Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Tiene como objetivo comprender el conflicto armado desde la responsabilidad

social, dentro de lo cual se contemplan variables como el conflicto. Siendo

direccionadas a diferentes grupos: poblacionales, excombatientes, militares, y

víctimas. Se tiene como finalidad conocer la condición actual de los diferentes

actores, para la terminación del conflicto armado en Colombia que tiene una

duración de más de 50 años entre el gobierno colombiano y las fuerzas armadas de

Colombia FARC.

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal identificar la percepción de

responsabilidad social que tienen los excombatientes de las FARC como grupo

armado ilegal, mercado de drogas ilícitas, desplazamientos de ciudadanos a otros

lugares debido al conflicto armado, así mismo la participación política.


EVOLUCION DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

La historia en Colombia ha sido marcada por el conflicto armado interno siendo un

fenómeno social violento que ha perdurado durante más de 50 años el cual ha

generado incontables problemáticas en lo que se refiere a la vida, la integridad y el

gobierno de los ciudadanos en general. En Colombia a causa de disputas violentas

que han surgido a partir del interés colectivo y privado de carácter social, económico

y político para lograr la disolución del conflicto armado. Es aquí donde cobran

importancia las llamadas políticas de desarme, desmovilización y reintegración

siendo un reto no solo para un gobierno sino para una sociedad que debe estar

dispuesta a proyectos en los cuales excombatientes de grupos armados ilegales,

(fuerzas armadas revolucionarias de Colombia FARC, ejército de liberación

nacional, ELN, autodefensas unidas de Colombia) son los protagonistas [ CITATION

Mejia \l 9226 ]

La violencia en Colombia afecta la vida de las personas de diferentes maneras,

como el papel de combatientes legitimados por el estado ( ejército, fuerza a área y

armada) o grupos armados ilegales colombianos (AUC,FARC, ELN) en medio del

conflicto armado que se desarrolla en Colombia, se considera al estado colombiano

como uno de los primeros países que planea los procesos de desarme,

desmovilización y reintegración de los excombatientes vinculados a los grupos

armados ilegales, por lo que durante el gobierno de Juan Manuel Santos se logró

establecer un acuerdo de paz entre el estado colombiano y las Farc.


Con el nuevo acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, el presidente Juan

Manuel Santos ordeno que a partir del 29 de agosto se generara el cese de fuego

bilateral y definitivo. [ CITATION POV14 \l 9226 ]

La lucha contra el narcotráfico durante los años 1986-1995, se basó en creencias

de que los carteles de (Medellín, Cali, norte del valle, etc.) importaban base para

realizar el proceso de transformación del llamado polvo blanco de Bolivia y Perú, la

procesaban y exportaban cocaína. Nadie pensaba que en Colombia se estuvieran

concentrado grandes plantaciones.

Entre 1987 cuando comenzó le erradicación registrada de la coca y 1994 nunca se

erradicaron más de 1.000 hectáreas por año, pero en 1995 se erradicaron 5.412

En 1995-2000 en esta segunda etapa se produjo tras la muerte de Pablo Escobar,

cuando se hizo evidente que el narcotráfico no había disminuido, las organizaciones

criminales no se habían debilitado y la política nacional había sido infiltrada por

dineros del narcotráfico. Durante este mismo periodo se dio un cambio fundamental

en el ámbito internacional.

El periodo 1995-2000 también coincide con la creciente participación de los grupos

insurgentes en el negocio (FARC, ELN, EPL)

En 2001-2012 el plan Colombia fortaleció la erradicación de los cultivos de coca,

aun en medio de las conversaciones de paz con el Caguan, la fumigación de

cultivos redujo el rendimiento de hoja y alcaloide; En el transcurso de estos años, se

vio afectado el gobierno, ya que en 2002 hubo una ruptura de las conversaciones

que se estaban dando por ambas partes en el Caguan, lo que ocasionó que
nuevamente se reactivara la siembra y cultivo de coca. El plan Colombia se siguió

efectuando, sólo que a un ritmo menos acelerado, por lo que las conversaciones se

siguieron efectuando a través de los años.

En 2012-2017 la evolución de las actividades de erradicación tras el comienzo de

los diálogos de paz en el 2012, hizo una erradicación total de los cultivos de

cocaína, la caída de estas cifras se explica por la firma de los primeros acuerdos

entre las FARC y el gobierno colombiano. Hasta que en octubre del 2015 se

prohibió del todo por orden de las cortes.1

Otra problemática es el desplazamiento forzado, que a nivel internacional la

comisión de derechos humanos en 1998 presento los principios rectores de los

desplazamientos internos.

En 1995 el gobierno de Samper, se lanza plan nacional de atención a los

desplazados, la atención humanitaria de emergencia y consolidación

socioeconómica para la población desplazada por la violencia.

En el 2000 mediante el decreto 2569 se reglamenta la ley 387 de 1997 mediante el

cual busco principalmente la necesidad de evitar la dispersión institucional.

El documento CONPES 2804 de 1995 hizo parte de la estrategia social del gobierno

y su política de protección de los derechos humanos

1
(Sergio Uribe) Conflicto armado, despojo de tierras y actividad ganadera: Indagando entre el
testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta-Colombia
https://razonpublica.com/evolucion-de-los-cultivos-de-coca-en-colombia-1986-2017/
En el 2001 se aprobó el documento CONPES 3115 mediante el cual presento la

distribución presupuestal del plan de acción de CONPES 3057 de 1999 metas que

fueron actualizados con el documento CONPES 3400 en el 2005

En el 2004-2011 la corte constitucional con la sentencia T 025 de 2004 declara el

estado de las cosas institucional y realizo un seguimiento a sus órdenes, lo que

marcó un hito que direcciono la política pública para la población que se encontraba

en situación de desplazamiento forzado.

En el 2011 se promulgo la ley 1448 por lo cual se dictaron las medidas de atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia.


METODOLOGIA

La presente investigación está realizada bajo un enfoque cualitativo por lo tanto, se

hizo uso de información para identificar la percepción de la RS excombatientes de

grupos armados ilegales. La investigación cualitativa se encuentra direccionada a

comprender las realidades subjetivas expresadas en la vida social.

El análisis de los resultados, apunta a una serie de reformas y trayectorias del

conflicto armado que ha vivido toda una Colombia. Se ha buscado información de

donde se manifiestan diferentes puntos de vista frente a esta problemática.

Entre los principales resultados se destaca el significado de RS, que los

excombatientes le atribuyen a dicho concepto, reconociéndolo como la forma de

integrarse a una comunidad teniendo los mismos beneficios que todos y sin

causarle daño a nadie, evidenciándose en ellos una responsabilidad.

Frente al proceso de paz expresaron su esperanza en la firma del acuerdo entre el

gobierno y las FARC para iniciar una nueva vida.


Bibliografías.

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4452/1/2017_conflicto_armado

_percepcion.pdf

https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/11761/20779265

https://razonpublica.com/evolucion-de-los-cultivos-de-coca-en-colombia-1986-2017/

https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectos-del-

conflicto/Paginas/evolucionnormativayjurisprudencial.aspx

También podría gustarte