido, con los ojos
abiertos o cerrados, de pie o sentado e incluso caminando. Hay cientos de técnicas, prácticas y sistemas
de meditación. Los primeros trabajos de laboratorio se hicieron en un sistema, la meditación
trascendental (Benson y Wallace, 1971; Kanellakos y Lukas, 1974), pero según parece, la información
obtenida también es válida para otros sistemas (Benson, 1975). Los estudios posteriores se basan más en
las investigaciones de las prácticas budistas de la atención (Brown y Engler, 1980; Epstein, 1990; Sweet y
Johnson, 1990). Casi todas las investigaciones continúan centrándose en el control de la tensión; pocos
estudios indagan su utilidad como estrategia de exploración personal, y aun menos examinan su
recurso en numerosas corrientes religiosas como forma de liberación.
Gracias a la amplia aceptación de la meditación, en muchas ciudades grandes y universidades se
encuentran asociaciones que imparten entrenamiento. El interés por la aplicación práctica de la
meditación en la psicoterapia (Carrington, 1978; Delmonte, 1990) y las pruebas de su utilidad en el
tratamiento del cáncer (Simonton, MathewsSimonton y Creighton, 1978) y la drogadicción (Benson y
Wallace, 1972) garantizan su uso continuo como técnica terapéutica que aún está sujeta a mayor
evaluación.
Con el apoyo del Dalai Lama, ha surgido un interés en la investigación de las
dimensiones psicológicas de la conciencia que alcanzan los meditadores altamente capacitados en Si la ciencia comprueba que alguna
diversas tradiciones budistas. Los nuevos instrumentos para medir la actividad cerebral y los científicos creencia budista es incorrecta,

que también llevan muchos años practicando la meditación budista han contribuido a verificar o entonces el budismo tendrá que
desechar muchas posturas teóricas. Por ejemplo, muchos meditadores capacitados aseguran que cambiar. (Dalai Lama, en Begley,
pueden mantener su atención en un determinado objeto durante horas o que pueden cambiar el foco de 2003)
atención rápidamente una gran cantidad de veces en un segundo. Ahora estas afirmaciones pueden ser
evaluadas. "El entrenamiento de la atención no ha sido abordado por las neu-rociencias cognitivas"
(Kanwisher en Barinaga, 2003).

Implicaciones. ¿Cuál es el contenido de la conciencia? James propuso que los impulsos biológicos para
consideremos a la conciencia como si fuera un flujo o un río. Los informes de investigación indican satisfacer el hambre, la sed o
que una descripción más completa añadiría que tiene muchos cauces o corrientes simultáneas. O, el instinto de conservación)
para usar otra analogía, el estado de alerta pasa de una corriente a otra como un reflector que recorre fueran necesarios para el
las vías de una estación de ferrocarril. bienestar personal. A partir de
¿Qué hay en la conciencia además de pensamientos individuales? Los informes de las personas los trabajos de Ram Dass
que meditan indican que hay algo más que las variadas formas de pensamiento que afloran en la (1978), Sayadaw (1954) y
superficie de la mente. A medida que se explora la conciencia, se aprecian cambios en su contenido, otros,
en la estructura y la forma del pensamiento mismo.
Tart (1972) exhortó a los investigadores a considerar que sería necesaria una capacitación
especializada para penetrar y observar estos estados específicos. Así como los odontólogos deben
tener una capacitación especial para detectar pequeñas irregularidades en los rayos X de un diente o
los astronautas requieren un entrenamiento especial para trabajar en situaciones de ingravidez,
también los investigadores que se ocupan de la ciencia de los estados específicos necesitan una
capacitación adecuada. La molestia de James porque las percepciones generadas por el óxido nitroso
se "desvanecían", quizás indicaría su falta de preparación y no sólo los efectos fugaces del gas.
¿Qué efectos tiene la meditación sobre los valores personales, el estilo de vida y la motivación?
Ram Dass (1974) comenta que la meditación puso en tela de juicio sus ideas anteriores, desarrolladas
cuando enseñaba psicología motivacional occidental. Algunos de los sistemas de meditación que
investigó ni siquiera sugerían que los llamados instintos básicos de afiliación, poder o logro (o incluso

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A PSI COLOGÍA DE LA CONCIENC

De todos los hechos de la ciencia.no conozco ninguno más sólido y fundamental que el hecho de que si uno
inhibe el pensamiento (y persevera), al final se llega a una región de la conciencia que está debajo o detrás del
pensamiento [•■•] y a la comprensión de un self más vasto del que estamos acostumbrados. (Edward Carpenter,
1844-1929)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOME


399 C A PÍTULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOL OGÍA DE LA CONC IENCIA
es evidente que hay modelos de la personalidad basados en premisas que rebasan las que considera
la psicología occidental.

La hipnosis
Dentro del dominio de la mente, lo
Son pocos los psicólogos que saben que James era un hipnotizador experto y que en su momento,
que creo que es verdadero lo es o
escribió mucho acerca del tema y llevó a cabo numerosos experimentos de laboratorio y
llega a serlo en los límites que
demostraciones. A principios de la década de 1880, Jean Martin Charcot había reinsertado la hipnosis
señalan la experiencia o el
experimento. Estos límites son como instrumento médico en Francia, y James y sus colegas de Harvard la usaban para investigar a
creencias que se deben trascender. los médiums en estado de trance y a personas histéricas que sufrían alguna psicopatología (Taylor,
(Lilly, 1973) 1982).
Paradójicamente, aunque se ha investigado la hipnosis durante más de un siglo, aún no es un
fenómeno bien definido. Algunas de sus aplicaciones se encuentran en la psicoterapia, el
entrenamiento atlético, las técnicas para mitigar el dolor e incluso en los centros nocturnos de
diversión. En la hipnosis se cambia notablemente la realidad subjetiva y las respuestas de los sujetos
a los estímulos externos. Tart (1970) describió algunos de los efectos.

Una de las pruebas normalizadas que empleamos, por ejemplo, es decir a alguien que no tiene
la capacidad de oler y luego ponerle una botella de amoniaco bajo la narL y decirle que respire
profundamente. Si es un buen paciente, se queda sentado con expresión perpleja (me
horrorizo cada vez que veo que lo hacen, pero funciona de maravilla). Así, es posible inducir
anestesia total en las intervenciones quirúrgicas. Se puede hacer alucinar a la gente; si se les
dice que hay un oso polar en la esquina, verán un oso polar en la esquina. Es posible alterar
los recuerdos de cierto modo [...) Es posible hacer retroceder en el tiempo a las personas y
hacer que se sientan como si fueran niños de determinada edad, etcétera, (pp. 27-28)

Se ha demostrado que los sujetos bien preparados poseen destrezas físicas, em dónales, de
percepción y psíquicas poco comunes cuando se encuentran en un estado inducido hipnóticamente.
Debido a que las inducciones hipnóticas pueden provocar una gran variedad de estados alterados, se
considera que la hipnosis es una herramienta para explorar la conciencia, más que un medio para
inducir un estado particular. ¡

Implicaciones. ¿Quién controla su conciencia? En los espectáculos de hr nosis, parece que el


hipnotizador tiene todo el control y puede obligar al sujeto a qu haga cosas tontas y vergonzosas. La
investigación de laboratorio indica que hay una relación de cooperación. El sujeto que confía en el
hipnotizador aceptará muchas sugerencias. Hasta cierto punto, todos somos hipnotizados por la
publicidad y la televisión. ¿En qué se diferencian este tipo de condicionamiento y la inducción
hipnótica? Si usted hace lo que le dicen, ¿es totalmente responsable de sus actos? En la hipnosis
dental, se instruye al paciente a que suprima el dolor del diente o que "desconecte el dolor". ¿Cómo
se hace? No lo sabemos, pero sabemos que sí funciona. Si el dolores subjetivo (es decir, sujeto al
control voluntario), ¿qué significa decir "me duele" o incluso "estoy cansado" o "estoy enojado"? Estos
resultados indican que la conciencia puede ser muy selectiva en lo que acepta en el estado de alerta.
Otro método para el control del dolor, que usted mismo puede intentar, utiliza la tendencia
natural de la mente a divagar. La siguiente vez que sienta dolor (por una quemadura, la picadura de
un insecto o un tobillo torcido), cierre los ojos y trate de intensificar el dolor de manera consciente.
Concéntrese sólo en el dolor y la parte afectada del cuerpo y experiméntelo por completo. Trate de
mantener esa absorción total por lo menos durante 30 segundos; cuando se relaje, el dolor será
mucho menor o habrá desaparecido.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A PSI COLOGÍA DE LA CONCIENC IA 400

san las ¿Hasta qué punto es nuestra aceptación de los estímulos dolorosos el resultado de no conocer
otros medios para enfrentar las sensaciones desagradables?

Pérdida de la identidad. En lo que se denomina hipnosis profunda (Sherman, 1972; Tart, 1970), la
personalidad sufre varias transformaciones radicales. Uno por uno, los aspectos de la identidad
que en parecen alejarse; se desvanece la sensación de que el tiempo pasa, la noción de nuestro cuerpo, de la
.'rimen- habitación y de la identidad personal. Aunque aún hay comunicación entre el sujeto y el investigador,
Martin incluso la conciencia se desvanece hasta que el investigador se percibe como una voz en la lejanía.
ames y !
trance Le pregunté en varias ocasiones acerca de su sentido de identidad. "¿Quién es usted? ¿Cuál es
su identidad?" Empieza como él mismo, ego, y luego su sentido de identidad se difunde menos
in siglo, an por su cuerpo y más en la cabeza, como si fuera un miembro pensante. Este efecto se acentúa y
en la luso enseguida comienza una especie de abandono. Su identidad normal (llamémosle John Smith)
en ealidad disminuye sin cesar y a medida que la hipnosis es más profunda, John Smith deja de existir; hay
;scribió un cambio en cuanto a quién es el. Cada vez se identifica más con una nueva identidad, y esa
identidad es potencial. No es nadie en particular, es potencial. Podría ser éste o el otro. Se da
cuenta de que se identifica con este flujo de potencia que podría convertirse en muchas cosas.
lien que la (Tart, 1970, p. 35)
nariz ado
con :iona de Estos resultados indican que la personalidad puede separarse de algo más central que nuestra
úrgicas. conciencia. ¿Qué o quién responde si, como dice el investigador, "John Smith deja de existir"?
esquina, Para acceder a investigaciones y debates respecto de la percepción del tiempo y el espacio, visite
iodo [...] nuestro sitio web.
como si

El observador oculto. En la hipnosis, es probable que una parte de la personalidad esté al tanto
de lo que sucede, mientras que otra parte esté totalmente inconsciente. Los primeros y controvertidos
as, emo i
trabajos de James (1899) sobre esta área languidecieron. James se refirió a un sujeto hipnotizado cuya
estado
mano derecha escribió acerca de los pinchazos que había recibido. Cuando se le preguntó al respecto,
>rovocar
el sujeto no era consciente de las sensaciones físicas, y al leer su propia escritura, las negó.
ramien-cula
Hilgard (1977, 1978) realizó una serie de experimentos similares y publicó que parecía haber
r.
una conciencia dividida, es decir, que había dos partes de la personalidad, igualmente capaces e
inteligentes, pero no conscientes una de la otra. El llamado observador oculto fue redescubierto por
i de hip-:to accidente:
a que hay
una ichas Descubrimos el fenómeno primero en un joven, un invidente que había llegado a un estado de
su-la sordera hipnótica. Los ruidos y los gritos de los estudiantes no lo perturbaban. En determinado
televi-ipnót momento, uno de los estudiantes dijo: "¿Cómo sabemos que no oye nada?". Así que le pedí que
ica? levantara el dedo si escuchaba lo que le decía. Levantó el dedo. Entonces, el sujeto dijo:
hipnosis "¿Podrían sacarme para que me dijeran lo que acaba de suceder? ¿Qué hizo que levantara el
dedo?".
Le dije que cuando colocara la mano sobre su cabeza, quería ponerme en contacto con la
parte de él que había levantado el dedo. Tan pronto como lo hice, pude obtener de él
descripciones de lo que se había dicho, las veces que yo había chocado los bloques de madera,
etcétera. Cuando quité la mano, regresó al estado hipnótico anterior v dijo: "Lo último que
recuerdo es que usted me dijo que hablara cuando colocara la mano sobre mi cabeza. ¿Dije
algo?" (Hilgard, 1977, p. 186)

¿Cree que haya una parte de usted que sea consciente, que observe, pero que sea desconocida para la
mayor parte de usted? Hay cada vez más pruebas de que la respuesta

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


401 C A PÍTULO 7 W ILLIAM J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


es afirmativa (Nadon, D'eon, McConkey, Laurence y Campbell, 1988; Spanos, Flynny Gwynn, 1988).
Si es así, ¿cuáles son las características de esa parte? ¿Qué sabe y cómo influye en la conducta?

Personalidad múltiple
William James se adhería a la idea de que no somos un self único y unitario, aunque a primera vista
así parezca. Por el contrario, somos una multiplicidad de selves, algunos de los cuales están
conectados en mayor proporción que otros. En algunos casos de psicopatología, la personalidad se
desintegra en sus fragmentos más básicos; en la conciencia de unidad de la experiencia mística, todo
parece ser Uno —esa visión única y unitaria de totalidad—, parece que estamos fusionados con el
universo en una red perfecta. Pero respecto de la psicopatología y la trascendencia, James sostenía
que siempre existe algo que no concuerda, esos cabos sueltos que nunca corresponden de manera
apropiada a un todo ni explican de manera completa quiénes somos.
James fue uno de los pioneros del desarrollo de la teoría de la personalidad: estudió casos de
personalidad múltiple, examinó la variedad de estados de conciencia que puede experimentar una
persona normal e incluso planteó que existe una dimensión del desarrollo personal que se orienta al
crecimiento si tan sólo lo buscamos. Sus opiniones están desarrolladas con mayor detalle en el
capítulo "Personalidad múltiple" de sus conferencias Lowell de 1896, "Estados mentales
excepcionales" (Taylor, 1982), y en la definición que dio de personalidad para la Universal Cyclopedia
[Enciclopedia universal] de Johnson, publicada entre 1895 y 1898 (James, 1895; Taylor, 1996).
En resumen, James se adhería al espectro de la conciencia que elaboró en primer lugar F. W.
H. Myers, el investigador psíquico británico. Myers señalaba que la conciencia despierta era sólo
uno de los muchos estados posibles que existía a mitad de camino entre la psicopatología y la
trascendencia. Al resumir los avances déla psicopatología experimental en Europa e Inglaterra,
Myers sostuvo que los traumas provocan que los fragmentos no digeribles de la experiencia se
desprendan del estado de conciencia despierta, caigan en el subconsciente y queden flotando según
sus propias reglas. Llamaba a este fenómeno "la realidad de la idea sepultada". De acuerdo con
Myers, cada vez que ocurren experiencias traumáticas similares y se desprenden otros fragmentos,
estos complejos flotantes se apoderan de ellos en el subconsciente. Con el tiempo, esos complejos
podrían irrumpir disfrazados en la conciencia y manifestarse como un síntoma típico de la histeria
(desmayos, parálisis, afonía y pérdida de la audición) o juntar suficiente energía a partir de los otros
fragmentos del subconsciente para irrumpir en el campo de la conciencia y manifestarse como
personalidades bien definidas y muy diferentes. Siguiendo las ideas tanto de Myers como de Pierre
Janet y Morton Prince, James sostenía que éste era el origen de las personalidades múltiples.
En la actualidad, hay numerosas pruebas experimentales de que algunos indi viduos tienen
más de una personalidad; es decir, llevan en su interior varias personalidades, cada una con un
nombre, un acervo de recuerdos y una forma de pensar y comportarse. Incluso hay diferencias de
edad y sexo entre las distintas personalidades. En los casos más graves, "las personas mismas"
ofrecen informes extensos (Casey, 1991; Chase, 1987); pacientes con múltiples personalidades han
sido descritos por sus terapeutas (Mayer, 1990; Schoenewolf, 1991) o por investigadores objetivos
(Keyes, 1981; Schreiber, 1974). Además, hay muchos datos clínicos (Ross, 1989) e investigaciones
psicológicas (Coons, 1988; Miller y Triggiano, 1992; Putnam, 1984) en que se detalla el fenómeno.
Según parece, cuando la psique humana se somete a tensiones intensas, como abuso sexual en
la infancia, terror bélico, o, como dijo Freud, antiguos conflictos cróni-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


403 W ILLIAM J AMES
C APÍTULO 7 Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

o bien la teoría de la
personalidad debe
ampliar su alcance
eos y no resueltos, la personalidad puede dividirse. Una parte retiene los sentimientos y los recuerdos
para abarcar estos
del suceso traumático, mientras que otras partes no lo hacen. Estas separaciones no vuelven a fundirse,
resultados sobre los
sino que mantienen una existencia separada, se desarrollan independientemente, con frecuencia
que se debe
tienen distintas habilidades e incluso hablan idiomas diferentes (Keyes, 1981). Más aun, las reflexionar. Así como
pruebas de laboratorio muestran que las personalidades múltiples llegan a diferir en sus reacciones a
vimos que fue un error
los medicamentos, las lecturas de tensión arterial, las reacciones alérgicas e incluso la graduación de que Freud generalizara
anteojos (Miíler, Blackburn, Scholes y White, 1991). a las mujeres sus ideas
Estos datos amplían el término personalidad más allá de sus límites actuales. sobre la conducta de
los hombres, quizá
muchos de los teóricos
Implicaciones. Se da por verdadero que todos los padecimientos que clasificamos como e investigadores de
"anormales" o patológicos son variaciones extremas del comportamiento normal. Por ejemplo, la este libro exageran sus
paranoia es la vigilancia excesiva, ejemplificada como la desconfianza extrema a lo desconocido; la argumentos cuando
histeria es la agitación emocional excesiva, etcétera. Si se lleva esta noción al estudio de la personalidad definen el alcance y las
múltiple, resultaría que cada uno de nosotros posee una capacidad normal para la multiplicidad. capacidades de la
Si examinamos algunos sucesos internos comunes, la idea se torna más convincente. ¿Alguna personalidad humana.
vez ha discutido con.usted mismo? ¿Quién está al otro lado de la discusión? ¿Se ha ido a dormir con un
problema y al despertar descubre que tiene la solución? ¿Qué queremos decir cuando decimos "no sé
lo que estaba haciendo" o "no me imagino cómo pude decir o hacer eso"?
Los informes de individuos con problemas graves de alcohol o drogas señalan que una parte de
ellos quiere con desesperación dejar el hábito, mientras que otra no está dispuesta a hacerlo. Si este
comportamiento es una prueba de la multiplicidad, ¿qué puede hacerse para garantizar, por ejemplo,
que la parte de la persona que bebe esté presente durante la terapia?
Tal vez la multiplicidad no sea una patología, sino una característica ligada a la supervivencia,
una manera de funcionar con éxito en condiciones extremas. Este enfoque de la personalidad múltiple
alteraría algunos de los objetivos de la psicoterapia, así como otros métodos de educación personal
(Dawson, 1990). Las pruebas de que los pacientes con personalidad múltiple tienen habilidades
excepcionales para curarse podrían arrojar luz sobre las formas de expandir las habilidades humanas,
como sugiere Murphy (1992).
La existencia de personalidades múltiples plantea la misma cuestión que nuestro análisis de
otras áreas de investigación. La pregunta ¿quién soy? tiene respuestas mucho más complicadas y
mucho menos obvias de lo que pensábamos.

EVALUACIÓN
Todas las áreas que estudiamos en esta sección remiten a descubrimientos que no con-cuerdan con el
paradigma de la teoría convencional de la personalidad. En cada caso se muestra que la noción
simplista de la personalidad limitada al mundo físico y a las fronteras del cuerpo no representa con
precisión nuestras posibilidades. Los datos deben refutarse o invalidarse (lo que parece poco probable)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ N 233

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


405 W ILLIAM
C APÍTULO 7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

La teoría en sus fuentes


EXTRACTOS DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA, PARA
MAESTROS Y LAS VARIEDADES DE LA EXPERIENCIA
RELIGIOSA
Debido a la extensión de la obra de James, no hemos incluido uno sino dos extraaos. El primero es porte de una
conferencia que dictó a maestros: es el James más moral y pragmático. El segundo es un pasaje que ilustra algunos de
los intereses transpersonales de James.

Es fundamental que los maestros comprendan la importancia de los hábitos, y la psicología nos ayuda en gran
medida a hacerlo. Es cierto que hablamos de buenos y malos hábitos, pero cuando las personas emplean la
palabra "hábito", en la mayoría de los casos piensan en un mal hábito. Hablan del hábito de fumar, de maldecir,
de beber, pero no del hábito de la abstinencia, la moderación o el valor [...] Creo que estamos sujetos a la ley de
los hábitos como consecuencia de que tenemos un cuerpo. En pocas palabras, la plasticidad de la materia viva
del sistema nervioso es la razón de que la primera vez que hacemos algo nos cuesta trabajo, pero pronto lo
hacemos cada vez con mayor facilidad, y con la práctica suficiente, lo hacemos de manera casi mecánica o sin
darnos cuenta. Nuestro sistema nervioso (en palabras del doctor Carpenter) creció según se ha ejercitado, como
una hoja de papel o un abrigo, que una vez planchado o doblado, tiende a conservar para siempre los mismos
pliegues.
Así pues, los hábitos son una segunda naturaleza, o más bien, como dice el duque deWellington, son "10
veces la naturaleza", en cualquier caso, con respecto a su importancia en la vida adulta, ya que para ese entonces
los hábitos adquiridos han inhibido o sofocado la mayor parte de nuestras tendencias naturales impulsivas.
Noventa y nueve centesimos, o quizá novecientos noventa y nueve milésimos de nuestras actividades son
totalmente automáticas y habituales, desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por ta
noche; cuando nos vestimos y nos desvestimos, cuando comemos y bebemos, cuando saludamos y nos
despedimos, cuando nos quitamos el sombrero y cedemos el paso a las damas. Incluso la mayoría de las formas
que empleamos al hablar están tan fijas por la repetición que casi pueden clasificarse como acciones reflejas.
Tenemos una respuesta automática y preparada para cada tipo de impresión. Las palabras mismas que ahora les
dirijo son un ejemplo de lo que quiero decir, ya que al haber dictado conferencias sobre los hábitos, publicado
un capítulo en un libro y haberlo leído ya impreso, mi lengua vuelve inevitablemente a las antiguas frases y
repite casi literalmente lo que ya dije.
Por tanto, en la medida en que sólo somos un fardo de hábitos, somos criaturas estereotipadas,
imitadoras de nuestro yo del pasado. Y como en cualquier circunstancia siempre es est o lo que tendemos a ser,
se infiere en primer lugar que la principal preocupación del maestro debe ser arraigar en el alumno la gama de
hábitos que le sea más útil durante su vida. La educación es para el comportamiento, y los hábitos son los que
conforman el comportamiento [...].
No hay ser humano más desdichado que aquel en el que nada es habitual, sino indecisión,y para el que
encender un cigarrillo, beber una taza de té, decidir la hora de levantarse y acostarse todos los días y el inicio de
cada parte de su trabajo están sujetos a una deliberación volitiva expresa. La mitad del tiempo de ese hombre se
va en decidir o lamentar asuntos que deberían estar tan arraigados en él que prácticamente nunca afloraran a su
conciencia. Si alguien entre ustedes todavía no tiene asimilados estos deberes cotidianos, que comience en este
momento a solucionarlo [...].
[...] Aprovechen la primera oportunidad que se presente para actuar sobre cualquier propósito que
tengan y sobre cualquier incentivo emocional que experimenten en la dirección de los hábitos que aspiran a
adoptar. No es en el momento de su formación, sino en el momento que producen efectos motores cuando las
determinaciones y aspiraciones comunican al cerebro la nueva "postura".
No importa cuántas máximas saben de memoria, ni lo buenos que sean sus sentimientos; sí no
aprovechan todas las oportunidades para actuar, su carácter no recibirá influencia alguna para mejorar. El
proverbio dice que el camino al infierno está empedrado con buenas intenciones [...]. Cuando se permite que se
evapore una determinación o una aleada de sentimientos sin dejar frutos, es peor que una oportunidad perdida:
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
evita definitivamente que las determinaciones y las emociones futuras sigan su curso normal. No hay tipo de
carácter humano más despreciable que el del soñador y sentimentalón que agota su vida en un maremágnum de
sensibilidad, sin pasar nunca a ninguna acción valiente concreta. (1899, pp. 33-36)

La selección siguiente incluye fragmentos de la conferencia final que dictó James sobre las experiencias
religiosas. En estas conferencias, entre los primeros repasos generales acerca de los efectos que tienen las experiencias
espirituales sobre la conciencia y la conducta, no adoptó ninguna postura acerca de si uno creencia u otra era correcta o
incorrecta, moral o inmoral. Después de haber referido en sus conferencias

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A TEORÍA EN SUS FUE NTES 235

anteriores cientos de ejemplos, sus efectos e Interpretaciones, aquiJames intenta generalizar sus resultados y postular un
significado.

SI resumimos de la forma más amplia posible las características de la vida religiosa, según las hemos
descubierto.se incluyen las siguientes creencias:

\ro es 1. Que el mundo visible forma parte de un universo más espiritual de donde obtiene su significado
asaje fundamental.
2. Que nuestro verdadero fin es la unión o relación armoniosa con ese universo superior.
3. Que la oración o la comunión interior con el espíritu (ya sea "Dios" o "Ley") es un proceso en el que hay
i nos io las verdadero trabajo, fluye la energía espiritual y produce efectos, psicológicos o materiales, en el mundo
ablan i o el fenoménico.
>s un : que
ayor enta, La religión posee también /as siguientes características psicológicas:
amo ipre
4. Un nuevo entusiasmo que se suma como un regalo a la vida y que adopta la forma de encantamiento
We-vida e lírico o de atracción por el fervor o el heroísmo.
de 'enta : 5. Una garantía de seguridad y una sensación de paz, y en relación con los demás, la preponderancia de
nos sves-os sentimientos amorosos [...].
el ablar ;
una a les
Ahora debemos ir más allá del punto de vista de la simple utilidad subjetiva y cuestionarnos sobre el
bitos, a las
contenido intelectual mismo.
En primer lugar, bajo todas las discrepancias de los credos, ¿hay un núcleo común en el cual funden su
•eoti-;to lo
testimonio de manera unánime?
e ser ara el
Y en segundo lugar, ¿debemos considerar el testimonio como verdadero?
Empezaré por retomar la primera pregunta y responderla de inmediato de manera afirmativa. Los dioses y
ion, y
las fórmulas contradictorias de las religiones se anulan mutuamente, pero hay cierta declaración homogénea en
itarse
la que todos coinciden. Consta de dos partes:
xpre-ir tan
>davia [...].
1. un desasosiego; y
ropó-;
hábl-; pro- 2.su solución.
nueva
1. El desasosiego, reducido a sus términos más simples, es una sensación de que hay algo malo acerca de
tos; si a nosotros respecto a nuestra forma natural de ser.
para s [...]. 2. La solución es la sensación de que estamos a salvo de lo malo si hacemos la conexión adecuada con los
frutos, poderes superiores.
ciones
iñador En las mentes más desarrolladas que estamos estudiando, lo malo asume un carácter moral y la salvación
inguna toma un matiz místico. Creo que nos mantendremos dentro de los límites de lo que es común a todas esas
mentes si formulamos la esencia de la experiencia religiosa en los siguientes términos:
El individuo, en la medida en que sufre por lo que hay de malo en él y lo objeta, en ese grado está
perien-tiene
conscientemente más allá de él y en contacto posible al menos con algo superior, si existe algo superior. Junto
n 1 si una
con la parte mala, hay una parte mejor de él, a pesar de que tal vez sea sólo un indefenso germen. En esta etapa,
rendas
no es de ninguna manera obvio con qué parte debe identificar su verdadero ser; pero cuando llega a la segunda
etapa (la de solución o salvación), identifica su ser verdadero con la parte germinal superior de sí mismo, y lo
hace de la siguiente manera: se hace consciente de que esta parte superior es colindante y continua con un MAS
de la misma calidad, que existe en el universo que lo rodea, con el que puede mantene r contacto y de alguna
manera subirse a bordo y salvarse cuando todo su ser inferior se ha desmoronado en el naufragio.
A mí me parece que todos los fenómenos pueden describirse de manera precisa en estos simples términos
generales. Tienen en cuenta al self dividido y su lucha; comprenden el cambio del centro personal y el abandono
del self inferior; expresan la apariencia de exterioridad del poder auxiliador, pero explican nuestro sentido de
unión con él, y justifican completamente nuestros sentimientos de seguridad y alegría. Creo que no hay ningún
IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
d l no se aplique bien la descripción. Sólo hace falta añadir los detalles específicos que la adapten a las diversas
o teologías y a los diferentes temperamentos personales, y entonces reconstruiremos las experiencias en sus
c formas individuales.
u Sin embargo, hasta ahora, según procede este análisis, las experiencias son sólo fenómenos psicológicos.
m Es cierto que poseen un enorme valor biológico. La fuerza espiritual aumenta en el sujeto que las tiene, se abre
e una nueva vida para él y le parecen un lugar de confluencia donde se encuentran las fuerzas de dos universos;
n pero esto puede no ser nada más que su forma subjetiva
t
o

a
u
t
o
b
i
o
g
r
á
f
i
c
o
,

e
n
t
r
e

t
o
d
o
s

l
o
s

q
u
e

h
e

c
i
t
a
d
o
,

a
l

c
u
a

IMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


409 W ILLIAM
C APÍTULO 7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA

de sentir las cosas, un estado de ánimo caprichoso, a pesar de los efectos producidos. Paso ahora a mi segunda
pregunta: ¿Cuál es la "verdad" objetiva de su contenido?
La parte del contenido respecto a la cual es más pertinente la pregunta de la verdad es el "MAS de la
misma calidad" con el cual aparece nuestro propio yo superior en la experiencia de entablar una relación
armoniosa. ¿Ese "más" es sólo nuestra propia idea o tiene una existencia real? Si es así, ¿qué forma tiene? ¡Actúa?
¿En qué forma debemos imaginarnos esa "unión" con él, de la cual están tan convencidos de los espíritus
religiosos?
Al responder estas preguntas, las distintas teologías realizan su trabajo teórico y sus divergen cias salen
más a la luz. Todas concuerdan en que el "más" en verdad existe, aunque algunas sostienen que existe la forma
de un dios o dioses personales, mientras que otras se contentan con concebirlo como una corriente de la
tendencia ideal insertada en la estructura eterna del mundo. Además, todas concuerdan en que tanto existe como
actúa y que realmente hay un efecto de mejoría cuando ponemos nuestra vida en sus manos. Cuando hablan de
la experiencia de la "unión" con él, se ven más claras sus diferencias especulativas. Sobre este punto, hay
antiguas disputas acerca del panteísmo y el teísmo, la naturaleza y el segundo nacimiento, de las obras, la gracia
y el karma, la inmortalidad y la reencarnación, el racionalismo y el misticismo (1902/1958, pp. 367-369, 383-385).

PUNTOS PRINCIPALES
■ James definió a la psicología como "la descripción y explicación de los estados de conciencia
como tales". Sus investigaciones y descubrimientos definieron el campo de la psicología.
■ Más preocupado por aclarar los temas que por establecer un enfoque unificado, Ja mes
comprendió que eran útiles varios modelos para entender los diferentes datos.
■ La continuidad personal que reconocemos cada vez que despertamos es el self y tiene varias
capas, la biológica, la material, la social y la espiritual. Al igual que la conciencia, es al mismo
tiempo continuo y dividido.
■ No hay ninguna conciencia individual independiente de quien la posee. Cada pensamiento
forma parte de una conciencia personal. La conciencia siempre existe en relación con alguna
persona. Nunca tenemos dos veces el mismo pensamiento.
■ El pensamiento es continuo en cada conciencia personal. Cada pensamiento surge de un flujo de
conciencia y toma de los precedentes parte de su fuerza, su contenido, su enfoque y su dirección.
■ La conciencia es selectiva. La atención y los hábitos son variables importantes en lo que elige el
individuo y lo que determina su decisión.
■ La conciencia tiene dos aspectos, una porción definida y una porción vaga, un núcleo y una
periferia. De lo que somos conscientes en un determinado momento es a lo que prestamos
atención. Lo que está en la periferia comprende la red de sentimientos y asociaciones que dan
sentido al contenido.
■ La conciencia es un campo con un centro y un margen.
■ Al rechazar la idea de que la mente es pasiva y la experiencia incide en ella, James pensaba que
para experimentar algo se le debe prestar atención. La experiencia es un caos total sin un interés
selectivo o atención.
■ Los hábitos son actos o pensamientos que en apariencia se presentan como respuestas
automáticas. Disminuyen la atención consciente que el individuo necesita para prestar a sus
acciones. Si se retira la atención de una acción, ésta será más fácil de realizar pero se presentará
una resistencia al cambio.
■ Los malos hábitos son los obstáculos más evidentes y prevalecientes del crecimiento en la vida
cotidiana. La resistencia a cambiar un hábito cancela nuevas posibilidades.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


410 W ILLIAM J AMES7 Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
C APÍTULO
■ La voluntad es la combinación del esfuerzo (reducir las distracciones, las inhibiciones o la flojera)
y la atención (concentrar la conciencia). La voluntad es necesaria para acercar al individuo al
estado transformado de unión mística y conciencia cósmica.
■ Los seres humanos tenemos un impulso básico a incrementar nuestro propio bienestar.
■ Las emociones dependen de la retroalimentación del cuerpo. Los avances en la
psico-farmacología respaldan en parte esta postura general.
■ El organismo funciona mejor con un equilibrio entre la
expresión de los sentimientos y el desapego. Es necesaria
una actitud de inclinación a la salud. El objetivo adecuado
de nuestros ideales es una transformación de la realidad.
■ Pragmatismo: si no hay diferencias prácticas por el hecho
de que una idea sea falsa o verdadera, no tiene caso mayor
análisis.
■ Las emociones inexpresadas, los errores por exceso y lo que
James denominó "cierta ceguera" son obstáculos del
crecimiento. Las emociones bloqueadas o reprimidas, ya
sean positivas o negativas, pueden provocar enfermedades
físicas y mentales.
» La principal responsabilidad del maestro es alentar a los
alumnos a aumentar su capacidad de mantener la atención.
Es necesario ejercitarse para mantener periodos de atención
cada vez más largos.
■ La psicología que presentó James se dirige a todas las áreas
de la experiencia y la existencia humanas, y está delimitada
por el misticismo y por la biología. En sus estudios de una
amplia gama de estados de conciencia, no separó la
experiencia normal de la anormal. Las consideraba parte de
un todo continuo.
8 La investigación sobre biorretroalimentación, drogas
psicodélicas, hipnosis y meditación cuestiona las
suposiciones básicas acerca de la conciencia y de la
naturaleza de la realidad. La investigación actual sobre los
fenómenos subjetivos guarda semejanzas con el trabajo de
James acerca de los estados alterados, los estados religiosos,
los estados paranormales y la hipnosis.
■ James describió al self como un Campo en constante
fluctuación, lo que parecería congruente con el
descubrimiento de que es posible perder lo que se
denomina identidad personal sin sentir la pérdida de la
identidad real.
■ Cualquier teoría de la personalidad que no tenga en
consideración los estados alterados de la conciencia es una
descripción incompleta de la experiencia humana fun-
damental.
■ La parte de la conciencia donde se encuentra nuestro estado
inalterado de conciencia es sólo una pequeña parte y un
caso especial con sus propias reglas y limitaciones.
8 La investigación de la biorretroalimentación ha descubierto
que las emociones dependen de la retroalimentación del
cuerpo.
8 La distinción entre voluntad activa y voluntad pasiva es
crucial en el entrenamiento en biorretroalimentación. La
volición pasiva, la disposición a dejar que las cosas sucedan,
es el estado de la conciencia que la gente aprende a usar.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


411 W ILLIAM
C APÍTULO 7 J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
8 La meditación es la práctica de detener, enfocar o mantener la
atención. Es útil en el tratamiento de algunos trastornos
físicos y mentales. También es una herramienta para
explorar la estructura del pensamiento.
8 Se puede tener acceso a algunos estados de conciencia
mediante entrenamiento especializado.
8 La hipnosis se considera cada vez más una herramienta para
explorar la conciencia y no un medio para inducir estados.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS CLAVE 412

CONCEPTOS CLAVE
Ceguera Suposición de que podemos juzgar por los demás lo que
les conviene, sus necesidades o lo que deben aprender. Es un
síntoma de una ceguera más penetrante a una visión de una
realidad interior, que a su vez evita que seamos conscientes de la
perfección y la intensidad del momento presente. Entre los
síntomas están los errores por exceso, la incapacidad de expresar
nuestros sentimientos y la aceptación voluntaria de los hábitos
que restringen la conciencia.
Conocimiento acerca de algo Para James, el nivel más alto de
conocimiento por razonamiento abstracto. Es enfocado,
intelectual y relacional; da lugar a las abstracciones. Es objetivo y
no emocional.
Conocimiento por familiaridad Conciencia sensorial, emocional,
intuitiva y poética. Es lo que James denomina conocer por
experiencia directa.
Flujo de la conciencia En literatura, forma de escribir que pretende
imitar la confusión y el fluir del pensamiento. También se llama
flujo del pensamiento. En la conciencia, el flujo es continuo. Hay
brechas en el estado de alerta y en los sentimientos, pero no hay
una sensación de discontinuidad que los acompañe.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


413 C APÍTULO
W ILLIAM7I AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCI A

Pragmatismo Teoría que establece que la verdad siempre se de


determina considerando sus consecuencias. Además, es la primera Conferencias de James sobre la psicología de la religión y la expenencia consejo
filosofía puramente estadounidense en tener impacto religiosa en las que usa un método fenomenològico s
internacional; fue desarrollada en primer lugar por James y Peirce Se/f material Capa del se//que incluye los elementos con los que práctic
nos identificamos, no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestras os
y luego por filósofos como John Dewey, para aclarar o eliminar
posesiones, nuestro hogar, nuestros amigos y nuestra familia. Una sobre
consideraciones innecesarias sobre algunas cuestiones de la vida o
persona o un objeto exterior con el que se identifique el individuo la
el pensamiento del individuo. Si no hay diferencias prácticas por manera
el hecho de que una idea sea falsa o verdadera, no tiene sentido un es parte de su self material. Se/f social Posibilidad de tener tantos
de
mayor análisis. En consecuencia, las ideas verdaderas son las que selves sociales diferentes como relaciones individuales, ya que
cultiva
pueden verificarse, corroborarse, validarse y asimilarse. Realidad mostramos distintas partes de quienes somos a cada persona que r y
de la idea sepultada Teoría que establece que, en ocasiones, las conocemos, y no pueden existir dos relaciones iguales. Sentimiento entrena
experiencias traumáticas que no pueden integrarse con éxito en la de racionalidad Estado emocional que] consiste en querer sentir r la
conciencia despierta, podrían desprenderse del estado despierto, que somos racionales. Deseo de i hallar hechos que nos hagan mente
flotar en el subconsciente y actuar según sus propias leyes. sentir mejor o que resuelvan nuestra confusión emocional. El de los
sentimiento participa del proceso de toma de decisiones de la jóvenes
Se/f biológico Nuestro ser físico; todo lo relacionado con nuestra
misma forma en que lo hace el ejercicio del pensamiento racional. . El
herencia, nuestra salud o enfermedad física y nuestras funciones
Volición pasiva Disposición a dejar que las cosas sucedan. El mismo
físicas. James
Se/f espiritual Dimensión más elevada, profunda y abarcadura de término se refiere al estado de la conciencia que aprenden a usar
decía
la personalidad. Elemento activo en toda conciencia, el interior del las personas al estudiar los métodos de la biorretroalimentación;
que las
individuo y el ser subjetivo. También es el lugar de donde emanan es atención sin esfuerzo. Voluntad Combinación de atención
confere
las decisiones de la voluntad y la fuente de la atención y el (enfoque de la con-1 ciencia) y esfuerzo (superación de la pereza, ncias
esfuerzo. las inhibiciones o las distracciones). También es el proceso que que
sostiene una opción sobre las demás alternativas durante el compo
tiempo suficiente para que la elección tenga lugar. nen
Talks to
Student

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA s,
pesar
a

de ser
Allen, G. W. (1970), William James: A biography, Nueva York, Viking.
present
que denominó documentos humanos, que se refiere a relatos de
La mejor biografía cronológica escrita hasta el momento. El autor adas
experiencias en primera persona. Esta obra es una introducción
también publicó biografías de Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson. ante
completa a la psicología más general de los estados alterados de
audien
Donell}', M. (comp.) (1992), Reinterpreting the legaci/ of William James, conciencia, aunque la mayor parte de los ejemplos provienen de la
cias
Washington, D. C, American Psychological Association. bibliografía religiosa. Hay una versión comentada, publicada por
popula
Harvard, para los estudiosos.
Al evaluar los efectos que ha tenido James en sus especialida des, 23 res y
eruditos muestran la fuerza continua de las ideas de James en las suyas. ----- (1961), Psychology: Briefer Course, Nueva York, Harper I ROW , pública
con introducción de Gordon W. Allport. s,
El primer artículo expone los argumentos a favor de una tradición
estadounidense de psicología jamesiana, y, después de James, incluye a
los principales teóricos de la personalidad de las décadas de 1930 y 1940
Una versión de distintos fragmentos tomados de los dos volú- j
menes
incluía
n en-
de Principies ofPsychology (1890) que se estableció como un libro de texto sayos
y a los fundadores de la psicología humanista y transpersonal de la estándar en las universidades de Estados Unidos durante los siguientes que
década de 1960. 20 años. Quienes estudian a James inmediatamente denominaron revelab
"James" a los dos tomos de Prm-ciples y "Jimmy" a Briefer Course. La an el
Feinstein, H. (1984), Becoming William James, Ithaca, Nueva York, Cornell
University Press. edición de 1961 contiene los anacrónicos capítulos sobre el sistema centro
nervioso que se supri- j mieron al principio. de su
Biografía poco común que trata principalmente de la historia del abuelo y
el bisabuelo de James y su Influencia en este duran» su» «no» eia formación, visión
--- (1962), Talks to teachers on psychology and to sludenh on someoj
escrita por un médico psicoana lista que regresó a la universidad para filosófi
life's. ideáis, Nueva York, Dover.
hacer un doctorado en historia antes de sumergirse en el campo de la ca.
teoría de los sistemas familiares. Exposición popular en la que se aplica el contenido de The Principies McDermott
James, w. (1902), The varieties of religioni experience, diversas edi-cíones. (1890) al tema de psicología de la educación para maestros. Está lleno , J. J.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


TEO"
414 C APÍTULO
W ILLIAM7I AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCI A
(comp.) (1977), The writings ofWilliam ¡ames: A comprehensive edition, Chicago,
University of Chicago Press.

Myi

Pern Bostc setts,

Taylo constr Scribi

Re mi
y
Jaí exc fur sigi sub
----- (1
ceton, 1

EstE de 1 patc deli hist< da c en g. la co

Si t i '
WILLIA
http:/
Est dej

BIB
Adler, Nueva
Allen, Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


TEO"
B IBLIOGRAFÍA GENERAL 415

La mejor recopilación de las obras de James en un solo volumen. Buena tema y permitir que el lector se sumerja en él. Si sólo va a consultar un
introducción con una amplia selección de sus trabajos sobre psicología y sitio web de los aquí mencionados, visite éste. También hay enlaces a
filosofía. También contiene una completa bibliografía comentada de las distintos sitios sobre James.
obras de James publicadas en la actualidad, que posteriormente fue
Psicodelia
superada por una colección más completa, la edición de Harvard de las
http:/ /www.psychedelic-library.org/ http: /
obras de James: Critical Edition Collected Works of William James (1975-1988),
/www.erowide.org
de Burkhardt, Bowers y Skrupskelis.
Las dos fuentes más completas de la bibliografía sobre drogas
Myers, G. (1986), William ¡ames, hís Ufe and thought, Nueva Haven,
psicodélicas. Allí pueden encontrarse informes de investigación,
Connecticut, Yale University Press.
ensayos filosóficos y libros de texto completos tanto para
James no era sistemático en sus reflexiones y cambió de postura durante su investigaciones profesionales como para interés general.
vida. Para remediar esto, Myers interpretó a James de acuerdo con la http:/ /www.maps.org
filosofía normativa y aclaró todas las ideas de James para que sean más
aceptables para los racionalistas. "La Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS,
por su siglas en inglés) es una organización educativa y de investigación
Perry, R. B. (1935), The thought and character of William James (2 vol.), Boston, sin fines de lucro sustentada por sus miembros. Ayuda a distintos
Little, Brown. Versión abreviada: Cambridge, Massachusetts, Harvard científicos a diseñar, financiar y obtener la aprobación y los informes de
University Press, 1948. estudios sobre los potenciales curativos y espirituales del MDMA,
Versión abreviada de la obra maestra en dos volúmenes por la cual distintas drogas psicodélicas y la marihuana." Reporte de reseñas de
Perry obtuvo el premio Pullitzer. investigación mundial'.
http:/ /www.esp.org/chrestomathy/a_chrestomathy.html
Taylor, E. 1. (1982), William ¡ames on excepcional mental States: Re-
construction of the unpublished 1896 Lowell lectures, Nueva York, Scribner's. Una reseña en curso de los libros relacionados con la psicodelia y el
consumo enteogénico (espiritual). Una presentación simple de la
Reconstrucción histórica a partir de las notas de archivo de James, los
bibliografía.
libros que consultó en la biblioteca de la universidad y anotaciones
inéditas en la colección de libros personal de James de sus conferencias Biorretroalimentación
Lowell de 1896: "Estados mentales excepcionales". Las primeras cuatro http: / / www.biofeedback.net/eeg.html
conferencias muestran el funcionamiento de una teoría dinámica del
La red de la biorretroalimentación. Organizaciones, diarios, anuncios.
subconsciente, y las siguientes cuatro muestran un funcionamiento
Busque la frase "See & hear Dr. Miller's brain on EEG!" y escuche.
patológico del subconsciente en la esfera social.
Meditación
---- (1996), William james on consciousness beyond the margin, Prin- http: / / www.questia.com/index.jsp?CR]D=meditation&OFFID=s
ceton, Nueva Jersey, Princeton University Press. el&KEY=meditation_research.
Esta obra es una exposición de la psicología de James después de la La mayoría de los sitios web se ofrecen a enseñarle o a convertirlo. Éste
década de 1890, que incluyó grandes avances en psicopatología al menos le ofrece una buena manera de abordar la bibliografía
experimental, investigaciones en física y psicología de la religión. Estos relacionada con las investigaciones.
avances se superpusieron con la evolución histórica de la doctrina del
empirismo radical de James, pensada como una crítica de la psicología Hipnosis
experimental y la ciencia en general y también como la base de una http: / / www.asch.net/
ciencia moderna de la conciencia. El sitio web de la Sociedad Estadounidense de Hipnosis Clínica.

Personalidad múltiple

SITIOS WEB
http: / / www.astraeasweb.net/plural /

Un sitio interesante y convincente. Ofrece enlaces a diversos sitios


William James sobre personalidad múltiple, una lista completa de libros sobre el área
http: / / www.emory.edu / EDUCATION / mfp / james.html. y reseñas severamente dogmáticas. Cualquiera que sea su opinión
sobre esta manera de observar la personalidad, este sitio hará que dude
Este sitio no sólo representa una aventura en todos los aspectos de de todas sus certezas.
James que usted se imagina y más, sino también una forma de ver lo
bien que funciona un sitio web para presentar de manera sencilla un

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 416

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Adler, G. y A. Jaffe (1978), Letters of C. G. Jung (vol. 1), Princeton, Nueva
Jersey, Princeton University Press.
Allen, G. (1970), William James, a biography, Nueva York, Viking Press.

Allport, G. (comp.) (1961), William James: Psychology, the briefer course,


Nueva York, Harper & Row.
Arnold, M. B. y S. J. Gassen (1954), "Feelings and emotions as dynamic
factors in personality integration", en A. B. Arnold y Gas-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


417 C APÍTULO 7
WILLIAM JAMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENC IA
sen (comp.), The human person (pp. 293-313), Nueva York, Ronald Press.
Assagioli, R. (1965), Pychosynthesis, Nueva York, Hobbs, Dorman.
------ (1973), The Act of Will, Nueva York, Penguin. Buck, R. (1990), "William James, the nature of knowledge, and current issues
Averill, J. R. (1980), "Autonomic response patterns during sadness and in emotion, cognition, and communication", Personality and Social Psychology
mirth", Psychophysiology, pp. 99-214. Bulletin, 16 (4), pp. 612-625. Cannon, W. B. (1915), Bodily changes in pain, hunger,
Baars, B. (1993), "Putting the focus on the fringe: Three empirical cases",
fear, and ragu An account of recent researches into the function of emotional excitement,
Conscious and Cognition, 2 (2), pp. 126-136.
----- (1997), In the theater of consciousness: The workspace of the mind, Nueva York, Londres, Appleton.
Nueva York, Oxford University Press. -------------- (1927), "The James-Lange theory of emotions: A critical exa-
mination and an alternative theory", American journal of Psychol:
Bandler, R. y J. Grinder (1979), Frogs into princes: Neurolinguistic programming, 39, pp. 106-124.
Moab, Utah, Real People Press.
Barbalet, J. M. (1999), "William James' theory of emotions: Filling in the picture", Capra, F. (1975), The tao of physics, Nueva York, Bantam Books. , Carrington, P.
journal for the Theory of Social Behavior, 29 (3), 00218308. Puede acceder al texto (1978), "The uses of meditation in psychotherapy", en A. Sugarman y R. Tarter
completo en PSYCH1NFO. Barber, T. X., L. Dicara, J. Kamiya, D. Shapiro y J. I
(comp.), Expanding dimensions o/coim ciousness, Nueva York,
Stoyva (comp.) (1971, 1972, 1973, 1974, 1975-1976, 1976-1977, 1977-1978), Biofeedback Springer-Verlag. Casey, J. y L. Wilson (1991), The flock, Nueva York, Knopf.
and self-control: An Aldine annual, Chicago, Aldine. Barinaga, M. (2003, 3 de Chase, T. (las tropas de) (1987), When rabbit howls, Nueva YORBDutton.
octubre), "Buddhism and Neuroscience: Studying the well-trained mind", Science, Clark, 229-234.
W. (1985), "Ethics and LSD", journal of Psychoactive Drugs, 27(4), pp.
302 (5642), pp. 44-46. Baumgardner, A., C. Kaufman y J. Cranford (1990), "To be Clonini, L. y D. Mattei (1985), "Biofeedback and cognitive-behavioral
noticed favorably: Links between private self and public self", Personality and therapy", Medicini-Psicosomatica, 30 (2), pp. 151-161. Coons, P. (1988),
Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 705-716. Begley, S. (2003, 21 de septiembre), "Psychophysiologic aspects of multiple personality disorder: A review",
"Dalai Lama and MIT together investigate value of meditation", Wall Street Dissociation Progress in the Dissocrafiuf Disorders, 1 (1), pp. 47-53.
journal, p. Dl. ' Bennett, C, L. Osburn y J. Osburn (1995), Green gold, the tree of life: Crick, F. y C. Koch (1993), Mind and brain: Readings from Scientific American
magazine, Nueva York, Freeman/Times Books/Holt, pp. 125-136.
Marijuana in magic and religion, Frazier Park, California, Access Unlimited.
Damasio, A. (1994), Descartes' error, Londres, Macmillan. Dawson, P. (1990),
Benson, H. (1975), The relaxation response, Nueva York, Morrow. Benson H., D. "Understanding and cooperation among alter and host personalities, American
Shapiro, B. Tursky y G. E. Schwartz (1971), "Decreased svstolic blood pressure journal of Occupational Therapy, U (11), pp. 994-997.
through operant conditioning techniques in patients with essential
Delmonte, M. (1990), "The relevance of meditation to clinical practice: An
hypertension", Science, 173, pp. 740-742. overview", Applied Psychology: An International Refine, 39 (3), pp. 331-354.
Benson, H. y R. K. Wallace (1972), "Decreased drug abuse with transcendental Doblin, R. (1991), "Panke's 'Good Friday experiment': A long-term follow-up
meditation: A study of 1,862 subjects", Proceedings of Drug Abuse, International and methodological critique", journal of Transpersontd Psychology, 23 (1), pp.
Symposium for Physicians, pp. 369-376, Filadelfia, Lea & Ferbinger. 1-28.
Bentov, I. (1977), Stalking the wild pendulum, Nueva York, Dutton. Berkowitz, L. Epstein, M. (1990), "Beyond the oceanic feeling: Psychoanalytic study of
(1990), "On the formation and regulation of anger and aggression: A Buddhist meditation", International Review of Psychoanalysis, 17(2), pp. 159-166.
cognitive-neo-associationistic analysis. American Psychological Association-. Feinstein, H (1984), Becoming William lames, Ithaca, Nueva York, Cornell
University Press.
Distinguished scientific award for the applications of psychology address", Ferguson, M. (1973), The brain revolution, Nueva York, Taplinger. | Frijida, N.
American Psychologist, 45 (4), pp. 494-503. H. (1986), The emotions, Cambridge, Inglaterra, Cambridge University Press.
Blascovich, J. (1990), "Individual differences in physiological Calen, D. y B. Mangan (1992), Two-part structure of consciousness] Application of
arousal and perception of arousal: Missing links in Jamesian no- William lames'forgotten concept, "The Fringe", presentado ante la Sociedad
tions of arousal-based behaviors", Personality and Social Psychology
Internacional de Neuropsicologia, San Diego. Goleman, D. y R. Davidson
Bulletin, 16 (4), pp. 665-675. '
(1979), Consciousness: Brain, states of awareness, and mysticism, Nueva York,
Bravo, G. y C. Glob (1989), "Shamans, sacraments, and psychiatrists , journal of
Harper & Row. Gopnik, A. (1993), "The psychopsychology of the fringe",
Psychoactive Drugs, 21 (1), pp. 123-128. Breuer, J. y S. Freud (1895), "Studies in
Conscious and Cognition, 2 (2), pp. 109-112.
hysteria", en J. Strachv comp. y trad.), The standard edition of the complete psychological Gordon, W. (1961), Synectics: The Development of creative capacity Nueva York,
Harpers.
Green, E. y A. Green (1972), "How to make use of the field of mind theory",
works ofSigmund Freud (vol. 2), Londres, Hogarth Press^ 1953-1966. Broun, B. (1974), The dimensions of healing, Los Altos, California, Academy of Parapsychology
New mind, new body, Nueva York, Harper & Row. and MeH;-:—
Brown, D. P. y J. Engler (1980), "Thp =f- ------------- '
tation- a MORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADLM AN

Brown D P v r c new*°dy, Nueya York H*


rati, A ' y 1 EnS'er (1980) "TU arPer & Row

A R CA
ALFAOMEGA _
B IBLIOGRAFÍA 241
GENERAL

Gruber, B., N. Hall, S. Hersh y P. Dubois (1988), "Immune system and Kamiya,). y J. Kamiya (1981), "Biofeedback", en A. Hastings, J. Fa-diman v J.
psychological changes in metastatic cancer patients using relaxation and Gordon (comp.), Health for the whole person (pp. 115-130), Nueva York,
guided imagery: A pilot study", Scandinavian journal of Behavior Therapy, 17 Pocket Books.
(1), pp. 25-46. Kanellakos, D. y J. Lukas (1974), The psychobiology o f transcendental
Habegger, A. (1994), The Father: A life of Henry James, Sr., Nueva York, meditation: A literature review, Menlo Park, California, Benjamin. Karlins, M.
Farrar, Straus, & Giroux. y L. Andrews (1972), Biofeedback: Turning on the power of your mind,
Hickling, E., G. Sisón y R. Vanderploeg (1986), "Treatment of posttraumatic Filadelfia, Lippincott.
stress disorder with relaxation and biofeedback training", Biofeedback and Keyes, D. (1981), The minds of Billy Milligan, Nueva York, Random House.
Self-Regulation, 11 (2), pp. 125-134. Hilgard, E. (1977), Divided consciousness, Kimble, G. A. y L. C. Perlmuter (1970), "The problem of volition",
Nueva York, Wiley. Psychological Record, 77, pp. 361-384.
----- (1978), "New approaches to hypnosis", Brain Mind Bulletin,
Knowles, E. y M. Sibicky (1990), "Continuity and diversity in the stream of
3 (7), p. 3. selves: Metaphorical resolutions of William James's one-in-many-selves
Hohman, G. W. (1966), "Some effects of spinal cord lesions on experienced paradox", Personality and Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 676-687.
emotional feelings", Psychophysiology, 3, pp. 143-156. Hurwitz, L., J. Kahane Laird, J. (1974), "Self-attribution of emotion: The effect of expressive
y C. Mathieson (1986), "The effects of EMG biofeedback and progressive behavior on the quality of emotional experience", journal o f Personality and
muscle relaxation on the reduction of test anxiety". Educational and Social Psychology, 29, pp. 475-486.
Psychological Research, 6 (4), pp. 291298.
Laird, J. y C. Bresler (1990), "William James and the mechanisms of
Izard, C. E. (1977), Human emotions, Nueva York, Plenum. emotional experience", Personality and Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp.
James, H (comp.) (1920) The letters of William James (2 vol.), Boston, 636-651.
Little, Brown. Lambie, A. y A. J. Marcel (2002), "Consciousness and the varieties of
James, W. (1889), "Automatic writing", Proceedings of the American Society of emotion experience", Psychological Review, 0033-295X, 109: 2, Base de datos:
Psychical Research. 199, pp. 548-564. psyARTICLES.
----- (1890), The principles of psychology (2 vol.), Nueva York, Henry Lamphere, R. y M. Leary (1990), "Private and public self-processes: A return
Holt. Nueva publicación sin modificaciones: Nueva York, Dover, 1950. to James's constituents of the self", Personality and Social Psychology Bulletin,
----- (1892a), Psychology: Briefer course, Nueva York, Henry Holt. 16 (4), pp. 717-725.
Nueva edición: Nueva York, Harper & Row, 1961. Lerman, C. (1987), "Rheumatoid arthritis: Psychological factors in etiology,
----- (1892b), "A plea for psychology as 'natural science'", Philoso- course, and treatment", Clinical Psychology Review, 7 (4), pp. 413-425.

phical Reviere, I, pp. 146-153. LeShan, L. (1969), "Physicists and mystics: Similarities in world view",

----- (1895), "Person and personality", Universal Cyclopedia, de journal ofTranspersonal Psychology, 1, pp. 1-20. Lewis, R. (1991), The James: A
Johnson, Nueva York, Appleton. family narrative, Nueva York, Farrar, Straus, & Giroux.

----- (1896), The will to believe and other essays in popular philosophy, Lilly, J. C. (1973), The center of the cyclone, Nueva York, Bantam Books.
Nueva York, Henry Holt. Lukoff, D. y F. Lu (1989), "Transpersonal psychology research review. Topic:
----- (1899), Tirite to teachers on psychology and to students on some of Computerized databases, specialized collections", journal ofTranspersonal
life's ideals, Nueva York, Henry Holt. Nueva publicación sin modificaciones: Psychology, 21 (2), pp. 211-223.
Nueva York, Dover, 1962. MacLeod, R. B. (comp.) (1969), William James: Unfinished business,
----- (1902), The varieties o f religious experience, Nueva York, Long- Washington, D. C, American Psychological Association.
mans, Green. Mandler, G. (1984), Mind and body: Psychology o f emotion and stress, Nueva
----- (1904), "Does consciousness exist?", Journal of Philosophy, Psy- York, Norton.
chology, and Scientific Methods, 1, pp. 477-491. Mangan, B. (1993), "Taking phenomenology seriously: The 'fringe' and its
----- (1907), Pragmatism: A neiv name for some old ways o f thinking, implications for cognitive research, Conscious and Cognition, 2(2), pp. 89-106.
Nueva York y Londres, Longmans, Green. Matthiesen, T. H. (1980), The James family, Nueva York, Random House.
----- (1908), carta personal dirigida a Helen Keller, Archivo Helen Mayer, R. (1990), Through divided minds, Nueva York, Avon. McDermott, J. J.
Keller, Fundación Estadounidense para Ciegos. (comp.) (1977), The writings o f William lames: A comprehensive edition,
----- (1909), The meaning o f truth, Nueva York, Longmans, Green. Chicago, University of Chicago Press. McKenna, T. (1991), The archaic
----- (1948), Essays in pragmatism, Alburey Castell (comp.), Nueva revival, San Francisco, Harper San Francisco.
York, Hafner Press. Meyer, D. (1980), The positive thinkers, Nueva York, Pantheon Press.
----- (1969), "Subjective effects of nitrous oxide", en C. Tart (comp.), Miller, S., T. Blackburn, G. Scholes y G. White (1991), "Optical differences in
Altered states o f consciousness (pp. 359-362), Nueva York, Wiley. Jesse, R. multiple personality disorder: A second look", journal o f Nervous and
(1997), "Testimony of the Council on Spiritual Practices", en R. Forte (comp.), Mental Diseases, 179 (3), pp. 132-135.
Entheogens and the future o f religion (pp. 7-14), San Francisco, CSP Press. Miller, S. y P. Triggiano (1992), "The psychophysiological investigation of
multiple personality disorder: Review and update", American Journal of
Clinical Hypnosis, 35 (1), pp. 47-61.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


419 WCILLIAM
A PÍTULO 7
J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
Murphy, G. y R. Ballou (comp.) (1960), William lames on psychical research, Sidis, B. (1898), The psychology of suggestion, Nueva York, AppletM
Nueva York, Viking Press. Century-Crofts (prefacio de William James).
Murphy, M. (1992), The future of the body: Explorations into the further evolution Simonton, C, S. Mathews-Simonton y J. Creighton (1978), Grffm zcell again,
of human nature, Los Ángeles, Tarcher. Los Angeles, Tarcher.
Murphy, M., S. Donovan y E. I. Taylor (comp.) (1931-1996), The physical and Skinner, B. F. (1972), Cumulative record: A selection of papers (terce edición),
psychological effects of meditation: A review of contemporary research with a Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
comprehensive bibliography. Segunda edición: Sausalito, California, Institute of
Smith, C. A. y P. C. Ellsworth (1985), "Patterns of appraisal in em tion",
Noetic Sciences, 1997.
journal of Personality and Social Psychology, 48, pp. 813-838.
Nadon, R., J. D'eon, K. McConkey, J. Laurence y P. Campbell (1988),
Smith, E. (1988), "Evolving ethics in psychedelic drug takin Journal of Drug
"Posthypnotic amnesia, the hidden observer, and duality during hypnotic
Issues, 18 (2), pp. 201-214.
age regression", International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 36
(1), pp. 19-37. Smith, H. (2000), Cleaning the doors of perception, San Franriscq Council on
Spiritual Practices.
O'Regan, B. (1979), "Biofeedback; The growth of a technique", Institute of
Noetic Sciences Newsletter, 7 (1), p. 10. Spanos, N., D. Flynn y M. Gwynn (1988), "Contextual demands, negative
hallucinations, and hidden observer responding: Three hidden observers
Ornstein, R. (1972), The psychology of consciousness, San Francisco, Freeman,
observed", British Journal of Experimental and Clinical Hypnosis, 5 (1), pp. 5-10.
Nueva York, Viking Press.
Sulloway, F. (1979), Freud: Biologist of the Mind: Beyond the psycho^ nalytic
Ott, J. (1993), Pharmacotheon, Kennewick, Washington, Natural Products.
legend, Nueva York, Basic Books.
Peper, E. y E. A. Williams (1981), "Autogenic therapy", en A. Hastings, J.
Suls, J. y C. Marco (1990), "William James, the self, and the selective industry
Fadiman y ]. Gordon (comp.), Health for the whole person (pp. 131-138), Nueva
of the mind", Personality and Social Psychology Bulletin, 1S¡ (4), pp. 688-698.
York, Pocket Books.
Sweet, M. y C. Johnson (1990), "Enhancing empathy: The interpon sonal
Perry, R. B. (1935), The thought and character of William James (2 vol.), Boston,
implications of a Buddhist meditation technique", Psychotherapy, 27 (1), pp.
Little, Brown.
19-29.
Pert, C. (1997), Molecules of Emotion: Wliy you feel the way you feel, Nueva
Tart, C. (1970), "Transpersonal potentialities of deep hypnosis", Journal of
York, Scrobner.
Transpersonal Psychology, 2, pp. 27-40.
Pribram, K. (1969), Mood, states and mind: Selected readings, Baltimore,
Taylor (1971), "Scientific foundations for the study of altered states of
Penguin Books.
consciousness", journal of Transpersonal Psychology, 3, pp. 93-124 (versión
Prince, G. (1969), The practice of creativity, Cambridge, Massachusetts, abreviada en Science, 1972, 176, pp. 1203-1210).
Synectics.
------ (1975), States of consciousness, Nueva York, Dutton.
Putnam, F. (1984), "The psychophysiologic investigation of multiple
------ (1978), "Psychology of Religion and Asian Studies: The
personality", Psychiatric Clinics of North America, 7 (1), pp. 3139.
William James legacy", Journal of Transpersonal Psychology, 10 (1), pp. 66-79.
Rama, S., R. Ballentine y A. Weinstock (1976), Yoga and psychotherapy,
Glenview, Illinois, Himalayan Institute. ------ (1981), "The evolution of William James' definition of conscio-
usness", ReVISION, 4 (2), pp. 40-47.
Ram Dass (1974), The only dance there is, Nueva York, Doubledav.
------ (1982), William ¡ames on exceptional mental states: Reconstruction
------ (1978), Journey of awakening: A mediator's guidebook, Nueva of the 1896 Lowell lectures, Nueva York, Scribner's.
York, Doubledav
------ (1991), "William James and the humanistic tradition", Journal
Ross, C. (1989), Multiple personality disorder: Diagnosis, clinical features, and of Humanistic Psychology, 31 (1).
treatment, Nueva York, Wiley.
------ (1992a), "William James and Carl Jung", en R. K. Papado-
Sayadaw, M. (1954), Satipatthana Vipassana meditation, edición original en
poulos (comp.), Carl Gustav Jung: Critical assessments, Londres, Nueva York,
birmano. Edición en ingles, s.f., San Francisco, Unity Press.
Routledge, 1992.
Schacter, S. (1971), Emotion, obesity, and crime, Nueva York, Academic Press.
------ (1992b), "The case for a uniquely American Jamesian tradition
Schacter, S. y J. Singer (1962), "Cognitive, social and physiological in psychology", en M. Donnelly (comp.), Reinterpreting the Legacy of William
determinants of emotional states", Psychological Review, 69, pp. 379399. James (Conferencias William James por el Centenario de APA) (pp. 3-28),
Washington, D. C, American Psychological Association.
Schmitt, F. O. (1984), "Molecular regulators of brain function: A new view",
Neuroscience, 13 (4), pp. 991-1001. ------ (1995), Studia Swedenborgiana, 9 (2), pp. 1-20.
Schoenewolf, G. (1991), Jennifer and her selves, Nueva York, Fine.
Schreiber, F. (1974), Sibyl, Nueva York, Warner.
Shapiro, D. (1994), "Exploring the content and context of meditation", Journal
of Humanistic Psychology, 34 (4), pp. 101-135.
Shapiro, D. y R. Walsh (comp.) (1981), The science of meditation: № search,
theory, and experience, Nueva York, Aldine.
Sherman, S. E. (1972), Informe breve: "Continuing research on'veiy deep
hypnosis'", Journal of Transpersonal Psychology, 4, pp. 87-92.
Shields, S. y R. Stern (1979). "Emotion: The perception of bodihj change", en
P. Pliner, K. Blankstein e I. Spigel (comp), Perceptionm emotion in self and
others (pp. 85-106), Nueva York, Plenum Press. I

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL
243

----- (1996), William ¡ames on consciousness beyond the margin, Prin- William James and Sigmund Freud", Journal of the American Psycho-I logical
ceton, Nueva Jersey, Princeton University Press. Society, 20 (6), pp. 465-469.
I ------ (1999), "The future of psychology belongs to your work: -----(2000), "Psychotherapeutics and the problematic origins of

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


WCILLIAM
f
421 A PÍTULO 7
J AMES Y LA PSICOLOGÍA DE LA CONC IENCIA
I clinical psychology in America", The American Psychologist, 55 (9), pp. Weil, A. y W. Rosen (1993), From chocolate to morphine, Boston, Houghton
180-190. Mifflin.
---- (2002), "William James and Depth Psychology", Journal of Wilber, K. (1977), The spectrum of consciousness, Wheaton, Illinois, Theosophical.
m Consciousness Studies, 9 (9-10), pp. 11-36.
------ (1981), Up from Eden, Nueva York, Doubleday.
-------- (2004), William James and the Spiritual Roots of American Pragma-
Winton, W. (1990), "Jamesian aspects of misattribution research", Personality
I tism. Conferencias presentadas en honor al centenario de Varieties
and Social Psychology Bulletin, 16 (4), pp. 652-664.
of Religious Experience (1902), de James, ante la Sociedad Sweden-
borg en la Universidad de Harvard, de octubre de 2001 a junio de Zukav, G. (1979), The dancing Wu Li masters, Nueva York, Morrow.
2002, en preparación, con autorización.
Tomkins, S. (1962), Affect, imagery, consciousness, vol. 1, The positive effects, Nueva
York, Springer.
Tymoczko, D. (1996), "The nitrous oxide philosopher", The Atlantic Monthly, 277
(5), pp. 93-101.
Valle, R. y R. Von Eckartsberg (1981), The metaphors of consciousness, Nueva York,
Plenum Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


jcapítuloJL

В. F. Skinner
У el с
radical
B IOGRAFI A 42
Durante muchos años, B. F. Skinner fue el psicólogo más famoso de Estados Unidos. Los alcances de
su obra traspasaron las fronteras de la psicología profesional. Su desagrado y desconfianza por las
explicaciones mentales, subjetivas e intermedias a las que él llamó "ficticias" lo llevaron a centrarse en
la conducta observable y a encontrar medios para observar, medir, predecir y entender el
comportamiento de la gente y los animales.
Desde Freud, ningún teórico ha sido tan elogiado, citado, tergiversado, atacado y apoyado a la
vez. A Skinner le agradaba enfrentar a sus críticos y debatir con pensadores importantes que se En una encuesta de directores de
oponían a sus posturas (Catania y Harnad, 1988; Skinner, 1972d; 1977b, Wann, 1964). Su gran encanto departamento de las
personal y su disposición a especular sobre las implicaciones de sus posturas, reforzadas por una universidades estadounidenses
absoluta e inquebrantable fe en sus premisas fundamentales, contribuyeron a que Skinner fuera una [...] se eligió a Skinner por
figura importante en la psicología contemporánea. abrumadora mayoría como la
figura más prestigiosa de la
Freud escribió que sus detractores, debido a la intensidad emocional de sus críticas,
psicología moderna. (NewYork
comprobaron sin darse cuenta las propuestas del psicoanálisis a las que se oponían con vehemencia.
Times Magazine, 1984)
De igual modo, a Skinner le parecía que sus críticos manifestaban las mismas formas de razonamiento
poco científicas e imprecisas que quería corregir con su trabajo. Aunque los dos fueron criticados
vigorosamente, también se les aclamó por concebir y defender nuevas explicaciones de la naturaleza
humana.

BIOGRAFÍA
B. F. Skinner nació en 1904 y creció en Susquehanna, Pensilvania, un pequeño pueblo del noreste
estadounidense. Su padre era abogado. De niño siempre lo instaron a controlarse, reprimirse, ser
ordenado y "hacer lo correcto". Skinner escribió que su hogar era "cálido y estable. Viví en la casa
donde nací hasta que ingresé en la universidad" (1976a, p. 387). La fascinación que le causaban los
inventos mecánicos anunciaba su interés posterior por la modificación del comportamiento
observable.

Algunas de las cosas que construí tienen que ver con la conducta. No me permitían fumar, así
que fabriqué un aparato que incorporaba una perilla atomizadora a través de la cual podía
"fumar" cigarrillos y exhalar higiénicamente aros de humo (quizás hoy tendría demanda). En
una época, mi madre emprendió una campaña para enseñarme a colgar mi piyama. Todas las
mañanas, mientras desayunaba, iba a mi habitación, descubría que mi piyama no estaba
colgada y me pedía que subiera de inmediato. Hizo esto durante semanas. Cuando los
estímulos aversivos se volvieron insoportables, construí un aparato mecánico que resolvió mi
problema. Un gancho especial situado en el ropero de mi dormitorio estaba conectado
mediante un sistema de cuerda y polea a un letrero que pendía del marco de la puerta. Cuando
la piyama estaba colgada, el letrero se mantenía arriba, sin estorbar, pero cuando no estaba col-
gada, el letrero quedaba frente a la nariz, justo en medio del marco de la puerta. De cía: "¡Cuelga
tu piyama!" (1967a, p. 396)

Después de terminar con honores su licenciatura en literatura inglesa en el Hamilton College,


de Clinton, Nueva York (una carrera que mantuvo y enriqueció su interés por el arte y la literatura),
regresó a casa e intentó convertirse en escritor.

Instalé un pequeño estudio en el desván y me puse a trabajar. Los resultados fueron


desastrosos; malgasté el tiempo. Leía sin objeto, construía barcos a escala, tocaba el piano,
escuchaba la recién inventada radio, escribía para la columna humorística de un periódico
local, pero no escribía casi nada más y pensaba en consultar a un psiquiatra. (1967a, p. 394)

Finalmente, concluyó el experimento y se trasladó a Nueva York, donde vivió en Greenwich Village
durante seis meses "buscando conscientemente una cultura alternativa" (Bjork, 1993, p. 72). Pasó el
verano de 1928 en Europa. Entre sus aventuras allá, voló en la cabina abierta de un avión en medio de
la lluvia, pasó una velada lamentable con una prostituta e hizo un recorrido común y corriente con
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
B IOGRAFI A 425
sus padres. Al regresar, empezó sus estudios de psicología en la Harvard Gradúate School.
Generalizó su fracaso como escritor en una desconfianza de toda la vida hacia el método literario de
observación.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


426 C APÍTULO
B. F. S KI NNER
8 Y EL CONDU CTISM O RADI CAL
Había fracasado como escritor porque no tenía nada importante que decir, pero no podía
aceptar esa explicación. La falla debía estar en la literatura [...] Quizás un escritor retrate con
fidelidad la conducta humana, pero no por eso la comprende. Me interesaba la conducta; como
el método literario me había fallado, me iría al científico. (1967a, p. 395)

Durante su posgrado estudió diligentemente, pero no tanto como quisiera recordar. En uno de
Llevo con calma mí primer sus primeros ensayos autobiográficos (1967a, pp. 397-398) escribió:
semestre [...] Después de enero,
espero establecerme y resolver el Me levantaba a las seis, estudiaba hasta la hora del desayuno, iba a clases, laboratorios y
misterio del universo. Harvard está bibliotecas y no tenía más de 15 minutos sin planear durante el día, estudiaba hasta las nueve
bien. (Skinner, 1979a) en punto y me acostaba. No iba al cine ni al teatro y pocas veces a conciertos; casi no salía con
chicas y sólo leía sobre psicología y fisiología.

Mucho tiempo después, enmendó su descripción de sus años de posgrado y recordaba una mezcla
normal de clases, actividades, amigos, trabajos aburridos, tareas sin terminar y citas con chicas
(1979a).
Luego de doctorarse, trabajó cinco años en la Facultad de Medicina de Harvard investigando
el sistema nervioso de los animales. En 1936, aceptó una cátedra en la! Universidad de Minnesota,
donde enseñó introducción a la psicología y psicología experimental.
En 1938 publicó La conducta de los organismos, en el cual refería sus experimentos de
modificación de la conducta animal en condiciones de laboratorio. Este libro colocó a Skinner como
un teórico importante y sentó las bases para sus publicaciones posteriores.
Luego de pasar nueve años en Minnesota, fue nombrado director del departamento de
psicología de la Universidad de Indiana. Tres años más tarde, ocupó un puesto en Harvard, donde
permaneció en una especie de retiro que duró hasta su muerte. Continuó escribiendo después de
dejar la enseñanza: sus últimas publicaciones son una autobiografía de tres volúmenes (Skinner,
1976b, 1979a, 1984a), un libro de divulgación acerca de los problemas de la edad avanzada (Skinner y
Vaughan, 1985) y numerosos artículos filosóficos (Skinner, 1986, 1990b), así como muchos ensayos
críticos sobre la psicología general que en su opinión había perdido el rumbo (Skinner, 1987a,
1989,1990a).
Mientras llevaba a cabo sus investigaciones en animales, Skinner tuvo el tiempo y la capacidad
creativa para aplicar su ingenio en otras formas. En 1945 inventó la cuna de aire, un aparato que lo
lanzó a la fama en todo el país. Era una cuna dentro de cristales, con temperatura controlada y en
cuyo fondo había una tela absorbente (Skinner, 1945). En su interior, el niño podía moverse
libremente sin molestos pañales, calzoncillo o ropa; el fondo absorbente se cambiaba con facilidad
cuando el bebé lo ensuciaba. La aparición de la cuna despertó una oleada de interés; sin embargo, el
hecho de que el niño estuviera detrás de un cristal iba en contra de las ideas ge nerales acerca de la
crianza, por lo que nunca llegó a ser popular.
Con su espíritu científico de siempre, Skinner reflexionó en el interés que lo llevó 1 a inventar la
cuna:

Debo confesar también un motivo ulterior. Si, como ha afirmado mucha gente, el primer año
es extremadamente importante para determinar el carácter y la personali
Ha sido muy triste mi experiencia
con la industria estadounidense.
Nadie se detuvo a examinar
adecuadamente la cuna de aire.
(Skinner en Goodell, 1977)

ALFAOMEGA
427
A NTECEDENTES INTELECT UALES
dad, entonces, controlaremos las condiciones de ese ano hasta donde sea posible para descubrir
las variables relevantes (1979a, p. 290).

También diseñó un retrete musical para su hijo, pero nunca llegó a fabricarse (Skinner, 1989).
En 1948, Skinner publicó Walden Dos, una novela que describe una comunidad utópica basada
en principios de aprendizaje conductistas y fue su primer intento por generalizar sus descubrimientos En realidad escribí Walden Dos en
de laboratorio a situaciones humanas. A pesar de que tuvo pocas ventas durante los primeros años, el aras de la liberación femenina,
libro se hizo cada vez más popular y controvertido, y a la fecha se han vendido cerca de tres millones pero a pocas mujeres les gustó.
de ejemplares. Escribir esa novela fue para él una experiencia notable. "Escribí mi utopía en siete (Skinner en Goodell, 1977)
semanas. En una mañana redacté un borrador aceptable de un capítulo corto. Escribí directa mente en
la máquina [...] y revisé poco [...] algunas partes las escribí con una intensidad emocional que nunca
había experimentado" (1979a, pp. 297-298). "Obviamente fue una incursión en autoterapia; estaba
tratando de reconciliar dos aspectos de mi conducta representados por Burris y Frazier [los dos
personajes principales]" (1967a, p. 403).1 Una serie de libros definieron sucesivamente su postura
ideológica conforme su trabajo se alejaba cada vez más de sus inicios experimentales. Entre estos
libros se encuentran Ciencia y conducta humana (1953), Registro acumulativo (1959, 1961, 1972a),
Tecnología de la enseñanza (1968), Mas allá de la libertad y la dignidad (1971), Acerca del conductismo (1974)
y Reflexiones sobre conductismo y sociedad (1978a). Entre sus libros más personales se encuentran Detalles
de mi vida (1976b), La formación de un conductista (1979a), Cuadernos de notas (1980) y Un tema de El conductismo es una formulación
consecuencias (1984a). que permite establecer un método
Su disposición a aparecer en los medios de comunicación (Skinner, 1977a, 1978b, 1979b) experimental eficaz para estudiar la
mantuvo sus ideas frente a la opinión pública. Escribió durante toda su vida y terminó la revisión de conducta humana [...] Quizá deba
aclararse, pero no necesita
su última obra publicada (1990b) un día antes de su muerte, a los 86 años.
argumentarse. No tengo ninguna
duda acerca del triunfo final de
esta postura. (Skinner, 1967a, pp.
409-410)

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Skinner reconocía la influencia que había recibido de la lectura temprana del filósofo y científico inglés
Francis Bacon (1561-1626). "Hay tres principios de Bacon que han caracterizado mi vida profesional".

1. "He estudiado la naturaleza, no los libros."


2. "Para dominar a la naturaleza, hay que obedecerla."
3. "Es posible un mundo mejor, pero no se va a dar por accidente. Debe planearse y erigirse, con
la ayuda de la ciencia" (1984a, pp. 406-412).

Skinner dice de él mismo: "He [...] planteado preguntas acerca del organismo y no de los que
han estudiado el organismo" (1967a, p. 409). Como resultado de esta postura, destacaba la importancia
de la experimentación cuidadosa en el laboratorio y de la acumulación de datos conductuales
mensurables. Cuando consideramos la posible riqueza de la personalidad humana, quizá su enfoque
parezca austero, pero sirvió de base a una teoría que, a su vez, inició una serie de revoluciones en la
psicología, tanto experimental como clínica.

El darwinismo y el canon de la parsimonia


La idea de que los estudios en animales aclararían la conducta humana surgió como resultado
indirecto de los estudios acerca de Darwin y la formulación de las teorías de

1 Skinner se llamaba Burrhus Frederic.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


428 C APÍTULO 8
.
B. F S KINNER Y EL CONDUCTI SMO RADICAL

la evolución. Muchos psicólogos, incluido Skinner, suponían que los seres humanos no somos en
esencia diferentes de otros animales. Aunque esta posición extrema es cada vez menos aceptable,
está en el centro de las investigaciones de Skinner y en su aplicación de la investigación en animales
para comprender a los seres humanos.
Después del horror del ateísmo, A los primeros investigadores del comportamiento animal les interesaba descubrir la
no hay nada que aleje más a los capacidad de razonamiento de estos seres. En efecto, intentaron elevar a los animales al estatus de
espíritus débiles del camino de la seres pensantes. Los análisis de los procesos superiores de pensamiento en animales no recibieron el
virtud que la idea de que la mente respaldo de las ideas de dos psicólogos prominentes, Lloyd Morgan y Edward Thorndike. Morgan
de los animales se parece a la propuso un canon de parsimonia, que establece que dadas dos explicaciones, el científico debe
nuestra y que, por tanto, no
siempre aceptar la más sencilla. Las investigaciones de Thorndike demostraron que aunque parece
tenemos mayor derecho a una vida
que los animales muestran una capacidad de razonamiento, su conducta se explicaría me jor, según
futura del que tienen los
el canon de parsimonia, como resultado de procesos no cognitivos (Skinner, 1964); por tanto, el
mosquitos y las hormigas. (Rene
Descartes, 1649, "Tratado sobre las énfasis de las investigaciones dio un giro. Asimismo, los investigadores comenzaron a especular que
pasiones del alma") se podía entender la conducta humana en términos parsimoniosos, ignorando las mal comprendidas
complejidades de la conciencia.

Watson
Parece que ha llegado el
El estadounidense John B. Watson (1878-1958), primer psicólogo conductista reconori-do, definió el
momento en que la psicología
conductismo de la siguiente manera:
descarte todas las referencias a la
conciencia. (Watson, 1913, P-163)
La psicología, como la consideran los conductistas, es una rama puramente objetiva de las
ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conduc ta. La
introspección no es una parte esencial de sus métodos [...] El conductista, en sus intentos por
definir un esquema unitario de la respuesta de los animales, reconoce que no hay una línea
divisoria entre el hombre y la bestia. (1913, p. 158)

Es un error suponer que hay Watson sostenía que no hay conciencia, que todo aprendizaje depende del ambiente y que
estímulos internos. (Skinner en toda la actividad humana es condicionada y condicionable a pesar de las variaciones de la
Evans, I968,p.2l) constitución genética. Skinner se sintió atraído por las ideas filosóficas generales de su trabajo
(Watson, 1928a), pero no por sus ideas más extremas. Por ejemplo, uno de los libros de Watson más
leídos sobre la educación infantil contiene el siguiente consejo: "Nunca los abrace [a los niños], ni los
bese nunca ni deje que se sienten en su regazo. Si no puede evitarlo, béselos una vez en la frente
cuando se vayan a dormir. Salúdelos con un apretón de manos en la mañana" (1928b, pp. 81-82).
Skinner critica a Watson por su rechazo de las características genéticas y por su tendencia a
generalizar sin el apoyo de datos concretos.

Su nueva ciencia también nació, por así decirlo, prematuramente. Se contaba con muy pocos
hechos científicos acerca de la conducta (en particular la conducta humana). Necesitaba más
apoyo empírico y no sorprende que mucho de lo que dijo parezca muy simplificado e
ingenuo. (Skinner, 1974, p. 6)

Más sorprendente era la fascinación que Watson sentía por la obra de Freud, a pesar de su decidido
rechazo a su idea central, el inconsciente. "En algunos artículos y libros populares, Watson 'explicó'
[reinterpretó] los conceptos psicoanalíticos dentro del marco del conductismo" (Rilling, 2000, p. 301).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


429 C APÍTULO 8
.
B. F S KINNER Y EL CONDUCTI SMO RADICAL

Pavlov
Iván Pavlov (1849-1936), fisiólogo ruso, llevó a cabo el primer trabajo moderno importante en el área
del condicionamiento conductual (1927). Sus investigaciones demostraron que era posible
condicionar las funciones autónomas. Demostró que podía provocarse la salivación por medio de
otros estímulos aparte del alimento, como tocar una campana. Pavlov no sólo observaba y predecía
la conducta que estudiaba, sino que la incitaba a su arbitrio. Mientras que otros investigadores de
animales se contentaban con recurrir a análisis estadísticos para predecir la probabilidad de que se
presentara determinada conducta, para Skinner era una fascinación la etapa posterior a la predicción:
el control. El trabajo de Pavlov llevó a Skinner a realizar experimentos en animales de laboratorio
extremadamente controlados. Al restringir el espacio del animal en condiciones limitadas, descubrió
que podía alcanzar resultados repetibles casi a la perfección. Podía controlar las diferencias
individuales y descubrir pautas de conducta válidas para cualquier miembro de la especie. Skinner
creía que de esta manera se elevaría la investigación psicológica de una ciencia de probabilidades a
una ciencia cierta.

Filosofía de la ciencia

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 430
Skinner estaba impresionado por las ideas de los filósofos de la ciencia, entre ellos Percy Bridgeman, A menudo digo que cuando
Ernst Mach y Jules Henri Poincaré, quienes crearon nuevos modelos de razonamiento explicativo que aquello de lo que se habla se
no dependían de ningún andamiaje metafísico. Para Skinner, el conductismo "no es la ciencia de la puede medir y expresar en
conducta humana; es la filosofía de esa ciencia" (1974, p 3). El conductismo permite que se formulen números, se sabe algo acerca de
eso; pero cuando no puede
claramente preguntas que tienen respuesta. Por ejemplo, cuando la biología se desprendió de la
expresarse en números, el
metafísica, desechó su interés por los "fluidos vitales" y otros conceptos impredecibles,
conocimiento es precario e
incompro-bables e inmensurables y se convirtió en una ciencia experimental.
insatisfactorio [...] pero las
Skinner sostenía que su postura era esencialmente no teórica (1950, 1956; Sagal, 1981); trabajaba reflexiones apenas han avanzado a
únicamente a partir de datos observables. Sin embargo, su influencia en la psicología y la sociedad se la etapa de ciencia. (Lord Keivln,
debió a la extrapolación de sus datos en teorías que rebasaban los confines de la investigación animal. 1824-1907)

CONCEPTOS PRINCIPALES
Skinner no elaboró su teoría a partir de observaciones detalladas de niños o adultos, sino que sus
formulaciones emanaron de la investigación de laboratorio con animales. Así, sus conceptos
principales son muy diferentes de los de otros teóricos que se presentan en este libro.

Análisis científico de la conducta


Sin importar lo compleja que sea la conducta, al igual que cualquier otro fenómeno observable, es
Creo que un análisis científico de
susceptible de investigación.
la conducta debe suponer que el
comportamiento de la persona
La ciencia es una disposición para ocuparse de los hechos y no de lo que alguien haya dicho
está controlado por sus
acerca de ellos [...] Es una búsqueda del orden, de la uniformidad, de las relaciones regulares
antecedentes genéticos y
entre los sucesos de la naturaleza. Comienza, como lo hacemos todos, con la observación de ambientales y no por la persona
acontecimientos únicos, pero pasa con rapidez a las reglas generales, a las leyes científicas. misma, como agente creador y
(Skinner, 1953, pp. 12-13) activo. (Skinner, 1974, p. 189)

El objetivo es observar una conducta y sus contingencias (de la palabra latina que significa "tocar por
todos lados"), que para Skinner eran los antecedentes de la conducta, la respuesta y las consecuencias
o resultados de la respuesta. La conducta, para Skinner es cualquier cosa que hace un organismo y
que puede observarse (Skinner, 1938, p. 6). Un análisis completo de la conducta también incluiría la
herencia genética del organismo y las conductas previas relacionadas con aquellas que empiezan a es-
tudiarse.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


431 B.CF. S KI NNER
A PÍTULO 8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

El análisis científico de la conducta empieza aislando las partes de un hecho complejo para
comprenderlas mejor por separado. Las investigaciones experimentales de Skinner siguen este
procedimiento que se restringe a las condiciones susceptibles de un análisis científico y riguroso. Los
resultados de sus experimentos pueden verificarse de manera independiente y sus conclusiones
pueden compararse con los datos registrados.
Tanto Freud como los teóricos de la psicodinámica tenían el mismo interés los antecedentes del
individuo como la base de su conducta posterior. Por su pa¡ Skinner defendía una posición más
extrema según la cual sólo la conducta puede estudiada pues, a diferencia de la vida interior, puede
describirse por completo; i decir, es observable y perceptible con instrumentos de medición.

Personalidad
Skinner afirma que si basamos nuestra definición del se//en la conducta observable, no tenemos
que analizar el funcionamiento interior de tal se//o de la personalidad.
Por tanto, la personalidad, en el sentido de un se//separado, no tiene cabida t el análisis
científico de la conducta. La personalidad, según la define Skinner, es i conjunto de pautas de conducta;
las diversas situaciones evocan diferentes esquemas respuesta. Además, la respuesta de una persona
se basa solamente en sus experiendas y conformación genética. Skinner afirma que buscar "estados
mentales o psíquicos" es buscar en el lugar equivocado. "Al dar prioridad a la vida interior como
objeto de estudio, [Freud] hizo retroceder 50 años la ciencia" (Skinner, 1953, en Skinner, 1984c, p. 56).
El budismo, para sorpresa de muchos conductistas, también concluye que debido a que no
hay un self individual observable, éste no existe. Los budistas no creen que haya una entidad
llamada personalidad; sólo hay conductas y sensaciones que se superponen, pero ninguna es
permanente. Skinner y los budistas concibieron sus ideas basados en la suposición de que no existe
el yo, el self ni la personalidad, salvo conr expresión de un conjunto de conductas. Las dos teorías
insisten en que la comprensi de las causas de la conducta elimina la confusión y la ignorancia. Ahora
bien, teorías tienen muchas divergencias en cuanto a la explicación de las causas (véase 1 sección "La
inexistencia del self en el capítulo 14).

Ficciones explicativas
Las ficciones explicativas (expresión acuñada por Skinner) son los términos que los no conductistas
emplean para describir la conducta. Skinner consideraba que son conceptos que las personas utilizan
cuando no entienden la conducta o no son conscientes c reforzamiento que la precedió o sucedió.
Entre los ejemplos de ficciones explicativ se encuentran la libertad, el hombre autónomo, la dignidad y la
creatividad. Según el co~ ductismo, es incorrecto esgrimir esos términos como explicación del
comportamiento. Skinner creía que esta explicación es perjudicial porque da la impresión engañosa
de ser satisfactoria y desalienta la búsqueda de variables más objetivas.

Por desgracia, las referencias a los sentimientos y estados de ánimo tienen un atractivo
emocional que por lo común no tienen las alternativas conductuales. Un ejemplo es éste: "Si se
ha de salvar el mundo, las personas deben aprender a ser nobles sin ser crueles, a llenarse de
fe, pero abiertas a la verdad, a inspirarse por grandes metas sin odiar a los que las coartan".
Cuando puedo hacer lo que quiero
Ésta es una sentencia "inspiradora" [...] Pero, ¿qué nos inspira a hacer? (Skinner, 1987a)
hacer, tengo mi libertad, pero no
puedo evitar querer lo que quiero.
(Voltaire, 1694-1778)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 432

vl^m^^SY\Wt ^ que aguaje desvirtúa o impide la observación verdadera es un

ALFAOMEGA tema constante.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


433 B.CF. S KI NNER
A PÍTULO 8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
Libertad. Adosamos a Ja conducta el caliñcativo libre cuando no somos consientes de sus causas. Un Si existe la libertad, debe
encontrarse en lo aleatorio de las
ejemplo aclarará lo que quiere decir Skinner. Una serie de investigaciones realizadas por Milton
variaciones. (Skinner, 1990a, p.
Erickson (1939) demostraron que mediante la hipnosis los sujetos manifestaban diferentes síntomas
1208)
psicopatológicos. Erickson hada sugerencias poshipnóticas mientras estas personas estaban en
trance. En la mayoría de los casos, los sujetos llevaban a cabo la sugerencia y exhibían el síntoma sin
que recordaran, a pregunta expresa, que se les hubiera dado alguna sugere ncia durante la hipnosis.
Cuando se les preguntaba cuáles eran las razones de su conducta anormal, inventaban (y, al parecer,
creían) explicaciones variadas. Si uno se reducía a considerar tales explicaciones, concluía que los
sujetos actuaban según su libre albedrío; estaban convencidos de que su conducta era resultado de sus
decisiones; y los observadores, al saber que los sujetos no recordaban los acontecimientos, estaban
igualmente convencidos de que el libre albedrío no daba toda la explicación.
Skinner postulaba que la sensación de libertad no es en realidad libertad; además, creía que las
formas de control más represivas son las que refuerzan la sensación de libertad, como la "libertad" de
los votantes para elegir entre candidatos cuyas pos-furas son muy similares. Estas tácticas represivas No hay subyugación tan perfecta
restringen y controlan las acciones de maneras tan sutiles que las personas sometidas no las como la que mantiene la
disciernen con facilidad. apariencia de libertad. (Jean-
Jacques Rousseau, 1712-1778)

El hombre autónomo. El hombre autónomo es una ficción explicativa que Skinner define como La objeción a los estados interiores
un agente espiritual, una persona interior impulsada por vagas fuerzas interiores independientes de no es que.no existan, sino que no
las contingencias conductuales. Ser autónomo es iniciar una conducta "sin causa", que no surja de son relevantes en el análisis
conductas anteriores y que no se atribuya a sucesos externos. Skinner no encontró pruebas de la funcional. (Skinner, 1953, ix 35)
existencia de tal ser autónomo y le afligía que mucha gente creyera en esa idea.
Las investigaciones de Skinner demostraron que si se trazan en una gráfica ciertas experiencias Las personas inteligentes ya no
de aprendizaje, la forma de la curva resultante (y la velocidad del aprendizaje) es la misma para las creen que los hombres son
palomas, las ratas, los monos, los gatos, los perros y los niños humanos (Skinner, 1956). Este poseídos por demonios [...] pero
paralelismo entre el aprendizaje animal y el humano está en la base del análisis de Skinner de la todavía se atribuye la conducta
conducta humana. Desde su primer libro, La conducta de los organismos (1938), realizó e informó sobre humana a entidades internas.
(Skinner, 1971, p. 5)
experimentos de los que se desprende que no hay una gran distancia entre los seres humanos y otras
especies. En esa obra escribe: "Puedo decir que las únicas diferencias que espero ver entre la conducta
de la rata y la del hombre (aparte de las enormes diferencias de complejidad) se encuentran en el
campo de la conducta verbal" (p. 442). Cincuenta años más tarde sostenía la misma opinión: "No hay
lugar en el análisis científico de la conducta para la mente o el self" (1990a, p. 1209).

Dignidad. La dignidad (o el crédito o elogio) es otra ficción explicativa.

El crédito que recibe una persona se relaciona, de manera curiosa, con la visibilidad de las
causas de su conducta. Negamos el crédito cuando las causas son evidentes [...] No damos
crédito por toser, estornudar o vomitar, aunque el resultado sea valioso. Por la misma razón,
no damos mucho crédito por conductas que están bajo control evidente a pesar de que sean
útiles. (Skinner, 1971, p. 42)

En otras palabras, a menudo elogiamos a una persona por su conducta aunque desconozcamos todas Los derechos y las obligaciones,
las circunstancias o las contingencias. En cambio, no elogiamos, por ejemplo, actos de caridad si como el sentido moral o ético, son
sabemos que sólo se hacen para disminuir el monto de los impuestos. No elogiamos la confesión de ejemplos de hipotéticas
sanciones ambientales
un crimen si es producto de una presión extrema. No censuramos a una persona cuyos actos
interiorizadas. (Skinner, 1975,
causaron daño a otros de manera inadvertida. Skinner sugiere que si admitiéramos nuestra
p.48)
ignorancia, negaríamos tanto el elogio como la censura.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


434 C APÍTULO 8
B. F. S KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

Nunca he podido entender por Creatividad. Con cierto placer malicioso, Skinner desecha el último bafuart del agente
qué [el poeta I. A. Richards] cree espiritual: el acto creativo o profético. Para Skinner es otro ejemplo del uso de una categoría
que Coleridge hizo una
metafísica para ocultar que no sabemos las causas específicas de una conducta.
contribución importante a nuestra
Skinner se burla de las opiniones de los artistas creativos que sostienen que sus trabajos son
interpretación de la conducta
espontáneos o proceden de fuentes que están más allá de su propia existencia. Las pruebas de la
humana, y él nunca ha podido
entender por qué creo lo mismo
hipnosis y de la extensa bibliografía acerca de la eficacia de la propaganda y la publicidad, así
acerca de las palomas. (Skinner, como de los resultados de la psicoterapia, muestran que el individuo no siempre es consciente de
1972c, p. 34) lo que hay detrás de su propia conducta. Skinner se pregunta: "¿El poeta crea, origina, inicia lo que
se llama poema, o su conducta es solamente el producto de sus antecedentes genéticos y
ambientales?" (1972c, p. 34). Concluye que la actividad creativa no es diferente de otros
comportamientos excepto en que son más oscuros los elementos conductuales que la preceden y la
determinan. Concuerda con Samuel Butler, quien señaló que "el poeta escribe un poema como la
gallina pone un huevo, y después ambos se sienten mejor".

Decir que la "patología Voluntad. Skinner considera que el concepto de voluntad es una manera
fundamental de nuestros días es la confusa y poco realista de contemplar la conducta. La voluntad, el libre albedríoyla fuerza de
falta de voluntad, la cual dio voluntad no son más que ficciones explicativas. Skinner piensa que ninguna acción es libre.
existencia al psicoanálisis", parece "Cuando lo aceptemos, es probable que desechemos la idea de responsabilidad y con ella la
más profundo que decir que en el
doctrina del libre albedrío como agente causal interior" (1953, p. 116).
mundo de nuestros días muy pocas
No obstante, otros investigadores han demostrado que las personas que creen que unas
conductas se refuerzan
fuerzas externas son la causa de sus actos piensan que controlan menos su conducta que aquellas
positivamente, que muchas se
castigan y que el psicoanálisis que asumen su responsabilidad. Davison y Valins (1969) descubrieron que "si alguien se da cuenta
surgió para disponer mejores de que su cambio de conducta depende totalmente de una recompensa o castigo externo, no hay
contingencias. (Skinner. 1974, p. razón alguna para que persista la nueva conducta cuando las contingencias ambientales cambien"
163) (p. 33).
Lefcourt revisó estudios en los que se hicieron pruebas a sujetos cuando actuaban creyendo
Lo controvertido de Skinner no es que controlaban los resultados como cuando pensaban que no lo hacían. De estos estudios se
tanto su opinión de que el hombre desprende que privar a animales o a personas de la "ilusión" de libertad tiene efectos negativos en
es una máquina muy superior, sino el comportamiento. "La sensación de control, la ilusión de que uno toma sus decisiones, cumple un
sus opiniones de lo que hace papel definido y positivo en la conservación de la vida. No puede desecharse la ilusión de la
funcionar la máquina [...] Skinner
libertad sin prededr consecuencias indeseables" (1973, pp. 425-426).
califica como subproductos todo el
Las investigaciones de Skinner sobre la voluntad han recibido más críticas que ningún otro
acervo de la conciencia, todos los
aspecto de su trabajo. Se han realizado muchas investigaciones en lo que ahora se llama el locus del
sentimientos, todos los motivos,
todas las intenciones. (Cohén, 1977) control, o "¿quién creo que está a cargo, yo o mi ambiente?". Los datos respaldan la posición de que
es importante la convicción del individuo en que es capaz de regir su conducta (Lefcourt, 1980).
Incluso conductistas prominentes como Mahoney y Thoresen (1974) hablan del autocontrol y la
sensación de libertad como el elemento fundamental de la manipulación conductual.

En la postura científica no hay El se/f. Skinner considera que el término selfes una ficción explicativa.
lugar para el se/f como un
verdadero creador o iniciador de
Si no podemos demostrar cuál es la causa de la conducta del hombre, decimos que él es
los actos. (Skinner, 1974, p.225)
responsable. Los precursores de la física tenían la misma costumbre, pero Eolo ya no sopla el
viento, ni Júpiter arroja la lluvia [...] Es una costumbre que alivia nuestra ansiedad por los
fenómenos que no tienen explicación y por eso se perpetua [...] En el análisis de la conducta
no es esencial un concepto del self. (1953, pp. 283, 285)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


435 C APÍTULO 8
B. F. S KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

Quizá sea difícil seguir esta argumentación porque algo en nosotros nos dice: ¡No! ¡Yo sí
tengo un self \ Skinner contestaría que hemos sido condicionados para dar esa respuesta. Pero
¿entonces dónde está ese self que decimos que existe? (véase el capítulo 14, "El zen y la tradición
budista", para consultar una manera diferente de abordar el mismo tema).

Condicionamiento y reforzamiento
Una de las principales contribuciones de Skinner a la ciencia conductual fue la interpretación de los
patrones que modifican la conducta o la mantienen estable.

Conducta de respuesta. La conducta de respuesta es una conducta refleja. Un organismo


responde de manera automática a un estímulo. La rodilla se sacude cuando se golpea el tendón de la
rótula; el cuerpo comienza a transpirar cuando aumenta la temperatura exterior; las pupilas se
contraen cuando se les expone a la luz brillante. Pavlov descubrió que se pueden condicionar
algunas conductas de respuesta. En su experimento clásico, condicionó la respuesta de salivación de
los perros al unir el sonido de una campana con la llegada del alimento. Los perros salivan de
manera natural cuando ven o huelen alimento; después del condicionamiento, salivaban cuando
sonaba la campana y no había alimento. Pavlov logró esta modificación en la conducta de los perros
después de unas cuantas pruebas. Los perros fueron condicionados a responder a un estímulo que
anteriormente no provocaba ninguna reacción. Al igual que los perros de Pavlov, se nos puede
condicionar a salivar cuando entramos en un restaurante o escuchamos la campana que anuncia la
cena. El condicionamiento de respuesta se aprende y se muestra fácilmente. Los publicistas que
relacionan a una persona atractiva con un producto pretenden formar una asociación y provocar una
respuesta determinada. Esperan que mediante esta asociación los consumidores respondan de
manera positiva al producto.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES
Condicionamiento operante. Las conductas operantes son aquellas que se presentan de manera El condicionamiento operante no
espontánea. "Las conductas operantes se fortalecen o debilitan por los hechos que siguen a la tira de los hilos para hacer bailar a
respuesta. Mientras que la conducta de respuesta es regida por sus antecedentes, la conducta una persona; ordena un mundo en
el que la persona hace cosas que
operante es controlada por sus consecuencias" (Reese, 1966, p. 3). El condicionamiento que tiene lugar
influyen en el mundo, lo que a su
depende de lo que ocurre después de manifestar la conducta. Para Skinner, las conductas operantes
vez tiene un efecto en ella.
eran fascinantes porque observó que se asociaban con conductas mucho más complejas que las
(Skinner, 1972b, p. 69)
conductas de respuesta. Skinner concluyó que casi toda conducta espontánea en un animal o un ser
humano puede condicionarse para que ocurra con más frecuencia, con más fuerza o en cualquier
dirección que se elija.
El ejemplo siguiente ilustra algunas facetas del condicionamiento operante. Trato de enseñar a
nadar a mi hija; le gusta el agua, pero no quiere o tiene miedo de mojarse la cabeza y la cara o de
hacer burbujas bajo el agua. Esto ha obstaculizado considerablemente su avance. Voy a darle un dulce
si se moja el rostro, pero sólo si sumerge toda la cabeza. Cuando pueda hacerlo, tendrá un dulce sólo
si hace burbujas debajo del agua. Paso a paso, modificará su conducta, gratificada o reforzada por los
dulces, lo que hará que aprenda a nadar.
El condicionamiento operante es el proceso de incitar y mantener una conducta por medio de sus
consecuencias. Por tanto, no sólo tiene en consideración lo que se presenta antes de la respuesta, sino
lo que sucede después. Condiciono la conducta de mi hija al darle un dulce después de que efectúa
ciertas acciones. El dulce sirve para reforzar algunas de sus conductas en el agua. "Cuando una
conducta es seguida de determinada consecuencia, es más probable que vuelva a presentarse, y la
consecuencia que tiene ese efecto se llama reforzador" (Skinner, 1971, p. 25).
Las extensas investigaciones sobre las variables que afectan el condicionamiento operante han
permitido obtener las siguientes conclusiones:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


B. F. S KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

FIGU RA 8.1 Ilusión ópti ca de "Ame s"


Esto no es un rectángulo visto de lado, sino un trapecio
visto de frente. Ver un rectángulo es una respuesta
condicionada, no innata.

1. El
condicionamiento puede ocurrir sin que nos demos cuenta. Numerosas pruebas ilustran
que lo que percibimos depende en gran medida de nuestras perce ciones anteriores, las cuales han
sido condicionadas en parte. Por ejemplo, se creía q-la forma en que percibimos las ilusiones ópticas
de Ames (1951) era una función de fisiología de la visión (figura 8.1). Sin embargo, cuando se
mostraron dichas ilusión como el "rectángulo" de la figura, a personas de culturas en las que las
casas y veneno tienen ángulos rectos, no las vieron. Así, la percepción, en parte, está condicion-por
la cultura. Un resumen de las investigaciones concluye que en los seres human el condicionamiento
ocurre durante "el sueño y la vigilia cuando el sujeto no es en soluto consciente del hecho de que
aprende a responder a un estímulo condiciona (Berelson y Steiner, 1964, p. 138).

2. El condicionamiento se mantiene a pesar de que nos demos cuenta. Es d


concertante comprender que pueden condicionarnos incluso cuando sabemos que proceso está en
marcha y que podríamos resistirnos. Un investigador entrenó a 1 sujetos para que levantaran el
dedo cuando escucharan un sonido que iba acompañ do de una descarga eléctrica en el mismo
dedo. Los sujetos levantaban el dedo inchr cuando les dijeron que habían desconectado la descarga
e incluso cuando el investig dor les pidió que dejaran de hacerlo. Sólo cuando les quitaron los
electrodos pudie~ controlar sus respuestas recién condicionadas (Lindley y Moyer, 1961).

3. El condicionamiento es menos efectivo si el sujeto es consciente pero no coo ra


(Goldfried y Merbaum, 1973). El mejor condicionamiento es producto de la colab ración. Hay
una inestabilidad inherente en el condicionamiento cuando no se lleva cabo con una cooperación
absoluta. La siguiente anécdota ilustra lo que puede suced cuando no hay cooperación:

Hace algunos años, media docena de alcohólicos longevos recibieron tratamien contra el
alcoholismo en el hospital Midwestern Veterans. [Se les administró un f maco que inducía el
vómito cada vez que ingerían alcohol. Al final, los hombres fu ron condicionados para que el
alcohol, ya sin el medicamento, provocara el vómito. Los hombres fueron completamente
condicionados y el sólo pensar en beber los ha temblar.
Una tarde, los hombres empezaron a hablar de su nueva vida y descubrieron q' todos la
odiaban. Decidieron que preferían correr el peligro de volver a ser bebedo" que estar
aterrados por una botella.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
B. F. S KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
Así, planearon escapar una noche. Se escabulleron a un bar, se treparon a los ban eos y en
medio de sudor, temblores y vómito, se reforzaron y se reprendieron unos otros para agotar
una copa y luego otra. Bebieron mucho y los temores se disiparon, (Hilts, 1973)
___________ : ____
OBSERVACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
La piedra angular de la
modificación de la conducta es
observarla y registrar lo que se
observa. Haga este ejercicio sobre
la observación y la modificación
de su propia conducta. Use hojas
para cuentas o papel milimétrico
para anotar sus observaciones.
Mantenga un registro del
tiempo que dedicó a cada una de
sus materias. Bastará una gráfica
de barras simple marcada con las
horas y con barras diferentes para
cada asignatura. Para establecer
una medida inicial, haga sus
anotaciones durante toda una
semana. Luego, decida a qué
materia tiene que dedicarle más
tiempo.
En la siguiente semana,
cada vez que estudie para esa
materia, dése un reforzamiento
positivo; lea un capítulo de alguna
novela, coma un dulce, pase
tiempo con un amigo, haga una
llamada telefónica o lo que le
guste. Asegúrese de que el
reforzamiento sea algo que en
verdad quiera. Anote los
reforzadores y cuándo se los dio.
¿Aumenta el tiempo que
dedica al curso? ¿Cuáles son las
posibles causas de ese incre-
mento?

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 439
merosas ■
percep-rreía
que ion de la
lusiones, Reforzamiento. Un reforzador es cualquier estímulo que sigue a la presentación de la respuesta Cuando era freudiano, alguien
ventanas y que incrementa o mantiene la probabilidad de esa respuesta. En el ejemplo de la niña que aprende a decía: "He estado pensando en la
icionada nadar, los dulces eran los reforzadores que se daban después de que mostraba una conducta vagina de mi madre", y yo escribía
lumanos es específica. "vagina de la madre". Muy pronto,
en el paciente quedaba reforzado, de
Los reforzadores pueden ser positivos o negativos.
ab-rionado" modo que cada vez que tomara el
lápiz, él recibía una idea [...] Se
Un reforzador positivo fortalece cualquier conducta que la produce: un vaso de agua refuerza
ganaba mi atención y cariño [...] y
positivamente cuando tenemos sed; si bebemos un vaso de agua, es más probable que
Es des-os así pronto hablaba de la vagina de
volvamos a hacerlo en situaciones similares. Un reforzador negativo fortalece cualquier conducta
que el mó a su madre durante 15 minutos de la
que la reduzca o suspenda: cuando nos quitamos un zapato que nos lastima, la reducción de la
los ompaña-o hora. Más tarde, yo pensaba: "Ah,
presión refuerza negativamente, y es más probable que volvamos a hacerlo cuando nos lastime
incluso estamos llegando a algún lado".
un zapato. (Skinner, 1974, p. 46) (Ram Dass, 1970, p. I 14)
nvestiga-pud
ieron Los reforzadores negativos son aversivos: son estímulos que una persona o un animal evita o intenta
evadir.
Las consecuencias positivas y negativas regulan o controlan la conducta. Éste es el meollo de la
no coope-la
colabo-se postura de Skinner, quien propone que toda conducta se condiciona por medio de una combinación
lleva a e de reforzadores positivos y negativos. Además, afirma que es posible explicar la aparición de
suceder cualquier conducta si se sabe lo suficiente de los reforzadores anteriores.
Skinner realizó sus investigaciones en animales y los reforzadores que empleó eran alimento,
agua y descargas eléctricas. Resultó muy clara la conexión entre los reforzadores y las necesidades de
los animales. Por ejemplo, un animal hambriento aprendía a realizar alguna tarea, como abrir una
atamiento tro
un fár-nbres trampilla o empujar una palanca, y era recompensado con alimento. Es más fácil percibir los
fue-;1 reforzadores cuando se investigan situaciones más complejas o abstractas. ¿Cuáles son los
vómito.] ;r reforzadores que provocan comer en exceso? ¿Qué refuerza a una persona que se ofrece como
los hacía voluntaria para un trabajo que amenaza su vida? ¿Qué hace que los alumnos se empeñen en cursos
cuya materia no les interesa?
rieron que Los reforzadores primarios son hechos o estímulos que refuerzan naturalmente. No se aprenden,
bebedores están presentes al nacer y se relacionan con las necesidades físicas y con la supervivencia. Los
reforzadores secundarios son estímulos neutrales que se asocian con los reforzadores primarios, de
i a los manera que al final funcionan como reforzadores. El dinero es un ejemplo de reforzador secundario
ban-ron unos que no posee valor intrínseco, pero el dinero, o la promesa de dinero, es uno de los reforzadores más
a disiparon. empleados y eficaces.

FADIMAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


440 B. F.CSAPÍTULO
KI NNER Y8 EL CONDU CTISMO RADI CAL

La eficacia del dinero como reforzador secundario no se limita a los humanos, ha demostrado
que los chimpancés aprenden a trabajar a cambio de fichas, que lúe gastan en máquinas
expendedoras de plátanos y otras recompensas. Cuando se 1 negó el acceso a las máquinas durante
algún tiempo, siguieron trabajando y acum laron sus fichas hasta que pudieron volver a usar las
máquinas.

Programa de los reforzamientos. La frecuencia y la regularidad c que se refuerza una nueva


conducta influyen en la velocidad con que se aprende en el tiempo y la frecuencia con que se repite
(Ferster y Skinner, 1957). El reforzamiento continuo aumentará la velocidad con que se aprende una
nueva conducta. El reforzamiento intermitente o parcial producirá una conducta más estable, es decir,
un comportamiento que se presentará incluso cuando el reforzamiento desaparezca o sea menos
frecuente. Los investigadores han descubierto que, a fin de cambiar o mantener una conducta, el
programa es tan importante como el reforzamiento mismo (Kimble, 1961). Por ejemplo, una
máquina tragamonedas funciona según un programa de reforzamiento intermitente. Recompensa al
jugador de vez en cuando, pero lo suficiente para que aprenda rápidamente a jugar y se le dificulte
dejar de hacerlo. Incluso las condiciones laborales cambiantes se mejoran con una buena aplicación
de programas de reforzamiento, como lo demuestra el trabajo de Mawhinney y Fellows (1999) con
grupos de vendedores o telemarketers.
El reforzamiento de la respuesta correcta aumenta el aprendizaje. Es mejor que el castigo
(control aversivo) porque dirige selectivamente la conducta hacia una meta predeterminada. El
empleo del reforzamiento es una estrategia muy enfocada y eficaz para formar y controlar las
conductas deseadas.

Control de la conducta. Mientras que a muchos psicólogos les interésala predicción de la


conducta, a Skinner le interesa controlarla.

Todos estamos controlados por el mundo en que vivimos [...] La pregunta es ésta: ¿Hemos de
ser controlados por accidente, por tiranos o por nosotros mismos en una cultura bien
planeada?
El abuso del poder es más peligroso que nunca, no se disipa ocultando los hechos. No
podemos tomar decisiones inteligentes si seguimos aparentando que la conducta humana no
está controlada o si nos rehusamos a participar en el control aunque anticipemos resultados
valiosos. Esas medidas sólo nos debilitan y dejan la fuerza de la ciencia a otros. El primer
paso para defenderse de la tiranía es la exposición más completa a las técnicas de control [...].
No es momento de engañarnos, de entregarnos a indulgencias emocionales ni de asumir
actitudes que ya no son útiles. El hombre enfrenta una difícil prueba. Ahora debe insistir o
empezar de nuevo [...] desde muy atrás. (Skinner, 1955, pp. 56-57)

Si se pueden hacer cambios en el ambiente, se puede empezar a controlar la conducta.

¿Qué favorece o impide el crecimiento personal?


El crecimiento, en términos de Skinner, es la capacidad de reducir al mínimo las conui-ciones
adversas y de incrementar el control provechoso de nuestro medio. Al aclarar nuestros

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


441 B. F. S8KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
C APÍTULO
pensamientos, aprovechamos mejor nuestras herramientas para predecir, sostener y controlar
nuestra propia conducta.

Ignorancia. Skinner define a la ignorancia como la falta de conocimientos acerca de lo que


provoca la conducta. El primer paso para reducir la ignorancia es aceptarla; el segundo es cambiar
las conductas que la mantienen. Una manera de eliminar la ignorancia es dejar de emplear términos
mentales no descriptivos. En el siguiente ejemplo, Skinner ilustra la manera en que la descripción de
la conducta que hace un individuo revela cuáles considera que son las causas de la conducta en
observación:

Se condicionó a una paloma hambrienta a que diera la


vuelta en dirección de las manecillas del reloj reforzando
aproximaciones sucesivas al alimento. Se pidió a los
alumnos que habían visto la demostración que
escribieran un recuento de lo sucedido. Sus respuestas
incluyeron lo siguiente: 1. el organismo estaba
condicionado a esperar un reforzamiento por la conducta
adecuada; 2. la paloma caminaba con la esperanza de que
algo volviera a traer el alimento; 3. la paloma observó que
al parecer determinada conducta producía un resultado
determinado; 4. la paloma creía que la iban a alimentar
por sus acciones; 5. el ave asoció sus acciones con el
sonido del despachador de alimento. Los hechos
observados podrían exponerse, respectivamente, así: 1. el
organismo fue reforzado cuando presentó una
determinada conducta; 2. la paloma caminó hasta que la
caja de alimento volvió a aparecer; 3. determinada con-
ducta produjo cierto resultado; 4. se le dio alimento a la
paloma cuando actuó en forma determinada; 5. el sonido
del despachador de alimento se asoció temporalmente a las
acciones del ave. Estos enunciados describen las
contingencias del reforzamiento. Las expresiones
"esperar", "esperanza", "observar", "creía" y "asoció" van
más allá de su significado e identifican los efectos sobre
la paloma. Era claro el efecto que se observó: la paloma
dio la vuelta con más habilidad y mayor frecuencia, pero
éste no fue el efecto que refirieron los alumnos. (Skinner,
en Wann, 1964, pp. 90-91)

Éste es uno de tantos ejemplo que empleó Skinner para mostrar


que la costumbre de pensar con "ficciones" impide el contacto
con el mundo real, vital y concreto.

Análisis funcional. El análisis funcional es un examen de


las relaciones entre causa y efecto. Trata cada aspecto de la
conducta como una función de una condición que puede
describirse en términos físicos. Así, la conducta y sus causas se
definen sin ficciones explicativas.

Cuando vemos a alguien que recorre una habitación,


abre cajones, mira bajo las revistas, etc., podemos
describir su conducta en términos totalmente objetivos.
"Ahora está en cierto lugar de la habitación; toma un
libro entre el dedo pulgar y el medio de la mano derecha;
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
442 B. F.CSAPÍTULO
KI NNER Y8 EL CONDU CTISMO RADI CAL
lo levanta e inclina la cabeza para ver los objetos que
haya debajo." También podríamos interpretar su
conducta o "leer un significado en ella" y decir "está
buscando algo" o, más específicamente, que "está
buscando sus anteojos". Lo que hemos añadido no es una
nueva descripción de su conducta, sino una inferencia
acerca de algunas de las variables que la causan. Esto es
así, incluso si le preguntamos qué hace y nos responde
que busca sus anteojos. Esto no equivale a ampliar la
descripción de su conducta, sino de las variables de las
cuales su conducta es una función; equivale a "he
perdido mis anteojos", "terminaré lo que hago ahora
cuando encuentre mis anteojos" o "cuando hice esto en el
pasado, encontré mis anteojos". (Skinner en Fabun, p. 18)

Las descripciones precisas de la conducta nos ayudan a


hacer predicciones exactas de nuevas conductas y a mejorar el
análisis de los reforzamientos que las provocaron. Para
entendernos, debemos aceptar que nuestra conducta no es
azarosa ni arbitraria, sino que es un proceso deliberado que se
deja describir si se considera el contexto.
Skinner dice que no son útiles las explicaciones dadas en
términos como voluntad, imaginación, inteligencia o libertad
porque oscurecen las causas de la conducta, ya que no
describen verdaderamente lo que sucede.

Castigo. El castigo no nos ofrece información acerca de


cómo hacer algo correctamente. Tampoco satisface las
demandas de la persona que lo inflige ni beneficia a quien lo
recibe; por tanto, inhibe el crecimiento personal. Cuando
cometemos errores,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


443
C APÍTULO 8 B. F. S KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

queremos aprender a corregirlos o a acertar la próxima vez. A menudo, cuando se les devuelve los
exámenes a los alumnos, se enteran de cuáles fueron sus respuestas incorrectas, pero no reciben
mayores explicaciones, las soluciones correctas no estáñala vista. En esas situaciones uno pensaría que
se impide el aprendizaje. Skinner, aunque con frecuencia ha sido malinterpretado, está totalmente en
contra de los castigos en la familia, la escuela y las instituciones sociales, no por razones morales, sino
prácticas.
El castigo no sirve; es decir, no hace desaparecer las conductas castigadas. Si no hay un
aprendizaje nuevo, las respuestas castigadas volverán a aparecer, disfrazadas o junto con nuevas
conductas. Quizás estas nuevas conductas sean un intento de evitar más castigos o bien represalias
contra la persona que propinó el castigo. Cuanto más castigue el maestro, tendrá más problemas de
disciplina. Los efectos de pasar un tiempo en la cárcel ilustran la poca eficacia del castigo. La vida en
prisión castiga a los internos por su conducta, pero pocas veces les enseña formas de comportamiento
social más aceptables para satisfacer sus necesidades. Los presos que no aprendieron conductas que
reemplacen aquellas que los llevaron a la cárcel, una vez liberados (ex puestos al mismo medio y
sujetos a las mismas tentaciones) tienen muchas probabilidades de repetirlas. La proporción elevada
de delincuentes que regresan a la cárcel subraya la veracidad de estas observaciones.
Un problema relacionado es que el castigador refuerza y alienta selectivamente el castigo.

