Está en la página 1de 116

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA

CABECERA DE LA VEREDA SANTA TERESA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ EN EL


DEPARTAMENTO DE TOLIMA

DAVID MAURICIO LUNA MEJIA


DARWIN FELIPE OSPINA MORALES
JESSICA KATHERINE SÁNCHEZ NAVARRO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2021
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
CABECERA DE LA VEREDA SANTA TERESA DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ EN EL
DEPARTAMENTO DE TOLIMA

DAVID MAURICIO LUNA MEJIA


DARWIN FELIPE OSPINA MORALES
JESSICA KATHERINE SÁNCHEZ NAVARRO

Trabajo final del seminario en Tratamiento de Aguas Residuales, presentado como


requisito para optar por el título de ingenieros civiles.

Director Disciplinar
Oscar Efrén Ospina Zúñiga
Ingeniero Civil. Ph. D.

Director Metodológico
Oscar Hernán Cardona García
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2021
Nota de aceptación:

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado 2

Ibagué, 25 de mayo de 2021

3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mi familia, especialmente a mi madre Tina Luna


Mejía, a mi hermana Kelly Luna y a mi familia en general por jugar un papel
primordial en mi vida, a mis compañeros Jessica Sánchez y Darwin Felipe, por la
dedicación y compromiso que tuvieron desde un principio con este trabajo para
dejarlo en lo más alto posible, a mis amigos de la universidad que siempre me
han apoyado, personas que siempre estuvieron conmigo y me brindaron su apoyo
constante en estos cinco años, pero especialmente a mi abuela Adelina Mejía de
Luna que estoy seguro que estaría orgullosa de mí. Gracias a cada una de estas
personas por ser parte fundamental en este logro.

DAVID MAURICIO LUNA MEJÍA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por brindarme todas las capacidades
para afrontar cada día, a mi madre Amanda Morales, a mi padre Darwin Ospina y
a mi hermana María Ospina por ser los pilares fundamentales en mi vida, por
brindarme seguridad y creer en mí. También a mi familia y amigos los cuales han
estado siempre a mi lado, pero principalmente va dedicado a mis 3 abuelos
Amanda Ardila, Víctor Ospina y José Morales los cuales fueron fundamentales en
mi vida, pero desafortunadamente ya no están a mi lado, pero espero que donde
estén se sientan orgullos de mí y sepan que esta pequeña victoria es gracias a
ellos.

DARWIN FELIPE OSPINA


MORALES

Dedico este trabajo primeramente a Dios que fue quien me permitió culminar con
éxito esta hermosa etapa de mi vida, en la cual pude entender y valorar cada una
de las bendiciones con las que él me rodea, a mi madre Luz Mery Navarro, a mi
padre Alfonso Sánchez y hermano Brayan Sánchez por haberme apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por infundir en mí, la
lucha y el deseo de superación, resaltando su apoyo en los momentos de duda,
desesperación y felicidad; a mis compañeros de trabajo Darwin Ospina y David
Luna, por el compromiso y dedicación que tuvieron desde un principio para sacar
juntos este trabajo, ya que fueron un elemento clave para lograr esta meta.

4
JESSICA KATHERINE SÁNCHEZ NAVARRO
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco de antemano a Dios y a mi familia, fundamentalmente a mi madre,


hermana, tías, tíos y primos por siempre haber creído en mí, gracias a ellos que
me ensañaron los valores necesarios que debe tener una persona íntegra, de
igual forma sin el apoyo de ellos este momento no sería si quiera imaginable,
infinitas gracias.

De la misma forma a todos mis amigos que he forjado en la Universidad, con los
que siempre he podido contar, con los que he reído, llorado, trasnochado, jugado,
con los que he vivido múltiples vivencias de dificultad, pero también alegría, de los
que he aprendido a crecer tanto personal como profesionalmente en estos cortos
cinco años. Sin cada uno de ellos ni yo, ni mi tiempo en la universidad hubieran
sido los mismos.

Y de igual forma agradezco a todos los docentes con los que he recorrido estos
diez semestres, que me han transmitido sus conocimientos, me han orientado y
enseñado un mundo totalmente nuevo ante los ojos de una persona que alguna
vez salió del colegio con ansias de aprender, sin ellos no hubiera tenido las
herramientas necesarias para desenvolverme en mi recorrido académico de
pregrado, hasta llegar a mi realización de título de Ingeniero Civil.

DAVID MAURICIO LUNA MEJÍA

Le agradezco primeramente a Dios por brindarme todas las capacidades para


afrontar cada día, a mis padres, hermana, abuelos, tíos, tías y primos por siempre
haber creído en mí, que gracias a ellos me enseñaron los valores necesarios que
debe tener una persona íntegra, me llenaron mi vida de felicidad y sin la ayuda de
todos ellos no sería el ser humano que soy hoy.

También le agradezco a mis dos compañeros de seminario Jessica Sánchez y


David Luna los cuales dieron todo lo mejor para que pudiéramos tener un trabajo
de calidad, a mis amigos tanto del colegio como los que he ido adquiriendo en la
universidad con los cuales he compartido los mejores momentos y me brindaron
su amistad sincera.

Por último, a los docentes de la universidad los cuales me brindaron todos sus
conocimientos y vivencias para poderme convertir en un profesional integro. Sin
cada una de estas personas no hubiera podido alcanzar este gran sueño de ser
Ingeniero Civil

5
DARWIN FELIPE OSPINA
MORALES

Agradezco a Dios por darme la vida y ayudarme a obtener uno de los anhelos
más deseados en mi vida, ser ingeniera. A mi familia especialmente a mis padres
y hermano, quienes siempre me han impulsado a alcanzar mis sueños.
De igual manera, agradezco a todos mis amigos que a lo largo de la carrera he
encontrado, ya que con ellos he luchado para que este momento se hiciera
realidad, también a los docentes de la universidad, les agradezco porque fueron
una pieza fundamental en mi trayectoria como estudiante durante estos diez
semestres.
Finalmente doy gracias a todas las personas que ayudaron directa e
indirectamente en la realización de este proyecto.
JESSICA KATHERINE SÁNCHEZ NAVARRO

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 21
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 22
2. JUSTIFICACIÓN 23
3. OBJETIVOS 24
3.1. OBJETIVO GENERAL 24
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
4. MARCO TEÓRICO 25
4.1. MARCO CONCEPTUAL 25
4.1.2 Tipos de aguas residuales 25
4.1.3 Bacterias en las aguas residuales 25
4.1.4 Contaminación hídrica 26
4.1.5 Contaminantes químicos y biológicos 26
4.1.6 Características microbiológicas de las aguas residuales 26
4.1.7 Elementos dañinos de las aguas residuales. 27
4.1.8 Plantas de tratamiento de aguas residuales 27
4.1.9 Proceso del tratamiento de aguas residuales 27
4.2. MARCO NORMATIVO 29
4.3. MARCO GEOGRÁFICO 29
5. METODOLOGÍA 32
5.1. LOCALIZACIÓN 32
5.1.1 Recolección de Datos 32
5.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 32
5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO (RAS) 32
5.4. CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 33
5.5. CÁLCULO DE CAUDAL (Q) 33
5.6. ALIVIADERO 33
5.7. CANAL DE ENTRADA 34
5.8. DISEÑO DE REJILLAS 34

7
5.9. VERTEDERO CONTROL DE CAUDAL 34
5.10. TRANSICIÓN 35
5.11. DESARENADOR 35
5.12. VERTEDERO A LA SALIDA DEL DESARENADOR 36
5.13. TUBERÍA SALIDA AL TANQUE SÉPTICO 36
5.14. TRAMPA DE GRASAS 36
5.15. TANQUE SÉPTICO 36
5.15.1 Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) 37
5.15.2 Pérdidas de carga en el tanque séptico y en el filtro FAFA 37
5.16. INFILTRACIÓN 37
6. RESULTADOS. 39
6.1. LOCALIZACIÓN 39
6.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 39
6.3. PARÁMETROS DE DISEÑO (RAS) 46
6.4. CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 46
6.5. CÁLCULO DE CAUDAL (Q) 47
6.6. ALIVIADERO 49
6.7. CANAL DE ENTRADA 49
6.8. DISEÑO DE REJILLAS 51
6.9. VERTEDERO CONTROL DE CAUDAL 53
6.10. TRANSICIÓN 56
6.11. DESARENADOR 58
6.12. VERTEDERO A LA SALIDA DEL DESARENADOR 62
6.13. TUBERÍA SALIDA AL TANQUE SÉPTICO 63
6.14. TRAMPA DE GRASAS 66
6.15. TANQUE SÉPTICO 74
6.15.1 Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) 77
6.15.2 Pérdidas de carga en el tanque séptico y filtro FAFA 79
6.16. INFILTRACIÓN 83
6.16.1 Pérdidas de carga en el humedal artificial de flujo ascendente. 91
7. CONCLUSIONES. 95
8. RECOMENDACIONES. 96
BIBLIOGRAFÍA 97

8
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clasificación y cantidad de lugares pertenecientes a la vereda Santa Teresa. 30


Tabla 2. Índice de promedio de personas por hogar en zona rural de Ibagué. 45
Tabla 3. Número de contribuyentes por predios correspondientes a la cabecera de la
vereda Santa Teresa. 46
Tabla 4. parámetros de diseño para el canal rectangular. 47
Tabla 5. Coeficiente de pérdida para rejillas. 50
Tabla 6. Parámetros de diseño para la rejilla. 50
Tabla 7. Parámetros del canal de entrada y el canal de salida. 55
Tabla 8. Parámetros adoptados para el diseño del desarenador. 56
Tabla 9. Parámetros de diseño para la tubería de salida a tanque séptico. 61
Tabla 10. Artefactos sanitarios en viviendas. 64
Tabla 11. Artefactos sanitarios en la escuela. 64
Tabla 12. Artefactos sanitarios en el restaurante. 64
Tabla 13. Artefactos sanitarios en los alojamientos. 65
Tabla 14. Tiempos de retención hidráulicos. 66
Tabla 15. Tasa de acumulación de lodos digeridos. 73
Tabla 16. Tiempo de retención. 73
Tabla 17. Valores de profundidad útil. 74
Tabla 18. Parámetros de diseño para el filtro FAFA. 75
Tabla 19. Parámetros para calcular las pérdidas de carga en el tanque séptico. 77
Tabla 20. Parámetros del material utilizado en el filtro FAFA. 78
Tabla 21. Parámetros de los orificios del falso fondo. 79
Tabla 22. Parámetros de diseño para zanjas de infiltración. 81
Tabla 23. Tasas de aplicación de aguas residuales para sistemas de infiltración. 81
Tabla 24. Parámetros de diseño lecho de infiltración. 82
Tabla 25. Parámetros de diseño para pozos de infiltración. 83
Tabla 26. Parámetros de diseño para humedal. 85
Tabla 27. Parámetros para las pérdidas de carga en el humedal. 89

9
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Esquema del proceso de tratamiento de aguas residuales. 27

10
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Mapa de la localización de la vereda santa teresa en la ciudad de Ibagué


en el departamento del Tolima – Colombia. 26
Ilustración 2. Vista de la ubicación geográfica de la cabecera de la vereda Santa Teresa
de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima. 27
Ilustración 3. Zonas presentes en el tanque séptico. 32
Ilustración 4. Localización de la PTAR en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima 35
Ilustración 5. Polígono de la cabecera de la vereda Santa Teresa en el software Google
Earth Pro. 36
Ilustración 6. Software Global Mapper abrir archivo en formato KMZ 37
Ilustración 7. Vista del polígono de la cabecera de la vereda Santa Teresa en el
software Global Mapper 37
Ilustración 8. Vista de las configuraciones de Global Mapper en la función ASTER
GDEM. 38
Ilustración 9.Vista del terreno donde se encuentra la cabecera de la vereda Santa
Teresa en el software Global Mapper. 39
Ilustración 10. Vista de las configuraciones del software Global Mapper con relación a
las curvas de nivel del terreno. 39
Ilustración 11. Vista de la topografía extendida alrededor de la cabecera de la vereda
Santa teresa. 40
Ilustración 12. Vista de las configuraciones del software Global Mapper en la
exportación del archivo de la topografía de la zona de estudio. 41
Ilustración 13. Vista de las curvas de nivel de la cabecera de la vereda Santa Teresa en
el software AutoCAD en formato PDF. 41
Ilustración 14. Predios habitables en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima 42
Ilustración 15. Diferentes formas de rejillas. 47

11
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 1. Contribución de aguas residuales ponderada. 30


Ecuación 2. Volumen de cada desarenador. 32
Ecuación 3. Longitud total de cada desarenador. 32
Ecuación 4. Área superficial de cada desarenador. 32
Ecuación 5. Proyección de la población 44
Ecuación 6. Número de contribuyentes presentes en la cabecera de la vereda Santa
Teresa. 45
Ecuación 7. Contribución de aguas residuales ponderada. 45
Ecuación 8. Contribución total de aguas residuales. 46
Ecuación 9. Área del canal rectangular. 46
Ecuación 10. Perímetro mojado del canal rectangular. 47
Ecuación 11. Radio hidráulico del canal rectangular. 47
Ecuación 12. Velocidad del agua en el canal rectangular. 47
Ecuación 13. Número de Froude en el canal rectangular. 48
Ecuación 14. Número de barras en la rejilla. 49
Ecuación 15. Área útil de la rejilla. 49
Ecuación 16. Velocidad de paso por la rejilla. 50
Ecuación 17. Pérdida de carga por la rejilla. 50
Ecuación 18. Altura lámina de agua en el vertedero de control de caudal. 50
Ecuación 19. Altura lámina de aguas arriba. 51
Ecuación 20. Caudal unitario promedio. 51
Ecuación 21. Altura crítica. 51
Ecuación 22. Altura al inicio del resalto hidráulico. 52
Ecuación 23. Velocidad al inicio del resalto hidráulico. 52
Ecuación 24. Número de Froude en el vertedero de control de caudal. 53
Ecuación 25. Altura al final del resalto hidráulico. 53
Ecuación 26. velocidad en el canal de salida. 54
Ecuación 27. Longitud de la transición. 54
Ecuación 28. Pérdida de energía en la transición. 55
Ecuación 29. Velocidad de sedimentación en cada desarenador. 56
Ecuación 30. velocidad horizontal de cada desarenador. 56
Ecuación 31. Relación largo - ancho de cada desarenador. 57
Ecuación 32. Relación, ancho – profundidad de cada desarenador. 58
Ecuación 33. Altura total del desarenador. 58
Ecuación 34. Carga superficial 58
Ecuación 35. Chequeo del diámetro de la partícula. 59
Ecuación 36. Ubicación de la reglilla aguas arriba. 59
Ecuación 37. Altura lámina aguas arriba. 60
Ecuación 38. Ángulo teta 60

12
Ecuación 39. Área de la tubería. 61
Ecuación 40. Perímetro mojado de la tubería. 61
Ecuación 41. Radio hidráulico de la tubería. 61
Ecuación 42. Espejo de agua en la tubería. 61
Ecuación 43. Velocidad del agua por la tubería. 62
Ecuación 44. Número de Froude en tubería. 62
Ecuación 45. Esfuerzo cortante. 62
Ecuación 46. Caudal de diseño para la trampa de grasas de las viviendas. 64
Ecuación 47. Caudal de diseño para la trampa de grasas de la escuela. 64
Ecuación 48. Caudal de diseño para la trampa de grasas del restaurante. 64
Ecuación 49. Caudal de diseño para la trampa de grasas para los alojamientos. 65
Ecuación 50. Volumen para la trampa de grasas de las viviendas. 65
Ecuación 51. Volumen para la trampa de grasas de la escuela. 65
Ecuación 52. Volumen para la trampa de grasas del restaurante. 66
Ecuación 53. Volumen para la trampa de grasas de los alojamientos. 66
Ecuación 54. Área superficial horizontal trampa de grasas viviendas. 66
Ecuación 55. Área superficial horizontal trampa de grasas escuela. 66
Ecuación 56. Área superficial horizontal trampa de grasas del restaurante. 67
Ecuación 57. Área superficial trampa de grasas alojamientos. 67
Ecuación 58. Ancho trampa de grasas viviendas. 67
Ecuación 59. Ancho trampa de grasas escuela. 68
Ecuación 60. Ancho trampa de grasas restaurante. 68
Ecuación 61. Largo de la trampa de grasas viviendas. 68
Ecuación 62. Largo trampa de grasas escuela. 69
Ecuación 63. Largo trampa de grasas restaurante. 69
Ecuación 64. Largo trampa de grasas alojamientos. 69
Ecuación 65. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas viviendas. 69
Ecuación 66. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas escuela. 70
Ecuación 67. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas restaurante. 70
Ecuación 68. Profundidad de la cámara de grasas alojamientos. 70
Ecuación 69. Contribución ponderada de lodo fresco. 71
Ecuación 70. Volumen útil del tanque séptico. 72
Ecuación 71. Área superficial del tanque séptico. 73
Ecuación 72. Acho del tanque séptico. 73
Ecuación 73. Largo del tanque séptico. 74
Ecuación 74. Caudal de diseño filtro FAFA. 74
Ecuación 75. Volumen del filtro FAFA. 74
Ecuación 76. Profundidad del filtro FAFA. 75
Ecuación 77. Largo del filtro FAFA. 75
Ecuación 78. Área total del falso fondo. 75
Ecuación 79. Área del tubo pasante. 76
Ecuación 80. Caudal por tubo pasante. 76
Ecuación 81. Velocidad por tubos pasantes. 76
Ecuación 82. Pérdida de carga por los tubos pasantes en el tanque séptico. 77
Ecuación 83. Pérdida de carga por el material en el filtro FAFA. 77

