Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|2855091

21092020 Responsabilidad Social Corporativa Espinoza


Panduro Merly
Responsabilidad social corporativa (Escuela de Negocios Europea de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|2855091

TRABAJO FINAL

Programa formativo:
Máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico
Bloque:
Responsabilidad Social Corporativa
Enviar a: areamanagement@eneb.es

Página 1

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

Tabla de contenido
1. Análisis de la matriz DAFO ....................................................................... 5

2. Objetivos por lograr con el Plan de RSC ................................................. 6

2.1. Corto Plazo ........................................................................................... 6

2.2. Mediado Plazo ...................................................................................... 7

2.3. Largo Plazo ........................................................................................... 8

3. Mapa de Stakeholders ............................................................................... 8

3.1. Mapa por categorías de los Stakeholders de Tealand .......................... 8

3.1.1. Stakeholders Primarios ................................................................... 9

3.1.2. Stakeholders Claves ....................................................................... 9

3.1.3. Stakeholders Principales .............................................................. 10

3.1.4. Stakeholders Secundarios ............................................................ 11

3.2. Acciones para satisfacer a los Stakeholders ....................................... 12

4. Plan Estratégico de RSC de Tealand ..................................................... 12

4.1. Sobre la empresa ................................................................................ 12

4.1.1. Perfil de la Empresa ..................................................................... 12

4.1.2. Misión ........................................................................................... 12

4.1.3. Visión ............................................................................................ 13

4.1.4. Valores ......................................................................................... 13

4.1.5. Principios ...................................................................................... 13

4.2. Grupos de interés y canales de comunicación .................................... 14

4.3. Objetivos ............................................................................................. 15

4.4. Compromiso ........................................................................................ 16

4.4.1. Compromiso con el Gobierno Corporativo .................................... 16

4.4.2. Compromiso con las Personas ..................................................... 17

4.4.3. Compromiso con la Sostenibilidad................................................ 18

Página 2

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

5. Herramientas de medición de la Responsabilidad Social Corporativa19

5.1. Explicación de las herramientas de medición escogidas .................... 19

5.2. Justificación de las herramientas de medición escogidas ................... 20

6. Reflexión final .......................................................................................... 20

7. Bibliografía ............................................................................................... 22

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

Página 3

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

ENUNCIADO

TeaLand S.A. es una empresa londinense que comenzó siendo una mediana empresa.
Su actividad principal es la comercialización de Té a diversos países europeos, ahora
obtienen el té de los principales países productores: China, India, Sri Lanka, Kenya,
Indonesia y Turquía. Venden el té en diferentes modalidades: a granel, en bolsa y té frío
como refresco. Además, venden no sólo a supermercados, sino también a empresas y
al sector de la hostelería y restauración.

Llevan en el mercado aproximadamente 20 años, con un exponencial crecimiento los


primeros 15 años. Pues la calidad del té que ofrecen, más un excelente y cuidado trabajo
de Marketing, han conseguido estar en la cima de este sector.

Sin embargo, TeaLand no es famosa por cuidar a los trabajadores. En una encuesta de
satisfacción laboral aplicada hace pocos meses, las puntuaciones fueron
alarmantemente negativas, y no saben cómo se filtró esta información a los medios de
comunicación. La repercusión de este suceso fue de tales dimensiones que se vieron
afectadas las ventas directamente, lo que conllevó a no llegar a los objetivos el último
año.

En esta encuesta surgieron las jornadas interminables de trabajo, los bajos sueldos,
dificultad de conciliar la vida laboral y personal, baja posibilidad de hacer carrera en la
empresa, escasas formaciones, etc.

Por lo que respecta a los consumidores, las últimas encuestas de los clientes dicen que
es una marca muy respetada, y la satisfacción es alta, puesto que son tés muy
aromáticos. Sin embargo, resaltan como negativo que no hay opción de tés ecológicos.