El amo induce a trabajar golpeando con un látigo al esclavo cuando éste se detiene (lo que, por
cierto, refuerza la conducta del amo de usar el látigo). El padre fastidia al niño hasta que
realiza alguna tarea; al hacerla, el niño se libera de los fastidios (y re fuerza la conducta del
padre). El chantajista amaga con hablar a menos de que la víc- ' tima pague; al pagar, la
víctima escapa del chantaje (y refuerza la práctica). El maestro amenaza con un castigo
corporal o una nota reprobatoria si los alumnos no prestan atención; al poner atención, los
alumnos evitan la amenaza del castigo (y refuerzan al maestro para que amenace). En una u
otra forma, este control intencional es el patrón de la coordinación social: en ética, religión,
gobierno, economía, educación, psicoterapia y vida familiar. (Skinner, 1971, p. 26)

Skinner concluyó que aunque se aplique el castigo por poco tiempo para eliminar una conducta
muy indeseable o que pueda causar daños o la muerte, un método mucho más útil es establecer una
situación en la que se aprenda y se refuerce una conducta nueva y más beneficiosa.

ESTRUCTURA
Cuerpo
En un sistema que sólo se basa en datos observables, el papel del cuerpo es de primordial importancia.
Sin embargo, no tenemos que saber neuroanatomía ni conocer los procesos fisiológicos para predecir
la manera en que la gente se comportará. Puesto que la personalidad, como normalmente usamos el
término, es para Skinner una ficción explicativa, todo lo que existe es el cuerpo.
El cuerpo nunca le interesó a Skinner: él trata a una persona como una caja sin abrir, pera no vacía.
"En lugar de plantear hipótesis sobre /as necesidades que impelen .i una actividad, se trota do
descubrir K>s acontecimientos que la fortalecen, la mantienen ■> la ...... i¡r¡. ,\-,., 5^

p^So
Por ™ tt
tanto ?8los ^, P.w
buscan las condiciones que regulan la conducta v no
interiores de necesidad en ia pers°na"
conductoras recentes destacan las causas y los resultados porque en sus
prop.os términos, son los únicos elementos observables q

reflexión persona
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
444 B. F. S8KI NNER Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
C APÍTULO

CASTIGO versus REFORZAMIENTO


Primera parte. Castigo
Escriba una conducta suya que desee modificar. Puede ser llegar tarde a clase, escribir cartas en clase,
comer demasiado, irse a dormir tarde o ser grosero. Si está casado, si vive o comparte su departamento
con alguien, cada uno puede escoger un hábito y ayudarse mutuamente.
Castigúese o haga que su compañero lo castigue cada vez que se presenta la conducta. El
castigo puede ser un insulto ("Oye, cerdito, ya estás comiendo demasiado otra vez"), la privación de
algún gusto o alguna otra cosa. Un castigo fácil es multarse con cierta cantidad de dinero cada vez que
presente la conducta. Las multas acumuladas pueden donarse (una variación es dar las multas a su
compañero como gratificación cada vez que lo castiga. Esto hará que esté más atento.) Vea su avance
después de una semana.

Segunda parte. Reforzamiento positivo


Ahora elija una conducta que (e gustaría seguir más a menudo, como hacer ejercicio.
Empiece a reforzarse cada vez que presenta la conducta deseada. Regálese cosas o haga que su
compañero le dé pequeños regalos: elogios, estrellitas o alguna otra recompensa. El que lo noten es una
de las mejores recompensas, así que asegúrese de que usted y su compañero observan la conducta
deseada cada vez que aparece.
Examine su pauta de conducta después de una semana. ¿Ha habido algún cambio? ¿Qué opina
de esta manera de modificar su conducta? Considere los efectos diferentes que el castigo I y la
recompensa (reforzamiento) pueden tener en su vida.

Las relaciones y la psicología femenina


El interés de Skinner se centra en las fuerzas externas que dan forma y controlan a los individuos.
La conducta social no es especial ni diferente de otras conductas; consiste en un conjunto de
interacciones de dos o más personas.

Relaciones. Skinner dedica mucha atención al comportamiento verbal (1957) y a la


importancia del papel de la comunidad lingüística en la configuración de la conducta, en especial,
la adquisición del lenguaje v otras conductas infantiles. Para Skinner, el comportamiento verbal
incluye hablar, leer, escribir: cualquier actividad en la que se empleen palabras. La comunidad
verbal se define como el grupo de personas que responde a la conducta verbal en la misma
comunidad. Por ejemplo, un niño escucha a sus padres, hermanos, otros niños y maestros, y
como respuesta, cambia o sostiene diversas conductas. Esto es sentido común expresado en
términos conductuales, pero Skinner continúa y dice que no hay más variantes relevantes para la
conducta aparte de los antecedentes, la composición genética y los sucesos en el entorno de la
persona. Esto continúa siendo un área de investigación activa que tiene sus propios registros y
desacuerdos (Knapp, 1998).
Los reforzamientos que se reciben en una situación social dependen en parte de nuestra
conducta y en parte de la forma en que los demás reaccionan a ésta. En una conversación,
decimos algo y recibimos una respuesta que no sólo se basa en lo que dijimos, sino también en la
reacción de la otra persona al oírnos. Por ejemplo, si decimos algo en broma y nuestro interlocutor
lo toma en serio y se molesta, modificamos nuestra conducta y aclaramos que queríamos bromear.
Modificamos nuestra conducta en las relaciones personales basándonos en buena medida en las
reacciones de los demás, así como en nuestras impresiones. Ésta es la comunidad lingüística en
acción.
A pesar de que Skinner, que escribía como psicólogo, no analizó las relaciones sociales, sus
personajes de Walden Dos las estudian detalladamente. Frazier, el diseñador de/j comunidad utópica,
describeeJ'JugardeJa familia convencional:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


445 CB.APÍTULO
F. S KI NNER
8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DE OTRA PERSONA


En muchos experimentos se ha establecido que se puede condicionar el comportamiento verbal
recompensando selectivamente ciertas palabras o frases (Berelson y Steiner, 1964). Usted puede hacer el
experimento remunerando ciertos comportamientos verbales con sólo asentir con la cabeza o decir "aja" o
"sí".
Haga este ejercicio. En las conversaciones, indique su acuerdo asintiendo cada vez que se expresa
alguna conducta en especial (por ejemplo, el uso de palabras largas y complejas, maldiciones o enunciados
emocionales). Observe si aumenta el número de esas expresiones a medida que sigue reforzándolas.
Las "emociones" son excelentes ejemplos de las causas ficticias a las que comúnmente se atribuye el
comportamiento. (Skinner, 1953, p. 160)

La historia significativa de nuestra época es la de la debilidad cada vez mayor de la familia


[...] Una comunidad debe resolver el problema de la familia revisando ciertos usos
establecidos, lo cual es totalmente inevitable. La familia es una forma antigua de comunidad
y los hábitos y las costumbres que se han establecido para perpetuarla están fuera de lugar en
una sociedad que no se basa en lazos de sangre. Waldeu Dos reemplaza a la familia no sólo
como unidad económica sino, en cierta medida, también como unidad social y psicológica. Lo
que sobrevive es una pregunta experimental. (1948, p. 138)

con las necesidades del mundo moderno, son una pérdida de tiempo y son peligrosas. (Skinner en Walden Dos,
1948, p. 102)

—Pero las emociones son.,


. La
¡divertidas! —dijo Bárbara-
vida no tendría sentido sin ellas.

—Sin algunas, es cierto —dijo


Frazier—. Las emociones
productivas y fortalecedoras: la
alegría y el amor. Pero la pena y el
odio, y las emociones de alto
voltaje, como el enojo, el miedo y
la furia, están fuera de proporción
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
Psicología femenina. Skinner defiende un enfoque esencialmente descriptivo de las emociones. No las trata como vagos
Atenido a su actitud no estados interiores y propone que aprendamos a observar las conductas correspondientes.
teórica, Skinner no describió la "Definimos una emoción (en la medida en que queramos hacerlo) como un estado particular de
psicología femenina per se. fuerza o debilidad en una o más respuestas" (1953, p. 166). También destaca que hasta una emoción
Según él, "un selfes un muy definida como el enojo comprende conductas distintas en diferentes ocasiones, incluso en el
repertorio de conductas mismo individuo.
adecuadas a un conjunto dado
de contingencias [...] La Cuando el hombre común dice que alguien tiene miedo, o está enojado o enamorado, se
identidad que se confiere al self refiere a disposiciones para actuar de determinadas formas. El hombre "enojado" tiene
surge de las contingencias mayores probabilidades de golpear, insultar o dañar v menos de ayudar, favorecer,
responsables de la conducta" reconfortar o abrazar. El hombre "enamorado" muestra una tendencia mayor a ayudar,
(Skinner, 1971, pp. 189-190). favorecer, acompañar o acariciar y una menor a dañar. Un hombre "con
Por tanto, la identidad de la
mujer es exclusiva y diferente
de la del hombre sólo en el
gradoen que difieren las
contingencias causantes de sus
conductas. Entonces, en la
medida en que la sociedad
ofrece contingencias diferentes
a los hombres y a las mujeres
(por ejemplo en términos de
los roles y conductas
reforzadas culturalmente como
apropiadas), serán distintas las
"psicologías" de las mujeres y
de los hombres. Por ejemplo,
en la sociedad que Skinner
previo en Walden Dos las
contingencias que determinan
la conducta son muy distintas
de las de la sociedad
occidental contemporánea y en
consecuencia los conceptos de
feminidad y masculinidad
también difieren. Skinner no
hacía distinción entre los
empleos con base en los
estereotipos sexuales, sino que
afirmaba que las personas
encuentran los puestos y
adquieren las habilidades que
mejor se adaptan a ellas
conforme responden a las
necesidades generales del
grupo.

Emociones
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
447 CB.APÍTULO
F. S KI NNER
8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

E STRUCTURA
261

miedo" tiende a reducir o a evitar el contacto con estímulos específicos, huye, se oculta o se James y otros estaban en el camino
cubre los ojos y los oídos; al mismo tiempo, tiene menos probabilidades de ir hacia esos correcto [...] Golpeamos y nos
estímulos o a territorios desconocidos. Estos hechos son útiles y el modo de clasificación del sentimos enojados por una razón
lego tiene un lugar en el análisis científico. (1953, p. 162) en común, y esa razón está en el
ambiente. (Skinner, 1975, p.43)

Skinner cree que los actuales problemas de comprensión, predección y control de las conductas
emocionales se pueden reducir observando las pautas de comportamiento y que no es necesario
remitirse a estados internos desconocidos.

Pensar y conocer
Para Skinner, las descripciones de "pensar" son tan vagas y poco confiables como las descripciones de
los estados emocionales.

"Pensar" con frecuencia significa "comportarse débilmente"; la debilidad puede deberse, por
ejemplo, a un mal control del estímulo. Si se nos muestra un objeto que no conocemos, quizá
digamos: "Pienso que es como una llave de tuercas", y "pienso" se opone claramente a "sé".
Manifestamos una probabilidad escasa cuando decimos "pienso que iré" más que "iré" o "sé que
iré".
Hay empleos más importantes del término. Cuando vemos una partida de ajedrez,
podemos preguntarnos "en qué piensa el jugador" cuando mueve una pieza. Quizá queremos
decir que nos preguntamos lo que hará después. En otras palabras, nos preguntamos acerca de
su conducta incipiente. Decir "pensaba en mover su torre" sería decir "estaba a punto de
moverla". Sin embargo, normalmente el término se refiere a la conducta finalizada que se
presenta en una escala tan pequeña que resulta imperceptible para los demás. (Skinner, 1974, p.
103)

Skinner define el conocimiento como un repertorio de conductas. "Una persona 'sabe las tablas' en Pero si una interpretación
el sentido de que en las circunstancias apropiadas las dirá de memoria, hará sustituciones de conductista del pensamiento no
correspondencia al efectuar un cálculo, etc. 'Conoce su vida' en el sentido de que posee otro repertorio es todo lo que quisiéramos tener,
muy complejo" (1953, pp. 408-409). debe recordarse que las
explicaciones mentales o
El conocimiento es la conducta mostrada cuando se aplica un estímulo determinado. Otros
cognitivas no son explicaciones
teóricos tienden a considerar "signos" o pruebas de conocimiento ciertas conductas como nombrar el
en absoluto. (Skinner, 1974, p.
personaje principal de Hamlet o explicar la influencia que tuvo la producción de plata en Alemania en 103)
la historia medieval europea; Skinner considera estas conductas como conocimiento en sí mismo. Otra
manera en que define el conocimiento es la probabilidad de manifestar conductas hábiles. Para
Skinner, decir que una persona "sabe leer" significa que las situaciones en que se refuerza la lectura
tienden a producir el repertorio de conductas que llamamos leer. Cree que los métodos
convencionales de enseñanza se menoscaban cuando no se aplican las herramientas del análisis
conductista. Su interés lo llevó a concebir situaciones de aprendizaje y recursos que aceleraran el
ritmo y ampliaran el alcance del aprendizaje establecido.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Autoconocimiento
Skinner explora el repertorio de conductas conocidas como autoconocimiento y describe numerosos
casos en que no se tiene. "Quizás una persona no sepa que ha hecho algo (...{que esta haciendo algo [...]
que tiende a hacer algo, o que va a hacer algo [...] tal vez no reconozca las variables en las que su conducta
es una función" (Skinner, 1958, pp. 288289). Estos casos son de sumo interés para los no conductistas
porque se dice que son manifestaciones de diversos estados internos (como complejos, hábitos,
represiones o fobias). Skinner se refiere a estos incidentes como conductas que no han tenido un
reforzamiento positivo para darse cuenta de ellas o recordarlas. "Lo más importante no es si la
persona logró observar la conducta de la que no informa, sino si se le ha

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PROFESOR


Éste es un truco muy conocido inventado por estudiantes conductistas. Inténtelo. Elija como sujeto a un profesor que se pasee durante la clase. En este
estudio, los investigadores serán todos los miembros del grupo que decidan participar. Pueden empezar por reforzar que el profesor vaya hacia una
parte del aula. Háganlo de la siguiente manera: cuando el profesor se vuelve o va hacia un lado del aula, los investigadores deben inclinarse hacia
adelante, escribir apuntes esmeradamente y aparentar que prestan mucha atención a lo que dice. Cuando el profesor vaya hacía el otro lado del aula, los
investigadores se relajan y prestan mucho menos atención.
Numerosos grupos han descubierto que después de varias clases logran mantener a los profesores en una esquina durante la mayor parte del
tiempo. Sería conveniente que restringiera este ejercicio a los profesores de psicología, para que cuando se les explique no malinterpreten sus
intenciones, sino que lo refuercen con buena voluntad conductista.

dado alguna razón para observarla" (Skinner, 1953, p. 289). Lo que cuenta no es lo que nos ha sucedido, sino si recibimos alguna
recompensa por darnos cuenta.

Terapia
Skinner considera a la terapia un medio de control de poder casi ilimitado. Puesto que se señala al terapeuta como una muy probable fuente
de alivio, cualquier promesa de recuperación o cura verdadera se convierte en un reforzamiento positivo y auméntala influenci a del
terapeuta.
Debido a que la teoría de Skinner no incluye al self, el objetivo de la terapia no es que el paciente se sienta mejor, se adapte o se
comprenda mejor. Según los conductistas, el objetivo de la terapia debe ser modificar la forma o el orden del comportamiento, es decir,
evitar que las conductas indeseables recurran v hacer que las deseables se presenten con mayor frecuencia.
A partir de esta premisa, los terapeutas conductistas han tratado con éxito algu nos problemas, incluso los que las terapias
psicodinámicas no mejoran fácilmente. En una revisión extensa de las terapias conductistas (Rachman y Wilson, 1980), se encontraron
numerosos estudios bien diseñados con resultados favorables. En estos estudios se exploran áreas como la disfunción y la desviación
sexuales, los conflictos matrimoniales, los trastornos psicóticos y las adicciones como el alcoholismo, el tabaquismo y la obesidad.
A pesar de que hay varios enfoques en la terapia conductista, por lo general se acepta que el terapeuta conductista se intere se
principalmente por las conductas ensíy no por los estados interiores ni por los antecedentes. Según los conductistas, el síntoma es la
enfermedad, no la manifestación de una enfermedad inherente y es este "síntoma" (como un tic facial, la eyaculación precoz, el a lcoholismo
crónico o el temor a las multitudes) el que se trata directamente. Los síntomas no se utilizan como un acceso a la investigación de recuerdos
tempranos o la perspectiva existencial del paciente.
El terapeuta es para el paciente un escucha confiable, lo que también sucede en las terapias psicodinámicas. En términos de la terapia
conductista, el paciente tiene la libertad de manifestar conductas que no había expresado, como llanto, sentimientos de hosti lidad o
fantasías sexuales. Sin embargo, el terapeuta conductista se centra en negar el reforzamiento de estas expresiones. Al terapeuta le interesa
enseñar, ejercitar y recompensar comportamientos que compitan con las conductas incómodas e incapacitantes y las eliminen. Por ejemplo,
se puede enseñar la relajación progresiva como medio para reducir las reacciones de ansiedad, o bien técnicas de afirmación personal para
que el paciente supere conductas de timidez.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E STRUCTUR 263
A

reflexión personal
INSENSIBILIZACIÓN
En este ejercicio no pretendemos mostrarle cómo trabajaría un terapeuta. Es una forma de que usted viva
algunas de las dinámicas que se presentan cuando se centra en un solo aspecto de la conducta.
Un procedimiento que emplean los terapeutas conductistas es la insensibilización, que es un
método para disminuir gradualmente la sensibilidad de la persona hacia un estímulo inquietante.

Primera parte. Identificación del síntoma


Piense en algún temor que haya tenido durante algún tiempo, quizás una fobia (lo más fácil es trabajar con
las fobías). Buenos ejemplos son el temor a las serpientes, los gusanos, la sangre o las alturas. Si no se le
ocurre ninguna, o no desea considerar ninguna fobia, elija una reacción emocional negativa a determinada
situación. Por ejemplo, tal vez se siente ansioso cada vez que una patrulla de policía está detrás de usted.se
pone a la defensiva cada vez que alguien menciona su religión o entra en pánico justo antes de empezar un
examen. Busque una respuesta que parezca repetitiva e inquietante.

Segunda parte. Relajación


Siéntese en una silla cómoda o recuéstese. Deje que se relaje todo el cuerpo. Concéntrese en una parte del
cuerpo y luego en otra, haciendo que se relaje y observando la relajación. Deje que se relajen los dedos de
los pies, los tobillos, las rodillas, las piernas, etc. Esto tomará unos cuantos minutos. Practique esta
relajación progresiva varias veces. Si no sabe si alguna parte de su cuerpo se ha relajado o no, tense los
músculos de esa región y aflójelos.

Tercera parte. Insensibilización


Después de terminar el ejercicio de relajación de la segunda parte, mientras está relajado, piense en algo
que tenga una relación muy distante con la fobia o el hábito con el que está trabajando. Si le tiene miedo a
las serpientes, piense que lee acerca de una pequeña e inofensiva víbora que se encuentra en un país
distante. Si le tiene miedo a los policías, piense en un payaso vestido de policía que regala globos en el
circo.
Intente retener una imagen relacionada con el estímulo que provoca ansiedad mientras permanece
relajado. Si empieza a ponerse tenso ("¡Ay, una serpiente!"), deje de concentrarse en la imagen y enfóquese
en la relajación, para lo cual deberá volver al ejercicio anterior hasta que esté relajado de nuevo. Repita el
procedimiento hasta que pueda retener la imagen y estar totalmente relajado.
Los pasos siguientes están concatenados. Piense en una imagen o situación que sea un tanto más
vivida y más cercana al objeto o la situación real de temor. Imagínela sin perder el estado de relajación.
Luego, visualice una imagen que esté todavía más cerca de la real y siga relajado. Por ejemplo, para la fobia
a las serpientes, los pasos sucesivos en el proceso de insensibilización serían leer acerca de las serpientes,
luego ver fotografías de éstas, seguido de poner una dentro de una caja en la habitación de enfrente, poner
la serpiente dentro de la misma caja cerca de usted y finalmente tomar la serpiente con la mano.
No salte las etapas. No pase a ninguna imagen o situación posterior hasta que esté relajado en todas
las anteriores.

L DIMAN TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA


Los siguientes enunciados describen la naturaleza especial de la terapia con-ductista, así como
lo que comparte con otras terapias.

1. La terapia conductista ayuda a las personas a responder a situaciones de la vida en la forma


en que les gustaría hacerlo. Esto consiste en aumentar la frecuencia y la gama de las
conductas, los pensamientos y los sentimientos deseados y disminuir o eliminar las
conductas, los pensamientos y los sentimientos indeseados.

L DIMAN TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMAN ALFAOMEGA


451 B. F. S KICNNER Y EL8CONDU CTISMO RADI CAL
A PÍTULO
2. La terapia conductista no intenta modificar el núcleo emocional de las actitudes y los
sentimientos de la personalidad.
3. La terapia conductista asume la postura de que es necesaria una relación terapéutica
positiva, pero no es suficiente para una psicoterapia eficaz.
4. En la terapia conductista, se aceptan las quejas del paciente como el punto central de la
psicoterapia, no como síntomas de algún problema básico.
5. En la terapia conductista, el paciente y el terapeuta llegan a una interpretación explícita del
problema presentado en términos de la conducta en sí (por ejemplo, actos, pensamientos,
sentimientos) del paciente. Toman decisiones compartidas sobre los objetivos terapéuticos
y las establecen de tal forma que los dos saben cuándo han alcanzado esos objetivos. (Jacks,
1973)

Más allá del conductismo


El denominado "conductismo radical" de B. F. Skinner se encuentra en el centro de las terapias
conductistas; sin embargo, la liberalización de su postura ha permitido que las terapias conductistas
sean las de mayor progreso y las más eclécticas en el mundo de habla inglesa.
A pesar de que es correcto, desde el punto de vista histórico, dar el mérito a Skinner por la
fundación de la psicología cognitiva, es un honor que lo consternó (Skinner, 1978c). En una reseña
del primer siglo de la ciencia de la psicología, Anastasi (1992) dice: "La revolución cognitiva no ha
derrocado al conductismo; ha ampliado y enriquecido mucho los tipos de aprendizaje investigados".
Skinner, para quien la psicología cognitiva era un estercolero de ideas turbias, mentalismo revivido y
ficciones explicativas, sostenía apasionadamente que casi todos los términos descriptivos que
emplean los psicólogos cognitivos carecían de significado, que no explicaban nada y retrasaban la
ciencia de la psicología (1989).
A pesar de los pronunciamientos de Skinner, la mayoría de las personas, incluyendo los
conductistas, persisten en la convicción de que debe analizarse el pensamiento, aunque no pueda
medirse con facilidad. La tarea del terapeuta cognitivoes modificar las conductas y las expresiones
emocionales, pero al mismo tiempo tomar en consideración al paciente.
Otra de las importantes áreas de investigación que abrieron Skinner y sus seguidores pueden
consultarse en las siguientes secciones de nuestro sitio web: "Applied Behavior Anaiysis" [ Análisis
aplicado de ta conducta1, "Fiom Programmed Learning to Computer Camcs" VDe\ aprendizaje
programado a los juegos de computadora] y "Augmented Learning" [Aprendizaje comentado].

EVALUACIÓN
El conductismo de Skinner se ha aplicado para crear nuevos métodos educativos y terapéuticos. Las
Creo que la principal objeción al repercusiones de sus ideas han traído modificaciones en las universidades, las cárceles, los hospitales
conductismo es que las personas de salud mental, las clínicas y las escuelas primarias. Muchas comunidades experimentales han
están enamoradas del aparato intentado hacer realidad las previsiones de Walden Dos (Ishaq, 1991; Kinkade, 1973; Roberts, 1971). ..
mental. Si les decimos que eso en Cuando Skinner llevó sus intereses al trabajo, el aula y el hogar, atrajo una multitud de
realidad no existe, que es una admiradores así como de críticos. Su tratamiento de la libertad, de la creatividad, del self, y su
ficción y que veamos los hechos, las convicción inquebrantable en un mundo dominado por fuerzas externas son emocionantes y
obligamos a renunciar a su primer
convincentes. En 1984, permitió que se enviaran seis de sus trabajos más importantes a un grupo de
amor. (Skinner, 1967b, p.69)
profesionales que se interesaban por la

ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
E VALUACIÓ N 452
psicología conductista; respondieron 174. Sus comentarios analizaron minuciosamente las ideas de
Skinner en tres facetas: ideológica, experimental y filosófica. Posteriormente, Skinner les respondió a
todos.
Estas críticas a los trabajos de Skinner junto con sus respuestas llenaron todo un número de De todos los psicólogos
Behavioral and Brain Sciences (1984). La respuesta de Skinner a casi todas las críticas fue que estaban contemporáneos, B. F. Skinner
mal informadas, mal orientadas o simplemente equivocadas. Cuando descubrió que cuanto más quizá sea el más honrado y el más
defendía su posición más llamaba la atención de personas serias, decidió permanecer firme en todas calumniado, el más reconocido y
el más malinterpretado, el más
sus posturas, incluso en las que databan de hacía más de 30 años. En su recapitulación final, Skinner
citado y el más incomprendido.
escribe: "Según mi experiencia, el grado de escepticismo de los psicólogos y los filósofos acerca de la
(Catania, 1984, p. 473)
veracidad del conductismo es inversamente proporcional al grado en que lo comprenden" (1984b, p.
723).
En los últimos años, Skinner sostuvo su posición. En una entrevista radiofónica realizada pocos
meses antes de su muerte, afirmó divertido: "Moriré antes de que mis críticos se me echen encima por
hacer este último trabajo" (NPR, 1990). Si bien su afirmación resultó verdadera, poco después de su
muerte American Psychologist, la única revista que recibían todos los miembros de la Asociación
■ las
Estadounidense de Psicología, publicó un volumen triple dedicado completamente a "Reflexiones
acerca de B. F. Skinner y la psicología". Casi todos los artículos alababan las contribuciones de Skinner
a las diversas áreas de la psicología. Uno incluso señalaba que las críticas, al surgir de malas
interpretaciones, lograron confundir a muchos otros psicólogos así como al público en general (Todd
y Morris, 1992).
Gracias a su determinación de hacer la vida más comprensible, Skinner propuso una imagen de
la naturaleza humana que es atractiva por su concisión, su precisión y porque desestima toda Soy conductista radical
especulación metafísica. Con firmes raíces en los métodos de las ciencias modernas, ofrece la sencillamente en el sentido de
esperanza de entendernos sin recurrir a la intuición ni a la intervención divina. que no encuentro lugar en la
Skinner se presentaba como un psicólogo cuyas ideas básicas se originaron en sus formulación para cualquier cosa
descubrimientos de laboratorio con ratas y palomas. No obstante, al escribir Wal-den Dos realizó "una que sea mental. (Skinner, 1964, p.
transición crítica del científico de laboratorio [...] a una defensa pública y abierta de la ciencia 106)
conductista del comportamiento humano" (Elms, 1981, p. 478). La idea central de su trabajo en los
últimos 30 años queda bien descrita en sus propias palabras; "Me mueve la convicción de que nada
que no sea una gran mejora de nuestra comprensión del comportamiento humano evitará la
destrucción de nuestra forma de vida o de la humanidad" (1975, p. 42).
Así como el postulado de Freud acerca de que somos inmorales y que actuamos impulsados
por la lujuria y la gula escandalizó a una generación de Victorianos, las afirmaciones de Skinner de
que somos amorales y que somos impulsados por nuestro ambiente externo ha molestado a una
generación educada para admirar y valorar las elecciones deliberadas y la independencia personal.
En un artículo posterior titulado "¿Qué anda mal en la vida cotidiana del mundo occidental?"
(1986), cita el enajenamiento que produce el trabajo en muchos individuos. Señala ejemplos de
personas que ayudan a quienes preferirían ayudarse a sí mismos, controlan a los demás por medio del
castigo en vez del reforzamiento y "refuerzan el ver, escuchar, leer, apostar, etc., mientras fortalecen
unas cuantas de las demás conductas" (p. 568). Proponía que la solución de estos aspectos que atañen
a la calidad de vida es aplicar lo que ya sabemos, lo que ha funcionado: las ampliaciones y
aplicaciones de la investigación de la conducta. Insistía en que debían resolverse las diferencias a
partir de pruebas reales y no de especulaciones abstractas. Al llevar el argument o hacia la ciencia y
alejarlo de los análisis puramente emocionales, Skinner forjó un método sistemático para comprender
el comportamiento humano que ejerce una influencia considerable en las costumbres y las ideas
culturales actuales.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


453 B.CF. S KI NNER
A PÍTULO 8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL

La teoría en sus fuentes EXTRACTO DE


"HUMANISMO Y CONDUCTISMO"2
Parece haber dos formas de conocer o de saber acerca de otra persona. Una se asocia con el
existencialismo, la fenomenología y el estructuralismo. Es cuestión de saber qué es la persona, cómo
es o lo que llegará a ser. En este sentido tratamos de conocer a otra persona como nos conocemos
a nosotros mismos. Compartimos sus sentimientos por medio de la simpatía o la empatia. Mediante
la intuición, descubrimos sus actitudes, intenciones y otros estados de ánimo. Nos comunicamos con
ella en el sentido etimológico de poner en común ¡deas y sentimientos y lo hacemos mejor si hemos
establecido buenas relaciones interpersonales. Éste es un conocimiento pasivo y contemplativo: si
deseamos predecir lo que hace o es probable que haga una persona, suponemos que, al igual que
nosotros, se comportará de acuerdo con lo que es; su conducta, como la nuestra, será una expresión
de sus sentimientos, estados de ánimo, intenciones, actitudes, etcétera.
Buscó un camino parsimonioso. La otra manera de conocer depende de lo que la persona hace. Podemos observar esto de
elegante y útil para la ciencia de manera tan directa como cualquier otro fenómeno del mundo; no se necesita ningún tipo espe cial
la psicología. La mayor parte de conocimiento. Explicamos por qué una persona se comporta como lo hace estudiando el con-
de sus esfuerzos fueron pasos texto y no las actividades o los estados interiores. El ambiente cumplió una función en la evolución
en la dirección correcta (Gilbert de la especie y llamamos al resultado la dotación genética humana. Un miembro de la especie es
y Gilbert 1991) expuesto a otra parte de ese medio durante su vida y así adquiere un repertorio de conductas que
convierte en persona a un organismo con una dotación genética. Al analizar estos efectos en el medio,
avanzamos hacia la predilección y el control de la conducta.
Pero, ¿esta formulación de lo que hace la persona ignora toda información acerca de lo que es? Hay
brechas en el tiempo y el espacio entre la conducta y los acontecimientos externos a los cuales se atribuye, y es
natural tratar de llenarlos con un recuerdo del estado del organismo en ese momento. Hacemos esto cuando
resumimos una larga historia evolutiva al hablar de la dotación genética. ¿No deberíamos hacer lo mismo con
la vida del individuo? Un fisiólogo omnisciente debería ser capaz de decirnos, por ejemplo, cómo cambia una
persona cuando se refuerza parte de su conducta, y lo que llega a ser debería explicar por qué se comporta
subsecuentemente de distinta manera. Así argumentamos respecto a la inmunización. Empezamos con el hecho
de que la vacunación hace menos probable que una persona contraiga la enfermedad. Decimos que se hace
inmune y hablamos de un estado de inmunidad, que luego procedemos a analizar. Este fisiólogo omnisciente
debería hacer lo mismo con los estados comparables en el campo de la conducta. También deberla ser capaz de
modificar la conducta cambiando directamente al organismo en lugar de alterar su entorno. ¿Acaso el
existencialista, el fenomenólogo o el estructuralista no dirigen su atención justamente a ese estado intermedio?
Un dualista riguroso diría que no, porque para él lo que la persona observa por introspección y lo que
observa un fisiólogo con sus técnicas especiales están en universos diferentes. En este punto se hace más
Importante un análisis conductista del conocimiento personal y, por desgracia.es más probable que sea
incomprendido. Todos llevamos una pequeña parte del universo bajo la piel. No es por esa razón distinto del
resto, pero es una posesión privada: tenemos formas de saber acerca del mundo que se niegan a los demás. No
obstante, es un error concluir que la intimidad que disfrutamos por ello significa un tipo especial de
comprensión. Por supuesto, sentimos la estimulación directa de nuestro cuerpo. El llamado sistema nervioso
interoceptivo responde a las condiciones que son importantes en la privación y la emoción. El sistema
propioceptivo detecta la posición y el movimiento; sin él, apenas si nos conduciríamos de manera coordinada.
Estos dos sistemas, junto con el sistema nervioso exteroceptivo, son esenciales para el comportamiento. Pero
conocer es más que responder a los estímulos. Un niño responde a los colores de las cosas antes de "conocer los
colores". Conocer requiere algunas contingencias especiales de reforzamiento que provienen de los demás y las
contingencias que tienen que ver con los hechos privados nunca son muy precisas porque los demás no los
conocen. A pesar de la intimidad de nuestro cuerpo, lo conocemos con menos exactitud que el mundo que nos
rodea; y, por supuesto, hay otras razones por las que conocemos de una manera aun menos precisa el mundo
privado de los demás.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


454 B.CF. S KI NNER
A PÍTULO 8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
Sin embargo, lo fundamental no es la precisión, sino la materia de estudio. ¿Qué se puede conocer
exactamente cuando nos "conocemos a nosotros mismos"? Los tres sistemas nerviosos que acabamos de
mencionar han evolucionado en contingencias prácticas de supervivencia, la mayoría no sociales ( las
contingencias sociales relevantes para la supervivencia debieron haber surgido en

2 Tomado de Humanist, julio-agosto de 1972. Copyright 1972 por Tlie Humanist. Reimpreso con

autorización.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNTOS PRI NCIPALES 455
los campos del comportamiento sexual y maternal). Se supone que eran los únicos sistemas cuando las personas
empezaron a "conocerse" como resultado de responder a preguntas acerca de su conducta. Al contestar preguntas
como "¿ves eso?", "¿escuchaste eso?" o "¿qué es eso?", se aprende a observar las respuestas propias a los
estímulos. Al responder preguntas como "¿tienes hambre?" o "¡tienes miedo?", se aprende a observar estados
orgánicos relacionados con la privación o estimulación emocional. Al responder preguntas como "¿vas a
ir?","¿tienes la intención de ir?", "¿tienes ganas de ir?" o "¿consideras ir?", se aprende a observar la fuerza o la
probabilidad de la conducta.
¿Con esto quiero decir que Platón nunca descubrió la mente, o que Tomás deAquino, Descartes, Locke y
Kant se preocupaban por subproductos incidentales y con frecuencia ¡rrelevantes de la conducta humana, o que
las leyes mentales de los psicofisíólogos como Wundt, o el flujo de la conciencia deWilliam James, o el aparato
mental de Sigmund Freud no tienen un lugar útil en la comprensión de la conducta humana? Sí, efectivamente.
Además, hago mucho hincapié en este asunto porque si hemos de resolver los problemas que nos aquejan en el
mundo actual, esta preocupación por la vida mental no debe desviar nuestra atención de las condiciones
ambientales de las que la conducta humana es una función [...]
Mejores formas de gobierno no se encontrarán en mejores reglas, mejores métodos educativos en mejores
maestros, mejores sistemas económicos en regímenes más progresistas ni mejores terapias en terapeutas más
comprensivos. Tampoco se encontrarán en mejores ciudadanos, estudiantes, trabajadores o pacientes. El viejo
error consiste en buscar la salvación en el carácter de hombres y mujeres autónomos y no en los medios sociales
surgidos en la evolución de las culturas y que ahora pueden ser diseñados de manera explícita.

PUNTOS PRINCIPALES
Skinner creía que sólo se puede estudiar la conducta. A diferencia de la vida interior, la conducta es
observable, mensurable y perceptible con instrumentos de acopio de datos. Si la conducta observable es
la base para definir el se//, entonces se vuelve innecesario hablar del funcionamiento interior de la
personalidad o del self. Skinner concibió diversas maneras de observar, medir, predecir y comprender la
conducta. Su desconfianza en las explicaciones subjetivas, mentales, intermediarias o ficticias lo llevó a
basar sus ideas en la conducta observable de los animales y de las personas.
Skinner hablaba de estudiar al organismo. Sus propuestas descansan en la acumulación de datos
conductuales mensurables y en cuidadosos experimentos de laboratorio.
A pesar de que sólo se basaba en datos observables, argumentando que su posición no era teórica, su
efecto sobre la sociedad y la psicología creció cuando se extrapolaron sus datos en teorías que rebasaban
las fronteras de la investigación en animales. En vez de considerar a los individuos como agentes
creadores e iniciadores, Skinner sostenía que los antecedentes genéticos y ambientales controlan la
conducta de las personas.
Se supone que es posible predecir los actos futuros a partir de la observación de los pasados.
Las ficciones explicativas se emplean cuando no se entiende la conducta o cuando se desconoce el
esquema de reforzamiento que precedió o siguió a esa conducta. Según Skinner, es erróneo usar
cualquiera de estos términos para explicar la conducta: libertad, dignidad, hombre autónomo, voluntad o
creatividad.
Skinner concluyó que se puede ejercitar casi cualquier conducta natural en un ser humano o un animal
para que se presente con mayor frecuencia y mayor fuerza en cualquier dirección que se elija.
Las investigaciones acerca de las variables que influyen en el condicionamiento operante indican que éste
puede tener lugar sin que nos demos cuenta, que se mantiene a pesar de darnos cuenta y que es más
eficaz cuando el individuo se da cuenta y coopera.
Las consecuencias positivas o negativas controlan o regulan la conducta. Si se tiene el suficiente
conocimiento de los reforzadores anteriores es posible explicar la aparición de cualquier conducta.
■ La rapidez con que se aprende una conducta y la frecuencia con que se repita dependen de la
regularidad y la frecuencia con que esa conducta se refuerza. La velocidad con la que se
aprende una nueva conducta aumenta con el reforzamiento continuo.
■ El aprendizaje mejora cuando se refuerza la respuesta correcta. Debido a que el reforzamiento
dirige la conducta selectivamente hacia una meta predeterminada, es mejor que el control o el
castigo.
■ Uno puede controlar la conducta si es que podemos hacer cambios en el ambiente. Controlar la

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


P UNTOS PRI NCIPALES 456
conducta personal significa libertad.
■ Para Skinner, el crecimiento personal atañe a la capacidad de aumentar el control beneficioso
de nuestro medio y reducir las condiciones adversas. El análisis funcional es útil para
enmarcar la conducta en una relación de causa y efecto.
■ Skinner considera que la personalidad, como normalmente se emplea el término, es una
ficción explicativa. La mente y el cuerpo no están separados.
■ Skinner propone que en lugar de tratar las emociones como vagos estados interiores, se
emplee un enfoque descriptivo. Los individuos deben aprender a observar las condiciones
asociadas.
■ Según los conductistas, el síntoma es la enfermedad, no la manifestación de una enfermedad,
y se debe tratar directamente.
■ El logro más original de Skinner, derivado de sus experimentos con animales, fue el método
de aprendizaje programado. Sus investigaciones demuestran que la gente aprende más
rápidamente cuando recibe realimentación precisa e instantánea acerca de su avance.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


457 C APÍTULO 8 B. F. S KINNER Y EL CONDUCTISMO R ADICAL

CONCEPTOS CLAVE
Catania, C. y S. Harnad (comp.) (1988), The selection of behavior: The operant
Análisis funcional Análisis de la relación de causa y efecto. Cada
behaviorism ofB. F. Skinner. Comments and consequences, Nueva York,
aspecto de la conducta se trata como una función de una Cambridge University Press.
condición que puede describirse en términos físicos. Las
explicaciones que dependen de términos como voluntad, Seis de sus principales trabajos y comentarios de cada uno hechos por
inteligencia, imaginación o libertad oscurecen las causas de la varios escritores, así como las respuestas de Skinner.
Más de lo que la mayoría de la gente quisiera saber sobre las ventajas
conducta, puesto que no describen lo que en realidad ocurre.
y desventajas de sus ideas principales.
Canon de la parsimonia Formulación propuesta por Lloyd Morgan
según la cual, dadas dos explicaciones, el científico siempre debe Lattal, K. (1992), "Reflections on B. F. Skinner and Psychology", American
aceptar la más simple. Comunidad verbal Grupo de personas que Psychologist, 47 (11), pp. 1269-1533.
responden al comportamiento verbal de su comunidad. El
Una completa gama de artículos detallados y a menudo demasiado
comportamiento verbal es cualquier actividad que emplea técnicos acerca del impacto de Skinner en la psicología.
palabras: leer, hablar o escribir.
Conducta de respuesta Conducta refleja en la que el organismo Nye, R. (1979), Wlrat is B. F. Skinner really saying?, Upper Saddle River,
responde automáticamente a un estímulo. Conductismo Filosofía Nueva Jersey, Prentice-Hall.

de la ciencia del comportamiento humano. Resumen bien escrito de las ideas de Skinner, presentado sin muchas
Contingencias Antecedentes y respuestas de la conducta, y referencias a sus terminología.
resultados o consecuencias de las respuestas. Las contingencias
Skinner, B. F. (1948-1976), Walden two, Nueva York, Macmillan.
incluyen la dotación genética del organismo y las conductas
anteriores. Novela acerca de toda una comunidad utópica diseñada y ad-
ministrada por un conductista. No hay argumento, pero se describen
y analizan todas las facetas de la cultura, desde la educación de los

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
niños hasta los horarios de trabajo y el ocio planeado.

----- (1953), Science and the human behavior, Nueva York, Macmi-
Bjork, D. (1993), B. F. Skinner: A Ufe, Nueva York, Basic Books. llan.

Muy superior a la tediosa autobiografía de Skinner, el trabajo de Bjork La exposición más completa de las ideas básicas de Skinner.
ayuda al lector a ver cómo surgieron las ideas de Skinner a partir de su
educación. Su postura radical se explica como una extensión de su ------(1971), Beyond freedom and dignity, Nueva York, Knopf.
temprano aislamiento personal y social. Análisis de la cultura contemporánea, en especial su fracaso al aplicar
el análisis conductista a la comprensión personal. Libro
impresionante y popular sobre la insensatez de pensar como lo
Ficciones explicativas Términos que emplean quienes no son hacemos.
conductistas para describir la conducta. Algunos ejemplos para ------ (1972), Cumulative record: A selection ofpapers (tercera edición),
Skinner son: libertad, dignidad, hombre autónomo y creatividad. Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
En el marco del conductismo, es incorrecto recurrir a estos
Selección de Skinner de lo que consideró sus trabajos más im-
términos para explicar la conducta. Hombre autónomo Ficción
portantes; abarca numerosas áreas que no se incluyen en este
explicativa, definida en este caso como persona interior o agente
capítulo.
residente activado por fuerzas interiores vagas que son
independientes de las contingencias de la conducta. ------ (1974), About behaviorism, Nueva York, Knopf.
Reforzador Cualquier estímulo que sigue a la aparición de una
Respuesta directa a los críticos de Skinner. Explora las falsas ideas
respuesta y que mantiene o aumenta la probabilidad de que ésta populares acerca del conductismo. Es una versión en pequeña escala
ocurra. Un reforzador positivo fortalece cualquier conducta que lo de Science and the human behavior, escrita para el público general.
produce. Un reforzador negativo fortalece cualquier conducta que
lo reduce o lo evita. Los reforzadores primarios son estímulos o
hechos que refuerzan naturalmente (agua, aire, alimento, refugio).
Los secundarios son estímulos neutrales que llegan a funcionar SITIOS WEB
como reforzadores por la asociación con reforzadores primarios
http: / /www.bfskinner.org
(un ejemplo es el dinero).
Página de la Fundación B. F. Skinner establecida en 1987 con el fin de
publicar trabajos literarios y científicos relacionados con el análisis
del comportamiento y promover el conductismo entre profesionales y
público general. El sitio contiene información acerca de las
actividades de la fundación, una breve autobiografía de B. F. Skinner
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
458 C APÍTULO 8 B. F. S KINNER Y EL CONDUCTISMO R ADICAL
(1904-1990), libros de Skinner y una extensa bibliografía de sus trabajos
publicados entre 1930 y 1993.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 459

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Kinkade, K. (1973), A Walden two experiment: The first five years of Twin Oaks
community, Nueva York, Morrow (extractos publicados en Psychology Today,
6 [8], pp. 35-41, 90-93; 6 [9], pp. 71-82).
Ames, A. Jr. (1951), "Visual perception and the rotating trapezoidal
window", Psycliological Monographs, 65, p. 324.
Anastasi, A. (1992), "A century of psychological science", American
Psychologist, 47 (7), p. 842.
Beliavioral and Brain Sciences (1984), "The canonical papers of B. F. Skinner", 7
(4) [reimpresión: Catania, C. y S. Harnad, (comp.) (1988), The selection of
behavior: The operant behaviorism ofB. F. Skinner. Comments and consequences,
Nueva York, Cambridge University Press].
Berelson, B. y G. A. Steiner (1964), Human behavior: An inventory of scientific
findings, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.
Bjork, D. (1993), B. F. Skinner: A life, Nueva York, Basic Books.
Catania, C. (1984), "The operant behaviorism of B. F. Skinner", Behavioral and
Brain Sciences, 7, pp. 473-475.
Cohen, D. (1977), Psychologists on psychology, Nueva York, Taplin-ger.
Davison, G. y S. Valins (1969), "Maintenance of self-attributed and
drug-attributed behavior change", Journal of Personality and Social Psychology,
11, pp. 25-33.
Elms, A. (1981), "Skinner's dark year and Walden two", American Psychologist,
36 (5), pp. 470-479.
Erickson, M. H. (1939), "Experimental demonstrations of the
psy-chopathology of everyday life", Psychoanalytic Quarterly, 8, pp. 338353.

Evans, R. (1968), B. F. Skinner: The man and his ideas, Nueva York, Dutton
(diálogos con Skinner).

Fabun, D. (1968), "On motivation", Kaiser aluminum News, 26 (2).

Ferster, C. B. y B. F. Skinner (1957), Schedules of reinforcement, Nueva York,


Appleton-Century-Crofts.
Goldfried, M. R. y M. Merbaum (comp.) (1973), Behavior change through
self-control, Nueva York, Holt, Reinhart and Winston.

Goodell, R. (1977), "B. F. Skinner: High risk, high gain", The visible scientists,
Boston, Little Brown, pp. 106-119.
Hall, C. y G. Lindzey (1978), Theories of personality (tercera edición), Nueva
York, Wiley.
Hilts, P. J. (1973, 3 de mayo) "Pros and cons of behaviorism", San Francisco
Chronicle (impreso originalmente en Washington Post).

Ishaq, W. (comp.) (1991), Human behavior on today's world, Nueva York,


Praeger.

Jacks, R. N. (1973), Wliat therapies -work with today's college students: Behavior
therapy, ponencia presentada en la reunión anual de la Asociación
Estadounidense de Psicología, Honolulu, Hawai.

Kimble, G. A. (1961), Hilgard and Marquis' conditioning and learning, Nueva


York, Appleton-Century-Crofts.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


460

Knapp, T.
(1998),
"Current
status and
future C APÍTULO 8 F. S KINNER Y EL C ONDU CTISMO
directions RADICAL
of operant research on verbal behavior. Baselines", Analysis on Verbal viorism and phenomenology: Contrasting bases for modern psychology, I
Behavior, 15, pp. 121-123. ------ (1961), Cumulative record (segunda edición), Nueva York,
Appleton-Century-Crofts.
Lefcourt, H. M. (1973), "The function of the illusions of control and freedom",
American Psychologist, 28, pp. 417-426.
Chicago, University of Chicago Press, pp. 79-108.
------ (1980), "Locus of control and coping with life's events", en
------- (1967a), "Autobiography", en I . G. Boring y C . Lindzey I
E. Staub (comp.), Personality: Basic aspects and current research, En-glewood
(comp.), History o f psychology in autobiography, vol. 5, Nueva York, 1
Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, pp. 201-235.
Appleton-Century-Crofts, pp. 387-413.
Lindley, R., II, y K. E. Mover (1961), "Effects on instructions on the extinction
------ (1967b), "An interview with Mr. Behaviorist: B. F. Skinner", I
of conditioned finger-withdrawal response", Journal of Experimental
Psychology, 61, pp. 82-88. Psychology Today, 1 (5), pp. 68-71.

Mahoney, M. (comp.) (1981), Cognitive therapy and research, 5 (1). ------ (1968), The technology of teaching, Nueva York, Appleton-Cen- 1
Mahoney, M. y C. E. Thoresen (1974), Self control: Pozver to the person, tury-Crofts.
Monterrey, California, Brooks/Cole.
------ (1971), Beyond freedom and dignity. Nueva York: KnopE
Mawhinney, T. C. y C. K. Fellows (1999), "Positive contingencies versus
------ (1972a), Cumulative record: A selection o f papers (tercera edJr I
quotas: Telemarketers exert countercontrol", Journal of Organizational
ción), Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
Behavior Management, 19 (2), pp. 35-57.
------ (1972b), "Interview with E. Hall", Psychology loday, 6 (6),pp. I
Mischel, W. (1976), Introduction to personality, Nueva York, Holt, Reinhart
65-72, 130.
and Winston.
National Public Radio (1990, 27 de julio), All things considered, entrevista con ------ (1972c, 15 de julio), "On 'having' a poem", Saturday Review,
pp. 32-35 (también en Cumulatiz'e record: A selection o f papers (tercera
B. F. Skinner.
edición), Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1972).
Pavlov, P. (1927), Conditioned reflexes, Londres, Oxford University
Press. ------ (1972d), "T have been misunderstood...': An interview uithB.
Rachman, S. J. y G. T. Wilson (1980), The effects of psychological thera-
F. Skinner", The Center Magazine, 5 (2), pp. 63-65.
py (segunda edición), Elmsford, Nueva York, Pergamon Press.
------ (1974), About behaviorism, Nueva York, Knopf.
Ram Dass, B. (1970), "Baba Ram Dass lecture at the Menninger Clinic",
Journal of Transpersonal Psychology, 2, pp. 91-140. ------ (1975), "The steep and thorny way to a science of behavior", 1
Reese, E. P. (1966), "The analysis of human operant behavior", en J. Vernon American Psychologist, 30, pp. 42-49.
(comp.), General psychology: A self-selection textbook, Dubuque, Idaho, Brown.
------ (1976a), Walden tzvo, Nueva York, Macmillan.
Rilling, M. (2000), "John Watson's paradoxical struggle to explain Freud",
------ (1976b), Particulars of my life, Nueva York, Knopf.
American Psychologist, 55 (3), pp. 301-312.
------ (1977a), "A conversation with B. F. Skinner", Harvard Maga-
Roberts, R. E. (1971), The new communes: Coming together in America, Upper
zine, 79 (8), pp. 53-58.
Saddle River, Nueva Jersey, Prentice-Hall.
------ (1977b), "Hernstein and the evolution of behaviorism". Ame-
Sagal, P. (1981), Skinner's philosophy, Waltham, Massachusetts, University
rican Psychologist, 32, pp. 1006-1016.
Press of America.
------ (1978a), Reflections on behaviorism and society, Upper Saddle
Skinner, B. F. (1938), The behavior of organisms: An experimental analysis,
River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
------ (1978b), "Why don't we use the behavioral sciences?", Human
------ (1945, octubre), "Baby in a box", Ladies Home Journal (también
Nature, 1 (3), pp. 86-92.
en Cumulatiz'e record: A selection of papers [tercera edición], Nueva York,
Appleton-Century-Crofts, 1972, pp. 567-573). ------ (1978c), Why I am not a cognitive psychologist. Reflections on be-
haviorism and society, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice
------ (1948), Walden tzvo, Nueva York, Macmillan.
Hall.
------ (1950), "Are theories of learning necessary?", Psychological Re-
------ (1979a), The shaping o f a behaviorist, Nueva York, Knopf.
view, 57, pp. 193-216.
------ (1979b), "Interview", Omni, 1 (12), pp. 76-80.
------ (1953), Science and human behavior, Nueva York, Macmillan.
------ (1980), Notebooks (comp. de R. Epstein), Upper Saddle River,
------ (1955), "Freedom and the control of men", The American
Nueva Jersey, Prentice Hall.
Scholar, 25, pp. 47-65.
------ (1984a), A matter o f consequences, Nueva York, New York Uni-
------ (1956), "A case history in scientific method", The American
versity Press.
Psychologist, 11, pp. 211-233.
------ (1984b), "Reply to Hamad's article, 'What are the scope and
------ (1957), Verbal Behavior, Nueva York, Appleton-Century-
limits of radical behaviorist theory?'", Behavioral and Brain Sciences, 7, pp.
Crofts.
721-724.
------ (1958), "Teaching machines", Science, 128, pp. 969-977.
------ (1986), "What is wrong with daily life in Western world",
------ (1959), Cumulative record, Nueva York, Appleton-Century- American Psychologist, 41 (5), pp. 568-574.
Crofts.
------ (1987a), "Whatever happened to psychology as the science of
------ (1964), "Behaviorism at fifty", en W. T. Warm ( C OMP .), ft behavior", American Psychologist, 42 (8), pp. 780-786.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


461
------ (1989), "The origins of cognitive thought", American Psycholo-
gist, 44 (1), pp. 13-18.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


462 CB.APÍTULO
F. S KI NNER
8 Y EL CONDU CTISMO RAD I CAL

Knapp, T. (1998), "Current status and future directions of operant research Psychologist, 11, pp. 211-233.
on verbal behavior. Baselines", Analysis on Verbal Behavior, 15, pp. 121-123. ____ (1957), Verbal Behavior, Nueva York, Appleton-Century-
Lefcourt, H. M. (1973), "The function of the illusions of control and Crofts.
freedom", American Psychologist, 28, pp. 417-426.
____ (4958), "Teaching machines", Science, 128, pp. 969-977.
------ (1980), "Locus of control and coping with life's events", en
____ (1959), Cumulative record, Nueva York, Appleton-Century-
E. Staub (comp.), Personality: Basic aspects and current research, En-glewood
Cliffs, Nueva Jersey, Prentice-Hall, pp. 201-235. Crofts.
------ (1961), Cumulative record (segunda edición), Nueva
Lindley, R., II, y K. E. Moyer (1961), "Effects on instructions on the
Appleton-Century-Crofts.
extinction of conditioned finger-withdrawal response", journal of
Experimental Psychology, 61, pp. 82-88. -- (1464), "Behaviorism at fifty", en W. T. Wann (comp
viorism and phenomenology: Contrasting buses for modern psr
Mahoney, M. (comp.) (1981), Cognitive therapy and research, 5 (1).
Chicago, University of Chicago Press, pp. 79-108.
Mahoney, M. y C. E. Thoresen (1974), Self control: Power to the person,
------ (1967a), "Autobiography", en E. G. Boring y G.
Monterrey, California, Brooks/Cole.
(comp.), History of psychology in autobiography, vol. 5, Nur
Mawhinney, T. C. y C. K. Fellows (1999), "Positive contingencies versus
Appleton-Century-Crofts, pp. 387-413.
quotas: Telemarketers exert countercontrol", journal of Organizational
Behavior Management, 19 (2), pp. 35-57. ------ (1967b), "An interview with Mr. Behaviorist: B. F.
Mischel, W. (1976), Introduction to personality, Nueva York, Holt, Reinhart Psychology Today, 1 (5), pp. 68-71.
and Winston.
------ (1968), The technology of teaching, Nueva York, Appleto
National Public Radio (1990, 27 de julio), All things considered, entrevista
tury-Crofts.
con B. F. Skinner.
------ (1971), Beyond freedom and dignity. Nueva York: KnopF.
Pavlov, I. P. (1927), Conditioned reflexes, Londres, Oxford University Press.
------ (1972a), Cumulative record: A selection o f papers (tercera'
Rachman, S. J. y G. T. Wilson (1980), The effects of psychological therapy
ción), Nueva York, Appleton-Century-Crofts.
(segunda edición), Elmsford, Nueva York, Pergamon Press.
Ram Dass, B. (1970), "Baba Ram Dass lecture at the Menninger Clinic", ------ (1972b), "Interview with E. Hall", Psychology Today, 6 [i\
65-72, 130.
journal of Transpersonal Psychology, 2, pp. 91-140.
Reese, E. P. (1966), "The analysis of human operant behavior", en J. Vernon ------ (1972c, 15 de julio), "On 'having' a poem", Saturday 1
(comp.), General psychology: A self-selection textbook, Dubuque, Idaho, Brown. pp. 32-35 (también en Cumulative record: A selection ojpapers (te edición),
Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1972).
Rilling, M. (2000), "John Watson's paradoxical struggle to explain Freud",
American Psychologist, 55 (3), pp. 301-312. ------ (1972d), "T have been misunderstood...': An interview with
Roberts, R. E. (1971), The nezv communes: Coming together in America, Upper F. Skinner", The Center Magazine, 5 (2), pp. 63-65.
Saddle River, Nueva Jersey, Prentice-Hall.
------ (1974), About behaviorism, Nueva York, Knopf.
Sagal, P. (1981), Skinner's philosophy, Waltham, Massachusetts, University
------ (1975), "The steep and thorny way to a science of behavi
Press of America.
American Psychologist, 30, pp. 42-49.
Skinner, B. F. (1938), The behavior of organisms: An experimental analysis,
Nueva York, Appleton-Century-Crofts. ------ (1976a), Walden two, Nueva York, Macmillan.

------ (1945, octubre), "Baby in a box", Ladies Home journal ------ (1976b), Particulars of my life, Nueva York, Knopf.
(también ------ (1977a), "A conversation with B. F. Skinner", Harvard Map-
EN CllinillíltlVÍ record: A selection of papers [tercera edición], zine, 79 (8), pp. 53-58.

Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1972, pp. 567-573). ----- (1977b), "Hernstein and the evolution of behaviorism". Ame-
rican Psychologist, 32, pp. 1006-1016.
----- (1948), Wnlden two, Nueva York, Macmillan.
------ (1978a), Reflections on behaviorism and society, Upper Saddle
___ (1950), "Are theories of teaming necessary?", Psychological Re-
River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
view, 57, pp. 193-216.
------ (1978b), "Why don't we use the behavioral sciences?", Human
____ (1953), Science and human behavior, Nueva York, Macmillan.
Nature, 1 (3), pp. 86-92.
____ (1955), "Freedom and the control of men", Tlie American
Scholar, 25, pp. 47-65.
____ (1956), "A case history in scientific method", The American
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI
ALFAOMEGA
463 CB.APÍTULO
F. S KI NNER
8 Y EL CONDU CTISMO RADI CAL
------ (1978c), Why I am not a cognitive psychologist. Reflections on be-
haviorism and society, Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice
Hall.
------ (1979a), The shaping of a behauiorist, Nueva York, Knopf.
____ (1979b), "Interview", Omni, 1 (12), pp. 76-80.
____ (1980), Notebooks (comp. de R. Epstein), Upper Saddle River,
Nueva Jersey, Prentice Hall.
____ (1984a), A matter of consequences, Nueva York, New York Uni-
versity Press.
____ (1984b), "Reply to Hamad's article, 'What are the scope and
limits of radical behaviorist theory?'", Behavioral and Brain Sciences, 7, pp.
721-724.
____ (1986), "What is wrong with daily life in Western world",
American Psychologist, 41 (5), pp. 568-574.

____ (1987a), "Whatever happened to psychology as the science of


behavior", American Psychologist, 42 (8), pp. 780-786.
____ (1989), "The origins of cognitive thought", American Psycholo-
gist, 44 (1), pp. 13-18.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
B IBLIOGRAFÍA
GENERAL

271

---- (1990a), "Can psychology be a science of mind?", American Todd, J. y E. Morris (1992), "Case histories in the great power of steady
Psychologist, 45 (11), pp. 1206-1210. misrepresentation", American Psychologist, 47 (11), pp. 14411453.
----- (1990b), "To know the future", en C. Fadiman (comp.), Living Wann, W. T. (comp.) (1964), Behaviorism and phenomenology: Contrasting bases
philosophies (pp. 193-199), Nueva York, Doubleday. for modern psychology, Chicago, University of Chicago Press.
Skinner, B. F. y M. E. Vaughan (1985). Enjoy old age: Living fully in your later Watson, J. B. (1913), "Psychology as the behaviorist views it", Psychological
years. Nueva York: Warner Books. Review, 20, pp. 158-177.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
------ (1928a), The ways of behaviorism, Nueva York, Harper & Row.
------ (1928b), Psychological care of infant and child, Nueva York, Nor-
ton.
:apítulo 9

La psicología cognitiva
I. i ело

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ones
I NVESTIGACIÓ N S OBRE COGNI CIÓ N 273
HUMANA

Este capítulo tiene una estructura diferente de la de los otros. Presenta un análisis de distintas
aplicaciones específicas de la psicología cognitiva, en lugar de describir una teoría completa de la
personalidad.
Desde la década de 1970, la psicología cognitiva ha adquirido importancia como campo de
estudio y de aplicación terapéutica. Se ocupa centralmente de los elementos principales de la
conciencia, al igual que hizo William James cuando creó la disciplina conocida como psicología. La
psicología cognitiva no es, estrictamente hablando, una teoría de la personalidad. Tampoco conforma
un sistema único y coherente sino que incluye varias teorías y aplicaciones terapéuticas que tienen
diversos propósitos y métodos. Dos áreas de la psicología cognitiva son especialmente relevantes para
la comprensión de la personalidad humana. Una está relacionada con el mapa de la estructura del
intelecto y la otra involucra el desarrollo de técnicas terapéuticas para modificar el impacto del
intelecto y del pensamiento sobre la vida emocional y el bienestar de los seres humanos.

INVESTIGACIÓN SOBRE COGNICIÓN HUMANA


Todos los psicólogos cognitivos comparten un interés por los principios y mecanismos que rigen el
fenómeno de la cognición humana, que incluye procesos mentales como la percepción, el
pensamiento, la memoria, la evaluación, la planificación y la organización (Anderson, 1985; Honeck,
Case y Firment, 1991; Mayer, 1981; Miller, Galanter y Pribram, 1960; Neisser,1967).
En lugar de estudiar la singularidad y las variaciones de la personalidad humana, los
psicólogos cognitivos han buscado los principios comunes a todos los procesos cognitivos humanos. Y
esta búsqueda dio un giro decisivo cuando un experto en ciencias de la computación y un psicólogo
propusieron que la mente humana podría ser vista como un sistema de procesamiento de información,
similar a una computadora (Newell, Shaw y Simón, 1958; Newell y Simón, 1961,1972). Muchos
psicólogos comenzaron a emplear simulaciones por computadora para imitar o representar un
proceso de la vida real y probar sus hipótesis acerca de cómo los humanos perciben, piensan,
recuerdan o usan el lenguaje (Anderson y Bower, 1973; Johnson-Laird, 1977; Lach-man, Lachman y
Butterfield, 1979; Quillian, 1969). Pero también han surgido muchos detractores del uso de modelos
computacionales (Dreyfus, 1972; Gunderson, 1971; Neisser, 1976b; Weizenbaum, 1976), ya que
consideran que es imposible lograr que una computadora refleje la sutileza y complejidad de la
conciencia humana.
No toda la investigación cognitiva se ha dedicado a estudiar los procesos mentales básicos. Las
diferencias en los modos individuales de percibir, pensar, organizar y evaluar la experiencia también ocupan
el interés de los teóricos cognitivos. Estos teóricos se han hecho preguntas como "¿Las personas tienen
pensamientos pesimistas porque se sienten tristes, o se sienten tristes porque tienen pensamientos
pesimistas?". El debate acerca de la primada de la cognición frente a la emoción dio un nuevo impulso al
movimiento cognitivo durante las décadas de 1960 y 1970 (Lazarus, 1982, 1984, 1991a; Leventhal y Scherer,
1987; Scheff, 1985; Zajonc, 1980, 1984) y originó investigaciones acerca del modo en que las personas
sobrellevan el estrés (Horowitz, 1979; Lazarus, 1966, 1991b; Lazarus -y Eolkman, 1984.V La discusión
tanvbiéu abcytdó e\ AfisattoWo de \os procesos co<gr\iu\i OS durante Va VrAancva -y \a niñez, larris,
\9%9; \xatd, 197%, \9o4-, Stein -y Lexíiue, \9&7; Steuber.% v Campos, \99Cy, Svt ouíe, 19&4) \ en e\ perio-
do que se extiende \\asYa\a adultez, y \a vqpz Vl.abouvie-Niei, WaVvmAjttson, ^eNoe y Schoeberlein,
1989).
En décadas recientes, la proliferación de técnicas y enfoques cognitivos en el campo de la
psicoterapia ha tenido un desarrollo significativo. A partir del trabajo de Aaron Beck
(1961,1967,1976,1991), que abrió nuevos caminos en la comprensión y el u-atemiento de \a depresión
desde una perspectiva cognitiva, se han concebido varias técnicas para el tratamiento de diferentes
trastornos como problemas maritales o pareja (Beck, 1988), trastornos de ansiedad, fobias (Beck y
Emery con Greenberg, 1985) y esquizofrenia (Perris, 1988).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Estos desarrollos en la teoría cognitiva no constituyen una teoría exhaustiva
de la personalidad. El trabajo de la psicología cognitiva se centra en funciones
espedficas como la percepción, el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Pero
estas funciones señalan un fenómeno de la especie humana e inseparable de la
personalidad. De hecho, la teoría cognitiva y los avances en las técnicas
terapéuticas cognitivas contienen poderosas explicaciones de lo que significa ser
humano, y de este modo tienen implicaciones en la personalidad humana.
471 CLAPÍTULO 9
A PSI COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES

MODELOS COMPUTACIONALES Y PROCESAMIENTO


HUMANO DE LA INFORMACIÓN
Las similitudes entre una computadora y la mente humana son tan categóricas que 1 una puede
verse como reflejo de la otra. ¿Pero cuál es el reflejo y cuál es el original? ¿Se I trata de un reflejo
exacto? La relación entre computadoras y mentes está inmersa en I complejas cuestiones filosóficas.
e. m de la
La idea de que las mentes son verdaderas máquinas, o de que la computadora es un reflejo perfecto
de la mente, ha inspirado muchas teorías 1 e investigaciones en la psicología cognitiva; sin
rat coi ex{
tir» jor uní
embargo, no sorprende que esta noción también tenga sus detractores.
que

Mentes y máquinas. A. M. Turing (1912-1954), británico, fue un matemático, lógico y pionero ner
en ciencias de la computación. Inventó el prototipo de la computadora digital moderna: la máquina (Wa me te
de Turing. Se preguntó: "¿Las máquinas pueden pensar?". Su audaz respuesta fue que, en efecto, me cor to
pueden hacerlo. Las computadoras imitan o simulan tan bien el pensamiento humano que la
distinción entre original e imitación resulta insignificante (Turing, 1950/1991). nos nism
En 1958, el psicólogo Alien Newell y el experto en computación Herbert A. Simón que i La n
propusieron que la cognición humana puede entenderse como un sistema de procesamiento de meni expli
Creo que dentro de unos 50 años información y que el comportamiento de este sistema puede describirse "mediante un programa de los hi otras
será posible programar gran precisión, definido en términos de procesos elementales de información" (Lachman, Lachman y vo m podrí
computadoras con una capacidad Butterfield, 1979, p. 98). La analogía entre la mente humana y una computadora, que propusieron genui este
de memoria de unos I O9, para que Newell y Simón, abrió paso a la elaboración de abundantes investigaciones y formulaciones teóricas n los in\
jueguen tan bien el juego de la basadas en modelos computacionales. De acuerdo con estos modelos, los humanos, igual que las hacen cias
imitación que un interrogador computadoras, codifican datos de entrada simbólicos, los recodifican, toman decisiones al respecto, di máqui
medio no tendrá más de [un] 70 por
almacenan una parte de ellos en la memoria, y finalmente los decodifican y producen los datos
ciento de probabilidad de proceder
simbólicos de salida (Lachman, Lachman y Butterfield, 1979).
a la identificación correcta después
Para muchos psicólogos dedicados al procesamiento de la información, la computadora vino a
de cinco minutos de hacer
preguntas. Creo que la pregunta cumplir dos funciones. En primer lugar, brindó un modelo que inspiró teorías acerca del modo en
original, "¿Las máquinas pueden que las personas hablan, piensan, recuerdan y reconocen. En segundo lugar, es una herramienta por
pensar'", es tan insignificante que medio de la cual esas teorías pueden probarse. Por ejemplo, Quillian (1969) expresó su teoría de la
no merece ningún comentario. comprensión del lenguaje en un programa de simulación llamado Teachable Language Comprehender
(Turíng, 1950/1991). (TLC). Este programa relacionaba "datos de entrada" con información previamente almacenada en su
memoria y producía "datos de salida" significativos y pertinentes. El rendimiento del TLC estaba
También creemos que, dado el limitado a cierto tipo de frases y oraciones, pero aun así fue un comienzo que prometía apasionantes
estado actual de las teorías desarrollos en la comprensión del funcionamiento del lenguaje y del pensamiento humanos.
psicológicas, prácticamente Desde entonces, se han diseñado sofisticados programas capaces de "aprender", "reconocer"
cualquier programa capaz de objetos, reorganizar el conocimiento e incluso hacer analogías (Waldrop,
realizar algunas tareas que antes
estaban limitadas a los humanos,
representará un avance en la teoría
psicológica de dichas tareas.
(Quillían, 1969, p. 459)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN TEO


M ODELOS COM PUTACIO NAL ES Y PR OCESAMIENTO H UMANO DE LA INFORMA CIÓ N 275

1985). Algunos de los programas más exitosos son los que se "especializan" en áreas particulares del
conocimiento, como diagnósticos médicos o estrategias de ajedrez, por no mencionar los juegos de
destreza en los que participan millones de usuarios de computadoras domésticas.

Críticas al uso de modelos computacionales. Numerosas áreas de estudio pertenecientes al lado, cuando los investigadores
campo de la tecnología y el entretenimiento se han beneficiado con el uso de modelos empíricos aislan a sujetos
computacionales. Pocos podrían debatir este punto. Sin embargo, todavía se discute si las humanos del ambiente de la
computadoras han ayudado en alguna medida a develar el misterio de la mente humana. Aun si las vida real y los hacen responder
computadoras pudieran de alguna manera "pensar", ¿lo hacen realmente igual que los humanos? en condiciones experimentales
Cuando se trata de descubrir quiénes y qué somos, pocos investigadores están de acuerdo con Turing artificiales que simulan las
(1950/1991) en que la simulación (por buena que sea) es igual que la realidad. circunstancias de una
Los críticos de los modelos computacionales señalan la naturaleza contextual-mente computadora, están moldeando
determinada de las respuestas humanas. Los límites del contexto son siempre imprecisos para los la mente para que corresponda
humanos, mientras que las computadoras no trabajan bien con datos imprecisos. Con el fin de evitar con una máquina. ¡Así hemos
este problema, una gran parte de la investigación empírica con sujetos humanos se ha llevado a cabo completado el círculo!
en condiciones de laboratorio altamente artificiales. No obstante, este tipo de investigación también
conlleva el obstáculo de carecer de "validez ecológica" (Neisser, 1976a); es decir, tienen poca
aplicación en la experiencia humana y desempeño cognitivo en situaciones de la vida real. Otra ca-
racterística de la cognición humana que parece difícil (imposible para algunos) que las computadoras
puedan reproducir, es el momento de toma de conciencia. Se trata de la experiencia que nos hace decir
"¡aja!", que se presenta como un reconocimiento repentino cuando súbitamente descubrimos cómo
abordar un problema de una manera mejor y completamente nueva. Esto ocurre más como un "salto"
que como resultado de una sucesión lógica de pasos. La mente parece verdaderamente mágica, con
procesos que ¡no pueden reproducirse mecánicamente mediante una computadora!
Ante estas críticas, los defensores del uso de modelos computacionales sostienen que la mente
no es mágica sino que simplemente se oculta a nuestra conciencia (Waldrop, 1985). Quizás, como
decía Freud, nada ocurre por casualidad en nuestra mente. Quizá cada "salto" de reconocimiento está
determinado por leyes estrictamente mecánicas que operan dentro del inconsciente. Y quizá las
computadoras puedan mostrarnos lo que no podemos ver, es decir, los complicados pasos que
efectivamente conforman los momentos de intuición. Esto significaría que las computadoras en efecto
pueden aproximarse estructuralmente a los procesos cognitivos humanos.
Hasta el momento, no se ha resuelto la oposición entre mente y máquina. Algunos psicólogos y
expertos en computación creen que develar por completo los mecanismos de la mente humana es sólo
cuestión de tiempo. Otros están convencidos de que ninguna máquina podrá jamás tener la última
palabra acerca de la mente humana. La relación entre mente y máquina parece no tener sólo una
posible solución, o al menos no una que satisfaga a todos. La noción de reflexividad de Kelly sugiere
una explicación para esto. El modelo computacional se propone dilucidar el modo en que los
humanos interpretamos el mundo, pero el modelo es en sí una interpretación. En otras palabras,
generar modelos computacionales de la mente es un esfuerzo reflexivo mediante el cual la mente
busca crear su propio proceso de construcción. Tal vez podría decirse que el diseño de modelos
computacionales de la mente es un intento genuino de los seres humanos para evaluar su capacidad
para construir máquinas. De este modo estaríamos comparando a las máquinas con la mente. Por otro
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
Pero nada de esto alcanza la perturbadora esencia del asunto. Si puede hacerse una máquina que piense, entonces
probablemente nosotros seamos máquinas. (Waldrop, 1985, p. 3 1 )

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


474 C APÍTULO 9 L A PSI COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES

reflexión personal ______________


MENTES Y MÁQUINAS
Estas son algunas preguntas para reflexionar acerca de mentes y máquinas.

Las máquinas están diseñadas para cumplir con un objetivo particular. Por ejemplo, los
automóviles fueron creados para transportar. Las computadoras cumplen con varios objetivos
relacionados con el manejo de información. Las máquinas sirven (con mayor o menor
efectividad) a los propósitos de quienes las diseñan.
Si la mente humana es como una computadora, ¿fue creada, al igual que las computadoras, para
cumplir con un objetivo? ¿Quién la diseñó?
Si la mente humana no fue creada con un propósito y no tiene diseñador, ¿en qué sentido se parece
a una máquina?
¿Hay alguna máquina que sea capaz de crear su propio objetivo y diseño?
Sí el objetivo de la mente humana es la supervivencia del organismo, ¿este propósito se origina
dentro o fuera de la mente?

Ruptura del círculo mente-máquina. Várela, Thompson y Rosch (1991) sugirieron una manera
de salir de este círculo. Estos investigadores proponen que la cognición y la ciencia cognitiva (que
ellos entienden como un esfuerzo cognitivo en sí mismo) son representativas, porque el propio
acto de teorizar o recolectar datos acerca de la mente la modifica. La creación de un modelo
computacional representa un proceso y un resultado cognitivos diferentes de los que se ponen en
juego, por ejemplo, al contemplar e interpretar una pintura. En relevante correspondencia con las
nociones de interpretación y reflexividad de Kelly, estos investigadores sugieren que la represen-
tación es un proceso abierto que se modifica a sí mismo y en el cual "la cognición no es la
representación de un mundo preconcebido por una mente preexistente sino la representación de un
mundo y una mente sobre la base de la historia de todas las acciones que se realizan en el mundo"
(Várela, Thompson y Rosch, 1991, p. 9).
Vistos de esta manera, la ciencia cognitiva, su objeto y la mente humana, escenifican un
intrincado movimiento conjunto en el que cada uno modifica al otro. Esta asociación íntima es
bastante diferente de la objetividad que la investigación cognitiva mantiene respecto a su objeto de
estudio. Várela y sus colegas (1991) destacan que los científicos en general y los psicólogos
cognitivos en particular tienen una profunda desconfianza de la experiencia humana y tienden a
descartarla al considerarla subjetiva, poco fidedigna y arbitraria; es decir, como algo sin sentido.
Várela, Thompson y Rosch exhortan a recuperar la fe en la experiencia humana y a incluirla con
sentido en la investigación como un socio en igualdad de condiciones. La educación de un científico
cognitivo y su sujeto de investigación debe incluir entrenamiento no sólo en las teorías y métodos de
investigación particulares de esa área, sino también en la observación atenta de sus propios estados
mentales. Várela y sus colegas convocan a cerrar la brecha entre ciencia y experiencia a través de la
reivindicación de la experiencia humana como una fuente válida de conocimiento (Puhakka, 1993).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


475 C APÍTULO 9 COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES
L A PSI
Los modelos computacionales de la mente y las computadoras han evolucionado a la par. A
medida que las computadoras se volvieron más complejas y pudieron llevara cabo operaciones que
creíamos que eran exclusivas de la mente humana, comenzaron a producir mejores modelos de la
mente. La máquina ha emergido de este movimiento dialéctico con la mente como una intrigante
metáfora de la mente humana. Cuando se considera a la cognición como representativa, la mente
modifica a la máquina y ésta altera a la mente en una espiral reflexiva sin fin.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


476
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA

ALBERT BANDURA
?volucionado lieron llevar a , comenzaron i movimiento ta. Cuando se áquina y ésta
Y LATEORIA
SOCIAL
¡emplo, los COGNITIVA
con varios con
mayor
Albert Bandu ra es uno de
los psicólogos más
omputado- conocidos que aún vive.
Nació en 1925 en una
|ué sentido pequeña ciudad de Canadá
y se graduó en psicología en
la Universidad de British
■opósito se
Columbia. Luego, se
inscribió en ¡a Universidad
de lowa, que era el más
importante centro de estudio
del conductismo y de la
teoría del aprendizaje.
Terminó su
doctorado en 1952 y
losch (1991) después de realizar un
Dnen que la internado clínico, comenzó
mitivo en sí a enseñar en la Universidad
latos acerca de Stanford, donde
■nta un pro-■ permaneció durante toda su
ejemplo, al las carrera. En 1973, fue
nociones s la nombrado presidente de la
represen-meló Asociación Estadounidense
n no es ino la de Psicología (APA, por sus
repre-las siglas en inglés) y en 1980
acciones recibió el premio que otorga
la APA a las Contribuciones
imana, esce-al Científicas Distinguidas por
otro. Esta ón sus "innovadores
cognitiva acan experimentos en una gran
que los na cantidad de temas como
profunda erarla desarrollo moral,
subje-Thompso aprendizaje observacional,
n y ¡ sentido en adquisición del miedo,
la un científico estrategias de tratamiento,
en las teorías autocontrol [...] y regulación
observación cognitiva de la conducta.
cerrar la [...] [Sus] ejemplos cálidos y
bre-ncia humanos han inspirado a
humana muchos estudiantes [...]
D - FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
477
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA
(American conductistas han preferido realizar investigaciones en animales. Bandura, en cambio, estudió sujetos
Psychologist, humanos y puso énfasis en la capacidad humana del pensamiento simbólico. Las personas desarrollan
1981, p. 27). complejas estructuras cognitivas mediante el lenguaje y los símbolos y elaboran hipótesis acerca de los
Para posibles efectos de su conducta (Bandura, 1999a).
Bandura, los
términos Durante mi entrenamiento para el doctorado, el campo de la psicología estaba completamente
cognitivo y social orientado hacia el conductismo y se ocupaba casi exclusivamente del fenómeno del
aprendizaje. Pero yo nunca encajé realmente en la ortodoxia conductista. En ese momento,
están
prácticamente todas las teorías e investigaciones se centraban en el aprendizaje a través del
íntimamente
refuerzo de resultados. En mi primer programa de investigación importante, me opuse a la
relacionados.
primacía del condicionamiento y argumenté a favor del proceso de aprendizaje por
Bandura
observación, durante el cual no se emiten respuestas ni se reciben refuerzos [...] Conceptualicé
insistió en que
el aprendizaje observacional como algo mediado por procesos perceptuales y cognitivos.
las personas
(Bandura en Monte y Sollod, 2003, p. 559)
aprenden tanto
a partir de la
observación del Conceptos principales
comportamient
Determinismo recíproco. Los teóricos de la personalidad a menudo debaten acerca de si son
o de otros como
a partir de la fuerzas internas o externas las que controlan nuestra conducta. Algunos insisten en que los factores
propia ambientales son los más importantes. Otros afirman que el control de la conducta proviene del
experiencia. interior. Bandura, por su parte, se concentró en la interacción entre la conducta, la dinámica interna y
Mediante los factores externos, y acuñó el término determinismo recíproco para referirse a los efectos que tienen
varios procesos los procesos cognitivos y el ambiente externo, tanto físico como social, en la conducta.
Después, desarrolló el concepto de reciprocidad triádica para referirse a la interacción entre
cognitivos,
podemos conducta, ambiente y factores internos, así como entre la conciencia y la
recordar y
evaluar lo que
hemos 1 Las citas de Bandura que aparecen al margen de la página fueron tomadas de www. emory.edu /
observado en EDUCATION / mf p / banquetes.

otras personas.
Por ejemplo,
cuando vemos
que alguien
recibe una
recompensa por
su conducta,
naturalmente
pensamos "Si
yo hago lo
mismo,
probablemente
reciba una
recompensa
similar".
A pesar
de que estaba
rodeado de
conductistas,
Bandura no se La experiencia conforma la
convirtió en naturaleza. (Albert Bandura')
uno de ellos. En
general, los

D - FADIMANTEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


478 CLA 9
PSICOLOGÍA
APÍTULO COGNITIVA Y SUS APLICA CIO NES
CONDU C
TA

FIGURA 9.1 Reciprocidad triàdica de


Bandura FACTORES ->.
INTERNO S AMBIENTE

cognición (véase Figura 9.1). Bandura asegura que "las personas [...] contribuyen a su propia
motivación, conducta y desarrollo dentro de una red de influencias recíprocas" (Bandura, 1989a, p.
6).
Las personas que tienen un mal La reciprocidad triádica se basa en algunos supuestos concretos. Uno es que la conducta
concepto de sí mismas atribuyen afecta los factores internos. Por ejemplo, el éxito continuo en determinada actividad hace que
sus logros a factores externos más aumente la confianza en uno mismo en esa área. Bandura (2001a) también afirma que la conducta
que a sus propias capacidades. puede afectar nuestras funciones neurobiológicas. Si leemos, escribimos y hablamos mucho acerca
(Albert Bandura)
de un tema particular, desarrollamos una "red neurobiológica" para manejar esa información, lo
cual nos facilita aprender más acerca de ese tema.
Los factores internos también son afectados por el ambiente. Por ejemplo, las mujeres que
viven bajo el mismo techo a menudo coinciden en su ciclo menstrual (Matlin y Foley, 1997).
Además, la conducta afecta al ambiente del mismo modo que el riego produce cultivos en el
desierto.
Los eventos internos, como los pensamientos y los sentimientos, influyen tanto en nuestra
Si has visto un abeto, los has visto conducta como en nuestro ambiente. Si creemos que no tendremos éxito en determinada tarea, es
todos. (Atribuido a Ronald mucho más probable que fracasemos (Bandura, 1989a). Las presunciones acerca del ambiente
Reagan, cuando era gobernador de pueden tener importantes consecuencias ambientales. Si no asignamos suficiente valor a nuestros
California) bosques, permitiremos que desaparezcan.

Aprendizaje observacional. A diferencia de los conductistas tradicionales, Bandura afirmó que


una parte importante del aprendizaje se genera a través de la observación. De acuerdo con la teoría
de Skinner, las respuestas deben ocurrir primero y luego ser reforzadas. Otras teorías conductistas
también hacen hincapié en que el aprendizaje proviene del refuerzo de la conducta. En cambio,
Bandura demostró que a menudo se verifica un aprendizaje significativo cuando los sujetos
simplemente observan modelos que tienen diferentes conductas.
Bandura llamó aprendizaje observacional (o vicario) a este tipo de aprendizaje que se
produce "como función de observar la conducta de otros y sus consecuencias de refuerzo, sin que las
respuestas modeladas sean abiertamente desempeñadas por el observador durante el periodo de
exposición" (Bandura, 1965, p. 3). Recibimos refuerzos indirectos siempre que observamos que
alguien recibe recompensas por su conducta.
En un estudio clásico del aprendizaje observacional (Bandura, Ross y Ross, 1963), un grupo
de niños de preescolar miró una película en la cual un adulto daba golpes y patadas a un muñeco
inflable que, gracias al contrapeso que tenía en la base, siempre volvía a quedar en pie. Mientras
golpeaba al muñeco, el adulto gritaba frases como
¡Sí, justo en la nariz!". Cuando se permitió que los niños jugaran con el muñeco, el
ALFAOMEG ~ TEORÍAS DE LA
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA 479

grupo experimental tenía el doble de agresividad que el grupo de control que no había visto la
película. Los investigadores registraron el mismo aumento de la agresión en grupos que vieron un
modelo en la televisión y un personaje de dibujos animados.
Para estudiar los efectos del modelado de los padres, Bandura también comparó a los padres
de niños altamente agresivos con los de niños más inhibidos (Bandura y Walters, 1963).
Se comprobó que los padres de los niños inhibidos eran también inhibidos y que los padres de
los niños agresivos también eran agresivos.

Características de la situación de modelado. Bandura (1977,1986) descubrió tres factores


que influían en el aprendizaje observacional:

1. Las características de los modelos


2. Las características de los observadores
3. Las recompensas asociadas con las conductas

Primero, Bandura descubrió que un modelo similar a los observadores tiene más capacidad de
influir en su conducta que uno que es significativamente diferente. En los estudios del muñeco
inflable, por ejemplo, los niños se volvían más agresivos con un moóe)o vivo que con un personaje de
dibujos animados.
Es más probable que imitemos un modelo de nuestro sexo y edad. E¡ estafas ye/ prestigio también
contribuyen a aumentar la influencia del modelo. Por ejemplo, un estudio demostró que es más probable
que los peatones crucen la calle con el semáforo en rojo si ven que lo hace una persona bien vestida que si
ven que lo hace una persona mal vestida. Podemos ver una aplicación directa de esta línea de pensamiento
en la publjcidad que desea influir en nosotros para que usemos un producto particular medíante una figura
conocida o modelos muy atractivos.
Segundo, los atributos del observador también son importantes. Un observador gue tenga poca
confianza en sí mismo y baja autoestima, tiene más probabilidades de imitar un modelo que uno que tenga
mucha confianza y alta autoestima. Además, cuanto más recompensas hemos recibido por imitar un modelo,
más sensibles seremos a la influencia de la conducta de un modelo.
Tercero, si vemos que un modelo recibe una recompensa por determinada conducta, es más
probable que lo imitemos. En el estudio del muñeco inflable, un grupo de niños vio que el modelo recibía
elogios, dulces y refrescos. Otro grupo vio que el modelo era criticado y recibía castigo físico por la misma
conducta. Los niños que observaron la recompensa mostraron más agresión que los niños que vieron el
castigo.
Somos mucho más sensibles de lo que pensamos al comportamiento de modelos. Por ejemplo, la
tasa de suicidios aumenta luego del suicidio de una celebridad (Phillips, 1974). La tasa de homicidios
aumentó más del 12 por ciento durante los tres días siguientes a la transmisión de la pelea de un
campeonato de boxeo; este aumento permaneció constante durante 15 años (Phillips, 1983).
Nos ocupamos mucho más de las
teorías del fracaso que de las del
éxito. (Albert Bandura)

Condiciones para el aprendizaje observacional. Bandura creía que el aprendizaje


observacional exitoso se basa en cinco condiciones:

Prestar atención al modelo. No retenemos todo lo que observamos. Para que se registre un
aprendizaje observacional, debemos prestar bastante atención y percibir la conducta del
modelo con suficiente precisión como para recordarla e imitarla. Recordar lo observado. La
memoria no es un proceso pasivo, sino que al reflexionar acerca de lo que observamos,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA 480
tendemos a recordar lo que consideramos útil o importante. Debemos retener los elementos
esenciales de la conducta del modelo para poder después repetirla.
Reproducir lo aprendido. La concentración y el conocimiento previo acerca de la conducta del
modelo nos ayudan a comprender, recordar e imitar la conducta modelada. Sin
conocimientos previos, tenemos aún menos probabilidades de comprender y recordar
conductas complejas. Por ejemplo, alguien que no tiene conocimi de física tendrá
dificultades para retener datos de una clase de física avanzada.
De acuerdo con Bandura, usamos dos sistemas de representación: el visual el verbal. El sistema de representación visual se
compone de imágenes recuperabl vividas que se forman mientras se observa a un modelo. El sistema de represen' ción verbal se
compone de las palabras que un observador utiliza para describ ! la conducta observada.
4. Estar motivado para realizar la actividad observada. ¿En qué momento las persorr
transforman sus observaciones en conducta? Es más probable que observemos
atentamente e imitemos conductas asociadas con resultados positivos que aque-
llas que producen resultados neutros o negativos. Esto se da con más intensidad
cuando vemos que la conducta de un modelo tiene como consecuencia una recom-
pensa y esperamos obtener una recompensa similar al reproducir esa conducta.
Bandura (1944b) indica que la motivación proviene de tres fuentes. La primera, observamos a un modelo que recibe una
recompensa por una conducta particular. Segunda, el modelo (un padre o un maestro, por ejemplo) recompensa nuestros
intentos por reproducir su conducta. Tercera, y quizá la más importante, nos recompensamos a nosotros mismos por nuestro
desempeño; "nos damos palmaditas en la espalda".
5. Practicar. Producir una conducta compleja requiere práctica. Cuando aprende-
mos a conducir, por ejemplo, podemos empezar por observar cómo conducen
nuestros padres u otras personas y por tomar clases sobre las normas y regulacio-
nes de tránsito. Por más preparación que tengamos, nuestros primeros intentos
serán inevitablemente torpes. Necesitamos practicar y corregir nuestra conducta
para aprender a frenar y a controlar el volante adecuadamente.

El enfoque de Bandura al aprendizaje observacional se resume muy bien en antiguo proverbio chino: "Escucho y olvido, veo y
recuerdo, hago y comprendo".

Investigación aplicada. La obra de Bandura ha inspirado una gran variedad de trabajos de investigación aplicada. Se han usado
las técnicas de modelado para inducir la capacidad de tolerar el dolor (Symbaluk, Heth, Cameron y Pierce, 1997), para disminuir la
ansiedad, incluyendo el miedo a la hospitalización y a la cirugía (Melamed y Siegel, 1975), y para reducir la ansiedad por exámenes
(Sarason, 1975).
Bandura ha aplicado el modelado para reducir fobias (Bandura, Grusec y Men-love, 1967). Un grupo de niños que temía a los
perros observó a otro niño con un perro. Mientras los niños observaban (a distancia), el modelo se acercaba poco a poco al perro, que
estaba en un pequeño corral, y luego de acariciarlo, el modelo entró en el corral y jugó con el perro. Con sólo observar esto , se redujo
considerablemente el miedo de los niños. En Otro estudio, un grupo de adultos con fobia a las serpientes vio una película que mostraba
a niños y adultos acercándose cada vez más a una serpiente (Bandura, Blanchard y Ritter, 1969). Los modelos pasaban de manipu lar
serpientes de plástico a tocar serpientes vivas y a dejar que una serpiente se deslizara sobre su cuerpo. Los adultos fóbicos podían detener
la película en cualquier momento que consideraran demasiado aterrador. Las fobias disminuyeron gradualmente. Este considerable
conjunto de investigaciones acerca del uso del modelado para reducir fobias y angustias ilustra ampliamente el poder y la efectividad del
aprendizaje observacional (Bandura, 1997).

Au toeficacia. Muchas personas recuerdan el libro para niños La pequeña locomotora que sípudo y a su valiente protagonista, una
locomotora que subió penosamente la montaña diciendo "Creo que puedo. Creo que puedo. Creo que puedo". Bandura llamó autoefic acia
a esta confianza en uno mismo.
La autoeficacia se define como "la confianza de una persona en su capacidad para producir efectos deseados mediante sus propias
acciones" (Bandura, 1997, p. vii).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


481
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA

La teoría de la autoeficacia sostiene que esta confianza se encuentra entre los factores más importantes Luego de soportar hasta el final
una época de dificultad, las
de nuestra conducta.
personas salen de la adversidad
La autoeficacia consiste en un juicio acerca de si nuestras propias destrezas y capacidades
con una fuerte sensación de
pueden llevarnos al éxito en una tarea particular. No se trata de la confianza en lo que uno hará, sino eficacia. (Albert Bandura)
en lo que uno puede hacer. No es lo mismo que la autoestima, la cual se basa en nuestros juicios acerca
de nosotros mismos, ya que la autoeficacia se aplica a nuestras expectativas de éxito en una actividad
particular.
Una fuerte sensación de autoeficacia, es decir, la confianza en que tendremos éxito a pesar de
los obstáculos, permite desarrollar la paciencia y la perseverancia, y lograr un nivel de rendimiento
más alto. Las personas seguras de sí mismas toman las dificultades como desafíos y no como
amenazas; tienen menos miedo al fracaso, aspiraciones más elevadas y una alta capacidad para
resolver problemas.
Si carecen de autoeficacia, las
Por otra parte, una sensación débil de autoeficacia crea sentimientos de impotencia y da lugar a
personas tienden a comportarse de
la idea de que los esfuerzos resultarán en fracasos. Las pequeñas dificultades generalmente provocan
manera incompetente, aunque
que este tipo de personas se rindan. Carecer de la sensación de autoeficacia puede perjudicar la sepan qué deben hacer. (Albert
motivación, disminuir los objetivos e incluso afectar la salud. La investigación sobre la autoeficacia ha Bandura)
demostrado su influencia en una amplia gama de conductas, desde la interacción social cotidiana
hasta la psicopatología. Bandura (1997) ha estudiado sus efectos en tres áreas principales: el modo en
que manejamos las amenazas, el modo en que se desarrollan nuestros intereses intelectuales, y la
salud física y psicológica.
La autoeficacia se desarrolla de cinco fuentes (Maddux, 2002):

1. Rendimiento exitoso. El éxito de nuestros propios esfuerzos es la fuente más poderosa de la


sensación de autoeficacia (Bandura, 1977,1997). Bandura descubrió que la
2. Experiencias vicarias de Éxito. La observación de ¡as conductas de otros y sus consecuencias nos sensación de autoeficacia
ayuda a formar expectativas acerca de nuestra propia conducta y sus consecuencias. puede acrecentarse mediante
Observar los logros de otras personas nos ayuda a desarrollar una sensación de autoeficacia los siguientes métodos
en la medida en que nos consideremos similares a aquellos que hemos observado (Bandura, prácticos:
1997).
3. Imágenes internas de éxito. La formación de imágenes puede reforzar nuestra sensación de 1. Establecer metas
autoeficacia. Las más efectivas son las imágenes de éxito basadas en difíciles pero
experiencias reales o inventadas similares a la situación que se prevé. 4. Persuasión verbal. El hecho de que posibles de lograr
los demás tengan una opinión positiva acerca de nosotros puede aumentar nuestra sensación de para brindar a la
autoeficacia. A pesar de que esta fuente es menos efectiva que las anteriores, es probablemente la persona experiencias
más común. Padres, madres, maestros, entrenadores y amigos a menudo nos alientan verbalmen- exitosas.
te. Una persuasión verbal exitosa debe ser realista. Por ejemplo, es más efectivo alentar a un 2. Mostrar modelos
estudiante con calificación C a estudiar más para obtener una B que decirle que puede obtener una desempeñándose
A. 5. Activación fisiológica y emocional. Nuestros estados emocionales y fisiológicos influyen en exitosamente.
nuestra sensación de autoeficacia. Todos hemos vivido la asociación entre éxito y emociones
positivas, así como la conexión entre fracaso y emociones negativas. Cuando estamos preocupados
o deprimidos, nuestra sensación de auto-eficacia tiende a derrumbarse. En cambio, cuando
estamos alegres y optimistas, tiende a elevarse. Paradójicamente, en el campo del deporte y otras
actividades físicas, nuestra sensación de autoeficacia puede elevarse al sentir dolor y desgaste,
puesto que hemos asociado estos estados fisiológicos con éxitos pasados (Bandura, 1986, 1997).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FA DIMA N ALFAOMEGA


482
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA

Las personas que tienen una fuerte sensación de autoeficacia despliegan su atención y sus esfuerzos según los
requerimientos de la situación y se ven alentadas por los obstáculos a esforzarse aún más. (Albert Bandura)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FA DIMA N ALFAOMEGA


483 LCAAPÍTULO 9
PSI COLOGÌA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES

3. Brindar palabras de aliento a la persona, diciéndole que puede desempeñarsecdd


éxito.
4. Controlar la activación fisiológica de la persona mediante dietas, reducción del
estrés y ejercicios físicos para incrementar su resistencia, su fuerza y su capacidad
para mantener la calma ante la presión.

Bandura ha aplicado estos principios para estimular la autoeficacia en una gran variedad de
situaciones, por ejemplo, para aprender a tocar un instrumento musical, relacionarse con personas
del sexo opuesto, usar correctamente la computadora, dejar de fumar y sobreponerse a las fobias.
Los tratamientos clínicos son más exitosos si los pacientes tienen una alta auto-eficacia
(O'Leary, 1985). Una fuerte sensación de autoeficacia está relacionada con la posibilidad de
sobreponerse al abuso de sustancias y a desórdenes alimenticios (Bandura, 1997; DiClemente,
Fairhurst, Piotrowski, 1995). La autoeficacia también aumenta nuestra respuesta fisiológica al estrés,
reforzando el sistema inmunológico, entre otros efectos (O'Leary y Brown, 1995). En cambio, una
baja sensación de autoeficacia se relaciona con la depresión, aumenta la posibilidad de contraer
infecciones y acelera e progreso de las enfermedades (Bandura, 1997).
Bandura (1977) estudió la manera en que las escuelas infunden en sus estudiantes una
sensación de autoeficacia. En escuelas de alto rendimiento, la administrado se preocupa más por la
educación que por el refuerzo de las normas, y los maesti establecen altos parámetros y expectativas
para sus estudiantes. En escuelas de bajo rendimiento, en cambio, la administración se ocupa más de
imponer disciplina que de impartir educación, y los maestros tienen bajas expectativas académicas
para sus estudiantes.
Bandura afirma que la terapia tendrá un buen resultado en la medida en que logre aumentar
la sensación de autoeficacia. Sostiene que "los tratamientos más efectivos están basados en un
modelo de potenciación de capacidades. Si uno realmente quiere ayudar a la gente, debe otorgarle
La confianza en uno mismo no competencias, ayudarla a desarrollar una sólida confianza en sí misma y crear oportunidades para
garantiza necesariamente el éxito, que ponga en práctica esas competencias" (Bandura en Evans, 1989, p. 16).
pero no cabe duda en que la falta Los investigadores ofrecen diferentes definiciones de autoeficacia. Algunos la ven como un
de confianza lleva al fracaso. rasgo general que describe una amplia variedad de conductas (por ejemplo, Shelton, 1990). Bandura
(Albert Bandura) tiende a diferenciar las nociones de autoeficacia en áreas particulares de la conducta. Por ejemplo,
una persona puede tener una sensación de autoeficacia alta en el campo académico pero baja en el
deportivo. Si observamos más atentamente, esta misma persona puede tener una sensación de
autoeficacia alta en historia y literatura, por ejemplo, pero baja en matemáticas y ciencias.

La autoeficacia contribuye a establecer objetivos que suponen desafíos y mejora nuestro


desempeño en las actividades que llevamos a cabo para lograr esos objetivos. También permite el
desarrollo de una mayor persistencia ante inevitables contratiempos y dificultades (Wood y
Bandura, 1989), e influye en nuestra efectividad y eficiencia para resolver problemas y tomar
decisiones (Heppner y Lee, 2002). Bandura sugiere que un grupo puede desarrollar una sensación de
eficacia colectiva si sus miembros creen que el grupo puede lograr objetivos importantes (Evans,
A través de la reflexión no sólo se
adquiere una mayor comprensión 1989).
sino que también se evalúa y se
altera el pensamiento. (Albert
Bandura)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


484 LCAAPÍTULO 9
PSI COLOGÌA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES
El se/f. Bandura considera al self como un conjunto de estructuras y procesos cognitivos "que
perciben, evalúan y regulan la conducta, y no [como] un agente psíquico que controla la acción"
(Bandura, 1978, p. 344). Dos aspectos del self son la autoeficacia y la autorregulación. Las personas y
el ambiente que nos rodean refuerzan nuestra conducta, pero también establecemos nuestras propias
normas de conducta y nos recompensamos cuando las cumplimos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


485
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA

Por ejemplo, una buena vendedora observa y juzga atentamente su propio tra bajo. Se hace Culpar a las víctimas
preguntas como "¿He conversado con suficientes clientes esta semana?". "¿He realizado el mejor por su propio destino.
trabajo posible al presentar las ventajas y las desventajas de elegir mi producto en lugar de otros?" Por ejemplo, los
"¿He presentado el producto de manera efectiva?". Si la vendedora concluye que ha hecho un violadores a menudo
excelente trabajo, puede decidir que, como recompensa, se tomará el resto de la tarde para descansar. culpan a sus víctimas
Este tipo de autorregulación mejora nuestro desempeño (Bandura, 1991). diciendo: "Llevaba ropa
El establecimiento de objetivos es un aspecto importante de la autorregulación. En un estudio provocativa".
de establecimiento de objetivos, Bandura (2000b, 2001a) analizó cuatro grupos de sujetos. El primer Usar rótulos
grupo establecía objetivos y recibía comentarios acerca de su progreso. El segundo grupo sólo eufemísticos con el fin
de hacer que la
establecía objetivos, el tercero sólo recibía comentarios y el cuarto grupo era el grupo de control, que
conducta imperdonable
ni establecía objetivos ni recibía comentarios. El primer grupo mostró un esfuerzo significativamente
se vuelva inocua o
mayor, mientras que los otros tres tenían un desempeño similar en las actividades orientadas a un ob-
incluso digna de elogio.
jetivo. Bandura también descubrió que es más efectivo establecer objetivos específicos que puedan
En Vietnam, por
dividirse en objetivos secundarios claros.
ejemplo, la destrucción
de cultivos y bosques se
Desvinculación moral. A veces, los individuos fracasan en la autorregulación de la conducta
llamaba "defoliación".
moral y ética. Bandura (1978) llama desvinculación moral a este fenómeno y señala que "A través de Las masacres tenían el
los años, muchas personas decentes y éticas han perpetrado actos de crueldad en nombre de rótulo de "recuento de
principios religiosos, de reivindicaciones ideológicas y del orden social" (1977, p. 156). También cuerpos".
observó que "generalmente, las personas no se involucran en una conducta censurable hasta que
logran justificar para sí mismas la moralidad de sus actos" (Bandura, 1999c, p. 194). Bandura
desarrolló una lista de actividades cognitivas que las personas ponen en juego para excusarse a sí
mismas y permitirse la desvinculación moral. Estas actividades son muy similares a los mecanismos
de defensa del yo descritos en el Capítulo 1. Tiene el acrónimo 3-D GAMBLE por sus siglas en inglés.

La deshumanización es un proceso cognitivo que reduce a algunas personas a un estatus


inferior del humano. Generalmente se lleva a cabo mediante rótulos despectivos racistas o
sexistas.
El desplazamiento consiste en culpar a los demás por las acciones propias. Por ejemplo, los
soldados pueden alegar: "Sólo estaba obedeciendo órdenes". La difusión de la responsabilidad
consiste en difundir la responsabilidad por la conducta propia hacia un grupo de personas. Por
ejemplo, cuando un conjunto de espectadores no ayuda a alguien que está en problemas, la
gente puede decir que estaban esperando que alguien más actuara primero.
La desvinculación moral gradual ocurre cuando una persona se mueve paso a paso hacia una
conducta inmoral. Por ejemplo, entrenar a jóvenes soldados o a terroristas para que maten a
otros es un proceso gradual que puede tomar meses. La comparación favorable hace que las
acciones inmorales parezcan justas al compararlas con atrocidades más flagrantes. Por ejemplo,
Hitler respondió a las criticas de su maltrato hacia los judíos haciendo referencia al
sometimiento de los indígenas y a la opresión de los indios por parte de los británicos.
La justificación moral torna la conducta inmoral en algo aceptable en tanto sirve a propósitos
dignos. Por ejemplo, Hitler justificó sus políticas agresivas en nombre de la supuesta
superioridad de la raza aria.
\DIMAN TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N ALFAOMEGA
486
A LBERT B ANDURA Y LA TEORÍA SOCIAL COG NITIVA

La apreciación que una persona tiene sobre sí misma está influida por las reacciones valorativas de los demás.
(Albert Bandura)

TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N


\DIMAN ALFAOMEGA
487 C APÍTULO
L A PSI COLOGÍA 9
C OGNITIVA Y SUS A PLICAC IO NES

AARON BECK Y LA TERAPIA COGNITIVA


La terapia cognitiva se centra en el efecto que tiene la cognición en las emocioneshumajl ñas. Sus raíces
teóricas derivan en gran medida del sentido común y de la observadón introspectiva naturalista de la
mente humana en funcionamiento, por lo general en ambientes psicoterapéuticos. Con un interés en
lo práctico, la terapia cognitiva tiene el objetivo de modificar y regular los efectos negativos de ciertos
procesos cognitivosH el bienestar emocional de una persona. Siendo actualmente uno de los enfoques
mí importantes de la psicoterapia, la terapia cognitiva debe su teoría básica y sus técrtic! terapéuticas
a las obras pioneras de Aaron Beck.

El descubrimiento de Beck. Aaron Beck se capacitó como psicoanalista


durante varios años aplicó el psicoanálisis de forma tradicional: pedía a sus pacienl
que verbalizaran sus asociaciones libres y comunicaran lo que les venía a la mente.! embargo, un día
ocurrió algo que lo llevó a cambiar su enfoque. En el transcurso dt asociación libre, un paciente lo
criticó duramente. Después de una pausa, Beck (19 le preguntó al paciente qué sentía y el paciente
respondió: "Me siento muy culpable' Eso no era extraño, pero luego, de manera espontánea, el
paciente agregó que cuando criticaba con ira a su analista, simultáneamente había tenido
pensamientos autocríticos. Por lo tanto, un segundo tipo de pensamiento había estado funcionando
en forma paralela a los pensamientos de ira y hostilidad que había expresado durante su asociación
libre. El paciente describió este segundo pensamiento de la siguiente manera: "No tendría que haber
dicho eso [...] Debí haber dicho que [...] Está mal que lo critique [...] Soy malo [...] No le agradaré" (p.
31).
Este segundo tipo de pensamiento actuaba como vínculo entre la expresión de ir; del paciente
y sus sentimientos de culpa. El paciente se sentía culpable porque se había criticado a sí mismo por
estar enfadado con su analista. Tal vez análogo al preconsciente de Freud, este tipo de pensamiento está
relacionado con lo que las personas se dicen a sí mismas y no con lo que podrían decir durante una
conversación con otra persona. Al parecer, se trata de un sistema de autocontrol que funciona junto a
los pensamientos y los sentimientos que se expresan en una conversación. Los pensamientos que
están relacionados con el autocontrol suelen surgir de manera rápida y automática, como por reflejo
(Beck, 1991). Por lo general, a esos pensamientos les sigue una emoción desagradable. En ocasiones,
los pacientes, ya sea de manera espontánea o inducidos por el terapeuta, expresan esta emoción, pero
casi nunca informan los pensamientos automáticos que la preceden. De hecho, cuando son
conscientes de ellos, algo que no siempre ocurre, por lo general son vagamente conscientes.
Los pensamientos automáticos proveen una opinión continua sobre gran parte de lo que las
personas hacen o sienten. Están presentes en las experiencias tanto de personas saludables como de
aquellas con problemas emocionales. La diferencia reside en el tipo de mensajes que contienen los
pensamientos y cuánto interfieren con la vida de una persona. Por ejemplo, las personas deprimidas
se hablan a sí mismas con un tono altamente crítico, se culpan de todos los percances, esperan lo peor
y sienten que merecen todas las desgracias que recaen sobre ellas porque, de cualquier modo, ellas no
valen nada. Las personas con depresión severa suelen hablarse más fuerte a sí mismas. Para ellas, los
pensamientos negativos no son meros susurros en la periferia de la conciencia sino gritos fuertes y sal Ar
reiterados que pueden consumir una gran parte de su energía y distraerlas de otras actividades.
El pensamiento automático y los síntomas desagradables, ya sean físicos o emocionales, se
combinan y forman círculos viciosos que mantienen y exageran los síntomas, y en ocasiones dan
como resultado desórdenes emocionales auténticos. Beck brinda el ejemplo de una persona que
presenta síntomas de ansiedad como taquicardia, sudor y mareos. Pensar que está muriendo lo lleva
a angustiarse cada vez más, lo

Bec ble
197 prc
peti

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


A ARON B ECK Y LA TERAPIA COGNITIVA 285

que se manifiesta mediante síntomas fisiológicos; estos síntomas luego se interpretan como signos de La manera en que una persona se
muerte inminente (1976, p. 99). controla o educa a sí misma, se
elogia o se critica, interpreta
sucesos y hace predicciones, no
La terapia cognitiva y el sentido común. El descubrimiento de los pensamientos automáticos sólo esclarece el comportamiento
marcó un cambio en el enfoque de Beck respecto de la terapia así como en su visión de la normal, sino que arroja luz sobre
personalidad humana. El significado de esos pensamientos "no solía girar en torno a temas esotéricos el funcionamiento interno de los
como la ansiedad de castración o las fijaciones psicosociales, como podría sugerir la teoría desórdenes emocionales. (Beck,
psicoanalítica clásica, sino que estaba relacionado con cuestiones sociales vitales como el éxito o el 1976, p. 38)
fracaso, la aceptación o el rechazo, el respeto o el desdén" (Beck, 1991, p. 369).
Una característica importante de los pensamientos automáticos es su accesibilidad a la
conciencia del paciente, lo que hace posible la introspección. A pesar de que al principio es difícil
notarlos, esos pensamientos pueden, con la práctica, llevarse a un nivel consciente, como descubrió
Beck. De este modo, tanto la fuente de los problemas emocionales como su solución residen en la
esfera de la propia conciencia de la persona, al alcance de su cognición.
Éste es el principio que subyace en el enfoque cognitivo de Beck respecto de la terapia. En el
centro de este enfoque se encuentran el respeto por las aptitudes de los seres humanos para curarse a
sí mismos y una admiración por el sentido común, que incluye la sabiduría con la que las personas
han puesto en práctica esas aptitudes a lo largo de generaciones enteras. Beck quiere llamar la
atención sobre las hazañas cotidianas de nuestras aptitudes cognitivas:

Si no fuera por la aptitud tan eficiente del ser humano de filtrar y rotular de manera apropiada
la tormenta de estímulos externos que recibe, su mundo sería caótico y estaría pasando de una
crisis a otra. Más aun, si no fuera capaz de controlar su imaginación altamente desarrollada,
estaría entrando y saliendo de un mundo nebuloso y sería incapaz de distinguir entre la
realidad de su situación y las imágenes y los significados personales que ésta desencadena. En
sus relaciones interpersonales, el ser humano suele detectar las señales sutiles que le permiten
separar a sus adversarios de sus amigos. Con delicadeza, ajusta su propio comportamiento
para poder mantener relaciones diplomáticas con las personas que no le agradan o a quienes él
no les agrada. Generalmente ve más allá de las máscaras sociales de las demás personas, distin-
gue los mensajes sinceros de los falsos y las burlas amigables del antagonismo velado.
Sintoniza las comunicaciones significativas dentro del vasto murmullo de ruidos para poder
organizar y modular sus propias respuestas. Estas operaciones psicológicas parecen ocurrir de
manera automática sin evidencias de mucha cognición, deliberación o reflexión. (Beck, 1976,
pp. 11-12)

La anterior es una expresión intensa de la fe de Beck en la capacidad humana básica para


alcanzar la salud y la plenitud. Su exaltación de nuestra habilidad natural en salud mental tiene
reminiscencias del hombre como científico de Kelly (Capítulo 10). Ambos tienen una apreciación de
las aptitudes de la mente humana que los lleva a respetar a las personas comunes y a ver las
diferencias entre el experto que sabe (científico o terapeuta), y el lego que se supone que no sabe,
como diferencias mucho menores y más fáciles de salvar de lo que suele creerse. Beck y sus discípulos
han compartido abiertamente sus hallazgos con terapeutas y también con la población general.

Técnicas cognitivas para la terapia y la autoayuda. El enfoque de Beck ha dado impulso al


desarrollo de una gran variedad de técnicas centradas en problemas específicos y que requieren
terapia de corto plazo (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979; Emery, 1981; McMullin, 1986). Su objetivo es
modificar las percepciones y los procesos de pensamiento automático negativos o autodestructivos
que parecen perpetuar los síntomas de desórdenes emocionales. Ya sea de manera directa o indirecta,

ALFAOMEGA
489 L A PSI9COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES
C APÍTULO

estas técnicas desafían, combaten o reestructuran la percepción o la comprensión que los pacientes
tienen de sí mismos y de sus situaciones de vida.
En la terapia cognitiva, el terapeuta y el paciente forman una relación solidaria, casi de
colegas. El terapeuta no presume conpeer los pensamientos y sentimientos del paciente sino que lo
invita a explorarlos y examinarlos de manera crítica por sí mismo. En la terapia cognitiva, los
pacientes se ocupan de sus problemas; tienen acceso directo a los patrones de percepción y
pensamiento que intensifican los sentimientos y las conductas de inadaptación, y son capaces de
cambiarlos.
No sorprende que la terapia cognitiva haya inspirado una gran cantidad de obras de
autoayuda. En efecto, a partir del trabajo de distintos terapeutas cognitivos (Burns, 1980; Ellis y
Harper, 1975; McMullin y Casey, 1975) se desarrolló la mayor parte de la literatura popular de creer
en uno mismo, a potenciar la autoestima, a manejar la ira, a librarse de la depresión, a salvar el
matrimonio o el noviazgo, o simplemente a sentirse bien.
Probablemente Albert Ellis (1962,1971,1974) es quien más ha hecho para popularizar los
métodos de la terapia cognitiva. Sus enérgicas tácticas de confrontación y persuasión le han
permitido sumar seguidores entre los terapeutas y el público en general. Su enfoque se conoce como
terapia racional emotiva (TRE). Partiendo de la noción de que los pensamientos irracionales causan
sufrimiento emocional y problemas de conducta, la TRE esgrime argumentos lógicos y racionales
para exponer y atacar la irracionalidad de los pensamientos que apuntalan las emociones y
conductas no deseadas. A pesar de estar más orientado hacia la confrontación que otras terapias
cognitivas, el enfoque de Ellis comparte la lógica de sentido común de todos los métodos cognitivos.
La lógica del enfoque cognitivo puede expresarse sencillamente a partir de los siguientes
cuatro principios (Burns, 1980, pp. 3-4): 1. Cuando las personas están deprimidas o angustiadas,
piensan de manera ilógica y negativa, y sin advertirlo actúan de un modo contraproducente. 2. Con
un poco de esfuerzo, las personas pueden aprender a liberarse de patrones de pensamiento dañinos.
3. A medida que se eliminan los síntomas dolorosos, las personas vuelven a ser felices y productivas,
y comienzan a respetarse a sí mismas. 4. Estos objetivos generalmente se logran dentro de un perio do
relativamente corto mediante métodos sencillos.
El primer paso es ser consciente de los pensamientos automáticos propios e identificar los
patrones de distorsión. Burns (1980, pp. 40-41) describe los siguientes diez tipos de distorsiones que
comúnmente ocurren en ej pensamiento de personas deprimidas:

1. Pensamiento polarizado (todo o nada). Ver las cosas de color blanco o negro. Por
ejemplo, un mínimo error que no permita lograr la perfección significa un fracaso total.
2. Sobregeneralización. Ver un hecho negativo como una instancia que confirma un patrón
de fracaso'sin fin.
3. Filtro mental. Detenerse exclusivamente en un detalle negativo hasta que la nega-tividad
tiñe toda la experiencia.
4. Descalificación de lo positivo. Insistir en que las experiencias positivas no cuentan por
ningún motivo, manteniendo de ese modo un pensamiento negativo incluso ante la
evidencia contraria.
5. Sacar conclusiones apresuradas. Sacar conclusiones negativas incluso sin contar con
datos concretos que las sustenten. Esto sucede, por ejemplo, cuando una persona
concluye, arbitrariamente, que alguien reacciona hacia ella de manera negativa sin

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADÌMAN


490 C APÍTULO 9 L A PSI COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES
preocuparse por averiguar si es realmente así. O cuando una persona prevé que las cosas
saldrán tan mal que acaba por convencerse de ello.
. . 6. Magnificar (visión catastrófica) o minimizar. Exagerar la importancia de ciertas cosas (por
ejemplo, nuestros descuidos) o restarles importancia (por ejemplo, a nuestras cualidades
deseables).

reflexión personal _____________


PATRONES DE PENSAMIENTO NEGATIVO
Pruebe esta experiencia para alcanzar una mayor comprensión de
sus patrones de pensamiento negativo. Cuando se sienta
angustiado, deprimido o simplemente triste, registre los
pensamientos que espontáneamente surgen y desaparecen. Deje
que los pensamientos fluyan libremente sin juzgarlos ni
reprimirlos y sin tratar de modificarlos. Simplemente présteles
atención durante unos minutos.
Tome una hoja de papel y divídala en tres columnas que
llamará pensamientos automáticos, distorsiones cognitivos y respuesta
racional. En la primera columna, anote los pensamientos o temas
recurrentes a medida que se presentan. Luego revise la lista y
anote en la segunda columna las distorsiones de los pensamientos
que anotó en la primera columna. En la tercera columna, escriba
un sustituto racional para cada pensamiento usando descripciones
precisas y neutras.
La próxima vez que se sienta angustiado, deprimido o
triste por algún motivo, trate de eliminar los pensamientos
distorsionados. Para hacer esto, primero regístrelos y luego
sustituyalos por pensamientos racionales.

7. Razonamiento emocional. Suponer que las emociones


negativas propias necesariamente reflejan la
realidad: "Lo siento así, de modo que debe ser
verdad".
8. Afirmaciones acerca del "deber". Tratar de motivarse a
uno mismo diciendo lo que "debe" y "no debe"
hacerse, como si uno sólo pudiera actuar bajo la
propia presión psicológica. Cuando lo que se "debe"
hacer se refiere a uno mismo, pueden aparecer
sentimientos de culpa; cuando se refiere a otros, se
puede sentir ira, frustración y resentimiento.
9. Establecer rótulos (equivocados). Usar denominaciones
negativas para referirse a un error, en lugar de
describir lo que ocurrió. Por ejemplo, adjudicarse un
rótulo negativo como "Soy un perdedor" en lugar de
decir "He perdido las llaves". Si la conducta de
alguien nos resulta desagradable, podemos ponerle
un rótulo negativo como "Es un canalla". Establecer
rótulos equivocados implica describir un hecho con
palabras cargadas emocionalmente y que no tienen
visos de realidad.
10. Personalización. Verse a sí mismo como la causa de un
hecho externo sin ser el principal responsable.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADÌM


491 L A PSI9COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES
C APÍTULO
Una vez que se descubren y se identifican correctamente
las distorsiones del pensamiento automático habitual, los
pensamientos pueden modificarse sustituyendo las ideas
distorsionadas por ideas racionales y realistas. Por ejemplo, una
persona que se sintió traicionada por un amigo podría pensar
"soy un completo imbécil y un perfecto idiota". Esta reacción es
un ejemplo de establecimiento de rótulos equivocados y de
pensamiento polarizado. Pensamientos realistas y racionales
que describan con mayor precisión lo que ocurre podrían ser "he
cometido un error al confiar en este amigo" y "no siempre sé
cuando confiar o desconfiar de una persona, pero con un poco
más de experiencia aprenderé a discriminar mejor". Los
terapeutas cognitivos creen que el paciente, si se concentra y se
esfuerza, puede eliminar, con ayuda del terapeuta, los
pensamientos automáticos y sus distorsiones. Estos
pensamientos pueden reemplazarse por pensamientos
racionales y precisos para crear y mantener un modo de vida
más feliz y saludable.

EVALUACIÓN
Los psicólogos cognitivos nos dicen que la conciencia humana
puede describirse como una máquina con operaciones precisas y
automáticas que están completamente determinadas por reglas e
información ambiental. El modelo computacional de la mente

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADÌMAN


492 C APÍTULO 9 LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APLICA CIO NES

hace surgir preguntas que suponen un desafío y que, quizás, en última instancia, es imposible
responder. Si la conciencia es una máquina que opera de un modo completamente mecánico, uno
podría muy bien preguntarse "¿Quién controla la máquina?". Los terapeutas cognitivos comparten
un optimismo básico al afirmar que podemos controlar nuestros propios procesos mentales mucho
más de lo que se creía posible. De acuerdo con estos terapeutas, los patrones negativos y
autodestructivos pueden modificarse para lograr una vida más feliz y plena. La psicología cognitiva
ha sido masivamente aceptada. Esto se hace claramente patente en los numerosos programas de
autoayuda que proliferan más allá de los límites de la academia. Es posible que el trabajo aquí
descrito esté teniendo más impacto en la cultura que cualquier otra teoría psicológica desde Freud,
cuyas obras echaron por tierra la autocomplacencia racional victoriana y originaron una explosión
del interés por la búsqueda de maneras alternativas de explorar la conciencia y comprenderse a uno
mismo.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE LA TERAPIA COGNITIVA Y
LOS TRASTORNOS EMOCIONALES
El siguiente fragmento fue tomado deAaron Beck (1976).

