Está en la página 1de 262

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
HISTORIA

Con el paso del tiempo, el hombre ha dejado innumerables huellas que podemos observar y reconocer. Estas
huellas nos permiten comprender cómo se desarrolló y cómo logró satisfacer sus necesidades, adaptándose y
modificando su medio geográfico.
Debemos considerar que nuestro presente es el resultado de las experiencias de nuestros antepasados,
transformadas y reelaboradas, y que todos necesitamos conocer nuestro pasado para entender el Perú que hoy
vivimos.
Para poder conocer nuestro pasado, nos valemos de la Historia. Al comienzo, esta historia se transmita
oralmente de generación en generación. Con la aparición de la escritura empezaron a crearse los libros de la
historia. Sin embargo, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas y consecuencias de estos
acontecimientos y surgió la historia como ciencia.
En esta unidad reflexionaremos sobre el concepto de Historia, sus protagonistas, su espacio y tiempo, el
trabajo de los historiadores y las herramientas de que se sirven los historiadores para estudiar el pasado.

1. CONCEPTO DE LA HISTORIA

La historia es la ciencia social que investiga los hechos


humanos del pasado, estableciendo un orden cronológico de
tales sucesos e investigando sus causas y consecuencias. El
protagonista de la historia es el hombre.

ESPECIALIDADES HISTORICAS

Historia Política Historia Económica


control y distribución evolución de la
del poder actividad económica

Historia de la Ciencia
Evolución del
conocimiento humano
2. FUENTES

¿De dónde consigue la Historia sus datos, su información? La respuesta es: de sus fuentes. Podemos
definir como fuentes a todos aquellos objetos o hechos que informan (dan testimonio) de alguna acción
histórica en el pasado. Pueden clasificarse de distintas maneras, sin embargo para no complicar nuestro
estudio las clasificaremos en tres.

Fuentes escritas
Fuentes Escritas.- En este grupo tenemos Desde que se inventó la
documentos inéditos que nunca han sido publicados escritura, se utilizan distintos
(manuscritos); las inscripciones antiguas (por materiales para escribir, desde
tablas de arcilla hasta papel.
ejemplo las que aparecen en las lápidas funerarias) o
aquellos documentos publicados a través de la
imprenta (impresos). Entre los documentos
impresos y manuscritos tenemos: diarios
personales, memorias, crónicas, periódicos, obras
literarias, tratados diplomáticos, etc.

Fuentes Orales.- Son las narraciones transmitidas


oralmente de generación en generación; los relatos
de testigos, las costumbres, las tradiciones, las
leyendas, los mitos, etc.

Fuentes Materiales.- Son todos aquellas


evidencias materiales de la existencia y acción del
hombre. Así tenemos por ejemplo: Fortalezas,
iglesias, chozas, puentes, estatuas, tumbas, restos
fósiles, puntas de flechas, raspadores, hachas,
arpones, pinturas rupestres, huacos, tejidos,
máscaras funerarias, coprolitos (restos
arqueológicos de las heces humanas), etc.

Sabías qué …
El Griego Herodoto es considerado
el “Padre de la Historia”. Su obra los
9 libros de la historia.
3. CIENCIAS COOPERATIVAS Y AUXILIARES

La historia y sus especialidades emplean conocimientos que vienen de otras ciencias. Estas ciencias que
colaboran con la historia pueden ser:

Ciencias Cooperativas.- Aquellas que tienen un valor científico por si mismas. Algunas veces la
historia solicita su cooperación. Y otras veces ocurre al revés y la historia entonces se convierte
momentáneamente en una ciencia cooperativa que ayuda a otras ciencias.

CIENCIAS COOPERATIVAS

ANTROPOLOGÍA ECONOMÍA GEOGRAFÍA

SOCIOLOGÍA DEMOGRAFÍA

Ciencias Auxiliares.- Aquellas disciplinas dependientes de la Historia y que no tienen autonomía


científica. Existen para conocer algunos sectores especializados de la Historia.

CIENCIAS AUXILIARES

PALEOGRAFIA

CRONOLOGÍA

NUNISMATICA

BIBLIOGRAFÍA

HERALDICA

FILATELIA

NUNISMATICA
MONEDA – PERÚ
Siglo - XVII
a) Métodos y Técnicas Arqueológicos

La dendrocronología El carbono 14 El Potasio – Argón La Termoluminiscencia

Se basa en la Mide la Este sistema se Se basa en la medición


observación de los desintegración basa en el principio de la luminiscencia que
anillos de progresiva de la de la emanan los objetos que
crecimiento interior sustancias radioactividad, al ha sido sometido al
del tronco de los radioactivas en todo igual que él método fuego. Permite datar
árboles. A cada año material orgánico. del carbono 14. los utensilios de arcilla.
corresponde un anillo Permite datar permite datar
y de un tipo huesos, conchas, material volcánico.
determinado, carbón, plantas.
reconocible en todos
los árboles.

b) Cronología:
Nos permite ubicar un hecho histórico en el tiempo, ya sea indicando la fecha del acontecimiento o su
relación en el tiempo con otros hechos.
Existen dos clases de cronología:

1) Cronología Absoluta.- Cuando empleamos solamente fechas.


2) Cronología Relativa.- Cuando no empleamos fechas y ubicamos a los acontecimientos antes o
después de otros acontecimientos históricos.

PERIODIFICACIÓN EUROPEA

PRE-HISTORIA HISTORIA

EDAD EDAD EDAD EDAD


ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA

500.000 a.C. 3.500 a.C. 476 d.C. SIGLO XV 1789

Aparición del Aparición Caída del 1453/1492 Revolución Hoy


Hombre de la Imperio Caída del Imperio Francesa
Escritura Romano de Romano de
Occidente Oriente, o
Descubrimiento
de América
Nacimiento
de
Cristo
PERIODIFICACIÓN ANDINA

Muestra el desarrollo de nuestra historia. En ella tenemos varios períodos que puedes
apreciar en el cuadro siguiente:

ÉPOCA CRONOLOGÍA PERIODOS CULTURAS ETAPAS


AUTÓCTONA CULTURALES
PERU
PERIODO LÍTICO Estadio Pre-Agrícola
PRE-HISPÁNICO
20,000 a.C. Cazadores Nómades

8,000 a.C. PERIODO ARCAICO Estadio de Agricultura incipiente


Primeros Sedentarios

2,000 a.C. PERIODO FORMATIVO Formativo Inferior


Sedentarios (2,000 a.C. – 1,300 a.C.) _ Sechin
Formativo Medio PRIMER
(1,300 a,C. – 300 a,.C.) __ Chavín HORIZONTE U
HORIZONTE
TEMPRANO
Vicús INTERMEDIO
Formativo Superior Salinar TEMPRANO
o Final Gallinazo
(300 a.C. – 300 d.C.) Pucará
300 d.C. Paracas
PERIODO DEL Mochica
DESARROLLO Recuay
ARTESANAL Nazca
PRIMER DESARROLLO Tiahuanaco
REGIONAL
500 d.C.
PERIODO Huari SEGUNDO
FUSIONAL HORIZONTE U
HORIZONTE
MEDIO
1,000 d.C.
PERIODO DE LAS Chimú INTERMEDIO
CONFEDENRACIONES Chincha TARDIO
TRIBALES Reinos Lacustres Aymaras
SEGUNDO ESARROLLO Chancas
REGIONAL
1 438 d.C.
PERIODO Incas TERCER
IMPERIAL HORIZONTE U
HORIZONTE
TARDIO
1532 d.C.
ÉPOCA DE LA PERIODO DEL DESCUBRIMIENTO
INFLUENCIA Y CONQUISTA
HISPÁNICA O
1570
COLONIAL PERIODO
VIRREINAL
1750
PERIODO DE LA EMANCIPACIÓN

1821
ÉPOCA PERIODO
REPUBLICANA REPUBLICANO
Hoy
“Santa Rosa de Lima”
Época Colonial

“Pabellón Nacional”
Época Republicana
“El Lanzón”
Época pre-hispánica

 EL PERSONAJE DE ESTA CLASE ES EL “HISTORIADOR”


Quién es el encargado de buscar, investigar, compilar, analizar y publicar. Toda la información que
encuentra a través de la fuentes, para que de esa manera, nosotros conozcamos más de nuestro país y
el mundo en el que vivimos.
El elegido ha sido “Jorge Basadre Grohmann (1903 - 1980)”, a quién se le está organizando la
celebración del centenario de su nacimiento.

Esa es la más alta función de la Historia: ver no sólo


lo que hemos sido sino lo que no hemos sido. Esa es la
función del patriotismo:
“conocimiento de la tierra de los padres y
construcción de la tierra de los hijos”. Patria dícese,
tierra de los padres; pero más bien debería decirse,
dentro de un vocablo bárbaro pero más exacto
Patrifilitria, tierra de los padres y de los hijos.
Quienes únicamente se solazan con el pasado, ignoran
que el Perú, el verdadero Perú es todavía un problema.
Quienes caen en la amargura, en el pesimismo, en el
desencanto, ignoran que el Perú es aún una posibilidad.
Problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero
también, felizmente, posibilidad.

Perú: Problema y Posibilidad


Jorge Basadre
Lectura Nº 1

La tarea de la ciencia histórica, para la que tan dilatado arco de


conocimientos y métodos se requiere, ¿será acaso algo distinto de aquella “historia”
cuya evocación dejaba escépticos a nuestros abuelos? Porque, para condensar en
una frase la larga distancia que media entre la realidad y el relato, lo vivo y lo
pintado, la fragilidad de la verdad la merced de cualquier subjetivismo, siempre se
dijo aquello de “así se escribe la historia”, expresión que condenaba implícitamente
a cronistas y relatores de hechos del pasado, sospechosos de incurrir en lo que el
habla popular califica de “arrimar el ascua a su sardina”. Así, por ejemplo, la
invasión napoleónica pudo ser vista con dos prismas diferentes según el país donde
se describía; y la derrota de Dupont en Bailén (1808) estaba inscrita en la lista de
victorias en el parisiense Arco del Triunfo. En el siglo XIX la falsificación de
hechos históricos ha podido, a veces, ser demostrada. Por ejemplo, tuvieron que
pasar veinte años para conocer los horrores del proceso de “la Mano Negra” en
Andalucía, presentada en 1883 por los aparatos de Estado y por los cronistas
(muchos de buena fe, como el progresista Leopoldo Alas Clarín) como una
gigantesca sociedad de malhechores que hacían peligrar a la totalidad del país.

Escribir la historia era tomar la pluma y ponerse a contar, con más o menos
Un caso de falsificación histórica
estilo y fuerza persuasoria. Hoy en día, decir “así se escribe la historia” se refiere
intencionada: los hugonotes y sus
a la empresa, tan compleja como apasionante, a que se entrega el historiador.
“crímenes”, según la propaganda católica.
(Biblioteca Nacional París)
En primer lugar, “escribir” la historia es el último acto de un largo proceso de
elaboración. Lo primero es escoger el objeto de la investigación histórica, un
conjunto social más o menos grande situado en el espacio y en el tiempo: la España
del Cid o las ciudades hanseáticas, la Ilustración en Francia o la revolución mexicana. La historia, en
nuestro tiempo, es materia pensable, que se puede racionalizar. Se piensa, pues, el objeto partiendo del
aparato conceptual y de las categorías que ya poseemos (de los cuales todo historiador parte, incluso
involuntariamente, cuando cree partir de cero). El historiador se plantea las grandes preguntas que le
interesan: ¿cómo y de qué vivían aquellos hombres? ¿qué les unía y qué les separaba? ¿qué sentían o
pensaban de sí mismos?, y otras muchas más. En resumen, se formula una hipótesis de trabajo, o una cadena
de hipótesis. En nuestros días hay historiadores que construyen verdaderos “modelos” –reducción formal
de la realidad objeto de estudio-, en los que se incluyen las estructuras del conjunto que se proponen
investigar, sus interrelaciones, sus variables, etcétera.

Pertrechado con tales instrumentos, el historiador se lanza a la busca y captura de la materia prima,
de las fuentes: documentos, testimonios, objetos diversos (desde piedras hasta monedas), reproducciones
plásticas, fotografías y un largo etcétera. La recolección de esas fuentes será larga y prolija; luego vendrá
la crítica, que deberá ejercerse con rigor, para no caer en trampa alguna. Y, una vez colectadas las fuentes
y hecho su repertorio, serán clasificadas conforme a un plan establecido y se pasará a su “explotación”; el
historiador interroga a las fuentes utilizando ciertas técnicas (por ejemplo, de un censo de población
obtiene una clasificación socio-profesional, que tal vez tenga que completar con documentos fiscales de
Hacienda; o compara un resultado electoral con la implantación
y el número de afiliados de los diversos partidos o de
sindicatos afines en la circunscripción).

En cada investigación el historiador utiliza una serie de lo


que se llaman unidades de análisis; a través de ellas las
fuentes van respondiendo a las cuestiones de la hipótesis, para
ver si se confirman o no las variables desconocidas que se habían supuesto. Obtenidas las respuestas, se
integran todas ellas en un esquema coherente: a partir de ahí se escribe la historia, se llega a crear el libro
de historia. Este, desde luego, tiene formas diferentes, según se trate de comunicar por vez primera los
resultados de una investigación o de poner en conocimiento de un público más extenso de lectores los
resultados ya comprobados. Como en toda ciencia, se da primero el nivel de investigación; luego llega el de
extensión o divulgación. Por decirlo con palabras de Antonio Machado (1875 - 1939): “No pretendamos que
el vaso desborde antes de llenarse”. En resumen, en nuestro tiempo ya no se escribe, se construye la
historia.

ASI SE ESCRIBE LA HISTORIA

Realidad histórica concreta


objeto de la investigación
Hipótesis histórica.
de trabajo
“Modelo o
plan” FUENTES = MATERIA PRIMA

Historiador

TRATAMIENTO DE FUENTES
Documentos, estadísticas, prensa
a Clasificación y crítica de
fuentes.
Comparaciones, estimaciones
Testimonios, memorias
numéricas.

b Adecuación de fuentes al
modelo-correlaciones. Monumentos, objetos
Hallazgo de incógnitas aplicando
unidades de análisis.
Iconografía, fotografías

¿Era verdadera
o falsa la hipótesis?

REDACCIÓN PREPARACIÓN PARA PUBLICACIÓN

a Esquema ordenado para Composición


redactar. Realización gráficos
Fotomecánica
Corrección pruebas
Diagramación
b Complementos
Impresión y encuadernación
Geografía, Sociología
Lingüística, Bellas Artes…

Libro de Historia
c Redacción definitiva
terminado
¿CÓMO HE PODIDO SABER?

LOS HECHOS
Elecciones municipales en Villacarrillo (Jaén, 1 de febrero
1920). El Alcalde y los caciques pretenden aplicar el art.
HECHOS 29, es decir, declarar que hay una sola candidatura y
proclamarla sin votación. Besteiro, diputado socialista,
quiere impedirlo, y protesta en unión de los candidatos
socialistas. Hay un incidente: la fuerza pública detiene a
Besteiro y a dos de sus compañeros. Se aplica el art. 29

“El Sol” diario de


VERSION B

Madrid (2, febrero). El


Sr. Besteiro detenido VERSION A
y maltratado. Amplia
información.
Telegrama Alcalde a
Gobernador. Un señor que
dice llamarse Besteiro y
varios sindicalistas atacan
violentamente a la fuerza
pública. Son detenidos.
FUENTES Junta electoral continúa sus
operaciones.
Telegrama Gobernador a
Ministro. En Villacarrillo,
candidatos proclamados por
VERSION C

art. 29, sin protestas.


El asunto es discutido
Telegrama burgueses de
en las Cortes. (Véase
Villacarrillo a Ministro.
“Diario de Sesiones”)
Comerciantes e industriales
indignados actitud Besteiro,
agresor del sargento de la
Guardia Civil. Confiamos
Gobierno haga triunfar
justicia contra sindicalistas
VERSION D

Testimonios orales revolucionarios.


(Congreso Provincial
mayo de 1920)

LA HISTORIA

El historiador:
recoge las fuentes y las comprueba;
estudia las características de los protagonistas;
estudia el medio socioeconómico de la provincia de
HISTORIA
Jaén y el desarrollo general de las elecciones;
redacta el texto histórico.
Tarea Domiciliaria

1. Elabora tu propio concepto de Historia.

2. ¿Quién es el padre de la Historia?

3. ¿Este 2003 celebramos el centenario de:?

4. ¿Cuáles son las fuentes de la Historia?

5. ¿Cuáles son las disciplinas auxiliares de la Historia?

6. ¿Cuál es la cronología Europea?

7. ¿Cuál es la cronología Peruana?

8. ¿Cuáles son los métodos de la Historia?

9. Explique un método de la Historia.

10. Elaborar 5 ejemplos sobre las fuentes de la Historia.

11. Realizar un listado de 5 historiadores.

12. ¿Por qué crees tú que es importante la Historia?

13. Hacer un resumen y comentario de la Lectura Nº 3

14. Realizar un mapa conceptual.

15. Realizar 5 dibujos sobre el tema.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

POBLAMIENTO AMERICANO I

Hace aproximadamente 40,000 años, Europa, África, Asia y Oceanía se encontraban habitados por grupos
humanos que iniciaban un largo proceso de culturización, intentando dominar el medio geográfico. El hombre había
ocupado casi todo el mundo, pero no había llegado a América. ¿Cómo era, por entonces, nuestro medio geográfico?.

Si bien el hombre no había ingresado en el continente americano, sin embargo, si lo habían hecho los
animales, provenientes del continente asiático, como también originarios de América, es por todo esto que para
comprender bien cómo y por dónde llegó el hombre a América, conviene relacionar los factores geográficos que
hemos mencionado.

Grandes masas de hielo, que se


unieron en el estrecho de
Bering, intercontinental entre
Asia y América.

I. EL PLEISTOCENO Ó EL CUATERNARIO

1. En geología, división de tiempos geológicos del cenozoico, posterior al terciario. Comenzó al final del
período terciario, hace unos 2,5 millones de años y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se
divide en pleistoceno, que incluye los periodos glaciales, que es la primera y más larga parte del
periodo, y época reciente o postglacial, también llamada holoceno, que llega hasta nuestros días.

2. El pleistoceno se caracterizó por la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta
parte de la superficie terrestre del planeta. Un sistema glacial europeo estaba centrado sobre
Escandinavia, y se extendía al sur y al este a través del norte de Alemania y el oeste de Rusia y hacia
el suroeste sobre las islas Británicas. El segundo gran sistema glacial del hemisferio norte cubría la
mayor parte de Liberia. En Norteamérica, un sistema glacial cubrió Canadá y se extendió al sur hasta
Estados Unidos. En el este de Estados Unidos, la glaciación se extendió hasta Pensilvania al sur,y
desde le océano Atlantico hacia el oeste hasta el río Missouri; otra sábana de hielo fluía de las faldas
de las montañas Rocosas y otras cordilleras experimentaron la glaciación, llegando incluso hasta
Nuevo México y Arizona. Las regiones ártica y antártica estaban también cubiertas de hielo, al igual
que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el mundo. Los efectos topográficos de la
acción de los glaciares durante el pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.
3. El pleistoceno es llamado a veces la era del Hombre porque se cree que los primeros seres humanos
evolucionaron en ella. La flora y fauna dominantes en esta época, que existía en las regiones libres de
hielo, era esencialmente las mimas que las del plioceno. A finales del pleistoceno, no obstante, en
Norteamérica se había extinguido muchas especies de mamíferos, incluyendo la llama, el camello, el
tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre de dientes de sable
y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo. Mientras se acumulaba hiel o y nieve en
latitudes altas, en las latitudes más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y
animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han
descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y
otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.

HOLOCENO

ERA CUATERNARIA
Interglacial IV
Cuarto Periodo Glacial

PLESITOCENO
Interglacial III
Tercer Periodo Glacial

Interglacial II
Segundo Periodo Glacial

Interglacial I
Primer Periodo Glacial

ERA TERCIARIA
(Mamíferos gigantes y monos antropoides)

ERA SECUNDARIA
(Grandes reptiles)

ERA PRIMARIA
(Invertebrados y peces)

ERA ARCAICA
(No hay vida animal propiamente dicha)

LAS GLACIACIONES

La tierra ha tenido un largo proceso evolutivo, que para su comprensión se ha dividido en cuatro etapas
llamadas eras geológicas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria 1. En ésta última, ocurren las cuatro
glaciaciones llamadas en Europa (Günz, Mindel, Riss y Würm). En América son conocidas como (Nebraskan,
Kansan, Illinoisian, Wisconsian. Con sus respectivos periodos interglaciares Afton, Yarmouth, Sangamon);
época o era donde se va dar la aparición del hombre.

1: Serían cinco si tomamos en cuenta la Era Arcaica


En tiempos pasados, la tierra mostraba una apariencia muy diferente a la actual. Durante el pleistoceno, el
último gran periodo geológico, se sucedieron fluctuaciones climáticas y terrestres que algunos autores
denominan “Edad de Hielo”, debido a que por lo menos en 4 ocasiones, vastas extensiones de la tierra
estuvieron cubiertas por glaciares, con sus respectivos periodos interglaciares, cabe indicar que nos
encontramos en un periodo interglaciar llamado Holoceno a opinión de muchos científicos.
El desarrollo del hombre no hubiera sido posible sin las glaciaciones que preparan al término de la última,
hace unos 10 mil años, durante el periodo cuaternario, las condiciones adecuadas para el inicio y desarrollo
de la vida del hombre en la tierra.

Hace 20 mil años, América


del Norte soportaba la
última glaciación llamada
de Wisconsin

a) LA GLACIACIÓN DE WISCONSIN
Debió empezar aproximadamente 70,000 años a.C. y terminó hacia el 10,000 a.C. Tuvo una duración de
60,000 años, con oscilaciones templadas durante las cuales el hielo disminuía notablemente.
Durante los períodos más fríos de esta glaciación, el nivel del mar descendía y el estrecho de Bering se
convertía en un Itsmo, que unía a los dos continentes, permitiendo el paso de grandes animales y del
hombre.
A la vez, un casquete polar cubría gran parte de América del Norte: la tierra de Alaska, las tierras de
Baffin y Groenlandia, y de América del Sur: las zonas de Venezuela, Perú y Chile.

El noreste de Liberia y el noroeste de la Península de Alaska no estuvieron cubiertos de hielo, dejando


libre la zona de Bering.
Finalmente, al terminar la Glaciación Wisconsin se produce la gran retirada de hielos y nuestro
continente ingresa en un clima benigno, de temperaturas más cálidas y acogedoras, que favoreció la
presencia de flora y fauna.

 Fauna en esta época:


Durante esta época encontramos el bisonte, el mamut, el mastodonte, el tigre diente de sable, el
megaterio, el capibara, paleollama, el glyptodonte, caballo americano, etc. Ya hacia el Holoceno
encontramos en el Perú; llamas, guanacos, alpacas, vicuñas, armadillos, ronsoco, tarucas, los
venados, las vizcachas y los cuyes.
Mamífero cazados por los antiguos sudamericanos:
1. Paleollama 2. Camello 3. Hippidium 4. Artioterium 5. Milodonte 6. Toxodonte
7. Capybara 8. Glyptodonte

¡SABÍAS QUE!

En esta época fui uno de los animales


más buscado y cazado, mis huesos se
utilizaban en la construcción de casas.

 Flora en esta época:


La flora latinoamericana, preexistente al hombre, fue determinante en el tipo de vida que
posteriormente realizaron las comunidades aborígenes.
La evolución histórica de la flora no está exhaustivamente investigada. Sólo un análisis profundo
podría determinar cuáles fueron las fases por las que atravesaron desde su surgimiento hasta la
aparición del hombre; cuáles fueron las especies que se extinguieron y cuáles las nuevas que
surgieron.
La caza de bisontes La Costa Verde, en Lima

La huella de la nieve

Según el arqueólogo Duccio


Bonavia, las personas que viven en
Chorillos, en Lima, están sobre el
camino que siguió la nieve cuando
se derritió hace unos diez mil años.
Si observas detenidamente, los
acantilados de la Costa Verde
muestran piedras redondas
mezcladas con tierra arcillosa.
Estas piedras fueron arrastradas
desde las alturas a la playa por una
de las mayores fuerzas de la
Naturaleza; el agua, que acarreó a
su paso rocas y tierra.
Lectura Nº 2

Rogger Ravines (1972 : 179) haciendo algunas consideraciones en torno a los desplazamientos humanos
prehistóricos del extremo Sur peruano, dice:

“La ocupación humana de la costa del extremo sur es explicable, si se tiene en cuenta que las
condiciones climáticas y naturales de hace ocho mil años antes de Cristo eran mucho más favorables que en
la actualidad, destacándose entre sus ventajas una abundante y rica vegetación de lomas, hoy casi en
proceso de extinción…”

Grete Monstny (1971) señala que hace 12,000 años el Continente Americano presentaba su aspecto muy
diferente al actual. Era el fin de la cuarta y última glaciación, la de Wisconsin con la cual terminaba el
periodo Pleistocénico.

“Grandes extensiones de América del Norte y del Sur estaban cubiertas por ventisqueras, América
Central gozaba de clima templado y los animales que poblaban el continente era diferente a los actuales,
vivían, mastodontes, elefantes, mamuts, perezosos, armadillos gigantes, megaterios, gliptodontes,
milodontes, caballos, el paleollama, el camelops de la familia de los camélidos y otros más adaptados al clima
reinante. Durante esta glaciación el veintisiete por ciento de la superficie de la tierra estaba cubierta de
hielos, formando Bering un puente terrestre, de un ancho comparable a la Europa actual entre los años
21,000 y 13,000 antes del presente… ”

Oliver Dollfus (1964, b) dice:

“Después de un gran avance glacial en el cuaternario reciente, que debe ubicarse aproximadamente a
18,000 años del momento actual, se asiste a un retroceso de los glaciares del valle, que dejan en las partes
bajas sus antiguas morrenas frontales.

Durante el Tardío Glacial, es decir aproximadamente 12,000 años de la época actual se observa un
recrudecimiento del frío y de la humedad. El hielo ocupa nuevamente los auges glaciales hasta más o menos
de 4,500 metros de altitud en la región de las mesetas que se localizan en la zona central del Perú. Un
rápido cambio climático debe ubicarse alrededor de 10,000 años. En ese entonces se establece el ritmo de
las estaciones y las temperaturas se elevan. Una estación cálida, con abundantes precipitaciones y buena
insolación, sobre todo durante las mañanas alterna con una estación seca.

Durante el Optimo Climático que sigue a la crisis del Tardío Glacial, la costa se encontró posiblemente
cubierta de neblina, fenómeno que favoreció la mayor extensión de las lomas. El caudal de los ríos había
disminuido considerablemente, debido al discurrimiento de la pluviosidad sobre la vertiente pacífica y la
desaparición de la mayor parte de los glaciares de alta montaña. En ciertos valles secundarios, el
escurrimiento superficial de las aguas llegó, inclusive a perderse totalmente. Sobre las lomas un manto
herbáceo permitía la existencia de abundantes y variadas especies animales. La segunda fase del
doblamiento que se descubre, parece corresponder al máximo la temperatura oceánica, época en que el nivel
del mar se estableció más o menos 3 ó 4 metros por encima del nivel actual.
El mar invadió, entones las partes más bajas de los valles costaneros, sobre todo aquéllos donde el
escurrimiento superficial había desaparecido. La subida del nivel marino, que bloqueaba la napa litoral,
provocaba la formación de pantanos con grande y abundante frecuencia…”

En el mismo trabajo que refiere a los cambios climáticos en los Andes Peruanos (1964.a: 69) sustenta:

“En la costa debido a la disminución de la circulación atmosférica general, al dinamismo del anticiclón
del sur, que rige actualmente el clima, debió ser menor. Este debilitamiento de la influencia del anticiclón
tenía probablemente las consecuencias siguientes: Atenuación de los movimientos de las masas de agua fría
cerca de la costa, disminución de la fuerte subsidencia del ribete oriental del anticiclón de donde la
desaparición de la inversión térmica que provoca actualmente la formación de la capa de nubes que cubre la
costa la mayor parte del parcialmente helados en las latitudes medias y altas del hemisferio norte, debido
igualmente al debilitamiento de las altas presiones originando la disminución del vigor de los Alisios y por
ello disminuyendo el aporte de las aguas frías cerca de la costa, la llegada de la aguas calientes del norte
debía producirse con más frecuencia y bajar más al sur de los que episódicamente lo hace la corriente del
Niño. Igualmente si la temperatura media de las aguas del fondo del Pacífico era, como consecuencia del
enfriamiento del Antártico de 2 a 3 grados más baja que actualmente, es probable que cerca del litoral
peruano las capas estaban más calientes que ahora. El clima de la costa estaba, entonces caracterizado por
un soleado más considerable, por contrastes térmicos cotidianos más acentuados debido a una mayor
sequedad del aire, unido ello a la desaparición de la capa de stratus que desempeñó el papel de un volante
térmico, pero también por precipitaciones muy violentas pero espaciadas…”

Tarea
Domiciliaria

1. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.


2. Realizar un resumen y comentario sobre la lectura.
3. ¿Por qué es importante la geografía en el pasado?
4. ¿Qué entiendes por Pleistoceno?
5. ¿Cuáles son las eras geológicas?
6. ¿Qué es una glaciación?
7. ¿Cuántas glaciaciones a pasado la tierra y como se les conoce?
8. Explicar la glaciación de Wisconsin.
9. ¿Cuál era la fauna en el Pleistoceno?
10. ¿Cuál era la flora en el Pleistoceno?
11. ¿Por qué era importante la caza del mamut?
12. Realizar 5 dibujos del tema.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

EL POBLAMIENTO AMERICANO II

4. INTRODUCCIÓN

El proceso de poblamiento del continente americano es generado por


la necesidad de los hombres en su continuo enfrentamiento con su
medio (la naturaleza) de conseguir alimentos, por ello siguen a las
manadas de animales que pasan de Asia a América, también en busca
de alimentos ante los violentos cambios de la naturaleza (finales del
pleistoceno) por ello también recorren grandes distancias, llegando a
nuestro continente, cruzando por un istmo (puente terrestre); los
primeros hombres que en este proceso llegaron a nuestro territorio,
en su continua contradicción con la naturaleza logran desarrollar
Alex Hrdlicka. Autor de la
diferentes conocimientos, permitiendo la creación de una gran
Teoría Asiática y Maestro
cultura.
Julio C. Tello.

5. CONCEPTO

Es el proceso de migraciones en oleadas sucesivas inicialmente de Homo Sapiens y luego sapiens sapiens
(70000 – 10000 a.n.e.) cuando el hombre asiático tenía aun una economía de subsistencia (cazadores y
recolectores) características del paleolítico, durante la última glaciación de Winsconsin (estudiada la clase
pasada). Con los cambios climáticos y el descenso de las aguas hizo posible la existencia de un puente
terrestre entre Asia y América, lo que permitió a la vez el paso de los primeros animales como el mamut, el
caribú, bisontes, etc., que siguió el hombre en su búsqueda de alimentos y mejores condiciones de vida,
siendo los primeros pobladores de América.

Sabías qué …
Un precursor fue José de Acosta (fines del S. XVI)
sacerdote y cronista español que plantea el origen
del poblador americano en el habitante asiático, esto
lo expuso en su obra: “Historia general y moral de
las indias”.
TEORÍAS DE POBLAMIENTO AMERICANO

Se plantean dos tipos de explicaciones una autoctonista


y otra inmigracionista, sin embargo es necesario señalar
con respecto a la primera, que fue planteada por
Florentino Ameghino (1854 - 1911) en su obra “La
antigüedad del hombre en Río de la Plata” quien
sostiene que el género humano aparece en la terciaria
en las pampas argentinas “Cuna de la Humanidad”, como
prueba presentó huesos u osamentas, pero después se
demostró que eran del cuaternario y correspondían a
animales y no a homínidos. Por ello no tiene validez La vida de los primeros hombres fue muy
científica la Teoría de Ameghino. dura y peligrosa, sólo el trabajo colectivo, el
mejor conocimiento de la naturaleza y a la
elaboración de herramientas hizo posible que
sobreviva y evolucione socialmente.

NOTA:
En el Siglo XVII, Antonio de León Pinedo en su obra “El Paraíso del Nuevo Mundo” afirma que el
hombre había aparecido en América al sostener que Adán y Eva habían nacido en algún lugar del
a Selva Amazónica.

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

A. TEORÍA ASIÁTICA O MONORACIAL


Planteada por el checo norteamericano Alex Hrdlicka para quien los grupos paleomongoloides del Asia
Oriental cruzaron el estrecho de Behring, punto más cercano entre le continente asiático y americano.
Planteamiento cuestionado porque se ha descubierto que no fue un estrecho sino un itsmo por donde paso
el hombre de Asia a América.

Pruebas:

1. Semejanzas físicas.- En los pobladores de ambos


continentes existe en común: los pómulo salientes, color
cobrizo de la piel, ausencia de pilosidad en la cara, ojos Ojo europeo y ojo
mongólico (C.A.)
rasgados, mancha mongolica al nacer, cabellos lacios, etc. Cráneos Dolicocéfalo y
Braquicéfalos. Éstos
son típicos del tronco
racial mongólico. Con las
2. Geográficas.- La cercanía entre Asia y América por el inmigraciones iniciales a
América llegaron
estrecho de Behring, que tiene 90 km. de distancia de Dolicocéfalos.
separación entre continentes y el lugar de menor
profundidad marítima. Pruebas de Alex Hrdlicka
3. Pruebas arqueológicas.- La teoría de Alex Hrdlicka ha sido comprobada por la geología y la
arqueología. He aquí una relación de los restos arqueológicos más importantes de América que
demuestran la inmigración de Norte a Sur:

Lugar de Hallazgo Antigüedad

1. Dawsar City (Canadá) 40 000 a.n.e.

2. Lewisville (EE.UU) 38 000 a.n.e.

3. Old Crow (EE.UU. – Alaska) 27 000 a.n.e.

4. Tlapacoya (México) 24 000 a.n.e.

5. Paccaicasa (Perú) 20 000 a.n.e.

6. Viscachani (Bolivia) 8 000 a.n.e.

NOTA:

Antigüedad: Hrdlicka se equivocó en la antigüedad del hombre americano (10 000 ó


12 000 años)

Behring: Llamado así por su descubridor Vitus Behring.

Winsconsin: Durante el periodo Pleistoceno de la Era Cuaternaria se produjeron las


cuatro grandes glaciaciones llamadas en Europa: Gunz, Mindell , Riss y Wurnz; en
América: Nebrazka, Kansas, Illinois y Winsconsin.

Sabías qué …
José Imbellioni complementa la teoría monoracial
(Asiática) sosteniendo que el asiático paso a América
a través de las islas aleutianas favorecidas por la
corriente marina del Kuroshiwo.
Mapa con indicación de la probable ruta seguida por los
primeros pobladores americanos (Teoría Asiática)

I. Aléutianas

B. TEORÍA POLIRACIAL (Melanésica - Polinésica)


Sostenida por Paul Rivet (francés) quien sostuvo que el origen del hombre americano es múltiple;
proveniente del Asia, Oceanía, Australia, Melanesia y Polinesia, los cuales arribaron a costas de Centro
América y Colombia, con sus canoas de balancín gracias a la corriente ecuatorial del Pacífico Norte y Sur.

1. Migración Melanésica
Los melanesios surcaron el Océano Pacífico en barcazas llamadas “piraguas con balancín” ayudados
por la corriente ecuatorial.

Sus pruebas son:

1) Antropológicas.- Semejanza entre los melanesios y la raza


Lagoa Santa del Brasil y que Rivet la denominó paleoamericana.

2) Culturales.- Uso del mosquitero, hamaca, mortero, piragua con


balancín, tambores de madera, flauta de pan, puentes colgantes.

2. Migración Polinésica
Los polinesios provenían de tribus de Nueva Zelanda.
Vinieron a través de la isla de Pascua.

Paul Rivet, Antropólogo


Sus pruebas son:
Francés que visitó el Perú

1. Culturales.- Uso de la pachamanca.


2. Lingüísticas.- Palabras comunes: Inga (jefe), Auki (viejo), Pacará (fortaleza), Kumara (camote).
IMPORTANTE:

Thor Heyerdal, explorador noruego quien organizó una expedición marítima en 1947
sale con la balsa “Kontiki” del Callao, llego a Oceanía, pero a su retorno tuvo
dificultades, por lo cual supuso que el doblamiento de Oceanía procedía de América.

C. TEORÍA AUSTRALIANA
Sostenida por el portugués Méndez Correa, quien plantea que los orígenes del poblador americano están
en Australia de donde partieron aprovechando la cercanía de las islas como Tasmania, Auckland, etc.
hasta llegar a la Antártica, de ahí a Tierra del Fuego, Patagonia, luego poblando América por el extremo
Sur de Chile en dirección de sur a norte. Correa argumenta ciertas alteraciones climática que
favorecieron el paso del hombre (optimus climaticus).

Pruebas:
Semejanzas de cráneos entre habitantes onas con los australianos.
Mismo tipo de sangre.
Resistencia al frío.
Costumbres comunes como el uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena, uso de boomerang.
No conocían la cerámica.

IMPORTANTE:

Montandon probó que no existió el “optimus climaticum” hace 10000 años


referido por Méndez Correa, sostuvo que el hombre australiano llegó a la isla de
Pascua, de ahí pasó a la costa sur de Sudamérica (Chile) poblando desde ahí el
resto del continente americano.
CONCLUSIÓN:

El paso de bandas asiáticas a América se produjó durante la glaciación de


Winsconsin ( 80 000 - 12 000 a.n.e.). En ese contexto geológico y climatológico
aparece entre Asia y América un istmo o puente terrestre que permitió el pasó de
asiáticos a América. Este istmo es denominado “istmo de Beringia”.

TEORÍA AUTOR ORIGEN – RUTA PRUEBAS

Autoctonista F. Ameghino Hombre aparece en las Restos fósiles que


pampas argentinas durante resultaron ser falsos.
la Era Terciaria.

Origen Asiático A. Hrdlicka Hombre llegó del Asia a Pruebas antropológicas:


través del E. de Behring las parecidos físicos entre la
I. Aleutianas y la Corriente raza cobriza americano y la
del Kuro-Shiwo. raza amarilla asiática
(pliegue mongólico mancha
lumbar, etc.)

Origen P. Rivet Hombres de Oceanía Pruebas culturales (Kon-Tiki


Melanésico llegaron a América instrumentos y armas
Polinésico atravesando el Océano similares, leyendas) y
Pacífico. lingüísticas (palabras
comunes).

Origen M. Correa Los australianos llegaron a Semejanzas culturales pero


Australiano la Antártica a través de sobretodo lingüísticas.
Tasmanía y las Islas (93 palabras comunes).
Auckland. Luego de
bordearla pasaron a la
Tierra del Fuego.
Análisis de imágenes

Las fotografías, dibujos, pinturas, etc., nos brindan gran cantidad de información. Cuando veas una foto o
ilustración, no olvides observar atentamente el lugar, los objetos y las personas representadas, así como también
sus acciones y gestos. Recuerda siempre ese dicho: “Una imagen vale más que mil palabras”, aunque para
captarlas es necesario saber mirar.

1. Observar la imagen y pon un título a la escena.

2. Responde. ¿Cómo es el interior de la cueva? ¿Qué utensilios o herramientas observas? ¿Cómo utilizan el
fuego?
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. Describe las actividades que realizan en grupo-parejas y las que realizan individualmente

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
Sabías qué

El hombre de la
era de recolección
de alimentos
fabricó
herramientas y
armas de piedra, la
lanza o punta
sujeta a un palo,
fue un arma usada
eficazmente en la
caza.

1 2
Caballo antiguo Tigre diente de sable

3 4
Mamut Bisonte
Lectura

Apuntes: Sobre el Poblamiento de América

 En cuatro periodos durante los sesenta mil años, el descenso del nivel del mar hizo aparecer un
puente intercontinental en lo que hoy es el estrecho de Bering. Ése fue el camino por el que se supone
llegaron a América sus primeros pobladores. A pesar de la enorme extensión que en esos períodos
alcanzaron los glaciares, existía un corredor libre de hielos que pudo hacer posible las migraciones.
En Alaska las pruebas más antiguas de presencia humana se remontan a 13.000 años a.C., pero en
cambio hay pruebas de presencia humana en Brasil 30.000 años a.C., lo que demuestra lo incompletos
que son nuestros conocimientos. Las primeras civilizaciones americanas surgieron en dos áreas:
Mesoamérica y los Andes centrales.

 Se han documentado cerca de mil lenguas americanas, lo que demuestra la proliferación de


comunidades humanas aisladas. Muchas de ellas se han extinguido posteriormente y probablemente
muchas otras los fueron antes de poder ser estudiadas. Recientemente se ha sugerido que todos
ellos están emparentados, excepto el esquimo-aleutiano y el na-dené, y se los ha clarificado en un
gran grupo amerindio.

 Solo en la Patagonia existen pinturas rupestres del Mesolítico, el arte mural patagónico se divide en
los dos grupos siguientes: representaciones de manos casi exclusivamente siluetas de éstas, que se
han hallado en considerable número y representaciones de hombres y animales con estilo geométrico
ornamental; meandros, cintas onduladas, etc. Las pinturas más antiguas corresponden a la cultura de
Los Toldos, siglo IX a.C., así llamada por la caverna de Los Toldos, donde se descubrieron múltiples
impresiones de manos en color rojo. El arte rupestre patagónico pertenecía a una cultura de pueblos
cazadores y tenía un significado mágico religioso, como todos los demás.

 Aunque América es después de Asia, el mayor continente del planeta terrestre, su época floreciente
y sus culturas superiores son muy posteriores las del Oriente. Los primeros horizontes culturales se
abren en América central y Perú, y se los conoce por la denominación de antiguas culturas americanas.
Se ignora cuándo se comenzó exactamente a labrar la tierra en esa región, ni cuando aparecieron los
primeros signos de cultura que puedan haber evolucionado hacia una cultura superior. En el litoral y
en la zona montañosa del Perú (región central andina) se forja la primera cultura superior. Se han
encontrado tejidos de cuarto milenio a.C., elaborados todavía sin rueca, junto a ellos, incontables
utensilios y armas de piedra, concha, hueso y madera, como agujas y husos hechos con madera y
huesos de frutas.

 Los primeros indicios de un desarrollo cultural superior: cerámica pintada y espléndidos tejidos de
complicada fabricación, parece a partir de 1.200 a.C. Chavín de Huantar, en el norte del altiplano
peruano, se habla de la cultura Chavín o mejor dicho horizonte Chavín, ya que es imposible definir su
posición cronológica. No se ha podido descubrir hasta ahora ninguna relación evolutiva entre los
comienzos del ya citado cuarto milenio y la cultura Chavín propiamente dicha por lo cual cabe pensar
en un súbito desarrollo cultural. La cultura Chavín se extiende por todo el Perú, pero hasta estas
fechas no se han emprendido ninguna exploración sistemática del país.
 El período preclásico o arcaico en América central lo situareos en el 900 a.C. aprox. En Tlatilco, al sur
de la ciudad de México, se han hallado restos de pequeños ídolos que indican la fase cultural
relativamente primitiva, en que se encontraban los antiguos pueblos campesinos, que al principio, no
conocían ni la construcción de piedra ni la escritura. Sin embargo es notable la cantidad de plantas de
cultivo que conocían entre ellas el maíz, la patata, la mandioca y el tomate.

 Los restos de cerámica de Tlatilco muestran el desarrollo de esta cultura campesina. En su mayor
parte se trata de un material brillante de color marrón oscuro, que muestra una asombrosa riqueza de
formas. Hay vasijas en forma de peces y aves, precisamente son estas las que demuestran el humor
espontáneo y la gran ocurrencia que poseían sus creadores. El parlelismo que se advierte entre esta
cerámica y el antiguo arte peruano tiene especial importancia arqueológica ya que permite sospechar
que hubo influencias y contactos entre Perú y México ya durante las épocas más primitivas.

 Los Olmecas fundaron una de las primeras civilizaciones centroamericanas (1300-400 a.C.). Vivieron
entre el Golfo de México y el océano Pacífico y comerciaron con el México actual y Costa Rica. Hoy
día, aun permanecen en pie parte de sus colosales cabezas a piedra tallada.

Los primeros hombres


“Americanos” emplearon
como materia prima básica la
piedra. Además, encontraron
una megafauna que les
permitió contar con la carne
necesaria para su
subsistencia.
Tarea
Domiciliaria
1. El doblamiento americano se ve facilitado por la glaciación de:

2. ¿Por qué motivo los hombres asiáticos migraron a América?

3. Los hombres que llegan a América agrupados en bandas llegan en estado cultural.

4. Escribe una pequeña reseña biográfica de Alex Hrdlicka.

5. ¿Quién Fue Thor Heyerdal?

6. Se le considera precursor de la teoría inmigracionista asiática

7. Consideró a las pampas argentinas como la cuna de la humanidad.

8. ¿Por qué no fue aceptada la teoría autoctonista de Florentino Ameghino?

9. ¿Qué es una glaciación?

10. ¿En qué consistía el “optimus climaticum” planteado por Montandon.?

11. ¿Cómo era el medio geográfico americano al iniciarse su poblamiento?

12. ¿Qué sostiene José Imbellioni sobre el poblamiento americano?

13. Dibuje un mapa de América y ubique las principales pruebas arqueológicas que demuestran la inmigración Norte

a Sur.

14. Redacte (10 líneas mínimo) como piensas que era un día en la vida diaria de los primeros pobladores de América.

15. Sobre el trabajo anterior elabore un dibujo.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

EL POBLAMIENTO PERUANO I

6. INTRODUCCIÓN

Fue parte del poblamiento americano que se inició aproximadamente hace 20 000 años durante el final
del Pleistoceno, cuando los andes estaban cubiertos de glaciares en gran extensión y el nivel del mar estuvo
menos 200 metros del actual; debido al fenómeno de la Eustacia glacial. Nuestra costa era más húmeda que
hoy, con abundante vegetación y fauna; la selva era más tropical e impenetrable.

Al respecto, Duccio Bonavia (1991) nos explica de la siguiente manera:


“Después de su llegada al continente por la zona del Bering de haber
atravesado el Norte y Centro de América, el hombre se encontró con el reto
inconsciente de poblar Sudamérica. Esto sucedió hacia fines del Pleistoceno,
cuando la geografía había adquirido aproximadamente las características
actuales. La única diferencia era la distribución de los glaciares, por cuanto
estaban aún presentes los restos de la última glaciación, que despareció
aproximadamente hace 10 000 años, o sea a principios del Holoceno. En los
tiempo de la llegada del hombre, estos glaciares ocupaban las zonas altoandinas
e influían hasta las áreas limítrofes”.

En el antiguo Perú durante


A lo largo del Pleistoceno, la faja peruana era árida, al igual que hoy. el pleistoceno en la región
de la costa vivían los
Sin embargo, en el pleistoceno temprano,, la parte interior de la costa era más
mastodontes
húmeda que en la actualidad y además la Corriente Peruana llegaba más al norte
que hoy. Ello produjo zonas de sabanas, sobre todo en la costa norte, y se
calcula que allí vivieron por lo menos 19 especies de animales hoy extintos,
entre los que cabe mencionar al mastodonte, los tapires, équidos, camélidos,
félidos, entre otros.

Hacia fines del Pleistoceno la Corriente Peruana alcanzó el curso


actual, e incluso la sección noroeste de la costa, que había adquirido
características particulares, alcanzó las condiciones actuales, la consecuencia
fue la extinción de la gran fauna pleistocénica. El resto de la costa estaba tan
árido como lo es hoy, con la única diferencia de los oasis de los valles costeros
que deben haber sido como más amplios, con más vegetación y naturalmente con
más flujo hídrico, como consecuencia del deshielo de los últimos glaciares.

Las primeras bandas de cazadores se establecieron inicialmente, en el fondo de las cuencas y fueron
paulatinamente desplazándose por las vertientes andinas; en estos lugares se han encontrado sus huellas, más
allá de los 4 000 m.s.n.m. En las cuevas el hombre probablemente pasaba sólo las noches y todo el resto del día
estaba al aire libre, desarrollando sus actividades de caza. Los sitios se situaban cerca de las fuentes de agua,
no sólo para poder abastecerse fácilmente, sino también porque los animales tenían que llegar allí para
abrevarse. Pero después de la matanza de los animales, éstos eran llevados a los campamentos para el carneo.”

7. EL LÍTICO PERUANO De Los Cazadores Nómades

En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos
principalmente de piedra. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio
geográfico de relieve abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, según Cardich (1958 - 1964) se desarrollaba
la glaciación de Lauricocha, glaciaciones de Vilcanota y Quelcaya en lo Andes del Este del Perú, lluvias
torrenciales, fauna y flora desconocida en algunos casos, etc.

Los primeros habitantes peruanos poseían un amplio bagaje cultural (sabían fabricar utensilios,
conocían técnicas especializadas de caza y el buen uso de recursos vegetales). Los sitios arqueológicos de esta
época se encuentra entre el Callejón de Huaylas y la Cuenca del Titicaca (Sierra) y entre Piura y Moquegua
(Costa).

La Organización Social es un aspecto que no tiene datos directos. Partiendo de la densidad de los
utensilios encontrados y de los restos alimenticios; se calcula que los grupos cazadores no debieron ser muy
grandes (20 a 30 individuos), posiblemente, pequeñas bandas endogámicas. Debió existir una división social del
trabajo por sexo y edad.

Instrumentos líticos del hombre peruano primitivo que practicaba la caza, algunos eran de obsidiana,
muy cortantes y resistentes. Por más simples que parezcan ya es cultura.

1. Características del Lítico :

El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).

Es nómade : vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios
(trashumancia).
La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos más viejos).

La religión es mágico – mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.

Principales Restos Arqueológicos :

2.1. Paccaicasa (18 000 a. C.)

Ubicación : Huanta (Ayacucho)


Descubridor : Richard Mac Neish (1969)
A B
Importancia : Instrumentos líticos más antiguas,
primeros indicios de presencia humana
Restos : Armas líticas y huesos de animales
pleistocénicos hallados en las
cuevas de Pichimachay,
Rosamachay, Aymachay y C D
Pachamachay (Ayacucho) Instrumentos de piedra : A) Tajador o
Choping-tool : utilizado para cortar y
quitar la corteza de los árboles; B)
Chancador : su uso estuvo limitado a
chancar huesos para extraer la médula; C)
Perforador : Objeto punzante para
efectuar trabajo delicado en cuero, hueso,
concha, entre otros. D) Punta de lanza :
utilizado como arma de guerra o caza

2.2. Chivateros (10 500 a. C.)

Ubicación : Desembocadura del río Chillón, al norte de Lima.


Descubridor : Edward Lanning (1961)
Importancia : Artefactos líticos más antiguos de la costa.
Restos : Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases o yacimientos
A. Zona Roja (piedras lenticulares)
B. Oquendo (posible trabajo en cincel)
C. Chiveteros I (instrumentos bifaciales)
D. Chiveteros II (instrumentos en punta de proyectil)

Sabías qué :
Por recientes investigaciones se refuta el hecho de
que Chiveteros sea el taller lítico más grande y rico
del Perú
2.3. Toquepala (7 600 a.n.e aprox.)

Ubicación : Tacna
Descubridor : Miomir Bojovich y Emilio Gonzáles en 1960
Importancia : Lo más notable del yacimiento son las pinturas
rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico – religioso.
Los animales pintados son, en su mayoría
guanacos.