Los últimos años, otras marcas, tanto europeas como americanas y asiáticas, han ido
ganando terreno. Pues ofrecen un producto de similar calidad, pero con precios más
competentes, una amplia gama de variedades ecológicas, y además con un destacable
y admirable compromiso con el entorno y la comunidad; colaboración con ONG’s,
proyectos de sostenibilidad con los países productores, etc.

Teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra TeaLand, deciden contratar los


servicios de una consultaría especializada en RSC, y te adjudican a ti el proyecto.

Página 4

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

TeaLand S.A.

1. Análisis de la matriz DAFO

Fuente: Elaboración Propia

Tomando en consideración el contexto expuesto en el enunciado, Tealand es


una empresa que está consolidada en el mercado europeo de tés. El ofrecer un
producto de buena calidad sumado a la cantidad de proveedores que posee, los
canales de venta y las diferentes modalidades bajo las que vende su producto,
han logrado que esté vigente en el mercado por 20 años. Sin embargo, esta
organización entre sus prioridades debe tener mejorar el trato hacia sus
trabajadores, otorgarles mejores beneficios, oportunidades de mejora, de
capacitación, de crecimiento, etc. Todo esto con el fin de que Tealand mejore
internamente para que los empleados se sientan identificados con los valores de
la empresa, estén motivados y así no se den más inconvenientes sobre bajos
resultados en la encuesta de satisfacción laboral y estas no se terminen filtrando
a los medios de comunicación, ocasionando que las ventas decrezcan
alarmantemente. Por otro lado, considero oportuno ampliar la gama de productos
hacia una línea ecológica y también involucrarse en proyectos en beneficio a la

Página 5

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

comunidad, el entorno para que la organización pueda mejorar su reputación y


tener una mejor relación con la sociedad, los skateholders, los clientes,
empleados y así manejar una buena gestión de Responsabilidad Social
Corporativa. Por último, teniendo en cuenta que otras marcas están ganando
fuerza en el mercado, sería adecuado invertir en investigación y desarrollo para
mejorar el producto, su presentación y a la vez considerar la distribución fuera
de Europa, esto sería posible ya que Tealand sigue siendo vista como una marca
de calidad que está muy bien consolidada en el mercado por lo que tiene
respaldo para considerar la exportación hacia el mercado americano,
latinoamericano e incluso el asiático.

2. Objetivos por lograr con el Plan de Responsabilidad Social


Corporativa

2.1. Corto Plazo


• Fomentar una comunicación transparente y clara con los
proveedores.
• Implantación de medidas de conciliación entre la vida profesional y
familiar.
• Establecer un horario de jornada laboral específico.
• Mejorar el clima laboral de la compañía.
• Obtener en la encuesta de clima laboral un promedio de 50-56%.
• Ampliar la gama de productos a una línea ecológica.
• Impulsar campañas de reciclaje.
• Evaluar de forma periódica el grado de satisfacción de los clientes.
• Evaluar de forma periódica el grado de satisfacción de los
empleados.
• Implementación de un software se seguridad para la protección de
datos.
• Elaboración de un plan estratégico de Responsabilidad Social
Corporativa.

Página 6

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

2.2. Mediado Plazo


• Transformación orientada a adoptar acciones amigables con el
entorno y la sociedad.
• Involucración en proyectos de recaudación de fondos para causas
solidarias de ONG’s.
• Desarrollar un sistema de comunicación para la mejora del diálogo
con la comunidad local.
• Implementación de programas de Gestión y desarrollo humano
para los empleados.
• Implementación de programas formativos que permitan realizar
una línea de carrera dentro de la empresa.
• Fomentar y sistematizar los canales de diálogo con los empleados.
• Realización de donaciones que contribuyan con la sostenibilidad
del entorno.
• Implementación de energía renovable.
• Control sobre el consumo de energía.
• Implementación de una gestión responsable de recursos.
• Reducción de la producción de residuos.
• Implementación de nuevas metodologías de promoción y
distribución de los productos.
• Impulsar campañas de publicidad mostrando los beneficios del
consumo de té.
• Buscar estrategias para ingresar al mercado americano.
• Implementar actividades de integración para forjar el buen clima
laboral de la empresa.
• Evaluar de forma periódica las acciones de Responsabilidad Social
Corporativa llevadas a cabo.