Supongamos, por el momento, que una persona tiene en su conciencia los elementos responsables de sus
disgustos y los pensamientos difusos que la llevan a pedir ayuda. Supongamos también que la persona dispone
de varias técnicas racionales que podría usar, si se le enseñara a hacerlo, para manejar estos elementos
perturbadores que están en su conciencia. Si estas suposiciones son correctas, puede abordarse el trastorno
emocional desde una perspectiva completamente diferente: Todo hombre tiene dentro de su propia conciencia la
clave para comprender y resolver sus alteraciones psicológicas...
El enfoque cognitivo acerca a las experiencias cotidianas del paciente a la comprensión y el tratamiento
de los trastornos emocionales. De esta manera, el paciente puede considerar sus propias alteraciones como algo
relacionado con los malentendidos que ha vivido muchas veces durante su vida. Además, no cabe duda de que
alguna vez ha logrado corregir errores de interpretación, ya sea a través de la adquisición de inform ación más
adecuada o del reconocimiento de la falacia lógica de sus pensamientos. El enfoque cognitivo tiene sentido para
el paciente porque de alguna manera se relaciona con sus experiencias previas de aprendizaje y puede estimular
la confianza en su capacidad de aprender a manejar efectivamente los errores presentes que le producen
síntomas dolorosos. Además, el terapeuta puede llevar los trastornos emocionales al ámbito de la experiencia
cotidiana y aplicar técnicas conocidas para resolver problemas,y de esta manera construir inmediatamente un
puente hacia el paciente (pp. 3-4).

EXTRACTO DE CUERPO PRESENTE: LAS CIENCIAS COGNITIVAS Y LA


EXPERIENCIA HUMANA
El siguiente fragmento fue tomado deVarelaJhompson y Rosch (1991).

"Hemos comenzado [...] con una reflexión sobre la circularídad fundamental del método científico que un
cognitivista con inclinaciones filosóficas podría observar. Desde el punto de vista de la ciencia cognitiva
representativa, esta circularídad es central; constituye una necesidad epistemológica [...]. El presupuesto básico
es, entonces, que a cada forma de conducta y de experiencia podemos atribuirle estructuras cerebrales
específicas (aunque sea a grandes rasgos). Y, a la inversa, los cambios en la estructura cerebral se manifiestan en
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI
493 LA PSICOLOGÍA
C APÍTULO 9 COGNITIVA Y SUS APLICA CIO NES
alteraciones de la conducta o de la experiencia [...]. Sin embargo, en esta reflexión no podemos evitar, en nombre
de la coherencia, la implicación lógica de que desde este mismo punto de vista cualquier descripción científica,
ya sea de un fenómeno biológico o mental, debe ser ella misma un producto de la estructura de nuestro propio
sistema cognitivo.
Cuando ignoramos la circularídad fundamental de nuestra situación, esta duplicidad de la ciencia
cognitiva da lugar a dos extremos: o bien suponemos que lo que comprendemos acerca de nosotros mismos es
simplemente falso y por lo tanto será eventualmente reemplazado por una ciencia

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS CLAVE 289

cognitiva madura, o bien suponemos que no puede haber una ciencia de la vida y el mundo humano porque
cualquier ciencia deberá presuponerlos [...]. Si no logramos trascender estas oposiciones, la brecha entre la ciencia
y la experiencia en nuestra sociedad se hará más profunda. Ninguno de los dos extremos es viable para una
sociedad pluralista que debe abarcar tanto a la ciencia como a la realidad de la experiencia humana. Negar la
verdad de nuestra experiencia al estudiarnos científicamente no sólo es poco satisfactorio sino que implica
emprender un estudio vacío de contenido. Pero suponer que la ciencia no puede ayudarnos a comprender nuestra
propia experiencia puede significar un abandono, en el contexto moderno, de la tarea de la autocomprensión. La
experiencia y la comprensión científica son como dos piernas sin las cuales no podemos caminar, (pp. 9-14)

PUNTOS PRINCIPALES
■ La psicología cognitiva abarca diversos enfoques que comparten el interés por saber cómo
funcionan la conciencia y la mente humana. Trazar un mapa de la estructura del intelecto y
aplicarlo para mejorar la terapia son dos aspectos especialmente pertinentes en el estudio de la
personalidad.
8 Los psicólogos cognitivos buscan principios que sean comunes a todos los procesos cognitivos

humanos, en lugar de estudiar las variaciones y la particularidad de la personalidad humana.


■ La simulación por computadora ha sido útil en la investigación de varias hipótesis acerca del
modo en que los humanos piensan, perciben, recuerdan y usan el lenguaje.
8 A pesar de que los beneficios del modelo computacional son evidentes en el campo de la tecnología

y el entretenimiento, aún quedan preguntas acerca de cómo los procesos computacionales se


relacionan con los procesos mentales. Los críticos del modelo computacional señalan que el
proceso de "toma de conciencia", el "¡aja!" no puede reproducirse mecánicamente. Sus
defensores sugieren que quizás esos saltos de intuición están formados por leyes estrictamente
mecánicas que operan en el inconsciente.
■ Aaron Beck sugirió que los síntomas desagradables, tanto emocionales como físicos, se combinan
con el pensamiento automático formando círculos viciosos que exageran y mantienen los
síntomas. Muchas veces esto resulta en trastornos emocionales completos.
■ Bajo el enfoque cognitivo de Beck subyace la noción de que la fuente y la solución de los
problemas emocionales se encuentran dentro de la esfera de la propia conciencia, al alcance de la
cognición. En el centro de este enfoque hay un profundo respeto por las aptitudes de los seres
humanos para curarse a sí mismos y una gran admiración por el sentido común.
8 Las estrategias terapéuticas de corto plazo, que evolucionaron a partir de la obra de Beck, se

orientan a modificar los procesos o las percepciones de pensamiento automático negativo o


autodestructivo que parecen perpetuar los síntomas de un trastorno emocional.
■ El trabajo de Albert Ellis, conocido como terapia racional emotiva, se basa en la propuesta de que
los pensamientos irracionales causan sufrimiento emocional y problemas de conducta. Para
atacar la irracionalidad de los pensamientos que apuntalan las conductas y las emociones no
deseadas, se usa la lógica y argumentos racionales.

CONCEPTOS CLAVE Autoeficacia Conjunto de convicciones que tenemos acerca de


Aprendizaje observacional (o vicario) Aprendizaje que se produce
nuestra capacidad para realizar una tarea o lograr un objetivo.
como resultado de observar la conducta de otros.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Cognición humana Fenómeno que abarca los procesos del
pensamiento, la percepción, la memoria, la evaluación, la
planificación y la organización, por nombrar algunos. Los
principios y mecanismos que gobiernan estos fenómenos son de
interés para todos los psicólogos cognitivos.
Desvinculación moral Para Bandura, consiste en el fracaso de la
autorregulación sobre nuestra conducta moral y ética.
Determinismo recíproco Término usado por Bandura para
denominar la interacción entre los procesos cognitivos y el
ambiente externo, tanto social como físico. Hombre como científico
Noción que establece que los científicos también son personas y
que interpretan sus hipótesis acerca de los individuos que
investigan de la misma manera que la gente común interpreta su
ambiente. Más que un problema, este concepto resulta de interés y
relevancia para la investigación psicológica. Lógica del enfoque
cognitivo Es la base del sentido común para Ellis y otros
terapeutas cognitivos. La lógica puede expresarse en cuatro
principios: 1. Cuando nos sentimos ansiosos o deprimidos, sin
advertirlo, actuamos de manera autodestructiva y pensamos de
un modo negativo e ilógico. 2. Con un poco de esfuerzo, podemos
aprender a liberarnos de los patrones de pensamiento nocivos. 3.
A medida que se eliminan los síntomas dolorosos, vo
mos a ser felices y productivos, y recuperaremos el r por nosotros
mismos. 4. Estos objetivos, que emplean todos sencillos,
generalmente se alcanzan en un relativamente breve.
Modelado Imitación de la conducta de una persona'
portante.
Pensamientos automáticos En el modelo de Beck, mentarios
constantes acerca de una gran parte de lo hacemos o vivimos.
Están presentes en la experiencia de personas saludables y
también de quienes tienen difin'
des. Están relacionados con el autocontrol, tienden a:
espontáneamente, como por reflejo, y en general cortil
una sensación desagradable.
Reciprocidad triádica Teoría de Bandura sobre la interacción entre
conducta, factores internos y ambiente. Se/f Bandura lo define
como el conjunto de estructuras y
procesos cognitivos que usamos para observar y regular nuestra
propia conducta.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


496 CLAPÍTULO 9
A PSI COLOGÍA C OGNITIVA Y sus APLICA CIO NES

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Beck, A. T. (1972), Depression: Causes and treatment, Filadelfía, University of
Pennsylvania Press (publicado originalmente en 1967 como Depression: SITIOS WEB
Clinical, experimental, and theoretical aspects).
http: / / www.ke.shinshu-u.ac.jp/psych/¡ndex.html
Presenta la perspectiva cognitiva y resume investigaciones sobre el
Recursos en Internet de psicología y ciencias cognitivas, a cargo del
tratamiento de la depresión.
Departamento de Ingeniería Kansei de la Facultad de Ciencia y
------ (1976), Cognitive therapy and the emotional disorders, Nueva Tecnología Textiles de la Universidad Shinshu, en Nagano, Japón.
York, International Universities Press.
http: / /www-psych.stanford.edu /cogsci /
Ofrece una interpretación clara y amena de varios trastornos Ciencias cognitivas y psicológicas en Internet.
psicológicos desde la perspectiva cognitiva. También describe los índice de recursos disponibles en Internet y relevantes para la
principios de la terapia cognitiva para tratar esos trastornos. investigación en ciencia cognitiva y psicología.
Lachman, R., J. L. Lachman y E. Butterfield (1979), Cognitive psychology and http:/ /www.learninginfo.com
information processing, Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum.
Sitio de una compañía que ofrece desarrollo, destrezas y terapia
Este libro ofrece un enfoque exhaustivo del paradigma de pro- cognitivos. Tiene un sensacional diagrama de presentación.
cesamiento de información en psicología cognitiva.
http://1297.160.115/inst5931/COGNTIVE.PSY
Várela, F. ]., Thompson, E. y Rosch, E. (1991), The embodied mind: Cognitive
science and human experience, Cambridge, Massachusetts, MIT Press. Resumen de la psicología cognitiva para un curso de tecnología y
aprendizaje de la Universidad de Houston Clear Lake. Sugiere que la
Críticos del punto de vista de que la cognición humana puede
psicología cognitiva es mucho más amplia de lo que se presenta en
representarse mediante un modelo computacional o de otro tipo, los
este libro. Uno de los tantos panoramas de cursos cognitivos que las
autores proponen que la cognición crea sus propíos modelos y está
universidades tienen en la web.
influida por ellos.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
American Psychologist (1981), "Award for distinguished contribu- Anderson, J. R. (1985), Cognitive psychology and its implications, Nue-
tions to Albert Bandura", 38, pp. 27-42. va York, Freeman.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 497

Anderson, J. R. y G. H. Bower (1973), Human associative memory, Washington, ------ (1976), Cognitive therapy and the emotional disorders, Nueva
D. C, Winston.
York, International Universities Press.
Bandura, A. (1965), "Vicarious processes: A case of no-trial learning", en L.
------ (1988), Love is never enough, Nueva York, Harper & Row.
Berkowitz (comp.), Advances in experimental social psychology (vol. 2, pp.
1-55), Nueva York, Academic Press. ------ (1991), "Cognitive therapy: A 30-year retrospective", American
Psychologist, 46 (4), pp. 368-374.
------ (1977), Social learning theory, Upper Saddle River, Nueva Jer-
sey, Prentice Hall. Beck, A. y G. Emery con R. Greenberg (1985), Anxiety disorders and phobias,
Nueva York, Basic Books.
------ (1978), "The self system in reciprocal determinism", American
Psychologist, 33, pp. 334-358. Beck, A., A. J. Rush, B. F. Shaw y G. Emery (1979), Cognitive therapy of
depression, Nueva York, Guilford Press.
------ (1986), Social foundations of thought and action: A social cognitive
Burns, D. D. (1980), Feeling good: The new mood therapy, Nueva York, New
theory. Upper Saddle River, Nueva Jersey, Prentice Hall.
American Library.
------ (1989a), "Social cognitive theory", en Annals of Child Develop-
DiClemente, C. C, S. K. Fairhurst y N. A. Piotrowski (1995), "Self-efficacy
ment (vol. 6, pp. 1-40), Nueva York, Jai Press.
and addictive behaviors", en J. E. Maddux (comp.), Self-efficacy, adaptation,
------(1991), "Social cognitive theory of self-regulation", Organiza- and adjustment: Theory, research, and application (pp. 109-142), Nueva York,
tional Behavior and Human Decision Processes, 50, pp. 248-287. Plenum.
------(1994b), "Self-efficacy", en V. S. Ramachaudran (comp.), En- Dreyfus, H. L. (1972), Wliat computers can't do, Nueva York, Harper & Row.
cyclopedia of Human Behavior (vol. 4, pp. 71-81), Nueva York, Aca- Ellis, A. (1962), Reason and emotion in psychotherapy, Nueva York, Lyle
demic Press. Stuart.
------(1997), Self-efficacy: The exercise of control, Nueva York, Free- ------ (1971), Groxoth through reason: Verbatim cases of rational-emotive
man.
therapy, Hollywood, California, Wilshire Books.
------ (1999a), "Social cognitive theory of personality", en L. Pervin ------ (1974), Techniques for disputing irrational beliefs (DIB's), Nueva
y O. John (comp.), Handbook of personality (segunda edición, pp. 154-196), York, Institute for Rational Living.
Nueva York, Guilford.
Ellis, A. y R. A. Harper (1975), A new guide to rational living, Hollywood,
------(1999c), "Moral disengagement in the perpetration of inhu-
California, Wilshire Books.
manities", Personality and Social Psychology Review, 3, pp. 193-209.
Emery, G. (1981), A new beginning, Nueva York, Simon & Schuster.
------(2000b), "Cultivate self-efficacy for personal and organiza-
tional effectiveness", en E. A. Lock (comp.), Handbook of Principles Evans, R. I. (1989), Albert Bandura: The man and his ideas -A dialogue, Nueva
York, Praeger.
of Organizational Behavior (pp. 120-136), Oxford, Inglaterra, Black-
well. Gunderson, K. (1971), Mentality and machines, Garden City, Nueva York,
Doubleday.
------ (2001a), "Social cognitive theory: An agentic perspective",
Annual Reviezo of Psychology, 52, pp. 1-23. Harris, P. L. (1989), Children and emotion: The development of psychological
understanding, Oxford, Inglaterra, Blackwell. Heppner, P. P. y D. Lee (2002),
Bandura, A., E. B. Blanchard y B. Ritter (1969), "The relative efficacy of
"Problem-solving appraisal and psychological adjustment", en C. R. Snyder
desensitization and modeling approaches for inducing behavioral, affective,
y S. J. Lopez (comp.), Handbook of positive psychology (pp. 288-298), Nueva
and attitudinal changes", Journal of Personal and Social Psychology, 13, pp.
York, Oxford University Press.
173-199.
Honeck, R. P., T. J. Case y M. J. Firment (comp.) (1991), Introductory readings
Bandura, A., J. E. Grusec y F. L. Menlove (1967), "Vicarious extinction of
in cognitive psychology, Guilford, Connecticut, Dushkin. Horowitz, M. J.
avoidance behavior through symbolic modeling", Journal of Personal and
Social Psychology, 5, pp. 16-22. (1979), Sfress response syndromes, Nueva York, Jason Aronson.

Bandura, A., D. Ross y S. A. Ross (1963), "Imitation of film-mediated Izard, C. E. (1978), "On the ontogenesis of emotion and emotion-cognition
relationships in infancy", en M. Lewis y L. Rosenblum (comp.), The
aggressive models", Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, pp. 3-11.
development of affect (pp. 389-413), Nueva York, Plenum Press.
Bandura, A. y R. Walters (1963), Social learning and personality development,
Izard, C. E. (1984), "Emotion-cognition relationships in human de-
Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.
velopment", en C. E. Izard, J. Kagan y R. B. Zajonc (comp.), Emotions,
Beck, A. T. (1961), "A systematic investigation of depression", Comprehensive cognition and behavior (pp. 17-37), Nueva York, Cambridge University Press.
Psychiatry, 2, pp. 163-170.
Johnson-Laird, P. N. (1977), "Procedural semantics", Cognition, 5, pp.
----- (1967), Depression: Clinical, experimental, and theoretical aspects, 189-214.
Nueva York, Harper & Row.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 498
Labouvie-Vief, G, J. Hakim-Larson, M. DeVoe y S. Schoeberlein (1989), O'Leary, A. y S. Brown (1995), "Self-efficacy and the physiological stress
"Emotions and self-regulation: A life-span view", Human Development, 32, response", en J. E. Maddux (comp.), Self-efficacy, adaptation, and adjustment:
pp. 279-299. Theory, research, and application (pp. 227-248), Nueva York, Plenum.
Lachman, R., J. L. Lachman y E. C. Butterfield (1979), Cognitive psychology Perris, C. (1988), Cognitive therapy with schizophrenics, Nueva York, Guilford
and human information processing, Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum. Press.
Lazarus, R. S. (1966), Psychological stress and the coping process, Nueva York, Phillips, D. P. (1974), "The influence of suggestion on suicide: Substantive
McGraw-Hill. and theoretical implications of the Werther effect", American Sociological
------(1982), "Thoughts on the relations between emotion and cog- Review, 39, pp. 340-354.
nition", American Psychologist, 37, pp. 1019-1024. ------ (1983), "The impact of mass media violence on U.S. homid-
------ (1984), "On the primacy of cognition", American Psychologist, des", American Sociological Review, 48, pp. 560-568.
39, pp. 124-129. Puhakka, K. (1993), "Review of Varela, F. J., E. Thompson y E. Roi sch
------ (1991a), "Cognition and motivation in emotion", American (1991), The embodied mind: Cognitive science and human experience", The
Psychologist, 46 (4), pp. 352-367. Humanistic Psychologist, 21 (2), pp. 235-246.

------(1991b), Emotion and adaptation, Nueva York, Oxford Univer- Quillian, M. R. (1969), "The teachable language comprehender: A
sity Press. simulation program and theory of language", Communications of the ACM,
Lazarus, R. y S. Folkman (1984), Stress, appraisal and coping, Nueva York, 12, pp. 459-476.
Springer. Sarason, I. (1975), "Test anxiety and the self-disclosing coping model",
Leventhal, H. y K. Scherer (1987), "The relationship of emotion to cognition: journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, pp. 148-153.
A functional approach to a semantic controversy", Cognition and Emotion, 1, Scheff, T. J. (1985), "The primacy of affect", American Psychologist, 40, pp.
pp. 3-28. 849-850.
Maddux, J. E. (2002), "Self-efficacy", en C. R. Snyder y S. J. Lopez (comp.), Shelton, S. H. (1990), "Developing the construct of general self-efficacy",
Handbook of positive psychology (pp. 277-287), Nueva York, Oxford University Psychological Reports, 66, pp. 987-994.
Press.
Stein, N. y L. Levine (1987), "Thinking about feelings: The development and
Matlin, M. W. y H. J. Foley (1997), Sensation and perception, Boston, Allyn & organization of emotional knowledge", en R. E. Snowy M. Farr (comp.),
Bacon. Aptitude, learning and instruction (vol. 3, "Cognition, conation, and affect",
Mayer, R. E. (1981), The promise of cognitive psychology, San Francisco, pp. 165-197), Hillsdale, Nueva Jersey, Erlbaum.
Freeman. Stenberg, C. R. y J. J. Campos (1990), "The development of anger
McMullin, R. E. (1986), Handbook of cognitive therapy techniques, Nueva York, expressions in infancy", en N. Stein, B. Leventhal y T. Trabasso (comp.),
Norton. Psychological and biological approaches to emotion (pp. 247282), Hillsdale,
Nueva Jersey, Erlbaum.
McMullin, R. E. y B. Casey (1975), Talk sense to yourself: A guide to cognitive
restructuring therapy, Nueva York, Institute for Rational Emotive Therapy. Stroufe, L. A. (1984), "The organization of emotional development", en K. R.
Scherer y P. Ekman (comp.), Approaches to emotion (pp. 109-128), Hillsdale,
Melamed, B. G. y L. J. Siegel (1975), "Reduction of anxiety in children facing
Nueva Jersey, Erlbaum.
hospitalization and surgery by use of filmed modeling", Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 43, pp. 511-521. Symbaluk, D. G., C. D. Heth, J. Cameron y W. D. Pierce (1997), "Social
modeling, monetary incentives, and pain endurance: The role of
Miller, G. A., E. Galanter y C. Pribram (1960), Plans and the structure of
self-efficacy in pain perception", Personality and Social Psychology Bulletin,
behavior, Nueva York, Henry Holt.
23, pp. 258-269.
Monte, C. y R. Sollod (2003), Beneath the mask, Nueva York, Wiley.
Turing, A. M. (1950), "Computing machinery and intelligence", Mind, 59, p.
Neisser, U. (1967), Cognitive psychology, Nueva York, 236, en R. P. Honeck, T. J. Case y M. J. Firment (comp.), Introductory readings
Appleton-Century-Crofts. in cognitive psychology (pp. 15-24), Guilford, Connecticut, Dushkin.
------ (1976a), Cognition and reality, San Francisco, Freeman. Varela, F. J., E. Thompson y E. Rosch (1991), The embodied mind: Cognitive
------ (1976b), "General, academic, and artificial intelligence", en science and human experience, Cambridge, Massachusetts, MIT Press.
L. B. Resnick (comp.), The nature of intelligence, Hillsdale, Nueva lersey, Waldrop, M. M. (1985, marzo), "Machinations of thought", Science, 85, pp.
Erlbaum. 38-45.
Newell, A., J. C. Shaw y H. Simon (1958), "Elements of a theory of human Weizenbaum, J. (1976), Computer power and human reason: From judgment to
problem solving", Psychological Review, 65, pp. 151-166. calculation, San Francisco, Freeman.
Newell, A. y H. Simon (1961), "The simulation of human thought", en W. Wood, R. y A. Bandura (1989), "Impact of conceptions of ability on
Dennis (comp.), Current trends in psychological theory, Pittsburg, self-regulatory mechanisms and complex decision making", journal of
Pennsylvania, University of Pittsburg Press. Personality and Social Psychology! 56, pp. 407-415.
------ (1972), Human problem solving, Upper Saddle River, Nueva Zajonc, R. B. (1980), "Feeling and thinking: Preferences need no inferences",
Jersey, Prentice Hall. American Psychologist, 35, pp. 151-175.
O'Leary, A. (1985), "Self-efficacy and health", Behavior Research and Therapy, ------ (1984), "On the primacy of affect", American Psychologist, 39,
23, pp. 437-452. pp. 117-123.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


CQpitll O 10 _____________

George Kelly
r y ¡3, psicologia de los
COll st 1*14 et OS pCil^SOmilGS
Franz R. Epting, Larry M. Leitner,
Jonathan D. Raskin
501 G EORCE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CO NSTRUCTO S PERSO NALES

INTRODUCCIÓN
La teoría de los constructos personales aborda la comprensión de las personas quenosti deán mediante un
intento de colocarse en su lugar y especular como se vería el munj desde ese punto de vista. Si, por
ejemplo, usted estuviera en desacuerdo con otra peí sona, George Kelly le recomendaría que se
detuviera un momento y se comprometiJ a expresar los puntos de desacuerdo desde la perspectiva de
la otra persona. Esto permitiría involucrarse con el otro de manera personal y subjetiva, y al mismo
tie" ofrecería a ambos una oportunidad para comprender al otro de manera más comp incluso si no
hallan una solución rápida o la base para un acuerdo. Los términos usamos para comprender a los
demás o para describirnos a nosotros mismos e inJ: nuestra posición se conocen como constructos
personales o construcciones peles, y están formados por nuestros significados privados y el
significado que ado mos de nuestro mundo social. Una gran parte de este capítulo se ocupará de des
cómo captamos las construcciones personales propias y ajenas, y cómo funcionan 1 sistemas de
construcciones personales.
En lugar de especificar un conjunto de necesidades básicas o de brindar una serie de
contenidos específicos que constituyen a una persona, la teoría de los constructos personales deja que
cada individuo establezca el contenido de su vida y recurre ala teoría sólo para describir métodos
para comprender cómo toma forma este contenido específico. Muchos textos que describen la teoría
de los constructos destacan el concepto de Kelly (1955) del "hombre (persona) como científico" para
comprender su manera de describir la forma de las construcciones personales. Esta metáfora indica
que las personas actúan como científicos porque formulan hipótesis acerca del mundo en forma de
construcciones personales, y luego evalúan estas nociones de la misma manera en que lo haría un
científico para obtener certezas con poder predictivo y un cierto con sobre lo que ocurre. Quizá Kelly
pretendía llegar a sus colegas más cognitivos y ductistas con este concepto. Hinkle (1970, p. 91)
escribió que Kelly, al reflexionar so' los temas de la psicología de ese momento, dijo: "los psicólogos
estadounidenses sido lamentables. ¡Han estado tan lejos de comprender lo maravilloso de las perso -y
la verdad acerca de las relaciones humanas! Al escribir la teoría de los constru me preguntaba si
podría concebir un modo de ayudarles a descubrir a las personas dejar de sentirse científicamente
respetables".
Al usar esta metáfora, Kelly señaló que las personas son como científicos y, a su vez, los
científicos también son humanos. Este punto de vista describe importantes aspectos de la teoría, pero
no el punto central como hizo Kelly en sus últimos trabajos. De hecho, él dijo que si tuviera que hacer
todo de nuevo, escribiría la teoría de un modo más honesto. Comenzó su proyecto en su libro
inconcluso El sentimiento humano (Fransella, 1995, p. 16). Algunos de los capítulos que completó
fueron publicados postumamente en la recopilación de Maher (1969). La sobredependencia de la
metáfora del hombre (persona) como científico para representar la obra de Kelly ha llevado a algunos
libros de texto a clasificar su obra como una teoría cognitiva o como una teoría que relaciona el
enfoque cognitivo con uno más humanista. Sin embargo, aquí sostenemos que se adecúa más
centralmente a las teorías humanísticas de Rogers, Maslow y otros (Epting y Leitner, 1994; Leitner y
Epting, 2001). De hecho, Kelly fue uno de los ponentes más importantes de la conferencia de Oíd
Saybrook, donde se fundó la psicología humanística en Estados Unidos (Taylor, 2000). Sin embargo,
Kelly escribió una teoría humanística de otro tipo, la cual sienta las bases para los aspectos de su
teoría que hacen hincapié en la invención de uno mismo (Butt, Burr y Epting, 1997). Esto se opone al
enfoque de Maslow, quien postuló una jerarquía de necesidades específicas y puso énfasis en el
autodescubrimiento (Maslow, 1987). Además, Kelly quería hallar formas específicas para lograr que
sus conceptos fueran observables.
Su sólida base en la psicología humanista se desarrolla a través de su formulación central de
que las personas se reinventan a sí mismas constantemente. Kelly percibió la
realidad como algo ameno y lleno de oportunidades para ser creativo y
renovarse. La teoría de los constructos personales es básicamente una
psicología orientada hacia la comprensión del punto de vista de los sujetos
para ayudarles a tomar decisiones al entender la situación en la que se

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


502 C APÍTULO 10 G EORCE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CO NSTRUCTO S PERSO NALES
hallan. Dado que construimos el significado de nuestra vida desde una
edad temprana, a menudo no somos conscientes de las diversas maneras
en que podemos cambiar y reorientarnos hacia el mundo. Una vez que
hallamos maneras de desenredarla un poco, la realidad no es tan difícil
como creíamos. Podemos reconstruirla. No necesitamos meternos en
camisa de once varas, lo cual es un descubrimiento liberador. Kelly se
propuso observar personas en proceso de cambio constante y notó que las
dificultades surgen cuando el cambio se detiene. Creó una teoría
verdaderamente humanística de la acción, diseñada para guiar a la
persona en un mundo en constante cambio y ofrecerle tanto desafíos como
posibilidades de crecimiento.

BIOGRAFÍA
George Alexander Kelly, hijo único, nació el 28 de abril de 1905 en una
granja cercana a Perth, una pequeña ciudad al sur de Wichita, en Kansas.
Sus padres tenían educación y conocimientos acerca del mundo que los
rodeaba (Fransella, 1995, p. 5). Su madre, nacida en Barbados, en las Indias
Occidentales, era hija de un aventurero capitán marino que se mudó con
su familia a muchos lugares diferentes. Su padre, un pastor presbiteriano,
abandonó el servicio religioso poco después de casarse y se mudó con su
esposa a la granja de Kansas.
La educación primaria de Kelly alternó entre el trabajo en el salón
de clases y en su hogar cuando no había escuelas locales disponibles.
Desde los 13 años, Kelly vivió la mayor parte del tiempo lejos de la casa de
sus padres y asistió a cuatro escuelas secundarias diferentes pero no
recibió ningún diploma. En 1925, luego de tres años en la Universidad
Friends, se trasladó al Park College en Parkville, Missouri, donde se gra-
duó. Se especializó en física y matemáticas, lo cual lo prepararía para una
carrera de ingeniería pero en cambio, como estaba fascinado por distintas
cuestiones sociales, ingresó a una maestría en sociología educativa de la
Universidad de Kansas. En 1927, antes de completar su tesis, comenzó a
postularse para un puesto de profesor. Como no lo consiguió, se mudó a
Minneapolis donde trabajó en tres escuelas nocturnas: enseñaba en la
Asociación de Banqueros Estadounidenses, daba clases de oratoria a sindi-
calistas y dirigía un curso de cultura estadounidense para futuros
ciudadanos.
Kelly también se inscribió en programas de sociología y biometría
de la Universidad de Minnesota, pero tuvo que abandonarlos ante la
imposibilidad de pagarlos. Sin embargo, cuando tenía 22 años terminó su
tesis de maestría de la Universidad de Kansas titulada "Un millar de
trabajadores y su tiempo libre". Finalmente, durante el invierno de
1927-1928, obtuvo un trabajo en Sheldon Júnior College, en Sheldon, Iowa,
para enseñar psicología y oratoria, y dirigir el grupo de teatro. En 1929,
accedió a una beca de investigación para participar en un intercambio en la
Universidad de Edimburgo, en Escocia. Allí, obtuvo su licenciatura en
educación con una tesis acerca de la predicción del éxito de la enseñanza.
Cuando regresó a Estados Unidos, ingresó a su primer curso de posgrado
en psicología en la Universidad de Iowa. Nueve meses después recibió su
doctorado en filosofía.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


503 G EORCE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CO NSTRUCTO S PERSO NALES
Dos días después de la graduación, se casó con Gladys Thompson.
Luego, obtuvo un puesto de asistente de un profesor de psicología en la
Universidad Fort Hay State en Kansas, donde permaneció los siguientes 12
años.
Sus primeras publicaciones trataban principalmente de temas
prácticos de la aplicación de la psicología a sistemas escolares y
poblaciones clínicas. Le interesaba que se hiciera un buen uso del
conocimiento psicológico. Mientras enseñaba psicología, oratoria y teatro,
comenzó a cuestionar su aplicación de las interpretaciones freu-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


504 C APÍTULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES

dianas y a creer que cualquier otra interpretación alternativa podría funcionar de misma manera.
Luego, comenzó a experimentar con el uso terapéutico de juegos roles teatrales. Escribió un libro de
texto que no publicó, Comprender la psicología^ tarde su Manual de prácticas clínicas (Kelly, 1936), los
cuales contribuyeron a desi su incipiente psicología de la acción.
Mientras el mundo se preparaba para la guerra, Kelly fue puesto a cargo programa
universitario para el entrenamiento de pilotos, establecido para la A nistración de Aeronáutica Civil.
Incluso aprendió por su cuenta a pilotear aviones. 1943, lo nombraron oficial de la Reserva Naval de
Estados Unidos v lo transfirx al Departamento de Medicina y Cirugía en Washington, D. C. Después
de la guerra, | Kelly aceptó un puesto de profesor adjunto en la Universidad de Marvland. El año
siguiente, se desempeñó como profesor y director de psicología clínica en la Universidad Ohio State
en Columbus, Ohio. Allí trabajó durante veinte años durante los cuales publicó sus principales obras.
Cuando tenía 50 años, Kelly publicó su trabajo más importante, conformadopot dos
volúmenes: Psicología de los constructos personales, Volumen i: ¡ c o r t a de la personaüdaA y Psicología de los
constructos personales, Volumen 2: El diagnostico clínico u la psicoterapia (Kelly, 1955). Durante su tiempo
libre, visitaba pacientes de manera gratuita, escribía artículos teóricos, presentaba artículos en
diferentes partes del mundo para explicar ampliar su teoría, y se dedicaba al desarrollo profesional de
la psicología clínica. Fue presidente de las divisiones de clínica y consultaría de la Asociación
Estadounidense de Psicología, y de la Junta Estadounidense de Examinadores en Psicología Profesio-
nal. En 1965, aceptó un puesto en la Universidad Brandéis. Pero a principios de marzo se internó en
un hospital para que le practicaran una operación de rutina. Se presentaron algunas complicaciones
imprevistas, y poco tiempo después murió.

ANTECEDENTES INTELECTUALES El
pragmatismo y John Dewey
La filosofía y psicología pragmáticas de John Dewey (1859-1952) son los antecedentes que más
influyeron en el desarrollo de la teoría de los constructos personales, particularmente durante las
primeras etapas. De hecho, Kelly (1955, p. 154) afirmó que "Dewey, cuya filosofía y psicología pueden
leerse entre muchas líneas de la psicología de los constructos personales, concebía al universo como
una constante serie de eventos que había que anticipar para poder comprender".
El pragmatismo, del cual se dice que es la única contribución original estadounidense a la
filosofía mundial, nace del interés por el significado práctico de las cosas. Es tudia la utilidad de una
idea en relación con su posibilidad de servir a un fin práctico.
Con fuertes influencias de William James y Charles Peirce, Dewey quería aplicar sus ideas a la
educación infantil de modo tal que los niños reconocieran las consecuencias prácticas de lo que
aprenden. Esto se relaciona directamente con la intención de Kelly de crear una psicología de la
acción y el uso. Tanto John Novak (1983) como Bill Warren (1998) han intentado analizar
minuciosamente la relación entre Kelly y Dewey, para destacar las similitudes en la manera en que
conciben a la experiencia humana como algo predecible por naturaleza y a la investigación humana
como un experimento propagado en el mundo, así como en el modo en que usan el razonamiento
hipotético en el contexto de una actitud científica.

Psicología existencial y fenomenológica


ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI
505 G EORGE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
Tanto Butt (1997) como Holland (1970) afirmaron convincentemente que la teoría de los constructos
personales es una variación de la fenomenología existencial, a pesar de que Kelly insistía en que su
teoría no podía subsumirse bajo ninguna otra posición. A diferencia de Rogers y Maslow, Kelly
rechazaba el vocabulario de los existencialistas pero aceptaba sus principios de manera muy clara.
Butt (1997, p. 21) afirma que Kelly importó el existencialismo a través de su minuciosa adopción del
pragmatismo. Por ejemplo, Kelly sostiene con claridad que la existencia precede a la esencia. Sartre
planteó esta afirmación como la característica definitoria del existencialismo:

Significa que, antes que nada, el hombre existe, surge,


aparece en escena y sólo después de eso se define [sic] a
sí mismo. Si el hombre, tal como lo concibe el existen-
cialismo, es indefinible, es porque en primer lugar no es
nada. Sólo más tarde se convertirá en algo, porque él
mismo habrá forjado lo que será. (1995, pp. 35-36)

Este principio se refleja directamente en la afirmación hecha por


Kelly de la invención de uno mismo y el proceso, y en su
rechazo al planteamiento de contenidos psicológicos, conjuntos
de acciones, etapas de desarrollo o conflictos inevitables.

Korzybski y Moreno
Kelly debe gran parte de sus ideas a la teoría de Alfred
Korzybski y al método terapéutico del psicodrama, inventado
por Jacob Moreno. Kelly (1955, p. 260) hace referencias directas a
ellos dos cuando presenta su propia terapia de roles fijos. Lo
cautivó la memorable negación de las leyes lógicas aristotélicas
que hace Korzybski (1933) en su libro Ciencia y sanidad, y su
afirmación de que es más útil comenzar a ayudar a las personas
alentándolas a cambiar los rótulos y las palabras que usan para
idear los objetos del mundo en lugar de empezar intentando
cambiar directamente al mundo externo. Para Korzybski
(1933,1943), "el sufrimiento y la infelicidad son resultado de un
trastorno en la relación entre algo del mundo y su referente
semántico y lingüístico en la persona" (Stewart y Barry, 1991).
Kelly combinó esta afirmación con la idea de Moreno (1923,
1937), que consiste en ayudar a las personas involucrándolas en
una obra de teatro acerca de su propia vida, con un director que
asigna los papeles a un grupo de actores quienes luego
representarán la obra en un escenario formal. El uso que hace
Moreno de la improvisación espontánea y la representación de
uno mismo causó a Kelly una fuerte impresión. Su idea era
alentar a las personas a representar un nuevo rol con el objetivo
de ver al mundo de una manera diferente y así abrir la
posibilidad de realizar acciones completamente novedosas.
En palabras de Kelly, "los hombres cambian las cosas
cambiándose primero a sí mismos, y alcanzan sus objetivos, si lo
hacen, sólo cuando pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo
que algunos lamentan y otros consideran su salvación" (Kelly,
1970a, p.16).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 506
¿Qué tienen de especial los
psicólogos? ¿Hacen
CONCEPTOS PRINCIPALES1 experimentos? ¿Quién no los
hace? ¿Plantean sus dudas?
Alternativismo constructivo: una postura filosófica ¿Acaso no lo hacemos todos?
Sus investigaciones producen
La teoría de los constructos personales asume la posición de que las teorías de la per sonalidad y las
más preguntas que respuestas:
psicoterapias deben explicar los postulados filosóficos que reivindican. Esta postura filosófica básica ¿cuándo fue de otra manera?
de la teoría de los constructos personales se conoce como alternativismo constructivo. Kelly la resume (Kelly, I969a,p. 15)
de la siguiente manera:

Al igual que otras teorías, la psicología de los constructos personales es la imple-mentación de


un presupuesto filosófico. En este caso, el presupueste) es que más allá

1 El material de esta sección fue adaptado de Epting (1984, pp. 23-54). TEORÍAS DE LA

PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
296 G EORGE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
dianas y a creer que cualquier otra interpretación alternativa podría funcionar del misma manera.
Luego, comenzó a experimentar con el uso terapéutico de juegos df roles teatrales. Escribió un libro de
texto que no publicó, Comprender la psicología,y
tarde su Manual de prácticas clínicas (Kelly, 1936), los cuales contribuyeron a de; su incipiente
psicología de la acción.
Mientras el mundo se preparaba para la guerra, Kelly fue puesto a cargo programa
universitario para el entrenamiento de pilotos, establecido para la Admití nistración de Aeronáutica
Civil. Incluso aprendió por su cuenta a pilotear aviones.En 1943, lo nombraron oficial de la Reserva
Naval de Estados Unidos v lo transfiriera! al Departamento de Medicina y Cirugía en Washington, D.
C. Después de la guer№ Kelly aceptó un puesto de profesor adjunto en la Universidad de Marvland.
El are siguiente, se desempeñó como profesor y director de psicología clínica en la Univerái dad Ohio
State en Columbus, Ohio. Allí trabajó durante veinte años durante los cual; publicó sus principales
obras.
Cuando tenía 50 años, Kelly publicó su trabajo más importante, conformado por dos
volúmenes: Psicología de los constructos personales, Volumen 1: Teoría de la personal' y Psicología de los
constructos personales, Volumen 2: El diagnóstico clínico y la psicot (Kelly, 1955). Durante su tiempo libre,
visitaba pacientes de manera gratuita, esi artículos teóricos, presentaba artículos en diferentes partes
del mundo para expli ampliar su teoría, y se dedicaba al desarrollo profesional de la psicología
clínica, presidente de las divisiones de clínica y consultoría de la Asociación Estadounid de
Psicología, y de la Junta Estadounidense de Examinadores en Psicología Prof nal. En 1965, aceptó un
puesto en la Universidad Brandéis. Pero a principios dem se internó en un hospital para que le
practicaran una operación de rutina. Se presen, ron algunas complicaciones imprevistas, y poco
tiempo después murió.

ANTECEDENTES INTELECTUALES El
pragmatismo y John Dewey
La filosofía y psicología pragmáticas de John Dewey (1859-1952) son los antecedentes que más
influyeron en el desarrollo de la teoría de los constructos personales, particularmente durante las
primeras etapas. De hecho, Kelly (1955, p. 154) afirmó que "Dewey, cuya filosofía y psicología pueden
leerse entre muchas líneas de la psicología de los constructos personales, concebía al universo como
una constante serie de eventos que había que anticipar para poder comprender".
El pragmatismo, del cual se dice que es la única contribución original estadounidense a la
filosofía mundial, nace del interés por el significado práctico de las cosas. Estudia la utilidad de una
idea en relación con su posibilidad de servir a un fin práctico.
Con fuertes influencias de William James y Charles Peirce, Dewey quería aplicar sus ideas a la
educación infantil de modo tal que los niños reconocieran las consecuencias prácticas de lo que
aprenden. Esto se relaciona directamente con la intención de Kelly de crear una psicología de la
acción y el uso. Tanto John Novak (1983) como Bill Warren (1998) han intentado analizar
minuciosamente la relación entre Kelly y Dewey, para destacar las similitudes en la manera en que
conciben a la experiencia humana como algo predecible por naturaleza y a la investigación humana
como un experimento propagado en el mundo, así como en el modo en que usan el razonamiento
hipotético en el contexto de una actitud científica.

Psicología existencial y fenomenológica


Tanto Butt (1997) como Holland (1970) afirmaron convincentemente que la teoría de los constructos
personales es una variación de la fenomenología existencial, a pesar de que Kelly insistía en que su
teoría no podía subsumirse bajo ninguna otra posición. A diferencia de Rogers y Maslow, Kelly
rechazaba el vocabulario de los existencialistas pero aceptaba sus principios de manera muy clara.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


296 C APÍTULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
Butt (1997, p. 21) afirma que Kelly importó el existencialismo a través de su minuciosa adopción del
pragmatismo. Por ejemplo, Kelly sostiene con claridad que la existencia precede a la esencia. Sartre
planteó esta afirmación como la característica definitoria del existencialismo:

Significa que, antes que nada, el hombre existe, surge,


aparece en escena y sólo después de eso se define [sic] a
sí mismo. Si el hombre, tal como lo concibe el existen-
cialismo, es indefinible, es porque en primer lugar no es
nada. Sólo más tarde se convertirá en algo, porque él
mismo habrá forjado lo que será. (1995, pp. 35-36)

Este principio se refleja directamente en la afirmación hecha por


Kelly de la invención de uno mismo y el proceso, y en su
rechazo al planteamiento de contenidos psicológicos, conjuntos
de acciones, etapas de desarrollo o conflictos inevitables.

Korzybski y Moreno
Kelly debe gran parte de sus ideas a la teoría de Alfred
Korzybski y al método terapéutico del psicodrama, inventado
por Jacob Moreno. Kelly (1955, p. 260) hace referencias directas a
ellos dos cuando presenta su propia terapia de roles fijos. Lo
cautivó la memorable negación de las leyes lógicas aristotélicas
que hace Korzybski (1933) en su libro Ciencia y sanidad, y su
afirmación de que es más útil comenzar a ayudar a las personas
alentándolas a cambiar los rótulos y las palabras que usan para
idear los objetos del mundo en lugar de empezar intentando
cambiar directamente al mundo externo. Para Korzybski
(1933,1943), "el sufrimiento y la infelicidad son resultado de un
trastorno en la relación entre algo del mundo y su referente
semántico y lingüístico en la persona" (Stewart y Barry, 1991).
Kelly combinó esta afirmación con la idea de Moreno (1923,
1937), que consiste en ayudar a las personas involucrándolas en
una obra de teatro acerca de su propia vida, con un director que
asigna los papeles a un grupo de actores quienes luego
representarán la obra en un escenario formal. El uso que hace
Moreno de la improvisación espontánea y la representación de
uno mismo causó a Kelly una fuerte impresión. Su idea era
alentar a las personas a representar un nuevo rol con el objetivo
de ver al mundo de una manera diferente y así abrir la
posibilidad de realizar acciones completamente novedosas.
En palabras de Kelly, "los hombres cambian las cosas
cambiándose primero a sí mismos, y alcanzan sus objetivos, si lo
hacen, sólo cuando pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo
que algunos lamentan y otros consideran su salvación" (Kelly,
1970a, p. 16).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 297
¿Qué tienen de especial los
psicólogos? ¿Hacen
CONCEPTOS PRINCIPALES1 experimentos? ¿Quién no los
hace? ¿Plantean sus dudas?
Alternativismo constructivo: una postura filosófica ¿Acaso no lo hacemos todos?
Sus investigaciones producen
La teoría de los constructos personales asume la posición de que las teorías de la personalidad y las
más preguntas que respuestas:
psicoterapias deben explicar los postulados filosóficos que reivindican. Esta postura filosófica básica ¡cuándo fue de otra manera?
de la teoría de los constructos personales se conoce como alternativismo constructivo. Kelly la resume (Kelly, I969a,p. 15)
de la siguiente manera:

Al igual que otras teorías, la psicología de los constructos personales es la imple-mentación de


un presupuesto filosófico. En este caso, el presupuesto es que más allá

1 El material de esta sección fue adaptado de Epting (1984, pp. 23-54). TEORÍAS DE LA

PERSONALIDAD - FADIMAN

de lo que pueda ser la naturaleza o del resultado de la búsqueda de la verdad, los hechos que
enfrentamos hoy están sujetos a tantas construcciones como nuestro ingenio nos permita idear.
Esto no significa que todas las construcciones sean igualmente buenas y tampoco niega que en
un futuro lejano los seres humanos puedan contemplar la realidad más allá de los límites de la
existencia. Pero sí nos recuerda que todas las percepciones actuales pueden ser cuestionadas y
reconsideradas, y sugiere que hasta los hechos más cotidianos pueden modificarse por
completo si somos lo suficientemente ingeniosos como para interpretarlos de otra manera.
(Kelly, 1970a, p. 1)

ALFAOMEGA
298 CGAPÍTULO
EORGE K10 ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
A pesar de que existe un mundo real que es exterior a nuestras percepciones, nosotros, como
individuos, necesitamos poner por encima nuestra interpretación para poder conocerlo. El mundo
no se nos revela de manera automática y directa, sino que debemos entablar una relación con él. Y
sólo a través de esta relación podemos obtener el conocimiento que necesitamos para progresar.
Somos responsables del tipo de conocimiento que tenemos acerca del mundo en el que vivimos.
Kelly caracterizó este aspecto de su base filosófica como una postura de responsabilidad
epistemológica (Kelly, 1969b). Otro motivo para adoptar este enfoque activo del conocimiento es el
hecho de que Kelly consideraba al mundo como algo "en proceso", es decir, en perma nente cambio,
de manera que para lograr una comprensión adecuada del mundo se necesita reinterpretarlo
continuamente. El conocimiento del mundo no puede reunirse, almacenarse y usarse de base para
No había necesidad de enumerar una construcción, como si fuera un cimiento. Una comprensión adecuada necesita cambiar
motivos para explicar el hecho de constantemente.
que el hombre es activo y no inerte, La teoría de los constructos personales también se basa en el presupuesto de que el
porque no había razón para asumir conocimiento del mundo es unitario, y que con el transcurso de nuestro recorrido llegaremos a saber
en primer lugar que fuera inerte. cómo son realmente las cosas. En un futuro lejano, sabremos qué concepción del mundo debemos
[...] Resultado: nuestro sistema no
aceptar, por ser verídica o genuina. Por el momento, sin embargo, la mejor estrategia consiste en
está atiborrado de motivos y
albergar varias interpretaciones (alternativas constructivas) para considerar qué ventaja podría tener
tenemos una teoría acerca de la
cada una de ellas. Además, tener en cuenta un marco temporal amplio puede ser más conveniente
vida del hombre que esperamos sea
mucho más coherente. (Kelly,
que ver a la persona en diferentes momentos o dentro de los límites de una situación particular.
1969b, p. 89)

Sistemas de constructos personales: características básicas


En esta sección se incluye a lo que Kelly llamó su posición fundamental y a sus conceptos de
construcción y dicotomía. Reunimos este material porque contiene los atributos que definen el
sistema básico de constructos y constituye la base de toda su teoría. Se trata de una exposición de los
"presupuestos" sobre los que partimos para comprender la naturaleza de las personas desde este
punto de vista. Este material básico se puede formular en una serie de pasos. Primero, al desarrollar
la teoría de los constructos, Kelly adoptó la posición fundamental2 de que, para comprendernos a
nosotros mismos y comprender a los demás, tomamos conciencia de lo que prevemos que sucederá
en nuestra vida. Segundo, para anticipar lo que ocurrirá y presentar una construcción de las cosas,
intentamos encontrar algo similar, aunque ligeramente distinto, en lo que ya conocemos. Tercero, la
naturaleza de esta comprensión responde a un modo binario que puede describirse como una
dicotomía.
Estas afirmaciones de la teoría dan información acerca de lo que es una persona y de cómo
debemos empezar a comprenderla. Primero, debemos comprenderla como

2 Kelly describió la estructura general de su teoría como un conjunto formado por un pos tulado

fundamental y 12 corolarios. En la sección de nuestro sitio web correspondiente a este capítulo se presenta una
lista completa de estos corolarios y sus definiciones. Desafortunadamente, las definiciones de Kelly son
formales y a menudo difíciles de comprender. Por lo tanto, hemos optado por explicar sus ideas principales sin
citarlo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 299

un todo organizado. No podemos, entonces, analizarla teniendo en cuenta parte de sus funciones
como la memoria, la cognición, la percepción, la emoción, las sensaciones, el aprendizaje, etcétera.
Tampoco podemos concebirla simplemente como parte de un grupo social; por el contrario, la
reconocemos en su individualidad como objeto de estudio, como un individuo que debe ser
comprendido en sus propios términos. La unidad de análisis es el constructo personal, y
consideramos que la persona está estructurada psicológicamente como un sistema de constructos
personales. Mediante este concepto, el clínico aborda a la persona de acuerdo con las dimensiones
significativas que ella impone al mundo para poder interpretarlo. En general, el terapeuta se interesa
por el sistema de significados que la persona usa para comprender las relaciones interpersonales, es
decir, la manera en que ve la relación que tiene con sus padres, su pareja, sus amigos, sus vecinos, su
jefe, etcétera. Otra manera de caracterizar este abordaje consiste en decir que el foco de interés está en
la visión del mundo que tiene la persona, especialmente en el área de las relaciones interpersonales.
Esta comprensión de la visión del mundo de la persona se aplica tanto al cliente como al
psicólogo profesional. La teoría se propone como una teoría reflexiva: la explicación que se hace del
paciente puede también aplicarse al terapeuta como creador de esta explicación. Esto significa que
cualquier explicación que se aplique al paciente debe aplicarse de igual modo a la persona que brinda
esa explicación. Oliver y Land-field (1962) han explicado detenidamente esta tesis.
Estos constructos y sistemas de constructos operan de modos específicos. Se hace hincapié en la
vida psicológica de la persona como un proceso. Se considera que la persona está cambiando
permanentemente y moviéndose en una u otra dirección. Además, este movimiento está regulado y
canalizado, porque obedece a un patrón. Este proceso de cambio opera dentro de un ámbito limitado.
El sistema de constructos de una persona determinada en un momento específico está delimitado por
parámetros definidos. Entendemos a la persona como un sistema de constructos creativo pero limi-
tado, y no como algo que simplemente se pierde en un conglomerado de constructos infinito y
nebuloso. En un momento dado la persona puede verse como un sistema con tamaño más o menos
definido. Sin embargo, esto no dice nada acerca de lo que la persona llegará a ser en el futuro.
Algunas personas pueden desarrollar sistemas personales amplios y extraordinarios.
De hecho, los sistemas de constructos se orientan hacia el futuro. La persona prevé lo que
sucederá, lo suma a lo que ya ha ocurrido, toma lo que le ofrece la situación de ese momento y utiliza
toda esa información para captar lo que ocurrirá en el próximo momento, día o año. De esta manera,
intenta usar el pasado para reconocer lo familiar en los nuevos hechos, así como su singularidad. El
proceso involucra la previsión de los hechos de tal manera que ofrezca alguna predicción acerca de
cómo son y cómo deberían ser las cosas. Este proceso se puede describir como la interpretación de una
reproducción. La persona busca la repetición de temas que le son familiares para aprehender la
naturaleza del mundo a medida que avanza hacia el futuro.
Por ejemplo, podemos considerar a una mujer particular, "Ana", quien posiblemente tenga
dimensiones de significado (constructos personales) que usa para comprender a los demás y su
relación con ellos. Ella comprende (en un cierto nivel de conciencia) cómo se relaciona con los
hombres que están actualmente en su vida, y lo que piensa y siente en relación con ellos. Supongamos
que en general considera que ellos tienen opiniones definidas acerca de casi todo. A veces, esto le
parece reconfortante y a veces le parece inquietante o incluso irritante. Luego conoce a un hombre.
Para ella, Anthony, en tanto hombre, viene en una envoltura bastante familiar; ella prevé que
seguramente tenga opiniones definidas. Estos constructos personales hacen más que sólo describir;
son predicciones acerca de cómo serán probablemente las cosas. En este caso, sin embargo, Anthony
no parece estructurar su vida de acuerdo con sus opiniones. Tiene opiniones, pero no las utiliza como
los otros hombres que Ana conocía. Por el momento, Ana puede continuar viéndolo como un hombre
que no acepta

IAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


300 C APITULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÌA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
ser tratado como una copia exacta de los otros hombres en su vida. Éste es el material con el que se
forman los nuevos constructos. Ana puede reconocer que Anthony es un hombre que tiene valores y
que no necesita expresarlos como opiniones dogmáticas.
Otro ejemplo que ilustra de manera sencilla la aplicación de un constructo previo es el de
"John", quien parece reconocer un aspecto nuevo en un viejo amigo. Podría pensar, estas características
me recuerdan el modo en que me siento cuando estoy con mi hermana. Sí, esto se parece a la compasión y el tipo
de afecto que solía recibir de ella. Entonces, se da una búsqueda (en un cierto nivel de conciencia) de algo
que contraste con esta cualidad, que defina la dimensión total de los constructos y complete su
significado. John podría decir que esta compasión se opone a la impresión de indiferencia y
abandono que le provocaba su tío, quien siempre pareció interesarse sólo por la inteligencia de la
gente. Esta cualidad de contraste de la dimensión del constructo se usa para ubicar un conjunto
completo de elementos (otras personas) en la vida del individuo, algunas de las cuales están
orientadas a semejanzas, y otras a diferencias. Estas dimensiones de los constructos se usan para
ubicar elementos del mismo modo que utilizamos los puntos cardinales para situar objetos en
términos relativos, es decir, en relación con otros objetos. En el caso de John, la compasión de su
amigo se relaciona con su hermana, que a su vez se opone a su tío. El mismo tío podría, incluso,
presentarse como una persona compasiva en relación con otras personas que John conoce.
Estas dimensiones de los constructos son bipolares (tienen dos polos y son dico-tómicas); en
otras palabras, no son continuas ni unipolares. La relación entre los dos polos es de oposición; un
polo se opone a otro. La naturaleza dicotómica del constructo, sin embargo, es difícil de comprender.
Según Kelly, todas las dimensiones psicológicas, aunque se experimenten como continuas, pueden
reducirse a una forma dicotómica básica. No obstante, en una gran cantidad de trabajos de
investigación se han utilizado las dimensiones de los constructos como una forma continua
(Bannister y Mair, 1968; Fransella y Bannister, 1977; Epting, 1984).

Estructura organizacional de los sistemas de constructos. Hasta


este momento hemos trabajado como si los constructos personales fueran unidades separadas. Ahora
nos ocuparemos de cómo estos constructos, siendo unidades individuales, se relacionan uno con otro.
Primero, el principio de ordenación establece que los constructos se organizan de un modo jerárquico.
Segundo, el concepto de fragmentación sostiene que el sistema de constructos completo contiene en
cierta medida una contradicción interna. Tercero, el término amplitud nos indica que los constructos
sólo se aplican a una cantidad limitada de material. Por último, el concepto de modulación se refiere a
la permeabilidad de los constructos, es decir, a su cualidad de estar abiertos a modificaciones.
En el sitio web de este libro se comentan los conceptos de ordenación, fragmenta ción,
amplitud y modulación, tal como Kelly los define y usa al establecer su teoría.

Proceso y función de los sistemas de constructos


Aunque los sistemas de constructos tienen una forma definida (estructura), están en permanente
cambio. Este proceso está incluido en la estructura del constructo. Kelly se opuso fuertemente al
concepto tradicional de motivación, que implica que hay fuerzas externas que operan en diversas
direcciones sobre una estructura estática.
En cambio, la persona puede entenderse psicológicamente a través de su propio conjunto de
constructos personales, que están en movimiento constante. Tanto la persona como su ambiente se
consideran como algo que se mueve y cambia constantemente. Para la persona que se considera "en
proceso" constante, el problema que tiene importancia psicológica es comprender la dirección en la
que se mueve. Esta preocupación "motivacional" se expresa de la siguiente manera. En primer lugar,
el concepto de elección de Kelly se refiere a elegir, dentro de las construcciones propias, la alternativa

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 301

que más nos ayude a ampliar el conocimiento de un tema o a definir de manera más completa el En última instancia, el hombre
material que se nos presenta. En segundo lugar, la idea de experiencia de Kelly involucra la capacidad establece la medida de su propia
de reinterpretar continuamente los hechos de tal modo que la vida continúe vigente en un mundo en libertad o de su sometimiento
permanente cambio. según el nivel en el que establece
sus convicciones. El hombre que
Debido a que la elección ha sido tradicionalmente considerada como el postulado central de las
ordena su vida de acuerdo con
preocupaciones motivacionales de la teoría de los constructos personales, empezaremos por aquí
convicciones especiales e
nuestra exposición. El concepto de elección se enfoca en la dirección del movimiento de la persona. inflexibles respecto de asuntos
Esto se expresa a partir de las opciones que existen para ella, según su experiencia. De acuerdo con temporales se convierte en víctima
esta teoría, la persona siempre necesita hacer elecciones, pero estas elecciones pueden verse de de las circunstancias. (Kelly, 1955a,
manera ordenada, comprensible y predecible cuando se considera el punto de vista propio de la p. 16)
persona. Las opciones disponibles son las que existen entre los polos de los constructos. Por ejemplo,
una dimensión relevante para tratar con cierta persona podría ser la dimensión del significado
atribuido a "sensible a los sentimientos", que en la forma bipolar sería expresado como "sensible a los
sentimientos de los demás" versus "insensible". Supongamos que estas dos dimensiones se ubican bajo
el constructo subordinante que opone "asuntos del corazón" versus "poder intelectual".
Esto quiere decir que la elección se hace en la dirección en que la persona ve la mejor
oportunidad para lograr una comprensión completa de su mundo en ese momento. Esto puede ser
hacia la dirección de una visión más exhaustiva de la situación o hacia lograr un conocimiento más
detallado de un tema. La elección se hace en la dirección que parezca ofrecer la mejor posibilidad para
el crecimiento y desarrollo totales de acuerdo con la interpretación de la persona. Este principio
gobierna la dirección del movimiento en el sistema. Esto es muy distinto de decir que las opciones
están dirigidas por el principio hedonista de placer versus dolor, o incluso que se basan en la
validación o invalidación de una hipótesis. La teoría de los constructos personales, sin embargo,
encuentra claras ventajas en el uso del concepto de validación versus invalidación para otros objetivos
que explicaremos más adelante.
Volviendo a nuestro ejemplo, digamos que nuestro paciente ha elegido el polo "asuntos del
corazón" por encima de "poder intelectual". El paciente, entonces, considera que puede lograr mejores
oportunidades moviéndose en esa dirección. De esta manera, podría pensar que son más importantes
los temas relacionados con los valores que la capacidad de expresar un argumento lógico. Una vez
tomada esta decisión, la cuestión relevante se relaciona con la dicotomía "sensible a los sentimientos"
versus "insensible a los sentimientos". Entonces, el paciente elige la opción "insensible a los
sentimientos" porque en ese momento implica una mayor posibilidad de comprender a la otra
persona. Quizá la otra persona acaba de humillar a alguien mediante una frase ingeniosa. Esta
elección permite conocerla mejor en ese momento particular.
Nos referimos solamente al tema de la elección en sí. Esta elección, por supuesto, está
estructurada por la dimensión de los constructos de la persona y la decisión final se sitúa entre los dos
polos de una dimensión particular de un constructo. Esto no implica necesariamente que estas
elecciones se den con un alto nivel de conciencia. La elección está determinada por las posibilidades
que ofrece. Kelly insiste en que esto se aplica incluso a los casos de suicido. Por ejemplo, el suicido
ilustrado por Sócrates (Kelly, 1961) deja esto en claro. Sócrates debía elegir entre renunciar a sus
enseñanzas o beber la cicuta para poner fin a su vida física. Eligió la cicuta para mantener la posibili -
dad de continuar su vida real, su enseñanza. La elección se da en la dirección en la que la persona
encuentra mejores posibilidades. Esto señala la naturaleza esencialmente psicológica de esta teoría.
Las decisiones personales son el paso inicial para que una persona tenga impacto en el mundo. Acerca
de este tema, Kelly dijo:

[...] el hombre toma decisiones que al principio lo afectan a él, y sólo después afectan a otras
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 301
cosas, si es que logra conducirse a tomar una acción efectiva. [...] Los hombres cambian las
cosas cambiándose primero a sí mismos, y alcanzan sus objetivos, si lo hacen, sólo cuando
pagan el precio de alterarse a sí mismos, algo que algunos lamentan y otros consideran su
salvación. Al hacer una elección, los hombres eligen sus propias acciones, y las alternativas
están definidas por sus propios constructos. Sin embargo, el resultado de sus elecciones puede
variar entre un nulo resultado y la catástrofe, por un lado, y la completa satisfacción, por el
otro. (1969b, p. 16)

El otro aspecto importante de las preocupaciones motivacionales de la teoría de los constructos personales se relaciona con l a
acumulación de experiencia. El punto central es la interpretación activa de los hechos por parte de la persona y no la naturaleza de los
hechos en sí mismos. Los sucesos de la vida, según Kelly, están necesariamente ordenados en una dimensión temporal. Es el individuo
quien debe buscar constantemente temas que se repitan en el flujo de los nuevos sucesos. Al principio, los nuevos acontecimientos no se
perciben con claridad. A continuación, se buscan semejanzas con otros sucesos conocidos que permitan establecer un tema recurrente que
pueda, a su vez, oponerse a otros hechos. En ese momento, surge un nuevo constructo que trae como resultado la habilidad de la persona
para construir un sistema de vida más completo. La persona utiliza su conocimiento para explicar algo nuevo de manera tentati va. Este
camino lleno de incertidumbres caracteriza la teoría de los constructos personales. Podría decirse que es una teoría de lo desconocido
(Kelly, 1977).
El término experiencia se centra en la confrontación de la persona con la validación y la invalidación de su sistema de constructos. La
idea es que "la confirmación puede conducir a una reinterpretación en la misma medida que la refutación, o incluso tal vez en mayor
medida. Una confirmación ofrece a la persona un anclaje para algunas áreas de su vida, y le permite aventurarse libremente a territorios
cercanos, como ocurre en el caso del niño cuya sensación de seguridad en su casa le da el valor suficiente para explorar el jardín del vecino.
[...] La experiencia humana está constituida por una sucesión de inversiones y desplazamientos de este tipo" (Kelly, 1969b, p. 18).
Desde este enfoque, la unidad de la experiencia forma un ciclo compuesto por cinco fases: la anticipación, la inversión, el e ncuentro,
la confirmación o refutación, y la revisión constructiva. Presenta un modelo del modo en que Kelly representaba la empresa
psicoterapéutica, lo cual se describe en detalle en la sección de nuestro sitio web correspondiente a este capítulo. Por el momento, basta con
señalar el hecho de que la persona debe primero anticipar los hechos y luego esforzarse de manera personal para que el sistema progrese.
Esto se relaciona con el encuentro con los eventos, porque al invertir esfuerzos la persona establece un compromiso con el resultado. En ese
momento, la persona se enfrenta a la posibilidad de una validación o invalidación de modo tal que se presenta una revisión constructiva.
Acortar este ciclo de experiencia supone un obstáculo para quien busque los beneficios de una vida enriquecida por la variabi lidad del
sistema de constructos personales. Kelly describió a un empleado de una escuela que tenía 13 años de experiencia pero los había
desaprovechado tanto que en realidad podía decirse que tenía un año de experiencia repetido trece veces.

Diferencias individuales y relaciones interpersonales


Esta parte de la teoría básica se ocupa de la naturaleza de las relaciones que existen entre las personas. Abordamos la natur aleza del
proceso social en la medida en que logramos una comprensión verdaderamente psicológica de las relaciones sociales. La teoría de los
constructos personales estudia las cuestiones sociales desde la perspectiva particular del sistema de constructos personales de cada
individuo. Estas cuestiones se presentan a continuación. En primer lugar, el concepto de individualidad indica que cada persona tiene un
sistema particular de constructos; segundo, el principio de comunidad establece que las personas son psicológicamente similares si
interpretan sus experiencias de vida de la misma manera; y en tercer lugar, el interés por la sociabilidad

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS P

unos nos lleva a involucrarnos con la vida de los demás de manera más productiva y a esforzarnos por
ligen comprenderlos desde su punto de vista. Por eso, se dice que entablamos con las demás personas una
ictos. 3 y relación de roles.
la El concepto de individualidad sostiene la tesis de que cada persona presenta aspectos de su
sistema de constructos que no se encuentran en ninguna otra persona. Además de las diferencias entre
personas respecto del contenido de las dimensiones de sus constructos, también surgen diferencias
respecto de la forma en que éstos se combinan con el sistema de constructos. Esta tesis es
particularmente importante para el terapeuta, ya que debe considerar único a cada paciente. A pesar
de las similitudes entre una persona y otra, para tratar muchos aspectos de cada persona, es necesario
tener en cuenta el contenido único y la organización de sus constructos. Esto exige a los terapeutas que
construyan nuevos constructos propios para tratar con cada nuevo paciente.
Una analogía sobre la particularidad que suele usarse en la literatura es la del meteorólogo,
quien debe comprender los principios generales de los sistemas del tiempo, pero a la vez tiene que
enfocarse en un huracán en particular, el cual recibe un determinado nombre y cuya trayectoria se
sigue como un sistema individual. Esta misma cuestión también aparece en las obras de Gordon
Allport relacionadas con el análisis morfogénico de determinados individuos (Allport, 1962). La parte
de esta teoría relacionada con la individualidad se ocupa de la forma en que una persona en particular
estructura su vida.
Comparemos la individualidad con el principio de comunidad, el cual se centra en la similitud
psicológica entre las distintas personas. Como podría esperarse, la similitud se da respecto del sistema
de constructos y no en lo referente a las situaciones que enfrentó una persona en su vida. Este
principio implica que dos personas pueden vivir situaciones similares, pero si las interpretan de
manera diferente, encontraremos dos personas muy distintas en términos psicológicos. Por otro lado,
dos personas pueden vivir situaciones diversas pero interpretarlas de la misma manera, y así producir
una similitud en términos psicológicos.
Es necesario que expliquemos cómo esta afirmación acerca del principio de comunidad va más
allá incluso de la similitud de constructos. Para que dos personas sean consideradas similares en
términos psicológicos, no sólo deben ser capaces de predecir las mismas cosas a partir de dimensiones
similares de constructos, sino que también debe haber similitudes en la manera en que producen sus
predicciones. Según Kelly, "no sólo estamos interesados en las similitudes de lo que las personas
predicen, sino también en la similitud en la forma en que llegan a esas predicciones" (Kelly, 1955, p.
94). Kelly tenía otra forma de plantear el principio de similitud psicológica: "Quería dejar en claro que
la construcción debía cubrir la experiencia en sí, así como los acontecimientos externos con los que
aparentemente se relacionaba la experiencia. Al finalizar un ciclo de experiencia, uno tiene una
construcción revisada de los hechos que originalmente intentó anticipar y también una construcción
del proceso por medio del cual llegó a las nuevas conclusiones acerca de ellos. A la hora de
incursionar en algo nuevo, cualquiera que sea la cuestión, uno tendrá razones para tener en cuenta la
eficacia de los procedimientos de experiencia que empleó la última vez" (Kelly, 1969b, p. 21).
Lo que debe ser similar es la conclusión a la que las personas llegan respecto de lo que les ha
ocurrido, lo que eso significa para su vida y las preguntas que eso les lleva a cuestionarse después. La
similitud psicológica se da en lo que las personas buscan a partir de ese momento específico en su
vida y en adelante. Es importante identificar la naturaleza de esta similitud porque puede llevar a
conclusiones distintas de aquéllas basadas únicamente en el análisis de experiencias en situaciones
anteriores. Tal vez la mejor manera de ilustrarlo sea con la similitud psicológica entre dos personas
con culturas diferentes. Personas de Bali, Chad, Rusia y Estados Unidos pueden ser bastante similares
si es que han estructurado sus distintas experiencias de manera idéntica o pa-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


304 C APÍTULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES

recida. El énfasis está en la manera en que la persona ha estructurado sus experiencias. ( dijo Kelly, "la
similitud psicológica entre los procesos de dos personas depende < similitud en sus construcciones de
las experiencias vividas así como de la sin en sus conclusiones acerca de los acontecimientos externos"
(Kelly, 1969b, p. 21). importa que las personas hayan usado distintos caminos en su sistema de
construcí para llegar a la predicción. Lo verdaderamente importante es que hacen lo mismo para llegar
a esas conclusiones, y también que llegan a las mismas conclusiones.
Concluimos nuestra explicación de la teoría básica con un análisis de la sociab: lidad. Este
concepto va más allá que el concepto de comunidad v se aplica al tema de las relaciones
interpersonales, o la forma en que las personas se relacionan. La teoría de los constructos personales
sostiene dos orientaciones que contrastan entre sí. 1 un lado, tenemos relaciones con otros basadas en
la capacidad de una persona de predecir y tal vez controlar la relación con el otro. La intención en este
caso es predecir con precisión la conducta de la otra persona. Se cree que esta orientación es una condi-
ción humana restrictiva, en la que el otro no importa como "persona" sino sólo como una máquina
emisora de conductas. En determinadas situaciones, como en un gran centro comercial, esto incluso
podría ser apropiado. Al entrar en una tienda, uno sólo necesita la comprensión precisa del tránsito de
la gente para evitar que lo choquen los compradores que caminan hacia el lado contrario. El punto es
que a veces sería mejor ver a las personas como máquinas de conductas para poder comprender la
situación con la predicción y el control apropiados. Por otro lado, algunas características de las
relaciones interpersonales trascienden la orientación puramente conductista y consideramos al otro
una persona plena. Descrito como el establecimiento de una relación de roles con la otra persona, esto
requiere que cada persona interprete la conducta del otro y se esfuerce por deducir la manera en que
éste experimenta su propio mundo. El concepto de sociabilidad se centra en este proceso. Cada
persona intenta subsumir los procesos de construcción del otro. De acuerdo con esta orientación de las
relaciones interpersonales, la manera en que actuamos en relación con los demás se basa en el modo en
que comprendemos su forma de ser. Esto no quiere decir que al comprender al otro automáticamente
estemos de acuerdo con él. Incluso podríamos decidir oponernos a lo que vemos en el otro, pero esta
oposición refleja una relación de roles con el otro. No nos oponemos a un robot emisor de conductas,
sino a otra persona en quien reconocemos una naturaleza similar a la nuestra en algunos aspectos,
pero tal vez bastante diferente en otros. Se postula que tal relación de roles crea una relación más
compasiva con los demás, incluso con aquellos a quienes nos oponemos. Esta es una definición
puramente psicológica del término rol. El rol depende de la actividad psicológica de la persona, la
actividad de emprender y comprender el punto de vista del otro.
La sociabilidad es un concepto importante para el psicoterapeuta porque la relación de roles es
el pilar de la construcción de la relación psicoterapéutica. Para ser eficaz, el terapeuta debe entablar
una relación de roles con el paciente. Por lo tanto, el orientador debe basar su comprensión del
paciente en la comprensión que logra al intentar subsumir los procesos de construcción del mismo.
Debemos agregar que el paciente podría devolver la cortesía e interpretar las construcciones del
terapeuta al mismo tiempo. Una cosa no excluye la otra.

Construcciones transicionales
Las construcciones transicionales se ocupan de la persona a medida que ésta cambia. Estas
construcciones se interesan por lo que las personas sienten intensamente. Es como si la persona
tuviera sentimientos fuertes cuando está más vivaz y está atravesando una determinada transición en
su vida. Las emociones humanas son consideradas tipos particulares de transiciones en el sistema de
los constructos personales.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


304 G EORGE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
La primera de estas cuestiones es la ansiedad, uno de los temas más tratados en las
investigaciones psicológicas de la condición humana. La ansiedad, como término

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NC

de transición, se refiere a la persona que está atravesando un cambio personal importante. Se define de
la siguiente manera:

La ansiedad es el reconocimiento de que los hechos a los que uno se enfrenta están fuera del alcance del
sistema de constructos personal. (Kelly, 1955/1991a, p. 495/365)

La característica más obvia de la ansiedad es, por supuesto, el componente de sentimiento fuerte
que hay en el dolor, la confusión, el desconcierto y, en ocasiones, el pánico. Este estado emocional es la
i reacción que uno tiene cuando el sistema de constructos sólo permite percibir la parte del problema que
sociabi-te indica que el conjunto de constructos propios no es el adecuado para enfrentar la situación. Esto
ma de ^a requiere el reconocimiento del problema; de lo contrario, uno simplemente no percibiría la situación, y
teoría e sí. por consiguiente, no se vería afectado por ella.
Por i de Todo lo que reduce el alcance del sistema de constructos podría provocar ansiedad al aumentar
pre-prede las probabilidades de que cualquier hecho futuro sea manejado de manera inadecuada. Es más, es de
cir a esperarse que un sistema menos elaborado que tenga menos constructos, aumente la posibilidad de
cóndilo producir ansiedad. Las personas se sienten ansiosas cuando se enfrentan a problemas desconocidos.
como an Por ejemplo, tener que responder preguntas sobre matemáticas podría generarle extrema ansiedad a
gran ino una persona que no cuenta con conocimientos en esa área.
sólo (uen Aunque la ansiedad es dolorosa, también tiene componentes benéficos. La ansiedad que
los a sentimos suele ser parte de la búsqueda creativa de nueva información. Al sumergirnos en las aguas del
mejor descubrimiento, es probable que enfrentemos problemas que están, en su mayor parte, fuera del
tuación 5 sistema de nuestros constructos en ese momento.
de las y
conflación "[...] La ansiedad, per se, no debe clasificarse como buena o mala. Representa la conciencia de que
cta del nuestro sistema de constructos no se aplica a todos los sucesos próximos. En consecuencia, es
ido. El lir una condición previa para hacer revisiones". (Kelly, 1955/1991, p. 498/367)
los
Una condición humana que a veces se confunde con la ansiedad es la amenaza, que se define de
esin-nodo
la siguiente manera:
I otro ios a
otro, La amenaza es la conciencia de un cambio global inminente en las estructuras fundamentales propias.
reco-ante (Kelly, 1955/1991, p. 489/361)
isiva ción
ie la A diferencia de la ansiedad, en la amenaza las personas reconocen con demasiada claridad los
hechos con los que se están enfrentando. Cuando la persona reconoce el material, son evidentes las
ela-caz, implicaciones de cambios profundos. Las personas se sienten amenazadas en situaciones que prometen
ien-itar cambiarlas de manera significativa. Uno de los ejemplos que da Kelly es la muerte inminente. Se le
inte mo percibe como inevitable y tiene el poder de alterar de manera radical lo que la persona cree ser.
Estrechamente relacionado con la amenaza está el concepto de miedo, definido de la siguiente
manera:

El miedo es la conciencia de un cambio incidental inminente en las estructuras fundamentales propias.


(Kelly, 1955/1991, p. 533/364)
Es-no
do tien El miedo se diferencia de la amenaza en que el cambio implicado es incidental en lugar de ser
global; no involucra una parte tan grande de la estructura. Le tenemos miedo a aquello que conocemos
to
poco porque no podemos ver con claridad qué tan profundamente puede cambiarnos. Si sabemos poco
acerca de enfermedades por radiación tendremos miedo. A medida que obtenemos conocimientos sobre

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PR
ese tema v
la forma
en que
puede
afectar
nuestra
vida y la
vida de
las
generacio
nes
futuras, es
más
probable
que
represente
una
amenaza
para
nosotros.
Incluso un
cambio
que puede
afectar
sólo una
pequeña
parte de
nuestra
vida
puede
atemoriza
rnos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


306 G EORGE10K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
C APÍTULO

Otro elemento de la experiencia de transición emocional en la vida délas ñas se


describe en los constructos personales mediante \a definición de culpa:

Lo percepción de uno mismo del aparente alejamiento respecto de la estructura de su


mental rol constituye la experiencia de culpa. (Kelly, 1955/1991, p. 502/370)

Con este concepto, generalmente abordado desde una perspectiva externa cial, es
importante observar que en la teoría de los constructos se trata la culpa una condición
emocional definida únicamente desde el punto de vista de la persona, desde adentro hacia
afuera. La culpa ocurre cuando las personas descubren que lo que ] están haciendo discrepa
I
j
con lo que ellas creen que son. La estructura del rol fundamen- tal incluye esos constructos
que la persona usa para interactuar con los demás. Esos constructos también sirven para
mantener el sentido de integridad e identidad de'esa 1 persona. De acuerdo con esta definición, la
persona siente culpa cuando sale de ese rol I o se aleja de esa estructura. Las personas sienten culpa
cuando roban sólo si no se ven 1 a sí mismos como ladrones. Si robar no discrepa con la estructura
fundamental del rol | asumido, no hay culpa. Si no se establece una clara relación de roles con los
demás, ] pocas veces se siente culpa.
Según esta definición, la culpa está muy poco relacionada con la violación de 1 normas sociales
como se ve desde una perspectiva externa. Por el contrario, lo im- 1 portante es la manera en que la
persona estructuró las relaciones fundamentales del rol asumido. Para reducir los efectos restrictivos
de la culpa, el terapeuta que se adhiere a la teoría de los constructos personales se centra en la
naturaleza de la estructura misma para así empezar a comprender la naturaleza del alejamiento v que
de esta manera pueda guiar a la persona en esta experiencia de transición. Igual que con las otras
condiciones descritas en esta sección, cuando uno siente culpa hay señales de un cambio personal.
Dentro de esta área de transición, también se encuentra el movimiento expansivo de la persona.
Este aspecto se refleja en la definición de agresividad:

La agresividad es la elaboración activa del campo de percepción propio. (Kelly, 1955/1991, p.


508/374)

La persona que busca activamente las distintas opciones que ofrecen sus propios constructos
experimenta ese tipo de transición. Una especie de tendencia espontánea a la agresión permite a la
persona investigar de manera más completa las implicaciones que tiene su sistema respecto de lo que
puede hacer. Es posible que las personas cercanas a este individuo se sientan amenazadas ante la
posibilidad de una batalla que podría cambiarlas de manera radical. Es más probable que la agresión
se dé en áreas de ansiedad en las que el individuo está intentando construir una estructura para ma-
nejar sucesos que se presentan en ese momento y que están fuera de su campo de comprensión.
Generalmente, la agresión se considera una empresa constructiva que bien podría identificarse con las
cualidades confianza y firmeza del individuo. De hecho, las cualidades agresivas conforman la
firmeza en la construcción de un sistema de constructos. Otras cualidades más negativas comúnmente
identificadas con la agresión se manifiestan en la hostilidad, definida de la siguiente manera:

La hostilidad es el esfuerzo continuo por obtener pruebas de validación en favor de un tipo de


predicción social que ya ha demostrado ser un fracaso. (Kelly, 1955/1991, p. 510/375)

No debemos confundir la hostilidad con la agresión, que es simplemente la elaboración activa


(espontánea) del sistema. En la hostilidad, la persona puede estar muy enojada o metódicamente
impasible, tranquila o serena. La ira o la falta de ira es una dimensión menos importante que el hecho
de que parte del mundo de la persona está comenzando a desmoronarse (volverse inválido), y ésta
cree necesario insistir en la producción de pruebas de apoyo. Por ejemplo, un hombre puede ser hostil
con su esposa si le pide una y otra vez que exprese su amor abiertamente cuando, de hecho, ya no
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
306 G EORGE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
tienen una relación amorosa. El núcleo de la persona hostil está involucrado en esto. Desde esta
perspectiva, se puede ver que es posible que esté luchando por todo su mundo. En muchas de
nuestras interpretaciones de la hostilidad, ignoramos esta imagen compasiva de la persona hostil.
Para ella, su trabajo se centra en la pregunta de qué se está invalidando y qué hace que le sea
imposible concebir esa invalidación.
En un intento por desarrollar la concepción de transición
de las experiencias emocionales, McCoy (1977) ofrece las
definiciones de desconcierto, duda, amor, felicidad, satisfacción,
placer, tristeza, confianza en uno mismo, vergüenza, desprecio o
disgusto, alegría, susto o sorpresa, y enojo. Para una explicación
completa de estos términos adicionales, consulte su trabajo. Un
ejemplo es la definición que da del amor: "Amor: Conciencia de
validación de la estructura fundamental propia. [...] En resumen,
en el amor una persona ve que la persona amada la completa y
que sus estructuras fundamentales se validan" (McCoy, 1977, p.
109).
Se trata de la afirmación de uno mismo como un ser total.
En esta definición, se implica la "terminación de la persona".
Epting (1977) dio una definición levemente distinta: "El amor es
un proceso de validación e invalidación que conduce a la mejor
elaboración de nosotros mismos como personas completas".
Esta definición no sólo incluye el amor presente en la
confirmación y el apoyo que se encuentran en una validación,
sino también el amor que nos sirve para invalidar aquello que no
es digno de nosotros. El acto de amor no siempre da apoyo, pero
siempre está orientado a completarnos como personas. Este amor
también nos ubica en el límite de nuestros sistemas de
constructos y permite que nos volvamos verdaderamente
experimentales con nuestra vidas.
La descripción concisa que dio Kelly de los principales
conceptos que aquí se describen puede encontrarse en el sitio
web de este libro, en la sección "The Theory's Assumptive
Structure" [La estructura de presupuestos de la teoría].

Los ciclos de la experiencia


Esta última sección de las construcciones transicionales se refiere
a los ciclos de la experiencia que incluyen acción y creatividad. Lo
primero que presentaremos es el ciclo que corresponde a la
capacidad del individuo de actuar de manera eficaz en la vida:

El ciclo CPC es una secuencia de construcción que implica, en


este orden, circunspección, prioridad y control, y lleva a una
elección que arroja a la persona a una determinada situación.
(Kelly, 1955/1991a, p. 515/379)

Toda terapia debe intentar comprender las acciones


humanas, de lo contrario, la persona sólo logra, en el mejor de
los casos, una mejor comprensión de la vida sin tener una forma
de llevar esa comprensión a la práctica. Esta secuencia comienza
con la circunspección, que es la utilización de los constructos
como proposiciones. El asunto en cuestión se interpreta de
diversas maneras a la vez; se ofrecen muchas interpretaciones de
la situación de la vida. Luego, llega momento de priorizar,
cuando se escoge una de estas dimensiones alternativas de
significado para reflexión especial. No poder elegir una

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


306 G EORGE10K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
C APÍTULO
dimensión, al menos por un momento, hace que sea imposible
actuar; la persona estaría constantemente considerando distintas
alternativas. La vida en ese momento se presenta en sí como una
elección entre los polos de una dimensión única. De esta manera,
la persona ejerce un control personal de su sistema al elegir una
dimensión y actuar. Por supuesto que esta elección se realiza con
el objetivo de elaborar un sistema total. Este ciclo brinda una
comprensión de la acción humana porque se ocupa de las cargas
que se encuentran en distintas partes del ciclo. Por un lado,
existen Las personas pensativas que logran poco porque les
gustan todas las alternativas y no se deciden por ninguna. Por el
otro, están quienes podrían describirse como "del tipo activo",
que quizá deciden cómo actuar demasiado rápido. De hecho, la
impulsividad se define de la siguiente manera:

El aspecto característico de la impulsividad es que el periodo de circunspección que normalmente precede


la decisión es demasiado corto. (Kelly, 1955/ 1991a, p. 526/387)

Esto significa que en algunas situaciones la persona intenta encontrar una solución inmediata a
un problema. Podría esperarse que ocurra cuando la persona se siente ansiosa, culpable o amenazada.
Comprender este ciclo quizá sirve para definir el problema de la impulsividad y ofrece soluciones
productivas.
El segundo ciclo principal es el de la creatividad:

El ciclo de la creatividad es el que inicia con una construcción flexible y termina con una cons trucción
rígida y validada. (Kelly, 1955/1991 a, p. 565/388)

El proceso de creatividad es, entonces, un asunto de flexibilidad y rigidez. El plan de la


psicoterapia se centra en gran medida en esta dimensión. Por eso, el proce so de la psicoterapia se
considera en su mayor parte una empresa creativa en la que el terapeuta intenta ayudar al paciente a
ser más inventivo en su vida. El ciclo de la creatividad se ocupa de la pregunta sobre cómo uno crea
nuevas dimensiones de significados para poder elaborar el sistema de manera que incluya los
materiales realmente nuevos. El término creatividad se aplica a los procesos utilizados para dar cuenta
déla introducción de algo reciente y nuevo en el sistema.
La respuesta a ese problema radica en permitir que el paciente flexibilice su sistema de
significados del momento para que el nuevo material tenga la oportunidad de ser reconocido de
manera confusa. En esta fase de flexibilización, la persona suele negarse a verbalizar lo que ocurre.
Luego, este acercamiento a las nuevas conceptua-lizaciones se convertirá de manera gradual en una
estructura rígida que admitirá la elaboración de formulaciones que podrán evaluarse y permitirá la
validación. Por lo tanto, la creatividad implica tanto la flexibilidad como la rigidez. Para que puedan
surgir nuevos significados, el orientador debe ayudar al paciente a flexibilizar y hacer rígido el
sistema, y también a considerar valiosos a los dos aspectos de su personalidad.
Para secciones sobre dinámica, diagnóstico, terapia y otros aspectos de esta teoría (ordenación,
fragmentación, rango y modulación), consulte nuestro sitio web.

EVALUACIÓN
Las críticas de la teoría de Kelly se han centrado generalmente en la percepción de la psicología de los
constructos personales como un sistema demasiado formal, que pone más énfasis en el pensamiento
lógico y científico que en el afecto y la experiencia. Es posible que esta percepción sea el resultado del
estilo denso con el que Kelly escribió Psicología de los constructos personales. Ese estilo pesado fue un
efecto secundario desafortunado del esfuerzo de Kelly por presentar su teoría a otros psicólogos en
1955. Tal vez la estrategia era eficaz en 1955, pero es muy probable que la mera mención de
postulados y corolarios ahuyente a muchos psicólogos de la actualidad. Kelly era cons ciente de este
problema y estaba trabajando en una nueva y menos matemática formulación de sus ideas cuando

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


306 G EORGE
C APÍTULO 10 K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
murió. Si logramos ver más allá de la forma en que Kelly presentó la teoría de los constructos
personales, su fascinante énfasis en el rol central de los seres humanos de construir significados en la
vida psicológica es evidente.
Kelly (1970b) estaba muy orgulloso de que personas de diferentes orientaciones psicológicas
sostuvieran que su teoría era consistente con el trabajo que ellas hacían. Sin embargo, se negaba a
relacionar de manera estrecha su teoría de los constructos personales con cualquier otra perspectiva
psicológica. Como resultado, los psicólo-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS CLAVE 309

gos por lo general no han sabido qué hacer con la psicología de los constructos personales. En la
mayoría de los casos, se le considera una teoría cognitiva y en muchos textos universitarios sobre la
personalidad se le menciona junto con el trabajo de Aaron Beck y Albert Ellis. También se le puede
identificar en igual o mayor medida con la perspectiva humanista.
Recientemente, el trabajo de Kelly ha sido relacionado con mayor facilidad con el
constructivismo, una selección de enfoques de psicología que enfatizan el rol central que desempeñan
los seres humanos para construir sus propios significados psicológicos y vivir de acuerdo con ellos.
Igual que la psicología de los constructos personales, suele imaginarse que los enfoques constructivistas
pertenecen al campo clínico de la psicoterapia (Ecker y Hulley, 1996; Eron y Lund, 1996; Hoyt, 1998;
Neimeyer y Ma-honey, 1995; Neimeyer y Raskin, 2000; White y Epston, 1990). No obstante, hay
pruebas de que el constructivismo se está infiltrando en la psicología en general (Botella, 1995; Bruner,
1990; Gergen, 1985; Guidano, 1991; Mahoney, 1991; Sexton y Griffin, 1997). El énfasis del
constructivismo en la manera en que el individuo crea significados y luego vive de acuerdo con ellos es
bastante consistente con la idea de alternativismo constructivo de Kelly. Tradicionalmente, los
psicólogos de la teoría de los constructos personales han trabajado en conjunto en una pequeña pero
sólida comunidad de académicos. Algunos de los psicólogos que se adhieren a la teoría de Kelly temen
que ésta pierda fuerza si se le considera uno más de los enfoques constructivistas (Fransella, 1995). A
pesar de esto, recientemente muchos psicólogos de esta teoría han empezado a incorporar a su trabajo
otros enfoques constructivistas y también narraciones y temas del construccionismo social. De hecho,
en 1994 el International Journal of Personal Construct Psychology cambió su nombre a Journal of
Constructivist Psychology para reflejar el acercamiento a los enfoques de la psicología basados en los
significados de los que Kelly fue pionero.

PUNTOS PRINCIPALES
■ Los individuos poseen un sistema de constructos mentales que conforman su personalidad.
■ Estos constructos están ordenados de manera jerárquica, del superior o subordinante al inferior o
subordinado. La jerarquía ayuda a las personas a distinguir las cosas importantes de lo trivial y
así evitar el caos.
■ Estos constructos también regulan la manera en que la persona maneja distintas situaciones.
■ Los constructos influyen en la forma en que las personas formulan nuevos conceptos del mundo.
Los constructos permeables permiten el ingreso de nueva información que permite que el sistema
de constructos cambie. Esto permite a las personas ver las implicaciones que tienen sus acciones.
Pueden surgir inconsistencias entre los distintos constructos. Algunas contradicciones en la
vida de la persona pueden ser significativas para su capacidad creativa. Una estructura a grandes
rasgos flexible es suficiente para mantener a la persona unida psicológicamente.

CONCEPTOS CLAVE
Agresividad Una persona es agresiva cuando pone en tela de
juicio, de manera activa, sus constructos. La agresión es una
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
manera excelente de ampliar, revisar y elaborar los constructos
propios.

Alternativismo constructivo Punto de partida filosófico de la


psicología de los constructos personales que establece que hay
infinitas maneras de interpretar los hechos y que las personas
necesitan considerar nuevas posibilidades para construir el
mundo de nuevas maneras.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


310 GCEORGE K ELLY
APÍTULO 10 Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES

Amenaza Resulta de un cambio global inminente en los


constructos fundamentales propios.
Ansiedad Ocurre cuando los constructos propios no son aplicables
a la situación que se está viviendo. Constructo flexible versus
constructo rígido Un
constructo flexible hace diversas predicciones, mientras que un
constructo rígido hace sólo predicciones confiables. Si un
constructo es demasiado flexible, no pueden hacerse predicciones
consistentes. Si un constructo es demasiado rígido, no permite que
haya resultados creativos ni alternativos.
Constructos personales Dimensiones bipolares de significado que
las personas aplican al mundo para anticipar de manera
significativa los próximos hechos. Un constructo es bipolar;
consiste en una cosa y el opuesto que se percibe de ella. Algunos
ejemplos de constructos bipolares son "feliz y responsable", "fuerte
y vulnerable" y "asustado y conversador". Todos los constructos
de una persona están ordenados de manera jerárquica.
Corolario de la individualidad Construcción de los hechos de una
persona. Culpa Cuando una persona hace algo que discrepa con su ti

visión de sí misma y que se opone a su código moral. Hostilidad


Ocurre cuando una persona intenta forzar 1 hechos para que
correspondan a sus constructos, aun cuando esos hechos parecen
refutar sus constructos propios. La conducta como experimento
Idea estrechamente relacionada con la metáfora de Kelly del
hombre con científico. Establece que nos involucramos con la
conducta para evaluar la viabilidad de nuestros propios
constructos. Los resultados de nuestra conducta confirman o
refutan nuestras construcciones. A su vez, esto nos lleva a revisar
o mantener la forma en que interpretamos. Miedo Ocurre cuando
existe un cambio inminente en los constructos periféricos propios.
Permeabilidad Grado en el que el sistema de constructos permite el
ingreso de nueva información que permitirá que éste cambie.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Burr, V. (1995), An introduction to social constructionism, Londres, Routledge &
Presenta una psicoterapia constructivista moderna que se centra en la Ofrece
Kegan Paul.
importancia de las posiciones que se mantienen inconscientemente la idea
Este libro claro y fácil de leer realiza una tarea excelente al presentar a (construcciones) y la manera en que se llega a ellas y cómo se utilizan genera
principiantes los principios fundamentales del construccionismo social. en la terapia. l de un
enfoqu
Burr, V. y T. Butt (1992), Invitation to personal construct psychology, Londres, Epting, F. R. (1984), Personal construct counseling and psychotherapy, Nueva
e
York, Wiley.
Whurr. constr
Presenta de manera inteligente la psicología de tos constructos Contiene un resumen claro y completo de la psicología de los uctivis
personales y anima a tos \ectores a aplicar Va teoría de Kelly a constructos personales y su aplicación terapéutica. ta de la
experiencias cotidianas. psi-
Eron, J. B. y T. W. Lund (1996), Narrative solutions in brief therapy, Nueva cotera
Ecker, B. y L. Hulley (1996), Depth-oriented brief psychotherapy, San Francisco, York, Guilford.
pia
Jossey-Bass.
más
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
310 GCEORGE
APÍTULO K ELLY
10 Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES
reciente, que, a pesar de no estar directamente basado en la psicología de vé
los constructos personales, debe mucho a los enfoques de Kelly y Rogers
Pr
que se basan en los significados.

Faidley, A. J. y L. M. Leitner (1993), Assessing experience in psychotherapy:


Personal construct alternatives, Westport, Connecticut, Praeger.
Proporciona un panorama detallado de la evaluación y la terapia basadas
en los constructos personales; incluye material amplio y variado de
casos.

Fransella, F. (1995), George Kelly, Londres, Sage.


u
El primer capítulo presenta una biografía detallada de la vida de Kelly,
con recuerdos de sus alumnos y colegas; el resto del libro brinda una Allí
buena introducción a \a ps\co\ogía de los cons-CrucVos personales y scie:
sus aplicaciones.
Ban
Gergen, K. J. (1991), Tlic saturated self: Dilemmas of identíty in contemporary Ufe, truc,
Nueva York, Basic Books.
Bote and (con Gree
Este libro para el público general ofrece un panorama cautivador de las Brur vard
ideas de Gergen sobre las identidades personales en el mundo
postmodemo. Butt,
Socie
Journal of Constructivist Psychology (1988-actualidad).
Butt,
Anteriormente llamado International Journal of Personal Construct very Adva necti
Psychology; publica artículos teóricos y empíricos relacionados con la Ecke cisco
psicología de constructos personales y otros enfoques constructivistas.
Eptir tículi Holh
Kelly, G. A. (1963), A theory ofpersonality, Nueva York, Norton.
Yori
Este libro en rústica contiene los tres primeros capítulos del primer
volumen de The Psychology of Personal Constructs, de Kelly. Se trata de
una alternativa muy accesible y económica para abordar la obra de dos
volúmenes.

------ (1991a), The psychology of personal constructs: Vol. 1, A theory of


personality, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado originalmente en
1955).

Este volumen ofrece un resumen de la teoría básica de Kelly, escrita con


su inimitable estilo. Además, incluye análisis detallados del test del
repertorio de construcción de roles y de la terapia de rol fijo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 311

------ (1991b), The psychology of personal constructs: Vol. 2, Clinical Neimeyer, R. A. y J. D. Raskin (comp.) (2000), Constructions of disorder:
diagnosis and psychotherapy, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado Meaning-making frameworks for psychotherapy, Washington, D. C, American
originalmente en 1955). Psychological Association.

El volumen dos aborda aspectos aplicados de la psicología de los Utiliza material de casos para presentar las perspectivas
constructos personales, en especial aquéllos con implicaciones cons-tructivistas en cuanto a los desórdenes y la psicoterapia que no
terapéuticas. Entre otras aplicaciones clínicas, se definen el diagnóstico están basados en las categorías de diagnóstico del DSM-ÍV.
transitivo y los desórdenes de construcción.

Maher, B. (comp.) (1969); Clinical psychology and personality: The selected


papers of George Kelly, Nueva York, John Wiley.

SITIOS WEB
Los trabajos que conforman esta recopilación fueron escritos desde 1957
en adelante, ya avanzada la carrera de Kelly. Presentan un estilo menos
formal y más accesible que el utilizado en The Psychology of Personal
Constructs; así ofrece una visión de la psicología de los constructos http: / / repgrid.com / pcp /
personales que no parece tan cognitiva. Importante sitio relacionado con la psicología de los constructos
personales que se esfuerza por hallar y mostrar enlaces de todos los
Neimeyer, R. A. y M. J. Mahoney (comp.) (1995), Constructivism in
sitios relacionados de distintas partes del mundo. Fácil de usar.
psychotherapy, Washington, D. C, American Psychological Association.
http: / / www.brint.com / PCT.htm
Estos ensayos ofrecen una selección de enfoques constructivis-tas de la
psicoterapia, algunos de los cuales tienen sus raíces en la obra de Kelly. Para terapeutas e investigadores dedicados.
Neimeyer, R. A. y G. J. Neimeyer (comp.) (1990-2000), Advances in personal http: / / ksi.cpsc.ucalgary.ca / PCP / Kelly.html
construct psychology (vol. 1-5), Greenwich, Connecticut, JAI Press.
Biografía breve y bibliografía completa del trabajo de Kelly y de obras
Esta serie de libros que continúa publicándose presenta nuevos posteriores.
desarrollos respecto de la psicología de los constructos personales y el
constructivismo. http: / /www.oikos.org/kelen.htm

Sitio alegre que ofrece un conjunto adorable de citas de Kelly y una


lista de artículos acerca de él.

Butt, T., V. Burr y F. R. Epting (1997), "Core construing: Self-discovery or


B l B L l O G R AFIA GENERAL self-invention?", en G. Neimeyer y R. Neimeyer (comp.), Advances in personal
construct psychology (vol. 4), Greenwich, Connecticut, JAI Press.
Allport, G. W. (1962), "The general and the unique in psychological science",
Ecker, B. y L. Hulley (1996), Depth-oriented brief therapy, San Francisco,
Journal of Personality, 30, pp. 405-422.
Jossey-Bass.
Bannister, D. y J. M. M. Mair (1968), The evaluation of personal constructs,
Epting, F. R. (1977), The loving experience and the creation of love, ar-ti'culo
Nueva York y Londres, Academic Press.
presentado ante la Southeastern Psychological Association, Hollywood,
Botella, L. (1995), "Personal construct theory, constructivism, and Florida.
postmodern thought", en R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer (comp.), Advances
----- (1984), Personal construct counseling and psychotherapy, Nueva
in personal construct psychology (vol. 3, pp. 3-35), Greenwich, Connecticut, JAI
York, Wiley.
Press.
Bruner, J. (1990), Acts of meaning, Cambridge, Massachusetts, Harvard
University Press.
Epting, F. R. y L. M. Leitner (1994), "Humanistic psychology and personal
Butt, T. (1997), "The existentialism of George Kelly", Journal of the Society for construct theory", en F. Wertz (comp.), The humanistic movement: Recovering
Existential Analysis, 8, pp. 20-32. the person in psychology (pp. 129-145), Lake Worth, Florida, Gardner Press.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 311
Eron, J. B. y T. W. Lund (1996), Narrative solutions in brief therapy, Nueva
York, Guilford.
Fransella, F. (1995), George Kelly, Londres, Sage.
Fransella, F. y D. Bannister (1977), A manual for repertory grid technique,
Londres, Academic.
Gergen, K. J. (1985), "The social constructionist movement in modern
psychology", American Psychologist, 40, pp. 266-275.
------ (1994), Realities and relationships, Cambridge, Massachusetts,
Harvard University Press.
Guidano, V. F. (1991), The self in process, Nueva York, Guilford.
Hinkle, D. N. (1970), "The game of personal constructs", en D. Bannister
(comp.), Perspectives in personal construct theory, Londres, Academic Press.
Holland, R. (1970), "George Kelly: Constructive innocent and reluctant
existentialist", en D. Bannister (comp.), Perspectives in personal construct
theory, Londres, Academic Press.
Honos-Webb, L. J. y L. M. Leitner (2001), "How DSM diagnoses damage: A
client's report", Journal of Humanistic Psychology., 41, pp. 36-56.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


312 C APÍTULO 10 G EORGE K ELLY Y LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRU CTOS PERS ONALES

Hoyt, M. F. (1998), The handbook of constructive therapies: Innovative approaches ------ (1943), "General semantics, psychiatry, psychotherapy and
from leading practitioners, San Francisco, Jossey-Bass. prevention", en M. Kendig (comp.), Papers from the second American
Kelly, G. A. (1936), Handbook of clinical practice, manuscrito inedito, Fort Conference on General Semantics: Non-Aristotelian methodology (applied) for
Hays State University. sanity in our time, Lakeville, Connecticut, Institute of General Semantics.
------ (1955/1991a), The psychology of personal constructs: Vol. 1: A Leitner, L. M. y F. R. Epting (2001), "Constructivist approaches to
theory of personality, Londres, Routledge & Kegan Paul (publicado therapy", en K. J. Schneider, J. F. T. Bugental y J. Fraser Pierson (comp.),
originalmente en 1955). The handbook of humanistic psychology: Leading edges in theory, research, and
practice (pp. 421-431), Thousand Oaks, California, Sage.
-------(1955/19916), The psychology of personal constructs: Vol. 2: Cli-
Maher, B. (comp.) (1969), Clinical psychology and personality: The lected
nical diagnosis and psychotherapy, Londres, Routledge & Kegan Paul
papers of George Kelly, Nueva York, Wiley.
(publicado originalmente en 1955).
Mahoney, M. J. (1991), Human change processes, Nueva York, Basic Books.
------ (1961), "Theory and therapy in suicide: The personal cons-
truct point of view", en N. Farberow y E. Schneidman (comp.), The Maslow, A. (1987), Motivation and personality (tercera edición), Nueva
cry for help (pp. 255-280), Nueva York, McGraw-Hill. York, Harper & Row.

------ (1969a), "Humanistic methodology in psychological resear- McCoy, M. M. (1977), "A reconstruction of emotion", en D. Bannister
ch", en B. Maher (comp.), Clinical psychology and personality: The (comp.), New perspectives in personal construct theory, Londres, Academic
selected papers of George Kelly (pp. 133-146), Nueva York, Wiley. Press.

------ (1969b), "Man's construction of his alternatives", en B. Ma- Moreno, J. L. (1923), Spontaneity theater, Potsdam, Kiepenheuer Verlag.
her (comp.), Clinical psychology and personality: The selected papers of ------ (1937), "Interpersonal therapy and the psychopathology of
George Kelly (pp. 66-93), Nueva York, Wiley. interpersonal relations", Sociometry: A Journal of Interpersonal Rela tions, 1,
------ (1970a), "A brief introduction to personal construct theory", pp. 9-76.
en D. Bannister (comp.), Perspectives in personal construct theory (pp. 1-29), Neimeyer, R. A. y J. D. Raskin (comp.) (2000), Constructions of disorders:
Londres, Academic Press. Meaning-making frameworks for psychotherapy, Washington, D. C,
------ (1970b), "Behavior in an experiment", en D. Bannister (comp.), American Psychological Association.
Perspectives in personal construct theory (pp. 255-270), Londres, Academic Novak, J. M. (1983), "Personal construct theory and other perceptual
Press. pedagogies", en J. R. Adams-Webber y J. C. Mancuso (comp.),
Applications of personal construct theory, Nueva York, Academic Press.
------ (1977), "The psychology of the unknown", en D. Bannister
(comp.), New perspectives in personal construct theory (pp. 1-19), Londres, Oliver, D. W. y A. W. Landfield (1962), "Reflexivity: An unfaced issue in
Academic Press. psychology", Journal of Individual Psychology, 18, pp. 114124.

Korzybski, A. (1933), Science and sanity: An introduction to non-Aristotelian Sartre, J. P. (1991), "Humanism and existentialism", en W. Baskin (comp.),
systems and general semantics, Lakeville, Connecticut, Institute of General Essays in existentialism (pp. 31-62), Nueva York, Citadel Press.
Semantics.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Sexton, T. L. y B. L. Griffin (1997), Constructivist thinking in counseling
practice, research, and training, Nueva York, Teachers College Press.
Stewart, A. E. y ). R. Barry (1991), "Origins of George Kelly's constructivism
in the work of Korzybski & Moreno", International Journal of Personal
Construct Psychology, 4, pp. 121-136.
Taylor, E. (2000), '"What is a man, psychologist, that thou are so unmindful
of him?' Henry A. Murray on the historical relation between classical
personality theory, and Humanistic psychology", Journal of Humanistic
Psychology, 40 (3), pp. 29-42.
Warren, B. (1998), Philosophical dimensions of personal construct psychology,
Londres y Nueva York, Routledge & Kegan Paul.
White, M. y D. Epston (1990), Narrative means to therapeutic ends, Nueva
York, Norton.
r ________________________

Carl Roqers
?penheuer

hology of
y la perspectiva centrada
en la persona
anal Relais

of

disor-ngton,

D.

r percep-i
(comp.),
academic

unfaced pp.

114/.

Baskin .

Citadel

in
coun-Colleg
e

r's cons-nal
Jour-

x are so
ion
bet-olog
y",

uct psy-

ic ends,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


4AN
314 C APÍTULO C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA
11

Cari Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicología, la psicoterapia y la educación.
A él se deben la creación y la promoción de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha
del movimiento de los grupos de encuentro, fue uno de los fundadores de la psicología humanista
y el miembro más importante de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la
resolución de conflictos políticos internacionales.
Durante su vida profesional, aun cuando sus intereses se enriquecieron al extenderse no sólo
a la psicoterapia individual y la terapia de grupo, sino también a los sistemas educativos, sociales y
gubernamentales, los conceptos filosóficos de Rogers siempre conservaron el optimismo y el
humanismo que los caracterizó desde el principio.

No concuerdo con la idea, por demás generalizada, de que el hombre es una criatura
esencialmente irracional cuyos impulsos, si no son controlados, provocarían la destrucción de
los demás y de sí mismo. La conducta del hombre es exquisitamente racional, ya que éste
procede con un orden y una sutileza de gran complejidad para alcanzar los objetivos que su
organismo se plantea. (1969, p. 29)

Para todos sería evidente que una Decidido a no permitir que la popularidad y la aceptación de sus primeras obras limitaran
de las implicaciones de los sus investigaciones ulteriores, Rogers continuó modificando sus ideas. Invi taba a otros a que
conceptos que he presentado aquí pusieran a prueba sus afirmaciones, y se oponía a la formación de una "corriente rogeriana", la cual
es que la naturaleza básica del ser sólo imitaría o repetiría sus descubrimientos.
humano, cuando funciona
libremente, es constructiva y digna
de confianza. (Rogers, 1969, p. 290) Lo que para mí comenzó en la década de 1930 como una forma cambiante pero su-
puestamente aceptada de ofrecer terapias a personas, se articuló de manera torpe como
creación mía en la década siguiente. [...] Podría decirse que una "técnica" para brindar
asesoría se convirtió en una forma de aplicar la psicoterapia. Esto, a su vez, dio lugar a u na
teoría de la terapia y de la personalidad. Esta teoría proporcionó hipótesis que generaron
ramas de investigación totalmente nuevas. Así surgió un enfoque respecto de todas las
relaciones interpersonales. Actualmente, se extiende a la esfera de la educación como un
método para facilitar el aprendizaje en todos los niveles. Se trata de una forma de realizar
experiencias grupales intensivas que ha ejercido cierta influencia sobre la teoría de la
dinámica de grupos. (1970)

Durante la década de 1970 y los primeros años de la de 1980, los intereses de Rogers se
desplazaron de la terapia con los clientes a una participación internacional en la formación de
equipos y en el desarrollo de comunidades a gran escala. También se volvió más perceptible y
tolerante de las experiencias espirituales y místicas. Su fe en la capacidad de las personas para
ayudarse a sí mismas aún influye en asesores, psicólogos y otros profesionales de todo el mundo
(Caspary, 1991; Macy, 1987). En 2002, durante un simposio realizado para celebrar el centenario de
su nacimiento, se reconocieron las contribuciones de Rogers a la psicoterapia, la educación, la
asesoría pastoral, los servicios paramédicos, las artes expresivas, la resolución de conflictos, el
desarrollo organizacional, los programas comunitarios, el trabajo intercultural, la política y la paz.

BIOGRAFÍA
Cari Rogers, el cuarto de seis hermanos, nació el 8 de febrero de 1902 en Oak Park, Illinois, en el seno
de una familia protestante fundamentalista y próspera. Su infancia se vio restringida por las ideas y
actitudes de sus padres, así como por la forma en que el pequeño Rogers interpretaba dichas ideas:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B

la psicoterapia i nnflictos, iltural, la


centrada en la itro,
fue uno de ante de
los pri-flictos
políticos

iiecieron al ex) ak Park, infancia : en que


también a los icos
de Rogers desde el
prin-

re es una
cría-provocarían la
xquisitamente
íplejidad para

imeras obras s
ideas.
Invi-ormación de
mtos.

inte pero
su-ranera
torpe écnica"
para to, a su
vez,
proporcionó
argió un
en-xtiende a la
los los nive-1
ha ejercido

itereses de
ernacional i.
También icas.
Su fe t
asesores,
1987). En
niento, se a
asesoría

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


DIMAN
Creo que, (1973a, p. 3)
de manera
esquemátic
Rogers fue un niño introvertido y un alumno dotado que amaba los libros. Sin embargo, no era
a, la
agresivo, no era deportista y su infancia fue más bien solitaria. "Todo lo que hoy consideraría como
actitud
una relación personal estrecha y comunicativa me faltaba por completo en aquellos años" (1973a, p. 4).
hacia las
Para proteger aun más a sus hijos de "la corruptora influencia de la ciudad y los suburbios"
personas
ajenas a (Kirschenbaum, 1980, p. 10), los padres de Rogers se mudaron a una granja cercana a Glen Ellyn,
nuestra Illinois, cuando cursaba el bachillerato. Mantuvo un desempeño académico excelente y desarrolló un
numerosa fuerte interés por las ciencias.
familia
puede Hoy me doy cuenta de que era una persona extraña, un solitario sin lugar ni oportunidades en
resumirse el mundo de las personas. Desde el punto de vista social, era incompetente en todo menos en
en los las relaciones superficiales. Durante ese periodo, mis fantasías eran francamente raras, y quizá
siguientes me hubieran diagnosticado esquizofrenia; por fortuna, nunca acudí al psicólogo. (1973a, p. 4)
términos:
los demás
se Sus experiencias en la Universidad de Wisconsin resultaron significativas y gratificantes. "Por
conducen primera vez en mi vida descubrí el sentido de la cercanía y de la intimidad auténticas fuera del ámbito
en formas familiar" (1967, p. 349). Desde el segundo año en la universidad inició sus estudios sacerdotales. El año
que, por siguiente, 1922, viajó a China para asistir a una conferencia de la Federación Mundial de Estudiantes
cuestionab Cristianos en Pekín. Al poco tiempo, realizó una gira por el oeste chino y otros países asiáticos, donde
les, no dio numerosas conferencias. Este viaje sirvió para temperar sus actitudes religiosas funda-mentalistas
aprobamos y representó la primera oportunidad para conseguir cierta independencia psicológica. "A partir de este
en la viaje, establecí mis propias metas, mis valores y mi filosofía, sin recurrir a los conceptos que defendían
familia. mis padres y que hasta entonces tenía por irrenunciables" (1967, p. 351).
Muchos En 1924 se casó con Helen Elliott, a quien conocía desde la escuela primaria. Con la esperanza
juegan de que el recién casado se dedicara a buscar trabajo, los padres de ambos insistieron en que Rogers
cartas, van
abandonara sus estudios. Sin embargo, éste perseveró y decidió seguir estudiando. Ua pareja se
al cine,
trasladó a Nueva York, donde Rogers se inscribió en el seminario Union Theological. Más tarde,
fuman,
decidió terminar sus estudios de psicología en el Teachers College de la Universidad de Columbia.
bailan,
Este cambio se debió en parte a un seminario dirigido por estudiantes, que le brindó la oportunidad de
beben y
realizan analizar sus dudas en torno a su vocación religiosa. Un tiempo después, du rante un curso de
otras psicología, descubrió con agrado que el profesional interesado en la consulta privada podía ganarse la
actividade vida fuera de la iglesia, trabajando en estrecho contacto con individuos que necesitaran ayuda.
s, a veces Consiguió su primer empleo en Rochester, Nueva York, en un centro de orientación infantil,
inconfesabl trabajando con menores que habían sido enviados por diversas instituciones sociales. "No tenía
es. Por tal relación con ninguna universidad, nadie supervisaba mi trabajo tratando de imponerme alguna
razón, lo terapia en particular. [...] [A las instituciones] les importaba un bledo el método que escogiéramos, con
mejor es tal que nuestros servicios tuvieran alguna utilidad" (1970, pp. 514-515). Entre 1928 y 1939, mientras
ser vivía en Rochester, la forma en que Rogers entendía el proceso de la psicoterapia cambió.
tolerante Eventualmente, sustituyó el enfoque formal y prescriptivo por lo que luego llamaría terapia centrada en
—ya que la persona.
tal vez no
saben lo
que
hacen—,
no intimar
con ellos y
limitarse a
convivir
con la
familia.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


DIMAN
B IOGRAFÍ A 317

316 C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA


C APÍTULO 1 1

Aún en Rochester, Rogers escribió El tratamiento clínico del niño problemático (1939). Esta obra fue
Se me ocurrió que, a menos que bien recibida y dio lugar a una oferta para impartir una cátedra de tiempo completo en la
tuviera la necesidad de mostrar mi Universidad Estatal de Ohio. Rogers señalaba que, dado que había empezado desde arriba, no tuvo
astucia y mis conocimientos, lo que someterse a las presiones y tensiones que existen en los estratos inferiores del escalafón
mejor sería confiarme a las
académico, que asfixian la innovación y la creatividad.
decisiones del cliente respecto de
Como profesor de la Universidad Estatal, Rogers grabó por primera vez sesiones terapéuticas
la relación que debería tomar el
reales. Entonces se consideraba impensable grabar, y por ende, escudri ñar las sesiones
proceso. (Rogers, 1967, p. 359)
psicoanalíticas. Sin embargo, como él no pertenecía a la comunidad terapéutica, gozaba de la libertad
necesaria para realizar sus investigaciones sin interferencias. Sus descubrimientos, combinados con
su labor docente, indujeron a Rogers a escribir un análisis formal de la relación terapéutica titulado
Asesoría y psicoterapia (1942).
Aunque el éxito de esta obra fue casi inmediato, ninguna publicación psiquiátrica o
psicológica importante le dedicó siquiera una reseña. Aunado a eso, a pesar de que sus cátedras
gozaban de gran popularidad entre los estudiantes, Rogers mismo era "una especie de proscrito en su
propio departamento de la Universidad Estatal, donde se le había relegado a una pequeña oficina,
con horarios incómodos y una asistenda casi nula" (Kirschenbaum, 1995, p. 19).
En 1945, la Universidad de Chicago le ofreció la posibilidad de fundar un nuevo centro de
consultas basado en sus ideas y hasta 1957 se encargó de su dirección. El creciente énfasis de Rogers
en la confianza se reflejaba en las políticas democráticas de toma de decisiones. Si podía
encomendarse a los pacientes la aplicación de sus propias terapias, también podía confiarse al
personal la dirección de su propio entorno de trabajo.
En 1951, Rogers publicó La terapia centrada en el cliente. Esta obra contenía la primera hipótesis
formal de la terapia, la teoría de la personalidad y algunas de las investigaciones que utilizó para
formular sus conclusiones. Allí, Rogers señalaba que la dirección de la relación terapéutica debe
delegarse al cliente, no al terapeuta. Tal inversión de los lazos convencionales resultó revolucionaria,
por lo que ha atraído numerosas críticas. La terapia centrada en el cliente cuestionaba una de las
premisas básicas e irrefutables de la relación terapéutica: que el terapeuta lo sabe todo y el paciente
no sabe nada. Las implicaciones generales de esta postura fuera del ámbito de la terapia se
formularon en la obra Sobre el devenir de la persona (1961).
Las experiencias de Rogers en Chicago fueron interesantes y satisfactorias. Además, Rogers
sufrió un retroceso que, irónicamente, generó un cambio positivo en su desarrollo profesional. Al
trabajar de manera estrecha con una cliente con graves perturbaciones, Rogers quedó entrampado en
los trastornos patológicos de esa mujer. A punto de sufrir un colapso, huyó del centro, se tomó unas
vacaciones de tres meses y, finalmente, se sometió a terapia con uno de sus colegas. Una vez
terminada, la interacción de Rogers con sus clientes se tornó cada vez más libre y espontánea.
En 1957, Rogers se trasladó a la Universidad de Wisconsin, en Madison, con la misión de
Cuando más necesitaba ayuda
personal, recordaba con gratitud desempeñar un cargo directivo compartido en los departamentos de psiquiatría y psicología. Desde
que había instruido a terapeutas el punto de vista profesional, fue un periodo difícil, ya que aumentaban los conflictos con el personal
que eran personas por sí mismas de psicología. Rogers creía que se le coartaba la libertad de cátedra y, a sus alumnos, la libertad de
—que no dependían de mí— y aún aprendizaje. "Soy muy bueno para vivir y dejar vivir; entonces, si no se permite vivir a mis alumnos,
así podían brindarme el tipo de las cosas se tornan insatisfactorias" (1970, p. 528).
ayuda que necesitaba. (Rogers, Rogers plasmó su indignación en el ensayo "Supuestos actuales en la educación de posgrado:
1967, p.367) Una afirmación apasionada" (1969). Aunque el texto fue rechazado por The American Psychologist, fue
ampliamente difundido en los círculos estudiantiles an tes de que se publicara. "El tema de mi ensayo
es que preparamos a nuestros psicólogos de manera poco inteligente, ineficaz y dispendiosa, todo
ello en detrimento de

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


lemático il le nuestra especialidad y de la
cátedra iy sociedad en general" (1969, p.
ido que IS 170). Algunas de las premisas
isiones básicas contra las que Rogers
nnova- n ir dirigía sus críticas eran las
siguientes:
ísiones
scudri-íni ■ No puede
dad i encomendarse al
inter-ioge estudiante su
rs terapia aprendizaje científico y
profesional.
iquiá-sar ■ Evaluación es
de TO era educación; educación es
londe evaluación.
encia ■ Presentación es igual
a aprendizaje: el
uevo estudiante aprende
lo que se presenta en
»n. El
la cátedra.
iticas ;
■ Las verdades de la
sus
psicología son
orno
conocidas.
■ De educandos
pris pasivos se forman
in-que científicos creativos.
. Tal (1969, pp. 169-187)
u'do
isas No sorprende que
pa-ela Rogers abandonara su cátedra
en 1963 y se mudara al recién
de-s fundado Instituto de la Ciencia
u Conductual Occidental en la
€SP- Jolla, California. Pocos años
: A después, participó en el
;V' establecimiento del Centro de
Estudios de la Persona, una
3 C- agrupación poco estructurada
de profesionales dedicados a
DN prestar ayuda.
de La creciente popularidad
de Rogers en la esfera
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
317B IOGRAFÍ A
educativa grupos de encuentro se remonta a sus años en California, donde gozó de libertad para experimentar,
se había inventar y poner a prueba sus ideas sin la interferencia de instituciones sociales o academias. Sus
hecho tan investigaciones acerca del tema se reúnen en Cari Rogers, sobre los grupos de encuentro (1970).
evidente Uno de sus virajes fuera de la esfera psicoterapéutica se centró en explorar los cambios en las
que tendencias y en los valores de los matrimonios comunes. Su estudio naturalista Convertirse en
escribió compañeros: El matrimonio y sus alternativas (1972) es un análisis de las ventajas y desventajas de las
un libro diferentes tipos de relaciones.
con el Tras dividir sus intereses durante varios años, Rogers terminó combinando su trabajo de grupo
propósito y sus estudios sobre innovación educativa. Junto con algunos miembros del Centro de Estudios de la
de Persona, dirigió grupos con actividades intensivas para alumnos de la universidad, para estudiantes
exponer de un colegio jesuita y para un sistema escolar de filiación católica (de la escuela primaria hasta la ¿Qué significa el método centrado
en detalle universidad). Asimismo, brindó asesorías para el sistema escolar de Louisville, Kentucky (Rogers, en la persona? Es un término que
los 1974b, 1975a, 1975b). expresa el principal tema de mi
ambiente Animado por los resultados positivos, Rogers abandonó gradualmente las relaciones centradas vida profesional, que ha tomado
s en el cliente que habían sido el centro de la mayor parte de su carrera profesional, y comenzó a forma a través de la experiencia, la
interacción con los demás y la
educativo interesarse más en las situaciones centradas en la persona, y en las revolucionarias implicaciones que
investigación. No puedo menos
s que tenían para cualquier sistema político y social. La propia revolución interior por la que atravesó
que sonreír cuando recuerdo los
proponía Rogers y sus resultados se presentan en Cari Rogers, sobre el poder personal (1978a).
diversos adjetivos que he aplicado
y a cuya En un artículo que escribió cuando tenía 85 años, Rogers no pudo ocultar la alegría que le a dicho tema en el curso de mi
creación causaba la influencia cada vez mayor de su obra: "Dos documentos que recibí el día de ayer carrera como psicólogo: consulta
dedicaba constituyen una pequeña muestra. Uno de ellos menciona 165 artículos en torno al método de los no dirigida, terapia centrada en el
una grupos centrados en la persona publicados entre 1970 y 1986. Lo sorprendente es que esos 165 cliente, enseñanza centrada en el
buena artículos ¡fueron publicados y escritos en ]apón\ El otro documento describe una gran conferencia alumno, liderazgo centrado en el
parte de organizada en Brasil cuyos temas eran el método centrado en el cliente y el método centrado en la grupo. (Rogers, 1980a, p. 114)

sus persona." (1987b, p. 150).


energías. Hasta su muerte en 1987, a los 85 años, Rogers dirigió el Centro de Estudios de la Persona.
En efecto, Durante la última década de su vida, se dedicó a aplicar sus ideas a situaciones políticas y organizó
Libertad talleres dedicados a la resolución de conflictos y a la diplomacia ciudadana en Sudáfrica, Austria y la
para ex Unión Soviética (Macy, 1987; Rogers, 1986b, 1987a; Swenson, 1987).
aprender
(1969) y
Libertad
para
aprender
en la
década de
1980
(1983)
contienen El trabajo que realizamos en
su Sudáfrica probablemente sea el
exposició más dramático de todos porque la
n más situación es demasiado tensa y
clara en demasiado crítica. (Rogers en
Rogers y Russell, 2002, p. 216)
torno a la
naturalez
a de los
seres
humanos.
Su
trabajo
con los

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


318 C APÍTULO C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
11

Está claro que nuestras Rogers manifestó su interés en los estados alterados de conciencia, esto es, "el espacio interior
experiencias comprenden lo —el reino de las potencias psicológicas y las capacidades psíquicas de la persona humana" (1980b,
trascendente, lo inefable, lo p. 12). También adoptó una actitud más abierta y expresiva en sus relaciones. Respecto de este
espiritual. Me siento obligado a último cambio, explica lo siguiente: "No me refiero simplemente a la psicoterapia, sino a un punto
pensar que, como tantos otros, he
de vista, una filosofía, un modo de ver la vida, una forma de ser en la que el crecimiento (del
subestimado la importancia de
individuo, del grupo, de la comunidad) es parte del objetivo general" (1980a, p. ix).
esta dimensión mística y
espiritual. (Rogers, 1984) Rogers resume su postura citando las palabras de Lao-Tsé, un filósofo chino del siglo vi a. C,
contemporáneo, según los historiadores, de Confucio:

Si me abstengo de entrometerme, los demás cuidan de sí mismos. Si me abstengo de ordenar


a los demás, ellos se gobiernan a sí mismos. Si me abstengo de predicar, los demás avanzan
por sí solos.
Si me abstengo de imponer mi voluntad, los demás se convierten en ellos mismos. (1973a, p.
13)

El día de su muerte, recibió una carta en la que se le notificaba su nominación al Premio


Nobel de la Paz, lo que representa una excelente culminación de su larga trayectoria (Dreher, 1995).