13
Ecuación 84. Número de orificios en el falso fondo. 78
Ecuación 85. Caudal por orificio. 78
Ecuación 86. Área total del orificio. 78
Ecuación 87. Pérdida de carga por orificios en el falso fondo. 79
Ecuación 88. Pérdidas totales en el tanque séptico y el filtro FAFA. 79
Ecuación 89. Área superficial zanja de infiltración. 80
Ecuación 90. Longitud de zanjas. 80
Ecuación 91. Número de tramos en zanjas de infiltración. 81
Ecuación 92. Área superficial del lecho de infiltración. 81
Ecuación 93. Largo del lecho de infiltración. 81
Ecuación 94. Área superficial del pozo de infiltración. 82
Ecuación 95. Perímetro del pozo de infiltración. 82
Ecuación 96. Altura total del pozo de infiltración. 83
Ecuación 97. Altura de cada pozo. 83
Ecuación 98. Concentración influente de DBO. 84
Ecuación 99. Constante cinética del humedal. 84
Ecuación 100. Área superficial por remoción de DBO. 85
Ecuación 101. Área superficial por tiempo de retención de 5 días. 85
Ecuación 102. Tiempo de retención por remoción de DBO. 85
Ecuación 103. Volumen del humedal por remoción de DBO. 86
Ecuación 104. Volumen del humedal por tiempo de retención de 5 días. 86
Ecuación 105. Ancho del humedal por remoción de DBO. 86
Ecuación 106. Ancho del humedal por tiempo de retención de 5 días. 86
Ecuación 107. Largo del humedal por remoción de DBO. 87
Ecuación 108. Largo del humedal por el tiempo de retención de 5 días. 87
Ecuación 109. Conductividad hidráulica por remoción de DBO. 87
Ecuación 110. Conductividad hidráulica por tiempo de retención de 5 días. 88
Ecuación 111. Velocidad del flujo en el humedal. 88
Ecuación 112. Número de Reynolds. 89
Ecuación 113. Pérdidas por la tubería. 89
Ecuación 114. Pérdidas en codo 90º. 89
Ecuación 115. Pérdidas en la entrada de la tubería. 90
Ecuación 116. Pérdidas totales en el humedal. 90

14
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Plano general vista planta de la PTAR. 98


Anexo B. Plano planta y perfil trampa de grasas viviendas. 99
Anexo C. Plano planta y perfil trampa de grasas escuela. 100
Anexo D. Plano planta y perfil trampa de grasas restaurante. 101
Anexo E. Plano planta y perfil trampa de grasas alojamientos. 102
Anexo F. Plano planta tanque séptico y filtro FAFA. 103
Anexo G. Plano perfil tanque séptico y filtro FAFA. 104
Anexo H. Plano humedal artificial de flujo subsuperficial vista planta. 105
Anexo I. Plano humedal artificial de flujo subsuperficial vista perfil. 106
Anexo J. Vía vereda Santa Teresa. 107
Anexo K. Alojamiento N° 1. 108
Anexo L. Alojamiento N° 2. 109
Anexo M. Alojamiento N° 3. 110
Anexo N. Alojamiento N° 4. 111
Anexo O. Alojamiento N° 5. 112
Anexo P. Alojamiento Nº 6. 113
Anexo Q. Alojamiento Nº 6. 114
Anexo R. Institución educativa. 115

15
GLOSARIO

AGUAS RESIDUALES: son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor
inmediato para el fin para el que se utilizó, ni para el propósito para el que se produjo
debido a su cualidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella.[CITATION
Hec18 \l 3082 ].

CLOACA: una alcantarilla o cloaca es un acueducto subterráneo destinado para


evacuar las aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas. Forma parte de
los sistemas de saneamiento urbano. El conjunto de alcantarillas de una población o de
un barrio se llama alcantarillado.[ CITATION Jul19 \l 3082 ].

DESARENADOR: es una estructura diseñada para retener la arena que traen las
aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen al canal de
aducción, a la central hidroeléctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen
creando serios problemas.[CITATION Hec18 \l 3082 ].

EFLUENTE LÍQUIDO: las aguas que entran a la red cloacas, cuyas propiedades han
sido alteradas como consecuencia del uso doméstico o industrial, o del agua de lluvia
que fluye por superficies pavimentadas, se designan como efluentes líquidos o aguas
residuales.[ CITATION Rob17 \l 3082 ].

FUENTE HÍDRICA: las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua, ya sean
subterráneas o sobre la superficie; de las cuales los seres humanos aprovechan para la
generación de energía o el uso personal.

Las fuentes hídricas pueden ser: los ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos, etc.

La contaminación hídrica o contaminación del agua se produce cuando se le agrega o


deposita algún material o sustancias toxicas, y eso afecta a su comportamiento
habitual.[ CITATION Hec18 \l 3082 ].

INFILTRACIÓN: es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo, a través de la


superficie de la tierra, y queda retenida por ella o alcanza un nivel acuífero
incrementando el volumen acumulado anteriormente.[ CITATION Rud15 \l 3082 ].

MATERIA ORGÁNICA: la materia o componente orgánico del suelo agrupa varios


compuestos que varían en proporción y estado. La materia orgánica está compuesta
por residuos animales o vegetales los cuales se encuentran seguido en las aguas
residuales. Se trata de sustancias que suelen encontrarse en el suelo y que contribuyen
a su fertilidad. De hecho, para que un suelo sea apto para la producción agropecuaria,
debe contar con un buen nivel de materia orgánica: de lo contrario, las plantas no
crecerán.[ CITATION Mar19 \l 3082 ].

16
PLANTA DE TRATAMIENTO: las plantas de tratamiento, también llamadas
depuradoras, son instalaciones intermedias construidas entre una industria o una
ciudad (con sus aguas servidas domiciliarias) y un ambiente acuático receptor. Su
función específica consiste en tratar y transformar efluentes fabriles y /o urbanos
químicamente complejos en sustancias simples que puedan ser captadas por las
plantas verdes fotosintetizadores, o bien retener elementos tóxicos para el ambiente.
[ CITATION Hec18 \l 3082 ].

TOPOGRAFÍA: es un término muy amplio que se usa para describir el estudio detallado


de la superficie de la tierra. Este estudio, incluye cambios en la superficie, como
montañas y valles, así como las características de ríos y carreteras.[ CITATION top17 \l
3082 ].

TANQUE SÉPTICO: aparato que se usa para el tratamiento de aguas residuales. En él


se realiza la separación y transformación fisicoquímica de la materia orgánica contenida
en esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las aguas residuales y
está indicada (preferentemente) para zonas rurales o residencias situadas en parajes
aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo como en una estación
depuradora de aguas residuales.[ CITATION Hec18 \l 3082 ].

Actinomicetos: bacterias filamentosas conocidas por causar problemas en reactores


de lodos activados, generando la aparición de espumas (foaming) y pérdida de
sedimentación del lodo, hinchamiento o bulking filamentoso, incrementando los sólidos. [
CITATION Hec17 \l 9226 ]

17
RESUMEN

El presente trabajo tiene como tema central el diseño de una planta de tratamiento para
aguas residuales, normalmente, estas tienden a diferenciarse entre aguas residuales
domesticas o domiciliarias, y, aguas residuales industriales, en este caso al ubicarse en
un lugar de estudio como lo es la vereda Santa Teresa, que, a pesar de tener la
presencia de restaurantes y alojamientos sus aguas residuales siguen siendo de
carácter domiciliario, esto debido a que sus desechos o componentes en la misma no
tienen presencia ya sea de metales pesados, minerales y residuos químicos.

En primera instancia se visitó la vereda en su cabecera, tomando las coordenadas del


lugar donde se dejará la planta de tratamiento, que por cierto es entrando a la vereda, y
las coordenadas de donde termina la misma. se hizo un conteo de las viviendas y a su
vez se destacó la presencia de una escuela, alojamientos y restaurantes, esto con la
intención de que por medio de la información del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) y sus respectivos cálculos brindan una proyección de la
población y a su vez, el caudal por medio del número de contribuyentes que se
presentan en el lugar de estudio.

A partir de dichos datos se basó el diseño como tal de la planta, su dimensionamiento y


criterios para el mismo tomando como guía el Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico (RAS), algo que tiende a ser de suma importancia para
buscar un diseño óptimo de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), es el
análisis con respecto a un caudal de diseño que se manejará para todo el proyecto.

Por consiguiente, se determinó y dimensionó cada componente de la PTAR, en esto se


incluye un canal rectangular, una rejilla inclinada, una transición gradual, desarenador,
tanque séptico con filtro anaeróbico, trampa de grasas, su respectiva tubería basada en
el catálogo de productos Novafort wavin y, por último, los distintos tipos de infiltración
donde al final, el humedal tiende a ser el que cumple con los criterios de diseño con
respecto a los datos ya obtenidos con anterioridad.

Adicional se analizaron, las perdidas por fricción y por accesorios que se ven reflejadas
en la tubería de 4” del portafolio, el diseño de la transición gradual que corresponde a
un ángulo de 12,5° donde se pretende evitar cambios bruscos en el transcurso del
fluido, cálculo del escalón, y dimensionamientos de cada estructura basada en la
normativa con sus respectivos planos teniendo en cuenta como diseñadores un muro
estructural de 15cm (0,15m).

18
INTRODUCCIÓN

El agua es un factor fundamental para todo ser vivo, y su demanda ha aumentado al


mismo tiempo con el crecimiento de la población, al igual de las economías de varios
países, por lo que actualmente es considerado como un recurso estratégico; pero,
debido a este crecimiento poblacional y el desarrollo de diferentes actividades
económicas, la producción de aguas residuales es cada vez mayor.[CITATION Uni14 \l
3082 ]

Estas aguas residuales pueden ser diluidas con agua de lluvia, aguas subterráneas y
aguas superficiales, sin embargo, son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin
haber recibido ningún tratamiento previo [ CITATION Car08 \l 3082 ], lo cual hace que
se produzcan impactos ambientales negativos, por consiguiente, se realizan estrategias
de saneamiento que contribuyen con la gestión integral de recurso hídrico (GIRH), la
cual permite minimizar la contaminación presente [ CITATION Ald20 \l 3082 ].

Según [CITATION Del17 \l 3082 ], en Colombia, la mayoría de los hogares de áreas


rurales no cuentan con los sistemas adecuados de abastecimiento o tratamiento de las
aguas, por lo que recurren a alternativas que no garantizan que la calidad del agua sea
eficiente, por ende, una de las principales estrategias empleadas en la GIRH, es la
implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales requieren de
un proceso físico, químico y biológico que permite reducir los contaminantes presentes,
beneficiando el medio ambiente y la población [ CITATION Tor18 \l 3082 ], en otras
palabras, el objetivo fundamental de estos procesos, es que esta agua tratada pueda
ser reutilizable para mejorar las diferentes maneras de uso diario del ser humano
[ CITATION Cab17 \l 3082 ].

Por lo tanto, el presente proyecto tiene como propósito realizar el diseño de la planta de
tratamiento de las aguas residuales en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima, teniendo en cuenta, que se busca la
opción más optima y viable para la comunidad.

19
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema actual se localiza en la cabecera de la vereda Santa Teresa, donde se


destaca la ausencia de un tratamiento de las aguas residuales de la misma, la cual
tiende a afectar también sus alrededores ya sea por contaminantes particulados o
materia orgánica disuelta en el agua por parte de las viviendas de dicha vereda, la cual
se ve descargada en una fuente hídrica aledaña, afirmando que esta fuente es la
quebrada la Cristalina, las aguas residuales domésticas sin tratamiento en depuradores
son muy comunes en este tipo de casos como periferias en pueblos, veredas y fincas.

“La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las
industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes
desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La
mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo
abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios”.
[CITATION Hec18 \l 3082 ]

Por otro lado, la problemática de esta vereda se ve reflejada desde la zona más alta en
las coordenadas (4º 26’ 37,0’’ N y 75º 15’ 39,7’’ W), hasta la zona más baja de la vereda
en el puente de la quebrada la Cristalina con coordenadas (4º 26’ 51,678’’ N y 75º 14’
59,971’’ W), en el recorrido de la vereda que es de aproximadamente 2 kilómetros se
vio reflejada la ausencia de dicha planta de tratamiento, y, también el cómo desemboca
la quebrada a través de toda la vereda hasta llegar a dicho puente.

“Las plantas de tratamiento, también llamadas depuradoras, son instalaciones


intermedias construidas entre una industria o una ciudad (con sus aguas servidas
domiciliarias) y un ambiente acuático receptor. Su función específica consiste en tratar y
transformar efluentes fabriles y /o urbanos químicamente complejos en sustancias
simples que puedan ser captadas por las plantas verdes fotosintetizadores, o bien
retener elementos tóxicos para el ambiente.” [ CITATION Ire17 \l 3082 ]

Una parte de dicha problemática también se ve relacionada con el aprovechamiento de


la quebrada que pasa por toda la vereda, ya que esta no es tratada y se ve afectada por
el desarrollo y la industrialización de esta, es decir, lugares como restaurantes o
residencias los cuales reflejan un incremento en la contaminación de dichas aguas
residuales, destacando que se presentan varios de estos en dicha vereda.

“La contaminación de las aguas puede provenir de algunas fuentes naturales o de


actividades humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por
el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran
generación de residuos y materia orgánica”. [ CITATION Die19 \l 3082 ]

20
2. JUSTIFICACIÓN

Las aguas residuales son uno de los principales vehículos de transmisión de


enfermedades infecciosas [CITATION Uni14 \l 3082 ], debido a la gran cantidad de
sustancias, siendo algunas toxicas, y microorganismos que contienen en ellas,
generalmente provocadas por el consumo humano, la industria, la agricultura y las
actividades recreativas en la zona[ CITATION Esp \l 3082 ].

Cabe destacar que Colombia es un territorio en el cual se identifica la brecha de los


intereses de los sectores urbanos y rurales, siendo los rurales, zonas de poco interés
del estado, lo que provoca que no cuenten con un desarrollo hacia el acceso de agua
potable y tratamiento de aguas residuales [ CITATION Tor18 \l 3082 ], teniendo como
consecuencia que se presente el vertimiento de las aguas residuales a los cuerpos de
agua aledaños al lugar, y al no controlar estas aguas adecuadamente generan impactos
ambientales severos e incluso hasta irreversibles [ CITATION Cab17 \l 3082 ].

Por consiguiente, es indispensable cuidar el agua e insistir en aplicar un correcto


tratamiento de aguas residuales [ CITATION Gal16 \l 3082 ], ya que la importancia de
este radica en tener la posibilidad de devolver el agua a su origen natural o que pueda
ser reutilizada para algunas actividades agrícolas, domésticas y entre otras [ CITATION
Mén19 \l 3082 ].