Primeras Pinturas Rupestres


Sabías qué : del Perú (cueva de
Las pinturas rupestres se ubican en la llamada “Cueva de Toquepala) en Tacna
diablo” en Tacna, además los dibujos aparecen dañados ya que
al parecer los golpeaban como para presagiar una buena
cacería

2.4. Lauricocha (7 500 a. C.)

Ubicación : Huanuco (cabecera del río Marañón, Provincia de Dos de Mayo)


Descubridor : Augusto Cardich en 1958
Importancia :

Esqueletos humanos más antiguos

Primeros enterramientos rituales

Primer cráneo deformado

Pinturas rupestres (caza de vicuñas)


Restos :
Hallazgos de 11 esqueletos humanos junto con

Resto humano de un cazador de camélidos del huesos de camélidos y cervidos (tarucas),


período lítico o pre-agrícola (Lauricocha - Huánuco), evidencia las prácticas funerarias más antiguas
vivió aproximadamente hace 9 500 años.
hasta hot conocidas hasta hoy conocidas en
América.
Puntas líticas foliáceas
de Lauricocha, Huánuco

2.5. Paiján (7 000 a. C. aprox.)

Ubicación : Pampa de los fósiles. La Libertad


Descubridor : En 1926 : Claude Chauchat
En 1949 : Rafael Larco Hoyle
En 1960 : Luis Guillermo Lumbreras
Importancia :

Esqueletos más antiguos de la costa (la mujer y el joven de Paiján).

Puntas líticas perfecciondas. Punta lítica,


La Libertad
Enterramientos rituales más antiguos de la costa.

Sabías qué :
Los hombres de Paiján se desplazaban en
bandas que se alimentaban de reptiles
como el cañan.
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
DEL PERÍODO LÍTICO

CUADRO RESUMEN

RESTOS DESCUBRIDOR UBICACIÓN ANTIGÜEDAD FORMA DE VIDA


Hombre Richard Mac Cueva de 20 000 a.n.e. Instrumentos líticos: se encontró puntas de
de Neish Piquimachay aprox. proyectil, raspadores, cuchillos, etc.
Trabajó piedras tocas.
Paccaicasa 1969 Ayacucho
Dio inicio a la gran cultura andina. Era
nómade, cazador, troglodita y recolector.
Hombre Eduardo Lanning En el valle del 12 000 a.n.e. Desarrolló la industria lítica, se han
de 1962 Río Chillón aprox encontrado más de 10000 piedras
trabajadas.
Chiveteros
Yacimiento lítico más importante de la costa.
Hombre Emilio Gonzáles y Cueva del Diablo 11 000 a.n.e. Cazador, recolector, nómade. Conocía el fuego.
de Bojovich Tacna aprox. En las cavernas se encontró las primeras
pinturas rupestres del Perú que representaban
Toquepala 1961
las faenas de caza colectiva (chacu)
Hombre Augusto Cardich Cueva de 10 000 a.n.e Primero restos humanos del Perú.
de 1959 Lauricocha aprox. Mejor acabado en la industria lítica.
Aparecen los primeros rasgos religiosos en
Lauricocha Huanuco
sus entierros.
Hombre Claude Chauchat Cupisnique La 9 250 a.n.e. Primeros albergues levantados con piedras
de Paiján 1975 Libertad aprox. para cortar el viento (protección de
cazadores nómades)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Técnicas: Percusión (a),


percusión indirecta (b),
(a)
presión para extirpar
láminas (c), presión para
manufactura de artefactos
(d), según Ernesto Salazar.

(b)

(c)

(d)

Utensilios y puntas líticas de


acuerdo a modelos del Ecuador
(según Ernesto Salazar)

TRABAJO PRÁCTICO

Analiza, Interpreta y Dialoga

Como recordarás, las fuentes materiales son todos aquellos restos fabricados, usados o simplemente
llevados de una parte a otra por el hombre. Por ejemplo, objetos, construcciones, restos humanos, etc., son huellas
(testimonios) de la actividad humana. Entre estas fuentes se ubican también los fósiles de hombres, plantas y
animales.

Como vimos en la primera unidad del libro, esos testimonios se convierten en fuentes del conocimiento
histórico cuando son estudiados por los arqueólogos.
1. Lee bien esta noticia, que salió publicada en un diario local

Hallan Restos de Animal Prehistórico en Pasamayo

Los restos de un gigantesco animal, que por su formación


ósea se presume sean de un mastodonte, fueron hallados el
domingo por personal que efectuaba labores de
mantenimiento en la carretera de Pasamayo, a la altura del
kilómetro 57 de la Panamericana Norte. Los vientos
pusieron al descubierto sus grandes colmillos, dientes,
vértebras y huesos fosilizados. Desde el día lunes, un
Hallazgo de un fósil de mastodonte en Pasamayo grupo de trabajadores, brocha en mano, trata de quitar la
(Lima). Este animal habitó la Tierra hasta la Era
Cuaternaria arena que cubre otras partes de la estructura ósea
encontrada.

2. Ahora, contesta

¿A qué se refiere la noticia cuando habla de restos “fosilizados”?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Dónde se encontraron estos restos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Por qué se presume que el animal descubierto es un mastodonte?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
¿En qué época de nuestra historia vivió el mastodonte?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Para qué se está utilizando la brocha? ¿Y para qué se podría usar una cinta métrica?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre un arqueólogo y un paleontólogo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
He aquí que por aquellos años llegaron a las Andes unos hombres rudos, salvajes;

corrían detrás de los caballos y ciervos, detrás de los mastododontes y los megaterios y

quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos grandes, como sables. Los ciervos era

veloces y tenían hermosos cuernos que parecían ramas; hoy, casi ya no existen y los

caballos han desaparecido, pues los caballos domésticos que conocemos son de origen

europeo, traídos por los españoles con la conquista…

Por cierto, ellos no eran todavía muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran

rudimentarios; toscamente, cada quien tallaba las piedras que podía encontrar cerca de

los ríos, para convertirlas en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de las animales, o para

cortar los árboles. No tenían instrumentos para cazar; así pues, los animales que comían eran muertos sin la ayuda

de armas especiales, quizá muchos de ellos recogidos ya después de muertos y otros quizá desabarrancados o

muertos a pedradas, rodeándolos. No, no era una tarea fácil el obtener alimentos, por eso las raíces de los árboles,

los insectos, las lagartijas, algunos gusanos, los ratones, todo sirvió para satisfacer el hambre…

Estas bandas de recolectores no eran muy numerosas; en las más grandes no había más de tres o cuatro

varones adultos y con frecuencia sólo uno y varias mujeres con sus hijos. Vivían en cuevas o en cualquier abrigo,

protegidos del viento y la lluvia. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar

a otro, estableciendo campamentos temporales. Fue de ese modo que llegaron a los Andes desde el norte, buscando

alimentos, haciendo campamentos, caminando varios años. Dicen que originalmente vinieron del Asia, por el estrecho

de Behring, muy al norte; parece que así fue.

Llegaron a los Andes hace más de 20 000 años, así dice la ciencia; llegaron en un estado inferior de

desarrollo cultural, no tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos “recolectores

indiferenciados” no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determinada, unos 8 a 9 mil años después,

es decir hacia el año 14 000 a.C., comenzaron a hacer “puntas de proyectil”, o de “lanza” que sí servían para la caza,

pero eso sólo fue el preludio de un hecho más importante que sólo ocurrió algunos milenios más tarde…

“De los orígenes del Estado en el Perú”

Luis G. Lumbreras
Tarea
Domiciliaria

16. ¿Qué fue el pleistoceno y cuáles fueron sus características geográficas?

17. ¿Qué glaciación se desarrollaba en el Perú durante la aparición de los primeros pobladores?

18. ¿Cuáles fueron las principales características del Lítico Peruano?

19. Fue el descubridor de los artefactos líticos más antiguos de la costa (Chivateros).

20. ¿Qué restos humanos se encontraron en Lauricocha y por qué su importancia?

21. ¿Qué representarían las pinturas rupestres de Toquepala?

22. ¿Quién descubrió los restos líticos de Paccaicasa?

23. ¿Por qué es importante Paiján?

24. ¿Quién descubrió los restos de Lauricocha?

25. ¿Quiénes descubrieron las pinturas rupestres de Toquepala?

26. Dibuja el mapa del Perú con sus departamentos ubicando cada uno de los restos del período lítico.

27. Ilustra el tema.

28. Elabora un mapa conceptual sobre el tema.

29. Redacta un breve resumen sobre la lectura “De los primeros pobladores” de Luis. G. Lumbreras.

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

EL POBLAMIENTO PERUANO II:


EL PERIODO ARCAICO:
LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA

1. INTRODUCCIÓN
“El ser humano construye su existencia a partir de
solucionar sus necesidades básicas como son en primer lugar
su alimentación y en segundo lugar su protección física”. El
tema de alimentación fue y seguirá siendo al fundamento de
la existencia humana, ya que a través de su satisfacción se
logra la salud necesaria para la fortaleza física y mental que
necesitamos aplicar en todas nuestras actividades.
Por esta razón es que desde los inicios de su existencia el ser humano a través del trabajo colectivo
construyó distintos modelos para proveerse de alimentos, desde la recolección de frutos y animales silvestres
hasta los más modernos sistemas contemporáneos de producción de alimentos que tenemos en la actualidad. La
protección física es una necesidad que luego se transformó en “hogares” a través de la convivencia colectiva,
la cohabitación, la costumbre y la comodidad social. Estas fueron las condiciones que posteriormente
permitieron al ser humano, inventar un método y sus técnicas para transformar el paisaje a su gusto y de
acuerdo a sus necesidades mediante la arquitectura.
Durante el llamado Periodo Arcaico (6000 – 2000 a.C.) se construyeron las primeras aldeas campesinas,
cuyas actividades principales consistían en cultivar algunas plantas en pequeñas parcelas de tierra o
aprovechar los recursos del mar. Al tener una economía estable, se comenzó la construcción de “viviendas”
en cada una de las cuales habitaban no más de 5 ó 6 personas, seguramente relacionados por parentesco
directo.

De esta manera, los pueblos organizaron su vida


en función al enriquecimiento de sus técnicas
arquitectónicas de acuerdo a la mayor complejidad
de necesidades que tuvieron, en mérito de sus
descubrimientos en otras disciplinas y en el
progresivo aumento de su capacidad de
transformación sobre el medio natural. La búsqueda
permanente de un equilibrio entre las fuerzas de la
naturaleza y el incremento de la cultura es lo que
permitió a los pueblos antiguos, lograr la excelente
calidad de vida que encontraron los europeos al
llegar a estas tierras en 1532.

Las casas más antiguas del Perú Luis Lumbreras (Set. 2001)

2. CARACTERÍSTICAS DEL ARCAICO PERUANO

Desaparición de grandes especies arbóreas (Optimum Climatium)

Domesticación de los primeros cultivos: Horticultura

Desarrollo de otras actividades: pesca – domesticación de animales.

Aparición de las primeras aldeas.

El hombre se encuentra en estado seminómada: camino a la sedentarización.

¡Sabías que: …
la trashumancia: consistía en la
ocupación temporal de las lomas
costeñas, que florecen sólo en
determinada época del año!
“El Optimum Climaticum”

Hace unos 6000 años, según se


calcula, iba dándose un proceso
de cambios climáticos que en
términos generales se prolonga
hasta el presente, y que seco y
caluroso, llevó a la extinción o
reducción de una exuberante
flora y fauna. Bajo estas nuevas
condiciones la obtención del
sustento mediante la caza debió
ser mucho más difícil. Esta
modificación del ambiente podría
ser el factor fundamental del
proceso de cambios que va desde
la recolección a la producción de
los alimentos. Desarrollo del Maíz:

a. Mazorca de maíz actual.


b. Posible forma de mazorca del maíz silvestre
extinguido.
c. Evolución de la planta de maíz domesticado.

PERIODO ARCAICO

INICIAL TARDÍO

Hombre Hombre
Semi - nómade Sedentario

Horticultura Inicio de la agricultura Agricultura Ganadería


3. RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE ESTE PERIODO

¡Que
bien!

3.1 Del Aracaico Inicial

a) GUITARRERO (7000 a.C.)

Ubicación: Ancash
Descubridor: Thomas Lynch
Importancia: Los restos encontrados en este lugar demuestran que estas personas fueron las
primeras en experimentar con la tierra; está considerado como el primer horticultor, y algunos
lo consideran el más antiguo del mundo.

Tú te estarás preguntando qué fue lo que halló en este yacimiento para afirmar o suponer
científicamente tal hecho; bueno la respuesta es sencilla: Lynch encontró restos de jiquina, frijol y
olluco.
¿Sabes qué es la Jiquina? Investígalo . . .

______________________________________________

______________________________________________

Sabias que …???


Durante el periodo Arcaico se inicia el
cultivo de la papa y el maíz, así como la
domesticación de animales como la llama, la
alpaca, el cuy, el pato y el perro…….

El hombre de Telarmochay

b) TELARMACHAY (6000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Junín.

Descubridor : Daniele Lavalle

Importancia :

¿Por qué piensas tú que el antiguo peruano decidió domesticar a los animales? ¿Cómo los
escogió? ¿Cómo lo hizo?. En realidad las respuestas a estos interrogantes son diversas y
variadas.
Lo que sí podemos afirmar de manera contundente que hace 8 milenios se inicio la
domesticación de camélidos en lo que ahora llamamos el apartamento de Junín.

“… en este lugar se, encontraron osamentas (huesos) de lo que probablemente habría sido
una llama arcaica, además de fogones (hornos cavados bajo tierra) los que nos demuestran
la práctica de ciertas actividades distintas al periodo anterior…”
c) JAYHUAMACHAY (5,000 años a.C.)

Ubicación : Departamento de Ayacucho


Descubridor : Richard Mc Neish
Importancia : Al igual que en Telarmachay, los restos hallados en este yacimiento
demuestran que estos pobladores se dedicaron también a la domesticación de camélidos.
Además hay evidencias de corralones y coprolitos.

¿Sabes lo que son los cuprolitos? Investígalo

................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................

d) PIQUIMACHAY (4,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ayacucho


Descubridor : Richard Mc Neish
Importancia : Evidencias de cuprolitos y pequeños corrales lo que llevó a la
conclusión de que estos pobladores habrían sido los primeros en domesticar el cuy.

3.2 ARCAICO MEDIO

a) PAMPA DE SANTO DOMINGO (PARACAS : 6,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ica


Descubridor : Federic Engel
Importancia :

- Restos de lo que habría sido una aldea, además de osamentas humanos alrededor de ella.
- Se sabe que estas personas fueron los primeros en usar la red para la pesca, la cual estaba
confeccionada con fibras de cactus …
- ¡Además! Se hallaron restos de huesos de animales trabajados en forma de instrumentos
musicales semejantes a una guerra actual. Por esta razón, algunos consideran al hombre de
Paracas como el músico más antiguo del Mundo. ¿Te imaginas que tipo de música habría
ejecutado?

Observa detenidamente el
gráfico y describe con tus
propias palabras. Luego responde
lo siguiente en tu cuaderno.

¿Cuáles crees tú que son las


diferencias entre pescar con una
lanza y hacer lo mismo con una
red?
b) TABLADA DE TULÍN (4,500 a.C.)

Ubicación : Departamento de Lima


Descubridora : Josefina Ramos de Cox
Importancia : En este lugar se encontró evidencias de una aldea que presenta restos
óseos humanos en construcciones circulares semisubterráneas; algunos investigadores lo
consideran como el primer poblador sedentario.

c) CHILCA – PALOMA (4,000 a.C.)

Ubicación : Departamento de Lima


Descubridor : Federic Engel
Importancia : Tambien es una aldea que presenta restos óseos humanos, además del
uso de chacras hundidas. Destaca una construcción denominada “El Templo Rojo”:

¡Sabías qué! … El hombre de Chilca habría sido el primer peruano en


domesticar al perro …
Si, el mal llamado “perro chino”, ese que no tiene casi ningún pelo en
su cuerpo …

Reconstrucción hipotética de una vivienda en


Chilca-Paloma
¡Mira!

3.3 ARCAICO TARDÍO

a) HUACA PRIETA (2,500 a.C.)

Ubicación : Dpto. de La Libertad.


Descubridor : Junios Bird
Importancia : Este complejo arqueológico cuenta con las primeras vasijas (mates
pirograbados) y los primeros textiles elaborados sin telar. Según Bird este poblador define la
etapa pre-cerámica.
MATE
PIROGRABADO

Describe en tu
cuaderno que
observas en esta
figura.

b) LAS ALDAS (2,000 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Ancash


Descubridor : Rosa Fug Pineda
Importancia : En este yacimiento se encontraron construcciones de barro que según
las investigaciones realizadas sirvió de un Templo o Centro Ceremonial.

Hamurabi; Nabucodonosor
1 500
6,000 IMP. BABILÓNICO

PERIODO ARCAICO H. TARDIO

2,500 2,200 2,000 1,500


Huaca Prieta Kotosh Las Aldas Chuquitanta

d) KOTOSH (2200 a.C.)

Ubicación : Departamento de Huánuco


Descubridor : Seichi Izumi
Importancia : Aquí se ha encontrado el denominado templo de “Las Manos Cruzadas”,
considerado el santuario religioso más antiguo del Perú y la primera escultura de América.
La técnica de construcción empleada fue de piedras unidas por argamasa y muros de
contención que sirvieron de base al edificio.

¿Cuál crees tú que habría sido

el significado de “las manos

cruzadas”.
e) CHUQUITANTA (1,500 a.C.)

Ubicación : Dpto. de Lima


Descubridor : Federic Engel
Importancia : Esta construcción está considerada como el primer templo de la costa
peruana. Fue hecho en forma piramidal trunca.

¿Sabes lo qué es la armagasa? Averígualo:

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

TEMPLO DE CHUQUITANTA O TEMPLO DE EL PARAÍSO

El Templo de Chuquitanta o templo del paraíso.- Enclavado en el conjunto precerámico que vemos arriba,
conozcamos a través de su descubridor Frederic Engel, la apreciación de su antigüedad. Dice así: “Fue con ceniza y
basura, encontradas en una de las escaleras que dan acceso a los cuartos altos, que se realizó la prueba del
carbono, la cual dio una edad de 3,570 años. Ya por los tejidos conocíamos la edad del Paraíso todos los tejidos son
del tipo “anillado”. El entrelazo, que se teje como una esfera, amarrando las tramas a las urdimbres, representa la
técnica típica de los tiempos precerámicos. Cuando se encuentran telas entrelazadas en un sitio precolombino,
podemos estar seguros de que este sitio tiene 3,500 años de edad o más”.
Marca la alternativa correcta:

1) En el período arcaico medio se produjo:

a) La presencia humana en el ande.


b) El inicio de la agricultura parasitaria.
c) La presencia de la horticultura aldeana.
d) El desarrollo de la caza y la pesca.
e) La presencia de la agricultura hidráulica.

2) El hombre que realizó el primer mate pirograbado estuvo ubicado en el departamento de:

a) La Libertad
b) Lima
c) Huánuco
d) Ayacucho
e) Ica

La Ciudad más Antigua de


América
Desde hace cinco millones de años los seres humanos han poblado la Tierra, pero sólo hace cinco mil empezaron a
vivir en asentamientos urbanos. Los focos civilizatorios, que tuvieron un desarrollo singular e independiente entre sí,
han sido ubicados en Mesopotamia, Egipto, Perú, India, China y Mesoamérica.
En el Perú, la civilización se formó en el área norcentral durante el Período Arcaico Tardío (3000 a 1500 años
a.C.). Asentamientos como Caral, Lurihuasi, Miraya, La Galgada, Kotosh, entre otros, fueron construidos casi al mismo
tiempo que las pirámides de Giza, en Egipto y las ciudades sumerias de Mesopotamia.
La Ciudad Sagrada de Caral, ubicada en el valle costeño de Supe, a 185 km. al norte de Lima, Perú, fue construida
en un área que facilitó el temprano sedentarismo de sus habitantes, sustentados en una economía mixta, basada en la
agricultura, pesca, recolección de productos marinos y en el aprovechamiento de los recursos silvestres del valle y de
las lomas cercanas. La sociedad de Caral también participó de una intensa red de intercambios que integró a los
pobladores de diferentes zonas ecológicas; pudieron tener acceso así, a productos de la sierra y del oriente peruano.
Caral ocupo unas 65 ha. y está compuesta por diversos conjuntos arquitectónicos, entre los que se han
excavados: el Sector Residencial de la Sección Alta, el Sector Residencial de Élite, la Pirámide Mayor, la Pirámide del
Anfiteatro, el Templo de la Banqueta, el Sector Residencial de la Sección Baja y el Sector Residencial Marginal.
Destacan los monumentales volúmenes piramidales y los numerosos fogones distribuidos por toda la ciudad, algunos
conductos de ventilación. Éstos habrían estado asociados a prácticas religiosas periódicamente realizadas.
Entre los objetos manufacturados recuperados en Caral se encuentran variadas bolsas de fibra, “shicras”,
puestas como exvotos, cestas, textiles de algodón, frecuentemente incinerados, recipientes de mate, husos, abalorios
de piedra, concha y madera. El abundante hallazgo de semillas y copos de algodón indica la notable importancia que
tuvo el cultivo de esta planta para la sociedad del valle de Supe.
Todos estos indicadores permiten plantear que la población de Supe tuvo una organización con rangos sociales
estratificados y un gobierno estatal; y que logró significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y
artístico.
El hallazgo en Caral de un conjunto de 32 flautas de huesos de cóndor y pelícano pone en evidencia una elaborada
práctica musical y la participación de esta relevante expresión artística en las actividades públicas de los supanos.
Caral en un complejo arqueológico de gran importancia. Desde el punto de vista científico contribuirá a la
evaluación de hipótesis relacionadas con el surgimiento temprano de las ciudades, la complejidad de la organización
sociopolítica y la formación, por primera vez en el Perú del Estado. Dieciocho fechados radiocarbónicos han permitido
establecer su antigüedad en 2627 años a.C. que ubican a Caral como la ciudad más antigua de América.
Desde la perspectiva del desarrollo económico del país, la consolidación y restauración de sus impresionantes
edificaciones monumentales convertirían a Caral en un atractivo turístico de primer orden.
http://www.limatours.com.pe/brochures/caral/eint.htm

Caral es considerada como una “Ciudad


Sagrada” por la arqueóloga Shady, quien
plantea, tuvo un esplendor de 800 años y
que basaron su desarrollo en la producción
agrícola y el intercambio de productos con
otros asentamientos del litoral y la sierra
por el Callejón de Huaylas y la selva por
Huanuco.

¿IMAGINAS A MÚSICOS Y ESCULTORES CARALINOS?


Uno de los grandes hallazgos en Caral fueron las 32 flautas hechas de alas de pelícano y cóndores, lo cual
demuestra a un pueblo con dominio e expresiones artísticas como música y la escultura, pues en muchos de sus
templos están decorados con monolitos.
Aunque resulte cruel, era evidente que uno de los elementos más primitivos de Caral, fue el sacrificio de
niños, un ritual mortuorio que creían le daba solidez a sus construcciones. En los templos se sacrificaban niños
nobles y en las edificaciones menores niños de clase más bajas. Eso se deduce por los atuendos encontrados.
Observa esta recreación, que nos muestra elementos y posibles características de la forma de vida en Caral.

Este impresionante
“Tesoro
Arqueológico” aún se
sigue investigando y
debemos estar
atentos a los nuevos
alcances para
comprenderlo mejor.

Ampliación del Tema

La Ciudad más Antigua de


América
Caral Ciudad Sagrada y Atracción Turística
Tuvieron que pasar seis años desde que se descubrieron los primeros restos de esta milenaria ciudad para que
el Estado e prestara la atención debida. Valió la pena, pues la reciente decisión del Poder Ejecutivo de otorgar
recursos para la puesta en marcha del complejo arqueológico de Caral, situado en el valle costeño de Supe
(departamento de Trujillo), apunta a dos de los propósitos de sus investigadores: impedir su destrucción y
convertirlo en un centro de atracción turística internacional.
La partida de un millón 800 mil soles destinada por el Ministerio de Economía y Finanzas para este propósito
permitirá en los próximos doce meses continuar con las excavaciones y avanzar en las investigaciones de este
impresionante complejo arqueológico –el más grande y antiguo del Perú y de América-, así como construir un museo
de sitio que difunda la importancia de este complejo.
Sin embargo, más allá de los trabajos de recuperación y preservación, el objetivo principal consiste en lograr
que el valle costeño de Supe sea reconocido como de interés arqueológico nacional. Con ello se elevará el atractivo
turístico de la zona, el cual permitirá el crecimiento de las olvidadas poblaciones de la región.
Este es uno de los objetivos de la arqueóloga Ruth Shady Solis, principal gestora del descubrimiento de la
ciudad sagrada de Caral y una de la perseverante impulsora del reconocimiento de esta fastuosa obra
arquitectónica. Su hallazgo sorprendió a la comunidad científica internacional, pues reveló la existencia en el Perú
de un foco de civilización muy antiguo. “El descubrimiento de Caral cambia la historia del Perú totalmente, pero
también la del continente americano. Caral es 1,500 años más antigua en el Perú. Al mismo tiempo, revela una
antigüedad coetánea a las ciudades del Viejo Continente, ya que se creía que en América la civilización más antigua
surgió entre mil y 500 años antes de Cristo, no antes”, sostiene Shady.
Ciudad sagrada. ¿Peró qué es lo que convierte a Caral en la ciudad sagrada más antigua de América y por qué
es necesario declarar el valle de Supe como de interés arqueológico y turístico nacional? Shady, directora del
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, manifiesta que Caral revela
la complejidad de la organización sociopolítica y la formación de un Estado por vez primera en el Perú.
Asimismo, desde el punto de vista científico, esta ciudad contribuirá a la evaluación de hipótesis relacionadas
con el surgimiento temprano de las ciudades y al conocimiento de una civilización de avanzada, correspondiente al
período arcaico tardío o precerámico tardío, que abarca desde tres mil a 1,500 años a.C. Así lo demuestran
dieciocho fechados radiocarbónicos que establecieron que Caral fue construida casi al mismo tiempo que las
pirámides de Giza en Egipto y las ciudades sumerias en Mesopotamia.
Ubicado a 185 kilómetros al norte de Lima y situado sobre una terraza aluvial, a la que sólo se puede llegar por
un camino carrozable que se inunda constantemente, el complejo arqueológico de Caral, descubrimiento de
investigadores peruanos, ocupa 65 hectáreas de terreno. Posee seis construcciones piramidales, unas 32
estructuras públicas en el área central, barrios residenciales, conjuntos de elite, barrios de servidores y barrios
marginales de los trabajadores más pobres, lo cual revela la diferenciación económica y social de sus habitantes.
La arqueóloga, reconocida recientemente con la medalla del Sol Radiante por la Asociación Cultural Vidal Hijos
de Supe, en mérito a sus descubrimientos de esta ciudad, inició sus investigaciones en 1994. Luego de dos años de
exploración, las excavaciones consiguieron, con ayuda de un equipo de exalumnos y a pesar de las limitados
recursos, sacar a la luz los restos de esta antigua ciudad.

Valle Arqueológico de Interés Nacional


Sus pobladores no tienen acceso de energía eléctrica ni a carreteras asfaltadas, pero son heredados próximos
de la cultura más antigua del continente americano. El valle de Supe, con 90 kilómetros de extensión, concentra en
Caral a 150 familias deseosas de participar en el esfuerzo y el apoyo que permita convertir a esta zona en un punto
de atracción arqueológica de interés social.
La arqueóloga Ruth Shady vive desde hace siete años en Caral y comparte con sus aproximadamente 800
habitantes las carencias básicas que les impiden salir del atraso. Por ello, está convencida de que el valle costeño
de Supe, y no sólo Caral, debe ser declarado de interés arqueológico nacional para su promoción como polo de
atracción turística.
El poblado más cercano al complejo arqueológico de Caral se encuentra a dos kilómetros de distancia. No hay
carretera asfaltada. Sólo un camino carrozable constantemente enlodado por las inundaciones procedentes de los
canales de regadío. Por esa razón, la arqueóloga, junto al equipo de investigadores del Museo Arqueológico y
Antropológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, solicitó el apoyo al Estado para dotar de
infraestructura vía al valle de Supe. Asimismo, pidió al Banco Central de Reserva la donación del equipo electrógeno
que cambió hasta hace poco tiempo.
Los habitantes de Caral se dedican principalmente a la agricultura, aunque esta es demasiado pobre, debido a
que la mayor parte del año el lecho del río está seco y sólo se carga durante el verano. No obstante, sus
pobladores, en su mayoría mujeres, se dedican a la elaboración de sombreros y enseres de paja, los cuales ya
comienzan a ser puestos en venta con el rótulo de Caral en el lugar de lo que será el museo de sitio.
También se proyecta construir paradores turísticos para orientar a los visitantes, en los que los lugareños
puedan ofrecer sus productos y así contribuir a mejorar su situación.
Revistas de prestigio internacional en el ámbito científico, como Science, Discover y Geo, así como la BBC de
Londres, dedicaron importantes espacios a la difusión del complejo arqueológico de Caral. “Lo que falta es que el
Perú y los peruanos nos preocupemos más por difundir el valor y la importancia de este monumento arqueológico
para darle el lugar que se merece”, subrayó.
Pilar Marín Bravo.

¡Qué orgulloso me siento de


nuestro Patrimonio Nacional!
Tarea Domiciliaria Nº 5

1. Elabora un breve resumen sobre la lectura de esta semana.


2. Enumera las características generales del período arcaico.
3. ¿A qué se llama horticultura?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre horticultura y agricultura?
5. ¿Qué es el optimum climatium?
6. Investiga la biografía de dos de los descubridores de los restos de este periodo. Tu elige.
7. ¿Cuál es la importancia del hombre de guitarrero?
8. ¿Cuáles son las características del arcaico tardía?
9. Elabora un cuadro de resumen sobre los restos de este periodo.
10. ¿Qué opinas sobre la ciudad de Caral?
11. ¿Te gustaría conocerla? ¿Por qué?
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº6 PRIMER AÑO

EL FORMATIVO PERUANO

Sabías tú que sobre


el período que
trataremos en esta
clase, los
investigadores aún
no se ponen de
acuerdo del todo.
Esta problemática
se presenta porque
el formativo es la
plataforma sobre la
que descansa todo
el proceso seguido
por las denominadas
“altas culturas” en
el Perú, realidad

Ejemplo de Forma en que se


decoración coloca la tapa
textil de un mate
8. INTRODUCCIÓN

Alrededor de los 2000 años a.C. se inició en la mayor parte del área andina, un proceso activo de cambios
tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de servir de base para los posteriores desarrollos culturales.
Se advierte progresos técnicos en las prácticas agrícolas, como el uso de riego en la costa con el fin de
extender la frontera agrícola, sin duda como consecuencia del crecimiento de la población.
Los investigadores consideran, entre ellos Kauffman Doig, que la arquitectura monumental constituye una
prueba inefutable de un notable aumento de la población. Este crecimiento demográfico, basado en los
beneficios del cultivo, al que se sumaba en la costa la frecuente abundancia de recursos marinos, queda
demostrado por otros hechos, como la progresiva extensión que fueron cobrando las aldeas (período arcaico)
antes de la aparición de la arquitectura monumental. Como los templos.

¿Templos o centros ceremoniales es similar en funciones a una iglesia actual?


No; en primer lugar debes recordar que en los centros ceremoniales se debió rendir
honores a los dos poderes sobrenaturales de los que dependía la vida en los Andes: el suelo
fértil y el agua de la lluvia; debes considerar las difíciles condiciones que ofrece el medio
andino para la obtención del sustento, entonces resulta lógico que aflorará allí ritos y
ceremonias destinada a incentivar la buenaventura agrícola por medios mágicos.

Carlos Milla planteó en 1984 que los monumentos del período formativo eran observatorios
del mundo celestial. Es una propuesta válida, pero ten presente que dicha función
astronómica no debió llevarse a cabo por simple curiosidad científica, sino estuvo
relacionado a las necesidades agrícolas.

¡Además! Un templo del formativo tenía, también, funciones administrativas. A medida que
crecía la población era lógico que surgiera tempranamente una élite encargada de conducir
la solución de los problemas que presenta el medio. Para que esta élites pudieran ejercer
con propiedad la responsabilidad de velar por una exitosa producción de alimentos,
requerían poner en práctica un eficiente sistema de empleo de mano de obra disponible,
donde las órdenes fueran puntualmente acatadas. ¡Imagínate!

Con el fin de fortalecer su autoridad y mostrar transparentemente, a propios y extraños, su capacidad de


conducción, ellos – la élite – dirigieron la edificación de grandes monumentos, que acrecentarán a su vez el
prestigio de sus “dioses” los cuales respaldaban su autoridad…

¡Pucha!, ¡Qué
bravo y tranca
debió ser esas
épocas!.
… mejor me
Templo de Sechín, en
reconstrucción publicada
en el libro de Julio C.
Tello. Se indican algunas
de las partes
mencionadas en el texto.

Período Formativo

Tecnología

Cerámica Hidráulica (Agricultura) Arquitectura

Evidencias Arqueológicas
(Formativo Inicial)

Sechín Pacopampa Moxeque Garagoy

9. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO INICIAL ANDINO

El formativo es parte de un proceso que comprende los formativos de Ecuador, Colombia y Centro América. El
formativo peruano y el mesoamericano, no se relacionan directamente ya que los dos derivan de un formativo
anterior.
¡Recuerda! Que existió características comunes a todas las culturas del formativo
tanto a los regionales como a los expansivos que fue el culto religioso, la
intensidad, experimentación y el desarrollo de las cerámicas.
¡Qué
AVANCES DEL FORMATIVO INICIAL
interesante !
La Cerámica El origen del maíz La Textilería
Aparece en los Andes Hacia los 6000 a.C. En las sociedades
Centrales hacia los 2000 aparecen las primeras andinas, los textiles
a.C. (Tardío con relación variedades de maíz jugaron un rol
a otros asentamientos silvestre. Su importante para definir
en América). En las domesticación fue un la posición social y
fases iniciales tiene un proceso largo. Hacia los estrechamente
fin utilitario pero pronto 4700 a.C. ya conocían vinculadas a las
adquiere un fin tres variantes de esta actividades religiosas
ceremonial. gramínea. (sobre todo en el culto a
los muertos)

Las evidencias más tempranas de Otras videncias contemporáneas son:


alfarería están en: 1. La Florida, Villa, Curayacu (Lima).
1. Tutiscainyo, Pucallpa (S. Latrhap). 2. Guañape (La Libertad).
2. Huayra-Jirca, Kotosh (Z. Izumi). 3. Huayhuaca (Apurímac).
Ambos yacimientos datan de 1800 a.C. 4. Bagua (Amazonas)

La Aparición de la Cerámica

Por mucho tiempo se ha tenido la falsa idea que la cerámica es un marcador del
del desarrollo cultural. Cuando la cerámica se empieza a producir en el área
geográfica de lo que hoy conocemos como Perú, ya se había logrado muchos
progresos tecnológicos: la domesticación de plantas y animales, la sedentarización de
la población y la construcción de grandes edificaciones públicas, la especialización
artesanal, etc.

Además, la cerámica en esta área llega con una


fuerte tradición anterior, como un producto
totalmente logrado, aproximadamente entre los
años 1800, 1300 a.C. Una hipótesis plantea que la
cerámica se originó en algún lugar de la zona
andina. Una segunda hipótesis, plantea que la
cerámica tuvo su origen en la zona pacífica del
Ecuador y Colombia, y desde allí se difundió
CERÁMICA CHAVÍN: FORMATIVO MEDIO
plenamente desarrollada al Perú.
¡Qué
inteligente
10. PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS que he sido!

a) Moxeque (1700 a.C.)

Este yacimiento arqueológico se ubica en la parte media

del valle de Casma y está asociada a las primeras

evidencias de introducción de la cerámica en la costa

norte. Este monumento fue visitado en el siglo XIX por

Ernst Middendorf, pero el primero en realizar estudios

científicos fue Julio C. Tello.

Los resultados preliminares de la investigación sobre el

patrón de subsistencia en el área indican que, a pesar

de que ésta se encuentra al interior del valle, muchos de

los restos de animales consumidos fueron de origen

marino. (Particularmente moluscos). También formaron


Julio C. Tello
parte de su dieta los caracoles.

b) Sechín (1600 a.C.)


…tengo un
Las ruinas de Sechín fueron descubiertas por J.C. fuerte
Tello en 1937. Estas se encuentran sobre la ladera de dolor de
un cerro rocoso conocido con el nombre de Cerro cabeza
¡ayayay!
Sechín, a unos 4 km. al este de la confluencia de los
ríos Casma y Sechín. Se han detectado diversas fases
constructivas anteriores a la que usó enchapes en los
monolitos.

… Este complejo consta de tres


plataformas, patios subterráneos
400 esculturas hechas en
bloques de piedras
rectangulares… ¡Imagínate el
trabajo realizado en ellas!
¡Algunos investigadores sostienen
que estas figuras forman un
cuerpo único que podría
representar una mítica o
Redibujados aquí, algunos de los
religiosa…!
sacerdotes / guerreros grabados en los
monolitos del templo de piedra en Sechín.
El Origen del Maíz Andino

Hasta hace algunas décadas se afirmaba que el maíz


en los Andes fue traído de Centroamérica. Sin
embargo, las investigaciones han demostrado que el
maíz se encuentra en niveles arqueológicos que
datan del año 6 000 a.C. y que estas variedades de
maíz provienen de una especie local y no de México,
como se suponía. La domesticación del maíz fue mi
proceso largo pero llegó a convertirse en uno de los
productos básicos de la dieta andina…!

Tipo de mazorca andina

c) Kunturhuasi (1400 a.C.)


Este yacimiento arqueológico se encuentra ubicado en San Pablo, departamento de Cajamarca. Kauffaman
Doig sostiene que la expresiones culturales de este complejo así como las de arte simbólico son muy
próximos al arte de Chavín de Huántar, sin olvidar de este sitio es pre-chavín.

Aquí hallamos tres plataformas, monolitos antropomorfos, evidencia de cerámica. Destaca por mostrar en
una de sus tumbas objetos de oro (coronas, pectorales, orejeras, etc.). Son piezas metálicas similares a
Chonojoyape (Lambayeque) las que son consideradas las más antiguas del Perú.

d) Cardal (1100 a.C.)


Ubicado en el valle de Lurín es considerado tardío dentro de nuestro período. Este complejo conserva la
tradicional forma en U. una amplia escalinata presente en el sector central de la fachada de la estructura
piramidal conduce a la cima, no sin antes franquear una entrada en forma de una boca, de proporciones
gigantescas y aspecto felino-mórfico. La fachada del monumento principal da cara a una plaza de 3
hectáreas.

¡Sabías que! Cuando se desarrollaba


estas sociedades en nuestro país,
en China regulaba la dinastía Shang
la cual marca el comienzo de la
Edad de Bronce en ese lugar.

ji –
ji –
ji
Testimonios Iconográficos descubiertos por Julio C. Tello en Moxeke

1. Los cambios tecnológicos y sociales en el área andina peruana, sobre todo en el centro y el norte ocasionó el
surgimiento de:
a) Las grandes culturas
¡Ahora te toca a tí!
b) El período lítico Marca la alternativa
c) Los pescadores – recolectores y cazadores correcta de las
d) El período formativo siguientes preguntas:
e) El horizonte temprano

2. ¿Qué profesión ejerce el señor Kauffman Doig?


a) Investigador
b) Historiador
c) Arqueólogo
d) Paleontólogo
e) Arquitecto

3. ¿Sabes lo que significa Horizonte? Averígualo:

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
Lectura

Sechín

El Templo de Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad,
belleza arquitectónica y contenido cultura. Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con
insinuantes motivos de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Descubierta para la
arqueología por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes conocimientos a la historia del Perú.

El sitio arqueológico de Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros
de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 90 metros sobre el nivel del mar.
Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al
año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia
La zona arqueológica tiene una extensión de 5 hectáreas, aproximadamente, ocupando la parte monumental propiamente
dicha, mas de una. Sechín es un complejo arquitectónico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra
y barro y una con adobes cónicos, típicos del Período Arcaico (1600 antes de nuestra era). Están distribuídos de tal
manera, que dos de las estructuras ocupan la parte central, siendo una de éstas el “Edificio Principal” (con planta
rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado), que es el que ostenta las piedras grabadas en su cara
exterior y que cubre a la estructura de adobes cónicos (más antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro
estructuras se ubican en pares a ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C,
Plataforma Rafael Largo Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.

Antecedentes: En 1919, el sabio Julio C. Tello padre de la arqueología peruana, de


regreso de la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento
de Ancash (ruinas de Chavín de Huantar), visitó la hacienda Tabón en el valle de Casma, propiedad del médico de
nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta, quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos
obtenidos de cementerios de esa zona. Tello la visitó y quedó muy impresionado con ella,
por lo que el Dr. Sierra Alta donó para el Museo de Arqueología de la Universidad de
San Marcos (donde Tello era director) un lote representativo de piezas. A la muerte del
Dr. Sierra Alta, la colección pasó a poder del Sr. Juan I. Reyna.

El estudioso y “padre de la arqueología andina”, preguntó por la existencia de piedras


grabadas en la zona (una de las características que él proponía como principal del arte
Chavín). Reyna contestó que la única que conocía era una, parte del muro de su casa, que
había sido abandonada por un alemán que intentó llevársela en un buque mercante. Este lito
es un bloque de granito de 84 por 73 centímetros que tiene en una de sus caras grabada una cabeza humana estilizada,
de perfil y con los cabellos alborotados. Tello vio en esta talla una prueba de la influencia
de la cultura Chavín en ese valle (aunque posteriormente se ha determinado que
Sechín es anterior a Chavín de Huantar). Este hallazgo le hizo variar el itinerario de la
expedición, decidiendo quedarse en Casma por un tiempo y buscar los sitios arqueológicos
del lugar.
En la mañana del 1 de julio, Tello realiza una inspección en el cerro Sechín, encontrando numerosos vestigios
arqueológicos. Es allí donde le avisan que ha poca distancia había una “huaca” (lugar sagrado) con piedras
grabadas. Llegan al lugar que los lugareños llamaban del “indio bravo”, debido a que en una de las piedras estaba
grabada la representación de un cuerpo humano cuyo rostro muestra sus dientes y el cabello suelto y ondulante.
Este hallazgo llevó a Tello a examinar con mayor detenimiento el lugar, encontrando más monolitos grabados.
Entonces decide excavar el sitio, desenterrándose de ese modo el monumento que llamó Templo de Cerro Sechín.
Las piedras que encontró estaban semi-enterradas y alineadas en una de las caras de lo que parecía ser una
pequeña plataforma. Con el auxilio de 15 obreros, Tello procedió a descubrir ese lado, dejando a la luz una pared
formada íntegramente por piedras grabadas. En los días siguientes aparecieron al lado derecho e izquierdo
sendos muros con litos grabados, de ese modo se perfiló la forma del Templo de Cerro Sechín: Un edificio
cuadrangular con un muro perimétrico de piedras (todas grabadas) y en el interior varios cuartos y estructuras
en adobe, con las paredes pintadas en vivos colores y representaciones de figuras mitológicas (también
pintadas).

Los monolitos grabados

Adornan todo el contorno del Edificio Principal. Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes
con representaciones de Guerreros Sacerdotes con pilas de 3 o más pequeños con representaciones de despojos
humanos. Para el arqueólogo Lorenzo Samaniego estos bajorrelieves muestran una doble procesión de
personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro
sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte, e intercalados, como ya se dijo, están
los grabados que representan despojos humanos (brazos, piernas, cabezas, cuerpos seccionados, vértebras y
vísceras) como si estuvieran regados por el suelo, recreando un cuadro de hondo dramatismo y horror. En esta
procesión no hay figuras de dioses, semidioses o animales míticos, solo hombres.

Las esculturas tuvieron como cantera el mismo cerro Laguna, de donde fueron extraídas usando palos de
algarrobo o huarango (árboles oriundos de la costa peruana) usado como palancas y auxiliados por gruesas y con
fuertes sogas de maguey arrastrados hasta los talleres donde fueron trabajados. Alisaron una de sus caras y
usando un carbón dibujaron el motivo a tallar, procediendo a frotar y frotar esos trazos con otra piedra más
dura, usada como cincel, hasta formar hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los
grabados. A esta técnica se le conoce como “abrasión”. Hasta ahora el número de tallas descubierto es de 326,
faltando por excavar un sector del muro sur, en donde varios litos aún están enterrados, esperando ser
descubiertos.

Los Guerreros / Sacerdotes fueron dibujados con la cabeza, piernas y brazos de perfil, mientras que el tronco y
la pelvis están de frente. Como único ropaje llevan taparrabos y sobre la cabeza rapada, unos gorros de forma
trapezoidal. La cara, posiblemente esté pintada, ello a juzgar por una banda curva que parece atravesar su ojo.
sostienen un arma o cetro en la mano, en la que hay que destacar el curioso detalle de la uña del dedo pulgar;
está muy crecida y afilada. La boca entreabierta muestra los dientes juntos, y sus ojos están desorbitados, tal
como, siglos después fueron representados en las tallas líticas del sitio de Chavín de Huantar, que fuera
considerada por Tello como la cuna o matriz de toda la civilización andina.
Tarea
Domiciliaria

1. Elabora una reseña biográfica de Julio C. Tello.

2. Investiga quién era presidente del Perú cuando Tello descubrió Sechín.

3. ¿Por qué al periodo que hemos estudiado esta semana se le llama FORMATIVO?

4. ¿En cuántas etapas se divide el formativo?

5. Enumera las características generales del formativo.

6. ¿Cuáles son las diferencias de un templo de ese periodo con una iglesia actual?

7. ¿Cómo crees que tú que era la vida cotidiana de un muchacho de tu edad

en esos años?

8. Elabora un resumen sobre el tema.

9. ¿Qué es la hidráulica? ¿Para qué se utiliza en la agricultura?

10. Investiga la ubicación de los siguientes restos arqueológicos: Garagay,

Pacopampa, Ancón, Cupisnique, Manchay Bajo, Chongoyape, Curayacu y

Guañape.

11. Elabora un mapa del Perú ubicando los restos arriba mencionados.

12. Haz un resumen de la lectura de este capítulo.

13. Averigua si cerca de tu casa o en tu distrito se encuentra alguna

construcción arqueológica.

14. Pega en tu cuaderno, algún recorte periodístico sobre hallazgos

arqueológicos en el Perú.

15. Ilustra en tu cuaderno el tema.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA PERUANA

Los investigadores utilizaban el término “Alta Cultura” para referirse a manifestaciones culturales superiores(1).
Desde hace cuatro mil años, aproximadamente, se puede observar en el hombre peruano muestras de un estado
cultural superior al de sus antecesores. Prueba de esto es el desarrollo artesanal, la creación de formas más
complejas de organización social y política, la constitución de pueblos en donde cada uno tiene una especialidad, el
desarrollo agrícola y ganadero y la difusión de ideas religiosas.

Al período en el que se representan las primeras manifestaciones de la Alta Cultura se llama período Formativo y va
desde el 2,000 a.C. hasta el 300 d.C.

El origen de la alta cultura peruana ha sido tema de discusión desde el siglo XVI, cuando llegaron los españoles. Los
descubridores estaban ansiosos por saber quienes eran los autores de las grandes obras que los rodeaban y que iban
descubriendo paso a paso. En la actualidad hay varias teorías que intentan explicar el origen de la alta cultura andina
mientras unos investigadores defienden el origen autóctono de nuestra cultura, otros afirman que fue importada.

Recuerda que estas teorías no buscan esclarecer el origen de los primeros americanos o de los primeros pobladores
del Perú sino los orígenes de las primeras manifestaciones de la Alta Cultura del Perú.

(1) Cultura: Es el resultado de las creaciones hechas por el hombre durante los siglos pasados. Abarca no sólo
hechos materiales (por ejemplo, descubrimiento de agricultura, invención de la rueda, domesticación de
animales, etc). Sino también hechos espirituales (por ejemplo, las creencias religiosas de un pueblo).

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

 LA TEORÍA INMIGRACIONISTA

La teoría inmigracionista fue formulada por un alemán que vivió


durante algún tiempo en el Perú. Su nombre fue Max Uhle (1856 – 1944)
y es considerado el iniciador de la arqueología en el Perú.

Uhle sostuvo que la Alta Cultura peruana no


era autóctona sino que se inició en la
costa a base de elementos culturales
traídos por mar por hombres procedentes de
Mesoamérica(2), específicamente de culturas
Azteca y Maya. Uhle pensaba que la cultura
mesoamericana era más antigua que la
peruana.

MAX UHLE
Según Uhle los pobladores mesoamericanos al llegar la Perú encontraron hombres con un pequeñísimo desarrollo
cultural, a quienes el científico calificó de “primitivos pobladores de la costa” Fueron los migrantes y no los
“primitivos pobladores” los que dieron origen a las culturas costeñas Mochica y Nazca.

¿En qué se basa Uhle para formular su teoría?

Fundamentalmente en lo siguiente:

Las culturas de la costa son más antiguas que las de la Sierra.


La facilidad que ofrece el Océano Pacífico como medio de comunicación y fuente de alimentos.
Las semejantes entre el Arte Maya-Azteca y el arte del Perú Antiguo.

(2)
Mesoamérica. Área que abarca el sur de México y América
Central.

La teoría inmigracionista
sostiene que los hombres
provenientes de
Mesoamérica dieron origen
A las culturas Nazca
y Mochica (primeros focos
de Alta Cultura
según Uhle).

TEORIA INMIGRACIONISTA

1. Mesoamérica
2. Mochica
3. Nazca
El parecido entre palabras de origen mesoamericano y algunas empleadas en el norte del Perú. Por ejemplo,
en Cajamarca empleadas en el norte del Perú. Por ejemplo, en Cajamarca hay un pueblo que lleva el nombre
de Ichoacán, este nombre es parecido a Michoacán, ciudad ubicada en México.
El mito de Ñaylamp, el cual decía que este personaje (considerado como un dios) y sus acompañantes
llegaron por mar a la costa norte peruana en tiempos remotos. Se establecieron allí y fundaron la cultura
Chimú. El mito de Ñaylamp, según Uhle, sería el registro en forma de mito de una migración mesoamericana.

Cuando Uhle formuló su teoría, hace mas de medio siglo, el panorama anterior al desarrollo de Mochica y
Nazca no se conocía muy bien. Uhle encontró manifestaciones anteriores a estas dos culturas en Ancón (Al
norte de Lima) pero las califico simplemente de “pescadores primitivos”. Fue enérgico en sostener que estos
“primitivos pobladores” no habían motivado el desarrollo de las culturas Nazca y Mochica.

La teoría de Uhle tuvo vigencia hasta que en 1919 un arqueólogo peruano llamado Julio C. Tello descubrió la
cultura Chavin. Tello demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían sus orígenes en Mesoamérica sino en
“lo Chavín”, cultura que se desarrollo en el Perú mucho antes que aquéllas.

Aunque la teoría de Uhle se derrumbó ante el hallazgo de Tello, hay ciertas afirmaciones enunciadas por el
arqueólogo Alemán que no se pueden negar, por ejemplo: las similitudes que existen entre el arte mesoamericano
y el peruano. Estas similitudes se explican no por la teoría inmigracionista de Uhle sino más bien por la teoría del
común origen de la Alta Cultura americana que veremos más adelante.

 LA TEORÍA AUTOCTONISTA

El autor de esta teoría es Julio C. Tello (1880-1947)., arqueólogo


peruano. Sus estudios y descubrimientos le permitieron elaborar una
tesis contrario a la de Uhle. Tello sostiene que el origen de la Alta
cultura peruana es autóctono. Esto quiere decir que la cultura no fue
traída de ninguna parte sino que se creó aquí. Como vez es una posición
totalmente opuesta a la de Uhle. Para Tello el origen de la Alta Cultura
Andina está en la sierra en el área de Chavín de Huántar.

Tello plantea que al Perú llegaron en tiempos remotos tribus


(3)
Arawacks procedentes de la Hoya Amazónica. Estos hombres, de
cultura no muy desarrollada, se establecieron en la ceja de selva y luego
se trasladaron a la sierra. El nuevo ambiente de la sierra fue para esta
población un reto que los habría llevado a crear una cultura superior:
Chavín. De Chavín de Huantár, la Alta Cultura se habría dispersado por
todo el Perú y aún más allá de sus fronteras actuales. Resumiendo:
JULIO C. TELLO

Tello plantea que en la cultura Chavín se


encuentran las primeras evidencias de Alta
Cultura en el Perú. Es la más antigua y le
llama cultura matriz, es decir, la que da
origen al resto de las culturas.
Contrariamente a lo que decía Uhle, Tello
sostiene que las Culturas Nazca y Mochica no
fueron resultado de importaciones
mesoamericanas sino que su origen se
encontraba en Chavín.
¿En qué hechos se basa Tello para plantear esta teoría?

