Está en la página 1de 143

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO DEL PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VIA

CALAMBEO DE LA CIUDAD DE IBAGUE DEPARTAMENTO


DEL TOLIMA

ANGIE ALEJANDRA ARIAS VIDAL


ANDRES FELIPE OSORIO BARRAGAN
JAVIER LEONARDO SANTANA LONDOÑO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ-TOLIMA
2020
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO DEL PAVIMENTO RÍGIDO DE LA VIA
CALAMBEO DE LA CIUDAD DE IBAGUE DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA

ANGIE ALEJANDRA ARIAS VIDAL


ANDRES FELIPE OSORIO BARRAGAN
JAVIER LEONARDO SANTANA LONDOÑO

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Ingenieros Civiles.

Director Disciplinar
Ing. Mag. Julián Andrés Pulecio Díaz
Director Metodológico
Ing. Mag. Norma Patricia Gutiérrez Murillo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ - TOLIMA
2020
NOTA DE ACEPTACIÓN:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

____________________________
Director del proyecto

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado 2

Ibagué, 10 de noviembre de 2020.

3
DEDICATORIA

Este trabajo y está meta culminada se lo dedico primero que todo a Dios y la
virgen porque siempre me aferre a ellos y fueron mi guía.

Les dedico este triunfó a mis papás María del Pilar Vidal Sierra y Carlos
Eduardo Arias Tinjacá que me han apoyado, han creído en mí y se merecen
todo lo bonito de la vida, a mi tía María Antonia Sierra Castro que es como otra
mamá para mí, siempre me ha dado mucho amor y quisiera hacerla muy feliz,
a mi novio Leonardo Díaz Yustes que lleva estando para mí 5 años amándome
y jamás me ha dejado sola, a mi mejor amiga María Alejandra Rojas Rojas
porque me ha enseñado el valor de la amistad y de querer ser alguien en la
vida, a mis compañeros de trabajo de grado Andrés Osorio y Javier Santana
porque juntos lo estamos logrando, a mi familia Arias Vidal por todo su amor
hacia mí.

A mi suegra Claudia Susana Yustes por brindarme confianza y enseñarme en


campo a amar mi profesión y sentirme orgullosa de todo lo que he logrado

ANGIE ALEJANDRA ARIAS VIDAL.

Dedico este trabajo primeramente a Dios, a mi familia, especialmente a mi


madre Martha Barragan, a mi hermano Luis Alfonso y mi abuela Florinda
Calderón por jugar un papel primordial en mi vida, a mis compañeros Javier
Santana y Angie Arias, por la paciencia y compromiso que tuvieron desde un
principio con este trabajo para dejarlo en lo más alto posible, a mis amigos del
colegio y universidad que siempre me han apoyado, pero especialmente a mi
hermana Adriana Patricia que a pesar de haber compartido pocos años con
ella estoy seguro que estaría orgullosa de mí. Gracias a cada una de estas
personas por ser parte fundamental en este logro.

ANDRES FELIPE OSORIO BARRAGAN

Este trabajo, está dedicado primeramente a Dios, por haberme concedido la


vida y permitirme alcanzar mi sueño de ser Ingeniero civil. A mi madre, el pilar
más importante y fundamental en mi crecimiento y formación integral como
persona. A mi padre, por compartir y enseñarme a valorar los pequeños logros.
A mi hermano que siempre me acompaño en este proceso, te amo
infinitamente hermanito. A mis compañeros, porque el sacrifico y el trabajo en
equipo que formamos, elementos clave para lograr esta meta.

JAVIER LEONARDO SANTANA LONDOÑO

4
AGRADECIMIENTOS

Primeramente le agradezco a Dios y a la vida por permitirme cumplir un sueño


más, a mi madre por jamás haber desistido y siempre haber Sido esa mujer
que lucha día a día por verme triunfar como persona y profesional, a mi papá
que me apoya y nunca duda de mis capacidades, a mi tía porque gracias a
ella en muchos aspectos de la vida me ha ayudado a salir adelante y desde
chiquita siempre ha sido muy importante para mí, a mis hermanos y sobrinos
por ser una motivación para mí, a mi novio porque recorrió conmigo toda la
trayectoria de estudió, me apoyó, me aconsejo, me ayudó y jamás me dejó
decaer y aún sigue a mi lado siendo mi persona favorita, a mi abuelo que creyó
desde el minuto 0 en mí, siempre fui su preciosita y jamás voy a dejar amarlo,
a mi mejor amiga que hace más de 12 años viene siendo mi polo a tierra y mi
ejemplo a seguir en muchos aspectos y aún en la distancia a ella le debo
mucho, al resto de la familia les agradezco por estar para mí y por sus palabras
de aliento.

A los docentes de la universidad les agradezco porque fueron una pieza muy
importante en mi trayectoria como estudiante durante 10 semestres, a esta
maravillosa oportunidad de la vida de estudiar porque gracias a eso tengo 2
grandes amigas que quiero conservar por el resto de mi vida Nicol y Camila,
gracias a ellas por siempre estar y jamás abandonarme.

Le agradezco a mi suegra por ser mi guía espiritual y enseñarme que con amor
y perseverancia si se pueden lograr los sueños.

ANGIE ALEJANDRA ARIAS VIDAL.