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Así como en mi carrera no hubo
La teoría de la personalidad de Rogers se originó en sus experiencias clínicas. Creía que, al evitar
ninguna persona destacada o
una identificación demasiado estrecha con cualquier escuela o tradición, conservaba la objetividad
ilustre [...] al final no tuve a nadie a
quien superar o contra quien
de su propio enfoque. Sin embargo, estaba profundamente influido por su crianza protestante y por
rebelarme. (Rogers, 1970, p. 502) su contacto con las ideas de Dewey y William Kilpatrick, líder del movimiento de la educación
progresiva y profesor universitario de Rogers (Sollad, 1978).
Al parecer, Rogers no era consciente de estas influencias y se describía a sí mismo como
olvidadizo y "ahistórico" (Rogers, 1978b). Decía de sí mismo:

En realidad, jamás he pertenecido a ningún grupo o cofradía de profesionales. A pesar de que


me eduqué y trabajé con psicólogos, psicoanalistas, psiquiatras, trabajadores sociales
psiquiátricos, trabajadores sociales especializados, educadores y ministros religiosos, nunca
me he identificado, en un sentido total o de compromiso, con ninguno de estos grupos. [...] A
menos que alguien me considere como un nómada desde el punto de vista profesional, debo
añadir que los únicos grupos a los que realmente he pertenecido son los cuerpos especiales
muy estructurados que yo mismo organicé o contribuí a organizar. (1967, p. 375)

Pensamiento protestante
En un marcado contraste con la cualidad "casi rabínica" de la psicología de Freud, en la que tanto el
paciente como el terapeuta confían en los razonamientos y el discernimiento adiestrados del
terapeuta, la ética protestante pone gran énfasis en la persona que está resolviendo su propia
situación y confía en que la intuición guíe el proceso. Es más probable que se considere al pastor
como un oyente sabio que ayuda a la persona a ponerse en contacto con sus propios sentimientos que
sea visto como un director o un guía formal.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
B317
IOGRAFÍ A

Dewey y Kilpatrick
Sollad (1978) sostiene que "las semejanzas entre la educación progresiva y la terapia centrada en el
cliente [...] se verifican en las definiciones mismas de una persona"

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 319

, esto es, "el (p. 97). Y además cita pasajes de Kilpatrick que, al parecer, establecen coincidencias con las ideas inmediata se vincula con la
psíquicas de centrales que Rogers expresó posteriormente. mejor forma de mitigar la
rta y exprete: En una carta a Soltad, Rogers acepta estas correcciones a su propia biografía intelectual y soledad. Esta esfera de la
"No me , un además agrega que las influencias asiáticas comenzaron mucho antes de Jo que él había experiencia es nuestro
modo grupo, notado. Ya en su viaje como misionero a China en 1922, había explorado las ideas taoístas, entre ellas, mundo real, aun cuando no
de la de permitir y no forzar el crecimiento interno. "Es muy posible que haya incorporado esas se parezca al mundo real que
ideas, pero que no me parecieran reales hasta que Jas experimente por mi propia perciben las demás personas.
cuenta"(1978b).
Aceptaba que al principio sus ideas se vieron influenciadas por el ejemplo de Otto Rank, uno de los
primeros freudianos que había abandonado la ortodoxia psico-analítica de aquellos años, y también,
posteriormente, de la obra de un trabajador social educado en las ideas de Rank (Kramer, 1995; Rogers y
Haigh, 1983; deCarvalho, 1999). Asimismo, señalaba que el trabajo que realizaba Adler con niños
contrastaba marcadamente con los elaborados procedimientos freudianos que se aplicaban en aquella
rusmos. época. (Watts, 1998). A este contraste se debe la orientación que adoptó después (Rogers, en Ansbacher,
1990).
Los alumnos de Rogers en la Universidad de Chicago señalaban que en los conceptos de su
nación i profesor había ecos de las ideas de Martin Buber y Soren Kierkegaard. De hecho, estos pensadores
larga constituían una fuente de apoyo y ayudaron a confirmar la visión de Rogers respecto de la filosofía
existencial. Muchos años después, Rogers detectó semejanzas entre su propia obra y las fuentes orientales,
en especial el budismo zen y las obras de Lao-Tsé. Aunque no hay duda de que el legado de Rogers fue
influido por la obra de otros autores, su contribución al conocimiento de la naturaleza humana es original,
y en gran medida, una creación propia.

Creía lición,
mente illiam
;itario CONCEPTOS PRINCIPALES
La idea de que las personas se definen a través de la observación y la evaluación de sus propias
íismo
experiencias es fundamental para las obras de Rogers. Su premisa básica es que las realidades constituyen
asuntos privados a los cuales sólo pueden acceder las personas mismas. En su obra teórica más
pesar dores importante, Rogers (1959) define los conceptos que conforman la parte medular de su teoría de la
istros personalidad, de la terapia y de las relaciones personales. Estos constructos primarios establecen un
ingu-;de el marco dentro del cual los individuos erigen y modifican la imagen de sí mismos.
ite he licé o

La esfera de experiencia
Hay una esfera de experiencia rinica de cada individuo que contiene "todo lo que su cede dentro de la
envoltura del organismo en cualquier momento y que encierra la posibilidad de acceder a la conciencia"
i, en
(1959, p. 197). Esto incluye los sucesos, las percepciones y las sensaciones de las cuales la persona no tiene
scer-;ona i .
conciencia, pero podría adquirirla si se concentrara en esos datos empíricos. Se trata de un mundo
Es lona or o
personal y privado que puede corresponder o no a la realidad objetiva y observada.
Tal esfera de la experiencia es selectiva, subjetiva e incompleta (Van Belle, 1980). Está sujeta a
limitaciones tanto de tipo psicológico (aquello de lo que quisiéramos tomar conciencia) como biológico
(aquello de lo que podemos tomar conciencia). Aunque desde el punto de vista teórico nuestra atención
está abierta a cualquier experiencia, en la práctica se centra en las preocupaciones o intereses más
pía inmediatos, con exclusión de casi todo lo demás. Cuando tenemos hambre, nuestra esfera de experiencia
Ta"
se colma de pensamientos relacionados con alimentos. Cuando nos sentimos solos, nuestra preocupación

AN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 319

NI la Biblia ni
los profetas
—ni Freud ni
las
investigaciones
— [...] pueden
tener
precedencia
sobre mi propia
experiencia
directa. (Rogers.
1961, p. 24)

AN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


320 C APÍTULO 1 1 C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA

El self como proceso


Las palabras y los símbolos
Dentro de la esfera de la experiencia se encuentra el self, una entidad inestable y mutable. Sin
guardan con el mundo de la
embargo, si se observa en cualquier momento, parece estable y predecible, ya que, para observarla,
realidad la misma relación que un
solemos "congelar" una sección de la experiencia. Rogers concluye que "no hablamos de una entidad
mapa con el territorio que
representa. [...] Vivimos con un caracterizada por un crecimiento lento o por un aprendizaje gradual. [...] Es obvio que estamos
"mapa" perceptivo que nunca es la frente a una gestalt, una configuración en la que la modificación del menor aspecto altera
realidad. (Rogers, 1951, p. 485) completamente al conjunto" (1959, p. 201). El self es una gestalt organizada y coherente sujeta a un
proceso constante de formación y reformación a medida que las situaciones cambian.
El self río puede captarse mediante una imagen fija. Como se trata de una entidad cambiante
y móvil, tal imagen no revelaría nada acerca de su inestable naturaleza.
Muchos usan la palabra self para señalar a esa parte de la identidad personal que es estable e
inmutable. El significado que da Rogers a esta expresión denota casi lo contrario. El self de Rogers es
un proceso, un sistema que por definición cambia constantemente. En esta diferencia, en este énfasis
en el cambio y en la flexibilidad, radica la originalidad de la teoría rogeriana. A partir del concepto
de fluidez, Rogers formuló la idea de que los individuos no sólo son capaces de conseguir el
crecimiento y el desarrollo personales, sino que estos cambios positivos constituyen una progresión
natural y esperada. Entonces, el self o el concepto de uno mismo es la forma en que las personas nos
entendemos, con base en las experiencias vividas, las vivencias actuales y las expectativas del futuro
(Evans, 1975).

El self ideal
El self ideal es "el concepto de sí mismo que el individuo anhela y al cual asigna un valor superior"
(Rogers, 1959, p. 200); es un modelo hacia el que se dirigen todos los esfuerzos. Igual que el self, es
una estructura sujeta a un cambio constante, razón por la cual requiere una redefinición continua.
Cuando el self ideal difiere significativamente del self real, la persona se siente insatisfecha y
disconforme, y por ende, sufre problemas neuróticos. La capacidad de percibirse con claridad, y al
mismo tiempo aceptarse, representa un signo de salud mental. Por el contrario, en la medida en que
difiera de la conducta y los valores reales, el self ideal inhibe la capacidad de desarrollo.
La breve referencia a un caso sirve para ilustrar lo anterior. Un estudiante planeaba
abandonar la universidad. Había sido el mejor alumno en la secundaria y en la escuela superior, y su
desempeño en la universidad era excelente. Sin embargo, iba a abandonarla porque había obtenido
una C en una asignatura. La imagen que tenía de sí mismo —es decir, la de ser siempre el mejor—
corría peligro a causa de dicha calificación. El único plan de acción que podía trazarse era huir, dejar
el mundo académico, negar la discrepancia entre su desempeño real y la visión ideal que tenía de sí
mismo. Aseguraba que iba a esforzarse por ser "el mejor" en alguna otra actividad.
Interrumpió sus estudios y viajó por todo el mundo durante varios años, ocupado en una
gran variedad de actividades. Cuando regresó, consideraba ya la posibilidad de que acaso no fuera
necesario ser el mejor desde el principio, aun cuando le costara explorar cualquier actividad que
encerrara la posibilidad del fracaso.
El self ideal puede convertirse en un obstáculo para la salud personal cuando difiere en gran
medida del self real. Con frecuencia, las personas que sufren tensiones creadas por tal contradicción
se niegan a percibir las diferencias entre los actos y los ideales. Por ejemplo, algunos padres dicen
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
320 C APÍTULO 1 1 C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA
que harán "cualquier cosa" por sus hijos, cuando la realidad es que sus obligaciones les resultan
demasiado onerosas y, por ende, no pueden cumplir con su promesa. De esto resultan hijos
confundidos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 321

reflexión persona
EL SELF VERSUS EL SELF IDEAL
Para tener una ¡dea de la discrepancia entre el self ideal y el self real, realice el siguiente ejercicio. Escriba una
lista de sus defectos o debilidades. Emplee enunciados completos. He aquí algunos ejemplos:
"Tengo un sobrepeso de cinco kilos."
"Soy egoísta, especialmente con mis libros."
"Nunca acabaré de entender los conceptos matemáticos."
Rescriba los mismos enunciados como discrepancias entre su self real y su self ideal. Por ejemplo:
"Mi self ideal pesa cinco kilos menos que yo."
"Mi self ideal es generoso, pues presta e incluso obsequia libros a quien se los pide." "Mi self ideal es
un buen matemático. No es un profesional, pero aprende con rapidez y recuerda los conceptos."

Evalúe estos enunciados. ¿Hay alguno que considere poco realista? ¿Debe modificar algunas de las metas
expresadas en la descripción de su se/fideal? De ser así, ¿por qué?
îd, radi-
Rogers
niento y
)gresión
Tendencia a la autorrealización
que las
ictuales La tendencia a la autorrealización forma parte de la naturaleza humana. Esta necesidad no se
circunscribe a los seres humanos, sino que es parte del proceso de todos los seres vivos: es el impulso
que se aprecia en todas las formas de vida orgánica y humana: expandirse, extenderse, adquirir
autonomía, desarrollarse, madurar; y es la tendencia a expresar y activar todas las capacidades del
organismo, en la medida en que enriquezca al organismo o al self (Rogers, 1961, p. 35).
yna Rogers señala que en cada uno de nosotros hay una tendencia inherente a explotar nuestras
un
capacidades y competencias hasta donde lo permita nuestra estructura biológica. Así como un vegetal
los los
crece para transformarse en una planta sana v la semilla posee el impulso germinativo para
porla
convertirse en un árbol, el humano se ve impelido a transformarse en una persona plena, completa y
mente
autorrealizada. Si bien Rogers no incluyó dimensiones religiosas ni espirituales en sus formulaciones,
roble-rtar
otros autores han enriquecido sus teorías con experiencias trascendentales (Campbell y McMahon,
se, i de la
1974; Fuller, 1982). En sus últimos años, Rogers confesaba que le parecía "sumamente atractiva la idea
de Arthur Koestler de que la conciencia individual no es sino un fragmento de la conciencia cósmica"
3 play en
(1980a, p. 88).
iba a n'a
El impulso por la salud no es una fuerza abrumadora que derriba obstáculos, ya que es fácil
de
borrarla, distorsionarla, desviarla y reprimirla. Rogers percibe en este impulso una fuerza dominante
:alifi-nic
y motivadora que "funciona libremente", esto es, en el individuo a quien no atan ciertos hechos del
o, mis-
pasado o determinadas creencias. Abraham Maslow llegó a conclusiones similares, pues comparaba
esta tendencia con una voz débil, apenas audible, a la que es fácil callar. La idea de que el crecimiento
ocu->sibi-
es posible y decisivo para los designios del organismo ocupa un lugar central en el pensamiento de
lo le
Rogers:

indo
Cabe observar que esta tendencia básica a la realización es el único motivo que se postula en este
mes '
sistema teórico. [...] Por ejemplo, el self es un constructo importante en nuestra teoría, si bien
los
dicha entidad no puede "hacerlo" todo. No es sino una expresión de la tendencia general del
ijos, organismo a comportarse de las maneras que contribuyan a conservarlo y acrecentarlo.
por (Rogers, 1959, p. 196)

AN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


322 C ARL 1R1OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
C APÍTULO

Para Rogers, la tendencia a la autorrealización no es un motivo más entre muchos otros; se trata
precisamente del motivo en el que confluyen todos los demás.

Poder personal
Cuando Rogers desvió su atención de las consideraciones estrictamente terapéuticas, su reflexión
comenzó a dirigirse hacia los problemas de los individuos en los contextos político y social. Así, llamó
poder personal a la dimensión social del método centrado en la persona. Dicha dimensión se relaciona
con "el lugar en el que se ejerce el poder de tomar decisiones, es decir, quién toma las decisiones que, de
manera consciente o inconsciente, regulan o controlan los pensamientos, las emociones o la conducta
de otros o de sí mismo. [...] Se trata, en suma, del proceso que implica obtener, utilizar, compartir o
ceder el poder, el control, la toma de decisiones" (1978, pp. 4-5). Rogers sostiene que los seres humanos
poseemos, con sólo recibir la oportunidad, una enorme capacidad para usar el poder personal de
manera correcta y benéfica. "Dentro de sí mismo, el individuo cuenta con vastos recursos para
entenderse, para modificar el concepto de sí mismo, así como sus actitudes y la dirección de su
conducta" (1978, p. 7). Lo que impide la realización de esta tendencia al desarrollo es el control que
ejercen otros sobre nuestras decisiones. A menudo se opone resistencia a esta forma de dominio, el
cual alcanza sus consecuencias más negativas en las dictaduras.
Lo que preocupa a Rogers son las formas de dominio más sutiles y aceptadas. En particular,
señala a los terapeutas que controlan y manipulan a los pacientes, a los maestros que controlan y
manipulan a sus alumnos, a los organismos gubernamentales que controlan y manipulan sectores de
la población y a las compañías que controlan y manipulan a sus empleados. Rogers augura que al
desaparecer este consenso restrictivo sobre el poder personal, los individuos y los grupos colaborarán
para resolver sus problemas; con soluciones que no requieran del dominio de los más sobre los menos.
Tal viraje en la obra de Rogers, de la intimidad de la situación terapéutica a las ásperas interacciones
de las organizaciones comunitarias, políticas y sociales, se considera radical y revolucionario. Rogers
no pugna por un cambio en las formas de control (un gobierno en lugar de otro); más bien, se
pronuncia en favor de una reestructuración gradual de las organizaciones que incorpore el poder
personal de sus miembros (Rogers, 1978).

Congruencia e incongruencia
Rogers no divide a los individuos en adaptados e inadaptados, enfermos o sanos, nor males o
anormales; al contrario, prefiere contemplarlos a la luz de su capacidad para percibir la realidad de
sus situaciones. A tal efecto, define el término congruencia como el grado de equilibrio que impera
entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. Un grado alto de congruencia implica que la
comunicación (lo que se expresa), la experiencia (lo que ocurre) y la conciencia (lo que se percibe) son
casi iguales. En esta situación, las observaciones propias y las de otra persona resultarían bastante
coherentes.
Los niños pequeños presentan altos niveles de congruencia. Expresan lo que sienten con tal
rapidez y precisión que, en gran medida, la experiencia, la comunicación y la conciencia constituyen
para ellos la misma cosa. Un niño que tiene hambre no sólo tiene hambre, ¡está hambriento en ese
momento! Cuando los niños sienten afecto o ira, expresan su emociones de manera directa e
inequívoca. Quizás esto explique la celeridad con que pasan de un estado emociorva\ a oVto. \_,a
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
322 C APÍTULO 1 1 C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
expresión p\ena ó.e emociones impide la acumulación del bagaje emocional que suele llevar el adulto
a cada uno de sus encuentros. La congruencia es correctamente descrita por un proverbio zen que
dice: "Cuando tengo hambre, como; cuando estoy cansado, tomo asiento; cuando tengo sueño,
duermo".

reflexión personal ______________


CONGRUENCIA
Esta reflexión puede servirle para tomar conciencia de la naturaleza
del self según lo define Rogers. Además, puede aclarar las ideas en
torno a la propia congruencia. La lista de adjetivos del cuadro I I. I
(p. 324) muestra algunas características de la personalidad.

Parte I
1. Self real. Señale los adjetivos que se apliquen a usted.
Estas características reflejan lo
que sabe respecto de sí mismo, con independencia de
que alguien más lo defina o no
de dicha manera.
2. Cómo me perciben los demás. Marque sólo las
características que, en su opinión, le atribuyen los
demás.
3. Self ideal. Subraye los atributos que para usted mejor lo describan.

Recuerde que esta última columna representa su self ideal, no la


efigie de un santo. (Nota: nadie puede actuar de acuerdo con estos
adjetivos todo el tiempo. Por ejemplo, no hay que comportarse
perpetuamente entusiasta para poder seleccionar este adjetivo. Si
usted considera que por lo general se conduce de esta forma,
marque este adjetivo.)

Parte 2
Encierre en un círculo los adjetivos en los que advierta
inconsistencias entre las columnas. Dichos adjetivos representan
posibles incongruencias en su vida. Poco importa que encierre
muchos adjetivos o unos cuantos. Son pocas las personas que
pueden jactarse de ser completamente congruentes.
A partir de este momento, la culminación del ejercicio
dependerá de usted. Es posible trabajar en grupos pequeños a fin
de exponer sus discrepancias internas. Puede escribir acerca de
éstas ya sea para uso personal o como tarea para algún curso.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 323
La incongruencia ocurre cuando hay diferencias entre la conciencia, la experiencia y la Cuanto más puede el terapeuta
comunicación. Por ejemplo, las personas presentan incongruencia cuando parecen estar coléricas escuchar y aceptar lo que sucede
(puños apretados, gritos, maldiciones), pero no reconocen sentirse así, aun cuando todo indique lo en su interior, y cuanto más
contrario. También se percibe incongruencia en los individuos que aseguran divertirse, aunque puede actuar conforme a la
complejidad de sus emociones sin
parezcan aburridos, solitarios o resignados. En términos generales, la incongruencia es la incapacidad
experimentar temor, tanto más
de percibir con precisión, la renuencia o incapacidad de comunicarse con base en la realidad, o ambas.
alto será su grado de congruencia.
Cuando la incongruencia interviene entre la conciencia y la experiencia, se le denomina
(Rogers, 1961, p. 61)
represión o negación. En este caso, la persona no se percata de lo que hace. La mayor parte de las
psicoterapias se aplican a este aspecto de la incongruencia, con lo cual se ayuda a las personas a tomar
conciencia de sus actos, pensamientos y actitudes cuando las afectan tanto como a los demás.
Cuando la incongruencia adopta la forma de una contradicción entre la conciencia y la
comunicación, la persona no expresa lo que siente, piensa o experimenta en realidad. El individuo que
presenta esta forma de incongruencia es percibido por los demás como hipócrita, falso o deshonesto. A
menudo, estas conductas se convierten en tema de análisis en las terapias de grupo o en las sesiones
de encuentro. Aunque la persona que se conduce de manera hipócrita o deshonesta parezca
malintencionada, los terapeutas y los instructores coinciden en señalar que la falta de congruencia
social (la aparente renuencia a comunicarse) no revela más que una falta de control y de con ciencia
personal, y no una naturaleza o carácter mezquino. Debido a antiguos temores o a hábitos de
disimulo difíciles de superar, no es posible expresar emociones o percepciones reales. Asimismo, se
experimentan dificultades para entender los deseos de los demás o no se puede expresar las
percepciones propias de una manera que los otros entiendan (Bandler y Grinder, 1975).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


324 C APÍTULO 1 1

C ARL R OGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PE RSONA

CUADRO 1 1 . 1 Self, self social y self ideal

I COMO ME PERCIBEN LOS


ADJETIVO SELF REAL DEMÁS SELF IDEAL

Alegre
Persistente
Ruidoso
Responsable
Distraído
Inquieto
Exigente
Pedante
Franco
Honesto
Nervioso
Inmaduro
Valiente
Autocompasívo
Ambicioso
Tranquilo
Individualista
Serio
Sociable
Maduro
Artístico
Inteligente
Humorístico
Idealista
Comprensivo
Cálido
Relajado
Sensible
Sexual
Activo
Adorable
Egoísta
Astuto
Afectuoso
Dogmático

Fuente: Rogers, 1952a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


324 C APÍTULO 1 1
La incongruencia puede padecerse en forma de tensión, ansiedad o, en los ca sos más
extremos, desorientación y confusión. Los pacientes de hospitales para enfermos mentales que
ignoran dónde se encuentran o no tienen idea de la hora o día que es, o incluso, que no saben
quiénes son, manifiestan un alto grado de incongruencia. La discrepancia entre su realidad externa y
la experiencia subjetiva es tal que ya no pueden desenvolverse sin protección.
Casi todos los síntomas que se describen en los libros de psicopatología pueden interpretarse
a la luz de la incongruencia. Para Rogers, el verdadero problema radica en que la incongruencia
exige una solución; poco importa qué tipo de incongruencia presente la persona. Las emociones, las
ideas o las preocupaciones conflictivas no constituyen por sí mismas síntomas de incongruencia. De
hecho, se trata de fenómenos mentales propios de la gente sana y normal. La incongruencia se
manifiesta cuando el individuo no tiene conciencia de estos conflictos, no los entiende y por lo tanto
no puede comprender la tarea de resolverlos o equilibrarlos.
La incongruencia se aprecia en comentarios como: "no puedo tomar una deci sión", "no sé lo
que quiero" y "parece que nunca me decido por nada". Cuando uno es incapaz de discernir entre los
datos que se reciben, sobreviene la confusión. Considérese el caso del cliente que explica lo siguiente:
"Mi madre me dice que debo cuidarla; es lo menos que puedo hacer. Mi novia me dice que decida
por mí mismo, que no me deje manipular. Creo que soy bastante bueno con mi madre, mucho más
de lo que merece. A veces la odio, a veces la adoro. En ocasiones es buena compañía, pero en otras
me trata como un tonto".
Reconocer que tenemos sentimientos diferentes, y en ocasiones encontrados, es saludable y
constituye un desafío. Nos comportamos de manera diversa en distintos momentos. Eso no es
extraño ni patológico; no obstante, la incapacidad de reconocer, enfrentar o admitir que nuestros
sentimientos entran en conflicto indica una incongruencia.

DINÁMICA

Crecimiento psicológico
Las fuerzas positivas que tienden a la salud y al crecimiento son naturales e inherentes al organismo.
Basado en su experiencia clínica, Rogers concluye que las personas tienen la capacidad de
experimentar y tomar conciencia de sus desajustes. Esto significa que uno puede experimentar la
incongruencia entre el concepto que tiene de sí mismo y las experiencias reales por las que atraviesa.
Dicha capacidad se acompaña de la facultad de modificar el concepto propio de tal suerte que, de
hecho, concuerde con la realidad. Así, Rogers postula un movimiento natural que evita los conflictos
y busca una solución. Concibe la adaptación no como un estado estático, sino como un proceso en el
que se asimilan con precisión el aprendizaje y la experiencia. "Podemos exponer brevemente la
hipótesis central de este enfoque: el individuo cuenta en su interior con vastos recursos para
entenderse y modificar su concepto de sí mismo, sus actitudes y su conducta consciente" (Rogers,
1984).
Rogers está convencido de que esta tendencia a la salud es favorecida por las relaciones
personales en las que al menos uno de los actores tiene muy poca incongruencia como para
mantenerse en contacto con el centro de su self correcto. La aceptación de uno mismo es el requisito
para una aceptación más fácil y auténtica de los demás. A su vez, el ser aceptado por otro se traduce
en una mejor disposición para aceptarse uno mismo. El último elemento necesario es la comprensión
empática (Rogers, 1984), es decir, la capacidad de percibir con exactitud las emociones del otro. Este
ciclo de corrección y enriquecimiento personal sirve para superar obstáculos y favorecer el
crecimiento psicológico.

Obstáculos para el crecimiento


Los obstáculos aparecen en la infancia y son inherentes a las etapas normales del desarrollo. Las
lecciones que para una edad resultan benéficas pueden tornarse perjudiciales en una etapa posterior.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


324 C APÍTULO 1 1
Freud denominaba fijaciones neuróticas a las situaciones en las que las enseñanzas de la infancia se
prolongaban a la edad adulta. Aunque Rogers no

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


326 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

abunda en mayores detalles, lo cierto es que percibe determinadas pautas restrictivas


en el desarrollo del niño.

Condiciones de valor. A medida que el pequeño comienza a tomar conciencia de su self, siente
una necesidad de ser amado o de ser considerado en términoí I positivos. "Esta necesidad es universal
en los seres humanos, poderosa v persistente. Que sea innata o aprendida es irrelevante para nuestra
teoría" (Rogers, 1959, p. 223), Debido a que los niños no saben separar sus actos de su propia identidad,
con frecuen» cia reaccionan a la aprobación de un acto como si se tratara de una aprobación de ellos
mismos. De igual forma, reaccionan a un castigo por un acto como si se les desaprobara en términos
generales.
Tan importante es el amor para el pequeño que "su conducta no se rige por el grado en el que la
experiencia preserva o enriquece la vida orgánica, sino por la posibilidad de merecer el amor materno"
(1959, p. 225). El niño comienza actuando en formas que se traducen en amor o aprobación, trátese o no
de conductas apropiadas. Los niños pueden actuar contra sus propios intereses, pueden incluso llegar a
verse sí mismos en términos que, originalmente, tenían por fin agradar o pacificar a oti En teoría, tal
estado de cosas puede evitarse cuando el niño es aceptado incondici nalmente, y siempre que el adulto
acoja las emociones negativas del niño pero red las conductas que las acompañan. En este entorno
ideal, nunca se obligaría al niño repudiar o negar las partes poco atractivas pero auténticas de su
personalidad.

Tal es, como podemos observar, la alineación básica del hombre. No ha sido fiel sigo mismo ni
con su valoración orgánica natural de la experiencia, sino que, con afán de preservar la
aceptación de los demás, llega al extremo de falsificar algunos los valores que experimenta y a
considerarlos únicamente a la luz del valor que 1 conceden otras personas. No se trata, empero,
de una elección consciente, sino de un desarrollo natural —y trágico— que se remonta al periodo
infantil. (1959, p. 226)

alguien me quiere, me acepta, me admira o me valora [...] Ésta es una tarea que me ha resultado muy difícil.
(Rogers, 1980a, p. 19)

Me siento satisfecho y a mis anchas


cuando puedo dejar pasar los
hechos o permitirme pensar que

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
326 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
11 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
Las conductas o las el niño logra ocultar su mala voluntad, el deseo de lastimarla y los celos normales, el padre y la padre
actitudes con las que se niegan seguirán amándolo. Si se confiesan dichos sentimientos, se corre el riesgo de perder el amor de los
ciertos aspectos del self se padres. Una posible solución (que da origen a una condición de valor) consiste en negar tales
denominan condiciones de valor. sentimientos siempre que amenacen con manifestarse, es decir, bloquear su acceso a la conciencia. Esto
Se cree que dichas condiciones implica la posibilidad de que esos sentimientos, en virtud de que deben manifestarse de alguna forma,
son necesarias para acceder al encuen-
sentido del valor y recibir amor.
Las condiciones de valor
inhiben no sólo la conducta, sino
también la maduración y el
conocimiento; conducen a la
incongruenda y al final a la
rigidez de la personalidad.
Estas condiciones
constituyen los obstáculos
básicos para la percepción
adecuada y el pensamiento
realista. Son cortina de humo y
filtros selectivos a los que
recurre el niño necesitado para
asegurarse una provisión
constante de amor por parte de
los padres y otras personas.
Durante la niñez, adoptamos
ciertas actitudes y realizamos
determinados actos para
merecer y conservar el amor.
Aprendemos que la adopción
de ciertas condiciones, actitudes
o acciones es indispensable para
sentirnos dignos de ser
queridos. En la medida en que
estas actitudes y acciones sean
forzadas, conformarán áreas de
incongruencia personal. En
casos extremos, las condiciones
de valor se caracterizan por la
idea de que "he de ser amado o
respetado por quienquiera que
me conozca". Las condiciones de
valor generan una contradicción
entre el self y el concepto de sí
mismo.
Por ejemplo, si se nos
dice lo siguiente: "Debes querer
a tu nueva hermanita; si no,
papi y mami no te querrán", el
mensaje es que debemos negar
o reprimir cualquier
sentimiento negativo pero
auténtico que tengamos por
nuestra hermana. Sólo cuando
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI
ALFAOMEGA
E STRUCTURA 327
'as tren una expresión inapropiada. Se puede comenzar por responder de formas como: "En verdad que
amo a mi hermana; la abrazo hasta que grita" o "Mi pie se deslizó debajo del suyo; por eso tropezó" o,
el más universal, "¡Ella empezó!".
m-IOS ite. Aún recuerdo la alegría de mi hermano mayor cuando se le dio la oportunidad de golpearme
3). ;n-los por algo que yo había hecho. Mi madre, mi hermano y yo nos horrorizamos por su violencia. Al
ara reconstruir el incidente, mi hermano recuerda que no tenía nada particular contra mí, pero había
interpretado la situación como una oportunidad inmejorable para desahogar, mientras tuviera
■ el permiso, toda la mala voluntad que había acumulado. Según Rogers, reconocer y expresar estos
JO - sentimientos es mucho más sano que negarlos o repudiarlos.
en as. e a
os. :io-ace El crecimiento de la falsa imagen personal. Cuando el niño madura, el problema puede persistir.
oa Para mantener una autoimagen, la persona sigue distorsionando las experiencias: cuanto mayor es la
distorsión, tanto mayor es la posibilidad de cometer errores y causar nuevos problemas. Las
conductas, los errores y la confusión que se acumulan son manifestaciones de las distorsiones
originales.
La situación se alimenta de sí misma. Cada experiencia de incongruencia entre el self y la
realidad se traduce en un desequilibrio cada vez mayor, lo que a su vez conduce a adoptar más
mecanismos de defensa, a cerrar esas experiencias y da lugar a nuevas ocasiones de incongruencia.
En ocasiones, las maniobras defensivas no funcionan. Las personas se percatan de las flagrantes
contradicciones entre las conductas y las ideas. Los resultados son pánico, ansiedad crónica,
aislamiento y hasta psicosis. Rogers observó que, con frecuencia, el comportamiento psicótico parece
expresar un aspecto antes negado de la experiencia individual. Perry (1974) confirma lo anterior y
presenta pruebas de que el episodio psicótico es un intento desesperado de la personalidad por
recobrar el equilibrio y satisfacer las necesidades internas frustradas. La terapia centrada en el cliente
se esfuerza por establecer una atmósfera en la que puedan hacerse a un lado las condiciones de valor
perjudiciales, de modo que las fuerzas saludables, las cuales Rogers considera inherentes a la persona,
recuperen su dominio original.

ESTRUCTURA
Cuerpo
A pesar de ser evidente que la perspectiva centrada en la persona se enfoca en las sensaciones físicas
(Fernald, 2000), Rogers no presta atención particular a la importancia del cuerpo. Para decirlo con sus
palabras, "mi formación [aludiendo a la rigidez de su formación] no fue la más favorable como para
hacerme especialmente libre en este sentido" (1970, p. 58). Aun en sus propios grupos de encuentro,
no promovió ni favoreció el contacto físico o el trabajo directo con la expresión física, sino hasta
muchos años después.

Relaciones sociales
Para Rogers, las relaciones desempeñan un papel fundamental. Los primeros lazos brindan apoyo y
congruencia o generan condiciones de valor y restricción de la personalidad. En las etapas posteriores,
las relaciones restablecen la congruencia o la disminuyen. El trato con los demás es crucial para
desarrollar la conciencia y la capacidad de un grado elevado de congruencia. Aunque sus ideas son
similares a muchas de las conclusiones alcanzadas por las académicas feministas de Stone Center
(véase capítulo 5), la comunidad terapéutica feminista cuestiona la aceptación que hace Rogers del
marco de referencia del cliente.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


328 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

Quisiera proponer [...] que la Emerson, 18031882)


barrera más grande que se opone a
la comunicación satisfactoria entre
personas es la tendencia natural a
juzgar, a evaluar, a desaprobar o
aprobar todo lo que dice el otro
individuo o el otro grupo. (Rogers,
1952a)

Todos nuestros problemas, dice un


sabio, se deben a que no podemos
estar solos, y qué bueno que así sea.
Debemos adquirir la capacidad de
estar solos, pues de otra forma nos
condenamos a ser víctimas. Sin
embargo, cuando podemos estar
solos, descubrimos que lo único
que queda por hacer es iniciar una
nueva relación con otro, o incluso el
mismo ser humano. Que las
personas deban resignarse a vivir
separadas, como postes telegráficos,
es una mentira. (D. H. Lawrence,
1960, pp. I 14-1 15)

¿No es el matrimonio una cuestión


no resuelta cuando se afirma, como
se ha venido haciendo desde el
principio de los tiempos, que
quienes forman parte de esa
institución desean salir y que
quienes se encuentran fuera de ella
quisieran entrar? (Ralph Waldo
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
328 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
Las relaciones son resulta menos satisfactorio y más propenso al fracaso.
necesarias para descubrir al se/f. Las conclusiones de Rogers respecto a las relaciones íntimas de largo plazo como el
Rogers sostiene que las matrimonio, se basan en cuatro elementos básicos: el compromiso continuo, la expresión de las
relaciones permiten al emociones, el rechazo de los papeles específicos y la capacidad para compartir la propia vida
individuo descubrir, develar, interior. Cada uno de estos elementos se plantea como un ideal al que se ha de tender a fin de
experimentar o encontrar, de alcanzar una relación duradera, benéfica y significativa.
manera directa, a su self real.
Nuestra personalidad se torna Perseverancia en el compromiso. Cada cónyuge ha de ver "la sociedad matrimonial como
visible a nuestros ojos a través de la un proceso continuo, no como un contrato. Todo lo que se hace tiene como fin la satisfacción tanto
relación con los demás. En la personal como mutua". Rogers propone que formulemos este compromiso en los siguientes
terapia, en los grupos de términos: "Ambos nos comprometemos a colaborar en el proceso cambiante de nuestra relación
encuentro y en las interacciones actual, pues deseamos que crezca en virtud de que enriquece nuestro amor y nuestra vida" (1972, p.
cotidianas, la retroalimentación 201). Toda relación implica trabajo, un trabajo dirigido a conseguir objetivos personales y de la
con los demás ofrece pareja.
oportunidades para
Comunicación, o expresión de las emociones. Rogers insiste en una comunicación abierta
experimentarnos a nosotros
y plena. "Me arriesgaré a realizar un esfuerzo continuo por comunicar cualquier sentir persistente,
mismos.
ya sea negativo o positivo, a mi pareja —en la medida en que mi capacidad me permita
Para Rogers, las
comprenderlo— como si se tratara de una parte viva de mí. Enseguida, correré el riesgo de tratar de
relaciones constituyen las
entender, con toda la empatia que me sea posible reunir, la respuesta de mi pareja, ya sea que se
mejores ocasiones para
exprese de manera acusatoria y crítica, o solidaria y reveladora de sus propios sentimientos." (1972,
desenvolvernos de manera
p. 204) La comunicación se compone de dos etapas igualmente importantes: la primera consiste en
plena, en armonía con el self, el
expresar la emoción; la segunda, en mostrarse sensible y tratar de vivir la respuesta de la otra parte.
prójimo y el entorno. Por medio
de las relaciones satisfacemos Lo anterior no significa que Rogers pugne por un mero desahogo de las tensiones
nuestras necesidades básicas. El emocionales. Más bien, se trata de que reflexionemos en los efectos que causa en la otra parte la
deseo de plenitud motiva a los expresión de nuestras emociones. De igual forma, debemos prestar atención a las emociones mismas,
seres humanos a invertir lo cual es mucho más difícil que simplemente "desahogar la tensión" o conducirse de manera
energías increíbles en las "honesta y abierta". Ambas partes deben estar dispuestas a correr los riesgos que entraña tal
relaciones, incluso en aquellas empresa: rechazo, situaciones equívocas, sensibilidades heridas y retribución.
que a primera vista no parecen
Rechazo de los papeles. Son muchos los problemas que genera tratar de satisfacer las
adecuadas o satisfactorias.
expectativas de los otros en vez de plantearse metas propias. "Viviremos de

Matrimonio. Ésta es una


relación especial; puede durar
muchos años, es intensa y
encierra la posibilidad de
crecimiento y desarrollo
sostenidos.
Según Rogers, el
matrimonio se rige por las
mismas leyes generales que
gobiernan los grupos de
encuentro, la terapia y otras
relaciones. Los matrimonios
exitosos son aquellos
compuestos de parejas
congruentes, con menos
condiciones de valor y que
aceptan genuinamente a los
demás. Cuando se recurre al
matrimonio para sostener la
incongruencia o reforzar las
tendencias defensivas, éste
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
330 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

E STRUCTURA 329

acuerdo con nuestras propias decisiones, con las percepciones orgánicas más profundas de las que
seamos capaces; pero no permitiremos que nos gobiernen los deseos, las reglas y los papeles que otros
quieran imponernos" (1972, p. 260). Rogers explica que muchas parejas enfrentan tensiones
intolerables en sus esfuerzos por vivir de acuerdo con imágenes inapropiadas que los padres y la
sociedad intentan infundirles. Un matrimonio lleno de expectativas e imágenes poco realistas será
intrínsecamente insatis-factorio y potencialmente inestable.

La formación de un nuevo self. Este compromiso representa un esfuerzo profun- Nunca vayan a la cama enojados,
do por descubrir y aceptar la naturaleza propia. Se trata de uno de los compromisos Quédense despiertos y peleen,
más difíciles, el de destruir las máscaras de manera expedita y oportuna. (Phyllis Diller)

Acaso pueda descubrir y acercarme más a lo que soy realmente en la parte más profunda de mí
—sintiéndome en ocasiones colérico o aterrorizado, amante y sensible, bello y fuerte o salvaje y
feo— sin ocultarme a mí mismo estas emociones. Quizás un día consiga valorarme como la
persona inmensamente variada que soy y muestre abiertamente las cualidades de esta última
persona. De ser así, viviré de acuerdo con mis valores, aunque no escapen a mi conciencia los
códigos por los que se rige la sociedad. Sólo entonces me permitiré compartir esta complejidad
de emociones, significados y valores con mi pareja, esto es, gozar de la libertad suficiente para
brindar el amor, la ira y la ternura que hay dentro de mí. Quizás entonces me considere como
un verdadero cónyuge, puesto que tendré el camino zanjado hacia la realidad personal.
Además, espero que mi pareja pueda tomar su camino hacia la autenticidad, la cual me
gustaría compartir. (1972, p. 209)

Aunque tenemos aquí un conjunto de recomendaciones bastante difíciles de aplicar aun para las
parejas mejor logradas, lo cierto es que, si se toman en cuenta, se alcanzará una relación inmejorable y
duradera.

Emociones
El individuo sano conoce sus emociones, ya sea que las exprese o no. Las emociones a las que se No obstante, si somos realmente
impide expresarse distorsionan la percepción y la reacción a las experiencias que las originan. conscientes, podremos escuchar
Por ejemplo, podemos sentir ansiedad sin saber por qué. La primera causa de la ansiedad no fue cómo resuenan los "gritos
silenciosos" de las emociones
admitida en la esfera de la conciencia, ya que se le percibió como una amenaza para la imagen personal.
negadas en los muros de todas las
La reacción inconsciente (McCleary y Lazarus, 1949) advierte al organismo acerca de los posibles peligros
aulas y en los pasillos de todas las
y genera cambios psicoñsiológicos. Estas reacciones defensivas constituyen un mecanismo mediante el
universidades.Y si somos lo
cual el individuo conserva las ideas y las conductas incongruentes. La persona actúa basada en estas
suficientemente sensibles,
ideas sin saber exactamente por qué lo hace. Por ejemplo, hay hombres que sienten desagrado al ver podremos escuchar los
homosexuales. En estas situaciones, lo único que perciben es el malestar, no la causa, ya que no pensamientos e ideas creativos que
pueden reconocer su identidad sexual indefinida o (acaso) los temores y las esperanzas relacionadas a menudo se originan y se expresan
con su propia sexualidad. Al distorsionar su percepción, pueden reaccionar con hostilidad abierta a la en la manifestación abierta de
presencia de los homosexuales, considerándolos como una amenaza externa, en lugar de reconocer nuestras emociones. (Rogers, 1973b,
que padecen un conflicto interno. p. 385)

Intelecto
Rogers valora el intelecto como una herramienta que puede emplearse con eficacia para integrar las
experiencias. Además, manifiesta escepticismo hacia los sistemas educativos que sobrevaloran los
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
aspectos intelectuales en detrimento de las dimensiones emocional e intuitiva que forman parte del
desempeño humano adecuado.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


330 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

Todos conocemos los efectos En particular, Rogers observa que la instrucción en numerosas áreas profesionales es
que causan sobre los niños la demasiado exigente, impersonal y desalentadora. La presión que se ejerce en esos niveles educativos
espinaca y el ruibarbo para producir trabajo limitado y sin originalidad, aunada a los papeles pasivos y dependientes que
obligatorios. Lo mismo sucede se obliga a desempeñar a los estudiantes de licenciatura, no hacen sino paralizar o retardar las
con el aprendizaje obligatorio. capacidades creativas y productivas. Para reforzar su aserto, cita palabras de Albert Einstein cuando
Todos dicen:"Es espinaca, ¡y al era estudiante: "Esta coerción tuvo tal efecto disuasivo [sobre mí] que, cuando aprobé los exámenes
diablo!". (Rogers, 1969)
finales, tuvo que transcurrir todo un año para que los problemas no me resultaran detestables"
(1969, p. 177).
Si el intelecto, al igual que otras operaciones funcionales libres, tiende a dirigir el organismo
hacia una conciencia más congruente, obligarlo a tomar determinados canales podría no ser tan
benéfico como se cree. El argumento de Rogers es que lo mejor para las personas es decidir por ellas
mismas respecto de lo que desean hacer, en vez de que alguien más decida por ellas.

Conocimiento
Rogers concibe tres formas de adquirir conocimiento y de determinar la realidad, a las que recurren
las personas maduras en el aspecto psicológico: el conocimiento subjetivo, el conocimiento objetivo
y el conocimiento interpersonal.
¿Quién podrá hacer que esta
El más importante es el conocimiento subjetivo, es decir, el saber si se ama, se odia, se
persona alcance la plenitud?
desdeña o se disfruta una experiencia, un suceso o una persona. La calidad del conocimiento
Desde luego no los profesores
universitarios, al menos en mi subjetivo se mejora cuando se establece un contacto más estrecho con los procesos emocionales. Al
experiencia. El tradicionalismo y asignar sentimientos a las emociones "viscerales", a las señales interiores, la persona percibe que un
la vanidad de estos individuos curso de acción le sienta mejor que otro. La capacidad de conocer lo suficiente permite al individuo
pueden alcanzar niveles actuar sin que nada le garantice que los resultados serán los deseados. Por ejemplo, en la ciencia esta
increíbles. (Rogers, 1973b, p.385) facultad permite al profesional seguir corazonadas al resolver problemas específicos. Las inves-
tigaciones en torno a la resolución creativa de problemas indican que la persona "sabe" que se
encuentra en el camino correcto mucho antes de conocer la solución (Gordon, 1961; Fadiman, 1993).
El conocimiento objetivo representa una forma de probar hipótesis, especulaciones y
conjeturas respecto de marcos de referencia externos. En la psicología, los puntos de referencia
pueden incluir las observaciones de la conducta, los resultados de las pruebas, los cuestionarios o los
juicios de otros psicólogos. La idea de que la difusión de información entre colegas es valiosa se basa
en el concepto de que las personas versadas en determinadas disciplinas aplican métodos similares
para extraer conclusiones en torno a ciertos hechos. Aunque la opinión de los expertos sea objetiva,
también llega a dar lugar a errores colectivos. Cualquier grupo de expertos puede manifestar rigidez
e intransigencia cuando se le pide considerar datos que contradicen ciertos aspectos axiomáticos de
su especialidad. Según la experiencia de Rogers, esta tendencia se aprecia más marcadamente entre
los teólogos, los comunistas dialécticos y los psicoanalistas.
Rogers no es el único en cuestionar la validez del llamado conocimiento objetivo,
especialmente cuando se trata de entender la experiencia de otro individuo. Polanyi (1958), un
filósofo de la ciencia, expone los usos y las limitaciones del conocimiento subjetivo o personal y del
Se considera un tanto obsceno
conocimiento objetivo o público. Ambos tipos de conori-miento son útiles para describir y entender
reconocer que los psicólogos
varias clases de experiencias. Según Tart (1971,1975), se requieren varias formas de instrucción
sienten, que utilizan la intuición
simplemente para percibir, y no tanto para evaluar, las experiencias subjetivas.
o que persiguen con pasión
objetivos no formulados. (Rogers,
La tercera forma de conocimiento, conocida como conocimiento interpersonal o
1964) fenomenológico, ocupa una posición central en la psicoterapia rogeriana. Es la práctica del
conocimiento empático: penetrar el mundo privado, singular y subjetivo del otro para verificar la
forma en que entendemos sus conceptos. Aquí, el objetivo no es la
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
LA PERSO NA PLENA Y 331
FUNCI ONAL

mera corrección objetiva, como tampoco comprobar si la otra persona concuerda o no con nuestros No juzgues el camino que toma
puntos de vista, sino comprender su experiencia tai como la vive. El conocimiento empático se prueba un hombre hasta que hayas
preguntando al otro si se le ha interpretado correctamente; por ejemplo: "Estás deprimido, ¿verdad?", caminado una milla en sus
"Me parece que tu actitud denota que necesitas la ayuda del grupo", "Me pregunto si estás demasiado mocasines. (Proverbio del pueblo
indio)
cansado como para terminar esta tarea hoy mismo". La capacidad de conocer con precisión la realidad
del otro representa la base v el fundamento de las relaciones auténticas.

puede asumirse teniendo


LA PERSONA PLENA Y FUNCIONAL
en cuenta el éxito con que
Los autores de textos de psicología suelen clasificar a Rogers como un teórico del self (Hall y Lindzey, responde. Más bien,
1978; Krasner y Ullman, 1973). En realidad, a Rogers le interesa más la percepción, el conocimiento y la responde a la situación
experiencia que la construcción psicológica conocida como self. Como ya definimos la teoría rogeriana inmediata, al problema
del self, procederemos ahora a describir a la persona plena y funcional, es decir, el individuo que más urgente. Vuelve el
conoce los mecanismos de los que se vale el self para expresarse. cuerpo en el aire y cae
sobre sus patas,
La expresión "persona plena y funcional" tiene el mismo significado que la adaptación adaptando al instante su
psicológica óptima, la madurez psicológica inmejorable, la congruencia completa, la apertura posición para librar el
incondicional a la experiencia. [...] Puesto que algunas de estas expresiones suenan un tanto siguiente acontecimiento.
estáticas, como si dicha persona hubiese "llegado a", cabe aclarar que todas sus características
no son sino rasgos de un proceso. En tal sentido, el individuo pleno y funcional sería una
persona en proceso, es decir, alguien sujeto a un cambio constante. (Rogers, 1959, p. 235)

La persona plena y funcional presenta varias características que la distinguen de los demás, la
primera de las cuales es la apertura a la experiencia. Las primeras advertencias que restringen el
conocimiento suelen ser ignoradas. Al acercarse a la experiencia directa, la persona se aleja de sus
mecanismos de defensa. "Está más abierta a sus sentimientos de miedo, desaliento y dolor. Manifiesta
mayor sensibilidad a las emociones relacionadas con el valor, la ternura, la reverencia. [...] Reúne las
condiciones necesarias para vivir las experiencias de su organismo, en vez de expulsarlas de la esfera
de la conciencia" (Rogers, 1961, p. 188).
La segunda característica se relaciona con vivir en el presente, esto es, concretar cada momento.
Este compromiso directo e ininterrumpido con la realidad permite que "el self y la personalidad se
deriven de la experiencia, en lugar de que ésta se traduzca o distorsione para acomodarse en una
autoestructura preconcebida" (1961, pp. 188-189). Así, el individuo puede reestructurar sus respuestas
a medida que la experiencia dé cabida o señale nuevas posibilidades.
La ultima característica es la confianza en las necesidades interiores y en los dictados de la intuición, es
decir, una confianza cada vez mayor en la propia capacidad para tomar decisiones. La persona que
puede incorporar y utilizar datos tiene más posibilidades de valorar su capacidad para asimilarlos y
brindar una respuesta. Esta actividad no sólo comprende el intelecto, sino a la persona en su totalidad.
Rogers explica que los errores que comete la persona plena y funcional son resultado de una
información incorrecta, no de un procesamiento inapropiado.
Podemos comparar esta confianza personal con la conducta de un gato al que se arroja patas
arriba desde una altura considerable. El animal no reflexiona acerca de quién lo arrojó desde esa
altura, cuáles fueron los motivos ni qué ocurrirá en el futuro. No considera la velocidad del viento, la
posición angular ni la tasa del descenso, aunque en cierto momento considere esos factores, como
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
330 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

La buena vida es un proceso, no un estado del ser. Es una dirección, no un destino. (Rogers, 1961, p. 186)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


332
C C APITULO
ARL R OGERS 1 1 PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA
Y LA PERS

"La persona que ofrece más esperanzas en el loco mundo de hoy, que podría terminar
arrasado, es aquella que utiliza a plenitud su conciencia, es decir, que conoce mejor que nadie lo que
sucede en su interior" (Rogers, en Kirschenbaum y Henderson, 1989, p. 189). Estas personas plenas y
funcionales son libres de responder y de experimentar diferentes respuestas a las situaciones.
Representan la esencia de lo que Rogers denomina "vivir la buena vida". Tales individuos nunca
cesan de actualizarse (1959).

LA TERAPIA CENTRADA EN LA PERSONA


Durante su carrera profesional Rogers siempre ejerció la terapia. Su teoría de la per sonalidad se
origina en torno a la terapia, y forma parte de sus métodos e ideas. La teoría terapéutica de Rogers
atravesó varias etapas y cambios de énfasis, pese a lo cual 30 años después persisten unos pocos
principios fundamentales que articuló por primera vez en 1940 y que conservó, sin introducir
cambios sustanciales. Su método se basaba en las tendencias del individuo al crecimiento, la salud y
la adaptación. La terapia representaba un medio para permitir al cliente que recuperara su curso
normal de desarrollo, para lo cual insistía más en las emociones que en el intelecto y más en las
situaciones vitales inmediatas que en el pasado. Por último, concebía la relación terapéutica como
una experiencia de crecimiento (1970).
Al principio, Rogers empleaba la palabra cliente, y más tarde, persona, en lugar del tradicional
término paciente. Por lo general, el paciente se define como alguien que padece una enfermedad,
requiere ayuda y recurre a profesionales especializados, mientras que el cliente desea un servicio que
no cree poder brindarse a sí mismo. Los clientes tienen problemas, pero también poseen una
capacidad innata para entender su propia situación. En este modelo, hay igualdad en las relaciones
que rara vez se encuentra en los lazos que se establecen entre médico y paciente.
La terapia sirve a la persona para resolver sus dilemas con una intervención mínima. Rogers
definía a la psicoterapia como "la utilización de una capacidad latente en un individuo potencialmente
competente, y no como la manipulación, por parte de un experto, de una personalidad más o menos
pasiva" (1959, p. 211). Se llama terapia centrada en la persona porque es esta última quien toma las
decisiones que considera necesarias. Rogers estaba convencido de que la "intervención de los
expertos", cualquiera que fuese la forma que adoptara, resultaba en última instancia perjudicial para
el crecimiento de la persona.

El terapeuta centrado en el cliente o en la persona


Aunque el cliente posee la llave de su recuperación, el terapeuta debe reunir ciertas cualidades
personales, además de sus herramientas profesionales, que permitan al cliente aprender a utilizar
dicha llave. "Estas facultades se tornan eficaces cuando el terapeuta logra establecer una relación
La persona tiene en su interior la
capacidad, al menos latente, de cálida, abierta y comprensiva" (Rogers, 1952b, p. 66). Por comprensiva, Rogers entiende "la
entender los factores de su vida disposición y la capacidad de entender las ideas, las emociones y los conflictos del cliente desde su
que le acarrean desdichas y penas, propio punto de vista; la capacidad de ver las cosas a través de los ojos y el marco de referencia del
así como de reorganizarse de tal cliente" (1950, p. 443). Para trabajar con los clientes, los terapeutas deben ser auténticos y sinceros;
forma que pueda superarlos. deben olvidarse de los papeles —en especial el de terapeuta— siempre que convivan con los clientes.
(Rogers, 1952b)

[Lo anterior] comprende la disposición a ser y expresarme en mis palabras y mi conducta, en


las diversas emociones y actitudes que hay en mí. Esto implica tomar conciencia de mis

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


332
C C APITULO
ARL R OGERS 1 1 PECTIVA CENTRADA EN LA PE RSO NA
Y LA PERS
propios sentimientos
hasta donde ello sea
posible, en vez de pre-
sentar una fachada de
actitud que en realidad
no hace sino ocultar
otra. (1961, p. 33)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


G RUPOS DE 333
ENCUENTRO

Para más información sobre la terapia centrada en la persona, visite nuestro sitio web.

GRUPOS DE ENCUENTRO
Puesto que Rogers afirmaba que las personas, no los expertos, poseen capacidades terapéuticas
innatas, quizás era inevitable que terminara trabajando con grupos de encuentro. Cuando se mudó a
California, dedicó buena parte de su tiempo a participar, establecer y evaluar esta forma de
experiencias grupales.

Historia
Aparte de las terapias de grupos, el grupo de encuentro tiene una historia que precedió a su
popularidad en las décadas de 1950 y 1960. En la tradición protestante estadounidense, y en menor
medida, en el judaismo jasídico, se han realizado experimentos en grupo con el fin de modificar las
actitudes de las personas respecto de sí mismas, así como las formas en que se relacionan con los
demás. Entre las técnicas se encuentra el trabajo con grupos reducidos, en los que se insiste en la
honestidad y la apertura, el aquí y ahora, y en mantener las atmósferas de apoyo y calidez (Ogden,
1972).
Los grupos de encuentro modernos se originaron en 1946 en Connecticut, con un programa de
instrucción para líderes comunitarios. Este programa comprendía reuniones nocturnas para los
instructores y los observadores a fin de evaluar las actividades del día. Los participantes asistían,
primero, para escuchar, y al final participaban activamente en estas sesiones adicionales. Los
instructores se percataron de que la retroalimentación entre los participantes enriquecía las
experiencias de todos. Algunos instructores de los grupos de Connecticut se unieron para fundar los
Laboratorios Nacionales de Capacitación (LNC) en 1947. Los LNC contribuyeron a extender y
desarrollar el llamado grupo T (grupo de capacitación) como herramienta en las esferas
gubernamental e industrial. La asistencia a estos grupos brindó a los participantes elementos para
observar su propio desempeño y para aprender a responder a la retroalimentación directa en torno a
sí mismos.
Lo sorprendente de las experiencias del grupo T era que unas cuantas semanas de trabajo con
los compañeros en un entorno de apoyo relativo traían cambios de personalidad importantes que
hasta entonces solían asociarse con los traumas graves o las psicoterapias de largo plazo. En una
revisión de 106 estudios, Gibb (1971) concluyó: "la evidencia indica que las experiencias en el grupo
de capacitación intensiva ejercen efectos terapéuticos". Para más información sobre los grupos de
encuentro, visite nuestro sitio web.

Soviética, donde incluso se


Resolución de conflictos: los talleres internacionales
difundieron por televisión
En la última década de su vida, Rogers decidió aplicar sus ideas sobre el poder curativo de la nacional las técnicas
comunicación abierta a grupos nacionales e internacionales divididos por raza, orientación étnica, centradas en la persona. A
conflictos bélicos u odios seculares. Demostró que los métodos creados para fomentar el crecimiento diferencia de los indefi-
personal de los individuos podían aplicarse con igual eficacia a los pueblos divididos, esto es, a
mejorar la comunicación, promover una confianza auténtica y fomentar la colaboración a pesar de las
diferencias culturales o ideológicas.
Así, los grupos que organizaron Rogers y otros miembros del Centro para el estudio de la
persona incluían católicos y protestantes norirlandeses, blancos y negros sudafricanos y ciudadanos
de países beligerantes en Centroamérica. Asimismo, Rogers trabajó con miles de rusos en la ex Unión

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Aun los esfuerzos imperfectos por crear una atmósfera de libertad, aceptación y entendimiento parecen brindar a
la persona la iniciativa de plantearse metas de tipo social. (Rogers en un diálogo con Paul Tillích, en
Kirschenbaum y Henderson, 1989, p. 68)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


334 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

nidos grupos de encuentro tradicionales, esos talleres internacionales se organizaron de acuerdo con
programas concretos cuyo contenido tenía un carácter más político que personal.
Los resultados fueron alentadores. De manera infalible, en todos los grupos la retórica
disminuyó a favor de la confianza. En lo sucesivo, los participantes informaron de cambios
significativos en sus conceptos acerca de aquellos contra los que se habían pronunciado. En muchos
casos se formaron grupos nuevos, aplicando el mismo formato a otros entornos políticos y sociales
(O'Hara, 1989; Rogers, 1986b; Swenson, 1987).
Rogers consideraba invaluables los principios terapéuticos aplicados por los clínicos y las
publicaciones académicas en la práctica individual, de ahí que los empleara para hacer una
contribución positiva y original a la paz mundial y al entendimiento entre las naciones (Caspary,
1991). Su insistencia en la importancia de las relaciones estaba de acuerdo con ciertas culturas no
occidentales, según las cuales la identidad del individuo no se basa "en el self egotista, sino en el self
ecológico", es decir, el se//en comunidad (Korbei, 1998).

EVALUACIÓN
Durante una conversación realizada en 1966, Rogers describió su posición en los si guientes términos:

No gozo de una posición prestigiosa en la ciencia psicológica, lo cual me tiene sin cui dado.
Rogers revolucionó el campo Empero, en el ámbito educativo e industrial, la dinámica de grupo y el trabajo social, la
de la psicoterapia al demostrar filosofía de la ciencia y la psicología pastoral, la teología y otras especialidades, mis ideas han
que cada persona penetrado y ejercido una influencia que jamás hubiera soñado. (1970, p. 507)
implícitamente toma su propia
dirección y que en la terapia es Al morir, su obra gozaba de una aceptación casi universal (Macy, 1987). De hecho, había
mucho más valioso usar esas establecido una extensa red para la terapia centrada en el cliente en Japón (Hayashi, Kuno, Osawa,
interpretaciones implícitas que Shimizu y Suetake, 1992; Saji y Linaga, 1983). Más recientemente, su influencia en dicho país se
el diagnóstico y las extendió a los grupos corporativos y a la capacitación corporativa (Ikemi y Kubota, 1996; Murayama
interpretaciones que el
y Nakata, 1996). Su obra también se difunde en Europa (Thorne y Lambers, 1998) y continúa
terapeuta impone al cliente.
divulgándose. "[...] La mayor parte de su influencia actual se registra en Europa, Inglaterra, Rusia,
(Doi e lkemi,2003,p.8 1 )
Japón, México y Argentina" (N. Rogers, 2003).
Los críticos de Rogers y su visión positiva de la condición humana señalan que su obra pasa
por alto los aspectos oscuros de la humanidad. Para muchos de ellos (Ellis, 1959; Thorne, 1957),
resulta "poco menos que ingenuo" basar la terapia y el aprendizaje en la capacidad innata de
autoarrealización de la persona. En efecto, para estos autores, Rogers no incluye en su reflexión las
hondas pautas psicopatológicas.

Que la naturaleza humana, impoluta por la sociedad, sea tan satisfactoria como qui siera
hacernos creer su teoría es, sin duda, cuestionable. Además, resultaría difícil ya sea confirmar
o refutar esta proposición sobre una base empírica. [...] El énfasis en la autorrealización [...]
resiente, en nuestra opinión, la vaguedad de sus conceptos, la imprecisión de su lenguaje y la
debilidad de las pruebas relacionadas con sus principales premisas. (Coffer y Appley, 1964,
pp. 691-692)

Otros autores señalan que la autorrealización no es una característica innata ni un deseo


aprendido en el desarrollo humano, ya que proviene de un impulso más elemental aún: la necesidad
de estimulación (Butler y Rice, 1963). En el centro de estas críticas se percibe cierta desconfianza hacia
el optimismo inquebrantable de Rogers. Su fe incondicional en la bondad innata de los seres
humanos no parece coincidir con la experiencia de quienes hacen de su obra o de sus investigaciones
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
334 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
un blanco de sarcasmo. Las
personas que profesan no
creer en la benevolencia
humana rara vez perciben

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E VALUACIÓ N 335
manifestaciones de ésta. Para Maslow, la bondad humana está condicionada a presiones personales y
culturales. Por su parte, Rollo May señala que "el proyecto de Rogers no toma en consideración los
impulsos de poder del terapeuta, de ahí que no juzgar no es tan real". Por su parte, Walt Anderson
insiste en lo siguiente: "No juzgar, no manipular. ¿No son rasgos específicamente humanos?" (Arons y
Harri, 1992). Sin embargo, una lectura atenta e imparcial de los resultados que obtuvo Rogers en su
obra de resolución de conflictos indica que tratar a las personas como él mismo las trató produce los
resultados pronosticados en su teoría.
Al leer las críticas tanto emocionales como equilibradas de Rogers, no podemos más que
concluir que los críticos o han visto diferentes tipos de pacientes o simplemente no aceptan la idea
rogeriana según la cual es necesario confiar en los demás para encontrar el propio camino (Rogers y
Skinner, 1956). Karl Menninger sostiene que la insistencia de Rogers en la tendencia innata a la salud
es, en el mejor de los casos, la expresión de una verdad a medias: "Muchos de los pacientes a
quienes hemos tratado se comportan como si se hubieran comprometido, de manera consciente o
inconsciente, con el estancamiento o con una lenta muerte espiritual" (Menninger, 1963, p. 398).
En este debate, no hay una sola parte que presente datos o resultados de investigaciones;
evidentemente, todos se acogen a su experiencia personal. Así, Quinn (1993) opina que "la práctica de
la psicoterapia en el método centrado en la persona insiste demasiado en la empatia y el amor en A usted [Rollo May] parece no
detrimento de la autenticidad, lo que representa un error atribuible a un enfoque demasiado optimista importarle que los impulsos
malignos del hombre sean
de las cosas" (p. 7). Dejemos a Rogers, en un artículo descubierto y publicado después de su deceso, la
genéticos e inherentes o que sean
última palabra:
adquiridos con el nacimiento [...]
Para mí, los orígenes hacen la gran
diferencia. (Rogers, 1982b)

No quisiera que se malinterpretara en este sentido. No tengo un concepto optimista de la


humanidad. Estoy consciente de que los mecanismos defensivos y los temores interiores
inducen a conductas horriblemente destructivas, inmaduras, regresivas, antisociales y
malignas. No obstante, una de las facetas más gratificantes y alentadoras de mi experiencia
consiste en trabajar con personas que poseen dichas características, lo cual me permite
vislumbrar las tendencias direccionales positivas que hay en ellas, como en todos nosotros, en
los niveles más profundos. (Rogers, 1995, p. 21)

La última ola de críticas al pensamiento de Rogers (y la misma crítica puede llevarse a casi
todos los demás teóricos de este libro) señala que asume que las personas son inherentemente más
saludables cuando están aisladas que cuando están arraigadas en una familia, una tribu, un clan o un
pueblo (MacDougall, 2002). Esto es así, y dado que las obras de Rogers ganan cada vez más
importancia, que se leen más cada año, y que su popularidad dentro y fuera de la psicología clínica
sigue creciendo, este presupuesto debe entenderse como un límite realista a su universalidad.
Aunque suene simplista, las ideas de Rogers, al igual que las de Freud, despertaron un interés
por entender todos los aspectos de la naturaleza humana, con la diferencia de que aquéllas satisfacen Este nuevo mundo será más
una necesidad específicamente estadounidense. La filosofía rogeriana "encaja a la perfección con la humano y humanitario. Explorará
tradición democrática de Estados Unidos. El cliente es tratado como un igual, es decir, como un y desarrollará la riqueza y las
capacidades de la mente y el
individuo que cuenta con las herramientas necesarias para 'curarse', sin tener que confiarse a la
espíritu humano. Producirá
sabiduría de una autoridad o un experto" (Harper, 1959, p. 83). La estrecha afinidad de los conceptos
individuos más integrados y
ro-genanos con la cosmovisión estadounidense ha favorecido la aceptación generalizada de sus ideas,
plenos. Será un mundo que valore
su forma de concebir la terapia y su afirmación del deseo y la capacidad individual de alcanzar la la dimensión individual de la
plenitud. persona, la cual representa nuestro
Su orientación terapéutica es aún el centro de intensos debates (Bozarth, 2002; Kahn, 1999, 2002; recurso más grande. (Rogers, 1980a,
Merry y Brodley 2002; Sommerbeck, 2002). Su vivo interés por la persona se expresa acertadamente en p. 356)
una serie de afirmaciones que conforman la suma de "las miles de horas que he pasado trabajando en
íntima relación con personas ansiosas" (Rogers, 1961, p. 16). Éstas son algunas de sus conclusiones:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


336 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
11 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
1. En mis relaciones con las personas, he descubierto que a la larga no sirve de nada
conducirme como alguien que no soy en realidad.
2. Descubro que soy más eficaz cuando puedo escucharme y aceptarme, y por ende, ser yo
mismo.
3. Encontré un inmenso valor al permitirme entender a otra persona.
4. Me parece enriquecedor abrir canales a través de los cuales otros me comuniquen sus
emociones y sus percepciones más personales.
5. La experiencia de aceptar al otro me parece gratificante.
6. Cuanto más me abro a las realidades que hay en mí y en el otro, tanto menos me apremia
la necesidad de "arreglar las cosas".
7. Puedo confiar en mi experiencia, (pp. 16-22)

Su obra en torno a la resolución de conflictos concluye con un conjunto de axiomas similares,


algunos de los cuales Rogers formuló en los términos siguientes:

Soy una persona satisfecha desde el punto de vista político:

■ Cuando se ayuda a todas las personas a tomar conciencia de su propio poder y fortaleza.
■ Cuando los miembros del grupo descubren que compartir el poder es más satisfactorio
que utilizarlo para controlar a los demás.
■ Cuando cada persona ejecuta las decisiones del grupo mediante el control de su propia
conducta.
■ Cuando cada uno de los miembros del grupo conoce las consecuencias de una decisión,
tanto sobre ellos como sobre el mundo exterior. (1984)

Rogers concluye su lista con la siguiente observación: "Estoy seguro de que muchos de
Con el mejor de los líderes Cuando ustedes consideran lo anterior irremediablemente idealista. Empero, según mi experiencia, sobre
el trabajo se termina Y se cumple la todo cuando se crea una atmósfera propicia para los grupos, sus miembros deciden tomar más o
misión Todos dicen a una voz "Lo
menos la dirección que he descrito". Rogers nunca abjuró de su fe en la benevolencia última de la
hicimos nosotros"
humanidad, desde sus primeros años como terapeuta con familias desintegradas hasta sus últimos
(Lao-Tsé en el Too Te
Ching. Rogers siempre lo
años trabajando con países divididos. En última instancia, sus aciertos y sus errores serán señalados
llevaba en su cartera) por las observaciones y la experiencia de cada uno, no por los expertos y los académicos.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE "LAS IDEAS DE ROGERS »I
En esta selección se ilustran las ideas de Rogers acerca de la terapia centrada en el cliente.

Los conceptos teóricos que se han definido, junto con los sucintos enunciados formales del proceso y los
resultados de la psicoterapia centrada en el cliente, se ilustran de manera sorprendentemente clara en una carta
enviada al autor por una joven mujer llamada Susan, quien se sometió a terapia con un profesional que, como
podrá apreciarse, logró sentar las condiciones para una atmósfera terapéutica. A continuación reproducimos
dicha carta, seguida de una explicación de la forma en que los enunciados teóricos han operado e n el caso de
Susan.
Estimado Dr. Rogers: Acabo de leer su libro Sobre el devenir de la persona que ha dejado una gran
impresión en mí. Lo encontré por casualidad un día y comencé a leerlo. Me parece una especie de coincidencia,
ya que ahora mismo necesito algo que me ayude a encontrarme a mí misma. Me explico [...] [expone su situación
educativa actual y algunos de sus planes tentativos de estudiar una

1 Tomado de Compendio de psiquiatría, de A. M. Freedman, H. I. Kaplan v B. J. Sadock, 1975, Baltimore:


Williams & Wilkins. Copyright 1975 Williams & Wilkins. Reimpreso con autoriza

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


s
LA TEORÍA EN SUS 337
FUENTES

profesión relacionada con la ayuda a las personas]. No creo que pueda hacer mucho por los demás hasta que me
encuentre a mí misma. [...]
Creo que comencé a perderme cuando cursaba el bachillerato. Siempre quise realizar una actividad en la
que pudiera ayudar a la gente, pero mi familia se resistía, y pensé que debían tener razón. Las cosas
transcurrieron sin problemas durante cuatro o cinco años, hasta hace alrededor de dos años, cuando conocí a un
joven que me pareció ideal. Luego, hace casi un año, reparé en nuestra situación y descubrí que yo era todo lo que
él quería que fuera y nada de lo que realmente era yo. Siempre he sido una persona emocional, y por
consiguiente, fueron muchas cosas las que me pasaron por la cabeza. La verdad es que nunca pude separarlas o
identificarlas. Mi prometido solía decirme que si estaba loca o simplemente feliz, yo le respondía que sí, y todo
acababa ahí. Pero luego, cuando me fijé en nosotros, me percaté de que estaba furiosa porque no hacía caso de
mis verdaderas emociones.
Después de romper amistosamente con mi prometido, me di a la tarea de encontrar todas las piezas que
había perdido. Luego de algunos meses de búsqueda, descubrí que había muchas más piezas de las que yo creía
y no sabía qué hacer con ellas. Comencé a visitar al psicólogo, y en la actualidad sigo frecuentándolo. El me
ayudó a encontrar partes de mí cuya existencia ignoraba. Algunas de estas partes son malas a la luz de las normas
de la sociedad, pero creo que son bastante buenas para mí. Desde que me atiende el psicólogo, me siento más
amenazada y confundida, aunque también más aliviada y segura de mí misma.
Recuerdo una noche en particular. Después de visitar al psicólogo, como de costumbre, había regresado a
casa malhumorada porque deseaba hablar de algo, y al final, no pude recordar de qué se trataba. A las ocho de
esa noche estaba tan molesta que comencé a asustarme. Telefoneé al psicólogo y me indicó que acudiera al
consultorio tan pronto como pudiera. Al llegar, lloré durante una hora y luego las palabras comenzaron a brotar.
No recuerdo bien lo que dije, sólo que había una peno y una ira que no sabía que existieran dentro de mí. Al
regresar a casa, me pareció que un extraño se había apoderado de mí y veía alucinaciones, como las de los
pacientes que alguna vez vi en el hospital estatal. Esta sensación duró algún tiempo, hasta que una noche,
mientras meditaba, me percaté de que este extraño era el yo que había buscado con tanta desesperación.
Desde entonces, descubrí que las demás personas ya no eran tan extrañas para mí. Hoy parece que
comienza una nueva vida para mí. Ahora mismo estoy sola pero no asustada, y además no siento la necesidad de
mantenerme ocupada. Me agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y emociones. Por ello, he
aprendido a disfrutar de la compañía de la gente. Hay un hombre en particular —un anciano muy enfermo— que
me hace sentir viva. Acepta a todos. El otro día me dijo que yo había cambiado mucho. Según él, ahora soy una
persona abierta y amable. Creo que siempre he querido a la gente, y así se lo dije."¿Lo notaban?", me preguntó.
No creo que haya expresado mi amor con más fuerza que mi cólera o mi resentimiento.
Entre otras cosas, descubro que, en realidad, nunca me tuve mucho respeto. Ahora que comienzo a
aprender a gustarme, encuentro una inmensa paz dentro de mí. Gracias por haberme ayudado a descubrir esto.

La vinculación con la teoría


Al resumir algunos de los episodios fundamentales de la carta de Susan, podrá apreciarse la relación entre sus
experiencias y los enunciados teóricos."Me perdía. Necesitaba algo que me ayudara a encontrarme!' En
retrospectiva, Susan descubre que percibía una vaga contradicción entre la vida que llevaba y la persona que creía
ser. Esta imprecisa conciencia de la contradicción o incongruencia representa un recurso real para la persona que
toma conciencia y se mantiene al tanto de ella. Asimismo, Susan proporciona algunas claves re lacionadas con las
razones de la pérdida del contacto con sus propias experiencias.
"Mis reacciones interiores indicaban que deseaba realizar cierto tipo de trabajo, pero mis familiares me
señalaban que no era eso lo que querían." Ciertamente, esto sugiere la forma en que había construido un concepto
falso de sí misma. Sin duda, tal proceso comenzó en la infancia, pues de otra forma no habría aceptado la
intervención de sus familiares. El niño experimenta algo en su organismo: una sensación de temor, ira, celos,
amor, o como en este caso, la necesidad de tomar una decisión, sólo para que los padres le comuniquen que no es
esto lo que está experimentando. De lo anterior se sigue el constructo "Mis padres son más sabios que yo y me
conocen mejor". Además, se presenta una desconfianza cada vez mayor hacia las propias experiencias, así como
una incongruencia creciente entre el setf y el mundo de la experiencia. En este caso, Susan desconfía de su
percepción interior en el sentido de que sabe lo que quiere respecto del trabajo, pero acepta el juicio de sus
familiares como una cosa correcta y conveniente para sus intereses. [...]
"Las cosas transcurrieron sin problemas." Tenemos aquí una afirmación profundamente reveladora. Susan
se ha convertido en una persona satisfactoria a los ojos de quienes intenta complacer.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOME


GA
338 C APÍTULO 1 1 C ARL R OGERS Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
Este falso concepto del se/f que, sin proponérselo, han construido esos otros representa precisamente lo que
desean. [...]
"Me olvidé de mí misma e intenté ser la persona que deseaba mi prometido." Una vez más, Susan
escamotea a su conciencia (de manera inconsciente) la experiencia de su propio organismo, limitándose a
representar el se/f que desea su amante. Este proceso se repite una y otra vez. [...]
"Finalmente, algo en mí se rebeló, por lo que intenté reencontrarme. Pero era imposible sin ayuda." ¿Por
qué terminó por rebelarse contra la forma en que se había sacrificado? Esta forma de rebelarse indica la fuerza de
la tendencia a la realización. Aunque se reprima y distorsione por mucho tiempo, siempre intenta reafirmarse.
[...] Susan fue afortunada al dar con un psicólogo que, evidentemente, creó una relación real y personal, con lo
que satisfacía las exigencias de la terapia.
"Ahora descubro mis experiencias —algunas de ellas malas, de acuerdo con la sociedad, mis padres y mi
prometido—, pero todas ellas constructivas en lo que a mí concierne." Ahora, Susan reclama el derecho a evaluar
sus propias experiencias. El "lugar de la revelación" reside ahora en ella, no en los demás. A través de la
evaluación de sus propias experiencias determina el significado de las pruebas que se le presentan en el plano
interior. Cuando afirma: "algunas partes son malas a la luz de las normas sociales, pero buenas para mí",es
posible que aluda a una de varias emociones: la rebelión contra los padres, contra el amante, sus emociones
sexuales, la ira y la amargura u otros aspectos de su personalidad. Mientras confíe en su propia evaluación de la
experiencia, descubrirá que ésta posee valor y significación para ella.
"Se verificó un cambio importante cuando ciertas emociones, hasta entonces desconocidas, me alteraron y
atemorizaron." Cuando se niegan a la conciencia determinados aspectos de la experiencia, éstos pueden, en una
atmósfera terapéutica, acercarse a la superficie de la conciencia y producir ansiedad o temor. [...]
"Lloré al menos por una hora." Aun sin comprender lo que experimenta, Susan se prepara de alguna
forma para establecer contacto con estas emociones y estos significados que no guardan ninguna relación con el
concepto que tiene de su self.
"Cuando las experiencias negadas rompen el dique, resulta que se componen de heridas e iras profundas
de las que no tenía ningún conocimiento." Las personas son perfectamente capaces de negar las experiencias que
resultan amenazantes para el concepto del se/f. Aun así, en una relación segura donde se eliminan las amenazas,
es posible liberar dichas experiencias. Aquí, por primera vez en su vida, Susan experimenta todas las emociones
de cólera y dolor que habían venido clamando por expresarse debajo de la fachada de su se/f falso. Experimentar
plenamente una emoción no es un proceso intelectual; en realidad, Susan no puede siquiera recordar con claridad
lo que dijo, aun cuando reconstruyera, de manera inmediata, emociones que durante años habían permanecido al
margen de la conciencia.
"Creí que estaba loca y que un extraño se había apoderado de mí." Descubrir que "soy una persona llena
de heridas, cólera y rebeldía", cuando anteriormente había pensado "soy una persona que siempre agrada a los
demás, que ni siquiera conoce sus emociones", representa un cambio bastante radical en el concepto del se/f No
sorprende que confundiera esas emociones con la presencia de un extraño, una figura pavorosa que nunca había
visto.
"De manera gradual descubrí que este extraño era mí se/f real." Lo que Susan descubrió es que el se/f
sumiso y maleable a través del cual vivía, el se/f que se esforzaba por complacer a los demás y se regía por las
evaluaciones, las actitudes y las expectativas de la familia y la sociedad, no era ya su verdadero se/f El nuevo se/f
es una entidad resentida e iracunda, conforme con algunas partes de sí misma que otros desaprueban, que
experimenta muchas cosas, desde alucinaciones terroríficas hasta emociones de profundo amor. [...] Su se/f posee
raíces mucho más firmes y profundas en sus propios procesos orgánicos. Su concepto de sí misma comienza a
establecerse en la percepción espontánea de sus experiencias. Susan se convierte, en suma, en una persona más
congruente e integrada.
"Me agrada conocerme y hacerme amiga de mis pensamientos y emociones." Tenemos aquí el nacimiento
del respeto, la aceptación y la confianza en sí misma de los que se había privado durante muchos a ños. Incluso,
siente afecto por sí misma. Ahora que ha logrado aceptarse a sí misma, podrá entregarse más libremente a los
demás, así como abrigar un interés más auténtico en el prójimo.
"Ahora soy una persona abierta y amable." Susan descubrirá que, a medida que exprese más
profundamente su amor, también podrá expresar su ira y sus heridas, sus gustos y sus aversiones, sus
pensamientos y emociones más "salvajes" que, más tarde, podrían convertirse en impulsos creativos. Atraviesa
un proceso de cambio: de una persona con una fachada falsa, un concepto falso de sí misma, a u n a personalidad
más sana y un se/f mucho más congruente con la experiencia, un se/f capaz de cambiar junto con las experiencias.
"Finalmente me siento en paz conmigo misma." Susan ha descubierto una apacible armonía en la
plenitud y la congruencia; sin embargo, mucho se equívoca sí piensa que se trata de una reacción permanente.
Más bien, si se abre realmente a sus experiencias, descubrirá otros aspectos ocultos

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD


P UNTOS PRI NCIPALES 339

de su personalidad; le esperan, pues, momentos o días de ansiedad y dificultades, hasta que dichos aspectos se
asimilen a una representación revisada y cambiante de sí misma.

PUNTOS PRINCIPALES
■ Los puntos de vista filosóficos de Rogers siempre conservaron su humanismo y su optimismo, a
medida que sus intereses se extendían de la psicoterapia individual y la terapia de grupo al
trabajo en los sistemas social, educativo y gubernamental.
■ En la terapia centrada en el cliente, éste debe actuar como la fuerza motriz de la relación
terapéutica, y no a la inversa. Rogers cambió el enfoque centrado en el cliente por el método
centrado en la persona, debido en parte a su experiencia en diferentes entornos educativos. Desde
entonces, siempre procuró que su obra tuviera implicaciones generales para muchos tipos de
sistemas políticos y sociales.
■ Las personas se definen a sí mismas mediante la observación y la evaluación de sus propias
experiencias. Las realidades constituyen asuntos privados a los que sólo pueden acceder los
propios individuos.
■ El se//es un proceso continuo, no una cosa inmutable y estable. Rogers pensaba que las personas
son capaces de crecer y desarrollarse de manera personal y que tales cambios positivos
constituyen una progresión natural y esperada.
■ El sW/ideal impide la salud y el desarrollo personales en la medida en que difiere del se//'real.
Cuando la discrepancia es demasiado grande, la persona experimenta insatisfacción, malestar y
hasta problemas neuróticos.
■ La tendencia a la salud o a la "autorrealización" forma parte de la naturaleza humana. Es un
importante factor de motivación en los individuos para quienes la experiencia o las ideas actuales
no implican dificultades particulares.
■ Los términos congruencia e incongruencia denotan el grado de equilibrio entre la comunicación, la
experiencia y la conciencia. En una situación de mucha congruencia, las observaciones de una
persona externa y las propias observaciones coinciden en varios sentidos. Casi todos los síntomas
que se describen en los textos de psicopato-logía se entienden mejor a la luz del concepto de
incongruencia.
■ Cuando la persona adquiere conciencia de la incongruencia entre el concepto de sí misma y la
experiencia, hay un movimiento natural hacia la resolución de dicha discrepancia.
■ Rogers considera la necesidad de una consideración positiva o de amor como un fenómeno
universal. Las condiciones de valor son obstáculos que se oponen al pensamiento realista y a la
percepción precisa; generan una contradicción entre el concepto de sí mismo y el self.
■ Cuatro elementos básicos constituyen el fundamento de las relaciones fructíferas y significativas;
compromiso continuo, expresión de las emociones, resistencia a desempeñar papeles específicos y
capacidad para compartir la propia vida interior.
■ El individuo sano tiene conciencia de sus emociones, ya sea que las exprese o no. Cuando éstas no
se incorporan a la conciencia, se distorsiona la percepción y las reacciones a la experiencia que dio
origen a dichas emociones.
■ La persona en proceso —es decir, el humano sujeto a un cambio incesante— es un individuo que
funciona plenamente. Al gozar de libertad para responder y experimentar sus propias respuestas
a las diferentes situaciones, dicha persona dirige sus energías a una autorrealización constante.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
P UNTOS PRI NCIPALES 339
■ En la terapia centrada en la persona, opera en las relaciones una igualdad tácita que no existe en la
relación convencional entre médico y paciente. Ahí, la persona sometida a terapia es quien decide
el rumbo que ha de tomar la relación a fin de resolver sus propios dilemas con una intervención
mínima del terapeuta.
« Para Rogers, la terapia es una relación que depende en parte de la salud mental del te rapeuta, lo
que contribuye a propiciar el crecimiento de la salud mental en el cliente.
H Los conceptos teóricos básicos que se emplean en la terapia individual pueden apli-
carse al trabajo de grupo. Cuanto más tiempo colaboren los miembros del grupo,
tanto mayor será la intensidad emocional y la tolerancia de ésta dentro del grupo.
■ Rogers aplicó sus ideas acerca del poder curativo de la comunicación abierta en el
trabajo de grupo a los entornos nacional e internacional; las sesiones que organizó
tenían como fin la resolución de conflictos en los planos nacional e internacional.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


340 CCAPÍTULO
ARL R OGERS
1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
persona a conducirse tal como es en la realidad, con
C ONCEPTOS CLAVE independencia de lo que ello pudiera significar. No es una
evaluación positiva que se limite a castigar y recompensar
Comprensión empática Capacidad de percibir con precisión las determinadas conductas.
emociones del otro. Elemento necesario en el ciclo de corrección y Esfera de experiencia Entidad de cada individuo que contiene
enriquecimiento personales que sirve para superar obstáculos y todo lo que ocurre y que puede acceder a la conciencia. Puede
propiciar el crecimiento psicológico. Condiciones de valor corresponder o no a la realidad observada y objetiva. Como un
Conductas o actitudes mediante las cuales se niegan ciertos mundo personal y privado, es subjetiva, selectiva e incompleta.
aspectos del self. Para el individuo, estas condiciones son Incongruencia Renuencia o incapacidad para comunicarse en
necesarias para obtener amor y respeto. El comportamiento, la forma adecuada o incapacidad de percibir correctamente. Ocurre
maduración y la conciencia son inhibidos por estas restricciones cuando hay diferencias entre la experiencia, la comunicación y la
impuestas por uno mismo. Además de conducir a la conciencia.
incongruencia, terminan por paralizar la personalidad. Persona plena y funcional Individuo que se mantiene
Congruencia Grado de equilibrio entre la comunicación, la completamente alerta a los movimientos del propio self. Una
experiencia y la conciencia. Si lo que se expresa (comunicación), lo persona tiene varias características que la distinguen: se abre a la
que ocurre (experiencia) y lo que se percibe (conciencia) son experiencia, vive el presente y confía en sus propios juicios
similares, hay un alto grado de congruencia. Conocimiento intuitivos y necesidades interiores. La confianza en la propia
interpersonal En la psicoterapia de Rogers, la práctica de la capacidad para tomar decisiones comprende a toda la persona,
inteligencia empática. La meta consiste en entender la experiencia no sólo el intelecto.
del otro tal como la vive, en lugar de contemplarla bajo el filtro de Poder personal El método centrado en la persona que se detecta
la verdad objetiva. Conocimiento objetivo Conocimiento en la en la sociedad. Se relaciona con el lugar donde se toman las
esfera pública. Representa una forma de probar especulaciones, decisiones, se ejerce el poder y el control. Self ideal El concepto
hipótesis y conjeturas recurriendo a marcos de referencia externos. de sí mismo que la persona quisiera poseer. Al igual que el self,
Conocimiento subjetivo Conocimiento por medio del cual se
se redefine de manera constante. Puede servir como modelo por
determina el odio, el amor, la simpatía o el desprecio que se puede alcanzar, aunque también inhibe la capacidad de desarrollo, en
sentir hacia una persona, un suceso o una experiencia. Este particular si contradice los valores y las conductas reales.
conocimiento se enriquece estableciendo un contacto más estrecho Tendencia a la autorrealización Parte del proceso de todos los
con las propias emociones privadas o "viscerales". Es la capacidad organismos vivos. En los humanos, es el impulso mediante el
de actuar intuitivamente sin necesidad de recurrir a datos cual se activan y expresan todas las capacidades orgánicas. La
verificables. Consideración positiva incondicional Forma de amor o autorrealización es el único motivo que postula el sistema de
afecto que no exige correspondencia, y no es posesiva. Invita a la Rogers.

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Kirschenbaum, H. y V. Henderson (comp.) (1989), The Cari Rogers reader,
Boston, Houghton Mifflin.

Una excelente selección de los escritos más importantes de Rogers.


Incluye ensayos personales, así como extractos de sus obras más
influyentes. Si prefiere leer un solo libro de Rogers, ésta es la opción
más recomendable.

Lietaer, G. (2002), "Sixty years of client-centered/experiential psy-


chotherapy and counseling: bibliographical survey of books 19402000",
Journal of Humanistic Psychology, 42 (2), pp. 97-131.

La lista mas completa que existe.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFIA C OMENTADA
341

pueden apli-s Raskin, N. J. y C. Rogers (1989), "Person-centered therapy", en R. Corsini y


------ (1978), Carl Rogers on personal power, Nueva York, Dell.
del grupo, leí D. Wedding (comp.), Current psychotherapies (cuarta edición) (pp. 155-194),
grupo, abierta Itasca, Illinois, F. E. Peacock. Primer libro en el que Rogers aborda las implicaciones sociale
en el ue generales de su obra. Basta leer el subtítulo para tener una ide. más
Concluido después de la muerte de Rogers, este libro contiene un
organizó precisa del contenido del texto: "La fuerza interior y su efectos
resumen sustancial y bien escrito de las ideas rogerianas vinculadas con
revolucionarios. La extensión de las ideas desarrollada en la terapia a
acional. la psicoterapia.
los sistemas educativos y políticos".
Rogers, C. R. (1951), Client-centered therapy: Its current practice, implications
------ (1980), A way of being, Boston, Houghton Mifflin.
and theory, Boston, Houghton Mifflin.
Compilación de ensayos y discursos que puede leerse comí una
Lectura indispensable para la denominada terapia rogeriana. Al propio
autobiografía abreviada e ilustra la forma en que Rogers te maba el
Rogers le parecían demasiado rígidos algunos de los materiales
efecto social de su obra más allá de la psicología. Con movedor y
incluidos aquí. Aun así, es una obra útil e importante.
optimista, éste es su libro más íntimo y amable.
No es una
------ (1959), "A theory of therapy, personality, and interpersonal
compensar ------ (1983), Freedom to learn for the 80's, Columbus, Ohio, Merrill.
relationships, as developed in the client-centered framework", en S. Koch
(comp.), Psychology, the study of a science, Vol. 3: Formulations of the person and Versión corregida y aumentada de una edición anterior. Ah el autor
viduo que r the social context (pp. 184-225), Nueva York, McGraw-Hill. dedica un espacio considerable a la descripción de s labor en las aulas
a la con- promoviendo la "libertad responsable".
servada y La única ocasión en la que Rogers expuso su teoría de manera formal,
detallada y sistemática. Aun cuando cumpla con lo planeado, este Rogers, C. R. y D. Russell (2002), Carl Rogers, the quiet revolutionan An oral
subjetiva,
ensayo es una de sus obras menos leídas. La oscuridad es sólo aparente. history, Roseville, California, Penmartin.
Si se aficiona a Rogers, seguramente querrá leer este texto.
i comuni-■ Prácticamente una autobiografía, pero más divertida. El libr más
correcta-ae ------(1961), On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy, informativo e informal de Rogers y sobre Rogers. Su vei sión de la
riencia, Boston: Houghton Mifflin. historia.

Un análisis personal, práctico y extenso de los temas más importantes Rogers, C. R. y B. Stevens (1967), Person to person, Walnut Creel California,
mantiene de la obra de Rogers. Un estudio que conserva su lucidez y utilidad Real Peoples Press (Nueva York, Pocket Books, 1971).
opio self. para quienes se desempeñan en profesiones de ayuda a las personas.
Recopilación de artículos, en su mayor parte de Rogers, co
¡tinguen:
----- (1969), Freedom to learn, Columbus, Ohio, Merrill. apasionantes comentarios de Barry Stevens.
sus
pro-onfia Un conjunto de desafíos para los educadores. Según Rogers, casi todos Rogers, N. (2002), Carl Rogers: A daughter's tribute (DVD), mindgai
nza los métodos de enseñanza producen el efecto de obstaculizar el denmedia.com
nrende a aprendizaje y favorecer la ansiedad y la inadaptación. Se trata de una Biografía en un nuevo formato. Extractos de libros de Roger fotos
obra más estridente que los textos consagrados al tema de la terapia.
tomadas durante su vida, su bibliografía completa y ma ravillosos
ona que video clips. Una mezcla de álbum familiar y retros pectiva académica.
------(1970), Carl Rogers on encounter groups, Nueva York, Harper
londe se
Efe Row.

quisiera Una equilibrada exposición en torno a las virtudes y los defectos del
asíante, grupo de encuentro. Casi toda la información proviene de grupos
ambién dirigidos u observados por el propio Rogers, de tal forma que el texto
intradi- resulta representativo a la vez que explícito.
Quizá la mejor introducción a esta forma de terapia interperso nal. No
es sensacional ni crítica.
:eso de
npulso ------(1972), Becoming partners: Marriage and its alternatives, Nuev;
>acida- York, Dell (Delacorte Press).
ro que Rogers entrevista a varias parejas que adoptaron diversos mé todos
para la vida matrimonial. Señala las ventajas y desven tajas de las
relaciones. Con fines eminentemente informativos el autor identifica las
fuerzas que producen relaciones de largí plazo exitosas o fracasadas.
Útil.
IAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG;
SITIOS WEB
http:/ / psyl.clarion.edu/jms/syll.html

No es un sitio únicamente acerca de Rogers, pero es un buen ejemplo de


Ipsy-1940 lo que un miembro de una facultad puede hacer en un sitio. Está
centrado en la persona (en el sentido más ro-geriano) y contiene
información necesaria para estudiantes y docentes. El profesor enseña
conductismo, la teoría de Rogers y Gestalt, demostrando un conjunto de
intereses inusualmente amplio y variado.
http: / / www.nrogers.com/carlrogers.html

El mejor sitio sobre Rogers, en términos generales. Es el sitie de Natalie


Rogers, la hija de Cari, una talentosa terapeuta qu( se dedica a la terapia
a través de artes expresivas. Contieni enlaces a todos los otros sitios
sobre Rogers, sus libros y un; lista, sin fecha, de nuevos libros basados
en Rogers y su obra Es invaluable para quienes realizan investigaciones
sería: sobre Rogers.

IAN TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG;


578 C
CARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Japan: Historical development, current status and perspectives", Journal of
Humanistic Psychology, 32 (2), pp. 115-136.
Ansbacher, H. (1990), "Alfred Adler's influence on the three leading Ikemi, A. y S. Kubota (1996), "Humanistic psychology in Japanese
cofounders of humanistic psychology", Journal of Humanistic Psychology, 30 corporations: Listening and the small steps of change", Journal of
(4), pp. 45-53. Humanistic Psychology, 36 (1), pp. 104-121.
Arons, M. y C. Harri (1992), Conversations with the founders, manuscrito Kahn, E. (1999), "A critique of nondirectivity in the person-centered
enviado para publicación. approach", Journal of Humanistic Psychology, 39 (4), pp. 94-110.
Bandler, R. y J. Grinder (1975), The structure of magic (vols. 1 y 2), Palo Alto, ------ (2002), "A way to help people by holding theory lightly: A
California, Science and Behavior. response to Bozarth, Merry, Brodley, & Sommerbeck", Journal of Humanistic
Bozarth, J. (2002), "Nondirectivity in the person-centered approach: Critique Psychology, 42 (2), pp. 88-96.
of Kahn's critique", journal of Humanistic Psychology, 42 (2), pp. 78-83. Kirschenbaum, H. (1980), On Becoming Carl Rogers, Nueva York, Dell
Butler, J. M. v L. N. Rice (1963), "Audience, self-actualization and drive (Delacorte Press).
theory", en J. M. Wepman y R. W. Heine (comp.), Concepts of personality (pp. ------ (1995), "Carl Rogers", en M. M. Suhd (comp.), Carl Rogers and
79-110), Chicago, Aldine. other notables he influenced (pp. 1-104), Palo Alto, California, Science and
Campbell, P. y E. McMahon (1974), "Religious type experiences in the Behavior.
context of humanistic and transpersonal psychology", Journal of Transpersonal Kirschenbaum, H. y V. Henderson (comp.) (1989), The Carl Rogers reader,
Psychology, 6, pp. 11-17. Boston, Houghton Mifflin.
Caspary, W. (1991), "Carl Rogers —values, persons and politics: The dialectic Korbei, L. (1998), "Client-centered psychotherapy: he individual and
of individual and community", Journal of Humanistic Psychology, 31 (4), pp. socialization process", en N. Madu y P. Baguma (comp.), In quest for
8-31. psychotherapy for modern Africa Sovenga, Sudáfrica, UNIN Press, pp. 100-104.
Coffer, C. N. y M. Apple)- (1964), Motivation: Theory and research, Nueva
Kramer, R. (1995), "The birth of client-centered therapy: Carl Rogers, Otto
York, Wiley. Rank, and 'the beyond'", Journal of Humanistic Psychology, 35 (4), pp. 54-110.
DeCarvalho, R. (1999), "Otto Rank, the Rankian Circle in Philadelphia and Krasner, L. y L. Ullman (1973), Behavior influence and personality. The social
the origins of Carl Rogers' Person-Centered Therapy", History of Psychology, matrix of human action, Nueva York, Holt, Rineheart and Winston.
2 (2), pp. 132-148.
Lawrence, D. H. (1960), The ladybird together with the captain's doll, Londres,
Doi, A. y A. Ikemi (2003), "How getting in touch with feelings happens: The Harborough.
process of referencing", Journal of Humanistic Psychology, 43(4), pp. 87-101.
Lieberman, M. A., M. B. Miles e I. D. Yalom (1973), Encounter groups: First
Dreher, D. (1995), "Toward a person-centered politics: John Vas-concellos",
facts, Nueva York, Basic Books.
en M. M. Suhd (comp.), Carl Rogers and other notables he influenced (pp.
MacDougall, C. (2002), "Roger's person-centered approach: consideration
339-372), Palo Alto, California, Science and Behavior.
for use in multicultural counseling", Journal of Humanistic
Ellis, A. (1959), "Requisite conditions for basic personality change", Journal of
Psychology, 42 (2), pp. 44-65.
Consulting Psychology, 23, pp. 538-540. Evans, R. I. (comp.), (1975), Carl
Macy, F. (1987). "The legacy of Carl Rogers in the U.S.S.R." Journal of
Rogers: The man and his ideas, Nueva York, Dutton.
Humanistic Psychology, 27(3), 305-308.
Fadiman, J. (1993), Unlimit your life, Berkeley, California, Celestial Arts.
McCleary, R. A. y R. S. Lazarus (1949), "Autonomic discrimination without
Fernald, P. (2000), "Carl Rogers: Body Centered Counselor", Journal of awareness", Journal of Personality, 19, pp. 171-179.
Counseling and Development, 78, pp. 172-179.
Menninger, K. (1963), The vital balance: The life process in mental health and
Freedman, A. M., H. I. Kaplan y B. J. Sadock (1975), Comprehensive textbook of illness, Nueva York, Viking Press.
psychiatry, Baltimore, Williams & Wilkins.
Merry, T. y B. Brodley, "The nondirective attitude in client-centered
Fuller, R. (1982), "Carl Rogers, religion, and the role of psychology in
therapy: A response to Kahn", Journal of Humanistic Psychology, 42 (2), pp.
American culture", Journal of Humanistic Psychology, 22 (4), pp. 21-32.
66-77.
Gibb, J. R. (1971), "The effects of human relations training", en A. E. Bergin y
Murayama, S. e Y. Nakata (1996), "Fukuoka human relations com munity:
S. L. Garfield (comp.), Handbook of psychotherapy and behavior change (pp. A network approach to developing human potential", Journal of Humanistic
2114-2176), Nueva York, Wiley. Gordon, W. (1961), Synectics, Nueva York, Psychology, 36 (1), pp. 91-103.
Harper & Row. Hall, C. y G. Lindzey (1978), Theories of personality (tercera Ogden, T. (1972), "The new pietism", Journal of Humanistic Psychology, 12,
edición), Nueva York, Wiley. pp. 24-41 (también aparece en The intensive group experience: The new
Harper, R. A. (1959), Psychoanalysis and psychotherapy, Upper Saddle River, pietism, Philadelphia, Westminster Press, 1972).
Nueva Jersey, Prentice Hall. O'Hara, M. (1989), "Person-centered approach as conscientizacao: The
Hayashi, S., T. Kuno, M. Osawa, M. Shimizu e Y. Suetake (1992), "The works of Carl Rogers and Paulo Freiré", Journal of Humanistic Psychology, 29
client-centered therapy and person-centered approach in (1), pp. 11-35.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


579 CCARL R OGERS
APÍTULO 1 1 Y LA PERS PECTIVA CENTRADA EN LA PERSO NA
Perry, J. W. (1974), The far side of madness, Upper Saddle River, Nueva Jersey,
Prentice Hall.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 343

Polanyi, M. (1958), Personal knowledge, Chicago, University of Chicago ----- (1978b), cartas a D. Sollad, inéditas.
Press.
— (1980a), A zvay of being, Boston, Houghton Mifflin.
Quinn, R. (1993), "Confronting Carl Rogers: A developmental-interactional
----- (1980b), "Growing old —or older and growing", journal of Hu-
approach to person-centered therapy", journal of Humanistic Psychology, 33
manistic Psychology, 20 (4), pp. 5-16.
(1), pp. 6-23.
----- (1982b), "Reply to Rollo May's letter to Carl Rogers", Journal
------- (1959), The study of man, Chicago, University of Chicago
of Humanistic Psychology, 22 (4), pp. 85-89.
Press.
----- (1983), Freedom to learn for the 80's, Columbus, Ohio, Merrill.
Rogers, C. R. (1939), The clinical treatment of the problem child, Boston, Houghton
Mifflin. ----- (1984), A client-centered, person-centered approach to therapy, ma-
nuscrito inédito.
----- (1942), Counseling and psychotherapy, Boston, Houghton Mi-
fflin. ----- (1986a), "Client-centered therapy", en I. L. Kutash y A. Wolf
(comp.), Psychotherapists casebooks: Therapy and technique in practice (pp.
------(1950), "A current formulation of client-centered therapy", So-
197-208), San Francisco, Jossey-Bass.
cial Service Review, 24, pp. 440-451.
----- (1986b), "The Rust workshop", journal of Humanistic Psycholo-
------(1951), Client-centered therapy: Its current practice, implications
gy, 26 (3), pp. 23-45.
and theory, Boston, Houghton Mifflin.
----- (1987a), "Inside the world of the Soviet professional", journal
------- (1952a), "Communication: Its blocking and its facilitation",
of Humanistic Psychology, 27 (3), pp. 277-304.
Northwestern University Information, 20 (25).
----- (1987b), "On reaching 85", Person Centered Review 2 (2), pp.
------(1952b), "Client-centered psychotherapy", Scientific American,
150-152.
187 (5), pp. 66-74.
----- (1995), "What understanding and acceptance mean to me",
------ (1959), "A theory of therapy, personality, and interpersonal
Journal of Humanistic Psychology, 35 (4), pp. 7-22.
relationships, as developed in the client-centered framework", en S. Koch
(comp.), Psychology, the study of a science, Vol. 3: Formulations of the person and the Rogers, C. R. y G. I. Haigh (1983), "Walk softly through life", Voices: The Art
social context (pp. 184-256), Nueva York, McGraw-Hill. and Science of Psychotherapy, 18, pp. 6-14.

------ (1961), On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy, Rogers, C. R. y D. Russell (2002), Carl Rogers: The quiet revolutionary, an oral
Boston, Houghton Mifflin. history, Roseville, California, Penmarin.

------ (1964), "Towards a science of the person", en T. W. Wann Rogers, C. R. y B. F. Skinner (1956), "Some issues concerning the control of
(comp.), Behaviorism and phenomenology: Contrasting bases for modern psychology human behavior", Science, 124, pp. 1057-1066.
(pp. 109-133), Chicago, University of Chicago Press. Rogers, N. (2003), carta personal al autor de este libro.
------ (1967), "Carl Rogers", en E. Boring y G. Lindzey (comp.), His- Saji, M. y K. Linaga (1983), Client chushin rycho, [Client-centered therapy].
tory of psychology in autobiography (vol. 5), Nueva York, Appleton- Tokio, Yuhikaku.
Century-Crofts.
Smith, M. B. (1990), "Humanistic psychology", Journal of Humanistic Psychology,
------ (1969), Freedom to learn, Columbus, Ohio, Merrill. 30 (4), pp. 6-21.
------ (1970), Carl Rogers on encounter groups, Nueva York, Harper Sollad, D. (1978), cartas a Carl Rogers, inéditas.
& Row.
Sommerbeck, L. (2002), "Person-centered or eclectic? A response to Kahn",
------ (1972), Becoming partners: Marriage and its alternatives, Nueva Journal o f Humanistic Psychology, 42 (2), pp. 84-87.
York, Dell (Delacorte Press). Swenson, G. (1987), "When personal and political processes meet: The Rust
------ (1973a), "My philosophy of interpersonal relationships and workshop", journal of Humanistic Psychology, 27 (3), pp. 309-333.
how it grew", journal of Humanistic Psychology, 13, pp. 3-16. Tart, C. T. (1971), "Scientific foundations for the study of altered states of
------ (1973b), "Some new challenges", The American Psychologist, consciousness", journal of Transpersonal Psychology, 3, pp. 93-124.
28, pp. 379-387. ----- (1975), "Some assumptions of orthodox, Western psycholo-
------ (1974b), "The project at Immaculate Heart: An experiment in gy", en C. T. Tart (comp.), Transpersonal psychologies (pp. 59-113),
self-directed change", Education, 95 (2), pp. 172-189. Nueva York, Harper & Row.
------ (1975a), "Empathic: An unappreciated way of being", The Thorne, F. C. (1957), "Critique of recent developments in perso-
Counseling Psychologist: Carl Rogers on Empathy (tema especial), 5 (2), pp. 2-10. ' nalitv counseling therapv", Journal of Clinical Psychology, 13, pp.
----- (1975b), "The emerging person: A new revolution", en R. I. 234-244.
Evans (comp.), Carl Rogers: The man and his ideas, Nueva York, Du-tton. Van Belle, H. A. (1980), Basic intent and the therapeutic approach of Carl Rogers,
------ (1978a), Carl Rogers on personal power, Nueva York, Dell. Toronto, Canadá, Wedge Foundation.
Watts, R. (1998), "The remarkable parallel between Rogers' core conditions and Adler's social interest", journal of Individual Psychology, 54 (1), pp. 4-9.

TEORÍAS DE LA PERSON ALIO NO -


ALFAOMEGA
capítulo 1 2

Abraham Maslow y la
psicología
transpersonal
B IOGRAFÍ A 584
Abraham Maslow creía que toda teoría factible y precisa de la personalidad debe comprender no sólo
las profundidades, sino también las alturas que cada individuo es capaz de alcanzar. Maslow es uno
de los fundadores de las psicologías humanista y transpersonal, dos nuevas e importantes
ramificaciones surgidas como alternativas al conductismo y el psicoanálisis. Los conceptos de Skinner,
Freud y sus seguidores suelen ignorar o explicar de manera reduccionista los méritos culturales,
sociales e individuales de la humanidad, incluyendo la creatividad, el amor, el altruismo y el misti-
cismo. Fueron precisamente esos aspectos los que despertaron el interés de Maslow.

Abraham Maslow ha hecho más por modificar nuestro concepto de la naturaleza y las
posibilidades humanas que cualquier otro psicólogo estadounidense de los últimos cincuenta
años. Su influencia, tanto directa como indirecta, continúa extendiéndose, especialmente en las
áreas de salud, educación y teoría administrativa, así como en la vida personal y social de
millones de estadounidenses. (Leonard, 1983, p. 326)

Maslow fue un precursor, interesado en explorar nuevos problemas y nuevas esferas. Su obra está
constituida por un conjunto de reflexiones, opiniones e hipótesis, y no por un sistema teórico
completo. Más teórico que científico dedicado a la investigación, Maslow rara vez formulaba
respuestas concluyentes. Su genio se basó en la formulación de preguntas significantes, las cuales
muchos científicos sociales de la actualidad aún consideran decisivas.

BIOGRAFÍA
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York, en 1908. Sus padres eran inmigrantes judíos rusos.
Su padre, que se ganaba la vida fabricando toneles, había llegado a Estados Unidos en su juventud.
Tiempo después, envió por la mujer con la que se casaría. De joven, Abraham era extremadamente
tímido y neurótico. Brillante, desdichado y solitario, estaba tan convencido de su propia fealdad, que
caminaba por los vagones vacíos del metro para evitar que la gente lo viera.
Maslow ingresó en el City College de Nueva York a los 18 años. Su padre quería que estudiara
leyes, pero el hijo no podía tolerar la idea de asistir a una escuela de leyes. Cuando aquél le pregunto a
qué se dedicaría entonces, Abraham respondió que deseaba seguir estudiándolo "todo".
En la adolescencia, Maslow se enamoró de una prima y buscaba cualquier excusa para convivir
con la familia de la joven, a quien solía mirar arrobado sin atreverse a tocarla. A los 19 años, cuando
finalmente se atrevió a abrazar a su prima, tuvo su primer beso. Años después, Maslow describió ese
momento como una de las experiencias cumbre de su vida. El hecho de que ella lo aceptara, en lugar de
rechazarlo como él temía, le sirvió a Maslow para reconstruir su maltrecha autoestima. Se casaron un
año después; ella tenía 19 años y él, 20. El matrimonio y la inmersión en la psicología repre sentaron
un periodo de renovación en la vida de Maslow.
Durante su primer año en la universidad, Maslow descubrió la música y el teatro, y se enamoró
inmediatamente de ambos. Este amor lo acompañó el resto de su vida. Luego se trasladó a la
Universidad de Wisconsin, donde sus intereses se enfocaron en la psicología. Le cautivó en especial el
concepto que profesaba J. B. Watson del conductismo como poderosa herramienta para modificar la
vida humana. Maslow estudió y practicó el método experimental en Wisconsin, y luego trabajó en el
laboratorio psicológico de dicha universidad, realizando experimentos con ratas y otros animales.
Obtuvo su licenciatura en 1930 y el doctorado en 1934, a los 26 años.
Después de graduarse, Maslow regresó a Nueva York para trabajar con Edward Thorndike, un
eminente psicólogo de la Universidad de Columbia. Thorndike quedó

PEORÍAS DE LA PERSONALI DAD - FADI MAN ALFAOMEGA


particularmente impresionado con el desempeño de Maslow en la prueba de inteligencia que él
mismo había creado. Maslow obtuvo 195 en esa prueba, el segundo coeficiente de inteligencia más
alto registrado hasta entonces. Dieciocho meses después, Maslow fue contratado como docente en el
Brooklyn College, donde permaneció 14 años. En aquellos tiempos, Nueva York era un estimulante
centro cultural que atraía a muchos de los mejores intelectuales que habían huido de la persecución
nazi. Maslow estudió con varios psicoterapeutas, como Alfred Adler, Erich Fromm y Karen Horney.
Quienes más influyeron en él fueron Max Wertheimer, uno de los fundadores de la psicología de la
Gestalt, y Ruth Benedict, una destacada antropóloga cultural.
La participación de Maslow en aplicaciones prácticas de la psicología se remonta al inicio de
su carrera profesional. Aun como estudiante conductista en la universidad, se convenció de que
Freud estaba en lo correcto con su énfasis en la sexualidad. Por ello, eligió como tema de su tesis la
relación entre el dominio y la sexualidad en los primates. Cuando abandonó Wisconsin, Maslow se
dedicó a estudiar exhaustivamente la conducta sexual humana pues estaba convencido de que
cualquier avance en el conocimiento de las funciones sexuales se traduciría en mejorar la adaptación
de los seres humanos.
La naturaleza humana no es n¡ Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se percató de la insignificante con-
la mitad de mala de lo que suele tribución de la psicología a la reducción de los conflictos internacionales, Maslow llevó
creerse. (Maslow, 1968, p. 4) sus investigaciones de la psicología experimental a la psicología social y de la persona-

lidad. Deseaba dedicarse a "descubrir una psicología para las negociaciones de la paz" (Hall, 1968, p.
54).
Además de su trabajo profesional, durante una larga enfermedad Maslow dedicó parte de su
tiempo a la empresa de fabricación de toneles de su familia. Con el tiempo, su interés en los negocios
y en la psicología aplicada dio origen al libro Eupsychian Management (1965), una compilación de
reflexiones y artículos relacionados con la psicología administrativa e industrial. Es un clásico que
durante años estuvo agotado, pero que recientemente volvió a publicarse como Maslow on
Management (Maslow, 1999). Maslow escribió estas obras durante el verano que pasó como
colaborador visitante en una pequeña planta de electrónica en Del Mar, California.
En 1951, aceptó una propuesta para impartir cátedra cerca de Boston, en la Uni versidad
Brandéis, que se había fundado recientemente y en la que trabajó hasta 1968. Allí fue nombrado
director del primer departamento de psicología y tuvo una participación clave en el desarrollo de la
universidad en general.
A lo largo de su carrera, la obra precursora de Maslow fue objeto de rechazo
por considerársele poco científica y situada al margen de las corrientes psicológicas
oficiales. Sin embargo, Maslow era estimado por sus colegas, y sus ideas no tardaron
en obtener reconocimiento. Para su sorpresa, fue elegido presidente de la Asociación
Psicológica Estadounidense en 1967, cargo que desempeñó durante un año.
Soy freudiano, soy conductista, Para Maslow, los rótulos que se empleaban para distinguir las corrientes psieo-
soy humanista. (Maslow, 1971, lógicas eran altamente restrictivos. "No deberíamos hablar de psicología humanista.
P-144) El adjetivo debería ser innecesario. No me consideren un anticonductista. Soy anti-
doctrinario. [...] Estoy en contra de todo lo que vede accesos y cercene posibilidades" (Maslow, en
Hall, 1968, p. 57).
En enero de 1969 Maslow renunció a su puesto en la Universidad Brandéis para aprovechar
una oferta que le permitiría dedicarse tiempo completo a escribir. En junio de 1970, a los 62 años de
edad, murió de un infarto.

ANTECEDENTES INTELECTUALES
Las influencias más importantes en el pensamiento de Maslow fueron el psicoanálisis, la
antropología social, la psicología de la Gestalt y la obra del neurofisiólogo Kurt Goldstein.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOM


N
586 ACBRAHAM
APÍTULO M
12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
A NTECEDENTES INTELECT UALES
347

Psicoanálisis
Simplificando un tanto las cosas,
En la década de 1950, cuando la psicología clínica era una disciplina relativamente nueva, Maslow
es como si Freud nos hubiera
creía que el psicoanálisis representaba la mejor herramienta para ana lizar los trastornos
iluminado acerca de la parte
psicopatológicos, así como la mejor forma de psicoterapia disponible. Sin embargo, el sistema enferma de la psicología y nos
psicoanalítico le parecía insatisfactorio como psicología general aplicable a todas las formas del correspondiera describir la parte
pensamiento y la conducta humanos. sana. (Maslow, 1968, p. 5)

La imagen del hombre que presenta [el psicoanálisis] es la de una criatura desquiciada y
distorsionada, orgullosa de sus debilidades y defectos, que supuestamente lo describen en su
totalidad. [...] Prácticamente todas las actividades de las que el hombre se enorgullece y que
confieren significado, riqueza y valor a la vida son omitidas o consideradas patologías según
Freud. (Maslow en Goble, 1971, p. 244)

La teoría psicoanalítica influyó de manera significativa en la vida y los conceptos de Maslow.


La elaborada descripción que hacía Freud de los aspectos neuróticos e inadaptados de la conducta
humana inspiró a Maslow para concebir una psicología que, por virtud de sus fundamentos
científicos, pudiera dar cuenta de toda la gama de la conducta humana. El análisis que realizó Maslow
• con-
de sí mismo terminó por afectarlo profundamente, pues le probó las abismales diferencias que hay
llevó
entre el conocimiento intelectual y la experiencia orgánica real.
;ona-paz"

■dico Antropología social


про, Ma-
3ÍCO- Como estudiante en Wisconsin, Maslow conoció a fondo la obra de antropólogos sociales como
pero )99). Bronislaw Malinowski, Margaret Mead, Ruth Benedict y Ralph Linton. En Nueva York estudió con
e en destacadas figuras del ámbito de la cultura y la personalidad; en estas disciplinas, las teorías
psicoanalíticas se aplican al análisis de la conducta en otras culturas. Además, Maslow estaba
Jni-968. fascinado con la obra Folkways (1940) de William Sumner. De acuerdo con Sumner, la conducta
tici- humana está determinada en gran medida por pautas y prescripciones culturales. Maslow estaba tan
inspirado por Sumner que prometió dedicar todas sus energías a las mismas áreas de estudio.
azo icas
ron :ión
Psicología de la Gestalt
¡costa, Maslow también estudió seriamente la psicología de la Gestalt, que investiga la percep ción, la
«fres'' cognición y otras actividades humanas a la luz de sistemas generales y complejos. Admiraba a Max
Wertheimer, cuyos estudios en torno al pensamiento productivo presentan estrechas afinidades con
зга lio los escritos de Maslow acerca de la cognición y con sus investigaciones sobre la creatividad. Para
Maslow, como para los psicólogos de la Gestalt, uno de los elementos esenciales de la actividad
intelectual eficaz y la solución creativa de los problemas es la facultad de percibir y discurrir en
términos de conjuntos o pautas, en lugar de hacerlo en partes asiladas.

li- rt Kurt Goldstein


Otra importante influencia en las ideas de Maslow fue la obra de Kurt Goldstein, un neurofisiólogo
que insistía en la unidad del organismo: lo que sucede en cualquier parte del organismo afecta a todo
el sistema. El trabajo de Maslow sobre la autorreali-zación estuvo inspirado en parte por la lectura de
Goldstein, quien fue el primero en utilizar ese término. Maslow dedicó Toivard a Psychology of Being
(1968) a Goldstein. En el prefacio de esa obra señalaba lo siguiente:

Si tuviera que expresar en una sola oración lo que ha significado para mí la psicología
humanista, diría que se trata de una integración de Goldstein (y la psicología de la
ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONA LIDAD - FAD IMA N
Gestalt) con Freud (y las diversas psicologías psicodinámicas), todo asimilado al espíritu
científico que me impartieron mis profesores de la Universidad de Wisconsin (1968, p. v)

Como neurofisiólogo interesado primordialmente en los pacientes con daño cerebral,


Goldstein consideraba la autorrealización como un proceso fundamental de cada organismo, el cual
puede tener efectos tanto positivos como negativos sobre el individuo. Según Goldstein, todos los
organismos poseen un impulso básico: "[El] organismo está gobernado por la tendencia a realizar,
tanto como sea posible, sus capari-dades individuales, su 'naturaleza', en el mundo" (1939, p. 196).
Goldstein explicaba que la liberación de tensión es un impulso poderoso, pero sólo en los
organismos enfermos. Para un organismo sano, el objetivo primario es "la formación de un nivel de
tensión determinado, es decir, el que hace posible alcanzar un nivel más alto de actividad ordenada"
(1939, pp. 195-196). Un impulso como el hambre representa un caso especial de autorrealización,
pues aquí la reducción de la tensión tiene como propósito proporcionar al organismo una condición
óptima que le permita expresar aún mejor sus capacidades. Empero, ese impulso se torna dominante
sólo en situaciones extremas. Según Goldstein, un organismo normal puede prescindir tem-
poralmente del alimento, el sexo, el sueño, etc., cuando median otros motivos como la curiosidad o
el deseo de experimentar.
De acuerdo con Goldstein, adaptarse adecuadamente a las exigencias del entorno implica a
menudo incertidumbre y conmoción. De hecho, el organismo autorrea-lizado sano busca esa
Las capacidades claman por ser conmoción al aventurarse en situaciones nuevas para explotar sus capacidades. Tanto para
utilizadas, en un clamor que cesa Goldstein como para Maslow, la autorrealización no soluciona los problemas y las dificultades de la
sólo cuando se explotan de persona; por el contrario, el crecimiento a veces puede causar dolor y sufrimiento. Goldstein escribió
manera suficiente. (Maslow, 1968, que las capacidades de un organismo son las que determinan sus necesidades. Por ejemplo, tener un
p. 152) aparato digestivo convierte el comer en una necesidad; los músculos requieren movimiento. El
pájaro necesita volar, igual que el artista necesita crear, aun cuando llevar a cabo esa acción requiera
luchas dolorosas y un gran esfuerzo.