De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta la problemática que tiene la cabecera


de la vereda Santa Teresa ubicada en la ciudad de Ibagué en el departamento de
Tolima, al no contar con una planta de tratamiento de aguas residuales, ocasiona que
estas aguas puedan ser dirigidas a la quebrada que se encuentra cerca al sector,
provocando una contaminación mayor, por ende, este proyecto se realiza con el fin de
diseñar la planta de tratamiento de aguas residuales, con la cual se ayudará a dar
solución a algunos de los diferentes problemas de la comunidad, ya que principalmente
se busca mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de la población.

21
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de la planta de tratamiento de las aguas residuales de la cabecera de


la vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recopilar y analizar la información obtenida en campo para el planteamiento del diseño


de la planta de tratamiento de aguas residuales en la cabecera de la vereda Santa
Teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima.

Analizar los aspectos e impactos ambientales del sistema de tratamiento de aguas


residuales en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué en el
departamento de Tolima.

Generar las memorias de cálculos y planos correspondientes a los diseños de la planta


de tratamiento de agua residuales en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima.

22
4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

Teniendo en cuenta que las aguas residuales se pueden definir como aquellas que, por
uso del hombre, representan un peligro y deben ser desechadas, porque contienen
gran cantidad de sustancias y microorganismos. [CITATION GAR14 \l 9226 ]. Además,
pueden ser cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada negativamente por
influencia antropogénica. De esta manera las aguas residuales incluyen las aguas
usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados,
o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su
tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.[ CITATION
Ecu12 \l 9226 ]
4.1.2. Tipos de aguas residuales

Aguas residuales domésticas o aguas negras: Son aquellas que proceden de las
heces y orina humanas, del aseo personal y de la cocina y de la limpieza de la casa.
Estas suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como
restos de jabones, detergentes, lejía y grasas.[CITATION GAR14 \l 9226 ]
Agua Residual Industrial (ARI): Son aquellos residuos líquidos provenientes de
procesos productivos industriales, que incluso pueden tener origen agrícola o pecuario.
[ CITATION riv12 \l 9226 ]
Aguas residuales agrícolas: Estas vienen procedentes de las labores agrícolas en las
zonas rurales. Estas aguas suelen participar, en cuanto a su origen, de las aguas
urbanas que se utilizan, en numerosos lugares, para riego agrícola con o sin un
tratamiento previo.[CITATION GAR14 \l 9226 ]
Aguas blancas: Son aquellas de procedencia atmosférica (lluvia, nieve o hielo) o del
riego y limpieza de calles, parques y lugares públicos. En aquellos lugares en que las
precipitaciones atmosféricas son muy abundantes, éstas pueden de evacuarse por
separado para que no saturen los sistemas de depuración.[CITATION GAR14 \l 9226 ]

23
4.1.3. Bacterias en las aguas residuales. Teniendo en cuenta que la presencia de
organismos patógenos, provenientes en su mayoría del tracto intestinal, hace que estas
aguas sean consideradas como extremadamente peligrosas, sobre todo al ser
descargadas en la superficie de la tierra, subsuelo o en cuerpos de agua. Es el caso
con la presencia de bacterias del grupo entérico que producen enfermedades de origen
hídrico como: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Con base a lo
anterior las principales enfermedades causadas por virus presentes en las aguas
residuales están: poliomielitis, hepatitis infecciosa, entre otras, y la presencia de
microorganismos producen enfermedades como disentería amebiana, bilharziasis, entre
otras.[ CITATION Hec17 \l 9226 ]

4.1.4. Contaminación hídrica. Desafortunadamente, las aguas residuales (al igual que
los residuos sólidos) son un producto inevitable de la actividad humana. En la
antigüedad, diferentes civilizaciones (desarrolladas por obvias razones en las riberas de
ríos y lagos) hicieron uso de la capacidad de asimilación o autodepuración del agua,
pero con descargas tan pequeñas que sus vertidos no presentaban mayor problema.
No obstante, la densificación actual de las ciudades y el crecimiento poblacional e
industrial, entre otros aspectos, ha ocasionado que esta capacidad limitada de auto
purificación de los cuerpos hídricos haya sido excedida. Por esta razón, se hace
necesario “asistir” a la naturaleza mediante la instalación de depuradoras y unidades de
tratamiento de las aguas servidas.[ CITATION Jai10 \l 9226 ].

4.1.5. Contaminantes químicos y biológicos. Las impurezas por el lado de las


características químicas deben su origen a contaminantes orgánicos e inorgánicos. Los
contaminantes orgánicos dan como resultado la disminución del oxígeno, producto de la
degradación biológica de los compuestos. En el caso de los contaminantes inorgánicos,
el resultado es su posible efecto tóxico. La degradación biológica de sustancias
orgánicas produce ácidos grasos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos; y las
sustancias inorgánicas en el caso de metales tóxicos, de material articulado como
arcillas y sedimentos; y de microorganismos como bacterias y protozoos.[ CITATION
Raf14 \l 9226 ]

4.1.6. Características microbiológicas de las aguas residuales. Un vertido de aguas


residuales aporta una gran cantidad de materia orgánica que sirve de alimento para
hongos y bacterias encargados de la mayor parte de su descomposición. Finalmente,
los protozoos ciliados se alimentan de las bacterias, puliendo u optimizando el
tratamiento del agua. [ CITATION riv12 \l 9226 ]

Bacterias: Estas son las responsables de la degradación y estabilización de la materia


orgánica contenida en las aguas residuales. Su crecimiento óptimo ocurre a pH entre
6,5, y 7,5. Algunas de las bacterias son patógenas, como la Escherichia coli, indicador
de contaminación de origen fecal.
Hongos: Por lo general son predominantes en las aguas residuales de tipo industrial
debido que resisten muy bien valores de pH bajos y la escasez de nutrientes.

24
Protozoos: Ellos se alimentan de bacterias y materia orgánica, mejorando la calidad
microbiológica de los efluentes de las PTAR.

4.1.7. Elementos dañinos de las aguas residuales.

Malos olores: Son las principales consecuencias de las sustancias extrañas que
contiene y los compuestos provenientes de estas materias, con el desdoblamiento
anaeróbico de sus complejos orgánicos que generan gases resultados de la
descomposición. 
Acción tóxica: Es donde muchos de los compuestos minerales y orgánicos que
contienen esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los
cuerpos receptores y sobre los consumidores que utilizan estas aguas. 
Potencialidad infectiva: Se puede encontrar en el contenida en las aguas receptoras y
que permite transmitir enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades
expuestas. El riego de plantas alimenticias con estas aguas ha motivado epidemias de
amebiasis, y su vertido al mar contaminación en criaderos de ostras y de peces. 
Modificación de la apariencia física: la modificación estética en áreas recreativas
donde se descargan efluentes contaminados. 
Polución térmica: Esta se puede generar por ciertos residuos líquidos industriales que
poseen altas temperaturas. 
[ CITATION Hec17 \l 9226 ]

4.1.8. Plantas de tratamiento de aguas residuales. Al ser tema central del proyecto se
debe tener en cuenta que deben ser diseñadas, construidas y operadas con el objetivo
de convertir el líquido cloacal proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en
un efluente final aceptable, y para disponer adecuadamente de los sólidos ofensivos
que necesariamente son separados durante el proceso. Esto obliga a satisfacer ciertas
normas o reglas capaces de garantizar la preservación de las aguas tratadas al límite
de que su uso posterior no sea descartado.

4.1.9. Proceso del tratamiento de aguas residuales. En este proceso se debe tener en
cuenta tres tratamientos, en primer lugar, está el tratamiento primario, el cual es el
proceso de asentamiento de los sólidos, en segundo lugar, está el tratamiento
secundario, siendo el proceso de descomposición del contenido biológico de las aguas
residuales, por último, se tiene el tratamiento terciario, el cual es el proceso de
desinfección o microfiltración, como se puede observar en la gráfica 1.

25
Gráfica 1. Esquema del proceso de tratamiento de aguas residuales.

Fuente: Belzona, modificado por los autores, 2015

26
4.2. MARCO NORMATIVO

RAS 2000. Titulo E. En ella se fijan los criterios básicos y requisitos mínimos que deben
reunir los diferentes procesos involucrados en la conceptualización, el diseño, la
construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la operación y el
mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales que se desarrollen
en la República de Colombia, con el fin de garantizar su seguridad, durabilidad,
funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de
complejidad determinado.[ CITATION Com16 \l 3082 ]

Arto 79. En este artículo se establece que todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano. Donde la ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservarlas áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines[ CITATION Con91 \l 9226 ]

Decreto 2811 de 1974. En primer lugar, este decreto es dictado por el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. El cual
establece que el ambiente es patrimonio común donde el estado y los particulares
deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés
social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de
utilidad pública e interés social.[ CITATION Min96 \l 9226 ]

Conpes 3177 de 2002. Establece los lineamientos para formular el plan nacional de
manejo de aguas residuales. Con el objetivo de mejorar la calidad del recurso hídrico de
la Nación. Busca promover la descontaminación y mejorar las inversiones y las fuentes
de financiación y revisar y ajustar la implementación de la tasa retributiva por
contaminación hídrica.[CITATION DIR12 \l 9226 ]

4.3. MARCO GEOGRÁFICO.

El proyecto está ubicado en la cabecera de la vereda Santa Teresa, que se encuentra


en la ciudad de Ibagué del departamento de Tolima, como se observa en la ilustración
1.

Ilustración 1. Mapa de la localización de la vereda Santa Teresa en la ciudad de Ibagué


en el departamento de Tolima – Colombia.

27
COLOMBIA
VEREDA SANTA
TERESA

TOLIMA

Fuente: Ministerio de comercio, industria y turismo modificado por los autores, 2012.

28
Ilustración 2. Vista de la ubicación geográfica de la cabecera de la vereda Santa Teresa
de la ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima.

Fuente: Google Earth modificada por los autores, 2021

La vereda tomó el nombre de Santa Teresa porque así se llamaba un colegio de


monjas que estaba ubicado en el lugar para el año de 1955.Los primeros habitantes del
sector eran personas provenientes de la zona rural del departamento y que por verse
afectados por la violencia que se vivió en Colombia, entre el año 1946 y 1957, con el
Bogotazo [CITATION NAT15 \l 3082 ]

Se tienen como datos importantes, que la vereda Santa Teresa está ubicada en el
corregimiento 9 de la ciudad de Ibagué, con un estrato económico es dos, por otro lado,
se toma en cuenta que la ruta de bus que pasa por sus alrededores es la 83, y, por
último, se destaca que los barrios cercanos a la vereda son el Libertador, el río
Combeima y la vereda las Amarillas.

Se estableció que la vereda Santa Teresa cuenta con aproximadamente ochenta (80)
viviendas, siete (7) alojamientos, una (1) escuela, una (1) casa cultural, un (1)
restaurante y treinta (30) predios vacíos, en total con 330 habitantes aproximadamente.

29
5. METODOLOGÍA

5.1. LOCALIZACIÓN

El estudio y diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales se realizará en la


cabecera de la vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué, la cual posee una
extensión territorial de dos (2) kilómetros, con base en estos se procede a escoger el
lugar indicado para establecer la planta de tratamiento De aguas residuales teniendo
en cuenta que para este tipo de infraestructuras se debe basar en los criterios
ambientales con el fin de prevenir impactos y garantizar la viabilidad ambiental de la
misma.

Además, la ubicación de la planta puede generar conflictos sociales durante su etapa


constructiva y operativa por lo cual se estableció un lugar apto y con conexión al último
pozo de aguas residuales de la vereda.

5.1.1. Recolección de Datos. En la recolección de datos a lo largo de los dos kilómetros


aproximadamente que posee la cabecera de la vereda Santa Teresa, se obtienen la
clasificación y el número de lugares pertenecientes a la zona. (ver tabla 1).

Tabla 1. Clasificación y cantidad de lugares pertenecientes a la vereda Santa Teresa.

LUGARES CANTIDAD
VIVIENDAS 80
RESTAURANTES 1
ALOJAMIENTOS 7
PREDIOS VACÍOS 30
Fuente: autores.

5.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se hizo el levantamiento topográfico correspondiente de la cabecera de la vereda Santa


Teresa, pero al estar en estado de pandemia no fue posible ocupar los equipos
adecuados para el levantamiento por lo cual se optó por realizar el procedimiento por
medio del programa “Google Earth Pro” y por medio del software “Global Mapper” el
cual permitirá tener las curvas de nivel del terreno deseadas.

5.3. PARÁMETROS DE DISEÑO (RAS)

Para establecer los parámetros de diseño de la PTAR se basó en el Reglamento


Técnico de Agua potable y Saneamiento básico (RAS) mediante la resolución 0330 del
2017 que en el capítulo 5 [ CITATION RAS00 \l 9226 ] de sistemas de tratamiento de
aguas residuales municipales, indica los requisitos técnicos para los tratamientos de las
aguas residuales. Donde primero se evaluaron los caudales para el dimensionamiento

30
de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales para un periodo de diseño de 25
años.

5.4. CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Para poder establecer el número de habitantes de la cabecera de la vereda se hizo un


desplazamiento hacia el lugar donde se realizó un conteo del número de viviendas
habitadas, además por medio de la página del IGAC se estableció el número de predios
disponibles en la zona. El paso a seguir fue buscar en la página del DANE el censo del
año 2018 donde se buscó el índice Promedio de personas por hogar en la zona rural de
Ibagué; ya con estos dos datos se procedió a multiplicar el número de viviendas con el
índice de personas por hogar y de la tal forma se proyectó el número de habitantes en
la cabecera municipal de la vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué del
departamento del Tolima.

5.5. CÁLCULO DE CAUDAL (Q)

En base en lo obtenido en la recolección de datos (ver tabla 1), y en el cálculo de la


proyección de la población, se calculó la contribución de aguas residuales ponderada,
con ayuda de la ecuación (1), para luego ser multiplicada con el número de
contribuyentes, con el fin de obtener el caudal de diseño que circulará a lo largo de la
PTAR, se tuvieron en cuenta las unidades ya que se buscó que fuera en
litros/segundos.

Ecuación 1. Contribución de aguas residuales ponderada.

C 1∗Nc 1+. … … .+Cn∗Ncn


Ć=
Nc 1+. … ..+ Ncn
Donde:
C1: contribución 1.
Cn: contribución n.
Nc1: número de contribuyentes 1.
Ncn: número de contribuyentes n.

5.6. ALIVIADERO

Se diseñó un aliviadero con la función de transportar el agua que ingrese a los procesos
de tratamiento y además mantendrá un caudal optimo en la PTAR con el fin de evitar
reboses, los cuales generen daños e impiden el funcionamiento óptimo de la plantan.
Se diseñó un aliviadero cuadrado donde se integró el tubo donde está el flujo de
entrada, con el fin de mantener el caudal de entrada constante, se diseñó una salida de
desvío hacia el terreno natural, lo cual permitirá conservar el caudal de diseño en el
proceso de tratamiento y evacuar los incrementos de caudal en períodos de lluvias.

31
5.7. CANAL DE ENTRADA

Este canal tiene como fin transportar las aguas de las estructuras de entrada al
desarenador, para esto se tuvieron en cuenta los siguientes criterios para el
dimensionamiento:

Ancho del canal: lo recomendado es entre 0.3 y 0.7 metros.

Pendiente del canal: el recomendado es menor al 5%

Altura del canal: se debe estar ente 0.4 y 0.7 m para el resguardo de las aguas.

Se escogieron los criterios óptimos y viables con el proyecto.

5.8. DISEÑO DE REJILLAS

Se ubicó la rejilla aguas arriba del sistema para que este obstruya el paso de solidos de
gran tamaño que puedan afectar el funcionamiento del sistema.

Tabla 2. Clasificación de Rejillas.

Clasificación Distancia entre si (cm)


Rejilla gruesa 4 – 10
Rejillas medias 2–4
Rejillas finas 2–1

Fuente: RAS, modificado por los autores, 2017.

Con base en la clasificación de rejillas (ver tabla 2), se escogió la rejilla más eficiente
con los parámetros obtenidos en el proyecto.

5.9. VERTEDERO CONTROL DE CAUDAL

En este vertedero se mide el caudal que está entrando a la planta de tratamiento de


aguas residuales, se eligieron las dimensiones convenientes para que se pueda cumplir
con los parámetros específicos que tiene presente el vertedero, ya que se deben tener
en cuenta los diferentes criterios para obtener el resalto hidráulico pertinente.