Sus fundamentos son los siguientes:

(3)
Arawacks. Una de las tribus primitivas que habitaba en la Hoya o
Llanura Amazónica

Según la teoría
Autoctonista tribus
Arawacks con una cultura
no muy desarrollada se
establecieron en la sierra
dando origen a Chavín. De
allí los avances culturales
se difundieron por todo el
Perú

TEORIA AUTOCTONISTA

4. Arawacks
5. Chavín
6. Mochica
7. Nazca

La existencia de plantas de origen selvático que se cultivan tanto en la sierra como en la costa (ej. Yuca,
maíz, camote, frejol, etc).
La domesticación de llamas y alpacas por los hombres de la sierra, pero que después fueron conocidas y
utilizadas por los costeños.
Representaciones de animales selváticos como monos y felinos. Además en Chavín existío un culto al dios
Jaguar (animal selvático).
Influencia del arte andino en el costeño.

Por su carácter autoctonista la teoría de Tello tuvo gran acogida. Era importante para los peruanos creer que su
cultura no venía de otro lado sino que era autoctonista.

¿Qué queda de la Teoría de Tello? Lo que se nos puede negar de la teoría de Tello es que él fue
el primero en señalar algo que ha sido ratificado posteriormente por una serie de arqueólogos: el origen de
Mochica y Nazca está en Chavín y no en Mesoamérica como había sostenido Uhle.
 LA TEORÍA ALOCTONISTA

A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad del siglo XX


un arqueólogo peruano. Federico Kauffmann Doig, revisó las teorías de
Uhle y Tello y elaboró una nueva: la teoría Aloctonista.
Esta vendría a ser una variante del inmigracionismo pues, al igual que
éste, sostiene que desde fuera llegaron influencias al Perú que dieron
origen a la Alta Cultura.

Desde 1957 se venían descubriendo etapas muy antiguas del


desarrollo del hombre en el Perú. Se descubrieron los restos de
Lauricocha y Huaca Prieta, restos que ya has estudiado en los capítulos 4
y 5. Estos descubrimientos revelaron la existencia de hombres en el
Perú, anteriores a Chavín. En un primer momento la única consecuencia
de estos descubrimientos fue desplazar la teoría autoctonista a etapas
más antiguas que las representadas por Chavín. Posteriormente,
Kauffmann tomando como base estos descubrimientos planteó una teoría
aloctonista.

FEDERICO KAUFFMANN
Las etapas de Agricultura Incipiente (Huaca Prietra , etc) y Pre-
Agrícola (Lauricocha, etc). Según Kauffmann, no mostraban
antecedentes que revelaran características de la Alta Cultura andina,
como por ejemplo el origen del gran desarrollo arquitectónico de Chavín.
Es decir, existía un vacío entre el desarrollo alcanzado por los hombre
de la época pre-agrícola y de la agricultura incipiente y Chavín.
Kauffmann pensó que la respuesta a este vacío podía estar en la cultura
Mesoamericana.

Siendo el Formativo mesoamericano mas antiguo que el peruano, podía


ser que la Alta Cultura peruana fuera resultado de uno o varios
movimientos difusionistas venidos de Mesoamérica.
Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del maíz (más antiguo
en Mesoamérica), la semejanza en los motivos econográficos (dibujos),
el uso de orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc.

Posteriormente Kauffmann reformuló su teoría.

Planteó que la Alta Cultura americana, tanto la


mesoamericana como la peruana se forma primero
en el Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el
Período Formativo empieza en el 3,000 a.C.
aproximadamente (anterior a los períodos
Formativos de Mesoamérica y el Perú). En esta
época ya se encuentran en Valdivia comunidades
alfareras.
Desde Valdivia, luego de un primer desarrollo
local, la cultura se habría difundido dando
origen al Período Formativo del Perú y México.
En conclusión, las Altas Culturas mesoamericana
y peruana tienen un origen y raíces comunes.
2

3 4

LEYENDA:
1. Formativo Ecuatoriano
2. Formativo Mesoamericano
OCÉANO 3. Formativo Peruano
PACÍFICO
4. Chavín

 LA TEORÍA AMAZÓNICA

Propuesta recientemente por el arqueólogo Donald Lathrap sostiene que el formativo ecuatoriano tiene sus
orígenes en la Amazonía. La Amazonía influyó asimismo decididamente y por igual en Centroamérica y en los
Andes Centrales.
Estas relaciones y parentescos de lo Andino y lo Centroamericano a través de la Amazonía estarían
comprobadas por similitudes lingüísticas (parecidos entre los idiomas Chimú – Uro Chipayas del Altiplano y el
Proto-Maya de Centroamérica), similitudes en representaciones sacras (entre el caimán Chavín y el Dios Maya
Itzmna),

2
1

LEYENDA:
OCÉANO 1. Amazonía
PACÍFICO
2. Ecuador
3. Perú
4. Centroamérica
 LA TEORÍA HOLOGENISTA

Postulada por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, quien al respecto escribe: “La contradicción Aloctonismo-
autoctonismo está; pues superada y, en apariencia, históricamente clausurada. En la tercera parte de éste
libro (Arqueología de la América Andina”) Proponemos una tesis “Hologenista” de los procesos de cambio; esto
significa simplemente, que todos los factores internos y externos, confluyen en tales procesos, que se
presentan cuando el nivel de desarrollo histórico de los pueblos le permite y lo requiere”.
TRABAJO PRÁCTICO Nº1

1. ¿Con que culturas se inicia la alta cultura peruana para el Dr. Max Uhle?

a) Maya – Azteca b) Chavín – Paracas c) Proto Chimú – Proto Nazca


d) Mochica – Nazca e) Nazca – Paracas

2. ¿Con que cultura se inicia la alta cultura peruana para el Dr. Julio C. Tello?

a) Proto chimú b) Chavín c) Paracas


d) Protonazca e) N.A.

3. ¿Quién postuló la teoría Aloctonista sobre el origen de la cultura peruana?

a) Max Uhle b) Luis G. Lumbreras c) Kauffmann Doig


d) Julio C. Tello e) N.A.

4. Encontrar la palabra escondida:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1. Autor de la Teoria Autoctonista

2. Sostuvo la Teoría Inmigracionista.

3. Teoría defendida por Luis G. Lumbreras.

4. Quien afirma la teoría Amazónica

5. Resultado de creaciones hechas por el hombre durante siglos.

6. Nombre de tribu de la Amazona descrita por Julio C. Tello.

7. Cultura que contribuye a la formación del Perú Mesoamérica.


CAPÍTULO QUINTO
DE LOS CAMPESINOS ALDEANOS

Que trata de la forma cómo la nueva economía


agropecuaria convirtió en geniales creadores a
los hombres. Se cuenta la historia de los
descubrimientos del tejido y la cerámica y los
orígenes y apoteósico desarrollo de la
arquitectura. Ocupa la historia comprendida
ente los años 2,500 a 1,500 a.C.

En poco tiempo aumentó la poblaci6n. Los valles se fueron cubriendo de campos de cultivo y cerca de ellos los
campesinos construyeron sus viviendas, como en Chilca. Al aumentar la poblaci6n. natura1mente. los grupos de viviendas
fueron mayores también; aumentaron tanto, que los arqueó1ogos, ahora, los encuentran con cierta facilidad en todos los
valles de la costa y ya los están encontrando también en la sierra. Eran campesinos, es decir gente dedicada
íntegramente al campo y vivían en aldeas o en estancias.

Hay un hecho importante en todo esto, con respecto al futuro: aparece la propiedad. Antes, los hombres só1o eran
dueños de los productos de los que se apropiaban por caza o recolección o pesca, pero no eran dueños de nada más
(aparte, naturalmente, de sus propias armas e instrumentos); en cambio, el hecho de sembrar la tierra y usarla como
medio de vida, hizo que las comunidades aldeanas se constituyan en propietarias privadas (colectivas) de su tierra, con
derecho a defenderlas de cualquier advenedizo que quisiera usarlas con iguales fines. Al mismo tiempo, esto modificó las
relaciones entre las personas, de manera tal que la banda tuvo que ser remplazada por la comunidad aldeana.

La diferencia entre la banda y la comunidad es una diferencia de gran magnitud. La banda es una organización
unifamiliar, mientras que la comunidad, aunque normalmente mantienen los 'Vínculos familiares de consanguinidad, es una
organización multifamiliar, es decir que la conforman varios padres de familia con sus hijos. En la banda existe una
jerarquía de poder basada generalmente en la fuerza y la astucia, pues el "jefe" es el que es más fuerte o más hábil
para cazar; en la comunidad se busca la opinión de sus miembros y la mujer sube en importancia; la comunidad estará
organizada en Ayllu, lo que más tarde permitirá una suerte de "consejo" para decidir la vida de las gentes, en donde la
experiencia de los mayores tendrá gran, importancia en las decisiones. Al vivir cerca de sus "chacras”, los hombres se
volvieron sedentarios y junto con esto se dieron notables descubrimientos que facilitaron la actividad humana. El más
importante fue, por cierto, el sucesivo sometimiento de la naturaleza al hombre por medio de la domesticaci6n de más
plantas; descubierto al principio, fue la tarea de consciente experimentaci6n el obtener nuevas plantas para el cultivo.
En la costa se domestic6 los pallares y las calabazas y los frijoles y zapallos, muchas frutas como la lúcuma, el pepino, el
pacae, la ciruela del fraile y luego plantas tan importantes como el algodón. Sería muy largo enumerarlas todas.
Esta es la edad de los grandes descubrimientos tecnológicos. Con las fibras del junco, el maguey y luego el algod6n y sólo
más tarde la lana de los auquénidos, se hizo el descubrimiento del tejido. Al comienzo parece que no lo usaban mucho
para vestidos, pero esto está aún por estudiarse; luego, los pescadores aprovecharon del descubrimiento para hacer
redes ¡Hay que imaginar lo que esto significó para los pescadores!; era aumentar en un 1,000 por 1 la producci6n de
peces, pues lo que se puede pescar con anzuelo es muy poco en relaci6n a lo que se puede obtener con la red.
El descubrimiento pudo comenzar a raíz de la confecci6n de cestos y esteras, que se hacía desde tiempo atrás; ahí está
el principio de la tela; más tarde, con fibras delgadas y suaves
Diseño de un ave
(¿Halcón?), decorando un
tejido primitivo
encontrado en Huaca
Prieta, valle de Chicama.

como las del algod6n, los lienzos fueron más adaptables a la forma humana y debieron remplazarlas a las pieles de
animales o quien sabe qué otro tipo de abrigos usados por los hombres.

El tejido primitivo era muy sencillo; no se conocía ningún aparato especial para hacerlo, pues sólo unos dos mil años
después se descubrió el telar. Las telas se hacían entrelazando los hilos de una manera muy ingeniosa; en algunos casos
combinando hilos de dos colores diferentes.

Pero el tejido fue el único descubrimiento novedoso; hay dos más: la cerámica y la arquitectura.
El más antiguo es la arquitectura, casi va de la mano con el descubrimiento de la agricultura, pero, en verdad, su
desarrollo notable sólo se da en este tiempo.

Las casas, es decir el aspecto de la técnica de construcción y de la arquitectura, fueron de manera muy rudimentaria
siempre, generalmente con materiales merecedores; en algunos casos, como en el Waka (es decir "colina sagrada")
llamada Prieta, al norte de Trujillo, se hacían una especie de cuartos excavados en la basura, forrados con cantos
rodados (piedras del río o de la playa); en otros casos, en sitios más al sur, como en el paraje de. Asia, al sur de Lima,
con barro se dibujaron algunas casas.

Aunque un poco después, la arquitectura comunal fue la que dio


un gran salto. Se construyeron edificios públicos, seguramente
con ayuda de toda la comunidad, en o cerca de las aldeas, cuya
funci6n era ceremonial ya sea religiosa o no. En la sierra, en
Huánuco, aparecieron varios de ellos, de los cuales el más
destacado es uno que le llamaron Templo de las Manos
Cruzadas, sus descubridores, unos científicos de Tokio
(Jap6n); se han encontrado varios en la costa, especialmente en
la costa central, entre Lima y Trujillo, como el de Aldas, en
Casma, el de Río Seco, cerca de Huarmey, o el de El Paraíso, en
Chuquitanta (Lima).
Los edificios son hechos de piedra y enlucidos sus muros con barro; en algunos casos tienen ornamentaci6n que pudo
ser ritual, como el caso de las Manos Cruzada, que aparecen en Kotosh (Huánuco). Son recintos, especialmente los de
Huánuco y Lima, que contienen un fogón en su interior, al centro de un cuarto que está dispuesto de manera tal que
varias personas se pueden sentar alrededor.

Hasta muchos, muchísimos siglos después, la arquitectura de carácter permanente, hecha de piedras o adobes, sólo
servirá para construir templos u otros edificios comunales, y las viviendas, edificios domésticos, seguirán siendo muy
rudimentarios.

En cuanto al descubrimiento de la cerámica, que se produce casi al finalizar esta etapa de increíble creatividad, en
realidad hay muchas discusiones sobre su origen; unos dicen que se originó en un solo lugar en el mundo, que se
descubrió por sólo una vez en la historia y que de allí se difundi6 a todo el mundo; otros sostienen que tal
descubrimiento no es un hecho único y que todos los pueblos que llegan a un cierto nivel de desarrollo, llegan a
descubrir la cerámica. Este es un debate del que nosotros preferimos evadirnos hasta que haya más pruebas para
cualquiera de los argumentos. En realidad, por hoy lo más importante es el descubrimiento mismo y lo que esto
significó en el antiguo Perú. Estamos inclinados a aceptar que el evento se produjo al norte del Perú, sea en Ecuador o
Colombia y que de allí se difundió hacia el sur. Sea como fuere, hacia el año 2,000 a.C., aparecen los primeros
alfareros, haciendo unas vasijas de color marrón oscuro, muy toscas, que se produce en varias partes.

La cerámica no es un descubrimiento sencillo, pero los efectos de su descubrimiento son aún menos sencillos. Hacer
cerámica es transformar la tierra en piedra; es hacer del barro, que adopta cualquier forma y es pegajoso, un objeto
duro y permanente, con una forma no modificable, aunque frágil. Al modelar la arcilla, uno crea una forma que en la
naturaleza no existe; por ejemplo la figura idealizada de una mujer. El barro, con la forma que uno quiere darle,
sometido al fuego, se convertirá en piedra. Es un hecho mágico que solo en nuestro tiempo la ciencia puede explicar en
términos no mágicos; pero ellos no.

De otro lado, en la vida práctica, la cerámica resolvió infinidad de problemas. Los pescadores, por ejemplo, no pueden
apartarse mucho de las fuentes de agua para vivir, aun cuando las zonas de pesca sean abundantes más allá; la
cerámica los aproxima a los más alejados lugares de pesca, porque pueden trasportar. El líquido y mantenerlo fresco
dentro de los recipientes por algún tiempo. Lo mismo sucedía con los agricultores. Todos estos descubrimientos
produjeron cambios importantes en la vida de las gentes, pero ellos fueron aun mucho más rotundos y provechosos
cuando los hombres estrecharon sus contactos y cuando nuevos descubrimientos permitieron más fructíferas y
beneficiosas actividades.
TAREA DOMICILIARIA Nº1

1. ¿Qué entiendes por alta cultura peruana?

2. ¿Cuáles son las teorías sobre la alta cultura peruana?

3. ¿Cuál es la más importante para usted? ¿Por qué?

4. Ideas principales de Julio C. Tello?

5. ¿Cuáles son las pruebas de Max Uhle?

6. ¿Qué nos dice la Teoría Aloctonista?

7. ¿Por qué es importante la idea de Luis G. Lumbreras?

8. ¿Qué cultura mesoamericana antecede al Perú?

9. ¿Cuál es la cultura matriz para el Perú?

10. ¿Cuáles son las pruebas presentadas por Kauffmann Doig?

11. ¿Qué de nuevo aporta Donald Lathrap?

12. ¿Qué periodo cultural antecede a este tema?

13. Un comentario sobre la lectura.

14. Realizar un mapa conceptual sobre el tema?

15. Hacer un mapa señalando las teorías.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

MARCO TEÓRICO CULTURAL PRE-HISPÁNICO

A lo largo de la historia del Perú y principalmente en el siglo XX, se ha buscado la manera, de buscar una periodificación y
esquemas cronológicos. Uno de los primeros fue el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, hace 100 años hizo una aproximación a
este tema Max Uhle, pero contraponiéndose al esquema de Uhle. J.C. Tello propuso uno distinto en 1921.

Aporte de los esquemas previamente descritos, existen otros como el arqueólogo norteamericano A. L. Kroeber quien en 1942
ideó una secuencia cronológica que ordena la historia del antiguo Perú a partir del año 1500 a.C. utilizando dos categorías:
“Horizonte” e “Intermedio”. Esta secuencia es la más utilizada hasta la actualidad.

Jhon Rowe en 1956 planteó un esquema que servia principalmente para ubicar la alfarería en una columna temporal, sin
considerar aspectos evolutivos o de desarrollo sociopolítico. Lo dividió en dos grandes estadios: Pre-Alfarero y Alfarero; a su
vez, el segundo fue dividido en: Período Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio
Tardío y horizonte Tardío.

En la década de 1960, el esquema de Rowe fue cuestionado por lumbreras quien propuso otro compuesto por: Lítico, Arcaico,
Formativo, Desarrollo Regional, Imperio Wari, Estados Regionales, Imperio Tahuantinsuyo. Ciertamente, ambos esquemas tienen
vigencia y son distintamente utilizados por los científicos y el público no especializado. Nosotros utilizaremos los Horizontes e
Intermedios.

LA ALTA CULTURA

La aparición de la Alta Cultura presupone:

1. Una agricultura desarrollada (con control de riego y domesticación de cultivos complejos como el maíz, que generaba
excedentes. Esta permitió la expansión de la población.
2. La consolidación de núcleos Jerarquizados de poderes de origen cultistas y otros, como castas sacerdotales, jefes
militares, etc.
3. Desarrollo artesanal intenso: Cerámica, Textilería, Metalurgia, etc.

PERIODIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS PERUANAS

HORIZONTE
INTERMEDIO
Periodo de
Periodo de DESARROLLOS
HOMOGENIZACIÓN
CULTURALES LOCALES. Se
CULTURAL.
mantienen elementos de la
Una cultura se difunde
cultura del horizonte
en gran parte de área
anterior.
andina (PANANDINA)

DESARROLLO DE LAS ALTAS CULTURAS EN EL PERÚ
(HORIZONTE E INTERMEDIOS)

1. Es importante la ubicación en cada período.

2. También, la ubicación geográfica.

3. Culturas de Transición (*)


PRECERÁMICO

800 - 500 d.C


PRIMER HORIZONTE
(Aparición del Estado) CHAVÍN
Estado

1800–500 d.C
PUCARÁ VICÚS
Teocrático
PARACAS
Maestros Artesanos SALINAR
INTERMEDIO
TEMPRANO MOCHICA LAMBAYEQUE VIRÚ RECUAY LIMA CAJAMARCA NAZCA HUARPA

500–700 d.C
(Periodo de los
PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS SEGÚN JHON ROWE

artesanos) TIAHUANACO

SEGUNDO HORIZONTE
WARI

700-1200 d.C
INTERMEDIO TARDÍO
(Constructores de CHANCAY CHINCHA CHACHAPOYAS CAJAMARCA CHIMÚ HUANCAS SEÑORIO SEÑORIOS CHANCAS LAMBAYEQYE
CUZCO (Sicán)

1200-1438 d.C
ciudades) AYMARAS

TERCER INCA
HORIZONTE

1438-1532 d.C
CERÁMICA CHAVÍN CERÁMICA NAZCA
EJEMPLO DE UCLTURA EN UN HORIZONTE EJEMPLO DE CULTURA EN UN INTERMEDIO

PERIODIFICACIÓN DE LA ALTA CULTURA PERUANA SEGÚN DR. LUIS GUILLERMO LUMBRERAS.

IMPERIO TAHUANTINSUYO ESTADOS IMPERIALES INCAS

ESTADOS REGIONALES ESTADOS IMPERIALES CHIMÚ – CHINCHA

HUARI ESTADOS IMPERIALES HUARI

MOCHE – NAZCA –
DESARROLLOS REGIONALES ESTADOS PRIMARIOS
TIAHUANACO

FORMATIVO JEFATURAS CHAVIN – KOTOSH

ARCAICO TRIBUS CHILCA

LÍTICO BANDAS TOQUEPALA – HUIRACOCHA

CÁRACTERÍSTICAS EN LA ALTA CULTURA PERUANA

Veamos, algunos patrones básicos que caracterizan el formativo en el Perú, o las expresiones más sobresalientes que
indican la aparición de la cultura en el Perú.
Especialización y esplendor artesanal; la especialización en el trabajo es inherente al cuadro cultural del Formativo, por
cuanto el cultivo desarrollado lleva a la vida sedentaria. Sólo así se explica el Florecimiento de las artesanías: cerámica,
litoescultura, metalurgia, tejidos arquitectura monumental de piedra y de barro, etc.
Repasemos las características que ofrece el formativo en el concerniente a las diversas expresiones artesanales antes
señaladas.
 ARQUITECTURA

Centros de poder, cultista y ceremoniales de planos simétricos, orientados de preferencia hacia el Este; estructura
central con proyecciones en sus flancos, que encierran un patio hundido, el mismo de forma cuadrada o circular y que
acaso simbolice una boca o un ojo. Muros de piedras grandes emplazadas con mortero constituidos por piedras
pequeñas o cuñas y barro cuyos parámetros van revestidos con piedras labradas, etc.

 LITOESCULTURA

“Estelas”, formadas por piedras de distinto tamaño y de formas


simétricas o asimétricas (Sechín), con relieve generalmente en
una de sus caras, de función arquitectónica evidente al revestir
aparejos (Sechín), (Chavín); monolitos, o piedras alargadas
trabajadas con relieve por todas sus caras; cabezas escultóricas.
Relieve trabajados en base a Líneas, en base a relieves planos a
relieves-redondeados en base a líneas anchas o surcos; vasos
pequeños de piedra, morteros con diseños en relieve o figurando
aves o pumas.

Vaso de Piedra Cupisnique


8.5 cm.
 CERÁMICA

De difícil caracterización por las modalidades y las diversas líneas


evolutivas que comprenden. La cerámica Cupisnique-Chavín, sus
características básicas color negro, gris, chocolate, con cocción en
Horno cerrado que confiere tonalidad oscura a la cerámica, con
decoración incisa y pintura post-cocción (Ocucaje, paracas,
tembladera); con líneas incisas o en relieve; formas esféricas de
cántaros con asa-estribo, etc; con boca “biselada” (más tarde como
tradición tomando la forma de anillo, en Mochica temprano y Vicús).

Cerámica escultórica Vicús del tipo Moche, con


 TEJIDOS reminiscencias Chavinoides.

Telas o telar (Complejo Chavinoide). De Ica, representando seres de la mitología Chavín; ausentes en la Costa
Norte y en la sierra, por condiciones climáticas desfavorables.
Fibra de algodón: Tamaño grande de las telas, acaso “mantos” Pintura marrón, etc. Figuras con líneas dejadas en
blanco. Figuras en la cerámica Vicús, muestran el uso de diversidad de prendas de vestir, algunas con aplicaciones
metálicas de “colgajes” circulares.

 METALURGIA

Adornos Y vajillas de oro (vasos ceremoniales, etc).


Hallazgos de Changoyape (Complejo Chavinoide) de figuras míticas repujadas sobre oro laminado y recortado,
siguiendo contornos determinados, figurativos metalurgia Vicús y frías de tecnología avanzada:
Planchas de cobre, doradas martillando láminas de oro, empleo de la técnica “colgajos”” circulares que vibran con el
aire. Metalurgia de Frías , de despliegue artesanal: repujados, figuras huecas, soldadas con elementos movibles
(cabeza, etc). Trabajos de miniatura, pinzas de depilar suntuosas en forma de media luna, narigueras, etc.

LA AGRICULTURA Y LA “DOMESTICACIÓN DEL HOMBRE”

No hay “alta cultura” de la antigüedad sin una forma evolucionada de la agricultura, sin que la alimentación esté
supeditada al cultivo de la tierra. Sólo la actividad agrícola desarrollada llevará a los grupos humanos a transponer los
linderos del “primitivismo” constituyéndose en la auténtica fuente generadora de la “alta cultura”. Podría decirse que
por la agricultura son domesticados, por igual, plantas y hombres.

En efecto, la agricultura desarrollada obliga a los grupos humanos a establecerse en una región o lugar determinado,
por generaciones; es decir, los tornará sedentarios. Y no tan sólo porque tienen así su alimentación asegurada, sino
debido también a la necesidad de atender permanentemente las diversas faenas necesarias al cultivo de la tierra (1)
Pero el establecimiento permanente en un lugar determinado ha de llevar, a su vez, a que el hombre disponga del
tiempo necesario entre cosecha y cosecha, para inventar nuevos utensilios, perfeccionarlos tecnológicamente y
dárseles formas artísticas (2). La cerámica no puede, teóricamente, aparecer en edades anteriores a la agricultura: es
frágil y pesada, y habría ofrecido dificultades de transporte en tiempos en que el hombre era todavía nómada. Algo
parecido sucede con el desarrollo de la arquitectura, que también es, con propiedad, hija de la actividad agrícola: en
efecto sólo la vida agrícola y el consiguiente sedentarismo justifica el dedicar esfuerzos a la construcción de
viviendas, que no hay que abandonarlas luego. Más aún, se levantan centros ceremoniales y cultistas cada vez más
grandes y suntuosos, dedicados a la administración y a las fuerzas sobrenaturales que intervienen en la germinación de
los cultivos: lluvia, concepto de madre tierra; etc. De tal manera que también las ideas mágico religiosas se enriquecen
notablemente con la actividad agrícola.

Otro aspecto capital, que también se explica como consecuencia de la actividad agrícola, es el aumento de la población.
La agricultura, en efecto que permite una alimentación segura y permanente, produce presiones demográficas. A su
vez el incremento de la población plantea el reto de lograr un nivel cada vez más alto de productos alimenticios; ello se
traduce en la necesidad de domesticar nuevas plantas y en la exploración de mejores técnicas del cultivo, solucionadas
en el Perú antiguo con irrigación artificial, terrazas de sembrar, abonos, e instrumentos agrícolas (taclla).

Pero la población continua creciendo en razón de la solución alimenticia inicial, que significa la agricultura misma y las
nuevas soluciones dadas por el hombre para lograr mayores recursos agrícolas, para alimentar la creciente prole. Esta
presión engrandecerá, a su turno, un estado de belicosidad entre subgrupos y grupos vecinos, por el dominio de las
aguas necesarias a los campos de cultivo, y la ampliación de las áreas mismas necesarias para la agricultura.
Por su parte, aquello ha de motivar que los grupos busquen organizarse mejor, para así lograr más poder. La
organización, que surge como una necesidad, se extenderá sobre la producción de los alimentos, sobre la defensa de
los campos de cultivo frente a la rapacidad de grupos vecinos, sobre el control de las aguas, sobre la búsqueda den
nuevas tierras y el despojo de las mismas, etc. Todo ello exige la formación de una clase dirigente, una elite
conductora que vele eficientemente por los destinos del grupo. Esta elite conductora que vele eficientemente por los
destinos del grupo. Esta elite controladora del poder reclamará privilegios para sí y sus descendientes. Se establecen
divisiones en el trabajo; especialización en diversas actividades: las de gobierno, las de dedicación en las esferas
mágico-religiosas que aseguran el amparo de las divinidades, las de la producción material de los alimentos, las de las
artesanías, etc.

Con ello la sociedad quedará cada vez más dividida en estratos sociales: surge nítidamente el hombre dedicado al
cultivo (campesinado), el grupo de mandones políticos y religiosos –que se ubican en templos y palacios-, y los
especialistas en las artesanías y otras actividades específicas, que viven en conjuntos urbanos –acaso también en
“barriadas” en torno a centros culturistas – o bien en determinados sectores de los mismos de mayor o menos
prestigio.

En tiempos en que se practica la agricultura desarrollada el hombre recobra su status de privilegio frete a la mujer;
en parte, probablemente, debido a que interviene en las faenas agrícolas que reclaman fuerza física: obras de
canalización, acueductos, etc. La mujer aparece ahora como colaboradora y sumida en una especie de esclavitud, si se
mira con el lente actual.

Este estado de cosas al que conduce el florecimiento de la agricultura y que impulsa al hombre a la civilización, que “la
doméstica”, prevalecerá hasta la conquista española, con sólo variantes particulares reinando rivalidad y belicosidad
permanentes entre grupos y naciones que se forjan y sucumben dando paso a la expansión de grupos mejor
organizados, por lo mismo más poderosos que imponen, temporalmente, su dominio en áreas mayores: su idioma sus
dioses, sus estilos en las artes, etc.
Y serán los restos de estilos de las artesanías con sus representaciones arqueológicos más importantes para el
conocimiento de esa cultura ya que no se dispuso de una forma superior de escritura.
TRABAJO PRÁCTICO Nº2

Aprecia con análisis el dibujo y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es lo más importante para construir un templo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué actividades surgieron con el formativo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

3. ¿Si tú viveras en el formativo y fueras del pueblo como distribuirías tu tiempo?

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................
HISTO - LETRAS

 Encontrar todas las palabras posibles de acuerdo al tema desarrollado:

P E R I O D I F I C A C I O N E L H U

H K R O E B E R N A R E A L A Z I U S

O A C I H G O M T N Q R I L Z S M A E

R E C U A Y W A E E U A G E C E A R T

I C H A N C S R R W E M R T A R C I O

Z V I R Ú M U I M O O I U C A A H H D

O C Z U C E C A E R L C L O B T A C R

N U M I H C I C D N O A A I Z I N N E

T I H U A N V N I O G I T L I L C I C

E T E X T I L I O H O C E V A I A H A

L U M B R E R A S J E A M J M M Y C S

a.- ................................................................................... i.- ......................................................................................

b.- ................................................................................... j.- ......................................................................................

c.- ................................................................................... k.- ......................................................................................

d.- ................................................................................... l.- ......................................................................................

e.- ................................................................................... m.- ......................................................................................

f.- ................................................................................... n.- ......................................................................................

g.- ................................................................................... ñ.- ......................................................................................

h.- ................................................................................... o.- ......................................................................................


TAREA DOMICILIARIA Nº2

1. Mencionar a las personas que hacen una división de las culturas peruanas.

2. ¿En qué consiste la división de Jhon Rowe?

3. Explicar la división de Luis G. Lumbreras.

4. ¿Qué es un Horizonte?

5. Mencionar las culturas peruanas que pertenecen a un horizonte?

6. ¿Qué es un Intermedio?

7. 5 culturas pertenecientes a un Intermedio

8. ¿Qué es una tribu?

9. ¿Qué es un estado imperial?

10. Características culturales en el Formativo

11. Importancia de la Arquitectura.

12. Importancia de la Cerámica

13. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.

14. Hacer un comentario sobre la lectura.

15. Realizar 5 dibujos sobre el tema.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

CULTURA CHAVÍN

De los templos que había en el Horizonte Temprano, uno adquirió gran prestigio: El Templo de Chavín de Huántar. Chavín o
Chavín de Huantar es un pueblo serrano 3200 m.s.n.m. que se encuentra en la falda oriental de la Cordillera Blanca, provincia
de Huari, Callejón de Conchudos, bañado por los ríos Mosna y Huacheccsa, departamento de Ancash.
Cuenta la historia que hacía el siglo XVI fue visitado por el cronista español Cieza de León, más no le prestó mayor importancia
; luego es visitado por Antonio Raimondi en el siglo XIX; a quién debemos el conocimiento de la Estela de Raimondi. Sin
embargo a quien podemos considerar el verdadero descubridor de Chavín, es el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919.

VISTA PANORÁMICA DE CHAVÍN DE


HUANTAR
El complejo consiste en dos templos:
el antiguo al norte y el nuevo al
sur.

MESOPOTAMIA CHINA EUROPA


ÁFRICA
Se fortalece el imperio La dinastía Shong S.XII : Grecia Arcaica o
Asirio 1600-1027 fue un primitiva.
2000-612 período de 753: Fundación de Roma Hacia 900 a.C.
florecimiento 1500 327: Alejandro Magno Se funda Cartago en la actual
conquista la India. Túnez.
A.C.

LÍNEA DE TIEMPO
LA CULTURA CHAVÍN A.C.

1200 300
Centro más importante: CHAVÍN DE HUÁNTAR (ANCASH)

Difusión:

 Norte: Río Tumbes – Cajamarca

 Sur : Río Grande (Ica) – Ayacucho

 Este : Río Marañón nacientes del Huallaga

 Oeste: Océano Pacífico

 Chavín comprendió la Costa, Sierra y parte de la Ceja de Selva.

Condiciones de desarrollo:

Agricultura desarrollada (control de riego y domesticación de cultivos complejos).

Ejemplo: el maíz

Desarrollo Artesanal

Consolidación de núcleos jerarquizados de poder de origen cultista.

Organización política:

Estado Teocrático (gobernado por reyes sacerdotales).

Aparecen las clases sociales.

Sacerdote

Nobleza (casta guerrera)

Campesinos vivían organizados en Ayllus

Sabías que … las cabezas clavas adornan la


fachada exterior de Chavín de Huantar.
Actualmente sólo queda una en su lugar de origen.
Los arqueólogos las han llamado así por que la
nuca atraviesa la pared como si fuera un clavo…
ORIGEN DE CHAVÍN Sabías que … uno de los fenómenos sobre el cuál
discuten los arqueólogos hasta hoy es el origen
de la cultura Chavín …
Fue el primero en excavar el templo, Abajo, algunos de estos planteamientos.
Chavín se origino en la Selva. Tello la
Para Julio C. Tello llamó “Cultura Matriz”, pues pensó
que esta cultura había sido el origen
de todas las otras culturas peruanas.
Sostuvo que Chavín era de origen
Según R. Larco costeño, pues en Sechín, por ejemplo
Hoyle que fue anterior a Chavín, había
representaciones muy similares.
Señala que la influencia religiosa vino
de la costa y fue llevada a las altura,
allí unida a tradiciones amazónicas,
Para Richard Burger
fue madurando hasta crear un nuevo
culto que, reelaborado y fortalecido,
se extendió en el Perú.

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA CHAVÍN Usaron materiales, costa (barro), sierra (piedra), se caracterizó por
las formas geométricas, combinadas en sus construcciones, por
2 ejemplo:
1
Pirámide Trunca, patio, pozos hundidos, distribución de los edificios
en “U”, etc.
Además construyó edificaciones subterráneas con diseños tipo
3 laberínticos.

Templo Principal: Templo de Chavín de Huántar apuntan hacia el

4 5 readornado con figuras de piedra (cabeza clava) en su interior se


encuentra el Lanzón Monolítico.

1. Plataforma pirámide trunca. 4. Plaza Hundida circular


2. Andenes, terrazas. 5. Plaza hundida rectangular
3. Edificio en “U”

 Otros templos:

- Kunturhuasi (Cajamarca) - Pacopampa (Cajamarca)


- Garagay (Lima) - Cupisnique (La Libertad)
- Moxeque (Casma) - Punkuri (Casma)
- Cerro Blanco (Casma) - Chongoyape (Lambayeque)
- SEchín (Casma) - Caballo Muerto (Trujillo)
- Palca
Los templos tenían funciones:

a) Religiosas
b) De intercambio y control social
c) De conocimiento astronómico

 Religión: “Dios Jaguar”. Kauffmann lo llamo “Piscoruna”.


Personaje antropomorfo con características de:

- Jaguar
- Antropomorfo
- Ave de rapiña
- Serpiente

DIOS
 Cerámica:
JAGUAR

Destacó la de tipo ceremonial, es decir, la que se utilizó en el culto.


Estos huacos ceremoniales tenían el cuerpo globular con pico y asa
estribo. Eran ceramios monocromos negros o grises, se encuentran
adornados con motivos felínicos hechos en altos y bajos relieves.

 Escultura: HUACO
CEREMONIAL
Fue la actividad que más desarrollaron. En la sierra se tallaba la
piedra, lo más común fueron las estrellas o lápidas (piedra planas
con figuras en alto relieve); los obeliscos en forma de prismas
estas piedras eran llamadas blancas.

Restos:

- Obelisco Tello
- El Lanzón Monolítico
- La Estela de Raimondi
- Estela de Yauya
- Cóndor de Chavín CABEZA
CLAVA
- Cabezas Clavas

CONDOR
CHAVÍN
AMPLIACIÓN DEL TEMA

 El arte lítico en la Escultura

Es obligado hablar en este punto de los principales objetos de culto, de Chavín.

 El Lanzón Monolítico

Como ya sabes, se encuentra en el Templo Antiguo. Es una de las esculturas más representativas del Arte Chavín. Mide
5.53 mts. De altura y el material es granito blanco trabajado en bajorrelieve.

EL LANZÓN MONOLÍTICO
Mide 5.53 mts.
De altura

Representa una divinidad. Es un personaje felínico con características humanas: de pie, con los dedos de los pies y las
manos terminados en garras, el brazo derecho hacia arriba y el izquierdo hacia abajo. Lleva aretes, collar túnica y
cinturón. El cabello es figurado como serpiente.

 La Estela de Raimondi

Mide 1.98 mts. X 74 cms., es de granito trabajado en planorrelieve.


No se conoce su lugar originario. Pertenece a una época tardía de
Chavín: 600 a.C.

Corresponde a un dios con forma humana, con rasgos felinos.


Está al pie, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una
especia de báculo. En la parte inferior, los báculos terminan en
cabezas de felinos, en la parte superior tienen cabezas de
serpientes. Las manos y los pies terminan en garras. La cabeza es
bastante grande y de forma rectangular. La boca de labios gruesos,
muestra cuatro colmillos curvados. Los ojos tienen las pupilas hacia
arriba. ESTELA DE RAIMONDI DE
CHAVÍN
De un cinturón decorado surgen dos serpientes a cada lado. Encima
Mide 1.98 mts. de alto y
de la cabeza hay una larga y complicada serie de dibujos a manera
0.74 mtrs. de ancho
de tocado con radicaciones.
Material : Diorita
 El Obelisco Tello

Lleva ese nombre en reconocimiento a la labor de


investigación realizada por el científico Julio C. Tello.
Pertenece al período más antiguo de Chavín: 1000 a.C.

El obelisco es un pilar de granito, de 2.52m de altura.


esculpido en las cuatro caras. Tiene una forma alargada, de
corte rectangular.

Representa dos animales en forma muy compleja. Uno está


en actitud de devorar a tres animales, un ave, un pez y un
monstruo.

El otro, parece haber devorado ya a otros seres. También


están representados aves, serpientes y felinos.

EL OBELISCO TELLO
Mide 2.52 mts. de altura y 0.32 mts. de ancho.
Material : Granito
TRABAJO PRÁCTICO Nº3

 Deberás apreciar por unos minutos los siguientes cuadros o dibujos, debiendo. Luego señalar las características más
importantes:

1. .....................................................................................................
1
.....................................................................................................

2. .....................................................................................................
2
.....................................................................................................

3. .....................................................................................................

.....................................................................................................

4. .....................................................................................................

3 .....................................................................................................

1. ............................................................................................

............................................................................................

2. ............................................................................................

............................................................................................

3. ............................................................................................

............................................................................................

4. ............................................................................................

............................................................................................

1. .....................................................................................................

.....................................................................................................

2. .....................................................................................................

.....................................................................................................

3. .....................................................................................................

.....................................................................................................

4. .....................................................................................................

.....................................................................................................

 ¿Qué es una Teocracia?

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................
Capítulo Sexto
LOS DIOSES DE CHAVÍN

Donde se trata de los orígenes de la Civilización Andina, de la manera


cómo aparecieron los artesanos y otros especialistas, del descubrimiento
de la metalúrgia y del desmesurado crecimiento de los templos y la
importancia de los sacerdotes; todo lo cual ocurrió entre los años 1,500 a
500 a.C.

Cuando se ingresa al templo de Chavín, se tiene la sensación de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas feroces. El
silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está separado por gruesas
murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías; es fácil perderse en ella; forman un
laberinto cruel para el neófito. Al centro, en medio de una granizada de piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en
piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la tierra; le llaman el Lanzón, tiene más de cuatro metros. Pero
no es simplemente la figura de un cuchillo, es más bien la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre
muestra las fauces con filudos colmillos curvos. Tiene la mano derecha en alto y uñas son garras y los cabellos son
serpientes. Es impresionante la figura de este dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos.

Chavín está en medio de la sierra, en un lugar en donde comienza a formarse el Callejón de conchudos, entre las
montañas, al pie de un río. Las montañas están al oriente de la cordillera Blanca, aquélla del Huascarán y el río se llama
Mosna.
En éste lugar que sirve de testimonio de lo que ocurrió en el país hace más de tres mil años, cuando unos hombres
construyeron una nueva forma de vida. Ya no eran más los habitantes andinos, trashumantes cazadores-recolectores,
ya no eran más los semidesnudos salvajes de los primeros tiempos, pues las cuevas y los abrigos naturales habían sido
abandonados gracias a la nueva técnica de construcción; todo era diferentes, los instrumentos, las costumbres.

El nuevo régimen permitió un ascenso de la importancia de los núcleos de vida en las aldeas, de manera tal que ellas
fueron creciendo en número y tamaño.
El avance de la tecnología agraria había creado la necesidad de nuevos tipos de personas, a manera de especialistas
dedicados al estudio de los movimientos del sol, las estrellas y la luna y al mismo tiempo técnicos en la distribución de
las aguas para la ampliación y servicio de los campos de cultivo; estos especialistas vivían en las aldeas y a medida que
avanzaban sus conocimientos aumentaban su prestigio y su poder social; más bien que científicos en posesión de
conocimientos derivados del estudio, ellos eran poseedores del don “sobrenatural” de controlar las lluvias y los cursos
de agua, por lo tanto estaban ligados a los dioses; eran “sacerdotes” de los dioses.
Las aldeas en donde tales especialistas vivían, crecieron inusitadamente, tanto por el hecho de que los campesinos los
favorecieron con gran parte de sus excedentes de producción agropecuaria, cuanto porque los mismos sacerdotes
decidieron montar su propio sistema de vida, que condujo a la institucionalización de los templos y a la formulación de
lo que se llama la iglesia o sea una organización al servio de la religión.
Algunas aldeas devinieron, pues en centros ceremoniales, que para ser tales requirieron de nuevos tipos de
especialistas y otros servidores. En efecto, los sacerdotes, más bien técnicos hidráulicos, formaron en torno a los
templos que ellos mismos comenzaron a edificar, una élite de servidores “a tiempo completo” deslizados del campo,
principalmente constituida por artesanos. Los ceramistas más destacados de la comunidad, los mejores tejedores, los
picapedreros fueron asimilados al servicio de los templos, donde los sacerdotes “adivinaban” los períodos de sequía, de
lluvia, etc. Los artesanos fabricaban los objetos litúrgicos que acompañaban las ceremonias de los sacerdotes.

Tres mil años antes de nosotros …

Es así como se fue gestando un nuevo tipo de sociedad. Hacia el año 1,000 antes de nuestra era, es decir hace unos
tres mil años, todo este proceso desemboca en una revolución social que marcó el punto de partida de la nueva
sociedad.
Los campesinos, a cambio de los servicios que recibían de los sacerdotes, les entregaban un parte de la producción, los
excedentes, de modo tal que todos aquellos que vivían en torno a los templos vivían de los servicios “religiosos”, sin
intervenir directamente en la producción de alimentos. Pero, en la medida en que los habitantes de tales centros
religiosos aumentaban, la cantidad de excedentes requerida era también ascendente; el peligro de una sequía, de una
plaga o cualquier eventual pérdida en la producción campesina afectaba a los sacerdotes y sus allegados en forma igual
o más bien mayor que a os campesinos; por eso, era menester crear un sistema que asegurase la subsistencia de este
nuevo género de personas desligadas de la comunidad agraria: el sistema lo dio la misma religión.
La alternativa de poder negarse a entregar una parte de la producción, que debió poseer la comunidad campesina en los
comienzos de este proceso, debió ser clausurada para eliminar el grave peligro que ello significaba para los habitantes
de los templos y sus alrededores. Para eso fue indispensable crear un régimen de obligaciones imprescriptibles,
sancionadas por los dioses, en tanto que ellos, los dioses, eran “en última instancia” quienes debían ser retribuidos por
los campesinos, por los servicios que “a través de los sacerdotes” ellos ofrecían. La tarea de crear tales dioses fue
seguramente larga y difícil, aun cuando cada fuerza natural era una divinidad. Los sacerdotes fusionaron sus
conocimientos con la habilidad de los artesanos y ambos, en santa alianza, edificaron en piedra, en barro, en hueso o en
telas un olimpo tangible de dioses severos, más bien feroces, represivos, dueños de todos los poderes y acreedores de
todos los hombres y su trabajo. Se estableció así la teocracia.

Pero la teocracia, que es el gobierno de los dioses a través de sus “representantes”, no fue, naturalmente, establecida
sin resistencia, ella es el inicio de la explotación del hombre por el hombre, es el origen de la sociedad de clases, es el
origen del Estado … y todo esto surgió como producto de una revolución en la que las comunidades campesinas fueron
sometidas por los habitantes de los centros ceremoniales emergentes.

Tal proceso fue desigual en los Andes; en unas partes se produjo antes y en otras después… quizá también tuvo causas
distintas en otras regiones. Hacia el año 1,000, unos siglos antes quizá, antes de nuestra era, los sacerdotes habían
ganado y tenían el control de la sociedad.

Los sacerdotes y artesanos de Chavín.

Como toda revolución social, tuvo ésta una secuela explosiva de desarrollo económico y tecnológico. Los sacerdotes
interesados en mantener su poder, estimularon, al máximo, la producción artesanal y permitieron el descubrimiento de
nuevos recursos tecnológicos, tales como el trabajo de los metales (inicialmente el oro y más tarde el cobre y la plata).
Al mismo tiempo, el intercambio de productos entre extensas zonas se intensificó a tal grado que el territorio de los
Andes pudo entrar en contacto con Centroamérica y con la
Selva Amazónica la sierra y la costa se unieron por el intercambio de alimentos y productos manufacturados, y los
objetos hechos por los artesanos de los centros ceremoniales recorrieron longitudinalmente la costa y la sierra.
El intercambio provoc6 situaciones novedosas en la economía y en la cultura; productos de origen serrano y selvático
fueron ambientados a la costa y en la sierra se fundieron las tradiciones se1váticas y costeñas; la agricultura se hizo
pues, entonces, diversificada y amplió sus posibilidades en todo sentido, gracias a la hidráulica, a la experimentación, la
variedad de cu1tivos, etc., la pob1ación aumentó junto con la bonanza y los centros ceremonia1es, con sus sacerdotes y
artesanos, se hicieron más poderosos y fastuosos.
En algún lugar, quizá en varios, los dioses fueron figurados como demonios represivos y esta imagen de lo sobrenatural
debi6 haber tenido el éxito deseado; por eso, cuando un día entre los días en aquel lugar en medio de la sierra, que hoy
llamamos Chavín, se consolidó la existencia de un centro ceremonial imponente, y los sacerdotes reunieron a los dioses
y los grabaron en las piedras, ese lugar alcanzó un renombre de primera magnitud.
Pero, en verdad, los dioses no fueron labrados en Chavin simplemente por azar o por la buena disposici6n de los
sacerdotes; es que en Chavín se edific6 algo más que un simple centro ceremonial. No está bien claro aún el proceso,
pero es del todo evidente que en momento dado del ascenso de todo el nuevo sistema, una regi6n al centro de la selva,
la sierra y la costa, como es Chavín, se convirtió en un nudo de caminos importantes, de
modo tal que, probablemente, los costeños que requerían productos de la selva podían encontrarlos en Chavín sin
necesidad de ir hasta la selva misma y viceversa; y así, para los hombres de toda la tierra. Los sacerdotes y artesanos
de Chavín se beneficiaron con esto; por eso, en su templo se encuentra ofrendas de
todas partes... se convirtió en el centro ceremonial más importante de los Andes y eso permitió "exportar" sus dioses
en todas direcciones y con ellos seguramente también parte de sus manufacturas. Chavín se convirti6 en el "centro del
mundo".

El felino (animal poderoso y feroz) decorado con serpientes (animal, mítico que representaba la sabiduría). Esta era la
divinidad central de la cultura Chavín.

De los orígenes de la Civilización en el Perú.


Por : Luis G. Lumbreras.
TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Resolvamos el siguiente rompecabezas.

10

1. Estado cultural de la cultura Chavín es el “Primer …………”.

2. cultura descubierta por Julio C. Tello en 1919.

3. Arte lítico que lleva como nombre “…………… Tello”

4. Fue visitado Chavín durante el siglo XIX.

5. ¿Qué son Mosna y Huacheccsa?

6. La casta guerrera es conocida como.

7. Chavín era un estado ……………

8. La construcción Chavín es una pirámide …

9. Su función religiosa y de intercambio.

10. Destacó el Huaco Ceremonial estamos hablando de …


TAREA DOMICILIARIA Nº3

1. ¿Quién descubrío Chavín y cuándo?

2. Importancia del Templo Chavín de Huantar.

3. ¿Qué clases sociales hay en Chavín?

4. ¿Qué es Teocracia?

5. ¿Cuáles fueron las condiciones para el desarrollo de Chavín?

6. Características de la religión.

7. Características de la cerámica.

8. Características de la escultura.

9. Importantes restos escultóricos.

10. ¿Qué son las cabezas clavas ?

11. ¿Por qué el lanzón monolítico?

12. ¿Qué importancia tiene la cultura Chavín?

13. Leer la lectura y realiza un resumen de ella.

14. Realiza un mapa conceptual del tema.

15. Ilustrar el tema.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 PRIMER AÑO

CULTURA PARACAS

La palabra “paracas” significa “lluvia de arena”, pero también podría ser “gente de frente grande”, ya que en la lengua Kauke
(Yauyos), la raíz tiene dicha traducción. La cultura Paracas se dio a conocer en el mundo por sus fardos funerarios. Éstos se
encontraron sepultados en una hilera de montañas de arenas rojizas que penetran al mar formando una Península. En 1925
Julio C. Tello descubrió Paracas como zona arqueológica.

No son claros los antecedentes de la cultura Paracas. Lo que sí es evidente es que las influencias que recibieron del norte
(Valle de Topará y Callejon de Huaylas) permitieron la germinación de un desarrollo local que tiene en los textiles una de las
expresiones tecnológicamente más logradas del mundo andino.

Principales sitios de la
Cultura Paracas

Huaca Alvarado

Islas de Chincha

Península de Paracas

Cerro Colorado
Islas Sangayán

KARWA
Sabias que hemos sido la
primera cultura de la
costa y reconocidos
mundialmente por
nuestros mantos y
Animas Altas trepanaciones
594: Solón 496: Resulta 323 : Muere 7371 : Rebelión
753 : Fundación de del Monte de
Roma gobierna Sacro Alejandro Espartaco
Atenas Magno

A.C.

LÍNEA DE TIEMPO
CULTURA PARACAS A.C.

700 100
Siglo V 480
El siglo de Pericles 425
Vivió Herodoto Padre
de la historia
 Ubicación :

Cerro Colorado, Península de Paracas; 15 km de Puerto de Pisco , Departamento de Ica.

 Descubridor:

Julio C. Tello – 1925

 Extensión:

Toda la Península de Paracas

 Cronología: 700 – 100 a.C.

Sin embargo podemos hablar de dos períodos.

 Centros más importantes:

- Cerro colorado
- Tajahuana
- Cabeza Larga
- Media Luna

 LOS PERIODOS CULTURALES:

CAVERNAS
(700 – 300 a.C.) ATRIO
TUBO

Sociedad: agrícola y guerrera. CAVERNA


Capital: Tajahuana principal centro ceremonial media luna. FARDOS
Textilería: Inferior o Necrópolis. FUNERARIOS

Sus tumbas se caracterizan por las cámaras funerarias en forma


Uterina o de botella hasta 8 metros de profundidad donde se
depositaron los fardos funerarios.