Página 7

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

2.3. Largo Plazo


• Crear alianzas estratégicas con ONG’s que aporten valor a la
sociedad.
• Implementación de una transformación digital.
• Exportar los productos al mercado americano.
• Inversión en investigación y desarrollo.
• Ampliar la gama de productos a nuevas categorías.
• Desarrollo de un producto con alto valor social.

3. Mapa de Stakeholders

3.1. Mapa por categorías de los Stakeholders de Tealand

Fuente: Elaboración Propia

Página 8

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

3.1.1. Stakeholders Primarios


• Accionistas: Representa al grupo principal de los stakeholders debido a
que mantienen una elevada interdependencia con la empresa. Son
aquellos que invierten su capital para darle vida al negocio, se benefician
del éxito de Tealand o se ven afectados por las pérdidas si es que algo
sale mal.
• Empleados: Son parte vital del negocio ya que su rol es determinante en
el crecimiento o hundimiento de la reputación de cualquier empresa. Los
empleados son representantes de la marca y uno de los actores sociales
que mayor confianza le generan a los consumidores por la influencia que
poseen al conocer internamente a la empresa y al producto. En este
caso, Tealand debe trabajar en construir una buena relación con sus
empleados, para que así no se vea fuertemente perjudicado por los
malos comentarios y la pérdida de talento valioso.

3.1.2. Stakeholders Claves


• Clientes: Son los interesados clave en consumir el producto, sin ellos el
cash flow de Tealand se vería totalmente perjudicado y no sería
sustentable. Por tal razón, es necesario conocerlos, identificar sus
necesidades reales, gustos, tendencias por las que se inclinan y trabajar
constantemente en cumplirlas. Para el caso te esta empresa, se identificó
dos tipos de clientes: Compradores son aquellos que adquieren el
producto, pero no necesariamente para su consumo y por otro lado los
Usuarios finales, aquellos que compran el producto directamente para su
consumo.
• Proveedores: Son importantes para la empresa ya que al igual que los
clientes pueden interferir en gran medida en el cash flow de la compañía.
Es importante tener una buena relación con ellos, para que así Tealand
pueda conseguir suministros de buena calidad, estos sean entregados a
tiempo y a precios razonables. La correcta selección de los proveedores
es fundamental, porque se determina el estándar de calidad e imagen del
producto.

Página 9

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

3.1.3. Stakeholders Principales


• Competidores: Debido a que los competidores son aquellos que ofrecen
el mismo producto que Tealand, estos influyen en el éxito de la empresa.
Por tal razón, este stakeholder es importante tenerlo en constante
observación para así poder desarrollar un correcto proceso de
benchmarking y así Tealand pueda tener presente las políticas de precios
que manejan, la relación presentada con los clientes objetivos, la cartera
de productos que gestionan, entre otros.
• Gobierno: El gobierno funciona como un organismo regulador para
Tealand, ya que sin los permisos y licencias correspondientes esta no
podría ser reconocida como empresa. El estado es quién pone las reglas
de juego y determinan el poder y los cambios de todo el contexto, es por
eso por lo que tienen un gran poder sobre la empresa en mención. Por
otro lado, en esta categoría de stakeholder también está incluido el
Ministerio de Sanidad, consumo y bienestar social encargado de aprobar
y constatar que las medidas sanitarias que el producto necesita para ser
comercializado son correctas.
• Agentes Sociales: Estos stakeholders muchas veces no son considerados
como tal, pero presentan gran importancia ya que, pueden interferir en el
cash flow presente y esperado de Tealand. (Prandi, s.f.) afirma que: “Por
lo general, las ONG han sido en incontables situaciones las causantes del
desvelo de la opinión pública respecto a cómo determinadas empresas
eluden algunas de sus responsabilidades como falsas promesas a los
clientes, perjudicar al medio ambiente, entre otros”. En este caso, es
necesario que Tealand se involucre en realizar actividades a favor de la
comunidad, también pensar en formar una alianza estratégica con una
ONG.