5.10. TRANSICIÓN

Esta transición se realiza entre el canal de entrada y el vertedero de control de caudal,


para este se tuvieron en cuenta los parámetros obtenidos tanto en el canal como en el
vertedero mencionados, igualmente se calcularon las pérdidas de energía que en este
paso son mínimas, ya que esta transición se realiza con el fin de evitar que existan
pérdidas de carga.

32
5.11. DESARENADOR

En base a la normativa de la RAS Titulo E se diseñaron dos desarenadores en paralelo


con capacidad para tratar el caudal total de la PTAR con el fin de que las aguas
residuales durante el paso de este fluido a lo largo del elemento por medio de la
decantación se eliminarán los sólidos flotantes como arenas, limos o arcillas. El tiempo
escogido en base a la RAS varía, por tal motivo, se escogen el tiempo pertinente que se
ajuste a los parámetros de diseño.

El volumen calculado corresponde a la capacidad de cada uno de los desarenadores


para que cumplan con todos los parámetros establecidos, con base en la ecuación (2).

Ecuación 2. Volumen de cada desarenador.


V =Tr∗Q
Donde:
Tr: tiempo de retención adoptado.
Q: caudal de diseño.

Con el volumen hallado se obtuvo la longitud total de cada uno de los desarenadores.
(ver ecuación 3).

Ecuación 3. Longitud total de cada desarenador.


V
L=
h∗b
Donde:
V: volumen de cada desarenador.
h: profundidad.
b: ancho del canal

El área superficial que se obtuvo para cada uno de los desarenadores se calculó con la
ayuda de la ecuación (4).

Ecuación 4. Área superficial de cada desarenador.


A=b∗L
Donde:
b: ancho del canal
L: longitud total de cada desarenador

33
Con lo anterior se obtuvo el dimensionamiento que necesita cada desarenador para
cumplir con su función.

5.12. VERTEDERO A LA SALIDA DEL DESARENADOR

Se realizó un nuevo vertedero a la salida del desarenador, ya que se debe tener control
en esta y a la entrada del tanque séptico, debido a que se puede tener el caso de que a
lo largo de la PTAR se alcance a introducir más del caudal estipulado, por ende, este
vertedero ayudará a contralar de que el caudal que salga del desarenador al tanque
séptico sea el deseado.

5.13. TUBERÍA SALIDA AL TANQUE SÉPTICO

Se ubicó una tubería en la caja presente a la salida del desarenador por la cual se
trasladará el caudal de este lugar al tanque séptico, teniendo en cuenta el diámetro y
los parámetros correctos para que el paso del caudal sea efectivo.

5.14. TRAMPA DE GRASAS

Se diseñó una trampa de grasas con el objetivo de prevenir el taponamiento de las


tuberías y daños a los elementos posteriores. Es uno de los elementos más sencillos
para la remoción de grasas y aceites, no emulsificados teniendo en cuenta que las
grasas y aceites son materiales de origen vegetal, tejido animal o materiales extraídos
por el solvente. Se buscó poder separar estas grasas las cuales flotarán a la superficie
mientras que otros solidos más pesados se depositarán en el fondo de la trampa y así
dejando pasar únicamente el agua limpia.

5.15. TANQUE SÉPTICO

Se diseñó un tanque séptico el cual se ajuste al caudal a tratar con el objetivo de


disminuir el tamaño de la unidad y evitar la detención de la operación, se diseñó de tal
manera que facilite la deposición de sólidos en el fondo del tanque, como se observa en
la ilustración 3, estas unidades presentan dos zonas una en la cual se realiza la
separación de solidos sedimentables y una segunda donde ocurre la acumulación y
digestión de lodos.

Ilustración 3. Zonas presentes en el tanque séptico.

34
Fuente: [ CITATION Jul18 \l 3082 ]

5.15.1. Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA). Se diseñó en forma de tanque,


cumpliendo la normativa, la cual aclara que debe tener un ancho y diámetro que van de
2 a 8 metros y con una altura de 3 a 13 metros. Los materiales de empaque que se
utilizaran en la FAFA son los plásticos corrugados transversales al flujo, los módulos
tubulares, similares a los que se describen para procesos empacados aerobios, y los
anillos plásticos, En la operación de los filtros anaerobios se plantea establecer
velocidades bajas en el flujo ascendente para prevenir el lavado de la biomasa. Se ha
observado que, con el tiempo de operación del filtro, los sólidos y la biomasa
acumulada en el empaque y en los espacios vacíos entre empaques pueden causar
taponamiento y corto circuito; en ese caso, los sólidos deberán ser removidos por
lavado y drenado del material empacado.

5.15.2. Pérdidas de carga en el tanque séptico y en el filtro FAFA. Se realizaron los


cálculos pertinentes para hallar las pérdidas de energía que se presentan el tanque
séptico y en el filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), ya que se tiene presente
que en el tanque séptico se tienen dos tubos pasantes que permiten la comunicación
entre las dos cámaras existentes, por lo tanto, en este traspaso ocurre una pequeña
pérdida que debe ser calculada, y en el caso del filtro FAFA, el agua al salir de la
segunda cámara del tanque séptico debe pasar por unos orificios donde también se
produce una pérdida de energía, al igual que al agua pasa por la grava existente en el
filtro de igual manera se produce una nueva pérdida de energía.

5.16. INFILTRACIÓN

Se realizó el tratamiento terciario del tratamiento de las aguas residuales, el cual consta
de unos campos de infiltración, por lo cual se realizaron una serie de métodos como el
de zanjas, lechos, pozos y humedal, en el cual se escogió el método más eficiente tanto
para el caudal como para cada uno de los parámetros estipulados en el proyecto, se ha

35
de tener en cuenta que el método que sea escogido se le deberá de realizar los
cálculos pertinentes para saber las pérdidas de energía que se presentan en dicho
campo de infiltración.

36
6. RESULTADOS.

A continuación, se exponen los resultados conseguidos de la PTAR

6.1. LOCALIZACIÓN

Como se indica en la ilustración (4), se estableció la ubicación de la PTAR el cual


no afectara ni a la sociedad ni al medio ambiente.

Ilustración 4. Localización de la PTAR en la cabecera de la vereda Santa Teresa.

PTAR

Fuente: Google Earth Pro, modificado por los autores, 2021.

6.1.1. Recolección de Datos. En la cabecera de la vereda Santa Teresa se hizo un


conteo de viviendas habitadas donde se determinó que está contaba con ochenta
viviendas, un restaurante (ver Anexo Q), una escuela (ver Anexo R), y siete
alojamientos (ver Anexos K, L, M, N, O, P), además por medio de la página del
IGAC se determinó que contaba con 30 predios habitables.

6.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

En primer lugar, se accedió al software Google Earth Pro, se seleccionó la vereda


correspondiente, y seguido, se dibujó un polígono, el cual corresponde a la
cabecera de la vereda Santa Teresa, teniendo en cuenta distintas condiciones del
trabajo, como, el lugar donde se pretende poner la PTAR.

37
Al tener el polígono ya realizado en el programa, se le deja sin relleno y con un
contorno visible para guardarse en formato de coordenadas, el cual se verá
reflejado por medio del software “Global Mapper”.

Ilustración 5. Polígono de la cabecera de la vereda Santa Teresa en el software


Google Earth Pro.

Fuente: Google Earth Pro, modificado por los autores, 2021.

Para el siguiente paso, lo que corresponde hacer, es usar el software “Global


Mapper”, en el cual se hizo un levantamiento topográfico, donde se obtuvieron las
curvas de nivel del terreno ya trazadas en “Google Earth Pro”, por ende, se debe
abrir el archivo que se ha guardado en el PC con el formato KMZ, (ver ilustración
6).

38
Ilustración 6. Software Global Mapper abrir archivo en formato KMZ

Fuente: Global Mapper, modificado por los autores, 2021.


De esta forma el software Global Mapper arrojó el polígono que se realizó
anteriormente en el otro software “Google Earth Pro”. (ver ilustración 7).

Ilustración 7. Vista del polígono de la cabecera de la vereda Santa Teresa en el


software Global Mapper

Fuente: Global Mapper, 2021.

Después de tener el polígono de la cabecera de la vereda Santa Teresa en el


software Global Mapper, lo que se hizo fue descargar la imagen por una opción
satelital que el programa Global Mapper brinda, por medio de la función ASTER

39
GDEM, que se refiere a la tecnología o proceso que usa el radiómetro de japón
“Aster” el cual se encuentra en función con un satélite estadounidense. (ver
ilustración 8).

Ilustración 8. Vista de las configuraciones de Global Mapper en la función ASTER


GDEM.
Fuente: Global Mapper, modificada por los autores, 2021.

Activando dicha función el software arrojó una imagen que correspondió como tal
al terreno donde se encontraba el polígono o lugar de estudio. (ver ilustración 9).

40
41
Ilustración 9.Vista del terreno donde se encontraba la cabecera de la vereda Santa
Teresa en el software Global Mapper.

Fuente: Global Mapper, 2021.

Luego, por medio del mismo software, se activó la función “Crear contornos”
(Create contours) la cual presentó en un cuadro de dialogo opciones de cuál es el
menor y mayor contorno, refiriéndose a las curvas de nivel, al igual que el intervalo
de dichas curvas como se observa en la ilustración 10.

Ilustración 10. Vista de las configuraciones del software Global Mapper con
relación a las curvas de nivel del terreno.

42
Fuente: Global Mapper, modificada por los autores, 2021.
Al aplicar dichas características, el software automáticamente dibujó las curvas de
nivel dentro y fuera del polígono, brindando de tal forma una topografía extendida
alrededor del polígono o zona de estudio. (ver ilustración 11).

Ilustración 11. Vista de la topografía extendida alrededor de la cabecera de la


vereda Santa teresa.

Fuente: Global Mapper, 2021.

Por último, se exportó el resultado de la topografía en el formato LIDAR, el cual se


refiere a la detección laser del terreno o los vectores del terreno por medio del
programa usado. (ver ilustración 12).

Ilustración 12. Vista de las configuraciones del software Global Mapper en la


exportación del archivo de la topografía de la zona de estudio.

43
Fuente: Global Mapper, 2021.

Se eligió la opción del formato DWG para poder observarlo en el software


AutoCAD y a su vez la versión de dicho software para la comodidad del diseñador,
al tener el archivo en este formato, se procedió a abrirlo en el software “AutoCAD”
donde se vieron reflejadas las curvas de nivel y el polígono ya hecho, que
corresponde a la cabecera de la vereda Santa Teresa. (ver ilustración 13).

Ilustración 13. Vista de las curvas de nivel de la cabecera de la vereda Santa


Teresa en el software AutoCAD en formato PDF.

Fuente: AutoCAD, 2021.


6.3. PARÁMETROS DE DISEÑO (RAS)

Con base en las recomendaciones estipuladas en el Reglamento técnico del


sector de agua potable y saneamiento básico (RAS), se realizaron todos los
cálculos que se mencionan a lo largo de los resultados del proyecto.

6.4. CÁLCULO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Se realizó el conteo de viviendas habitadas en la cabecera de la vereda Santa


Teresa, donde se estableció un número de 80 viviendas y por medio de la página
del IGAC se pudieron establecer aproximadamente 30 predios los cuales se
establecen como habitables, como se observa en la ilustración (14).

44
Ilustración 14. Predios habitables en la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima

Fuente: IGAC, 2021

Al buscar en el censo del año 2018 en la página del DANE el índice de Promedio
de personas por hogar en la zona rural de Ibagué, se estableció que es de 3,0
personas. (ver tabla 2).

Tabla 2. Índice de promedio de personas por hogar en zona rural de Ibagué.

Entidad Personas por hogar (promedio)


Clase Geográfica
territorial CNPV 2018 CG 2005
Cabecera 3,0 3,8
Colombia Centro poblado y
3,2 4,2
Rural disperso
Cabecera 2,8 3,6
Tolima Centro poblado y
3,0 3,9
Rural disperso
Ibagué Cabecera 2,8 3,6

45
Centro poblado y
3,0 3,8
Rural disperso

Fuente: DANE, modificado por los autores, 2018.

Al obtener los datos anteriores se procede a realizar los cálculos correspondientes


con la proyección de la población que se encuentra en la cabecera de la vereda
Santa Teresa de la ciudad de Ibagué en el departamento de Tolima.

Con base en el número de viviendas, teniendo en cuenta que a este valor se le


deben agregar los predios que al momento se encontraban sin habitar y el índice
de personas por hogar en zona rural de Ibagué, se procedió a reemplazar la
ecuación (5).

Ecuación 5. Proyección de la población

Proyección población=Nº viviendas∗índice personas por hogar

Proyección población=( 80+30 )∗3,0

Proyección población=110∗3,0

Proyección población=330 habitantes

6.5. CÁLCULO DE CAUDAL (Q)

Con base en la tabla 3, se realizaron los cálculos pertinentes para hallar el caudal
que circulará a lo largo de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Tabla 3. Número de contribuyentes por predios correspondientes a la cabecera de


la vereda Santa Teresa.

PREDIO C Lf Nc
CLASE ALTA 160 1
CLASE MEDIA 130 1
CLASE BAJA 100 1 330
HOTEL 100 1

46
ALOJAMIENTO PROVISIONAL 80 1 120
FABRICA 70 0,3
OFICINAS TEMPORALES 50 0,2
EDIFICIOS PÚBLICOS O COMERCIALES 50 0,2
ESCUELAS 50 0,2 50
BARES 6 0,1
RESTAURANTES 25 0,01 30
CINES 2 0,02
BAÑOS PÚBLICOS 480 4

Fuente: Autores, 2021.

Se calculó el número de contribuyentes con ayuda de la ecuación 6, teniendo en


cuenta que este se calcula dependiendo de la cantidad de contribuyentes
presentes en cada uno de los predios encontrados en la cabecera de la vereda
Santa Teresa.

Ecuación 6. Número de contribuyentes presentes en la cabecera de la vereda


Santa Teresa.
Nc=330+120+50+30

Nc=530 habitantes

Al obtener el número de contribuyentes, se calculó la contribución de aguas


residuales ponderada con ayuda de la ecuación (1).

Ecuación 7. Contribución de aguas residuales ponderada.


C 1∗Nc 1+. … … .+Cn∗Ncn
Ć=
Nc 1+. … ..+ Ncn

( 100∗330 hab )+ ( 80∗120 hab ) + ( 50∗50 hab ) +(25∗30 hab)


Ć=
330 hab +120 hab+50 hab+30 hab

( 100∗330 hab )+ ( 80∗120 hab ) + ( 50∗50 hab ) +(25∗30 hab)


Ć=
330 hab +120 hab+50 hab+30 hab

Ć=86,509 L/hab∗día

Con base a la contribución de aguas residuales ponderada que se calculó


anteriormente, se obtuvo el resultado de la contribución total de aguas residuales y
al convertirla en litros/segundo arrojó el caudal de diseño que entra a la PTAR,
como se observa en la ecuación (8).

47
Ecuación 8. Contribución total de aguas residuales.

Ct =Nc∗Ć
Ct =530 hab∗86,509 L/hab∗día
Ct =45850 L/día
45850 L /día
Ct =
86400
Ct =0,53 L /s → Qdiseño
6.6. ALIVIADERO

Se realizó el diseño del aliviadero el cual constará de un ancho de 0.30m y un


largo de 0.50m, y contará con una tubería de rebose PVC sanitaria de un diámetro
de 4”.
6.7. CANAL DE ENTRADA

Se establecieron algunos parámetros para el diseño del canal rectangular. (Ver


tabla 4).

Tabla 4. parámetros de diseño para el canal rectangular.

PARÁMETROS VALOR
Ancho inferior (m) B 0,12
Criterio del diseñador
Profundidad / Tirante (m) Y 0,06
Pendiente longitudinal (m/m) S Según diseño 0,00009
Coeficiente de Manning n Concreto liso 0,013

Fuente: Autores, 2021.

En primer lugar, se calculó el área que poseerá el canal rectangular con base en la
ecuación 9.

Ecuación 9. Área del canal rectangular.


A=ancho inferior∗tirante
A=B∗Y
A=0,12 m∗0,06 m

A=0.007 m2

48
Seguidamente se calculó el perímetro mojado del canal rectangular como se
observa en la ecuación 10.

Ecuación 10. Perímetro mojado del canal rectangular.