Le agradezco de primera mano a Dios y a mi familia fundamentalmente a mi


madre, hermanos, abuela, y primos por siempre haber creído en mí, que
gracias a ellos me ensañaron los valores necesarios que debe tener una
persona íntegra, de igual forma sin el apoyo de ellos este momento no sería si
quiera imaginable, infinitas gracias.

De la misma forma a todos mis amigos que he forjado en la Universidad, con


los que siempre he podido contar, con los que he reído, llorado, trasnochado,
jugado, con los que he vivido múltiples vivencias de dificultad, pero también
alegría, de los que he aprendido a crecer tanto personal como
profesionalmente en estos cortos cinco años. Sin ellos ni yo, ni mi tiempo en
la universidad hubieran sido los mismos.

5
Y de igual forma agradezco a todos los docentes con los que he recorrido estos
diez semestres, que me han ilustrado sus conocimientos, me han orientado y
enseñado un mundo totalmente nuevo ante los ojos de una persona que
alguna vez salió del colegio con ansias de aprender, sin ellos no hubiera tenido
las herramientas necesarias para desenvolverme en mi recorrido académico
de pregrado, hasta llegar a mi realización de título de Ingeniero Civil.

ANDRES FELIPE OSORIO BARRAGAN

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas


para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado


a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus
sabios consejos.

A mi padre, por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tiene


en mí.

A Cristian, por acompañarme durante todo este arduo camino y compartir


conmigo alegrías y fracasos.

A todos los ingenieros - docentes, de la universidad cooperativa de Colombia


sede Ibagué, por su valiosa guía, asesoramiento y excelente enseñanza.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este proyecto.

JAVIER LEONARDO SANTANA LONDOÑO

6
CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO 15
RESUMEN 17
INTRODUCCIÓN 18
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 20
2 JUSTIFICACIÓN 21
3 OBJETIVOS 22
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................22
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................22
4. MARCO TEÓRICO 23
4.1 PAVIMENTO...........................................................................................23
4.1.1 Pavimento flexible: 23
4.1.2 Pavimento rígido: 23
4.2 LOSAS DE CONCRETO SIMPLE...........................................................24
4.2.1. Control de Fisuras 24
4.2.2. Espaciamiento entre juntas 25
4.2.3. Sello de las juntas 25
4.2.4 Transferencia de cargas 26
4.3 TIPOS DE VÍAS PUBLICAS. ..................................................................26
4.3.1. Transito Promedio Semanal. 26
4.4.2 Niveles de Tránsito. 26
4.4 INDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI) .................................27
4.4.1 El cálculo del PCI 27
4.4.2 Tipos de deterioros del pavimento rígido 28
4.4.3 Grieta de esquina. (GE) 28
4.4.4 Losa fragmentada 28
4.4.5 Deterioro del material sellante de las juntas: 28
4.4.6 Grieta lineal 29
4.4.9 Desgaste de la superficie 29

7
4.5 OBRAS DE DRENAJE ............................................................................29
4.5.1. Bombeo 29
4.6.1. Cunetas 29
5. MARCO GEOGRAFICO 30
6. METODOLOGÍA 31
6.1 NIVEL DE SERVICIO. ............................................................................32
6.1.1 Volumen Vehicular 33
6.1.2 Clasificación de Vehículos 33
6.1.3 Nivel de Transito 33
6.1.3.1. Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS) 34
6.1.3.2 El factor camión (FC) 35
6.1.3.3. El factor de distribución direccional (DD) 36
6.1.3.4. Factor de proporción 37
6.2 DIAGNOSTICO DEL ESTADO DEL PAVIMENTO..................................37
6.2.1. Zona de estudio. 39
6.2.2. Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido. 40
6.3. POSIBLES TÉCNICAS DE REPARACIONES .......................................41
6.3.1. Evaluación del nivel de daño del pavimento 42
6.3.2. Proceso de reparación profundidad parcial 42
6.3.2.1. Definir los límites de reparación 42
6.3.2.2. Preparación del área a reparar 43
6.3.2.3. Preparación de Juntas 44
6.3.2.4. Colocación del material de reparación. 44
6.3.2.5. Curado 45
6.3.3.6. Sella de juntas. 45
6.3.3. Reparación a profundidad total 45
6.3.3.1. Definir los límites de reparación. 46
6.3.3.2. Preparación del área a reparar. 46
6.4 MODULACION .......................................................................................48
6.4.1 Recolección de Datos. 49
6.5. DRENAJE ..............................................................................................50
6.6. DIAGNOSTICO DE LA SEÑALIZACIONES EXISTENTE. .....................52
7. RESULTADOS 53
7.1 NIVEL DE SERVICIO: ............................................................................53
8
7.1.2 TPD (Tránsito Promedio Diario): 56
7.1.2.1 TPDS (Tránsito Promedio Diario Semanal): 56
7.1.2.2 Factor camión 57
7.1.2.3. Nivel de tránsito 58
7.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PAVIMENTO. .................................58
7.2.1 Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido. 60
7.3. POSIBLES TÉCNICAS DE REPARACIONES .......................................63
7.4. MODULACIÓN .....................................................................................64
7.5. DRENAJE ..............................................................................................67
7.6. DIAGNÓSTICO DE LA SEÑALIZACIÓN EXISTENTE. ..........................69
8. CONCLUSIONES 71
9. RECOMENDACIONES 72
BIBLIOGRAFÍA 73
ANEXOS 78