CAVERNAS FUNERARIA: CORTE VERTICAL


 Cerámica:

Base : Plana
Forma : Acalabazada
Asa : Puente con dos pisos
Color : Polícroma
Pintura : Fugitiva
Técnica : Post – coacción
La mayor cantidad de ejemplares proviene de la zona
CERÁMICA PARACAS
CAVERNAS
de Ocuaje.
Representación de felino
con círculos sobre el
cuerpo.
 Medicina:

Practicaron las trepanaciones craneanas con fines quirúrgicos y rituales, en cuanto a la deformación craneana se
practicó para diferenciar grupos sociales.

Cirujano : Sirkah
Etapas : Incisión, raspado,
barrenado.
Anestésicos : chica, coca, etc.
Instrumentos : Cuchillo de obsidiana, CUNEIFORME
dientes de cachalote.

Realizaron:

1. Técnica de Momificación
2. Trepanaciones Craneanas
3. Deformaciones Craneanas TABULAR
CILÍNDRICO

Aún se desconoce que originó las trepanaciones en los cráneos de los hombres paraquenses. Unos dicen que las
deformaciones pudieron haber generado dolores de cabeza y por tal motivo se hacían trepanaciones.
Otros creen que esta época las fracturas de cráneo eran muy frecuentes a causa de los conflictos bélicos y por ese
motivo se trepanaba para reducir las fracturas de cráneo.

La operación se efectuaba anestesiando al paciente. Se cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis pudieron servir
de analgésico. Luego con un cuchillo de obsidiana que funcionaba como un bisturí. Se cortaba el cuerpo cabelludo y los
músculos necesarios hasta llegar al hueso.
NECRÓPOLIS
(300 a.C. - 100 a.C.)

 Se rompe la influencia de Chavín por la aparición de más dioses, se considera como una transición entr Chavín y
Nazca.
 Capital: Topara
 Tumbas Rectangulares unidas por pasadizos o galerías.
 Cerámica:

Base : Plana
Forma : Acalabazada
Asa : Puente con 2 picos
Color : Monocromo (crema)
Pintura : Pre-cocción
Figuras, frutos y animales.

 Textilería : mejor textilería de América.


CERÁMICA NECRÓPOLIS

 Materiales : Lana de auquénidos, plumas, cabellos humanos, tintes indelebles, colores


primarios azul (añil), rojo (cochinilla), amarillo (vegetales).

 Representan seres antropomorfos (geniecillos y seres mitológicos con lenguas bifurcadas),figuras geométricas.

 Técnica Urdimbre y trama.

 Se encontró : - Manto - Llanto - Chuko - wiraca

 Escritura : Según Victoria de la Jara, los paracas tenían escrituras en forma de figuras geométricas
llamadas Tokapus, que se encuentran en los mantos y cerámicas.

LA VESTIMENTA

Los hombres de la cultura Paracas usaban


cotidianamente un turbante llamado llauto
que a veces era sujetado o reemplazado por
una waraka u honda. También se ponían un
unku, que es una especia de camisa sin
mangas que les llegaba hasta la cintura.
Algunas veces empleaban esclavinas que
semejan un poncho corto que cubre los
hombros y cae por el torso hasta el
abdomen. Usaban taparrabos o waras en el
caso de los hombres y un faldellín.
Finalmente se calzaban con sandalias de
fibra vegetal que podían combinarse con
lana y cuero de algún mamífero. Por lo
general la tela era sencilla al igual que la
decoración.
No sólo resultan sorprendentes por su hermoso colorido y su espectacular tamaño. Si los miras bien descubrirás
otras características muy peculiares de estos tejidos: muchas de sus figuras están bordadas que vistas de unas
posición muestran un personaje e invertidos; ¡muestran otro!. Este recurso es muy difícil de lograr, se llama
“anatropismo”.

¿ QUÉ CONTENÍA
UN FARDO?
Después del descubrimiento de Cabezas larga CERÁMICA
y Cavernas, Julio C Tello y Mejía Xespe ESCULTÓRICA
continuaron las excavaciones en la Península. PARACAS
En octubre de 1927 encontraron un tercer NECRÓPOLIS
sitio arqueológico en la falda norte del Cerro Representación de
Colorado entre Cavernas y Cabeza Larga: una canasta llena
Paracas Necrópolis. de lúcumas.
Se trataba de un enorme cementerio. Toda Simboliza la
una ciudad habitada por muertos enterrados comida permanente
con ropajes sumamente lujosos adornados con que ponían en las
objetos ceremoniales y simbólicos. tumbas. FARDOS FUNERARIOS PARACAS NECRÓPOLIS
Estás cámaras funerarias de variado tamaño Muestra la tela protectora antes del
contenían 429 fardos funerarios envueltos en desfardelamiento.
maravillosos mantos bordados. Las cámaras
habían sido construidas sobre los restos de,
poblaciones aún más antiguas. Tello explica:
“Los entierros masivos y dispersos de momias
enfardeladas del período de Paracas fueron
efectuados en las ruinas de los primitivos
barrios (…) de modo que las viviendas de
Cabeza Larga y Wari Kayan se convirtieron en
el panteón sagrado de los últimos
descendientes de la familia paraquense. DESFARDELAMIENTO DE UNA MOMIA PARACAS
Un fardo Paracas Necrópolis podía medir, TEXTIL PARACAS NECRÓPOLIS NECRÓPOLIS
antes de abrirlo, hasta 1.60 m. de altura por 2 Representación de personajes con atuendos rituales. Muestra manto interior finamente bordado.
metros de ancho.
Un fardo contenía al difunto en
El fardo tienen la forma conoide de un bulto
posición fetal envuelto en
de tela. LA VIDA Y maravillosos mantos y colocado sobre
LOS HUAQUEOS LA MUERTE una canasta. Generalmente iba
acompañado de ofrendas: collares de
caracoles, un cetro emplumado, un
Una revolución militar obligó a Tello a
Para el mundo andino tradicional la madre turbante, una honda, muñequeras, un
renunciar al cargo de director del museo. La
tierra es concebida como un ser vivo. Es plato de cerámica con choclo, yuca y
arqueóloga Anne Paul explica lo que pasó en
ella la que da vida a los seres que frijoles. También podía haber
ese entonces: “Desde principios de 1931 hasta
contiene. Por lo tanto, cuando el hombre pequeñas piezas rectangulares o
fines de 1933 los huaqueros de la Península de
muere debe retornar al vientre de la circulares de oro repujado cosidas en
Paracas sustrajeron clandestinamente gran
tierra para ser acogido por ella. Esta algunos de los mantos, así como
cantidad de textiles que salieron
“vida” de la tierra era reconocida en cuchillos de obsidiana, instrumentos
indocumentados del Perú para entrar a
todas las manifestaciones de la de cirugía o artefactos para hilar y
colecciones extranjeras”.
naturaleza: en los astros, en los tejer.
Tal vez sea esta misma actividad unida a la
fenómenos atmosféricos, en la vida y en la El fardo era un completo ajuar
falta de recursos, la causa de que hasta hoy
muerte tanto del hombre como de funerario cuidadosamente colocado
día no exista un inventario de los mantos
animales y plantas. La vida y la muerte son con el difunto para acompañarlo en su
Paracas que están desperdigados por el mundo
dos manifestaciones de una misma fuerza muerte. Seguramente los objetos
y que constituyen patrimonio invalorable para
con la que había que relacionarse y incluidos en los fardos tuvieron una
la humanidad.
rendirle culto. relación directa con su vida.
TRABAJO PRÁCTICO Nº4

 Aprecia detenidamente los gráficos o imágenes, luego describe las características más importantes.

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

......................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

 ¿Cómo era la economía Paracas?

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................
ICONOGRAFÍA Y DISTORSIÓN DE IMÁGENES

En cuanto a la iconografía de Paracas Necrópolis, extractamos algunas notas de un estudio inédito ( 1) en preparación
(KD):
El mundo de las creencias de Paracas-Necrópolis ha sobrevivido en las figuras policromadas de sus tejidos. Estos
diseños pueden considerarse como traslaciones gráficas de conceptos mágico-religiosos presentes en su mitología. El
esfuerzo intelectual que demandó graficarlos en tejido fue considerable, pero naturalmente las limitaciones impuestas
por el dibujo obligaron al artista tejedor a presentar sólo fragmentariamente los pasajes mitológicos, a través de una
especie de "lenguaje de siglas".
Muchos detalles o pasajes míticos tuvieron que ser descartados. por la imposibilidad de visualizarlos el artista; más
aún, en la traslación al dibujo hubo distorsión de los conceptos, pues los artistas actuaban dentro de perspectivas de
visualización distintas a las nuestras. Por las varias razones mencionadas muchas de aquellas imágenes bordadas
aparecen hoy casi ininteligibles. ..
Diversos factores más podrían ser contabilizados, aparte de las limitaciones de "expresión" típicas de un mundo que
"grafica" ideas sin poder expresarlas mediante los signos fonéticos de la escritura: Por ejemplo, la "intromisión"
artística en la figura de valor mágico-religioso, fenómeno mediante el cual se van simplificando los diseños hasta
alcanzar grados extremos de "estilización", que terminan en "geometrismo". Sin un análisis evolutivo del proceso
seguido en la simplificación, se hace entonces imposible identificar la figura originaria; el diseño "simplificado" puede
seguir simbolizando la figura arquetipo, o desplazarse la simbología inicial hacia un nuevo contenido por "sugerencia" de
la nueva figura "simplificada-geométrica". La "intromisión" artística puede, por otra parte, llevar a engalanar el diseño
hasta convertirlo en barroco y dificultar, así también, su identificación, por un enriquecimiento de detalles o
multiplicando con variantes los mismos por razones geométricas…
En la iconografía Paracas-Necr6polis parece conjugarse diversos factores de los antes señalados, condicionando la
relaci6n "dibujo-pasaje mitológico". Así, algunas imágenes mayores aparecen claras a la vista, con apariencia
ornamental, mientras otras, en cambio, se prestan a una identificación discutida.
Varios motivos iconogr6ficos de Paracas-Necr6polis traen su explicaci6n en el traslado de perspectivas de la figura:
cuando una figura vista de frente es presentada de perfil, y viceversa, también por el traslado de los diseños, de una
técnica textil a otra -observada por, Muelle (1954:29)- como también por" el paso de un material a otro, con los
consiguientes "ajustes" que influyen notablemente en la configuraci6n del diseño. Por ejemplo, cuando un diseño
anguloso engendrado por el trabajo a telar, es copiado o trasladado a otras técnicas, como la del bordado, que no
obliga a representar las figuras con líneas angulosas y geométricas. Ya la inversa, diseños de contornos curvados,
podrán derivar en un "estilo geométrico", como el que ha sido reconocido en Paracas-Cavernas y que, desde esta
perspectiva, no necesariamente tendrá que ser más antiguo -por su, ”geometrismo"- que los diseños de líneas curvas
que permiten diseñar figuras más naturalistas. Aparte el problema por el cual, en un bordado, no se usen líneas curvas
exprofeso, para no alterar el diseño que sirve de modelo. ..
Agreguemos un caso más que contribuye a la identificación de las imágenes de Paracas y que será comentando más
adelante, con ejemplos concretos: Nos referimos al “producto gráfico”, Sui Generis, obtenido por el artista de Paracas
–Necrópolis como resultado de sus intentos de figurar a un importante personaje de su mundo mágico en movimiento,
volando; aquello dio, como resultado, productos de una composición curiosa, a los que se unen transposiciones
espaciales de elementos (brazos p. ej.) y que, repetidas incesantemente, producirán efectos de diseños surrealistas…
Estas figuras “surrealistas” han llevado a apreciaciones que, en algunos casos, consideramos como erróneas: tal es el
caso de los “danzantes” y de los “contorsionistas” … que no parecen ser otra cosa que representaciones de seres
hieráticos, cuadrúpedos , que fueron reproducidos “en vuelo” y luego copiados y vueltos a copiar erguidos, pero
expuestos con las huellas de las distorsiones de los artistas que ensayaran originalmente presentar al “felino” –
cuadrúpedo- “en vuelo”.
Imágenes “anatrópicas” y “unidades simbólicas”
El análisis de las figuras mágico-religiosas más conspicuas por su elaboración, lleva a descubrir que parte de éstas se
“componen” –y a su vez “descomponen” – de figuras pequeñas, independiente, que el artista junta para lograr con ellas
una imagen distinta, nueva.
Este fenómeno de “metamorfosis” estudiado por Muelle (1954: 32), y llamado de las "imágenes anatrópicas" por
Kubler y por Stastny ( 1967: 13) ofrece muchos ejemplos en el arte de Paracas-Necrópolis, aparte del, ofrecido por
Muelle - en el que dos animales entre peces y aves (?), dibujados en perfil, se unen para conformar la cabeza del
personaje, expuestas de frente -.
Así de pronto se le descubre en las alas de uno de aquellos hombres-ornitomorfos, al constatar que están conformados
por sendas figuras morfológicamente independientes, en este caso dos cóndores. Este recurso no es privativo de
Paracas (Muelle, 1954: 30). En el arte lítico de Chavín de Huántar se le vuelve a encontrar; y no sólo en la Estela de
Raimondi, sino en otras expresiones: por ejemplo en el Obelisco Tello, está formada por la figura de un ave estilizada y
prácticamente reducida a cabeza y plumaje (KD).
Consideramos que es factible definir los diseños Paracas-Necrópolis como "unidades simbólicas", debido a que el
"mensaje”, está enmarcado en una sola figura con sus, “accesorios" vinculados a la misma; no hay, en efecto, una
secuencia que delate un simbolismo complejo, que combine una figura con la otra. Es importante subrayar esto por
cuanto lo característico es que una tela presente varias figuras, en sucesión, pero que en el fondo se reducen a sólo
una unidad iconográfica ( 1 ), repetida con variantes menores debidas a cambios de color o al hecho de "estirar" la
figura cuando va representada en el marco del manto.
La distribución de las figuras en las telas de Paracas-Necrópolis sigue ciertas constantes, en lo que respecta a los
tejidos grandes o mantos (2.]0 m. x 1.50 m. promedio). Así, las figuras en serie forman un cuadro central, en base a
algunas docenas de imágenes bordadas multicolores, distribuidas sobre un fondo de color llano, azul oscuro, verde, etc.
Este "cuadro" de figuras repetidas va por lo general enmarcado con el mismo diseño de la serie central, pero
acomodándose a un orden de sucesión distinto, y sin dejar espacios sin ornamentar. Este borde suele terminar en
flecos. Las figuras del cuadro central van bordadas en muchos colores y expuestas en hileras sobre fondo de un mismo
tono. Prima e! sentido de simetría, del orden, variando 5610 el color eso sí hasta en los mínimos detalles de figura en
figura se observan cambios de color en los detalles de la figura, hasta que éstos se repiten, en determinado orden
rítmico. No es posible generalizar sobre la secuencia de cambios de color, de los detalles, de figura en figura. También
suelen cambiar las figuras en cuanto a su disposición: así las figuras en una hilera aparecerán boca abajo y otras
colocadas boca arriba, alternadamente, dejando entre unas y otras espacios sin bordar con áreas uniformes del
tamaño, más o menos, que ocupan las figuras, y formando así conjuntos armónicos a manera de dameros. Las variantes
en estos aspectos son numerosas.
1

EJEMPLOS DE IMÁGENES “ANATROPICAS”


1. Personaje Paracas – Necrópolis sosteniendo arma y cabeza-trofeo Los ojos (gif. 1) y lagrimales están formados por
dos cabezas de ave. También las alas, parcialmente visibles, van constituidas (fig 1b) por dos pájaros con alas
estilizadas. Nótese cómo las cabezas – trofeo en los tobillos están ya presentes en Chavín. 2. Otro ejemplo de
“anatropismo” está vez en un vaso Nazca que figura una cabeza humana . Los ojos, formados por aves, han sido
visiblemente estilizados (reaparece, este fenómeno en Moche).
HISTORIA GENERAL DE LOS PERUANOS
TOMO I – FEDERICO KAUFFMAN D.
 Juguemos con la Cultura Paracas:

HISTO - PALABRAS

- Encontrar términos o palabras con el tema desarrollado:


-
P A R A C A S A N A U H A J A T

E I T M C S I L O P O R C E N S
N O R A C A R F A C O L E S U A

I C O R E P R O A C U Y T O L N

N O M T O E D I L R R A I L A A
S C E A V N I V W E D R S L I E

U T S E N O I G A M R O F E D N

L S E A T T O P A R A U S T E A
A O A B C M O N O C R O M O M R

U P A K O T U S S A N R E V A C

T R E P A N A C I O N E S I C A
C H U K O S A C I R T E M O E G

 Tello  Trama  Tokapu  Wiraca


 geométricas  Ica  Monocromo  Chuko
 Paracas  Medialuna  Trepanaciones  Fardos
 Península  Cavernas  Deformaciones  Mantos
 Tagahuana  Necrópolis  Craneanas  Topara

TAREA DOMICILIARIA Nº4

1. ¿Quién y cuándo descubrieron Paracas?


2. ¿Por qué es importante Paracas?
3. ¿Qué diferencia hay entre Cavernas y Necrópolis?
4. ¿Qué son las Trepanaciones y porqué las practicaban?
5. ¿Cómo se confeccionaba un manto?
6. Características de la Cerámica Cavernas
7. ¿Qué es anatropismo?
8. ¿Qué buscaban los Paracas con sus entierros?
9. Tuvieron escritura. ¿Por qué?
10. Lugares de influencia Paracas?
11. ¿Dónde se encuentra ubicado Paracas?
12. ¿Qué fue lo que más te gusto de Paracas?
13. Hacer un resumen de la lectura.
14. Realizar un mapa conceptual del tema.
15. Ilustrar el tema.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

CULTURA MOCHICA

Esta cultura se desarrolló entre 100 y 600 d.C. y al


parecer su centro principal, en la época de su mayor
apogeo, fue el valle de moche, específicamente en las
hoy denominadas Huacas del Sol y la Luna.

A comienzos de este siglo, M. Uhle excavó en los


cementerios aledaños a las Huacas del Sol y la Luna y
propuso que Moche (llamado proto-chimú por él)
antecedía a Tiahuanaco; sus excavaciones se ubicaron
en la plataforma sur de la Huaca del Sol, los
materiales encontrados por Uhle fueron trasladados a
la universidad de California, Berkeley, siendo
estudiados por Kroeber (1925).
(Exteriores de la huaca del Sol)
Resto arqueológico más importante
Julio C. Tello utilizó el término Muchik para identificar a esta cultura y coincidió con Uhle al firmar que era anterior a Chimú.
de la Cultura Moche
Sin embargo, los estudios sobre Moche tomaron decidido impulso con Rafael Larco H; quien publicó en 1938-39 dos volúmenes
titulados los mochicas.

Moche es una de las culturas de los desarrollos regionales que más atención ha recibido. Ese interés se ha volcado hacia tres
de sus expresiones más espectaculares: estructuras sepulcrales de personajes de alto status, murales o frisos policromados
y análisis iconográficos.

325 800: Carlomagno es


44 a.C. Asesinato de Concilio coronado emperador por
Julio César. Ecuménico de 622: La Hégira el Papa León III
Nicea

a.C. d.C.
400 0 1000

LÍNEA DE TIEMPO
CULTURA MOCHICA A.C.

200 800
73-71 a.C. 30: Jesús empieza su 476: Fin del imperio
Rebelión de Espartaco prédica. Gobierno de
Romano de Occidente
Tiberio
COLOMBIA

ECUADOR

1. VICUS
2. JUELPA
3. CAJAMARCA
4. MOCHE
5. GALLINAZO
6. RECUAY
7. LIMA
8. HUANCAYO Mapa que indica la
9. HUARPA
ubicación de las
10.NAZCA
11.PUICARA culturas del
12.TIAHUANACO intermedio temprano.

PACHACAMAC

PARACAS

CAHUACHI
OCEANO PACÍFICO

PRIMER DESARROLLO REGIONAL


Según Lumbreras - Meggins

CHILE
 Descubridor : El arqueólogo Max Uhle 1899. “La clasifica como proto-
chimú”
Este investigador sostuvo sus estudias en que el origen se
hallaba en Mesoamérica. Se basó en Leyenda de Naylamp
 Quien dio mayores aportes arqueológicos: es Rafael Larco Hoyle. Basó sus
estudios en la cerámica encontrada.

 Origen : Hay ciertas relación con Cupisnique


 Cronología : 200 d.C. – 600 d.C.
 Ubicación : Valle de Moche en la Libertad.
 Capital : Moche
 Área de Influencia: Norte : Piura
Sur : Casma - Huarmey

 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Sociedad – religioso – militar (Teocracia militar). Agrupada como una Federación de valles División social muy marcada.

a) CIEQUICH : Señor del Valle.


b) ALAEC : Jefe militar subordinado al Ciequich.
c) SACERDOTES : Dependientes de los militares
d) GUERREROS
e) PUEBLO : campesinos y artesanos
f) ESCLAVOS : Prisioneros de guerra

 CERÁMICA

Forma : Globular
Base : Plana
Asa : Gollete estribo
Bicroma : crema y ocre (rojo indio)
Decoración : realista y estilizada

 Clases de cerámica:

Sañu : Vasija de uso doméstico


Pirua : Vasija de depósito
Huaco : Vasija Ceremonial

 Tipos de Cerámica:

A) Escultórica.-
HUACO
RETRATO
- Seres humanos (famosos huacos retrato)
- Animales
- Plantas

B) Pictórica – Escenográfica

- Escenas de la vida cotidiana.


- Mitos
- Notable iconografía
Estos son ejemplos de las cinco fases de la cerámica Mochica del Sur. Esta seriación fue definida por Rafael Larco en base al
estudio de la forma y decoración de los ceramios de asa estribo.

Sabias que:
Para el estudio de la Cultura Moche, la cerámica ha sido
fundamental pues casi toda la información procede de los
hallazgos cerámicos. En base al estudio de más de 30 000
ceramios, el arqueólogo R. Larco H dividió la historia de los
Moche en cinco.
Observa los ejemplos en el gráfico de arriba los ejemplos
en el gráfico de arriba.
… Moche I : cerámica con influencia Chavín.
… Moche II : propio estilo; ceramios más bellos y
parecidos entre sí.
… Moche III : período clásico; frecuente los temas de
combate y guerreros.
… Moche IV : apogeo de la cultura Moche.
… Moche V : etapa de decadencia

 ARQUITECTURA

Hechas de barro y adobe.


Emplearon el muralismo policromo.
Techos de dos aguas.
Construcción piramidal.

a) Ciudades más importantes:

- Pacatnamú - Moche
- Huancaco - Galindo
- Pampa Arande - Pañamarca AIA
PAEC
b) Centros ceremoniales:

- Huaca del Sol : Culto al Aia – paec.


- Huaca de la Luna : Culto a los muertos.
- Huaca el Brujo : Sacrificios Humanos.
- Huaca Rajada : Culto al Señor de Sipán.
- Huaca Caoviejo : Se encontró a una sacerdotisa.

La Huaca del Sol Dibujo del estado actual de una parte de la fachada principal y plaza
de la Huaca Cao viejo

 OBRAS HIDRÁULICAS:

- Canal de la Cumbre
- Represa de San José
- Acueducto de Ascope

 INSTRUMENTOS EN LA AGRICULTURA:

- Uso del Guano - Palo Cavador

 RELIGIÓN : Dios principal : Aia Paec (personaje fiero con reminiscencias Chavín, otros: Luna (sy), mar (ny)

 ESCRITURA : Pallariforme planteada por : Rafael


Larco Hoyle.

 IDIOMA : Muchik

Los pallares humanizados corren como mensajeros


La leyenda de Naylamp

Entre los valles que los moche conquistaron figura el valle de Lambayeque. En 1586, el cronista español
M. Cabello de Balboa recogió un antigua leyenda sobre el origen de este pueblo, que narra la llegada por
mar a Lambayeque, de un ser mítico llamado Naylamp. Este personaje, acompañado de su séquito, se
establecieron en Lambayeque y fundó una dinastía.

Esta leyenda ha sido interpretada por los arqueólogos de diferente manera. J. Rave, piensa que no se
remite a hechos históricos y que, por lo tanto, no guarda relación con los Moche. En cambio C. Donan otro
estudioso de la Cultura Moche, piensa que Naylamp y sus descendientes representan a una dinastía Moche
en Lambayeque.

La Cabellera como Símbolo

Algunos cronistas hablan de la importancia simbólica del pelo en el mundo andino antes de la llegada de los
españoles. Cuentan que en la época de los incas se le ponía nombre a un niño cuando cumplía los dos años y
se celebraba en una ceremonia en que el idioma quechua significa “corte de pelo”. Ese pelo era ofrecido
por el tío mayor a una huaca, o guardado como objeto sagrado. La iconografía moche enfatiza muchas
veces este detalle, como lo demuestran las escenas de guerreros míticos agarrando a sus opositores por
los cabellos.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

 Apreciar con detenimiento los murales mochicas y describir que actividades realizaban estos antiguos peruanos:

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................

 ¿Por qué crees que es importante Mochica?

................................................................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................................................................
El Señor de Sipan

El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26 de Julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva, no
sólo proporcionó información sumamente valiosa sobre la cultura Moche ya que se trata de uno de los mausoleos
reales más importantes de la época, sino que impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados por los
saqueadores de tumbas. Se trata de un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la cultura
Moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado por generaciones a la realeza Mochica del valle y de sus
alrededores. Walter Alva, arqueólogo a cargo de la excavación señala que: “Ningún entierro excavado
arqueológicamente con anterioridad ha resultado tan rico, complejo y revelador. Las características y contenido de
esta suntuosa tumba resume el nivel de desarrollo regional. El personaje en vida habría ocupado la cúspide de la
sociedad Mochica local, probablemente organizada como un reino o señorio”.

Así fueron sus funerales

En los grupos familiares de los soldados guerreros, entre quienes podía estar el elegido para el sacrificio, se
apreciaban distintos estados de ánimo. Por un lado, algunos parientes orgullosos celebraban el honor que significaba
acompañar al Señor de Sipán; en cambio, las madres y esposas lloraban porque no aceptaban la muerte del ser
querido. Mientras esto sucedía el destinado era sacrificado en un ambiente del cuartel general. En el palacio, primero
que todos, habían corrido similar suerte el sacerdote y el adivino, porque tenían que preparar el recibimiento en el
otro reino. Una vez listos, los cuerpos eran conducidos hasta las pirámides. Faltaban solamente los últimos elegidos:
el prisionero de guerra y el fuel centinela del gran señor a quien le amputaban los pies para que jamás pudiera
alejarse de su compañía.

Pasaban las horas y los cuerpos yacientes de las concubinas y su celadora descansaba ya en la sepultura.
Los soldados estaban en los flancos del Señor y más allá, el sacerdote y el adivino. En otro rincón, el perro fiel que le
había acompañado desde la adolescencia y casi junto, el auquénido, símbolo perenne de la lealtad en el trabajo de la
tierra.

Cuando se llegó al rito culminante, reciñen depositaron el cadáver del prisionero y –en otra urna- el único niño que
había fallecido de muerte natural, precisamente la semana del deceso del gobernante.

El último voto sería invocado por el sabio más viejo del reino, quien desde lo alto de la pirámide, fue girando el cuerpo
lentamente, mientras que su mirada se perdía en la vegetación del norte y sur del valle, las elevadas montañas del
este y la plenitud del océano, concluyendo en voz alta:

“¡Volverás y serás el único soberano finalmente!”.


La tumba de Sipán, capa por capa.

1. Tapa del féretro.


2. Colorido juego de abanicos y tocado de plumas.
3. -4 estandartes adornados con plaquetas de cobre
representan figuras simbólicas arriba y abajo del cuerpo.
4. Riostra de cobre
5. Once pectorales fabricados de chaquiras de conchas
marinas y cobres.
6. Probable insignia real.
7. Banda que cubre la cabeza.
8. Monta adornada con plaquetas y campanas de cobre.
9. Camisa de algodón blanca.
10. Ornamentos de oro, plata y cobre cubren el cráneo, cara,
orejas, cuello y pecho.
11. Brazaletes de turquesa y oro.
12. En la mano derecha, sonaja de oro.
13. En la mano izquierda, cuchillo ceremonial de cobre.
14. Conchas marinas.
15. Sandalias ceremoniales de cobre.
16. Tocado de oro de aproximadamente medio kilo de peso.
17. Soporte de madera.
18. Campanillas de oro, símbolo moche del decapitador.
19. Tocado de cobre.
20. Enigmáticas cintas de cobre que hablan conformando el
ataúd.
21. Tres mortajas envolvían el cuerpo.
22. Conchas Marinas.
23. Porra y escudo de guerra miniaturizado y flechas.

 Juguemos con la Cultura Moche :

Desarrollar las pequeñas preguntas.


HISTO - GRAMA

1
2

10

1. Lugar donde se rendía culto al Aia –Paec.

2. Según Rowe en donde encontramos a Mochica.

3. ¿Cómo se le conocía al Señor del Valle?

4. ¿A los prisioneros de guerra los llamamos?

5. Según Rafael LArco H. encontramos 5 fases _____________________

6. Entre las obras hidráulicas tenemos la represa de ___________________

7. El fundador mítico de los moche se llama ___________________

8. El idioma moche se le conoce como ___________________

9. En Huaca rajada se encontró al señor de ________________________

10. El descubridor de Moche ________________________


TAREA DOMICILIARIA Nº 5

1. ¿Quién descubrió Mochica?

2. Personaje que aportó mayor conocimientos sobre los mochicas?

3. ¿Cómo era la sociedad Mochica?

4. Características de la Arquitectura Mochica

5. ¿Quién y que funciones cumplía el Aia-paec?

6. ¿Qué es un Huaco Retrato?

7. ¿Por qué el arte muralista Mochica?

8. Centros ceremoniales importantes.

9. Ciudades importantes.

10. ¿Quién es Naylamp, su importancia?

11. ¿Por qué es importante Mochica?

12. ¿Quién es el Señor de Sipán ?

13. Realiza un resumen de la lectura

14. Hacer un mapa conceptual del tema

15. Ilustrar la cultura Mochica.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

CULTURA NAZCA

La cultura Nazca fue descrita por primera vez por el arqueólogo alemán Max Uhle, quien condujo las excavaciones en el
cementerio de Ocucaje, en el valle de Ica, en 1901.

Max Uhle la denominó protoide, anterior a Tiahuanaco. Su territorio abarca los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Acari.
Su centro principal fue Cahuachi, en el valle de Nazca, y entre sus expresiones más espectaculares destacan las inmensas
líneas y figuras de animales ejecutadas sobre las pardas pampas pedregosas de Nazca (km 419 – 422 de la carretera
panamericana sur).

En este departamento las lluvias son aún más escasas que en la costa norte, por eso es uno de los lugares más desérticos del
antiguo Perú; por eso podemos fácilmente deducir que el principal problema para los Nazca fue el suministro del agua. A
pesar de estas condiciones adversas, los Nazcas fueron agricultores y la base de su sustento fueron los recursos agrícolas.

313: Edicto de 455: Genserico 476 : Caída del 560 : Código de 687 : Pepino funda
80 : se acaba la
Milan se apodera de imperio romano justiniano la dinastía 711 : Califato de
construcción
Roma de occidente Carlovingia Córdoba
del coliseo

LÍNEA DE TIEMPO DE LA CULTURA


100 d.C.
NAZCA 700 d.C.
529: Fundación de 632: Muere
la orden de los Mahoma
Benedictinos
325: Concilio 453: Muerte de 511: Muerte de 622: La Hégira
de Atila Clodoveo rey de
Nicea los francos
1. DESCUBRIDOR: Max Uhle 1901 (Proto - Nazca)

2. ORIGEN: Paracas Necrópolis.

3. CRONOLOGÍA: 100 d.C. – 700 d.C.


Pertenece al intermedio temprano, siguiendo la división de Jhon Rowe.

4. CENTRO KAWACHI: (la cual era considerada la primera ciudad) río grande, provincia de Nazca, Ica.

5. EXTENSIÓN: Norte: Valle de Pisco (Ica)


Sur: Acari (Arequipa)

6. CENTRO MÁS IMPORTANTES:


- Estaquería (cerca de cahuachi)
- Tambo viejo (Acarí)
- Ocucaje (Ica)
- Cahuachi (Capital)
- Tinguiña (Valle Ica)
- Huaca del loro (edificio ceremonial)
- Chaviña (Río Acarí)

Cahuachi: El Principal Centro Religioso de la Cultura Nazca

Carhuachi constituye la ocupación más grande correspondiente a las fases medias de la cultura Nazca.
En un área extensa se encuentran 31 montículos y pirámides, los que se alternan con espacios abiertos
que en muchos casos son piezas y en otros, pequeños patios. La mayoría de los montículos han sido
hechos aprovechando la existencia de cerros o elevaciones naturales de mediano tamaño, sobre los
cuales se construyeron plataformas superpuestas.

Todo el sitio está orientado hacia el Norte, es decir, hacia la Pampa de San José, que es el lugar donde
se concentra la mayor cantidad de figuras y diseños de las conocidas Líneas de Nazca. Una línea en
particular se extiende de manera recta por 15 kilómetros, uniendo Cachachi con la pampa. Desde un
principio se creyó reconocer en Cahuachi una gran ciudad; sin embargo, parece se que se trataba de un
centro religioso, que recibía periódicamente a muchos peregrinos de otros lugares. Sería estos los que
había levantado los diversos montículos.

7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Sociedad dominada por guerreros. Teocracia militar.

Sabías que… la gente de la cultura Nazca practicó una costumbre


conocida como las cabezas trofeos, consistían en reducir cabezas trofeos,
consistían en reducir cabezas de personas. Estas eran limpiadas por la base
del cráneo, la boca era cerrada mediante una costura o por el uso de espinas
y se hacia un pequeño hueco en la frente por donde pasaba la cuerda…
Sobre la organización política de los Nazca, aún no existe consenso entre los arqueólogos. Luis G. Lumbreras, por
ejemplo, opina que, al comienzo, Nazca era una sociedad manejada por sacerdotes y que luego, para expandirse, se
convirtió en una sociedad militarista, otros especialistas, en cambio, piensan que en base a las excavaciones
arqueológicas aún es imposible plantear este tipo de conclusiones.

Sabías que… Soy conocido


como la araña o tarántula, son una de
las líneas más representativas de
Nazca, te invito a ti y tu familia a
visitarme.

8. HIDRÁULICA: Técnicas agrícolas muy desarrolladas construyeron una red de canales pero como el agua de los ríos del
área no era suficiente, aprovecharon también el agua del subsuelo.
Para hacerlo inventaron una técnica hidráulica diferente a los otros pueblos costeños para ello construyeron acueductos,
reservorios, canales, etc.
Es decir para almacenar la poco agua que tenían, los Nazca hicieron reservorios que se alimentaron de los canales
construidos en la superficie y de los acueductos subterráneos.
Restos de estas construcciones:
- Mojo grande
- La Tinguiña
- Agua Santa
- Pangarán
- Matará

9. CERÁMICA
- Considerada la más pictórica de América Precolombina.
- Forma globular.
- Base redondeada
- Doble pico y asa puente.
- Polícroma (11 colores)
- Ausencia de verde y azul en la mayoría
- Decoración: Naturalista y estilizada; representan aves,
mariposas, flores, peces.
- “Horror al vacío” Ceramios Nazca
- Seres antropomorfos.

Es tan importante el estudio de la cerámica de esta cultura que en base a los cambios de estilo, el estudioso William
Strong y el arqueólogo Luis G. Lumbreras han dividido la historia de los Nazca en cuatro fases o períodos:

a) PERIODO I.- Denominado Proto Nazca por Strong. Conserva muchos elementos paracas pero existe una clara
innovación decorativa al aplicar pintura post-cocción.
b) PERIODO II.- Nazca Temprano y medio de Strong. La
alfarería es naturalista mostrando plantas y animales
identificables. Las vasijas incluyen cuerpos globulares de
dos picos y asa puente.

c) PERIODO III.- Nazca Tardío de Strong, muestra


cambios decorativos que Lumbreras atribuye a influencias
foráneas, la tendencia es mitificar y abstraer las figuras.

d) PERIODO VI.- Huca de Loro Strong. El color rojo se


vuelve común y los motivos son de generaciones de la fase
previa, esta fase marca fuertes contactos con Ayacucho y
Lima.

10. COSTUMBRES FUNERARIAS


Los Nazca tuvieron diversos tipos de entierros por ejemplo en Cahuachi, encontraron un lugar de entierros en hoyos
circulares, cubiertos de cañas y sus ofrendas, las personas de alto rango serían enterrados cuidadosamente en fardos.
En Chaviña, se descubrieron 7 entierros en cámaras adyacentes, con paredes de adobe y enlucidos. Las tumbas,
techadas con cañas estaban dispuestas en forma de T, tres a cada lado y una en el fondo. En la fosa central superior el
individuo llevaba un tocado. La otra fosa contenía dos adultos, una mujer y otro de sexo no identificado. En la otra fosa
había dos niños con lanzas. Las cestas llevaban hermosos ceramios, figurinas masculina de arcilla y mates pirograbados.
Este entierro correspondió a un personaje de alto status.

11. VESTIMENTA
Julio C. Tello reconstruyó la vestimenta de algunos personajes de alto rango de la cultura Nazca. El hombre llevaba un
gran tocado compuesto por un manto (cinta ancha que terminado en flecos) y una ñañaza (paño rectangular que iba
amarrado al manto); vestían túnicas, taparrabos, y una especie de falda. También usaban Tambetas labiales.
El atuendo de la mujer era más sencillo y de hermosos colores. Se ponían camisas sin mangas, el cabello lo usaban largo y
también llevaban mantos, cinturones y sandalias de cuero.

Túnica, cultura Bolsa de Tela, Cinto, Cultura Tela Entintada


Nazca Cultura Nazca Nazca Cultura Nazca
12. LAS LÍNEAS O DIBUJOS EN LA PAMPAS DE NAZCA
Uno de los aspectos más sorprendentes de la cultura Nazca es de los geóglifos descubiertos en la Pampa de San José,
entre Nazca y Palpa por el ayudante de Tello, Toribio Mejía Xesspe en la década de 1930, denominándolos “caminos
ceremoniales”. En 1941, P. Kosok y su esposa Rose visitaron el lugar para cerciorarse si se trataba de un sistema de
canales, pero inmediatamente se dieron cuenta de que eran líneas y figuras que ellos relacionaron con el movimiento de
los astros y los cuerpos celestes. A fines de este año, María Reiche se convirtió en la principal estudiosa de las líneas de
Nazca, popularizándose la hipótesis de que este lugar era un antiguo observatorio astronómico.

Los geoglifos son un conjunto de figuras y líneas trazadas sobre la pampa en un área de 5 km2. estos geoglifos
representan figuras geométricas y también, vegetales y animales: pájaros, peces, una araña, un mono, una orca entre
otros animales más.

Sin embargo, la pregunta es: ¿Cuál fue la función de las líneas? Se


vislumbran respuestas cada vez más precisas y mejor documentadas. No
se ha comprobado por ejemplo, la hipótesis muy difundido de quienes
creyeron que las líneas constituyen un Atlas de Astronomía prehistórica.
Renombrados arqueoastrónomos secundarios por arqueólogos han
demostrado de manera independiente y con metodologías distintas que las
líneas rectas, en su inmensa mayoría, carecen de significado astronómico.
Sólo parte de ellas se dirige hacia los puntos del orto y del ocaso del sol en
los meses de octubre y noviembre y de febrero, y marzo, esto es, al
comienzo y al fin de las temporadas de lluvias. Mucho más correcta parece
ser la propuesta de que las líneas constituyen la huella material de un
complejo ritual propiciatorio… Hasta ahora ninguna de estas hipótesis has
sido probada; la verdad es que su función sigue siendo un misterio.
María Reiche llegó al Perú en 1932, se instaló en el Cuzco, donde le esperaba la
familia Table, que la contrataría como educadora de sus hijos. En el camino María quedó
impresionada con la belleza de los paisajes andinos; no había visto jamás algo parecidos y lo
tomó como un primer regalo que le hacía este país.

Durante el tiempo que estuvo en el Cuzco compartió su trabajo de educadora con la


visita a distintos parajes andinos, que disfrutaba de sobremanera.

Después de dos años de su llegada al Perú, María decidió establecerse en Lima, donde puso un aviso en el periódico
ofreciendo sus servicios como profesora de alemán. La primera en solicitar este servicio fue una dama inglesa Amy
Meredith, quien era dueña de un importante salón de té limeño, a donde acudían importantes personalidades de la
intelectualidad y sociedad peruana.

En ese lugar, María conoció al doctor Paul Kosok, quien enlazaría su futuro con las Líneas de Nazca para siempre,
kosok la contrató absorbiendo toda su energía investigadora desarrollada a lo largo de su trabajo con Julio C. Tello. A
partir de ese momento María se trasladó a Nazca a cumplir su misión, una actividad a la que dedicaría toda su vida.

Entregada a sus investigaciones, descubriendo nuevos dibujos y tratando de


encontrar un patrón de medida, María publica su libro “El Misterio de las Pampas”, el
cual tuvo mucho éxito y le permitió editar una versión en inglés.

María Reich dedicó casi toda su vida al estudio, conservación y preservación de las
líneas, maravillada con la perfección y exactitud de este histórico documento. “Tengo
definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia: Será para Nazca. El tiempo
será poco para estudiar la maravilla que encierran las pampas, allí moriré” - confeso
María.

María estaba sola en su lucha por preservar tan grandioso documento cultural. Los turistas atraídos por el enigma
que representan las “Líneas de Nazca”, comenzaron a ingresar a las pampas, y a deteriorarlas. Sin embargo, en 1970, el
Instituto Nacional de Cultura declaró las Pampas de Nazca como zona protegida.

María Reiche ha sido merecedora de numerosas condecoraciones. A finales de los setenta, el gobierno peruano le
concedió la orden al Mérito por Servicios Distinguidos y, en 1993, la tan ansiada ciudadanía peruana, entre muchos otros
reconocimientos.

En 1933 a sus 90 años, presa ya de la ceguera y la enfermedad de Parkinson que padece, publicó su libro
“Contribuciones a la Geometría y la Astronomía en el Perú Antiguo” que recoge 40 años de artículos y manuscritos de sus
investigaciones.

El trabajo de esta admirable “Dama del Desierto” no está todavía concluido. El cuidado y la conservación de este
tesoro peruano es el mejor homenaje a su incansable y brillante labor.

Las “Líneas de Nazca” no son sólo nuestras, pertenecen a la humanidad, debemos preservar ese invaluable legado de
nuestros antepasados.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

1. ¿Qué materiales utilizaron para la confección de los siguientes artículos?

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Taparrabo, Cultura Abanico de Plumas, Abanico de Plumas


Nazca Cultura Nazca Cultura Nazca

2. ¿Qué diferencias encuentras entre ambas cerámicas Nazca?

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

3. Aprecia con total detenimiento y escribe qué seres encuentras, en las líneas o dibujos:

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________


4

LOS GEOGLIFOS DE NASCA Y PALPO

Las mundialmente famosas figuras geométricas y biomorfas de Nasca y Palpa están trazadas en los llanuras
desérticas que se extienden al pie de la cordillera, entre las poblaciones actuales de Nasca y Palpa, a unos 400 km.
al sur de Lima. Se trata de conjuntos de líneas, de terraplenes o plazoletas ("pistas") triangulares y rectangulares;
más de un centenar de dibujos en espiral; de 18 diseños ornitomorfos y de unas 10 figuras zoomorfas
representando pescados, un mono, uno araña, etc.; de representaciones antropomorfas; y de otras figuras no muy
claras (1).

Lo particular de estas figuras es la escala en que fueron diseñadas, verdaderamente gigante: líneas rectas que se
extienden a través de casi 10 km. (las hay también chicas de sólo 4 m.); “pistas" o planicies de áreas variables, entre
4 y 1 ,000 m2.; las figuras de animales alcanzan desde los 15 m. hasta los 300 m. las rayas han sido trabajadas
mediante el sistema de surcos; y destacan debido a que debajo de la capa superficial del desierto, de una tonalidad
marrón-rojiza constituida por pequeñas piedras, aflora un estrato de tierra amarillenta. En cuanto a su profundidad,
los surcos llegan a alcanzar hasta 0.30 m. En las planicies las pequeñas piedras de superficie fueron apiladas de tal
forma que remarcan sus contornos y constituyen murallas que se levantan de 0.20 a 1.00 m. de alto sobre el nivel
natural del suelo.

Las rayas de Nasca fueron inicialmente explorados en 1926, por T. Mejía Xesspe, quien las supuso seques o caminos
sagrados antiguos, construidos por gentes de la cultura Nasca. Pero P. Kosok, redescubridor, en 1939, de los
geoglifos que nos ocupan, atrajo la atención al calificar los misteriosos diseños de “el calendario de mayor escala en
el mundo”. Poco después la matemática alemana María Reiche emprendió la tarea de efectuar mediciones y análisis
de los enigmáticos motivos de las pampas de Nasca y Palpa; en 1976 han cumplido 30 años de labor tesonera, sin
contar para ello con auspicios de relieve. "Barrió con escoba" las rayas para seguir sus trazos y las examinó desde
una escalera, en largas etapas de trabajo de campo. Con sus exploraciones y la ayuda de la fotografía aérea ha
compilado el más completo "mapa” de los misteriosos diseños, que vienen siendo maltratados en los últimos años por
las huellas dejadas en las pampas por los automóviles y camiones que las cruzan, y las pisadas mismas de ávidos
turistas interesados en conocer estos testimonios enigmáticos del pasado. Gracias a sus gestiones se levanta,
desde 1976, una torre-mirador, con lo que se evita el rápido deterioro por efecto del turismo descontrolado. Las
conclusiones de M. Reiche han sido dadas a conocer a través de diversas publicaciones y se concretan a estimar el
conjunto de líneas, plazoletas y figuras biomorfas, como restos de un calendario gigantesco con signos astronómicos
varios, construido por gentes de la cultura Paracas-Nasca que utilizaban un patrón de medida básica,
correspondiente a 1.30 m.

(1) Los datos descriptivos pertenecen a M. Reiche (Peruanische Erdzeichen, publicación preparada por H. Kern,
Munich, 1976, así como varios de los dibujos que aquí se reproducen) .
G, Hawkins, quien ha realizado ex- ploraciones de los geoglifos de Palpa y Nasca durante varias breves estancias,
sostiene en cambio que las misteriosas marcas no tienen su explicación en patrones astronómicos ni calendáricos.
No sólo el lugar, según el astrofísico Hawkins, es poco aparente para la contemplación de los astros; tampoco las
líneas mostrarían una preferencia por el sol, la luna, los planetas o las estrellas más brillantes. Su conclusión de que
las marcas no tienen nada que las relacione con marcas estelares, lo lleva a estimarlas como signos de origen mágico-
religioso, aproximándose de este modo a las ideas vertidas en 1947 por H. Horkheimer sobre representaciones de
carácter genealógico y de clanes; y, más aún, a las apreciaciones anteriores de 1939, de T. Mejía, acerca de la
posibilidad de que las marcas pudieron representar seques o sendos sagradas.

De interés es la observación formulada por R. Cané y D. Masson en el sentido de que “las figuras (acaso Paracas -
Nasca), fueron ejecutadas antes que la constitución de las plazoletas, debido a que para ejecutar las últimas se
requirió de un gran esfuerzo de organización, que sólo lo pudieron ofrecer las culturas Huari o Inca, o acaso ambas,
cada cual en su tiempo. Lo expuesto estaría corroborado por el hecho de que algunas figuras han sido parcialmente
borradas por plazoletas, que aparecen así superpuestas". Y, en efecto, una revisión somera de las aerofotografías
disponibles parece confirmar aquella superposición en los geoglifos de Nasca-Palpa.

Las enigmáticas y gigantescas marcas de Nasca-Palpa han motivado, también, especulaciones que salen totalmente
del marco tradicional de la arqueología, y que son rechazados de plano por ella. Así, el autor Erich v. Daniken ha
difundido por todos los continentes el concepto de que las dos plazoletas ("pistas") de Nasca-Palpa, fueron
construidas por astronautas llegados de mundos lejanos en naves espaciales, antes del "retorno a su planeta".

“Árbol de la Vida”, “Tres Cruces”, “Tridente”, “Candelabro”, son las más usuales
denominaciones para calificar el geoglico situado cerca de Pisco, en una colina que
se precipita al mar. La figura tiene unos 200 m. de largo y está confeccionada con
una técnica presente en Nasca-Palpa; la del “surco” o “zanja”. Los surcos alcanzan
en la figura de Pisco unos 0.60 cm. de profundidad y un ancho promedio
aproximado de 2m. Mediante la ejecución de estos surcos se consiguió despejar la
capa superficial, de cascajo, de tal manera que las líneas son subrayados por la
tonalidad especial determinada por la arena puesta al descubierto. Se ha
especulado acerca del hecho de que las lín4eas no se borran no obstante los
fuertes vientos que soplan en la comarca, señalando este hecho como misterioso.
Pero el fenómeno queda explicado si se tiene en cuenta que la superficie desértica
en la que aparece “El Candelabro” no está conformada por arena sino por cascajo
fino.
La figura adjunta inciso en hueso del Titicaca ofrece una interesante analogía
formal con el “Candelabro de Pisco”. Igualmente, otra, Nasca.
Y agrega que los pobladores terrestres impresionados por la presencia de los seres extraños, una vez partieron,
imitaron sus tareas adicionando a las dos “pistas” el complejo de surcos y figuras.. Esta posición, de especulación,
sólo permisible en senderos que se encuentran al margen de la disciplina arqueológica, es aceptada sin crítica por
millones de gentes en el mundo, gracias a la apetencia de la presente generación por lo esotérico y la ciencia-ficción;
ello es un síntoma más de un regresar de grandes sectores de la humanidad a la conciencia mágica.

