Está en la página 1de 6

Nombre: Erika Lizeth Contreras López Matrícula: 2671952

Nombre del curso: Bienes, derechos Nombre del profesor:  


reales y sucesiones. Luis Orlando Flores Alcalá

Módulo: Actividad:
Módulo 2 Evidencia 2
Fecha: 1 de febrero de 2019
Bibliografía: Rojina, R. (2014). Compendio de Derecho Civil II, bienes, derechos
reales y sucesiones (45ª ed.). México: Porrúa. 
ISBN: 9786070916038

Parte 1
1. Elabora una tabla descriptiva donde coloques lo siguiente:
a. Busca en fuentes confiables de información, como la Biblioteca Digital, dos
casos de herederos y legatarios y la relación con el Estado.

Heredero Legatarios
Es aquel que al fallecimiento  Es un sucesor a título particular que
de una persona se coloca en solo adquiere objetos particulares, por
la posición jurídica del Ejemplo: “le dejo mi hijo pequeño el piso de la
causante, subrogándose en playa”
todos los derechos y
obligaciones de este que no
se extingan por su muerte. Por
ejemplo se instituye heredero
con frases como: “instituyo
heredero a mis hijos por
partes iguales”

1.El heredero es sucesor a 1. El legatario es sucesor a título particular,


titulo universal, es decir en es decir en cosas o derecho concretos y
todos los derechos y determinados
obligaciones del causante

2. El heredero responde de 2. El legatario, NO.
las deudas del causante, salvo
que acepte la herencia
a beneficio de inventario
3.El heredero adquiere la 3.
posesión de los bienes de la El legatario adquiere automáticamente desde
herencia tras la aceptación y el fallecimiento del causante, sin perjuicio de
partición de la misma. la facultad de repudiarlo, pero debe pedir su
entrega al heredero
4.Consiguientemente 4. El legatario tiene derecho a los frutos e
el heredero tiene derecho a intereses de la cosa legada desde el
los frutos de los bienes de la fallecimiento del causante.
herencia, intereses si se trata
de dinero, desde que acepta
ésta.
5. El heredero existe en 5.  El legatario solo puede ser establecido
la sucesión con o sin en testamento.
testamento.

El heredero en cuanto sucesor a título universal hereda todos los bienes,


derechos y obligaciones del fallecido. Su origen puede deberse a la voluntad
del causante o en la ley.
Por otro lado el sucesor a título particular, es decir el legatario, solo hereda los
bienes del fallecido, y su origen será exclusivamente la voluntad del causante,
y por medio del testamento. No obstante el fallecido puede imponer
expresamente en el testamento que junto con el legado le imponga como carga
el pago de una deuda
b. Una vez que encuentres la información, menciona qué son los herederos y
legatarios; para ello deberás ejemplificarlos.
El heredero es sucesor que dice el testamento porque no recibe bienes
determinados de la herencia, sino un todo ideal, y además de los bienes de la
herencia debe soportar sus cargas, aún con su propio patrimonio, salvo que la
reciba bajo beneficio de inventario, en cuyo caso la responsabilidad por las
deudas de la herencia solo comprometen el acervo sucesorio y no los bienes
personales del heredero.
Ejemplo:
Un padre que tiene dos hijos como única familia, por ejemplo, dejaría su
herencia a ellos.

El legatario es el beneficiario en un legado dejado en testamento o un sucesor


“mortis causa” del causante a título particular; a él le corresponden uno o varios
bienes del acervo sucesorio designados por el testador, y nunca responde por
las deudas con sus bienes personales, sino sólo hasta el monto o valor de lo
legado. No hay legatarios por voluntad de la ley, sólo por disposición
testamentaria.
Ejemplo.
.  El legado puede consistir en una cosa específica o genérica (por ej., el
apartamento X), una prestación, el derecho de cobro de una deuda, el perdón
de las deudas… etc

c. Menciona las diferencias entre estos, basándote en las definiciones de cada


una.

El heredero sucede al difunto en la titularidad de sus bienes y deudas, a título


universal y adquiere todos los derechos y las obligaciones que no se extingan
con la muerte de un individuo.

El legatario adquiere sólo bienes concretos y determinados, sin responder del


pasivo de la herencia.

d. ¿Cómo sería la figura del albacea en cada uno de los casos?


Testamento
Es un cargo voluntario, aunque luego de aceptado su función pasa a ser
obligatoria, temporal, finaliza luego de ejecutado el testamento, gratuito,
aunque en algunos casos el testador puede fijar un honorario, personalísimo,
su cargo no lo puede ocupar otra persona.
En algunos casos puede nombrarse más de uno para que trabajen en forma
conjunta y será válido lo que decida cualquiera de ellos.

Legado
En primer lugar, el legado tiene que realizarse sobre una parte concreta de la
herencia. Esta puede ser un bien inmueble, unas rentas o incluso
una deuda sobre la que el fallecido tenía un derecho. Si no se especifica, no es
posible legar. Esa es la principal diferencia con las herencias.

e. Explica las causas de nulidad, revocación y caducidad de los casos.

Los legados nunca pueden perjudicar los derechos de los herederos forzosos.