9
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rango del PCI. 27


Tabla 2. Deterioros del PCI. 28
Tabla 3. Nivel de Transito 34
Tabla 4. Factor de equivalencia de carga por eje. 36
Tabla 5. Factor de distribución direccional 36
Tabla 6. Factor de distribución por carril 37
Tabla 7. División del Segmento, Clasificación y Longitud de las Muestras. 40
Tabla 8. Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido. 41
Tabla 9. Tipo de producto para la rehabilitación del pavimento rígido. 47
Tabla 10. Posibles Técnicas de Reparaciones Según la Patología. 48
Tabla 11. Criterios para clasificar el drenaje 50
Tabla 12. Formato B.5 del registro de campo. 51
Tabla 13. Método de escala ponderada en secciones 51
Tabla 14. Condición del drenaje. 52
Tabla 15. Resultados del aforo realizado el Domingo 07 de junio del 2020. 54
Tabla 16. Resultados del aforo realizado el viernes 12 de junio del 2020. 55
Tabla 17. Clasificación vehicular, TPD Y TPDS 56
Tabla 18. Factor de equivalencia por eje. 57
Tabla 19. TPDS 57
Tabla 20. Posibles técnicas de rehabilitación Tramo (08) 63
Tabla 21. Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92) 64
Tabla 22. Condición de drenaje K0+000 hasta el K0+062 carril izquierdo. 67
Tabla 23. Condición de drenaje K0+000 hasta el K0+062 carril derecho. 67
Tabla 24. Escala pondera del tramo tres 68
Tabla 26. Señales verticales existentes. 69
Tabla 27. Señales horizontales existentes. 70

10
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Grafica 1. Esquema metodológico. 31


Grafica 2. Porcentaje de inspección por patología en la sección 8. 60
Grafica 3. Severidad de la falla de sellado de juntas de la sección 8. 61
Grafica 4. Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92) 66

11
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1. Estructura del pavimento rígido 24


Ilustración 2. Fisuras. 24
Ilustración 3. Esbeltez 25
Ilustración 4. Sello de las juntas. 25
Ilustración 5. Clasificación del PCI. 27
Ilustración 6. Bombeo 29
Ilustración 7. Georreferenciación. 30
Ilustración 8. Formato aforo vehicular 32
Ilustración 9. Clasificación de vehículos y características. 33
Ilustración 10. Formato de Clasificación de Deterioros. 38
Ilustración 11. Programa de Incide de Condición de Pavimento de Concreto
(PCI) 39
Ilustración 12. Plano de la unidad de muestreo 08 (K0+432 al K0+490) de la
vía en estudio. 39
Ilustración 13. Límites de reparación. 43
Ilustración 14. reparación parcial Tipo I en intersección de juntas. 43
Ilustración 15. Preparación de juntas. 44
Ilustración 16. Elementos del sellante de juntas. 45
Ilustración 17. Límites de reparación profunda 46
Ilustración 18. Pasadores transferencia de cargas. 47
Ilustración 19. Esbeltez. 49
Ilustración 20. Ubicación aforo vehicular. 53
Ilustración 21. Formato de recolección de datos de la unidad de muestreo 08
(K0+432.34 – K0+490.31) 59
Ilustración 22. Escala de Colores por PCI 62
Ilustración 23. Índice de condición del pavimento. 62
Ilustración 24. Modulación de la vía de estudio¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 25. Estado de drenaje en la vía de estudio. 68
Ilustración 26. Señalizaciones existentes en la vía de estudio. 69
Ilustración 27. Señalizaciones horizontales existentes en la vía de estudio. 70

12
LISTA DE ECUACIONES

Pág.

Ecuación 1. Número de aplicaciones de carga por eje. 34


Ecuación 2. Transito promedio Semanal 35
Ecuación 3. Factor camión 35
Ecuación 4. Factor de esbeltez 49
Ecuación 5. Escala ponderada 51

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Registro de los tipos de fallas patológicos presentes 78


Anexo B. Distribución de fallas patológicas 95
Anexo C. posibles técnicas de rehabilitación 104
Anexo D. Cumplimiento de esbeltez de cada sección 121
Anexo E. Verificación de dimensiones de cada losa 130
Anexo F. Condición de Drenaje Carril Izquierdo 139
Anexo G. Condición de Drenaje Carril derecho. 141
Anexo H. Escala Ponderada 143

14
GLOSARIO

ALCANTARILLA: estructura hidráulica, que se diseña con la finalidad de dar


continuidad o desvíos al caudal, adicional es una estructura que se construye
para controlar la velocidad, la fuerza de atracción y los cambios de diámetros
que se puedan presentar. (INVIAS, 2018)

BOMBEO: se diseña en las vías para evitar el fenómeno de hidroplaneo el


cual es afectado por la falta de pendiente transversal y genera una película de
agua, adicional el bombeo tiene como finalidad evacuar de manera efectiva
las escorrentía pluvial y depositarla en las cunetas. (INVIAS, 2018)

CALZADA: calle o carretera destinada a la circulación libre de vehículos en


un mismo sentido se descomponen generalmente de varios carriles. (INVIAS,
2018)

CARRETERA: infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la


circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el
tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar
constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o
uno o varios carriles en cada sentido de acuerdo con las exigencias de la
demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma. (INVIAS, 2008)

CARRIL: sección que compone la calzada y está destinada para el tránsito


vehicular en una sola fila. (INVIAS, 2018)

CLASIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO: es una clasificación


cualitativa, que describe la condición actual del pavimento según el valor
cuantitativo defino por el grado de severidad y las patologías definidas.
(Rondon Quintana & Reyes Lizcano , 2015)

CUNETAS: sección transversal, definida según criterios hidráulicos por el


número de Froude, en su mayoría son revistadas en concreto y van paralelas
a las bermas. (Pulecio, 2015)

DETERIOROS DEL PAVIMENTO: indicadores cualitativos que se registran


bajo la inspección visual del oscultador, los cuales, son causados por las
cargas cíclicas vehicular, el estado a la intemperie, falencias en el sistema
constructivo, materiales de baja calidad, deficiencia en los aditivos y falta de
refuerzos en juntas. (INVIAS, 2016)

ELEMENTOS VIALES: conjunto de elementos tangibles que contribuyen al


correcto funcionamiento de la misma, como elementos de la seguridad vial,
obras complementarias y obras de drenaje. ( Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, 2013)
15
ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI): es valor cuantitativo, que
se asocia a la condición actual del pavimento, dependiendo del valor así
mismo es la condición esta varía entre fallado y muy buena. (INVIAS, 2006)

NIVEL DE SERVICIO: refleja las exigencias operativas del tránsito vehicular,


la cual está condicionada con una sección de estudio y está en función de un
tiempo determinada. (INVIAS, 2008)

PATOLOGÍAS DEL PAVIMENTO: indicadores externos del daño causado en


un pavimento por cargas, factores atmosféricos, deficiencias en su
construcción, o una combinación de ellos. En un pavimento rígido son típicos
los agrietamientos, las deformaciones, los desprendimientos y el pulimiento
superficial. Para obtener el PCI, se deben tener en cuenta los tipos de deterioro
y niveles de gravedad detallados más adelante. (Vesga, 2003).
PAVIMENTO: es una capa de rodadura mejorada con materiales apropiados
que aumenta el confort y seguridad en su transitabilidad, adicional está
apoyada por capas superpuestas horizontalmente las cuales se compactan
adecuadamente. (INVIAS, 2008)

PAVIMENTO RÍGIDO: esta constituido fundamentalmente por losas de


concreto hidráulico tipo I y acero que transiten cargas por temperatura en las
juntas, apoyadas en un sub-base que mejora y reparte los esfuerzos a la
subrasante, al ser si diseño en losas dimensionadas, sus esfuerzos se
transmiten en un área mayor. (INVIAS, 2016)

PERALTE: es una inclinación dada al perfil transversal de la vía en


construcción, con la finalidad de contrarrestar la inercia y fuerza centrifuga que
trae consigo el cambio de dirección en tramo de curva horizontal. (Pulecio,
2015)

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO: cantidad cuantitativa de tránsito, que se


desglosa en un conteo vehicular el cual transita por una sección determinada
en función de un tiempo. (Planeación, 2017)

UNIDAD DE MUESTREO DEL PAVIMENTO: es un conjunto losas definidas


como muestra de estudió, determinada por un numero finito de losas que se
encuentre en un rango de 20 +/- 8 losas de pavimentó en concreto.

VÍA: camino, arteria o calle, que comprende la plataforma y sus obras


complementarias. ( Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2013)

16
RESUMEN

El presente trabajo tiene como tema central el diagnostico patológico de un


pavimento rígido en la vía Calambeo de la ciudad de Ibagué departamento del
Tolima. Este registro se llevó a cabo en el formato de condición del pavimento
dispuesto en la norma INVIAS, deterioro de los materiales constructivos y
pérdida de su comportamiento estructural, en él se expondrá las lesiones
presentadas en la vía y así mismo posibles técnicas de rehabilitación
ajustándose a las condiciones de su entorno.

Como primera instancia se comprende el volumen de tránsito y la evaluación


del estado en que se encuentra el pavimento rígido de la vía Calambeo en la
ciudad de Ibagué del departamento del Tolima realizándose el estudio a mil
metros (1002 mts) de la vía escogida.

En el inventario vial, se realizó el estudio de flujo vehicular y nivel de servicio


que demuestra la importancia y la exigencia de la vía comprendida entre la
Calle 19 #9-8, hasta calle 19 #13-1018 de la ciudad de Ibagué departamento
del Tolima, presenta un tránsito promedio semanal (TPDS) de 2.536 vehículos
entre los cuales tienen presencia Automóviles Livianos (A) y Camiones (C) tipo
C2, C3, C4 y C5.

Por consiguiente, se determinó el índice de condición del pavimento (PCI),


para diecisiete (17) tramos que componen la totalidad de la vía de estudio, y
se caracteriza entre un estado malo o muy bueno. Para llevar acabo esto, fue
necesario la implementación del Software UN PCI 2016, debido a que cada
dato obtenido de la visita realizada al tramo, se logró analizar e identificar la
causa de cada deterioro y así mismo el cálculo de su modulación para
recomendar las posibles técnicas de rehabilitación.

En el nivel de servicio, se inició con los aforos vehiculares para tener un dato
más acertado de la vida útil de este sector y esto es por medio del estudio que
se llevó a cabo un día de mercado y otro día de transito hábil entre semana
normal (domingo- miércoles). Este aforo se realiza en jornadas continuas de
18 horas con periodos de cada 15 minutos, según la metodología INVIAS.

Adicional se analizó, la condición de drenaje para la vía objeto de estudio, en


los diecisiete (17) tramos evaluados, el 71% registra condición buena, el 12%
regular y 18% mala. Lo cual disminuye la vida útil de la vía, al ser este un factor
de vital importancia para preservar el concreto hidráulico.