Las especulaciones que se apartan del marco permisible por la ciencia, como la que acabamos de referir, se basan en
un conocimiento restringido y distorsionado de los hechos. Así por ejemplo, se afirma popularmente que las marcas
sólo pueden ser vistas desde el aire. En realidad se las puede apreciar desde las colinas vecinas, distorsionadas es
cierto, pero con la óptica correctora que la naturaleza ha dado al hombre para apreciar figuras desde planos que no
sean los frontales. También se afirma que son obras portentosas, imposibles de ser ejecutadas por gentes de hace
dos mil años. Al respecto es interesante recordar que algunas figuras biomorfas muestran relaciones estilísticas
con diseños de Paracas-Nascam de hace mil o dos mil años, y que esta cultura ofrece expresiones culturales altas.
Otro mito es que las figuras biomorfas gigantes estén trabajadas a escala perfecta; sólo son precisas en este
sentido, en términos generales. Otro error difundido es considerar que sea extremadamente difícil reproducir a
gran escala figuras sin errar en las proporciones. Al respecto, experiencias personales realizadas en las playas de
Lima, muestran que dibujos de figuras zoomorfas, de gran tamaño, pueden ser diseñadas, conservando una
aproximación sorprendente en lo que se refiere a proporciones, sin experimentos previos sobre la capacidad
indiscutible del antiguo peruano, de trazar los surcos en los desiertos de Palpa – Nasca, ya que he pronunciado.
Finalmente, expresemos que geoglifos gigantes no sólo se presentan en Nasca-Palpa, como lo pone de relieve H.
Kern, sino en diversas lugares del mundo. Hay varios ejemplos en el Perú, como el del “Candelabro”, trazado en una
loma en la bahía de Pisco, bajo el sistema de surcos; el del “Cóndor de Oyatún”, descubierto y descrito por J,
Rondón Salas; las marcas gigantes en zonas del Altiplano visibles desde el avión y las de Canto Grande (Lima) aún no
estudiadas, etc. Pero no cabe duda que los geoglifos de Palpa-Nasca son hoy por hoy los más interesantes por
mostrar variadas figuras gigantescas, y por las llamadas “pistas”; pero, no cabe duda tampoco de que siguen
misteriosos, no obstante los muchos estudios que ellos han motivado, especialmente por M. Reiche.
 Jugando con la Cultura Nazca

HISTO - PALABRAS

C O R O L L E D A C A U H E R O N A
A R N O C A U H E A I C A R C O E T

H E C A R A G L C H U A C O N S P F

U I U T Z A C U P I A Ñ A J A S I O
A C L I T C A C A L E I C A Z E C R

C H A N C H A V E S U U I E E X T T

H E S T A Q U E R I A G N N J A O A
I M A R I A R E I C H N U I A I R Z

M A X U H L E A L M A I T L C J I E

I T O J E I V O B M A T U A V E C B
C S T A T U S U A Ñ I V A H C M A A

A R A T A M L I N E A K O S O K O C

 Nazca  Mejía  Tambo Viejo  Matara


 Cahuachi  Líneas  Túnica  Pictórica
 Max Uhle  Chaviña  Maria  Agua Santa
 Huaca de loro  Tinguiña  Ave  Kosok
 Estaquería  Ocucaje  Teocracia  Reiche
 Status  Ica  Cabeza trofeo  Huaco

TAREA DOMICILIARIA Nº 6

16. Ubicación y antigüedad de Nazca


17. ¿Quién descubrió la cultura Nazca y cuándo?
18. ¿Por qué es importante Cahuachi?
19. ¿Centros más importantes?
20. ¿Por qué las cabezas trofeo?
21. Breve biografía de María Reiche
22. ¿Cuáles son sus técnicas hidráulicas?
23. Características de la cerámica Nazca
24. ¿Para qué nos sirven las costumbres funerarias?
25. ¿Qué función cumplían las líneas de Nazca?
26. ¿Qué seres o animales se encuentran en la línea de Nazca?
27. ¿Por qué es importante la cultura Nazca?
28. De la lectura haz un comentario o resumen
29. Haz un mapa conceptual del tema
30. Ilustra el tema
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 7 PRIMER AÑO

REPASO

Bien alumnos hemos llegado a la última semana del Segundo Bimestre, lo aprendido durante estas semanas tiene que ver con lo
que se conoce como primer horizonte e intermedio temprano. Destacando principalmente la Cultura Chavín, Paracas, Mochica
y Nazca.
Paracas… Medicina Cerámica
Paracas Nazca


Perro
del Perú
Capital

Hombre Idioma
en inglés Mochica

Reying
Paul …

Lugar
con
Perú

Señor…
Huaco … Dpto. del
Monarca
Mochica
Calcio

Roedor
… clava

Rey de
Francia
de bajo
Contrario


Sipán es: Canal de Infusión
Soc. Anón.
Auxilio

María…

Descubrió
Mochica Nazca
Dios Lanzón …

Sagrada
Sureste Ciudad

Chavín
Descubrió
ORG.
CULTURA CENTRO EXPANSIÓN ECONÓMICA RELIGIÓN CERÁMICA ESCULTURA RESTOS
Y POLÍTICA
1. Cabeza clava
Templo Chavín
2. Estela
Forma : globular de Huantar
Chavín Politeísta Raimondi
Chavín de Huantar Piura – Cajamarca Agricultura Base : plana Garagay
Dios 3. Lanzón
(Ancash) Ica – Ayacucho Teocracia Asa : estribo Sechín
Jaguar Monolítico
Color : monocroma Kunturhuasi
4. Obelisco
Tello

Paracas
Dos fases :
Cavernas Necrópolis
Cabeza larga
Península de Agricultura Esférica Esférica
Península de Paracas Cerro colorado
Paracas  Puente Puente
(Ica) Tajahuana
(Ica) Teocracia Policroma Monocroma
Media Luna
Postcocción Precocción

Huaca del Sol


Agricultura Forma : Globular Huaca de la
Politeísta
Piura  Base : Plana Luna
Valle de moche Dios
a Señorias Asa : Estribo Huaca Rajada
(La Libertad) Aiapaec
Huarmey Teocráticos Color : Bicroma Huaca Cao
(Hacedor)
Mochica Militares “Huaco retrato” Viejo
Pañamarca

Agricultura de Forma : Globular


Cahuachi
Pisco regadío Politeísta Base : Redondeada
Valle de Nasca Ocucaje
Nasca a Dios Asa : Puente
(Ica) Estuquería
Acarí Teocracia Kon Color : Polícroma
Huaca del Loro
Militar Pictorica
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 PRIMER AÑO

LA CULTURA LIMA

Esta cultura se desarrolla durante el período que nosotros conocemos como Intermedio Temprano. Es para
nosotros de suma importancia por llevar el nombre del departamento o región en la cual nosotros vivimos es decir
Lima.

A principios de este siglo M. Uhle denominó Proto – Lima a una cerámica encontrada en Cerro Trinidad,
Chancay, y en Nievería, Rímac. Proto significaba, en el esquema cronológico de Uhle, que esta alfarería precedía a
Tiahuanaco y era posterior a los pescadores primitivos de Ancón y Supe. Con los años en las décadas del 40, 50 y
60 del siglo XX, otros arqueólogos e investigadores como A. Kroeber, A Gaytan, L. Stumer y principalmente T.
Patterson demostraron y concluyeron que podemos hablar de una cultura con nombre y desarrollo propio llamada
Lima.

La cultura Lima se ubica entre los 100 y 550 d.C. y es coetánea con Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Es
costeña y se extiende por el Norte con Chancay y por el Sur con Lurín, con evidencias de ocupación en la parte
media de los Valles de Lurín, Rímac y Chillón. En 1904, M. Uhle identificó que esta cultura derivaba de la cultura
Nazca.
Línea de
Tiempo Genserico saquea
Roma
455
100d. Edipto de 550
Milán
C 313 d.C.
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA LIMA
212 Ciudadanía 395 476
Romana a
los hombres División Derrocamien
libres del del to de
Imperio Imperio Rómulo
Romano Teodosio Augusto
1. Nombre : Cultura Lima Roma

2. Período de desarrollo : Intermedio Tardío

3. Antigüedad : 100 d.C. – 550 d.C.

4. Descubridor : Max Uhle 1904

5. Extensión : Norte : Chancay


Sur : Lurín OLLA. CULTURA LIMA. FASE 6
Muestra borde plano o pestaña.

6. Centro político : El Bajo Rímac

7. Cerámica : Forma : Globular


Decoración : Geométrica
Pez con cabeza triangular
Técnica : Horror al vacío
Color : Blanco, negro y rojo

8. Arquitectura : Sencilla y simple


VASIJA. CULTURA LIMA
Material : Barro y cañas
FASE 7. Mamiforme

Eran construcciones de pirámide trunca hecha con adobitos,


hechos a mano y colocados en forma de libros y de forma
trapezoidal.

Algunos restos : las huacas Pucllana (Miraflores), Huallamarca


(San Isidro), Vista Alegre (cerca de Puruchuco), Trujillo
VASIJA. CULTURA
(Huachipa), la pirámide de Nievería, estructuras de
LIMA. FASE 5.
Cajamarquilla, restos en Chosica. En el centro arqueológica de Personaje estilizado
Pachacamac podemos encontrar hasta tres edificios. con báculos o
serpientes a los lados.

9. Economía : Se dedica a la agricultura y la pesca como técnica utilizaron los canales de regadío.

10. Costumbres funerarias : Al igual que los Nazca y los Mochicas, utilizaron camaras funerarias, donde los
hombres eran enterrados de forma horizontal sobre literas de cañas y rodeado de
todo tipo de ofrendas.
A. PLAYA GRANDE :

En el bajo Chillón, Ancón y Ventanilla la presencia Lima es significativa. Asimismo, en


el distrito de Puente Piedra existen los monumentos de San Lorenzo, Campana y Copacabana,
que forman un solo complejo. Al parecer hubo un camino que conectaba los poblados de Ancón
y Playa Grande, así como una fotificación en el Cerro que separa Ancón de Santa Rosa.

Al respecto L. Stumer (1953) identificó cuatro edificios en los Cerros que se hallan
frente a la bahía de Ventanilla. Excavó en Playa Grande y ubicó 12 entierros con 30 individuos.
Pero los entierros más notables llevan ofrendas de cuarzo, jadeíta, turquesa, la pislázuli,
spondylus y obsidianas. En una de las tumbas se encontraron dos cabezas humanas trofeo
puestas como ofrendas, así como aves de bellísimo plumaje.

Poste Sagrado de
Playa Grande

TROMPETA DE CERÁMICA. CULTURA LIMA. FASE


9. Representación zoomorfa de serpiente con la boca
abierta.

B. CERRO CULEBRA

Uno de los asentamientos más conocidos del Chillón es Cerro Culebra, en la margen Norte del río y a
3 km del mar. El asentamiento se compone de un edificio, cuya fase final de construcción le concede una forma
trapezoidal, y una zona doméstica en sus alrededores, con estructuras de quincha en unos casos, y de piedras
canteadas, a veces combinadas con adobitos.

Cerro culebra destaca por sus pinturas murales con figuras de peces entrelazados, descubiertas por
Stumer (1954) en una de las paredes del lado Sur del edificio y cerca de la escalera principal.

ENTIERRO EN CERRO CULEBRA. Lleva fragmentos de


cerámica sobre la camilla.
ENTIERROS EN CERRO CULEBRA. Comparten una
orientación similar.

C. MEDIA LUNA

Está a 1 km al Noreste de Culebra y por muchos años fue considerado un sitio del período inicial. Sin
embrago las últimas excavaciones en 1982 demostrarían que es anterior a Cerro Culebra. Tiene 3 plataformas
en la base del cerro, configurado una silueta escalonada en el horizonte las plataformas presentan rellenos de
piedras y tierra suelta, y para lograr estabilidad se levantaron muros frontales con piedras irregulares
pequeñas, que posiblemente se recubrieron con barro.
Los restos de esta cultura se concentraron en la parte baja del Valle del Rímac, sobre todo en lo que
hoy es Maranga, el campus de la Universidad de San Marcos y el Parque de las Leyendas. No se han encontrado
vestigios de viviendas, quizá se asociaron con grandes patios a manera de plazas. Se postula que estos edificios
estuvieron relacionados con canales de regadío. Al respecto, la zona de Nievería (hacienda al margen Norte del
río Rímac, km 11 Carretera Central) se observa restos de un canal antiguo de regadío.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA CULTURA RECUAY

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Cultura Recuay o Huaylas se desarrolló entre los 200 y 600 d.C. Tuvo como centro la zona del
callejón de Huaylas; de ahí su nombre. Sin embargo, se expandió tanto por la costa como por la sierra. Así, por
ejemplo, influyó en algunos sectores de la costa central : Nepeña, Casma, Huarmey y Chancay.

2. LA CERÁMICA RECUAY

La cerámica presenta las siguientes características :

Forma.- Los ceramistas Recuay desarrollaron gran cantidad de formas. La más conocida es la de las llamadas
pacchas. Estos eran cántaros ceremoniales que contaban con un caño por donde se vertía el líquido del
recipiente. En cuanto a la forma del asa, utilizaron el asa – puente con dos picos divergentes y también el
asa – estribo.

Color.- Emplearon en su decoración la técnica del “negativo”, y tres


colores : negro, blanco y rojo.

Motivos.- Los diseños varían de acuerdo a la naturaleza del ceramio. Al


igual que los Mochica, los Recuay tuvieron cerámica escultórica y pictórica.
Aunque lograron algunos avances en la cerámica escultórica, no alcanzaron
el brillo de los Mochica.

Motivos en la cerámica pictórica.

CÁNTARO CEREMONIAL. Recibe Animales (felinos, serpientes) y seres antropomorfos. Entonos ellos
el nombre de paccha. se dibuja el cuerpo, y la cabeza era modelada en la arcilla.
Seres mitológicos : “felino emplumado”, cabezas – trofeo, etc.
Figuras lineales y geométricas que decoran las paredes de los
recipientes.
Motivos en la cerámica escultórica.

Personajes mitológicos variados, algunos de ellos son sacrificadores de cabezas.


“Guerreros o pontífices1 mitológicos” con variantes en el tocado. En algunos casos el tocado es semi –
lunar y tiene gran tamaño. Se les puede representar conduciendo llamas (probablemente a un sacrificio) o
junto a mujeres. En este último caso, al pontífice se le ubica al centro y se le rodea con una pareja o
grupo de mujeres. Las mujeres están representadas de tamaño pequeño. A veces se encuentran
ofrendando con mates o tazas en la mano.
Felinos cogiendo una persona.
Brazos sacrificados.
Representación de edificaciones.

3. LA LITOESCULTURA Y LA ARQUITECTURA

Los hombres de Recuay trabajaron la piedra, elaborando esculturas tanto con fines de culto como de
complemento ornamental de la arquitectura.

Recuay tiene tres representaciones principales :

Personajes sentados (guerreros y señoras) con la piernas flexionadas o cruzadas. Llevan armas, cabezas
trofeo, tocado y orejeras. Todos estos accesorios nos indican la importancia social o religiosa. Estas
esculturas antropomorfas se reducen a cuerpo y cabeza. Las extremidades está sólo señaladas en alto
relieve. estas piezas no parecen estar ligadas a la arquitectura como en el caso de Tiahuanaco. Kauffmann
piensa que fueron objetos de culto colocados en los campos pues fueron hechos para ser vistos desde
grandes distancias. Dan la sensación de representar personajes momificados.
Figuras antropomorfas y zoomorfas representadas en alto relieve. estas esculturas fueron utilizadas en
la arquitectura como dinteles2 ornamentados. Entre las figuras zoomorfas representaron felinos y
auquénidos o la combinación de ambos. Los felinos Recuay han sido llamados “gatos” porque no llegan a
expresar la misma ferocidad y grandeza que los felinos de Chavín.
Cabezas clavas.

ALTORRELIEVES PÉTREOS. Muestra un guerrero flanqueado


por dos felinos guardianes

ANTROPOLITOS RECUAY

1
Pontífice Sumo sacerdote que presidía los ritos y ceremonias.
2
Dintel Parte superior de las puertas y las ventanas.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
 ¿Qué te dicen las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________
EL MOTIVO INTERLOCKING
¿Serpiente o pez?

Uno de los diseños simbólicos más característicos y representativos de los primeros tiempos de la
cultura Lima se denomina Interlocking, palabra inglesa que alude a la manera cómo los diseños se pintaban
sobre la cerámica, componiendo imágenes definidas por oposición y dando la impresión de estar
entrelazados o entrabadas.

De esta limitada serie de diseños el más importante consiste en una figura ejecutada con trazos
rectos y angulares (de fuerte configuración geométrica), de cuerpo alargado ya serrado con cabezas
triangulares en sus extremos, el que también se representa trabándose.

Una tarea a la que se enfrenta la arqueología consiste en identificar los motivos o imágenes que
encontramos representados en diferentes género de soportes : cerámica, textiles, muros, madera, etc.

La Iconografía

Un aspecto que dificulta notablemente la identificación del motivo Interlocking es el carácter


plectomorfo del diseño, es decir, su proveniencia de representaciones en tejidos, lo que disuelve muchos de los
detalles que ayudarían en esta tarea. Sin embargo, es posible deducir su identidad recurriendo a los elementos
o rasgos asociados al símbolo, las analogías sincrónicas y diacrónicas que se pudieran establecer, así como la
importancia y vigencia del concepto que representa, dentro de la tradición religiosa andina, principalmente
prehispánica. Dos son las identidades que se asignan al motivo : la serpiente y el pez.

La Serpiente y el Pez

Si se compara la importancia y profusión de representaciones de serpientes y de peces en el arte


prehispánico se verá que las serpientes son notablemente mayores. Las creencias actuales de nuestras
comunidades más tradicionales recrean también este símbolo.

CUENCO GLOBULAR.
Cabezas triangulares y borde
con serpientes entrelazadas
estilizadas.
Origen del “Interlocking”

FRAGMENTOS DE TAPIZ. BOTELLA GLOBULAR DE


CERRO CULEBRA. Muestra DOBLE PICO Y ASA PUENTE.
representaciones del Interlocking. Diseño clásico del Interlocking
La combinación de los colores en la cultura Lima..
resalta la oposición.

Las hebras y los hilos, por ser lineales y flexibles, sugieren la idea de una serpiente alargada y
cimbreante. Además, la forma como los hilos se van combinando para formar un tejido va insinuando al
tejedor una serie de figuras.

Se piensa que el diseño conocido como Interlocking se originó en los textiles. Las trenzas de hebras
habrían ocasionado las figuras de serpientes ramificadas; mientras que las redes de hebras torcidas
serían el origen de diseños hexagonales como las parejas de serpientes entrelazadas. En algún momento los
tejidos con diseños de serpientes adquirieron mucho prestigio y dichas figuras empezaron a ser copiadas
masivamente en vasijas de cerámica, murales, y otras superficies, originándose así el estilo Playa Grandes
o Interlocking.

Componían imágenes definidas por oposición que


daban la impresión de estar entrelazadas

Los datos de los primeros cronistas demuestran la continuidad de su vigencia asociándola al agua,
elemento principal de la vitalidad del ciclo agrícola, aunque tal vez la clave para su identificación definitiva
la proporciones el Poste Sagrado Playa Grande, encontrado en el balneario de Santa Rosa, dado que
corresponde a la representación del arquetipo de la serpiente en cuatro versiones diferentes.

Víctor Falcón Huayta


JUGANDO CON LA CULTURA LIMA
Encontrar palabras al tema desarrollado.

L C A J A M A R Q U I L L A O M A S A
N I P E Z A R B E L U C O R R E C A C
I N M A X U H L E P E T R E O D U N I
E T R A L V A R O D A D O S P I E L C
V E A D B A R R A Z N I T O L A N O A
E R L O C E R V A N O A O T A L C R M
R L U B S T E S U U E B R A T U O E A
I O B I A S O R A T N A S G A N S N C
A C O T R E C U A Y L I M A A A A Z A
N K L O E I N T E R L O C K I Y C O H
C I G S T S E R P I E N T E A S A U C
O S O M I A R U T L U C S E O T I L A
N I R U L I B R O S P U C L L A N A P

1. Lima
2. Ancón
3. Nievería
4. Max Uhle
5. Turín
6. Adobitos
7. Libros
8. Pucllana
9. Pachacamac
10. Literas
11. Playa Grande
12. Cajamarquilla
13. San Lorenzo
14. Cerro
Culebra
15. Media Luna
16. Recuay
17. Petreo
18. Litoescultura
19. Pez
20. Serpiente
21. Globular
22. Cuenco
23. Santa Rosa
1. Descubridor y antigüedad de la cultura Lima.
2. Extensión y centro político Lima.
3. Características de la cerámica.
4. ¿Cómo era su arquitectura?
5. Restos más importantes.
6. ¿Cuáles son sus costumbres funerarias?
7. Importancia de Playa Grande.
8. Importancia de Cerro Culebra.
9. Importancia de Media Luna.
10. Otras culturas contemporáneas a Lima
11. ¿En qué consiste el interlocking?
12. Semejanzas de Lima con Mochica y Nazca.
13. Comentario y resumen de la lectura.
14. Mapa conceptual del tema.
15. Ilustrar el tema.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 PRIMER AÑO

LA CULTURA TIAHUANACO

Línea de 800

313
Tiempo
455
476 Carlo Magno es
coronado
Caída Emperador
Edipto Genseri del
200d. de co Impero 900 años
Milán Saquea Romano
C Milán de d.C.
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA
TIAHUANACO La Hégira
Mahoma
622 711
560
Auge Califato
Bizantino de Córdoba
con
Justiniano

Indudablemente, el altiplano Peruano


– Boliviano ha sido de los escenarios más
significativos donde se gestaron los procesos
económicos, sociales e ideológicos más
complejos, de profunda y dramática
repercusión en las formaciones sociales
andinas, desde los inicios de nuestra era
hasta la época incaica.
Con mucha razón lumbreras definió
este espacio como un área cultural separada
de la Andina Central. El área centro sur
irradió rasgos culturales que articularon
procesos históricos incluso fuera de sus
fronteras, y además en ella se domesticaron
camélidos y plantas tuberosas y gramíneas de
trascendencia económica y logística para los
pueblos andinos.

La cuenca del Lago Titicaca corresponde a un ecosistema frío, de puna húmeda, sobre los 3800 m.s.n.m., de
altiplanicies cubiertas de ichu, forraje que posibilita el pastoreo y el desarrollo de tierras aprovechables para la
agricultura de altura. Fue ocupada desde tiempos precerámicos y es la cuenca donde surgió Tiwanaku, fenómeno
cultural muy importante para explicar muchos eventos, sobre todo durante el Horizonte Medio, con la aparición y
desarrollo del primer imperio Wari.
Antecedentes :

Antes de desarrollar las expresiones culturales de Tiahuanaco, nos parece a los profesores de
Historia Trilce, que se hace necesario un conocimiento previo a lo que fue la cultura anterior o previa a
Tiahuanaco.

CULTURA PUKARA
Al igual que Paracas también Pucara puede ser definida como una transición entre el formativo y el
intermedio temprano o primera regionalización. El sitio principal de esta cultura está ubicado en la provincia de
Lampa (Puno) en sus límites con Azángaro, a mitad de la distancia entre Tiahuanaco y el Cuzco.

Es posible que su área de influencia cubriera 500 km. de largo y a los dos lados del Lago Titicaca.

Define la cultura Pucara un conjunto de edificaciones monumentales destinada al uso religioso en el actual
pueblo de Pucara y las inmediaciones del Cerro Calvario existe templo principal asociado a otros tres.

Pucara comparte algunos elementos arquitectónicos como


pirámides truncas, columnas, plataformas, patio hundidos. Se ha
encontrado un diseño en “U”. también podemos apreciar un sistema
de desagües constituido por canales y galerías colectoras por donde
puede caminar un hombre. También podemos saber más sobre la
Historia de Pucara a través de la escultura en piedra y la cerámica.

El personaje dominante en la escultura lítica es el


degollador. En cuanto a la cerámica es incisa y policroma. El color fue
colocado antes de la cocción (pintura pre - cocción).

Para concluir, no se puede determinar con certeza si Pucara


es pre – Tiahuanaco o no. Si fue un desarrollo propio o con influencias
en otras culturas, la verdad es que los estudios acerca de ella no han
concluido, pero lo cierto es que, con el conocimiento de Pucara LA PORTADA DEL SOL

podemos encontrar un acercamiento más preciso a Tiahuanaco.

CULTURA TIAHUANACO

1. Período Cultural : Segundo Horizonte

2. Antigüedad : 200 años d.C. – 900 años d.C.

3. Descubridor : Max Uhle y Arturo Ponsdansky primeros


estudios científicos.

4. Origen : Cultura Pucará.


5. Ubicación : Meseta del Collao, 21 km al Sureste del
Lago Titicaca en Bolivia.

6. Extensión : Sur del Perú, toda la actual Bolivia y el


Norte de Chile.

7. Organización Política : Curacazgos vinculados a un centro


ceremonial. Gobierno teocrático y
absolutista. Ha sido definido como un
estado colonizador de economía agrícola.

8. Arquitectura : Uso de grandes bloques de piedra


labrada y pulida (arquitectura
megalítica).

8.1. Restos importantes :


1. Kalasasaya : Piedra parada
2. Akapana : Pirámide escalonada

8.2. Otros restos :


Pumapunku, Templete, Kerikala

9. Agricultura

Control vertical de pisos ecológicos.


Uso de andenes.
Deshidratación de la papa y carne (chuño y charqui).
Domesticación de los camélidos americanos.

10. Cerámica

Vasos ceremoniales de forma trapezoidal, con decoraciones


geométricas y naturalistas y de varios colores (policroma). Similares
a los keros incas.

11. Metalurgia

Trabajaron el oro, la plata y el cobre, pero su mayor aporte fue el


descubrimiento del bronce (cobre con estaño).

12. Escultura

Portadas monolíticas hechas de piedra labrada. Ejemplo : Portada del


Sol (Wiracocha). Monolitos con representaciones antropomorfos. Ejemplo :
Monolito Bennett.
AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA PORTADA DEL SOL

Uno de los elementos más representativos del Tiahuanaco

Es el mayor ejemplo de escultura en piedra y en ella están presentes motivos iconográficos que también
aparecen en Huari.

En una enorme pieza plana de piedra andesita de 2.75 m. de altura por 4.00 m. de largo se abrió una puerta
de aproximadamente 1.00 m x 2.00 m. A cada lado se hizo un pequeño nicho rectangular.

Esta puerta fue encontrada al interior del edificio de Kalassassaya pero se piensa que tal vez antes estuvo
ubicada en otro lugar.

Si observamos los lados de esta gran pieza parece que estuviera incompleta. Muchos investigadores creen
que esto se debe a que fue arrancada de alguna estructura mayor luego puesta allí.

La Iconografía

Sobre la abertura de la puerta se puede


ver una serie de diseños tallados en relieve. el
lugar central lo ocupa el denominado Dios de los
Báculos, personaje antropomorfo de cuya cabeza
salen rayos que terminan en pequeñas cabezas de
animales o en figuras redondas.

Este dios abre sus brazos hacia los


lados y en cada uno sostiene un bastón o báculo.
Los rayos lo identifican con el sol. Parecería que
se trata de la misma deidad de los báculos
representada en la Estela Raimondi en el panteón
de Chavín de Huántar. EL DIOS DE LOS BÁCULOS. Detalle de la Portada del Sol.

A Ambos lados del personaje se ubican pequeños seres alados en aparente actitud de veneración. Llevan
sólo un báculo y se ordenan en tres filas : los de arriba y los de abajo tienen cabezas antropomorfa; los del medio
de ave. Usan tocados con cabecitas de aves, felinos y peces. Se adornan con plumas.

Debajo de esta representación principal se ve una franja con rostros rodeados de rayos, similar al rostro
del Dios de los Báculos; no todos son iguales en los detalles.

La Portada del Sol es el mayor


ejemplo de escultura en piedra y en
ella están presentes motivos
iconográficos de gran importancia
para la ideología de Tiahuanaco
que también aparecen en Huari.
Posible Calendario

Investigadores como Posnansky han planteado que la


Portad del Sol de Tiahuanaco es un calendario en el cual los doce
meses del año están representados por los rostros solares incluido
el de personaje central. Los personajes menores representarían los
días. Este calendario podría señalar con precisión los momentos
importantes del año como son los cambios de estación.
PORTADA DEL SOL. Alfonso Stübel reclinado
en la puerta, 1877.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
 ¿Qué características o significado encuentras en las imágenes?

a) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

b) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

c) _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
CAPÍTULO DÉCIMO

DEL REINO TIWANAKU

Donde se describe la ciudad de Tiwanaku y la manera cómo


el pueblo pudo dominar el duro ambiente altiplánico. Del
descubrimiento del bronce y de muchas otras razones por
las que este país fue grande y famoso

El Lago Titicaca es un mar mediterráneo que está a cerca de 4,000 metros sobre el nivel del
océano, en medio de la Cordillera de los Andes, rodeado de una extensa altiplanicie cubierta del pasto duro
de la puna. Es una zona con una fuerte alternativa térmica diaria, es decir que de día el sol es fuerte y
quemante, mientras que las noches son intensamente frías. Pero, además tiene un régimen de aguas cíclico,
pues hay lapsos de doce años más o menos, en los que aumenta y disminuye la intensidad de las lluvias.
Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la
población, la que actualmente no esta bien organizada para guardar reservas que permitan superar este
tiempo de escasez; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los
ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues
debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando
hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas.

Todo esto amerita un riguroso sistema de control pluvial de parte de los habitantes del altiplano,
basado necesariamente en el registro minucioso de tiempo para la predicción de las estaciones anuales y
sobre todos de los períodos de mayor tiempo, que actualmente provocan la evacuación física de la
población, es decir la migración masiva hacia otras zonas.

En tiempos antiguos, durante el florecimiento de la ciudad de Tiwanaku, al Sur – este del Lago
Titicaca, todos estos problemas eran estudiados y solucionados por el equipo de especialistas urbanos, a
los que llamamos sacerdotes.

Los sacerdotes gracias a un calendario, que hoy desconocemos, fijaron ciclos que hicieron posibles
una producción abundante y segura. Ellos vivían en su mayoría en la ciudad de Tiwanaku, pero hubieron al
mismo tiempo otras ciudades o poblados de menor importancia establecidos en el altiplano, cerca de la
metrópoli.

Tiwanaku era una urbe gigantesca, con grandes templos de forma de recintos que alojaban las
imágenes de los dioses grabadas en piedra. Los dioses eran antropomorfos, es decir tenían forma humana,
pero con una serie de atributos que eran principalmente los del felino, del halcón y las serpientes; junto a
las divinidades aparecen también las figuras de los camélidos domésticos y de plantas cultivadas. Algunas
de estas estatuas son gigantescas; una tiene algo más de 7 metros de alto. Por eso la imaginación popular
habla de “gigantes” habitantes del altiplano.
Una de las esculturas que más ha llamado la atención es aquella en que aparece grabada la imagen
de una divinidad central que sostiene dos báculos, uno en cada mano, y una cabeza con rayos. Se atribuye
esta imagen a la de un dios que era muy venerado cuando llegaron los españoles, llamado Wiracocha
(espuma de las aguas), pero no hay pruebas aún para ello. A sus costados hay tres hileras de ocho “ángeles”
cada una, como arrodillados que miran hacia la imagen central.

El pueblo de Tiwanaku, a la par que agricultor era


ganadero; en realidad, la ganadería de llamas y alpacas era de
mucha importancia, mientras que los cultivos estaban limitados
al tipo de plantas de altura, capaces de soportar la dura
alternancia climática cordillerana. Naturalmente que las plantas
aquellas son de un valor nutritivo excepcional, como es el caso
de la papa, cuyo cultivo es ahora el sustento de muchos países
del mundo, y se produce casi en todo el mundo; o como es
también el caso de la quinua, un cereal riquísimo en proteínas y
carbohidratos, con un valor nutritivo superior al del maíz, la
cebada y aun el trigo. Pero el altiplano es duro para el sembrío y
en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos
naturales, que si bien no todos los animales puede comer, porque
son muy duros, en cambio los camélidos andinos sí, y estos
animales, a los que los cronistas españoles llamaban “carneros
de la tierra”, producen carne y una excelente calidad de lana que
sirve para hacer telas muy abrigadoras. Algunos zootecnistas
señalan incluso que la leche de la alpaca podría ser aprovechable
para el consumo humano; pero la leche nunca fue un alimento
muy apetecido en los Andes; antes de los españoles no se la
conocía alimento y posteriormente la prefieren en forma de
queso.

Gracias a las posibilidades ganaderas de la región, los Monolito estilo Tiwanaku. Período clásico
tiwanakenses tuvieron posesión abundante de lana y también de (300 d.C.)

carne para el comercio. La carne, como la papa, era


deshidratada y conservada en este estado por tiempo indefinido
de modo que podría ser transportada a grandes distancias como producto de intercambio. A la carne
deshidratada le llamaban charki y a la papa chuño. La lana, la carne y quizá la papa podrían ser llevadas
junto con otros productos suntuarios a diversos lugares, a cambio de los productos de las tierras bajas.
Entre esos productos “suntuarios” se encuentran unas pedrerías raras a las que ahora llamamos
“turquesas”, pero sobre todo el bronce, un metal obtenido por la aleación del cobre y el estaño.

El bronce es una suerte de símbolo de la civilización; casi en todo el mundo aparece el bronce al
mismo tiempo que las ciudades y todas sus consecuencias. En el Perú es un invento que surgió en el altiplano
del Titicaca, en el lado que ahora pertenece a la república de Bolivia, en Tiwinaku, y si bien, como en todo el
mundo, su uso estuvo restringido a usos ceremoniales, suntuarios, y excepcionalmente a la producción, su
rol como valor susceptible de cambio era reconocido plenamente. Quienes lo producían debían ser
especialistas de muchos privilegios en la comunidad urbana.
Pero Tiwanaku no llegó a construir un gran imperio como muchos historiadores creyeron en el siglo
pasado y aun algunas décadas atrás. Debió ser un estado expansivo con dominio sobre muchos territorios,
pero sobre todo un estado colonizador más bien que uno de carácter imperialista.

Si nos atenemos a la informaciones que tenemos sobre los reinos altiplánicos posteriores y su
organización, y a la semejanza de su “estructura” con la de Tiwanaku en su época de máxima expansión,
encontramos una imagen muy particular de un Estado colonizador, que se preocupaba por “conquistar”
tierras no con el objeto de someter a los hombres que allí vivían sino con el de explotar ellos mismo las
tierras para obtener los productos que su hábitat altiplánico no les permitía producir. El gran Estado
tiwanakense viene a ser, entonces, una gran metrópoli con otras ciudades menores cerca del inmenso Lago
Titicaca, y una infinidad de “enclaves” dispersos en los valles de la costa cerca del mar, donde se producía
el maíz, varias legumbres y se obtenía una gran variedad de peces y otros mariscos; dispersos en las
quebradas intermedias de la sierra, donde también hay maíz del bueno y árboles frutales; y, quizá incluso
en la selva, donde a más de la yuca o mandioca, se puede conseguir la coca. Es quizá la diferencia entre un
Estado colonizador frente a un Estado conquistador, como lo fue el Estado inka, mucho más tarde, que
también aprovechó la experiencia altiplánica a este respecto.

Esta extraña estructura de Tiwanaku explica su fama en aquel tiempo. En algunos lugares, como la
costa de Arequipa o el norte de Chile, las colonias altiplánicas encontraron pueblos muy atrasados de
pescadores y recolectores, con los cuales coexistieron pero no se mezclaron, es decir no convivieron;
algunas poblaciones asimilaron algo los logros tecnológicos tiwanakenses y desarrollaron formas superiores
de cultura, aunque ello aún tiene que ser bien estudiado por los arqueólogos; muchos cambiaron,
simplemente, sus productos con los altiplánicos.

Pero uno de los efectos más importantes de este extraordinario Estado, que ahora está siendo
descubierto por Carlos Ponce Sanjinés en Bolivia, fue el que produjeron uno o varios de sus enclaves en la
sierra central del Perú, en Ayacucho. Allí, los colonizadores tiwanakenses se encontraron con una sociedad
que había desarrollado mucho, tecnología y socialmente, de modo que de la coexistencia de ambas, de una
forma que aún los arqueólogos tienen que estudia, se produjo un sincretismo de tal magnitud, que surgió
una nueva sociedad, vigorosa, de cuya historia nos ocuparemos enseguida…

De los orígenes de la civilización en el Perú


por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras

Portada del Sol de Tiwanaku (300 d.C.)


JUGANDO CON LA CULTURA LIMA
Encontrar palabras al tema desarrollado.

H O R I Z O N T E M E D I O T I T I C A C A
P I S O S Y J E S S A N A C I T I L A G E M
U T E S L L A M A I C X S A M E A Z S O L U
K N O Ñ U H C S C R A A U L O M R A L U S Y
A Z A N G A R O A U C I I H A P U P I S O K
R B R O N C E K L S E V G A L I M U G S G S
A V A E S T A Ñ O L A I O L V E E M O E Z N
P U M A Z P A R R A A L L A T T N A L N A A
M R C H A R Q U I B R O O K A E N P O E C D
A E A N C T T E N N E B C I R E E U C D A S
L K A L A S A S A Y A K E R O K B N E N R N
D E G O L L A D O R P U M A R P N K U A U O
S A C N U R T S E D I M A R I P E L I H C P

24. Horizonte Medio


25. Titicaca
26. Azangaro
27. Degollador
28. Pirámide Truncas
29. Max Uhle
30. Ponsdansky
31. Collao
32. Bolivia
33. Chile
34. Curacazgos
35. Megalítica
36. Akapana
37. Kalasasaya
38. Templete
39. Pumapunku
40. Chuño
41. Charqui
42. Piso
43. Andenes
44. Llama
45. Kero
46. Bronce
47. Bennett
48. Sol
49. Estaño
16. ¿Quién hizo los primeros estudios sobre Tiahuanaco?
17. Ubicación geográfica de Tiahuanaco.
18. ¿Cuál es su organización política?
19. Características de su arquitectura.
20. Restos más importantes.
21. Características de la cerámica.
22. ¿Qué son los grupos colonizadores?
23. Avances tecnológicos en la agricultura.
24. Cultura antecesora a Tiahuanaco e importancia.
25. ¿Quién es el dios de la portada?
26. ¿Qué son los monolitos Bennett?
27. Importancia de la Portada del Sol.
28. Comentario y resumen de la Lectura
29. Mapa conceptual del tema.
30. Ilustrar el tema.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 PRIMER AÑO

EL IMPERIO HUARI

Línea de
Tiempo
610 711
Revelaci Califato
600d. ón de 1000
C Divina Córdoba d.C.
Mahoma
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA
HUARI
Hégira Batalla
Mahoma Poitiers
622 732

El carácter singular u unificado


de la iconografía Huari esparcido sobre
una gran área de los Andes Centrales,
explica la expansión de esa cultura. El
imperio Huari significo un período de
gran homogeneidad, cuyo apogeo se
ubica alrededor de 600 d.C. Las
evidencias arqueológicas demuestran la
expansión imperial, es decir la ocupación
militar de los territorios, proceso que
implicó una alteración de la organización
política y social de las regiones
sometidas. Se nota en esta época una
clara diferenciación social en la
arquitectura, en los sistemas de
enterramiento, y específicamente en la
producción alfarera.

Mapa con los límites de la expansión del


imperio Wari
Ubicación Geográfica

La Cultura Huari tuvo su centro principal a 25 km al Noreste de la actual ciudad de Ayacucho, en su


momento de máxima expansión, Huari llegó a comprender por el Norte hasta el río La Leche (Lambayeque) y
Cajamarca, por el Sur llegaron hasta Ocoña (Arequipa y la actual provincia del Cuzco).

Origen

Huarpa.- Centro artesanal que aproximadamente en el 800 d.C. se convierte en un estado conquistador.
Además ha una enorme influencia de Ishmay (Costa), Nazca y Tiahuanaco.

NAZCA
cerámica

HUARPA

TIAHUANACO

Centro.- Ciudad de Huari (Ayacucho) o Viñaque.

Organización Política : “Primer Imperio”

Estado centralizado en manos militares conformado por una red de ciudades (centros administrativos)
cuyo centro fue la ciudad de Huari. La subsistencia de Huari dependió de una continua apropiación de los
excedentes de producción de sus provincias.

Características

a) Formó un estado pan peruano, es decir, su influencia llegó a la costa y sierra del Perú.
b) Las características arqueológicas sugieren que Huari tuvo un gobierno poderoso y centralizado preocupado
en el acopio y distribución de bienes.
c) Tuvo un gran desarrollo tecnológico, tanto en la producción agropecuaria como en la producción urbana,
entonces con este grupo se difunden las ciudades.
d) Lograron una unidad andina gracias al control de ciudades cabeza de región o centros administrativos.

Huari – difundió

a) Vida urbana : Ciudades


b) Religión : Wiracocha
c) Idioma : Quechua - Runasimi
d) Red vial : Caminos
e) El control vertical de pisos ecológicos
f) Andenes : Agricultura
Manifestaciones Culturales

1. Arquitectura

 Lograron la planificación urbana en masa.


 Principales restos :
Huari (Ayacucho) Marcahuamachuco (La Libertad)
Cajamarquilla (Lima) Wiracochopampa (Huamachuco)
Wariwilca (Huancayo) Atarco (Ica)
Piquillacta (Cuzco) Pachacámac (Lima)
Wuilcashuaín (Ancash) Coscopa (Arequipa)

2. Cerámica

Fue policroma, denominada utilitaria, sus


formas preferidos fueron los tazones con
decorativos interiores, las representaciones como el
auquénido y dentro de sus motivos utilizó el maíz, la
quinua y la figura del Dios de los Báculos o Bizco.

3. Textilería

Huari desarrolló notablemente el arte textil,


no sólo en el aspecto técnico sino también en el
decorativo. En la confección de tapices lograron una
gran finura. Emplearon lana de alpaca y algodón. Las
piezas se decoraron, por lo general, con la repetición
de un solo motivo.

4. Red de Caminos

Era una red planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorios de su imperio.
Se conocen, por ejemplo, caminos muy cerca de la ciudad de Huari, uno que llevaba a la ciudad de
Huarivilca, en Huancayo, y otro a la ciudad de Huilcahuaín en Ancash. Se piensa que otra vía comunicaba la
capital con la ciudad de Pikillacta, en el Cuzco, unos siglos después esta red de caminos fue usada y
ampliada por los incas.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

“EL IMPERIO EN DEBATE”


Los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en la costa central y en la costa y sierra norte
proporcionaron nuevas evidencias que no pueden ser explicadas. Aspectos como el diseño arquitectónico de los
centros urbanos provinciales y la distribución de la alfarería y textiles, tanto de estilos locales como de los estilos
Huari, no responderían a la presencia de un imperio. El modelo ha sido puesto en debate.
Se ha producido un cambio beneficioso para la ciencia : se está reconociendo la importancia de realizar
estudios sobre las distintas regiones, antes y durante el Horizonte Medio; y ya se usa con más cautela el término
Huari. Algunos estudiosos se refieren al “estado Huari” más que al imperio y han sugerido que su control se habría
restringido a la sierra central y sur, dejando fuera la costa central y la costa – sierra norte. Lo cierto es que en el
estado actual del conocimiento ya no se puede aceptar el modelo imperial como la única explicación posible al
proceso ocurrido.

No un Imperio sino varios Emporios

Nuestro modelo de emporios regionales planeta la existencia de una serie de naciones y estados regionales
independientes y prósperos que ejercen control político, económico y cultura sobre sus propias áreas, enlazados
entre sí por redes socioeconómicas. Tales estados regionales sustentaban importantes centros urbanos en lugares
estratégicos para el intercambio y mantenían una fuerte interacción interregional estableciendo relaciones con
otros estados y naciones hasta distancias considerables.
La intensificación de la interacción y el incremento del comercio, derivados del mayor nivel productivo
logrado regionalmente, nos pone ante un período de prosperidad e integración entre las diversas sociedades.
Políticamente cada una habría entrado en una etapa de secularización del estado. Las ciudades estuvieron
integradas por edificios dedicados a actividades especializadas y organizadas especialmente para las nuevas
funciones que allí se realizaban. Cada uno de los estilos alfareros que se difundieron de manera simultánea
identificaría a una cultura regional o nacionalidad diferente y su distribución espacial podría reflejar su ámbito de
prestigio o de influencia cultural.
Ruth Shady S.

MÁSCARA DE PLARA Y ORO HUARI. COLLAR HUARI. 15 piezas de hueso con


Representa rostro antropomorfo. incrustaciones de concha y piedra de color..

FIGURINA HUARI
DE TURQUESA.
Representa
personaje con gorro MURO HUARI. Vista del sector
de felino. Huari – Capillapata.
¿Qué significa un Imperio?

Duccio Bonavia dice que un imperio no es solamente una expresión territorial, militar o mercantil sino
también espiritual y moral. Se puede pensar en un imperio, o sea en una nación que directa o indirectamente guía a
otras naciones, sin necesidad de conquistas territoriales. Eso sucede cuando un pueblo adquiere un animus muy
especial al ser consciente de su fuerza y superioridad. Tal es el caso de los romanos y nos parece que es aplicable
al pueblo Huari y, más tarde, a los incas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
 ¿Qué significado o características encuentras en las imágenes?

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________
“del imperio wari”
Al constituirse las ciudades en centros de poder de una clase de especialistas que sólo producían
servicios, fueran éstos sacerdotes o artesanos, dicho poder era débil si no estaba sustentado por un
instrumento represivo, lo suficientemente eficaz como para lograr un seguro abastecimiento de los
alimentos producidos por los campesinos. Durante los muchos siglos transcurridos desde la época
teocrática de Chavín, cuando todavía no existían verdaderos estados, hasta la época en que se
desarrollaron los reinos de Moche, de Nazca o de Tiwanaku, de base seguramente teocrática aún, hubo
cambios notables en la población. Los centros urbanos crecieron en tamaño y necesidades aunque al mismo
tiempo la técnica agraria aumentó mucho la producción campesina. Los reyes o señores más poderosos
comenzaron a apropiarse de la riqueza de los menos poderosos y tanto en Moche como en Nazca se
formaron que controlaban más de un valle y en consecuencia muchos pueblos diferentes. Los de Tiwanaku,
para establecer sus colonias, debieron hacer uso también de las armas en más de un lugar.

Se dio inicio pues a una pugna entre ciudades, es decir entre las clases urbanas hambrientas de
poder y más riquezas, resolviendo esta pugna con las armas, con la lucha armada, por la vía de la violencia.
Los grupos armados de cada ciudad, extraídos del pueblo para servir a la clase urbana y sus apetitos,
constituyeron entonces los ejércitos en donde los especialistas en la guerra, los “militares” profesionales,
los que dirigían al ejército, eran parientes o hermanos de los sacerdotes o quizá eran los sacerdotes
mismos. Se constituyó una clase social que no sólo tenía el poder de la tecnología especializada y los
“secretos” del mundo en sus manos, sino también el poder de las armas, que si bien no reemplazaron
totalmente la ferocidad de los dioses, que aparecieron en los tiempos de Chavín, en cambio les sirvieron de
excelente apoyo para someter a los campesinos y también a los “urbanos” o ciudadanos de otros
territorios.

El inicio, de esta nueva forma de Estado explotador de otros estados, se dio con el surgimiento de
una poderosa ciudad en Ayacucho, que los arqueólogos conocen con el nombre de Wari, gracias a una
coyuntura histórica muy interesante.

En Ayacucho, en la época de los Nazcas, Mochicas y Tiwanakus, se desarrollaba una sociedad


llamada Huarpa, que había logrado dominar plenamente la difícil geografía de la región. Los Huarpas, en
toda la cuenca de Ayacucho y Huanta tuvieron realmente sólo una ciudad y en cambio muchísimas aldeas;
quizá haya alguna otra ciudad más que aún no se ha descubierto, pero parece difícil. La ciudad se llama
ahora Ñawimpukyo y desde allí se domina un extenso paisaje que abarca casi todos los valles de la cuenca
Ñawimpukyo está más o menos a 3,000 metros sobre el nivel del mar; más arriba, varios kilómetros al sur,
sobre los 3,500 metros hay otra población, casi una ciudad en la zona conocida con el nombre de Chupas.
Quizá hubo varias ciudades a manera de cabecera de región. Los Huarpas cultivaron la tierra con un
riguroso control en la distribución del agua, por medio de canales y represas y luego habilitaron nuevas
tierras construyendo terrazas agrícolas en los cerros para evitar la erosión. Esas terrazas se llaman
andenes y más tarde los inkas las usaron muchísimo.
Hacia los años 600 ó 700 de nuestra era, los Huarpas intensificaron sus relaciones comerciales
con Nazca, que, por lo demás, siempre existieron; dando como resultado una serie de valiosos intercambios
tecnológicos, entre los que destaca un notable mejoramiento de la artesanía de Ayacucho, especialmente la
cerámica que permitió la aparición de poblados, como el de Conchopata, con talleres especializados de
alfarería predominantemente suntuaria. En este mismo tiempo los ayacuchanos entraron en contacto con
los tiwanakenses, seguramente a partir de los enclaves altiplánicos en le mismo Ayacucho, o en las
cercanías.

De los Tiwanakenses, los Huarpas tomaron en primer lugar sus dioses, cuyo prestigio debió ser
muy grande en toda la tierra; sabemos bien que el prestigio de los dioses depende del éxito económico que
obtengan los pueblos que los veneran. Pero junto con la imagen de los dioses y seguramente sus mitos y
leyes, los ayacuchanos obtuvieron también nuevas formas de organización y elevaron la producción de las
plantas y animales altiplánicos y del bronce, la turquesa y con seguridad los hermosos lienzos con dioses
del olimpo del Titicaca. Desde aquí se inicia la leyenda de la sacarina (lugar de origen) altiplánica que los
españoles encontraron cuando llegaron al Perú en 1532.

Los alfareros ayacuchanos, con la elaborada tecnología nasquense y la cosmogonía tiwanakense,


hicieron un nuevo olimpo que plasmaron en sus vasijas ceremoniales, muchas de ellas inmensos tazones,
bellamente pintados con la imagen policroma del dios de los báculos que aparece granado en Tiwanaku en la
puerta del Sol en piedra, adornado con llamas, con maíz y con quinua.

En el curso de los años, los especialistas de Ayacucho se congregaron en la ciudad de Wari, que
fue creciendo inusitadamente, inorgánicamente; allí vivían los alfareros, los orfebres, los picapedreros, los
sacerdotes, y, seguramente encima de todos ellos, una casta de administradores con sirvientes que los
cargaban en literas. La ciudad, además, tenía un ejército. Un ejército que se dedicó a conquistar a los
pueblos del oeste, del norte y del sur; menos el altiplano. El altiplano del Titicaca no fue tocado.

En Wari, las casas estaban dentro de unos recintos muy grandes de piedra, con murallas de seis o
más metros de alto. Habían casas de hasta dos y quizá tres pisos. Debieron vivir allí quizá unas 40,000
personas o más. En lugares sagrados aún no bien determinados hubo, talladas en piedra, imágenes de
personajes humanos ricamente ataviados, ligeramente parecidos a los de Tiwanaku; hay también una
estatua de un jaguar. Se conocen unos recintos de piedra finamente labrada, probablemente ceremoniales.
Hace poco se descubrieron unos inmensos talleres de cerámica, seguramente para fabricar esos finos
objetos policromos que distribuyeron por casi todo el Perú; había también una zona donde tallaban la
turquesa, haciendo joyas litúrgicas de diversas forma y tamaño.

La ciudad de Wari extendió sus dominios desde Cajamarca y Lambayeque, por el norte, hasta
Cuzco y Arequipa, por el sur.

En cada lugar, estableció una ciudad, a manera de centro colonial de administración; estas
ciudades, si bien eran hechas a imagen de la de Wari, eran en cambio ciudades muy bien planificadas con
extensas zonas dedicadas para depósitos, con plazas, barrios, residencias y un cauteloso sistema de
protección militar. Eran ciudadelas amuralladas y a veces con una sola puerta de acceso y otras salida, con
laberintos interiores terribles para los neófitos.
En Cajamarca, en Huamachuco, en Lambayeque, en Supe, en
el Callejón de Huaylas, en Lima, en Huancayo, en Cuzco y en muchos
lugares más se conocen ya estas ciudades del viejo imperio. Una de
las más conocidas y al mismo tiempo de las mejor conservadas es la
llamada Pikillaqta, al sur de la ciudad del Cuzco. Entre ciudad y
ciudad habían caminos muy anchos y bien trazados, que más tarde
los inkas usaron para sus conquistas.

Pero las ciudades que estableció Wari en cada valle, en


cada territorio conquistado, fueron “cabezas de región” que fueron
obteniendo autonomía e importancia propia; algunas de ellas, como
la ciudad de Pachacámac, cerca de Lima, se convirtió en poco tiempo
en un centro casi con igual importancia que Wari, llegando a
“exportar” sus productos a lo largo de toda la costa, en mayor
proporción que los Wari. Cuando cayó Wari, el prestigio de
Pachacámac se mantuvo y aún en tiempo de los inkas, siguió siendo
de primerísima importancia, conservando sus propios dioses, que
seguramente fueron los de Wari, ciudad que en tiempo de los inkas Notable expresión de la cerámica de
Wari.
era ya sólo una ruina…

De los orígenes de la civilización en el Perú


por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras
JUGANDO CON LA CULTURA WARI
Encontrar palabras al tema desarrollado.