Página 10

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

3.1.4. Stakeholders Secundarios


• Medios de Comunicación: Este stakeholder influye en gran medida en la
reputación de la empresa. (Redacción, 2013) asegura que: “los medios de
comunicación son la fuente principal de información mediante el cual, el
público se informa y así contribuyen a formar una opinión acerca de la
empresa sea esta positiva o negativa”. Es importante tener una buena
relación con los medios de comunicación y sobre todo evitar los conflictos
que puedan perjudicar en gran magnitud la imagen y ventas de Tealand.
• Opinión Pública: Al igual que los medios de comunicación, este grupo de
stakeholders debe ser considerado ya que tienen el poder de afectar o
influir en la imagen y reputación que Tealand ha construido a lo largo de
los años. Actualmente tanto las redes sociales como los medios de
comunicación contribuyen en gran medida en la formación de las
percepciones, dichas percepciones reflejan las preferencias e influyen en
la toma de decisiones del público. (Domecack, 2018). Asimismo, la autora
afirma que la opinión pública se mantiene expectante del accionar de las
empresas en función de los temas que son importantes para la ciudadanía
como la política, derechos humanos, reclamos y temas de medio
ambiente. Por tal razón, es fundamental que esta compañía tome en
cuenta el poder que tienen estos agentes en las redes sociales y tengan
una respuesta rápida ante la coyuntura actual del país.

Página 11

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

3.2. Acciones para satisfacer a los Stakeholders

Fuente: Elaboración Propia

4. Plan Estratégico de RSC de Tealand

4.1. Sobre la empresa


4.1.1. Perfil de la Empresa
Tealand S.A. es una empresa londinense líder en el mercado europeo
dedicada a la comercialización de diversas variedades de té, cuenta
con aproximadamente veinte años de trayectoria. Son una empresa
que tiene como propósito ofrecer el mejor producto a sus clientes,
libres de preservantes y sustancias dañinas para la salud.

4.1.2. Misión
“Ofrecer a nuestros clientes diferentes variedades de infusiones de la
mejor calidad, naturales, libres de preservantes, traídos de los
mejores productores de té”.

Página 12

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

4.1.3. Visión
“Queremos ser la mejor empresa comercializadora de té en toda
Europa: simple, accesible, transparente, amigable con el ambiente,
rodeados de trabajadores altamente competentes y motivados”.

4.1.4. Valores

TRANSPARENCIA
Tealand reconoce los CONFIANZA
principios de buen EXCELENCIA
gobierno corporativo. Por Teland es consciente de
tal razón, ofrece que la confianza deriva
del cumplimiento de las Tealand entiende que la
información veraz, exacta excelencia se logra a
y a la vez promueve expectativas tanto de los
grupos de interés como través de la calidad e
mecanismos de innovación de la gestión
participación y rendición de los clientes. Por eso,
se busca lograr el eficiente de sus
de cuentas. productos. Con el motivo
cumplimiento de lo
pactado, tener un de ser sostenibles a largo
diálogo constante y el plazo y cumplir con las
compromiso de todos los expectativas que los
trabajadores. grupos de interés tienen
en la empresa.

Fuente: Elaboración Propia

4.1.5. Principios
La política y el compromiso de Tealand están basados en cinco
principios:
• Construir relaciones de largo plazo y enfocarse en
desarrollarlas con todos los grupos de interés.
• Cumplir con las obligaciones y promesas de forma oportuna y
justa.
• Buscar la excelencia en el servicio al cliente mediante la
innovación y la gestión eficiente de los productos.