CONCEPTOS PRINCIPALES
La parte más influyente de la teoría de Maslow es el modelo de la jerarquía de nece sidades, que
incluye toda la gama de las motivaciones humanas. Su concepto más importante es la
autorrealización, la necesidad humana más elevada. Maslow también investigó las experiencias
cumbre, los momentos especiales en la vida de cada individuo. Distinguía entre dos tipos básicos de
psicología: la psicología de la deficiencia y la psicología del ser, y fue pionero del desarrollo de esta
última. También manifestó un profundo interés en las implicaciones sociales de su teoría,
especialmente en la eupsi-quia, término que confirió a una sociedad utópica, y en la sinergia o
cooperación dentro de una sociedad.

Jerarquía de necesidades
A Maslow le perturbaba el hecho de que casi todo el conocimiento que poseemos acerca de la
motivación humana proviniera del análisis de pacientes bajo terapia. Aunque es mucho lo que
hemos aprendido a partir de estos sujetos, es claro que sus impulsos psicológicos no reflejan las
motivaciones de la población general. En su teoría de la jerarquía de necesidades (véase la Figura
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG
N
588 ACBRAHAM
APÍTULO M
12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
12.1), Maslow realizó toda una empresa intelectual. En efecto, logró integrar en un solo modelo los
enfoques de las principales corrientes psicológicas: el conductismo, el psicoanálisis y sus vertientes
mayores, y la psicología transpersonal y humanista. De esta manera, mostró que ninguno de estos

ALFAOMEGA TEORÍAS D E LA PERSONALIDAD - FAD IMA N


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 589

FIGURA 12.1 Jerarquía de necesidades, de Maslow

enfoques es mejor ni más válido que los demás, ya que cada uno tiene su propio lugar y su propia respeto a uno mismo. Además,
relevancia. todas las personas tienen
Maslow definía las neurosis y las disfunciones psicológicas como enfermedades de deficiencia, es necesidades de crecimiento: la
decir, causadas por la privación de ciertas necesidades básicas, en la misma medida en que la falta de necesidad de desarrollar las
algunas vitaminas provoca enfermedades. Los casos más ilustrativos de las necesidades básicas son potencialidades y capacidades
los de tipo fisiológico, como el hambre, la sed y el sueño. Evidentemente, la privación produce propias y la necesidad de
enfermedades, tarde o temprano, mientras que la satisfacción de estas necesidades representa la única autorrealización.
forma de curarlas. Todos los individuos tienen estas necesidades básicas. Aunque el grado y el tipo de Con necesidades de
satisfacción varíen entre las sociedades, no es posible ignorar las necesidades básicas (como el seguridad Maslow se refiere al
hambre). menester del individuo de
Las necesidades fisiológicas incluyen la necesidad de alimento, agua, oxígeno, sueño y sexo. vivir en un entorno
Muchas personas de nuestra cultura satisfacen estas necesidades sin mayores dificultades. En cambio, relativamente estable, seguro y
si las necesidades biológicas no se cubren de manera adecuada, la persona dirige casi todas sus predecible. Todos tenemos
energías a satisfacerlas. Maslow señala que a la persona que literalmente está muriendo de sed no le necesidades básicas de
interesa satisfacer ninguna otra necesidad. Sin embargo, en cuanto aplaca esta falta abrumadora, ésta estructura, orden y límites. Las
pierde importancia, lo que da lugar a la satisfacción de otras necesidades. personas necesitan liberarse de
También deben satisfacerse algunas necesidades psicológicas con el fin de preservar la salud. los temores, la ansiedad y el
Maslow menciona las siguientes necesidades psicológicas básicas: la necesidad de seguridad, caos. Igual que con las
integridad y estabilidad; la necesidad de amor y sentido de pertenencia; y la necesidad de estima y necesidades fisiológicas, la
mayor parte de las personas
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
necesitan una sociedad estable, bien gobernada y que brinde protección. En las sociedades
occidentales modernas, la necesidad de seguridad adquiere predominio sólo en situaciones de
emergencia, como los desastres naturales, las epidemias y las revueltas.
Todos tienen necesidades relacionadas con el sentido de pertenencia y el amor. A todos nos motiva la
búsqueda de relaciones íntimas y de sentirnos parte de diversos grupos, como la familia y los pares.
Según Maslow, estas necesidades se ven cada vez más frustradas en una sociedad que, como la
nuestra, privilegia la movilidad y el individualismo. Además, la frustración de estas necesidades suele
ser una de las causas de la inadaptación psicológica.

Vivir según las necesidades


superiores significa mayor efi-
ciencia biológica, mayor longevi-
dad, menos enfermedades, mejor
descanso y apetito, etc. (Maslow,
1948)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 591

350 C APÍTULO 12 ABRAHAM iV. ASLOW Y LA PSICOLOGÍ A TRANS PERSO NAL

Maslow (1987) describe dos tipos de necesidades de estima. Primero, tenemos el deseo de
competir y de sobresalir como individuos. Segundo, necesitamos el respeto de los demás: posición,
fama, reconocimiento y apreciación de nuestros méritos. Cuando estas necesidades no se satisfacen, el
individuo se siente inferior, débil o desamparado. Según Maslow, Adler hizo hincapié en las
necesidades de estima y Freud en cierta medida las desatendió; sin embargo, la importancia que se
les da es cada vez mayor. La autoestima sana proviene del esfuerzo personal, que da por resultado
logros y el i respeto de los demás.
Maslow señala que, aun cuando se satisfacen estas necesidades, las personas siguen
sintiéndose frustradas o incompletas a menos que experimenten la autorrea-lización, es decir, que
aprendan a explotar todos sus talentos y capacidades. La forma que adopta esta necesidad varía de
una a otra persona. Todos tenemos diferentes motivaciones y capacidades. Para uno, alcanzar la
excelencia como padre puede ser un objetivo prioritario, mientras que otros pueden sentirse
impelidos a sobresalir como atletas, pintores o inventores.
Para Maslow, hay que colmar las necesidades más básicas antes de satisfacer las menos
críticas. Por ejemplo, las necesidades tanto fisiológicas como amorosas son esenciales para el
La naturaleza más elevada del individuo; sin embargo, cuando se tiene hambre, la necesidad de amor no es un factor decisivo en la
hombre descansa en su naturaleza conducta. Por otra parte, continúa Maslow, aun cuando nos sentimos frustrados en el terreno
Inferior, y la necesita como base, amoroso, seguimos sintiendo la necesidad de comer (contra lo que sostienen las novelas románticas).
pues sin ella no podría sostenerse.
Esto significa que, para la masa Es verdad que el hombre sólo vive de pan [...] cuando el pan escasea. Empero, ¿qué pasa con
humana, la naturaleza más elevada los deseos del hombre cuando abunda el pan y el estómago se sacia crónicamente? De
del hombre es inconcebible sin inmediato surgen otras necesidades (más elevadas), y éstas dominan al organismo, no un hambre
una naturaleza inferior satisfecha psicológica. Y cuando se logra satisfacer esos nuevos deseos, surgen nuevas necesidades (aun
que sirva de base. (Maslow, 1968, más elevadas), y así sucesivamente. (Maslow, 1987, p. 17)
p. 173)

Autorrealización
En términos generales, Maslow define la autorrealización como "el uso pleno y la exploración de los
talentos, las capacidades, las potencias, etc." (1970, p. 150). La autorrealización no es un estado
estático. Es un proceso continuo en el que se utilizan las propias capacidades de manera plena,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
creativa y gozosa. "Cuando pienso en el hombre autorrealizado, no imagino a una persona ordinaria
con un elemento añadido, sino a esta misma persona sin privación alguna. El hombre promedio es un
ser completo cuyas capacidades y facultades han sido inhibidas y obstaculizadas" (Maslow, en
Lowry, 1973b, p. 91).
En la mayor parte de los casos, las personas autorrealizadas ven la vida con claridad. Son
menos emocionales y más objetivas, y pocas veces permiten que las esperanzas, los temores o los
mecanismos defensivos del yo distorsionen sus observaciones. Maslow descubrió que todos los
individuos autorrealizados se dedican a una vocación o a una causa. Dos requisitos para el
crecimiento son el compromiso con algo más importante que uno mismo y el éxito en las tareas que
uno escoge. Entre las principales características de las personas autorrealizadas se encuentran la
creatividad, la espontaneidad y el trabajo duro.
Maslow se limitó de manera premeditada a estudiar a personas relativamente carentes de
neurosis y trastornos emocionales, y descubrió que los sujetos sanos desde el punto de vista
psicológico eran independientes y se aceptaban a sí mismos, tenían pocos conflictos y podían gozar
tanto del esparcimiento como del trabajo. Aunque sólo uno de los sujetos profesaba una fe religiosa
ortodoxa, casi todos creían en una vida que bien podría llamarse espiritual. Así, Maslow observó que
los sujetos autorrealizados podían disfrutar de la vida pese al dolor, las decepciones y las penas.
Había en sus vidas cosas que les interesaban y padecían menos temores, ansiedad o sentimientos de
futilidad. Mientras que la mayoría de las personas tienen momentos ocasionales de alegría, triunfo o
experiencias cumbre, los individuos autorrealizados parecían amar la vida en general.

¡No hay humanos perfectos'. Podemos conocer personas buenas, muy buenas y hasta
excepcionales. De hecho, hay creadores, videntes, sabios, santos, revolucionarios y líderes.
Ciertamente, esto nos permite alentar esperanzas respecto del futuro de la especie, aun
cuando dichas personas sean poco comunes y se les vea de cuando en cuando. No obstante,
hay ocasiones en que estas mismas personas pueden ser aburridas, irritantes, petulantes,
egoístas, iracundas o depresivas. Para ahorrarnos desilusiones con la naturaleza humana,
debemos abandonar primero nuestras ilusiones en relación con la humanidad. (Maslow,
1970, p. 176)

Uno de los argumentos de Maslow es que constantemente deseamos algo y sólo en raras
ocasiones alcanzamos una satisfacción completa, es decir, una que carezca de metas o deseos. Así, la
jerarquía de necesidades representa un intento de predecir la forma que adoptan los deseos una vez
que las necesidades originales son satisfechas y no dominan más la conducta. Hay muchas
excepciones, particularmente en nuestra cultura, en las cuales las necesidades más básicas son
colmadas de manera parcial y, aun así, sirven para motivar sin que por ello predominen en la psique.
Maslow desarrolló su jerarquía como parte de una teoría general de la motivación, no como un
predictor preciso de la conducta individual.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 593
Metamotivación. La metamotivación se refiere a la conducta inspirada por las necesidades y los Teóricamente, el crecimiento es
valores del crecimiento. Según Maslow, esta motivación es común entre las personas autorrealizadas posible sólo porque los gustos
que, por definición, gozan de la satisfacción de sus necesidades inferiores. A menudo, la "elevados" son mejores que los
metamotivación adopta la forma de devoción de ideales o metas, de algo que se encuentra "fuera de "inferiores" y porque la satisfacción
uno mismo". La frustración de las metanecesidades se traduce en metapatologías, esto es, la ausencia de "inferior" se torna aburrida
valores, significado o satisfacción en la vida. Maslow señala que el sentido de identidad, el éxito en (Maslow, 1971, p. 147)
alguna actividad y el compromiso con un sistema de valores son tan esenciales para el bienestar
psicológico como la seguridad, el amor y la autoestima.

Quejas y metaquejas. El sistema de Maslow incluye distintos niveles de quejas o clamores, que se
corresponden con los niveles de necesidades frustradas. En una situación fabril, por ejemplo, las quejas
de bajo nivel podrían constituir una reacción a condiciones de seguridad deficientes, a supervisores
arbitrarios y autoritarios o a la ausencia de garantías laborales. Estas quejas se vinculan con la privación
de las necesidades básicas, es decir, de la integridad y la seguridad físicas. Las quejas de un nivel más
alto podrían relacionarse con un reconocimiento inadecuado de los méritos en el trabajo, la pérdida de
prestigio o la falta de solidaridad por parte del grupo, es decir, quejas que se relacionan con las
necesidades de pertenencia social o de estima personal.
Las metaquejas se refieren a la frustración de metanecesidades como la perfección, la justicia, la
belleza y la verdad. Este nivel de queja indica que todas las demás necesidades han sido satisfechas
razonablemente bien. Por ejemplo, cuando las personas deploran los aspectos poco estéticos de su
entorno, probablemente sus necesidades básicas estén relativamente satisfechas. Formar comisiones que, presas de
Maslow señala que jamás debemos esperar un fin para las quejas; sólo nos que da la esperanza la indignación, se reúnen para
de trasladarnos a niveles de queja más altos. Que el quejoso se sienta frustrado por la imperfección del quejarse de que las rosas de los
mundo, )a injusticia, etc., es una buena señal: pese parques públicos no reciben los
cuidados necesarios [...] es en sí
misma una cosa maravillosa, pues
indica el nivel de vida en el que
viven los quejosos. (Maslow. 1965,
p.240)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


352 C APÍTULO 12 A BRAHAM M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

a haber alcanzado un alto grado de satisfacción básica, las personas se esfuerzan por conseguir nuevas
mejoras y un mayor crecimiento. De hecho, Maslow sostiene que una buena medida del grado de
instrucción de una comunidad es el porcentaje de metaquejosos entre sus miembros.

Las personas entregadas a ia Investigaciones sobre la autorrealización. Los estudios de Maslow acerca de la
autorrealizaclón luchan, sin autorrealización tuvieron como origen el deseo de entender más profundamente a los dos maestros
excepción, por una causa que más importantes de su vida, Ruth Benedict y Max Wertheimer. Aunque éstos tenían personalidades
trasciende sus fronteras
diferentes y realizaban actividades muy distintas, Maslow percibía en ambos una plenitud personal
personales, algo que no forma
en sus vidas profesionales y personales que rara vez se observa en las personas comunes. Tanto en
parte de ellas mismas. (Maslow,
uno como en otro, Maslow percibía algo más que dos científicos eminentes: veía a dos seres huma-
1971,p. 43)
nos creativos y realizados. Entonces, emprendió una investigación privada de estos dos personajes
a fin de descubrir qué era lo que los hacía tan especiales, y guardaba un cuaderno en el que
apuntaba todos los datos que conseguía acerca de sus vidas personales, sus actitudes, sus valores,
etc. La comparación que formuló Maslow de Benedict y Wertheimer sentó las bases para los
estudios ulteriores que emprendería en torno a la autorrealización.
Maslow sostenía que, para hacer generalizaciones más precisas sobre la naturaleza humana,
debía estudiar los mejores ejemplos que pudiera encontrar en lugar de categorizar los problemas y
defectos de los individuos promedio o neuróticos.

Ciertamente, un marciano que visitara una colonia de humanos con deformidades congénitas
(enanos, jorobados, etc.), no podría deducir el aspecto que deberían tener esos seres. Por tal
razón, no estudiemos a los tullidos, sino a los especímenes que más se asemejen a lo que
consideramos hombres plenos y sanos. En éstos, detectamos diferencias cualitativas y un
sistema de motivaciones, emociones, valores, pensamiento y percepción totalmente distinto.
En cierto sentido, sólo los santos representan a la humanidad. (Maslow, en Lowry 1973a, p. 90)

Al analizar a los hombres y las mujeres más sanos y completos, los investigadores exploran los
límites del potencial humano. Por ejemplo, para determinar la velocidad que alcanzan los seres
humanos, se trabaja con los mejores atletas y corredores. No tiene sentido someter a prueba a una
muestra promedio tomada de la población general. De forma similar, explica Maslow, para estudiar
la madurez y la salud psicológica debemos investigar a las personas más creativas, maduras e
integradas.
Al buscar sujetos para un estudio de "seres humanos ejemplares", Maslow encontró sólo un
sujeto adecuado entre 3 000 estudiantes. Había establecido dos criterios para incluir a las personas en
el estudio original. Primero, ninguno de los sujetos debía padecer neurosis notorias o problemas
personales graves. Segundo, todos lo individuos seleccionados debían hacer el mejor uso posible de
sus talentos y capacidades.
Para realizar su estudio, Maslow se vio obligado a recurrir tanto a sus amistades como a
figuras públicas. Este grupo estaba compuesto de 18 individuos: 9 contemporáneos y 9
personalidades históricas, entre ellos, Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Albert Einstein, Eleanor
Roosevelt, Jane Addams, William James, Albert Schweitzer, Aldous Huxley y Baruch Spinoza. Vale
la pena observar que la lista de Maslow comprende gigantes intelectuales y reformadores sociales,
pero ningún místico o maestro espiritual; su interés en la psicología transpersonal surgió más

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 595
adelante. Obviamente, la predilección de Maslow por las personalidades activas, exitosas e intelec-
tuales como representantes de los "mejores" individuos afectó notoriamente sus textos sobre la
autorrealización. Otro psicólogo, que valorara las características introvertidas, artísticas y
espirituales, habría formulado una teoría distinta.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
C O NCEPTOS PRI NCI PAL

Eleanor Roosevelt

Entre las características de las personas dedicadas a la autorrealización, Maslow menciona las
siguientes (1970, pp. 153-172):

1. mejor percepción de la realidad y relaciones poco problemáticas con ella


2. aceptación (de uno mismo, de los demás, de la naturaleza)
3. espontaneidad, simplicidad, naturalidad
4. capacidad para centrarse en los problemas [y no en el propio yo]
5. capacidad para tomar distancia respecto de las situaciones; necesidad de privacidad
6. autonomía, independencia frente a la cultura y el entorno
7. continua frescura en las apreciaciones
8. experiencias cumbre y místicas
9. Gemeinschaftsgefühl [un sentimiento de afinidad con otros]
10. relaciones interpersonales más ricas y profundas
11. estructura caracterológica democrática
12. discriminación entre medios y fines, entre el bien y el mal
13. sentido del humor filosófico y amistoso
14. creatividad para lograr la autorrealización
15. resistencia a la enculturación; trascendencia de toda cultura particular.
C O NCEPTOS PRI NCI PALES 597
Maslow aclaraba que los individuos autorrealizados a quienes había estudiado no eran Muy pronto me vi obligado a
perfectos; algunos de ellos, incluso, tenían defectos bastante obvios. El compromiso inquebrantable reconocer que talento
que suelen contraer con su profesión y sus valores hace que las personas autorrealizadas se comporten sobresaliente significa no sólo
mayor o menor independencia y
a veces de manera inexorable, todo en aras de conseguir sus objetivos; en esos casos, su obra puede
salud de carácter, sino también
gozar de precedencia sobre las necesidades o el sentir de los demás. Además, los individuos
algo de lo que sabemos muy poco.
autorrealizados pueden llevar su independencia hasta los extremos. Por ello, no es extraño que estas
(Maslow, 1968, p. 135)
per-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


354 C APÍTULO 12 A BRAHAM M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

reflexión persona
AUTORREALIZACIÓN
Piense en cuatro o cinco personas autorrealizadas que haya conocido o de las que haya escuchado hablar.
¿Qué tienen en común estas personas? ¿Cuáles son algunas de sus características sobresalientes? ¿Son
distintas de sus propios héroes y heroínas o tienen mucho en común? ¿En qué aspectos concuerdan con las
teorías de Maslow? ¿En qué se diferencian del modelo de autorrealización?

sonas tengan que enfrentar problemas que también aquejan a la gente común: culpa, ansiedad,
tristeza y conflictos, entre otros.

Teoría de la autorrealización. En su último libro, The Farther Reaches of Human Nature (1971),
Maslow describe ocho formas en que las personas se autorreali-zan o, más bien, ocho conductas que
conducen a la autorrealización. No se trata de una exposición lógica, clara y rigurosa, sino de la
culminación de las reflexiones de Maslow acerca de la autorrealización.

1. Concentración. "En primer lugar, autorrealización significa vivir de manera plena,


vivida, sin interferencias del yo, con una concentración completa y una absorción total" (Maslow,
1971, p. 45). Por lo general, no somos conscientes de lo que sucede dentro y alrededor de nosotros
(por ejemplo, la mayor parte de los testigos relatan diferentes versiones de un mismo hecho). Sin
embargo, todos hemos tenido momentos de conciencia intensa y de participación íntima, momentos
que Maslow llamó de autorrealización.

2. Decisiones de crecimiento. Si concebimos la vida como una serie de decisiones, la


autorrealización es el proceso mediante el cual cada opción se transforma en una decisión de
Nadie puede escoger sabiamente crecimiento. Con frecuencia, tenemos que escoger entre la seguridad y el crecimiento, entre el
una forma de vida sin atreverse a progreso y la regresión. Todas las decisiones tienen aspectos positivos y negativos. Elegir la
escucharse a sí mismo en cada seguridad significa permanecer con lo conocido y lo familiar, pero se corre el riesgo de la estulticia y
momento de la existencia. (Maslow, lo rutinario. Optar por el crecimiento implica abrirse a experiencias nuevas y estimulantes, pero con
1971, p. 47) el riesgo de enfrentarse a lo desconocido y hasta de fracasar.

3. Conciencia de uno mismo. En la autorrealización, adquirimos una mayor conciencia de


nuestra naturaleza interior y actuamos de acuerdo con lo que ésta nos dicta. Esto implica que
decidimos por nosotros mismos si nos agradan ciertas películas, libros o ideas, independientemente
de lo que piensen los demás.

4. Honestidad. La honestidad y la responsabilidad por los propios actos constituyen


elementos esenciales de la autorrealización. Según Maslow, en vez de plantear y brindar respuestas
calculadas para agradar a otro o ganarse la aprobación de los demás, debemos buscar las respuestas
dentro de nosotros mismos. Cada vez que lo hagamos, estableceremos contacto con nuestros selves
interiores.

5. Juicio. Los primeros cuatro pasos nos sirven para desarrollar la capacidad de "tomar
mejores decisiones existenciales". Aprendimos a confiar en nuestros juicios e instintos, así como a
conducirnos de acuerdo con ellos. Maslow señala que obedecer a los instintos conduce a juicios más
adecuados acerca de lo que es mejor para nosotros: mejores juicios en cuestiones artísticas, musicales
y gastronómicas, así como en grandes decisiones de la vida, como el matrimonio y la carrera.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 599
6. Autodesarrollo. La autorrealización también es un proceso continuo de [La autorrealización] no es la
desarrollo de las potencialidades propias. Esto significa utilizar las habilidades y la falta de problemas, sino el paso
inteligencia propias y "esforzarse para hacer bien todo lo que uno desee hacer" de problemas transitorios o
(Maslow, 1971, p. 48). El talento o la inteligencia notables no son lo mismo que la au- irreales a problemas reales.
(Maslow, 1968. p. I 15)
torrealización; muchas personas dotadas no pueden hacer uso pleno de sus habilida-
des, mientras que otras, con un talento apenas promedio, logran conseguir grandes
empresas.
La autorrealización no es algo que se tiene o no se tiene. Es un proceso eterno en el que se
vuelve real el potencial que uno posee. Se trata de una forma de vivir, trabajar y vincularse con el
mundo de manera continua, no con la consecución de un solo objetivo.

7. Experiencias cumbre. "Las experiencias cumbre son momentos transitorios de


autorrealización" (Maslow, 1971, p. 48). En esos momentos, somos seres más plenos, más integrados,
más conscientes de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Además, pensamos, actuamos y
sentimos de manera más clara y nítida. Amamos y aceptamos más a los otros, tenemos menos
ansiedad y conflictos internos, y podemos aplicar las energías a usos más productivos. Algunas
personas tienen más experiencias cumbres que otras, en particular aquéllas a las que Maslow
denomina autorrealizados y trascendentes. (Véanse las siguientes secciones: "Experiencias cumbre" y
"Autorrealización y trascendencia".)

8. Supresión de los mecanismos defensivos del yo. Otro paso de la autorrealización es el


reconocimiento de las defensas del yo y saber prescindir de ellas siempre que sea apropiado. Para ello,
debemos ser más conscientes de la forma en que distor-

Albert Einstein

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


600 ACBRAHAM
APÍTULO M
12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
sionamos la imagen que tenemos de nosotros mismos y del mundo exterior, a través de la represión,
la proyección y otros mecanismos defensivos.

Experiencias cumbre
La expresión experiencias cumbre es
Las experiencias cumbre son los momentos especialmente felices y apasionantes de la vida de
una generalización de los mejores
cualquier individuo. Maslow observa que, a menudo, esas experiencias son inspiradas por
momentos del ser humano, de los
emociones amorosas intensas, el contacto con los mejores exponentes del arte y la música o por la
momentos más felices de la vida,
de las experiencias de éxtasis, belleza arrobadora de la naturaleza. "Para que rindan sus mejores frutos, todas las experiencias
arrebato, beatitud, de alegría cumbre han de entenderse como culminaciones de actos [...] o como el recogimiento de los psicólogos
sobrenatural. (Maslow, I97l,p. 105) gestaltianos, o según el paradigma del orgasmo completo, de Reich, o como una descarga total, una
catarsis, una culminación, un climax, una consumación, un vaciamiento o una conclusión" (Maslow,
1968, p. 111).
Prácticamente todos vivimos experiencias cumbre, aunque a menudo no les demos mayor
importancia. Las reacciones que suscita la contemplación de un atardecer o escuchar música
conmovedora son ejemplos de experiencias cumbre. De acuerdo con Maslow, estas experiencias
suelen originarse en vivencias intensas e inspiradoras: "parecería que cualquier momento realmente
excelente y perfecto [...] tiende por naturaleza a producir una experiencia cumbre" (1971, p. 175).
Estas experiencias también pueden ser causadas por hechos trágicos. Recuperarse de una depresión o
de una enfermedad grave puede generar momentos de alegría y amor extraordinarios. En la vida de
casi todas las personas ocurren periodos largos de relativa indiferencia, desinterés o incluso
aburrimiento. En contraste, las experiencias cumbre, entendidas en el sentido más laxo de la
expresión, son aquellos momentos en los que el mundo nos envuelve, apasiona y absorbe.
Las experiencias cumbre más intensas son relativamente raras. Para Maslow, las cúspides más
altas comprenden "la percepción de horizontes infinitos que se abren a la visión, la sensación de ser
simultáneamente más poderoso y más débil de lo que nunca antes se había sido, un sentimiento de
éxtasis, magia y reverencia, la pérdida de la ubicación en las dimensiones de tiempo y espacio" (1970,
p. 164). Algunos poetas describen estas cumbres emocionales como momentos de éxtasis; los
religiosos, como experiencias místicas.

Experiencias de meseta. La experiencia cumbre es una "elevación" que puede durar unos
cuantos minutos o varias horas, pero rara vez dura más. Maslow también analiza una experiencia
más estable y duradera a la que llamó experiencia de meseta. Esta representa una forma nueva y
más profunda de vivir el mundo. Comprende un cambio fundamental de actitud, un cambio que
actúa sobre todos los puntos de vista y genera una nueva perspectiva y una conciencia intensificada
del mundo. Maslow vivió esta experiencia en una etapa posterior de su vida, después de su primer
infarto. La nueva percepción del mundo que adquirió, junto con el presentimiento de que la muerte
se acercaba, contribuyeron a que visualizara el mundo de una forma totalmente nueva. (Para una
explicación más completa en las palabras del propio Maslow, véase la sección "La teoría en sus fuentes"
al final de este capítulo.)
En los niveles superiores del
desarrollo humano, el conoci-
miento guarda una relación más
Autorrealización y trascendencia. Maslow descubrió que algunos individuos autorrealizados
positiva que negativa con el sen-
suelen acumular experiencias cumbre, mientras que otras personas rara vez, o nunca, las tienen. Por
tido del misterio, del asombro, de
la humildad.de la ignorancia
tanto, Maslow marcó una diferencia entre las personas autorrealizadas que gozan de buena salud
última, de la reverencia y, en psicológica, que son productivas y tienen pocas o ninguna experiencia trascendente, y los individuos
suma.de la oblación. (Maslow, para quienes la
I97l,p. 290)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADI


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 357

reflexión personal _______________


SUS PROPIAS EXPERIENCIAS CUMBRE
Intente reconstruir una de las experiencias cumbre de su vida, un momento gozoso,feliz, dichoso, que haya
quedado grabado en su memoria. Tómese un momento para revivir esa experiencia. Ahora, intente
responder las siguientes preguntas.

1. ¿Qué provocó esta experiencia? ¿Había algo digno de subrayar en la situación que la originó?
2. ¿Cómo se sintió en ese momento? ¡Había allí una emoción o sensación distintas de las que usted suele
experimentar en los planos emocional, físico o intelectual?
3. ¿Se sentía diferente? ¿Parecía distinto el mundo?
4. ¿Cuánto duró esa experiencia? ¿Cómo se sintió después?
5. ¿Esa experiencia tuvo un efecto duradero (sobre su visión de las cosas o las demás personas, por
ejemplo)?
6. ¿Puede comparar su experiencia con las teorías de Maslow en cuanto a las experiencias cumbre y la
naturaleza humana?

Para tener una idea más clara de las experiencias cumbre, compare sus propias experiencias con las
de otros. Observe tanto las diferencias como las similitudes. ¿Son las diferencias el resultado de situaciones
distintas o acaso de variaciones de personalidad o formación? ¿Qué implican las similitudes sobre las ideas
de Maslow o sobre el potencial humano en general?

trascendencia es importante y hasta decisiva. Por lo general, el primer grupo posee una orientación
pragmática: "Esas personas viven en la esfera mundana, dentro de la cual satisfacen todas sus
necesidades. Dominan el mundo, lo dirigen, lo usan con fines apropiados, como los políticos (sanos) o
las personas prácticas" (1971, p. 281).
Los individuos autorrealizados y trascendentes suelen tener una conciencia más profunda de lo
sagrado de las cosas, de la dimensión trascendente de la vida, aun en medio de sus actividades
cotidianas. Con frecuencia, consideran sus experiencias cumbre o místicas como los aspectos más
importantes de su vida. Piensan en términos más holísticos que las consideraciones "meramente
saludables" de los autorrealizados; cuentan con más recursos para trascender las categorías de pasado,
presente y futuro, del bien y el mal, y para percibir una unidad detrás de la aparente complejidad y las
contradicciones de la vida. Estas personas suelen trasformarse en innovadores y pensadores
originales, no en sistematizadores de las ideas de terceros. El desarrollo de sus conocimientos se
acompaña de un sentido de humildad e ignorancia, y pueden llegar a contemplar el universo con un
asombro cada vez mayor.
Puesto que los trascendentes se consideran a sí mismos, en términos generales, como
portadores de talentos y capacidades, realizan su trabajo sin permitir la interferencia del yo. El
trascendente posee la suficiente honestidad como para afirmar: "Soy la persona indicada para este
trabajo; por tanto, se me debe encomendar a mí"; o, en caso contrario, de reconocer: "Tú eres el mejor
para este empleo, por lo que no tengo otra salida que cedértelo".
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
No todas las personas que han tenido experiencias místicas son necesariamente autorrealizadas
y trascendentes. Muchos individuos que han vivido esas experiencias no lograron alcanzar la salud
psicológica y la productividad que Maslow consideraba aspectos esenciales de la autorrealización.
Asimismo, Maslow detectó trascendentes entre los ejecutivos, los administradores, los maestros y los
políticos al igual que entre los poetas, los músicos, los sacerdotes, etc., para quienes la trascendencia es
casi una cosa dada.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


603 CAAPÍTULO
BRAHAM12
M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

Eupsiquia
Hay una especie de
Maslow acuñó el término eupsiquia para nombrar a las sociedades y comunidades ideales y
retroalimen-tación entre la Buena
orientadas a lo humano. Prefería eupsiquia a utopía, término que le parecía demasiado manido y
Sociedad y la Buena Persona. Se
cuya definición indica una impracticabilidad y un idealismo sin bases firmes. Creía en la posibilidad
necesitan mutuamente. (Maslow,
1971, p. 19) de una sociedad ideal compuesta de individuos sanos y autorrealizados desde el punto de vista
psicológico. Todos los miembros de la comunidad buscarían el desarrollo y la satisfacción tanto en el
trabajo como en la vida personal.
Sin embargo, ni siquiera una sociedad ideal producirá individuos autorrealizados.

Un maestro o una cultura no crean seres humanos ni implantan en éstos la capacidad de amar,
de manifestar curiosidad por las cosas, ni de filosofar, construir símbolos o ser creativos. Más
bien, permiten, fomentan, favorecen o propician lo que existe en estado embrionario y que
clama por realizarse y actualizarse. (Maslow, 1968, p.161)

En la esfera administrativa, Maslow prefería las prácticas eupsiquianas o iluminadas a las


tácticas autoritarias que se aplican en las organizaciones de negocios. Los administradores
autoritarios suponen que los trabajadores y la administración poseen metas que difieren en lo básico
y que resultan incompatibles: los trabajadores desean percibir lo máximo posible con un esfuerzo
mínimo y por eso se les debe controlar de cerca.
Sin embargo, los gerentes iluminados parten del supuesto de que los empleados desean ser
creativos y productivos, y que se les debe apoyar y estimular en vez de limitarlos y controlarlos. El
enfoque iluminado funciona mejor con los empleados estables y psicológicamente sanos. Las
personas hostiles y suspicaces se desenvuelven mejor en las estructuras autoritarias, lo que les
permite aprovechar indebidamente la libertad de que gozan. Puesto que los administradores
eupsiquianos trabajan sólo con personas que disfrutan sus actividades y se dirigen a sí mismas,
Maslow propone que las comunidades eupsiquianas se compongan solamente de personas
autorrealizadas.

Sinergia
Originalmente, el término sinergia fue empleado por la maestra de Maslow, Ruth Benedict (1970),
para aludir al grado de cooperación interpersonal y de armonía que hay en el seno de la sociedad.
Sinergia significa cooperación (de la palabra griega para "colaborar"). Esta expresión se aplica
también a la acción combinada de elementos cuyo efecto total resulta mayor que todos los elementos
considerados de manera independiente.
Como antropóloga, Benedict observó que la gente de algunos pueblos es, sin duda alguna,
más feliz, sana y eficiente que la de otras comunidades. Ciertos grupos poseen ideas y costumbres
armoniosas y satisfactorias para sus miembros, mientras que otros tienen tradiciones en las que se
fomenta la desconfianza, el temor y la ansiedad.
En condiciones de poca sinergia social, el éxito de un miembro se acompaña de la merma o el
fracaso de otro. Por ejemplo, si cada cazador comparte la presa diaria sólo con sus familiares
inmediatos, la caza se convierte en una actividad competitiva. Los cazadores que mejoran sus
técnicas o descubren una nueva fuente de presas procurarán que los demás no se enteren de ello.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


604 CAAPÍTULO
BRAHAM12 M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
Cuando en una sociedad predomina la sinergia, se maximiza la cooperación. Las ideas que
conforman el sistema cultural refuerzan la cooperación y los sentimientos positivos entre los
individuos y ayudan a reducir los conflictos y la discordia. Un ejemplo ilustrativo sería una sociedad
de cazadores similar a la que describimos antes, pero con una diferencia significativa: las presas se
distribuyen entre toda la comunidad. En estas condiciones, cada cazador se beneficia del éxito de los
demás.
Maslow también aborda el tema de la sinergia entre los individuos. La identificación con los
demás tiende a promover alta sinergia personal. Cuando el éxito del otro representa una fuente de
satisfacción genuina para la persona, la ayuda se dispersa de manera libre y generosa. En cierto
sentido, los motivos egoístas y altruistas se funden, ya que al brindar ayuda al prójimo la persona
también procura la satisfacción de sus propias necesidades.
La sinergia puede asimismo formar parte del pensamiento y de la acción en el nivel individual.
Obligarse a comportarse de una forma determinada indica un conflicto de motivos. Idealmente, las
personas deberían cumplir con su deber porque desean hacerlo. El mejor medicamento se ingiere no
sólo porque es efectivo, sino también porque resulta agradable al paladar.

DINAMICA

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA 605

Crecimiento psicológico
La integración de la persona se
La búsqueda de la autorrealización no puede comenzar sino hasta que la persona se emancipa del
verifica junto con la integración
dominio de sus necesidades inferiores, como la seguridad y la estima. Según Maslow, la frustración de
de su mundo. Cuando esa
una necesidad en las primeras etapas de la vida pueden fijar a la persona en dicho nivel de
persona se siente bien, todo en el
funcionamiento. Por ejemplo, es posible que alguien que no fue muy popular en la infancia busque mundo parece estar bien.
denodadamente atención, reconocimiento y elogios de los demás durante su vida. (Maslow, I97l,p. 165)
El deseo de satisfacer las necesidades más altas representa en sí una señal de salud psicológica.
Maslow señala que la satisfacción de las necesidades superiores resulta, por naturaleza propia, más
gratificante, y que la metamotivación es un indicador de que la persona ha trascendido el
funcionamiento deficitario.
La autorrealización representa un compromiso de largo plazo con el crecimiento y el desarrollo
pleno de las capacidades. Para autorrealizarse, se requiere elegir metas creativas que valgan la pena.
Maslow escribe que los individuos autorrealizados se sienten atraídos por los problemas más difíciles
de resolver y por las preguntas que requieren los mejores y más creativos esfuerzos. Éstos están
dispuestos a enfrentar la incertidumbre y la ambigüedad, y prefieren los retos a las soluciones fáciles.

Obstáculos para el crecimiento


Son dos, no sólo una, las fuerzas
Para Maslow, la motivación del crecimiento es menos básica que el deseo de satisfacer las necesidades
que pugnan por controlar al
fisiológicas y los requerimientos de seguridad, estima, etc. El proceso de autorrealización puede verse
individuo. Además de los
limitado por: 1) las influencias negativas de la experiencia v los hábitos que genera, que nos
impulsos de salud, también hay
mantienen cautivos en conductas improductivas; 2) la influencia social y la presión del grupo, que presiones cobardes, regresivas y
suelen actuar contra nuestro gusto y juicio; y 3) los mecanismos de defensa interiores que nos impiden retrógradas hacia la enfermedad y
establecer contacto con nosotros mismos. Como la autorrealización se encuentra en la cúspide de la la debilidad. (Maslow, 1968, p.
jerarquía de las necesidades, se trata de la necesidad más débil, ya que fácilmente es inhibida por la 164)
frustración de las necesidades más básicas. Asimismo, la mayoría de las personas evitan conocerse a sí
mismas, lo que se encuentra en el centro del proceso de autorrealización, y temen los cambios que esto
puede provocar en su autoestima y en la imagen que tienen de sí mismas.

Malos hábitos. A menudo, los malos hábitos inhiben el crecimiento. Para Maslow, dichos
hábitos incluyen la adicción a las drogas o al alcohol, la alimentación deficiente y otras conductas que
perjudican la salud y la eficiencia. Un entorno destruc-

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C APÍTULO A BRAHAM M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
12

tivo o una educación rígida y autoritaria no tarda en generar hábitos improductivos basados en una
orientación deficitaria. Asimismo, cualquier hábito arraigado interfiere con el crecimiento
psicológico, ya que disminuye la flexibilidad y apertura necesarias para operar de manera más
efectiva en diversas situaciones.
De igual forma, la presión de los grupos y la propaganda social contribuyen a limitar a la
persona. Actúan para reducir la autonomía y paralizar la utilización independiente del juicio; se
presiona al individuo a sustituir las normas externas y sociales por sus propios criterios o juicios.
Una sociedad puede inculcar un concepto prejuiciado de la naturaleza humana, como se observa, por
ejemplo, en la idea occidental de que casi todos los instintos humanos son en esencia pecaminosos y
deben controlarse o subyugarse. Maslow explica que esa actitud negativa no hace sino frustrar el
crecimiento, y que de hecho la verdad es otra; nuestros instintos son en esencia buenos y los deseos
de crecimiento constituyen la fuente más importante de motivaciones para el ser humano.

Mecanismos defensivos del yo. Maslow consideraba a los mecanismos defensivos del yo como
obstáculos interiores que impedían el crecimiento. El primer paso para lidiar con los mecanismos de
defensa del yo es reconocerlos y discernir con claridad cómo operan. Luego, el individuo debe hacer
lo posible por minimizar las distorsiones que generan esos mecanismos. Maslow añade dos nuevos
mecanismos de defensa -la desacralización y el complejo de Jonás- a la lista de la psicología tradicional
que incluye la proyección, la represión y la negación, entre otros.

Desacralización. La desacralización se refiere al acto de empobrecimiento de la propia vida al


negarse a considerar cualquier cosa con seriedad e interés profundo. En la actualidad, son pocos los
símbolos culturales o religiosos que gozan de la consideración y el respeto que otrora se les
concediera; en consecuencia, han perdido el poder de atraernos, inspirarnos, e incluso, motivarnos. A
menudo, Maslow citaba los valores modernos relacionados con el sexo como un ejemplo de
desacralización. Aunque una actitud un tanto más informal hacia el sexo puede disminuir la
frustración y el trauma, Maslow creía que la experiencia sexual ha perdido el poder que ejercía
antaño de inspirar a artistas, escritores y amantes.

Aunque, en principio, la El complejo de Jonás. El complejo de Jonás denota la negación a realizar plenamente las
autorrealización sea una tarea capacidades que uno tiene. Así como en el antiguo testamento Jonás eludió las responsabilidades
fácil, en la práctica rara vez se inherentes al profeta, muchas personas evitan la responsabilidad porque temen utilizar al máximo
consigue (según mi criterio, en sus capacidades. Prefieren la seguridad que proporciona plantearse metas mediocres, en lugar de las
menos de 1% de la población
empresas ambiciosas que les exigen que extiendan sus capacidades al límite. Esa actitud es común
adulta). (Maslow, 1968, p. 204)
entre los estudiantes que se limitan a "cumplir", pues sólo utilizan parte de sus talentos y capacida-
des. En el pasado, se enseñaba a las mujeres que una carrera exitosa era en cierto modo incongruente
con la feminidad o que los logros intelectuales les restaba atractivo ante el sexo opuesto. (Véase, por
ejemplo, Horner, 1972.)
Ese "temor a la grandeza" puede representar la barrera más significativa en la vía de la
autorrealización. Vivir a tope puede significar más de lo que muchos podemos tolerar. En momentos
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
de profunda alegría y éxtasis,
la gente a menudo exclama:
"Esto es demasiado" o "No lo
soporto". La raíz del
complejo de Jonás yace en el
temor a cambiar una
existencia limitada pero
tolerable, el temor a perder el
control, a ser desgarrado o a
desintegrarse.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


608 ACBRAHAM
APÍTULO M
12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
E STRUCTURA 361

ESTRUCTURA
Cuerpo
Maslow no da detalles sobre el papel del cuerpo en el proceso de autorrealización. Su pone que una vez
satisfechas las necesidades fisiológicas, la persona goza de libertad para cumplir con las necesidades
que le aguardan en la escala superior de la jerarquía. Sin embargo, sostiene que es importante que el
cuerpo reciba lo que le corresponde. "Al menos en Occidente, el ascetismo, la negación de uno mismo y
el rechazo consciente de las exigencias del organismo suelen producir un organismo disminuido,
baldado o inútil; incluso en Oriente, la autorrealización se concede a muy pocas personas que poseen
una fortaleza excepcional" (1968, p. 199).
Maslow menciona la intensa estimulación de los sentidos físicos que caracteriza a las
experiencias cumbre, que a menudo se originan en la percepción de la belleza natural, del arte, la
música o el sexo. Asimismo, señala que el aprendizaje de la danza, el arte y otras formas físicas de
expresión pueden representar un importante complemento para la educación tradicional orientada a lo
cognitivo. Los sistemas de instrucción física basados en los sentidos requieren de un aprendizaje activo
y participativo, que es fundamental en todos los tipos de educación.

Relaciones sociales
Según Maslow, el amor y la estima son necesidades básicas que sólo se satisfacen con una relación. Lo cierto es que la gente es buena,
Odiaba que en la mayoría de los textos de psicología no se mencionara siquiera la palabra amor, como sólo si se satisfacen sus deseos
si los psicólogos consideraran el amor como algo irreal que debe reducirse a conceptos como la fundamentales [de afecto y
proyección de la libido o el reforzamiento sexual. seguridad]. [...] Demos afecto y
seguridad a la gente, y ésta
brindará afecto y seguridad en sus
emociones y conducta. (Maslow en
Voluntad Lowry, 1973b, p. 18)

La voluntad es un elemento indispensable en el largo proceso de la autorrealización. Maslow


descubrió que las personas autorrealizadas se esfuerzan hasta donde les es posible por alcanzar las
metas que se proponen. "La autorrealización significa esforzarse para hacer bien todo lo que se desea
hacer. Aspirar a convertirse en un médico de segundo orden no es la vía idónea para la
autorrealización. Uno debe intentar alcanzar la excelencia, o bien, todas las habilidades que permita la
propia capacidad" (Maslow, 1971, p. 48). Debido a su fe en la salud y la bo ndad esenciales de la
naturaleza humana, Maslow no insistía demasiado en la importancia de la volición dentro del proceso
que implica la superación de instintos o impulsos inaceptables. Consideraba que los individuos sanos
gozan de una libertad relativa respecto de los conflictos internos, quizá con la excepción de los malos
hábitos, a los que hay que abandonar. La voluntad puede emplearse para desarrollar aun más las
habilidades y para alcanzar objetivos ambiciosos y perdurables.

Emociones
De acuerdo con Maslow, las emociones positivas desempeñan un papel importante en la Si me propongo consciente-
autorrealización. Maslow invitaba a otros psicólogos a que realizaran investigaciones serias en torno a mente ser menos de lo que
la felicidad, la serenidad y la alegría, así como a estudiar la diversión, los juegos y el esparcimiento. puedo ser, seguramente me
Consideraba que las emociones negativas, la tensión y los conflictos consumen energías e inhiben el condeno a la peor de las
desdichas para el resto de mi
funcionamiento eficaz.
vida. (Maslow, I97l,p. 36)
Para Maslow, la madurez incluye "la capacidad de entregarse por completo a una emoción, no
sólo de amor, sino también de ira o fascinación" (1966, p. 38). En

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


efecto, según Maslow, el temor a las emociones profundas nos induce a desacralizar importantes
sectores de la vida o a recurrir a la intelectualización como defensa contra los sentimientos. Para él,
era un error que la ciencia ortodoxa considerara la percepción "fría" y la reflexión distante como las
mejores vías hacia la verdad científica. Este enfoque limitado ha tenido la tendencia de eliminar de la
esfera científica las experiencias de asombro, de admiración, de éxtasis y de otras formas de
trascendencia.

Intelecto

Las personas autorrealizadas, es decir, aquellas que han alcanzado un grado superior de maduración, salud y
plenitud, tienen tanto por enseñarnos que, en ocasiones, parecen una especie diferente de seres humanos.
(Maslow, 1968, p. 7 1 )

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


610 A APÍTULO M
CBRAHAM 12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
Maslow enfatiza en la personas centradas en los medios suelen preocuparse a tal grado por los aspectos técnicos o
necesidad del pensamiento metodológicos que trabajan intensamente en los detalles de los temas más triviales. Estar centrado en
holístico, que se enfoca en los los problemas se opone al egocentrismo, en el que las personas ven lo que quieren ver y no la
sistemas de relaciones y en las realidad.
totalidades, y no en las partes
individuales. Descubrió que
las experiencias cumbre a Se/f
menudo contienen
Maslow define al self como la sustancia interior o la naturaleza inherente del individuo, es decir, los
asombrosas instancias de
gustos, los valores y las metas. Entender la propia naturaleza interior y actuar de acuerdo con lo que
reflexión que logran
ésta dicta es esencial para actualizar el self.
trascender las dicotomías
usuales con las que
acostumbramos experimentar
la realidad. En las
experiencias cumbre, las
personas suelen percibir el
pasado, el presente y el futuro
como una misma cosa, la vida
y la muerte como parte de un
solo proceso y el bien y el mal
como elementos de una
totalidad.
El pensamiento
holístico también se encuentra
en los individuos creativos
que pueden romper con el
pasado y ver más allá de las
categorías convencionales al
investigar la posibilidad de
establecer nuevas relaciones.
Esta forma de pensamiento
requiere libertad, apertura y
cierta capacidad para lidiar
con la inconsistencia y la
in-certidumbre. Aunque esa
ambigüedad puede resultar
amenazante para algunos,
para los sujetos
autorrealizados forma parte
de la alegría esencial de
resolver problemas con
creatividad.
Maslow (1970) escribió
que los individuos creativos
están más centrados en los
problemas, que centrados en
los medios. A los individuos
centrados en los problemas les
interesan principalmente las
exigencias y los
requerimientos de las metas
perseguidas. Por su parte, las
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
E STRUCTURA
363

i Qué sucedió?

Maslow acomete la tarea de entender al sel/estudiando a los individuos que mejor obedecen
sus propias naturalezas, es decir, a las personas que constituyen los mejores ejemplos de
autoexpresión o autorrealización. Aun así, no considera al self como una estructura específica dentro
de la personalidad.

Terapeuta
Para Maslow, al igual que para Rogers, la psicoterapia debe su eficacia a que establece una relación Aunque Maslow se
íntima y de confianza con otro ser humano. Junto con Adler, Maslow sostenía que un buen terapeuta sometió a psicoanálisis
es como un hermano o una hermana mayor, alguien que ofrece amor e interés. Sin embargo, más que durante varios años y recibió
lo anterior, Maslow proponía el modelo del ayudante taoísta, una persona que ofrece ayuda sin instrucción psicoterapéutica
interferir. Un ejemplo apropiado es el del buen entrenador que trabaja con el estilo natural del atleta informal, sus intereses
para fortalecer y mejorar su técnica. Un entrenador experimentado no intenta formar a todos los siempre giraron alrededor de
atletas según el mismo molde. Los buenos padres se asemejan al ayudante taoísta cuando se resisten a la investigación y la escritura,
hacer todo lo que su hijo les pide. Éste crece mejor con la orientación, no con la interferencia. no tanto de la práctica de la
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
612 A APÍTULO M
CBRAHAM 12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
psicoterapia. Maslow (1987) hacía una importante distinción entre lo que denominaba terapia de las
necesidades básicas, creada para ayudar a las personas a satisfacer necesidades elementales como la
seguridad, el sentido de pertenencia, el amor y el respeto, y la terapia del insight, que implica un
proceso profundo y prolongado de crecimiento en la esfera del conocimiento de uno mismo.

Se ha dicho que el terapeuta


puede cometer los mismos
errores durante 40 años y luego
referirse a ellos como "una
enriquecedora experiencia
clínica". (Maslow, 1968, p. 87)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


613 AAPÍTULO
C M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
BRAHAM 12

Maslow considera la terapia como una forma de atenuar las necesidades básicas de amor y
estima que han sido frustradas en casi todas las personas que recurren a la ayuda psicológica.
Explicaba (1970) que las relaciones humanas cálidas pueden proporcionar buena parte del apoyo que
suele brindar la terapia.
Los buenos terapeutas deben amar y manifestar interés en el ser o la esencia de las personas
con las que trabajan. Maslow (1971) escribe que quienes intentan cambiar o manipular a los demás
carecen de esta actitud esencial. Por ejemplo, un verdadero amante de los perros nunca mandaría a
que les recortaran las orejas o la cola, y la persona que realmente ama las flores no las cortaría ni
retorcería para preparar arreglos florales.

AVANCES RECIENTES: INFLUENCIA DE MASLOW


Aunque el propio Maslow no dirigió directamente sus esfuerzos a la investigación formal, su obra ha
inspirado a numerosos profesionales dedicados a la investigación. Shostrom (1963) creó el Inventario
de la Orientación Personal (POI, por sus siglas en inglés), que se emplea para medir la
autorrealización. Con este instrumento se ha generado una cantidad significativa de material de
investigación (Gray, 1986; Kelly y Cho-van, 1985; Rychman, 1985). El concepto maslowiano de la
experiencia cumbre también ha dado origen a numerosos estudios (Wilson y Spencer, 1990; véase
Mathes et ai, 1982, para una revisión de la bibliografía). Los estudios de casos de individuos
autorreali-zados han servido para confirmar la teoría de Maslow, y también han vinculado el
concepto de autorrealización con la teoría del desarrollo emocional de Dabrowski (1967) (Piechowski,
1978,1990; Piechowski y Tyska, 1982; Brennan y Piechowski, 1991). Esta confirmación aclaró aun más
la formulación original de Maslow acerca de la autorrealización (Leclerc, et al., 1998).
La obra de Maslow sigue teniendo efectos sobre el estudio de la religión (Fuller, 1994), la
educación (Kunc, 1992) y los negocios (Schott, 1992). Después de muchos años de estar agotada, su
clásico sobre los negocios, Eupsychian Management, volvió a publicarse como Maslow on Management
(Maslow, 1998a). También se volvieron a publicar otros de sus trabajos más importantes (Maslow,
1994, 1998b). Una nueva biografía brinda detalles de la vida de Maslow y resume sus ideas (Hoffman,
1999).

EVALUACIÓN
Pertenezco a una nueva raza de La gran virtud de Maslow radica en su interés por las áreas del funcionamiento hu mano que la
psicólogos: un psicólogo teórico
mayoría de los teóricos han ignorado casi por completo. Maslow es uno de los pocos psicólogos que
con paralelismos con los
investigó seriamente las dimensiones positivas de la experiencia humana.
biólogos teóricos. [...] Me
Sus contribuciones más importantes pueden resumirse en tres ideas centrales:
considero más científico que
ensayista o filósofo. Me siento
comprometido y atado a las
1. Los seres humanos poseen una tendencia innata a alcanzar grados superiores de salud,
realidades que intento percibir, creatividad, conocimiento de sí mismos y plenitud.
no crear. (Maslow en International 2. La neurosis es básicamente un bloqueo de la tendencia innata a la autorrealización.
Study Project, 1972, p.63)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


614 CAAPÍTULO
BRAHAM 12M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
3. La eficiencia en los
negocios y el
crecimiento
personal no son
incompatibles. De
hecho, el proceso
de autorrealización
convierte a los
individuos en seres
más productivos,
creativos y
eficientes.

La mayor parte de los


estudios experimentales que
realizó Maslow no tienen un
carácter concluyente; acaso la
mejor manera de definirlos
sería como exploratorios, cosa
que Maslow fue el primero
en reconocer:

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMA


615 CAAPÍTULO
BRAHAM 12
M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

Maslow considera la terapia como una forma de atenuar las necesidades básicas de amor y
estima que han sido frustradas en casi todas las personas que recurren a la ayuda psicológica.
Explicaba (1970) que las relaciones humanas cálidas pueden proporcionar buena parte del apoyo
que suele brindar la terapia.
Los buenos terapeutas deben amar y manifestar interés en el ser o la esencia de las personas
con las que trabajan. Maslow (1971) escribe que quienes intentan cambiar o manipular a los demás
carecen de esta actitud esencial. Por ejemplo, un verdadero amante de los perros nunca mandaría a
que les recortaran las orejas o la cola, y la persona que realmente ama las flores no las cortaría ni
retorcería para preparar arreglos florales.

AVANCES RECIENTES: INFLUENCIA DE MASLOW


Aunque el propio Maslow no dirigió directamente sus esfuerzos a la investigación formal, su obra
ha inspirado a numerosos profesionales dedicados a la investigación. Shostrom (1963) creó el
Inventario de la Orientación Personal (POI, por sus siglas en inglés), que se emplea para medir la
autorrealización. Con este instrumento se ha generado una cantidad significativa de material de
investigación (Gray, 1986; Kelly y Cho-van, 1985; Rychman, 1985). El concepto maslowiano de la
experiencia cumbre también ha dado origen a numerosos estudios (Wilson y Spencer, 1990; véase
Mathes et al, 1982, para una revisión de la bibliografía). Los estudios de casos de individuos
autorreali-zados han servido para confirmar la teoría de Maslow, y también han vinculado el
concepto de autorrealización con la teoría del desarrollo emocional de Dabrowski (1967)
(Piechowski, 1978,1990; Piechowski y Tyska, 1982; Brennan y Piechowski, 1991). Esta confirmación
aclaró aun más la formulación original de Maslow acerca de la autorrealización (Leclerc, et ai, 1998).
La obra de Maslow sigue teniendo efectos sobre el estudio de la religión (Fuller, 1994), la
educación (Kunc, 1992) y los negocios (Schott, 1992). Después de muchos años de estar agotada, su
clásico sobre los negocios, Eupsychian Management, volvió a publicarse como Maslow on Management
(Maslow, 1998a). También se volvieron a publicar otros de sus trabajos más importantes (Maslow,
1994,1998b). Una nueva biografía brinda detalles de la vida de Maslow y resume sus ideas
(Hoffman, 1999).

EVALUACIÓN
Pertenezco a una nueva raza de La gran virtud de Maslow radica en su interés por las áreas del funcionamiento hu mano que la
psicólogos: un psicólogo teórico mayoría de los teóricos han ignorado casi por completo. Maslow es uno de los pocos psicólogos que
con paralelismos con los investigó seriamente las dimensiones positivas de la experiencia humana.
biólogos teóricos. [...] Me
Sus contribuciones más importantes pueden resumirse en tres ideas centrales:
considero más científico que
ensayista o filósofo. Me siento
1. Los seres humanos poseen una tendencia innata a alcanzar grados superiores de salud,
comprometido y atado a las
creatividad, conocimiento de sí mismos y plenitud.
realidades que intento percibir,
no crear. (Maslow en International 2. La neurosis es básicamente un bloqueo de la tendencia innata a la autorrealización.
Study Project, 1972, p.63) 3. La eficiencia en los negocios y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, el
proceso de autorrealización convierte a los individuos en seres más productivos, creativos
y eficientes.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A PSI COLOGÍA TRA NSPE RS ONAL 616

La mayor parte de los estudios experimentales que realizó Maslow no tienen un carácter
concluyente; acaso la mejor manera de definirlos sería como exploratorios, cosa que Maslow fue el
primero en reconocer:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


617 CAAPÍTULO
BRAHAM 12
M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
asicas Sucede que no tengo tiempo para dedicarme a los experimentos. Llevan demasiado tiempo, si
tenemos en cuenta los años que me quedan y la extensión de lo que realmente deseo hacer. Por
eso, sólo hago pequeñas exploraciones piloto del tipo "pisa y corre", apenas con pocos sujetos,
inadecuadas para publicarse pero suficientes para convencerme de su verosimilitud y de la
probabilidad de que un día se confirmen. Incursiones relámpago de pequeños comandos,
ataques guerrilleros. (Maslow en International Study Project, 1972, pp. 66-67)

Maslow nunca intentó "probar" o verificar sus ideas a través de experimentos. El único propósito
de sus investigaciones era aclarar y añadir detalles a sus teorías. Aun así, en ocasiones Maslow
reflexiona como un filósofo totalmente ajeno a la posibilidad de contradicciones por parte de nuevos
descubrimientos o experiencias. Por lo general, enunciaba con claridad lo que deseaba demostrar en sus
estudios, aunque rara vez encontraba nuevos datos que modificaran sus ideas originales. Por ejemplo,
siempre destacó la importancia de los detonantes positivos para las experiencias cumbre: experiencias
de amor, belleza, la buena música, etc. En sus textos suele omitir los estímulos negativos, a pesar de que
muchas personas señalan que sus experiencias cumbre más intensas fueron precedidas por emociones
negativas (temor y depresión, por ejemplo), que luego trascendieron y se transformaron en estados muy
positivos. (Véase, por ejemplo, The Varieties ofReligious Experience, 1943, de William James.) Las
investigaciones de Maslow rara vez abordaban ese tipo de información nueva.
El verdadero valor de Maslow radica en su faceta de teórico de la psicología apasionado por las
dimensiones positivas de la experiencia humana, en particular el enorme potencial que poseen todos los
hombres y las mujeres. Además, Maslow ha sido una fuente de inspiración para casi todos los
psicólogos humanistas y transpersonales. En una obra acerca de Maslow y la psicología moderna, Colin
Wilson se expresa en los siguientes términos:

Maslow fue la primera persona en crear una psicología realmente exhaustiva que se extendía, por
así decirlo, del sótano al ático. Aceptaba el método clínico de Freud sin aceptar su filosofía. [...]
Las necesidades "trascendentes" —estéticas, creativas, religiosas— constituyen una parte tan
básica y permanente de la naturaleza humana como el dominio y la sexualidad. Si dichas
necesidades no son tan claramente "universales", ello sólo se debe a que pocos seres humanos
logran alcanzar un estado en el que pueden controlar todas las cosas. La contribución de Maslow
es imponderable. Al igual que a todos los pensadores originales, se le debe la apertura de una
nueva forma de ver el universo. (1972, pp. 181-184).

De Maslow se ha dicho que es "el mejor psicólogo estadounidense desde William James" (Journal
of Transpersonal Psychology, 1970). Aunque no faltará a quien estas palabras parezcan un tanto
exageradas, no podemos negar la importancia central de Maslow como pensador original y precursor de
la psicología del potencial humano.

de

LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL
Maslow incluyó la psicología transpersonal entre las primeras tres fuerzas de la psicología occidental:
De ■ro- el conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista. Para él, el conductismo y el psicoanálisis
tenían alcances demasiado limitados para conformar la base de una psicología completa de la
naturaleza humana. En gran medida, el psicoanálisis se deriva de los estudios psicopatológicos. Por
un >sa
su parte, el conductismo ha intentado reducir a principios más simples las complejidades de la
naturaleza humana, pero no ha logrado ocuparse por completo de algunos problemas como los
valores, la conciencia y el amor.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
L A PSI COLOGÍA TRA NSPE RS ONAL 618
A principios de la década de 1960, la psicología humanista emanó de la obra de Maslow,
Rogers y otros teóricos inteiesados en la salud psicológica y el funcionamiento eficaz. Numerosos
psicólogos humanistas han utilizado las teorías de Maslow, en especial sus estudios en torno a la
autorrealización, como marco de referencia para sus textos e investigaciones.
En 1968, Maslow hizo hincapié en las limitaciones del modelo humanista. Al explorar los
confines de la naturaleza humana, descubrió que había otras posibilidades después de la
autorrealización. Cuando las experiencias cumbre son especialmente fuertes, alcanzan un grado de
especial intensidad, el sentido del selfse disuelve para dar lugar a la conciencia de una unidad más
general. El término autorrealización no parecía apropiado para referirse a estas experiencias.
La contribución de la psicología transpersonal a los temas tradicionales de la ciencia psicológica
estriba en el reconocimiento del aspecto espiritual de la experiencia humana. Este nivel de la
El ser humano necesita un marco experiencia aparece sobre todo en la literatura religiosa con un lenguaje poco científico y a menudo
de valores, una filosofía de la vida imbuido de conceptos teológicos. Una de las principales tareas de la psicología transpersonal consiste
[...] para vivir y entender, casi en la en conferir una expresión y un marco científico a este material.
misma medida en que necesita la A fines de la década de 1960, Abraham Maslow y Anthony Sutich, psicoterapeuta y fundador
luz del sol, el calcio o el amor. del Journal of Humanistic Psychology, decidieron que "transpersonal" era el término más apropiado
(Maslow, 1968, p. 206) para esta nueva rama de la psicología, y en 1969 Sutich lanzó el Journal of Transpersonal Psychology. En
1971, se fundó la Asociación de Psicología Transpersonal, la primera asociación formal dedicada a los
estudios transpersonales. Maslow presentó este nuevo campo de la siguiente manera:

También he de señalar que considero a la psicología humanista, la tercera fuerza, como algo
transitorio, una especie de preparación para una cuarta psicología aun más "elevada",
transpersonal, transhumana, centrada en el cosmos y no en las necesidades y los intereses de
la humanidad, situada más allá de lo humano, de la identidad, de la autorrealización, etc. [...]
Necesitamos algo "más grande que nosotros", algo por lo que sintamos reverencia y con lo que
podamos comprometernos en un sentido nuevo, naturalista, empírico, no eclesiástico, quizá
como hicieron Thoreau y Whitman, William James y John Dewey. (Maslow, 1968, pp. iii-iv)

Uno de los preceptos básicos de la psicología transpersonal es que en cada individuo hay un
se//más profundo y auténtico, que se experimenta en los estados de conciencia trascendentes.
Diferente de la personalidad y del yo personal, se trata nada menos que de la fuente de la sabiduría
interior, la salud y la armonía.
El Webster s Tenth Collegiate Díctionary define transpersonal como "aquello que se extiende o va
más allá de lo personal o individual". Ese término alude a una extensión de la identidad más allá de
la individualidad y la personalidad. Una de las premisas de la psicología transpersonal es que
desconocemos los verdaderos alcances del potencial humano. La percepción de un vasto potencial de
crecimiento dentro del individuo proporciona un contexto para la psicología transpersonal. Entre las
antologías de ensayos y artículos básicos en torno a la psicología transpersonal se encuentran
Ornstein (1973), Tart (1969, 1975), Walsh y Shapiro (1983), Walsh y Vaughan (1980, 1993), Frager
(1989) y Valle (1989); todos presentan perspectivas generales acerca de esta teoría de la psicología.

Sin lo trascendente y lo
transpersonal nos enfermamos,
nos ponemos violentos y
Enfoques de la psicología transpersonal
nihilistas o perdemos la Los principales exponentes de la psicología transpersonal difieren tanto en sus enfoques como en sus
esperanza y nos volvemos
intereses. A continuación presentamos varios fragmentos que ilustran estos diversos enfoques.
apáticos. (Maslow, 1968, p. iv)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


619 A BRAHAM
C APÍTULO 12 M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

Una de las primeras definiciones de esta nueva disciplina se publicó en el primer número del
Journal of Transpersonal Psychology:

Psicología transpersonal (o "cuarta fuerza") es el nombre que da a una nueva corriente psicológica
un grupo de psicólogos y profesionales de otras disciplinas, que están interesados en las
capacidades y potencialidades últimas de los seres humanos que carecen de un lugar
sistemático en la teoría positivista o conductista (la "primera fuerza"), la teoría psicoanalítica
clásica (la "segunda fuerza") o la psicología humanista (la "tercera fuerza"). (Sutich, 1969, p. 15)

Para algunos, la psicología transpersonal encierra una importancia especial en virtud de que
incorpora el saber psicológico de otras culturas y tradiciones:

La psicología transpersonal fusiona los conceptos de las psicologías individualistas de


Occidente con las psicologías espirituales de Oriente y Medio Oriente. El descu brimiento de
que nuestra propia instrucción es limitada y que las ideas occidentales no constituyen el centro
del universo psicológico tiene efectos perturbadores al principio. Esta impresión desaparece no
bien tomamos conciencia de la inmensa cantidad de trabajos que se han realizado y que,
empero, aún esperan ser validados por las herramientas científicas y experimentales de la
psicología occidental para realizarse por completo. (Fadiman, 1980, p. 181)

Muchos otros psicólogos transpersonales han intentado integrar reflexiones y conceptos de


fuentes asiáticas (véase, por ejemplo, Frager, 1989; Walsh, 1989; y también los capítulos 13 a 16 de este
libro). Las psicologías asiáticas generalmente se enfocan más en lo espiritual de la experiencia y
mucho menos en lo patológico. Incluyen mapas de estados de conciencia, discusiones acerca de
niveles de desarrollo y etapas que se extienden más allá de las formulaciones psicológicas
tradicionales. Walsh (1989) resume la literatura sobre la meditación oriental y las prácticas
relacionadas como psicote-rapéuticas. Otro de los enfoques hace hincapié en la inclusión, dentro de la
psicología transpersonal, de las experiencias que han sido omitidas o racionalizadas en otros ám bitos
de la psicología:

Las experiencias transpersonales pueden definirse como las vivencias en las que el sentido de la
identidad o del self se extienden más allá (trans) de lo individual o lo personal para abarcar
aspectos más amplios de la humanidad, la vida, la psique y el cosmos. [...] La psicología
transpersonal es el estudio psicológico de las experiencias transpersonales y sus correlativos
[que comprenden la vida cotidiana, la creatividad o la espiritualidad que inspiran dichas
experiencias]. (Walsh y Vaughan, 1993, p. 3)

Tras realizar un sondeo en el que se reunieron cuarenta definiciones de esta especialidad


(Lajoie y Shapiro, 1992), los autores sintetizaron dichas definiciones en el siguiente enunciado: "La
psicología transpersonal se ocupa del estudio del potencial más elevado de la humanidad, así como
del reconocimiento, el entendimiento y la realización de las experiencias de unidad, espirituales y
trascendentes".
La investigación transpersonal es un campo que está creciendo a gran velocidad. Anderson y
Braud (1998) proveen una cobertura exhaustiva de una amplia variedad de enfoques cualitativos para
investigar sin ignorar los métodos cuantitativos. Ilustran maneras de estudiar en forma empírica las
experiencias humanas extraordinarias, incluyendo los valores y significados últimos, las experiencias
cumbre, la trascendencia y la conciencia elevada. Hart et al. (2000) exploran diversas maneras de
conocer, tanto al mundo como a nosotros mismos, en una colección de ensayos sobre psicología trans-

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A PSI COLOGÍA TRA NSPE RS ONAL 620
personal escritos por respetados intelectuales. Scotton et al. (1996) han analizado las raíces de la
psicología transpersonal en William James y Cari Jung y en el shamanismo y el misticismo cristiano,
judío y oriental. También incluyen las últimas investigaciones reflexión personal
EXPERIENCIA TRANSPERSONAL
Recuerde una experiencia en la cual haya trascendido su percepción usual del self o de la identidad. Dicha experiencia puede haber sido un periodo de
productividad excepcional, una percepción especial de la belleza o un cambio espiritual profundo en la con ciencia. ¿Le afectó esa experiencia? ¡Ejerció
un efecto duradero sobre ciertos aspectos de su vida? ¿Qué aprendió de ella?

sobre meditación y parapsicología, y presentan estudios de casos para ilustrar el trabajo ante emergencias espirituales.
Washburn (1995) ha analizado la estructura y el desarrollo de la conciencia. Basa la noción de la trascendencia del yo en la teoría
psicoanalítica del desarrollo del yo (Washburn, 1999).

El modelo perenne
En la psicología transpersonal, el concepto subyacente de la naturaleza humana no tiene nada de novedoso, pues siempre ha existido en las
culturas humanas. Se le ha llamado "filosofía perenne" (Huxley, 1944), "religión perenne" (Smith, 1976) y "psicología perenne" (Wilber,
1977). Lo verdaderamente nuevo estriba en el esfuerzo por fundir ideas de diversas tradiciones y culturas en un lenguaje psicológico y un
marco de referencia científico modernos. (Véase, por ejemplo, Vaughan, 1995.)
No todos los psicólogos transpersonales, o los estudiosos de las religiones aceptan el supuesto de que hay una tradición perenne
común a las diversas formas de religión. En el otro extremo se encuentran quienes afirman que no hay ninguna experiencia mística neutra y
fundamental posteriormente interpretada por cada místico. La experiencia mística en sí está determinada por la tradición del místico y no
se le puede separar de su contexto religioso y cultural sin que pierda su significado. (Véase, por ejemplo, Katz, 1978.)
El modelo perenne se compone de cuatro premisas básicas (Valle, 1989):

1. Hay una realidad o unidad trascendente que infunde cohesión a fenómenos (aparentemente aislados).
2. El yo o el self individual no representa sino el reflejo de un self o una unidad transpersonal ("más allá de lo personal") más
grande. Provenimos de ese self y estamos basados en él. No obstante, nos hemos alejado de nuestros orígenes, de ahí la nece sidad
de regresar a ellos para recuperar la salud y la humanidad auténticas.
3. El hecho de que las personas puedan experimentar directamente esta realidad o self superior se encuentra en el centro de las
dimensiones espirituales de la vida.
4. Esta experiencia implica un cambio cualitativo en la percepción de uno mismo y del mundo circundante. Se trata de una
experiencia profunda después de la cual se alcanza una humanidad auténtica.

Otro teórico de la psicología transpersonal, Ralph Metzner (1986), ha reunido crónicas del crecimiento transpersonal, es deci r, de la
transformación de la conciencia humana. Dichas crónicas contienen metáforas clave, como la transformación de la oruga en mariposa, el
despertar de un sueño a la realidad, el paso de estar en cautiverio a estar en libertad, la victoria de la luz sobre las tini eblas, la purificación
gracias al fuego interior, el paso de la fragmentación a la unidad, el viaje a un lugar donde las visiones se tornan realidad , el retorno al
origen y morir para renacer.

Un nuevo paradigma
En este momento de nuestra exposición debería ser evidente que la psicología transpersonal se basa
en premisas radicalmente distintas de las que formulan otras corrientes de la psicología. Se trata de lo
que Thomas Kuhn (1962) llamó un nuevo paradigma.
Kuhn definía la expresión paradigma como un conjunto de vatotes y Conceptos compartidos
por los miembros de una comunidad científica. En cualquier comunidad, tanto la teoría como la
investigación concuerdan con tales conceptos y valores fundamentales. Según Kuhn, es frecuente que
los avances científicos más decisivos se originen en un cambio de paradigma. Por desgracia, la

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


621 A BRAHAM
C APÍTULO 12 M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
resistencia a los nuevos paradigmas es casi inevitable. A menudo, se acusa a los representantes del
nuevo paradigma de usar métodos anticientíficos o de estudiar problemas que no son científicos.
Tart (1975) ofrece un detallado análisis de las formas en las que el paradigma de la psicología
transpersonal difiere de la psicología tradicional. Éstas incluyen las siguientes:

1. Viejo: La física es la ciencia última, el estudio del mundo real. En términos genera-
les, los sueños, las emociones y la experiencia humana son fenómenos derivados.
Nuevo: La realidad psicológica es tan real como la realidad física. La teoría físi ca
moderna indica que ambas no están separadas como parecería a primera vista.
2. Viejo: El individuo existe en aislamiento relativo respecto del entorno. Somos cria-
turas esencialmente independientes (y por ende, podemos esforzarnos por contro-
lar el mundo, como si no formáramos parte de él).
Nuevo: Hay un plano profundo de conexión psicológica espiritual entre todas las
formas de vida. Cada individuo es una criatura cósmica con hondas raíces en el universo.
3. Viejo: Nuestro estado de conciencia ordinario representa la forma más racional,
adaptada y eficaz en la que la mente puede organizarse. Todos los demás estados
son inferiores o patológicos. Aun los "estados creativos" son sospechosos, pues a
menudo lindan con lo patológico (por ejemplo, la "regresión").
Nuevo: Es posible alcanzar tipos superiores de emociones, conciencia y hasta
racionalidad. Lo que llamamos conciencia despierta es mucho más que el "sueño
despierto", en el que no usamos más que una parte mínima de la conciencia o las
capacidades propias.
4. Viejo: La búsqueda de estados de conciencia alterados es señal de un trastorno
patológico o inmadurez.
Nuevo: El interés por experimentar estados de conciencia diferentes es un aspecto
natural del sano crecimiento humano.
5. Viejo: El desarrollo básico de la personalidad culmina en la edad adulta, con ex-
cepción de los neuróticos, las personas con traumas infantiles, etcétera.
Nuevo: El adulto común presenta un grado de madurez apenas rudimentario. La
personalidad básica del adulto "sano" no es más que el fundamento del trabajo espiritual y
del desarrollo de un nivel de sabiduría y madurez mucho más profundo.

Según los expertos, hay diversas tradiciones espirituales en las que el estado de conciencia
cotidiano resulta no sólo limitado, sino también ilusorio y comparable con un sueño. Desde esta
perspectiva, las psicoterapias que sólo se ocupan de la dinámica de la personalidad constituyen
paliativos superficiales, en la misma medida en que suministrar caramelos a un amigo enfermo es
consolador, aunque en realidad resulta ineficaz como tratamiento curativo.

La obra de Ken Wilber


Ken Wilber es un destacado teórico de la psicología transpersonal. En su primera obra importante, The
Spectrum of Consciousness (1977), elabora un modelo compuesto de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRA NS PERSO NAL 622
gran cantidad de conceptos, tanto orientales como occidentales. Según Wilber, el cre cimiento es la
curación de una serie de dicotomías que se presentan dentro del individuo. Primero se verifica la
división entre consciente e inconsciente, o entre persona y sombra. A continuación, tenemos la
escisión entre mente y cuerpo. Luego, viene la separación del organismo y el entorno. La última etapa
es la consecución de la unidad con el universo. Para Wilber, cada plano de la conciencia tiene sus
propios dilemas, problemas y formas apropiadas de terapia o práctica espiritual.
Wilber (1980) también ha escrito acerca del crecimiento y del desarrollo humano a la luz de dos
procesos fundamentales. Primero, tenemos el arco exterior, el proceso de desarrollo del yo personal. El
segundo proceso está simbolizado por el arco interior, el desarrollo transpersonal y espiritual de la
conciencia de uno mismo a la suver-conciencia.

La historia del arco exterior es la historia del héroe, la crónica de la encarnizada batalla que se
precisa librar para liberarse del sueño en el subconsciente. [...] La historia del arco exterior
también es la historia del yo, ya que éste es el héroe. [...] Empero, el arco exterior, el
movimiento del subconsciente a la conciencia de uno mismo, no es más que la mitad de la
historia de la evolución de la conciencia. [...] Según los maestros místicos, después del yo
consciente de sí se encuentra la vía del retorno y la psicología de la eternidad, el arco interior.
(Wilber, 1980, p. 4)

En el arco exterior, comenzamos con lo que Wilber denomina el self de la pertenencia, cuando
adquirimos el lenguaje y sociabilizamos en una cultura particular. En seguida viene la etapa del self
personal mental, en la que adoptamos un autoconcepto positivo y un yo sano y equilibrado. La última
fase del arco exterior es el self integrado, la etapa de la autorrealización que representa, por lo general,
el grado de desarrollo más alto que identifica la psicología occidental.
El arco interior comienza con el self de baja sutilidad, que comprende una intuición bastante
desarrollada y diversos tipos de percepciones extrasensoriales. La siguiente etapa, la del self de alta
sutilidad, ha sido descrita por los grandes místicos del mundo como la experiencia de la beatitud y las
visiones de las esferas divinas. Las últimas etapas son el self de baja causalidad y el self de alta causalidad,
descritas en los textos místicos como los estratos de iluminación y vida espiritual más altos.
Wilber (1995, 1996) visualiza el curso de la evolución como una manifestación viva del
Espíritu. En las etapas superiores del desarrollo espiritual, el Espíritu adquiere conciencia de sí
mismo.
Wilber (2000b) ha perfeccionado su teoría de las etapas. Cada etapa se ve como una onda de
conciencia, y cada onda "trasciende e incluye" a las anteriores. También ha desarrollado el modelo de
los cuatro cuadrantes (Wilber, 1996, 2000a, 2000b) que provee una poderosa metateoría que incluye
los enfoques más imaginables de la experiencia y la conducta humanas. Las variables que generan los
cuatro cuadrantes que se muestran en la figura 12.2 son: individual y colectivo, interior y exterior.

Interior Exterior

experiencia subjetiva conducta


cultura sistemas sociales
Individual

Colectivo

FIGURA 12.2 Modelo de los cuatro cuadrantes, de Wilber

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


623 CAAPÍTULO M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
BRAHAM12

El cuadrante superior derecho es la estructura individual vista de manera objetiva e incluye la


fisiología y la conducta (los campos tradicionales de la psicología académica). El cuadrante superior
izquierdo es la experiencia subjetiva individual e incluye los pensamientos, los sentimientos, los
valores y la conciencia. El cuadrante inferior izquierdo incluye aquellos patrones de conciencia que
comparten los miembros de una determinada cultura o subcultura. El cuadrante inferior derecho
incluye la correlación objetiva de los patrones culturales. Wilber llama a estas "realidades
intersubjetivas" el sistema social, que incluye las instituciones sociales, los patrones de comu nicación y
las estructuras económicas y políticas.

La obra de Stanislav Grof


Otro teórico transpersonal importante es el psiquiatra europeo Stanislav Grof, que ha escrito
numerosos textos en torno a la indagación psicodélica y los estados alterados de conciencia. Para Grof
(1983), la mente puede compararse con un holograma, una de cuyas piezas contiene toda la
información del conjunto original. Explica que, aun cuando somos entidades separadas, nuestra
mente contiene pautas y verdades universales además de la experiencia personal.
Grof (1975, 1993) describe las principales características de la experiencia psicodélica, entre las
cuales se encuentra la trascendencia del tiempo y el espacio, la trascendencia de las distinciones entre
materia, energía y conciencia, y la trascendencia de la separación entre el individuo y el mundo
externo.
Grof (1975) divide la experiencia psicodélica en cuatro categorías: abstracta, psi-codinámica,
perinatal y transpersonal.

1. Las experiencias abstractas poseen un carácter eminentemente sensorial, como la


percepción extraordinariamente vivida de los colores o los sonidos.

2. En las experiencias psicodinámicas se reconstruyen los recuerdos más cargados de


emociones. También comprenden experiencias simbólicas similares a las imágenes oníricas.

3. Las experiencias perinatales están relacionadas con el nacimiento y la muerte. Grof


concibe cuatro etapas en el proceso de alumbramiento. La primera comienza antes del trabajo de
parto, cuando el feto vive cómodamente en el seno materno. Esta etapa se asocia con sensaciones de
infinito y con símbolos como el océano. La segunda etapa, el inicio del trabajo de parto, se relaciona
con la ansiedad y el sentirse amenazado, con una sensación de encierro. Durante la tercera etapa, el
feto se desplaza por el canal del nacimiento. Esta etapa simboliza la lucha por la supervivencia, la
presión aplastante y una sensación de ahogo. La cuarta etapa es el alumbramiento mismo, la lucha
que termina en alivio y relajación. Puede contener visiones de luz y belleza, el sentirse liberado o
salvado o la experiencia de la muerte y el renacer.

4. Las experiencias transpersonales incluyen la sensación de una conciencia que se


expande más allá de las fronteras del yo, así como de las dimensiones espacial y temporal. Otras
experiencias incluyen la percepción extrasensorial, las visiones de imágenes arquetípicas, los
recuerdos ancestrales, la memoria de encarnaciones anteriores o la sensación de fundirse por completo
con los demás.

Según Grof, estos cuatro niveles guardan una estrecha interrelación, pues observa que el
trabajo con los recuerdos psicodinámicos suelen conducir a experiencias perinatales y, en seguida,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


LA PSICOLOGÍA TRA NS PERSO NAL 624
transpersonales. A la inversa, para quienes tienen experiencias espirituales o transpersonales
profundas resulta más fácil trabajar con los aspectos psicológicos.
Se deben a Grof (1988) las técnicas de los ejercicios respiratorios holotrópicos, que permiten acceder
a estados de conciencia similares a las experiencias psicodélicas.
Muchas personas refieren efectos de los ejercicios respiratorios que coinciden con los resultados de los
estudios en torno al LSD. Grof ha resumido la bibliografía acerca de los estados no ordinarios de
conciencia (1998) y ha brindado una perspectiva general
de sus cuarenta años de investigación de la conciencia (Grof, 2000).

La obra de Michael Washburn


En su libro Tlie Ego and the Dynamic Ground, Michael Washburn provee una teoría transpersonal del
desarrollo psicológico. Washburn supone que "el yo, en su constitución ordinaria, puede ser
trascendido y que es posible un plano, o etapa de la vida, más elevado y transpersonal" (Washburn,
1995, p. v). Esta etapa superior ocurre cuandoel yo está arraigado a su fundamento dinámico, el lugar
psicológico de lo divino. Washburn identifica tres etapas principales en el desarrollo humano:

1. Prepersonal: desde la infancia hasta la niñez temprana. El yo es débil, no está desarrollado


y está dominado por el fundamento dinámico.
2. Personal: desde fines de la niñez hasta la adultez media. El yo hace que el creri-miento
psicológico sea posible disociándose del fundamento dinámico mediante
la represión.
3. Transpersonal: adultez tardía. En ella, un yo maduro y desarrollado se integra con
el fundamento dinámico.

Washburn ha incluido elementos del pensamiento tanto de Freud como de Jung. Su proceso de
desarrollo es similar a la individualización de Jung. Al igual que Freud, Washburn considera la
represión y la regresión como elementos fundamentales en el desarrollo. Sin embargo, mientras que
Freud se refiere a la represión al servicio del yo, Washburn hace hincapié en la represión al servicio
de la trascendencia.
El progreso a través de las tres etapas de Washburn no es lineal. El individuo reprime o niega
constantemente el fundamento dinámico y el retorno al fundamento dinámico. El ciclo continúa
hasta alcanzar la integración final.

Psicosíntesis

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


625 A BRAHAM
C APÍTULO 12 M ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
Si la ciencia humanista puede Otro importante precursor de la psicología transpersonal es Roberto Assagioli (1971), un psiquiatra
jactarse de tener otras metas aparte italiano que estudió con Freud y Jung y a quien se debe la creación del sistema conocido como
de la mera fascinación con el psicosíntesis.
misterio humano y el gozo de éste,
dichas metas serían liberar al
El que nos hayamos referido a un se//ordinario y a un se//profundo no debe interpretarse en
individuo de toda forma de control
externo y hacerlo menos predecible
el sentido de que hay dos "yo" separados e independientes en nosotros. En realidad, el selfes
para el observador... aun cuando uno. Lo que denominamos el self ordinario es aquella mínima parte del self profundo que la
ello signifique que sea más conciencia despierta es capaz de absorber en un momento determinado. [...] Representa un
predecible para sí mismo. (Maslow, reflejo de lo que puede tornarse aun más claro y vivido y quizás un día logre fundirse con su
1966, p.40) fuente. (Assagioli, en Hardy, 1987, p. 31)

Assagioli distingue dos niveles de trabajo en la psicosíntesis: el personal y el transpersonal. La


psicosíntesis personal se centra en la integración de la personalidad alrededor del se//personal. La
psicosíntesis transpersonal implica la alineación de la personalidad con el self transpersonal. Assagioli
señala que el self, en el plano de la personalidad, es básicamente un reflejo del self transpersonal.
La psicosíntesis se ha aplicado a la cura de nuestras heridas más profundas y primarias
(Firman y Gila, 1997). Quienes practican la psicosíntesis en la actualidad la han integrado con la teoría
y las investigaciones clínicas del desarrollo y de la personalidad (Firman y Gila, 2000).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


luación de la psicología transpersonal

L
A

En otro tiempo, el reino transpersonal de la experiencia humana era coto exclusivo del sacerdote, el
chamán o el maestro espiritual. En la actualidad, lo transpersonal atrae buena parte de la atención de
la psicología. Cuando abordamos temas específicamente humanos como los valores, el significado y la
finalidad, inevitablemente planteamos problemas de tipo espiritual y transpersonal.
Cari Jung solía afirmar que el cambio y el crecimiento se alcanzan por la vía ex clusiva de la
transformación de la conciencia.

Los problemas significativos e importantes de la vida son fundamentalmente irresolubles. [...]


No se pueden solucionar, sino tan sólo superar. Tras un análisis detallado, resulta que esta
"superación" requiere un nuevo plano de conciencia. Es entonces cuando, en el horizonte del
paciente, aparece un interés más elevado o amplio. (Jung enjacoby, 1959, p. 302)

En tanto especialidad, la psicología transpersonal se dedica al estudio y la ex plicación de este


proceso de crecimiento, así como a la investigación de estos nuevos niveles de conciencia.

La teoría en sus fuentes EXTRACTO


DE "LA EXPERIENCIA DE MESETA"
El siguiente fragmento se tomó del Journal of Transpersonal Psychology. Se trata de algunos extractos de un
debate entre Maslow y otros psicólogos.

Descubrí que, a medida que envejecía, mis experiencias cumbre perdían intensidad y se hacían menos frecuentes.
Al exponer este fenómeno a otras personas, que también comenzaban a envejecer, observé una reacción muy
similar. Me parece que esto puede deberse al proceso de envejecimiento. Lo anterior suena lógico ya que, hasta
cierto punto, descubro que ahora de alguna manera temo esta clase de experiencias debido a que me pregunto si
mi cuerpo puede tolerarlas. La experiencia cumbre puede provocar trastornos graves en el sistema nervioso
autónomo; podría ser que la disminución de estas experiencias represente una forma natural de proteger al
organismo. [...]
A medida que estas penetrantes descargas emocionales morían en mí, sucedió algo más que, al integrarse
en mi conciencia, me resultó muy valioso. Sobrevino una especie de precipitación de lo que bien podría
denominarse la sedimentación de las iluminaciones, los conocimientos y otras experiencias de la vida que
encierran gran importancia, incluidas las experiencias trágicas. El resultado fue una especie de conciencia unitaria
que tiene ventajas y desventajas respecto de las experiencias cumbre. Recurriendo a los términos más simples,
definiría esta conciencia unitaria como la percepción simultánea de lo sagrado y lo ordinario, o de lo milagroso y
las cosas que solemos juzgar como constantes y fáciles.
Hoy percibo las cosas bajo el aspecto de eternidad y me he convertido en un ser mítico, poético y
simbólico aun en los episodios más ordinarios. Como sabemos, la experiencia zen se expresa en los mismos
términos. No hay nada especial ni nada excepcional: lo cierto es que se vive en un mundo de milagros constantes.
Hay aquí una paradoja, ya que la presencia de lo milagroso no produce automáticamente una explosión.
Este tipo de conciencia comparte algunos elementos con la experiencia cumbre; reverencia, misterio,
sorpresa y sacudida estética. Aunque no se echan de menos estos elementos.su constancia suprime el climax que
otrora experimentábamos. Ciertamente, resulta tentador proponer como una especie de modelo, como un

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Evaluación de la psicología transpersonal
paradigma para las experiencias cumbre, al orgasmo sexual, que es un ascenso a un punto máximo, luego un
descenso y la culminación. Pues bien, esta forma de experiencia debe tener su propio modelo. Las palabras que
emplearía para describirla sería de "altiplanicie", esto es, vivir en un nivel constantemente alto en el sentido de la
iluminación o el despertar del budismo zen, en lo fácil o milagroso, en la nada especial. Se debe considerar de
manera informal lo penetrante, lo valioso y lo bello de las cosas, sin presentarlo como algo excepcional en virtud
de que sucede cada hora, qué digo, durante todo el tiempo.
En primer lugar, este tipo de experiencia tiene la ventaja de que es más voluntaria que la experiencia
cumbre. Por ejemplo, para sumergirme en esta conciencia, puedo visitar un museo de arte o un prado en vez de
viajar en el metro. En las experiencias de meseta, no se experimenta la misma sorpresa, ya que se trata de
experiencias más volitivas que las otras.Además, creo que las experiencias de meseta pueden enseñarse, que
incluso es posible impartir lecciones de lo milagroso.
Otro aspecto que he observado es la posibilidad de sentarme y contemplar algo milagroso durante una
hora, gozando cada segundo de esa hora. En este sentido, la experiencia de meseta es mejor. Tiene una gran
ventaja, por así decirlo, sobre el climax, el orgasmo, la cumbre. Descender a un valle y vivir en un altiplano no
implica esto. Es una cosa mucho más casual.
Hay otros aspectos en esta experiencia. Tal parece que la serenidad se impone sobre las emociones
intensas. Tendemos casi naturalmente a imaginar a las personas emocionales como explosivas. No obstante,
también es necesario introducir la serenidad en nuestra psicología. Necesitamos lo sereno en la misma medida
que lo emocional y penetrante. [...]
Lo importante de lo anterior es que dichas experiencias de meseta poseen una esencia cognitiva. De hecho,
casi por definición, representan un testimonio del mundo. La experiencia de meseta es un testimonio de la
realidad, pues comprende lo simbólico, o lo mítico, lo poético, lo trascendente, lo milagroso, lo increíble, todo lo
cual, a mi modo de ver, forma parte del mundo real, no sólo de la perspectiva del observador.
En la experiencia de meseta hay un sentido de certeza. Resulta agradable ver el mundo como algo
milagroso y no como un fenómeno reducido a lo concreto, a lo conductual, al aquí y ahora. Como bien sabemos, si
echamos raíces en el aquí y ahora, terminamos por reducirnos.
Es fácil enredarse con las propias palabras al hablar de la belleza del mundo; lo cierto es que estas
experiencias de nivelación se describen con gran precisión en numerosos textos. No es la des cripción normativa
de la experiencia mística intensa, sino el aspecto que presenta el mundo cuando la experiencia mística es
realmente poderosa. Cuando estas experiencias cambian la vida de quienes las viven, no por ello se detienen o
suprimen las actividades cotidianas, como bien sabían los grandes místicos. Por ejemplo, los santos más egregios
podían tener revelaciones místicas, pero también dirigían un monasterio. Se puede administrar una tienda de
comestibles y pagar las facturas sin que ello impida obtener esta sensación de ser testigo del mundo que se
experimenta en los grandes momentos de la percepción mística. (Maslow en Krippner, 1972, pp. 1 1 2 - 1 1 5 )

PUNTOS PRINCIPALES
* Para considerar una teoría de la personalidad como válida y precisa, debe com prender tanto las
alturas como las profundidades que puede alcanzar el individuo. Se debe investigar a las personas
más creativas, maduras e integradas a fin de estudiar la plenitud que puede conseguirse mediante
la salud y la madurez psicológica.
■ En la jerarquía de necesidades, se deben satisfacer los requerimientos fisiológicos (hambre, sueño,
sexo, etc.) antes que las necesidades psicológicas. Las necesidades psicológicas básicas son de
segundad (estabilidad, orden), amor (sentido de pertenencia), estima (respeto de sí mismo,
reconocimiento) y autorrealización (desarrollo de las capacidades). Las necesidades emanan y se
construyen en las necesidades anteriores.
■ El modelo de la jerarquía de necesidades indica que el conductismo, el psicoanálisis, la psicología
humanista y la psicología transpersonal tienen un lugar y una relevancia propios; ninguno de
estos enfoques es mejor que el otro.
■ La privación de las necesidades básicas (incluida la necesidad de la autorrealización, así como los
requerimientos fisiológicos), pueden generar neurosis e inadaptación. La única forma de prevenir
o curar estas últimas es la satisfacción de dichas necesidades.
■ Cuando las personas no utilizan sus talentos y capacidades ni experimentan la autorrealización,
pueden sentirse frustradas aun cuando satisfagan todas las demás necesidades.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


luación de la psicología transpersonal
■ Las personas autorrealizadas dirigen sus energías a una causa o vocación, sin excep ción. El
compromiso con algo más grande que uno mismo, así como el realizar bien las tareas que se
escojan, constituyen dos requisitos del crecimiento. Las principales

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


629
C O NCEPTOS CLAVE

características de las personas autorrealizadas son la capacidad para el trabajo arduo, el valor,
la creatividad y la espontaneidad.
■ Son ocho las conductas que identifica Maslow para alcanzar la autorrealización: la concentración,
las opciones de crecimiento, el conocimiento de sí mismo, la honestidad, la capacidad de juicio, el
autodesarrollo, las experiencias cumbre y la supresión de los mecanismos de defensa del yo.
■ La psicología del ser suele aplicarse mejor a las personas en proceso de autorrealización, ya que
en las experiencias cumbre también forman parte de esta esfera. En la cognición de la deficiencia,
los objetos se consideran sólo satisfactores de necesidades en la cognición del ser y hay menos
probabilidades de que las percepciones sean distorsionadas por deseos o necesidades.
» La búsqueda de la autorrealización no comienza sino hasta que el individuo se libera del dominio de
las necesidades inferiores, como las relacionadas con la seguridad y la estima. La búsqueda de
necesidades superiores representa por sí misma un indicador de salud psicológica.
■ La motivación para el crecimiento es menos básica que los impulsos fisiológicos o las necesidades
psicológicas de seguridad, estima, etc. La autorrealización puede verse impedida por las
influencias negativas de ciertas experiencias y hábitos, la presión social y el influjo del grupo que
resultan de dichas experiencias, así como los mecanismos interiores que separan al individuo de
su yo interno.
■ Las defensas del yo son obstáculos interiores que se oponen al crecimiento. Tomar conciencia de
ellos y percibir con claridad su operación representa el primer paso para superarlos. Asimismo,
conviene reducir al mínimo las distorsiones que generan dichos obstáculos. Al acervo
psicoanalítico tradicional del mecanismo de defensa, Maslow añade la desacralización y el
complejo de Jonás.
■ Según Maslow, hay posibilidades que se extienden más allá de la autorrealización. Cuando las
experiencias cumbre alcanzan grados especialmente intensos, la percepción del yo se disuelve
hasta transformarse en la conciencia de una unidad más grande.
■ La psicología transpersonal reconoce la importancia de los aspectos trascendentes de la
experiencia humana. Maslow denomina a este nivel de conciencia la cuarta fuerza de la psicología
occidental, después del conductismo, el psicoanálisis y la psicología humanista.

complejo representa un obstáculo significativo para la


CONCEPTOS CLAVE autorrealización.

Autorrealización En el sistema de Maslow, proceso continuo en el


que las propias capacidades se utilizan de manera creativa, gozosa
Desacralización Acto de empobrecimiento de la propia vida al
y plena. Representa una forma de trabajar, vivir y relacionarse
negarse a considerar las cosas con interés, profundidad, y
permanentemente con el mundo. Centrado en los medios Persona
seriedad. Puede deberse al temor de experimentar emociones
que se enfoca en exceso en las técnicas o el método de un proyecto
profundas.
o un proceso y pierde de vista los objetivos.
Eupsiquia Comunidades y sociedades ideales orientadas a lo
Centrado en los problemas Persona creativa que dirige su atención
humano, integradas por individuos psicológicamente sanos y
a los requerimientos de los objetivos perseguidos. Este enfoque
dedicados a la autorrealización. Experiencias cumbre Momentos
difiere del egocentrismo, en el que las personas ven lo que quieren gozosos y apasionantes en los que la persona es absorbida de
ver y no la realidad. Complejo de Jonás Negación a realizar las manera profunda por la experiencia del mundo. A menudo estas
propias capacidades. Tiene por raíz el temor a renunciar a una experiencias son inspiradas por intensas emociones de amor, por
existencia familiar pero limitada, a vivir en el desgarramiento y la
desintegración o a perder el control de los propios actos. Este
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
630
C O NCEPTOS CLAVE
la belleza de la naturaleza o por el contacto con obras artísticas y
musicales.
Experiencias de meseta Cambio de actitud fundamental que actúa
sobre los propios puntos de vista, dando origen a una percepción
intensificada y a una nueva apreciación del mundo. Más estables y
duraderas que las experiencias cumbre, representan una forma
nueva y más profunda de experimentar y contemplar el mundo.
Jerarquía de necesidades Modelo de los impulsos humanos según
el cual hay que satisfacer las necesidades fisiológicas básicas antes
de abordar las necesidades psicológicas básicas. Cada nivel de
necesidades se origina en una necesidad precedente. En el nivel
superior se encuentran las necesidades de crecimiento y
autorrealización. Metamotivación Conducta inspirada por los
valores y las necesidades del crecimiento. Suele presentarse entre
las personas autorrealizadas.
Metaquejas Nivel de quejas o clamores que corresponden a la
frustración de las metanecesidades, como la justicia, la perfección,
la belleza y la verdad. Por lo general, estas quejas indican que se
han logrado satisfacer razonablemente las necesidades básicas.
Necesidades fisiológicas En la jerarquía de necesidades propuestas
por Maslow, los requerimientos humanos básicos. Esta categoría
comprende las necesidades biológicas de oxígeno, alimento, agua,
sueño y sexo. Necesidades psicológicas En la jerarquía de Maslow,
impulsos humanos que no pueden satisfacerse hasta que se sacian
las necesidades fisiológicas. Las necesidades psicológicas
comprenden (en este orden) la integridad y la seguridad, la
sensación de pertenencia y el amor, la autoestima y el respeto, y la
autorrealización.
Sinergia Acción combinada de elementos que resulta en un efecto
total superior a la suma de todos los elementos considerados de
manera independiente. Esta expresión también alude a la
cooperación entre los individuos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


631 ACBRAHAM
APÍTULO M
12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Texto psicológico que brinda un análisis más técnico de la obra de
Maslow, como la teoría de la motivación, la jerarquía de necesidades
y la autorrealización.
Maslow, A. H. (1968), Toward a psychology of being (2da. edición), Nueva
York, Van Nostrand.
SITIOS WEB
La obra más popular y accesible de Maslow. Contiene materia les en
torno a la deficiencia en relación con el ser, la psicología del www.maslow.com /
crecimiento, la creatividad y los valores.
Guía completa de las publicaciones de y sobre Maslow, incluso
------ (1971), The farther reaches of human nature, Nueva York, Viking material audiovisual y trabajos y cartas inéditos.
Press.
www.maslow.org /
En más de un sentido, el mejor libro de Maslow. Compilación de
Incluye artículos acerca de las ideas de Maslow, esbozos biográficos y
artículos en torno a la salud psicológica, la creatividad, los valores, la
fuentes relacionadas sobre psicología humanista y transpersonal.
educación, la sociedad, la metamotivación y la trascendencia; además,
contiene una bibliografía completa de la obra de Maslow. www.sagemagic.com/

------ (1987), Motivation and personality (3ra. edición), Nueva York, SAGE es el acrónimo de Self-Actualization Growth Education [Educación
Harper & Row. para el crecimiento de la autorrealización]. Este sitio está dedicado a
ayudarle en su trabajo de autorrealización y desarrollo personal.
Incluye asesoría, tutoría de destrezas de vida, grupos de soporte y
herramientas para resolver problemas cotidianos.

satisfaction", Psychology, 23, pp. 6-12.


BlBLlOGRAFIA GENERAL
Grof, S. (1975), Realms of the human unconscious, Nueva York, Viking Press.
Anderson, R. y W. Braud (comp.) (1998), Transpersonal research methods in the ------ (1988), Adventures of self-discovery, Nueva York, State Univer-
social sciences, Thousand Oaks, California, Sage. sity of New York Press.
Assagioli, R. (1971), Psychosynthesis, Nueva York, Viking Press. ------ (1998), Tlie cosmic game, Albany, SUNY Press.
Benedict, R. (1970), "Synergy: Patterns of the good culture", American ------ (2000), The psychology of the future, Albany, SUNY Press.
Anthropologist, 72, pp. 320-333.
Grof, S. y H. Bennet (1993), The holotropic mind, Nueva York, Har-
Brennan, T y M. Piechowski (1991), "A developmental framework for perCollins.
self-actualization", Journal of Humanistic Psychology, 31, pp. 4364.
Hall, M. (1968), "A conversation with Abraham Maslow", Psychology
Dabrowski, K. (1967), Personality shaping through positive disintegration. Today, 2 (2), pp. 34-37, 54-57.
Boston: Little, Brown.
Hardy, J. (1987), A psychology with a soul: Psychosynthesis in evolutionary
Fadiman, J. (1980), "The transpersonal stance", en R. Walsh y F. Vaughan context, Nueva York, Routledge & Kegan Paul.
(comp.), Beyond ego, Los Angeles, Tarcher. Hart, T., P. Nelson y K. Puhakka (comp.) (2000), Transpersonal knowing:
Exploring the horizon of consciousness, Albany, SUNY Press.
Hoffman, E. (1999), The right to be human, Nueva York, McGraw-Hill.
Firman, J. y A. Gila (1997), The primal wound, Albany, SUNY Press.
Horner, M. (1972), "The motive to avoid success and changing aspirations
Firman, J. y A. Gila (2000), Psychosynthesis: An essential text, Palo Alto, of college women", en J. Bardwick (comp.), Readings on the psychology of
California. Psychosynthesis Palo Alto (Av. Hawthorne 461; Palo Alto, CA women (pp. 62-67), Nueva York, Harper & Row.
94301).
Huxley, A. (1944), The perennial philosophy, Nueva York, Harper & Row.
Frager, R. (1989), "Transpersonal psychology: Promise and prospects", en R.
International Study Project (1972), Abraham H. Maslow: A memorial volume,
Valle y S. Hailing (comp.), Existential-phenomenological perspectives in
Monterey, California, Brooks/Cole.
psychology, Nueva York, Plenum Press.
Jacoby, J. (1959), Complex, archetype, symbol in the psychology of C. G. Jung,
Fuller, A. (1994), Psychology and religion, Lanham, Maryland, Litt-lefield
Nueva York, Pantheon.
Adams.
James, W. (1943), The varieties of religious experience, Nueva York, Random
Goble, F. (1971), The third force: The psychology of Abraham Maslow, Nueva
House (Modem Library).
York, Pocket Books.
Journal of Transpersonal Psychology Editorial Staff (1970), "An
Goldstein, K. (1939), The organism, Nueva York, American Book.
appreciation", Journal of Transpersonal Psychology, 2 (2), p. iv.
Gray, S. W. (1986), "The relationship between self-actualization and leisure

ALFAOMEGA TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


632 ACBRAHAM
APÍTULO M 12ASLOW Y LA PSIC OLOGÍA TRANS PERSO NAL
Katz, S. T. (1978), "Language, epistemology and misticismo", en S. T. Katz pp. 95-153.
(comp.), Mysiticism and philosophical analysis, Nueva York, Oxford University
Rychman, R. M. (1985), "Physical self-efficacy and actualization", Journal of
Press.
Research in Personality, 19, pp. 288-298.
Kelly, R. B. y W. Chovan (1985), "Yet another empirical test of the
Schott, R. (1992), "Abraham Maslow, humanistic psychology, and
relationship between self-actualization and moral judgement", Psychological
organization leadership", Journal of Humanisitic Psychology, 32, pp. 106-120.
Reports, 56, pp. 201-202.
Scotton, В., A. Chinen у J. Battista (comp.) (1996), Textbook of transpersonal
Krippner, S. (comp.) (1972), "The Plateau experience: A. H. Maslow and
psychiatry and psychology, Nueva York, Basic Books.
others", Journal of Transpersonal Psychology, 4, pp. 107-120.
Shostrom, E. (1963), Personal orientation inventory, San Diego, California,
Kuhn, T. (1962), The structure of scientific revolutions, Chicago, University of
Edits.
Chicago Press.
Smith, H. (1976), Forgotten truth, Nueva York, Harper & Row.
Kunc, N. (1992), "The need to belong", en R. Villa, J. Thousand, W. Stainback
y S. Stainback (comp.), Restructuring for caring and effective education, Sumner, A. (1940), Folkways, Nueva York, New American Library.
Baltimore, Paul H. Brookes. Sutich, A. (1969), "Some considerations regarding transpersonal
Lajoie, D. y S. Shapiro (1992), "Definitions of transpersonal psychology: The psychology", Journal of Transpersonal Psychology, 1, pp. 11-20.
first twenty-three years", Journal of Transpersonal Psychology, 24, pp. 79-98. Tart, С. (comp.) (1969), Altered states of consciousness, Nueva York, Wiley.
Leclerc, G., M. Lefrancois, M. Dube, R. Herbert y P. Gaulin (1998), "The
------ (comp.) (1975), Transpersonal psychologies, Nueva York, Harper
self-actualization concept: A content validation", journal o f Social Behaviour & Row.
and Personality, 13, pp. 69-84.
Valle, R. (1989), "The emergence of transpersonal psychology", en R. Valle
Leonard, G. (1983, diciembre), "Abraham Maslow and the new self", Esquire,
y S. Hailing (сотр.), Existential-phenomenological perspectives in psychology,
pp. 326-336.
Nueva York, Plenum Press.
Maslow, A. (1948), "Higher and lower needs", Journal of Psychology, 25, pp.
Vaughan, F. (1995), Shadows o f the sacred, Wheaton, Illinois, Theoso-phical
433-436.
Publishing.
------ (1965), Eupsychian managment: A Journal, Homewood, Illinois,
Irwin.

------ (1966), The psychology of science: A reconnaissance, Nueva York,


Harper & Row.

------ (1968), Toward a psychology of being (2da. edición), Nueva York,


Van Nostrand.

------(1970), Motivation and personality (edición revisada), Nueva


York, Harper & Row.

------(1971), The farther reaches of human nature, Nueva York, Viking


Press.

------(1987), Motivation and personality (3ra. edición), Nueva York,


Harper & Row.
------ (1994), Religion, values and peak experiences, Nueva York, Viking
Press.
------ (1998a), Maslow on management, Nueva York, Wiley.
------ (1998b), Toward a psychology of being, Nueva York, Wiley.
Maslow, A. H. y H. Chiang (1969), The healthy personality: Readings, Nueva
York, Van Nostrand.
Mathes, E., M. Zevon, P. Roter y S. Joerger (1982), "Peak experience
tendencies", Journal of Humanistic Psychology, 22, pp. 92-108.
Metzner, R. (1986), Opening to inner light, Los Ángeles, Tarcher.
Ornstein, R. (1973), The nature of human consciousness, Nueva York, Viking
Press.
Piechowski, M. (1978), "Self-actualization as a developmental structure: A
profile of Antoine de Saint-Exupéry", Genetic Psychology Monographs, 97, pp.
181-242.
------ (1990), "Inner growth and transformation in the life of Eleanor
Roosevelt", Advanced Developmental Journal, 2, pp. 35-53.
Piechowski, M. у С. Tyska (1982), "Self-actualization profile of Eleanor
Roosevelt, a presumed nontranscender", Genetic Psychology Monographs, 105,

ALFAOMEGA TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


633 TRANS
PSIC OLOGIA C APÍTULO 12
PERSO NAL Y LA
A BRAHAM M ASLOW

Walsh, R. (1989), "Asian psychotherapies", en R. Corsini y D. Wedding


(comp.), Current psychotherapies (4ta. edición), Itasca, Illinois, F. E. Peacock. Wilber, K. (1977), The spectrum of consciousness, Wheaton, Illinois,
Theosophical Publishing.
Walsh, R. y D. Shapiro (comp.) (1983), Beyond health and normality: Explorations
of excepcional psychological well being, Nueva York, Van Nostrand Reinhold. ----- (1980), The Atman Project, Wheaton, Illinois, Quest.
----- (1995), Sex, ecology, spirituality: The spirit of evolution, Boston,
Walsh, R. y F. Vaughan (comp.) (1980), Beyond ego: Transpersonal dimensions in Shambhala.
psychology, Los Ángeles, Tarcher.
------ (comp.) (1993), Paths beyond ego: The transpersonal vision, Los ----- (1996), A brief history of everything, Boston, Shambhala.
Ángeles, Tarcher.
------(2000a), A theory o f everything, Boston, Shambhala.
Washburn, M. (1995), The ego and the dynamic ground, Albany, SUN Y Press.
----- (2000b), Integral psychology, Boston, Shambhala.
------ (1999), Transpersonal psychology/ in psychoanalytic perspective, Wilson, C. (1972), New pathways in psychology: Masloze and the post-Freudian
Albany, SUNY Press. revolution, Nueva York, Mentor.
Wilson, S. y R. Spencer (1990), "Intense personal experiences", journal of
Clinical Psychology, 46, pp. 565-573.
DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
Áv6oÁ щ
636 CEAPÍTULO
L YOGA Y13
LA TRADICIÓN HI NDÚ

El yoga tiene dos aspectos. El primero comprende virtualmente todas las prácticas ascéticas y místicas
de la India, incluyendo meditación, disciplinas físicas y cánticos devotos. En su segundo aspecto, es
una escuela de filosofía hindú, sistematizada por Patanjali y mencionada por primera vez en los vedas
que, con 3000 años de antigüedad, constituyen la primera obra literaria registrada de la historia. No
cabe duda alguna de que las raíces del yoga se remontan mucho más atrás, hasta la prehistoria de
India.
Yoga es una palabra del sánscrito y significa "articular" o "unir". Su meta es la autorrealización,
que se logra cuando la conciencia vuelve a su fuente, el self, y se funde con ella. La palabra yoga
también significa "método" y abarca tanto el objetivo de unificación como la amplia variedad de
técnicas yóguicas para alcanzar dicha meta. En este sentido, el yoga es la tecnología para lograr la
autorrealización o el éxtasis.
Según su significado más amplio, el yoga comprende todas las disciplinas sisti máticas
planeadas para promover la autorrealización mediante la tranquilización de la mente y el enfoque de
la conciencia en el self, que es la esencia inmortal e inalterable de toda persona. Más adelante en este
capítulo, compararemos la psicología del yoga con el concepto de individuación de Jung y el concepto
de autorrealización de Rogen y Maslow.

HISTORIA
Llévame de lo Irreal a lo real. De
Las raíces del yoga son muy antiguas, se remontan hasta antes de 2500 a.C, a la cultura prehindú. El
la oscuridad, guíame a la luz.
yoga es parte integral de la rica y compleja tradición de la India, que engloba cientos de tradiciones y
Condúceme de la muerte a la
textos sagrados, todos relacionados con los vedas.
inmortalidad. (Brihadaranyaka
Upanishad, I, pp. iii, 28)

El Bhagavad-Gita
El Bhagavad-Gíta (Mascaro, 1962) es la primera y más popular obra sobre el yoga. Forma parte del
Mahabharata, el gran poema épico hindú del siglo II a.C, una magnífica colección de mitología,
religión, ética y costumbres. Contiene alrededor de 100 000 estrofas, casi ocho veces más que la litada
y la Odisea juntas. El yoga y las filosofías relacionadas con él constituyen la clave de los conceptos
expuestos en ese poema épico.
Quien no trabaja por una
recompensa mundana, sino que
Metafóricamente, el Bhagavad-Gita es un diálogo entre Arjuna (el yo) y Krishna (el self). Arjuna
realiza el trabajo que se debe es un guerrero y Krishna, el conductor de su carro, es una encarnación de Dios y un gran maestro
hacer [...] ése es un yogui. espiritual. Krishna enseña el deber y el yoga de la acción. Instruye a Arjuna sobre la importancia de
(Bhagavad-Gita,V\, p. I ) 1 la devoción, el control, la meditación y otras prácticas yóguicas, para que sirva de ejemplo a los
demás. Como conductor del carro, Krishna simboliza al gurú, o maestro espiritual, que ayuda a sus
discípulos a conocer y comprender los problemas y conflictos que afrontarán durante su crecimiento
espiritual. Sin embargo, el maestro, al igual que el conductor del carro, no puede sustituir a los
discípulos en las batallas que deben librar.

CONCEPTOS PRINCIPALES

Tres principios de la creación


La naturaleza (Prakriti) está compuesta de tres principios primarios, los tres gunas: tamas (inercia),
rajas (actividad) y sativa (luz o claridad). Estos tres principios operan en

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


637 CEAPÍTULO
L YOGA Y13
LA TRADICIÓN HI NDÚ
1 Las citas del Bhagavad-Gita están tomadas de Mascaro (1962), Prabhavananda e Isher-wood (1951) y
Feuerstein (1989).

reflexión personal
AUSTERIDAD Principios
generales
La forma más sencilla, directa y difícil de practicar la austeridad consiste en dejar de satisfacer los deseos personales;
por ejemplo, si uno desea comida, debe ayunar. Si a usted le gusta mucho dormir, reduzca sus horas de sueño. Cancelar
los pequeños placeres y comodidades puede ser una importante forma de disciplina personal. Si normalmente se
levanta a las 8:00 a.m., procure hacerlo a las 6:00 o a las 7:00 todas las mañanas. Si le gusta dormir en una cama blanda y
cómoda, empiece a dormir sobre un tapete delgado en el suelo.
Es importante tomar ciertas precauciones con estas prácticas. La austeridad puede tener el efecto colateral de
reforzar el orgullo y el egoísmo. El orgullo por los logros alcanzados o por el sufrimiento soportado, así como el
ejercicio masoquista de la austeridad como fin en sí mismo, son indicaciones de la participación del yo. Otro punto que
se debe cuidar es la austeridad excesiva, que también es una manifestación del yo y puede causar daños físicos y
mentales.

Ayuno
Los periodos breves de ayuno constituyen una práctica excelente de la austeridad. Se puede iniciar con la simple
eliminación voluntaria de una o dos comidas. Un día de ayuno no presenta demasiadas dificultades para nadie que
goce de buena salud. Se puede beber toda el agua que se desee o jugo de naranja si uno siente que necesita algo más
nutritivo. Un día de ayuno a la semana es una práctica óptima. Cuando se ayuna, se debe afrontar la necesidad de
vencer las tentaciones e imponer la propia voluntad contra el deseo de comer.

Silencio
Constituye otra práctica tradicional. Trate de permanecer callado durante algunas horas, ya sea en casa o entre amigos
que entiendan su intención, o bien, pase todo un día sin hablar. En este caso, lleve papel y lápiz para comunicarse por
escrito si es necesario. Obsérvese a usted mismo y a los demás; también vea sus propias reacciones y las de los otros a
las conversaciones. Intente vencer la necesidad de comunicarse activamente. Aprenda a sólo ser, en silencio.

conjunto para generar todo movimiento. Todas las manifestaciones de la naturaleza (materia y pensamiento,
entre otros) están formadas por diferentes combinaciones de los tres gunas.
Por ejemplo, en el proceso de la creación de una estatua, se puede apreciar el tamas en la piedra intacta e
inerte; el rajas es la acción del tallado; y el sattva es la imagen formada en la imaginación del escultor. Los tres
resultan esenciales: el tamas puro es materia inerte, muerta; el rajas puro es energía sin dirección ni objetivo; y el
sattva puro es un plan que nunca se realiza.
En cada individuo hay un equilibrio entre estas tres cualidades, aunque en la mayoría de los casos una
domina a las otras dos. Se considera que el sattva es lo más espiritual. Uno de los objetivos de la práctica del
yoga es aumentar el elemento del sattva en la persona, lo que contribuye al proceso de autorrealización. Se
puede clasificar prácticamente todo en función de los gunas. Por ejemplo, los alimentos pesados corresponden al
tamas porque resultan difíciles de digerir y provocan pereza y somnolencia. Las comidas picantes y calientes
corresponden al rajas porque inducen actividad, emociones intensas o nerviosismo. La fruta fresca y los
vegetales corresponden al sattva y promueven la tranquilidad. Ciertos lugares, como las montañas y la costa,
corresponden al sattva y por consiguiente son adecuados para las prácticas espirituales.
Los tres gunas se encuentran siempre juntos, como tres hilos de una misma cuerda. En un individuo
regular, el rajas y el tamas son dominantes y el sattva, o la conciencia muy desarrollada, es relativamente
pequeño. Las emociones (rajas) y los impulsos

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E L638
YOGA Y C
LA 13 HI NDÚ
TRADICIÓN
APÍTULO
del cuerpo (tamas) distorsionan el foco y la claridad de la experiencia pura del sattva. El objetivo de
la práctica yóguica es disminuir el rajas y el tamas, y aumentar e intensificar la conciencia del sattva.

Conciencia
La mente es como una banda En terminología yóguica, la mente o conciencia (chitta) abarca todos los procesos del razonamiento.
elástica maravillosa que se puede Patanjali define el yoga como "el control de las actividades de la mente". El yoga detiene el incesante
estirar hasta el infinito sin "parloteo" de la actividad mental y genera un estado de profunda calma y paz interior.
romperse. (Yogananda, 1968a) El yoga consiste en centrar la atención en cualquier objeto que se contemple. El objetivo final
es dirigir la atención al self. Cuando los procesos mentales u ondas de conciencia están en actividad,
el self se oscurece, como una luz brillante suspendida sobre aguas agitadas.
Todas las prácticas yóguicas actúan con un objetivo en común: aquietar las ondas de la
conciencia y tranquilizar la mente. Algunas escuelas de yoga se centran en el control del cuerpo;
otras, en técnicas respiratorias; y algunas más, en la enseñanza de prácticas de meditación. En cierto
sentido, todas las técnicas y prácticas de yoga son sólo ejercicios preliminares preparados para
apaciguar la mente. Cuando se logre mantener la mente y el cuerpo en calma y disciplinados será
posible tener conciencia del self.

Karma
Antes de actuar eres libre, pero, Karma significa acción y también sus efectos. El concepto se basa en el principio de que toda acción
después de hacerlo, el efecto de trae consigo ciertas consecuencias, y de que los hechos pasados influyen en la vida de toda persona.
esa acción te seguirá, lo quieras o Esta influencia se debe en parte a la formación de tendencias subconscientes, en la secuencia ilustrada
no. Ésta es la ley del karma. Eres
en la figura 13.1.
libre, pero cuando actúes,
Para evitar la formación de nuevas tendencias subconscientes o el reforzamiento de las
cosecharás las consecuencias.
antiguas, el yogui se abstiene de "actuar". En otras palabras, los pensamientos y sentimientos de enojo
(Yogananda, 1968b)
promueven la tendencia a la ira, y las palabras y acciones airadas la refuerzan. El ideal yóguico no es
la supresión de las tendencias inaceptables, sino la transmutación de los pensamientos y actos
negativos en positivos. Una manera eficaz de manejar las emociones intensas consiste en atender sus
raíces con calma y profundidad. La conciencia interior transforma los pensamientos y sentimientos
que sigan. Con disciplina, acciones correctas y la práctica del yoga, la persona modifica gradualmente
su conciencia por medio de la transmutación de antiguos hábitos y de sus formas de pensar. El yogui
aprende a sustituir las viejas costumbres destructivas con acciones constructivas. Los resultados a
largo plazo son cambios positivos en sus actividades y modificaciones positivas en sus tendencias
subconscientes, lo que conduce a la transformación de la conciencia (véase la figura 13.1).