P=ancho inferior+(2∗tirante)
P=B+(2∗Y )
P=0,12m+( 2∗0,06 m)
P=0.24 m
Con el resultado tanto del área como del perímetro mojado del canal rectangular
se calculó el radio hidráulico, como se observa en la ecuación 11.

Ecuación 11. Radio hidráulico del canal rectangular.

Rh=área∗perímetromojado
Rh= A∗P

Rh=0,007 m 2∗0,244 m
Rh=0,030 m
Se calculó la velocidad con la que el agua circulara por el canal rectangular. (ver
ecuación 12).

Ecuación 12. Velocidad del agua en el canal rectangular.

V =área∗Caudal de diseño
V = A∗Q

V =0,007 m2∗0,00053 m 3 /s
V =0,071m/ s
Se calculó el número de Froude, el cual en este caso arroja que el agua que
circula por el canal rectangular es un flujo subcrítico, ya que no da menor que uno,
como se observa en la ecuación 13, al igual que se tiene en cuenta que este
número no debe estar entre 0,9 y 1,1, por ende, se puede deducir que los cálculos
arrojados son correctos.

Ecuación 13. Número de Froude en el canal rectangular.

49
Velocidad
F=
Area
√ gravedad∗(
espejo de agua
)

V
F=
A
√ g∗(
T
)

0,071 m/ s
F=
0,007 m2
√ 9,81m/s 2∗(
0,12 m
)

F=0,091
6.8. DISEÑO DE REJILLAS

Con base en la tabla 2 se escogió que para el proyecto se realizarían rejillas finas
con una separación entre barras de dos centímetros, al igual, se diseñaron rejillas
de forma cuadrada y delgada, lo cual se basó en la ilustración 15, que se refiere a
la forma A, para poder obtener el coeficiente de pérdida para rejillas. (Ver tabla 5).

Ilustración 15. Diferentes formas de rejillas.

Fuente: RAS, 2017.

Tabla 5. Coeficiente de pérdida para rejillas.

Sección transversal
Forma A B C D E F G
β 2.42 1.83 1.67 1.035 0.92 0.76 1.79

Fuente: RAS, modificado por los autores, 2017.

50
También, se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos en el canal
rectangular y se adoptaron unos nuevos para el diseño de dichas rejillas como se
observa en la tabla 6.

Tabla 6. Parámetros de diseño para la rejilla.

PARÁMETROS ECUACIÓN VALOR


L/s 0,53
Caudal (Q) Según diseño
m3/s 0,00053
Velocidad de aprox. (V) m/s Del canal 0,071
Ancho útil (B) m Del canal 0,12
Altura lámina de agua (Y) m Del canal 0,06
Angulo de inclinación (θ) ° 60

Fuente: Autores, 2021.

Al seleccionarse rejillas cuadradas y delgadas, se tiene que el ancho entre las


barras es de 0,5 centímetros, por ende, se calculó el número de barras que se
necesitan en la rejilla. (ver ecuación 14).

Ecuación 14. Número de barras en la rejilla.


ancho útil−Separación barras
N=
Ancho barras+ separcion barras
0,12 m−0,020 m
N=
0,005 m+0,020 m
N=4,00 Barras
Con los parámetros anteriores y el número de barras calculado, se calculó el área
útil de la rejilla. (Ver ecuación 15).
Ecuación 15. Área útil de la rejilla.
A=tirante∗(ancho útil−(número de barras∗Anchobarras))
A=Y∗(B−( N∗Ancho barras))
A=0,06 m∗¿

A=0,006 m2
Al contar con el área útil de la rejilla, se calculó la velocidad de paso, con la que el
agua atraviesa la rejilla, como se observa en la ecuación 16.

51
Ecuación 16. Velocidad de paso por la rejilla.
caudal
Vp=
área útil

Q
Vp=
A

0,00053 m 3 /s
Vp=
0,006 m 2
Vp=0,0856 m/s
Por último, se calculó la pérdida de carga obtenida por la rejilla, siendo esta muy
mínima. (Ver ecuación 17).

Ecuación 17. Pérdida de carga por la rejilla.


4
ancho barra
h=Factor
forma∗ ( separación barra )
3
∗( velocidad de paso )
2

∗sin θ
( 2∗gravedad )
e 43 ( )2
h=
β∗ ()
s
∗ Vp
∗sin θ
( 2∗g )
0,005 m 43 (
h=
2,42∗ (0,020 m )
∗ 0,0856 m/s )
2

∗sin(60)
( 2∗9,81 m/s 2 )

h=0,0001233 m
6.9. VERTEDERO CONTROL DE CAUDAL

Se diseñó el vertedero con el fin de medir el caudal que está entrando a la PTAR,
el cual es de 0.00053m3 /s . Además, se establecieron algunos parámetros, con el
fin de obtener el resalto hidráulico pertinente.

Parámetros de diseño para el vertedero de control de caudal.

o Se adoptó una altura de escalón (P) de: 0,045 m.


o Se tomó un ancho del vertedero (B) de: 0,25 m.

Se calculó la altura de la lámina de agua sobre el vertedero de control de caudal,


como se observa en la ecuación 18.

52
Ecuación 18. Altura lámina de agua en el vertedero de control de caudal.
Caudal
h=
(1.84∗Ancho)2 /3

Q
h= 2 /3
(1.84∗B)

0,00053 m 3 /s
h=
(1.84∗0,25 m)2 /3
h=0,0110 m
seguidamente se procedió a calcular la altura lámina de aguas arriba, teniendo en
cuenta que esta altura debe ser igual al tirante calculado en el canal rectangular.
(ver ecuación 19).

Ecuación 19. Altura lámina de aguas arriba.

Y = Altura lámina de agua vertedero+ Escalón


Y =h+ P
Y =0,0110 m+ 0,045 m
Y =0,06 m
Se calculó el caudal unitario promedio, con la ayuda de la ecuación 20.

Ecuación 20. Caudal unitario promedio.

Caudal
q=
ancho del vertedero
Q
q=
B

0,00053 m3 /s
q=
0,25 m

q=0,00212 m3 /s∗m
Al obtener el caudal unitario promedio se procedió a calcular la altura crítica, la
cual es la altura que va a tener el agua cuando salta del vertedero. (Ver la
ecuación 21).

Ecuación 21. Altura crítica.

53
Caudal unitario promedio 2
hc=
gravedad 1/ 3

q2
hc=
g1 /3

( 0,00212m 3 /s∗m)2
hc=
(9,81 m/s 2)1 /3
hc=0,00772m
Se calculó la altura al inicio del resalto, teniendo en cuenta que esta es la altura
mínima con la que cae el agua del vertedero. (Ver ecuación 22).

Ecuación 22. Altura al inicio del resalto hidráulico.

h 1= √ 2∗altura crítica
Escalón
√ 2.56+
altura crítica

h 1= √ 2∗hc
P
√ 2.56+
hc

h 1= √ 2∗0 , 00772 m
0,045m
√ 2,56+
0 , 00772m
h 1=0,00377 m
Se calculó la velocidad con la que el agua cae al inicio del resalto hidráulico. (Ver
ecuación 23).

Ecuación 23. Velocidad al inicio del resalto hidráulico.

caudal unitario promedio


V 1=
altura alinicio del resalto

q
V 1=
h1

0,00212m 3 / s∗m
V 1=
0,00377 m

54
V 1=0,56 m/s
Se calculó el número de Froude, siendo en este caso, arroja que el agua actúa
como un flujo supercrítico, como se observa en la ecuación 24.

Ecuación 24. Número de Froude en el vertedero de control de caudal.

velocidad alinicio del resalto


F=
√ gravedad∗altura al inicio del resalto
V1
F=
√ g∗h 1
0,56 m/s
F=
√ 9,81m/s 2∗0,00377 m
F=2,93
Por último, se calculó la altura al final del resalto hidráulico, la cual, es la altura con
la que sale y forma el resalto hidráulico, siendo también la pérdida de carga que se
obtiene por el resalto, como se puede observar en la ecuación 25.

Ecuación 25. Altura al final del resalto hidráulico.

( altura alinicio del resalto)2


h 2= ∗√ 1+8 ¿( número de Froude)2 +1
2
h1
h 2= ∗√ 1+8∗F 2 +1
2

( 0,00377 m)2
h 2= ∗√ 1+ 8∗(2,93)2+1
2

h 2=0.018 m
6.10. TRANSICIÓN

Para calcular la transición se tuvieron en cuenta los parámetros tanto del canal de
entrada como del canal de salida. (Ver tabla 7).

Tabla 7. Parámetros del canal de entrada y el canal de salida.

CANAL DE ENTRADA
Ancho superficie agua (m) T1 0,12

55
Velocidad (m/s) V1 0,071

CANAL DE SALIDA
Caudal (m3/s) Q 0,00053
Altura lámina agua (m) h 0,06
Ancho superficie agua (m) T2 0,25

Fuente: Autores, 2021.

Primero se calculó la velocidad con la que el agua sale del canal, como se observa
en la ecuación 26.

Ecuación 26. velocidad en el canal de salida.

caudal de diseño
V 2=
ancho de la superficie∗altura de la lamina de agua

Qdiseño
V 2=
T 2∗h

0,00053 m3 / s
V 2=
0,25 m∗0,06 m

V 2=0,0379 m/s

Se procedió a calcular la longitud que tiene la transición, con ayuda de la ecuación


27.

Ecuación 27. Longitud de la transición.

ancho de lasuperficie de agua 2−ancho de la superficie de agua 1


L=
2∗tan(α )
T 2−T 1
L=
2∗tan(α )
0,25 m−0,12 m
L=
2∗tan (12.5)
L=0,293m
Ya con la longitud, se calculó la perdida de energía de la transición donde se tuvo
en cuenta que, si la velocidad del canal de salida es mayor a la velocidad del canal
de entrada, el valor de K será igual a 0,10 pero si la velocidad del canal de salida

56
es menor a la velocidad del canal de entra el valor de K será igual a 0,20, como se
observa en la ecuación 28.

Ecuación 28. Pérdida de energía en la transición.

( V 1−V 2 )2
He=K∗( )
2∗g

( 0,071 m/s−0,0379 m/ s )2
He=0.20∗( )
2∗9.81 m/s 2
He=0,000011326
6.11. DESARENADOR

Para los cálculos del desarenador se tuvo en cuenta que el caudal de diseño se
debe dividir en dos, puesto que se diseñarán dos desarenadores, pero también se
deben adoptar unos parámetros con los que se lograra diseñar dicho desarenador.
(Ver la tabla 8).

Tabla 8. Parámetros adoptados para el diseño del desarenador.

PARÁMETROS UNIDAD VALOR RECOMENDACIÓN


Ancho del canal (b) m 0,30 0,30 --- 1,50
Borde libre (BL) m 0,15
Altura del agua (h) m 0,30 0,30 --- 1,00
Diámetro de la partícula (d) mm 0,2 < 0,3
Tiempo de retención (Tr) min 3,00 Entre 0,33 y 3,00

Fuente: autores, 2021.

Al visitar el terreno se obtuvo que la temperatura del agua era de 18 ºC, por lo que
se pudo determinar el valor de la viscosidad cinemática del agua (
3
µ=0,01061 cm2 /s ¿ y el peso específico del agua ( P=0,99862 g/cm ), por otro lado,
también se tiene el peso específico de la arena ( Ps=2,65 g /cm3 ).

Se procedió a calcular la velocidad de sedimentación, la cual se calcula con base


en la ecuación 29.

Ecuación 29. Velocidad de sedimentación en cada desarenador.

57
gravedad∗( peso especifico particula− peso especifico agua)
Vs= ∗diametro 2
18∗viscosidad cinematica

g∗( Ps−P) 2
Vs= ∗d
18∗μ
981 cm/s 2∗( 2,65 g /cm3 −0,99862 g / cm3 )
Vs=( ∗( 0,2)2 )∗100
18∗0,01061 cm2 /s

Vs=0,03 m/s

Se calculó la velocidad horizontal, pero se tuvo en cuenta que esta debe ser
menor a 0,3 m/s. (ver ecuación 30).

Ecuación 30. velocidad horizontal de cada desarenador.

caudal de diseño
Vh=
ancho del canal∗altura del agua

0.000265 m3 / s
Vh=
0,30 m∗0,30 m

Vh=0,0029 m/ s

Se calculó el volumen de cada desarenador teniendo en cuenta el tiempo de


retención adoptado. (Ver ecuación 2).

Ecuación 2. Volumen de cada desarenador.


V =Tiempo de retención∗caudalde cada desarenador

V =Tr∗Q

V =3,00min∗0,00027 m 3 /s

V =0,05 m3

Se calculó la longitud total de cada uno de los desarenadores, con base en la


ecuación 3.

Ecuación 3. Longitud total de cada desarenador.

58
Volumen de cada desarenador
L=
altura del agua∗ancho del canal

V
L=
h∗b

0,03 m3
L=
0,30 m∗0,30 m

L=0,53m

Seguidamente, se calculó el área superficial de cada desarenador con ayuda de la


ecuación 4.

Ecuación 4. Área superficial de cada desarenador.


A=ancho del canal∗longitud total

A=b∗L

A=0,30 m∗0,53 m

A=0,159 m2

Se procedió a calcular las diferentes relaciones que se tienen para dimensionar


cada uno de los desarenadores, como se observa en las ecuaciones 31 y 32.

Ecuación 31. Relación largo - ancho de cada desarenador.

longitud total
Relaciónlargo : ancho=
ancho del canal

L
Relaciónlargo : ancho=
b

0,53 m
Relaciónlargo : ancho=
0,30 m

Relaciónlargo : ancho=1,77

Esta relación de largo: ancho se recomienda que esté entre 2,5 y 5, como se
puede observar, esta dimensión no cumple con lo recomendado, por ende, se
decide establecer el valor mínimo recomendado de 2,5.
Ecuación 32. Relación, ancho – profundidad de cada desarenador.

59
ancho del canal
Relación ancho : profundidad =
profundidad

b
Relación ancho : profundidad=
h

0,30 m
Relación ancho : profundidad=
0,30 m

Relación ancho : profundidad=1,0

Según los requerimientos, esta relación debe estar entre 1,0 a 5,0 y como se
observa en la ecuación 32.

Se procedió a calcular la altura total del desarenador con base en la ecuación 33.

Ecuación 33. Altura total del desarenador.

H= profundidad +borde libre

H=h+BL

H=0,30 m+0,15 m

H=0,45 m

Se calculó la carga superficial y para ello se reemplazaron el caudal de diseño y el


área superficial en la ecuación 34.

Ecuación 34. Carga superficial


caudal de diseño
C=
área superficial

Q
C=
A
0,00027 m3 /s
C=
0,159 m 2

C=0,00167 m/s

C=0,167 cm/ s

60
Por último, se realizó el chequeo del diámetro de la partícula, para lo cual se utilizó
la ecuación 35, también se tuvo en cuenta, que se establece que como mínimo
son 0,3 mm (300 micras)..

Ecuación 35. Chequeo del diámetro de la partícula.

carga superficial∗18∗viscosidad cinematica


do=
√ gravedad∗( peso especifico particula− peso especifico agua)

C∗18∗μ
do=
√ g∗(Ps−P)

cm

(√ )
∗18∗0,01061 cm2
s
0,167
s
do= ∗10
981 cm g g
s2 (
∗ 2,65 3 −0,99862 3
cm cm )
do=0,044 mm

6.12. VERTEDERO A LA SALIDA DEL DESARENADOR

En primera instancia se adecuo la altura de la lámina de agua con el fin de que se


acople al caudal de diseño (0,00053 m3 /s ), de tal manera que esta altura de lámina
de agua sea de:
H=0,0088 m
Además, se estableció una longitud de cresta (L) de 0,35m y un número de
contracciones (n) de 2, también se tuvo en cuenta que para la ubicación de la
reglilla se utilizó la ecuación 36.
Ecuación 36. Ubicación de la reglilla aguas arriba.
Aguas arriba=4∗H
Aguas arriba=0,04 m
Para calcular la altura de la lámina aguas arriba (Y) se estableció una altura de
escalón (P) de 0,2912 m, para que arroje la misma lámina aguas arriba del
desarenador, para ello se utilizó la ecuación 37.