17
INTRODUCCIÓN

Actualmente, el desarrollo de un país se mide por la calidad de sus vías de


comunicación, siendo las carreteras obras estratégicas para el desarrollo, la
economía y la reducción de los índices de pobreza. Adicional la red vial de un
país es fundamental para su crecimiento porque es el único medio que
posibilita el transporte de las personas y las cargas. Es por ende, que siempre
ha sido necesaria una buena planificación en los proyectos viales para
garantizar la seguridad y facilitar el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes.

Por consiguiente, en el desarrolló del trabajo se evidencia el estudio patología


del pavimento rígido y sus posibles técnicas de rehabilitación, adicional se
incluye el estudio de la condición de drenaje y se propone según un
diagnostico preliminar posibles señalizaciones verticales y/o horizontales. De
esta manera se garantiza la integridad de los peatones y conductores que
transitan por la vía, cabe resaltar que el tramo estudio empieza en el K0+000
y finaliza en el K1+000 con una extensión total de 1.000 mts.

Cabe resaltar, que en el Departamento del Tolima en el municipio de Ibagué


se logró identificar una vía construida de pavimento rígido, de la cual se sugirió
realizar un estudio para identificar sus daños, sus mejoras y sus
mantenimientos adecuados por medio de un diagnostico patológico. El estudio
se llevó a cabo el segmento ubicado en Avenida 19 N 10-47 en ambos
sentidos, más conocida como la Vía Calambeo.

Esta es una vía principal la cual comunica un sector urbano con equipamientos
importantes de la cuidad como lo es la Clínica Avidanti Ibagué; por lo tanto es
una razón importante la realización de este estudio para calificar las causas y
las consecuencias de los diferentes deterioros y el grado de severidad
encontrado por tramos, también como las posibles reparaciones o
intervenciones bajo el estudio realizado en el software (UN PCIC_2016), que
nos permite caracterizar con el índice de condición del pavimento (PCI), el
nivel de deterioro de los tramos evaluados. Adicional se tendrá en cuenta las
condiciones de drenaje y el diagnostico de las señalizaciones existentes.

18
19
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La ciudad de Ibagué considerada la capital musical de Colombia, es un


municipio ubicado en el centro-occidente de Colombia, sobre la Cordillera
Central de los Andes entre el Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena,
en cercanías del Nevado del Tolima. Es la capital del departamento de Tolima,
contando con una población de 529,635 personas según el (DANE, 2018)
convirtiéndose en el principal epicentro político, industrial, comercial, cultural,
financiero y turístico del departamento, (Gobernacion Del Tolima, 2019)
conformado por trece (13) comunas.

Por consiguiente, el contexto global de la red vial de la ciudad de Ibagué como


lo menciona (Ibagué, 2019, pág. 9) es un factor indispensable que está ligado
al desarrollo del Municipio, a las oportunidades de competencia y desarrolló,
esto debido a su papel fundamental dentro de la vida social, política y
económica. Por ende, se hace indispensable fortalecer el desarrollo,
mantenimiento, fortalecimiento y mejoramiento de la infraestructura vial el cual
es uno de los ejes principales a incorporar en la planeación del desarrollo
territorial.

Esto debido a que Ibagué cuenta con 541 kilómetros de la malla urbana, el
81% es de pavimento flexible, seguido de un 17% de tipo rígido; mientras que
un 1% es de pavimento afirmado y articulado, En cuanto a la red vial con
pavimento rígido, un 48,28% se encuentra en estado bueno o muy bueno,
mientras que un 51,71% se encuentra en estado regular o malo. (Alcaldia
Municipal Ibagué; Findeter S.A., 2017).

De tal modo que la vía de estudio es el camino principal para el barrio


Calambeo ubicado en la comuna tres (3) conllevándolo a una vía vital del barrio
debido a que este conecta la vereda diez (Calambeo) con un importante
equipamiento de salud del sector como lo es la clínica Avidanti que ofrece
según (Monumentos de ibague, 2008) servicios de alta Complejidad con
énfasis en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación: Cardiovasculares,
Neurología, Ortopedia, UCI.

Por lo anteriormente expuesto se logra establecer que esta vía se encuentra


construida en pavimento rígido y no está en excelente estado; siendo así
fundamental mantener la calidad de ella para poder ofrecer seguridad vial a la
comunidad que hace uso de ella y una mejor calidad de vida beneficiando a
población de la comuna tres (3) que según (CIMPP, 2019) es alrededor de
20.719 habitantes.

20
2 JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Ibagué presenta deterioro en 58.51% de su infraestructura vial


producto de una serie de factores como: la falta de mantenimiento, colapso y
cumplimiento de vida útil, redes hidrosanitarias en mal estado y la falta de
mantenimiento preventivo de las vías. (Prada, 2020)

Así mismo de acuerdo con el Centro de información municipal para la


planeación participativa (CIMPP) de los 26 km que componen la malla vial de
la comuna tres (3) 2,7 km se encuentran en regular estado y 4.4 en un mal
estado (CIMPP, 2019), por ello se busca determinar el grado de deterioro por
el medio del método del PCI (INVIAS, 2016, pág. 8) que presenta la Avenida 19
N 10-47 en el tramo vial comprendido desde el K0+000 hasta el K1+002
elegido para el estudio.