Página 13

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

• Respetar y proteger los derechos humanos de todos los


colaboradores, a la vez apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el centro laboral.
• Fomentar iniciativas que promuevan y favorezcan la
responsabilidad ambiental, la prevención contra la
contaminación y que minimicen el impacto ambiental.
• Mantener una comunicación transparente y veraz con los
principales grupos de interés.

4.2. Grupos de interés y canales de comunicación


Tealand en su propósito de mantener una relación clara y transparente
con sus grupos de interés presenta los principales medios de
comunicación.
Accionistas

Empleados Clientes

Competencia Proveedores

Grupos de
Gobierno
Opinión

Agentes Medios de
Sociales Comunicación

Fuente: Elaboración Propia

Página 14

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

4.3. Objetivos
Tealand se propone las siguientes líneas estratégicas para el Plan de
Responsabilidad Social Corporativa:
• Lograr la consolidación de un modelo que asegure la creación de
valor para los Stakeholders teniendo siempre en cuenta los criterios
sociales, ambientales y los derechos humanos.
• Uso de tecnología digital e innovadora para de esta forma optimizar
los procesos internos de la organización y surjan nuevas
propuestas de valor centradas en el cliente.
• Implementación de una gestión ética para fomentar una correcta
conducta entre los colaboradores de la empresa, aplicando
controles para prevenir e identificar actos ilícitos y poder tomar
acción inmediata sobre estos.
• Aplicar una gestión centrada en el desarrollo profesional de los
empleados a través de programas de capacitación, líneas de
carrera y otros beneficios con el fin de atraer y retener al talento
humano en la organización.
Página 15

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

• Fomentar acciones que favorezcan la minimización del impacto


ambiental y extender este compromiso de responsabilidad
ambiental y social a los proveedores y colaboradores.
• Fomentar la participación activa de los colaboradores en la mejora
continua de los procesos y actividades de la organización.
• Introducir los productos y la marca en el mercado americano,
siguiente los lineamientos del país en cuestión.

4.4. Compromiso
El plan de responsabilidad social corporativa de Tealand consta de tres
pilares mostrados a continuación:

Gobierno
Personas Sostenibilidad
Corporativo

Fuente: Elaboración Propia

4.4.1. Compromiso con el Gobierno Corporativo


En Tealand somos una empresa en constante evolución, respetamos
en todo momento los intereses de nuestros stakeholders y el entorno
en el que realizamos nuestras actividades y operaciones.
Constantemente realizamos prácticas de buen gobierno corporativo,
principios de ética, transparencia y responsabilidad social que reflejan
el compromiso que tenemos por impulsar una cultura de
sostenibilidad.
Entre las prácticas y las acciones realizadas por Tealand tenemos:
Manual de conducta ética: Este documento formal expresa los
principios, valores, la cultura organizacional, las normas de conducta
y los compromisos que se espera que los integrantes de la
organización sigan, incluyendo también las consecuencias que
derivan de su incumplimiento. Todo esto con el fin de lograr una

Página 16

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

gestión clara y eficaz, capaz de cumplir con los objetivos propuestos


por la empresa sin afectar los intereses de los stakaholders ni del
medio ambiente.
Calidad e Innovación: Debido a que estamos viviendo en un mundo
cada vez más tecnológico y globalizado es necesario tomar acción
acerca de la calidad e innovación del producto. Los procesos de
innovación de Tealand están centrados en la digitalización como
medio de mejora de procesos y de comunicación. Por otro lado, la
innovación que queremos aplicar debe ser responsable y contemplar
el componente social, es decir, además de enfocarse en la mejora de
los procesos de la empresa, también debe mejorar la vida de las
personas ya sean empleados o clientes.