61
Ecuación 37. Altura lámina aguas arriba.

Y =altura lámina de agua+ altura escalón


Y =H + P
Y =0,0088 m+0,2912 m
Y =0,30 m
6.13. TUBERÍA SALIDA AL TANQUE SÉPTICO

Para diseñar la tubería de salida se estableció en primer lugar que se tomara un


diámetro comercial de 4” de PVC, los demás parámetros se encuentran en la tabla
9.

Tabla 9. Parámetros de diseño para la tubería de salida a tanque séptico.

PARÁMETROS VALOR
Profundidad / Tirante (m) Y 0,020
Criterio del diseñador
Diámetro (m) D 0,099
Pendiente longitudinal (m/m) S Según diseño 0,0090
Coeficiente de Manning N Tubería PVC 0,010

Fuente: autores, 2021.

Se calculó el ángulo θ, con base en la ecuación 3.

Ecuación 38. Ángulo theta


2∗tirante
θ=2∗arcos (1− )
diametro
2∗Y
θ=2∗arcos (1− )
D
2∗0,020 m
θ=2∗arcos (1− )
0,099 m
θ=1.84 →105.39 °
1.84
θ= =0,92
2
Se calculó el área de la tubería. (Ver ecuación 39).

62
Ecuación 39. Área de la tubería.

diametro 2
A=( ) ∗(θ−senθ∗cosθ)
2

0,099 m 2
A=( ) ∗( 0,92−sen(0,92)∗cos ⁡(0,92))
2

A=0,001 m2
Se procedió a calcular el perímetro mojado con ayuda de la ecuación 40.

Ecuación 40. Perímetro mojado de la tubería.

P=angulo theta∗diámetro

P=θ∗D
P=0,92∗0,099 m
P=0,091m
Por consiguiente, se calculó el radio hidráulico. (Ver ecuación 41).

Ecuación 41. Radio hidráulico de la tubería.

Area
Rh=
perimetro mojado
A
Rh=
P
0,001 m2
Rh=
0,091 m

Rh=0,012 m

Seguidamente se calculó el espejo de agua, con la ecuación 42.

Ecuación 42. Espejo de agua en la tubería.

T =2∗ √tirante∗(diametro−tirante )

T =2∗ √Y ∗(D−Y )

63
T =2∗ √0,020 m∗(0,099 m−0,020 m)
T =0,08 m
Se calculó la velocidad con la que el agua atraviesa la tubería, por medio de la
ecuación 43.

Ecuación 43. Velocidad del agua por la tubería.

caudal de diseño
V=
area

Q
V=
A
3
0,00053 m /s
V=
0,001 m 2

V =0.491m/ s
Se calculó el número de Froude, teniendo en cuenta que este no debe estar entre
0,9 y 1,1. (Ver ecuación 44), dando como resultado un flujo supercrítico.

Ecuación 44. Número de Froude en tubería.


V
F=
A
√ g∗(
T
)

0,491m/ s
F=
0,001m2
√ 9.81m/ s 2∗(
0,08 m
)

F=1.344
Por último, se calculó el esfuerzo cortante, el cual debe ser mayor de 0.1019. (Ver
ecuación 45).

Ecuación 45. Esfuerzo cortante.

t=densidad del agua∗radio hidráulico∗pendiente longitudinal

t=γ∗Rh∗S

t=1000 kg /m3∗0,012 m∗0,0090

t=0,1060 kg /m2

64
El plano correspondiente a la PTAR en esta primera parte se puede observar en el
anexo A.
6.14. TRAMPA DE GRASAS

Para el diseño de la trampa de grasas se consultaron los artefactos sanitarios de


una vivienda tipo (ver tabla 10), de la escuela (ver tabla 11), del restaurante (ver
tabla 12), del alojamiento tipo (ver tabla 13), de tal manera se le asignó su unidad
de gasto correspondiente.

Tabla 10. Artefactos sanitarios en viviendas.

APARATO SANITARIO CANTIDAD GRIFOS UNIDAD DE GASTO U


Lavaplatos de uso doméstico 1 1 2 2
Lavaplatos de uso industrial 4 0
Lavadero de uso doméstico 1 1 3 3
Lavadero de uso industrial 5 0
Otros artefactos domésticos 2 1 1 2
Otros artefactos industrial 2 0
U 7

Fuente: autores, 2021.

Tabla 11. Artefactos sanitarios en la escuela.

APARATO SANITARIO CANTIDAD GRIFOS UNIDAD DE GASTO U


Lavaplatos de uso doméstico 2 0
Lavaplatos de uso industrial 1 1 4 4
Lavadero de uso doméstico 3 0
Lavadero de uso industrial 1 1 5 5
Otros artefactos domésticos 1 0
Otros artefactos industrial 5 1 2 10
U 19

Fuente: autores, 2021.


Tabla 12. Artefactos sanitarios en el restaurante.

APARATO SANITARIO CANTIDAD GRIFOS UNIDAD DE GASTO U


Lavaplatos de uso doméstico 2 0
Lavaplatos de uso industrial 3 2 4 24
Lavadero de uso doméstico 3 0
Lavadero de uso industrial 3 1 5 15
Otros artefactos domésticos 1 0
Otros artefactos industrial 2 1 2 4

65
U 43

Fuente: autores, 2021.

Tabla 13. Artefactos sanitarios en los alojamientos.

APARATO SANITARIO CANTIDAD GRIFOS UNIDAD DE GASTO U


Lavaplatos de uso doméstico 2 0
Lavaplatos de uso industrial 3 2 4 24
Lavadero de uso doméstico 3 0
Lavadero de uso industrial 4 1 5 20
Otros artefactos domésticos 1 0
Otros artefactos industrial 10 2 2 40
U 84

Fuente: autores, 2021.


Como se diseñó una trampa de grasas para cada uno de los lugares establecidos,
de igual manera, se realizó su esquema correspondiente, el cual puede observar
en los anexos B, C, D, y E.

Se calculó el caudal de diseño para cada una de las trampas de grasas.

Para calcular el caudal de diseño para la trampa de grasas para las viviendas se
utilizó la ecuación 46.

Ecuación 46. Caudal de diseño para la trampa de grasas de las viviendas.

Qdiseño=0,3∗√ U

Qdiseño=0,3∗√ 7

Qdiseño=0,79 L/s

Para calcular el caudal de diseño para la trampa de grasas para la escuela se


utilizó la ecuación 47.

Ecuación 47. Caudal de diseño para la trampa de grasas de la escuela.

Qdiseño=0,3∗√ U

Qdiseño=0,3∗√19

Qdiseño=1,31 L /s

66
Para calcular el caudal de diseño para la trampa de grasas para el restaurante se
utilizó la ecuación 48.
Ecuación 48. Caudal de diseño para la trampa de grasas del restaurante.

Qdiseño=0,3∗√ U

Qdiseño=0,3∗√ 43

Qdiseño=1,97 L/s

Para calcular el caudal de diseño para la trampa de grasas para los alojamientos
se utilizó la ecuación 49.

Ecuación 49. Caudal de diseño para la trampa de grasas para los alojamientos.

Qdiseño=0,3∗√ U

Qdiseño=0,3∗√ 84

Qdiseño=2,75 L/s

Según la tabla 14, para cada uno de los caudales calculados, el tiempo de
retención estimado es de 3 minutos para cada una de las trampas de grasas.

Tabla 14. Tiempos de retención hidráulicos.

Tiempo de retención (min) Caudal de entrada (L/s)


3 2–9
4 10 – 19
5 20 o más

Fuente: autores, 2021.

Se calculó el volumen para la trampa de grasas de las viviendas. (Ver ecuación


50).

Ecuación 50. Volumen para la trampa de grasas de las viviendas.


V =Qdiseño∗60∗TR

V =0 ,79 L/s∗60∗3 min

V =142,87 L → 0,143m 3

67
Se calculó el volumen para la trampa de grasas de la escuela. (Ver ecuación 51).
Ecuación 51. Volumen para la trampa de grasas de la escuela.
V =Qdiseño∗60∗TR

V =1,31 L/s∗60∗3 min

V =235,38 L →0,235 m3
Se calculó el volumen para la trampa de grasas del restaurante. (Ver ecuación 52).

Ecuación 52. Volumen para la trampa de grasas del restaurante.


V =Qdiseño∗60∗TR

V =1,97 L /s∗60∗3 min

V =354,10 L →0,354 m3

Se calculó el volumen para la trampa de grasas de los alojamientos. (Ver ecuación


53).

Ecuación 53. Volumen para la trampa de grasas de los alojamientos.


V =Qdiseño∗60∗TR

V =2,75 L/ s∗60∗3 min

V =494,92 L → 0,495 m3

Seguidamente, se calculó el área superficial horizontal de cada trampa de grasas,


para el caso de la trampa de grasas de las viviendas se tuvo que calcular con la
ecuación 53.

Ecuación 54. Área superficial horizontal trampa de grasas viviendas.


As=0,25∗Qdiseño

As=0,25∗0 , 79 L/s

As=0,198m 2

Para calcular el área superficial horizontal de la escuela se procedió a reemplazar


el caudal calculado, como se observa en la ecuación 55.

Ecuación 55. Área superficial horizontal trampa de grasas escuela.

68
As=0,25∗Qdiseño

As=0,25∗1,31 L/s

As=0,327 m2

Para el cálculo del área superficial horizontal de la trampa de grasas del


restaurante se calculó con ayuda de la ecuación 56.

Ecuación 56. Área superficial horizontal trampa de grasas del restaurante.


As=0,25∗Qdiseño

As=0,25∗1,97 L/s

As=0,492m 2

Se procedió a calcular el área superficial horizontal de la trampa de grasas de los


alojamientos, con base en la ecuación 57.

Ecuación 57. Área superficial trampa de grasas alojamientos.


As=0,25∗Qdiseño

As=0,25∗2,75 L/s

As=0,687 m2

La RAS recomienda que la relación largo-ancho debe ser de 1:1 a 3:1, refiriéndose
a que el largo puede ser igual al ancho o dos veces el ancho o hasta tres veces el
ancho, por lo cual, en cada una de las trampas de grasas se adoptó una relación
de 2.

Relaciónlargo : ancho=2

Con base en la relación adoptada anteriormente y el área superficial se procedió a


calcular el ancho de cada una de las trampas de grasas, para el caso de la trampa
de grasas de las viviendas se calculó con ayuda de la ecuación 58.

Ecuación 58. Ancho trampa de grasas viviendas.

As
A=
R√
0,198 m2
A=
√2

69
A=0,315 m

Se calculó el ancho de la trampa de grasas de la escuela con la ecuación 59.

Ecuación 59. Ancho trampa de grasas escuela.

As
A=

R
0,327 m2
A=

A=0,404 m
2

Para el cálculo del ancho de la trampa de grasas del restaurante se procedió a


calcularlo con la ecuación 60.

Ecuación 60. Ancho trampa de grasas restaurante.

As
A=

R
0,492 m2
A=

A=0,496 m
2

Se calculó el ancho de la trampa de grasas de los alojamientos con la ecuación


61.

As
A=

R
0,687 m2
A=

A=0,586 m
2

Al obtener el ancho de cada una de las trampas de grasas se calculó el largo del
que dispondrá cada una, para la trampa de grasas de las viviendas se calculó el
largo en base a la ecuación 62.

Ecuación 61. Largo de la trampa de grasas viviendas.


L=R∗A

L=2∗0,315 m

70
L=0,630m

De igual manera, se calculó el largo de la trampa de grasas de la escuela. (Ver


ecuación 62).

Ecuación 62. Largo trampa de grasas escuela.


L=R∗A

L=2∗0,404 m

L=0,809m

Se calculó el largo de la trampa de grasas para el restaurante usando la ecuación


63.

Ecuación 63. Largo trampa de grasas restaurante.


L=R∗A

L=2∗0,496 m

L=0 ,992 m

Se calculó el largo de la trampa de grasas para los alojamientos en base a la


ecuación 64.

Ecuación 64. Largo trampa de grasas alojamientos.


L=R∗A

L=2∗0,586 m

L=1,173 m

Por último, se calculó la profundidad con la que contará cada una de las trampas
de grasa. Para el cálculo de la profundidad de la cámara de la trampa de grasas
de las viviendas se tomó la ecuación 65.

Ecuación 65. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas viviendas.


Volumen
H=
As

71
0,143 m3
H=
0,198 m2

H=0,72m

Se calculó la profundidad de la cámara de la trampa de grasas de la escuela. (Ver


ecuación 66).
Ecuación 66. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas escuela.
Volumen
H=
As

0,235 m 3
H=
0,327 m 2

H=0,72m

Se calculó la profundidad de la cámara de la trampa de grasas del restaurante.


(Ver ecuación 67).

Ecuación 67. Profundidad en la cámara de la trampa de grasas restaurante.


Volumen
H=
As

0,354 m 3
H=
0,492m 2

H=0,72m

Se calcula la profundidad de la cámara de la trampa de grasas de los


alojamientos, con ayuda en la ecuación 68.
Ecuación 68. Profundidad de la cámara de grasas alojamientos.
Volumen
H=
As

0,495 m3
H=
0,687
H=0,72m
6.15. TANQUE SÉPTICO

72
Para los cálculos del tanque séptico se tomaron en cuenta algunos datos que
fueron obtenidos en el lugar de estudio (ver tabla 3), que corresponden a los
predios y número de contribuyentes a la cabecera de la vereda Santa Teresa de la
ciudad de Ibagué del departamento de Tolima. Se resalta también, que en esta
tabla se encuentra la contribución de aguas residuales (C) y el valor de lodo fresco
(Lf) correspondiente para cada predio; se tiene en cuenta que tanto el tanque
séptico como el filtro FAFA tienen su propio esquema, el cual se puede observar
en los anexos F y G.

Por otro lado, se tiene que el número de contribuyentes de la zona es de 530


habitantes como se observa en la ecuación 6, de igual manera, la contribución de
aguas residuales ponderada correspondiente a la cabecera de la vereda
corresponde a 86,509 L/hab*día (ver ecuación 7), también, se tiene que la
contribución total de aguas residuales es de (45850 L/día) o (0,53L/s), siendo este
el valor el caudal de diseño que circula a lo largo de la PTAR.

Se procedió a calcular la contribución ponderada de lodo fresco con ayuda de la


ecuación 69.

Ecuación 69. Contribución ponderada de lodo fresco.


Lf 1∗Nc 1+ Lf 2∗Nc 2+ Lf 3∗Nc 3+ Lf 4∗Nc 4
Ĺf =
Nc 1+ Nc 2+ Nc 3+ Nc 4

1∗330+1∗120+0,2∗50+0,01∗30
Ĺf =
330+120+50+30

Ĺf =0,868 L/hab−dia

Para hallar la tasa de acumulación de lodos digeridos (ver tabla 15), se tomó el
valor correspondiente a la temperatura ambiente del lugar, siendo esta de 22ºC, y
el intervalo de limpieza, el cual se adoptó de un año.

Tabla 15. Tasa de acumulación de lodos digeridos.

Intervalo de Valores de K por intervalo de temperatura ambiente (T) en ºC


limpieza (años) T ≤ 10 10 ≤ T ≤ 20 T ≥ 20
1 94 65 57

73
2 134 105 97
3 174 145 137
4 214 185 177
5 254 225 217

Fuente: RAS, modificado por los autores, 2000

Como se puede observar en la tabla 15, el valor de la tasa de acumulación de


lodos digeridos es de K = 57 días.

Con base en la tabla 16 y la contribución total de aguas residuales que se calculó


anteriormente (ver ecuación 8), se obtuvo el tiempo de retención, siendo este de
(TR = 0,50 días).

Tabla 16. Tiempo de retención.

Tiempo de retención (Tr)


Contribución diaria (L)
Días Horas
Hasta 1,500 1.00 24
De 1,501 a 3,000 0.92 22
De 3,000 a 4,500 0.83 20
De 4,501 a 6,000 0.75 18
De 6,001 a 7,500 0.67 16
De 7,501 a 9,000 0.58 14
>9,000 0.50 12

Fuente: RAS, modificado por los autores, 2000.

Se procedió a calcular el volumen útil del tanque séptico con ayuda de la ecuación
70.

Ecuación 70. Volumen útil del tanque séptico.


