Está en la página 1de 20

FORMATO FP11: Estructura del Informe Final de Prácticas Pre profesionales.

CARÁTULA.

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I

SUMA VALOR SAC


GESTION BIM

PROYECTO ACADÉMICO:
 Nombre de la Obra

Practicante:
Casablanca Choccari, Juan Alfredo
Docente:
Robert Wilfredo Siguenza Abanto
Supervisor:
Ing. Jorge Robert Jimenez Quispe
Jefe inmediato:
Jurado Guerra, Carlos

INGENIERÍA CIVIL

Mayo 2021
Lima – Perú

1
Dedicado a mis padres,
quienes siempre me han apoyado
en cada pequeño paso que he dado
a lo largo de estos años.

2
RESUMEN

Este trabajo de prácticas pre profesionales tiene como finalidad describir las
actividades que se desarrollaron en el área de obras. El informe contiene el
desarrollo de tareas íntegras y descriptivas que fueron realizadas en el trayecto de
las prácticas pre-profesionales, teniendo como objetivo, dar a conocer en forma
detallada todas las actividades realizadas en ella, como el manejo correcto de los
equipos, horarios y otros.

Se tiene que tener en cuenta que las prácticas son de gran ayuda para el
estudiante, que al terminar sus años de estudio profesional egresa con ideas
claras, esto será de apoyo en las diversas actividades que realice al ejercer su
carrera en cualquier empresa, ya sea pública o privada desarrollando con
eficiencia, destreza y creatividad.

3
INTRODUCCIÓN
Como parte de los alcances de este proyecto se contempla el desarrollo de los
Expedientes Técnicos de Rehabilitación y Reconstrucción de 15 Centros
Educativos en la Región Piura. Cada uno de ellos cuenta con Estudios de
Ingeniería Básicos de Topografía, EMS, Evaluación Estructural de Edificaciones
Existentes y Situación de Riesgos, así como con Anteproyectos de intervención
basados en los Módulos Básicos de Reconstrucción (MBR) desarrollados por
PRONIED.

El presente documento recoge los términos de referencia para solicitar


cotizaciones a despachos de arquitectura e ingenierías de primer nivel, con
experiencia en desarrollo de Expedientes Técnicos de proyectos educativos, que
puedan asumir el desarrollo de estos diseños aplicando la metodología BIM. El
alcance del diseño comprende el desarrollo de los Expedientes Técnicos
integrales para cada una de los centros educativos. Esto implica las
especialidades de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Mecánicas,
Sanitarias y de Comunicaciones, Mobiliario y Equipamiento, Metrados,
Presupuestos y Especificaciones Técnicas, así como Manuales de Uso y
Mantenimiento.

4
CAPITULO I: GENERALIDADES.
1. Descripción del Sector
SUMA VALOR S.A.C., identificado con RUC Nº 20601800617, con domicilio
para estos efectos en Calle Independencia 491, int. 601, distrito de
Miraflores, Lima, debidamente representada por el señor Carlos Alberto
Jurado Guerra, identificado con DNI Nº 42110877, quien actúa según
poderes inscritos en la Partida Electrónica N° 13801390 del Registro de
Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Lima

2. Descripción General de la Empresa.


2.1. Breve descripción general de la Empresa.
La empresa esta formada por un grupo de líderes profesionales con
una experiencia de más de 10 años en la gestión de proyectos de
construcción y gestión del talento por objetivos. Contamos con un
excelente equipo profesional y de capacidad técnica, para crear valor
en sus proyectos evaluando diversas alternativas, colaborando con
especialistas para obtener óptimas soluciones, actuando con agilidad
y flexibilidad para asegurar el éxito del negocio del cliente.

MISIÓN

Generar valor adicional al cliente en la gestión del proyecto, creando


mejores soluciones para rentabilidad, funcionalidad y óptima
operación del edificio, mediante la metodología de gestión
colaborativa BIM

VISIÓN

5
Ser la mejor alternativa de socio estratégico en los proyectos, para la
obtención de mejores beneficios por crear nuevas soluciones con
una gestión colaborativa BIM y excelente gestión del talento.

2.2. Organización de la Empresa.

GERENTE
GENERAL

GERENCIA DE GERENCIA GERENCIA DE


PROYECTOS BIM PROYECTOS

PRACTICANT
E

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.