4.4.2. Compromiso con las Personas


En Tealand sabemos que el capital humano es un componente básico
e importante para una buena gestión organizacional. Por eso, como
empresa estamos comprometidos en garantizar un trato adecuado
para el personal, otorgándoles salarios y horarios de trabajo justos,
seguridad laboral, contar con programas de capacitación y formación,
fomentar el crecimiento profesional y sobre todo fomentar la igualdad
de trato, oportunidades y un correcto balance entre la vida profesional
y familiar.
En la actualidad, estás son algunas de las acciones llevadas a cabo
em favor de los colaboradores:
• Plan de bienvenida: El objetivo es que las nuevas incorporaciones
de la empresa se sientan parte del equipo desde el día uno,
mediante diversas jornadas de capacitaciones e integración.
• Mejora de las condiciones de trabajo: Otorgándoles los recursos
necesarios para que puedan sentirse cómodos y realicen el trabajo
de forma eficiente. Además, realizar un plan de igualdad y de
retribución flexible.

Página 17

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

• Desarrollo del Talento: Mediante la fomentación de cursos de


capacitación, oportunidades de crecimiento profesional,
posibilidades de promociones internas, entre otros.

4.4.3. Compromiso con la Sostenibilidad


En Tealand estamos convencidos de que trabajando en equipo
podemos lograr un gran cambio para el mundo. Por tal razón,
impulsamos una gestión socialmente responsable en los niveles de la
empresa que involucra a todos nuestros colaboradores. Estas
acciones van desde la reducción del consumo de papel y plástico
hasta la difusión de una cultura de prevención de buenas prácticas
sobre la alimentación.
Por otro lado, la estrategia de responsabilidad social de Tealand, está
basada en dos ejes estratégicos: Medio Ambiente y Voluntariado
Corporativo.

Voluntariado corporativo: La estrategia de responsabilidad social


está vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con
estos objetivos globales y con la colaboración de los gobiernos,
estados, entre otros; se busca la eliminación de la pobreza, la
protección del medio ambiente y la generación de entornos que
aseguren la paz, igualdad y seguridad.
Medio ambiente: En Teland tenemos la convicción de que tanto las
personas como todas las empresas deben participar de una gestión
sostenible y responsable de los recursos ambientales. Por esa razón,
día a día trabajamos en promover una cultura de responsabilidad con
el medio ambiente y de a la vez, implementar acciones a favor del
planeta, que animen a nuestros colaboradores a participar y
convertirse en agentes de cambio.
Entre las acciones que realizamos para promover la cultura de
responsabilidad con el medio ambiente están:
• Empresa con la huella de carbono neutral
• Limitación del consumo de papel

Página 18

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

• Concursos de reciclaje
• Taller de protección del medio ambiente

5. Herramientas de medición de la Responsabilidad Social Corporativa

5.1. Explicación de las herramientas de medición escogidas

1.1.1. Objetivos, Principios y Compromisos: El balance social es una


herramienta que permite evaluar el compromiso de la organización y
en base a los resultados, poder establecer metas de acuerdo con su
desempeño. (Oliveros, 2016). Por otro lado, el balance social también
se puede aplicar en el ámbito interno, mediante la evaluación de las
políticas sobre recursos humanos, salud y seguridad en el trabajo,
relaciones con los clientes y proveedores, entre otros. Además, este
instrumento permite una evaluación y medición continua de los
resultados de la política social aplicada en la organización. (ENEB, s.f).

1.1.2. Grupos de interés y canales de comunicación: Como herramienta de


medición en este apartando se utilizará la Rendición de cuentas o
Accountability. Según ENEB (s.f), el accountability se puede definir
como un proceso que forma parte de la Responsabilidad Social
Corporativa, por la que la empresa define y asume las
responsabilidades frente a sus stakeholders, actúa en relación con lo
pactado y a la vez informa sobre las prácticas llevadas a cabo a sus
grupos de interés. Por otro lado, mencionan que cualquier
organización que se ve o en algún punto puede verse afectada o
influenciada por las acciones de la empresa, están en la potestad de
solicitar prácticas de comunicación y transparencia.