Vu=1000+ Nc∗(CT + KLf )

Vu=1000+530 hab∗(86,509 L/ hab−dia∗0,50 días+ 57 dias∗0,868 L/hab−dia)

Vu=1000+530 hab∗(92,758 L /hab)

Vu=1000+ 49162 Litros

50162 Litros
Vu=
1000

74
Vu=50,162 m3

Con base en la tabla de profundidad útil (ver tabla 17), que arrojó una profundidad
mínima y máxima, y sabiendo que el valor del volumen útil en el tanque séptico es
superior a 10 m3, se adoptó una profundidad útil en el tanque séptico de H = 2,00
m.

Tabla 17. Valores de profundidad útil.


Volumen útil (m3) Profundidad útil mínima (m) Profundidad útil máxima
(m)
Hasta 6 1.2 2.2
De 6 a 10 1.5 2.5
Más de 10 1.8 2.8

Fuente: RAS, modificado por los autores, 2000.

Se calculó el área superficial del tanque séptico (ver ecuación 71).


Ecuación 71. Área superficial del tanque séptico.
Vu
As=
H

50,162 m3
As=
2,00 m

As=25,081 m2

Según la RAS los tanques sépticos no deben ser cuadrados, por lo tanto, el largo
siempre será 2 - 5 veces el ancho, por ende, en este caso se optó por una relación
de: R = 3.

Se calculó el ancho del tanque séptico, teniendo en cuenta la ecuación 72.

Ecuación 72. Acho del tanque séptico.

As
A=
√ R

25,081 m2
A=
√ 3

75
A=2,891m

Se procedió a calcular el largo que tendrá el tanque séptico. (Ver ecuación 73).

Ecuación 73. Largo del tanque séptico.


L= A∗R

L=2,891 m∗3

L=8,674 m

6.15.1. Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA). Para proceder con los
cálculos del filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), se adoptaron ciertos
parámetros. (Ver tabla 18).

Tabla 18. Parámetros de diseño para el filtro FAFA.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR REQUERIMIENTO


Relación: Volumen – caudal (R) m3 0,04 RAS (0,02 y 0,04)
Caudal de referencia (K) m3 /día 0,10 RAS (0,10)
Altura del fondo entrada (h1) m 0,20 0,10 – 0,20
Espesor placa falso fondo (h2) m 0,10
Sumergencia del lecho del filtro (h3) m 0,10 0,05 – 0,10

Fuente: autores, 2021.

Se calculó el caudal de diseño del filtro FAFA (ver ecuación 74).

Ecuación 74. Caudal de diseño filtro FAFA.


Nc∗Contribución de aguas residuales poderada
Qf =
1000

530 hab∗86,509 L/hab∗día


Qf =
1000

45,85 m 3 /día
Qf =
86400

Qf =0,00053 m3 /s

Se calculó el volumen del filtro FAFA. (Ver ecuación 75).

76
Ecuación 75. Volumen del filtro FAFA.
Qf ∗R
Vf =
K
0,00053 m /día∗0,04 m 3
3
Vf =
0,10 m3 /día

Vf =18,34 m3

Se calculó la profundidad del filtro FAFA, teniendo en cuenta la profundidad


adoptada en el tanque séptico (H = 2,00 m). (Ver ecuación 76).

Ecuación 76. Profundidad del filtro FAFA.


P=H −h 1−h 2−h 3

P=2,0 m−0,20 m−0,10 m−0,10 m

P=1,60 m

Para el ancho del filtro FAFA, debe ser igual al obtenido en el tanque séptico,
siendo A = 2,89 m.

Se calculó el largo que ha de disponer el filtro FAFA. (Ver ecuación 77).

Ecuación 77. Largo del filtro FAFA.


Vf
L=
( P∗A)

18,34 m3
L=
(1,60 m∗2,89 m)

L=3,96 m

Por último, se calculó el área total del falso fondo. (Ver ecuación 78).

Ecuación 78. Área total del falso fondo.


Af =ancho∗largo

Af = A∗L

Af =2,89 m∗3,96 m

77
Af =11,46 m

6.15.2. Pérdidas de carga en el tanque séptico y filtro FAFA. Para calcular las
pérdidas de carga en el tanque séptico, se tienen en cuenta dos tubos pasantes,
que permiten que el agua pase de una cámara a otra, de igual manera, se tuvieron
en cuenta ciertos parámetros, como se observa en la tabla (19).

Tabla 19. Parámetros para calcular las pérdidas de carga en el tanque séptico.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Caudal diseño (Q) m3/s 0,00053
Diámetro tubo pasante (D) m 0,099
Número tubos pasantes (N) 2

Fuente: autores, 2021.

Se calculó el área del tubo pasante con ayuda de la ecuación (79).

Ecuación 79. Área del tubo pasante.

( diametro )2
At=π∗( )
4

( 0,099 m )2
At=π∗( )
4

At=0,0077 m2

Se calculó el caudal que pasará por los tubos pasantes. Ver ecuación 80.

Ecuación 80. Caudal por tubo pasante.


Qdiseño
Qt=
N

0,00053 m 3 /s
Qt=
2

Qt=0,00027 m3 /s

Se procedió a calcular la velocidad por la que el agua pasará por los tubos
pasantes. Ver ecuación 81.

78
Ecuación 81. Velocidad por tubos pasantes.
Qt
V=
At
0,00027 m 3 /s
V=
0,0077 m 2

V =0,034 m/s

Por último, se calculó la pérdida de carga que se obtiene por los tubos pasantes.
Ver ecuación 82.

Ecuación 82. Pérdida de carga por los tubos pasantes en el tanque séptico.

0,5∗V 2
h 1=
2∗g

0,5∗(0,034 m/ s)2
h 1=
2∗9,81m/ s2

h 1=0,000030m

Se calculó las pérdidas de carga por el material que se utilizará en el filtro FAFA,
siendo en este caso la grava, en el cual se tienen unos parámetros establecidos.
(Ver tabla 20).

Tabla 20. Parámetros del material utilizado en el filtro FAFA.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR


Densidad grava (σ1) gr/cm3 1,40
Porosidad grava (ղ1) 0,48
Densidad del agua (σ) gr/cm3 0,999
Fuente: autores, 2021.

Para el espesor de la grava se tuvo en cuenta la profundidad del filtro FAFA, ya


que estos valores son los mismos, siendo E = 1,60 m.

Por último, se calculó la pérdida de carga que se tiene por el material. (Ver
ecuación 83).

Ecuación 83. Pérdida de carga por el material en el filtro FAFA.

h 2= ( ( 1−ղ 1)∗σ ( σ 1−σ ) )∗E


79
( 1−0,48 )∗( 1,40 gr /cm3 −0,999 gr /cm3 )
h 2=( 0,999 gr /cm3 ) ∗1,60 m

h 2=0,33 m

Se tuvieron en cuenta unos parámetros (tabla 21), para calcular las pérdidas de
carga en los orificios.

Tabla 21. Parámetros de los orificios del falso fondo.

PARÁMETRO VALOR
Número orificios falso fondo (Of) 16 orificios
Diámetro de orificios falso fondo (do) ¾”
Coeficiente de descarga (Cd) 0,65
Área total falso fondo (Af) 11,46 m2

Fuente: autores, 2021.

Se calculó el número total de orificios que tendrá el filtro FAFA. (Ver ecuación 84).

Ecuación 84. Número de orificios en el falso fondo.


¿=Af ∗Of

¿=11,46 m2∗16 orificios

¿=183 orificios

Se procedió a calcular el caudal por orificio. (Ver ecuación 85).

Ecuación 85. Caudal por orificio.

Qo= ( Qdiseño
¿ )∗1000
0,00053 m3 / s
Qo= ( )
183 orificios
∗1000

Qo=0,0029 L/s

Por último, se calculó el área del orificio. (Ver ecuación 86).

Ecuación 86. Área total del orificio.

80
do/39,37 2
Ao=π∗( )
2

Ao=π∗¿ ¿
Ao=0,0002850 m2

Se calculó la pérdida de carga por los orificios en el falso fondo. (Ver ecuación 87).

Ecuación 87. Pérdida de carga por orificios en el falso fondo.

Qo 2
( )
1000
h 3=
2∗g∗(Cd∗Ao)2

0,0029 L/ s 2
( )
1000
h 3=
2∗9,81 m/s2∗(0,65∗0,0002850 m2)2

h 3=0,000012m

Para obtener las pérdidas de carga totales tanto del tanque séptico como del filtro
FAFA se remplazó la siguiente ecuación 88.

Ecuación 88. Pérdidas totales en el tanque séptico y el filtro FAFA.


Ht=h1+ h2+ h3

Ht=0,000030m+0,33 m+0,000012 m

Ht=0,332843m

6.16. INFILTRACIÓN

Se calcularon los métodos de infiltración, tales como, zanjas, lechos y pozos, para
el cálculo de las zanjas de infiltración se tuvieron en cuenta ciertos parámetros de
diseño (ver tabla 22).

Tabla 22. Parámetros de diseño para zanjas de infiltración.


PARÁMETRO UNIDAD VALOR REQUERIMIENTO
Número contribuyentes (Nc) hab 530

81
Contribución total aguas
L/día 45850
residuales (Ct)
Arena media grava (ver
Tasa de percolación (Ti) min/cm 2
tabla 23).
Arena media grava (ver
Tasa de aplicación (Ta) L/m2*día 48
tabla 23)
Largo máximo m 30 RAS (máximo 30m)
Ancho de Zanja (a) m 0,75 RAS (0,45 a 0,75)

Fuente: autores, 2021.

Tabla 23. Tasas de aplicación de aguas residuales para sistemas de infiltración.

Tasa de percolación Tasa de aplicación


Textura del suelo
(min/cm) (L/m2d)
Grava, arena gruesa < 0.40 No recomendado
Arena media a gruesa 0.4 – 2.0 48
Arena fina, arena margosa 2.1 – 6.0 32
Marga, marga arenosa 6.1 – 12.0 24
Marga, marga limosa porosa 12.1 – 24.0 18
Marga, arcillosa, marga arcillosa 24.1 – 48.0 8
Arcillas, arcillas coloidales >48 No recomendado

Fuente: J. Romero Rojas, modificado por los autores, 2000

Se procedió a calcular el área superficial de las zanjas de infiltración. (Ver


ecuación 89).

Ecuación 89. Área superficial zanja de infiltración.


Ct
As=
Ta

45850 L/día
As=
48 L/m 2−día

As=955,21m 2
Se calculó la longitud de las zanjas con ayuda de la ecuación 90.

Ecuación 90. Longitud de zanjas.


As
L=
a

82
955,21 m 2
L=
0,75 m

L=1273,61 m

Por último, se calculó el número de tramos que se requieren para las zanjas de
infiltración. (Ver ecuación 91).

Ecuación 91. Número de tramos en zanjas de infiltración.


Longitud de zanjas
No .tramos requeridos=
Longitud máxima

1273,61 m
No .tramos requeridos=
30 m

No .tramos requeridos=42,45 tramos

Para el cálculo del lecho de infiltración se tuvieron en cuenta diferentes


parámetros. (Ver tabla 24).

Tabla 24. Parámetros de diseño lecho de infiltración.


PARÁMETRO UNIDAD VALOR REQUERIMIENTO
Número contribuyentes (Nc) Hab 530
Contribución total aguas residuales
L/día 45850
(Ct)
Arena media grava (ver
Tasa de percolación (Ti) min/cm 2
tabla 23).
Arena media grava (ver
Tasa de aplicación (Ta) L/m2*día 48
tabla 23)
Largo máximo M 30 RAS (máximo 30m)
Ancho del lecho (a) M 3
Fuente: autores, 2021.

Se procedió a calcular el área superficial del lecho de infiltración. (Ver ecuación


92).

Ecuación 92. Área superficial del lecho de infiltración.


Ct
As=
Ta

83
45850 L/día
As=
48 L/m 2−día

As=955,21m 2

Se calculó el largo del lecho de infiltración, según la RAS, no debe superar los 30
metros. (Ver ecuación 93).

Ecuación 93. Largo del lecho de infiltración.


As
L=
a

955,21 m 2
L=
3m

L=318,40 m

Para los cálculos en el pozo de infiltración se tuvieron en cuenta diferentes


parámetros. (Ver tabla 25).
Tabla 25. Parámetros de diseño para pozos de infiltración.
PARÁMETRO UNIDAD VALOR REQUERIMIENTO
Número contribuyentes (Nc) hab 530
Contribución total aguas residuales
L/día 45850
(Ct)
Arena media grava (ver
Tasa de percolación (Ti) min/cm 2
tabla 23).
Arena media grava (ver
Tasa de aplicación (Ta) L/m2*día 48
tabla 23)
Largo máximo M 30 RAS (máximo 30m)
Diámetro (D) M 3 Adoptado.
Fuente: autores, 2021.

Se procedió a calcular el área superficial del Pozo de infiltración. (Ver ecuación


94).

Ecuación 94. Área superficial del pozo de infiltración.


Ct
As=
Ta

84
45850 L/día
As=
48 L/m 2−día

As=955,21m 2

Se procedió a calcular el perímetro del pozo de infiltración. (Ver ecuación 95)

Ecuación 95. Perímetro del pozo de infiltración.


P=π∗D

P=π∗3 m

P=9,42m

Por otro lado, se calculó la altura total que posee el pozo de infiltración. (Ver
ecuación 96).

Ecuación 96. Altura total del pozo de infiltración.


As
H=
P

955,21 m 2
H=
9,42m

H=101,35 m

Para el número de pozos, se debe tener en cuenta que cada uno de los pozos
debe tener una separación de 3 veces el diámetro entre cada uno, por ende, se
adoptaron cuatro pozos, seguidamente se calculó la altura que ha de tener cada
uno de los pozos. (ver ecuación 97).

Ecuación 97. Altura de cada pozo.


H
Hp=
N

101,35 m
Hp=
4

Hp=25,34 m

85
Además de haber calculado los tres métodos de infiltración, tales como zanjas,
lechos y pozos, también se tuvieron en cuenta los cálculos para un humedal
artificial de flujo subsuperficial, para obtener la mejor infiltración del tratamiento
terciario de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Para los cálculos del humedal artificial de flujo subsuperficial, se tuvieron en


cuenta diferentes parámetros. (Ver tabla 26).

Tabla 26. Parámetros de diseño para humedal.

PARÁMETROS VALOR
Número de contribuyentes (hab) Nc 530
Contribución diaria (L/hab*día) C 86,509434
Caudal de diseño (m3/día) Q 45,850
Concentración efluente de DBO (mg/L) Ce 10
Temperatura del agua (ºC) T 18
Pendiente del fondo (m/m) S 0,01

Fuente: autores, 2021.

Antes de iniciar con los cálculos se tuvo en cuenta que el 60% de la materia
orgánica se queda atrapada en el filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), por
ende, se trabajó con el 40% de concentración influente de DBO, para este caso se
tomó una concentración de 210 mg/L, recalcando que solo entrará al humedal el
40%. (Ver ecuación 98).

Ecuación 98. Concentración influente de DBO.


Co=210 mg/ L∗40 %
Co=84 mg/ L

Se procedió a calcular la constante cinética del humedal con ayuda de la ecuación


99.

Ecuación 99. Constante cinética del humedal.


(T −20)
Kt =1,104∗1,06

Kt =1,104∗1,06(18−20)

Kt =0,98256 d−1

86
Para la profundidad del humedal, según la RAS debe estar entre 0,1 metro a 0,45
m, para el caso de este proyecto, se optó por tomar una profundidad de D = 0,45
metros. Por otro lado, se escogió un suelo tipo arena gravosa la cual cuenta con
una porosidad del 35% y una conductividad hidráulica de hasta 5000 m 3/m2/día.

Para calcular las dimensiones de diseño del humedal artificial de flujo


subsuperficial se tienen dos métodos, que son los siguientes:

1. Remoción de DBO
2. Tiempo de retención de 5 días.
Se procedió a calcular el área superficial por el método de remoción de DBO. (Ver
ecuación 100.

Ecuación 100. Área superficial por remoción de DBO.


Qd∗(LnCo−LnCe)
As=
Kt∗D∗n

45,850 m3 /dia∗(ln 84 mg/ L−ln 10 mg /L)


As=
0,98256 d−1∗0,45m∗0,35

As=630,55 m 2
Se calculó el área superficial por el método de tiempo de retención de 5 días. (Ver
ecuación 101.

Ecuación 101. Área superficial por tiempo de retención de 5 días.