No lograrás tu emancipación a
menos que hayas quemado las
Tendencias subconscientes
semillas de las acciones pasadas en El control de las ondas de la conciencia sólo es posible cuando se amortiguan las tendencias
la hoguera de la sabiduría y la subconscientes (samskaras), que moldean la actividad mental. Lo que genera estos hábitos
meditación. (Yogananda, 1968a, p. I subconscientes son las acciones y experiencias pretéritas, tanto en esta vida como en las anteriores. La
10)
acción continua de las ondas de pensamiento o con-

FIGURA 13.1 El karma y sus efectos

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS 383
PRINCIPALES

ciencia estructura las tendencias. Por ejemplo, las ondas de cólera conscientes generan de manera
gradual la tendencia a la ira, que predispone a la persona a enojarse.
El objetivo del yoga es la reforma completa de la conciencia. De otra manera, las tendencias
subconscientes buscarán el medio de manifestarse y brotarán en forma repentina, como semillas
latentes. Es posible "dorar" dichas semillas y destruir toda posibilidad de que se reactiven a través de
la meditación, el autoanálisis y otras disciplinas internas muy eficaces; es decir que por medio de un
cambio interior fundamental uno se libera de la influencia del pasado.
men
Con esta teoría de las tendencias subconscientes, el yoga se adelantó muchos si glos a los
conceptos modernos del inconsciente. Además, el yoga rebasa muchas de las ideas y metas de las
escuelas psicoterapéuticas, pues cuenta con técnicas para lograr la transformación completa del
inconsciente.

Escuelas de yoga
Muchas de las principales escuelas de yoga surgieron en la India y cada una corresponde a un
determinado tipo de personalidad. Por ejemplo, el karma yoga, o yoga de la acción, es especialmente
apropiado para quienes tienen gran fuerza de voluntad o para aquellos que necesitan fortalecerla
como siguiente paso en su crecimiento; también lo escogen aquellos que eligen el servicio a los demás
como su ideal central. El jnana yoga, o yoga del conocimiento, beneficia a los de mente penetrante y
constituye una disciplina fundamental para quienes necesitan fomentar su razonamiento
discriminativo. El bhakti yoga, o yoga de la devoción, es óptimo para las personas de naturaleza inten-
samente emocional. El hatha yoga es para individuos con una autodisciplina e interés fuertes en el
desarrollo del dominio físico. El kundalini yoga generalmente implica técnicas de meditación más
adecuadas para aquellos con potencial para captar la sutileza de los procesos internos. El raja yoga es
adecuado para los que tienen potencial para la concentración profunda y el control mental.

Mi temperamento es principalmente devoto. Al principio me desconcertó descubrir que mi


gurú, saturado de jnana y aparentemente vacío de bhakti, se expresaba sobre todo en términos de
fría matemática espiritual. Pero a medida que me fui adaptando a su naturaleza, descubrí que
mi acercamiento devoto a Dios no disminuía, sino que aumentaba. Un maestro autorrealizado
es completamente capaz de guiar a distintos discípulos por los senderos naturales de su
tendencia esencial. (Yogananda, 1972, p. 145)

Un maestro avanzado puede prescribir una forma de práctica yóguica que sirva para
desarrollar las potencias o asignar alguna práctica específica para promover atri butos que no han
evolucionado. Los maestros menos avanzados simplemente asignan sus propias prácticas, sin tener en
cuenta las diferencias individuales.

El yoga de la acción (karma yoga). El karma yoga enseña a actuar sin egoísmo y a no apegarse a Todo lo que hacemos, mental o
las pérdidas o ganancias, al éxito o al fracaso. Quien lo practica busca la manera de servir a otras físicamente, es karma y deja su
personas y procura actuar conforme a ideales elevados. Se requiere mucha disciplina para vencer el huella en nosotros. (Vivekananda,
egoísmo, la pereza y el orgullo. Swami Vivekananda escribió: 1978b, pp.3-4)

Éste es el único concepto central en el Gita: trabajo incesante, pero sin apego a él. [...] Dios no se
apega a nada porque Él ama; el verdadero amor no se aferra a nada. [...] Alcanzar este
desapego es un esfuerzo de casi toda una vida, pero cuando uno llega a este punto alcanza la
meta del amor y se libera. (1978b, pp. 38, 45-46)

El karma yoga puede constituir una importante disciplina para personas de todas las culturas,
tanto quienes viven en cuevas aisladas en el Himalaya, como aquellos que tienen empleo y familia. En
tanto que estemos vivos, debemos actuar, y podemos aprender a actuar bien.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


No es necesario que el individuo que practique karma yoga crea en una doctrina religiosa, ni siquiera en Dios o el
espíritu. El karma yogui se transforma al fomentar su desinterés por medio del servicio y no por disciplinas religiosas
ostensibles.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


641 ECLAPÍTULO 13 TRADICIÓN HI NDÚ
YOGA Y LA
Ofrenda todas tus obras a Dios, El yoga del conocimiento (jnana yoga). El jnana yoga, el yoga del conocimiento, es una rigurosa
rompe tus vínculos egoístas y disciplina de autoanálisis, una vía para los dotados de un intelecto claro y refinado. Consiste
cumple tu trabajo. Entonces, básicamente en una senda de razonamiento discriminativo. El jnana yogui procura entender las
ningún pecado podrá mancharte, fuerzas de la desilusión y la vinculación, así como contener o evitar la influencia de las pasiones, del
así como las aguas no manchan la
sentimiento de apego y de la identificación con el cuerpo.
flor de loto. (Bhagavad-Gita, V: 10)
Este yogui es un verdadero filósofo, un sabio que quiere trascender lo visible, las cosas
efímeras de este mundo.

Ni las enseñanzas de miles de libros ni todas las ciencias le satisfarán; en el mejor de los casos,
sólo le pondrán delante este pequeño mundo. [...] Su propia alma quiere trascenderlo todo,
hasta alcanzar la mera esencia del ser mediante la visión de la realidad tal como es,
comprenderla, formar parte de ella y volverse uno con el Ser Universal. (Vivekananda, 1976, p.
395)

Escudriñar y observar de forma Muchos consideran a Ramana Maharshi (1879-1950) el más grande sabio y ejemplo del jnana
implacable los propios yoga moderno. Enseñaba a sus seguidores una técnica llamada autocues-tionamiento para recuperar la
pensamientos es una experiencia identificación con el self. Es un método que consiste en preguntarse continuamente "¿quién soy?" y
desoladora y demoledora;
buscar la respuesta más allá del cuerpo, las ideas y las emociones para llegar a la fuente de la
pulveriza el más sólido yo. Sin
conciencia. Se puede apreciar algo del sentido de este enfoque en la forma en que Maharshi responde
embargo, el verdadero autoanálisis
preguntas.
opera matemáticamente para
producir observadores.
(Yogananda, 1972, p . 5 l ) "¿Qué se puede hacer para identificar el se//?" "¿El self
de quién? Averigúalo." "El mío; pero, ¿quién soy?"
"Eres tú quien debe averiguarlo." "No sé."
"Sólo piensa en la pregunta: ¿quién dice "no sé"?"
"¿Quién es el "yo" de tu afirmación? ¿Qué es lo que desconoce? ¿Por qué nací?" "¿Quién nació?
La respuesta a todas tus preguntas es la misma." "Por mucho que me esfuerce, al parecer no
logro captar el yo. No es claramente discernible."
"¿Quién dice que el 'yo' no es discernible? ¿Hay dos 'yo' en ti y uno no es discernible del
otro?"
(Osbourne, 1962, pp. 121-122)

Ramana Maharshi destacó la autorrealización como la tarea de eliminar el entendimiento


ilusorio, no como cuestión de adquirir algo nuevo. "Una vez que se haya erradicado la noción falsa de
Por medio de la investigación que "yo soy mi cuerpo" o "no me he realizado", sólo quedará la conciencia suprema, o el self y la
constante y continua de la persona alcanzará el estado de conocimiento que se conoce como "realización". Pero la verdad es que
naturaleza de la mente, ésta se la realización es eterna y ya existe, aquí y ahora" (Osbourne, 1962, p. 23 [véase también la figura
transforma en nuestro ser real, que,
13.2]).
de hecho, es el verdadero self.
El individuo busca al self a través de la eliminación, una discriminación inteligente de todo lo
(Ramana Maharshi en Osbourne,
1962, p. I 1 3 )
que no es el self todo lo que es limitante, perecedero o ilusorio.

El yoga de la devoción (bhakti yoga). El bhakti yoga es una manera de reformar la propia

Si debes enloquecer, hazlo, pero no personalidad despertando el amor y la devoción. Sus partidarios afirman que este sencillo camino es
por las cosas del mundo, sino por el más adecuado para la era moderna, en la que
el amor de Dios. (Ramakrishna,
1965, p. 187)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALE
Espíritu

I 1 \

Self

Ignorancia (del self)


Sueño profundo o conocimiento
de uno mismo

Sueño o
autocuestionamiento

Despertar o
falsa ilusión

- Mundo exterior > (

FIGURA 13.2 Modelo del self y la conciencia según el jnana yoga


Fuente: Adaptado de Osbourne, 1969, pp. 23-24.

pocas personas cuentan con el tiempo y la disciplina para seguir las otras sendas tradicionales del
yoga.
Quienes siguen el bhakti yoga aplican una intensa devoción para centrar la mente y
transformar su personalidad. Es más fácil amar a Dios personificado en forma humana que amar los
conceptos abstractos de espíritu y conciencia. La práctica del yoga devoto está más cerca de la religión
tradicional que las demás modalidades del yoga. Incluye la adoración ritual, cantos y el culto a Dios.
En algunas partes de la India, las grandes encarnaciones de Dios como Rama y Krishna constituyen el
centro común de la devoción, mientras que en otras lo es la diosa Kali, o la Madre Divina, entre otros.
Las sesiones largas de cánticos espirituales forman una parte característica e importante de las
prácticas religiosas de la India y también son fundamentales para la práctica del bhakti yoga. Un
himno espiritual es "un canto que brota de las profundidades de la verdadera devoción hacia Dios y se
entona continuamente, en forma audible o mental, hasta percibir de manera consciente una respuesta
de El, en forma de gozo infinito" (Yogananda, 1963, p. xiii). Los cánticos son sencillos y repetitivos, y
favorecen la concentración en algún aspecto de la divinidad. La práctica de entonar himnos también
ayuda a canalizar emociones, aumentar la concentración en un solo punto y llenar de energía tanto la
mente como el cuerpo.

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFA


643 CEAPÍTULO
L YOGA Y13 LA TRADICIÓN HI NDÚ
El yoga del cuerpo (hatha yoga). Las prácticas del hatha yoga están destinadas a purificar y
fortalecer el cuerpo para una meditación avanzada y estados reflexión personal
POSTURA DE CADÁVER
Esta postura fue diseñada para la relajación profunda. Se practica
cuando el yogui ha completado una serie de posturas o cuando
desea relajarse. Lo mejor es hacerla sobre una alfombra o un tapete
gruesos.
Acuéstese boca arriba, con los brazos descansados en el piso
y las palmas hacía arriba. Cierre los ojos y relaje conscientemente
todas las partes del cuerpo, empezando por los pies. Sentirá que su
cuerpo se hunde en el piso a medida que se relaja. Imagine que
abandona su cuerpo por completo, de modo que yazga totalmente
flácido, separado de la mente. Observe su cuerpo como si estuviera
fuera de él. Observe también su respiración cuando el aire entra y
sale, sin intentar controlarla. Después de un tiempo, prolongue
lentamente sus movimientos respiratorios y hágalos rítmicos.
Practique durante 1 0 a 20 minutos.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


644 C O NCEPTOS PRI NCI PAL
El hatha yoga es un sistema de superiores de conciencia. La iluminación constituye un fenómeno de todo el cuerpo. Mediante el
salud e higiene que abarca tanto el hatha yoga, el yogui busca manifestar el self, que es infinito, en el complejo cuerpo-mente, que es
cuerpo como la mente. Sus finito.
objetivos son el desarrollo total Se considera al cuerpo el vehículo de las energías vitales, llamadas pranas. Las disciplinas del
del hombre entero y la
hatha yoga fortalecen dichas energías y dan control sobre ellas al tonificar las actividades físicas,
autorrealización. No sólo tiene en
mentales y espirituales. Hay ciertas posturas cuya finalidad es mantener la flexibilidad del cuerpo,
cuenta el crecimiento, la
ejercitar la columna, estimular nervios y órganos e incrementar la capacidad respiratoria. Según la
resistencia y el tono de los
distintos músculos del cuerpo, fisiología yoga, todas las acciones requieren energía vital. Mientras mayor sea la cantidad de energía
sino también la eficiencia y que se disponga, más sana y eficiente será la persona.
función de los factores La práctica de las asanas, o posturas yóguicas, constituye únicamente una parte del hatha
fundamentales de la salud yoga. De hecho, la mayoría de la enseñanza del hatha yoga en Estados Unidos es más una forma de
constitucional, es decir, de los gimnasia enfocada a la salud física que un completo sistema de yoga. Además de las posturas, el
órganos y las glándulas internos. hatha yoga impone el celibato estricto, una dieta vegetariana y ejercicios de respiración y
(Majumdar, I964,p.99) concentración, así como el lavado y la limpieza de los conductos nasales y de todo el aparato
digestivo, desde la garganta hasta los intestinos. Estas disciplinas conforman una técnica
psicoespiritual integrada, cuyo fin es conducir al practicante hacia la autorrealización.
El primer principio básico de la práctica de las posturas yóguicas es acostumbrar al cuerpo a
determinada posición y luego prolongar gradualmente el tiempo que ésta se mantiene. Con las
posturas se elimina la presión sobre una o varias partes del cuerpo y se intensifica la presión sobre
otras; también se incrementa el flujo sanguíneo a determinadas partes del cuerpo y los órganos se
estiran o comprimen. Mediante la combinación de posturas se logra un estímulo equilibrado de todo
el cuerpo. En la India, muchas personas practican a diario rutinas de 15 a 20 posturas. Una postura
puede tener muchas variantes, cada una destinada a ejercitar determinados músculos u órganos. Lo
mejor para aprender el hatha yoga es hacerlo bajo la dirección de un maestro calificado que corrija los
errores y además brinde instrucción individualizada para la estructura corporal y otras características
físicas de cada persona.
Todas las asanas clásicas tienen diversos niveles de importancia. Los beneficios físicos incluyen
flexibilidad, resistencia, equilibrio y estimulación del sistema endocrino y otros sistemas de órganos.
Cada postura tiene beneficios psicológicos y espirituales. En su obra Hatha Yoga: The Hidden Language
(1987), Swami Radha explica los niveles de importancia de las posturas clásicas más comunes.
Mediante la práctica del hatha yoga, uno puede adquirir grandes capacidades mentales y
físicas. Sin embargo, si no se acompaña de disciplina mental y espiritual, es posible que tales
capacidades se utilicen sólo para alimentar el yo. Un experto en la materia comentó que muchos
practicantes del hatha yoga han alcanzado "grandes

ORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


645 CEAPÍTULO
L YOGA Y13
LA TRADICIÓN HI NDÚ

Una joven practicando una postura de yoga

poderes, cuerpos sanos y fuertes, y una inmensa vanidad [...] algunos son más engreídos que el
hombre promedio" (Purohit, 1938, p. 30). Uno de los autores conoció a un yogui de este tipo en la
India. A ese hombre se le habían realizado numerosos estudios fisiológicos, con los que se reveló que
tenía un control extraordinario sobre sus ondas cerebrales, su ritmo cardiaco y otras funciones
corporales. En una gran conferencia sobre yoga, ese hombre insistió en retar a todos los demás yoguis
presentes a que demostraran "científicamente" su dominio de la disciplina y determinaran quién era el
"mejor yogui".

El yoga del canto sagrado (mantra yoga). Un mantra es una frase o sílaba sagrada que contiene Tus inspiraciones pasajeras y tus
un poder psicoespiritual. En el mantra yoga se utilizan esos sonidos para alcanzar el estado de ¡deas brillantes no tienen tanto
meditación centrada en un punto y transformar la conciencia. De acuerdo con la metafísica de la India, control sobre tu vida como el que
el universo está en vibración constante y la repetición correcta de un mantra sintoniza a la persona con ejercen tus hábitos mentales
la vibración cósmica. cotidianos. (Yogananda, 1968b)

El mantra más importante en los cantos védicos era om que, según se dice, es el nivel básico de
vibración del universo. Éste es aún el mantra más reconocido y utilizado en la India.
Tradicionalmente, el discípulo recibe un mantra durante su iniciación ritual. Algunos expertos
en la materia afirman que los únicos mantras reales y eficaces son los sonidos que se reciben de esta
forma. El om y otros sonidos sagrados no son verdaderos mantras para los yoguis que no han recibido
su iniciación; por lo tanto, la repetición de dichos sonidos no es eficaz para ellos (Feuerstein, 1989).
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
646
C O NCEPTOS PRI NCI PALES

El yoga de la energía sutil (kundalini yoga). El término kundalini significa "la que está enrollada".
De acuerdo con la fisiología yoga, una energía sutil llamada kundalini se encuentra plegada en la base
de la columna vertebral. Todas las energías de la mente y el cuerpo son manifestaciones del kundalini,
que los yoguis expertos pueden controlar de manera consciente.

EJERCICIOS DE MEDITACIÓN Ritmo cardiaco


Siéntese con la espina dorsal erguida y relaje el cuerpo. Cierre los ojos y sumerja la mente en las profundidades de su coraz ón. Perciba cómo borbotea
la sangre vitalizadora y mantenga fija la atención en el órgano hasta que sienta su ritmo. Con cada pulsación sienta el impul so de vida infinita que
palpita en todo su cuerpo. Imagine que la misma vida que todo lo penetra fluye por todos los de más seres humanos y por miles de millones de otras
criaturas. Abra su corazón, cuerpo, mente y sentimientos para recibir esa vida universal de manera más completa.

Expansión del amor


Siéntese derecho, con los ojos cerrados. Extienda el alcance de su amor, limitado por el amor a su cuerpo y la Identificación con él. Con el mismo amor
que ha dedicado a su cuerpo, ame a todos los que lo aman. Con esta extensión, ame a todos los que están cerca de usted. Con e l amor que se ha
dedicado a sí mismo y que ha dedicado a los suyos, ame a todos los que le sean extraños. Amplíe su amor a todos los que no lo aman. Inunde a todos
los seres con su amor desinteresado. Vea a su familia, sus amigos, a toda la gente y a todos los seres vivos en el mar de su amor.

Paz
Siéntese derecho, con los ojos cerrados. Vea su interior desde el punto medio entre las cejas, en un lago de paz sin riberas. Note cómo se expanden las
olas, que se difunden desde las cejas hacia la frente, de ahí al corazón y a todas las células de su cuerpo. Observará que el lago de paz se profundiza en
su cuerpo y lo cubre por fuera, inundando el vasto territorio de su mente. La paz se desborda más allá de los límites de su m ente y se extiende en
direcciones infinitas. (Adaptado deYogananda, 1967)

Por lo general, esta energía se halla en estado latente. Empieza a fluir libremente por medio de disciplinas del kundalini yo ga, que
incluyen ejercicios de meditación, visualización y respiración, y mediante las técnicas de purificación del hatha yoga. Cua ndo la energía
kundalini entra en actividad plena, se eleva a través de todos los planos de la conciencia y genera cambios mayores en los as pectos físicos,
fisiológicos y espirituales de la persona. El psiquiatra Lee Sanella (1987) desarrolló un modelo neuro-fisiológico con el que explicó los
procesos de kundalini como una transformación de los campos electromagnéticos del cuerpo. Jung realizó un detallado estudio s obre las
relaciones entre el kundalini, los chakras y su enfoque de la psicología (Shamdasani, 1996). En una descripción clásica del despertar
kundalini, Gopi Krishna (1971) escribió:

De pronto, con un estruendo similar al de una cascada, sentí que un torrente de luz líquida me cruzaba la columna vertebral y
llegaba al cerebro.
No estaba bien preparado para este acontecimiento y me tomó completamente por sorpresa, pero de inmediato recuperé el
control, permanecí sentado en la misma postura y mantuve la mente en el punto de concentración. La iluminación se intensificó cada
vez más, el ruido creció, experimenté una sensación estremecedora y a continuación sentí que me desprendía de mi cuerpo y estaba
envuelto en un halo luminoso, (pp. 12-13)

Algunas investigaciones han demostrado que el despertar kundalini sobreviene espontáneamente en un número sorprendente de
personas. Algunas han practicado la meditación u otras disciplinas yóguicas, pero otras no (Greenwell, 1990; Kieffer, 1996; Ramaswami,
1989).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
647 CEAPÍTULO
L YOGA Y13
LA TRADICIÓN HI NDÚ

FIGURA 13.3 Los centros de conciencia en el cuerpo


Fuente: Tomado de Danielou, 1955, p. ii.

Los tres canales de energía. Hay tres conductos de energía que se extienden a lo largo de la espina dorsal y atraviesan siete centros
de conciencia llamados chakras. El canal central es el sushumna, que también es el conducto por el que asciende el kunda-lini. A la izquierda
corre el canal llamado ida y a la derecha, el conocido como píngala; éstos, representados con la luna y el sol, se extienden en espiral en torno
al sushumna (véase la figura 13.3).
En la mayoría de las personas, el prana, o la energía vital, fluye principalmente por el ida y el píngala cuando externalizan su
atención. Con la meditación y otras disciplinas introspectivas, el yogui transmite cada vez más energía al sushumna. Con ello estimula la
energía kundalini latente que, así, asciende por el canal central y da lugar al estado de samadhi, o iluminación. Estimular la energía
kundalini con el prana es como bombardear un núcleo atómico con partículas de alta energía para desatar una reacción en cadena
(Feuerstein, 1989).
Cuando el kundalini alcanza los chakras superiores, genera diversos grados de iluminación. Cada chakra se asocia con distintos
atributos físicos y espirituales; unos se relacionan con diversos sentidos y elementos, en tanto que los demás lo hacen con otras cualidades,
como la forma y el color.

Los siete chakras2


1. El primer chakra (Muladhara) se encuentra en la base de la columna vertebral. Se asocia con el elemento tierra, la inercia, el origen
del sonido, las extremidades inferiores, el mantra lava, el elefante (símbolo de la fuerza) y el sentido del olfato. Se

2 Las descripciones de los chakras están tomadas de Eliade (1969) y Feuerstein (1989). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN representa

mediante una flor de loto con cuatro pétalos color rojo vivo. Es donde se localiza el kundalini latente.
2. El segundo chakra (Svadisthana) se localiza varios centímetros arriba del primer
centro. Se relaciona con el elemento agua, el color blanco, las manos, el mantra
vam, un animal similar al cocodrilo (símbolo de la fertilidad) y el sentido del gusto.
Se representa mediante una flor de loto con seis pétalos color carmesí.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


648
C O NCEPTOS PRI NCI PALES
3. El tercer chakra (Manipura) se halla a la altura del ombligo. Se relaciona con el ele-
mento fuego, el sol, el ano, el mantra ram (energía ardiente) y el sentido de la vista.
Se representa mediante una flor de loto con diez pétalos color amarillo brillante.
4. El cuarto chakra (Anahata) se encuentra a la altura del corazón. El nombre de este
chakra deriva de su relación con el sonido trascendental, que nunca se detiene. Se
asocia con el color rojo, el elemento aire, el pene, el mantra yam, el antílope negro
(símbolo de la rapidez) y el sentido del tacto. Se representa por medio de una flor
de loto con doce pétalos color azul.
5. El quinto chakra (Víshuddha) está en la región de la garganta. Se relaciona con el
elemento éter, el color blanco, la boca y la piel, el mantra ham, un elefante blanco
como la nieve (símbolo de la fuerza de la pureza) y el sentido del oído.
6. El sexto chakra (Ajua) está ubicado en el cerebro, en el punto medio entre los ojos.
Es el asiento de las facultades cognitivas, el mantra om, los sentidos sutiles y el sen-
tido de individualidad. Se representa mediante un triángulo con el vértice hacia
abajo y una flor de loto con dos pétalos color gris pálido.
7. El séptimo chakra (Sahasrara) se localiza en la coronilla. Es un centro que trascien-
de al cuerpo y donde la conciencia se une con la forma humana. Se representa
con una flor de loto de mil pétalos. El séptimo centro incluye el cerebro; cuando
la energía kundalini estimula este órgano, la persona experimenta un cambio de
conciencia extraordinario, una iluminación brillante o samadhi: "el florecimiento
del loto de los mis pétalos".

Ram Dass, un conocido psicólogo que llegó a ser yogui, explica que los chakras pueden
considerarse un sistema de personalidad, un sistema de tipologías de la personalidad.

Para la mayoría de las personas del universo occidental, de hecho para la mayoría de las
personas del mundo, casi toda la energía se encuentra en los primeros tres chakras. A grandes
rasgos, puede decirse que el primer chakra está relacionado con la supervivencia y la
supervivencia de la persona como ser individual. [...] Es un modelo que responde a la ley del
más fuerte. Es un supuesto darwiniano sobre la motivación de los seres. Cuando se está en ese
chakra, la motivación es protegerse como un ser individual, proteger la individualidad. [...]
[Entonces] la persona tiene la seguridad bajo control y puede dedicarse a la gratificación
sensorial de los deseos y reproducción sexuales [el segundo chakra]. Un individuo no puede
ocuparse de reproducción si está protegiendo su vida; pero cuando ya controla parte de su
vida, puede ocuparse del tema que sigue, que es la reproducción de la especie. Por lo tanto, el
segundo chakra está especialmente relacionado con los actos y las reacciones sexuales, entre
otros, en el nivel de la reproducción. Sexo de procreación.
El tercer chakra es como Wall Street, Washington y Londres. Se ocupa principalmente del
poder, del dominio, del control del yo. La mayor parte del mundo como lo concebimos está
relacionada particularmente con esos centros. Toda la energía se encuentra allí. Las personas
justifican su vida en términos de reproducción o gratificación sexual, gratificación sensorial,
poder o dominio. Y es interesante que casi todos los actos que conocemos en el mundo
occidental puedan llevarse a cabo al servicio de cualquiera de esas energías. Entonces, es
posible que un hombre construya una gran industria dinámica y digamos "¡qué fálica!",
haciendo referencia al segundo chakra. O tal vez un individuo seduzca a muchas mujeres para
dominarlas y ejercer poder sobre ellas y digamos "es una cuestión de poder y dominio",
haciendo referencia al tercer chakra. Tener relaciones sexuales al servicio del tercer chakra. [...]

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


ALFAOMEGA
649
C O NCEPTOS PRI NCI PALES

reflexión personal
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: OBSERVACIÓN DEL ALIENTO
Siéntese en una silla o en el suelo, con la espalda erguida y el cuerpo relajado. Cierre sus ojos. Exhale y
después inhale con calma y profundamente, tan despacio como pueda sin que le cause molestias ni tenga
que esforzarse. Observe su respiración mientras el aire entra y sale, como si estuviera en una playa mirando
las olas del océano. Con cada inspiración sienta que inhala energía fresca y vitalidad con el oxígeno. Con
cada espiración sienta que exhala el cansancio, la fatiga y la negatividad a medida que exhala el dióxido de
carbono. Sienta cómo la energía vitalizadora y fresca penetra en su cuerpo y mente a medida que avanza el
ejercicio. Después, siéntese tranquilamente, con la mente llena de paz y calma.

Freud es, por excelencia, el vocero y amo de la preocupación del segundo chakra, es decir,
de aquellos que estaban principalmente involucrados con el segundo chakra. Entonces, podía
decir con bastante honestidad, porque es cierto en el segundo chakra, que la religión está
sublimada al sexo. [...] Adler se ocupa principalmente del tercer chakra. Jung, del cuarto chakra
[el chakra del corazón]. [...] Por eso, si uno tiene cuestiones no resueltas en el segundo chakra y
consulta a un analista freudiano, éste le ayudará a resolverlos. No va a hacer mucho respecto
de las cuestiones no resueltas en el tercer chakra en particular. Y no tendrá mucho que decir en
cuanto al cuarto chakra, que es lo que Jung señaló sobre Freud. (Ram Dass, 1974, pp. 29-30)

El yoga clásico de Patanjali (raja yoga). El raja yoga, o yoga de la realeza, se centra en el la conciencia que busca el
desarrollo del control mental como la disciplina más eficaz y eficiente. Se ha dado el nombre de "yoga yoga. La purificación de la
psicológico" al raja yoga de Patanjali. Algunos lo consideran una combinación de todas las escuelas, si mente y del cuerpo también
bien otros afirman que la obra de Patanjali es la fuente del yoga clásico (Feuerstein, 1996). prepara todo el sistema para
Patanjali sistematizó esta vía en ocho etapas del yoga: 1) abstenciones, 2) observancias, 3) que maneje un "voltaje" su-
posturas, 4) control de la energía vital, 5) interiorización, 6) concentración, 7) meditación y 8) perior, la mayor potencia que
iluminación. Se les puede considerar grados de realización consecutivos, ya que cada una se da a conlleva el flujo de la energía
partir de la que le precede. Las ocho son ramas estrechamente interrelacionadas de una sola espiritual en la samadhi.
disciplina; por consiguiente, mejorar en cualquiera de ellas suele beneficiar a las demás.
Las abstenciones y observancias constituyen el código moral que forma el fundamento para la
práctica del yoga. Entre las principales abstenciones se encuentran la no violencia, no mentir, no
robar, la castidad y no codiciar. Las observancias son la pureza, la austeridad, la satisfacción, el
estudio y la devoción. Las abstenciones y las observancias "el equivalente yóguico de los diez
mandamientos y los principios de acción correcta que se encuentran en todas las religiones" no
constituyen un sistema arbitrario de moralidad. Se les adopta por razones prácticas, para reforzar la
eficacia de las demás prácticas yóguicas. Si un yogui no lleva una vida cotidiana tranquila y disci -
plinada, rápidamente perderá la concentración y la paz que logró con el yoga, como si quisiera
acarrear agua en un balde lleno de agujeros.
Es imposible progresar sin desarrollar abstenciones y observancias. Sin embargo, no se puede
esperar que uno las domine desde el principio. Por ejemplo, la no violencia y no mentir son
disciplinas profundas.
Las abstenciones y observancias tienen gran profundidad. No son meras representaciones de
moralidad convencional; son principios prácticos que brindan armonía a una vida que corresponde a
N TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
C O NCEPTOS PRI NCI PAL6

El maestro concede la experiencia divina de la conciencia cósmica cuando su discípulo, a través de la meditación,
ha fortalecido su mente al grado de que las perspectivas más amplias no lo abruman. (Yogananda, 1972, pp.
169-170)

N TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


651 E L YOGA
C APÍTULO 13Y LA TRADICIÓN HI NDÚ

reflexión persona" ______________


CONCENTRACIÓN
Intente este sencillo ejercicio de concentración. Observe el segundero de su reloj pulsera o de uno de pared y
preste atención a su respiración. Vea cuánto tiempo transcurre antes de que su mente empiece a divagar.
Muy pocas personas pueden centrar su atención siquiera durante periodos cortos. Como cualquier
otra destreza, mejora con la práctica. (Adaptado deTart, 1986)

La postura es la capacidad de permanecer quieto en una sola posición durante un largo


periodo. La esencia de la postura es la inmovilidad, tanto del cuerpo como de la mente. Patanjali
escribió que "la postura implica estabilidad y comodidad. Requiere relajación y meditación en lo
inamovible" {Yoga Sutras, II, pp. 46-47).3 En la India, los estudiantes de yoga prolongan gradualmente
el tiempo que permanecen sentados en determinada postura; llegan a dominarla cuando logran
mantenerla durante tres horas.
El aspecto fundamental del yoga es el control de la energía vital. Con frecuencia, se traduce
mal la palabra sánscrita pranayama como "control de la respiración". Los ejercicios de respiración
desaceleran el metabolismo de la energía vital libre, pero sólo son medios de control indirecto sobre la
energía vital. El aliento es sólo una manifestación de prana, la fuerza vital que sostiene la vida.
El objetivo consiste en lograr el dominio completo de la energía vital, que se consigue mediante
varias prácticas yóguicas. Los yoguis expertos han demostrado este dominio mediante la interrupción
voluntaria del ritmo cardiaco o la respiración, y en el pasado algunos pidieron que se les enterrara
vivos durante días o semanas (véase, por ejemplo, Yogananda, 1972). En estudios fisiológicos
modernos se ha comprobado que los yoguis tienen la capacidad de controlar el ritmo cardiaco y
suspender la respiración. (Para una bibliografía detallada acerca de las investigaciones sobre el yoga y
diversas formas de meditación, véase Timmons y Kamiya, 1970; Timmons y Kane-Uakos, 1974.)
La interiorización se refiere a la anulación de los sentidos. El yogui extrae la energía vital de
los órganos sensoriales para que no lo distraiga el interminable bombardeo de estímulos externos. Así
concentra su existencia cada vez más en su propia mente.
Algunos científicos hindúes han verificado lo que se logra mediante la interiorización y han
descubierto que los estímulos externos no afectan las ondas cerebrales de los yoguis en meditación
(Anand, Chhina y Singh, 1961). Patanjali definió la interiorización como "la restauración de los
sentidos a la pureza original de la mente mediante el rechazo de sus objetos" {Yoga Sutras, II, p. 54).
Cuando uno se sienta en calma, el bullicio externo de la conciencia empieza a tranquilizarse.
Entonces, uno se da cuenta de que la respiración se desacelera y la mente se apacigua. Durante la
interiorización, la conciencia deja de fluir por los sentidos hacia el mundo exterior. Uno se vuelve
consciente de la fuente interna porque el flujo de energía se revierte hacia el cerebro y la conciencia.
La concentración, que consiste en "fijar la atención sobre un objeto" {Yoga Sutras, III, p. 1), tiene
dos aspectos: el retiro de la atención de los objetos que distraen y el enfoque de ésta en un objeto a la
vez. La concentración es un estado de relajación, no una lucha o un forcejeo de la atención. Es
necesario que cierto grado de interiorización preceda a las prácticas de concentración; si los cinco
sentidos estuvieran activos, sería

3Las citas de Yoga Sutras, de Patanjali, están tomadas de Purohit (1938).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


652 E L YOGA
C APÍTULO 13
Y LA TRADICIÓN HI NDÚ
como tratar de atender cinco teléfonos que
suenan al mismo tiempo. Las sensaciones
externas generan pensamientos que a su
vez desencadenan una serie interminable
de recuerdos y especulaciones. Así, el ruido
de un automóvil nos lleva a pensar "Hay
un automóvil". Entonces, pensaremos en
los automóviles que hemos tenido, el que
nos gustaría comprar, etcétera.
En Occidente, el término meditación
se usa vagamente. En la terminología
yó-guica, la meditación es una práctica
muy avanzada mediante la cual sólo queda
en la mente un pensamiento, el objeto de la
meditación. Se alcanza un estado de
meditación natural a medida que la
concentración se fortalece, se profundiza y
se prolonga. Durante la meditación, la
mente se concentra por completo, se enfoca
totalmente en su objeto (véase la figura
13.4).
De alguna manera, la iluminación
(samadhí) constituye la esencia de las prácti-
cas yóguicas. Es el estado que define el
yoga y sólo se pueden considerar
verdaderos yoguis quienes han logrado la
iluminación; los demás son aprendices.
También se ha traducido el término samadhi
como "éxtasis" (Feuerstein, 1989). De
acuerdo con Patan-jali, la iluminación es un
estado en el que "los vínculos como tales
desaparecen y sólo queda el significado del
objeto sobre el cual se fija la atención" (Yoga
Sutras, III, p. 3).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C O NCEPTOS PRI NCI PALES 653

la m-)ia

ride ri-ite

'9, nos
ALFAOMEGA
654
jo

liei o n 'a

Yogui haciendo un ejercicio de respiración TEORÍAS DE LA

PERSONALIDAD - FADIMAN

MEGA
394 C APÍTULO 13 E L YOGA Y LA TRADICIÓN HI NDÚ

pensamiento con distracciones; se piensa A J


Pensamiento
común
(.AJ CAJ (A) (.AJ IA.) CAJ CAJ en muchos objetos; conciencia mental de

uno mismo

menos distracciones;
Concentración (A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A ) ( A HA ) ( A
aún hay conciencia de uno mismo

©©©© A © A © ^ distracciones; menos conciencia de


Meditación uno mismo

A A A A A A A ' A i sólo rastros de conciencia de uno


mismo

Iluminación A A A A A A A A únicamente el objeto permanece en la mente

FIGURA 13.4 Procesos de pensamiento en la práctica de yoga. Los círculos indican la


conciencia de uno mismo.
Fuente: Adaptado de Taimni, 1961, p. 284.

La autorrealización se logra cuando la mente está completamente en calma y concentrada, y


refleja las cualidades del self interno. El self es infinito, de modo que la iluminación no constituye un
estado final ni estático; por el contrario, abarca diversos estados de conciencia. Los contenidos de la
conciencia se vuelven más sutiles a medida que la meditación se hace más profunda. Finalmente,
sólo permanece la conciencia de profundo gozo o paz y, por último, todo lo que queda es la
conciencia del self (véase la figura 13.5).
Es difícil describir la iluminación sin contenido, ya que no hay nada en la conciencia a lo que
puedan aludir las palabras. Se afirma que quienes alcanzan dicho estado quedan completamente
liberados del karma y de sus tendencias subconscientes.

DINÁMICA

Crecimiento psicológico
El estilo de vida yóguico más conocido en occidente es el de la renunciación ascética, que incluye el
celibato, la pobreza y el "alejamiento" del mundo para dedicarse por completo a las disciplinas
yóguicas. En la India, se considera otra senda ideal para el desarrollo espiritual: el de una vida
equilibrada de servicio secular y responsabilidades, además de practicar la disciplina espiritual.
Los vedas describen diversos tipos de ascetas y sabios. Los primeros, que practican la
austeridad y otras disciplinas del yoga, muy probablemente fueron los antecesores del ascetismo
yoga ambulante de la India moderna. Por otra parte, los antiguos rishis, o sabios, destacaban la
importancia de los sacrificios y los himnos, y se integraron más al orden social del país (para una
exposición completa, véase Feuerstein y Miller, 1972).
Las cuatro etapas de la vida. En la India, se considera que el ciclo de vida idealizado del sabio
consta de cuatro etapas: discípulo, jefe de familia, morador de los bosques y renunciante (Smith, 1987). De
acuerdo con los conceptos tradicionales de ese país, cada etapa debe durar por lo menos 25 años,
pues se decía que el periodo normal de vida era de 100 años en épocas pasadas.
En muchas obras clásicas de la literatura hindú, se insiste en que una persona debe pasar por
las cuatro etapas para lograr la autorrealización. Cada etapa impone

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INAMICA 656
Subprocedlmiento Preste atención a lo que escucha.
cero: j su
Introducción
Inicio ---------- n Haga una lista de sus sensaciones. -----------------
^ No
iado los prelir ¿Completó su lista? -----------------------------------------
¿Ha estudiado los preliminares del yoga? • | Si
Estudios preliminares del
Subprocedimiento l^'
5: Emociones y
yoga
Preste atención a sus emociones.
No se esfuerce demasiado con lo que
sigue. i
4 S
u
Deje que se tranquilicen. I
bprocedimiento | 1: Haga una lista de sus emociones. -------------------
Postura No
Adopte una postura para meditar; por ejemplo: siéntese ¿Complet
con la espalda erguida en una silla de respaldo alto, con Subprocedimiento 6:
las manos en su regazo y los ojos cerrados. ó su lista? --------------------------
Pensamientos

Preste atención a sus pensamientos
Preste atención a su cuerpo. Deje que

i se tranquilicen.

i
Relaje su cuerpo.-^ -----------------------------------------------
i
y
Ajuste la postura si es necesario.
No Haga una lista de sus pensamientos. --------------
¿Está acostumbrado su cuerpo a la postura ^ No
para meditar? -----------------------------------------------------
¿Completó su lista? I S í
Si- Subprocedimiento
Subprocedimiento 2: 7: Concentración
Audición ^ ¿Continúa su meditación sin
"contenidos conscientes"?
Haga una lista mental de todas las cosas que oye; Sí
por ejemplo: automóviles, tranvías, aviones,
voces, trinos de pájaros, pisadas, etcétera. f
Restrinja sus
No pensamientos a
un solo objeto
No

Deje que su
mente se • vacíe
gradualmente

¿Completó su lista? ■ Sí
No Preste atención a sus sensaciones.
¿Está su mente casi vacía? Per
Subprocedimiento | 3:
ens ¿Piensa mit
Respiración en
1 una sola cosa? a
Preste atención a su respiración. que
ce
Sí tran

Respire profunda y lentamente


varias veces.
-------------------------- I
Abandone el
esfuerzo de pensar Si-
en una sola cosa. Abandone el esfuerzo de
scu
rra
dejar que su mente se un
vacíe. tie
Vuelva a respirar normalmente algún tiempo. mp
>jr No
o
con
J
¿Respira sin dificultad y de manera regular? -------------- ven
Sí ient
je
Subprocedimiento 4: e.
tr<
Sensaciones ) f Subprocedimiento 8: te.

I
Despertar ALFAOMEGA
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
D INAMICA 657
Vuelva a su conciencia común. No

Alto-

FIGURA 13.5 El flujo de la meditación. Instrucciones en "Program for Patanjali", formalizado por John H.Clark, de la Universidad de Manchester, en un organigrama
del tipo preparado para computadoras. Fuente: Adaptado de Clark, 1970.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


658 ECLAPÍTULO 13 TRADICIÓN HI NDÚ
YOGA Y LA

sus propias obligaciones y cada una brinda determinadas enseñanzas y experiencias esenciales.
Durante la primera etapa, el discípulo sirve como aprendiz y vive con su maestro y la familia
de éste. Además de la transmisión de habilidades ocupacionales, la educación en la India se dedica a
la estructuración del carácter mediante disciplinas emocionales y espirituales. La meta consiste en
convertirse en una persona madura que tenga toda la preparación necesaria para vivir una existencia
armoniosa y productiva, en vez de permanecer bajo la esclavitud de los estados de ánimo, los hábitos
y los impulsos.
Al completar la primera etapa, el aprendiz regresa a su hogar y, luego de casarse, ingresa a la
etapa de jefe de familia. Entonces, sus principales deberes son administrar los negocios familiares y
educar a sus hijos. En esta etapa, busca la satisfacción en los placeres familiares, en alcanzar el éxito
vocacional y en servir a la comunidad como ciudadano activo y responsable. Gracias a su formación
de carácter como discípulo, ahora es capaz de controlar su vida. Ha disciplinado sus deseos de sexo,
fama y salud, por lo que tiene la capacidad de gozar en forma moderada los placeres y las obligacio-
nes del jefe de familia.
La tercera etapa es la de morador de los bosques. Consiste en un alejamiento gradual de los
asuntos familiares y laborales. Cuando esposo y esposa llegan a la edad de 50, sus descendientes ya
tienen la edad suficiente para asumir las responsabilidades de la familia. Entonces, el padre y la
madre pueden retirarse a una casa de campo pequeña y aislada o permanecer en la casa familiar,
luego de liberarse de todas las preocupaciones y obligaciones; pero quedan a disposición del resto de
la familia para consultas y dar consejos a sus hijos cuando sea necesario.
El último cuarto de siglo debe dedicarse al cuarto paso, la renunciación. El ingreso en esta
etapa se señala con un ritual muy semejante a los ritos funerarios. El individuo, o renunciante, está
oficialmente muerto para todas las obligaciones sociales y los vínculos personales, de modo que tiene
la libertad de buscar su autorrealización sin requerimientos externos ni restricciones.

Si corres tras el mundo, éste


huirá de ti; pero si huyes del
mundo, entonces éste correrá
tras de ti. (Hari Dass, 1973)

Autorrealización. Los detalles del desarrollo espiritual varían entre las distintas ramas del
yoga. Para el karma yogui, el crecimiento implica el fomento de la disciplina personal que para el
bhakti yogui está muy relacionado con el aumento de la devoción hacia un aspecto de Dios, y para el
jnana yogui consiste en fortalecer las facultades del razonamiento discriminativo y el autoanálisis. En
muchas otras escuelas de yoga, el desarrollo genera capacidad para meditar, aleja la atención del
mundo y los sentimientos y la enfoca, con una concentración creciente, en algún aspecto del self o del
espíritu.
Algunos principios fundamentales son comunes a todas las ramas del yoga. La senda del yoga
consiste en alejar la conciencia de las actividades del mundo exterior para centrarla en su propia
fuente, el self. El karma yogui procura actuar con conciencia del self, sin ocuparse demasiado de la
acción misma ni de sus posibles resultados. El bhakti yogui se esfuerza por mantener la mente
enfocada de manera devota en una persona o imagen que simbolice algún aspecto del espíritu o self.
El jnana yogui busca el self mediante la retracción de su mente hacia las raíces del pensamiento y el
rechazo de todo lo que no sea el self.
Ramakrishna, el gran yogui devoto, escribió:

El secreto es que la unión con Dios (el yoga) jamás se consigue si la mente no se mantiene en
absoluta calma, cualquiera que sea la "senda" que se siga para la realización de Dios. La mente
siempre se encuentra bajo el control del yogui y no el yogui bajo el control de la mente. (1965,
p. 186)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
D INÁMICA 659
Como ya se dijo, yoga significa literalmente "unión", unión con el self, o ilumina- El hombre sabio ve a todos los
ción. En un comentario clásico de Vyasa (en Taimni, 1961) sobre Yoga Sutras, de Patán- seres en e' se'f-y alself en todos
jali, se afirma que yoga es iluminación. Todas las demás sendas y disciplinas del yoga los seres' Csa uPanlsnad- P-6)
tienen el mismo objetivo fundamental de la iluminación y la autorrealización.

Obstáculos para el crecimiento


Patanjali formuló una lista de las cinco mayores aflicciones o causas de sufrimiento: ignorancia, egoísmo,
deseo, aversión y temor (Yoga Sutras, II, p. 3). Las aflicciones se debilitan gradualmente con las
disciplinas de yoga, en particular la austeridad y el control, el estudio de las escrituras y la devoción.
El yogui fortalece poco a poco aquellas tendencias subconscientes que se oponen a las aflicciones y
debilita su influencia. Las aflicciones tienen dos aspectos: el general y el sutil. En sus formas generales,
las aflicciones son ondas de pensamiento reales (de temor, deseos, etc.). En sus aspectos más concretos,
son tendencias subconscientes (hacia el temor, el deseo, etc.) que persisten hasta que se logra la
iluminación.

Ignorancia. El principal obstáculo del crecimiento es la ignorancia. La base de todo sufrimiento


es la ignorancia acerca de nuestra verdadera identidad. "La ignorancia es la causa, lo demás son los
efectos [...] la ignorancia considera perecedero a lo imperecedero, impuro a lo que es puro, self a lo que
no es self" (Yoga Sutras, II, pp. 4-5).
La preocupación por el mundo exterior, junto con los sentidos siempre activos, impide la
conciencia de uno mismo. La ignorancia consiste en confundir el efecto con la causa, es decir, en
atribuir las cualidades del se//al mundo, tratándolo como el origen de la experiencia e ignorando que
el self es la causa fundamental.

Egoísmo. El egoísmo es el resultado de confundir al self con el cuerpo y los pensamientos. "El
egoísmo es la identificación del que todo lo ve con las limitaciones del ojo" (Yoga Sutras, II, p. 6). Esta
identificación con el cuerpo da origen al temor, al deseo y a un sentido de limitación; la identificación
con los pensamientos genera inquietud y emotividad.

Deseo y aversión. Patanjali define el deseo y la aversión con sencillez y elegancia: "El deseo es el
anhelo de placer. La aversión es el horror al dolor" (Yoga Sutras, II, pp. 7-8). Las aflicciones atan a los
individuos a los cambios constantes y las fluctuaciones del mundo exterior, con lo que provocan una
profunda inquietud o imposibilitan la paz. Una de las principales finalidades del yoga consiste en Saciar los deseos sensoriales no
superar nuestra enorme sensibilidad al dolor, al placer, al éxito, al fracaso y a otros cambios del puede satisfacerte porque no eres
mundo externo. El yogui busca la libertad con su dominio del mundo, mediante el aprendizaje para tus sentidos. Estos únicamente
son servidores, no constituyen tu
mantener el control de las reacciones físicas, mentales y emocionales, en lugar de que éstas lo
self. (Yogananda, 1968a, p. 60)
controlen a él.
El deseo y la aversión generan apego a todo lo que produzca placer o reduzca el dolor. Este
apego surge de la creencia de que debemos poseer algo para nuestro propio placer o satisfacción. Sin
embargo, el énfasis en vencer el apego no significa que el yoga sea una disciplina negativa y triste. El
concepto de desapego incluye disfrutar lo que uno recibe y tener la disposición de abandonarlo sin
sentimientos de pérdida o pesar.
Un joven discípulo que estudiaba el desapego se impresionó porque su gurú disfrutaba mucho
de una comida de nueces y frutas exóticas. Le parecía que su maestro sentía un profundo apego por
esos alimentos. El gurú le explicó que el desapego no requiere que nos neguemos la experiencia de
una buena comida ni otros placeres; por el contrario, significa disfrutar plenamente de lo que uno
tiene y no lamentarse cuando ya no se dispone de esos placeres. Quien ha dominado el desapego goza
el presente sin tratar de cambiarlo porque quiera más placer o menos dolor.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


660 EC
L APÍTULO 13 TRADICIÓN HI NDÚ
YOGA Y LA
El self que se conoce no nace; Miedo. El miedo es la quinta aflicción. "El miedo es el terror natural y constante a la muerte,
tampoco muere. No brota de nada, que está enraizado hasta en la mente de los que han estudiado" (Yoga Sutras, II, p. 9). En su
y nada brota de él. Sin origen, comentario sobre Yoga Sutras, Purohit escribió que "el miedo a la muerte es constante en la mente, y
eterno, siempre presente e así como el deseo y la aversión son el resultado de experiencias del pasado, el miedo a la muerte es
inmemorial, no perece cuando el
el resultado de muertes anteriores" (1938, p. 48). El miedo nace de la identificación con el cuerpo
cuerpo muere. (Katha Upanishad, I ,
perecedero y no con el self imperecedero.
pp. ii, 18)

ESTRUCTURA El
cuerpo
Las escuelas de yoga consideran el cuerpo de distintas maneras, que varían desde el rechazo
absoluto, porque se le considera fuente de deseos y apego, hasta su aprecio como principal vehículo
para el crecimiento espiritual.
El Bhagavad-Gita asegura que "el yoga es armonía, pero no para quien come en exceso ni para
el que come muy poco; tampoco para quien duerme muy poco ni para el que lo hace en exceso" (VI,
p. 16). Casi todas las disciplinas de yoga abogan por una actitud moderada hacia el cuerpo, no
indulgente ni indebidamente ascética.

Relaciones sociales
Aprende a ver a Dios en todas las Tradicionalmente se ha relacionado al yoga con el aislamiento del mundo, viviendo apartado en una
personas, de cualquier raza o cueva o ashram. Sin embargo, el Bhagavad-Gita enseña que cada persona tiene responsabilidades en
credo. Conocerás el amor divino este mundo y que debe cumplirlas cabalmente, sea que implique renunciación o servicio a los demás
cuando empieces a sentir tu
en la sociedad. "Y cumple tus obligaciones, aunque se trate de algo humilde, y no las de otros,
unidad con todos los seres
aunque se trate de algo grandioso. Morir en el cumplimiento de los deberes es vivir; vivir por las
humanos, no antes. (Yogananda,
obligaciones de otros es morir" (Bhagavad-Gita, III, p. 35).
1968b)
La devoción religiosa también se aprende a través de las relaciones sociales. En el mundo
occidental, se considera a Dios exclusivamente como la figura cósmica del padre, pero en la India la
Divinidad tiene muchos aspectos: padre, hijo, amigo, gurú o ser amado. Con la práctica del amor y la
devoción en sus relaciones con la familia y los amigos, la persona aprende a expandir y espiritualizar
estos sentimientos.
Los que han logrado la autorrealización comprenden que antes de realizarse, su existencia y
conducta sociales eran, en gran medida, producto del condicionamiento cultural; después,
permanecen en la sociedad pero no le pertenecen. Ejercen un verdadero libre albedrío. Los yoguis
realizados son libres de adaptarse a pautas convencionales de conducta o de comportarse según sus
normas internas. Esta nueva libertad proviene de su conocimiento del self, de una percepción del
núcleo del ser, que es pacífico y trascendental (Chaudhuri, 1975).

La verdadera libertad consiste Voluntad. Las formas más antiguas del yoga exigían un ascetismo estricto y una enorme
en realizar todas las acciones de voluntad. El concepto de tapas, la disciplina ascética o austeridad, aún mantiene su posición central
acuerdo con juicios justos y por en gran parte de la práctica yóguica actual. La austeridad consiste en disciplinar la mente y el cuerpo
voluntad propia, no en ser para rebasar los límites de la comodidad y superar las tendencias hacia la indulgencia personal y a la
impulsado por los hábitos.
inquietud. El ayuno, con el cuerpo inmóvil en una asana, y la meditación son dos de las actividades
(Yogananda, 1968b)
de austeridad más conocidas del yoga en la actualidad. Un maestro yogui resumió así la actitud de la
voluntad disciplinada: "La renovación diaria de los anhelos sensoriales agota tu paz interior. [...]
Camina por el mundo como un león del autocontrol; ¡no permitas que las ranas de tu debilidad
sensorial te perturben!" (Sri Yukteswar, en Yogananda, 1972,

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E L YOGA
661 Y LA C APÍTULO 13
TRADICIÓN HI NDÚ

E STRUCTUR 399
A

1 S- p. 149). El ejercicio de la voluntad también brinda al aprendiz de yoga la experiencia directa de


ga la de afrontar la pereza, la resistencia a la disciplina y otros rasgos de la personalidad.
•s"el
Emociones. Una manera de manejar las emociones consiste en dirigir la energía hacia el
crecimiento espiritual. El hombre que ve a Brahmán
(Dios) permanece en Él; su razón
está firme; ya no tiene falsas
Mientras estas pasiones (ira, lujuria, etc.) estén orientadas hacia el mundo, actuarán como
ilusiones. Cuando siente placer no
enemigos. Pero cuando se les dirige hacia Dios, se convierten en las mejores amigas del
se conmueve y cuando siente dolor
hombre, porque lo guían hacia El. La concupiscencia por las cosas del mundo debe convertirse
no tiembla. (Bfiagavad-G/ta, V, p.
en anhelo de Dios, la ira que la persona siente contra sus compañeros humanos debe volverla
el 20)
hacia Dios porque El no se le revela. Y hay que tratar de la misma manera las otras pasiones.
:io No es posible eliminar las pasiones, pero sí se puede educarlas. (Ramakrishna, 1965, p. 138)

Patanjali distingue entre ondas de conciencia dolorosas y no dolorosas (Yoga Sufras, I, p. 5). Las
que causan dolor son los pensamientos y las emociones que incrementan la ignorancia, la confusión o
el apego. No siempre parecen desagradables (el orgullo, por ejemplo). Las ondas no dolorosas
aumentan la libertad y el conocimiento. Los mayores obstáculos para la paz son ondas dolorosas como
las de la ira, el deseo y el temor. Pero es posible contrarrestarlas con ondas no dolorosas, como las del
amor, la generosidad y el valor. El cultivo de estas últimas crea tendencias subconscientes positivas
que neutralizan las inclinaciones negativas. Sin embargo, la meta del yoga consiste en trascender aun
las emociones positivas (Prabhavananda e Isherwood, 1953). Tal vez parezca antinatural trascender
los sentimientos de amor y gozo, pero hasta las experiencias más positivas tienden a unir a la persona
al mundo de los sentidos. Es necesario ir más allá para descubrir el self.

Intelecto
No hay que confundir el
En el yoga, el desarrollo intelectual no es cuestión de adquirir nueva información, sino de alcanzar el
entendimiento con un aumento del
entendimiento a través de la experiencia. En la antigua India, al estudiar los textos sagrados, los
vocabulario. [...] Las escrituras
discípulos analizaban minuciosamente sus estrofas, una por sagradas son benéficas porque
estimulan el deseo de la
realización interna cuando se
Dabru Ballav [un renombrado maestro] reunió a sus discípulos, en las soledades sil vestres, con asimila lentamente una estrofa a la
el santo Bhagavad-Gita abierto ante ellos. Estudiaron atentamente un solo pasaje durante media vez. De lo contrario, el continuo
hora; luego cerraron los ojos hasta que transcurrió otra media hora. Entonces, el maestro hizo estudio intelectual puede resultar
un breve comentario y de nuevo meditaron en completa inmovilidad durante una hora. en vanidad, falsa satisfacción y
conocimientos no comprendidos.
Finalmente el gurú habló. "¿Entendieron ya la estrofa?"
(Yogananda, 1972)
"Sí, señor" —se aventuró a contestar uno del grupo.
"No, no cabalmente. Deben buscar la vitalidad espiritual que ha dado a estas pa labras el
poder para rejuvenecer a la India siglo tras siglo" —y pasaron otra hora en silencio.
(Yogananda, 1972, p. 136)

Los eruditos que estudian las escrituras y no tratan de ponerlas en práctica quedan atrapados La mente es un espejo que
en un intelectualismo estéril. "Creen que la filosofía es un agradable ejercicio de definiciones. Sus refleja la luz del alma. (Hari
elevados pensamientos no se relacionan con la crudeza de la acción externa y tampoco con ninguna Dass, 1986, p. 3 1 )
disciplina interna flagelante" (Yogananda, 1972, p. 152). Por medio de la práctica del yoga, se adquiere
la autoconciencia y aumenta el grado de comprensión. A través de la disciplina y la experiencia, el
yogui transforma los conocimientos en sabiduría.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Self
De acuerdo con la psicología del yoga, el self es el centro de la conciencia humana. Es trascendental,
no cambia y no se parece a ninguna otra cosa de este mundo. El self es la base fundamental de nuestra
conciencia y es totalmente distinto de nuestra conciencia ordinaria, con su desorden de pensamientos
y emociones. Somos más conscientes de nuestro self cuando dejamos de identificarnos con nuestra
mente y nuestro cuerpo, que son excesivamente activos y están en constante cambio.
Un experto en yoga hace hincapié en que nuestros propios esfuerzos nos permiten llegar hasta
ese punto, "no hay nada que podamos hacer para 'adquirir el self. Por el contrario, en la
autorrealización el self debe revelarse por su propia cuenta. Es decir, que la autorrealización depende
de la gracia". (Feuerstein, 1989, p. 150)

Maestro
La palabra gurú viene del término sánscrito que significa "elevar". A muchos maestros de la India se
les llama gurús; término que hace referencia a un maestro espiritual, individuo que puede aumentar
la conciencia del discípulo. (En la India, los maestros de música, de danza y de otras destrezas
tradicionales no enseñan sólo la técnica a sus alumnos; se les considera maestros de las disciplinas
que afectan la vida y la personalidad de un individuo.) En yoga, un gurú es esencial por diversas
razones. Las técnicas enseñadas son complejas y sutiles, y no pueden aprenderse de libros. Además,
el maestro debe adaptar muchas técnicas a la naturaleza física y mental del discípulo.
El gurú enseña una disciplina, lleva al discípulo más allá de los límites que se impuso a sí
mismo. Como alguien que ya pasó por esa disciplina, el gurú conoce, por experiencia propia, los
límites de la capacidad humana. Entonces, exige a sus discípulos que se esfuercen más allá de los
límites de sus capacidades. Además, los discípulos se inspiran en la forma de vida de su maestro
para desarrollar su mayor potencial.
El gurú también fomenta el desarrollo emocional y psicológico del discípulo. El maestro es
como un espejo, que refleja los defectos y las limitaciones del discípulo, sin dejar de ser consciente de
la pureza y la perfección esenciales del self detrás de esas limitaciones. Este tipo de disciplina sólo
puede ser administrada por alguien relativamente libre de ego y de fuertes opiniones personales o
puntos ciegos, que distorsionarían las reacciones del gurú desde el punto de vista del discípulo.
La característica más importante del gurú es su conciencia espiritual. Un maestro que tiene
conciencia de su self transmite una sensación de paz y felicidad. La siguiente descripción fue
elaborada por un yogui: "Si comencé mi vida ermitaña en un marco de preocupación o indiferencia,
mi actitud cambió de manera imperceptible. Una tranquilidad sanadora descendió con tan sólo ver a
mi gurú. Cada día con él era una experiencia nueva de alegría, paz y sabiduría" (Yogananda, 1972,
pp. 137-138).
Vivekananda señala que un gurú enseña desde su propio estado de existencia:

Si un hombre quiere enseñarme algo sobre dinámica, química o cualquier otra ciencia física,
puede ser lo que quiera, porque las ciencias físicas requieren sólo un equipamiento intelectual;
pero en las ciencias espirituales es completamente imposible que haya algún tipo de luz
espiritual en un alma impura. [...] Por eso, cuando se trata de un maestro de religión, primero
debemos ver qué es y luego qué dice. Debe ser perfectamente puro y de eso se desprende el
valor de sus palabras, porque sólo entonces es el verdadero "transmisor". ¿Qué puede
transmitir si no posee poder espiritual? [...] De hecho, la función del maestro es transferir algo
y no sólo estimular las facultades existentes, intelectuales o de otro tipo, del aprendiz. Lo real
y apreciable como influencia proviene del maestro y se transmite al aprendiz. Por eso, el
maestro debe ser puro. [...]
El maestro no debe enseñar con un fin ulterior egoísta, por dinero, nombre o fama; su trabajo
debe surgir del amor, del amor puro por la humanidad en general. El amor

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E L YOGA
663 Y LA C APÍTULO 13
TRADICIÓN HI NDÚ

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTUR 401
A

es el único medio por el que puede transmitirse la fuerza espiritual. [...] Dios es amor, y sólo
quien ha conocido a Dios como amor puede enseñar al hombre acerca de Dios y la naturaleza
3. Es de Dios. (Vivekananda, 1978a, pp. 32-33)

Iniciación. Muchos referentes del yoga sostienen que la iniciación es un elemento crucial en la
práctica del yoga. De acuerdo con Kularnava-Tantra, la autorrea-lización es imposible sin iniciación, y
no puede haber iniciación real sin un maestro calificado iniciado en un linaje (Feuerstein, 1989).
La iniciación es principalmente una forma de transmisión espiritual. A través de esta
transmisión el discípulo se transforma física, mental y espiritualmente. La iniciación crea un lazo
especial entre el maestro y el discípulo. El discípulo ingresa en el linaje espiritual del maestro, una
cadena que puede rastrearse por siglos sin interrupción.
Uno de los últimos textos yóguicos, Kularnava-Tantra, presenta la clasificación de seis tipos
diferentes de maestros de yoga, de acuerdo con su función básica (Feuerstein, 1989). Generalmente, un
maestro es un compuesto de varios de éstos: 1) el impulsor motiva e inspira al potencial discípulo y lo
conduce a la iniciación; 2) el indicador receta la forma más apropiada de práctica y disciplina
espirituales; 3) el explicador interpreta y aclara el proceso espiritual y sus objetivos; 4) el revelador aclara
jal, los detalles del proceso; 5) el magisterial supervisa la disciplina espiritual del discípulo; y 6) el
iluminador enciende en el discípulo la chispa de la comprensión mental y espiritual.
Un gran riesgo que corre el rol del maestro de yoga es la inflación del yo. Feuerstein, un erudito
del yoga, señala que a pesar de que los yoguis iluminados lleven un estilo de vida caracterizado por
su se//, sus personalidades se mantienen intactas (1993). Sugiere que para cualquier gurú la
integración de la personalidad es un complemento necesario para trascender.
Un gurú no es un mago que transforma a sus discípulos sin que éstos realicen esfuerzo alguno.
Los gurús enseñan verdades y prácticas sutiles; como en todo aprendizaje, los logros del discípulo son
proporcionales a su esfuerzo, capacidad y receptividad:

Las condiciones para la enseñanza son la pureza, una verdadera sed de conocimientos y la
perseverancia. [...] La pureza de pensamiento, palabra y obra son indispensables para todo
aquel que quiera ser religioso. En cuanto a la sed de conocimientos, una antigua ley establece
que uno logra todo lo que desea. Nadie puede alcanzar otra cosa que la que tiene fija en su
corazón. [•••] A veces el éxito llega de inmediato, pero uno debe estar preparado para esperar
con paciencia, incluso durante un tiempo que parezca infinito. El discípulo que despliega tal
espíritu de perseverancia con seguridad logrará al final su realización. (Vivekananda, 1978a,
pp. 28-29)

El modelo yóguico de la relación gurú-discípulo es un ejemplo de profundo amor y respeto a


un maestro modelo. Un verdadero maestro gurú se convierte en una fuerza poderosa para el cambio y
el crecimiento interiores. Desafortunadamente, un maestro impulsado por su yo puede sacar ventajas
a ie e enormes de los alumnos leales.

s
Evaluación
La mayoría de las escuelas de yoga se centran en la experiencia interna, a expensas de los intereses
externos, y tal énfasis no le resulta atractivo a todas las personas. Si la idea de que las experiencias
sensoriales y mundanas distraen la atención del se//, si se ejercita de manera impropia, puede llevar a
un alejamiento de los problemas de la vida y generar cierta pasividad. Además, la doctrina del karma,
según se interprete, puede convertirse en la aceptación pasiva de la vida que le toque a uno en suerte.
A pesar de que el yoga incluye disciplinas de acción, la mayoría de sus ramas tiende a acentuar la paz
interior a expensas de la actividad externa.

TEORÍAS DE LA PERSONAL
665 EL C
YOGA Y LA 13
APÍTULO TRADICIÓN HINDÚ

El yoga practicado en Occidente generalmente parece más un sistema de salud y concentración mental
que una disciplina espiritual completa. Si no hay una disciplina mental y emocional o si no se llevan a la
práctica los conceptos morales del yoga, las posturas, los ejercicios respiratorios o las técnicas de co ncentración
pueden originar un desarrollo desequilibrado. Estas prácticas por sí solas no influyen en la personalidad del
estudiante e incluso es posible que refuercen el orgullo y el egoísmo.
Quien emprende una psicoterapia lo hace generalmente porque no funciona de manera adecuada o
porque padece un sufrimiento mental o físico. Tradicionalmente, el yoga comienza con personas normales y
sanas, pues su objetivo no es restablecer la normalidad ni mejorar las funciones seculares, sino transformar por
completo a la persona (Feuerstein, 1972).
El éxito es inmediato cuando el El principal énfasis del yoga recae en la eficacia práctica de sus técnicas. El centro
esfuerzo es Intenso. (Yoga Sutras, del yoga es la experiencia, no el conocimiento teórico. Las disciplinas son adecuadas
I.P-21) prácticamente para cualquier persona, ya sea que tenga disposición a la actividad, a
lo intelectual o a lo emocional. Ningún otro sistema contiene tantos métodos para el desarrollo personal. El yoga
incluye prácticas centrales comunes al budismo, al sufismo y a otras disciplinas contemplativas (Walsh, 1999). Se
trata de la ética, el desarrollo emocional, la motivación espiritualizada, la capacitación en la atención y la
conciencia, el desarrollo de la sabiduría, y la práctica del altruismo y el servicio.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE RADHA: DIARIO DE LA BÚSQUEDA DE UNA MUJER
El siguiente fragmento describe las experiencias de Swami Radha con su gurú Swami Sivananda, uno de los
grandes maestros de yoga de la India en el siglo xx.

Qué hermoso es cuando uno logra reunir todos los rayos del amor y la ternura espirituales de su voz, sin
perturbaciones de las voces de otras personas; cuando uno lee en sus ojos palabras de entendimiento no
pronunciadas. En la senda espiritual, parece que las luchas y los sufrimientos son enormes en proporción al
éxito. Se necesita recibir una guía paternal y maternal de alguien que sepa de las tribulaciones que hay que
afrontar. En la vida común, el mundo es muy impersonal, sobre todo el mundo de los negocios. Aun dentro de la
familia se llega a tener la sensación de soledad, el anhelo de amor y aceptación. En la senda espiritual no
disminuye esa soledad. Poco a poco, empecé a lograr más que una mera comprensión de la sabiduría de
Sivananda. Todos los dones y la atención del Gurudev tienen la finalidad de inspirar en los discípulos
sentimientos de afecto.de que son queridos como devotos. Con frecuencia sucede que, mientras más débil es el
alumno, mayor atención se le da, puesto que cada uno recibe exactamente lo que necesita. A algunos estu diantes
les exige mucho, a veces cosas que parecen imposibles. Esto lo determina según lo que percibe en cada uno de
sus devotos. He notado que en algunas ocasiones habla directamente y en otras sólo hace insinuaciones.También
ha ocurrido que dé una respuesta antes de que se le formule la pregunta. [...]
Un día estaba parada fuera de la oficina del maestro, con las manos llenas de libros. Él se ha llaba a pocos
pasos de mí, con un grupo de gente. De pronto, me llamó por mi nombre:
"¡Radha, suelta eso!"
Me pareció que dirigía la vista a mi mano izquierda. Por un momento me sobresalté, pero enseguida dejé caer
todos los libros que tenía en esa mano. "¡Radha, suelta eso!"

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNT OS PRINCIPALES 666
De pronto, lo comprendí: ¡eso era el YO, no los libros!
Caminé hacia él y toqué sus pies, por primera vez. [...] [Esa
tarde] me dijo:
"Cuando regreses a occidente, ¡no vuelvas a trabajar por dinero!" "Pero,
Gurudev, ¿de qué viviré?"
"Dios te cuidará. ¡Nadie más que Dios te ha cuidado hasta ahora!"

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


667 EL C
YOGA Y LA 13
APÍTULO TRADICIÓN HINDÚ
"En Estados Unidos y Canadá, la gente vive para el dinero. Nadie entendería si yo empezara a vivir de
limosnas."
"¿Tienes miedo? Cuando viniste a la India, ¿no tenías miedo a los tigres, las cobras y los guepardos? Dios te ha
protegido aquí y lo hará en cualquier lugar." El maestro no entendía mis razones. Hice otro intento.
"Hay muy pocas personas interesadas en el yoga y los vedanta. Sí me tuvieran que mantener, pronto me
convertiría en una gran carga. Además, estoy sana, ¿por qué no debo trabajar?"
"Porque no puedes decir a la gente que viva exclusivamente de su fe en el Dios único si tú no lo haces.
Debes tratar de ser un ejemplo en todos los sentidos."
¡Cuánta razón tenía! Había conquistado mi corazón y convencido mi mente porque él era un ejemplo.
¿Pero yo? Yo no tengo el valor para emprender tal experimento.
"Radha, aún hay demasiado orgullo... ¡escondido! —Había dado en el blanco. No tenía sentido rebatir;
tenía toda la razón. ¡Cómo podré escapar de todo eso!
(Radha, 1981, pp. 68-69, 168-169)

PUNTOS PRINCIPALES
■ Las raíces del yoga se remontan hasta las culturas prehindúes. Mencionado por primera vez en
los antiguos vedas, el yoga fue sistematizado por Patanjali como una escuela filosófica.
■ La obra más popular del yoga es el Bhagavad-Gita, que es parte del gran poema épico hindú
Mahabharata. En el Bhagavad-Gita, Krishna (el selfo gurú) guía a Arjuna (el yo).
■ Se conoce como yoga clásico a la obra de Patanjali, quien subraya la necesidad de experimentar
estados extáticos de conciencia (samadhi).
■ El ideal del yoga consiste en buscar el gozo en su fuente, el self. En el sentido más amplio, el yoga
abarca todas las prácticas religiosas y sistemáticas destinadas a promover la autorrealización
mediante la pacificación de la mente y la concentración de la conciencia en el self.
■ Es posible controlar las ondas de conciencia si se reducen las tendencias subconscientes
(samskaras).
■ En la India, el principal atributo del gurú es la conciencia espiritual. Las seis funciones de este
maestro son como impulsor, indicador, explicador, revelador, magisterial e iluminador.
■ La iniciación es un aspecto crucial de la práctica del yoga. Es primordialmente una forma de
transmisión espiritual y establece un vínculo especial entre el gurú y el discípulo, porque éste
ingresa al linaje del maestro.
■ Se han fundado grandes escuelas de yoga para adaptarlo a distintas personalidades: karma yoga
(yoga de la acción), jnana yoga (yoga del conocimiento), bhakti yoga (yoga de la devoción), hatha
yoga (yoga del cuerpo), mantra yoga (yoga del sonido), kundalini yoga (yoga de la energía) y raja
yoga (yoga de la mente y el cuerpo).
■ Patanjali estableció ocho etapas del yoga: abstenciones, observancias, posturas, control de la
energía vital, interiorización, concentración, meditación e iluminación.
■ En la India, se consideraba que el ciclo ideal de la vida constaba de cuatro etapas: estudiante, jefe
de familia, morador de los bosques y renunciante.
■ De acuerdo con Patanjali, la ignorancia, el egoísmo, el deseo, la aversión y el miedo son las
principales causas del sufrimiento o aflicción.
■ Patanjali distingue entre ondas de conciencia dolorosas y no dolorosas. Los pensa mientos y las
emociones que aumentan la ignorancia, el apego o la confusión son ondas dolorosas. Las ondas
no dolorosas, como el amor, el valor y la generosidad, dan mayor libertad y conocimiento.
■ En el yoga se considera que lograr el entendimiento por medio de la experiencia constituye un
complemento esencial del desarrollo intelectual. Es necesario llevar a la práctica lo que se
estudia para escapar del intelectualismo estéril.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNT OS PRINCIPALES 668

pensamientos (lo que genera emotividad e inquietud). El egoísmo


CONCEPTOS CLAVE es uno de los cinco obstáculos del desarrollo.

Abstenciones Parte del código moral que sirve de fundamento


para la práctica del yoga; es la primera de las ocho etapas del yoga
Hatha yoga Es el yoga del cuerpo. Sus prácticas están destinadas a
establecidas por Patanjali. Las principales abstenciones son no
fortalecer y purificar el cuerpo para la meditación avanzada y los
codiciar, no robar, castidad, no mentir y no violencia.
estados superiores de conciencia, además de servir para que el
Apego Sentimiento de que se debe tener algo para lograr la
se//, que es infinito, se manifieste en la mente y el cuerpo, que
satisfacción o el placer personales. Es uno de los cinco obstáculos
son finitos. Ignorancia Es el estado de no conocer al se//como
para el desarrollo y lo generan el deseo y la aversión.
causa última. La persona considera al mundo como origen de la
Asanas Posturas del hatha yoga organizadas por su importancia
experiencia, en lugar del se//. La ignorancia es el mayor obs-
psicológica y espiritual. Producen beneficios físicos como
táculo del desarrollo y la base de todo sufrimiento. Iluminación Es
fortaleza, equilibrio, flexibilidad y estimulación de las glándulas
la esencia de la práctica yóguica y octava etapa del yoga
endocrinas y de otros sistemas y aparatos orgánicos.
establecida por Patanjali. Su nombre en sánscrito es samadhi y
Autorrealización Es el proceso de revertir la conciencia del mundo
comprende diversos estados de conciencia. La realización del
exterior hacia el se//", que es la fuente de la conciencia.
se//ocurre cuando se logra que la mente esté totalmente
Aversión Patanjali la define como "horror al dolor". Es un obstáculo
concentrada y en calma, de modo que refleje las cualidades del
del desarrollo y refuerza las ataduras de la persona con el mundo
se//interno. Interiorización Proceso de anulación de todos los
exterior.
sentidos. Es la quinta de las etapas establecidas por Patanjali.
Bhakti yoga Es el yoga de la devoción. Es una senda para
Cuando se retira la energía vital de los órganos sensoriales, el
transformar la personalidad mediante el amor y la devoción. Es la
incesante bombardeo de estímulos externos deja de distraer. Jefe
forma de yoga más cercana a las religiones tradicionales e incluye
de familia Es la segunda etapa del ciclo de vida idealizado,
rituales de adoración, cánticos y culto a Dios.
cuando la persona regresa al hogar después de cumplir la etapa
Concentración Estado en que la atención queda fija en un objeto. Es
de aprendiz. Sus principales obligaciones son el matrimonio,
la sexta de las etapas establecidas por Patanjali. Tiene dos
administrar los negocios de la familia y hacer que ésta progrese.
aspectos: centrar la atención en una sola cosa a la vez y apartarla
Se busca la satisfacción por medio del éxito vocacional, los
de los objetos de distracción. Antes de practicar la concentración
placeres familiares y el servicio a la comunidad, manteniendo la
debe haber cierto grado de interiorización.
propia vida bajo control. Jnana yoga Es el yoga del conocimiento.
Control de la energía vital Aspecto único y fundamental del yoga.
Fundamentalmente, es una senda hacia el razonamiento
Constituye la cuarta de las etapas establecidas por Patanjali. Su
discriminativo y la disciplina del autoanálisis riguroso. El jnana
objetivo es ejercer dominio total sobre la energía vital o prana. Se
yogui procura evitar o contrarrestar las influencias de la pasión,
puede adquirir por medio de diversas prácticas yóguicas,
el apego sensorial y la identificación con el cuerpo, así como
incluyendo ejercicios respiratorios. Chakras Son siete centros de
entender las fuerzas de vinculación y las falsas ilusiones. Karma
conciencia localizados a lo largo de la espina dorsal. Se relacionan
Es la acción junto con sus resultados. Surge del principio de que
con distintos atributos espirituales y físicos. Algunos están
las acciones pasadas influyen en la vida de toda persona y cada
vinculados con diferentes formas, colores, sentidos o elementos.
actividad lleva en sí misma determinadas consecuencias.
Desapego Es la idea de que uno debe disfrutar todo lo que recibe y
Karma yoga Es el yoga de la acción. Enseña a los discípulos a
estar preparado para abandonarlo sin sentimientos de tristeza o
actuar de manera desinteresada, sin apego a las pérdidas o a las
pérdida.
ganancias, al éxito o al fracaso. El karma yogui, que trata de
Deseo Según Patanjali, es el "anhelo de placer". Constituye uno de
actuar según ideales elevados y servir a otras personas, se
los cinco obstáculos del desarrollo que vincula a la persona con el
transforma al desarrollar actitudes desinteresadas mediante el
mundo exterior e imposibilita la calma. Discípulo Es la primera
servicio y no a través de disciplinas religiosas individuales.
etapa del ciclo de la vida idealizado. Su objetivo consiste en
Kundalini yoga Es el yoga de la energía. El objetivo es despertar la
adquirir como aprendiz capacidades y experiencia en las
energía kundalini, que está enrollada en la base de la columna
disciplinas emocionales y espirituales.
vertebral. Se activa su flujo por medio de disciplinas de
Egoísmo Estado que se debe a la identificación con el cuerpo (lo
meditación, ejercicios de respiración, visua-lización y técnicas de
que ocasiona un sentido de limitación, deseo y temor) y con los
purificación del hatha yoga. Al ser despertada, la energía

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


669 EL C
YOGA Y LA 13
APÍTULO TRADICIÓN HINDÚ
asciende por todos los chakras o centros de conciencia y genera
grandes cambios psicológicos, físicos y espirituales en la persona.
Mantra Es una frase o sílaba sagrada cargada de potencia
psicoespiritual. Tradicionalmente, el discípulo recibe un mantra
durante su ceremonia de iniciación. El mantra más reconocido y
utilizado en la India es ora.
Mantra yoga Es el yoga del sonido. Enfocado a la repetición de un
mantra que guia a un estado de meditación y sintoniza a la
persona con la vibración cósmica. Meditación Es una práctica muy
avanzada en la que un solo pensamiento permanece en la
conciencia de quien medita. Es la séptima de las etapas
establecidas por Patanjali. Miedo Es el miedo natural hacia la
muerte y se debe a la identificación con el cuerpo perecedero y no
con el self imperecedero. El miedo es uno de los cinco obstáculos
para el desarrollo.
Morador de los bosques Tercera etapa del ciclo de vida idealizado,
en la que una pareja de ancianos se retira a los bosques o se
recluye en un lugar apartado y cancela su participación activa en
la vida familiar y laboral. Observancias Parte del código moral en
que se fundamenta la práctica del yoga. Es la segunda de las ocho
etapas del yoga establecidas por Patanjali. Las observancias son la
satisfacción, la austeridad, la pureza, el estudio y la devoción.
Postura Capacidad de permanecer inmóvil y relajado durante un
largo periodo. Es la tercera de las ocho etapas del yoga
establecidas por Patanjali. El término también se aplica a la
práctica de las asanas o posturas del hatha yoga. Prana Energía
vital del cuerpo. Se refuerza y mantiene bajo control mediante
prácticas respiratorias, meditación y otras disciplinas yóguicas.
Raja yoga Es el yoga de la realeza. También se le conoce como
"yoga psicológico". Consta de ocho etapas delineadas en la obra
Yoga Sufras de Patanjali. Renunciante Cuarta etapa del ciclo de
vida idealizado. Es el último cuarto de siglo del individuo, el
momento en que éste debe buscar la autorrealización. Self Es la
manifestación inmutable e inmortal del espíritu en la persona. Al
igual que una ola, es una forma que toma el océano del espíritu
durante un tiempo. Tapas Concepto de la disciplina o austeridad
de los ascetas. Aún ocupa un lugar central en el yoga actual y su
práctica incluye el ayuno, largos periodos de inmovilidad en una
postura y meditación.
Yoga Palabra del sánscrito que significa "vincular" o "unir".
También significa "método" y se puede considerar que es la
tecnología de la autorrealización.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA COMENTA DA 67

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA Este sitio incluye secciones muy informativas acerca de las principales
tradiciones religiosas del mundo, incluidos el hin-duismo, el budismo y
el islam.
Eliade, M. (1969), Yoga: Immortality and freedom, Princeton, Nueva Jersey,
Princeton University'Press. Información sobre el yoga
Tratado erudito de diversas tradiciones yóguicas. www.yogajournal.com

Mascara, J. (trad.) (1962), The Bhagavad Gita, Baltimore, Penguin Books. Incluye un directorio de clases, retiros y maestros de yoga, información
sobre las posturas del hatha yoga y exposiciones sobre la filosofía y la
Una buena traducción que se consigue fácilmente. práctica yóguicas.

BIBLIOGRAFIA GENERAL
Prabhavananda, Swami y C. Isherwood (trad.) (1951), The song of God:
Bhagavad Gita, Nueva York, New American Library (Mentor Books).

Traducción legible y fácil de conseguir. Anand, B., G. Chhina y B. Singh (1961 ), "Some aspects of electroen-
cephalographs studies in yogis", Electroencephalography and Clinical
------ (1953), How to know God: The yoga aphorisms of Patanjali, Nueva
Neurology, 13, pp. 452-456.
York, New American Library.
Chaudhuri, H. (1975), "Yoga psychology", en C. Tart (comp.), Transpersonal
Traducción de Yoga Sutras, fácil de conseguir y de muy buena calidad, psychologies, Nueva York, Harper & Row.
aunque un poco occidentalizada.
Clark, J. H. (1970, 23 de julio), "Program for Patanjali", New Society.
Purohit, Swami (trad.) (1938), Aphorisms of Yoga by Bhagwan Shree Patanjali,
Danielou, A. (1955), Yoga: The method of re-integration, New Hyde Park,
Londres, Faber.
Nueva York, University Books.
La mejor traducción y los mejores comentarios escritos en inglés. Eliade, M. (1969), Yoga: Immortality and freedom, Princeton, Nueva Jersey,
Radha, Swami (1978), Kundalini: Yoga for the West, Spokane, Washington, Princeton University Press.
Timeless Books. Feuerstein, G. (1989), Yoga: The technology of ecstasy, Los Angeles, Tarcher.

Definitivamente, el tratado con mayor detalle y elaboración psicológica ----- (1993), "The shadow of the enlightened guru", en R. Walsh y
sobre el kundalini yoga, los chakras y las imágenes y los símbolos del F. Vaughan (1933), Paths beyond ego, Los Angeles, Tarcher.
yoga. ----- (1996), The philosophy of classical yoga, Rochester, Vermont,
Inner Traditions.
Ram Dass, Baba (1970), Be here now, San Cristóbal, Nuevo México, Lama
Foundation. Feuerstein, G. v J. Miller (1972), Yoga and beyond, Nueva York, Schocken
Books.
Moderna y bien documentada interpretación del yoga. Esta obra incluye
Greenwell, B. (1990), Energies of transformation: A guide to the kunda-lini
técnicas de meditación y otras disciplinas, así como un análisis de la
process, Cupertino, California, Shakti River Press.
transformación de Richard Alpert en Baba Ram Dass, una lista de
lecturas espirituales y una inspiradora interpretación de la filosofía y el Hari Dass (1973), The yellow book, San Cristobal, Nuevo Mexico, Lama
yoga de la India a través de textos e ilustraciones integrados. Foundation.

Taimni, I. K. (1961), The science ofYoga, Wheaton, Illinois, Quest. ----- (1986), Eire without fuel, Santa Cruz, California, Sri Rama Pu-
blishing.
Traducción sólida y erudita de Yoga Sutras, con extensos comentarios.
Kieffer, G. (1996), Empowering human evolution, Nueva York, Paragon.
Vishnudevananda, Swami (1960), The complete illustrated book of Yoga, Nueva Krishna, G. (1971), Kundalini: The evolutionary energy in man, Londres,
York, Pocket Books. Robinson & Watkins.

Un libro de bolsillo muy práctico y de buena calidad. Majumdar, S. (1964), Introduction to Yoga principles and practices, New Hyde
Park, Nueva York, University Books.
Yogananda, Paramahansa (1972), The autobiography of a yogi, Los Ángeles,
Mascara, J. (trad.) (1962), The Bhagavad Gita, Baltimore, Penguin Books.
Self-Realization Fellowship.
Nikhilananda, Swami (1948), Ramakrishna: Prophet of new India, Nueva York,
Exposición clásica sobre los yoguis y la capacitación yóguica en la India. Harper & Row.
Excelente introducción a la tradición de ese país.
----- (1964), The Upanishads, Nueva York, Harper & Row.
Osbourne, A. (1962), The teachings of Ramana Maharshi, Londres, Rider.
----- (1970), Ramana Maharshi and the path of self-knowledge, Nueva

SITIOS WEB York, Weiser.


------ (comp.) (1969), The collected works of Ramana Maharshi, Lon-
Creencias y prácticas religiosas hindúes dres, Rider.
aol.beliefnet.com

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


B IBLIOGRAFÍA COMENTA DA 671
Prabhavananda, Swami y C. Isherwood (trad.) (1951), The song of God:
Bhagavad Gita, Nueva York, New American Library (Mentor Books).
------(1953), How to know God: The Yoga aphorisms of Patanjali, Nueva
York, New American Library.

Purohit, Swami (trad.) (1938), Aphorisms of Yoga by Bhagivan Shree Patanjali,


Londres, Faber.
Purohit, Swami y W. B. Yeats (trad.) (1965), The Geeta: The gospel of Lord Shri
Krishna, Londres, Faber.
Radha, Swami (1981), Radha: Diary of a woman's search, Porthill, Idaho,
Timeless Books.
----- (1987), Hatha Yoga: The hidden language, Porthill, Idaho, Time-
less Books.
Ram Dass (1974), The only dance there is, Nueva York, Double.
Ramakrishna (1965), Sayings of Sri Ramakrishna, Madras, India, Sri
Ramakrishna Math.
Ramaswami, S. (1989), "Yoga and healing", en A. Sheikh y K. Sheikh
(comp.), Eastern and Western approaches to healing, Nueva York, Wiley.
Sanella, L. (1987), The kundalini experience: Psychosis or transcendence?, Lower
Lake, California, Integral Publishing.
Shamdasani, S. (comp.) (1996), The psychology of kundalini yoga: Notes of the
seminar given in 1932 by C. G. Jung, Princeton, Nueva Jersey, Princeton
University Press.

Smith, H. (1987), The religions of man, Nueva York, HarperCollins.

Taimni, I. K. (1961), The science of Yoga, Wheaton, Illinois, Quest.


Tart, C. (1986), Waking up: Overcoming obstacles to human potential, Boston,
New Science Library.
Timmons, B. y J. Kamiya (1970), "The psychology and physiology of
meditation and related phenomena: A bibliography", Journal of Transpersonal
Psychology, 2, pp. 41-59.
Timmons, B. y D. Kanellakos (1974), "The psychology and physiology of
meditation and related phenomena: Bibliography II",
Journal of Transpersonal Psychology, 4, pp. 32-38.
Vivekananda, Swami (1976), Jnana-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.

------ (1978a), Bhakti-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.

------(1978b), Karma-yoga, Calcuta, Advaita Ashrana.


Walsh, R. (1999), "Asian contemplative disciplines: Common practices,
clinical applications, and research findings", Journal of Transpersonal
Psychology, 31, pp. 83-107.
Yogananda, Paramahansa (1963), Cosmic chants, Los Angeles,
Self-Realization Fellowship.
------(1967), Metaphysical meditations, Los Angeles, Self-Realization
Fellowship.
------ (1968a), Sayings of Yogananda, Los Angeles, Self-Realization
Fellowship.
----- (1968b), Spiritual diary, Los Angeles, Self-Realization Fellow-
ship.
----- (1972), The autobiography of a yogi, Los Angeles, Self-Realiza-
tion Fellowship.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


CQ.T31.L1. lío 14
I

El zen y
la tradición budista
Cuando se preguntó a Buda cómo se deberían evaluar las enseñanzas religiosas y los maestros
espirituales, respondió:

Ustedes, que son mis seguidores, consideren esto con atención. Mantengan los ojos abiertos,
buscadores de la verdad. Sopesen las murmuraciones, las costumbres y los rumores. No
permitan que nadie los confunda con su erudición en las escrituras. Cuídense de no confiar
demasiado en la lógica y en la razón, en los juicios elaborados, en la aprobación de las
opiniones consideradas, en la plausibilidad de las ideas y en el respeto al líder que los guía.
Únicamente cuando sepan y estén seguros de lo que saben (esto no es bueno, esto es erróneo,
esto lo censuran los inteligentes, esto provoca sentimientos de pérdida y duelo), sólo cuando
entiendan, deberán aceptar o rechazar. (The Dhammapada, Tal, 1967, p. 17)

El interés principal del budismo zen consiste en ayudar a los demás a comprender la verdad de
manera directa y personal. Las enseñanzas de Buda destacan la experiencia por encima de la teología
o la filosofía abstracta. El zen es una rama del budismo que promueve la meditación y la práctica.
Como escribió el filósofo zen D. T. Suzuki, "el concepto fundamental del zen consiste en establecer
contacto con las acciones internas de nuestro ser, y hacerlo por la vía más directa posible, sin recurrir
a nada externo o sobreañadido" (1964, p. 44). En su sentido más amplio, el zen brinda un método de
espiritualidad práctico, basado en la experiencia y aplicable a todas las religiones.
La psicología budista distingue entre la mente consciente ordinaria y la mente más profunda:

Tener una vida espiritual significa aprender y practicar la mente como camino. El camino es
un sendero universal de absoluta serenidad y tranquilidad. Se le llama mente. Esta mente no es
una mente ordinaria. En tanto serenidad y tranquilidad, es la naturaleza original de la
conciencia humana. [...]
En el estudio de la psicología, tratamos de comprender las bases de la conciencia, lo que
llamamos el inconsciente. [...] La psicología intenta comprender este nivel y tomar algunos de
sus elementos. Este intento de tomar algo del inconsciente no es otra cosa que el
funcionamiento de la conciencia del yo. [...] Pero cualquier cosa que el yo pueda tomar y
observar no será más que la superficie de la mente como camino. El budismo consiste en
enseñar y practicar la serenidad y la tranquilidad de manera directa. (Katagiri, 1988, p. 13)

Entre los académicos que compararon las teorías del budismo y de la psicología occidental se
encuentran Katz (1983) y Molino (1998). Ramaswami y Sheikh (1989) resumen la psicología budista de
la siguiente manera:

La psicología del budismo se basa en las nociones de la inexistencia de un self separado, en la


transitoriedad de todas las cosas y en el sufrimiento. Los seres humanos sufren porque viven
en ilusiones, porque se esfuerzan por poseer aquello que inevitablemente se desmoronará y
porque desean. El Buda no se detuvo en un simple diagnóstico; proclamó que la cura consiste
en alcanzar un estado de vida más elevado, en el cual el autoconocimiento haya erradicado las
ilusiones, el apego y el deseo, (p. 120)

No hay una doctrina o un dogma final porque, dada la transitoriedad del mundo, no puede
haber verdades absolutas, ni siquiera un Buda absoluto. Las enseñanzas budistas se orientan a las
realidades humanas y tienen como objetivo eliminar la sensación de insatisfacción e inadecuación que
causa un yo limitado y egoísta. En el fragmento citado al principio de este capítulo, el Buda dijo a sus
discípulos que no debían seguir ninguna enseñanza como respuesta a las destrezas discursivas o la
reputación de un maestro particular, sino que debían actuar conforme a su propio juicio y su propia

ALFAOMEGA
675 E L ZEN Y14LA TRADICIÓN BUDISTA
C APÍTULO

experiencia. El criterio final para el zen es la experiencia. Lo que se considera un buen budismo es el
conjunto de enseñanzas y disciplinas que ayudan a los individuos a ser más maduros, más
responsables y seres humanos completos.

HISTORIA
Recuerda que debes caminar solo.
El budismo parte de las enseñanzas de Siddharta Gautama, el Buda. Buda es un título, no un nombre
Los budas sólo señalan el camino.
propio; significa "el que está despierto" o el que ha logrado la calidad de ser humano completo. Según la
(Shakyamuni Buda)
doctrina budista, hubo muchos otros budas antes de Gautama y habrá otros en el futuro. El Buda nunca
pretendió ser más que un hombre cuyos alcances, realización personal y logros eran resultado de sus
capacidades meramente humanas. Evolucionó hasta convertirse en un ser humano completamente
maduro, lo que resulta un logro tan raro que hace pensar que se trata de algo sobrehumano o inspirado
por la divinidad. El concepto central del budismo es que toda persona tiene esta naturaleza budista, es
decir, la capacidad para desarrollarse y convertirse en un ser humano completo y en un buda.
Según las leyendas, Buda nació alrededor del año 563 a.C; era príncipe del reino de Sakia, al
norte de la India (actualmente parte de Nepal). A los 16 años, desposó a una bella princesa y vivió en su
palacio, rodeado de comodidades y lujos. Cuando tenía casi treinta años, tuvo la ocasión de escabullirse
de su prisión palaciega y repentinamente afrontó la realidad de la vida y el sufrimiento de los seres
humanos.
Primero encontró a un viejo agotado por una vida de trabajo y dificultades. En su segundo viaje,
vio a un hombre afligido por una grave enfermedad. Durante su tercera salida, vio un muerto al que
llevaban en una doliente procesión fúnebre. Por último, Gautama halló a un asceta religioso empeñado
en la empresa tradicional hindú de la disciplina espiritual. Gautama se percató de que la enfermedad, la
vejez y la muerte constituyen el fin inevitable, aun para la vida más próspera y feliz.
Entonces, centró su búsqueda en la inevitabilidad del sufrimiento humano; se dio cuenta de que
su forma de vida no le daría la respuesta al problema del sufrimiento y decidió abandonar a su familia
y su palacio para buscar la solución por medio de la disciplina mental y física.
Cuando tenía 29 años, poco después de nacer su único hijo, Gautama dejó su reino y estudió durante
seis años con dos famosos gurús de yoga y muchos otros maestros, y se dedicó a severas prácticas de ascetismo. Al anal, debilitado
por un largo ayuno, Gautama descubrió que la mortificación del cuerpo jamás traería la claridad y aceptó
algún alimento que le dio fuerza para continuar con sus esfuerzos espirituales. Después se sentó bajo un
Los proyectistas hacen canales, los
árbol bodhi y decidió que no comería ni partiría de allí hasta que alcanzara la iluminación, aunque
arqueros disparan flechas, los
muriese en el intento. De la experiencia de Gautama se derivó el concepto budista del camino medio, que
carpinteros labran la madera, el
consiste en buscar una disciplina saludable y útil sin caer en los extremos de indulgencia con los
sabio moldea su persona. (The
sentidos y tormento del cuerpo. Después de una larga y honda meditación, Gautama experimentó una
Dhammapada, Lal, 1967)
profunda transformación interna que cambió su perspectiva de la vida. Su ma nera de ver la
enfermedad, la vejez y la muerte fueron diferentes porque él era distinto. A los 35 años se convirtió en
el Buda.
Entonces decidió compartir su conocimiento con otros y enseñó durante 45 años. Recorrió la
India de un pueblo a otro, acompañado por una columna de seguidores cada vez mayor. Murió en 483
a.C, a la edad de 80 años.
Durante siglos, el budismo floreció en la India y se difundió por toda Asia. Entre 1000 y 1200 d.C,
este movimiento se debilitó y prácticamente desapareció de la India, debido al resurgimiento del
hinduismo y a la persecución que llevaban a cabo los gobernantes musulmanes. Hoy, el budismo crece
de nuevo en aquel país.
Actualmente, hay dos escuelas principales dentro del budismo. En el sudeste asiático, en Sri

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

Lanka, Burma y Tailandia se halla principalmente la tradición Theravada

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


o Hinayana. Por otra parte, la tradición Mahayana ha florecido principalmente en el Tí-bet, China,
Corea y Japón. Esta escuela se inició como un movimiento liberal dentro del budismo theravada; es
menos estricta en la interpretación de las reglas de disciplina monásticas tradicionales, es menos
exclusiva en cuanto a los moradores de los monasterios y está más dispuesta a aceptar adiciones
posteriores a las escrituras budistas. Los seguidores de la tradición mahayana también han dado gran
valor a la compasión, a diferencia de la escuela theravada, que pone énfasis en la disciplina personal.
Al principio se consideraba que estas dos grandes corrientes eran interpretaciones personales y
alternativas del budismo, y ambos grupos de feligreses convivían en los mismos monasterios y
obedecían las mismas reglas básicas.
El zen constituye una de las principales escuelas de la tradición mahayana. Se han rastreado
La incapacidad humana para sus huellas hasta el tiempo de Buda y se afirma que llegó a China en el siglo vi d.C. de la mano de
controlar y disciplinar la mente Bodhidharma, un monje budista hindú que privilegiaba la contemplación y la disciplina personal
es la causa de todos los sobre los ritos religiosos. Por la influencia de varios grandes maestros chinos, el zen se transformó
problemas. (Dalai Lama) poco a poco en una escuela independiente del budismo, con sus propios monasterios, reglas
monásticas y organización. Hacia el año 1000 d.C, se había convertido en la segunda escuela budista
más importante en China.

ALFAOMEGA
677 ECLAPÍTULO
ZEN Y LA14
TRADICIÓN BUDISTA

El Dalai Lama

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 678
En los siglos XII y XIII, dos monjes japoneses, Eisai y Dogen, viajaron a China para estudiar
budismo. Cuando regresaron a su país, establecieron templos, enseñaron a destacados discípulos y
fundaron dos grandes sectas de budismo zen japonesas, a las que llamaron Soto y Rinzai. Según el
maestro Eisai (1141-1215), quien introdujo el Rinzai zen en Japón, la iluminación se podía lograr
mediante la solución de "acertijos" zen, o koan. El maestro Dogen (1200-1253), fundador del soto zen
japonés, ponía énfasis en dos puntos principales: no hay brecha alguna entre la práctica diaria y la
iluminación, y la conducta recta (correcta) diaria es el budismo en sí.
En los demás capítulos de este libro se analiza principalmente el trabajo de un teórico en
particular; de igual manera, en el presente se estudia en particular una escuela budista, la del budismo
zen, que es sólo una de las múltiples corrientes y escuelas budistas. Aquí se resumirán los conceptos y
la psicología de esta filosofía desde la perspectiva del budismo zen.
Básicamente, sólo hay un budismo. Los diferentes maestros y las distintas escuelas interpretan
las verdades budistas fundamentales para adaptarlas a sus propias culturas y sociedades. En la sección
"Avances recientes" esbozamos los principales aportes de las otras dos escuelas de budismo
importantes en Estados Unidos: la tradición theravada y la escuela tibetana. En nuestro sitio web
encontrará más información sobre la historia budista.

CONCEPTOS PRINCIPALES
El centro del pensamiento budista consiste en tres características de la existencia: la transitoriedad, la
inexistencia de un self o un alma imperecederos y la insatisfacción como atributo esencial de este
mundo. De estas características se derivan los principios básicos del budismo, las cuatro verdades
nobles y las ocho sendas. El budismo zen se basa en la práctica de la meditación como un medio para
lograr la experiencia directa de los principios y verdades del budismo, es decir, tener la experiencia de
la "iluminación". En esta filosofía se encuentran dos conceptos sobre el ideal humano: el arhat y el
bodhisattva.

Las tres características de la existencia


Transitoriedad. Todo se halla en cambio constante; la transitoriedad caracteriza todas las cosas.
Nada material permanece para siempre: los árboles, las edificaciones, el sol, la luna, las estrellas y todo
lo demás tienen una existencia finita; más aun, todos varían en todo momento.
Esta característica también se aplica a los pensamientos y a las ideas. El concepto de
transitoriedad implica que no puede haber cosas tales como una autoridad final o una verdad eterna. El tiempo vuela más rápido que
Se puede comprender algo únicamente para cierto tiempo y lugar. Como las circunstancias cambian, una saeta y la vida es más efímera
lo que parece verdadero en un momento se convertirá inevitablemente en falso en otro momento. Por que el rocío. No importa cuan hábil
tanto, no se puede afirmar que el budismo tenga una doctrina fija. Aceptar el concepto de seas, no puedes hacer que vuelva

transitoriedad es darse cuenta de que nunca nada se convierte totalmente en Buda y de que el propio un solo día pasado. (Dogen en
Kennett, 1976)
Buda o la verdad están sujetos a modificación y aún pueden progresar. En otras palabras, es entender
que todo es una manifestación siempre variable de la misma realidad que también es Buda.
Los budistas aseveran que la principal característica del universo es el cambio. Sin embargo, los
seres humanos tenemos una fuerte tendencia a considerar que el mundo es estático y a ver cosas, en
lugar de procesos que están en continuo cambio y son interdependientes.
Tal vez el mejor ejemplo del concepto budista de interdependencia sea el que dio Thich Nhat
Hanh, un maestro vietnamita de zen:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


679 EL C
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN
APÍTULO BUDISTA
pensábamos. (The Dhammapada, Lal, 1967)

Somos lo que pensamos y nos


hemos convertido en lo que
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
C ONCEPTOS PRINCIPALES 680
Si eres poeta, verás Sin embargo, la noción budista de la transitoriedad también se aplica a nuestro self más interno.
claramente que una El concepto de inexistencia del self sostiene que no hay un alma inmortal o un self eterno e
nube flota en esta hoja inmutable en cada persona. En cambio, se considera que cada individuo es un conjunto de elementos,
de papel. Si no la todos transitorios y en cambio constante. De acuerdo con el Buda, la persona se compone de cinco
hubiera, no habría factores básicos: el cuerpo, la percepción, la sensación, la conciencia y las actividades mentales (es
lluvia; sin la lluvia, los decir, ideas, intenciones, etcétera). El pronombre yo es meramente un instrumento lingüístico útil para
árboles no crecerían, y hacer referencia al conjunto siempre cambiante de rasgos que conforman a la persona.
sin árboles no fabri- En otras palabras, el cuerpo y la personalidad se componen de procesos mortales y en
caríamos papel. La nube constante variación. Uno no es otra cosa que un patrón formado por la interacción transitoria de estos
es esencial para que
procesos. Cuando las partes mueren, la persona también perece. Ningún aspecto de la persona
exista el papel. [...]
permanece para siempre, aunque es posible que se extiendan las consecuencias de los pensamientos y
Si observamos esta
actos del individuo. Todas las cosas (no sólo los seres humanos) carecen de un self independiente e
hoja de papel con mayor
inmortal incluyendo a los árboles, las montañas, las plantas y los animales. En primer lugar, no
profundidad, vemos en
existen sino en función de la interdependencia o coexistencia con todas las clases. En segundo tér-
ella la luz solar. Sin el
brillo del sol, los mino, todos los objetos son compuestos o conjuntos temporales de procesos.
bosques no crecerían;
nada crecería. [...] Y si Insatisfacción. El sufrimiento, o la insatisfacción, es la tercera característica de la existencia.
continuamos con la Abarca el nacimiento, la muerte, la descomposición, las preocupaciones, el dolor, el duelo, la
observación, veremos al desesperanza y la existencia en sí. El sufrimiento no deriva del mundo que rodea a la persona, sino de
leñador que cortó el ella misma. Radica en el yo limitado (la conciencia relativa) de cada individuo. Las enseñanzas
árbol y lo llevó al budistas están encaminadas a servirnos de ayuda para trascender nuestro limitado sentido del self. La
molino para que lo transformación personal constituye la única manera para que la persona experimente la sensación de
convirtieran en papel.
verdadera satisfacción consigo misma y con el mundo.
También veremos el
Resulta incorrecto interpretar el principio de la insatisfacción en el único sentido de que el
trigo. Sabemos que el
sufrimiento es una parte inevitable de la existencia. Buda enseñó que la fuente del sufrimiento se halla
leñador no subsistiría
dentro de uno mismo y concluyó con optimismo que es posible hacer algo para resolver la
sin su pan cotidiano y,
por tanto, el trigo con insatisfacción básica de los seres humanos.
que se hizo ese pan
también se halla en esta
hoja de papel. Y también Las cuatro verdades nobles
están en él la madre y el
Gautama buscó una forma de superar el sufrimiento y las limitaciones que había considerado partes
padre del leñador. [...]
inevitables de la vida humana. "El Buda llevó a cabo lo que tal vez sea el descubrimiento psicológico
De la misma forma,
más importante de todos los tiempos al darse cuenta de
podemos asegurar que
todo se encuentra en
esta hoja de papel. [...]
Tú no puedes ser por ti
solo. [...] Esta hoja de
papel existe porque todo
lo demás existe. (1988,
pp. 3-4)

Darse cuenta de que todo


coexiste y está en constante
flujo es experimentar el mundo
de manera radicalmente
distinta.

Inexistencia del se/f.


Algunas religiones han
enseñado que el self o el alma
es inmutable e imperecedero.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALEAOMEGA


681 EL C
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN
APÍTULO BUDISTA

la universalidad del sufrimiento, sus causas, su curación y la manera de lograr dicha liberación"
(Mosig, 1990, p. 53). El estableció el diagnóstico correspondiente y lo llamó las cuatro verdades nobles.

La existencia de la insatisfacción. La primera verdad es que hay insatisfacción. Dado el estado


interior de la persona promedio, la insatisfacción, o el sufrimiento, es inevitable. El Buda comprendió
la insatisfacción como un medio para liberarse a sí mismo. Cuando reconozcamos nuestro propio
sufrimiento o insatisfacción, el buda que habita en nosotros lo observará, descubrirá sus causas y
prescribirá un curso de acción que podrá transformarlo en paz, alegría y liberación (Hanh, 1998).

El anhelo como raíz de la insatisfacción. La segunda verdad es que la insatisfacción se debe a los
anhelos o deseos. La mayoría de las personas quedan atrapadas en la afición a lo positivo y lo
agradable, y en su aversión por lo negativo y lo doloroso. El deseo crea un marco mental inestable
donde el presente nunca resulta completamente satisfactorio. Si los deseos no quedan satisfechos, la
persona actúa impulsada por una necesidad de modificar el presente. Cuando se satisface un deseo, la
persona empieza a temer al cambio, que hará resurgir la frustración y el sufrimiento. Como todas las
cosas pasan, la conciencia de que el placer sólo es temporal modera el disfrute de los deseos
cumplidos. Por tanto, siempre se desea que las cosas sean diferentes. Cuanto mayor sea el deseo, más
intensa será la insatisfacción, porque la persona sabe que la satisfacción no durará.

Eliminación del deseo. La tercera verdad es que la eliminación del deseo propicia la extinción
del sufrimiento. De acuerdo con la doctrina budista, es posible aprender a aceptar el mundo tal como
es sin sentir insatisfacción por sus limitaciones. Eliminar el deseo no significa extinguir todas las
apetencias. Si la felicidad de una persona depende de la satisfacción de deseos o éstos la controlan, ya El hombre cautivo de sus deseos
no son sanos y es necesario gobernarlos. Los deseos saludables, como comer y dormir, son imprescin- es como una araña atrapada en su
dibles para la supervivencia. Además, los deseos ayudan a reforzar la conciencia. Si todos nuestros propia tela. (The Dhammapada,
deseos fueran inmediatamente satisfechos, sería fácil caer en un estado irracional y pasivo de Lal, 1967)
complacencia. La aceptación consiste en tener una actitud mental equilibrada que permita disfrutar los
deseos satisfechos sin lamentar los inevitables periodos en que los sueños no se hacen realidad. Uno
aprende a aceptar que las cosas son como son. Entonces, mediante las acciones apropiadas en el
presente, se puede luchar para que las cosas sean mejores sin apegarse a ningún resultado.
Además, podemos preguntarnos: "¿De qué se nutren mi alegría y la de los demás? ¿Me ocupo
yo mismo de alimentar mi alegría y la de los demás?". La insatisfacción cesará cuando hayamos
aprendido a disfrutar los preciosos dones que tenemos: el oído, la vista, la salud y la vida misma
(Hanh, 1998).

Las ocho sendas. La cuarta verdad se refiere a la manera de eliminar el deseo y la insatisfacción:
las ocho sendas o el camino medio. La mayoría de las personas buscan el grado más alto posible de
gratificación sensorial. Otras tienden al otro extremo, la mortificación. El ideal budista es la
moderación.

Monjes, eviten estos dos extremos. ¿Cuáles? Por un lado, la baja, vulgar, innoble e inútil
indulgencia con la pasión y la lujuria; por el otro, la dolorosa, innoble e inútil práctica de la
flagelación y la mortificación. Sigan el camino medio que recomendó el Buda, porque conduce
hacia la introspección y la paz, hacia la sabiduría y la iluminación. (The Dhammapada, Lal, 1967, p.
22)

Las ocho sendas son el discurso correcto, la acción correcta, los medios de vida correctos, el esfuerzo
correcto, la atención plena correcta, la concentración correcta, el
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
682
C ONCEPTOS PRINCIPALES

No vendan el vino del engaño. El primer requisito para que un monje zen mejore es la práctica del zazen concentrado. No importa quién sea
Pero no hay nada de qué inteligente y quién tonto, quién sabio y quién ignorante, sólo hay que practicar el zazen y uno mejorará de
engañarnos. Darnos cuenta de esto manera natural. (Dogen en Kennett, 1976)
es la iluminación en sí. (Diamond
Sutra en Kennett, 1976)

Sí pensamos que oímos, dejamos


de escuchar.
SI creemos que vemos, dejamos de
mirar.
Si pensamos que sabemos,
dejamos de buscar. (Proverbio
budista)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALEAOMEGA


683 EL C
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN
APÍTULO BUDISTA
pensamiento correcto y la mantenerse con base en actividades que causen daño a personas o cosas, como el comercio de armas,
comprensión correcta. El bebidas intoxicantes, drogas o venenos, matar animales o cometer fraude. Lo ideal es ganarse la vida
principio básico es que algunas en actividades honorables que no representen peligro para nadie.
formas de pensar y de actuar La disciplina mental incluye el esfuerzo correcto, la atención plena correcta y la concentración
dañan a otros y nos limitan. correcta. El esfuerzo correcto consiste en aplicar la voluntad de acción para: 1. evitar que surjan estados
La preparación y la mentales malsanos; 2. librarse de ellos en caso de que aparezcan; 3. facilitar y promover los estados
disciplina budistas tienen tres mentales buenos y sanos; y 4. desarrollar y perfeccionar los buenos estados mentales que ya existan.
aspectos esenciales: la conducta La atención plena correcta consiste en estar consciente y atento a: 1. las funciones del cuerpo; 2.
ética, la disciplina mental y la las sensaciones y los sentimientos; 3. la actividad de la mente; y 4. las ideas, los pensamientos y los
sabiduría. Estas tres categorías conceptos específicos. En distintas escuelas del budismo han surgido varios tipos de meditación
abarcan todas las divisiones de (entre los cuales se encuentran las actividades de concentración en la respiración, las sensaciones y las
las ocho sendas. La conducta actividades mentales) que promueven la atención plena correcta.
ética se edifica sobre las La psicología budista distingue entre las actividades generales de la mente y sus contenidos
enseñanzas budistas específicos. Respecto a las actividades mentales, uno debe darse cuenta de si su propia mente es
fundamentales del amor proclive al odio, al engaño, la lujuria, las distracciones o cualquier otro impulso negativo. Al centrar
universal y la compasión por la atención en ideas y conceptos específicos se descubre la forma en que aparecen y desaparecen,
todos los seres vivos. Incluye el cómo se desarrollan o se suprimen, etcétera. La concentración correcta implica el ejercicio de la atención
discurso correcto, la acción mental, que ayuda a cumplir las demás facetas de la senda.
correcta y los medios de vida La sabiduría se forma con pensamientos correctos y comprensión correcta. Los pensamientos
correctos. correctos comprenden el desprendimiento desinteresado, el amor y la no violencia. La comprensión
El discurso correcto correcta consiste en entender las cosas como son; para lograrla se debe trabajar a fondo con las cuatro
implica abstenerse de decir: 1. verdades nobles. En la psicología budista se reconocen dos niveles de comprensión. El primero es el
mentiras; 2. habladurías, conocimiento, la memoria acumulada y la captación intelectual del tema. El Segundo es la
calumnias o cualquier cosa que comprensión profunda, con la cual se observa el objeto en su forma natural, sin la distorsión que
ocasione discordia o rompa la provocan el nombre y los calificativos. Esta conciencia únicamente es posible cuando la mente está
armonía; 3. palabras ásperas, libre de impurezas y fortalecida por la meditación.
bruscas o groseras; y 4.
parloteos y chismorreos inútiles
y tontos. En su lugar, se debe Meditación
hablar con la verdad y emplear
El término zen proviene de la palabra sánscrita dyhana, que significa "meditación" (esta palabra
palabras amables, agradables,
evolucionó a ch'an, en chino, y zen, en japonés). La meditación es una disciplina central del zen. Hay
gentiles y útiles. No se debe
dos estilos principales de meditación zen o zazen (literalmente,
hablar con descuido, sino
considerar lo que es apropiado
para el momento y el lugar. Si
uno no puede decir algo
valioso, lo mejor es guardar un
"silencio noble".
La acción correcta
significa una conducta moral,
honorable y pacífica. Para lo-
grarla, la persona ha de
abstenerse de: 1. destruir la
vida; 2. robar; 3. ser deshonesta;
4. tener relaciones sexuales
ilegales; y 5. tomar drogas y
alcohol (que obnubilan la
mente). Además, se debe
ayudar a otros a llevar una vida
pacífica y honorable.
Para tener medios de vida
correctos, hay que abstenerse de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 6

"zen sentado"). Uno puede simplemente sentarse y enfocar la conciencia, o bien centrar la atención en
un koan (acertijo).

Meditación en un koan. Los koan son preguntas o ejercicios imposibles de resolver por simple
razonamiento o lógica. Actualmente los emplea la escuela rinzai para examinar a sus estudiantes y
forzarlos a rebasar los límites del pensamiento para que se comuniquen con su mente iluminada y
más profunda.
Muchos koan se encuentran en los diálogos entre maestro y alumno de zen. Otros se toman de Todo lo que se necesita es olvidar
preguntas que plantea el maestro de zen para estimular o despertar la comprensión del alumno. Los la erudición, sumergirse y
koan ilustran de manera vivida e inmediata algunos aspectos del profundo entendimiento del reflexionar en uno mismo. Si uno
budismo que tiene el maestro de zen. Suelen ser paradójicos y rebasar la lógica, fuerzan a la persona a logra desprenderse naturalmente
trascender las limitaciones de las categorías de la experiencia. Uno de los koan más famosos es el de su cuerpo y mente, la mente de
Buda se manifestará de inmediato.
conocido como Mu:
(Ceremonia nocturna en Kennett,
1976)

Un monje preguntó con toda seriedad a Joshu: Buda?". '¿Tiene un perro la naturaleza de
Joshu respondió: "¡Mu!".

Al monje le interesaba mucho la enseñanza budista de que todos los seres conscientes tienen la observa los pensamientos que
naturaleza de Buda (en esa época, en China se consideraba que el perro era sucio, que era el más bajo pasan, pero ninguno fija su
de los animales, de modo que el monje preguntó con toda seriedad si era posible decir que una atención, de modo que los
criatura tan baja tuviese la naturaleza de el Buda). olvida para mantenerse como
Se podría traducir la respuesta de Joshu como "¡nada!", o considerarla como una pura un observador atento.
exclamación. No es una simple respuesta de sí o no. Joshu no cayó en la trampa de aceptar la
suposición de su interrogador de que hay una cosa en particular, llamada naturaleza de Bu da, que
pueda poseerse. Mu constituye un vigoroso rechazo al pensamiento dualista, una ventana a través de
la cual el estudiante puede echar un primer vistazo a la perspectiva no dualista de Joshu. Otro maestro
de zen comenta: "entonces queda claro que Mu no tiene nada que ver con la existencia o inexistencia
de la naturaleza de Buda, sino que es en sí mismo la naturaleza de Buda" (Kapleau, 1965, p. 76).
Al meditar en este koan, la persona no debe entregarse a especulaciones intelectuales acerca de
la pregunta y la respuesta ni sus consecuencias. La finalidad del koan consiste en guiar a los
estudiantes para que vean su propia ignorancia, y estimularlos para que trasciendan los conceptos
abstractos y busquen la verdad dentro de sí mismos. El estudio de los koan siempre se realiza bajo la
guía de un maestro calificado con quien el estudiante mantiene encuentros regulares. Un maestro de
zen dio las siguientes instrucciones a discípulos que trabajaban en este koan:

Dejen que todo su ser se convierta en una masa de dudas y preguntas. Concéntrense y penetren
de forma completa en el Mu. Esta penetración consiste en lograr una unidad absoluta con él.
¿Cómo pueden alcanzar esta unidad? Aferrándose con tenacidad al Mu, ¡de día y de noche! [..,]
Enfoquen su mente en él de forma constante. No interpreten el Mu como insignificancia
absoluta ni lo conciban en términos de existencia o inexistencia. En otras palabras, no deben
pensar en el Mu como si fuera un problema que involucra la existencia o inexistencia de la
naturaleza de Buda. ¿Qué harán entonces? Dejarán de especular y se concentrarán
completamente en el Mu, ¡exclusivamente en el Mu! (Kapleau, 1965, p. 79)

"Sólo sentarse." Se podría decir que la técnica soto de meditación consiste en "sólo sentarse", sin
un koan u otro ejercicio que ocupe la mente. La persona que medita se esfuerza por mantener un
estado de conciencia concentrada en el que no se halla ni tensa ni relajada, sino totalmente alerta. La
actitud es semejante a la de quien se sienta a un lado del camino para ver el tránsito. La persona
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
685 EL C APÍTULO
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN BUDISTA

Como el platero elimina los defectos de la plata, así el hombre sabio elimina sus propios defectos, lentamente,
uno por uno, con cuidado. (The Dhammapada, Lal, 1967)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 686
La palabra zazen es una expresión de fe. "Quienes carecen de fe no aceptarán el zazen, por
mucho que se les enseñe. Si la persona no confía en este silencio y en la vastedad de la existencia, si no
se sumerge en este reino, ¿cómo podrá confiar en sí misma?" (Katagiri, 1988, p. 43).
No habrá visiones ni otras experiencias similares si el zazen se realiza de manera correcta. Por
La práctica del zazen es una lo general, estas experiencias resultan de tensiones que se acumulan cuando la persona no se sienta en
expresión directa de nuestra la posición correcta para meditar o de estados de ensoñación diurna que se producen en algún
verdadera naturaleza. En rigor, momento de la propia meditación. Se considera que estas makyo, o ilusiones, son inútiles para el
para los seres humanos no hay otra
crecimiento de la persona; en el mejor de los casos se trata de distracciones, y en el peor, son fuente de
práctica además de ésta, no hay
orgullo, egotismo y engaños. Un maestro de zen explicó que "ver una hermosa visión de un
otro modo de vida aparte de éste.
(Suzuki, 1970, p. 23)
bodhisattva no es signo de estar algo más cerca de convertirse en uno, al igual que soñar que somos
millonarios no significa que seremos más ricos al despertar" (Kapleau, 1965, pp. 40-41).
La meditación constituye una importante disciplina para alcanzar la paz y la calma interiores,
así como para aprender a concentrarse y permanecer en equilibrio. Practicar el zazen es como tomar
una ducha, pues limpia regularmente el alma, como el baño limpia el cuerpo.