Página 19

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

5.2. Justificación de las herramientas de medición escogidas

1.1.3. Considero que el balance social es la herramienta indicada para medir


los objetivos, principios y compromisos que forman parte del plan de
RSC de Tealand ya que, tiene en consideración los aspectos de los
derechos humanos, derechos de los trabajadores, protección del
medio ambiente, relación con el entorno social, derechos de los
stakeholders. Todos estos son los aspectos en los que la empresa se
está concentrando y a los que desea beneficiar. Por tal razón, la
herramienta nos permitirá saber si es que se está aplicando una
correcta estrategia social y en caso no se obtengan buenos resultados,
se podrá realizar un análisis para replantear dicha estrategia.

1.1.4. En este apartado, considero conveniente medirlo por la rendición de


cuentas, debido a que, mediante los canales de comunicación,
Tealand le está comunicando a todos los stakeholders las acciones
que está llevando a cabo, los resultados obtenidos, y la perspectiva
que tiene la empresa para el futuro. En este caso, se está aplicando
un enfoque actual de los stakeholders, ya que ellos pueden participar
e influir en la toma de decisiones de la empresa y exigirles
responsabilidades y respuestas.

6. Reflexión final

La Responsabilidad Social Corporativa ha cobrado una gran importancia a lo


largo de los años para la gestión empresarial. En el pasado, las empresas
actuaban para conseguir sus objetivos monetarios sin tener en consideración el
impacto y las consecuencias que generaban en los agentes directamente
relacionados a su gestión como la comunidad, el medio ambiente, los
empleados, etc. Actualmente, las empresas se han dado cuenta de que la
responsabilidad social corporativa les permite a los directivos y gerentes
gestionar teniendo presente las políticas de recursos humanos, programas de
relaciones con proveedores, cuidado del medio ambiente, planes de ayuda
Página 20

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

sociales a la comunidad, entre otros. (QuestionPro, S.f.). Estas políticas, a largo


plazo tienen resultados positivos para las organizaciones, ya que presentan una
comunicación transparente y las acciones implementadas tienen un impacto
positivo en el planeta, en los clientes, empleados y la sostenibilidad
organizacional. Las empresas que no se adapten a las nuevas tendencias de la
sociedad como el cuidado de la salud, el medio ambiente y la preocupación por
la sostenibilidad, van a ir desapareciendo poco a poco.

Una empresa que a mi parecer aplica una gestión basada en la responsabilidad


social corporativa es Pacífico Seguros. Esta empresa lleva más de setenta años
liderando el mercado asegurador peruano, aplican una estrategia enfocada en
generar valor para el cliente, retener a sus talentos profesionales y a ser
sostenibles y responsables en el tiempo. La aseguradora afirma que ellos están
interesados en ser sostenibles y general valor teniendo unos altos estándares de
conducta ya que, son conscientes de que una buena gestión de responsabilidad
social no solo los hace más atractivos para los mercados internacionales, sino
también los convierte en un buen lugar para trabajar y los hace ser reconocidos
por sus clientes y la sociedad. (Pacífico Seguros, 2018).

Por otro lado, estamos viviendo en un mundo donde los consumidores tienen
acceso las veinticuatro horas a las tecnologías, esto causa que cada vez estén
más informados, sean más exigentes y críticos respecto al producto o servicio y
a la reputación de la empresa que lo está ofreciendo. Los consumidores actuales
que forman parte de una nueva generación no compran productos solo por cubrir
una necesidad sino por lo que hay detrás, ahora compran “experiencia”. Las
empresas deben ser conscientes de la situación y adaptar sus estrategias,
políticas y acciones hacia el futuro, que está liderado por las nuevas
generaciones, la tecnología y las redes sociales.

Página 21

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

7. Bibliografía

▪ Aquavall. (2018). Plan de Responsabilidad Social 2018: España.


Recuperado de http://aquavall.es/wp-
content/uploads/2018/10/RSC2018.pdf

▪ Bisogno, V. (Sin fecha). Las propiedades del té y sus beneficios para la


salud: El club del té. Recuperado de https://elclubdelte.com/las-
propiedades-del-te-beneficios-la-salud/

▪ Domenack, W. (2018). Las organizaciones que marcan una posición en


los temas coyunturales son valoradas: Dharma. Recuperado de
http://www.dharmacomunicaciones.com/las-organizaciones-que-marcan-
una-posicion-en-los-temas-coyunturales-son-valoradas/.