I H U A R I T I A H U A N A C O C A C S A N
M A M A U C O S C O P A N A B R A P A R Y U
P A L A C I O D S Z Y X W V I U B I B R A N
E S C O B A O R A C D E F U Z T E O E A C I
R A M O N A U N B Z G H I T C H Z D Z T U V
I A C L I W I R A W I Q R S O S A S A I C E
O S O S O L U C A B O L P N A H D E D S H R
L U M B R E R A S Ñ R N A D B A E D E S O L
M P A C H A C A M A C U E R C D R A R E C A
I B O N A V I A J K R M U F T Y E D E N R I
L A O L A C I T R E V L G H O N P U G E A V
I N C A S Ñ I N P M L K H P C R E I I D T D
T T R E B O R N O P Q J I E S E T C O N A E
A P R A U H A M A R U A U H C E U Q N A U R
R S O S I P W I R A C O C H A E U Q A Ñ I V

50. Huari
51. Militar
52. Imperio
53. Lumbreras
54. Huarpa
55. Tiahuanaco
56. Nazca
57. Ayacucho
58. Viñaque
59. Pan peruano
60. Centralizado
61. Ciudades
62. Urbano
63. Cabeza de región
64. Wiracocha
65. Quechua
66. Red vial
67. Andenes
68. Wari
69. Coscopa
70. Atarco
71. Wariwilca
72. Pachacámac
73. Báculos
74. Bizco
75. Incas
76. Ruth Shady
77. Bonacia
78. Pisos
79. Vertical
31. ¿A qué período pertenece Wari?
32. ¿Quién llama imperio a Wari y por qué?
33. ¿Qué afirma Ruth Shady?
34. Mediante que construcciones mantuvo comunicado su imperio.
35. ¿Por qué se le considera la de mayor urbanismo?
36. Principales centros urbanos.
37. ¿En qué culturas se encuentra el origen Wari?
38. ¿Qué difundió Huari?
39. ¿Por qué el Dios de los Báculos, quién es?
40. Características Huari.
41. ¿Qué son las cabezas de región?
42. ¿Por qué se les conoce un pueblo de artesanos?
43. Características de la cerámica Huari.
44. Comentario y resumen de la lectura.
45. Mapa conceptual del tema.
46. Ilustrar el tema.
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 PRIMER AÑO

EL REINO CHIMÚ

Línea de
1095
Tiempo
1347 1453
Urbano Inicio Caída
900d.C II de la de 1460
La 1era. peste Consta d.C.
Cruzada negra ntinop
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA
CHIMÚ

La cultura Chimú o el Reino Chimor, como


es llamado por algunos investigadores. Con la
caída del Imperio Wari se dio inicio a la última
etapa de la Historia autónoma del Perú, aquella
que es contemporánea con la formación de otro
imperio, el del Tawantinsuyo.

Bien pero que podemos decir de Chimú,


empezaremos diciendo que a partir del siglo IX
d.C. hizo su aparición en la costa norte una de las
formaciones sociales prehispánicas más
desarrolladas del antiguo Perú denominada Chimú
o Chimor. Esta cultura alcanzó una elevada
organización socio – política luego de un largo
proceso de desarrollo durante la cultura Moche
enriquecida con el aporte de sociedades como
Lambayeque, Cajamarca y Huari, colapso a
consecuencia de la conquista inca alrededor de
los años 1460 – 70.
LA CULTURA CHIMÚ
Ubicación : Valle de Moche (La Libertad)

Extensión : Norte Tumbes


Sur Lima

Descubridor : Federico Max Uhle 1902

Cronología : 900 años d.C. al 1460 d.C.

Características

a) Fue el estado costeño más poderoso de su tiempo.


b) Su mayor aporte estuvo en la orfebrería.
c) Su capital Chan – Chan es considerada la ciudad de barro más
Sabía que el idioma
Chimú era el
grande del mundo.
Muchick al igual
d) Su apogeo se produce entre los siglos XIV y XV.
que Mochica
e) Su decadencia y conquista está en el siglo XVI en que son
conquistados por los Incas en el gobierno de Pachacútec, su
último emperador fue Michan – caman.

Economía

Tuvieron como base la agricultura.


Para extraer su producción agrícola desarrollaron, obras
hidráulicas que las aprovecharon de sus predecesores.

Hidráulica

Para sobrevivir en el área de la costa los Chimú al igual que


las otras culturas que se desarrollaron en la misma región,
necesitaron aprovechar los recursos tecnológicos de sus
predecesores, aunque agregaron una variante en el almacenamiento
de grandes cantidades de agua en los llamados wachaques.

Aspecto Político y Social

Sociedad.- Desde el punto de vista social y político, el imperio


Chimú puede ser definido como un estado aristocrático d tipo
clasista con profundas diferencias entre sus clases sociales.
División Social.-

I. El Ciequich (Chimú Cápac) ……… Gran Señor


II. Los Alaec ……… grandes curacas
III. Los Paraeg ……… los vasallos
IV. Los Yana ……… los sirvientes

¿SABÍAS QUÉ…?
La importante ciudad de
Chan–Chan albergó
aproximadamente 50 mil
personas

Historia

 Tacaynamo : Primer Rey Chimú (Fundador Mitológico)


 Guacri Caur : Unificó a los Chimues
 Ñancen Pinco : Continuó con las conquistas llegando por el norte hasta el Valle del Río Saña y por el
sur hasta Santa.
 Minchan Caman : Fue el gran conquistador Chimú. Llegó desde Tumbes hasta Carabayllo. Fue
derrotado por el Auki Tupac Yupanqui.

Manifestaciones Culturales

A. Arquitectura

 Utilizaron como material el adobe y la quincha y en algunas


ocasiones el muralismo policromo.
 Fueron perfeccionadores del sistema de frisos o figuras de
alto relieve.
 Fueron imitadores de los Wari al tomar como patrón el
urbanismo.
 Restos : Chan Chan, Fortaleza de Paramonga, Apurlec, El
Purgatorio.

B. Cerámica

La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada a


moldes para asegurar una producción a gran escala, fue de color
negro. Chimú volvió a desarrollar las formas Mochica, como el asa
estribo aunque también encontramos el asa puente, es importante
mencionar las vasijas dobles llamadas también silbadores.
C. Orfebrería

No lograron la supremacía porque los grandes en


metalurgia fueron los Lambayeques (Sican). Sin embargo,
destacaron en este aspecto trabajando el oro, la plata, cobre con
tanta maestría y destreza, obteniendo objetos suntuarios de
calidad y en cantidad pese a que no tuvieron materia prima en su
región. La técnica utilizada fue el martillado, repujado, soldadura,
aleaciones, laminado, perlado, etc.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

LA CIUDADELA DE CHANCHÁN
Está considerada la más grande de América precolombina

La maravillosa ciudad de ChanChán, capital


del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca
de la desembocadura del río Moche, ocupando
2
alrededor de 24 Km . Se trata de una de las
ciudades más grandes de la América precolombina y
su grandeza asombra a visitantes del mundo entero,
a pesar de su tremendo deterioro.

En ella es posible distinguir tres sectores


diferentes, el principal es un conjunto de grandes
CIUDADELA DE CHANCHÁN.
recintos rectangulares conocidos como palacios o
Paredes con frisos.
ciudadelas. En tomo a éstos se encuentran zonas de
viviendas menores que conforman una especie de barrios marginales y otros grandes recintos.

Ciudadelas o Palacios

Se trata de diez grandes áreas rectangulares


delimitadas por muros de barro que alcanzan alturas de
10 m. Todas se orientan de norte a sur y comparten una
misma estructura general. Al interior, el espacio está
dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos,
habitaciones, estructuras en forma de U. plataformas
funerarias, depósitos, talleres, grandes pozos
rectangulares de agua, etc. Generalmente existe una sola
puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas
son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello,
Muralla de Chanchán con decorativos de figuras de
Uhle, Laberinto, Caihuac, Tschudi, Rivero y Bandelier. peces estilizadas.
La Arquitectura

Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales. Una de las ideas
más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por
completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios no sólo servían como viviendas de elite sino
que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de
tributo.

Se cree que también había artesanos especializados al servicio de los nobles y que ciertos sectores del
palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores.

Se supone que cada uno de los palacios pertenecía a un gobernante y que cuando éste moría, era enterrado
en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo
en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenía que construir su propio palacio en el que
viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según
morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su
palacio.

Otras Zonas

Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales conformados por numerosas
viviendas hechas de caña y barro, que habrían albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen
varios monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la Huaca del Obispo, la de Toledo y la
de Las Conchas. Aunque en el área central vivió poca gente, Bonavia calcula que toda la ciudad debió albergar una
población de 20,000 a 40,000 habitantes.

Los Frisos

Característicos de la arquitectura Chimú son los frisos de barro que decoran las paredes. Son figuras en
alto relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares donde se concentra mayor número de frisos
es Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y de aves. Se sabe
que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus motivos resaltaran aun más.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
 ¿Qué te dicen las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________
ALFARERÍA Y METALURGIA
Pese a la influencia Huari los Chimú tuvieron estilo propio

La cerámica Chimú forma parte de una larga tradición


desarrollada en la costa norte a través de varios siglos. que la
influencia Huari no logró romper. Se considera que es la
continuación del estilo Moche, aunque adopta y mezcla elementos
procedentes de estilos de la costa y la sierra : Cajamarca,
Pachacamac y Recuay.

Su calidad es inferior a la de la cerámica Moche, tanto en


técnica como en lo artístico. Mientras los moche usaron
ampliamente el modelado, los Chimú utilizaron casi exclusivamente
el molde.

Sus principales características son : superficie muy


bruñida, color generalmente oscuro, uso del molde y cuerpos de Representación de un mono en la
vasijas representando animales, plantas, personas y seres cerámica de Chimú.
mitológicos. Entre sus formas más comunes están las botellas de
doble cuerpo con asa puente, uno de ellos escultórico y el otro con
pico cónico, y las botellas de cuerpo esférico y asa estribo. Se repite el uso de vasijas silbadoras típicas
de la cultura Vicus. Un rasgo característico es la colocación de una pequeña figura de monito u otro animal
en la base de las asas estribo. La decoración suele ser en base a bajos relieves, punteados y
representaciones figurativas. No suele usar pintura. En las ollas es común la decoración paleteada, que a
pesar de los siglos es usada de manera idéntica hoy en día en diversos pueblos de la costa norte.

Cuando los incas llegaron a la costa norte y sometieron a la cultura Chimú se produce una serie de
influencias, de manera que es posible encontrar un estilo denominado Chimú – Inca, en el que destacaría las
vasijas negras que intentan imitar la auténtica forma del aríbalo inca. En algunos casos los imitadores se
animaron a utilizar diseños policromos.

La Metalurgia

Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de


objetos de metal. Dominaron diversas técnicas para trabajar el oro,
la plata y el cobre, así como diferentes aleaciones. Al igual que los
artesanos de la cultura Lambayeque. utilizaron el dorado y el
plateado de superficies. Fabricaron adornos como collares. Tumi, la pieza más
orejeras. máscaras, y objetos diversos como pinzas para depilación, impresionante de
la orfebrería de
agujas, anzuelos, cucharitas. vasos, entre otros. Chimú.
La Vestimenta

En 1950 el arqueólogo Junios Bird estudió una serie de

diez de estos conjuntos recopilando datos interesantes. Encontró

que la ropa de los Chimú estaba compuesta de tres artículos

principales: el unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o

turbante. También encontró vinchas o bandas con extremidades TAPARRABO DE FORMA


ESCALONADA CHIMÚ. Tapiz tipo
bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente. kelim con animales marinos y
felinos.
Estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim con

representaciones de figuras antropomorfas y zoomorfas.

JUGANDO CON LA CULTURA CHIMÚ


Encontrar palabras al tema desarrollado.

C H I M U C A P A C T A C A Y N A M O U C
L H S K A R I L A M R U A C I R C A U G H
A A I H E L A E S O O I R O T A G R U P A
M E C M U L P J Q S I L V A D O R I C A N
B G A C O A I M M U B R U Ñ I D A P I K C
A E N E Z R R J U N I U S B I R D C O C H
Y A N A X Y W O C I P C O N I C O A U I A
E R E L U N A M A C N A H C N I M A N H N
Q A V A L L E D E M O C H E F R I S O C I
U P A C E L R U P A I R E R B E F R O U C
E L A L I B E R T A D L I E L H U X A M A
47. Fundador mitológico Chimú.

48. Capital Chimú.

49. Fundador mitológico Lambayeque.

50. Máxima expresión en el arte Chimú.

51. Último rey Chimú.

52. ¿Quién conquistó Chimú y en qué año?

53. ¿En qué región del Perú se desarrollo Chimú?

54. Sitios arqueológicos Chimú.

55. Técnicas metalúrgicas Chimú.

56. Actividades económicas Chimú.

57. ¿Cuáles eran las clases sociales Chimú?

58. ¿Quién descubrió Chimú?

59. Resumen y comentario del tema.

60. Mapa conceptual de la Lectura.

61. Ilustrar el tema.


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 PRIMER AÑO

CULTURAS CHINCHA Y CHANCAS

Línea de
1095
Tiempo
1347 1453
Urbano II Inicio de Caída de
1100d.C La 1era.
Cruzada
la peste
negra
Constanti
nopla 1450
d.C.
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA
CHIMÚ

En este capitulo vamos a estudiar dos culturas diametralmente opuestas como son la cultura Chincha en la
costa y la cultura Chancas ubicada en la sierra del Perú. No sin reconocer que ambas culturas tuvieron su desarrollo
en lo que se conoce como el Intermedio Tardío. Los Chinchas son importantes por su avance económico particular
en lo que se describe como una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos con los pueblos
en los actuales países de Ecuador, Bolivia y Chile.

Los Chancas es un desarrollo totalmente distinto porque prácticamente no dejaron restos arqueológicos.
Se conoce de ellos solamente por las referencias que encontramos en las crónicas. Hoy los investigadores no se
ponen de acuerdo si fue por ellos la caída de Huari, como una consecuencia más o son la continuación de la cultura
Huari, lo que si es seguro que fueron grandes y peligrosos rivales de los incas.
CULTURA CHINCHA
Ubicación : El Valle de Chincha departamento de Lima

Extensión : Lo que comprende los ríos San Juan, Písco e Ica.

Cronología : Siglo XII y finales del siglo XV

Descubridor : Max Uhle en 1924, inicio las primeras investigaciones

Economía : Fueron herederos de una economía múltiples, se dedicaron a la agricultura, pesca,


intercambio comercial y artesanías.

Restos arqueológicos

La Centinela
La Cumbe
Tambo de Mora
Lima la Vieja
Lurinchincha
San Pedro
La construcción fue realizada en base a la utilización de tapiales o adobones de barro.

Personaje femenino
Organización Social tallado en madera,
perteneciente a la
Gobierno centralizado y autoritario, ejemplo: cultura de Chincha.

Señor o rey de Chincha


Nobleza
Sector sacerdotal
Pueblo, integrado por mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos.

Textilería

Realizaron tejidos policromos, con dibujos geométricos, motivos zoomorfos y antropomorfos. Tuvieron
un fino acabado.

Cerámica

Base : Esférica
Forma : Variada
Color : Policroma
Decoración : Motivos geométricos y zoomorfos

Metalurgia
Vasija de la cultura de Chincha.

Se utilizo sobre todo la plata y el cobre. Destacando los vasos de plata.


Talla en madera

Las culturas Chancay y Chincha fueron los que más destacaron en la talla de madera. Los Chincha
sobresalieron en la confección de los llamados “remos” que en realidad son instrumentos ceremoniales de
labranza de la tierra.

AMPLIACIÓN DEL TEMA

TALLAS EN MADERA

Los Chancay trabajaron prolijas esculturas muy decoradas

Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y detallista, es el de las tallas en madera
adornadas con figuras.
Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas con velas de tela similares a
las de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que
parecen remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul, amarillo y rojo.
Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias perforaciones con un personaje
antropomorfo en un extremo y los horcones de huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático.
Se cree que fueron postes ceremoniales.
ESCLAVINA CONFECCIONADA BOTELLA POLICROMADA. Muestra
EN TAPIZ. CHINCHA. Destacan decoración de diseños geométricos.
los vivos colores y los motivos de
personajes acangrejados en los
bordes.

¡Sabias que…!
PALA Los objetos que llaman
CEREMONIAL mucho la atención por
DE MADERA. su trabajo fino y
Nótese la media
detallista son las tallas
luna formada
por el espacio. en madera adornadas

Mercaderes de Chincha

Las crónicas cuentan que en Chincha existía una gran cantidad de mercaderes que comerciaban a lo largo
de la costa utilizando balsas. La historiadora María Rostworowski dice que esos mercaderes llegaban hasta la zona
de Manta en Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus o mullu. También existió un comercio terrestre con
llamas y cargadores que llegaban hasta el Cuzco y el Callao donde el mullu era intercambiado por cobre estannífero.

Se cree que cuando los incas sometieron a los Chincha su poderío comercial decayó, aunque mantuvo su
importancia. Tanto es así que durante la captura de Atahualpa en Cajamarca, la única persona llevada en andas,
aparte del inca, habría sido el señor de Chincha a quien el Inca consideraba amigo suyo.

Tumba

Se sabe de tumbas colectivas, como la excavada en Uchujalla, Ica,


compuestas por cámaras subterráneas de forma rectangular con paredes de adobe y
techos de paja sostenidos por vigas hechas de troncos. En su interior se colocaba
varios fardos alineados acompañados por un gran número de ofrendas que incluían
objetos de oro, plata, cerámica, madera tallada, etc. Estas tumbas correspondían a
personajes de alto nivel social.
La tumba excavada por Alejandro Pezia en Uchujalla tenía como techo una
barbacoa o armazón de troncos de huarango con figuras de animales talladas en
NIÑO MOMIFICADO.
relieve. CULTURA CHINCHA.
Las tumbas eran
cámaras subterráneas
de forma rectangular.

CULTURA CHANCA
De los Chancas no conocemos nada desde el punto de vista arqueológico. Se conoce de ellos solamente por
las referencias que encontramos en las crónicas. Según Bonavia es casi imposible, por el momento, asociar algún
resto arqueológico con este grupo humano.

Ubicación Geográfica

Los Chancas se ubicaron en territorios que hoy se encuentran en los departamentos de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica. Específicamente, se expandieron en un área comprendida entre los ríos Pampas y
Apurímac. Su centro más importante fue Jancu – Marca.

¡Sabias que…!
La Confederación
de los Chancas se
sitúa entre la
decadencia Huari y
la expansión
UBICACIÓN DE
LA CULTURA
CHANCA

1. Ayacucho
2. Abancay

Antigüedad

Surgieron al caer el Imperio Huari, justamente ellos fueron uno de los pueblos que conquistaron Huari.
Constituyeron luego una confederación que fue tan importante como la de los cuzqueños. Esta última fue la que dio
origen al Imperio Incaico.
El Arte

Los Chancas se dedicaron básicamente a la guerra y no destacaron en el aspecto artístico. Quedan algunos
vestigios a través de los cuales podemos estudiar la cerámica, la arquitectura, la textilería y la escultura Chanca..

Cerámica

La cerámica Chanca es tosca y mal lograda. Su estilo es decadente en comparación a las culturas que la
preceden. Emplean formas preferentemente utilitarias, es decir prácticas. El color predominante es el rojo. La
decoración de los ceramios es geométrica. También se han encontrado representadas en barro a mujeres desnudas.

Arquitectura y Esculturas

A importancia que daban a las actividades militares se muestra en su arquitectura. La característica


principal de las ciudades es su ubicación en lugares que permitían una fácil defensa militar.
Las técnicas de construcción utilizadas fueron inferiores a las alcanzadas por la cultura Huari.
Construyeron pequeñas aldeas de más o menos 100 casas cada una. Se han encontrado esculturas líticas
representando hombre y mujeres ataviados.

Textilería
¡Sabias que…!
Se han hallado mantos de algodón y de lana.
Fueron los Chancas
un pueblo guerrero,
belicoso y temido
por su crueldad.
Organización Militar

La sociedad Chanca fue básicamente militar. Pueblo


guerrero por excelencia, los soldados demostraban gran belicosidad
durante las batallas a las que acudían con la cara pintada y llevando
tambores hechos con piel humana. Fueron un pueblo temido por su
fiereza y crueldad.

Destacaron en la fabricación de fuertes armas de madera de chonta. Tuvieron una marcada afición por las
cabezas – trofeo y por las deformaciones craneanas.

Organización Política
Es difícil saber sobre la organización política de este pueblo pues disponemos de pocas fuentes. Parece ser
que los Chancas no contaron con reyes como es el caso de los reinos costeños. Aunque se menciona el nombre de
líderes (Astuhuaraca, Tumayhuaraca, Anku Ayllu) éstos no eran reyes sino jefes militares elegidos para conducir a
las tropas contra el Cuzco.

Organización Social

Aunque no se sabe qué clases sociales existieron, sabemos que existieron claras diferencias sociales pues
los entierros de los muertos así nos lo demuestran. Mientras que unos eran enterrados con gran cantidad de
ofrendas y en mausoleos, otros tenían un ajuar funerario muy limitado y eran enterrados en el suelo y cerca de sus
casas.
Organización Económica

Estuvieron dedicados al pastoreo de llamas, alpacas y vicuñas.

Ocaso de la Cultura Chanca

Los Chancas fueron los grandes rivales de los incas. Después de feroces encuentros fueron finalmente
derrotados en la batalla de Yahuarpampa o Pampa de Sangre. Vencido su principal enemigo, los incas pudieron
dedicarse a su desarrollo cultural y a su expansión territorial. La victoria de los Incas sobre los Chancas fue
fundamental, pues, otra hubiera sido la historia del Tahuantinsuyo si esto no hubiese ocurrido.

El mito de choclococha
“Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Sacarina o lugar de origen a la Laguna
de Choclococha (…). El hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una
batalla entablada entre los huancas y los huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su
precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antiguamente Acha. En el verano
siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo tiernos choclos. Desde
entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El lugar
está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4 950 metros sobre el nivel del mar”.
(Rostworowski, María 1988 : p. 45)

La organización política chanka


“Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran unidades políticas de cierta
autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder central
unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se
integren todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas
circunstancias si había un proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba durante
tiempos de conflicto y asimismo, se nombraba un jefe para la guerra y líderes guerreros que presentaban
las parcialidades de Hurin y Hanan en que se dividía la nación Chanka en su conjunto”.

(Gonzáles Carré 1992 : p. 87)


un sitio chanka
SUQU ORQO.- Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a
4020 m.s.n.m. desde las partes bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada
situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este lugar, observamos más de dos docenas de estructuras
circulares y grandes corralones… El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro
perimétrico pero que, al igual que las construcciones habitacionales, está bastante destruido. En la parte
más alta del cerro (4 050 m.s.n.m.) se observan dos colinas bastante pronunciadas donde hay cimientos de
estructuras circulares junto con una acumulación de piedras levantadas en una sola hilera, que a lo lejos
adquiere forma de “guardianes”, que los comunes conocen con el nombre de “Saywa”. En el lugar, la única
vegetación es Ichu (stipa mucronata), que debió servir para alimentar a los camélidos. Desde este lugar se
divisa gran parte del área.

(Valdez, I Vivanco y Chávez 1990 (17) : 21 - 22)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
 ¿Qué características encuentra en las imágenes?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________
_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________
JUGANDO CON LA CULTURA CHINCHA Y CHANCAS
Encuentra la mayor cantidad de palabras de acuerdo al tema.

S C H I N C H A M A X U H L E U E B M U C A L
A H S O P O L O O R E D A M N E A L L A T A I
N A I Z I A M T U I S A E U S A P M A P A R M
J N N A T A L E U P B U C L O C A S O M L U A
U C C O S O D A D R S M Q I I A C A C A E T O
A A H A N U G A L O A A A U C T I P Z I N L C
N S I O S O C I L E B M M C O A X O U R I U O
S I S O R E R R E U G M A A R R A E C A T C L
I R L U R I N C H I N C H A L E Q C T U N I C
G A R T E S A N I A M A U T U L T O S H E R O
L U P A C A S U A P I S O E I C A N U E C G H
O H E L L A V S A N P E D R O R A C O U P A C

62. Ubicación de Chincha.

63. Descubridor de Chincha.

64. Economía Chincha.

65. Cerámica Chincha, características.

66. Comercio Chincha, rutas.

67. ¿Qué comerciaban los Chinchas?

68. Ubicación de la cultura Chanca.

69. Tácticas de guerra Chanca.

70. ¿En qué destacaron los Chancas?

71. ¿Quiénes fueron los enemigos Chancas?

72. Diferencias entre Chinchas y Chancas.

73. Comentario de la ampliación del tema.

74. Resumen de la lectura.

75. Mapa conceptual del tema.

76. Ilustrar el tema


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 PRIMER AÑO

OTROS PUEBLOS PRE-INCAICOS


(INTERMEDIO TARDÍO)

Como ya hemos venido afirmando durante estas semanas la caída del Imperio Huari, da inicio a lo que llamamos
intermedio tardío que a su vez permite la aparición de una cantidad considerable de reinos regionales a lo largo del
Perú. Pero estos llegaran a su fin con la expansión del imperio del Tahuantinsuyo.

Entre estos estados tenemos: En la costa a Tumbes, Tallán, principalmente a Chimú, Chancay y Chincha. En la
Sierra Central a Wanca, Chanca e “Inca”. Por último la zona comprendida como la Sierra Sur y el Altiplano tenemos a
los Colla, Lupaca y Puquina.

Sin embargo, esta semana veremos solamente lo que ha sido el desarrollo cultural de los Chachapoyas, Chancay y
los Reinos Aimaras.

DETALLE DE PONCHO. CHANCAY


Representa deidad principal y
monos

LOS REINOS LACUSTRES AYMARAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.-

Se desarrollaron en las inmediaciones del Lago Titicaca, en lo que se llama el altiplano Perú-Boliviano. Su
influencia llegó hasta el Mar Pacífico a los actuales departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y los Valles del
Norte de Chile hasta Antofagasta. Por el norte y oriente hasta las selvas bolivianas, y por el sur llegaron hasta el
noroeste argentino.
El Lago Titicaca y la meseta altiplánica son dos elementos claves en la geografía de la región donde se
desarrollaron los reinos aymaras. El Titicaca era fuente de recursos hidrobiológicos 3, así como un espacio de
intercambios económicos y culturales. Por su parte el altiplano estimuló el desarrollo de una economía basada en el
pastoreo de llamas y alpacas y en los cultivos de altura (por ejemplo la papa).

La zona en donde se desarrollaron los reinos aymaras, es decir, la meseta altiplánica o meseta del Collao estuvo
dividida en dos grandes regiones: Urcusuyo y Umasuyo.

 Urcusuyo: era la zona oeste del Lago Titicaca, las tierras altas.
 Umasuyo: era la zona este del Lago Titicaca, las tierras bajas.

De esta manera el lago era una zona de intermediación. Alrededor se ordenaban los 16 reinos aymaras. Cada uno
de ellos pertenecía a la región Umasuyo o Urcusuyo. Como puedes ver en el mapa se da el caso de dos reinos con el
mismo nombre. Tal es el caso de los Collas. Hay Collas de Umasuyo y Collas de Urcusuyo. De Canchas hasta Pacajes
se observa esta tendencia con la sola excepción de los Lupaza. De Pacajes hacia el sur ya no encontramos reinos
opuestos (uno frente al otro) con el mismo nombre. El siguiente cuadro te ayudará a recordar los nombres de los 16
Reinos Aymaras.

UBICACIÓN Y EXPANSIÓN DE
LOS REINOS LACUSTRES
AYMARAS
(Según T. Bouysse – Cassagne)

Reinos Urcusuyo
1. Canchas
3. Canas
5. Collas
7. Lupacas
9. Pacajes
11. Carangas
13. Quillcas
15. Caracaras Urdu

Reinos Umasuyo
2. Canchis
4. Canas
6. Collas
8. Pacajes
10. Soras Uma
12. Charcas
14. Chuis
16. Chinchas

3
Recursos Hidrobiológicos. Son todos los productos que pueden ser obtenidos en el mar, los ríos o los lagos (p.ej. peces, moluscos, etc.)
REINOS URCUSUYO REINOS UMASUYO

* Canchas * Canchas
* Canas * Canas
* Collas * Collas
* Lupazas * Pacajes
* Pacajes * Soras Uma
* Carangas * Charcas
* Quillcas * Chuis
* Caracaras Urdu * Chinchas

Los Aymaras practicaron el control vertical de pisos


ecológicos. Para obtener recursos de diferentes alturas fundaron
colonias en diferentes pisos climáticos. Estas colonias también
tendrían que ser consideradas dentro de territorio dominado por
Sabias que… los aymaras. Las colonias de lado occidental recibían el nombre de
Alla-yungas y las de lado oriental eran conocidas como las Mancas
En los reinos aymaras rigió Yungas.
el principio de dualidad. Es
frecuente que cada reino De estos reinos, los más importantes fueron los Collas (capital
tenga, con el mismo nombre, Hatuncolla) y los Lupacas (capital Chucuito). Estos dos reinos
un reino opuesto. estuvieron en constante rivalidad. Según cálculos de John V.
Murra la población lupaza al momento de la conquista era de
100,000 habitantes. Además tenían numerosas colonias. Algunas
de éstas estaban ubicadas a 40 ó 50 días de distancia de la
capital.
ANTIGÜEDAD Y ORIGEN.-
Sabias que…
Se calcula sus inicios en el Siglo XV. Son Los aymaras conocieron
contemporáneos a las culturas Chimú, Chincha y los Incas. técnicas de conservación de
Los reinos aymaras fueron herederos de las Culturas alimentos.
Pucará y Tiahuanaco.

ARQUITECTURA FUNERARIA.-

Una de las manifestaciones más típicas del Altiplano


son las tumbas conocidas como chullpas. Se ha dicho que
las chullpas corresponden a la época incaica. En realidad
fue una costumbre local que comenzó después del
florecimiento de Tiahuanaco. La costumbre se mantuvo
durante el Imperio Incaico después de la Conquista pues se
han encontrado huesos de caballos en algunas tumbas.

Las chullpas más conocidas son las de Sillustani, a


20km. del Lago Titicaca. Hay una gran variedad de tipos, de
tamaños, forma material.

Construidas en piedra, podían adoptar una forma cuadrada o cilíndrica. Alcanzan hasta 12mts. de altura. El
fardo funerario se colocaba al interior de la chullpa. Una pequeña puerta abierta a flor de tierra permitía el
ingreso a la torre. Se dice que fueron sepulturas de jefes Collas.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA.-

El gobierno de los reinos aymaras era dual. Así, por ejemplo, los reyes Lupaca eran dos. Uno recibía el nombre
de Cari y el otro el de Cusi. Como en otras sociedades, debajo de los reyes se encontraba la nobleza. La nobleza
lupaca tuvo por encargo el mando de cada una de las provincias. A su servicio estaban dos sectores sociales:

Los Mitani:
Que debían trabajar cierto número de días del año. La figura de los
mitani es muy parecida a la de los mitayos incas, a quienes estudiarás el
próximo bimestre.

Los Yana:
Eran servidores de la nobleza de por vida.

Estas poblaciones tuvieron una fuerte organización militar. Prueba de ello son las fortificaciones de los pueblos
y el hecho de que escogían lugares elevados para construir sus ciudades.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.-

La organización económica de los reinos aymaras estaba en estrecha vinculación con su medio geográfico.
Básicamente los aymaras vivían de dos actividades.

Ganadería:
Basada en la explotación de la llama y de la alpaca, las cuales proporcionaban lana y carne (charqui). En los
reinos aymaras se encontraba la más grande concentración de auquénidos de toda la región andina.

Agricultura:
Basada en el cultivo de la papa (tubérculo resistente a las bajas temperaturas del altiplano) de la cual se
llegó a conocer más de 200 variedades.

El tipo de clima de la región altiplánica (frío extremo y sequedad) favoreció el desarrollo de técnicas de
conservación de alimentos, como la elaboración del chuño (papa deshidratada) y de charqui (carne de llama
deshidratada). Otros alimentos también eran deshidratados como la oca y las frutas. De este modo los aymaras
pudieron conservar sus alimentos por mucho más tiempo.
CULTURA CHANCAY

La Cultura Chancay es conocida por el refinamiento de su arte textil se desarrolló en los valles de Huaura y
Chillón, entre 1300 y 1450 d.C. La Cultura Chincha (1100 a 1450 d.C.) tuvo un comercio marítimo intenso a lo largo
de la Costa. Se ubicó en los valles de Chincha e Ica, pero abarcó también el de Pisco y otros aledaños. Ambas
culturas fueron sometidas por los incas a mediados del Siglo XV.

Finalizado el Horizonte
Medio, que tuvo como
consecuencia el florecimiento
de las culturas regionales,
surgieron varias unidades
culturales en el departamento
de Lima que se ubica en el
Intermedio Tardío.

A diferencia de la
organización urbano-estatal,
que imperaba tanto en el norte
como en el sur, las
manifestaciones culturales de la
costa central, en particular en
el departamento de Lima,
representaban pequeñas
entidades políticas a través de
curacazgos o pequeños señoríos.
Cada uno ocupaba, por
separado, las partes medias y
bajas de los valles.
Destacaron los de Ychma, Collique y Huayco, en los valles de Turín, Chillón y Mala respectivamente.
Contemporánea y vecina de estas sociedades de la costa central fue la cultura Chancay. Ella resaltó por su
tamaño y complejidad de su estructura social.

EVIDENCIAS:
La cultura Chancay se ubicó al norte de la ciudad de Lima, ocupando los valles de Chancay y Huaura, donde se
encuentran sus principales sitios. También existe evidencia de presencia Chancay en la margen norte del valle del
Chillón, tal como lo demuestran los hallazgos funerarios en la necrópolis de Ancón y del Zapallal.
Esta cultura es conocida por su particular estilo cerámico, abundante y atractivo, llamado Chancay o Negro
sobre Blanco. Además, por el desarrollo de una impresionante textilería y un ritual funerario complejo y elaborado.
Sus asentamientos, algunos de considerable tamaño, incluyeron áreas públicas, cementerio, zonas de producción,
de habitación, etc. Como ejemplo están los sitios de Puerto Chancay, Lauri, Jecuán, Pancha la Huaca, Pisquillo
Grande, Pisquillo Chico, Tronconal y Lumbra, por nombrar sólo algunos.
CULTURA POCO CONOCIDA:
Los altos volúmenes de producción de cerámica, textiles y otros bienes para el ritual funerario han provocado
que en la actualidad se cuente con mucho material arqueológico pero con poca información útil para la
interpretación de esta manifestación cultural. Otros factores son el atractivo que tiene esta cultura para los
coleccionistas, su cercanía a la ciudad de Lima y la acción de los huaqueros.

EUROPA ASIA MEDIO ORIENTE ÁFRICA


Hacia el siglo XIII se inició d.C. y 1279 d.C. El auge del En 1193 d.C. se construyó la En el Siglo XV la población del
la práctica de las autopsias comercio en China propició torre Qutb Minar para valle de Zambeci utilizaba las
con el fin de mejorar los la primera impresión de conmemorar la conquista cortezas de árboles y el
conocimientos médicos. papel moneda. turco-afgana de Delhi. algodón como material para
sus vestimentas.
LA CULTURA CHANCAY Y EL MUNDO 1300 – 1450 D.C.

1300 1325 1350 1375 1400 1425 1450 1475


D.C.

CULTURA CHACHAPOYAS

La Cultura Chachapoyas ha dejado


impresionantes ciudadelas de piedra, fantásticos
mausoleos y sarcófagos construidos en lugares
casi inaccesibles. Son característicos sus edificios
circulares decorados con frisos y altas murallas
defensivas.
El territorio de los Chachapoyas era extenso.
Comprendía el espacio triangular conformado por
la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba,
hasta la cuenca del Abiseo, donde se levantan las
ruinas de Pajatén. Su centro estuvo en la cuenca
de Tucubamba, por lo que su población se
desplazaba entre los 2 mil y 3 mil metros de
altitud.

El área corresponde a una región que siendo


cordillerana por su relieve se caracteriza por
estar cubierta de una densa floresta tropical. Por
eso actualmente se la llama Andes Amazónicos, en
sustitución de la antigua e imprecisa terminología
de “montaña”.
LA RESISTENCIA

A la llegada de los españoles los Chachapoyas constituían una de las muchas naciones que integraban el “país de
los incas”. Su incorporación no había sido fácil, debido a los brotes de resistencia que los chachapoyas ofrecieron
una y otra vez a las tropas incaicas. De la presencia incaica en el territorio chachapoyano quedan los restos
arquitectónicos de Cochabamba, situados en las cercanías de las nacientes del Utcubamba.

De los tiempos más remotos, anteriores a la Cultura Chachapoyas, dan cuenta testimonios expuestos sobre
paredes rocosas. Tal es el caso de la pintura rupestre de Chiñuña-Yamón y de Limones-Calpón en la provincia de
Utcubamba.
De la Cultura Chachapoyas propiamente dicha quedan innumerables restos arquitectónicos, entre ellos Kuélap,
Condón (sitio rebautizado con el nombre de Vilaya), Olán, Purunllacta (llamado hoy Monte Peruvia), Pajatén, etc.
Todas estas expresiones de arquitectura muestran un modelo que permite emparentarlas.

Se define por la tendencia circular de las construcciones de mampostería de piedras regulares, por estar
levantadas sobre plataformas construidas en pendientes y por sus paredes, en ciertos casos decoradas con figuras
simbólicas.

MEDIO ORIENTE EUROPA ASIA ÁFRICA


El Siglo X se generalizó el Después de los ataques El arte japonés floreció Figuras antropomorfas de
uso de mausoleos. Esta vikingos del siglo X se bajo la casta aristocrática esteatita se encontraron cerca
costumbre funeraria fue de restauraron las iglesias. El del Siglo XIII. En la costa del río Sabi en Zimbabwe.
suma importancia en Egipto estilo romántico se expandió pacífica de Honshu se Representaban pájaros y seres
y Asia central bajo la desde Francia a España y construyó una gran estatua humanos decorados con diseños
dinastía Alemania de bronce del Buda en geométricos. Se piensa que se
Kamakura, considerada usaban en rituales.
tesoro nacional.
LA CULTURA CHACHAPOYAS Y EL MUNDO 700– 1500 D.C.

700 800 900 1000 1100 1200 1300 1500


D.C.

PATRONES FUNERARIOS

La Cultura Chachapoyas tiene dos patrones característicos. Uno de ellos está representado por el entierro en
sarcófagos, como las suntuosas tumbas encontradas en Carajía que fueron colocadas verticalmente y emplazadas
en grutas excavadas en lo alto de precipicios.
El segundo tipo está formado por grupos de mausoleos; es decir “mansiones de difuntos” construidas como si se
tratara de viviendas diminutivas, emplazadas en grutas labradas en los acantilados.
De acuerdo al material arqueológico analizado por las expediciones Antisuyo ejecutadas por el Instituto de
Arqueología Amazónica y el Centro Studi Richerche Ligabue de Venecia, los chachapoyas no ostentan tradición
cultural de origen amazónico; por el contrario, tienen raíces andinas. Si bien en ciertos casos presentan una
fisonomía particular, sólo se trata de formas de cultura cordillerana que sufrió modificaciones debido a factores
geográficos y a su relativo aislamiento.
¿Qué significa Chachapoyas?
Hay varias versiones. Según Federico Kauffmann, de ser voz quechua podría provenir de
sacha-p-coolla que equivaldría a “gente colla silvestre/por morar en la floresta” ( sacha
significa silvestre; colla, nación de habla aymará).

Según la arqueóloga Inge Schjellerup,


chachapoyas quiere decir “el lugar de los
hombres fuertes”. Este nombre les fue dado
por los incas, quienes les enviaron mensajeros
para que dijeran si querían someterse a ellos
pacíficamente o a través de las armas. Los
Chachapoyas respondieron que lucharían hasta
la muerte antes de perder su libertad. Existe
otra versión, según la cual el nombre
chachapoyas viene de Sachapuyas: sacha
significa monte y puya quiere decir neblina.
Este nombre estaría vinculado a la constante
nubosidad de la región.

LA INFLUENCIA HUARI

Los sarcófagos antropomorfos no parecen ser otra cosa que el remedo de fardos funerarios dotados de una
máscara de madera, como los del llamado Horizonte Medio, cuando imperó culturalmente lo que se conoce como
cultura Tiahuanaco-Huari o Wari. Los mausoleos, por su parte, son modificaciones de la chullpa o pucullo, elemento
de carácter funerario de gran difusión en el Perú antiguo e inserto también en el marco cultural de Tiahuanaco-
Huari.

LA FRONTERA AGRARIA

Los cordilleranos terminaron por ocupar zonas de los Andes Amazónicos por la necesidad de ampliar su frontera
agraria. Esta explicación se encuentra en el medio geográfico tanto cordillerano como costeño, caracterizado por
sus extensas zonas áridas que se traducen en una dotación limitada e insuficiente de suelos aptos para el cultivo.
Para una población como la peruana dedicada desde hace tres mil años al cultivo intenso de la tierra, con una
tasa demográfica creciente y desproporcionada para el medio, las áreas de cultivo eran vitales. Esta tesis recibe el
calificativo de “serranización de la selva”, la que es palpable tanto en lo geográfico como en lo cultural.
Ampliación del Tema Nº
1

LOS MANTOS DE PLUMAS


En la técnica del tapiz los Chancay fueron eximios maestros

En los mantos de plumas de la Cultura


Chancay se encuentra una sinfonía de colores
curiosamente ausente en su cerámica.
La técnica usada consiste en insertar pluma
tras pluma a un hilo principal que luego se cose a
una tela. Arturo Jiménez Borja observó que al
mirar el revés de una tela enriquecida con plumas
se ven las puntadas que insertan el hilo madre
emplumado a la tela.
A diferencia de los tapices europeos que sólo
eran trabajados por un lado, los del antiguo Perú
servían de atuendo y, por lo tanto, ambos lados
eran trabajados con mucho esmero.
Característica de los tejidos Chancay son las
guardas de flecos en la parte superior e inferior
o a los lados de tela.

TEXTIL CHANCAY
Detalle con figuras de aves

LA ICONOGRAFÍA

Al igual que en la textilería Chimú, la


iconografría Chancay presenta a una
deidad principal que también podría
evocar al Dios de los Báculos de la
Portada del Sol en Tiahuanaco. Esta
deidad es representada con los brazos
extendidos a cada lado mostrando las
palmas de las manos, con las piernas
flexionadas y los pies mirando hacia
fuera. Suele tener un penacho de plumas
y orejeras. Su expresión no es nada
agresiva, más bien trasmite paz y
serenidad.

DETALLE DE PONCHO. CHANCAY


Representa deidad principal y monos
A diferencia de las telas pintadas, en los tapices chancay la iconografía es más rígida y simétrica. A veces
emplean la imagen en serie. Son frecuentes las representaciones de pájaros, peces, felinos, perros y monos;
también las figuras escalonadas en chevrón, la decoración geométrica en zigzag y los diseños de dameros.
William Reid concluye que la cultura Chancay es la más Taif del antiguo Perú y tal vez la más propensa a emplear
imágenes que evocan de manera espontánea y directa un ambiente de inocencia y pureza, como si las imágenes
fluyeran de la actitud abierta del subconsciente de un niño.

Los Perros Chinos


Originalmente se les llamaba perros chimú o
chimó. Se trata de una raza de perros
prehispánicos que vivió en la Costa del Perú,
aunque también son comunes en Mesoamérica.
Su apariencia es muy especial, ya que sólo
tienen pelo en la cabeza y en la punta de la cola.
La tradición oral les atribuye cualidades
curativas.
Leyendas del siglo XVII cuentan que los
Chancay enterraban a un perro en la boca de
una tumba para que el animal guiara al difunto
por el camino después de la muerte.
Ampliación del Tema Nº
2

COSTUMBRES FUNERARIAS
Singulares entierros en lo alto de precipicios casi inaccesibles

Se ha descubierto dos tipos de tratamiento


funerario: el de los mausoleos de piedra labrada
y el de los sarcófagos de arcilla. Aunque son
modalidades diferentes, ambos están ubicados
en grutas excavadas en lo alto de barrancos
rocosos prácticamente inaccesibles. No sabemos
por qué enterraban a sus difuntos en lo alto de
estos precipicios. Se cree que desde las alturas
los ancestros, al igual que los apus, se
transformaban en lugares de culto.

LA ICONOGRAFÍA

Son grandes grupos de construcciones cuadrangulares a manera de chullpas que a veces tienen dos o tres pisos.
Han sido denominadas casas funerarias. El interior tiene apenas 1m. de alto, por lo que se descarta que hayan
servido como viviendas. Tienen techo a dos aguas, cornisas grandes y los nichos pueden ser cuadrangulares o en
forma de T. En cada cámara se colocaban varios cuerpos junto con numerosas ofrendas funerarias como redes,
collares, plumas, vasijas e instrumentos musicales. Destacan los mausoleos de Revash y Usator.

LOS SARCÓFAGOS

El cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en


tejidos y colocados sobre una piel de animal. En torno
a él se construía el sarcófago de arcilla con ayuda de
palos y piedras. El resultado era una cápsula de forma
cónica y a veces cilíndrica, con una altura de entre
0.80cm. y 2.50m. Los más complejos llevaban una falsa
cabeza colocada en la parte superior, por lo que
adquirían un aspecto antropomorfo. Otros la llevaban
más abajo, inclusive en la zona media, y algunos no la
tenían. La falsa cabeza muestra una cara aplanada,
con prominente mentón y gran nariz, además de ojos y
boca. Esto nos hace recordar los fardos funerarios
del Horizonte Medio con sus falsas cabezas. Federico
Kauffmann piensa que los sarcófagos podrían ser una
imitación de tales fardos.
Al interior del fardo se colocaba un ajuar funerario compuesto por vasijas de cerámica, instrumentos textiles y
calabazas. La parte exterior incluye en algunos casos diseños pintados.
Los sarcófagos eran construidos in situ, solos o alineados en grupos de menos de diez. Destacan las
agrupaciones de Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso. Algunos de ellos, intactos todavía, parecen vigilar desde las
alturas.

La Belleza de las Mujeres


Cieza de León describe a los chachapoyas como los más graciosos y de tez más
blanca entre los indios. “Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza
muchas de ellas merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del
sol… andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan
ponerse a sus llautos”. Más adelante adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
 ¿Qué características encuentras en las imágenes?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________
____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________
CAPITULO DÉCIMOCUARTO

DE LOS REINOS AYMARA


Trata de los reinos Altiplánicos, especialmente de los
Colla, Lupaza y Pacajes; se da cuenta de su riqueza, sus
guerras y ciudades. Se hace especial referencia a sus
costumbres mortuorias. En los años 1,000 a 1,500
d.C.

Como quedó dicho en páginas anteriores, el


Imperio Wari no tocó el Altiplano, de modo que allí,
mientras reinaban los ayacuchanos en el norte, los
tiwanakenses mantuvieron la hegemonía. Pero esta
hegemonía no duró todo el tiempo; por razones que
aún no conocemos, el gran reino de Tiwanaku se
desintegró, permitiendo que en adelante surgieran,
en su reemplazo, otros reinos menores, rivales
entre sí, establecidos alrededor del lago Titicaca o
en las cercanías, que evidentemente siguieron la
pauta del Estado colonizador, más bien que la del
Estado imperial de conquista.

Los viejos cronistas que visitaron el Perú hablan de muchas tribus o naciones, pero se ocupan
principalmente de dos: los Colla y los Lupaca, y adicionalmente de una tercera: los Pacajes. Los collas
vivían al nor-oeste del lago y eran vecinos de los lupacas, que vivían en todo el frente occidental del
lago; los pacajes, en cambio, vivían en torno al río Desaguadero, al sur del lago. El norte del lago estaba
ocupado por los omasuyus, que bien pudieron haber constituido también un reino. Más hacia el norte
vivieron los canas y los canchis y hacia el occidente los collaguas y los ubinas, pero sobre todos ellos
hay muy poca información aún y quizá sólo fueron pequeños señoríos, O parcialidades dependientes de
otros reinos.
Todos tenían en común la lengua aymara o Haque-Aru, diferente a la Yunga o del Quechua, lengua de
los in k as y de gran parte del territorio peruano.
Los Colla y los Lupaca, según dicen, estaban en permanente guerra, de modo que el Rey Colla, llamado
Zapana, y que vivía en la ciudad capital llamada Hatuncolla, era rival natural del Rey Lupaca que vivía en
la ciudad de Chucuito y que se llamaba Cari. Esta enemistad entre ambos reinos revela un viejo afán
hegemónico de ambas castas gobernantes; una lucha de las clases en el poder para alcanzar un poder
aún mayor.

Por supuesto, los reyes aymaras estaban llenos de privilegios, aunque éstos estaban parcialmente
distribuidos. Se sabe que en los Andes, y especialmente entre los altiplánicos, el principio de gobierno
se basaba en un poder dividido entre dos jefes; entre los lupazas se llamaban Cari y Cusi. Claro que
uno de los reyes era más importante que el otro y tenía mayores beneficios, pero ambos eran
reconocidos como jefes supremos. Esto estaba ligado también al hecho de que las comunidades mismas
estaban divididas en dos mitades: Alansaa y Maasaa.
La gran riqueza de los reinos aymaras se basaba en la ganadería de la llama y la alpaca y sobre esto
hay noticias impresionantes, dado que se registra la existencia de propietarios de grandes rebaños a
los que los españoles llamaban "indios ricos" frente a gentes muy pobres, como los urus que no tenían
ninguna forma de propiedad.
El estado se beneficiaba, en realidad, de una suerte de tributación forzosa de trabajo de los
campesinos y pastores, quienes, sin embargo, tenían derecho al usufructo de sus cultivos. Siguiendo
la tradición de Tiwanaku, los reinos aymaras tenían enclaves coloniales en varios valles de la costa, en
la sierra intermedia y también en la ceja de selva. Pero la hegemonía la tenían los pobladores del
Altiplano, que vivían en la capital, que en el caso de los lupacas era Chucuito y en el caso de los
pacajes era Caquiaviri, o vivían en los pueblos que eran cabeceras de provincias del reino. En el caso
de los lupaca, de quienes se tiene más información, eran siete estas cabeceras, todas situadas a
orillas del Lago Titicaca.

Gracias a las investigaciones arqueológicas, que aún son escasas, se advierten una cierta
homogeneidad cultural en este tiempo, la que está representada por lo que los arqueólogos llaman el
Horizonte tricolor del sur, en referencia a la cerámica, de tres colores y generalmente muy tosca,
que producían seguramente los propios campesinos, pese a que hay referencia de alfareros
especialistas junto con orfebres viviendo en las ciudades.

Respecto a las ciudades del Altiplano de este tiempo, hay que decir que ellas no parecen haber sido
muy grandes o quizá sólo eran residencia de los pequeños grupos de poder y sus sirvientes y
artesanos; la mayor parte de la población vivía en el campo, en pequeños poblados, de los cuajes ahora
casi ni quedan vestigios. Quedan en cambio, como si fueran inmensas ciudades, los cementerios,
constituidos por torres sepulcrales a las que llaman Chulpas y en las que eran enterrados los hombres
con gran ceremonia, sacrificando en ello animales y aun vidas humanas, de acuerdo a la posición social
del muerto.

Los reinos aymaras se expandieron por el


occidente hasta el mar, en los valles de
Arequipa, Moquegua y Tacna, en los valles
del norte de Chile llegando hasta
Antofagasta; por el oriente y el norte hasta
el límite con las selvas bolivianas; por el sur
hasta el noroeste argentino, donde existen
sus rastros en la quebrada de Humahuaca y
zonas adyacentes.

De los orígenes de la civilización en el Perú:


por el Dr. Luis G. Lumbreras.
JUGANDO CON LA CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDÍO
Encuentra la mayor cantidad de palabras de acuerdo al tema.

O T R O S P U E B L O S P R E I N C A I C O S
I U C U T C U B A M B A L L L M N H P C I V A
D P I S U N C H O U S A T O R Ñ P C E H U A L
R K A U F F M A N A H J K O E Q R A R I Q R S
A U S O R I Y A D E F G Y J U S T M R N R O A
T E A G A B C A U E L U M E Q V W N O O A B R
I L S A P O L I C S S D E L I X A U S S H A A
N A N F R P E R U N O R I A L L Y R O O C R M
T P E O E D E H I S A L T O L Z U V Ñ Ñ R O Y
E A T C N O S T O P S H E O O A V P U U S Y A
R L A R U R N E F R E T C O C N U R H H A U S
M E J A F A C O S T V M B R E Q C E C C N S O
E U A S U L L E B S E R E J U M A Z A A A U N
D K P H M A N T O D E A C I E Z A D L L C C I
I M A R A Ñ O N I Ñ O S N U S E J A A A P R E
O T C H A C H A P O Y A S C A N C H S S M U R

77. Ubicación de Chachapoyas.

78. ¿Por quiénes fueron conquistados?