Por otro lado, la vía Calambeo es de suma importancia para los habitantes de
este sector ya que podemos encontrar una de las principales clínicas de la
ciudad y una sola vía alterna para ingresar a ella, también encontramos
variedad de comercio como restaurantes que prestan atención tanto para los
que están haciendo uso de la clínica, para los residentes como para los turistas
que se transitan por dicho sector

De la misma forma el tramo vial hace parte de una importante conexión de uno
de los senderos más llamativos para la visita de los ciudadanos que es el que
conecta hacia el barrio Ambala (PUBLICA, 2020), el público inicia su caminata
quinientos metros (500 mts) antes de la clínica hasta la parte alta de donde
termina la carretera asfáltica y se pueden apreciar los sitios turísticos del
sector.

Siendo de suma importancia este camino ya que es la entrada principal de uno


de los lugares predilecto para la los turistas y locales, como lo es el Jardín
Botánico San Jorge, sobre los cerros noroccidentales de Ibagué, es un espacio
de sesenta hectáreas (60 ha) en el que los visitantes pueden recorrer senderos
de bosque sub-andino, en el cual se destacan las colecciones de orquídeas;
también, las de bromelias, palmas y heliconias, así como una que está
compuesta por plantas medicinales y aromáticas. (PROCOLOMBIA, 2019)

21
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Analizar patológicamente el pavimento rígido ubicado vía


Calambeo de la ciudad de Ibagué

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el nivel del tránsito para la vía Calambeo de la ciudad de


Ibagué.

• Categorizar el estado de la vía por el método PCI dividiendo la vía en


15 secciones de 28 losas y 2 sección de 18.

• Evaluar las dimensiones de la vía Calambeo mediante una modulación


en programa AutoCAD.

• Realizar un diagnóstico de la señalización presente en la vía de estudio.

• Plantear posibles técnicas de reparación para mejorar el índice de


condición del pavimento (PCI), teniendo en cuenta la condición del
drenaje y las severidades de las patologías identificadas.

22
4. MARCO TEÓRICO

A continuación, se define que es un pavimento, los tipos de pavimentos, la


estructura del pavimento rígido, las posibles patologías, la categorización del
tránsito y la condición de drenaje.

4.1 PAVIMENTO.

Un pavimento este constituido por capas superpuestas, las cuales mejora el


estado actual de una vía. Las vías de diseñan con técnicas y materiales
apropiados al trafico actual, mejorando el tipo de suelo existente y
compactando sus capas que se apoyan en una subrasante, adicional el
pavimento se debe diseñar para resistir y transmitir los esfuerzos de las cargas
cíclicas aplicadas por los vehículos que transitan por la vía. (Ing. Claudio
Giordani-Ing. Diego Leone, 2016, pág. 2).

4.1.1 Pavimento flexible:

Los pavimentos flexibles, es una capa de rodadura a base de carpeta asfáltica


y materiales pétreos (grave y arena), la cual está apoyada por capas
superpuestas sub-base y base las cuales (admiten grandes deformaciones sin
rotura bajo la aplicación de la carga) que transmiten los esfuerzos a la
subrasante de soporte mediante un mecanismo de disipación de tensiones,
las cuales van disminuyendo paulatinamente con la profundidad. (VISE, 2016)

4.1.2 Pavimento rígido:

El pavimento rígido se compone principalmente de cemento portland y se


utiliza como llenantes materiales pétreos, para conformar el concreto
hidráulico y a su vez alcanzar los volúmenes requeridos. Estos pavimentos se
descomponen en un numero finitos de losas con dimensiones previas, que
genera juntas, las cuales se deben de colocar un refuerzo en acero para
transferir los esfuerzos permisibles generados por las cargas vehiculares y los
efectos atmosféricos. Cabe resaltar que su periodo de vida varía entre los 20
hasta los 30 años; para lo cual es indispensable contar con mantenimiento
específicamente en las juntas.

La sección transversal de un pavimento rígido está constituida por:

23
Ilustración 1. Estructura del pavimento rígido

Fuente: (Ramirez, 2012)

4.2 LOSAS DE CONCRETO SIMPLE.

Es un conjunto finito de losas en concreto hidráulico, sin ninguna cuantía de


acero como refuerzo. Las juntas de contracción transversal, se efectúan para
mitigar las cargas por alabeo, las cuales genera en el sistema tensión en el día
y compresión en la noche, esto debido a factores climáticos, adicional controla
la figuración en las losas. Las juntas son construidas en un intervalo de 3 a 6
mm, dependiendo del diseño de las losas, estas se pueden unir mediante
dovelas o barras de transferencias de carga las cuales se ubican a ½ del
espesor de la losa. (Ing. Claudio Giordani-Ing. Diego Leone, 2016, pág. 4)

4.2.1. Control de Fisuras

El control de fisuras, se lleva a cabo con un buen diseño de las dimensiones y


juntas de contratación dispuesta de manera transversal y longitudinal.

• Fisuración inicial (transversal)


• Fisuración intermedia (transversal)
• Fisuración longitudinal.

Ilustración 2. Fisuras.