▪ QuestionPro (Sin fecha). Responsabilidad Social: Pieza clave en la


estrategia de la empresa en el futuro. Recuperado de
https://www.questionpro.com/blog/es/responsabilidad-social-corporativa/

▪ Malaver, M., & Rivera, H. (2011). La organización: los stakeholders y la


responsabilidad social. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.

▪ Mercadé, A. (2018). Cómo desarrollar un plan de RSC o Responsabilidad


Social Corporativa: Centro de formación profesional y técnica a distancia.
Recuperado de https://www.ceac.es/blog/como-desarrollar-un-plan-de-
rsc-o-responsabilidad-social-corporativa

▪ Naciones Unidas. (Sin fecha). Objetivos de Desarrollo Sostenible:


Naciones Unidas. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Página 22

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

▪ OBS Business School. (Sin fecha). Satakeholders, ¿de qué forma influyen
en tu gestión de proyecto?:Barcelona. Recuperado de:
https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/actualidad-
project-management/stakeholders-de-que-forma-influyen-tu-gestion-de-
proyecto

▪ OBS Business School. (Sin fecha). Satakeholders, ejemplos para


entender el concepto. Barcelona. Recuperado de:
https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/marketing-y-
comunicacion/stakeholders-ejemplos-para-entender-el-concepto

▪ Oliveros, M. (2016). El balance social como herramienta de


Responsabilidad Social Empresarial: Una Aproximación Teórica.
Venezuela.: Sapienza Organizacional, Universidad de los Andes.

▪ Pacífico Seguros. (2018). Reporte de sostenibilidad 2018: Perú.


Recuperado de
https://web.pacificoseguros.com/ReporteDeResponsabilidadSocialYMedi
oAmbiente2018/assets/downloads/Reporte-de-Sostenibilidad-2018.pdf

▪ Prandi, M. (Sin fecha). El papel y los retos de las ONG respecto a la


responsabilidad empresarial: Escola de Cultura de Pau. Recuperado de
https://escolapau.uab.cat/img/programas/derecho/boletin/empresa003.pd
f

▪ Prode. (2013). Plan de Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado


de http://www.prode.es/wp-content/uploads/2015/06/Plan-de-RSC-
PRODE.pdf

▪ Redacción. (2013). Empresa y stakeholders, protagonistas de la


comunicación corporativa: Marketing Actual. Recuperado de

Página 23

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

http://marketingactual.es/aula-marketing/aula-marketing/empresa-y-
stakeholders-protagonistas-de-la-comunicacion-corporativa.

▪ Ruiz Roqueñi, M. [UPV/EHU]. (2017, agosto 9). Mapa de Stakeholders:


ejemplos II [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=YTfwdVj7fEM

▪ Sergio Terzolo, M. (2014). Aplicación de la teoría de los grupos de interés


(Stakeholders) en una empresa comercial de la ciudad de Mar del Plata.
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

▪ Sevilla Martínez, M. (2016). ¿Tiene beneficios para la salud tomar té?:


Cuídate plus. Recuperado de
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2016/10/10/tiene-
beneficios-salud-beber-te-132577.html

▪ Unión de Mutuas. (2019). Plan de Responsabilidad Social Corporativa


Unión de Mutuas 2017-2019: España. Recuperado de
https://www.uniondemutuas.es/wp-
content/uploads/2017/03/PlanRSC2017-2019.pdf

▪ Zarco, J. (2019). España, entre los países Carbono Neutral para el 2050:
Pv Magazine. Recuperado de https://www.pv-
magazine.es/2019/07/04/espana-entre-los-paises-carbono-neutral-para-
el-2050/

Página 24

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)

También podría gustarte