En la meditación budista, uno no lucha por la iluminación que tendrá dentro de cinco o diez
años, sino que se practica de tal modo que cada momento de la vida se convierta en vida
verdadera. Por tanto, al meditar, uno toma asiento sólo para estar sentado, no se hace nada
más. Si uno permanece sentado durante 20 minutos, ese lapso debe brindarle gozo, vida.
(Hanh, 1988, p. 53)

En la escuela soto de zen, los estudiantes aprenden que el aspecto más importante de la
preparación se relaciona con su vida cotidiana y que cada uno debe aprender a enfrentar su koan
personal, el acertijo de la vida diaria tal como se manifiesta.
Un koan personal no tiene solución definitiva. El problema sólo puede abordarse mediante una
modificación del propio punto de vista como resultado de un cambio en la personalidad. El problema
no cambia, pero sí nuestra actitud hacia él y la forma en que lo enfrentamos. El individuo nunca
resuelve un koan, pero aprende a responder a él desde un nivel superior. Por ejemplo, Gautama
comenzó su búsqueda religiosa con la esperanza de resolver el enigma de la enfermedad, la vejez y la
muerte. Estos problemas continuaron aun luego de que se convirtiera en Buda. No se volvió inmor tal
ni joven para siempre; sin embargo, su nuevo nivel de comprensión trascendía su preocupación
personal previa acerca de estos temas.
El koan personal de algunos individuos se relaciona con una sensación de inadecuación, de no
ser suficiente, de no saber suficiente, de no poder realizar suficientes logros. El koan central de otros
gira en torno a una sensación de complacencia, de que no necesitan más iniciativa ni autoanálisis.
Es importante recordar que la práctica de la meditación constituye un fin en sí mismo y no una
mera técnica para lograr algo. Si el lector desea entender este capítulo como algo más que una mera
colección de palabras e ideas, tendrá que experimentar el zen. A fin de lograrlo, debe sentarse (como se
explica en la reflexión personal "Zazen"). No es posible exagerar cuando se destaca la importancia de
esta experiencia directa.

Atención plena. El maestro de zen Thich Nhat Hanh describió de manera elocuente la práctica
de la atención plena en la vida diaria:

Uno tiene que practicar la meditación cuando camina, se pone de pie, se sienta, traba ja, se lava
las manos, lava la vajilla, barre el piso, toma té, platica con amigos o realiza cualquier otra
actividad. Al lavar los platos puede pensar en el té que tomará después, y así, tratará de
terminar lo más pronto posible para sentarse a disfrutar su bebida.

reflexión persono! ____________


ZAZEN
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
687 EL C APÍTULO
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN BUDISTA
Intente este ejercicio para aprender algo acerca del zen y sobre la forma en que funciona su mente.
En primer lugar, es esencial que se siente en la postura correcta. Debe hacerlo en un asiento cómodo,
con la espalda recta y sin ponerse tenso. Cuando los maestros dicen "espalda recta", se refieren a que la
columna debe mantener su curvatura natural en la mitad inferior de la espalda.
Si lo desea, puede sentarse en una silla, pero busque la que tenga el asiento más plano. Puede usar
un cojín plano y pequeño. Siéntese hacia el frente, en el tercio delantero del asiento, con los pies apoyados
en el suelo. Las pantorrillas deben quedar más o menos perpendiculares al piso.
Si prefiere sentarse en el piso, use un cojín pequeño y firme para elevar los glúteos (en muchos
centros locales de zen venden cojines para meditación). Es mejor sentarse sobre un tapete o una manta y no
directamente sobre el suelo. Siéntese sólo sobre el borde del cojín, de modo que la punta inferior de la
columna quede apoyada en él. La mayoría de los occidentales tienen piernas largas y para ellos es más
cómodo sentarse al estilo de Bírmania, con el pie izquierdo plegado sobre la ingle derecha y la pierna
derecha justo frente a la izquierda y paralela a ella, y con las rodillas apoyadas. Las rodillas y el coxis deben
formar un triángulo.
Debe mantener la cabeza erguida, sin inclinarla hacia adelante ni hacía atrás, con el mentón hacia
adentro. Cuando la cabeza está bien colocada, se siente cómoda y sin peso. Se coloca la mano izquierda
sobre la derecha en el regazo, con los pulgares haciendo ligero contacto y las palmas hacia arriba.
Siéntese frente a una pared, a una distancia suficiente (unos dos metros) para que pueda enfocarla
cómodamente. Mantenga los ojos semicerrados y dirigidos sin esfuerzo a un sitio de la pared; no los cierre
del todo.
Balancéese suavemente hacia un lado y hacia el otro, hacía el frente y hacía atrás, hasta encontrar la
posición erguida que le resulte más cómoda. Saque el pecho para quitar la presión de su espalda y permi ta
que la columna asuma su curvatura normal. Aspire lenta y profundamente dos o tres veces antes de iniciar la
concentración.
Ahora sigue la parte más fácil de describir, pero la más difícil de ejecutar. Siéntese e intente no hacer
nada, pero tampoco se esfuerce por no hacer nada. Sólo esté sentado con una actitud mental positiva.
Practique esto cuando menos de cinco a diez minutos al día durante una semana; le enseñará algo del zen y
también de la naturaleza de su mente.
Kennett dio instrucciones más explícitas sobre la actividad mental durante la meditación:

No trate deliberadamente de no pensar; no haga esfuerzos mentales para no pensar. En otras


palabras, los pensamientos acudirán a su cabeza y se irán; puede jugar con ellos o permanecer
sentado y ver cómo cruzan por su cabeza y salen por el otro lado. Esto es lo que debe hacer: sólo siga
sentado, no se preocupe por los pensamientos, no deje que lo atrapen ni trate de expulsarlos, porque
ambas cosas son erróneas. [...]
A menudo cito la analogía de sentarse bajo un puente y ver pasar el tránsito. Usted tiene que mirar
los pensamientos que van de un lado a otro, pero de ninguna manera ha de preocuparse por ellos. Si lo
atrapa una idea (y al principio es muy probable que esto suceda), no se inquiete. De acuerdo, lo atrapó
un pensamiento. Vuelva al principio e inicie de nuevo la meditación. No conviene sentarse a
lamentarlo, porque entonces lo atrapará la molestia por el pensamiento anterior. Esto se acumula y de
esta manera nunca podrá recuperar la paz interior. Si queda atrapado, vuelva al principio e inicie todo
de nuevo. I (1974, pp. 16-17)

Pero esto significa que no es capaz de vivir durante el tiempo que tarde en lavar. Mientras lava
los platos, lavarlos debe ser lo más importante de la vida. [...]
Mientras uno lava los platos, debe pensar exclusivamente en ello, lo que significa que uno
debe tener plena conciencia del hecho de que está lavando los platos. A primera vista, parece
un poco tonto: ¿por qué poner tanto esfuerzo en algo tan sencillo? Pero precisamente ése es el
punto. El hecho de estar allí y lavar los platos es una reali reflexión personal
MEDITACIÓN Y ACTIVIDAD
Con este ejercicio aprenderá algo sobre la manera de aplicar una actitud de meditación en su vida diaria.
Para considerar que la meditación es primordialmente una manera de alcanzar la tranquilidad y una
sensación de conciencia enfocada, hay que aprender a evitar que los pensamientos y las emociones nos
atrapen. Cuando se empieza a entender esta actitud de meditación al sentarse en calma, también se puede
extender dicha actitud a otras actividades.
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIM
C ONCEPTOS PRINCIPALES 688
Comience con periodos diarios de una hora de meditación. Primero, siéntese en silencio durante 5 a
15 minutos, después decídase a permanecer consciente de usted mismo y a observar sus pensamientos,
emociones y actividades durante una hora. Si algo lo distrae de su centro de atención, interrumpa lo que está
haciendo y trate de recuperar esa sensación de calma y conciencia. Al principio haga esta práctica en silencio.
La mayoría de las personas se distraen casi de inmediato al hablar.
Lo más fácil es comenzar realizando una hora de trabajo físico en silencio, como cuidar el jardín,
cocinar, etcétera. El trabajo intelectual es más difícil, y la conversación, más aun. A medida que extienda esta
práctica a más actividades de la vida diaria, se percatará de cuáles son las áreas en las que es más sensible y se
distrae con más facilidad. Anote tales circunstancias y reflexione acerca de qué le dice esa lista.

dad maravillosa. Al hacerlo de esta manera, somos nosotros mismos, seguimos nuestra
respiración y estamos conscientes de nuestra presencia, de nuestros pensamientos y de
nuestras acciones. De este modo, nunca nos moveremos mecánicamente como una botella a la
que las olas golpean una y otra vez. (1976, pp. 3-4, 23-24)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


689 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA
Cuando practiques el zazen, no La meditación y la atención plena están unidas. La primera aporta a nuestra vida un nivel de paz
desprecies ni aprecies los interior y conciencia elevada; la segunda nos prepara para sentarnos y meditar con la conciencia en
pensamientos que surjan; sólo calma.
busca en tu propia mente [o
corazón] el origen de esos
pensamientos (Bassui, maestro
de zen)
Iluminación
El término iluminación suele ser engañoso, porque parece referirse a un estado que se puede alcanzar
de manera permanente; por supuesto, tal noción violaría el concepto budista de transitoriedad.
Nirvana es un término budista relacionado con el concepto de luminación; es un estado de la mente en
el que se anulan todos los apetitos y deseos y que puede alcanzarse por medio de la disciplina, la
meditación y la conciencia de la transitoriedad y la inexistencia del self. Nirvana también significa
"extinción"; en particular, se refiere a la extinción de todos los conceptos y todas las nociones. Nues-
tros conceptos de las cosas nos impiden acercarnos a ellas tal como son. La meditación nos ayuda a
eliminar los conceptos (Hanh, 1998).
En el zen se utiliza con frecuencia la palabra japonesa satori, que significa literalmente
"comprensión intuitiva". Otro término es kensho, que significa "ver la naturaleza propia". Ambos
términos se refieren a la experiencia directa de las enseñanzas budistas. No se trata de una
experiencia estática, sino de un estado progresivo, siempre cambiante y dinámico, del ser. Es algo
muy parecido al concepto de Maslow de auto-rrealización.
John Daido Loori, un maestro estadounidense de zen, señaló que el cuento del patito feo, de
Han Christian Andersen, constituye un buen ejemplo de la experiencia del kensho. El patito feo sufría
porque era diferente de los otros patos, pero cuando se dio cuenta de que era un hermoso cisne se
alegró sobremanera, aunque en realidad nada había cambiado. Siempre había sido un cisne completo
y perfecto. Simplemente se percató de su verdadera naturaleza y así se liberó de la equivocada idea de
que era

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 690

imperfecto. El descubrimiento de la perfección de nuestra verdadera naturaleza de Buda es un


proceso muy similar.

La iluminación es una sensación de paz y armonía perfectas. Si uno piensa en la iluminación La iluminación no es una sensa-
como algo que se puede alcanzar, esta aparece inmediatamente frente a uno y uno se apresura ción agradable ni un estado
por alcanzarla; pero cuanto mayor es la prisa, más huidiza resulta la iluminación. Entonces, se particular de la mente. El estado
aplica mayor esfuerzo y, finalmente, la persona grita desesperadamente como un guerrero y mental que se tiene al sentarse en
queda exhausta. Tan sólo se trata de paz y armonía perfectas. (Katagiri, 1988, p. 128) la postura correcta es en sí mismo
la iluminación. (Suzuki, 1970, p.
28)

Arhat y Bodhisattva
Las tradiciones theravada y mahayana tienen distintos conceptos acerca del ideal del ser humano. El
correspondiente a la escuela theravada es el Arhat: alguien que ha roto completamente con todas las
limitaciones de apego a la familia, pertenencias y comodidad para quedar perfectamente liberado de
este mundo. Arhat significa literalmente "el que ha matado al enemigo", es decir, quien ha vencido
todas las pasiones en el proceso de la disciplina espiritual intensa. El Arhat es básicamente un ser
monástico y espiritual que se liberó del orgullo, el egoísmo, el odio y la codicia, y alcanzó la sabiduría
y la compasión.
Un texto budista lo describe así:

Se ha esforzado, ha batallado y luchado; gracias a ello se percató de que este ciclo de


"nacimiento y muerte" [...] prosigue de manera constante. Rechazó todas las condiciones de
existencia creadas por una combinación de factores, ya que su propia naturaleza las hace
degradarse y desmoronarse, alterarse y destruirse. Abandonó todo lo "corrupto" y ganó la
calidad de arhat. [...] El oro y el polvo de la tierra le resultaron iguales. En su mente, el cielo y la
palma de su mano son lo mismo. (En Conze, 1959, p. 94)

El Arhat busca el nirvana, es decir, la emancipación del sufrimiento mediante la eliminación del
deseo. La persona que se transforma de esta manera experimenta el nirvana como verdad absoluta y
realidad última, un estado que trasciende este mundo de fenómenos en constante cambio.
El ideal del mahayana es el Bodhisattva, que literalmente significa "ser iluminado". El
Bodhisattva es un ser profundamente compasivo que ha hecho el voto de permanecer en el mundo Procura que otros reciban la
hasta que todos los demás se hayan liberado del sufrimiento. iluminación; yo no podré entrar
Con verdadero conocimiento del principio de inexistencia del self, el bodhisattva se da cuenta en el nirvana hasta que la última
de que forma parte de todos los seres conscientes y de que es necesario que los demás se liberen del brizna de hierba haya adquirido
la naturaleza de Buda. (Voto del
sufrimiento para que él logre su emancipación completa. Por tanto, el Bodhisattva hace el voto de no
bodhisattva, en Conze, 1959b)
ingresar en el nirvana antes de que todo ser consciente, cada brizna de hierba reciba la iluminación.

Todos los seres que hay en el universo de los seres [...], los que nacen de un huevo, de una
matriz, de la humedad o de manera milagrosa; los que tienen forma y los que no, los que tienen
percepción, los que no la tienen y aquellos de los cuales no puede decirse que tengan
percepción ni que carezcan de ella; toda forma de vida imaginable que se pueda concebir; todo
ello es lo que yo debo conducir al nirvana. (Diamond Sutra, en Conze, 1959b, p. 164)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


C ONCEPTOS PRINCIPALES 691
La gran virtud del Bodhisattva es la compasión, que es el resultado de sentir verdaderamente Mejor que un millar de discursos
como propios los sufrimientos de todos los demás. Desde el punto de vista del Mahayana, esa actitud vacíos es una palabra sana que
es la iluminación, en la que no se trasciende el mundo, sino el yo egoísta. traiga paz. (The Dhammapada, Lal,
1967)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


692 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

reflexión personal ______________


CAMINATA DE MEDITACIÓN
No es necesario sentarse para meditar. Este ejercicio le brindará la oportunidad de practicar la atención plena
de meditación en movimiento.
Todas las experiencias físicas se pueden convertir en oportunidades para practicar la atención plena.
La caminata constituye una práctica especialmente adecuada para mantener la conciencia en la vida diaria.
Camine con lentitud en un entorno natural, como un jardín o la orilla de un río. Respire normalmente
y con suavidad. Empiece a coordinar la respiración con sus pasos y después prolongue las exhalaciones otro
paso, sin forzar el ritmo respiratorio. Observe si las inhalaciones también se prolongan de manera natural.
Después de 10 ciclos respiratorios vuelva a prolongar las exhalaciones otro paso. Luego de respirar 20
veces, vuelva al ritmo normal. Después de 5 minutos, vuelva a prolongar su respiración. Siempre vuelva a
respirar normalmente cuando sienta el menor signo de cansancio. Lo que importa es conservar la conciencia.
Cualquier conteo es útil, dado que el acto de contar las respiraciones es lo que lo mantiene en el presente
(adaptado de Hanh, 1976).

La senda del Bodhisattva implica abandonar el mundo, pero no los seres que lo habitan. La
senda del Arhat destaca la búsqueda de la perfección interna y el abandono del mundo, sin poner
énfasis en el servicio. La actitud del Arhat es que si uno desea ayudar a otros, primero debe mejorarse
a sí mismo. Quien se halla perdido en ilusiones no puede ayudar ni enseñar a otros; por consiguiente,
el desarrollo propio debe naturalmente darse primero.
Se puede considerar que estos dos conceptos son complementarios, no contradictorios. El
modelo Arhat se centra en la disciplina personal, en tanto que el ideal Bodhisattva destaca el servicio
a los demás. Ambos constituyen ingredientes esenciales del crecimiento y desarrollo personales.

DINÁMICA
Una manera tradicional de ilustrar el desarrollo psicológico en el zen es por medio de una serie de
pinturas que representan la captura de un buey. Este rico grupo de ilustraciones brinda ejemplos
vividos de varios estados de conciencia, más de los que generalmente se analizan en la psicología
occidental. Los textos clásicos de zen también estudian los obstáculos del camino, en particular los
"tres fuegos" de la codicia, el odio y la ilusión, así como los obstáculos del orgullo y el egoísmo.

Crecimiento psicológico
Muchos maestros de zen analizan el desarrollo de sus discípulos en función de las pinturas de la
captura del buey, que constituyen una muestra gráfica y clara del pensamiento zen.
Un maestro delineó los principales puntos de esta serie de pinturas para ilustrar a un alumno
avanzado:

La mente es inquieta; es bueno consiste en tener una mente disciplinada. (The Dhammapada, Lal, 1967)
controlarla. El camino al Nirvana

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


693 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA
Si continúas el zazen, llegará el
momento en que captures al
buey, es decir, la cuarta etapa.
En este momento, por así
decirlo, la comprensión que
tienes no es "tuya". Después de
la etapa de la captura del buey,
viene la de domesticarlo y
sigue la de montarlo, que es un
estado de conciencia en el cual
el yo y la iluminación se
consideran una sola y misma
cosa. A continuación, está la
séptima etapa, que consiste en
olvidar

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


al buey; en la octava, se olvida tanto al buey como a uno mismo; en la novena etapa, ocurre la
iluminación de alto grado que penetra hasta el fondo mismo y en la cual no se diferencia entre
lo iluminado y lo no iluminado. En la última etapa, la décima [...], uno se mueve como es entre
la gente común y la ayuda siempre que es posible, liberado de las ataduras de la iluminación.
(Kapleau, 1965, p. 231)

El buey simboliza la naturaleza de el Buda y los fenómenos que implica, la búsqueda del buey
representa la indagación y el desarrollo interior del discípulo de zen. Spiegelman y Miyuki (1985), dos
analistas de la escuela de Jung, brindaron una explicación excelente y precisa de estas pinturas en
función del proceso de individuación. (Véanse las figuras 14.1 a 14.10.)

FIGU RA 14.1 En busca del bue y. Esta ilustración representa el principio de la búsqueda espiritual. En
este momento, el hombre es consciente de sus posibilidades y su potencial espirituales. Al convertirse
en un buscador espiritual, se ha centrado en la búsqueda de logros espirituales. Por sí sola, la pesquisa
crea un nuevo obstáculo: buscar fuera de uno mismo lo que se tiene dentro de sí. Aquellos que buscan
en algún momento deben llegar a creer que pueden "hallar" la naturaleza del Buda en su propio

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


interior. Kakuan, el primer maestro de zen que dibujó esta secuencia de imágenes, agregó un
comentario a cada una:

En realidad el buey nunca se ha perdido; entonces, ¿por qué buscarlo? Al dar la espalda a su
verdadera naturaleza, el hombre no puede verlo. Debido a sus propias impurezas, lo perdió de
vista. De pronto, se encuentra ante un laberinto de caminos entrecruzados. La codicia por las
ganancias mundanas y el temor de perderlas saltan como llamas que queman; los conceptos de
lo correcto y lo incorrecto atacan como puñales. (Kakuan, en Kapleau, 1965, p. 302)

FIGURA 14 .2 Descubrimiento de huellas. El buscador empezó a investigar seriamente el budismo. El


estudio de diversas escrituras y relatos biográficos de sabios budistas brinda una comprensión
intelectual de las verdades budistas fundamentales, aunque el discípulo aún no las experime nta
personalmente.

No puede distinguir el bien del mal ni la verdad de la falsedad. Todavía no ha cruzado la puerta, pero vislumbra las huellas
del buey. (Kakuan en Kapleau. 1965, p. 303)

Obstáculos para el crecimiento


Para el budismo, los principales obstáculos para el crecimiento son fundamentalmente psicológicos.
Hay tres inclinaciones que actúan en cada persona como las mayores piedras en el camino: la codicia,
el odio y las ilusiones. Otro obstáculo importante es el orgullo.

Codicia, odio e ilusiones. Son los "tres fuegos" del budismo. La codicia domina a algunas
personas, el odio a otras y las ilusiones a otras más. Prácticamente todas las personalidades contienen
una mezcla de las tres características con el predominio de alguna, aunque el resultado varía según las
circunstancias. En ciertas ocasiones se despierta la codicia, mientras que en otras surgen el odio o la
ilusión.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


La codicia constituye uno de los principales problemas para la mayoría de los individuos. Por
lo regular, uno quiere más de lo que tiene o necesita: más dinero, más comida, más placeres. En los
niños se nota más la codicia y con frecuencia resulta imposible satisfacer sus deseos. Así, un dulce
únicamente estimula el deseo de otro. Las escrituras budistas describen a quienes están dominados
por la codicia como personas dadas a la vanidad, el descontento y la astucia, y como amantes de las
riquezas, la comida dulce y la ropa fina (Conze, 1959b).

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Figura 14.3 Primer vistazo al buey. La visión del buey es la primera experiencia directa del buscador
con su propia naturaleza de Buda. El encuentro con el buey no es el resultado del estudio ni de la
contemplación abstracta, sino que se logra por experiencia directa. El primer vistazo dura sólo un
momento; es una comprensión que llega y desaparece. Se requiere disciplina para ampliarla y
estabilizarla.

Si se propone escuchar los ruidos cotidianos, logrará una comprensión y en ese instante verá la
fuente misma. Las [...] sensaciones no difieren de esta fuente verdadera, que se manifiesta
claramente en cada actividad. Es como la sal en el agua o el fijador en la pintura. (Kakuan en
Kapleau, 1965, p. 304)

Quienes están dominados por el odio tienen un temperamento irascible y se enojan


rápidamente. Para ellos, la vida está formada por constantes enfrentamientos con los enemigos,
venganzas contra los demás por daños reales o imaginarios y defensas contra posibles ataques. Las
personas a quienes domina el odio no olvidan sus resentimientos, menosprecian a los demás y sufren
de arrogancia, envidia y codicia (Conze, 1959b).
La ilusión se refiere a un estado general de confusión, inconsciencia y vacilación. Las personas
en las que predomina la ilusión o las falsas creencias encuentran difi cultades para ordenar la mente o
emprender algo. Sus reacciones y opiniones no son propias sino tomadas de otros. No ponen atención
en lo que hacen y realizan todo de manera descuidada. Su comportamiento se caracteriza por la
pereza, la obstinación, la confusión, las preocupaciones y la excitabilidad (Conze, 1959b).
En su peor grado, estas tendencias provocan lo que los occidentales llaman neurosis o psicosis.
Sin embargo, de acuerdo con el pensamiento budista, incluso las psicosis no son más que una
intensificación temporal de una de estas tendencias; se les considera estados transitorios, igual que a
todos los trastornos mentales y físicos.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
698 EL C APÍTULO
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN BUDISTA

FIGU RA 14.4 La captura del bue y. Ahora el estudiante de zen debe tener certeza de que la
disciplina personal budista se infiltra en toda la vida diaria. El objetivo es ampliar la conciencia de
su propia naturaleza de Buda a todas las actividades y manifestarla en cualquier circunstancia. En
este caso el buey representa la energía y la potencia brutas de la naturaleza del Buda. Las
abrumadoras presiones del mundo externo hacen difícil mantener el control del buey. Si se
abandona la práctica disciplinada en este momento, la potencia y la energía pueden disiparse.

Hoy encontró al buey, que por mucho tiempo estuvo jugueteando en los campos, y lo
capturó. Ha estado tanto tiempo retozando por ahí que ahora es difícil modificar sus antiguas
costumbres. Sigue suspirando por las hierbas de dulce aroma, aún se resiste porque está
indómito. Si el hombre quiere domesticarlo completamente, tendrá que usar el látigo.
(Kakuan en Kapleau, 1965, p. 305)

Un hombre conquista en el Estos tres obstáculos pueden superarse. Puede convertirse la codicia en com-
campo de batalla a un pasión, el odio en amor, y las ilusiones en sabiduría. La autodisciplina y la disciplina
ejército de
mil soldados. Otro se conquistó ¿e seguir los preceptos del Buda ofrecen una oportunidad de afrontar y controlar la
a sí mismo, y es más grande. (The codicia. Con su énfasis en la compasión y el respeto por los demás, las enseñanzas
Dhammapada, Lal, 1967) budistas proporcionan una senda para superar el odio. Darse cuenta de que todas las
cosas son el Buda es el antídoto para el problema de la ilusión. Todas las cosas merecen nuestro más profundo
interés y atención, pues todo es manifestación de la naturaleza del Buda.

Orgullo. Éste es otro de los principales obstáculos para el crecimiento. Puede provocar una falta de
respeto al maestro y distorsionar las enseñanzas. Un maestro de zen procura guiar a los estudiantes para que
vean y reconozcan su orgullo y su egoísmo. Uno de los patriarcas zen hizo notar que "si las enseñanzas que
recibes de

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


699 EL C APÍTULO
ZEN 14
Y LA TRADICIÓN BUDISTA
D INÁMICA 700

FIGU RA 14.5 La domesticación del bue y. En este momento se ha establecido una intimidad o
una amistad con el buey, y la sensación de lucha ha desaparecido. En esta etapa se precisa y
perfecciona la preparación. Cada acto y cada pensamiento comienzan a reflejar el verdadero self. El
hombre trabaja constantemente para manifestar el budismo en todo momento, sin una sola
interrupción. Aún hay diferencias entre el buey y el buscador porque éste conserva restos de
ilusiones o falsas creencias.

Debe mantener firme la soga y no dejar que el buey vague solo para que no se descarrie
por sendas fangosas. Con la atención adecuada, se volverá limpio y dócil. Cuando se le
quite la cuerda, seguirá voluntariamente a su amo. (Kakuan en Kapleau, I965,p. 306)

tu maestro zen son contrarias a tu propia opinión, es probable que se trate de un buen maestro; el
hecho de que al principio no haya conflicto de opiniones es un mal signo" (Dogen, en Kennett, 1976, p.
111).
El orgullo puede aparecer en prácticamente cualquier punto de la preparación, aun después Ver el self no es complacerse con él,
del kensho. Lo normal es que la experiencia directa del kensho confirme que el discípulo ha ni complacerse con el self significa
comprendido el budismo y que sus convicciones acerca de la validez de las enseñanzas budistas se que uno quiera hacer algo con él;
han vuelto inquebrantables. Sin embargo, en esta etapa, muchos estudiantes creen que han aprendido pero estudiar el budismo significa
que uno quiere hacer algo con su
todo, que tienen una comprensión acabada del budismo y que ya no necesitan un maestro. En este
self. (Dogen en Kennet, 1976)
punto, un buen maestro insistirá en que el discípulo prosiga con sus deberes y prácticas regulares
para asegurarse de que el orgullo y la ambición no distorsionen el primer entendimiento profundo del
budismo. Las ilusiones son difíciles de combatir cuando aparecen en esta etapa, porque las
convicciones del estudiante quedaron firmemente enraizadas en una experiencia real. Si continúa la
preparación, el estudiante puede vencer el inevitable orgullo y la sensación de santidad, o lo que los
maestros de zen han denominado "tufo de la iluminación" o "hedor del zen". (Véase el comentario a la
figura 14.8.) Se debe
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
701 E L ZEN14
C APÍTULO Y LA TRADICIÓN BUDISTA

FIGU RA 14.6 La monta del bue y. La batalla ha terminado. Ahora el estudiante se ha vuelto sabio. El
buey aún está aparte, pero su relación con el hombre es tan íntima que puede guiarlo sin dificultad
ni tener que estar atento hacia dónde se dirige. La vida cambió y es sencilla, natural y espontánea. La
preparación externa formal ya no es necesaria cuando uno se asienta con firmeza en la conciencia de
la naturaleza del Buda. La disciplina que antes constituyó una carga, ahora se acepta como fuente de
libertad y satisfacción reales.

Las "pérdidas" y "ganancias" ya no le afectan. Ahora, tararea la tonada rústica que cantan los
habitantes de los bosques y las sencillas canciones infantiles de las villas. Sentado a
horcajadas sobre el buey, contempla con serenidad las nubes del cielo. Su cabeza no se
vuelve (hacia la tentación). Aunque alguien quiera distraerlo, permanecerá imperturbable.
(Kakuan en Kapleau, 1965, p. 307)

recordar al discípulo la doctrina de la transitoriedad y el hecho de que el estudio del budismo es


interminable.

ESTRUCTURA
Cuerpo
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
702 E L ZEN
C APÍTULO 14
Y LA TRADICIÓN BUDISTA
El concepto budista del camino medio tiene una importancia central en la actitud de la persona hacia
su cuerpo. Implica que no se debe tener una actitud de plena indulgencia con todos los deseos ni de
ascetismo extremo o mortificación. La oración ceremonial que se recita en los templos zen a la hora de
la comida dice:

El primer bocado es para descartar todo mal.


El segundo es para prepararnos para la perfección.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 427

FIGU RA 14.7 Se olvida al bue y y queda solo el se /f. El buscador regresa al hogar y olvida al buey.
Desaparece la distinción entre las categorías religiosa y mundana, pues ahora se ve que todo posee la
naturaleza del Buda. La preparación y la disciplina se han vuelto indistinguibles de la vida diaria.
Ahora, el estado de meditación es tan normal como caminar y respirar, y ya no se acompaña de ningún
sentido de motivación o separación del objetivo. Todo es sagrado y no hay diferencias entre
iluminación e ignorancia.

En la Dharma (enseñanza) no hay dualidad. El buey es la naturaleza primitiva: esto es lo que él


reconoce ahora. Después de capturar al conejo, ya no se necesita la trampa y, luego de atrapar a
los peces, la red se vuelve inútil. Como el oro ya separado de la escoria y como la luna que ha
salido de detrás de las nubes, un rayo de luz esplendorosa brilla eternamente. (Kakuan en
Kapleau, 1965. p. 308)

El tercero es para ayudar a todos los seres. Tanto tu vida como tu cuerpo
Rogamos que todo reciba la iluminación. merecen amor y respeto, pues
Debemos meditar profundamente en las sendas y medios por los que esta comida son el medio mediante el cual se
vino. practica la verdad y se manifiesta
Debemos considerar nuestros merecimientos cuando la recibimos. el poder del Buda. (Dogen en
Debemos protegernos contra el error mediante la exclusión de la codicia en nuestra Kennett, 1976)
mente.
Comeremos para no adelgazar y morir.
Aceptamos estos alimentos para poder recibir la iluminación.
(Ceremonia de la comida en Kennett, 1976, pp. 236-237)

En un comentario acerca del concepto zen de los alimentos, un maestro escribió:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


Si cantas las enseñanzas budistas a la hora de la comida, eres muy afortunado. [...] Si desayunas para
ofrecer tu cuerpo y mente al Buda, al universo, qué afortunado eres.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


705 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN
BUDISTA
FIGURA 14.8 Se ol vi da t ant o al bue y como al s e l f . Esta pintura
representa la experiencia de vacuidad, la nada esencial de toda
creación. En la etapa anterior, se trascendieron la naturaleza individual
y la naturaleza del Buda; ahora se trasciende la iluminación. El círculo
perfecto, que el maestro zen traza de una pincelada, queda abierto, de
modo que es posible crecer más. El proceso de la iluminación puede
continuar sin congelarse ni quedar estático.

Todos los sentimientos ilusorios han desaparecido y las ideas


de santidad también se han desvanecido. El no permanece en
"Buda" y pasa rápidamente a través del "no Buda". Ni los mil
ojos [de los budas y los patriarcas] pueden discernir ninguna
cualidad específica en él. Si ahora cientos de pájaros
esparcieran flores a su alrededor.no podría sino avergonzarse
de sí mismo. (Kakuan en Kapleau, 1965, p. 309)'

Ofrecer tu cuerpo y tu mente al Buda es ofrecer tu cuerpo y mente al vacío o, en otras


palabras, al sentido puro de la acción humana. (Katagiri, 1988, p. 9)

Hyakujo, el fundador de la vida monástica zen, siempre trabajó en labores manuales con sus
monjes, aun cuando tenía más de 80 años. Sus discípulos trataban de impedir que se esforzara tanto
como ellos, pero él insistía y les decía: "No he acumulado

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


706 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA
1 Hay una leyenda sobre un maestro chino de zen, que era tan santo que los pájaros venían a ofrecerle flores

cuando se sentaba a meditar durante su retiro en las montañas. Cuando logró la iluminación total, las aves
interrumpieron sus ofrecimientos porque va no desprendía ningún aura, ni de devoción ni de santidad.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTUR 429
A

ï!

í i

FIGU RA 14 .9 Re gre so al orige n. SI la octava etapa es considerada el aspecto estático de la verdad


absoluta, la novena confiere una nueva apreciación dinámica del mundo. La naturaleza no es vacía ni
sagrada, simplemente es. Cuando se ve con claridad, cada aspecto del mundo es un espejo perfecto que
nos refleja. Aquí, aún queda una dualidad sutil entre la manifestación de la verdad en la naturaleza y su
manifestación en la especie humana, engañada y sufriente.Tarde o temprano, este nivel debe ahondarse
hasta abarcar el retorno de la persona a la civilización humana.

Observa el ir y venir de la vida en el mundo mientras permanece en un estado neutral de


serenidad inquebrantable. Este [ir y venir] no es un fantasma ni una ilusión [proviene de la
fuente], ¿Por qué, entonces, habría que esforzarse por algo? Las aguas son azules; las montañas,
de color verde. Solo consigo mismo, observa los interminables cambios de las cosas. (Kakuan en
Kapleau, 1965, p. 310)

ningún mérito para


merecer los servicios de
otros; si no trabajo, no
ni
titilo tendré derecho a comer"
■ó n
(Ogata, 1959, p. 43).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


El enseñan/as budistas hacen hincapié en la responsabilidad, lo opuesto al alejamiento.
cuerpo es La meditación nunca es un fin en sí mismo. Se pueden dedicar ciertos periodos a las prácticas
un de meditación, pero comprendiendo la necesidad de trabajar y ayudar
vehículo
para
servir a
los demás
y para
llevar a
cabo una
Apártate del mal, haz sólo el
búsqueda bien, haz bien a los demás.
personal (Los tres preceptos puros en
de la Kennett, 1976)
verdad;
por eso
hay que
cuidarlo.

Relaci
ones
social
es
Un
concepto
erróneo
que se
encuentra
comúnme
nte en
todas las
disciplina
s de
medi-
tación es
el del
quietismo,
la
necesidad
de
apartarse
del
mundo
para no
perturbar
la paz de
la
meditació
n
personal.
Las

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


709 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

FIGU RA 14.10 E ntrada a l a ci udad para re gal ar feli cidad. Ésta es la etapa final, en la que el
Bodhisattva es libre de asociarse con otros seres y ayudarlos sin limitaciones. La ciudad representa el
mundo secular, a diferencia del apartado templo de zen o el retiro de contemplación. Se representa
al Bodhisattva con el vientre voluminoso y una calabaza llena de vino colgada al hombro. Está
dispuesto a compartir todas las alegrías y actividades del mundo, no para satisfacer sus deseos y
apegos personales, sino para enseñar a otros.

La puerta de su casa está cerrada y ni siquiera el más sabio podrá encontrarlo. Por fin, su
panorama mental [conceptos, opiniones y demás] se ha desvanecido.Avanza por su propio
camino y no hace intento alguno por seguir los pasos de las etapas anteriores. Se pasea por el
mercado cargando su calabaza [de vino] y regresa a su casa apoyado en su bastón. Guía a los
posaderos y a los vendedores de pescado en el camino del Buda. (Kakuan en Kapleau, 1965,
p. 3 I I

El maestro de zen, consciente de que todo es Buda, ahora puede reanudar las actividades de las
etapas anteriores, pero desde una perspectiva distinta.

a los demás. Cada uno tiene o, mejor dicho, comparte la naturaleza del Buda, de modo que
idealmente se ha de ver a los demás seres humanos como el Buda y decirse: "Aquí viene el Buda, ¿en
qué puedo ayudarlo?". El Buda no se encuentra fuera de este mundo de sufrimiento ni más allá de la
necesidad de auxilio y compasión; ser Buda no es un estado permanente (porque en el budismo se
considera que nada es permanente).
Un mentiroso con la cabeza Las relaciones sociales brindan oportunidades cruciales para poner en práctica los ideales y
rapada no hace un monje. (The principios budistas. A quien se halle en estado de ebriedad se le puede tra tar como a un buda
Dhammapada, Lal, 1967) borracho. No se le permitirá que moleste a otros, pero tampoco se le debe tratar con desprecio. De
manera similar, al que tenga un comportamiento erróneo o intente hacer mal se le considera un buda
bebé. Es necesario educarlo, pero nunca castigarlo por venganza ni apartarlo como alguien malo o
despreciable, porque si uno

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


710 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA
E STRUCTURA 711

reflexión personal _________________


ATENCIÓN PLENA AL LIMPIAR LA CASA
Más difícil que sentarse o caminar es practicar la concentración mientras se trabaja. Tal vez la mayor
dificultad sea mantener la atención plena cuando se realizan labores que a uno le desagradan. Cuando no
queremos hacer algo, tendemos a hacerlo mal y sin entusiasmo. Solemos soñar despiertos o apresurarnos
para terminar con las tareas desagradables. A muchas personas no les gusta hacer la limpieza del hogar.
Ahora emprenda una tarea como limpiar la casa y haga la experiencia de concentrarse en dicha tarea.
Divida el trabajo en etapas; por ejemplo, tirar la basura, sacudir el polvo, barrer. Tome el tiempo necesario
para cada etapa y haga las cosas despacio, unas tres veces más lento que su ritmo habitual. Centre toda su
atención en cada tarea. Por ejemplo, cuando devuelva un libro a un librero, véalo, cerciórese de cuál es y
mantenga la conciencia de que está en el proceso de colocarlo en su lugar del estante. Evite toda prisa y los
movimientos bruscos, permanezca consciente de su respiración, sobre todo cuando su mente divague.
(Adaptado de Hanh, 1976)

lo hace a un lado, también desecha al Buda. Además, las relaciones sociales permiten que el individuo
aplique la conciencia tranquila que adquirió con la meditación.

Voluntad
Dogen escribió: "Por medio de la voluntad entendemos la voluntad" (en Kennett, 1976, p. 170). Es
decir, la voluntad se desarrolla al ejercitarla. Para entender de qué se trata, se debe establecer un
compromiso real con la preparación personal y aceptar la responsabilidad de los actos propios, con la
conciencia de que nadie más podrá prepararse por uno mismo.

Sin embargo, para nadie es fácil desechar las cadenas de la ignorancia y distinguir todo al
instante. Se requiere una voluntad muy fuerte y uno debe buscar con entusiasmo su verdadero
yo interior. Para ello es necesario prepararse con dedicación en el zen y nunca recurrir a medios
fáciles e instantáneos. (Shibayama, 1970, p. 31)

Un principio fundamental del budismo es que se deben armonizar la vida y las actividades
cotidianas con los ideales y valores. La preparación personal no constituye únicamente un medio para Sólo hay un objetivo, practicar
intensamente, porque ésta es la
lograr un fin, sino que es un fin en sí mismo. Dogen escribió:
verdadera iluminación. (Ceremonia
nocturna en Kennett, 1976, p. 290)
Es una herejía pensar que es posible separar la preparación de la iluminación; para el budismo
las dos son una sola y misma cosa. [...] Ya que es así, el maestro indica a sus discípulos que
nunca busquen la iluminación fuera de la preparación, porque ésta es el espejo de aquélla.
Como la preparación en sí ya es iluminación, la iluminación no tiene fin. Como la iluminación
en sí ya es preparación, la preparación no tiene principio. (En Kennett, 1976, p. 121)

Un maestro contemporáneo de zen advirtió a uno de sus discípulos: "Tu ilumina ción es tal que
fácilmente puedes perderla de vista si te vuelves perezoso y prescindes de más práctica. Más aun,
aunque hayas alcanzado la iluminación, conservarás tu antiguo ser: no se añadió nada, no te has Oh, Buda, que avanzas, avanzas,
avanzas más allá y siempre avanzas
vuelto más importante" (Kapleau, 1965, p. 231).
más allá, siempre convirtiéndote en
La preparación es un proceso continuo porque la realización de los principios budistas nunca
Buda. ("The Scripture of
termina. Quien la interrumpa y se quede satisfecho con su primera experiencia de iluminación pronto
GreatWisdom" en Kennett, 1976, p.
no tendrá más que un bello recuerdo. 224)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
E STRUCTURA 712
713 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

Emociones
Un objetivo importante de la preparación budista es aprender a controlar las emociones en lugar de
ser controlado por ellas. Uas emociones son generalmente buenas; sin embargo, pocas personas las
experimentan de manera correcta o adecuada. La mayoría de las personas se disgustan o enfurecen
por asuntos triviales, reprimen sus sentimientos y transportan las emociones a circunstancias muy
alejadas de la causa de su ira.
Por medio de su preparación, el estudiante de zen desarrolla gradualmente un estado de
atención meditativa en todas las actividades diarias. A medida que el estudiante adquiere mayor
conciencia de sus reacciones emocionales ante distintas circunstancias, las emociones tienden a perder
su dominio. Un maestro de zen explicó que si uno muestra enojo, la expresión debe ser como una
pequeña explosión o un trueno; así se puede experimentar plenamente la ira, para luego descartarla
por completo (Suzuki, sin fecha).
El estado emocional ideal del budismo es la compasión, a la que se puede consi derar una
emoción trascendente, un sentimiento de unión con todos los demás seres, el fruto de la experiencia
de no dualidad.

Intelecto
El estudio de las escrituras budistas y la comprensión intelectual de sus enseñanzas son pasos
importantes en la preparación, como se indicó en los comentarios sobre las pinturas de la captura del
buey. Sin embargo, la confianza exclusiva en el intelecto puede convertirse en un obstáculo para
lograr la verdadera conciencia. Ananda, el más inteligente y erudito de los discípulos de Buda, tardó
casi cinco veces más que sus compañeros en alcanzar la iluminación. Cuando el Buda falleció, los
demás discípulos se reunieron con Ananda, que tenía una memoria tan prodigiosa que podía repetir,
palabra por palabra, todas las pláticas de su maestro. No obstante, su amor por el razonamiento, el
orgullo que sentía por lo que había aprendido y su apego al maestro estorbaban en su camino a la
iluminación.
El intelecto puro y el razonamiento abstracto son útiles; sin embargo, por sí solos no dan a
nadie la capacidad de entenderse ni comprender el mundo que lo rodea. El intelecto es esencialmente
inútil para satisfacer las más profundas necesidades personales. "El objetivo del zen no es buscar lo
ilógico por buscarlo, sino para que la gente sepa que la congruencia lógica no es definitiva y que hay
ciertos enunciados trascendentes que no es posible deducir mediante las facultades intelectuales"
(Suzuki, 1964, p. 67).
A pesar de que la erudición no es particularmente útil, la conjunción de la comprensión
intelectual y la puesta en práctica real de esa comprensión es esencial. Idealmente, la comprensión
La tierra penetra en el cielo intelectual se profundiza y se clarifica mediante la meditación y la preparación diarias de acuerdo con
siempre que se practica la zazen los principios budistas. Por ejemplo, alguien que lee acerca del concepto de compasión pero no ayuda
verdaderamente. (Dogen en a los demás conoce la compasión sólo como una abstracción superficial. Las enseñanzas budistas se
Kennett, 1976, p. 140) proponen como verdades vivas, expresadas activamente en la vida personal.

Self
En la filosofía budista se distingue entre el self menor y el self mayor. El primero es el yo, la conciencia
de tener una mente y un cuerpo. El self menor se mantiene centrado en las limitaciones individuales,
la conciencia de separación entre la persona y el resto del mundo. Es necesario trascender este plano
de la conciencia para abrigar un sentido de unidad con otros seres y con la naturaleza.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 71

En cierta medida, el sentido de la propia inadecuación es lo que crea el self menor. Es decir,
cuanto más inseguro o inadecuado se sienta uno, mayor será la extensión de su propio yo. Pero
cuando la persona se vuelve íntegra y completa, la fuerza de sus selves menores disminuye de manera
natural. Nunca se pierde el self; sin embargo, la persona madura lo controla y no permite que éste la
gobierne.
Uno puede identificarse con su self mayor, que es tan grande como el universo entero y abarca a Estudiar el camino del Buda
todos los seres de la creación. Este nivel de comprensión constituye un elemento esencial en la consiste en estudiar el self;
experiencia de la iluminación. estudiar el self es olvidarlo;
La identificación con el self mayor no implica que se deba desechar el self menor. La olvidar el self es recibir la
preparación ayuda a trascender este último, de modo que ya no domine a la persona. El nirvana no iluminación de diez mil cosas.
(Dogen, en Maezumi, 1978)
consiste en la anulación del yo o el self menor, sino en trascender la orientación del yo. En el arte
budista se representa al Bodhisattva Monju sentado sobre una bestia feroz. Monju permanece sentado
en meditación serena, aunque la bestia está despierta y tiene sus temibles ojos abiertos. La bestia
representa el yo, un instrumento útil al que no se debe matar, aunque es necesario vigilarlo y sentarse
firmemente sobre él.
El análisis zen de la naturaleza del self ha sido comparado con las teorías psicológicas
occidentales (Claxton & Ageha, 1981) y con el concepto del self actual de Horney (Morvay, 1999).

Maestro
Cuando encuentres un maestro de
Un verdadero maestro budista es aquel que vive de acuerdo con los principios budistas. Cuando un
zen que enseña la verdad, no
maestro no cumple con el ideal, debe estar listo para reconocerlo. Los alumnos miran a su maestro
tomes en cuenta su casta, su
como el ejemplo a seguir, como el Buda viviente. No obstante, los maestros de zen genuinos están apariencia, sus limitaciones ni su
conscientes de sus limitaciones y tratan de no distanciarse de sus estudiantes colocándose en un conducta. Inclínate con reverencia
pedestal. Los discípulos deben observar la humanidad y las limitaciones de su maestro y aun así ante él por su gran sabiduría y no
reconocer al Buda que hay en él, a pesar de sus fallas. hagas nada que lo perturbe.
Originalmente, en los templos budistas no había estatuas del Buda, sino únicamente sus (Dogen en Kennett, 1976)
huellas. Esto era para recordar al estudiante el principio de que "uno debe ir solo, los budas nada más
señalan el camino". Además, luego de ver una imagen concreta, los estudiantes pueden creer que el
maestro debe parecerse al Buda y que únicamente son maestros quienes se le asemejan. Las pinturas
budistas son símbolos de cualidades mentales como la sabiduría y la compasión, no iconos que deban
adorarse. Tienen la finalidad de recordar a todos las cualidades que residen en su interior. En nuestro
sitio web, se puede encontrar más información sobre el rol del maestro budista.

Evaluación
Un aspecto interesante y fascinante del budismo es que promueve un sentido de dialéctica vital, la
apreciación simultánea de lo real y lo ideal, así como el reconocimiento de la tensión entre ambas
esferas. Además de aspirar a los ideales del budismo, los estudiantes reconocen las limitaciones de la
realidad. La persona debe comprender y vivir de acuerdo con esta noción: "yo soy Buda y no soy Buda
y soy Buda" (Kennett-roshi, comunicación personal). Esta dialéctica se manifiesta en prácticamente
todos los aspectos de la vida y la filosofía budistas; imprime una tensión creativa y brinda de
inmediato una manera de afrontar las limitaciones del presente y de avanzar hacia el ideal.
Decir llanamente que "tal y cual cosas son verdaderas" es ignorar el principio de transitoriedad.
En el mejor de los casos, estos enunciados provocan confusión, pero la afirmación contraria hace lo

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E STRUCTURA 715
mismo. Es mejor decir "esto es así y no es así y es así". Al aplicar esta dialéctica se comprenden mejor
casi todas las afirmaciones y circunstancias.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


434 C APÍTULO 14 E L ZEN Y LA TRADICIÓN BUDISTA

La dialéctica budista también se aplica al rol del maestro. Como ya se dijo, el maestro budista
ideal reconoce sus propias limitaciones y las presenta ante los alumnos. Aquí reside la principal
diferencia con la tradición yóguica de la India, en la cual se venera al gurú como la encarnación
perfecta de todas las virtudes y características divinas.
Por más que uno pueda aproximarse teóricamente a estos ideales divinos, no se puede negar
que todos los maestros religiosos son meramente humanos y que tienen debilidades e imperfecciones.
El intento de mantener un rol de perfección sagrada frente a los discípulos conlleva inevitablemente
un cierto grado de impostura e hipocresía. A menos que los maestros reconozcan sus limitaciones, lo
más probable es que se vuelvan egoístas y estén a la defensiva ante el menor defecto o error.
Los discípulos que ven a su maestro como la perfección absoluta evitan asumir la
responsabilidad de su propio desarrollo, porque no pueden relacionar sus propias imperfecciones
con la aparente perfección de quien los guía. Por lo tanto, en lugar de continuar esforzándose en la
preparación y la disciplina personal, los estudiantes se convencen de que su maestro es un experto
que puede lograr todo lo que ellos no pueden, y de este modo, ni siquiera necesitan intentarlo.
La noción zen de que la preparación es iluminación tiene gran profundidad. El aprendiz que
mantiene esta actitud evita la trampa de luchar por un ideal inalcanzable. Esforzarse continuamente
por una meta o recompensa futuras equivale a no participar de manera plena en el presente. Si el
camino no está en armonía con la meta, ¿de qué manera podrá alcanzarse el objetivo?
Este problema queda claro en la célebre historia zen de Baso, un monje que se esforzaba
mucho en la meditación.

Nangaku, su maestro, le preguntó:


"¿Qué tratas de alcanzar sentándote, digno alumno?" Baso
contestó:
"Trato de llegar a ser un Buda".
Entonces, Nangaku tomó una teja del techo y empezó a molerla contra una roca que tenía
frente a sí.
"¿Qué hace, maestro?" preguntó Baso.
"La estoy puliendo para hacer un espejo" respondió Nangaku.
"¿Cómo se puede hacer un espejo tallando una teja?"
"¿Cómo se puede hacer un buda sentándose en zazen [meditación]?"
Baso preguntó:
"Entonces, ¿qué debo hacer?"
Y Nangaku respondió:
"Si conduces una carreta y no se mueve, ¿azotarías a la carreta o al buey?" Baso no contestó.
Nangaku prosiguió:
"¿Te estás preparando en zazen? ¿Te estás esforzando para convertirte en un buda sentado?
Si te estás preparando en zazen [permíteme decirte que] zazen no es sentarse ni echarse. Si lo
que tratas de hacer es convertirte en un buda sentado, Buda no tiene una sola forma. La
Dharma [enseñanza], que no tiene una morada fija, no admite distinciones. Intentar
convertirse en un buda sentado no es sino matar al Buda. Si te quedas anquilosado en tu
postura sentada no alcanzarás la verdad esencial." (En Kapleau, 1965, p. 21)

Dogen afirmó que "dado que los aprendices budistas no hacen casi nada por sí solos, ¿cómo es
posible que deban hacer algo para ganar fama o fortuna? Uno debe hacer la preparación budista sólo
por el budismo" (en Kennett, 1976, p. 107).
En el zen, la práctica del budismo y la vida diaria no están separadas, sino que se les considera
lo mismo. Se pone énfasis en la experiencia práctica y ordinaria, y se resta importancia al esoterismo
y los milagros. Un maestro zen ha dicho: "Mis milagros

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


A VANCES RECIENTES : L A INFLUENCIA DEL BUDISMO 435

consisten en que cuando tengo hambre como y cuando tengo sed bebo" (Reps, sin fecha, p. 68).
Debe vivirse la vida con completa conciencia, aceptando y cumpliendo las necesidades cotidianas.
Una vez, un nuevo monje pidió al maestro de zen Joshu que lo instruyese.

Joshu: "¿Ya has desayunado?"


Monje: "Ya he desayunado". Joshu:
"Entonces, lava tu tazón".

Súbitamente el monje comprendió la verdadera naturaleza del zen.

AVANCES RECIENTES: LA INFLUENCIA


DEL BUDISMO
El pensamiento budista ha tenido una notable influencia en distintas áreas de la psi-
cología. La meditación ha brindado muchos beneficios a la psicoterapia. Carrington y
Ephron (1975), así como Engler (1986,1993), exploraron varias formas en que el psicoa-
nálisis y las técnicas de meditación pueden interactuar de manera eficaz. Erich Fromm
(1970) creía que el zen y el psicoanálisis tenían los mismos objetivos: conocer el self,
liberarse de la tiranía del inconsciente y conocer la realidad. Fromm también señaló
que el psicoanálisis y el zen comparten el principio de que el conocimiento origina una
se transformación. Asimismo, se ha encontrado que la meditación constituye una valiosa
técnica coadyuvante en la terapia (Boorstein, 1988; Claxton, 1986; Fuld, 1991; Korn-field, 1988) y
los sistemas orientales de psicoterapia inspirados en el zen han adquirido cada vez mayor
popularidad en Occidente (Reynolds, 1980, 1984, 1993). Benoit (1990) y Manne-Lewis (1986)
analizaron en detalle la psicología de la transformación del zen, en tanto que Soeng (1991)
interpretó las escrituras budistas a la luz de la moderna física cuántica.
ca La terapia de la gestalt y el budismo también comparten algunos principios bá-
sicos. Ambos ponen énfasis en la importancia de vivir el presente con atención plena. En ambos
casos la conciencia es un instrumento primordial para el cambio. Perls (1969) afirmó que, más que
el inconsciente, el enemigo de la persona es la mente consciente. De forma similar, el Buda indicó
que la mente consciente se aferra a los deseos y al concepto erróneo de tener un self independiente.
Varios psicólogos han empezado a sintetizar las ideas de la meditación y de la psicología
cognitiva (Brown y Engler, 1986; Goleman, 1988; Shapiro, 1980; Shapiro y Walsh, 1984). Las
investigaciones empíricas han demostrado que la meditación zen produce importantes efectos
neurológicos y fisiológicos (Fromm, 1992; Hirai, 1989; Murphy y Donovan, 1988). El zazen y otras
disciplinas orientales de meditación han sido relacionadas con el mejoramiento de la salud y la
capacidad para enfrentar el estrés y la tensión (Claxton, 1986; Dalai Lama et ai, 1991; Kabat-Zinn,
1990,1994; Shen-Yen, 1987).
Otras dos escuelas budistas que han ganado popularidad y son influyentes en
. Si Estados Unidos son el budismo tibetano y el budismo theravada. Muchos maestros
(En tibetanos han emigrado a Occidente y han fundado exitosos centros budistas, han pre-
parado a muchos estudiantes y han escrito importantes libros. Uno de los maestros más famosos
ha sido Chogyam Trungpa, que estableció el Instituto Naropa en Boulder, Colorado. Sus libros
(1975, 1988) han influido en muchas personas interesadas en el budismo tibetano.
Por supuesto, el maestro tibetano más famoso ha sido el Dalai Lama (1991,1993), quien
ocupó un lugar central en la prensa de todo el mundo en 1989, cuando recibió el Premio Nobel de
la Paz. Otras obras importantes de budistas tibetanos son las de Evans-Wentz (1951,1954,1958,
1960) y del Lama Govinda (1960).

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Numerosos estudios analizan el budismo theravada. Daniel Goleman, un famoso psicólogo de la
escuela transpersonal, escribió acerca de la meditación y los estados de conciencia en la tradición theravada
(Goleman, 1988; Goleman y Davidson, 1979). Otra figura de relevancia es Jack Kornfíeld (1987, 1993), quien
es a la vez psicólogo de la escuela transpersonal y maestro de meditación budista. Además está muy difundi-
da la vipassana o "meditación introspectiva", una de las prácticas fundamentales del budismo theravada
(Dhammadudhi, 1968; Goldstein, 1976; Sayadaw, 1972).
Desde la década de 1970, el budismo se ha diseminado de manera importante en Estados Unidos.
Entre las formas de vida orientales, ésta es la que ha gozado de mayor aceptación, ya que se le considera más
una corriente psicológica que una religión. Sin embargo, un maestro de zen advierte que el budismo como
psicología es limitado y que debe ser enseñado y practicado de forma religiosa:

En cierto sentido, el budismo considerado psicología forma parte de la cultura humana e influve pero
no permea en la vida estadounidense; para que lo haga se tendrá que aceptar al budismo como una
religión y se deberá practicar el zazen como un fin en sí mismo. [...] Durante el siglo xix, los
occidentales no aceptaron el budismo como religión porque les parecía que no tenía oraciones; no era
lo que se llama una religión revelada. [...] Aunque parezca que el budismo carece de oraciones, tiene
dhyana, que significa zazen (meditación) y es exactamente lo mismo que una plegaria. Shakyamu-ni
Buda dice que la dharma es la luz de la que uno depende; el se//es la luz de la que cada uno puede
depender, pero éste es realmente el se/fbasado en la dharma [...] o la verdad misma. Por ello, el
budismo no es una religión revelada, sino una religión del despertar, el despertar al se//o a la verdad.
(Katagiri, 1988, p. 98)

La bibliografía en inglés acera de budismo zen aumenta cada día. Así, las obras de Thich Nhat Hanh
(1976, 1987, 1988, 1992, 1993, 1996) han tenido amplia influencia, igual que las de Katagiri (1988) y
Deshimaru (1985, 1987, 1991).

La teoría en sus fuentes EXTRACTOS


DE EL GANSO BLANCO SALVAJE
Los siguientes extractos fueron tomados del diario de Jiyu-Kennett (/977), una inglesa que estudió durante muchos
años en el principal templo de formación zen de Japón. Kennett fundó uno de estos templos, el Shasta Abbey, en Mount
Shasta, California, y escribió varios libros excelentes sobre zen.

I I de enero
Rev. Hajime me llamó a su cuarto esta tarde para que continuásemos la traducción el mayor tiempo
posible antes de [que sonara] la campana para ir a dormir. [...]
719 E L ZEN Y14LA TRADICIÓN BUDISTA
C APÍTULO
"Shakyamuni2 Buda y yo somos uno, como lo son todos los budistas con él y conmigo, y no sólo los
budistas, sino toda la gente y las cosas animadas e inanimadas. Y ninguno de nosotros tiene nada que ver con
Shakyamuni Buda". Me detuve un momento para que él pudiera analizar completamente lo que yo había escrito
y luego continué: "Shakyamuni Buda no tiene importancia alguna en este momento y Shakyamuni Buda vive
eternamente en mí."
Guardaba silencio y me miraba a los ojos profundamente; entonces, habló con suavidad.
"Debes solicitar a Zenji Sama la transmisión" dijo.
[Kennett:] "Si la transmisión es lo que yo creo, entonces no te entiendo. Hasta donde yo sé, la transmisión
se da cuando el aprendiz termina su preparación y el maestro quiere darle su sello de aprobación antes de que
salga a enseñar. Yo no estoy lista para eso."
[Hajime:] "Ése es un concepto muy común y equivocado. Es verdad que la transmisión consiste en que el
maestro otorga sus sellos a quien él sabe que ha entendido su propia naturaleza, pero

2 Shakyamuni significa en sánscrito "hombre sabio de los sakias". Es uno de los términos más empleados
para referirse al Buda, Siddharta Gautama, que era príncipe del clan Sakia.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNT OS PRINCIPALES 720
sólo los da cuando tiene la certeza de que el alumno considera que la preparación comienza cada minuto de su
vida y no cuando el alumno la considera como algo acabado. En otras palabras, no otorga sus sellos a quien se
considera iluminado y cree que ya no necesita hacer nada más. Hay que entender el 'gyote, gyate1 del
hannyashingyo como 'sigue, sigue' y no como 'fue, fue'."
[Kennett:] "¿No es necesario que una haya tenido algo de la gran kensho [iluminación] antes de que ocurra
esto? Todo lo que me ha sucedido es que en octubre me di cuenta de que no podía hacer nada más que
prepararme continuamente todos los días de mi vida y de que yo era la peor aprendiz que había. [...]"

16 de enero
"[...] Ninguna parte de mí se puede cortar. No hay emoción, sentimiento, pensamiento, palabra ni deseo
que no provenga de la mente del Buda", le dije [al reverendo Hajime] y continué:
"Entonces el acto sexual expresa y conforma la naturaleza del Buda en cada ocasión porque en sí es limpio.
Lo que hemos hecho es ensuciarlo con nuestras propias culpas y mal uso."
"Tienes razón."
"Comer e ir al baño, así como lavar la ropa y fregar los pisos, también son parte de este conjunto, pues son
expresiones de la naturaleza del Buda", me interrumpí, sorprendida de mí misma. "Continúa" dijo él.
"[...] y el sol y la luna, así como las estrellas y la tierra; las minas de la tierra y los manantiales; t odas estas
cosas también son expresiones de la naturaleza del Buda, así como la lengua que utilizo para decir estas palabras
y los alimentos que como, y sus diferentes sabores.'Al comparar estas cosas, cada una se distingue de las demás'...
¡Esto es lo que quieren decir las escrituras! Y sin embargo, son la misma cosa; todas son expresiones de la
naturaleza del Buda y no hay manera de separar ninguna cosa de esta naturaleza; tampoco hay manera de dividir
en partes a ninguna persona o ser o cosa viviente. [...]"
"Ésta es la causa de que resulte tan difícil seguir los preceptos y de que la verdad no nos llegue sino hasta
que aprendamos los preceptos y los hagamos nuestra sangre y nuestros huesos. ¿No queremos darnos cuenta de
que podemos ser malos y por tanto los preceptos son necesarios? En consecuencia, nadie puede alcanzar las
verdades del budismo hasta que se comprometa a convertirse en sacerdote, pues de otra manera podría usar el
conocimiento de su propia indestructibilidad para toda clase de propósitos malignos. Conocería su propia
libertad y no le importaría lo que pasara con otras personas."
"Todo eso es correcto. Por fin has entendido el ser parte. ¿Lo ves? Desde ahora podrás defender esto aquí o
allá y no te será difícil entenderlo; además, sabrás que debes ver a todos y a todo como una parte de la mente del
Buda y reconocer que cualquiera que sea el aspecto que adopte, los preceptos siempre deben considerarla."
"Por tanto, hacer que los preceptos formen parte de mi sangre y mis huesos significa finalmente que se
perderán porque yo soy su encarnación real."
"¿No te has percatado de que, en tu caso, eso es lo que ha sucedido con su anterior forma moral?Tú has
trascendido la moralidad."
"Creo que sí, pero... ¡Oh, querido! Está sonando la campana. Es mejor que vayamos al servicio. ¿Podemos
continuar esta plática después?"
"Mañana. Esta noche tengo que salir."
Nos despedimos con mutuas reverencias y salí de la habitación. Era la primera vez que él me hacía una
reverencia completa.

/or

no :ne -le-
en

PUNTOS PRINCIPALES
Toda persona tiene la capacidad de convertirse en un Buda, es decir, desarrollarse hasta
se, de alcanzar la madurez total y volverse un ser humano cabal. La historia oficial de la vida del
Buda puede considerarse una parábola de los principios e ideales budistas. Nacido príncipe,
is-ro Gautama se dio cuenta de que incluso en la vida más feliz y próspera sobrevienen la
enfermedad, la vejez y la muerte. Un aspecto central de la búsqueda espiritual de Gautama era
el problema de lo inevitable del sufrimiento humano.
Por medio de su propia experiencia en la disciplina personal religiosa, el Buda llegó al
DS
concepto del camino medio, en el que se busca un autocontrol útil y sano, sin caer en los
extremos de la mortificación o la completa indulgencia con los sentidos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


721 E L ZEN Y14LA TRADICIÓN BUDISTA
C APÍTULO

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


P UNT OS
PRINCIPA
LES
■ La existencia tiene tres características principales: transitoriedad, inexistencia del self e
insatisfacción.
■ Los principios básicos de las cuatro verdades nobles son: 1. la insatisfacción es inevitable; 2. la
insatisfacción es resultado del deseo o el antojo; 3. la eliminación de los deseos extingue la
insatisfacción; y 4. hay una manera de eliminar el deseo: las ocho sendas.
a Las ocho sendas son: el discurso correcto, la acción correcta, los medios de vida correctos, los
esfuerzos correctos, la atención plena correcta, la concentración correcta, los pensamientos
correctos y la comprensión correcta.
■ En el zen hay dos importantes prácticas de meditación. Una consiste en sentarse con la atención
concentrada, y la otra, en centrar la atención en un koan, una paradoja del zen.
■ La escuela Rinzai de zen destaca el logro de la iluminación por medio de los koan. La escuela
Soto hace énfasis en dos puntos principales: no hay ningún vacío entre la práctica diaria y la
iluminación, y la conducta recta (correcta) es el budismo en sí.
■ En la escuela Soto, se considera que el dilema de la vida diaria, según se manifiesta a cada uno,
es el koan personal y constituye el aspecto más importante de la preparación personal.
B La meditación no es únicamente una técnica para lograr algo, sino una práctica completa en sí
misma.
■ Con frecuencia, en la terminología zen se utilizan las palabras satori (comprensión intuitiva) y
kensho ("ver la naturaleza propia") como sinónimos de iluminación. Ambos términos se refieren
a la experiencia de la verdad de las enseñanzas budistas como un estado dinámico y no como
una condición estática que se alcance de manera permanente.
■ El Arhat es alguien que se ha liberado del mundo y de sus vínculos con la familia, sus
posesiones y la comodidad. Busca la perfección espiritual y abandonar el mundo; se centra en
su propio desarrollo.
■ El Bodhisattva es alguien que ha hecho votos de permanecer en el mundo hasta que todos los
seres sensibles se hayan liberado del sufrimiento. Siente los padecimientos de los demás como
propios, lo que resulta en compasión por todos los seres. Su ideal es de servicio a los otros.
■ Con la iluminación no se trasciende el mundo, sino el yo egoísta.
■ En la tradición zen, se ilustra la ruta del crecimiento espiritual mediante diez imáge nes que
representan la captura de un buey. Este animal simboliza la naturaleza del Buda, en tanto que
el proceso de su captura refleja la búsqueda interna del crecimiento espiritual por parte del
estudiante de zen.
■ Se considera que las mayores fuentes de sufrimiento, o "los tres fuegos del budismo", son la
codicia, el odio y la ilusión. Toda persona tiene una mezcla de las tres características en una
proporción que cambia con las circunstancias.
■ El budismo promueve la apreciación simultánea de lo real y lo ideal, y reconoce que estas dos
esferas están en tensión. Esta dialéctica brinda una tensión creativa, una manera de enfrentar
las limitaciones actuales y avanzar hacia el ideal.

CONCEPTOS CLAVE Iluminación Estado dinámico y progresivo de la mente; requiere


disciplina, meditación y darse cuenta de la inexistencia del self.
Codicia Deseo de poseer más de lo que se siente o necesita. Es un
Genera la experiencia de la verdad de las enseñanzas budistas.
gran problema para la mayoría de las personas. Quienes están Otra definición es que "constituye la paz y armonía perfectas".
dominados por la codicia son personas dadas a la vanidad, el Ilusión Estado general de confusión, inconsciencia y vacilación. La
descontento y la astucia, y aman las riquezas, la comida dulce y la conducta de la persona que está bajo el dominio de este rasgo se
ropa fina. La codicia se torna en compasión mediante disciplina caracteriza por la pereza, la obstinación, la
personal y obediencia a los preceptos. Constituye uno de los "tres
fuegos" u obstáculos para el crecimiento.
723 ECLAPÍTULO
ZEN Y LA14
TRADICIÓN BUDISTA

B IBLIOGRAFÍA COMENTA DA 439

confusión, las preocupaciones y la excitabilidad. Es posible finalidad de los koan es incentivar a los estudiantes para que
convertir la ilusión en sabiduría cuando uno se da cuenta de que superen los conceptos abstractos, descubran su propia ignorancia
todo contiene la naturaleza del Buda y, por tanto, amerita la más y busquen la verdad dentro de sí mismos.
profunda atención y el más profundo interés. La ilusión o falsa Odio Estado en que la persona tiene un temperamento irascible y
creencia constituye uno de los "tres fuegos" u obstáculos para el se enoja con facilidad. Quienes están dominados por el odio
crecimiento. Inexistencia del se/f Concepto de que no hay ningún desprecian a los demás y son rencorosos, envidiosos, arrogantes y
self eterno o alma inmortal. El principio de transitoriedad también mezquinos. El odio puede transformarse en amor al seguir las
se aplica a lo más interno de la persona. Insatisfacción Creencia de enseñanzas budistas que subrayan el respeto a los demás y la
que el sufrimiento, o la insatisfacción, no proviene del mundo compasión. Es uno de los "tres fuegos" u obstáculos para el
externo sino del yo individual limitado. La única manera en que se crecimiento. Orgullo Estado que ocasiona la distorsión de las ense-
puede experimentar la satisfacción es por medio de una transfor- ñanzas o falta de respeto al maestro. Para contrarrestar el orgullo,
mación personal. La insatisfacción abarca el nacimiento, la muerte, se debe recordar a los estudiantes que la transitoriedad es una
la degeneración, el dolor y la existencia, y constituye uno de los realidad de la existencia y que el aprendizaje del budismo nunca
principales conceptos del budismo. Interdependencia Definición termina. El orgullo es otro obstáculo del crecimiento.
budista del mundo como un conjunto de procesos continuos e Transitoriedad Concepto de que nada es eterno y todo está en
interrelacionados. Este concepto se opone a la tendencia humana a movimiento constante. Según el budismo, la consecuencia de esto
considerar el mundo como estático y segmentado. es que no hay una autoridad definitiva ni una verdad
Koan Pregunta o problema que no puede resolverse mediante el permanente. Constituye uno de los tres principios básicos de la
razonamiento lógico. Las paradojas de los acertijos del zen obligan existencia en la filosofía budista. Zazen Meditación zen. Se define
a trascender la lógica y las limitaciones intrínsecas de la forma en como "simplemente sentarse".
que, hasta ese momento, uno clasifica sus experiencias. La

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
Lai, P. (trad.). (1967), The Dhammapada, Nueva York, Farrar, Straus &
Giroux.

Conze, E. (1959a), Buddhism: Its essence and development, Nueva York, Harper Buena traducción de uno de los principales textos budistas.
& Row. Reps, P. (comp.) (sin fecha), Zen flesh Zen bones, Nueva York, Do-ubleday
Estudio de las principales tradiciones budistas. (Anchor Books).

------ (trad.). (1959b), Buddhist scriptures, Baltimore, Penguin Books. Maravillosa colección de historias y koans del zen.

Buena colección de diversos textos budistas.

Kapleau, P. (comp.) (1965), The three pillars of Zen, Boston, Beacon Press.
Contiene conferencias sobre la preparación y la meditación dictadas por
un maestro contemporáneo de zen, quien relata en primera persona las
SITIOS WEB
experiencias de su preparación. Guía del zen
Kennett, J. (1976), Zen is eternal life, Berkeley, California, Dharma. www.zenguide.com/

Contiene una excelente introducción a la filosofía del budismo zen, dos Excelente introducción en línea al budismo zen. Incluye una guía
obras clásicas de zen y las principales escrituras y ceremonias. Está acerca de la historia y los conceptos de esta religión. También incluye
destinado a estudiosos serios del zen. una sección de análisis para compartir pensamientos y preguntas, y
------ (1977), Hoiv to grow a lotus blossom, or how a Zen Buddhist prepa- una guía para localizar templos y organizaciones budistas.
res for death, Mount Shasta, California, Shasta Abbey. Biblioteca virtual del zen
Relato de las experiencias místicas de un maestro de zen, en el que se www.ciolek.com / WWWVL-Zen.html
incluyen experiencias de su vida pasada y la profunda transformación
Parte de la biblioteca virtual de estudios budistas que incluye recursos
de la mente y el cuerpo.
generales acerca del zen, páginas de estudio de koan y listados de
gacetillas, periódicos y organizaciones de zen. También ofrece enlaces a

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


190 sitios de zen de todo el mundo y a una librería en línea Fromm, G. (1992), "Neurophysiological speculations on Zen enlig-
especializada en el tema. htenment", journal of Mind and Behavior, 13, pp. 163-170.

Zen y psicología Fuld, P. (1991, otoño/invierno), "Zen and the work of a psychotherapist",
www.geocities.com/ Athens/parthenon/6469/main/html The Ten Directions, pp. 40-41.
Goldstein, J. (1976), The experience of insight, Santa Cruz, California, Unity
"Cuando el zen reemplaza el ello." Ofrece enlaces y listas de libros
Press.
acerca de las relaciones de la psicología con la religión, con las
Goleman, D. (1988), The meditative mind, Los Ángeles, Tarcher.
religiones orientales y con el zen. También incluye investigaciones
sobre la meditación y temas de la psicología relacionados con el vínculo Goleman, D. y R. Davidson (1979), Consciousness: Brain states of awareness
entre Oriente y Occidente. and mysticism, Nueva York, Harper & Row.

Bi b l i o g r a f í a g e n e r a l
Govinda, A. (1960), Foundations of Tibetan mysticism, Nueva York, Weiser.
Benoit, H. (1990), Zen and the psychology of transformation, Rochester,
Hanh, Thich Nhat (1976), The miracle of mindfulness, Boston, Beacon Press.
Vermont, Inner Traditions.
------ (1987), Being peace, Berkeley, California, Parallax Press.
Boorstein, S. (1988), "Tandem paths: Spiritual practices and psychtherapy",
Inquiring Mind, 5, p. 11. ------ (1988), The heart of understanding, Berkeley, California, Para-
llax Press.
Brown, D. y J. Engler (1986), "The stages of mindfulness meditation", en K.
Wilber, J. Engler y D. Brown (comp.), Transformations of consciousness, ------ (1992), Touching peace, Berkeley, California, Parallax Press.
Boston, Shambhala. ------ (1993), The blossoming of a lotus, Boston, Beacon Press.
Carrington, P. y H. Ephron (1975), "Meditation and psychoanalysis", journal ------ (1996), Cultivating the mind of love, Berkeley, California, Para-
of the American Academy of Psychoanalysis, 3, pp. 43-57. llax Press.
Claxton, G. (comp.) (1986), Beyond therapy: The impact of Eastern religion on ------ (1998), The heart of Buddha's teaching, Berkeley, California, Pa-
psychological theory and practice, Londres, Wisdom Publications. rallax Press.
Claxton, G. y A. Ageha (1981), Wliolly human: Western and Easterns visions of Hirai, T. (1989), Zen meditation and psychotherapy, Nueva York, Japan
the self and its perfection, Boston, Routledge & Kegan Paul. Publications.
Conze, E. (1959a), Buddhism: Its essence and development, Nueva York, Harper Kabat-Zinn, J. (1990), Full catastrophe living, Nueva York, Delacor-te.
& Row.
------ (1994), Wherever you go there you are, Nueva York, Hyperion.
------ (trad.) (1959b), Buddhist scriptures, Baltimore, Penguin Books.
Kapleau, P. (comp.) (1965), The three pillars of Zen, Boston, Beacon Press.
Dalai Lama (1993), "The Nobel Peace Prize lecture", en R. Walsh y F.
Katagiri, D. (1988), Returning to silence: Zen practice in daily life, Boston,
Vaughan (comp.), Paths beyond ego, Los Ángeles, Tarcher.
Shambhala.
Dalai Lama et al. (1991), Mind science, Boston, Wisdom.
Katz, N. H. (comp.), Buddhist and Western psychology, Boulder, Colorado,
Deshimaru, T. (1985), Questions to a Zen master, Nueva York, Du-tton. Prajna Press.
------ (1987), The ring of the way: Testament of a Zen master, Nueva Kennett, J. (1974), "How to sit", Journal of the Zen Mission Society, 5(1), pp.
York, Dutton. 12-21.
------ (1991), The Zen way to martial arts, Nueva York, Arcana. ------ (1976), Zen is eternal life, Berkeley, California, Dharma.
Dhammadudhi, S. (1968), Insight meditation, Londres, Committee for the
------ (1977), The wild white goose (vol. 1), Mount Shasta, California,
Advancement of Buddhism.
Shasta Abbey.
Engler, J. (1986), "Therapeutic aims in psychotherapy and meditation", en K.
Kornfield, J. (1987), Seeking the heart tfuiiitkm, Naera York, Sfiam-bhala.
Wilber, J. Engler y D. Brown (comp.), Transformations of consciousness,
Boston, Shambhala. ------ (1988), "Meditation and psychotherapy: A plea for integra-
tion", Inquiring Mind, 5, pp. 10-11.
Engler, J. (1993), "Be coming somebody and nobody: Rsycttoanaty-sis and
Buddhism", en R. Walsh y F. Vaughan (comp.), Paths beyond ego, Los ------ (1993), A path with heart, Nueva York, Bantam.
Angeles, Tarcher. Lai, P.(trad.) (1967), The Dhamnmpada, Nueva York, Farrar, Straus &
Evans-Wentz, W. (1951), Tibet's great yogi: Milarepa, Nueva York, Oxford Giroux.
University Press. Maezumi, T. (1978), The way of everyday life, Los Angeles, Center.
------ (1954), The Tibetan hook of the great liberation, Nueva York, Manne-Lewis, J. (1986), "Buddhist psychology: A paradigm for the
Oxford University Press. psychology of enlightenment", en G. Claxton (comp.), Beyond therapy,
------ (1958), Tibetan Yoga, Nueva York, Oxford University Press. Londres, Wisdom.

------ (1960) The Tibetan book of the dead, Nueva York, Oxford Uni- Molino, A. (comp.) (1988), The couch and the tree: Dialogues in psychoanalysis
versity Press. and Buddhism, Nueva York, North Point Press.
Fromm, E. (1970), "Psychoanalysis and Zen Buddhism", en D. T. Suzuki, E. Morvay, Z. (1999) "Horney, Zen, and the real self", American journal of
Fromm y R. de Marino (comp.), Zen Buddhism and psychoanalysis, Nueva Psychoanalysis, 59, pp. 25-35.
York, Harper & Row. Mosig, Y. (1990, primavera), "Wisdom and compassion: What the Buddha
taught", Platte Valley Review, pp. 51-62.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


725 ECLAPÍTULO
ZEN Y LA14
TRADICIÓN BUDISTA
Murphy, M. y S. Donovan (1988), The physical and psychological effects of
meditation, San Rafael, California, Esalen Institute.
Ogata, S. (1959), Zen for the West, Londres, Rider.
Perls, F. (1969), Gestalt therapy verbatim, Lafayette, California, Real People
Press.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA GENERAL 441

Ramaswami, S y A. Sheikh (1989), "Buddhist psychology: Implications for Unity Press.


healing", en A. Sheikh y K. Sheikh (comp.), Eastern and Western approaches to Sayadaw, M. (1972), Practical insight meditation. Santa Cruz, California,
healing, Nueva York, Wiley. Reps, R (comp.) (sin fecha) Zen flesh Zen bones, Unity Press.
Nueva York, Do-ubleday (Anchor Books). Shapiro, D. (1980), Meditation: Self-regulation strategy and altered states of
Reynolds, D. (1980), The quiet therapies, Honolulu, University of Hawaii. consciousness, Nueva York, Aldine.
------ (1984), Playing ball on running water, Nueva York, Morrow. Shapiro, D. y R. Walsh (comp.) (1984), Meditation: Classic and contemporary
------ (1993), Plunging through the clouds, Santa Cruz, California, perspectives, Nueva York, Aldine.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


727 ECLAPÍTULO
ZEN Y LA14
TRADICIÓN BUDISTA
Shen-Yen (1987), The advantages one may derive from Zen meditation, Elmhurst,
Nueva York, Dharma Drum.
Shibayama, Z. (1970), A flower does not talk, Tokyo, Tuttle. Soeng Mu, S.
(1991), Heart sutra: Ancient Buddhist wisdom in the light of quantum reality,
Cumberland, Rhode Island, Primary Point. Spiegelman, J. y M. Miyuki
(1985), Buddhism and jungian psychology, Phoenix, Arizona, Falcon Press.
Suzuki, D. T. (1964), An introduction to Zen Buddhism, Nueva York, Grove
Press.
Suzuki, S. (1970), Zen mind, beginner's mind, Nueva York, Weather-hill.
------ (sin fecha), Teachings and disciplines of Zen (conferencia), San
Rafael, California, Big Sur Recordings.
Trungpa, C. (1975), Cutting through spiritual materialism, Berkeley, California,
Shambhala.
------ (1988), Shambhala: The sacred path of the warrior, Boston, Sham-
bhala.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


El sufismo y
la tradición islámica
Sabe, ¡oh, amado!, que el hombre no fue creado en broma
ni al azar, sino que fue hecho maravillosamente para
algún fin grandioso. (Al-Ghazzali, 1964a, p. 17)
E L SUFISMO Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA 730
A partir de la noción de que todos estamos poco desarrollados, los sufíes exploran la profundidad y la
amplitud de la experiencia humana. Conciben el desarrollo humano desde una perspectiva evolutiva:
desde un estado inorgánico evolucionamos hacia los estados vegetal, animal y humano, y podemos
seguir evolucionando hacia estados espirituales más elevados. No obstante, somos presos de fuerzas
contradictorias (tal como Freud y otros han observado). Estamos destinados a alcanzar una evolución
aun mayor, pero nuestros instintos naturales, nuestros impulsos y nuestro egoísmo nos obstaculizan
el camino. La mayoría de las personas ni siquiera admiten este conflicto interno. Se evaden a través de
las drogas o el alcohol, o a través de la televisión y otros entretenimientos diseñados para la
distracción. Un maestro sufí describió el proceso de renacimiento espiritual en el sufismo de esta
manera: "El sufismo consiste en dos pasos: dar un paso hacia afuera del propio se//y dar otro paso
hacia Dios". (Arasteh, 1980, p. 50)
La práctica del sufismo es muy variada. Sus prácticas místicas se han ido desarrollando
durante más de mil años a partir de las experiencias de cientos de maestros sufíes. Con el correr de lo
siglos, las prácticas sufíes se han adaptado a las culturas y sociedades de Arabia, Irán, India, China,
Indonesia, África, Europa y el resto del mundo.
En árabe, el término sufí tiene numerosas raíces, como "pureza" y "lana". Todos los sufíes
buscan pureza interior y exterior. Los primeros sufíes usaban capas de lana ásperas y remendadas, en
lugar de una vestimenta más elaborada. Otro de sus significados, "fila", se originó a partir de un
grupo de musulmanes devotos que se sentaban en fila frente a la casa del profeta Mohamed, en
Medina. Lo acompañaban cuando podían y se dice que ese grupo recibió lecciones esotéricas por
parte del profeta, convirtiéndose así en los primeros sufíes.
Quienes practican el sufismo han recibido diversos nombres. Además de sufíes, se les llama
derviches, palabra de origen persa relacionada con la palabra persa para "puerta". Los derviches se
ubican entre el umbral del mundo material y el mundo espiritual y constantemente buscan ingresar
de lleno al reino espiritual. Un tercer término es fakir, de la raíz árabe para "pobreza", que se refiere al Los sufíes son aquellos que han
estilo de vida austero que llevan los sufíes. Muchos de los primeros sufíes eran mendigos que preferido a Dios por sobre todas
recorrían las calles y subsistían gracias a la caridad. Otro de sus significados es "pobreza interior", es las cosas para que Dios los prefiera
decir, desapego de los bienes materiales. a ellos por sobre todas las cosas.
En psicología se considera realista, y está bien visto, admitir lo poco que se sabe y lo mucho Dhu-I-Nun1
que falta investigar para comprender la conducta humana. Los sufíes, por su parte, afirman
explícitamente que algunos maestros saben qué es lo importante, es decir, lo que deben enseñar a sus
discípulos para que despierten y vuelvan a su estado natural para transformarse en verdaderos seres
humanos. Los sufíes no se proponen explicar todas las conductas; su objetivo consiste en transmitir lo
que al-Ghazzali llamaba conocimiento útil, el que sirve para que las personas se entiendan a sí mismas,
comprendan su propia personalidad y sus limitaciones para poder experimentar la chispa divina que
radica en su interior.
No existe una forma única y sistemática de impartir las enseñanzas sufíes y no todos sus temas
pueden comunicarse a través de palabras. La sabiduría del sufismo se adquiere por medio de
leyendas, poesía, ritos, ejercicios, lecturas y estudio, santuarios, movimientos rituales y oraciones.
Los psiquiatras A. R. Arasteh y Anees Sheikh también son estudiantes serios de sufismo y han
esbozado los siguientes principios básicos de la práctica sufí (1989, p. 148):

1 James Fadiman y Robert Frager (1997), Essential Sufism, San Francisco, Harper-SanFran-cisco, p. 36.
1. Hay tantas maneras de alcanzar la verdad (o a Dios) como individuos, pero todas incluyen
la transformación del yo y el servicio a la Creación.
2. Para vivir en armonía con los demás, tenemos que abrigar un sentimiento interno de
justicia, lo que sólo ocurre si reducimos nuestro egoísmo y arrogancia.
3. El amor es uno de los principios fundamentales de la moralidad; nace de perfeccionarse y
se expresa en el servicio a los demás.
4. La verdad cardinal es el conocimiento del se//. Ese conocimiento, al madurar, se torna en
conocimiento de Dios.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


731
E L SUFISMO Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA

HISTORIA
Los historiadores califican al sufismo como el corazón místico del islam y datan su aparición
alrededor de la época en que el islamismo surgió como una de las grandes religiones,
aproximadamente en el siglo vm d.C. El sufismo está más arraigado en Medio Oriente y en los países
que han adoptado el islam, pero sus conceptos, prácticas y maestros se hallan también en India,
Europa y América (Shah, 1964). Los sufíes se han esparcido por casi todas las naciones del mundo.
Igual que cualquier tradición mística genuina, el sufismo se ha transformado para adaptarse a las
culturas y sociedades donde se practica. Ha florecido en más culturas que cualquier otra corriente
espiritual, de modo que está vinculado con una mayor diversidad de manifestaciones externas.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


732 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA

El islam
El sufismo no difiere del
El islam, palabra árabe que significa "paz" o "rendición", tiene tres significados básicos: 1. la sumisión
misticismo de las demás
de toda la creación a su Creador; 2. la sumisión de los seres humanos al mensaje de Dios tal y como es
religiones. [...] Un río atraviesa
muchos países y cada uno lo
revelado por los grandes profetas; y 3. la sumisión de los discípulos de Mahoma a los designios de
reclama, pero solamente hay un Dios, revelados a través de éste. Mahoma tuvo su primera revelación en el año 610 d.C. La era
río. (Ozak, 1987. p. I) musulmana comenzó en 622, año en que Mahoma huyó de la Meca a la ciudad de Medina. El Corán,
libro sagrado del islam, lo describe como la religión monoteísta original revelada, en constante
sucesión, a maestros como Abraham, Moisés y Jesús.
En cierto sentido, el islam tiene un conjunto de prácticas exotéricas, es decir, accesibles, que
fundamentan las prácticas internas del sufismo. "El sufismo sin el islam es como una vela que arde al
aire libre sin fanal. Hay vientos que pueden apagarla. Pero al colocar un fanal de cristal que proteja la
llama, continuará brillando en calma" (Ozak, 1987, p. 63). El islam constituye una forma de vida
honesta, caritativa, de servicio y otras virtudes que forman una base sólida para la práctica espiritual.
Para obtener más información acerca del islam, visite nuestro sitio web.

CONCEPTOS PRINCIPALES
Se ha descrito al sufismo como una vía de conocimiento y también como una senda de amor. Igual
que toda forma de misticismo, también es un camino de experiencias espirituales que trascienden el
camino restringido y pasivo del ser humano. Quienes han experimentado tales estados los describen
como un conocimiento más profundo o una comunión con la verdad última.

Las cuatro etapas del sufismo


Ibn 'Arabi describió cuatro etapas de práctica y comprensión del sufismo: la sharia (ley religiosa
exotérica), la tariqa (la senda mística), la haqiqa (la verdad) y la marifa (la gno-sis) (Ozak, 1988). Las
últimas tres etapas se fundamentan en la primera.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FAD1MAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 733
La primera etapa, la sharia, constituye el fundamento de las tres etapas siguientes. Consiste en
las enseñanzas sobre moralidad y ética propias de toda religión. Sirve de guía para vivir de manera
apropiada en el mundo. Tratar de seguir el sufismo sin atender a la sharia sería como intentar construir
una casa sobre cimientos de arena. Ningún misticismo puede florecer si no se lleva una vida ordenada,
fundada en sólidos principios morales y éticos. En árabe, la palabra sharia significa "camino". Se trata
de un sendero despejado, una ruta muy transitada que cualquiera puede recorrer.
La segunda etapa, la tariqa, consiste en la práctica del sufismo. Es la inexplorada ruta que
siguen los beduinos en el desierto cuando van de un oasis a otro. Este sendero no tiene señalamientos
claros y ni siquiera es visible. Para encontrar el camino personal a través del desierto indescifrable es
necesario conocer a fondo la zona o contar con algún guía que conozca el destino y que esté
familiarizado con las señales del lugar. Mientras que la sharia se relaciona con la práctica externa de la
religión, la tariqa se refiere al ejercicio interno del sufismo. La guía que se requiere para encontrar el
camino es el maestro sufí o sheikh. La etapa de sharia sirve para limpiar el exterior de la persona y
hacerla atractiva; la de tariqa sirve para asear y depurar su interior. Una refuerza a la otra.
La tercera etapa, la haqiqa, es la de la verdad. Consiste en la comprensión personal de los
significados internos que se hallaron de las prácticas y la guía de la sharia y la tariqa. La persona que
carezca de dicho entendimiento está destinada a caminar a ciegas, a imitar mecánicamente a los que
saben, aquellos que han alcanzado la etapa de haqiqa. La llegada a esta etapa confirma y fortalece la
práctica de las dos etapas anteriores. Antes de la haqiqa, todo ejercicio es imitación.
La cuarta etapa, la marifa, o gnosis, es un profundo estado de sabiduría interior, mayor que la
haqiqa. Se trata de un conocimiento de la realidad que muy pocos alcanzan: los mensajeros, los
profetas y los grandes sabios y santos.
Ibn 'Arabi también explicó estas cuatro etapas de la siguiente manera: en la etapa de sharia, se
encuentra "lo tuyo y lo mío". Esto significa que esta etapa garantiza los derechos individuales y las
relaciones éticas entre las personas. En la etapa de tariqa, "lo mío es tuyo y lo tuyo es mío". Los sufíes
deben tratarse unos a otros como hermanos y hermanas, deben abrir a los demás su hogar, su corazón
y sus bolsillos. En la etapa de haqiqa no hay "mío ni tuyo". El individuo comprende que todo proviene
de Dios, y que las personas sólo somos guardianes de todo aquello que "poseemos". Debemos
aprovechar los recursos que Dios nos ha otorgado para beneficio de Su creación. Quienes llegan a la
etapa de haqiqa han trascendido el apego a las posesiones y a los bienes externos en general,
incluyendo la fama y la posición. Para quienes alcanzan la etapa de marifa ya no hay "yo ni tú". Los
profetas y los santos han comprendido que Dios es todo y nada está separado de El.
La primera etapa representa lo externo de toda práctica, lo que uno hace. En muchas
tradiciones, los estudiantes simplemente reciben instrucciones acerca de lo que deben hacer, sin
mayores explicaciones acerca del porqué. En consecuencia, su práctica tiende a ser superficial y
mecánica. La segunda etapa incluye el significado interno y la función de la práctica. Un maestro sufí
lo explicó de esta manera: "Cualquiera puede aprender rápidamente las formas externas de la oración,
pero la práctica sufí busca desarrollar un corazón capaz de rezar".
La tercera etapa representa la experiencia que se ha desarrollado en la práctica, una experiencia
que puede tardar años en profundizarse. Esta experiencia otorga un nivel más profundo de vida y de
significado a la práctica. La cuarta etapa implica una comprensión total de la práctica, dado que lo
individual se ha transformado y ha alcanzado un estado de conocimiento y sabiduría.
El sufismo establece que algunas cosas que son legítimas en una etapa pueden no serlo en otra.
Por ejemplo, en la etapa de sharia, se requiere sólo la práctica externa del ayuno. Sin embargo, en la
etapa de tariqa uno de los motivos esenciales del ayuno consiste en disciplinarse y controlar el yo
insaciable. El ayuno, que es motivo de orgullo reflexión personal
LA LLAVE Y LA LUZ
En este capítulo citaremos parábolas, relatos que cuentan los maestros sufíes para algo más que simple
entretenimiento. A continuación, se presenta un famoso relato y algunas maneras de aprovecharlo (adaptado de
Ornstein, 1972).

Un hombre mira a Nasrudin, quien busca algo en la calle. "¿Qué se


TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
C ONCEPTOS PRINCIPALES
te perdió, mulla?" preguntó el hombre. "Mi llave", contestó el
mulla.
Entonces, los dos se pusieron de rodillas y la buscaron. Luego de algún tiempo, el hombre preguntó:
"¿Dónde la perdiste exactamente?" "En mí
casa."
"Entonces, ¿por qué la buscas aquí?" "Porque aquí hay
más luz que en mí casa."

Este es un chiste popular tanto en las comedias occidentales como en el sufismo. Si empieza a estudiarlo,
puede convertirse en algo más que un chiste simplón.
Lea la historia varias veces y luego imagine que usted mismo busca algo con urgencia. Considere las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que busca? (Deje que se forme una respuesta en su mente, no importa
qué tan rara sea.) ¿En qué lugar busca? ¿Hay mucha luz allí? ¿Qué asociaciones evocan
estas preguntas? ¿Cómo se siente?
2. Ahora piense en la llave. ¿Para qué sirven las llaves? ¡Dónde está en este momento la llave de su vida?
(Otra vez, permita que se forme una respuesta, una imagen o una idea; tómese el tiempo que necesite.)
3. Ahora dígase:"He perdido mi llave". ¿En qué le hace pensar esta afirmación?
4. Ahora piense:"Mi llave está en mi propia casa". ¿Qué piensa y qué siente?
5. Luego arme todo el relato: "Busco mi llave en lugares donde sé que no está -en rea-
lidad yo sé que está en mi casa-, pero aquí hay más luz". Dedique un poco de tiempo
a la parábola.

Además de las asociaciones personales que haya hecho con este relato, le proponemos otra... Hay dos
áreas mentales opuestas: la luz o el día y la oscuridad o la noche. La llave está dentro de la casa, en el área oscura
y no explorada de nuestro hogar, de la mente, de la ciencia. Lo normal es que la luz del día nos atraiga y nos
deslumbre un poco; por eso, suele ser más fácil hallar objetos en la claridad diurna. Pero es posible que aquello
que buscamos no esté allí y muchas veces tenemos que tantear dificultosamente en la oscuridad para encontrarlo.
Una vez que hallemos en la oscuridad el objeto perdido, podremos llevarlo a la luz y hacer una síntesis de ambas
áreas mentales (Ornstein, 1972, pp. 174-175)

para quienes lo practican, es completamente lícito en la etapa de sharia, pero sería con siderado un
error en la etapa de tariqa.

La senda del sufismo


El sufismo no tiene un solo camino. Como lo dijo el profeta: "Hay tantos caminos a Dios como almas".
Las disciplinas más comunes del sufismo son, entre otras, la devoción, el servicio, el recuerdo y la
comunidad. Estas disciplinas están fuertemente vinculadas y son interdependientes.

Devoción. El sufismo ha sido llamado "el camino del amor". Los grandes poetas sufíes han
escrito con elocuencia acerca del amor y el anhelo del alma por Dios, el Amado. Un maestro sufí
describió el amor de la siguiente manera:

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEG


C ONCEPTOS 447
PRINCIPALES

Los ojos del derviche que ama verdaderamente no ven más que a Dios; su corazón sólo lo
conoce a Él. Dios es el ojo por el que ve, la mano con la que sostiene y la lengua con la que
habla. [...] Si no sintiera amor, moriría. Si su corazón quedara desprovisto de amor aunque
fuera por un instante, el derviche no podría subsistir. El amor es la vida, la salud y el consuelo
del derviche. El amor destruye al derviche, lo hace llorar; la unión lo hace florecer y le da la
vida.2

El gran poeta sufí Rumi describió el amor como la única fuerza capaz de trascender las
fronteras de la razón, los discernimientos de la sabiduría y el aislamiento del estado de conciencia
normal. El amor que experimentó no era placer sensual. Puede describirse como un amor hacia todas
las cosas, por la creación misma. El amor es una capacidad en constante expansión que culmina en
una certeza, en el reconocimiento de que en realidad todos los seres son amados y amantes.

Desde que supe que hay un mundo de Amor,


he entregado así
mi vida, mi corazón y mis ojos.
Al principio, creí que amor
y amado eran diferentes.
Ahora, sé que son la misma cosa. (Rumi 3)

La percepción de Dios como el Amado, común en las escrituras cristianas y sufres, tiene su
origen en la experiencia mística. Cuando uno canaliza su energía para amar a Dios, al parecer, como
respuesta, uno se siente amado. Tal como en las relaciones personales, el acto de amar genera o
despierta amor en el otro. Según un antiguo proverbio sufí, si das dos pasos hacia Dios, Él correrá
hacia ti.
Un maestro sufí moderno escribió: "La esencia de Dios es el amor, y la senda sufí es un camino
de amor. [...] Amar es ver lo bueno y lo bello en todas las cosas, ver los dones de Dios y su generosidad
en todo. Es estar agradecido por todas las dádivas de Dios" (Ozak, 1987, p.7).
Los sufíes aseguran que cuando uno llega a cierto punto en el camino del amor, Dios lo alcanza
y empieza a ayudarlo y a conducirlo hacia su presencia. Cuando esto sucede, la persona deja de luchar
e inicia su redención, lo que le permite recibir la asistencia y dejarse llevar.

Servicio. Para el sufismo, el servicio es la disciplina hermana de la devoción. Cuando nuestro


corazón se abre con el amor de Dios, nos damos cuenta de que todos los corazones anhelan a Dios y
que Él se esconde en todos los corazones. Una vez que comprendemos que está en todos los corazones,
en ese momento, como un aspecto esencial de nuestra travesía espiritual, debemos servir a los demás.
Uno de los mayores servicios es ayudar a sanar los corazones heridos de nuestros semejantes.
Un maestro sufí reflexionó lo siguiente: "Cada palabra o gesto amable suaviza tu corazón, y cada
acción o palabra agresiva lo cierra o endurece". Ignorar a Dios en el corazón de los demás significa
separarnos de la unión que deseamos con tanta devoción.

Si alguien se sienta conmigo Y


hablamos acerca del Amado,

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


2 Fadiman y Frager, Essential Sufism, p. 15.
'Traducción del autor.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


737 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
Si no logro dar consuelo a su corazón, Si no
logro que se sienta mejor Acerca de sí mismo
y su mundo,

Entonces, Hafiz,
Corre rápido hasta la mezquita y reza, Porque
acabas de cometer
El único pecado que conozco. (Hafiz en Frager, 1999, p. 187)

Un célebre cuento sufí relata que, una vez, Harun al-Rashid caminaba por un huerto y se
encontró con un anciano que plantaba una palma de dátiles. Lo saludó y le preguntó:
"¿Qué está haciendo, padre?"
"Estoy plantando una palma de dátiles, como puedes ver."
"¿Cuántos años tarda una palma de dátiles en dar frutos?"
"Entre veinte y treinta años. Algunas tardan hasta cien años."
"Entonces no podrá comer los frutos de estas palmas que está plantando."
"Tal vez no viva para ver ese día", dijo el anciano. "Pero comemos de los árboles que plantaron
nuestros antepasados. Por eso debemos plantar, para que, cuando llegue su turno, ¡coman los que
vienen después de nosotros!
Esas palabras impactaron tanto al califa que le lanzó al anciano un saco de monedas de oro.
El anciano tomó las monedas y exclamó:
"¡Alabado sea Dios! Hizo que estos árboles que acabo de plantar dieran frutos
inmediatamente."
El califa quedcí tan impresionado por esto que le dio al anciano otro saco de monedas de oro.
El anciano tomó las monedas y exclamó:
"¡Alabado sea Dios! ¡Los árboles generalmente sólo dan frutos una vez al año, pero los míos
han producido dos cosechas en un día!"
El califa le lanzó otro saco de monedas y, dirigiéndose a su asistente, dijo: "¡Rápido! Vamonos
de aquí antes de que este anciano nos deje en bancarrota."

A todo se le puede sacar brillo. Recuerdo. Recordar a Dios aviva nuestra devoción y nuestro servicio. Los
Al corazón se le saca brillo con sufíes buscan el recuerdo constante, jamás olvidar que estamos ante la presencia de el Recuerdo de Dios.
(Mahoma) Dios, sentir permanentemente a Dios entre nosotros. Dios dice en el Corán: "Estoy más
cerca de ti que tu propia yugular". La oración es la práctica del recuerdo, así como la meditación, los
cánticos espirituales y el estudio espiritual.
Una de las prácticas espirituales más importantes de los sufíes es el Dliikndlah, o Recuerdo de
Dios. Esta práctica varía entre las diferentes órdenes sufíes, pero suele incluir la repetición de uno o
más de los noventa y nueve Nombres de Dios. En numerosas órdenes, el ritual del Recuerdo incluye
movimientos corporales que van de un simple movimiento de cabeza, de derecha a izquierda, hasta la
danza de giros que hacen los derviches Mevlevi, también llamados derviches Giradores o Giróvagos.
Algunas órdenes realizan la ceremonia del Recuerdo en silencio; otras, en voz alta.

Comunidad. Los grupos sufíes funcionan como familias. El maestro es el padre y los derviches
son hermanos y hermanas. Una comunidad sufí ideal reemplaza la rivalidad entre hermanos y la
paternidad deficiente, común en muchas familias, con la oportunidad de practicar y experimentar la
paciencia, la piedad amorosa y el servicio. Los derviches se ven reflejados unos en otros. Podemos
aprender a ser pacientes con nuestras propias debilidades cuando las vemos en otros y también
podemos aprender a concentrarnos más en las fortalezas y bondades propias y ajenas, y menos en las
debilidades.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 7
Los derviches a menudo se conciben unos a otros como compañeros en una difícil y rigurosa
travesía. Un hombre acudió a un famoso maestro sufí para preguntarle: "En estos tiempos escasean los
compañeros verdaderos. ¿Cómo hallaré un compañero en Dios?". El maestro respondió: "Si deseas un
compañero que asegure tu bienestar y sobrelleve tu carga, te resultará muy difícil encontrarlo. Sin
embargo, si buscas un compañero en Dios, cuya carga sobrellevarás y cuyo dolor soportarás, puedo
presentarte a una multitud".4

El Self(Nafs)
La palabra árabe nafs significa self o "yo". Se refiere más a un proceso vital que a una estructura estática
de la psique. "El nafs no es una cosa. El término árabe se relaciona con las palabras como "aliento",
"alma", "yo" y "naturaleza". Indica el proceso por el que interactúan el cuerpo y el alma" (Ozak, 1987,
p. 31).
En su nivel más bajo, el nafs es producto de la conciencia centrada en sí misma, en el yo
narcisista. El self debe transformarse para alcanzar su ideal. Es potente como un caballo salvaje y al
principio es prácticamente incontrolable. Pero a medida que se le adiestra —o transforma— adquiere
la capacidad de servir al individuo.

El nafs no es malo en sí, nunca lo culpes. Una parte de la labor del sufismo consiste en cambiar
el estado del nafs personal. En el nivel más bajo, los gustos y deseos dominan por completo a la
persona. El siguiente nivel consiste en luchar contra uno mismo y tratar de actuar de acuerdo
con la razón y los ideales más elevados, además de ejercer la autocrítica cuando se falla. Se
alcanza un estado mucho más alto cuando uno queda satisfecho con lo que Dios le da, sea
bueno o desagradable, satisfaga o no las necesidades físicas. (Ozak, 1987, p. 32)

Las siguientes categorías del self fueron tomadas de Frager (1999) y de otras fuentes (Al-Ghazzali,
1963; Arasteh, 1973, Nurbakhsh, 1992; Ozak, 1981,1987; Shafii, 1974; Tri-mingham, 1971).

El self tiránico o narcisista. Este plano también se ha descrito como "self predominante" o "self
que incita al mal". El self tiránico busca dominar a la persona para controlar sus pensamientos y
acciones. El individuo muestra un egoísmo desenfrenado y ningún sentido de moralidad o compasión.
Este nivel del self contiene el yo narcisista, es decir, la personalidad más baja. Está conformado por
impulsos poderosos y a menudo inconscientes. Éstos dominan la razón y el juicio y se definen como
fuerzas de nuestra propia naturaleza que debemos controlar. Son fuerzas que nos impiden seguir
cualquier camino o disciplina.
Las descripciones de esta categoría son similares a las del ello en la teoría psi-coanalítica, pues
ambos conceptos están estrechamente vinculados con la lujuria y la agresión. Al-Ghazzali dice que los
impulsos del self tiránico son el cerdo y el perro del alma: el self sensual se comporta como un cerdo y
el se//agresivo, como un perro o lobo feroz. Algunos ejemplos de este plano del self son la ira, la
codicia, los apetitos sensuales, la pasión y la envidia. Es el ámbito de los deseos físicos y egoístas. En
ocasiones estamos dominados por dichos impulsos, pero casi todos tenemos momentos en los que nos
damos cuenta de su tiranía.
En este plano, la persona desarrolla una suerte de negación crónica; su vida se halla bajo el
dominio de impulsos negativos, aunque se rehusa a creer que tiene un problema. No hay esperanza
de que cambie porque no reconoce la necesidad de hacerlo.

"James Fadiman y Robert Frager (1997), Essential Sufism, San Francisco, HarperSanFran-cisco, p. 61.
El se/f acusador. En la primera categoría, la persona no sabe y es inconsciente, pero
a medida que aumenta la luz de la fe, empieza a ver con claridad, posiblemente por
primera vez. Entonces, comienza a entender cuáles son los efectos negativos de su
concepto egocéntrico del mundo. Esta etapa del self acusador puede equipararse al
concepto freudiano del superyó. La persona se vuelve altamente crítica y se culpa de todo.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
C ONCEPTOS PRINCIPALES 739
En este plano, el individuo aún está dominado por impulsos y deseos, pero de vez
en cuando se arrepiente y trata de seguir otros impulsos superiores. Este periodo de lucha
interna se corresponde con la etapa del zen representada en la imagen "La domesticación
del buey". (Véase la figura 14.4, en la página 425.)

Se establece una batalla entre nafs, el self inferior y el alma. Esta lucha continúa du-
rante toda la vida. La pregunta es: ¿cuál educará a cuál? ¿Cuál de los dos será el
amo? Si el alma logra el dominio, la persona se convertirá en un creyente, alguien
que optó por la verdad. Cuando el self predomina sobre el alma, el individuo niega
la verdad. (Ozak, 1987, p. 4)

En varios aspectos, este plano del self es semejante al superyó de la teoría


psicoa-nalítica. La persona puede culparse o menospreciarse en exceso o actuar a la defensi-
va, lo que se manifiesta como vanidad exagerada. Los signos clásicos son un hambre
insaciable de alabanzas, reconocimiento o control sobre los demás. "En esta etapa es posible
que los motivos personales se distorsionen tanto que resulte difícil distinguir entre fantasía
y realidad" (Beg, 1970). Una de las mayores tendencias es hacia la hipocresía. En esta etapa,
el individuo tiene cierto conocimiento de ideales superiores y pretende ser lo que aún no ha
logrado.
El individuo aún no ha desarrollado la capacidad para hacer un cambio importante
en su vida; sin embargo, como aprecia sus fallas con mayor claridad, aumenta su
arrepentimiento y su deseo de cambiar. Es como el adicto que comienza a descubrir los
alcances de su vicio y el dolor que ha causado a sí mismo y a los demás. No obstante, la
adicción sigue siendo tan intensa que necesita un medicamento más poderoso para
combatirla.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


740 C APÍTULO 15 E L SUFISMO Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
La división radical entre el bien y El self inspirado. El individuo que ha alcanzado este nivel de se//inspirado siente un placer
el mal puede ser la enfermedad de genuino en la oración, la meditación y otras actividades espirituales. Ahora lo motivan ideales como
la mente. (Erikson, 1964) la compasión, el servicio y los valores morales. Esto marca el inicio de la práctica real del sufismo; en
las etapas anteriores lo mejor que se puede lograr es un conocimiento superficial y una forma
mecánica de adoración.
La persona no se ha liberado del poder que ejercen sobre ella los deseos del yo, pero la nueva
motivación reduce en buena medida, y por primera vez, esa potencia. Lo esencial es vivir de acuerdo
con estos valores más altos, pues de otra manera se marchitarán y morirán. Las conductas comunes
del self inspirado son la amabilidad y la compasión, así como las acciones creativas y morales. En
general, las personas impulsadas por el self inspirado son emocionalmente maduras, respetuosas y
respetadas. Es posible que éste sea el periodo más peligroso del desarrollo. Si la inspiración y la
energía de la etapa alimentan el yo, la persona estará henchida de orgullo y grandeza. Este concepto
es similar a la personalidad mana que describió Jung. Quien ha establecido contacto con arquetipos
poderosos acopia gran energía o mana que puede utilizar para el servicio del yo, en lugar del self. Para
quienes atraviesan este periodo es de particular importancia tener la guía de un sheikh.

El se/f sereno. Ahora el que busca se halla en paz y las luchas de las etapas anteriores han
terminado. Los antiguos deseos y apegos ya no atan. Este plano es similar

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


C ONCEPTOS PRINCIPALES 741
a la etapa de gratitud y confianza mencionada antes. El self sereno también corresponde al periodo
ilustrado por la pintura zen "La monta del buey". (Véase la figura 14.6 en la página 427). El yo-self
empieza a ceder y la persona se acerca más a Dios.
Esta categoría del se//predispone a la persona a la liberalidad, al agradecimiento, la confianza
y al espíritu de adoración. Si uno acepta las dificultades con la misma sensación de seguridad con la
que recibe los beneficios, se puede afirmar que alcanzó este nivel. En términos de desarrollo, esta
etapa marca un periodo de transición en el que el alma empieza a "desintegrarse", deja que se alejen
todas las preocupaciones anteriores sobre limitaciones autoimpuestas y se puede "reintegrar" como
una faceta del yo universal (Arasteh, 1973).

El self complacido. En esta etapa, la persona se complace no sólo con su suerte, sino aun con las
dificultades y pruebas de la vida, pues se da cuenta de que provienen de Dios. El estado del self
complacido es muy diferente de la experiencia común en el mundo, en la cual la finalidad consiste en
buscar el placer y evitar el dolor. Hay un relato sufí que ilustra claramente este estado.

En cierta ocasión, el sultán Mahmud de Ghazna compartió un pepino con Ayaz, su siervo más
leal y amado. Ayaz comía feliz su medio pepino, pero cuando el sultán mordió la mitad que le
tocó, la halló tan amarga que la escupió de inmediato.
"¿Cómo puedes comer algo tan agrio?" exclamó el sultán. "¡Sabe tan amargo como la tiza o
un veneno amargo!"
"Amado sultán", contestó Ayaz, "he disfrutado tantos favores y bondades de tu parte que
cualquier cosa que me'des me sabe dulce."

La persona cuyo amor y gratitud a Dios sea similar al amor de Ayaz por su sultán ha alcanzado la
etapa del self complacido.

El self que se complace en Dios. Quienes han llegado a esta etapa se dan cuenta de que todo el La senda del sufismo consiste en
poder para actuar se origina en Dios, que no pueden hacer nada por sí solos. Ya no temen a nada ni eliminar todos los intermediarios
piden nada. entre la persona y Dios. (Ozak,
Estas personas han logrado una integridad y unidad interna genuinas. Ibn' Arabi llama a esta 1989, p. I)

etapa la etapa del enlace interior, es decir, la unión del self y el alma. Las personas luchan contra el
mundo porque viven la multiplicidad. Un espejo roto forma mil reflejos distintos de una sola imagen,
pero si fuera posible reconstruirlo enteramente, reflejaría una sola imagen unificada. La curación de la
multiplicidad interior capacita a las personas para que vivan el mundo como algo íntegro y unificado.

El self puro. Los pocos que han alcanzado este último plano, el del seí/puro, Porque alguien haya inventado la ya trascendieron
el self por completo. En ellos no queda un yo ni un self separado, sino palabra "ola", ¿debo distinguirla únicamente la unión con Dios. En
esta etapa, conocen realmente la verdad: "No hay un del aSua? (Kabir, 1977, p. 29) dios, sino Dios". El sufí ahora sabe que sólo existe Dios,

que no hay nada más que Dios y que esa sensación de individualidad o de ser aparte es una ilusión. Corresponde a la etapa defana, que se
describe a continuación.

Aniquilación y retorno
Los sufíes describen dos estados avanzados de conciencia: el de aniquilación y el de retorno. El
primero es un estado de unión, o aniquilación (fana), en el que la identidad personal se funde con la
realidad entera. En tal circunstancia, el individuo no establece barreras entre el self y Dios, porque
resulta obvio que no hay ninguna. La persona se ha vuelto como una gota de agua que está consciente
de ser parte del océano o una columna de aire que tiene conciencia del viento.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


D INÁMICA 742

El segundo aspecto es un estado de retorno o persistencia (baqa), en el que uno


es parte del mundo, pero no se interesa en la posición social ni en las recompensas
mundanas. La conciencia del elemento divino en todas las cosas es tan grande que
los asuntos personales pasan a un segundo plano para que uno se dedique a cuidar el
resto de la creación de Dios (Arberry, 1966, pp. 131-145; Ibn 'Arabi, 1981). La persona
está en el mundo, pero separada de nada en él.
Río cuando escucho que el pez En cierto sentido, el sufismo es fundamentalmente la vía de transformación que
en el agua tiene sed. (Kabir, 1977, culmina en fana y baqa. Arasteh y Sheikh (1989) describieron los estados de fana y
P-9) baqa en términos psicológicos. El fana es la desintegración del estrecho concepto del
self, del self social y las limitaciones del intelecto. El baqa es la reintegración como self universal o la
activación de la totalidad de uno.

DINÁMICA

Crecimiento psicológico: etapas del desarrollo personal


Muchos maestros sufíes han descrito distintas etapas del desarrollo personal. En cada una se exponen
diferentes facetas del carácter y la percepción del aspirante. A continuación, se analizarán dichas
etapas por separado a fin de facilitar la comprensión, aunque no existe un esquema lineal
característico o que corresponda a la experiencia real del estudiante de sufismo.

Despertar inicial. Esta etapa comienza cuando alguien llega a la conclusión de que el mundo
externo no es satisfactorio y decide evaluar su propia vida. Con frecuencia, esta toma de conciencia
ocurre después de una crisis personal, a menudo acompañada de desconcierto acerca del significado
de la existencia. Entonces, el despertar inicial marca una reorientación fundamental de los valores
individuales.
Arasteh (1980), psiquiatra y estudioso del sufismo, escribió que esta etapa se caracteriza por el
deseo de cambiar. El que busca reexamina su vida, una tarea que requiere "una disciplina sólida, una
identificación y transformación constante de valores, intereses, comportamientos, pensamientos,
palabras y acciones indeseables. En este contexto, indeseables se refiere a cualquier cosa que obstaculice
el progreso del que busca" (Arasteh, 1980, p. 53). El primer paso consiste en perdonar a todos aquellos
que el que busca considera que lo ofendieron. El sufismo sostiene que el perdón compasivo es una
poderosa herramienta de cambio interno y purificación. El perdón está seguido de arrepentimiento o
el cese de antiguos hábitos indeseables.

Paciencia y gratitud. Durante esta etapa, la persona: 1. se da cuenta de que su desarrollo


requiere cierto tiempo y 2. aprecia que el tiempo es un don. La paciencia no es la mera aceptación
pasiva de las faltas propias; también es la voluntad de aceptar el hecho de que los esfuerzos para
realizar un cambio interno no reciben una recompensa inmediata. El individuo remodela su
personalidad de manera gradual, de la misma forma en que se cuida un árbol y se le poda una y otra
vez.
La paciencia, considerada una de las más grandes virtudes, es esencial para vivir en el
presente. Sin ella, los empeños espirituales resultan imposibles. Las personas impacientes fijan su
atención en el futuro, pero las plegarias y la meditación requieren alta concentración en el presente.
La paciencia es la clave para poner en acción la fe que uno tiene, perseverar hasta alcanzar el
éxito. Arasteh sostiene que "la psique no se purifica de la noche a la mañana: se trata de un proceso de
desaprendizaje gradual, que culmina cuando el conocimiento se transforma en no-conocimiento"
(1980, p. 68).

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


743 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA

La gratitud está íntimamente ligada a la comprensión de que todas las cosas, la inteligencia, la
salud y la vida misma, provienen de Dios. El máximo nivel de gratitud constituye el aprecio por todo
lo que se recibe, sea placentero o doloroso, sea que produzca ganancias o pérdidas.

Temor y esperanza. Quienes buscan la unidad con Dios experimentan temor y esperanza. El
temor a Dios no es miedo de recibir un castigo o ser enviado al infierno, sino la inseguridad que
experimentan los amantes cuando temen perder el amor del otro. El maestro sufí Shibli afirmó: "Cada
vez que el temor me ha vencido, las puertas del conocimiento y la interiorización se han abierto a mi
corazón" (en Shafíi, 1985, pp. 183-184).
La esperanza permite a la persona verse de manera clara y honesta sin quedar paralizada. "La
esperanza constituye la esencia del sufismo" (Shafíi, 1985, p. 184). Se trata de la esperanza de que Dios
acepte pequeños esfuerzos de oración, servicio, etc. El individuo espera, a pesar de sus muy reales
limitaciones, poder avanzar por la senda espiritual, el camino que acerca a Dios.

Negación de uno mismo y la pobreza. En la búsqueda de logros espirituales, el individuo puede


practicar la negación de sí mismo y la pobreza. La negación consiste en abstenerse de obrar mal y de
evitar todo lo que se considera que no está en armonía con el camino espiritual. El que busca
desarrolla una conciencia de sí mismo y aprende a ver más allá de sus propios deseos o impulsos. Esto
lo lleva a un estado de indiferencia por el mundo, es decir, de desapego por sus deseos.
El desapego también ha sido descrito como un estado do pobreza interior. El que busca puede
ser pobre o rico, pero ya no está ligado al dinero o a las posesiones. "Cuando el corazón queda vacío
(de todo excepto de Dios) la pobreza no es mejor que la riqueza, ni ésta mejor que aquélla" (Hujwiri,
1959, p. 24). Lo que importa es perder el deseo por todo lo que no sea Dios. "El corazón vacío [es] más
importante que la mano vacía" (Rice, 1964, p. 42). El que busca desarrolla un corazón y una mente
libres de todo y entra en un estado de simplicidad y desapego.
En otro sentido, los su fíes buscan dejar de depender de etiquetas y conceptos para quedarse
vacíos. Arasteh escribió que los sufíes buscan "alcanzar un estado de 'vacío', alcanzar el punto cero con
el fin de poder relacionarse con cualquier estado de existencia y alcanzar 'el todo'" (1980, p. 64).
Un sinónimo de sufíes faquir, derivado de la raíz árabe faqr, que significa "pobreza". La pobreza
espiritual consiste en tener el corazón vacío de apegos a este mundo, un corazón abierto y listo para
llenarse de Dios.

Confianza en Dios. Quienes confían en Dios han aceptado la creencia en la unicidad de lo


divino. Esperan todo de Dios y no del mundo. Los sufíes reconocen la necesidad del esfuerzo genuino,
pero creen que lo único que garantiza el éxito es la gracia de Dios. Cuando buscamos curar una
enfermedad, tomamos la medicina que nos receta el médico, pero sabemos que no es una garantía; la
cura es un don de Dios.
Al-Ghazzali describe tres grados de confianza. El primero corresponde a la que se tiene en un
profesional capacitado, por ejemplo, un médico o un abogado. El segundo es la confianza que pone un Más alto que el estado de
niño en su madre, la total dependencia de ella. El tercero consiste en la total sumisión de la voluntad, ascetismo es aquél en que ni el
de modo que sea como un cadáver en las manos de quien lava los muertos; en este caso, no hay acercamiento ni el alejamiento
resistencia a nada que ocurra ni tampoco hay esperanzas. de la riqueza afectan a la
persona. Cuando le llega la
No es como un niño que llama a su madre, sino como un niño que sabe en lo más hondo que, fortuna no se complace y cuando
aunque no la llame, ella está plenamente consciente de su situación y lo observa. Éste es el lo abandona no se entristece.
último grado de confianza en Dios. (Al-Ghazzali, en Shafíi, 1985, p. 227) (Al-Ghazzali, 1972, p. 206)

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA

Éste es un periodo de actividad, no de indolencia, pasividad ni dependencia. El


equilibrio entre actuar por uno mismo y confiar en Dios se capta en el proverbio de Mahoma: "Confía
en Dios, pero primero amarra tu camello". La confianza nace de la suposición de que los esfuerzos
personales forman parte de un sistema más grande, los detalles de los que uno no está consciente.

Amor, anhelo, intimidad y satisfacción. En la etapa de amor, anhelo, intimidad y satisfacción, la


persona en desarrollo sólo tiene un deseo: amar a Dios. El sufí se da cuenta de que este simple anhelo
es el único deseo que ha existido. Arasteh escribió: "Uno existe sólo en el ámbito del amado y se
manifiesta en términos del mecanismo del 'amor'. Ahora el sufí es capaz de practicar el arte de amar
localizado en lo profundo de la psique. [...] Ésta es la gran contribución del pensamiento sufí. A di-
ferencia de Darwin, Freud o Marx, cuyas doctrinas estaban basadas en los principios del conflicto, la
experiencia del sufismo descubrió y comprobó que el mejor mediador entre los conflictos racionales e
irracionales del ser humano, la sociedad y la historia era el amor" (1980, p. 98). Freud nos dice que la
psique está condenada al conflicto perpetuo; el sufismo sostiene que existe la posibilidad de una
integración completa con la psique. Al referirse a esta integración, Arasteh afirma: "el superyó, el yo y
el ello (si esa división es tal en personas sanas) finalmente se convierten en un único y creativo
vencedor" (1980, p. 121).
La satisfacción nace del conocimiento de que todas las cosas vienen de Dios, tanto las
agradables como las desagradables. Al gozar el amor y la sensación de intimidad con Dios, los sufíes
no pueden sino sentirse satisfechos con lo que reciban de este mundo.