79. Restos arqueológicos.

80. Ubicación de Reinos Aymaras.

81. Base de la economía en los Reinos Aymaras.

82. Técnicas Agrícolas Aymaras.

83. Ubicación de Chancay.

84. Restos arqueológicos.

85. Expresiones artísticas.

86. ¿Qué importancia tiene cada una de las culturas desarrolladas?

87. ¿Qué diferencia encuentras entre las 3 culturas desarrolladas?

88. Comentario acerca de la ampliación del Tema Nº 1 y 2.

89. Resumen de la Lectura Nº 6.

90. Mapa Conceptual del tema.

91. Ilustrar el tema


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 7 PRIMER AÑO

LOGROS Y AVANCES DE LAS


CULTURAS PRE-INCAS

Bien a lo largo del desarrollo de las culturas pre-incas, hemos desarrollado un tiempo
aproximado de 26 siglos, entre los años 1200 a.C. a los 1460 a.C. donde son una infinidad
de culturas a través del territorio peruano ya sea costa, sierra y selva.
Sin embargo todo este estudio sería en vano sino buscáramos y analizáramos, los más
importantes logros y avances que consiguieron las culturas pre-incas y que luego estas
fueron asimiladas y aprovechadas por un pueblo del Cuzco llamado “Inca”.

Entonces durante la clase y con la ayuda del profesor y la guía veremos aspectos como: la agricultura, la
ganadería, la pesca, la arquitectura, la cerámica, la textilería y la orfebrería, etc.

1. LA AGRICULTURA.-

La agricultura comenzó en el Perú en el 5,000 a.C. más o menos. La agricultura fue la actividad económica más
importante de los tiempos pre-incaicos y la que más desarrollo alcanzó. Entre los logros alcanzados por el hombre
pre-incaico en el campo agrícola podemos mencionar:

 Mayor Productividad Agrícola


Esto se logró sobre todo
por el aprovechamiento de la
tierra al máximo, mediante la
construcción de andenes y la
rotación de tierras y de
cultivo, un mayor conocimiento
del clima, la construcción de
sistemas de irrigación cada
vez más avanzados, uso de
abonos (guano de islas;
excremento de llama, alpaca y
cuy), etc.

 Control Vertical de Pisos Ecológicos


En capítulos anteriores, hemos mencionado cómo la cultura Tiahuanaco y los pueblos Aymaras fundaron
colonias en diferentes pisos altitudinales para, de esta manera, lograr un acceso a la mayor cantidad posible
de productos provenientes de diferentes alturas. Este sistema pervivió en la época incaica.
 Construcción de andenes
Son terrazas enormes, en forma de graderías, levantadas
gracias a muros de contención de piedra en las faldas de los
cerros. De este modo los hombres pre-incaicos “ganaron”
tierras al difícil relieve de la Cordillera de los Andes y las
convirtieron en tierras aptas para la agricultura. Para irrigar
estas tierras se construyeron canales y acueductos que tenían
su origen en la parte alta de los valles, en lugares elevados,
donde nacen los ríos. Adicionalmente, se aprovechó el agua de
las lluvias. Se dice que estos andenes son grandes macetas
pues una vez construidos se colocaban tres capas artificiales
superpuestas sobre la tierra natural. Primero se ponía una
capa de tierra menuda, luego arena y finalmente tierra
vegetal. De este modo se evitaba la erosión pluvial4 y se
aireaban las raíces de las plantas. La construcción de los
andenes fue vital, pues gracias a ellos se logró un aumento HERRAMIENTAS ANDINAS
considerable de las tierras de cultivo. El uso de la chaquitaclla según el
cronista Guamán Poma de Ayala

 Mejores Sistemas de Irrigación


Así como hoy en día el agua es un elemento esencial para el desarrollo agrícola, en tiempos pre-incas el
contar con sistemas de irrigación eficientes fue muy necesario. Ya hemos visto como las diferentes culturas,
sobre todo las ubicadas en la costa, fueron mejorando poco a poco los sistemas de irrigación. Se construyeron
acequias o canales a flor de tierra, acueductos o canales subterráneos, reservorios, etc. Gracias a estos
sistemas se logró un manejo más eficiente del agua proveniente sobre todo de los ríos, lagos y puquios o
depósitos subterráneos.

 Rotación de Tierras y de Cultivo


Hemos mencionado la rotación como uno de los elementos que determinó la mayor productividad agrícola en
tiempos pre-incas. La rotación de tierras significa dejar descansar las tierras o como se dice dejarlas en
barbecho. De esta manera se evitaba la explotación constante y la consabida disminución de la fertilidad de la
tierra. La rotación de cultivo consistía en sembrar diferentes cultivos durante el año, a fin de lograr una
producción diversificada en las diferentes estaciones del mismo.

 Herramientas sencillas pero eficaces


La herramienta más conocida más conocida y de gran utilidad para la labranza fue la chaquitaclla o arado
de pie y de mano. Gracias a esta herramienta se logró labrar enormes extensiones de tierra. En Europa, Asia y
África se realizaban estas tareas utilizando animales de tiro (buey, caballo, mulo, etc.). Como aquí no se
conocían estos animales se utilizó solamente la fuerza humana para arar la tierra. La chaquitaclla era un palo
de más de un metro y medio de longitud. Terminaba en una punta generalmente recubierta de cobre. En su
parte inferior estaba atravesado por un palo horizontal. Sobre éste el campesino colocaba el pie y hacía
fuerza para remover la tierra y hacer el hoyo en el que colocaban la semilla. Otra de las herramientas que
utilizaron fue una especie de azadón de madera para desmenuzar la tierra.

4
Erosión plulvial. Desgaste del suelo debido a las continuas lluvias que arrastran las sustancias nutritivas contenidas en éste.
 Gran cantidad de plantas domesticadas
La cantidad de plantas domesticadas por los antiguos peruanos es numerosa. Es por esto que el Perú es
considerado como uno de los más grandes centros de domesticación de plantas y animales del mundo. En el
Perú hubo plantas domesticadas desde hace aproximadamente 8,000 años (el frejol y el maíz fueron las
primeras). No todas las plantas fueron cultivadas al mismo tiempo. Entre las plantas domesticadas tenemos:

 Alimenticias: La papa, el maíz, la quinua, el frejol, el camote, la yuca, el pallar, el zapallo, la cañigua, el
tarwi, la oca, el ají, el olluco.

 Industriales: El algodón, la coca, el achiote, el palillo.

 Frutales: Piña, chirimoya, guanábana, papaya, palta, pacae, guayaba, pepino, lúcuma, etc.

 Uso de Chacras y Hundidas u Hoyas


Permitían aprovechar la humedad del suelo. Lo que se hacia era remover capas superficiales del suelo hasta
llegar muy cerca del agua subterránea. Este tipo de chacras se han encontrado por toda la costa.

 Uso de camellones en el Titicaca


Son una especie de campos elevados. Se trata de levantar el suelo sobre la superficie del terreno para
mejorar las condiciones de cultivo. Todavía se puede encontrar la utilización de este sistema en el lago
Titicaca.

UBICACIÓN DE LAS HOYAS


Esquema sobre la ubicación de las hoyas.

 Uso de Islas Flotantes


Los Uros construyeron islas de totora y las
cubrían de tierra para poderlas cultivar. Hasta hoy se
utiliza este sistema en el lago. Las islas parecen
jardines flotantes.
2. LA GANADERÍA.-

La ganadería surgió en el Perú con la domesticación de auquénidos (llama y


alpaca) y posteriormente del cuy, el perro y el pato. La cultura andina fue la
única en toda América en donde hubo domesticación de animales mayores
(llama y alpaca). En México, por ejemplo, sólo se domesticaron el pavo y el
perro.
Gracias a la ganadería se obtuvo una producción de carne estable y segura.
De la alpaca aprovecharon sobre todo su lana por ser muy fina; mientras que de
la llama aprovecharon su carne, lana, cuero y sobre todo la utilización como
animal de carga, es decir, como medio de transporte de objetos. Tanto la lana
de la alpaca como la de la llama fueron utilizadas para prendas de vestir y para
fabricar resistentes cordeles para herramientas, medios de transporte y
armas.
El estiércol de la llama y de la alpaca tuvo dos funciones: como abono y
ALPACAS Y LLAMAS
Domesticadas por el hombre pre-incaico.
como combustible en aquellos lugares escasos de leña.

3. LA PESCA
Tuvo un mayor desarrollo en la costa que en la sierra pues la pesca en lagunas,
lagos o ríos no tuvo mayor importancia. La pesca se desarrolló intensivamente a partir
del 3,000 a.C. Los recursos explotados fueron variados: peces, mariscos, crustáceos y
lobos de mar.
Para la extracción de productos marinos los
pescadores construyeron caballitos de totora.
Tenemos, por ejemplo, los caballitos de totora
CABALLITO DE
construidos por los Chimúes, los Mochicas y los TOTORA
Chinchas. En la sierra la pesca se realizó sobre todo Medio de navegación utilizad
hasta la actualidad
en el lago Titicaca. Allí también se construyeron
caballitos de totora, más desarrollados que los de la
costa. Se utilizaron para pescar y para el comercio
marítimo.
Además de los caballitos de totora se utilizaron para la pesca: redes (en ellas empelaron calabazas que
sirvieron como flotadores), arpones y anzuelos (de concha de marisco, de espinas y de metal).

4. LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Uno de los grandes logros de la civilización pre-inca fueron los métodos de conservación de alimentos
basados en la deshidratación de los alimentos y la utilización de la sal. Así pues tenemos el chuño (papa
deshidratada), el charqui (carne de llama deshidratada) y el pescado seco salado. Pero no sólo lograron
deshidratar y salar los alimentos sino que también construyeron grandes depósitos con la temperatura
adecuada para poder almacenarlos. Generalmente se guardaban aquí papas y maíz. Los tubérculos eran
almacenados entre capas de paja y amarrados con sogas formando un bulto semejante a un pequeño fardo. Los
almacenes tenían ventanas y sistemas de drenaje que permitían controlar el aire y el agua que entraba. La idea
era crear un clima especial, preferentemente de temperatura baja, para combatir los agentes externos que
podían malograr los productos, tal es el caso por, ejemplo, de los hongos del maíz.
5. LOGROS ARTESANALES

Hacia fines de la etapa pre-inca el dominio de


técnicas artesanales era enorme. El mayor
desarrollo artesanal se logró durante el
Intermedio Temprano. Así tenemos la belleza de
la cerámica Nazca y el realismo de los huacos
Mochica, el colorido y perfección de los tejidos
Paracas. Durante el Intermedio Tardio
retrocedieron las técnicas artesanales de la
cerámica y el tejido pero se muestra un gran
avance en las técnicas metalúrgicas. Este avance
LA TEXTILERÍA se puede apreciar en los trabajos en oro y plata
El uso del telar según el cronista
dejados por los Chimúes.
Guamán Poma de Ayala. Este tipo de
telar se sigue usando en algunas
partes del Perú.

6. SUPERVIVENCIA DE ESTOS LOGROS HASTA EL PRESENTE

A pesar del tiempo transcurrido muchos de los logros pre-incas continúan siendo de utilidad hoy en día.

En la agricultura: hasta hoy productos domesticados en tiempos pre-incas tienen una gran importancia
dentro de la dieta del hombre peruano. Entre otros, el consumo de la papa, el maíz, la yuca, el frejol, el
camote, la quinua, el olluco, la oca, el ají, la piña, la papaya, la palta, la chirimoya, el pacae, la lúcuma, el ciruelo
del fraile, etc.
También se utilizan los antiguos sistemas de irrigación (por ejemplo, hay algunos acueductos Nazca que
siguen siendo utilizados) y los andenes.

Al igual que en tiempos pre-incaicos se sigue utilizando abonos de origen animal (guano de las islas o
excremento de las llamas y alpacas), las mismas herramientas (por ejemplo la chaquitaclla) y en algunos
lugares de la sierra se sigue elaborando chuño y charqui.

En la ganadería: La llama y la alpaca siguen siendo animales de gran valor. La llama es utilizada como
animal de carga y como abastecedora de carne (charqui). Los auquénidos se crían sobre todo para aprovechar
su fina lana.
En la organización socio-económica: Algunos antropólogos sostienen que las actuales comunidades
campesinas agrarias son la supervivencia del ayllu, es decir de la comunidad pre-incaica en donde los
integrantes estaban unidos por vínculos de parentesco (eran descendientes de un antepasado común), de
gobierno (tenían un mismo jefe), de trabajo (trabajaban la misma tierra) y de religión (tenían los mismos
dioses).

En el idioma: Sobreviven dos idiomas que se utilizaban en la época pre-incaica: el quechua y el aymara. El
primero de ellos es hablado por muchísima gente, sobre todo en la sierra. El aymara es hablado por un número
menor de personas, en el altiplano.
En la pesca: Tanto en el altiplano como en la costa se siguen utilizando los caballitos de totora.

En la artesanía: El pueblo peruano es heredero de una rica tradición artesanal. En cuanto a la cerámica
hoy se siguen patrones antiguos para la confección de cerámica utilitaria en Checa Pupuja (Puno), en Simbilá
(Piura) y en otros muchos sitios costeños y de la sierra. Las llamas votivas de cerámica (típicas de la cultura
Tiahuanaco y Huari) se han transformado en los “toritos” que, colocados en los techos protegen, según
algunos, el hogar.

En el desarrollo de otras artesanías como el tejido, el trabajo en plata y oro, y el burilado de los mates, no
encontramos una influencia directa de la tradición artesanal pre-inca pues los motivos y las técnicas son
diferentes, pero no hay lugar a dudas que la enorme habilidad de los artesanos peruanos es una herencia de
sus antepasados.

Ampliación del Tema Nº


1

MÁSCARAS
La magia y la religión utilizaron su capacidad para ocultar la realidad cotidiana

Desde tiempos muy antiguos, las máscaras han jugado


un papel importante en la expresión de creencias y
costumbres de los pueblos. Su capacidad para ocultar la
realidad cotidiana y mostrar una realidad ideal fue
empleada constantemente en la magia y la religión.
Pinturas rupestres, como las de Toquepala,
representan a cazadores con máscaras de animales, tal
vez como una manera de facilitar la captura.

ACTIVIDADES SHAMÁNICAS
La máscara convierte al hombre temporalmente en
algo diferente; la misión del shamán es transportarse a
otros planos de la realidad, asumiendo nuevas
características.
En el culto a los ancestros las máscaras tuvieron una
especial relevancia. El afán por preservar de la mejor
manera los cuerpos de los difuntos, así como la intención
de que éstos se transformen en seres sobrenaturales
llamados “ancestros”, llevaron a la gente a confeccionar
una gran variedad de máscaras en diversidad de
materiales: oro, plata, cobre, madera, tela, cerámica, etc.
Con la máscara el fardo funerario cobraba el aspecto vital
que vencía la muerte.
LAS MÁSCARAS ACTUALES
La influencia europea enriqueció las formas y los
colores. Algunas máscaras cambiaron mucho en menos de
cien años, entre ellas las de la diablada, que antes eran
bastante simples y hoy son muy complejas.
Frecuentemente se encuentran máscaras con rasgos
europeos que tienden a ocultar lo indígena.
Algunas veces las máscaras son usadas para satirizar a
ciertos personajes, pero a pesar de ello, se mantienen
dentro de un contexto ritual. Los danzarines no deben
quitarse la máscara en público, ellos son lo que
representan y no los individuos cotidianos. Pueden hacerlo
únicamente en el templo: “sólo ante lo sagrado aparece lo
individual”.
LA CIVILIZACIÓN ANDINA
Fue la última en incorporarse a las grandes civilizaciones universales

La naturaleza de las sociedades que


conformaron la civilización andina se reveló
paulatinamente en la medida en que la
arqueología fue descubriendo los
testimonios de sus realizaciones, su
expansión geográfica y el significado de los
restos de su cultura material. También se
ha considerado sus secuencias cronológicas
y las peculiaridades socioeconómicas,
lingüísticas y tecnológicas en que las otras
ciencias histórico-antropológicas se han
desarrollado. No obstante, y pese al
interés que despertó la arqueología
peruana desde mediados del siglo XIX, la
ausencia de testimonios escritos y los
prejuicios del etnocentrismo occidental
retrasaron la justa evaluación del
verdadero significado de las realizaciones
de los antiguos peruanos.

Hoy sabemos que la región de los andes centrales (el territorio del Perú actual) fue una de las
escasas zonas del planeta donde se originó la agricultura y surgieron las primeras civilizaciones. Otras
zonas fueron Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica. Más aún, los estudiosos del origen de
las civilizaciones tienden al acuerdo de que sólo hubo tres centros de desarrollo estatal prístinos sin
vinculación filial con otros antecedentes y, aunque podría haber habido otros más, los tres casos
definidos son Mesopotamia, Mesoamérica y Perú.
Persisten, sin embargo,
algunos prejuicios producto del
desconocimiento y de la
propensión a desvirtuar las
posibilidades y realizaciones de
la civilización autóctona frente a
las premisas y categorías de la
cultura occidental. Hace poco se
dijo que el Perú precolombino es
AJÍ. Sabor una creación de los últimos cinco
picante de
nuestra siglos pero no se ha explicado el
comida típica. sentido de tal afirmación. ¿Es
una invención la civilización
andina? ¿No tiene significado
su existencia histórica en la
conformación social y cultural
del Perú actual? ¿Chavín,
Sipán, Chan Chan, Machu
Picchu, el Cuzco son, acaso,
discursos de los arqueólogos?
En fin, hay maneras de
desentender el Perú.

Desde las épocas más tempranas de los


cazadores y recolectores hasta la irrupción de
la cultura occidental se advierte en los
espacios que ocuparon las distintas sociedades
de los Andes centrales una evidente
continuidad, tanto en la cultura material cuanto
en los aspectos más significativos de la vida
social que perduran hasta nuestros días. Los
contrastes y la diversidad geográfica y
ecológica estimularon el desarrollo de las
culturas con la búsqueda y el hallazgo de
originales mecanismos de reciprocidad, de
redistribución y de complementaridad
ecológica, los mismo que al intensificarse
produjeron intercambios y conflictos, alianzas
y hostilidades, uniones y aislamientos, pero que
acabaron configurando el formidable universo
cultural andino.
Fernando Silva Santisteban
92. Haz una lista de los aportes y los logros pre-incas?

93. En el campo agrícola que logros se alcanzaron?

94. ¿Cómo se realiza la construcción de un Andén?

95. ¿Qué plantas y frutos domesticaron durante ésta época?

96. ¿Qué otros logros le aumentarías a la agricultura pre-inca?

97. ¿Por qué es importante la ganadería?

98. ¿Qué animales se domesticaron en la época pre-inca?

99. ¿Qué pueblo practicó mayormente la pesca?

100. ¿Cómo se realizaba el comercio?

101. ¿Existió algún tipo de moneda en el Perú?

102. ¿A nivel cultural cuáles son las manifestaciones más logradas?

103. ¿Cuál te parece el logro más importante, por qué?

104. Resumen y comentario de la Lectura.

105. Mapa Conceptual del tema.

106. Ilustrar el tema.


Manco Cápac y Mama Ocllo salen del Lago Titicaca y van en busca Manco Cápac hunde la varilla de oro en el Cerro Huanacauri y
de la tierra prometida. funda la ciudad del Cuzco.

El Inca Pachacútec derrota definitivamente a los chancas e inicia la Al mando de un poderoso ejército, Túpac Yupanqui lleva las fronteras
expansión militar del Tahuantinsuyo. del Imperio a orillas del río Maule en Chile.

Tupac Yupanqui continua la expansión militar y conquista todo lo Huayna Cápac amplía la extensión del Tahuantinsuyo hasta el río
que hoy es el Ecuador. Aproximadamente en 1465 funda la ciudad Ancasmayo, en la actual Colombia.
de Quito.
El Imperio estaba dividido en cuatro regiones o “suyos”. Cada El Inca recibe el homenaje de la nobleza y del pueblo en la plaza
“suyo” estaba gobernado por un “Suyuyo Apo”. Aucaypata en el Cuzco.

Las “panacas” eran cofradías formadas por los descendientes de cada Después del Inca, el “Tahunatinsuyo Camachic” era el organismo
uno de los Incas fallecidos. estatal de más alta jerarquía.

Los “Tucuyricoc” eran los funcionarios encargados de supervisar el El “Huillac Umu”, o Sumo Sacerdote, celebra una ceremonia religiosa
cumplimiento de las leyes y recolectar los tributos. en una de las plazas ceremoniales del Cuzco.
Un curaca entrega a una familia las tierras que necesitan para su El trabajo de la tierra era una tarea colectiva del Ayllu.
subsistencia.

Los amautas enseñaban sus conocimientos a la nobleza en el Dos “hatun-runas” transportan un aríbalo.
“Yachayhuasi”

Un taller textil en la ciudad sagrada del Cuzco. Nada hay en el mundo moderno que nos conmueva más que los
restos de Machupicchu.
Introducción.-

El horizonte Tardío o Imperio del Tawantinsuyu es el último período del desarrollo del Perú Antiguo o
Autónomo.
El Imperio del Tawantinsuyu representa la organización socio política y económica más avanzada del Perú
Antiguo. Formado sobre la base del Estado Regional cusqueño, a partir del reinado de Pachacuti adquiere su
carácter imperial; luego, en un acelerado proceso expansionista, logra su hegemonía en el área andina.
Cronológicamente, la fase imperial del Tawantinsuyu abarca desde 1 438 años d.C. hasta 1 532 d.C., años en que se
inicia la invasión y conquista por los europeos, los que, luego de 40 años de guerra, lograron vencer la resistencia
incaica, instaurando de esta manera el colonialismo.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

 Los Incas lograron tener como capital al Cuzco, durante su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta
el río Ancasmayo (Pasto - Colombia) y por el Sur hasta el Río Maule en Chile, durante el gobierno de
Pachacutec se logró dividir el territorio en Cuatro Suyos, los cuales se denominaron:

A. CHINCHAYSUYO : Ubicado al N.O. (tomando parte de la Costa y Sierra Norte)

B. COLLASUYO : Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte de Chile y Argentina)

C. CONTISUYO : Ubicado al O. (Costa Sur, Ica y Arequipa).

D. ANTISUYO : Ubicado al E. (Fue la región más pequeña; ceja de Selva del Cuzco)
Línea de Tiempo
1440 1532
d.C. d.C.
1300 1400 1500 1600
a.C. d.C. d.C. d.C.

Intermedi Incas
o Tardío
Horizonte
Tardío
Leyendas sobre su origen.-
Las leyendas son una manera de explicar los fenómenos sociales, sobre todo desde el momento en que
aparecen las clases sociales. A través de ellas se explica la forma como surge el poder del Estado, con la
participación ineluctable de los dioses. Desde luego, esa explicación tergiversada de la realidad, obedece a los
intereses de una clase para perpetuar su poder.

Dos son las leyendas más conocidas sobre el origen del Imperio del Tahuantinsuyu.

1. La Leyenda de los “Hermanos Ayar” (Juan de Betanzos) Esta leyenda nos


daría a entender
“Al término de un gran diluvio, salieron de las ventanas del cerro Tampu
el origen
Tocco, en Pacaritambo, cuatro hombres y sus respectivas esposas y a la vez Quechua del
hermanas, llamados: Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Coro, Imperio Incaico
Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco. Se dirigieron, luego, a
buscar tierras fértiles en donde establecerse”.

No conseguían su objetivo; al contrario, el egoísmo y la ambición se generó


entre ellos. Un día enviaron a Ayar Cachi hacia Tampu Tocco a buscar
unos vasos sagrados; éste al entrar fue encerrado en la cueva con grandes
piedras. El odio de Cachi hizo temblar los cerros. Posteriormente, en
Huanacauri, los hermanos restantes hallaron un templo. Ayar Uchu quiso
burlarse: se posó sobre las espaldas del ídolo; éste, enfurecido, lo convirtió
en piedra. Confundidos y llenos de temor, los dos hermanos restantes y las
mujeres continuaron su camino. Cerca del Cusco a Ayar Auca le brotaron
unas alas, con las que voló a un promontorio vecino y luego quedó convertido
en piedra. Quedó sólo Ayar Manco.

En el sitio llamado Huaynapata hundió una vara ceremonial y no pudo sacarla. Entusiasmado, en compañía
de sus hermanas descendió al valle y fundó la ciudad del Cusco”. Ayar Manco en adelante se llamó Manco
Cápac, primer gobernante del Reino Cusco.

INTERPRETACIÓN
Esta leyenda explica el origen sobrenatural de cuatro personajes y sus
respectivas esposas-hermanas, cuya sacarina fue Pacaritambo. Esto reflejaría
la existencia de cuatro ayllus que se establecieron en el valle del Cusco. Ayar
Manco representaría a los Masca; Ayar Auca, a los Chillque; Ayar Uchu, a los
Tampu; y Ayar Cachi, a los Mara. Todos ellos tenían un parentesco lingüístico:
el Quechua. El grupo que se impone sobre los otros y que llega a enseñorearse
del Cusco son los Masca, dirigido por Ayar Manco. De esto deducimos por qué
la Mascaipacha se constituyó en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar
Manco habría sido el que con el nombre de Manco Cápac inició la dinastía
incaica.
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo (Inca Gracilazo de la Vega) Esta leyenda
representaría la
Habiéndose compadecido el dios Sol del mal estado de los hombres, conquista del Cusco
por grupos de Collas
mandó a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo con el encargo de que
y Aymaras
diesen preceptos y enseñaran a producir a los seres humanos. Con este
mandato los puso en el lago Titicaca y les entregó una varilla de oro,
ordenándoles que ahí donde se hundiese fundaran una ciudad y un reino.
La pareja caminó mucho tiempo rumbo al norte. Un día llegaron a
Pacaritambo, que significa “posada del amanecer”, allí, en el cerro llamado
Huanacauri, la varilla de oro se hundió. Entonces Manco Cápac dijo a
Mama Ocllo: “En este valle manda nuestro padre el Sol que paremos y
hagamos nuestro asiento”. El reunió a los hombres y les enseñó las
labores de producir y la confección de las herramientas. Ella enseñó a las
mujeres a hilar y tejer, preparar vestidos, y todos los demás servicios de
casa.

INTERPRETACIÓN
Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar el origen divino de la primera
pareja de gobernantes del incario y su justificación para poder ir dejando en
herencia el poder político. En segundo lugar, se presenta a los incas como
portadores de civilización, como portadoras de Alta Cultura que por mandato
divino la difunden entre los pobladores. Esta leyenda, difundida por la nobleza
cuzqueña, pretendió justificar su hegemonía frente a otros estados a los cuales
veía como inferiores, así como su carácter imperial.

Al margen de la explicación de las


leyendas –versión de la nobleza- hoy
día, en base a la arqueología y los
documentos de los cronistas,
podemos decir que el desarrollo del
Tawantinsuyu obedece a un proceso
histórico real.

Este proceso se inicia más o menos


1200 años d.C. con la formación de
señoríos independientes, los mismos
que luego devienen en un estado
regional o confederación, para
finalmente, dar lugar al Imperio a
Manco Capac y Mama Ocllo en la fundación del Cusco partir del gobierno de Pachacuti Inca
Yupanqui (1 438 d.C.)
Períodos de la Historia
Incaica.-
ESTADO REGIONAL O IMPERIO INCAICO O
SEÑORIO CUSQUEÑO
CONFEDERACIÓN CUSQUEÑA TAWANTINSUYU

PERÍODO PRE IMPERIAL PERÍODO IMPERIAL

1. PERÍODO DEL SEÑORIO


Hacia fines del siglo XI e inicios del siglo XII se asentó en la región de los Killkes (actual provincia de
Paruro) un grupo humano que constituyó un modesto señorío, con dominio sólo sobre los valles y montañas
cercanas.
Se dice que este grupo había emigrado del Altiplano. A este desplazamiento tal vez se refieren las leyendas.
Pero el caso es que en el siglo XII tenemos un señorío en la parte alta del Cusco; a este lapso
corresponderían el gobierno de Manco Cápac y el de Sinchi Roca.

El nombre de Manco Cápac se pierde entre lo legendario y lo histórico, al igual que el de su hermana-esposa
Mama Ocllo. A Manco Cápac se le atribuye la construcción de la primera residencia de los incas o
Inticancha. Hijo de esta pareja fue Sinchi Roca, el primero en ceñirse la Mascapaicha. Se dice que este no
conquistó territorios y que bajo su gobierno se canalizó el río Huatanay.

2. EL ESTADO REGIONAL CUSQUEÑO O PERÍODO DE LA CONFEDERACIÓN


A mediados del siglo XII los incas inician
un proceso de hegemonía regional sobre
otros señoríos como los maras, huallas y
lares. Como culminación de este proceso
posiblemente se instauró un estado
regional (cuyos gobernantes o jefes se
llamaban sinchis) correspondiente al
período llamado Intermedio Tardío o de
los Estados Regionales. Este estado
regional habría ejercido la supremacía por
el Norte hasta la parte media del valle del
Urubamba, por el Este hasta las cumbres
occidentales del Vilcanota, por el Sur a los
límites del reino de los Chumbivilcas y por
PACARINA: Lugar sagrado por ser considerado origen de un
el Oeste hasta los límites del señorío de
ayllu de acuerdo a los mitos y leyendas.
los Chancas (río Apurímac).

3. PERÍODO IMPERIAL
Se inicia con Pachacutec quien llega hasta Tarapacá (Sur); Cajamarca y Chachapoyas (Norte); reino Chincho
(Costa Central); reino Chimú (Costa Norte); Bolivia. Tupac Inca Yupanqui llega hasta Chile (Río Maule) y
Tucuman (Argentina) por el sur y hasta el Ecuador por el norte. Huayna Capac alcanza el río Ancasmayo
(Pasto, Colombia). Se construyen el Coricancha y Sacsayhuamán (Pachacutec y Tupac Yupanqui). Se organiza
el estado creándose nuevas instituciones (Tucuyricuc, Suyuyoc Apu). Huáscar sucede a Huayna Cápac al
fallecer Ninan Coyuchi.
La Formación del Tahuantinsuyo
Las leyendas y mitos que explican el origen y expansión de los incas señalan que el Cusco estuvo
poblado por varias etnias: huallas, ayarmacas y alcavizas. El nombre que recibió originalmente esta
región fue Acamada.
La llegada de la etnia de los incas a la región respondió a una tendencia migratoria surgida tras la
desaparición del Imperio Huari. Muchos pueblos liberados de su dominio buscaron tierras fértiles para
establecerse definitivamente. Los incas decidieron trasladarse a la región de Acamada.

De las etnias que vivían en dichas región, los ayarmacas eran los más poderosos. Desde el
principio, este pueblo fue el enemigo más recalcitrante al que se enfrentaron los incas. Luego de años
de lucha, sus gobernantes decidieron buscar la paz a través del intercambio de mujeres, buscando
establecer lazos de parentesco y acabar así con el conflicto. A pesar de ello, la guerra continuó hasta
que los ayarmacas cayeron derrotados.
Después del triunfo, los gobernantes incas decidieron dividir la etnia ayarmarca en tres grupos,
para evitar que pudieran rebelarse o adquiriesen poder nuevamente. Sin embargo, les permitieron
conservar algunos privilegios. Por ello, sus sacarinas y santuarios fueron respetados. También se les
autorizó a celebrar sus fiestas en fechas especiales, diferentes a las de los Incas.

Se calcula que el origen del dominio incaico se remonta al siglo XII de nuestra era y que llegó
a su máximo apogeo en el siglo XV. Si comparamos este lapso con el tiempo que tomaron otras
culturas andinas para desarrollarse y mantenerse vigentes, entonces te darás cuenta de lo corta que
fue su vida.
Los incas muchas veces conquistaron a los pueblos por medio de la guerra, pero no siempre fue así:
otras etnias se incorporaron pacíficamente. El Tahuantinsuyo –como se denomina al territorio dominado
por los Incas- llegó a ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile,
Argentina y Colombia. Su máxima expansión se dio de la siguiente manera:

Por el norte, hasta el río Aricasmayo, en Colombia.


Por el sur, hasta el río Maule, en Chile, y el noroeste de Argentina hasta la provincia de
Tucumán.
Por el este, entraron hasta la ceja de selva y Bolivia.
Por el oeste, el límite natural fue el océano Pacífico.

Para los incas, el territorio conquistado constituía todo el mundo. El mundo conocido se limitaba a
las tierras que les pertenecían, pero ellos sabían que existían otras tierras más allá de sus límites. El
Tahuantinsuyo, que quiere decir cuatro regiones unidas entre sí, fue dividido de la siguiente manera
para su mejor administración y control:

El Chinchaysuyo y el Collasuyo, al oeste y este del Cusco, respectivamente.


El Antisuyo y el Contisuyo, al norte y sur del Cusco.

De: Ciencias Sociales 2


Edit. Santillan
Precisiones sobre la formación del Tahuantinsuyo

A pesar de dicha división, es necesario precisar que en el espacio donde se desarrolló el


Imperio Inca la mayoría de los grupos étnicos conservaron cierto grado de autonomía.
Sus miembros lograron afianzar sus vínculos a través de lazos religiosos –al compartir los
mismos antepasados y dioses-, lengua y costumbres.
Contaron, además, con autoridades locales (curacas), las que sirvieron de nexo entre la
población y las autoridades incas. Un ejemplo de los cambios generados a raíz de la formación
del Tahuantinsuyo fue el control ejercido por el Inca –la máxima autoridad del territorio- de las
diferencias entre etnias costeñas y serranas. Éstas se dieron por las disputas de tierras donde
se sembraba coca, por el agua y por las lomas.

Tarea Domiciliaria Nº 1

1. ¿Qué se entiende por Horizonte Tardío?

2. ¿Qué otras culturas encontramos en el Horizonte Tardío?

3. ¿Cuántos años duró el Imperio Incaico?

4. ¿Cómo se llamaban los hermanos Ayar?

5. ¿Qué pasó con Ayar Uchu?

6. ¿Qué nos daría a entender la leyenda de los hermanos Ayar?

7. ¿Qué significa Pacaritambo?

8. ¿Qué nos daría a entender la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo?

9. ¿Con qué Inca empieza la etapa Imperial del Tahuantinsuyo?

10. ¿Quiénes eran los Killkes?

11. ¿Qué es una Pacarina?

12. ¿Quiénes eran los Chancas y cuál es su importancia?

13. Elaborar un resumen de la Lectura Nº 1

14. Dibujar el mapa del Tahuantinsuyo

15. Elaborar una línea de tiempo con los principales hechos de la historia universal entre 1440 d.C. hasta 1532 d.C.
2. FASES HISTÓRICAS:

PERIODO MANCO CAPAC


LEGENDARIO SINCHI ROCA
PRE
IMPERIAL CONFEDERACIÓN LLOQUE YUPANQUI
LOCAL HASTA WIRACOCHA

EXPANSIÓN
PACHACUTEC
INICIAL

PACHACUTEC
IMPERIAL
EL IMPERIO TUPAC YUPANQUI
HUAYNA CAPAC

HUASCAR
LA CRISIS
ATAHUALPA

DECADENCIA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

YO SOY EL
FUNDADOR DEL
CUSCO, LO HICE POR
ENCARGO DE MI
PADRE, EL “SOL”
DINASTÍAS INCAICAS
CAPAC CUNA- LISTA DE GOBERNANTES INCAS

Sucesión de
los Incas

DINASTÍA DEL HURIN CUZCO

Manco Sinchi Lloque Mayta Cápac


Cápac Roca Yupanqui Cápac Yupanqui

DINASTÍA HANAN CUZCO

Inca Roca Yahuar Huaca Wiracocha Pachacútec Túpac Yupanqui

Huayna Capac Huascar

HISTORIA DE LOS INCAS

MANCO CAPAC CAPAC YUPANQUI


Identificado con el Ayar Manco de la Leyenda Se dice que se unió en matrimonio con Chimbo
de los Hermanos Ayar, fue el primer Mama, su primera esposa y que enloqueció con
gobernante de la historia incaica, tuvo que el tiempo, uniéndose Capac Yupanqui, más tarde
luchar por las tierras del Cuzco y Pacaritambo; con Cusi Chimbo, quien término envenenándolo.
se le atribuye la fundación del Inticancha o Con él se termina la dinastía del Hurin Cuzco.
Recinto del Sol.
INCA ROCA
SINCHI ROCA Fue el primer gobernador en ser llamado Inca.
Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo, se dice que Con él se inicia la lucha contra los Chancas. Sin
fue el primero en utilizar la Mascapaicha o lograr ningún resultado ventajoso. Su mayor
Corona. Luchó constantemente con los obra fue edificar el Yachayhuasi (Casa del
Ayamarcas. saber o escuela para nobles).

LLOQUE YUPANQUI YAHUAR HUACA


Su nombre significa “Zurdo Memorable”, con De niño fue raptado por los Ayamarcas para
él, el incario deja de ser curacazgo y pasa a sacrificarlo, pero la leyenda dice que lloró
convertirse en reino, en su gobierno se inició la sangre y los dejaron vivir.
Confederación cuzqueña.
WIRACOCHA
MAYTA CAPAC En su tiempo se produce el ataque de los
Su nombre significa ¿Dónde está el poderoso?. Chancas nombró como heredero a Inca Urco.
La historia lo recuerda como un hombre de
gran fortaleza, en su época se inició la
conquista a los Condesuyos, los cronistas lo
llamaron el “Hércules Andino”.
PACHACUTEC INCA
YUPANQUI
( 1438 – 1471 D.C )

Considerado como el mas grande


emperador que tuvo el Perú gobernó por
un periodo de 33 años y fue él quien dio
inicio al periodo imperial, a la misma vez
que dio principio a la verdadera
expansión. A decir del historiador
Espinoza Soriano, fue hijo de
Huiracocha y, Mama Runtu y había
nacido en los aposentos del Cusicancha,
unido en matrimonio con Mama
Anahuarque llegó a tener muchos hijos
entre los que se cuentan a Tupac
Yupanqui y Amaru Yupanqui. Su
verdadero apogeo se inició con la
derrota de los Chancas, tras lo cual
conquistó consolidó su dominio en la
región del Cuzco, sometiendo a los
Ayamarcas, Tambos, Uticos, etc.;
posteriormente, conquistó a los
Chinchas, Collas, Lupacas, Huancas,
Cajamarca y Reino Chimú anexión
lograda por el hijo Tupac Yupanqui ante
la rendición del último rey Chimú :
”Michan Caman”. Pachacutec logró
establecer el Correinado, nombrando
sucesor a Tupac Yupanqui; murió
enfermo y envejecido en 1471 D.C.
Obras del Gobierno de Pachacútec

 Reconstruyó el Cuzco, haciéndolo la


capital del Imperio.
 Inició la construcción de la
fortaleza de Sacsayhuamán.
 Se dice que Machu Picchu también
se edificó durante su gobierno.
 Dividió las tierras del Imperio
delimitando las del Inca, las del Sol
y las del Pueblo.
 Organizó el servicio de Chasquis.
 Reedificó el Coricancha.
 Estableció al Consejo Imperial y a
los Tucuyricuc.
 Organizó y reglamentó el sistema de
mitimaes.
 Reformó al sacerdocio y el
calendario.
TÚPAC YUPANQUI (1471 - 1493)

Si Pachacútec fue un genio político Túpac Yupanqui fue


un genio militar, no en vano se le conoce como el
“Alejandro Magno del Nuevo Mundo”. Había nacido en el
Cuzco, fue hijo de Pachacútec y Mama Anahuarque. Su
nombre se traducía “El resplandeciente” y desde muy
temprano fue nombrado por su padre como principie
heredero. Entre sus obras más recordadas tenemos:

 Derrotó definitivamente a los Collas en Pucará y tomó por conquista el Lago Titicaca.
 Terminó con la Rebelión de los Chachapoyas al norte del Cuzco.
 Por el Norte llegó hasta Quito venciendo a los Paitas y los Cañaris.
 Emprendió una expedición Militar a la región selvática de Madre de Dios.
 Construyó Santuarios, Palacios y Centros administrativos, su palacio se llamó “Calispuquio Huasi”
 Realizó una expedición marítima zarpando desde Guayaquil a lejanas islas del Océano Pacífico (Inca
Navegante).
 Conquistó el Altiplano Boliviano y por el Sur llegó a conquistar Chile hasta el río Bio – Bio.
 De paso y sin contratiempos ni esfuerzos especiales sometió el noroeste Argentino hacia el Sur de Mendoza.

 Construyó Incahuasi, terminó la construcción de


Sacsayhuamán.
La Sucesión el Correinado
 Creó la servidumbre del Tahuantinsuyo llamados los
La sucesión en el gobierno y reinado de los Yanaconas.
Incas fue de carácter hereditario; sin  Gobernó 22 años hasta 1493, dejando como heredero
embargo no primaba el derecho de a Huayna Cápac.
primogenitura. Lo que vale decir que entre
ellos el hijo primogénito o mayor no fue HUAYNA CAPAC (1493 - 1525)
obligatoriamente el sucesor, sino el hijo más
hábil. Esta medida se dio con la finalidad de
que los más altos cargos estuvieran ocupados Arribó al poder hacia 1493 y gobernó 32 años. Continuó la
por personas inteligentes y apropiadas para política de organización iniciada por su padre y tuvo que
el gobierno. Desde entonces el joven
comenzaba a actuar junto a su progenitor, enfrentar continuas sublevaciones en las provincias
acompañándole incluso en las acciones conquistadas, con todo conquistó la zona del golfo de
militares, con el fin de adiestrarse en los Guayaquil, que quedaba como una isla independiente,
pormenores de la administración económica
social, política militar, jurídica y religiosa. conquistó hasta la zona de Ancasmayo que queda en la
De esta manera que cuando el inca fallecía o actual República de Colombia.
se retiraba el heredero del trono entraba a En su tiempo de poderío del Imperio Inca llegó a su
gobernar con pleno conocimiento de sus
deberes y obligaciones. máximo esplendor. Eligió la ciudad de Tumibamba
(Ecuador) como su residencia habitual y murió allí más o
menos en 1525 (1526).

Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa

Muerto Huayna Cápac, se escogió como heredero a Ninan Koyuchi, pero murió repentinamente por una extraña
peste, convirtiendo a Huáscar como el heredero del Imperio, más cuando solicitó la presencia de su hermano
Atahualpa que vivía en el Norte, este no se presentó, desarrollándose así muchas intrigas y celos contra
Atahualpa, llevándose de esta manera la guerra que tuvo varias batallas, como Tumipampa y Quepaypampa
venciendo al final Atahualpa. Todo esto se produjo simultáneamente con la invasión y conquista de los españoles
de manera que Atahualpa pese a sus triunfos no pudo llegar al Cuzco fue muerto por orden de Francisco Pizarro
en 1533.
LECTURA Nº 1

Carácter Multinacional del


Tahuantinsuyo
El Imperio de los Incas abarcó, en su apogeo, cerca de 4 000 000 de km 2; se extendía desde el río Ancasmayo en
Colombia hasta el Maule o Bío-Bío en Chile; desde la costa del Pacífico hasta Cochabamba (Bolivia), las selva
tropicales del Brasil y Tucumán (Argentina). A Este imperio fueron incorporados numerosos estados regionales
que comprendían varias naciones de los Andes, con diversas lenguas divinidades y tradicionales. A las cuales
lograron imponerse mediante la fuerza militar, la lengua oficial, el culto solar y la subordinación al Sapa Inca o
emperador cusqueño; pero no pretendieron destruir las creencias locales, sus huacas o santuarios regionales, ni
sus apus o wamanis (cerros protectores), para no agudizar la contradicción entre opresores (incas) y oprimidos
(naciones o etnias), estableciendo de este modo una eficaz explotación a favor de los gobernantes incas de la
nobleza cusqueña.

Principales naciones o pueblos sometidos por los Incas:

Chimú (costa norte) Tallanes (Piura)

Cuismanko (Cajamarca) Chapcay o Chancay (Lima)

Chachapoyas (Amazonas Huaylas (Ancash)

Ychma y Collec (Lima) Yachas (Huánuco)

Yaros (Pasco) Guarcos (Cañete)

Huanta (Sierra central) Yauyos (Huarochirí – Lima)

Chincha (Costa Sur) Pocras (Huanta – Ayacucho)

Collawa y Cavana (Arequipa Diaguitas (Argentina)

Chanca (Ayacucho) Mapuches (Chile)

Collas – Aymaras (Collao) Chiribayas (Moquegua)

Huancavilcas (Quito) Gentilasr (Tacna)

Tumpis (Tumbes)

La aglutinación de naciones o etnias conquistadas y subordinadas por el Estado inca no significó una integración
auténtica ni una mejora en la situación general de los pobladores andinos, cuya producción y fuerza de trabajo
devino en tributo, para mantener a la burocracia estatal inca y a las panacas o ayllus incas.
Tarea Domiciliaria Nº 2

1. ¿Qué es el Cápac Cuna Incaico ?

2. ¿Qué Incas pertenecen al periodo legendario?

3. ¿Qué Incas pertenecen al periodo de la Confederación local?

4. ¿Cuál era la diferencia entre los Hanan Cusco y los Hurin Cusco?

5. ¿Cuántas etapas tiene la historia Inca y cuales son?

6. ¿Quién fue el Primer Inca de la Fase Imperial?

7. Obras de Pachacútec.

8. ¿Cuántos años habría durado aproximadamente el periodo histórico de los Incas?

9. Obras de Tupac Yupanqui

10. ¿A que Inca lo Llamaron ,los cronistas, “El Hércules Andino”?

11. Su nombre significaba “ Zurdo Memorable”.

12. Inca que nombró como heredero a Inca Urco.

13. ¿Quién fue Ninan Koyuchi?

14. Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.

15. Investigue:¿Quienes fueron los Incas de Vilcabamba?.


EL INCA
Fue la máxima autoridad del Tahuantinsuyo, considerado como hijo y heredero del
Dios Sol; poseía un carácter divino y lo que lo hacia el centro de un gobierno
teocrático, con poderes absolutos y estrictamente vitalicios. Religiosamente se le
consideraba intermediario entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo de realeza
se representaba en una mascapaicha (corona) de color rojo.

EL AUKI
Fue el príncipe heredero, se distinguió por llevar mascapaicha amarilla,
secundaba a su padre en el gobierno, a esta forma de gobierno se le llamó
Co-rreinado, y fue establecido con Pachacútec, se sabe que el Auki. No
siempre fue hijo mayor sino el que mejores dotes demostraba. Al tomar el
poder debía dejar la panaca de su padre y formar la suya propia.

¿Quién será este


Inca?...Consulta con tu
profesor...
EL CONSEJO IMPERIAL
(Tahuantinsuyo Camachick)
Es verdad que el estado imperial estuvo personificado en el Inca, sin embargo
este tenía un reducido grupo de parientes que los asesoraban continuamente en
sus decisiones de gobierno. Estos asesores vivieron en el Cuzco y eran llamados
apus y formaban un consejo de cuatro para representar a las cuatro grandes
regiones por ello también fueron llamados Suyuyoc Apus.

EL APUNCHICK
En las provincias integrantes del
Imperio, el que representaba al
Inca fue un gobernador que en
Quechua se le decía Tocricuc por lo
general fue pariente del Inca o
persona extraída de los Ayllus de
los Incas de privilegios, tenían
funciones militares, económicas,
administrativas, civiles y penales.

EL CURACA
Jefe de un Ayllu, su nombre significa “El Mayor” como miembro de la jerarquía política construyó
el vínculo que unía al Ayllu con el poder cuzqueño, entre sus responsabilidades tenemos:
Cobraba el tributo para entregarlo después al Tucuyricuc, organizaba la mita, era juez en causas
menores llevaba cuenta de los nacimiento y defunciones.

EL TUCUYRICUC

Se traduce “el que todo lo ve”, eran funcionarios especiales de alto rango, les estaba
facultado imponer castigo a los funcionarios que se hubieran comportado con
negligencia o abuso, en este caso cumplía la función de taripa Camayoc o Juez, otra
función conocida fue la de unir en matrimonio a los miembros del Ayllu por lo que se le
designaba Huarmicoco, sin embargo su función principal fue la de recolectar el tributo
anual, visitar las obras públicas y supervisar a todos los funcionarios del Estado.
Sabias
que:
Pachacutec
significa
transformador
de la tierra
(Mundo).

Pachacutec

LINEA DE TIEMPO
IMPERIO
PERÚ 1100 1456 1532

INCAS

CHIMU

WARI
TOMA DE
EUROPA CONSTANTINOPLA
CARLOMAGNO CRUZADAS

R E F O R M A

LUCHA POR DESCUBRIMIENTO


LAS INVESTIDURAS AMÉRICA
GLOSARIO

ACLLA : (Q’ abulia, plural aqllakuna) “Las mujeres… que usaban en recogimiento escogidas para el
servicio de su dios el Sol”.

AJI : Pimiento, palabras introducidas del Caribe, el chile mesoamericano. Q: Uchu.

APU : “Señor grande o juez superior o curaca principal, Capa apu: rey.

CACIQUE : Veáse Curaca

CAMAYOC : (Q’Kamayuq) “oficial o mayordomo; el que tiene a su cargo haciendas o algunas chacras”,
maestro muy entendido y principal” Jorge; céntrico designado a los aymaras hablante en
general.

CAPAC : (Q’ chapaq), “Cápac rey o señor. Es vocablo antiguo que ya no se usa con esta significación”.

COLLA : Término Cuzco-céntrico designado a los aymaras hablantes en general.

COLLAC : (Q’qollqa) Depósito, granero, “Trox. Almacén para chuñu, maíz, quinua”.

CONQUISTA : Usado en la tesis para designar la incorporación de etnias andinas en el Tahuantinsuyo.

CUMBI : Ropa fina.

CURACA : (Q’kuraqka) “El señor despueblo… el señor mayor o superior”

CHACRA : “Herencia del lavor, tierras o huertas”. Las fuentes con frecuencia dicen “Chácara”

CHARQUI : (Q’CH’arki) carne u otro tejido animal, alternativamente helada y asoleada ; hecha conserva.

CHICHA : Bebida fermentada, mayormente de maíz. Palabra del Caribe, impuesta en el resto de América.
Q’aka, aswa.

CHUÑU : (Q’CHU’uñu) Papa y otros tejidos vegetales, helados y asoleados, alternativamente, hechos
conserva. Hay muchas variedades.

HATHA : “Casta, familia, ayllo”

HUARANCA : (Q’waranga) Unidad censal compuesta de 1000 unidades domésticas).


Tarea Domiciliaria Nº 3

1. ¿Cuáles son los grupos políticos más importantes en el Incanato?

2. ¿Quién era la autoridad máxima en los Ayllus?

3. ¿Quiénes supervisaban el trabajo de los Ayllus?

4. ¿Cómo se les llamaba a los asesores del Inca y de dónde provenían?

5. ¿Qué funciones cumplía el Inca?

6. ¿Qué era la Mascaipacha y para que servia?

7. ¿Qué era una Panaca?

8. ¿Quiénes se encargaban de la justicia en el Imperio?

9. Su nombre significaba “El que todo lo ve”

10. ¿Cuál era la función del Tahuantinsuyo Camachick” ?

11. ¿Quién era el Sinchi?

12. ¿Quién era el Auki?

13. ¿Cómo se elegía al Auki?

14. Investigar si existían otras autoridades incaicas. Consulta con tu profesor.

15. Realizar un mapa conceptual sobre el tema.


La clase dominante era un grupo minoritario que apoyado en la Fuerza Militar había logrado conformar un
Estado Imperial que ejercía el control de las tierras, la fuerza de trabajo y el excedente económico generando la
explotación de la mayoría en beneficio propio. Todo esto evidencia que el modo de producción predominante
correspondería a un esclavismo masificado donde existía un Estado Absoluto que centralizaba, controlaba y
distribuía la producción.