En el área de gerencia BIM se encarga de el manejo de proyectos
antes de su construcción para la solución de problemas de
ingeniería, así como un mejor control y organización en la etapa de
ejecución.

3. Funciones del Ingeniero


3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
 Modelamiento 3D de Arq., Est. e Inst.
 Compatibilización 3D de interferencias
 Planificación de la construcción 4D
 Metrados y estimación de Costos 5D
 Recorrido virtual dentro de la edificación

6
 Control de avance de obra en el modelo
 Auditoria de Modelos BIM
 Modelado As-built

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.


Con experiencia laboral mayor de 1 año en desarrollo de planos de Arquitectura con Revit
en Edificaciones.
Con experiencia laboral mayor de 2 años en integración y compatibilización con detección
de interferencias entre todas las especialidades con Revit y Navisworks en Edificaciones.
Modalidad: Virtual (No presencial) a tiempo completo.

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. Título.
ALCANCES DE DISEÑO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE 15 COLEGIOS EN
LA REGIÓN PIURA
2. Realidad Problemática
El presente proyecto se fundamenta en la necesidad que tiene la región de
Piura al contar con pocos colegios o colegios en mal estado, por ello se
esta realizando esta operación o intervención a esta región por parte del
Estado.

3. Definición del problema.

El proyecto trata del diseño, rehabilitación y reforzamiento de 15 colegios


ubicados en la región de Piura, cada uno de estos debe seguir los
principios de los módulos MBR mejorados ubicados en el Volumen 2b
anexo 2b. Los 15 colegios se ubican en diferentes partes de Piura y se
dividen en sub-paquetes, de 5 colegios cada uno, de la siguiente manera:

SUB PAQUETE INTERVENCION


1 INTERVENCIÓN EN EL LOCAL ESCOLAR 14790 MARIA IGNACIA
GARCIA
2 SUB PAQUETE 1.1 RECONSTRUCCIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 517
3 RECONSTRUCCIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 20509 SAN JOSE
4 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 15027 AMAUTA
5 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 15508 DOMINGO SAVIO
6 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR JOSE JACOBO CRUZ
VILLEGAS
7 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR JOSE CAYETANO HEREDIA
8 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 14641

7
9 SUB PAQUETE 1.2 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 15079
10 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 14924 DANIEL ALCIDES
CARRION
11 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR CORONEL JOSÉ ANDRÉS
RAZURI CON CÓDIGO LOCAL 413944, DISTRITO DE CURAMORI,
PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA
12 SUB PAQUETE 1.2 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 14032
13 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR GENARO MARTINEZ SILVA
14 REHABILITACIÓN DEL LOCAL ESCOLAR COLEGIO TECNICO DE
APLICACIÓN
15 RECONSTRUCCIÓN DEL LOCAL ESCOLAR 14064

4. Antecedentes
Las bases para este apartado tendrán que analizar el proyecto de cada
sede en particular según la estructura de sub-paquetes planteada. Se
cuenta con un Plot Plan donde se ha hecho un planteamiento previo a
modo de “ensayo” de los módulos MBR en sitio, que servirá como
ordenamiento base, sin embargo, el proyectista debe validar dicho
ordenamiento y de ser necesario variarlo para cumplir con la
reglamentación vigente y con los criterios dados.

5. Marco teórico
En las Bases de Diseño se desarrollará un BEP (Bim Execution Plan) que
se basará en los criterios establecidos que se definen a continuación:
• Identificar los "Propósitos BIM" que mueven al Cliente a utilizar
modelos. En el caso que nos ocupa, será la reducción de costos y plazos
de construcción derivados de la descoordinación entre especialidades, y
mayor control en el metrado de partidas con un peso importante en el
presupuesto.
• Convenir un Programa común de Fases de desarrollo del Proyecto
que coincida con los talleres de trabajo conjunto con ARCC
• Identificar los diferentes "Usos BIM" que deben programarse para
cumplir los Propósitos BIM. En el caso que nos ocupa, se establecen como
usos BIM "3D Coordination", “drawing production” y "Cost Estimation".
• Identificar las aplicaciones de software que va a utilizar cada
participante asegurándose de que son compatibles entre sí.
• Convenir estándares de aplicación, procedimientos y métodos de
trabajo que deban compartirse para asegurar una colaboración eficaz entre
las partes intervinientes en el modelo.
• En particular, deben protocolizarse y programarse los procedimientos
y las rutinas para compartir (share) modelos entre distintos participantes.
• Programar los hitos de "transferencia de modelos" entre
participantes: a diferencia de las Actividades colaborativas en las que se