Qd∗Tr
As=
D∗n

45,850 m 3 /día∗5 días


As=
0,45 m∗0,35

As=1455,56 m 2

Se procedió a calcular el tiempo de retención por medio del método de remoción


de DBO. Ver ecuación 102.

Ecuación 102. Tiempo de retención por remoción de DBO.


n∗As∗D
Tr=
Qd

87
0,35∗630,55 m 2∗0,45 m
Tr=
45,850 m3 /dia

Tr=2,17 días

Para el tiempo de retención de 5 días, como el método lo indica este tiempo es de


5 días.

Se calculó el volumen del humedal por el método de remoción de DBO. Ver


ecuación 103.

Ecuación 103. Volumen del humedal por remoción de DBO.

V = As∗D

V =630,55m2∗0,45 m

V =283,75m 3

Se calculó el volumen del humedal por el método de tiempo de retención de 5


días. Ver ecuación 104.

Ecuación 104. Volumen del humedal por tiempo de retención de 5 días.


V = As∗D

V =1455,56 m2∗0,45 m

V =655,00 m3

Se adoptó una relación: largo – ancho de R = 3 para poder calcular las demás
dimensiones del humedal por lo métodos mencionados.

Se calculó el ancho del humedal por el método de remoción de DBO. Ver ecuación
105.

Ecuación 105. Ancho del humedal por remoción de DBO.

As
a=
√ R

630,55 m2
a=
√ 3

88
a=14,50 m
Se calculó el ancho del humedal por el método de tiempo de retención de 5 días.
Ver ecuación 106.

Ecuación 106. Ancho del humedal por tiempo de retención de 5 días.

As
a=
R √
1455,56 m2
a=
√ 3

a=22,03 m

Se procedió a calcular el largo del humedal por el método de remoción de DBO.


(Ver ecuación 107.

Ecuación 107. Largo del humedal por remoción de DBO.


L=R∗a

L=3∗14,50 m

L=43,49 m

Se calculó el largo del humedal por el método de tiempo de retención de 5 días.


(Ver ecuación 108.

Ecuación 108. Largo del humedal por el tiempo de retención de 5 días.


L=R∗a

L=3∗22,03 m

L=66,08 m

Por último, se calculó la conductividad hidráulica necesaria en el humedal por el


método de remoción de DBO. Ver ecuación 109

Ecuación 109. Conductividad hidráulica por remoción de DBO.


7∗Qd
Ks=
a∗D∗S

7∗45,850 m 3 /dia
Ks=
14,50 m∗0,45 m∗0,01m/m

89
Ks=4919,55 m3 /m2 −día

De igual manera, se calculó la conductividad hidráulica que necesita el humedal


por el método del tiempo de retención de 5 días. Ver ecuación 110.

Ecuación 110. Conductividad hidráulica por tiempo de retención de 5 días.


7∗Qd
Ks=
a∗D∗S

7∗45,850 m 3 /dia
Ks=
22,03 m∗0,45 m∗0,01m/m

Ks=3237,96 m3 /m 2−día

6.16.1 Pérdidas de carga en el humedal artificial de flujo ascendente. Para los


cálculos de las pérdidas de carga en el humedal se tuvo en cuenta la temperatura
del agua, para obtener los parámetros necesarios para llegar a los resultados
deseados. Ver tabla 27.

Tabla 27. Parámetros para las pérdidas de carga en el humedal.

PARÁMETROS VALOR
Longitud de tubería (m) L 2,5
Diámetro (m) D 0,145
Caudal diseño (m3/s) Q 0,00053
Temperatura del agua (ºC) T 18
Densidad del agua (Kg/m) ɤ 0,99862
Viscosidad cinemática (cm2/s) µ 0,01061
Viscosidad dinámica (cm2/s) d 0,01060
Fuente: autores, 2021.

Se procedió a calcular la velocidad del flujo que pasa por el humedal, con ayuda
de la ecuación 111.

Ecuación 111. Velocidad del flujo en el humedal.


Qdiseño
V=
π∗D2
( )
4

90
0,00053 m3 /s
V=
π∗(0,145 m)2
( )
4

V =0,0321m/ s

Se calculó el número de Reynolds con ayuda de la ecuación 112.

Ecuación 112. Número de Reynolds.

ℜ= ( densidad∗viscosidad cinematica∗diametro
viscosidad dinamica )∗100
ℜ= ( γ∗μ∗D
d )∗100
0,99862 Kg/m∗0,01061 cm2 /s∗0,145 m
ℜ= ( 0,01060 cm2 / s
∗100 )
ℜ=14,49

Al tener los cálculos anteriores se procedió a calcular las pérdidas por la tubería,
con base en la ecuación 113.

Ecuación 113. Pérdidas por la tubería.

32∗longitud tubería∗(velocidad del flujo)2


hf 1=
número de reynolds∗diametro∗gravedad

32∗L∗V 2
hf 1=
ℜ∗D∗g

32∗2,5 m∗(0,0321m/ s)2


hf 1=
14,49∗0,145m∗9,81 m/s2

hf 1=0,004008 m

Seguidamente, se calcularon las pérdidas por el codo de 90º, con ayuda en la


ecuación 114., teniendo en cuenta que para codos de 90º normales se tiene una
constante de K1 = 0,90

91
Ecuación 114. Pérdidas en codo 90º.

( velocidad del flujo )2


hf 2=K 1∗ ( 2∗gravedad )
( V )2
hf 2=K 1∗ ( ) 2∗g

( 0,0321m/s )2
hf 2=0,90∗ ( 2∗9,81 m/ s2 )
hf 2=0,0000474 m

Se calcularon las pérdidas de carga en la entrada de la tubería, teniendo en


cuenta que estas tienen una constante de K2 = 0,80. Ver ecuación 115.

Ecuación 115. Pérdidas en la entrada de la tubería.

( velocidad del flujo )2


hf 3=K 2∗ ( 2∗gravedad )
(V )2
hf 3=K 2∗ ( ) 2∗g

( 0,0321m/s )2
hf 2=0,80∗ ( 2∗9,81 m/ s2 )
hf 3=0,0000421m

Por último, se calcularon las pérdidas totales que se obtienen en el humedal


artificial de flujo subsuperficial. Ver ecuación 116.

Ecuación 116. Pérdidas totales en el humedal.


Hf =hf 1+hf 2+ hf 3
Hf =0,004008 m+ 0,0000474 m+0,0000421m
Hf =0,0040970 m

Se tiene que el método más eficiente es el humedal artificial de flujo subsuperficial


ya que cuenta con unos parámetros óptimos que ayudan con la factibilidad del
proyecto, también se destaca que el humedal se diseñó por el método de
remoción de DBO, ya que, con este, arroja unas dimensiones más factibles y

92
económicas a la hora de realizar el proyecto en obra, de igual manera, se obtiene
el esquema correspondiente. Ver Anexos H e I.

93
7. CONCLUSIONES.

Con el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se


minimizarán los índices de contaminación ambiental y la carga contaminante de la
quebrada La Cristalina, también mejorará el saneamiento básico de la vereda y la
calidad de vida de los habitantes de la vereda Santa Teresa de la ciudad de
Ibagué

El diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales para la vereda Santa


Teresa se basa en cálculos hidráulicos y diseños estructurales con el fin de
diseñar una PTAR que cumpla con los parámetros pertinentes para un
funcionamiento optimo

Se identificó la necesidad de implementar un elemento que permita el control y la


evacuación de los excesos producto de las aguas lluvias que ingresaran al
sistema en los diferentes periodos del año, considerando que la PTAR debe
mantener un caudal promedio para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se
consideró el diseño de un aliviadero que se ubicara teniendo en cuenta las
pendientes de la zona de los vertimientos y el curso de los cuerpos de agua a los
cuales se entregan, para no interferir el flujo natural del agua y que la PTAR no
pierda su funcionalidad.

Para el diseño del tratamiento terciario de la planta de tratamiento de aguas


residuales se diseñaron los diferentes métodos de infiltración como zanjas, lechos,
pozos y humedal artificial, por lo cual, se optó para el proyecto diseñar finalmente
el método de humedal artificial de flujo subsuperficial debido a que este presenta
dimensiones más factibles para su proceso constructivo, también, para brindar una
mejor infiltración

Por medio de la herramienta AutoCAD y el software Global Mapper se pudo


realizar los planos correspondientes a los diseños de la planta de tratamiento de
agua residuales los cuales cumplen con todas las normativas pertinentes

Al estar el país en un estado de pandemia se dificultó la recolección de datos por


lo cual fue necesario el manejo de herramientas computarizadas tales como
Google Earth Pro, el software Global Mapper y consultar en páginas
gubernamentales como el DANE y el IGAC todo con el fin de conseguir los datos
necesarios para el diseño de la PTAR.

94
8. RECOMENDACIONES.

Se recomienda la capacitación del funcionamiento de cada una de las estructuras


que conforman la PTAR para reforzar, ampliar y actualizar los conocimientos por
parte de los operarios de la planta.

Se debe realizar un proceso de diagnóstico del sistema de alcantarillado de la


vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué con el fin de determinar que todas las
viviendas estén conectas adecuadamente al sistema con el fin de tratar en su
totalidad las aguas residuales de esta localidad.

Se recomienda a la comunidad no tirar o descargar basuras dentro de la PTAR


con el fin de evitar daños en cada una de sus estructuras y deteniendo así el
funcionamiento de esta afectando directamente a los demás habitantes de la
vereda Santa Teresa de la ciudad de Ibagué.

Al ser un sistema de aguas residuales por naturaleza tienden a presentar algún


tipo de olor, por lo cual se recomienda labores de mantenimiento optimo, continuo
y monitoreando el caudal de entrada y las variables fisicoquímicas con el fin de
controlar tanto los olores como el bienestar de la PTAR.

95
BIBLIOGRAFÍA

Aldana Alvarez, J. A. (2020). Diagnostico del funcionamiento de la planta de


tatamiento de agua residual domestica en el corregimiento de chagres -
jamundí (valle del cauca). santiago de cali.
Belzona. (2015). Tratamiento de aguas residuales. Obtenido de
https://www.belzona.com/es/solution_maps/wastewater/money_map.pdf
Briñez, N. R. (Octubre de 2015). El nuevo dia. Obtenido de El Nuevo Dia:
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/172453-santa-teresa-
territorio-de-paz
Cabrera Martinez, O., & Sanabria Rodriguez, E. (2017). Diseño de la planta de
tratamiento de aguas residuales para la inspeccion municipal de san
joaquin en el municipio de la mesa - cundinamarca. Bogotá D.C.
Carrion carrera, G. (2008). Manual Tecnico de difusión sistema de tratamiento de
aguas residuales para albergues en zonas rurales. Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo. Perú.
Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico. (2016).
Constitucion Politica de Colombia . (1991). Bogota .
Delgado Garcia, S. M., Trujillo Gonzalez, J. M., & Torres Mora, M. A. (2017).
Gestion del agua en comunidades rurales; caso de estudio cuenca del rio
guayuriba, Meta - Colombia. Manizalez.
Dirección técnica de gestion de acueducto y alcantarillado. (2012).
EcuRed. (2012). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Aguas_residuales
Espigares García, M., & Péres López, J. A. (s.f.). AGUAS RESIDUALES.
COMPOSICIÓN.
Espinoza, R. (04 de 11 de 2015). traxco.com. Obtenido de traxco.com:
https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/infiltracion-del-agua
Galeano Nieto, L. J., & Rojas Ibarra, V. D. (20116). Propuesta de diseño de una
planta de tratamiento de agua residual por zanjon de oxidacion par el casco
ubano del muncipio de velez - santander. BOGOTÁ.
Garcia, J. a. (2018). Propuesta de mejoramiento de aguas residuales . Obtenido
de
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10158/T07820.pdf;jsessionid
=9B47700C78D585399A116C8930881BCA?sequence=5
García, M. E., & López, J. A. (2014). Aguas residuales composicion. Obtenido de
https://cidta.usal.es/cursos/edar/modulos/edar/unidades/LIBROS/logo/pdf/A
guas_Residuales_composicion.pdf
Lv, Z. C. (2016). Bigdata Oriented Multimedia Mobile Health Applications. Journal
of Medical Systems, 1–10.
Méndez Gómez , M. C. (2019). Porpuesta de mejora de la planta de tatamiento de
aguas residuales de arbelaez a partir del sistema de DEER ISLAND
WASTEWATER TREATMENT PLANT. BOGOTÁ.
Merino, M. (14 de 02 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de:
https://definicion.de/MatOrganica/

96
Ministerio del Medio Ambiente . (1996). Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/
Pimentel, H. R. (13 de Marzo de 2017). Las aguas residuales y sus efectos
contaminantes. Obtenido de Las aguas residuales y sus efectos
contaminantes: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-
pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantes
Pimentel, H. R. (14 de 10 de 2018). Obtenido de
https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-
efectos-contaminantes
Porto, J. P. (27 de 09 de 2019). definicion.de. Obtenido de definicion.de:
https://definicion.de/cloaca/
Raffo Lecca, & Ruiz Lizama. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la
demanda bioquímica de oxígeno. Lima : Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
rivas, W. l. (Diciembre de 2012). Diseño de planta de tratamiento de aguas
residuales . Obtenido de
file:///C:/Users/PORTATIL/Downloads/Fund.DiseoDepuradorasAR.pdf
Rojas, J. a. (2010). Tratamiento de aguas residuales . Bogota : Escuela
colombiana de ingenieria .
topoequipos. (15 de 07 de 2017). topoequipos. Obtenido de topoequipos:
http://www.topoequipos.com/dem/qu-es/terminologa/que-es-topografa
Torres Forero, J. (2018). Evaluación de las condiciones de las areas rurales
colombianas para la implementación de filtros verdes como tratamiento de
agua residual. Bogotá D.C, Colombia .
Trujillo, D. (23 de 11 de 2019). monografias plus. Obtenido de monografias plus:
https://www.monografias.com/docs/Fuentes-hidricas-de-Colombia-
F3SDSXZBZ#:~:text=Las%20fuentes%20h%C3%ADdricas%20son
%20todas,%2C%20pozos%2C%20r%C3%ADos%20subterr%C3%A1neos
%20etc.
Universidad de Concepción. (2014). Las aguas servidas y su depuración en zonas
rurales: situación actual y desafios. (G. Vidal , & F. Araya , Edits.) Chile:
Editorial Universidad de Concepción.
Valencia, R. (04 de 11 de 2017). Grupo Vento. Obtenido de Grupo Vento:
http://evaporadoresindustriales.grupovento.com/efluentes-
liquidos/#:~:text=Los%20diferentes%20tipos%20de%20efluentes,aguas
%20residuales%20de%20origen%20dom%C3%A9stico.
Wais, I. (16 de 04 de 2017). Conicet.Enciclopedia. Obtenido de
Conicet.Enciclopedia:
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PlantadeT
rat.htm

97
ANEXOS

Anexo A. Plano general vista planta de la PTAR.

Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

98
Anexo B. Plano planta y perfil trampa de grasas viviendas.

99
Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.
Anexo C. Plano planta y perfil trampa de grasas escuela.

100
Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.
Anexo D. Plano planta y perfil trampa de grasas restaurante.

101
Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.
Anexo E. Plano planta y perfil trampa de grasas alojamientos.

102
Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

103
Anexo F. Plano planta tanque séptico y filtro FAFA.

Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

104
Anexo G. Plano perfil tanque séptico y filtro FAFA.

Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

105
Anexo H. Plano humedal artificial de flujo subsuperficial vista planta.

Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

106
Anexo I. Plano humedal artificial de flujo subsuperficial vista perfil.

Fuente: AutoCAD, modificado por los autores, 2021.

107
Anexo J. Vía vereda Santa Teresa.

Fuente: autores, 2021.

108
Anexo K. Alojamiento N° 1.

Fuente: autores, 2021.

109
Anexo L. Alojamiento N° 2.

Fuente: autores, 2021.

110
Anexo M. Alojamiento N° 3.

Fuente: autores, 2021.

111
Anexo N. Alojamiento N° 4.

Fuente: autores, 2021.

112
Anexo O. Alojamiento N° 5.

Fuente: autores, 2021.

113
Anexo P. Alojamiento Nº 6.

Fuente: autores, 2021.

114
Anexo Q. Alojamiento Nº 6.

Fuente: autores, 2021.

115
Anexo R. Institución educativa.

Fuente: autores, 2021.

116

También podría gustarte