Esto significa, como hemos indicado en otros artículos, que un legatario que
reciba una cantidad del patrimonio superior a la que le corresponda por ley a
los herederos no la podrá recibir.
El testamento se consideraría nulo de pleno derecho. Por esta razón, es
aconsejable asesorarse bien antes de firmar el documento para evitar
problemas futuros.
.
Causas de nulidad: El testamento otorgado por un incapaz; en este caso
específico se habla de una nulidad absoluta. Respecto de los negocios
jurídicos celebrados “inter vivos” se entiende como nulidad relativa la de los
negocios realizados por los menores adultos, y como absoluta los realizados
por los impúberes. Los testamentos considerados como irregulares, en razón
de algún defecto o vicio realizado durante el otorgamiento, dan lugar a la
nulidad, la cual debe decretarse judicialmente. Las irregularidades por lo
general, se alegan ante los jueces, una vez que el testador haya muerto.

Causas de Revocación: El testamento pierde sus efectos por voluntad


expresa o presentada del testador. El testamento anterior queda revocado de
pleno derecho por el posterior perfecto, si el testador no expresa en éste su
voluntad de que aquél subsista en todo o en parte. La revocación producirá su
efecto aunque el segundo testamento caduque por la incapacidad o renuncia
del heredero o de los legatarios.

Causa de caducidad: Existe cuando la ley establece la ineficacia del


testamento por no haberse observado determinadas formalidades posteriores o
complementarias a su otorgamiento.

Parte 2
2. Explica en qué consisten los siguientes conceptos:
a. Sucesión intestamentaria.
La sucesión intestamentaria se caracteriza por la carencia del testamento, o el
que se otorgo es nulo o perdió su validez, las personas que creen que tienen
derecho a la herencia de esa persona pueden acercarse para realizar el
procedimiento sucesorio correspondiente (principalmente hijos y esposa); si la
persona que falleció no era casado ni tenía hijos, serán los padres o en su
caso los hermanos los que deberán presentarse.
b. Elementos que se presentan en la sucesión intestamentaria.
Los requisitos que se solicitan en el caso de la sucesión intestamentaria son:
 Acta de defunción.
 Acta de nacimiento de la persona que falleció.
 Acta de matrimonio, en su caso.
 Actas de nacimientos de todos los hijos.
 Dos identificaciones oficiales de los herederos.
 Dos testigos mayores de edad y que hayan conocido a la persona que
falleció y a su familia.

c. Naturaleza jurídica.
En el caso de ésta sucesión, partimos del supuesto de que los interesados en
el trámite son los parientes más cercanos del autor de la sucesión, dichos
interesados deberán acreditar su calidad de parientes mediante la exhibición
de las actas del estado civil correspondientes.

d. Casos en los que tiene lugar la sucesión intestamentaria.

La sucesión legítima se abre cuando la persona fallecida, como se dijo, no hizo


testamento, o el que hizo ha sido declarado inválido, o si sólo dispuso de parte
de sus bienes, en cuyo caso se abrirá la sucesión legítima para los bienes no
dispuestos en testamento.
En este caso se hace la denuncia acudiendo ante el Juez de lo Familiar,
acreditando el entroncamiento familiar que se tenía con el fallecido, exhibiendo
las partidas del registro civil u otro documento que acredite el parentesco y
grado. El Juez debe dirigir varios oficios para cerciorarse que: 1) el fallecido
efectivamente no hizo testamento, ya que a veces se desconoce, ante el
Archivo General de Notarías; 2) no hay juicio sucesorio diverso al que se está
tramitando ante el propio Tribunal Superior de Justicia en la Ciudad de México,
y  3) si hay alguna persona de la cual el DIF pudiera hacer valer algún derecho
contra la masa.

3. Presenta un caso donde se muestren los elementos de sucesión, herencia legítima y


las consecuencias de transmisión.

Pedro muere y deja en su testamento que le deja todo a sus hermanos y hermanas,
sin considerar a sus hijos que tendrá próximamente con su esposa que está
embarazada. En este caso, se corrige lo que haya dejado el testador, ya que la
herencia legítima le corresponde a sus hijos que están por nacer, y ahí mismo se
divide con sus hermanos y hermanas también.

Azucena muere y en su testamento escoge a su sirvienta para que sea la sucesora de


sus bienes. En este caso, no necesariamente tiene que ser algún heredero legal o
familiar, aquí es por acto voluntario que el testador escoge al heredero y hace la
sucesión

a. Menciona los artículos del Código Civil que estén involucrados.


Código Civil del Estado de Nuevo León
TITULO CUARTO
DE LA SUCESIÓN LEGITIMA

Art. 1497.- Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de


heredero, subsistirán, sin embargo, las demás disposiciones hechas en él, y la
sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al
heredero instituido.

TITULO QUINTO
DISPOSICIONES COMUNES A LAS
SUCESIONES TESTAMENTARIA Y LEGÍTIMA

Art. 1535.- Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo
pondrá en conocimiento del juez que conozca de la sucesión, dentro del término de
cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de
tal naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo.

CAPITULO II
DE LA APERTURA Y TRANSMISION DE LA HERENCIA

Art. 1546.- La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la


herencia y cuando se declare la presunción de muerte de un ausente.

Art. 1547.- No habiendo albacea nombrado, cada uno de los herederos,


puede, si no ha sido instituido heredero de bienes determinados, reclamar la
totalidad de la herencia que le corresponde conjuntamente con otros, sin que el
demandado pueda oponer la excepción de que la herencia no le pertenece por
entero.

También podría gustarte