Fuente: (Ing. Claudio Giordani-Ing. Diego Leone, 2016, pág. 4)

24
4.2.2. Espaciamiento entre juntas

Obedece a una relación de esbeltez donde interviene el ancho, el largo y el


espesor de la losa. Las juntas longitudinales deber ser construidas si el ancho de
la calzada es mayor a 25 veces el espesor de la losa. (Pallares Muñoz & Pulecio
Diaz, 2017)

Ilustración 3. Esbeltez

Fuente: (Pulecio J. A., 2016)

4.2.3. Sello de las juntas

El sellado tiene como finalidad evitar la entrada de la escorrentía pluvial por


las juntas, lo que podría afectar las dovelas o barras de transferencias de carga
y a su vez filtrarse a la sub-base del pavimento, lo que podría llegar a erosionar
o socavar provocando el desnivel de finos por las juntas y el escalonamiento
de estas por diferencias de altura entra losas. (Silva, 2018)

Ilustración 4. Sello de las juntas.

Fuente: (Silva, 2018)


25
4.2.4 Transferencia de cargas

Como recomendación para la correcta transferencia de cargas entre losas, se


utiliza dovelas o pasadores ubicados a ½ del espesor de la losa, esto si las
vías a construir son de un flujo de transito alto, pero sin por el contrario el
volumen es bajo el entrabamiento entre agregados es adecuado.

4.3 TIPOS DE VÍAS PUBLICAS.

• Interurbana: vía que comunica directamente núcleos de población.


• Rural: vía terciaria que comunica vereda con vereda.
• Travesía: parte de una carretera que discurre dentro del casco de una
población.
• Urbana: vía dentro de ciudades y pueblos. (AutoEscuelaGo, 2018)

4.3.1. Transito Promedio Semanal.

El transito promedio semanal (TPDs), es una media cuantitativa, que permite


caracterizar el flujo o volumen de tránsito vehicular en un sector de la vía, esto se
lleva a cabo bajo un estricto conteo vehicular que se realiza en una semana. El
diseñador seleccionara el tipo de proyección adecuada que se ajuste a la realidad
de la región con la finalidad de calcular y obtener el TPDs al último año de diseño.
(MINTRANSPORTE ; DNP, 2017)

4.4.2 Niveles de Tránsito.

Según (Marrugo Martínez, C. E., 2014), para el diseño y mejoramiento de la


vía es necesario caracterizarla, esto según los resultados arrojados por los
aforos y proyecciones vehiculares, los cuales permiten realizar cálculos para
determinar los niveles de transito existentes, esto en función del número de
ejes equivalente en el carril de diseño como se muestra a continuación (NT1,
NT2 y NT3):

NT1: 𝑁80 𝐾𝑛 ≤ 0.5×106

NT2: 0.5×106 < 𝑁80 𝐾𝑛 ≤ 5.0×106

NT3: 𝑁80 𝐾𝑛 > 5.0×106

26
4.4 INDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI)

La determinación del índice de condición de pavimento es un método


estandarizado que tiene por finalidad identificar y caracterizar las patologías
que se pueden encontrar en un pavimento rígido, de esta manera se
categoriza la condición de pavimentos de caminos, cabe resaltar que esta
metodología se realiza bajo inspecciones visuales en superficies
pavimentadas en concreto. (INVIAS, 2016, pág. 8)

Ilustración 5. Clasificación del PCI.

Fuente: (INVIAS, 2016, pág. 8)

4.4.1 El cálculo del PCI

El cálculo de la condición del pavimento, se fundamenta en un inventario visual


que lo posiciona en una escala alfanumérica el cual clasificación la condición
entre fallado y excelente.

Tabla 1. Rango del PCI.


RANGO CLASIFICACIÓN
100-85 Excelente
85-70 Muy Bueno
70.55 Bueno
55.4 Regular
40-25 Malo
25-10 Muy Malo
10-0 Fallado
Fuente: (INVIAS, 2016, pág. 8)

27
4.4.2 Tipos de deterioros del pavimento rígido

En el método del PCI existen múltiples clasificaciones de desgastes en la losa de


los cuales son (Ver tabla 2).

Tabla 2. Deterioros del PCI.

21 Estallido 31 Desgaste de la superficie


22 Grieta de esquina 32 Saltaduras (popouts)
23 Losa fragmentada 33 Bombeo
24 Grieta "D" 34 Punzonamineto
25 Escalonamiento 35 Cruce de via ferrea
26 Sello de las juntas 36 Descamado
27 Carril/berma 37 Retraccion
28 Grieta lineal 38 Desportilladura (esquina)
29 Parcheo (grande) 39 Desportilladura (junta)
30 Parcheo (pequeño)

Fuente: (INVIAS, 2016, pág. 13)

A continuación, se realizará una breve descripción de algunos tipos de


deterioros presentados en el pavimento rígido.

4.4.3 Grieta de esquina. (GE)

Es una grieta que se interseca con las juntas de una losa a una distancia menor
o igual que la mitad de la longitud de está en ambos lados, medida desde la
esquina.

4.4.4 Losa fragmentada

Sección de losas que se encuentra divida por más de cuatro (4) grietas que se
intersecten, esto debido a sobrecarga vehicular y/o asentamiento presentado
por la sub-sabe o subrasante. Su severidad dependerá exclusivamente del
número de grietas que fraccionan la losas y su grueso.

4.4.5 Deterioro del material sellante de las juntas:

Registra presencia de a floración por vegetación, pérdida significativa del


cordón o sellante dispuesta en la junta y filtración de agua con partículas
granulares.
.