8
"comparten modelos", la "transferencia de modelos" involucra un cambio de
titularidad de la propiedad del modelo.
• Definir protocolos de la metodología de trabajo, flujos de trabajo BIM
para todos los involucrados.
• A partir del sistema de clasificación convenido, pueden incorporarse
al BEP "Matrices LOD-MEA", donde se definirán los distintos elementos que
componen el modelo, quiénes serán los responsables del modelado de
dichos elementos y el nivel de desarrollo y uso autorizado (LOD) atribuido a
cada uno elemento.
• Dado que uno de los usos BIM identificados para este proyecto es
"3DCoordination", se identificarán los objetos cuyas colisiones van a
controlarse y las disciplinas involucradas.
• En el BEP se identificarán los roles BIM ("papeles BIM") del
Proyecto, especificando las funciones y responsabilidades de cada uno, y
se determinará a cuál de las organizaciones participantes le corresponde
nombrar a las personas que van a ejercer cada uno de los roles.

6. Objetivos
6.1 General
Consiste en el desarrollo conceptual del diseño, esta etapa permite
evaluar y mejorar los anteproyectos entregados, definir implantación,
confirmar el cumplimiento normativo y funcional de cada una de las
escuelas. También permite la realización de todos los ajustes tanto al
MBR cómo al sitio sin necesidad de llegar a un nivel de detalle avanzado.
Se desprende que dicha etapa, a pesar de que es un hito entregable, será
parte de un trabajo en proceso y se centrará en el entendimiento de
diseño más que en cuestiones de forma del producto.

6.2 Objetivos específicos


Se dividen en disciplinas

 Disciplina arquitectura
El proyecto en esta fase constará de la siguiente documentación:
 Memoria descriptiva y justificativa de cumplimiento de normativa
 Plano de ubicación 1:10,000 y 1:5,000
 Planta de emplazamiento, a escala 1: 250.
 Plantas de distribución del edificio, a escala 1: 50.
 Elevaciones y cortes, a escala 1: 50
 Plantas de evacuación en caso de incendio, a escalas 1: 100 o 1 :50
 Plantas de pavimentos, a escalas 1:100 o 1 :50

9
 Plantas de cielos falsos, a escalas 1: 100 o 1 :50
 Planos de iluminación, a escalas 1:100 o 1 :50
 Plantas de acabados, a escalas 1: 100 o 1 :50
 Zonas húmedas. Plantas y secciones a escala 1 :25
 Carpinterías a escala 1 :25, 1 :20
 Escantillones a escalas 1 :50, 1 :25, 1: 10
 Detalles Constructivos a escalas 1: 10
 Especificaciones técnicas
 Metrados y presupuestos.

 Disciplina estructuras
El proyecto en esta fase constará de la siguiente documentación:
 Se entregarán planos a nivel de construcción de las cimentaciones y los muros
de contención
 Se entregarán las memorias de cálculo de estos elementos estructurales
 Planos para construcción de estructura metálica si los hubiera.
 Se presentarán los planos con las definiciones de los elementos principales y
secundarios resistentes (montantes, diagonales, largueros, etc)
Se entregarán las memorias de cálculo de estos elementos estructurales:
o Estructuras prefabricadas (si los hubiera)
• Se presentarán los planos a nivel de detalle de los diferentes elementos
estructurales (columnas, vigas, placas)
• Se entregarán las memorias de cálculo de estos elementos estructurales
o Estructura metálica - Definición de nudos y detalles
• Se entregarán los detalles de los nudos de conexión entre los diferentes
elementos estructurales
• Se entregarán las memorias de cálculo de estos elementos estructurales
o Albañilería
• Se entregarán planos de detalles generales a nivel de construcción.
o Escaleras
• Se entregarán planos a nivel de construcción de las escaleras.
• Se entregarán las memorias de cálculo de estos elementos estructurales
o Resto de estructuras:
• En esta parte, se completarán los elementos estructurales que no han
sido contemplados en los ítems anteriores (losas, detalles de
encuentros, insertos metálicos, pernos de anclajes, etc.)