Propósito, sinceridad y veracidad. En la etapa de propósito, sinceridad


y veracidad predomina el interés en el propósito de las acciones, y no en su forma real. Como reza el
famoso hadith: "Las intenciones dan sentido a la acción".
Sheikh Muzaffer solía decir que alguien podía caminar por la zona pobre de una población y
declarar que "esta pobre gente necesita con urgencia un hospital. Si yo tuviera un millón de dólares,
de inmediato lo dedicaría a la construcción de un hospital en este lugar". Si el deseo de esa persona es
sincero —de modo que si de pronto recibiera esa suma de dinero, al momento crearía un fondo para la
construcción del hospital— , la declaración de su generoso propósito resultaría equivalente a levantar
el hospital. La sinceridad del propósito es lo que cuenta. Las intenciones sinceras son las que cuentan,
el hecho de que las acciones personales se cumplan o no depende de la voluntad de Dios. Son las
intenciones sinceras las que dan sentido a todos los actos.

Contemplación y examen personales. Muchas distracciones podrían impedir la contemplación y


el examen personal y, en consecuencia, generar incapacidad para percibir la realidad interna. El
interés de los sufíes es similar al de quienes se expresan en el yoga y el budismo respecto a despejar la
mente. En un famoso hadith, Mahoma enseña que "una hora de contemplación equivale a un año de
oración".
Un maestro sufí visitó a otro que estaba en un estado de contemplación tan profunda que el
visitante no pudo detectar siquiera su respiración. Después de un largo rato, el hombre salió de su
estado y el visitante le preguntó: "¿De qué gran maestro aprendiste esa asombrosa profundidad de
concentración?". El hombre simplemente respondió: "De un gato observando un nido de ratones. Pero
el gato podía concentrarse mejor que yo".

Recuerdo de la muerte. Contemplar la muerte puede ser una poderosa herramienta para liberar
a la persona de hábitos y actitudes indeseables. Pensar en la propia muerte es un ejercicio para
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
745 E L SUFISMO
C APÍTULO 15 Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
adquirir mayor conciencia de las experiencias presentes; es una manera de iniciar el proceso de
crecimiento personal.

reflexión personal ____________


RECUERDO DE LA MUERTE
Casi todos vivimos con la certeza de que no vamos a morir. En el
mejor de los casos, vivimos como si la muerte fuese una
posibilidad remota y distante. Pero considerar la propia muerte
sirve para despertar y forjarnos un concepto más real de nuestros
últimos días u horas.
Ahora, imagine que usted ha muerto y suplica al Ángel de
la Muerte que le permita volver a la vida, ya que tiene muchos
asuntos pendientes. El Ángel de la Muerte le concede otro día de
vida, no más.
Imagine que mañana por la mañana es la mañana de ese
día adicional. ¿Qué haría? ¿Qué haría durante todo el día? ¿Cómo
viviría sabiendo que su muerte es inminente?
Después, reflexione acerca de lo que este ejercicio evoca en
usted. ¿Despierta sentimientos fuertes? ¿Le da una nueva
perspectiva de la vida?

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


D INÁMICA 746
Al-Ghazzali propuso el siguiente ejercicio para grabar el discernimiento o re cuerdo de la
muerte en la conciencia:

Recuerda a tus contemporáneos que ya fallecieron y eran de tu misma edad. Recuer da los
honores y el prestigio que ganaron, las elevadas posiciones que ocuparon, los bellos cuerpos
que tenían y que ahora se convirtieron en polvo. Cómo dejaron huérfanos y viudas tras ellos y
cómo sus posesiones se desperdician después de que ellos y sus casas quedaron en ruinas.
Hoy no queda ni una señal de su existencia y yacen en oscuras fosas bajo el suelo. Imagina
sus rostros ante los ojos de tu mente y examínalos.
No relaciones tus esperanzas con tus riquezas ni tomes la vida a broma. Recuerda cómo
caminaban —aunque ahora sus coyunturas yacen desperdigadas— y la lengua con que
hablaban ágilmente —pero que se comieron los gusanos— y sus dientes que se corrompieron.
Sin pensarlo, se aprovisionaron para 20 años cuando ya no les quedaba ni un día de vida.
Nunca esperaron que la muerte les llegara así, cuando no lo esperaban. (Al-Ghazzali, 1972, pp.
378-379)

Al-Ghazzali describe un ciclo que comienza con la conversión y el arrepentimiento para


terminar en una reflexión sobre la muerte. Pero fácilmente podría ser al revés: la reflexión acerca de la
muerte puede generar el estado psicológico que precede a la conversión. Hasta hace poco, la
psicología occidental evitaba el tema de la muerte, tal vez porque pertenecemos a una cultura que
teme a la muerte.

Obstáculos para el crecimiento


Según el sufismo, los principales obstáculos para el crecimiento son el self inferior (nafs), que ya
describimos, y la falta de atención.

Falta de atención (descuido y olvido). Los sufíes consideran que uno de los principales
problemas de la humanidad es la incapacidad de poner atención y recordar lo que se sabe. Esto El hombre es como un sonám-
constituye el origen de todas las demás debilidades y psico-patologías humanas. Intrínseca a la bulo que de pronto "despierta"
estructura personal, hay una tendencia a perder de vista el origen divino de la persona; aun cuando en un camino solitario, pues en
general no tiene una idea
recordamos empezamos a olvidar.
correcta acerca de su origen y su
Quienes han recibido la influencia de las enseñanzas sufíes indican que la labor inicial consiste
destino. (Shah, I972f,p. 133)
en despertar lo suficiente para tener conciencia del predicamento en que uno se encuentra. Orange
(1965) escribió:

En nuestro actual estado de vigilia realmente no estamos despiertos del todo. [...] Afirma la
tradición que se trata de una forma especial de sueño, comparable con un

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


747 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA

¿SABE QUÉ QUIERE? ¿LE GUSTA LO QUE HACE?


Este ejercicio sirve para investigar su falta de atención. ¿Es consciente siempre de las opciones que elige y
de las decisiones que toma?
Cuando despierta por la mañana y se propone levantarse. Pregúntese si de verdad quiere levantarse;
sea honesto.
Se da un baño. ¿Lo hace porque le gusta o preferiría evitarlo?
Toma el desayuno. ¿Es el desayuno que le gusta y en la cantidad que le apetece? ¿Lo que come es su
desayuno o desayunar es simplemente una actividad definida por la sociedad? De hecho, ¿realmente desea
comer?
Va al trabajo [...] o se dispone a los quehaceres del hogar o a los deberes sociales del día. ¿Le gustan
naturalmente? ¿Escogería libremente estar donde se encuentra y hacer lo que hace? Supongamos que de
momento acepta la situación en general. En concreto, ¿hace lo que quiere? ¿Habla para complacer a los
demás? ¿De verdad le simpatizan o sólo finge? (Recuerde que todavía no se trata de conducirse según sus
gustos y aversiones sino de descubrir cuáles son.)
Transcurre el día y cada fase es una oportunidad para hacerse preguntas. Llega la tarde y el tiempo
libre. ¿Qué quiere hacer? ¿Qué lo divierte verdaderamente; el teatro o el cine; conversar, leer, escuchar
música, jugar?
Reiteramos: En el sufismo, hacer lo que uno quiere viene después. De hecho, puede dejar que ocurra
solo. Lo importante es saber lo que uno quiere. (Orange, 1965. p. I 12)

trance hipnótico. [...] Desde el momento de nacer y antes, la persona tiene la idea de que no
está completamente despierta y todo sugiere a la conciencia que se debe soñar el sueño de
este mundo, como lo hacen nuestros padres y nuestros amigos. [...] Durante los sueños
nocturnos, el primer síntoma del despertar es la sospecha de que uno está soñando; de igual
manera, el primer signo de que se despertará del estado de vigilia —el segundo despertar de
la religión— es la sospecha de que la vigilia actual es un sueño. Adquirir la conciencia de que
uno duerme es llegar al momento de despertar, y saber que sólo se está parcialmente
despierto es la primera condición para despertar del todo. (p. 89)

Como Harman (1967) concluyó: "Todos estamos hipnotizados desde la niñez. [...]
El corolario es que no percibimos a nuestro verdadero ser ni al mundo que nos rodea
como son, pero estamos persuadidos de que sí lo hacemos" (p. 323).
El hombre duerme, ¿ha de morir Un primer paso para superar la falta de atención es aprender a reconocerla en
antes de despertar? (Mahoma) la vida propia. Es algo tan mundano como perder las gafas y tan problemático como
una anécdota acerca de Norbert Weiner, el famoso investigador de cibernética. Un día, Weiner
caminaba por un pasillo del Instituto Tecnológico de Massachusetts cuando se encontró con un
colega. Después de intercambiar unas palabras, el investigador le pidió a su amigo que le indicara en
qué dirección iba cuando se encontraron, pues ya no podía recordar si se dirigía a almorzar o si
venía de almorzar.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 748

ESTRUCTURA
Cuerpo
Al-Ghazzali afirma que se debe considerar al cuerpo como el portador y al alma como el conductor.
"El alma debe cuidar al cuerpo, de la misma forma en que el peregrino que viaja a la Meca cuida a su
camello; pero si el peregrino dedica todo su tiempo a adornar y alimentar al animal, la caravana lo
dejará atrás y se perderá en el desierto" (Al-Ghazzali, 1964a, p. 49). Se fomenta la buena salud
porque posibilita el servicio externo y el trabajo interno para proceder sin impedimentos.

ALFAOMEGA
749 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA

Tanto el islam como el sufismo abogan por el cuidado del cuerpo sin dejarse dominar por la
preocupación por ello. Enseñan el punto medio entre el ascetismo y el hedonismo con un enfoque
notablemente similar al del budismo. "No duermas sino hasta que ya no puedas mantenerte
despierto. No comas sino hasta que tengas hambre. Viste sólo con lo que cubra tu cuerpo y te proteja
del frío. (Ibn 'Arabi, 1992, p. 7)
En algunas escuelas sufres se realizan ejercicios que requieren "sincronización muy precisa" El cuerpo también es un gran
entre el cuerpo y la mente. El más conocido es el llamado baile de los derviches, que es una principio necesario y sin él no
combinación de música y movimiento giratorio constante. "La finalidad es provocar un estado de podrían realizarse las tareas ni
éxtasis ritual y acelerar la comunicación de la mente del sufí con la mente del mundo, de la cual se lograrse los propósitos. (Rumi,
considera parte" (Burke, 1966, p. 10). Los ejercicios consisten en movimientos solos, movimientos con 1972, p. 3 1 )
música o sólo música.
Burke (1975) describió de la siguiente manera el empleo de la danza para inducir el estado
extático: "Una danza es un conjunto de movimientos corporales vinculados con un pensamiento y un
sonido o una serie de sonidos. Los movimientos desarrollan el cuerpo, el pensamiento centra la mente
y el sonido los funde y orienta hacia la conciencia de la comunicación divina" (p. 49). Dicho estado de
éxtasis es una condición física que permite sentir y entender ciertas experiencias internas similares.

Relaciones sociales
Ibn 'Arabi destacó la importancia de asociarse con otros que también se hallan en la vía espiritual:

Lo mejor es apartarse de las personas que no creen lo mismo que uno y de quienes se oponen a
la fe que uno tiene. Sin embargo, tampoco se debe pensar mal de ellos ni condenarlos por lo
que son. La razón para ignorarlos debe ser que uno prefiere la compañía de los creyentes. (Ibn
'Arabi, 1992, p. 10)

La relación entre compañeros de la senda sufí es considerada de suma importancia. Un escritor


contemporáneo explicó el poder de los grupos sufres con las siguientes palabras:

Tenemos una tendencia hacia la independencia personal; sin embargo, para conocer el
verdadero self debemos abandonar las conductas que protegen al yo, que nos mantienen
separados. Debemos abrirnos a los demás seres en este medio de amor. [...] Sólo cuando
comenzamos a abrirnos al amor de los demás podemos transformar el yo aislado. (Helminski,
1992, p. 15)

Al-Ghazzali (1975) escribió que la amistad verdadera conlleva las siguientes ocho
responsabilidades:
No entrarán en el paraíso sino
1. Ayuda material. Uno tiene la obligación de ayudar a sus compañeros con alimentos, dinero hasta que crean, y no creerán hasta
u otras cosas que necesiten para sobrevivir o desarrollarse. que amen a otro. Los guiaré hacia
2. Apoyo personal. "Si están enfermos, visítalos; si están atareados, ayúdalos; si olvidaron, algo que, cuando lo practiquen, los
hazlos recordar" (p. 33). hará amarse unos a otros: saluden
3. Respeto. No debes quejarte de sus fallas, ni con ellos ni con otras personas. Además, no a todos y a cada uno de quienes les
debes darles consejos cuando sabes que no pueden seguirlos. rodean. (Mahoma)
4. Alabanza y atención. Debes alabar las buenas cualidades de tus compañeros y hacerles
saber que te preocupas por ellos.
5. Perdón. Es útil perdonar a los otros por sus errores.
6. Oración. Debes orar por el bienestar de tus compañeros con el mismo fervor que cuando
lo haces por el tuyo.
7. Lealtad. Debes mantenerte firme en tu amistad de modo que respondas a los que
depositan su confianza en ti.
8. Alivio de las molestias. No debes provocar circunstancias embarazosas ni difíciles que
afecten a tus compañeros. No debes ser una carga para los demás.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 750

Voluntad
Las escrituras sufíes emplean la palabra voluntad, pero es un término vago que no está sujeto a una sola definición. En el
sufismo, "la 'voluntad' varía en cuanto a características, calidad e importancia en forma directamente proporcional a la
etapa en la que se halla el estudiante" (Khan, 1974). El problema también se centra en el equilibrio entre el libre albedrío y
la voluntad divina.

Hágase tu voluntad, en la tierra Voluntad divina. Se afirma que, al contrario del libre albedrío, la voluntad
como en el cielo. (Padre nuestro) divina es una ley fundamental de la naturaleza. Así, las piedras caen porque obedecen
a la voluntad de Dios manifestada como gravedad. Una definición posible de santo sería "aquel que siempre actúa
conforme la voluntad divina". La palabra islam significa "redención" o sometimiento del libre albedrío personal a la
voluntad de Dios.
Un maestro moderno explicó la voluntad divina y el libre albedrío mediante la metáfora de un viaje en avión.
Como pasajero, uno no puede hacer prácticamente nada que afecte la hora de llegada; tampoco tiene la habilidad ni el
poder para influir en el propio vuelo. Sin embargo, sí se puede decidir entre leer o escribir, comer, ver la película, etc. En
resumen, uno puede emplear su libre albedrío para pasar buenos momentos o aprovechar el tiempo en el avión. En
cualquier caso, llegará a su destino exactamente a la misma hora.

ALFAOMEGA
751 ECLAPÍTULO
SUFISMO15
Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
El esfuerzo de atención con que se Libre albedrío. Se supone que el libre albedrío es parte de la naturaleza humana. Los seres
mantiene fija una idea [...] es el humanos somos los únicos con pretensiones y capacidad para ejecutar acciones contrarias a las leyes
secreto de la voluntad. (James, naturales e incompatibles con la salud física, mental o espiritual. A diferencia de los animales, las
1899, p. 91) personas pueden ir en contra de su propio interés. Uno de los grandes objetivos del sufismo es lograr
someter el libre albedrío a la voluntad divina.

Emociones
Tres cosas en la vida son Las emociones pueden orientar la conciencia hacia el conocimiento de la realidad o ale-
destructivas: la ira, la avaricia y el jarla de éste. Una emoción es menos importante que su efecto general en la conducta,
orgullo. (Mahoma) Al-Ghazzali (1968a) recordaba sus épocas de dicha y las de desesperación, pues consi-
deraba que ambas habían sido medios para su realización personal.
Es importante ser conscientes de nuestras propias emociones. Esta conciencia es
transformadora en sí misma, como recientemente descubrieron Fritz Perls y otros terapeutas. "Es
esencial para uno mismo mantenerse siempre atento, estar atento a lo que llega a la mente y al
corazón. Medita y analiza esas ideas y sentimientos. [...] Cuida los deseos de tu yo y ajusta cuentas
con él" (Ibn 'Arabi, 1992, p. 7).

Intelecto
La descripción que hizo Al-Ghazzali del intelecto constituyó un anticipo de los modelos de desarrollo
de Piaget (Inhelder y Piaget, 1958; Piaget, 1952). Al-Ghazzali distingue cuatro etapas de desarrollo. En
la primera hay un impulso por conocer, lo que en la psicología occidental se conoce como curiosidad o
necesidad de competencia (White, 1959). La segunda corresponde al intelecto axiomático, que es la
capacidad para entender las relaciones lógicas. La tercera etapa es el conocimiento empírico, que es el
aspecto relacionado con las cosas y con los fenómenos externos. La cuarta etapa en aparecer es el
intelecto desarrollado, que es una forma superior del impulso original por entender; esta cualidad del
intelecto es la que guía el crecimiento interno y permite que la persona "conquiste y domine su
apetito de placer inmediato" (Al-Ghazzali, 1966, p. 228).
El intelecto desarrollado incluye tanto el corazón como la cabeza. Es una forma integral de entenderse a
sí mismo, al mundo y también al conocimiento espiritual.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


E STRUCTURA 752

Jelaladin Rumi (1207-1273) representa un claro ejemplo de intelecto integrado. No sólo fue uno de los Si tus pensamientos son rosas,
más grandes poetas místicos del mundo, también fue un filósofo bien dotado y uno de los fundadores eres un jardín de rosas; si son
de la Orden Mevlevi, cuyos miembros se conocen como derviches. espinas, eres combustible para el
El aprendizaje convencional puede retardar la consecución del intelecto desa rrollado si no se calentador de agua. (Rumi en
Helminski, 1992, p. 34)
entiende cuál es su función. Al-Ghazzali reprochó una y otra vez a sus antiguos colegas escolásticos
su falta de voluntad para aprovechar el aprendizaje e ir más allá de lo empírico y alcanzar el
conocimiento verdadero (Watt, 1971). El gran maestro relató que en repetidas ocasiones necesitó
traspasar su propia preparación con estados de éxtasis y revelación, hasta que supo lo suficiente para
mantener su intelecto en equilibrio.

Self
Los sufíes describen el self de dos maneras. La primera consiste en verlo como un conjunto de Quien se conoce a sí mismo
funciones intercambiables y determinadas por la sociedad; es el self social. La segunda forma es ver el conoce a su Señor. (Mahoma)
self verdadero, el centro de nuestro ser, parte aún distinta de una entidad mayor. La enseñanza sufí
alienta a los estudiantes a dejar de identificarse por su self social y comenzar a hacerlo por su self
verdadero. A medida que lo logran, los estudiantes comienzan a aceptarse como son y ven con otra
perspectiva sus atributos externos (su manera de hablar, de comer, etc.). Dichos atributos ocupan su
lugar natural en el total de la personalidad.

La función más
Maestro
importante de un maestro sufí
Arasteh y Sheik (1989) explicaron que aunque la relación entre maestro y discípulo puede parecer es garantizar una atmósfera de
jerárquica y autoritaria, la realidad interna es muy distinta. La realidad es que dos almas se amor y confianza para cada
comunican; una de ellas es conducto de energía e inspiración elevada, en tanto que la otra recibe y derviche. El amor
progresa. Cuanto más avance el derviche, menos guía requerirá. Al final, el propio corazón del incondicional del sheikh y su
discípulo dará toda la orientación necesaria. confianza en la capacidad de
Las prácticas sufíes son consideradas como medicina espiritual, y el sheik, como un médico crecimiento espiritual de su
espiritual. De acuerdo con la medicina china, nos enfermamos cuando nuestro cuerpo se desequilibra. estudiante constituyen la
La medicina china busca aliviar no sólo los síntomas de la enfermedad y curarla, sino fomentar el esencia básica
balance y la salud para prevenirla. De la misma manera, la práctica del sufismo busca un balance
espiritual saludable para que la sabiduría interna y la naturaleza espiritual puedan florecer.
Para los sufíes, el maestro es el médico del alma. Dado que muy pocos poseen el conocimiento
espiritual para hacer un buen diagnóstico de sí mismos, y menos aun curarse solos, es necesario
recurrir a un maestro. Un maestro sufí determina qué prácticas debe prescribir a cada estudiante para
impulsar su desarrollo espiritual.
Cierta vez, un joven se convirtió en el estudiante de un maestro sufí que le pidió que limpiara
las letrinas. Su madre, una médica adinerada, le pidió al sheikh que \e asignara a su hijo una tarea más
adecuada y le envió doce esclavos etíopes para que limpiaran las letrinas exteriores. El maestro
respondió: "Eres médica. Si a tu hijo se le inflama la vejiga, ¿debo darle la medicina a un esclavo etíope
en lugar de dársela a él?".
Podemos vendar una herida, pero no podemos operarnos a nosotros mismos. Del mismo
modo, los estudiantes sufíes pueden llevar a cabo cierta autorreflexión y autodisciplina, pero la
transformación profunda requiere de la ayuda, el apoyo y el consejo de un guía. La ayuda externa de
un maestro es esencial para vencer nuestros límites y alcanzar la transformación verdadera.

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


E STRUCTURA 753

¿Pero cómo podrás conocerlo si eres incapaz de conocerte a ti mismo? (Sanai, 1974, p. 10)

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


de la práctica sufi. En esta atmósfera, los corazones de los derviches comienzan a sanar del dolor y
las heridas de este mundo. Adquieren confianza para transitar el rigor de la transformación y
desarrollan fe en sus capacidades de crecimiento espiritual y en su derecho a buscar y encontrar a
Dios.

Necesidad de una guía. ¿Por qué los sufíes consideran que necesitan una guía? Mohammed
Shafii, psiquiatra erudito en la tradición sufi, responde así:

Los sufíes creen que las personas no pueden alcanzar por sí solas la madurez, sino que
necesitan orientación y disciplina. La ruta es desconocida, la noche oscura y el camino está
lleno de riesgos. Los principales peligros son la preocupación por el egoísmo, las falsas
visiones, la mala interpretación de los estados místicos, el desarrollo atrofiado, el
estancamiento en un estado particular, la posibilidad de recurrir a drogas para crear falsas
experiencias místicas y, con frecuencia, superar la ansiedad y la demencia. (1968, p. 11)

El maestro ha explorado su propia naturaleza interior y por lo tanto es capaz de guiar a otros
en la exploración de sus profundidades espirituales. Esa clase de maestros enseñan desde la
experiencia, tal como lo explica el siguiente relato:

En cierta ocasión, Nasrudin, un maestro sufi, ejercía el cargo de juez. Una mujer se le acercó
con su hijo, quejándose porque éste era incontrolablemente goloso. Le pidió a Nasrudin que le
dijera al chico que dejara de comer dulces todo el tiempo. Nasrudin accedió y le pidió que
regresara en dos semanas. Cuando volvieron, simplemente dijo:
"Muchacho, ¡deja de comer dulces! No te hace bien." La
madre preguntó:
"¿Por qué nos hiciste esperar dos semanas? ¿No podrías haber dicho esto cuando vinimos la
primera vez?" Nasrudin replicó:
"No, hace dos semanas no podría haberle dicho esto a tu hijo. Primero, ¡tenía que dejar de
comer dulces yol"

El relato parece cómico porque estamos acostumbrados a aprender y discutir datos sin vivir
en consecuencia con lo que aprendemos. Uno de los requisitos del maestro es practicar lo que enseña.
Las palabras vacías no aportan nada.

La teoría en sus fuentes


EXTRACTO DE CUARENTA DÍAS: DIARIO DE UN RETIRO SUFÍ
TRADICIONAL
El siguiente pasaje fue tomado del diario que llevó una sufi durante un retiro de 40 dias. La autora, además de ser
musulmana, es una destacada psicólogo europea.

Los zhikrs (la práctica de la repetición de una palabra o frase sagrada) se vuelven cada vez más profundos; en el
sentido más estricto de la palabra, toman "sustancia". En ellos se despliega la paz in terior, la paz que tan
bellamente describe el islam como tranquilidad del corazón. El aire de mi cuerpo forma una columna interior

EORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN A


755 E L SUFISMO
C APÍTULO 15 Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
por la que se desplaza mi mente. Entonces tengo la sensación de que con cada movimiento de vaivén de mi
cabeza se dispersan hilos de sustancia sutil por toda la habitación; son como el agua escondida entre el pelambre
de un perro y salpican alrededor cuando el animal se sacude. Pero estos hilos tienen una clase de vida propia
que los esparce cada vez más en el universo. Uno lo siente exactamente sobre el área del corazón, como si se
descorrieran las cortinas (¿velos?) hacia ambos lados con movimientos uniformes y amplios como los que
realizan las piernas de un patinador: derecha, izquierda, derecha, izquierda. [...] ¿De modo que esto es "pulir el
corazón"?

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


L A TEORÍA EN SUS FUENTES 461

A veces siento como si penetrara directamente en las sílabas de las fórmulas santas, en el sonido que
forma un eco silencioso dentro de mí. Cuanto mayor es el estado de conciencia, más intensa es la experiencia. ¡El
zhikr me muestra cómo hacer zhikrs! Viene a mi mente el antiguo precepto: "Al principio actúas como si tú
hicieras el zhikr, pero al final es el zhikr el que te hace a ti". Percibo todo este proceso de direcci ón como uno de
los "signos" de Alá: "Estoy más cerca de ti que tu propia yugular". ¿Dónde se puede percibir a Aquél que es
inmanente y trascendente sino en lo más profundo de uno mismo? Los signos de los que habla el Santo Corán
están "en los horizontes y dentro de ustedes mismos". ¿Es así? "Su Cielo y su Tierra no pueden contenerlo —dice
el islam— sólo el corazón (brillante, pulido) del creyente tiene lugar para Él."
De pronto me resultó dolorosamente claro. En realidad, sólo hay un camino: la redención absoluta, la
renuncia absoluta a querer para uno mismo. El abandono voluntario de lo que sea más querido. En palabras de
Hz. Mevlána (Ruml):"es dar un paso hacia el león ante la presencia del león, saltar al fuego, caer en la trampa".

EL LEÓN
Las noticias sobre un león llegaron a todos los rincones del mundo.Asombrado por los rumores, un
hombre recorrió todo el trayecto desde un lugar remoto hasta la selva para ver al león. Durante un año
completo soportó los rigores del trayecto, viajando de un poblado a otro. Cuando llegó a la selva y vio de
lejos al león se quedó paralizado y no pudo acercarse ni un paso más. "¿Qué pasa?", se dijo."Recorriste
todo este camino por amor a este león." La bestia tenía la característica de que si una persona se le
acercaba y lo acariciaba con cariño, no la lastimaba ni le hacía nada; en cambio, si alguien llegaba
temeroso o ansioso, se enfurecía. De hecho atacaba a algunos con la intención de matarlos, porque tenían
mala opinión de él. Así son las cosas, el estudiante se ha sometido a dificultades durante un año y, ahora
que se ha acercado al león, se queda paralizado. ¿Qué clase de inmovilidad es esa? Nadie ha tenido el
valor de dar un paso más allá. Todos se dicen:"Los pasos que he dado hasta ahora fueron sencillos. De
aquí no puedo dar un paso más". Ornar (uno de los cuatro califas del islam) consideraba que este paso era
la fe, dar un paso hacia la presencia de la fiera. Es en extremo raro que se dé; es la parte que corresponde
únicamente a los elegidos y a los amigos más cercanos de Dios. Es el verdadero paso, el resto sólo son
huellas. (Rumi)

[...] En algún momento, mucho más tarde [...] experimenté la tranquilidad de corazón más profunda y rica
que jamás había sentido. [...] Ahora se me ha otorgado todo, nada me falta. ¿Podré dejar de llorar alguna vez? Sólo
tres semanas más [para el retiro] y vendrán por mí y me harán salir. Me pregunto cómo me recompondré para ese
momento.
A pesar de los pocos segundos que duró, la experiencia cualitativamente distinta de todo, la indescriptible
sensación de paz en el corazón basta para fortalecer mi suposición de que estoy en el camino correcto. De modo
que sigo y sigo hasta que, entre lágrimas y agotamiento, ya no sepa con seguridad si duermo o aún rezo. (Ozelsel,
1996, pp. 54-56)

PUNTOS PRINCIPALES
■ No todos los conceptos sufíes pueden comunicarse con palabras ni existe una única forma
sistemática de enseñarlos. A menudo, se describe el sufismo como un camino; esta metáfora
remite a un origen y un destino.
■ Los cuatro principios básicos de la práctica sufí son: 1. Hay tantas maneras de alcanzar la verdad
(o a Dios) como individuos, pero todas incluyen la transformación del yo y el servicio a la
Creación; 2. Para vivir en armonía con los demás, tenemos que abrigar un sentimiento interno de
justicia, lo que sólo ocurre si reducimos nuestro egoísmo y nuestra arrogancia; 3. El amor es uno
de los principios fundamentales de la moralidad; nace de perfeccionarse y se expresa en el
servicio a los demás; 4. La verdad cardinal es el conocimiento de uno mismo que madura como
conocimiento de Dios.
■ Se afirma que el sufismo constituye el núcleo místico del islam. Es una de las principales fuerzas
religiosas y su origen se remonta al siglo vn d.C.
■ De acuerdo con Ibn 'Arabi, la práctica y la comprensión del sufismo se realizan en cuatro etapas.
La primera es la sharia (ley religiosa exotérica); la segunda es la tariqa
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
757 E L SUFISMO
C APÍTULO 15 Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
(la senda mística); la tercera es la haqiqa (la verdad); y la cuarta es la marifa (la gno-sis).
■ Los sufíes describen dos estados avanzados de conciencia. El primero es el de aniqui lación o
unión (fana) y el segundo es el de persistencia o retorno (baqa).
■ Las escrituras cristianas y las sufíes afirman en común que el concepto de Dios como el Amado
nace de la experiencia directa. Se dice que cuando uno avanza dos pasos hacia Dios, Él corre
hacia uno.
* Las etapas del crecimiento psicoespiritual son las siguientes: despertar inicial; paciencia y
gratitud; temor y esperanza; negación de uno mismo y pobreza; confianza en Dios; amor,
anhelo, intimidad y satisfacción; propósito, sinceridad y veracidad; contemplación y examen
personal, y recuerdo de la muerte.
■ Los principales obstáculos para el crecimiento son la falta de atención y el se/finferior (nafs). El
nafs es la fuente de casi todos los rasgos negativos de la persona, como el orgullo, la codicia, la
ira y la hipocresía. Uno de los grandes objetivos del sufismo consiste en transformar el nafs en
cualidades positivas.
■ El nafs es un proceso vivo compuesto de impulsos para satisfacer los deseos que dominan la
razón o la capacidad de juicio. El proceso se deriva de la interacción entre el cuerpo y el alma.
■ Los nafs han sido catalogados en los siguientes planos de self: self dominante, se//acu-sador,
self inspirado, self satisfecho, self complacido y self que se complace en Dios.
■ El maestro es considerado un médico del alma.

CONCEPTOS CLAVE
Al-Ghazzali Una de las figuras más importantes de la teología Fana Estado de unión o aniquilación en que la personalidad se
islámica. Estableció un marco teórico en el que las conductas funde con la realidad total. Es la desintegración del estrecho
patológicas, normales y místicas se vinculan en un campo concepto que se tiene del self, del se//social y del intelecto
unificado de la experiencia humana. También restituyó en el islam limitado. La experiencia individual es como una gota de agua
los elementos del crecimiento y la experiencia personal. que forma parte del océano. Haqiqa Verdad, la tercera etapa de la
Amor, anhelo, intimidad y satisfacción Etapa en que la práctica sufí. El término está relacionado con la comprensión
personalidad en desarrollo sólo desea amar a Dios. Mientras goza personal del significado interno de la guía y las prácticas de las
etapas anteriores, la sitaría y la tariqa. Antes de la haqiqa, todo
de la sensación de intimidad con Dios, siente satisfacción por
ejercicio espiritual es imitación.
saber que todas las cosas provienen de El. Baqa Estado de retorno
Marifa Gnosis, la cuarta etapa del sufismo. Es el plano de la
o persistencia en el que la persona forma parte del mundo, pero
comprensión profunda, más allá del haqiqa, y el de los grandes
no tiene interés en las recompensas ni en la posición mundanas. El
sabios y santos, los mensajeros y los profetas. Negación de uno
baqa es la reintegración al self universal, o la activación de la
mismo y la pobreza La persona se aboca a servir a otros antes que
totalidad de la persona.
a sí misma (negación de uno mismo). Practica el desapego
Confianza en Dios Etapa en que la persona espera todo de Dios. Es (pobreza). Presta servicio para complacer a Dios, no para obtener
un proceso activo, no pasivo ni dependiente. La confianza surge una recompensa. El significado interno de la pobreza es la
de la srrposición de que los esfuerzos personales forman parte de liberación de los deseos y apegos para poder recibir a Dios.
un sistema más grande, del que se desconocen los detalles. Paciencia y gratitud Voluntad de aceptar el hecho de que los
Contemplación y examen personal Meditación destinada a la esfuerzos para realizar un cambio interno no reciben una
percepción de la realidad interna. Los objetivos de esta etapa son recompensa inmediata (paciencia) y agradecimiento por tener
tranquilizar y aclarar la mente, igual que los del voga y el tiempo para progresar (gratitud). La gratitud está íntimamente
budismo. ligada con la comprensión de que todas las cosas, buenas y
Despertar inicial Principio de una reorientación fundamental de los
malas, provienen de Dios. Propósito, sinceridad y veracidad
Interés por la finalidad o el propósito de las acciones, y no por las
valores individuales. Con frecuencia se produce después de una
acciones en sí. La persona toma una mayor conciencia del
crisis personal tras la cual el individuo concluye que el mundo
significado interno de los sucesos a medida que pierde interés en
externo ya no es tan satisfactorio como creía antes.
las conductas observables.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


B IBLIOGRAFÍA COMENTA DA 463

Recuerdo de la muerte Potente ejercicio para adquirir mayor poder para actuar se origina en Dios, que nada existe por sí solo.
conciencia de las experiencias presentes; también resulta un medio Es la etapa de integridad y unidad interna genuinas. Se/f sereno
eficaz para abandonar los hábitos y actitudes indeseables. Cuarta etapa del nafs o yo. La persona se halla en paz. Los
Se/f acusador Segunda etapa del nafs o yo. Los anhelos y deseos antiguos deseos y apegos ya no la atan. Se/f tiránico o narcisista
dominan a la persona, pero ésta intenta, de vez en cuando, seguir Primera etapa del nafs o yo. Al igual que el ello de la teoría
impulsos más elevados cuando se manifiestan los efectos psicoanalítica, este nafs busca dominar los pensamientos y la
negativos de su egocentrismo. Esta etapa del self puede conducta. El individuo muestra un egoísmo desenfrenado y
equipararse al concepto psicoanalítico del superyó. ningún sentido de moralidad o compasión. Es la tiranía del menos
evolucionado de todos los aspectos del individuo.
Se/f complacido Quinta etapa del nafs o yo. La persona se
Sharia Primera de las cuatro etapas del sufismo. Consiste en
complace con cualquier cosa que ocurra ya que está consciente de
enseñanzas de moralidad, ética y prácticas externas. La palabra
que incluso el dolor y el sufrimiento provienen de Dios.
sharia significa "camino" en árabe. Se trata de un sendero que
Se/f inspirado Tercera etapa del nafs o yo. Por primera vez el cualquiera puede recorrer. Tariqa Es el camino que recorren los
individuo está motivado por ideales como la compasión, el beduinos en el desierto cuando van de un oasis a otro. Es la
servicio y los valores morales. La potencia de los deseos y el yo se segunda etapa del sufismo y corresponde a la práctica interna de
redujeron. Esta etapa marca el inicio de la práctica real del las enseñanzas.
sufismo. Temor y esperanza La sensación de perder a Dios (temor) y la
Se/f puro Etapa final del nafs o yo. Es equivalente a la etapa del confianza de que nuestros esfuerzos nos acercarán a El
fana. Se ha derrumbado el sentido del yo. Ahora, el sufi sabe que (esperanza). El temor es como el que sienten los amantes cuando
lo único que existe es Dios. Se/f que se complace en Dios Sexta les preocupa perder a su pareja. La esperanza permite que nos
etapa del nafs o yo. Quien ha llegado a esta etapa se da cuenta de veamos con mayor claridad. Así, esperamos que, a pesar de
que todo el nuestras limitaciones, sea posible progresar en la senda espiritual.

BIBLIOGRAFÍA
Fadiman, J. y R. Frager (comp.) (1997), Essential Sufism, San Francisco,
COMEN TADA HarperSanFrancisco.

Al-Ghazzali, M. (1964), The Alchemy of Happiness (trad, al inglés de C. Fields), Una exploración accesible y de amplio espectro de los tesoros del
Lahore, Pakistán, Muhammad Ashraf. sufismo. Más de 300 hermosas e inspiradas obras sufíes que van desde
oraciones milenarias hasta poesía contemporánea.
Se trata de una parte de su propio compendio The Revival of Religious
Sciences. Es un libro breve y vivido con algunas referencias a conceptos
puramente islámicos.
Frager, R. (1990), Heart, self, and soul: The Sufi psychology of growth, balance,
------ (1971), Ghazzali's Ihya Ulum-id-Din, (trad, al inglés de Alhaj and harmony, Wheaton, Illinois, Quest Books.
Maulana Fazlul Karim), Dacca, Bangladesh, Mission Trust.
El primer libro en que un psicólogo occidental explora el sufismo como
Es la única traducción completa al inglés de The Revival of Religious camino para el crecimiento personal. Lleno de historias, poesía,
Sciences disponible. meditación, ejercicios e ilustrativos ejemplos, este libro abrirá el
corazón, nutrirá el ser y estimulará el alma.
------ (1972), The Revival of Religious Sciences (trad, de B. Behari),
Ozak, M. (Al-Jerrahi) (1987), Love is the loine (rev. y comp. de Sheikh R.
Farnham, Surrey, Inglaterra, Sufi.
Frager al-Jerrahi), Putney, Vermont, Threshold Books.
Se trata de la mejor traducción de las obras más importantes de Este libro está compuesto de pláticas que dio un maestro sufi
Al-Ghazzali. Selecciones tomadas principalmente de la segunda mitad contemporáneo en Estados Unidos. Presenta los aspectos profundos de
de Ihya Ulum-id-Din. la sabiduría sufi de forma moderna y accesible.
Bakhtiar, L. (1987), Sufi: Expressions of the mystic quest, Nueva York, Avon. ------ (1988), Irshad: Wisdom af a Sufi master, Amity, Nueva York,
Amity House.
Enfoque distinto, simbólico, geométrico y con hermosas ilustraciones.
Colección de discursos sobre el sufismo, su práctica y su filosofía. Para
el estudiante formal.
EORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
759 E L SUFISMO
C APÍTULO 15 Y LA TRADICIÓN ISLÁMICA
Shah, I. (1964), The Sufis, Nueva York, Doubleday.
Estudio que abarca los principales maestros sufíes tradicionales, las
mayores influencias del sufismo en el pensamiento occidental y algunos
de los conceptos fundamentales de la práctica sufi.

------ (1971), The pleasantries of the incredible Mulla Nasrudin, Nueva


York, Dutton.

Colección de cuentos cortos humorísticos acerca del mulla, un héroe


folclórico que es el personaje principal de numerosos relatos sufíes.

SITIOS WEB
El sufismo y el islam
www.arches.uga.edu/-godlas

El mejor sitio web para obtener información acerca del islam y del
sufismo. Incluye secciones sobre el Corán, hadith y el profeta Mahoma,
la historia del islam, las mujeres musulmanas y los derechos de las
mujeres en el islam, así como preguntas básicas acerca del islam.
Contiene una excelente introducción al sufismo, con definiciones de
términos clave, análisis del nafs, el sufismo en Occidente y una lista de
órdenes sufíes, recursos y libros.

Sitio de la Orden Jerrahi


www.jerrahi.org

Esta es la tradición en la que se basa la mayor parte de este capítulo. Está


disponible en español e inglés, e incluye información acerca de libros y
escritos Jerrahi, así como vínculos con sitios web relacionados con las
prácticas y los conceptos básicos del sufismo.

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


BIBLIOGRAFÍA GENERAL
MacDonald, D. B. (1909), The religious attitude and life in Islam, Chicago,
University of Chicago Press.
Nasr, S. (comp.) (1987), Islamic spirituality: Foundations, Nueva York,
Al-Ghazzali, M. (1972), Revival of Religious Sciences (trad, de B. Be-hari),
Crossroads.
Farnham, Surrey, Inglaterra, Sufi.
Nicholson, R. A. (1964a), The idea of personality in Sufism, Lahore, Pakistán,
----- (1975), On the duties of brotherhood (trad, de M. Holland), Lon-
Muhammad Ashraf.
dres, Latimer.
----- (1964b), Rumi, poet and mystic, Londres, Allen & Unwin.
Arasteh, A. R. (1973), "Psychology of the Sufi way to individuation", en L. F.
Rushbrook Williams (comp.), Sufi studies: East and West (pp. 89-113), Nueva Nurbakhsh, J. (sin fecha), Sufism and psychoanalysis (partes 1 y 2),
York, Dutton. manuscrito inédito, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Teherán,
Teherán, Irán.
----- (1980), Grozoth to selflwod: Sufi contribution, Londres, Routledge
& Kegan Paul. ----- (1978), In the tavern of ruins, Nueva York, Khaniqahi-nimatu-
llahi.
Arasteh, A. y A. Sheikh (1989), "Sufism: The way to universal self", en A.
Sheikh y K. Sheikh (comp.), Eastern and Western approaches to healing, Nueva ----- (1979), In the paradise of the Sufis, Nueva York, Khaniqahi-ni-
York, Wiley. matullahi.

Arberry, A. J. (1966), The doctrine of the Sufis, Lahore, Pakistán, Shri ----- (1981), Sufism: Meaning, knowledge and unity, Nueva York,
Muhammad Ashraf. (También Cambridge, Cambridge University Press, Khaniqahi-nimatullahi.
1977.) ----- (1992), The psychology of Sufism, Nueva York, Khaniqahi-ni-
Beg, M. A. (1970), "A note on the concept of self, and the theory and practice matullahi.
of psychological help in the Sufi tradition", Interpersonal development, I, pp. Orange, A. R. (1965), Psychological exercises and essays (edición revisada),
58-64. Londres, Janus.
Burke, O. (1966), "Travel and residence with dervishes", en R. Da vidson Ornstein, R. E. (1972), The psychology of consciousness, San Francisco,
(comp.), Documents on contemporary dervish communities, Londres, Hoopoe. Freeman, Nueva York, Viking Press.
----- (1975), Among the dervishes, Nueva York, Dutton. Ozak, M. (Al-Jerrahi) (1981), The unveiling of love (trad, de M. Holland),
Erikson, E. (1964), Insight and responsibility, Nueva York, Norton. Frager, R. Nueva York, Inner Traditions.
(1999), Heart, self, and soul: The Sufi psychology of growth, balance, and harmony, ----- (1987), Love is the wine (rev. y comp. de Sheikh R. Frager al-
Wheaton, Illinois, Quest Books. Jerrahi), Putney, Vermont, Thershold Books.
Harman, W. W. (1967), "Old wine in new wineskins", en J. Bugental
(comp.), Challenges of humanistic psychology (pp. 321-334), Nueva York,
McGraw-Hill.
Helminski, K. (1992) Living presence: A Sufi way to mindfulness and the
essential self, Nueva York, Tarcher.
Hujwiri (1959), Kashf al-mahjub (trad, de R. A. Nicholson), Londres, Luzac.
Ibn 'Arabi, M. (1992), Journey to the lord of power (trad, de R. Harris), Nueva
York, Inner Traditions.
----- (1992), Wliat the seeker needs (trad, de T. Bayrak al-Jerrahi y R.
Harris al-Jerrahi), Putney, Vermont, Threshold Books.
Inhelder, B. y J. Piaget (1958), The growth of logical thinking from childhood to
adolescence (trad, de A. Parsons y S. Milgrim), Nueva York, Basic Books.

James, W. (1899), Talks to teachers on psychology and to students on some of life's


ideals, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston. (Reimpresión
independiente, Nueva York, Dover, 1962)
Jung, C. G. (1973), C. G. Jung's letters (comp. de G. Adler, A. Jaffe y R. F. C.
Hull) (vol. 1), Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Kabir (1977), The Kabir book, versiones de Roberto Bly, Boston, Beacon Press.
Khan, Pir Villayat (1974), Toward the one, Nueva York, Harper & Row.
Landinsky, D. (1996), J heard God laughing: Renderings of Hafiz, Walnut
Creek, California, Sufism Reoriented.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA


BlB LIOGR AF IA G ENER AL
465

------ (1988), Irsliad: Wisdom of a Sufi master, Amity, Nueva York, ------ (1974), Developmental stages in man in Sufism and psychoanalysis,
Amity House. manuscrito inedito.
Ozelsel, M. (1996), Forty days: The diary of a traditional solitary Sufi retreat, ------ (1985), Freedom from the self, Nueva York, Human Sciences
Brattleboro, Vermont, Threshold Books. Press.
Piaget, J. (1952), The origins of intelligence in children, Nueva York, Shah, I. (1964), The Sufis, Nueva York, Doubleday.
International University Press. ------ (1972f), "First statement", en L. Lewin (comp.), The diffusion
Rice, C. (1964), The Persian Sufi, Londres, Allen & Unwin. of Sufi ideas in the West (pp. 133-145), Boulder, Colorado, Keysign Press.

Rumi, Jalal al-Din (1972), Discourses ofRumi (trad, de A. J. Arberry), Nueva Trimingham, J. S. (1971), The Sufi orders in Islam, Nueva York, Oxford
York, Wiser. University Press.
Watt, W. M. (1971), Muslim intellectual: A study of Al-Ghazzali, Edinburgh,
Sanai, H. (1974), The walled garden of truth (trad, de D. L. Pendle-bury),
University Press.
Londres, Octagon.
White, R. W. (1959), "Motivation reconsidered: The concept of competence",
Shafii, M. (1968), "The pir (Sufi guide) and the Western psychotherapist", R. Psychological Review, 66, pp. 297-333.
M. Bucke Memorial Society Newsletter, 3, pp. 9-19.
TEORIAS DE LA PERSON ALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA
Créditos

Texto 1977), pp. 81-95, copyright © 1977 por Rev. P. T. N. H. Jiyu-Kennett, Roshi;
copyright transferido a Shasta Abbey en 1998. Reimpreso con autorización
P. 69: Tomado de The "I" and the "Not l", de M. E. Harding, de Shasta Abbey. P. 460: Tomado de Cuarenta días: Diario de un retiro sufí, de
copyright © 1974 por Princeton University Press. Reimpreso M. Ozel-sel. Publicado originalmente por Threshold Books. Reimpreso con
con autorización de Princeton University Press. P. 85: Tornado de autorización.
Analytical Psychology: Its Theory and Practice, de
C. G. Jung, copyright © 1968 por los herederos de C. G. Jung.
Utilizado con autorización de Pantheon Books, una division de
Fotografías
Random House.
P. Ili: Tornado de Social Interest: A Challenge to Mankind, de Alfred Adler, Excepto los casos en que se da otro crédito, todas las fotografías
copyright © 1964 por Capricorn Books. son propiedad de Prentice Hall. P. xxi:
P. 136: Tomado de El autoanálisis, de Karen Horney, copyright © 1942 por Cortesía de Robert Frager P. xxii:
W. W. Norton & Company, Inc., renovado, © 1970 por Marianne Eckardt, Cortesía de Renee Fadiman P. 16:
Renate Mintz y Brigitte Swarzenski. Utilizado con autorización de W. W. Corbis/Bettmann
Norton & Company, Inc. P. 56: Yousuf Karsh/Woodfin Camp & Associates
P. 187: Tomado de Identity: Youth and Crisis, de Erik H. Erikson, copyright © P. 67: Paul Solomon /Woodfin Camp & Associates
1968 por W. W. Norton & Company, Inc. Utilizado con autorización de P. 79: UPI/Corbis/Bettmann
W. W. Norton & Company, Inc. P. 91: The Granger Collection
P. 197: Tomado de Infancia y sociedad, de Erik H. Erikson, copyright © 1950, P. 106: AP Wide World Photos
© 1968, por W. W. Norton & Company, Inc., renovado, © 1978, 1991, por P. 115: Dra. Marianne Horney Eckhardt
Erik H. Erikson. Utilizado con autorización de W. W. Norton & P. 141: Cortesía de Jean Baker Miller, The Stone Center, Wellesley College
Company, Inc. P. 141: Cortesía de Irene Pierce Stiver, The Stone Center, Wellesley College
P. 234: Tomado de Psicologia pedagògica, para maestros, William James, P. 141: Cortesía de Judith Jordan, The Stone Center, Wellesley College
copyright © 1962 por Dover Publications, Inc. Reimpreso con P. 141: Cortesía de Jan Surrey, The Stone Center, Wellesley College
autorización. P. 141: Jennifer Clements
P. 234: Tomado de Las variedades de la experiencia religiosa, de William James, P. 173: Jill Krementz, Inc.
copyright © 1961 por Macmillan Publishing Company. Utilizado con P. 201: Biblioteca del Congreso
autorización de Scribner, una división de Simon & Schuster, Inc. P. 244: Ken Heyman/ Woodfin Camp & Associates
P. 266: Tornado de The Humanist, julio/agosto de 1972, copyright © 1972 P. 272: Dr. Aaron T. Beck
por B. F. Skinner Foundation. Reimpreso con autorización de la P. 272: Albert Bandura
American Humanist Association. P. 293: Archivo de fotografías de la Universidad del Estado de Ohio
P. 288: Tomado de La terapia cognitiva y los trastornos emocionales, de Aaron P. 313: Corbis/Bettmann
Beck, copyright © 1976 por International Universities Press, Inc. P. 344: Corbis/Bettmann
Reimpreso con autorización de International Universities Press, Inc. P. 353: Corbis/Bettmann
P. 288: Tomado de Cuerpo presente: Las ciencias cognitions y la experiencia P. 355: AP Wide World Photos
humana, de Francisco Várela, Evan Thompson y Eleanor Rosch, copyright P. 362: Anne Nielsen /Getty Images, Inc.-Liaison
© 1991 por MIT Press. Reimpreso con autorización. P. 363: Mark Antman/The Image Works
P. 336: Extracto de Compendio de psiquiatría, de A. M. Freedman, H. I. Raplan P. 379: Stockbyte
y B. J. Sadock, copyright © 1975 por Williams & Wilkins. Reimpreso con P. 387: David Yopung-Wolff/PhotoEdit
autorización. P. 393: R. Barriedale Johnson/Fanos Pictures
P. 373: Tomado de Journal of Transpersonal Psychology, vol. 4, núm. 2, P. 407: Cameramann International
copyright © 1972 por Association of Transpersonal Psychology. P. 410: Dean Wong/The Image Works
Reimpreso con autorización. P. 421: Sogen-sha Inc. Publishers
P. 402: Tomado de Radila: Diario de la búsqueda de una mujer, de Swami P. 422: Sogen-sha Inc. Publishers
Sivananda Radha, copyright © 1981 por Timeless Books. Reimpreso con P. 423: Sogen-sha Inc. Publishers
autorización. P. 424: Sogen-sha Inc. Publishers
P. 436: Tomado de El ganso blanco salvaje, vol. 1, de Rev. P. T. N. H. P. 425: Sogen-sha Inc. Publishers
Jiyu-Kennett, Roshi (Mt. Shasta, California: Shasta Abbey Press,
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA 764
Los números en negra cursiva se refieren a nombres que se encuentran en la sección de Bibliografía general al final de cada capítulo.

Abraham, K., 18, 117, 118 Abrams, }., 71, 88 376 Caprio, B„ 85, 89
Addams, }., 352 Benjamin, L., 19, 45, 54 Bennett, C, 226, 240 Carlson, J., 110, 114
Adler, A., 3, 6, 18, 45, 92-114,120,122, Benoit, H., 435, 440 Benson, H., 222, 227, 229, Carlson, R., 146,169
319, 343 Adler, G., 240 Bentov, I., 226, 240 Berelson, B., 254, 260, Carnochan, P. G, 45, 54
204, 239 Agassiz, L., 203, 269 Bergman, I., 127 Bergman, M., 53 Bergman, Cavvec\\et,^.,'D3 ,12A
225 Ageha, A., 433, 440 S., 151,168 Berkowitz, L„ 217, 240 Bettelheim, Carrington, P., 229, 240
Al-Ghazzali, M., 443, 449, 453, 455, 456, B., 22, 24, 54 Beutler, L. E., 159, 168 Biaggio, M., Carroy, J., 18, 54
457, 458, 459, 462, 463, 464 Allen, G. W., 143, 145, 166, 168 Bion, W. R., 43, 54 Bjork, D., Case, T., 273, 291
203, 238, 239 Allport, G, 202, 222, 223, 224, 238, 246, 268 Blackburn, T., 233, 241 Blair, D., 84, 88 Casey, B., 286, 292
239 Alpert, ]., 146, 168 Ames, A., Jr., 254, 269 Blanchard, E. B., 280, 291 Blascovich, J., 217, Casey, J., 232, 240
Anand, B., 392, 406 Anastasi, A., 264, 269 240 Bly, R., 85, 88 Boehm, F., 121 Boggiano, A„ Cashford, J., 168
Andersen, H. C, 418 Anderson, J. R., 273, 290, 146,170 Bohan, J. S., 146, 160, 167,168 Caspary, W., 314, 334, 342
291 Anderson, R., 160,168, 367, 376 Andrews, Catania, C, 245, 265, 268, 269
L., 227, 242 Ansbacher, H. L., 107, 110,113, 319, Bonaparte, M., 20, 54 Charcot, J. M., 230
342 Appadurai, A., 196, 200 Appley, M., 334, Boorstein, S., 435, 440 Chase, T., 232, 240
342 Botella, L., 309, 311 Chaudhuri, H., 398, 406
Arasteh, A. R., 443, 449, 451, 452, 453, 454, Bottome, P., 92,95, 100,104,107,109,114 Chesler, P., 146,151,169
459, 464 Arberry, A. ]., 452, 464, 465 Bower, G. H., 273, 291 Chhina, G., 392, 406
Arcaya, ]., 196, 200 Aristóteles, 2 Arnold, F., Boyer,A., 196, 200 Chiang, H., 377
157, 171 Arnold, M. B., 224,239 Arons, M., Bozarth, /., 335, 342 Crimen, A., 367, 377
335,342 Assagioli, R., 222, 223, 240 Auden, W. Braud, VV„ 168, 367, 376 Chodorow, N. J., 134, 140, 146, 369
H., 45, 54 Averill, J. R., 216, 240 Bravo, G, 225, 240 Chovan, W., 364, 377
Brennan, T., 364, 376 Chuang-tzu, 71
Baars, B., 211, 222, 223, 240 Bresler, C, 216, 241 Cioflica, D. M„ 162, 269
Breuer, J., 18,40,49,54, 202, 204 Clark, J. H., 395, 406
Bakhtiar, L., 463 Bridgeman, P., 249 Clark, W., 222, 226, 240
Ballav, D., 399 Briere, ]., 5,15 Brodley, B., 335, 342 Brooke, R., Claxton, G., 433, 435, 440
Ballentine, R., 227, 242 85, 88 Brown, B., 227, 240 Brown, D., 435, 440 Clements,!., 160, J69
Ballou, M., 148, 159,160, J66, 168 Brown, D. P., 229, 240 Brown, J. F., 119, 140 Clinchy, B., 160, 766, 168
Ballou, R., 208, 242 Brown, L. M., 151, 156, 160, 167, 168 Brown, L. Clonini, L., 227, 240
Bandler, R., 216,240, 323, 342 S., 142, 148, 156,159,160,166, 168 Coffer, C. N.. 334,342
Bandura, A., 277-283, 290, 291 Brown, S., 282, 292 Brücke, E., Cohen, D., 252, 269
Bannister, D., 300, 311, 312 17, 18 Bruner, }., 17, 54, 309, 311 Cohen, M., 39, 54
Barbalet, J. M., 224, 240 Buber, M., 319 Buck, R., 217,240 Cohler, B., 196, 200
Barber, T, X., 226, 240 Bucke, R. M., 214-215 Buda, S., Colby, K. M., 42,54
Bard, P., 223, 224 409 Burke, O., 457, 464 Burns, Cole, |. B., 158, 167, 169
Barinaga, M., 229,240 D. D., 286, 291 Burr, V., 294, Coles, R., 196, 199, 200
Baring, A., 168 310, 311 Butler, J. M., 334, 342
Collins, R H., 158, 159, 767, 169
Barry, J. R., 297, 312 Butler, S., 252
Conger, J., 80, 89
Barton, B., 145,168 Butt, T„ 294, 296, 297, 310, 311 Butterfield, E. C,
Conte, J., 5, 15
Baso, 434 273, 274, 290, 291 Byck, R., 18, 54
Conze, E., 419, 422, 423, 439, 440 Coons, P.,
Battista, J., 367, 377
232, 240 Corsini, R. J., 109, 110, 113, 114
Baumgardner, A., 207, 240 Cameron, J., 280, 292
Cranford,}., 207, 240 Creighton, J., 229, 242
Beck, A. T., 273, 274, 284-287, 288, 289, Campbell, J., 65, 66, 67, 85, 89
Crews, R., 52
290, 291 Beg, M. A., 450, 464 Begley, S., Campbell, P., 232, 242, 321, 342
Crick, F., 222, 223, 224, 240 Crosby, F., 159
229, 240 Behar, R., 160,168 Belenky, M., Campos, J. J., 273,292
Curlette, W., 110
160,166, 168 Benedict, R., 121,175, 346, 347, 352, Cannon, W. B., 216, 217, 222, 223, 224,240
358, Capra, F., 226, 240
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA 766
Dabrowski, K., 364, 376 Dalai Lama, 229, 410, Esterson, A., 18, 54 Gaynor, F., 21, 37, 54
435, 440 Damasio, A., 224, 240 D'Andrea, M., Ettling, D., 160, 168, 169 Gearheardt, S. M., 155
147,169 Danielou, A., 389, 406 Daniels, J., 147, Evans, R. I., 176, 188, 192, 195, 200, 248, Gergen, K. J., 309, 310, 311
769 Danielsen, K., 117 269, 282, 291, 320, 342, 343 Evans-Wentz, Gianino, A., 155, 169
Darwin, C, 10, 32, 41, 94, 128, 202, 203, W., 435, 440 Gibb, J. R., 333, 342
247, 454 Davidson, R., 224, 240 Davison, Gila, A., 372, 376
G., 252,269 Dawson, P., 233, 240 De Beauvoir, Fabun, D., 257, 269 Giles, S. R, 162, 169
S., 143, 145, 169 DeCarvalho, R., 319, 342 Fadiman,}., 330, 342, 367, 376, 443, 447, Gillette, D., 67, 85, 89
Decker, H„ 19,54 D'eon, J., 232,242 DeLamater, 449, 463 Faidley, A.)., 310 Fairhurst, S. K., Gilligan, C., 134, 144, 146, 147, 151, 152,
J. D., 146, 269 Delmonte, M., 229, 240 De Rosis, 282, 291 Farrell, S.A., 146, 170 Feinstein, H., 203, 156, 160, 167, 169, 196, 200 Gleason, N.,
H., 134, 140 Descartes, R., 240, 243, 267 238, 240 Fellows, С. К., 256, 270 Fenichel, О., 157,169 Glob, C, 225, 240 Goble, F., 347, 376
Deshimaru, T, 436, 440 De St. Aubin, 196, 200 31, 34, 35, 54 Ferenczi, S., 18,19,42,54 Ferguson, Godde, G., 20, 54 Godfrey, ]., 151, 769 Goethe,
DeVoe, M., 273, 291 Dewey,J., 205, 221, M., 225, 226, 240 Fernald, P., 327, 342 J. W. von, 61 Goldberger, N., 160, 766, 168
238,196, 318, 366 Dhammadudhi, S., 436, 440 Ferster, C. B., 256, 269 Goldfried, M. R., 254, 269
Dharmapala, A., 228 Dicara, L., 226, 240 Feuerstein, G., 380, 387, 389, 391, 393, 394, Goldman, E., 145, 159
DiClemente, C. C, 282, 297 Diller, P., 329 400, 401,402, 406 Firestone, S., 145, 169 Goldstein, J., 436, 440
Dixon, D., 19, 54 Doblin, R., 226, 240 Firman,)., 372,376 Firment, M. ]., 273, 291, 292 Goldstein, K., 346, 347-348, 376
Dogen, maestro, 411, 414, 425, 427, 431, Fliegel, Z. O., 30, 54 Flynn, D., 232, 242 Fodor, Goleman, D., 19, 55, 224, 240, 435, 436, 440
432, 433, 434 Dohertv, M. A., 146, 169 Doi, N., 21,37,54 Foley, H.J., 277,292 Folkman, S., Goodell, R., 246, 247, 269
A.,' 334, 342 Dollard, J., 121 Donnelly, M., 242 273, 292 Fordham, F., 88 Gopfert, C, 162,269
Donovan, S., 228, 242, 435, 440 Dowling, C, 134, Frager, R., 15, 366, 367, 376, 443, 447, 448, Gopnik, A., 211, 240
' 449,463,464 Gordon, W., 240, 330, 342
140 Dreher, D., 318,342 Dreikurs, R., 110, 713
Frankl, V., 109,114 Gornick, V, 143
Dreyfus, H. L., 273, 291 Drob, S., 85, 89 Dry, A.,
Fransella, F., 294, 295, 300, 309, 310, 311 Gould, K. H., 147,169
88 Dube, M., 377 Dubois, P., 222, 227, 241
Freedman, A. M., 336, 342 Freud, A., 13, 30, 31, Govinda, A., 435, 440
Dworkin, A., 145, 169 Dyer, D., 83, 89
36, 54, 175, 176 Freud, E., 20, 54 Graham, M., 196, 200
Freud, Sigmund, 3, 5, 10, 16-55, 59, 60-61, 89, 93, Gray, A., 203
Echols, A., 145, 169
94, 97, 118, 119-120, 125, 143, 144, 174, 176, Gray, S. W., 364, 377
Eckardt, M., 119
194,199, 202, 209, 210, 222, 232, 233, 240, Green, A., 223, 228, 240
Ecker, В., 309, 310, 311
242, 243, 245, 248, 250, 265, 267, 270, 275, Green, E., 223, 228, 240
Edingen E., 73, 89
284, 288, 318, 319, 325, 335, 345, 346, 347, Greenberg, R., 274, 291
Einstein, А., 352, 355
348, 350, 365, 372, 378, 391, 443, 454 Greenwell, B., 388, 406
Eliade, М., 389, 405, 406
Freud, Sophie, 44, 54 Grey, L., 110,224
Ellis, А., 109, 114, 286, 289, 290, 291, 310,
Friedan, B., 143, 169 Griffin, B. L., 309, 312
334, 342
Friedman, L., 175, 196,200 Grinder, J., 216, 240, 323, 342
Ellis, Н., 38
Frijida, N. H., 224, 240 Grot, S., 371-372, 377
Ellsworth, Р. С, 224, 242
Fromm, E., 41, 54, 109, 118, 121, 146, 346, 435, Gross, F., 195, 200
Elms, А., 265, 269
440 Grost, E., 147, J 70
Emery, С., 274, 285, 291
Fromm, G., 435, 440 Grotstein, J., 153,169
Emmanuel, D., 28, 54
Fuld, P, 435, 440 Gruber, B., 227, 241
Engler,J., 229, 240, 435, 440
Füller, A., 364, 376 Grusec, J. E„ 280, 291
Erms, С. Z., 143, 145, 146, 148, 159, 166,169 Guidano, V. F., 309, 311
Füller, R., 20, 54, 321, 342
Ephron, H., 435, 440 Gunderson, K., 273, 291
Epstein, M., 229, 240 Galanter, E., 273, 292 Galen, Gwynn, M., 232, 242
Epston, D., 309, 372 D., 211,240
Epting, F. R„ 293, 294, 297, 300, 307, 311, 312 Gandhi, M., 4, 79, 174, 176, 190, 196, 199, Habegger, A., 205, 241 Haigh, G. I., 319, 343
Erickson, E. EL, 146, 169 Erickson, M. EL, 200 Gassen, Hakim-Larson, L., 273, 291 Hall, C. S., 33, 35,
251,269 Erikson, E., 10, 39, 173-200, 450, 464 224 Gasson, 239 36, 52, 66, 88, 269, 331, 342
Erikson, ]., 175, 176, 184, 199, 200 Eron,J. В., 309, Gaulin, R, 377 Hall, M„ 346, 377
310, 311 Erwin, E., 52 Gawelek, ML A., 158, 159,167,169 Hall, N., 227, 241
Espin, О. M., 159, 167, 169 Gay, R, 19, 20, 52, 54 Halpern, D. F, 146, 169
Halt, R. R., 21, 53 Huxley, A., 352, 368, 377 Kaufman, C, 207, 240
Hamacheck, D., 195,200 Hyde, J., 7, 15, 146,167, 169 Kawulich, B„ 110,124
Hamilton, J. A., 19, 55, 156,169 Kazin, A., 42, 55
Hammer, T.J., 151,169 Ibn 'Arabi, M., 444, 445, 451, 452, 457, Keefer, M. W., 147, 270
Hanh, T. N„ 411, 413, 416, 418, 420, 431, 458, 464 Ikemi, A., 334, 342 Inhelder, В., Keillor, G., 32, 55
436, 440 Harding, M. E., 69 Hardy,J., 372, 458, 464 Ishaq, W., 264, 269 Isherwood, C, 380, Keller, H., 219, 241
377 Hari Dass, 396, 399, 406 Harm an, W. W., 399, 405, 406 Izard, С. E., 224, 241, 273, 291 Kelly, F., 110, 114
456, 464 Harnad, S., 245, 268, 269, 270 Harper, Kelly, G. A., 3, 293-312
R. A., 110, 114, 286, 291, 335, 342 Harri, C, 335, Jack, D. J., 157, 169 Jacks, R. N., Kelly, R. B., 364, 377
342 Harris, P. L., 273, 291 Hart, T., 367, 377 264, 269 Jacoby, J., 88, 273, 377 Kelman, H., 119
Hartley, R., 211 Hartling, L. M., 142, 170 Jaffe, A., 204,239 Kelsey, M., 85, 89
Hartman, F., 53 Hauke, C, 83, 89 Haule, J., 82, James, H., 202, 203, 204, 217, 220, 241 James, W., Kelvin, Lord, 249
89 Hayashi, S., 334, 342 Hebert, R., 377 Heck, 2, 11, 121, 140, 201-243, 296, Kennett, J., 411, 414, 415, 417, 425, 427, 429,
R., 147,169 Hedberg, T., 85 Heideman, L„ 352, 365, 366, 367, 377, 458, 464 Janet, P., 431, 432, 433, 434, 436, 437, 439, 440
110,114 232 Jefferson, Т., 352 Jenette, D. E., 160, 168, 169 Kern, C, 110, 124
Heideman, P., 110,114 Jensvold, M., 156,169 Jesse, R., 226,241 Kersting, K., 146, 270
Helgesen, S., 151, 169 Joerger, S., 364, 377 Keyes, D., 232, 233, 242
Helminski, K., 457, 459, 464 Johnson, C, 229, 242 Khan, P. V., 458, 464
Henderson, V„ 332, 333, 340, 342 Johnson-Laird, P. N„ 273, 291 Kieffer, G., 388, 406
Heppner, P. P., 282, 291 Jones, E., 18, 19, 30, 55 Kierkegaard, S., 121, 240, 319
Herman, J. L„ 151, 170 Jordan, J. V., 52, 142,149, 150,151, 152, Kilbourne, J., 157, 270
Hersen, M., 166,168 153, 157,167, 169 Kilpatrick, W., 319
Hersh, S., 227, 241 Joseph, B., 43, 55 Kimble, G. A., 227, 242, 256, 269
Herzog, P., 21,55 Jung, C. G., 3, 6, 9,18, 37, 39, 45, 56-90, 162,170, Kinkade, K, 264, 269
Heth, С D„ 280, 292 204, 222, 239, 242, 367, 372, 373, 377, 450, Kirschenbaum, H., 315, 316, 332, 333, 340, 342
Hickling, E., 227, 241 464 Kivnick, H., 175, 184, 186, 299, 200
Hilgard, E„ 231,241 Klein, M., 43, 55
Hillman, J., 85, 89 Kabat-Zinn, J., 435, 440 Klein, R., 157, 170
Hilts, P. J., 254, 269 Kabir, 451, 452, 464 Kagan, Knapp, T., 259, 270
Hinkle, D. N., 294, 311 J., 291 Kahane, J., 227, 241 Knowles, E., 206, 241
Hipocrates, 2 Kobayashi, J. S., 153,170
Hirai, Т., 435, 440 Kahn, A. S., 158, 171 Kahn, Koch, C, 215, 240
Hoffman, E., 110, 114, 364, 377 E., 335, 342, 343 Kakar, S., Koestler, A., 321
Hoffman, G. W., 216, 241 62, 89 Kohlberg, L., 147,170
Holland, R., 296,311 Kakuan, maestro, 421, 422, 423, 424, 425, Kohut, H., 153
Homburger, E., 174 426, 427, 428, 429, 430 Kamiya, J., 226, 227, Korbei, L., 334, 342
Honeck, R. P., 273, 291, 292 240, 242, 392, 406 Kanellakos, D., 229, 241, Kornfield, ]., 435, 436, 440
Honos-Webb, L. ]., 311 392, 406 Kaplan, A. G., 53, 149, 151, 153, Korzybski, A., 107, 297, 322
Hooks, В., 158, 159, 167, 169 157,167, Kotsch, W., 83, 89
Hopcke, R., 68, 88 170 Kottman, T., 110,114
Horkheimer, M., 121 Kaplan, H. I., 336, 342 Kramer, M., 38, 55
Horner, M„ 360, 377 Kaplan, M., 151, 170 Kramer, R., 319, 342
Homey, K., 3,11, 25, 28, 30, 42, 55, 109, Kapleau, P., 415, 416, 421, 422, 423, 424, Krasner, L., 331, 342
115-140,142,143, 346 Horney, O., 117,118 425, 426, 428, 429, 430, 431, 434, 439, Kravetz, D., 144,170
Horowitz, M. J., 273, 291 Hostetler, A., 196, 200 440 Krippner, S., 38, 55, 374, 377
Houck, J. H., 151, 169 Hoyt, M. F, 309, 312 Kardiner, A., 121 Krishna, G., 39, 55, 380, 385, 388, 403, 406
Huffman,]., 133,140 Hujwiri, 453, 464 Karlins, M„ 227, 241 Kubota, S., 334, 342
Hull, R. F. C, 58, 62, 73, 74, 81, 83, 89 Karniol, R„ 147,170 Kuhn, R, 18, 55
Hulley, L., 309, 310, 311 Katagiri, D., 408, 416, 419, 428, 436, 440 Kuhn, T., 369, 377
Hume, D., 211 Katz, N. H., 408, 440 Kunc, N-, 364, 377
Hurwitz, L., 227, 241 Katz, P.A., 146,170 Kuno, T., 334, 342
Hutton, L., 122 Katz, S. T, 368, 377
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA 768
Labouvie-Vief, G, 273, 291 Lachman, J. L., 273, Madden, M., 7, 15 Miller, G. A., 273,292 Miller, J., 53, 394, 406
274, 290, 291 Lachman, R., 273, 274, 290, 291 Maddux, J. E., 281,291,292 Miller, J. B., 134, 149, 150,151, 152,154,
Laird, ]., 216, 24J Lajoie, D., 367, 377 Lakein, A., Maezumi, T., 433, 440 157, 160, 167, 170
99,114 Mäher, B., 294, 321, 312 Miller, N., 226
Lai, R, 408, 409, 412, 413, 415, 419, 420, Mahoma, 444, 448, 454, 456, 457, 458, 464 Miller, S., 155, 232,233,241, 242
424, 430, 439, 440 Lambie, A., 224, 241 Mahoney, M., 252, 270 Millett, K., 143, 146,170
Lamphere, R., 207, 241 Landfield, A. W., 299, Mahoney, M. }., 309, 311, 312 Mirkin, M., 157, 170
312 Landinsky, D., 464 Lange, C, 215, 216, 223, Mair, J. M. M., 300, 311 Mischel, W., 258, 270
224, 240 Lao-Tsé, 318, 319, 336 La Planche, ]., Majumdar, S., 386, 406 Mitchel, J., 53
23, 37, 55 Lasswell, H., 121 Lattai, K., 269 Malcolm, ]., 35, 55 Mitchel, S., 53
Laurence, ]., 232, 242 Lawrence, D. H., 328, 342 Malinowski, B., 121, 347 Miyuki, M., 85, 90, 421, 441
Lazarus, R. S., 273, 291, 292 Leary, M., 207, 241 Manaster, G. }., 110, 113,114 Moleiro, C, 159,168
Le Barre, W., 25,55 Leclerc, G, 364, 377 Lee, D., Mandler, G, 224, 241 Molino, A., 408, 440
282, 291 Lee, S., 196, 200 L'Engle, M, 31, 55 Mangan, B., 211, 240, 241 Monte, C, 277, 292
Lefcourt, H. M., 252, 270 Lefrancois, M., 364, Maniacci, M., HO, 114 Moore, R., 67, 85, 89
377 Leitner, L. M., 294, 310, 311, 312 Leonard, Manne-Lewis, ]., 435, 440 Moreno, J., 297, 312
G, 345, 377 Lerman, C, 227, 241 Lerman, EL, Maracek, }., 144, 146, 160,170 Morgan, L„ 248, 268
147,170 LeShan, L., 226, 241 Letterman, D., 116 Marcel, A.}., 224, 241 Morgan, R., 143, 170
Levenson, E., 53 Leventhal, EL, 273, 292 Levine, Marco, C, 207, 242 Morris, E., 265, 271
L., 273, 292 Levinson, D., 146,170 Martinez, D., 110,114 Morvay, Z., 433, 440
Lewin, K., 175 Marx, K., 44 Mosak, B., 110,114
Lewis, H. B., 151,170 Mascaro,)., 380, 405, 406 Mosak, FL, 100, 110,114
Lewis, R., 203, 241 Maslow, A., 3,10,12,15, 23, 76, 109, 110, 114, 223, Mosig,Y, 413,440
Lieberman, M. A., 342 294, 297, 312, 321, 335, 344378, 380, 418 Moustakis, C, 161,170
Lietaer, G, 340 Masson, ]., 19, 55 Moyer, K. E., 254, 270
Lifton, R., 196, 200 Mathes, E., 364, 377 Mullin, FL, 133,140
Lilly, J. C, 230, 241 Mathews-Simonton, S., 229, 242 Murayama, S., 334, 342
Linaga, K., 334, 343 Mathieson, C, 227, 241 Murphy, G, 208, 222, 242
Lincoln, A., 352 Matlin, M. W., 278, 292 Murphy, M., 227, 228, 233, 242, 435, 440
Lindley, R., 254, 270 Matsumoto, A., 159, 168 Murray, FL, 175, 223, 224
Lindzey, G, 52, 269, 270, 331, 342, 343 Mattei, D., 227, 240 Myers, F. W. FL, 222, 226, 232
Linton, R., 121, 347 Matthiessen, T. FL, 205, 241 Myers, G, 239
Lips, H. M., 146, 170 Mawhinney, T. C, 256, 270 Myers, I., 85, 89
Locke,)., 211 May, R., 45, 109,114, 222, 223
Loffer, S. L., 162, 170 Mayer, R., 232, 241, 273,292
Loori, J. D., 418 McCleary, R. A., 329, 342
Lorber,}., 146,170 McConkey, K., 232, 242
Lourde, A., 158 McCord, W., 55
Lu, F., 226, 241 McCoy, M. M., 307, 312
Lukas,)., 229, 241 McDermott, J. J., 218, 238, 241
Lukoff, D., 226, 241 McGuire, P. A., 5,15
Lund, T. W., 309, 310, 311 McGuire, W., 27, 36, 37, 55, 58, 62, 73, 74,
Luther, M., 4,176, 190, 200 81, 83, 89 Mcintosh, P., 158,167,170
Lutoslawski, W., 228 McKechnie, J., 2,15 McKenna, T., 225, 241
Lyons, N., 151,169 McMahon, E., 321, 342 McMullin, R. E., 285, 286,
292 Mead, M., 121, 175, 347 Melamed, B. G., 280,
MacDonald, D. B., 464 MacDougall, C, 335, 342 292 Meltzer, D., 43, 55 Mencher, J., 153,170
Mach, E., 249 Menlove, F. L., 280, 291 Menninger, K., 335, 342
MacKinnon, C A., 145,170 Merbaum, M., 254, 269 Merry, T., 335, 342
MacLeod, R. B., 206, 241 Merton, C, 71,89 Metzner, R., 368, 377 Meyer,
Macy, F., 314, 317, 334, 342 D., 228, 241 Miles, M. B., 342 Miller, A., 28, 53
Í NDICE ONOMASTICO 473

Nadon, R., 232, 242 Nakata, Y, 334, 342 Nasr, S., Pribram, K., 20, 55, 223, 242 Sauders, E. A., 157, 171
464 Nathan, G.}., 144 Neimeyer, R. A., 309, 311, Price-Williams, D., 55 Sayadaw, M., 229, 242, 436, 441
312 Neisser, U., 273, 275, 292 Nelson, R, 377 Prince, G., 210, 242 Schacter, S., 216, 224, 242
Newell, A., 273, 274, 292 Newton, P. M., 19, 54 Prince, M., 232 Schafer, R., 52
Nicholson, R. A., 464 Nielsen, J. M., 160,170 Pryor, D., 110,114 Scheff, T. J., 273, 292
Nietzsche, E, 20, 32, 61, 94, 95, 96 Nikhilananda, Puhakka, K., 276, 292, 377 Scherer, K., 273, 292
Swami, 406 Norbeck, R. D., 55 Nordby, V., 66, Purohit, Swami, 387, 392, 398, 405, 406 Schiller, F. von, 20
89 Novak, J. M., 296, 322 Nurbakhsh,}., 449, 464 Putnam, F, 232, 242 Schmitt, F. O., 242
Nye, R., 269 Nystul, M., 110,114 Schoeberlein, S., 273, 291
Schoenewolf, G., 232, 242
O'Brien, M, 19, 55 Quillian, M. R., 273, 274, 292 Quinn, R., 335,
Scholes, G., 233, 241
О'Flaherty, W., 38, 55 343 Quinn, S., 134, 139, 140
Schopenhauer, A., 20
Ogata, S., 429, 440 Schorr, I., 147,170
Ogden, Т., 333, 342 Rachman, S. J., 262, 270 Schott, R., 364, 377
О'Нага, M., 334, 342 Radha, Swami, 386, 402-403, 405, 406 Schreiber, F., 232, 242
O'Leary, А., 282, 292 Ram Dass, B., 229, 242, 255, 270, 390, 391, Schultz-Henke, H., 121
Oliver, D. W., 299, 312 405, 406 Rama, B, R., 227, 242 Schwartz, G. E., 240
Olson, D. R., 147,170 Ramakrishna, 384, 396, 399, 406 Ramaswami, Schwarzenegger, A., 106
Orage, A. R., 455, 456, 464 S., 388, 406, 408, 441 Rank, O., 121,140, 319 Schweitzer, A., 352
O'Regan, В., 228, 242 Rapaport, D., 53 Raskin, J. D., 309, 311, 312 Scott, C, 110,114
Ornstein, R., 224, 242, 366, 377, 446, 464 Raskin, N. J., 341 Reagan, R„ 278 Reese, E. P., Scotton, B., 367, 377
Osawa, M., 334, 342 253, 270 Reich, W., 39, 45 Reinharz, S., Sears, R. T., 34,55
Osbourne, A., 384, 385, 406 160,168,171 Reps, P., 435, 439, 441 Reynolds, Sedgwick, D., 82, 90
Osburn, J., 226, 240 D., 435, 441 Rice, C, 453, 465 Rice, D. G, 144,171 Seeley, R., 162,168, 171
Osburn, L., 226, 240 Rice, J. K„ 144,171 Rice, L. N., 334,342 Rich, A., Segal, R., 61, 90
Ott, J., 226,242 145, 149,171 Richards, A. K., 30, 55 Rilling, M., Serrano, M„ 62, 80, 88, 90
Ozak, M., 444, 447, 449, 450, 451, 463, 464 248, 270 Ritter, B., 280, 291 Roazen, P., 53, 196, Serson, J., 175
Ozelsel, M., 461, 465 200 Roberts, R., 110,114 Roberts, R. E., 264, 270 Sexton, T. L„ 309, 312
Rogers, C. R., 3, 5,10, 23, 45,108,110, 202, Shafii, M„ 449, 453, 460, 465
Paludi, M. A., 142,170 209, 313-343 Rogers, N., 334, 341, 343 Shah, 1., 444, 455, 463
Paris, В., 123, 124, 131, 133,139,140 Roosevelt, E., 151, 352, 353 Rosch, E., 275, 276, Shamdasani, S., 9,15, 388, 406
Pavlov, I., 248-249, 253, 270 288, 290, 292 Rosen, W., 226, 243 Rosener, J., Shapiro, D., 226, 227, 228, 240, 242, 366,
Pearson, C, 67, 89 151,170 Rosenheld, H., 43, 55 Ross, C., 232, 242 367, 377, 378, 435, 441 Shapiro, S., 366,
Peirce, C. S., 203, 205, 217, 238 Ross, D., 278,291 Ross, S. A., 278, 291 Roter, P., 367, 377 Shaw, B. F., 285, 292 Shaw, J. C, 273,
Pelligrino, V., 134,140 364, 377 Rousseau, J., 251 Rubins, J. J., 291 Sheehy, G, 178, 183, 185, 200 Sheikh, A.,
Peper, E., 227, 242 117,133,140 Ruitenbeck, H., 53 Rumi, J., 447, 406, 408, 441, 443, 452, 464 Sheill, R., 85, 90
Perlmuter, L. C, 227, 241 457, 459, 461, 465 Rush, A. J., 285, 291 Russell, Shelton, S. H., 282, 292 Shen-Yen, 435, 441
Perls, F, 39, 435, 440 D„ 317, 341, 343 Ruth, S., 143, 171 Rutter, V. B., Shepherd, L. J., 160,171 Sherman, S. E.,
Perris, C, 274, 292 171 231,242 Sherrill, M., 122, 140 Shibayama, Z.,
Perry, J. W., 327, 342 Rychman, R. M., 364, 377 431, 441 Shields, L., 160,168,171 Shields, S.,
Perry, R. В., 203, 204, 211, 220, 239, 240 Rycroft, C, 20, 55 216, 242 Shimizu, M., 334, 342
Pert, C, 217, 224, 242 Sabatini, L., 159 Shostrom, E., 364, 377 Sibicky, M., 206, 241
Peterson, В., 196, 200 Sachs, H., 119 Sidis, B., 206, 209,242 Siegel, L. ]., 280, 292
Phillips, D. P., 279, 292 Sadock, B. J., 336, 342 Silvern, L., 146, 170 Simon, H., 273, 274, 292
Piaget, J., 458, 464, 465 Sagal, P., 249, 270 Simonton, C, 229, 242 Singer, }., 61, 76, 88,
Piechowski, M, 364, 376, 377 Sagan, E., 28, 55 90, 216, 224, 242 Singh, B., 392, 406 Sison, G.,
Pierce, W. D., 280, 292 Saji, M., 334, 343 227, 241 Sivananda, Swami, 402 Skinner, B.
Piotrowski, N. A., 282, 291 Sanai, H., 459, 465 F., 6, 10, 12, 65, 202, 209, 213, 221, 242,
Platon, 2 Sand, R., 38,55 244-271, 278, 335, 343, 345 Smelser, N., 196,
Poincaré, J. H., 249 Polanyi, Sanella, L., 388, 406 200 Smith, C. A., 222, 224, 242 Smith, E., 226,
M., 330, 343 Pontalis, J. В., Sanford, J. A., 85, 90 242
23, 37, 55 Popper, K., 4, 15 Sanger, M., 145 Smith, H., 217, 242, 368, 377, 394, 406
Prabhavananda, Swami, 380, 399, 405, 406 Sapir, E., 121 Smith, M. B., 343
Pratt, M., 143, 144, 171 Sarason, I., 280, 292 Smuts, ]., 95
Pribram, C, 273, 292 Sartre, J. P., 297, 312 Soeng Mu, S., 435, 441

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


771 Í NDICE ONOMÁSTICO
Sófocles, 27 von Eckartsberg, R., 226, 243 von Franz, M., 60,
Sollad, D., 318, 319, 343 72, 80, 90
Sollod, R., 277, 292
Solms, M., 23, 54 Wachtel, P., 115, 140
Sommerbeck, L., 335, 342, 343 Wagner, M., 159,168
Spanos, N., 232,242 Waldrop, M. M, 274, 275, 292
Spencer, H., 211 Walker, L. E. A., 142, 171
Spencer, R., 364, 378 Wallace, R. K., 229, 240
Spiegelman, ]., 85, 90, 421, 441 Walsh, R., 8,15, 228, 242, 366, 367, 376,
Spinoza, B., 352 378, 402, 406, 435, 440, 441 Walters, R.,
Starhawk, 146,171 279, 291 Wann, W. T., 245, 257, 270, 271
Stein, M., 61, 84, 90 Warren, B., 296, 312 Washburn, M, 160,171,
Stein, N., 273, 292 368, 372, 378 Watson, J. B., 248, 270, 271, 345
Steiner, C. A., 254, 260, 269 Watt, W. M., 459, 465 Watts, R., 110,114, 319,
Steiner, R., 19, 55 343 Way, L„ 98,114 Weil, A., 226, 243 Weiland,
Steiner-Adair, C, 157, 171 S., 186, 200 Weinstock, A., 227, 242 Weiss, F,
Stenberg, C. R., 273, 292 139
Stern, D., 155, 171 Weisstein, N., 144, 148, 171 Weitzer, R., 145,171
Stern, R„ 216, 242 Weizenbaum, J., 273, 292 Wertheimer, M, 346,
Stevens, B., 341 347, 352 West, R., 143
Stewart, A. E, 297, 312 Westkott, M, 133,134,140 Whalen, M., 146, 172
Stiver, I. P., 53, 149, 150, 151, 152, 157, 167, White, G., 233, 241 White, M„ 309, 312 White,
170, 171 Stoyva, J., 226, 240 Stroufe, L. A., R. W, 458, 465 Whitmont, E., 89
273, 292 Suetake, Y., 334, 342 Sullivan, H. S., 109, Wilber, K., 222, 226, 243, 368, 369-371, 378
118, 121 Sulloway, F., 21, 39, 40, 53, 55, 222, 242 Wilder, J., 109,114 Wilhelm, R., 90 Wilkinson,
Suis, ]., 207,242 Sumner, W., 347, 377 Surrey, J. R., 2,15 Williams, E. A., 227, 242 Wilson, C, 364,
L., 53, 149, 150, 153, 157,169, 365, 378 Wilson, G. T„ 262, 270 Wilson, L., 218,
170, 171 Sutich, A., 366, 367, 377 240 Wilson, S., 364, 378 Wilson, W., 83
Suyemoto, K. L., 142, 144, 148, 171 Suzuki, D. T., Winnicott, D. W., 43, 55 Winton, W„ 216, 243
90, 119, 408, 432, 440, 441 Suzuki, S., 416, 419, Wittels, F., 109,114,120,140 Wolcott, ]., 115, 140
441 Swedenborg, E., 160, 205 Sweeny, T., Wollheim, R., 17, 54 Wood, B., 133,140 Wood,
110,114 Sweet, M., 229, 242 Swenson, G., 317, R., 282, 292 Woolger, ]., 68, 90 Woolger, R., 68,
334, 343 Symbaluk, D. G., 280, 292 Symonds, A., 90 Wright, C, 203
133,140
Taimni, I. K., 394, 397, 405, 406 Tart, C, Yalom, I. D., 342 Yeats,
222,223,226,229,230,231,241,242 Tarule, J., W. B., 406 Yoder, J. D.,
160,166,168 Taylor, E., 208, 210, 218, 223, 224, 158,172
230, 232, 239, 242 Yogananda, P., 382, 383, 384, 385, 387, 388, 391,
Taylor, E. I., 203, 204, 205, 221, 222, 228, 392, 397, 398, 399, 400, 405, 406
232, 242 Taylor, J., 76, 90, 217, 219 Taylor,
N., 160,171 Tennov, D., 144,171 Teofrasto, 2-3 Zabriskie, C, 133,140 Zajonc, R. B., 273, 291,
Thompson, A., 38, 55 Thompson, C, 118,143, 171 292 Zevon, M., 364, 377 Zukav, G., 226, 243
Thompson, E., 276, 288, 290, 292 Thompson, G., Zweig, C, 71, 88 Zwieg, A., 45
295 Thoresen, C. E., 252,270 Thorndike, E., 248,
345 Thorne, F. C, 334, 343 Thornton, E. M., 19, 55
Tigner, J., 133, 140 Tillich, P., 222, 223, 333
Timmons, B., 392, 406 Todd, J., 265,271 Tolbert,
B., 110, 114 Tollerud, T, 110,114 Tomkins, S.,
224, 243 Triggiano, P., 232, 242 Trimingham, J.
S., 449, 465 Tronick, E., 155,169 Trotter, W.,
121,140 Trungpa, C, 435, 441 Turing, A. M., 274,
275, 292 Turner, C, 153,171 Turner, V., 160,
161,171 Tursky, B., 240
Tuttle-Eagle-Bull, D., 110,114 Tymoczko, D.,
225,243 Tyska, C, 364, 377

Ullman, L., 331, 342

Vaihinger, H., 95
Valins, S., 252, 269
Valle, R., 226,243, 366, 368, 376, 377
Van Belle, H. A., 319, 343
Vanderploeg, R., 227, 241
Van Dusen, W., 160,171
van Gennep, A., 160,161,171
Varela, F. J., 276, 288-289, 290, 292
Vasavada, A., 84, 90
Vaughan, F., 366, 367, 368, 376, 377, 378
Vaughan, M. E., 246, 271
Vishnudevananda, Swami, 405
Vivekananda, Swami, 228, 383, 384, 400,
401, 406
Volosinov, V, 43, 45
Voltaire, 250

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Indice analítico
Abandono, 473 Arquetipos maestro, 433 zen. Véase Budismo zen. Budismo
Abandono, obstáculo para el desarrollo, 104 ánima/ánimus, 72-73 descripción genera], zen. Véase también Budismo, dinámica y
Abstenciones, 391, 403, 404 Adler, Alfred 66-68, 87 persona, 69-70 obstáculos en el desarrollo
antecedentes intelectuales, 94-96 reflexiones personales, 67, 70, 71, 73 self, 73-74 psicológico, 420-426 estructura de la teoría,
biografía, 92-94 símbolos, 74-76 sombra, 70-72 yo, 68-69 426-433 evaluación, 433-435 extracto de El
conceptos clave, 113 Ásanos, 386, 404 ganso blanco salvaje, 436437
crecimiento psicológico y obstáculos, Atención, selectividad de la conciencia, 210 historia, 409-411 iluminación, 418-419
103-105 Atención plena, 416-418, 420, 431, 438 meditación, 414-418 Búsqueda de la gloria,
estructura de las teorías, 105-109 Austeridad, 381, 398 Autoconocimiento, 261 130,138
evaluación, 109-110 Autoconocimiento, promoción del terapeuta,
extracto de Social Interest, 111 108 Autoeficacia, Bandura, 280-282, 289 Campo de la experiencia, Rogers, 319, 340
influencia, 110 Autonomía versus vergüenza y duda, Canon de la parsimonia, 247-248, 268 Castigo
obras, 113-114 179-180, 197 reflexión personal, 259
relación con Horney, 120 Agresión, Adler, 97 Autorrealización Skinner, 257-258
Agresividad, Kelly, 306, 309 Aislamiento característica de las personas auto-rrealizadas, Catexia, 23, 51
conflicto básico de Horney, 132 350-356 Ceguera, James, 218-219, 237
intimidad versus aislamiento, 179, 184, 187, 191, Maslow, 350-356, 375 Centrado en los medios, 362
199 metamotivación, 351, 376 Centrado en los problemas, 362
mecanismo de defensa, 34, 51 Ajna, 390 metaquejas, 351, 376 Chairas, 389-391, 404
Alquimia, Jung, 61 quejas, 351 Chauvinismo blanco, 158
Alternativismo constructivo, Kelly, 297-298 reflexión personal, 354 trascendencia, 356-357 Ciclos de experiencia, Kelly, 307-308
Amenaza, Kelly, 305 Autorrealización, yoga, 380, 394, 396-397, 404 Círculos viciosos, 125,138
Amistad Aversión, obstáculo para el crecimiento en Circunspección, ciclo de experiencia, 307
sufismo, 457 yoga, 397, 400 Codicia, obstáculo para el crecimiento en el
tarea vital, 103 budismo, 422, 438
Amor Bandura, Albert, terapia cognitiva y Cognición humana, 273, 289
concepto de sobrevaloración de Horney, social, 277-283 Competencia, diligencia versus inferioridad,
123-124 intimidad versus aislamiento, 179, 184 Baqa, 452,462 Beck, Aaron 192, 199
tarea vital, 103 Auahata, 390 extracto de La terapia cognitiva y los Complejo de Edipo, 27-29, 51
Análisis funcional, Skinner, 251, 257, 268 trastornos emocionales, 288 obras, 284 Complejo de inferioridad, 92, 96-97,113
Anhelo, budismo y, 408 Ánima/ánimus, terapia cognitiva, 284-287 Bhagavad-Cita, 380 Complejo de Jonás, 360, 375
confrontación en el crecimiento, 77 Bhakti yoga, 384-385, 404 Biorretroalimentación, Complejo de masculinidad, 122,138
Jung, 72-73, 86 James e investigaciones, 226-227 Bodhisattva, Comprensión empática, 325, 340
obstáculos para el crecimiento, 78-80 419-420 Budismo Comunidad, camino sufí, 448
Aniquilación, conciencia sufí, 451-452 Ansiedad Arhat, 419 Comunidad, Kelly, 302
Freud, 30, 51 Bodhisattva, 419-420 Comunidad verbal, 259, 268
Kelly, 304-305 características de la existencia, 411-412 Concentración, yoga, 392-394, 404
Apego, 347, 404 cuatro verdades nobles, 412-414 descripción Conciencia
Aprendizaje observacional, 278-280, 289 general, 408 estructura de la teoría, 426-433 Freud, 21
Aprendizaje vicario, 278-280, 289 Arco exterior, evaluación, 433-435 historia, 409-411 James, 208, 224-225 Jung,
370 Arco interior, 370 Arhat, 419 iluminación, 418-419 influencia, 435-436 64

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA 772


476 Í NDICE
ANALÍTICO

selectividad, 210-215 psicología de la mujer, 151, 154 Rogers, 325 Maslow, 361-362
sufismo, 451-452 sufismo, 452-455 Rogers, 328 Skinner,
yoga, 382 Conciencia cósmica, 214 Conciencia yoga, 394-396 zen, 420-421 Crisis de identidad, 260 sufismo, 458 yoga,
personal, 208 Condicionamiento, 253-256 186, 199 Cuarenta días: Diario de un retiro sufi 399
Condicionamiento operante, 253-254 tradicional (Ózelsel), 460-461 Cuatro verdades Empatia, psicología de la mujer, 153-154, 166
Condiciones de valor, 326-327, 340 Conducta de nobles, budismo, 412413 Cuerpo Adler, 105 Energía, Freud, 38-39 Energía agresiva, 23, 51
respuesta, 253, 268 Conductismo radical, 264 budismo /en, 426-428 Enfoque idiográfico, estudio de la perso-
Conexión descripción general, 11 nalidad, 4
psicología de la mujer, 153, 165 Erikson, 193 Freud, 39 Enfoque nomotético, estudio de la perso-
reflexión personal, 157 interacción de las emociones, 216 James, 219-220 nalidad, 3 Envidia de la matriz, 122, 138
Confianza Jung, 80 Maslow, 361 Rogers, 327 Skinner, 258 Envidia del pene
básica versus desconfianza básica, 179, 187, 191, sufismo, 456-457 yoga, 398 Culpa, Kelly, 306 Freud, 28-30, 51
198 Horney, 122, 138 Epistemología,
reflexión personal, 180 Conflicto básico, Darwin, Charles contribuciones feministas,
Horney, 132, 138 Conflicto interior central, relación con Adler, 94 159, 165, 166
Horney, 133, 138 Congruencia relación con Skinner, 247-248 Defensa Erikson, Erik
reflexión personal, 323 estrategias interpersonales, 127-129, 132 antecedentes intelectuales, 176-177
Rogers, 322, 340 estrategias intrapsíquicas, 129, 132 Dependencia, biografía, 174-176
Conocimiento psicología de la mujer, 152, 165 crecimiento psicológico y obstáculos,
autoconocimiento, 261-262 Desacralización, obstáculo para el crecimiento, 192-193
Skinner, 260-261 Conocimiento acerca de 360, 375 estructura de las teorías, 193-195 evaluación,
algo, 211, 237 Conocimiento interpersonal, Desamparo, conflicto básico de Hornev, 132 195-196 extracto de Infancia y sociedad,
330-331, 340 Conocimiento objetivo, 330, 340 Desapego, 397, 404 Desapego, Hornev, 129, 138 197-198 influencia, 196
Conocimiento por familiaridad, 211, 237 Desconexión modelo del desarrollo humano, 177-178
Conocimiento subjetivo, 330, 340 Conocimiento psicología de la mujer, 154-156, 166 obras, 199, 200
útil, 443 Conocimiento, Rogers, 330-331 reflexión personal, 157 Deseo, obstáculo para papel del terapeuta, 195
Consideración positiva incondicional, 340 el crecimiento en psicohistoria, 190-192
Construcciones transicionales yoga, 397, 404 Despertar inicial, sufismo, teoría de la identidad, 186-190 Escritos sobre la
agresividad, 306 452, 462 Desvinculación moral, Bandura, 283, histeria (Freud), 46-49 Esperanza, confianza
amenaza, 305, 310 290 Determinismo psíquico, Freud, 21 básica versus desconfianza básica, 179 Estilo de
ansiedad, 304-305, 310 Determinismo recíproco, 277-288, 290 Devoción, vida
culpa, 306, 310 camino sufí, 446-447 Dewey, John Adler, 98-100, 113
hostilidad, 306-307, 310 relación con Kelly, 296 comprensión por parte del terapeuta, 107
miedo, 305, 310 Constructivismo social, 160, relación con Rogers, 318-319 Dhikrullali, 448 dimensiones, 100 Estructura de la
166 Constructos bipolares, 300, 310 Dignidad, Skinner, 251 Diligencia versus personalidad
Contingencias, 249-250, 268 Contratransferencia, inferioridad, 182-183, 199 Discípulo, etapa de la Freud, 23-25
195 Control, ciclo de la experiencia, 307 vida, 396, 404 Jung, 66-74 Estudios de caso, limitaciones, 4
Cooperación Etapa anal, 26-27, 51
Adler, 101 Egoísmo, obstáculo para el crecimiento Etapa de amor, anhelo, intimidad y satis-
reflexión personal, 102 Creatividad en yoga, 397, 404 El autoanálisis facción, 454, 462
Kelly, 307 (Horney), 136 Elección, Kelly, 300-301 El ganso Etapa de confianza en Dios, sufismo,
Skinner, 252 Crecimiento de la personalidad, blanco salvaje (Kennett), 436-437 Ello, 24, 51 453-454, 462 Etapa de contemplación y examen
Skinner, Emociones Adler, 106 budismo zen, 431 personales, sufismo, 454, 462 Etapa de negación
256-258 Crecimiento desapego de los sentimientos, 217 descripción de uno mismo y la
psicológico general, 12 entusiasmo emocional, 217 pobreza, sufismo, 453, 462 Etapa de
Adler, 103 Erikson, 194 paciencia y gratitud, sufismo,
Erikson, 192-193 estudio científico, 223-224 Freud, 40-41 452-453, 462 Etapa de propósito, sinceridad y
individuación, 57, 76-80, 87 inexpresión como obstáculo del crecimiento, 218 veracidad, sufismo, 454, 462 Etapa de temor y
James, 215-218 interacción con el cuerpo, 216 James, 215-217, esperanza, sufismo,
Maslow, 359 222-223 Jung, 81

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


453, 463 Etapa fálica, 27-28, 51 Etapa genital, 28, relación con Jung, 60-61 185-186, 187, 191, 192, 199 Intelecto
51 Etapa oral, 26, 51 Etapa personal, 372 Etapa relación con Maslow, 347 Adler, 107
prepersonal, 372 Etapa transpersonal, 372 sueños y la interpretación de los sueños, 37-38 budismo zen, 432
Etapas de la vida, sabio de la India, 394396, teoría de la ansiedad, 30-31 descripción general, 12
404-405 Etapas psicosexuales de desarrollo teoría del psicoanálisis, 36-37 Erikson, 194
etapa anal, 29 teorías de la estructura de la personalidad, 23-25 Freud, 41
etapa fálica, 29 Jung, 81
etapa genital, 29 Gnosticismo, Jung, 61 Goldstein, Kurt, relación Maslow, 362
etapa oral, 29 con Maslow, 347-348 Rogers, 329-330
periodo de latencia, 27 Grupos de encuentro, Rogers, 333-334 Gunas, sentimiento de racionalidad, 211-212
reflexión personal, 29 380-381 Gurú, 400-401 sufismo, 458-459 yoga, 399
Eupsiquia, Maslow, 358 Interdependencia, budismo, 411-412, 439
Exigencias neuróticas Hábitos de aprendizaje, 212-213 hábitos Interés, productividad versus estancamiento,
Horney, 129, 138 condicionados y obstáculo para el 184-185 Interés social Adler, 92, 100-101, 113
reflexión personal, 130 crecimiento, 359 fortalecimiento con ayuda del terapeuta,
Existencialismo, 297 malos hábitos, 213 108
Experiencia(s) selectividad de la conciencia, 211-212 Haqiqa, Interiorización, yoga, 392, 404 Interpretación de
abstracta, 371 444, 445, 462 Hatha yoga, 383, 385-386, 404 una reproducción, 299 Intimidad versus
campo, 319, 340 Hipnosis aislamiento, 184, 199 Introversión, 62-63, 87
ciclos, 307-308 el observador oculto, 231-232 Intuición, Jung, 63-64 Investigación orgánica
James e investigaciones, 230-232 antecedentes intelectuales, 160
cumbre. Véase Experiencias cumbre, de meseta,
pérdida de la identidad, 231 Holismo, Adler, características, 161
352-353, 368-369, 371 Kelly, 301-302 perinatal,
94 Hombre autónomo, Skinner, 251, 268 Hombre descripción general, 160-161
371 psicodinámica, 371 transpersonal, 371
como científico, 285, 290 Horney, Karen pasos, 161-162, 166
Experiencias cumbre autorrealización y
antecedentes intelectuales, 119-121 transformación, 161-162
trascendencia, 356357
biografía, 117-119 Investigación psicodélica
Maslow, 355, 356-357, 375
estudios de género, 134 Grof, 371-372
reflexión personal, 357 Experiencias de
evaluación, 134-135 James, 225-226
meseta, 356, 373-374, 375 Extraversión, 62-63, 88
extracto de El autoanálisis, 136 Islam. Véase Sufismo.
influencia, 135
Falta de atención, obstáculo para el crecimiento
madurez teórica, 126-131 James, William antecedentes intelectuales, 205
en el sufismo, 455-456 Vana, 451, 462
nuevo paradigma psicoanalítico, 124126 biografía, 203-205
Feminismo cultural, 146, 165 Feminismo liberal,
obras, 139 características del pensamiento, 208215,
145, 165 Feminismo radical, 145,165 Feminismo
psicología femenina, 121-124 Hostilidad 224-225
socialista, 145-146, 165 Feminismo. Véase también
conflicto básico en Horney, 132 desarrollo psicológico y obstáculos, 215-219
Psicología de la mujer.
Kelly, 306-307, 310 Humanismo y conductismo estructura de las teorías, 219-221 evaluación,
contribuciones a la metodología, 159, 165, 166
(Skinner), 266267 233 extractos, 234-236
contribuciones epistemológicas, 159, influencia, en investigaciones, 222-233
165, 166 feminismo cultural, 146, 165 Ida, 389 obras, 238-239
feminismo liberal, 146, 165 feminismo Identidad Self, 206-208 Jefe de
radical, 145, 165 feminismo socialista,
desarrollo, 186-190 familia, 396, 404 Jerarquía
145-146, 165 investigación orgánica, 160-163
Erikson, 186-190,199 de necesidades
perspectiva histórica, 142-144
identidad negativa, 193 autorrealización, 350-351
Fenómenos regenerativos, James, 219
pérdida en la hipnosis, 231
Ficciones explicativas descripción general, 348, 376
psicología feminista, 165
creatividad, 252 dignidad, necesidades de estima, 350
reflexión personal, 189 Identidad versus
251 necesidades de pertenencia y amor, 349
confusión de la identidad, 179, 183 Ignorancia
hombre autónomo, 251, 268 necesidades de seguridad, 349
obstáculo para el crecimiento en yoga, 397, 404
libertad, 251
Skinner, 256-257 Iluminación, budismo, necesidades fisiológicas, 349, 376 luanii
se//, 252-253 yoga, 384, 404 Jung, Cari Gustav
418-419, 438 Iluminación, yoga, 393, 404 Ilusión,
Skinner, 250-253, 268 antecedentes intelectuales, 60-62
obstáculo para el crecimiento en
voluntad, 252 Fidelidad, identidad versus biografía, 57-60
el budismo, 422-425, 438-439 Imagen
confusión de conceptos principales, 62-76, 87
idealizada, 130-131, 138 Imaginación activa,
identidad, 179 estructura de las teorías, 80-82
74-75, 87 Impulsividad, Kelly, 308 Inclinación a
Fijación, 51 Flujo de la evaluación, 83-84
la salud, 217 Incongruencia
conciencia extractos de Psicología analítica, 85-86
reflexión personal, 323
James, 209, 237 influencia, 84-85 obras, 88
Rogers, 322-325, 340
reflexión personal, 210 Formación reactiva, papel del terapeuta, 82
Inconsciente
33-34, 51 Freud, Anna, mecanismos de defensa,
Freud, 20-22
31-36 Freud, Karma, 382, 404 Karma yoga, 383-384, 404 Kelly,
Jung, 64-66 Inconsciente colectivo, 65-66, 87
Sigmund George. Véase también Psicología de los
Inconsciente personal, 65 Individuación
antecedentes intelectuales, 20 constructos personales.
descripción general, 57, 76-78, 87
biografía, 17-20 antecedentes intelectuales, 296-297
obstáculos para el crecimiento, 78-80
conceptos clave, 21-23, 51-52 biografía, 295-296
Individualidad, Kelly, 302 Inexistencia del
estructura de las teorías, 38-41
self, budismo, 412, 439 Infancia y Nafs
etapas psicosexuales de desarrollo, 2, 25-28
sociedad (Erikson), 197-198
evaluación, 42-45 descripción general, 449
Inferioridad orgánica Adler, 96, 113 olo- self acusador, 450
extractos de Escritos sobre la histeria,
obstáculo para el desarrollo, self complacido, 451 self inspirado, 450
46-49 influencia,
103-104 Iniciativa versas culpa, 179, self puro, 451
45 obras, 52-53
182, 199 Insatisfacción, budismo, 412, self que se complace en Dios, 451 self
psicología de la mujer, 28-30
439 Insensibilización, 263 Integridad sereno, 450-451 self tiránico, 449
relación con Adler, 94-95
i'ersus desesperación, 179, 184, Necesidades de estima, 349, 350
relación con Erikson, 176-177
relación con Hornev, 119-120 Necesidades de seguridad, 349
Negación, 32, 51 Neurosis Adler, 104-105
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
evaluación, 308-309
obras, 310-311
Kensho, 418 Koan,415,
439
Korzybski, Alfred, relación con Kelly, 297
Kularnava-Tantra, 401 Kundalini yoga, 387-391,
404

La terapia coguiliva y los trastornos emocionales


(Beck), 288
Las variedades de la experiencia religiosa (James),
234-236
Libertad, Skinner, 251
Libido, 23, 51
Libre albedrío, sufismo, 458 Lógica del enfoque
cognitivo, 286-287, 290

Madurez teórica de Hornev, 126-131 Maestro


budismo, 433
James, 220-221
sufismo, 459-460
yoga, 400-401
Manipura, 390 Mantra
yoga, 387, 405 Marifa,
445, 462
Maslow, Abraham. Véase también Psic gía
transpersonal, antecedentes intelectuales,
346-348 autorrealización, 350-356 biografía,
345-346 desarrollo psicológico y obstáculos,
359-360
estructura de las teorías, 361-362 eupsiquia, 358,
375 evaluación, 364-365 experiencias cumbre,
356-357, 375 extractos, 373-374

influencia, 364
jerarquía de necesidades, 348, 376 obras,
376
papel del terapeuta, 363-364 sinergia, 358-359,
376 Matrimonio, Rogers, 328-329 Mecanismos
de defensa aislamiento, 34, 51 formación
reactiva, 33-34, 51 negación, 32, 51 proyección,
34, 51 racionalización, 32-33, 51 reflexión
personal, 34 regresión, 35, 51 represión, 31-32,
51 sublimación, 35-36, 51 Meditación James e
investigaciones, 228-230 yoga, 394, 395, 405 zen,
414-418 Mente versus máquina, 274-276
Metamotivación, 351, 376 Metaquejas, 351, 376
Metas en la vida Adler, 98, 113 reflexión
personal, 99 Metodología, contribuciones
feministas, 159, 165, 166
Miedo Kelly, 305
obstáculo para el crecimiento en voga, 398, 403,
405 Modelado, psicología cognitiva, 279-280, 290
Modelo de Erikson del desarrollo humam crisis
del desarrollo, 178 desarrollo de la identidad,
189-190 dinámica y obstáculos del desarrollo,
192-193
epigénesis, 178
etapas, 178-186
reflexiones personales, 180-185, 189 Modelos
computacionales, mente versus
máquina, 274-276 Morador de los
bosques, 394, 396, 405 Moralidad, conceptos de
Horney, 123 Moreno, Jacob, relación con Kellv,
297 Muladhara, 389-390

ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN


Í NDICE ANALÍTICO 776

estructura, 125 Productividad versus estancamiento, 184185, enfoques, 366-368


Horney, 124-126 199 evaluación, 373
necesidades y soluciones, 129 Propósito, iniciativa versus culpa, 182 Grof, 371-372
papel de la cultura, 124-125 Neutralidad de Proyección, 34, 51 modelo perenne, 368
género, Horney, 124 Nietzsche, Friedrich Psicoanálisis nuevo paradigma, 369
relación con Adler, 95 dinámica de la teoría, 131-132 psicosíntesis, 372
relación con Jung, 61 Erikson, 176-177 reflexión personal, 368
Nirvana, 418 Núcleo, nuevo paradigma de Hornev, 124-126 Washburn, 372
conciencia, 210 Nuevo orígenes, 18 Wilber, 369-371 Psicologías orientales. Véase
paradigma, 369 teoría, 36-37, 52 Psicobiografía, 190,199 también Budismo; Sufismo; Yoga.
Psicohistoria, 190, 199 Psicología analítica (Jung), descripción general, 8
Observancias, 391, 405 85-86 Psicología cognitiva interés actual, 8-9
Ocho sendas, budismo, 413-414 Bandura, 277-283 Jung, 61-62 Psicosíntesis personal, 372
Odio, obstáculo para el crecimiento en el Beck y la terapia cognitiva, 284-287 descripción Psicosíntesis, 372 Psicoterapia, Rogers, 329-330
budismo, 422, 423, 439 Odio hacia uno general, 273-274 evaluación, 287-288 lógica del Pulsiones, Freud, 21-22, 50 Pulsiones básicas,
mismo, Horney, 131, 138 Ora, 387 enfoque cognitivo, 286-287, 290 22
Orgullo, inhibición del crecimiento en el modelos computacionales, 273, 274-276
budismo, 424-426, 439 Orgullo Psicología de la mujer Quejas, 351-352
neurótico, 131, 138 asociación de palabras, 85-86
contribuciones a la teoría de la personalidad, Racionalización, 32, 51
Pacto con el destino, 131, 138 Papeles Kelly, 297 146-148 Radha: Diario de la búsqueda de una mujer,
matrimonio, 328-329 Paradigma, Kuhn, 369 cuestiones de diversidad, 158-159, 164-165 402-403
Paradoja de conexión y desconexión, 156, 166 crecimiento psicológico, 151, 154 descripción Raja, 380-381
Pavlov, Ivan, relación con Skinner, 248-249 general, 7 enfoque relacional, 148-153 estudios Raja yoga, 383, 391-394, 403,405 Realidad de la
Pensamiento de género, 134 evaluación, 157-158 Freud, 28-30 idea sepultada, 232-233, 238
Jung, 61-62 implicaciones para el desarrollo de la Realización de deseos, sueños y, 37-38, 52
Skinner, 261 Pensamiento negativo, reflexión personalidad, 156-157 investigación Reciprocidad triádica, 277-278, 290 Recuerdo
personal, 287 orgánica, 160-163 obras, 166-168 papel del de la muerte, sufismo, 454-455,
Pensamiento pluralista, 206 terapeuta, 262-264 psicología femenina de 462, 463 Recuerdo, senda sufí, 448
Pensamientos automáticos, 284-285, 290 Horney, 121-124 psicología feminista, Recuerdos, reflexión personal, 43
Periferia, conciencia, 210-211 142-149,163 Skinner, 259-260 Reduccionismo, 6 Reforzamiento
Periodo de latencia, 27, 52 teoría relacional. Véase Teoría relacio- control de la conducta, 256
Persona plena y funcional, 331-332, 340 nal-cultural. trabajo, tarea vital, 103, 164 programas, 256
Persona Psicología de los constructos personales reflexión personal, 255
develación en el crecimiento, 77 Jung, 69-70, 87 alternativismo constructivo, 297-298, reforzadores, 255-256, 268 Regresión, 35, 51
obstáculos para el crecimiento, 78 Personalidad 309 Relaciones sociales
múltiple, James e investigaciones, 232-233 características básicas de los sistemas Adler, 105
Personalidad, historia del estudio, 2-3 Píngala, de constructos personales, 298-300 ciclos budismo zen, 429-431 descripción general, 11
389 Poder de la experiencia, 307-308 construcciones Erikson, 192 Freud, 39 Jung, 80-81 Maslow, 361
mujeres, 151-152 transicionales, 304-307 descripción general, reflexión personal, 40 Rogers, 327 sufismo, 457
poder personal, 322 294-295, 310 diferencias individuales y yoga, 398
reflexión personal, 96 Posición fundamental, relaciones Relaciones, psicología de la mujer, 150151, 166
Kelly, 298 Positivismo lógico, 159 Postura, yoga, interpersonales, 302-304 estructura Renunciante, 396, 405 Represión, 31, 51
386, 392, 395,405 Pragmatismo organizacional de los sistemas de constructos, Retorno, conciencia en el sufismo, 451-452
Dewey, 296 300 evaluación, 308-309 Kelly, 298-300 Rishi, 394 Rogers, Cari
James, 215, 217-218, 237, 238 Pruna, 386, 389, proceso y función de los sistemas de antecedentes intelectuales, 318-319
392, 405 Preconsciente, Freud, 21 Prioridad, constructos, 300-302 Psicología transpersonal
ciclos de la experiencia, 307 Privilegio, descripción general, 345, 365-368
psicología de la mujer, 158, 166
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN

ALFAOMEGA
777 Í NDICE ANALÍTICO
biografía, 314-318 análisis científico de la conducta, 249250 vías de crecimiento, 151 Terapeuta
conceptos principales, 319-325 antecedentes intelectuales, 247-249 biografía, Adler, 107-109
dinámica y obstáculos del desarrollo 245-247 condicionamiento y reforzamiento, capacitación, 12
psicológico, 325-327 estructura de las 253-256 conductismo radical, 264 dinámica del Erikson, 195
teorías, 327-331 evaluación, 334-336 extractos, desarrollo de la personalidad, 256-258 grupos de encuentro, 333-334 Jung, 82
336-339 obras, 340-341 estructura de las teorías, 258-262 estudios de la Maslow, 363-364
persona plena y funcional, 331-332, 340 terapia personalidad, 250 evaluación, 264-265 extracto papel del psicoanalista, 42
centrada en la persona, 332-333 terapia de de "Humanismo y conductismo", 266-267 Skinner, 262-264
grupo, 314, 339 ficciones explicativas, 250-253 obras, 268-269 terapia centrada en la persona, 332 Terapia
Smuts, Jan, relación con Adler, 95 racional emotiva (TRE), 286, 289 Terapia social
Sabiduría, integridad -versas desesperación, Sobreprotección, obstáculo para el crecimiento, cognitiva, 277-283 Tiranía de los deberes, 131,
179 Sahasrara, 390 104 Sociabilidad, Kelly, 302 Social Interest 139 Trabajo del sueño, 37-38, 52 Transferencia,
Samadhi, 389, 390, 393, 403, 404 Samskaras, (Adler), 111 Solución de obediencia, Horney, 195
382, 403 Satori, 418, 438 Sattva, 380-382 Self 127-128, 138 Transitoriedad, budismo, 411, 438, 439
acusador, 450, 463 SW/biológico, 206-207, 238 Solución de venganza arrogante, 128-129, 138 Trastorno de la personalidad dependiente, 152
Self complacido, 451, 463 St'//de alta Solución narcisista, 128,138 Solución
causalidad, 370 Self de alta sutilidad, 370 Self perfeccionista, 128,139 Soluciones expansivas, Unificación completa, 214-215
de baja causalidad, 370 Self de baja sutilidad, Horney, 128, 139 Sombra
370 Self de la pertenencia, 370 Self espiritual, confrontación en el crecimiento, 77 Jung, 70-72, Vaihinger, Hans, relación con Adler, 95
207-208, 238 Self ideal 87 Vishuddha, 390
reflexión personal, 321, 323 obstáculos para el crecimiento, 79 Volición pasiva, 228, 237, 238 Voluntad divina,
Rogers, 320, 324, 334, 340 Sublimación, 35-36, 51-52 Sueños sufismo, 458 Voluntad Adler, 105
Se//inspirado, 450, 463 Self Freud, 37-38 autonomía versos vergüenza y duda, 179
integrado, 370 Self material, Jung, 75-76, 86 budismo zen, 431 capacitación, 214 descripción
207, 238 Self personal mental, realización de deseos, 37-38, 52 reflexiones general, 11-12 Erikson, 194 fortalecimiento,
367 Self puro, 451, 463 personales, 39, 76 Sufismo 213-214 Jung, 81 Maslow, 361 reflexión
Self que se complace en Dios, 451, 463 Self real desarrollo psicológico y obstáculos, personal, 214 rendición, 214-215
Horney, 126-127, 138 452-456 descripción general, 443-444 selectividad de la conciencia, 213, 237,
reflexión personal, 127 Self estados de conciencia, 451-452 estructura de la 238 Skinner, 252
sereno, 450-451, 463 Self social, teoría, 456-460 etapas de práctica, 444-446 sufismo, 458 yoga,
207, 238 Se/V tiránico, 449, historia, 444
maestros, 459-460
398-399
463 Self
Adler, 107 obras, 463, 464-465 Watson, John, relación con Skinner, 248
Bandura, 282-283, 290 budismo zen, 432-433 self, 449-451,459, 462 Yo
desarrollo de una autoimagen falsa, 327 senda, 446-449 defensas y obstáculo para el crecimiento,
desarrollo en el crecimiento, 77-78 Superconciencia, 370 359-360
descripción general, 12 Superioridad Freud, 24, 52
Erikson, 195 lucha por la superioridad, 105 infatuación, 80
Freud, 41 meta de la superioridad, 97-98 Superyó, 25, Jung, 68
James, 206-208 52 Sushumna, 389 Svadisthana, 390 Yoga
Jung, 73-74, 87 conciencia, 382
Maslow, 362-363 Tama, 380-382 definición, 380, 405
matrimonio, 328-329 Tapas, 398-399, 405
desarrollo psicológico y obstáculos, 394-398
reflexión personal, 208, 321 Tareas vitales, Adler, 103, 113
escuelas, 383-394
Rogers, 320-322 Tariqa, 444, 445, 461,463
estructura de la teoría, 398-401
Skinner, 252-253 Tendencia a la autorrealización, 321-322,
evaluación, 401-402
sufismo. Véase Nafs. 339, 340 Teoría de la personalidad
extracto de Radha: Diario de la búsqueda de una
teoría relacional-culturaí, 148-149 aplicaciones, 5
mujer, 402-403
Wilber, 368, 369-371 enfoque constructivo, 6-7
historia, 380 iniciación,
yoga, 400, 405 Sensación, Jung, 63 Sentido de exhaustividad, 5
401 karma, 382
la justicia, 131, 138 Sentido de pertenencia y el reduccionismo, 6
maestro, 400-401
amor, 349, 376 Sentimiento de racionalidad, verificabilidad, 4-5 Teoría relacional-cultural
reflexiones personales, 381, 386, 388, 391, 392
211-212, 238 Sentimiento, Jung, 63 Servicio, (RCT)
tendencias subconscientes, 382-383, 403 tres
camino sufí, 447-448 Sharia, 444,445, 461, 462 contexto cultural, 149-150, 165
principios de la creación, 380-382
Símbolos desarrollo moral en conexión, 165
análisis, 84 descripción general, 148-149
Zazen
imaginación activa, 74-75 implicaciones del desarrollo de la per-
atención plena, 416-418 koan, 415
sueños, 75-76 Sinergia, Maslow, 358-359, 376 sonalidad, 156-157
reflexión personal, 417 sólo sentarse, 415-416
Sistema de orgullo, Horney, 131, 138 Skinner, modelo del self, 152-153
B. F. reflexión personal, 158
relaciones, 150-151, 166
ALFAOMEGA TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN
___ Í NDICE ANALÍTICO 778

RÍAS DE LA PERSONALIDAD - FADIMAN ALFAOMEGA

También podría gustarte