PRINCIPIOS:

* Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua pero también prestaciones de servicios que muchas veces eran
retribuidas en forma desigualitaria.

* Redistribución: El estado controlaba y se servía del excedente económico generado por el pueblo. La
concentración del excedente en manos de la clase dominante permitió que estos redistribuyeran una misma parte
del sobrante asistiendo al pueblo sólo en caso de una necesidad extrema.

Actividades Económicas:

La principal actividad económica fue la agricultura, en el Tahuantinsuyo se logró la ultima síntesis de


elementos culturales, pero el mérito de estos hombres radica en haber desarrollado y ampliado los aportes
de otras pueblos a gran escala. Realizaron técnicas hidráulicas tales como: camellones, maja maja, andenes,
uso de abonos, wachaques, etc. Todos los productos agrícolas eran almacenados en las llamadas Colcas,
Tambos y también Pirhuas.

Otras actividades complementarias fueron: ganadería, comercio, producción artesanal.

EL TRABAJO ERA MUY


IMPORTANTE EN NUESTRA
SOCIEDAD
AGRICULTURA
Fue uno de los oficios predilectos del
Tahuantinsuyo y el sector más importante
dentro de la economía incaica, para llevar a
cabo el trabajo se repartía la tierra de la
siguiente manera:

A. TIERRAS DEL INCA

Consideradas virtualmente tierras del


Estado, pues el Inca era la
personificación del Estado. La
propiedad inmueble del Inca estuvo
integrada por terrenos de cultivo, y
también por pastos, minas y bosques.
De esta tierra se sostenía el aparato
estatal incaico, la Nobleza y la
burocracia, los excedentes eran
depositados en las Collcas (Almacenes
Estatales). El trabajo realizado en esta
tierra era la mita. FUERZA DE
B. TIERRAS DEL SOL El trabajo
TRABAJO
en el Incario fue siempre colectivo y
obligatorio no era el mismo todo el año y tampoco
Estaban destinadas al sostenimiento fue ejecutado de manera similar. Hubieron los
del culto. Se cultivaban para cosechar siguientes tipos de trabajo:
maíz y otros productos para los
sacrificios, así como para mantener a A. AYNI
un gran número de sacerdotes, Acllas y
otros servidores. Además de las Fue el intercambio de trabajo entre los
tierras destinadas al culto oficial, miembros de un Ayllu se realizaba en forma
también las divinidades locales y cotidiana y reciproca. No fue obligatorio, pero si
además huacas tenían sus propias estuvo reglamentado.
tierras también estas tierras se
trabajaban mediante la mita. B. MINCA

C. TIERRAS DEL PUEBLO Fue el trabajo colectivo en beneficio de la


comunidad fue obligatorio y terminaba en fiesta
Cada Ayllu poseía sus propias tierras aquí participaban hombres, mujeres y niños por
de cultivo, sus pastos y también sus que eran obras de interés común.
aguas, la tenencia de la tierra en este
caso sólo fue en calidad de préstamo. C. MITA
Hubieron tierras comunales llamadas
Sapci. El trabajo realizado en este caso Fue el trabajo obligatorio que todo hombre de
era el Ayni. 18 a 50 años de edad estaba obligado a
proporcionar al estado, se realizaba por
“TURNO” y era en forma de pagar tributo. A
cambio de este trabajo el Inca retribuía con
productos (chicha, coca, tejido, alimento, etc.) a
sus mitayos (Redistribución).
Alguna de estas actividades
continuará en la actualidad ?
donde....

TIPOS DE CULTIVO

Alimenticios: la papa, la oca, el pallar, el olluco, la quinua, el maíz, el frijol, el zapallo, etc.
1. Medicinales: la quina, la chinchona, la coca, el llantén, el chuchuhuasi, el matico, el jeto jeto, la huamanripa.
2. industriales: el tabaco, el maguei o cobuya, el algodón (utcu).

Herramientas:
1. Rancana: arado de mano (mujer)
2. chaquitajilla: arado de pie para el hombre

LA GANADERÍA
Fueron los únicos ganaderos de América Precolombina.
Basada en la crianza de auquénidos
Tuvieron como animal doméstico al perro (allqo)

Cacería
1. Chaco: convocada por el Inca. Consistía en rodear a los animales y cazar a los que se quedaban en el centro.
2. Caycu: consistia en perseguir a los animales hasta un precipicio.

LA MINERÍA
Conocieron el oro, plata, plomo y bronce.
a. Huayras: hornos portátiles
b. Tocachimpus: para refinar los metales
LECTURA Nº 4

Carácter Multinacional del


Tahuantinsuyo
HERRAMIENTAS
El hombre andino no empleó energía animal para la agricultura.
Todas sus herramientas funcionaron manualmente, con energía
humana, y estuvieron confeccionadas en madera y metal. Los
investigadores opinan que no hay evidencia de que en tiempos de
los Incas se perfeccionaran las herramientas básicas, pero si
puede pensarse que su empleo se generalizó en las zonas donde
no habían llegado a usarse. La labranza se efectuó mediante la
chaquitaclla (arado de pie) y la rancana (arado de mano): con ella
se hacían orificios en la tierra, donde se depositaban las semillas.
También se fabricó la lampa para remover la tierra. Estas herramientas se siguen usando en la actualidad. La
chaquitaclla no ha podido ser reemplazada en las inclinadas laderas andinas ni en los andenes.

FERTILIZANTES
El abono es un fertilizante natural de larga tradición en nuestro país.
Cientos de años antes de la formación del Tahuantinsuyo, ya se empleaba
el excremento de los animales en el enriquecimiento de los suelos
agotados. Los incas utilizaron el estiércol de llama o alpaca como abono en
la sierra. Para esto, utilizaron un complicado sistema de rotación que aún
está en estudio. En la costa se utilizó el guano de las islas, que era
recolectado por la población. Muchas veces se utilizaba en las zonas altas,
ya que era transportado a lomo de llama. En la costa también se utilizaban como fertilizantes las cabezas de
pescado, que eran enterradas junto con las semillas.

PARATÍA: UNA COMUNIDAD ACTUAL


En la actualidad se siguen practicando actividades económicas cuya existencia se remonta a tiempos
inmemoriales. Un ejemplo es lo que sucede en la comunidad de Paratía, y que es narrado por el investigador Jorge
Flores Ochoa.
“A falta de cultivos, la gente de Paratía realiza una serie de tácticas complementarias por medio de movimientos
espaciales de intercambio, con el fin de conseguir bienes agrícolas y los de procedencia urbana, que son del consumo diario.
En primer lugar, venden la fibra de las alpacas directamente a los comerciantes… Con este dinero están en condiciones de
comprar… muchos artículos menores de consumo diario… Sin embargo, la mayor parte de los alimentos todavía se obtiene
por medios tradicionales de intercambio con los agricultores. Una vez que se tienen tejidos en cantidad suficiente para
solventar el viaje, el jefe de familia determina la fecha de partida y, de acuerdo con vecinos y familiares –porque rara vez
viaja solo-emprende el camino. La víspera se efectúan ceremonias propiciatorias para que la buena fortuna acompañe a los
viajeros, no pierdan animales y conserven la salud.
Las familias nucleares que han perdido al jefe de familia y no tiene varones en condiciones de realizar viajes
solicitan la colaboración de parientes”
Tarea Domiciliaria Nº 4

1. Los familiares del Inca y los descendientes En el Ayni o trabajo recíproco


de los primeros Ayllus que llegaron al interfamiliar el intercambio consistía
Cuzco conformaron el sector de:
principalmente en:
a) La nobleza de privilegio
f) Fuerza de trabajo
b) Los orejones
c) Los tucuyricuy g) Alimentos
d) El purej h) Festividades
e) La nobleza regional i) Mercancías
j) Propiedades
2. Los cargos nobiliarios en el incanato de
acuerdo a los méritos eran concedidos a
los: 5. El objetivo del principio económico de la
a) Hatunrunas reciprocidad asimétrica era:
b) Grandes Curacas a) Distribuir equitativamente la producción
c) Integrantes del Tahuantinsuyo Camachico
b) Acumular la producción a favor del
d) Amautas
Estado
e) Tucuyricuy
c) Enriquecer a los Ayllus
3. La unidad socio – económico del mundo Pan d) Prestar y devolver fuerza de trabajo
– Andino era el: e) Ayudar económicamente a la población
a) Uku Pacha
b) Dios Pachacámac
6. Impartía justicia entre los Hatunrunas
c) Kay Pacha
d) Ayllu (dentro de ayllus), y dirigían al Camachico
e) Calpulli a) El Sapa Inca
b) El Apunchic
4. Tipo de trabajo que se realizaba con fines
c) El Tucuyricuy
comunales y de ayuda entre Ayllus:
d) El Curaca
a) La Mita
b) La Chunka e) El VillacUmo
c) El Ayni
d) El Yanaconaje
e) N.A.

1. ¿Cuáles eran los principales cultivos incaicos?

2. ¿Qué herramientas utilizaban los Incas en la agricultura?

3. ¿En que consistía el CHAKU?

4. ¿Cuáles eran las características de la minería incaica?

5. ¿Qué técnicas agrícolas empleaban los Incas?.Explica una de ellas con un dibujo.

6. Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de trabajo incaico.

7. ¿Actualmente existirá la Minka en algún pueblo de nuestro país?. Consulta con tu profesor.

8. Elabora una lista de los principales alimentos incaicos que perduran hasta la actualidad y que son parte de

nuestra dieta alimenticia.


Fueron clasistas.

Las clases sociales fueron:

1. LA REALEZA

A. Inca
Llamado Intipchurip (Hijo del Sol). Prendas distintivas: el Llanto, representaba a los cuatro suyos; las plumas
de Korenquenque; la Mascaipacha, borla imperial; el Topayauri, cetro; el Wamanchampi, arma contundente; la
Yacolla, el manto; el Unku, túnica; las Usutas, zapatos.

B. La Colla o Pihuihuarmi.
Esposa legítima del Inca.

2. LA NOBLEZA

A. De Sangre (Panaka)
Formada por la Pihui, esposa secundaria del Inca; la Cipacolla, concubina del Inca; el Inga, hijo casado; el Auki,
hijo soltero; la Ñusta, hija soltera; la Palla, la hija casada.

B. De Favor (Orejones)
Formada por los que destacan en el desempeño de sus funciones: los Quipucamayoc, los Amautas, los Sumos
Sacerdotes, etc.

3. EL PUEBLO

Base de la estratificación social, formada por los Hatun Runa, habitantes del pueblo; Llacta Runa, habitantes de la
ciudad; Mitimaes, colonizadores; Yanaconas, servidores perpetuos.

EL AYLLU
Unidad celular d ela familia incaica, unida por los siguientes vínculos:

a. Sangre: se consideran parientes (aylluni).


b. Territorial: por habitar la misma área geográfica (la marka).
c. Económica: realizar la misma actividad agrícola.
d. Totémica: tener la misma creencia sobre su origen.
1. LA REALEZA
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................

2. LA NOBLEZA DE SANGRE

LA PANACA: Se formaba con los


descendientes de ambos sexos de un
Inca reinante y excluía al que tomaba el
mando, “La Panaca” tenía por obligación
conservar la momia del soberano
fallecido y guardar el recuerdo de su
vida y hazañas. Formaron la
aristocracia cuzqueña.

3. LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................

4. EL PUEBLO: HATUN RUNAS


..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................

Los Mitimaes (Mitmat) fueron grupos de


personas enviadas a distintas partes del
Imperio, sin perder sus derechos en sus
pueblos de origen, para cumplir diversas
labores, incluso cumplieron roles decisivos en
la política de expansión y conquista. Hubieron
mitimaes de castigos, extraídos de sus Ayllus
y llevados a otras regiones por su hostilidad al
orden social
EL AYLLU

Palabra Quechua que quiere decir familia, linaje y en su acepción mas amplia, familia extensa. El Ayllu fue la base
de la sociedad sus miembros estaban unidos por diferentes vínculos ya sea territoriales, de lengua, económicos,
pero el más importante fue el totémico (todos se pensaban descendientes de un antepasado común o mallqui), al
mismo tiempo los unían vínculos de autoridad (los regía el curaca) y de reciprocidad o ayuda mutua, muchos
prevenían de la misma “Pacarina” o lugar de origen. El Ayllu es de origen Pre-inca, al interior de esta institución se
desarrolló el Ayni y la Minca pero la Mita se llevaba a cabo, para el beneficio del Estado.

LA NOBLEZA SAPA INCA

LOS PIHUICHURIS LA COYA

LA NOBLEZA DE SANGRE

LA NOBLEZA DE PRIVILEGIO

RECOMPENSADOS

ADVENEDIZA

PUEBLO EN GENERAL

HATÚN RUNAS MITIMAES

YANACONAS
¿Qué es el Camachico?
Camachico fue el consejo en el que los representantes de las panacas se reunían para deliberar y determinar
acciones de interés común. En el Camachico participaban también las mujeres. Otros historiadores le han llamado
también la Asamblea del Pueblo.

LOS YANACONAS
¿Quiénes fueron estas personas?
Fueron sirvientes estatales, que en algunos casos, tuvieron categorías de siervos perpetuos, por lo general se daba
esta situación como un castigo a un individuo o grupos hostiles al régimen cuando una persona se convertía en Yana
se desarraigaba de su población y lugar de origen, perdiendo sus derechos en la comunidad o Ayllu de origen.
Debido a tal situación el Inca disponía libremente de ellos.

ORGANIZACIÓN ESTATAL INCA


A BASE DEL
SISTEMA DECIMAL
HUMO
KAMAYOC
10000

WARAMKA
KAMAYOC
1000

PACHAKA
KAMAYOC
100

CHANKA
KAMAYOC
10

PUREK
LECTURA Nº 1
La Niña del Ampato

A principios de Setiembre de 1995, una candente


lluvia de cenizas originada por la erupción del “La Niña de Ampato” a la cual nuestro proyecto
volcán Sabancaya logro retraer los hielos eternos denominó “Juanita”, fue objeto de un importante
de su coloso vecino el nevado Ampato: ritual sagrado. Desde su lugar de origen, grandes
“despertando” de un sueño de 500 años una fiestas acompañaron su peregrinación por las
momia inca sacrificada en la divinidad andina. diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta
Después de dos años de investigación auspiciadas llegar a la cumbre. Una vez allí estuvo sujeta a un
por la Universidad Católica Santa María de ayuno riguroso y el día señalado antes de su
Arequipa y por la National Geographic Society, ofrenda, tomó sus últimos alimentos compuestos
“La Niña de Ampato” es actualmente conservada, enteramente de vegetales, unas 6 u 8 horas antes
estudiada y exhibida en el flamante Museo del de morir; así mismo fue preparada con hierbas y
Proyecto Santuarios de Altura del Sur Andino. coca para lograr una muerte tranquila.

En el tiempo de los incas, se daba por cierto que En la cumbre principal del cráter del Ampato, los
las divinidades moraban en las montañas mayores, incas construyeron una plataforma de 14m2; en
jugando en la mayoría de los casos roles tan este lugar el Sumo Sacerdote realizó las
destacados como el de la fertilidad Pachamama y ofrendas finales al Apu Ampato enviando a través
Mamaccocha eran adoradas y lo son aún hoy en de éste, las solicitudes de su pueblo al Inti, el
día, muchas otras tenían importancia regional Dios Sol.
similar como Huanacaure, Pachacamac, Pariacaca
y Coropuna; convertidas en Apus : “montañas La Niña de Ampato, la mensajera real y divina fue
sagradas más importantes de la región”. Las vestida con una impresionante Lliclla color rojo y
ofrendas más preciadas para los incas fueron las blanco, así como un aksu por medio de un chumoi o
humanas que incluían niños y fueron realizadas en faja a la cintura y rematado en unas sogas y
las más altas cumbres de los Andes en un ritual borlas terminadas en flecos; cubrían sus pies
conocido como la Capoccocha. hermosos polqos elaborados en cuero con
acabados en fino bordado en lana. Este atuendo
Normalmente estas personas ofrendadas eran era rematado en un gran tocado de plumas de
preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido guacamayo, traídas de la selva.
“La Niña de Ampato” con sus 12 a 14 años era una
Palla al servicio del Sol y del inca según los De un certero golpe de macana un arma con
colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta niña estrella de metal o piedra con cinco o más puntas
debió salir de su ciudad natal hacia el Cuzco para la niña encontró la muerte instantánea,
ser recibida en persona por el Inca, al igual que culminando el ritual junto a ella fueron
las demás comitivas que venían de todo el enterradas como ofrendas varias illas de metal y
Tahuantinsuyo convergiendo en la capital para spondylus envueltos en finos textiles de alpaca y
celebrar la Capaccocha. vicuña; algunas bolsitas ceremoniales de coca,
cerámica y otros elementos que le servían para
“La Niña de Ampato” considerada el cuerpo tan largo y mágico viaje.
prehispánico en mejor estado de conservación,
fue ofrendada a los Apus posiblemente a causa de A partir de los estudios realizados en el polen
la erupción del Misti alrededor del año 1446, en hallado en los textiles y ropas, se han
la época del Inca Yupanqui. determinado las características climáticas de esa
época, que debieron corresponder a la que nos
De acuerdo a algunas evidencias encontradas encontramos viviendo en la actualidad;
podemos indicar que los Santuarios del Misti y del terminando una severa sequía y entrando a un
Pichu Pichu. Así como otros cercanos, fueron gran fenómeno del Niño con lluvias en la costa.
destruidos a raíz de esta erupción volcánica que Este es otro de los posibles motivos por lo que se
arrasó la importante ciudad de Arequipa realizó esta ofrenda humana inhumana a ojos del
Prehispánica. Es de suponer que estos fenómenos observador contemporáneo, pero integrada al
ocasionaran el sacrificio de los “elegidos” y la cuerpo de ritos y creencias de su cultura y su
inclusión de muchas piezas en cerámica, oro, plata y tiempo.
adornos plumarios; elementos que constituyeron la
ofrenda y los mensajes enviados por el Inca al Apu.
LECTURA Nº 2

La mujer en la época
Prehispánica

Con el advenimiento del Estado Inca, se creó una ceremonia pública durante la cual el gobernador de un pueblo
juntaba en la plaza a todos los mozos y mozas plebeyos que aún eran solteros y los unía. Algunos cronistas afirman
que no consultaban a las parejas sobre sus preferencias.

El acto de casarse convertía al hombre en hatunruna u “hombre grande”. Entonces éste ingresaba al ciclo vital de
la reproducción humana y a la edad de la mayor prestación de servicios al Estado, y lo mismo sucedía con la mujer.

El parto era considerado como un hecho natural y las mujeres daban a luz sin recibir mayor atención. Inclusive si
una mujer se dirigía a algún lugar y sentía los síntomas del parto, se apartaba de la ruta, daba a luz, y continuaba
luego su camino, después de bañar a la criatura en cualquier arroyo y de acomodarlo a sus espaldas.

La crianza e infancia era muy espartanas, sin ningún mimo ni regalo. Al nacer bañaban al recién nacido en agua fría
para acostumbrarlo a las bajas temperaturas y fortalecer sus miembros.

El echo se componía de una red gruesa que no fuese dura. Se ataba los brazos del infante durante los tres
primeros meses. Los dibujos de Guaman Poma muestran a los niños amarrados en semejantes cunas. Las madres
lactaban a sus hijos y no se acostumbraba, por lo general, reemplazarla. Según Garcilaso, la madre no tomaba en
brazos al bebe para que no fuese llorón.

Guaman Poma en sus “visitas” que se refieren a los ciclos vitales, llama a estas dos primeras etapas de la vida
como “sin provecho” y “es para nada”. Con esas palabras no quería decir que tuviesen en menos a la infancia sino
indica que, al tener que invertir en ellos atención y cuidado, no representaban una fuerza inmediata de mano de
obra. Las palabras del cronista reflejan el espíritu práctico y utilitario del incario y la importancia conferida al
trabajo.

Destetaban a los niños pasado dos años y para los varones tenía lugar el primer corte pelo. Garcilaso no específica
lo que sucedía con las mujercitas o si esta ceremonia era sustituída por otra. El acto se iniciaba por un primer
golpe de tumi y por turnos cada miembro de la familia seguía, comenzando por el personaje más importante
generalmente el hermano de la madre: Todos los asistentes traían regalos continuaban la fiesta durante toda la
noche.

En el caso de personas de las clases elevadas, los regocijos se prolongaban varios días y se entregaban a beber,
comer y bailar. En dicha oportunidad el niño recibía su nombre.

Participación de la Mujer en el Trabajo


La mujer tomaba parte activa en las labores agrícolas, Guaman Poma ilustra las faenas campesinas y muestra a los
hombres roturando la tierra y a las mujeres agachadas rompiendo los terrones o bien depositando las semillas o
los tubérculos en los surcos, tarea considerada como puramente femenina por darse a la tierra el mismo género.

En la construcción de las casas, sobre todo cuando se trataba de casas nuevas para jóvenes, se edificaba por
medio de la minca, con una división por género del trabajo, desde el acarreo de los materiales hasta la conclusión
de la obra. Los documentos referentes a la extirpación de la idolatría en Cajatambo traen noticias interesantes y,
entre ellas, la presencia de una pareja de huacas de hermano/hermana que presidían las labores y a las que
honraban.
Tarea Domiciliaria Nº 5

1. ¿Cuáles eran las características generales de la sociedad incaica?

2. ¿Cuáles eran los motivos por el cual los Monarcas Cusqueños tenían varias mujeres?

3. Buscar en el diccionario las siguientes palabras:

a. Emperador d. Ayllu

b. Nación e. Curaca

c. Aristocracia f. Mamaconas

4. Hacer un resumen sobre la lectura: “La Niña de Ampato”

5. ¿Quiénes eran las Pallas ?

6. ¿Quiénes eran las Ñustas?

7. ¿Quiénes eran los Yanaconas?

8. ¿Quiénes eran los Pinas o Piñas?

9. ¿Cuál era la diferencia entre la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio?

10. ¿Quién era el Purec?

11. ¿Cómo se le llamaba al poblador común del tahuantinsuyo?

12. ¿Quiénes eran los Mitimaes o Mitmas?

13. ¿Qué era la Panaca del Inca?

14. Escribe un resumen de la lectura 2.

15. Redacta un informe: sobre como sería un día en la vida, si tú fueras un Hatún runa en el Tahuantinsuyo.
La base de la administración fue una organización decimal; se distribuyó a la población de acuerdo a múltiplos de

diez, con autoridades designadas para cada grupo – al interior del Ayllu, el jefe de una familia era el “ Purec”.

Existían, otros jefes de conjuntos de familias, tal como podemos apreciar en el cuadro.

Organización Decimal
 Puréc Jefe de 1 familia

 Pisca Camayoc Jefe de 5 familias

 Chunca Camayoc Jefe de 10 familias

 Pisca Chunca Camayoc Jefe de 50 familias

 Pachaca Camayoc Jefe de 100 familias

 Pisca Pachaca Camayoc Jefe de 500 familias

 Huaranca Camayoc Jefe de 1000 familias

 Pisca Huaranca Camayoc Jefe de 5000 familias

 Huno Camayoc Jefe de 10000 familias

Desde el Purec hasta el Pachaca Camayoc, eran elegidos al interior del Ayllu. A partir del Pisca Pachaca Camayoc,

fueron elegidos por medio de ritos que los transformaban en personas semisagradas.

Sus funciones:

a) Administrar los bienes comunales del Ayllu.

b) Organizar el trabajo de los miembros del Ayllu.

c) Mediar en los conflictos.

d) Controlar los depósitos de producción agrícola y velar por su conservación.

e) Presidir las ceremonias religiosas.

 El Quipucamayoc:
Encargado del manejo de los quipus empleados para la contabilidad.

- QUIPU:
Conjunto de cuerdas anudadas todas a una mayor, horizontal. Sus nudos de diversos tamaños y sus
colores indicaban cantidades y especies.
 EL MILITARISMO

La guerra, como los guerreros, se hacían necesarios para:

1. Ampliar el territorio del Estado.


2. Para la estabilidad al interior del imperio.
3. Para repeler cualquier invasión.
4. Para mantener en el gobierno al grupo de poder.

 EL EJÉRCITO INCAICO:
Estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias que así cumplían con uno de los servicios exigidos por el Inca
esto a través de la Mita en un comienzo, luego se tuvo un ejército permanente.

El ejército iba divido en tres cuerpos, cada uno dirigido por dos generales, familiares del Inca o Curacas, al
interior las etnias se mantenían unidas y eran dirigidas por su propia autoridad.

La táctica a seguir era la siguiente: se lanzaban al ataque profiriendo una ensordecedora gritería,
acompañada de atronadores ruidos producidos por pututos y otros instrumentos musicales.

Siempre iban acompañados de su Mallqui.

Entre las armas tenemos las ofensivas y las defensivas.

Armas Ofensivas:

 Hondas

 Hachas

 Cachiporras

 Boleadoras

 Lanzas

 Flechas
Armas Defensivas:

 Escudo de madera
 Vestido acolchado
 Cascos

Cada grupo portaba un solo


tipo de arma.

Las conquistas pudieron


ser pacíficas o belicosa
dependía del grupo rival.

LECTURA Nº 1
Los Quipus
Quipu quiere decir añudar y ñudo, y también se toma por la cuenta, porque los ñudos la daban de toda cosa.
Hacían los indios hilos de diversos colores: unos eran de un color solo, otros de dos colores, otros de tres y otros
de más, porque las colores simples, y las mezcladas, todas tenían su significación de por sí; los hilos eran muy
torcidos, de tres o cuatro liñuelos y gruesos como un huso de hierro y largos de a tres cuartas de vara, los cuales
ensartaban en otro hilo por su orden a la larga, a manera de rapacejos. Por los colores sacaban lo que se contenía
en aquel tal hilo, como el oro por el amarillo y la plata por el blanco, y por el colorado la gente de guerra.

Las cosas que no tenían colores iban puestas por su orden, empezando de las de más calidad y procediendo hasta
las de menos, cada cosa en su género.

En lo más alto de los hilos ponían el número mayor, que era el decena de millar, y más abajo el millar, y así hasta la
unidad. Los ñudos de cada número y de cada hilo iban parejos unos con otros, ni más ni menos que los pone un buen
contador para hacer una suma grande. Estos ñudos o quipus los tenían indios de por sí a cargo, los cuales llamaban
quipucamayu, quiere decir el que tiene cargo de las cuentas.

El ñudo dice el número, más no la palabra.

Yo traté los quipus y ñudos con los indios de mi padre, y con otros curacas, cuando por San Juan y
Navidad venían a la ciudad, a pagar sus tributos. Los curacas ajenos rogaban a mi madre que me
mandase les cotejase sus cuentas, porque como gente sospechosa, no se fiaban de los españoles que les
tratasen verdad en aquel particular hasta que yo los certificaba de ella, leyéndoles los traslados que
sus tributos me traían y cotejándolos como sus ñudos y de esta manera supe de ellos tanto como los
indios (VI, IX y XI).

Garcilaso de la Vega (cronista)


Compilador Juan José Vega
LECTURA Nº 2
Macchu Picchu – Santuario
Histórico
Macchu Picchu se ubica en el departamento del Cusco, distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, en el
valle Sagrado de los incas.

Hasta hace 5 años el área de Macchu Picchu era de 32 000 Ha, pero actualmente alcanza las 36 712 Ha en vista de
que los investigadores del I.N.C. han descubierto y puesto en valor 10 sitios arqueológicos más (agosto 1998).

Se han hecho diversos trabajos para determinar qué función cumplió el sitio arqueológico en tiempos del incario, lo
cual ya no es un misterio, por ello se quiere señalar en este trabajo los ya realizados por Jhon H. Rowe (el primero
en 1987, y el segundo en 1990).

En dichos escritos, Rowe explica que fue Melchor Arteaga, arrendatario de Mandor en 1911, quien le informó a
Binhgan la existencia de ruinas en el cerro Macchu Picchu.

Es importante indicar que en el área del Cusco es común distinguir dos cerros que están vinculados de alguna
manera, denominando Macchu (viejo) al más alto y Wuayna (joven), al más bajo; de lo que se desprende que el
nombre de las ruinas debió ser Picchu.

Es cierto que en las crónicas españolas no hay referencia a este lugar y se ha aprovechado de ello para darle un
aspecto misterioso a este asentamiento inca. Pero lo que se olvida es que en las crónicas no hay referencia alguna
de los numerosos sitios que existen en el valle del Urubamba, de modo que el caso de Macchu Picchu no es la
excepción, pero además, que las crónicas son solo parte de la documentación histórica que nos han dejado sobre los
tiempos incas.

Es así que en documentos del siglo XVI, hay referencias a Picchu (o Piccho o Picho), y hay por lo menos dos de ellos
que fueron publicados antes del descubrimiento de Binhgam. El primero es una relación que escribió Diego
Rodríguez de Figueroa de su embajada a Tito Cusi en 1565. Ahí se menciona fue conquistado por Pachacuti.
Además hay valiosa información de los tiepos post-conquista, como por ejemplo el cacique de Picchu se dedicaba al
cultivo de la coca.

Lo más importante de este documento es que de él se desprenden que todos los terrenos desde Toronto y para
abajo pertenecieron a Pachacuti. En otras palabras, estos terrenos fueron parte de la hacienda real inca. Y no
cabe duda que allí estuvo incluido Macchu Picchu. Rowe refiere una serie de datos adicionales, indicando que las
haciendas reales eran patrimonio privado del “monarca”, y que incluía su propia mano de obra de yanaconas y que
ellos no contribuían en nada al estado. Se conocen además, otras haciendas reales, como por ejemplo las que tenían
Huayna Cápac en Urubamba y Yucay.

En Macchu Picchu, hay edificios que seguramente fueron residencia del Inca y de su Corte, pero muchos años,
cumplieron sin duda funciones religiosas.

Dice Rowe: “… hay mucho más que podría decir sobre Macchu Picchu, pero lo expuesto servirá para mostrar que el
pueblo de Picho resultará más inteligible si lo consideramos a la luz de los documentos, no como una instalación del
estado sino como parte de una hacienda particular de Pachacútec”.

Duccio Bonavia indica también que cuando Charles Winner en 1876, pasó por el valle de Urubamba, los indígenas le
señalaron la existencia de “…otras ciudades, de Huayna Picchu o Wayna Picchu”, y pesar de no haberlas visitado,
las ubica en su mapa del Valle de Santa Ana. Y esto ha sido señalado por Raúl Porras Barrenechea muchas veces en
sus clases universitarias y consta en sus Fuentes Históricas Peruanas (1955).
CULTURA - EDUCACIÓN

 F LA EDUCACIÓN
Lógicamente, en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un sistema de educación de la población altamente organizado.
Se caracterizó el imperio por un alto nivel de educación moral. Todos los pobladores del Tahuantinsuyo debían
vivir de acuerdo a tres reglas:

 NO MENTIR : AMA LLULLA El PUREC debía dar ejemplo a


 NO ROBAR : AMA SUA todos los integrantes de la familia.
 NO SER PEREZOSO : AMA QUELLA

Los nobles solo podían acceder a la educación que se

impartía en los Yachayhuasi (Casa del Saber).

Al maestro se le denominaba Amauta. Recitaban sus

lecciones en Runa Simi; estudiaban lengua, religión, manejo

de los quipus y la historia del Imperio.

 Los Hatun Runa recibieron educación en


sus familias,
impartida por los padres y los ancianos del
Ayllu.

 LA TEXTILERÍA

Fue una de las actividades más importantes de los Incas.


No sólo cumplieron la función de vestir a las personas, sino
que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue el llano con cara de urdimbre y
decoración sencilla.
Los tejidos finos se hicieron con luna de vicuña, bordados y
metales incrustados, y adornos de plumas.

a) CUMBI:
Tejido hecho de lana de vicuña por lo general trabajado en los
Acllahuasis y sólo para la aristocracia.

b) ABASCA:
Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría hecha de lana de llama y Vestido de algodón, proveniente
alpaca. de las ruinas de Pachacámac.
LA CERÁMICA

Aunque los especialistas consideran que la cerámica


Inca es inferior estéticamente. Sin embargo lo que más
llama la atención es la difundida que estuvo y los
diseños uniformes y decoración similar.

El ARÍBALO o URPU, fue un cántaro destinado a


trasladar líquidos.
Forma : Voluminosa, base cónica, dos asas.
Decoración : Geométrica y naturalista.

El Kero, vaso ceremonial de origen El Aríbalo


Tiahuanaco, hecho en madera, con

decoración en alto relieve y

polícromo.

 D LA METALURGIA
Al igual que sus antepasados, los incas también fueron grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue
conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron llevados a los talleres del cusco. Fabricaron objetos
rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata,
el cobre; pero principalmente la difusión del bronce (aleación de cobre y estaño).

 LA MÚSICA

La Música andina fue Pentafónica tuvo mucha melodía y


ritmo, tuvieron instrumentos de viento y percusión,
llámese La Quena, El Incullo, La Antara, El Pututo, Los
Tambores, etc.

 LA DANZA

Las danzas en el incanato tuvieron preferentemente carácter

mágico – religioso, por lo que la mayoría de ellas fueron

ceremoniales – sin embargo también las hubo guerreras,

agrícolas y de diversión.

 En el Imperio, hubo también cantantes generalmente mujeres,


quienes eran escogidas del Acllahuasi. En las noches distraían y
divertían a los incas dentro de su Palacio.
LECTURA Nº 3
La poesía de los Incas, Amautas, que
son filosófos, y Haravicos, que son
poetas
De la poesía alcanzaron otra poca, porque supieron hacer versos cortos y largos, con medida de sílabas: en ellos
ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes, como se ha dicho. También componían en verso las hazañas
de sus famosos Incas y Curacas principales, y los enseñaban a sus descendientes por tradición, para que se
acordase de los buenos hechos, de sus pecados y los imitasen. Los versos, eran pocos porque la memoria los
guardase; empero muy compendiosos, como cifras. No usaron de consonante en los versos; todos eran sueltos. Por
la mayor parte semejaban a la natural compostura española que llaman redondillas. Una canción amorosa
compuesta en cuatro versos me ofrece la memoria; por ellos se verá el artificio de la compostura y la significación
abreviada, compendiosa, de lo que en su rusticidad querían decir. Los versos amorosos hacían cortos, porque
fuesen más fáciles de tañer en la flauta. Holgara poner también la tonada en puntos de canto de órgano, para que
se viera lo uno y lo otro, mas la impertinencia me excusa del trabajo.

La canción es la que sigue y su traducción en castellano:


quiere decir:
Caylla llapi Al cántico
Puñunqui Dormirás
Chaupituta Media noche
Samúsac Yo vendré

Y más propiamente dijera: veniré, sin el pronombre yo, haciendo tres sílabas del verbo, como las hace el indio, que
no nombra la persona sino que la incluye en el verbo, por la medida del verso. Otras muchas maneras de versos
alcanzaron los Incas poetas, a los cuales llamaban barauec, que en propia significación quiere decir spondaicos:
todos son de a cuatro sílabas, a diferencia de esto otros que son de a cuatro y a tres. Escríbelos en indio y en
latín; son en materia de Astrología. Los Incas poetas los compusieron filosofando las causas segundas que Dios
puso en la región del aire, para los truenos, relámpagos y rayos, y para el granizar, nevar y llover, todo lo cual dan
a entender en los versos, como se verá. Hiciéronlos conforme a una fábula que tuvieron, que es la que se sigue:
Dicen que el Hacedor puso en el cielo una doncella, hija de un Rey, que tiene un cántaro lleno de agua, para
derramarla cuando la tierra la ha menester, y que un hermano de ella lo quiebra a sus tiempos, y que de golpe se
causan los truenos, relámpagos y rayos. Dicen que el hombre los causa, porque son hechos de hombres feroces y
no de mujeres tiernas. Dicen que el hombre los causa, porque son hechos de hombres feroces y no de mujeres
tiernas. Dicen que el granizar, llover y nevar lo hace la doncella, porque son hechos de más suavidad y blandura y
de tanto provecho. Dicen que un Inca poeta y astrólogo hizo y dijo los versos, loando las excelencias y virtudes de
la dama, y que Dios se las había dado para que con ellas hiciese bien a las criaturas de la tierra. La fábula y los
versos dice el Padre Blas Valera que halló en los nudos y cuentas de unos anales antiguos, que estaban en hilos de
diversos colores, y que la tradición de los versos y de la fábula se la dijeron los indios contadores, que tenían
cargo de los nudos y cuentas historiales, y que, admirado de que los amautas hubiesen alcanzado tanto, escribió
los versos y los tomó de memoria para dar cuenta de ellos.

Yo me acuerdo haber oído esta fábula en mis niñeces con otras muchas que me contaban mis parientes,
pero como niño y muchacho no les pedí la significación, ni ellos me la dieron (II, xxvii).

Garcilaso de la Vega (cronista)


Compilador Juan José Vega
Tarea Domiciliaria Nº 6

1. ¿Cómo se dividía a la población incaica? ¿Cual era la finalidad de esa división?

2. ¿Qué es un Quipu, quién lo manejaba?

3. ¿Qué les sucedía a los que se resistían a los Incas?

4. ¿Cómo les iba a los aliados Incas? Explique.

5. Elabore un cuadro detallando: Armas Ofensivas y Armas Defensivas.

6. ¿Quiénes acudían a las Escuelas y que se enseñaba?

7. ¿Los Hatun Runas donde estudiaban y porque?

8. Nombre Quechua de las Escuelas. ¿Cómo se les llamaba a los maestros?

9. ¿Por qué se realizaban las Danzas, escriba el nombre de alguna de ellas?

10. Menciona 4 instrumentos musicales y dibuja al menos dos.

11. ¿Características de la Cerámica Inca?

12. ¿Cuáles son los materiales que se utilizaron en la Textilería Incaica?

13. ¿Cuál cree que es la más importante expresión cultural Inca? Fundamente su respuesta.

14. Leer y resumir la lectura Nº 1

15. Elabora un mapa conceptual del capítulo


 F LA COSMOVISIÓN ANDINA:
La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron los incas se centró en explicaciones míticas sobre el origen
del mundo, del hombre, de la tierra y los alimentos.

Los incas creían que el


universo era un todo dividido
en tres partes:
a) El Hanan Pacha:
Mundo de arriba, donde se
encontraban los dioses.

b) El Kay Pacha:
Mundo de los seres vivos.

c) El Ucu o Hurin Pacha:


Mundo inferior, se abajo (o se los
muertos).

 El Tiempo:
Era una realidad ciclica y repetitiva, creían que periódicamente el mundo envejecía y entraba en
decadencia hasta sucumbir, para luego renacer. Este periodo es conocido como Pachacutti (estamos en el
9no.).
 El Calendario Inca:
Tenían un calendario de doce meses y cada mes correspondía con alguna
festividad, esta ligado mucho a las actividades agrícolas.

Diciembre : Cápac Raymi  Fiesta relacionada con la

nobleza se celebraron el ritual del Huarachico.

Enero : Uchuy Pocoy

Febrero : Jatun Pacoy

Marzo : Paucar Huaray

Abril : Airihuay

Mayo : Aimuray
Junio : Inti Raymi  la más importante hoy estaba relacionada con el Sol.

Julio : Anta Situha

Agosto : Cápac Situha

Setiembre : Coya Raymi


Fiesta llamada “citua” se alejaba los malos espíritus y al cuarto día homenaje a la luna.

Octubre : Uma Raymi

Noviembre : Aya Marca

 Las Acllas:

Eran mujeres elegidas entre 8 y 10 años de todas las

provincias. Estas niñas eran divididas en categorías de

acuerdo a su origen, belleza y aptitudes. Estudiaban

en los Acllahuasi estos al mando de las mamaconas.

 Las Huacas:
El término huaca se refiere a todo aquello que es

sagrado, desde un ídolo o un adoratorio hasta la

persona del inca o el curaca.

 La religión Inca se caracterizó por ser Politeista, sin embargo el culto estatal
desde Pachacútec fue el dios “Sol”.

HUIRACOCHA : Es el creador
PACHACÁMAC : Dios del subsuelo relacionado
con los movimientos
telúricos.
PACHAMAMA : Diosa tierra
QUILLA : Luna
ILLAPA : Rayo
MALLQUI : Momia Sagrada
CORICANCHA : Templo más importante
dedicado al sol.
HUILLAC UMU : Sacerdote Solar (principal)
LOS HAUCARIMACHIC : Hacían hablar a las huacas.
LOS AYARTAPUC : Hacían hablar a los muertos.
LOS AILLACOC : Leían el futuro en los gramos
de maíz.
ARQUITECTURA – RED VIAL

 ARQUITECTURA

Uno de los aspectos más importantes del arte Inca fue su arquitectura, cuyos restos podemos encontrar a lo
largo de casi todo el territorio que abarcó el imperio. Todas las edificaciones siguieron tres principios: solidez,
sencillez y simetría. También podemos afirmar que hubo una arquitectura según las actividades de los integrantes
del imperio hablamos de una arquitectura civil, militar y religiosa.

Machu
Picchu

 EL MATERIAL:
Los básicos fueron el adobe en la Costa, la piedra en la Sierra.

 LA TECNOLOGÍA:
Los muros fueron levantados gracias al uso de rampas o terraplenes se arrastraban las piedras sobre rodillos
de madera.

 LAS VIVIENDAS:
Se caracterizan por tener una sola planta y habitación, dominan los techos a las aguas.

En la Arquitectura Civil tenemos:


- Rumicolca
- Chincheros
- Tambomachay
- Machu Picchu
- Huánucopampa
Arquitectura militar
tenemos:
- Tumbes

- Paramonga

- Huarco

- Sacsayhuamán

Arquitectura

religiosa tenemos:

- El Coricancha
- Pachacamac
- Kenko

EL PUMA Y EL CUSCO

De acuerdo a los testimonios recogidos por el cronista Juan


de Betanzos en el Cusco, tendría una forma primitiva de
puma. Algunos creen verla en el espacio comprendido entre
los dos ríos, Huatanay y Tullumayo: su cabeza estaría en
Sacsayhuamán, y la cola en el sector denominado Pumac
Chupan (cola de puma). Justo donde se unen ambos ríos.
Rowe piensa que la ciudad es más grande si se toma en
cuenta una escultura encontrada en Huari de un puma
sentado.

 EL QHAPAQÑAN: EL SISTEMA VIAL INCAICO


El Qhapaqñan o “camino del señor”, en quechua,
era una extensa red de caminos que comunicaba a
todas las regiones del Tahuantinsuyo. Esta obra
estatal fue de suma importancia, ya que permitió
no sólo el dominio sino la organización del
territorio conquistado.

El Qhapaqñan estaba conformado básicamente por


dos caminos principales:

a) El camino de la Sierra: que partía del Cusco,


por Jauja, Cajamarca, hasta el actual Ecuador.
b) El camino de la costa partía del Cusco hacia Nazca y unía los
Valles de la Costa, hasta tumbes.

 La construcción de estos caminos se concretó gracias a que el Inca podía


movilizar grandes grupos de personas a su servicio (mita) debido a
las relaciones de reciprocidad creadas con la expansión.

 LOS PUENTES:
Los caminos tuvieron que cruzar ríos, por ello encontramos descripciones variadas de puentes adaptados a la
necesidad. Había puentes colgantes de maguey, si la distancia era menor era la estructura de piedra o de
madera.

 LOS TAMBOS:
Las crónicas los describen como posadas (alojamiento y almacenaje), formaban parte del sistema vial. Se
encontraban a una distancia de un día, no todos tienen la misma forma.

 LOS CHASQUIS:
Eran una especie de carteros
actuales corrían de una casilla a otra,
los mensajes orales eran cortos y su
cintas, era repetido tres o cuatro
veces hasta el portador estuviera
seguro de ellos, algunas veces
transportaban Quipus.

LECTURA N° 1
Los Puentes Tawantinsuyanos
Habida cuenta de la gran cantidad de ríos y encañadas de distinto volumen y amplitud que había que atravesar en

cualquier recorrido, sucedió que las distintas culturas que precedieron al incario y, particularmente en tiempo

tawantinsuyanos, se tuvieron que construir, y se construyeron, una gran cantidad de puentes, adecuados tanto a la

topografía del lugar para el que se les fabricó como en consideración de los materiales y personal de que se

disponía en los alrededores. En función de estos factores, hubo en el Perú antiguo distintos tipos de puentes.
Es probable que la mayor proporción de estos puentes (que se contaban por millares) fuera de piedra, porque este

material tiene la gran ventaja de su durabilidad y de su solidez, aunque tiene igualmente la desventaja de que su

luz no podía ser muy extensa, salvo el caso de algunos de los que fueron construidos sobre ríos de poca

profundidad y particular anchura (como el del lago de Yauricocha, ubicada en la Sierra Central). Esto se explica,

entre otras razones, porque la técnica empleada para la fabricación de los puentes era construirlos sobre

columnas de piedra que servían para sostener lajas de piedras largas puestas de una columna a otra. En runasimi,

a tales construcciones se les llama rumichaka (o puente de piedra).

Otro tipo de puentes era el que se fabricaba con troncos sólidos y pulimentados puestos sobre riachuelos o sobre

columnas sucesivas. Por la naturaleza del material empleado, la durabilidad de estas construcciones era

obviamente limitada, y por tanto era preciso renovarlos cada ciertos períodos.

Los que sobresalían por su grandeza o ingenio fueron los

puentes colgantes, hechos de fibra tenzada, habiendo sido

el que mayor fama tuvo el que pasaba sobre el río

Apurimac, construido a una gran altura del río y que unía

roquedales labrados, distantes 45 metros uno del otro. Los

cables de este imponente puente se trenzaban

sucesivamente hasta tener el grosor del torso de un

hombre mediano; en el piso se amarraban maderos pulidos

de cerca de 2 metros de longitud, los que luego se

entretejían y ajustaban con sogas, de modo que tuvieran

mayor consistencia. Las barandas también eran hechas de

gruesas trenzas, de modo que los transeúntes iban

protegidos de eventuales caídas, siempre posibles por los

vaivenes del puente. Los estribos en que se apoyaba la

construcción eran de piedra, sólidamente fabricada.

Existían, igualmente, los Uruyas o Huaros (ambos términos del runasimi), los cuales consistían en gruesos cables

trenzados de los que se suspendía una especie de gran canasta en que iba el viajero, la cual era tirada de una

orilla otra o viceversa.

Los puentes sobre pontones o puentes flotantes fueron utilizados fundamentalmente en ríos de corriente más o

menos lenta y no rápida. Los flotadores generalmente se hacían de totora unida en la forma de grandes mazos

atados los unos con los otros, de manera que la parte superior tuviera la forma de una vía por la que atravesaban

personas y llamas. Este tipo de puentes asombró particularmente a los invasores hispanos porque nunca los habían

visto similares en Europa.

Revista del Centro Cultural UNMSM


Oficina de Turismo
Completa EL siguiente Historiograma y encuentra la palabra clave:

1. Pacarina de los hermanos Ayar. 8. Planta relacionada con la fundación del Cusco.

2. Murió al ser encerado en una cueva. 9. Sector alto del Cusco.

3. Personaje femenino relacionado con el maíz. 10. Padre de Manco Cápac y Mama Ocllo.

4. Parte baja del Cuzco. 11. Nuevo nombre recibido por Acamama.

5. Al ordenar el mundo se pasa del ....... al cosmos. 12. A través de ellas el hombre andino explicó su

6. Los pueblos migraron desde el sur hacia el....... origen.

7. cronista casado con una mujer de la familia del Inca. 13. Pareja de Manco Cápac.
Tarea Domiciliaria Nº 7

16. ¿Cuál fue la religión Inca? ¿Cuáles fueron los dioses importantes Incas?

17. ¿Cuáles son las fiestas más importantes? ¿Qué función cumplía los sacerdotes?

18. ¿Qué es un Mellqui? ¿Qué es una Huaca?

19. ¿Importancia del Calendario Inca?

20. ¿Características de la Arquitectura? ¿Tipos de Arquitectura Inca?

21. ¿Cuáles son los materiales utilizados para la construcción?

22. ¿Restos arquitectónicos Incas?

23. ¿Cómo se da la construcción de los caminos? ¿Por qué son necesarios los Caminos Incas?

24. ¿Qué era un puente, cómo son?

25. ¿Qué son los Tambos? ¿Qué son las Colcas?

26. ¿Para qué se necesita Chasquis?

27. ¿De quiénes copian los caminos los Incas?

28. Leer y comentar la lectura.

29. Hacer un Mapa Conceptual del tema.

30. Realizar 5 gráficos del tema.


13.- Templo importante de la Costa, tuvo la función de
oráculo:
a) Machu Picchu
b) Sacsayhuamán
c) Pachacamac
d) Coricancha
1.- Servían para unir pueblos o para cruzar ríos,
e) Kenko
existen de varios tipos:
a) Chasquis
14.- Los generales encargados del ejército
b) Tambos
c) Colcas pertenecen a la clase social:

d) Puentes a) Yanaconas

e) N.A. b) Nobleza
c) Solo Inca
2.- Se le conoce como el correo o “carteros” d) Mitimaes
llevaban los mensajes de un lugar a otro: e) Hatun Runas
a) Chasquis
b) Tucuy Ricoc
15.- Conjunto de cuerdas anudadas a una cuerda
c) Quipu Camayoc
mayor:
d) Mensajero
a) Quipu
e) N.A.
b) Quipucamayoc
c) Colca
3.- Eran lugares de posadas, una especie de
d) Oroya
alojamiento y almacenaje:
a) Oroyas e) Boleadoras

b) Colcas
c) Tambos 16.- Encargado de 10 000 familias en el Imperio:
d) Aclla Huasi a) Puréc
e) N.A. b) Pisca Camayoc
c) Huno Camayoc
4.- Templo más importante del Imperio, para el Dios Sol: d) Pachaca Camayoc
a) Macchu Picchu
e) N.A.
b) Sacsayhuamán
c) Pachacamac
d) Coriconcha
e) Kenko
5.- Encargado o jefe de familia es: d) Coya Raymi

a) Huno Camayoc e) N.A.

b) Pachaca Camayoc

c) Chunca Camayo 17.- Las mujeres elegidas acudían a prepararse a

d) Pisca Camayoc los:

e) Puréc a) Colegio de las Vírgenes

b) Wawa Huasi

6.- Grupos étnicos que se resistían a ser c) Yachay Huasi

conquistados luego de ser vencidos que sucede con d) Aclla Huasi

el pueblo: e) N.A.

a) Hatunrunas

b) Asesinados 18.- Dios del subsuelo, relacionado con los

c) Prisioneros movimientos telúricos:

d) Mitimaes a) Pachamama

e) Yanaconas b) Pachacámac

c) Temblorcámac

7.- Fiesta en la cual se alejaba a los malos espíritus d) Huillac Umu

y homenaje a la luna: e) N.A.

a) Cápac Raymi

b) Aimuray 19.- Tuvieron carácter mágico-religioso, también

c) Uma Raymi son ceremoniales, guerreras, agrícolas, diversión,

d) Aya Marca estamos hablando:

e) Coya Raymi a) La Pintura

b) La Textilería

8.- Fiesta dedicada a la nobleza, se celebra el c) La Cerámica

ritual del Huarachico: d) La Música

a) Cápac Raymi e) La Danza

b) Inti Raymi

c) Coya Raymi 20.- La Música en el Imperio fue:

d) Uma Raymi a) Tetra fónica

e) Aya Marca b) Sexta fónica

c) Multifónica

9.- Fiesta más importante estaba relacionada con d) Pentafónica

el culto al sol: e) N.A.

a) Cápac Raymi

b) Inti Raymi

c) Uma Raymi
10.- Nombre que se le dio al vaso ceremonial de origen
11.- Tejido hecho de lana de vicuña por lo general
Tiahuanaco:
sólo para la aristocracia:
a) Cerámica
a) Tejido
b) Aríbalo
b) Cumbi
c) Kero

d) Huaco
c) Huarac
e) N.A.
d) Abasca

e) N.A.

12.- Casa del saber donde se le impartía educación

a la nobleza:

a) Wawa Huasi

b) Yachay Huasi

c) Aclla Huasi

d) Amauta Huasi

e) Quipu Huasi
Machu Picchu

También podría gustarte