 Disciplina de instalaciones sanitarias

10
El proyecto en esta fase constará de la siguiente documentación:
 Planos de redes generales.
 Planos de planta y cortes de redes de agua, desagüe y drenaje pluvial.
 Planos generales de montantes, acometidas, ductos o shatf de instalaciones.
 Planos de recorridos de las redes principales enterradas y acometidas a los
edificios.
 Planos de ACI de ser requerido por el proyecto de seguridad y evacuación.
 Pozos sépticos, Pozos de percolación, Tanques elevados, Cuartos de bombas,
cisternas y otros de ser requeridos.
 Planos de detalles
 Metrados y presupuestos
 Especificaciones técnicas
 Memoria descriptiva
 Gestión y aprobación de factibilidades y expedientes complementarios.

 Disciplina de instalaciones eléctricas


El proyecto en esta fase constará de la siguiente documentación:
 Planos de redes generales.
 Iluminación exterior.
 Diagramas unifilares generales, de distribución y de carga.
 Sistemas de puesta a tierra.
 Canalizaciones de alimentadores, bandejas eléctricas.
 Aparatos de iluminación y tomacorrientes.
 Canalizaciones de fuerza y equipos especiales.
 Canalizaciones exteriores enterradas.
 Canalizaciones de corrientes débiles, comunicaciones.
 Memoria descriptiva.
 Especificaciones técnicas.
 Metrados y presupuestos.
 Gestión y aprobación de factibilidades y expedientes complementarios.

 Disciplina de instalaciones Mecánicas


En esta etapa se debe determinar el diseño geométrico definitivo de las
instalaciones mecánicas de los diferentes proyectos.
 Redes generales.
 Definición de equipos.
 Ruta de ductos principales.
 Distribución de ductos.
 Diagramas de funcionamiento y control.
 Redes de gas (en caso sea necesario)

11
 Memoria descriptiva.
 Especificaciones técnicas.
 Metrados y presupuestos.

 Disciplina de instalaciones de telecomunicaciones


En esta etapa se debe determinar el diseño geométrico definitivo de las
instalaciones de telecomunicaciones de los diferentes proyectos.
 Redes generales.
 Diseño de CCTV y Alarmas; CATV, Audio y Música Ambiental, Cableado
Estructurado, Detección y Alarmas de Incendios.
 Diseño de redes de distribución, equipamiento de cuartos de
telecomunicaciones, equipamiento en general.
 Planos de detalles
 Especificaciones técnicas.
 Metrados y presupuestos.
 Memoria descriptiva.
 Gestión y aprobación de factibilidades y expedientes complementarios.

 Expediente de mobiliario
Se presenta el diseño definido de todo el expediente de mobiliarios el cual
contemplará lo siguientes ítems:
 Memoria descriptiva
 Tabla de categorías y codificación de equipamiento y mobiliario
 Planos de distribución en arquitectura.
 Láminas de fabricación tipo por categoría y unidad particular
 Fichas técnicas con detalles de especificaciones técnicas.

 Desarrollo Modelos BIM


Complementariamente a los usos BIM de la fase de anteproyecto y de forma
paralela al desarrollo del proyecto de las distintas disciplinas, se desarrollarán los
modelos para cumplir con el propósito de tener mayor control en el metrado de
partidas con un peso importante en el presupuesto a través del uso BIM "Cost
Estimation"

7. Desarrollo
 ETAPA 1:

Levantamiento Topográfico:

12
Se levantó los puntos topográficos de las distintas zonas donde se ubicarán los
colegios y se pasaron a un modelado 3D en REVIT:

Estructura de los MBRs:

La EST de cada MBR se basa de acuerdo a la ARQ del Proyecto y se diseña sin
impactar en los ambientes para evitar posibles cambios, una vez realizado esto se
genera el levantamiento del modulo en Revit.

Arquitectura de los MBRs:

Una vez ubicado la edificación en el área designado se pasó a diseñar la


arquitectura, esto conlleva a la distribución, equipamiento y requisitos mínimos
según la normativa vigente teniendo en cuenta los diferentes niveles en el cual se
encuentra la edificación.

13
Instalaciones de los MBRs:

Para las instalaciones, estas se diseñan y se levantan en Revit, teniendo ya los


espacios definidos y logrando así un buen expediente ya que se podrán hallar
fácilmente las interferencias con otras especialidades al momento del modelado

 ETAPA 2:

Para la segunda etapa se realizaron los metrados y exportación de planos de


MBRs, considerando los estilos de líneas y representación gráfica.

Planos BIM:

14
15
Metrados BIM:

16
 ETAPA 3:

Integraciones de los MBRs en el espacio geográfico:

Para la etapa final se integran los MBRs para el espacio designado como colegio,
en este punto se colocan los MBRs al nivel respectivo según el terreno

8.

8.

8.

8.

8. Análisis de los resultados

17
La Metodologia BIM aplicada para este proyecto refleja los beneficios y problemas
al momento de crear y gestionar proyectos.

Los principales beneficios son la reduccion de horas de trabajo para la obtencion y


actualizacion del expediente y esto se vee reflejado en los metrados, detalles,
planos, costos e interferencias del Proyecto.

9. Coclusiones

Se llego a las siguientes conclusiones respecto a los objetivos y resultados


alcanzados:

- Los modelos BIM mejoran la productividad de un proyecto respecto a la


gestion y control de procesos antes, durante y despues de cada proyecto

- Se tiene metrados mas exactos, ya que estos dependen de la calidad de


modelo y detalle al cual se aplique

- Se obtienen vistas y recorridos de espacios los cuales ayudan a mejorar la


integracion del Proyecto y pre visualizacion antes de la Construcccion.

10. Sugerencias

- El mejor manejo para el control de horas extras en el trabajo, ya que aveces


la productividad baja despues de las horas normales de trabajo.

- Mejor manejor para la actualizacion de informacion tanto de ida como de


vuelta entre el cliente y la empresa.

- Adicionar mejores herramientas para la gestion y control de los modelos


BIM, y lograr obtener todos estos beneficios en una sola herramienta y
evitar multiples herramientas que acomplejan el proyecto.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atauje, M. (1986) Adherencia Bambú Concreto. Lima, Perú: Tesis presentada en


la PUCP para la obtención del grado de Ingeniero Civil.

Bambusa, Importaciones y Proyectos, especialistas en bambú. (2014). [en línea].


Disponible 12 de agosto del 2015, de https://bambusa.es/.

Bejarano, R. (2002). Metodología para la Construcción de Vivienda utilizando


como Material Principal el Bambú. México DF, México: Fondo CONAFOVI.

CAPECO (2016, septiembre). Construcción e Industria. Edición septiembre


2016.Lima, Perú.

Chiroque. ONG ecuatoriana promociona construcción de casas de bambú para


Piura. (2013, 3 de agosto) La República. Piura.

Cruz Ríos, H. (2009) Bambú Guadua, bosques naturales en Colombia,


Plantaciones Comerciales en México. Pereira, México: Editorial Colmex.

19
INEI: Pobreza se reduce a 25.8% en Perú y 509 mil personas dejaron de ser
pobres en 2012, (2013, 8 de mayo) Diario Gestión, Sección Economía.
Lima.

Guzmán N., Eliseo (1989) Sistemas Alternativos de Construcción. Manual. Lima,


Perú: Editorial Medio de Construcción.

Hidalgo, Oscar (1974) Bambú: Cultivos y Aplicaciones en Fabricación de Papel,


Construcción y Arquitectura. Bogotá, Colombia: Estudios Técnicos
Colombianos.

Hidalgo, Oscar (1981) Manual de Construcción con Bambú Guadua. Bogotá,


Colombia: CIBAM.

INEI (2018, 24 de abril). Nota de Prensa: POBREZA MONETARIA AFECTÓ AL


21,7% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS DURANTE EL 2017 [en línea].
Disponible en https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-monetaria-
afecto-al-217-de-lapoblacion-del-pais-durante-el-ano-2017-10711

Janssen, J (1995) Building with Bamboo (2da edición) Londres, Reino Unido:
Intermediate Technology Publications.

Sangroniz, J. (2012, 19 de agosto). El Arquitecto Simón Vélez y el Bambú. Revista


Apuntes de Arquitectura, Nº 42. [en línea]. Disponible 23 de noviembre del 2019
de
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2012/08/

SENCICO (2009) Norma Técnica A.010 Condiciones Generales de Diseño. Lima,


Perú: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

SENCICO (2012) Norma Técnica E.100 Bambú. Lima, Perú: Ministerio de


Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

SENCICO (2014). Manual de Construcción de Estructuras con Bambú. Lima, Perú:


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

20

También podría gustarte