28
4.4.6 Grieta lineal

Grieta Lineal, dividen la losa en dos o tres piezas, usualmente suelen ser
causada por deficiente en la funcionalidad de las juntas y repeticiones
constantes de cargas, estas al no transferir de manera adecuada por las
dovelas generan grietas lineales, transversales y diagonales.

4.4.9 Desgaste de la superficie

Exposición del material grueso, debido a las repeticiones de cargas cíclicas


generadas por el tránsito vehicular, el cual desgaste y pule el concreto hasta
llegar a la desintegración de superficie.

4.5 OBRAS DE DRENAJE

Las obras de drenaje, estas diseñadas para evacuar el exceso de escorrentía


pluvial que se genera en la vía, para la cual es necesario el bombeo en la
sección transversal de la vía, el peralte y la cuneta. (Pulecio Diaz , Pallares
Muñoz , & Rodriguez Calderon, 2020)

4.5.1. Bombeo

Inclinación que se da a ambos lados del camino, para drenar la superficie de


este. Evita que el agua se encharque provocando reblandecimientos. Evita que
corra por el centro del camino causando daños debido a la erosión. (Egas,
2014)

Ilustración 6. Bombeo

Fuente: (Egas, 2014)

4.6.1. Cunetas

Sección transversal, definida según criterios hidráulicos por el número de


Froude, en su mayoría son revistadas en concreto y van paralelas a las
bermas. Con el objetivo de captar, encausar y transportar adecuadamente la
escorrentía pluvial a las alcantarillas más cercanas. (Ponce, 2018)

29
5. MARCO GEOGRAFICO

Se localizó la vía de Calambeo en la comuna 3 de la ciudad de Ibagué (ver


ilustración 7) y se procedió a la visita del tramo escogido desde la Cl. 19 #9-8,
hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima, contando con una extensión de Un
kilómetro y dos metros (1,002 mts).

Ilustración 7. Georreferenciación.

Fuente: Google Earth, 2020.

30
6. METODOLOGÍA

En el grafico 1, se evidencia los métodos utilizados para cumplir con los


objetivos propuestos, iniciando con la caracterización del nivel de servicio de
la vía, a su vez, se lleva a cabo la recolección de datos In-situ para obtener el
diagnóstico del pavimento y señalización, a su vez la condición de drenaje, por
último, se obtienen el índice de condición del pavimento (PCI) y se propone
posibles técnicas de rehabilitación según la modulación de la vía.

Grafica 1. Esquema metodológico.

NIVEL DE SERVICIO

DIAGNOSTICO DEL
ESTADO DEL
PAVIMENTO

MODULACIÓN

DRENAJE

DIAGNOSTICO DE
SEÑALIZACIÓN

Fuente: Autores

31
6.1 NIVEL DE SERVICIO.

Los estudios se realizaron con el fin de obtener datos reales relacionados a la


investigación planteada, iniciando con un volumen de transito que siempre
deben ser considerados como dinámicos, por lo que solamente son precisos
en función del periodo definido en los aforos realizado. Sin embargo, debido a
que presentan variaciones repetitivas y rítmicas, es importante caracterizar el
conocimiento en realización a la programación de los aforos, la periodicidad y
delimitación de estudio (verde, 2020)

Para la investigación del volumen de transito se tuvo en cuenta un aforo


vehicular que se llevó a cabo para dos días. Un día de mercado y un día entre
semana, con una duración total 18 horas jornada continua con periodos de
cada 15 minutos en la vía Calambeo Avenida 19 N 10-47 de la ciudad de
Ibagué departamento del Tolima, para su realización fue necesario contar con
el formato de aforo vehicular (Ver ilustración 8).

Ilustración 8. Formato aforo vehicular


SEMINARIO PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO
REVISION 1
AFOROS VEHICULARES
.
Fecha (D/M/A):_______________________________ .
Estación de Aforo:_____________________________________________
.
Condición Climática:__________________________________ .
Movimientos Aforados : __________________________________
. .
Aforador: __________________________________________________________________________ .
Hoja ______ de ______
.
Coordinador: ______________________________________________ . Inicio : ___________ Hora.Final : ___________
Hora de
AUTOS LIVIANOS C2-P C2-G C3 >C5
PERIODO MOVIMIENTO

Fuente: (Pulecio J. A., 2016)

32
6.1.1 Volumen Vehicular

El volumen vehicular es un parámetro que mide la cantidad de tránsito en un


punto o sección determinada, la cual puede ser una calle, sección de carril,
carretera o autopista, en un tiempo determinada definido en horas, días,
semanas o meses. (Transporte, 2016, pág. 35)

6.1.2 Clasificación de Vehículos

La clasificación de los vehículos consiste en un grupo de categorías que


identifican a los vehículos dependiendo de su función y características, por
ende, se clasifica en Automóviles (A), Buses (B) y Camiones (C), esto según
el grado de presencia que se registra en el conteo vehicular. (ver ilustración 9)

Ilustración 9. Clasificación de vehículos y características.

Fuente: (Laiton, 2017, pág. 14)

6.1.3 Nivel de Transito

Al diseñar y plantear una posible solución de la vía fue necesario conocer las
aplicaciones de carga por eje de referencia en el año (NESE), de esta manera
se caracteriza el nivel de tránsito en la vía de estudio. (Ver tabla 3)

33
Tabla 3. Nivel de Transito

Fuente: (INVIAS, 2012)

De igual manera para calcular el nivel de tránsito en la avenida 19, vía


Calambeo, se tuvo que conocer el número de aplicaciones de carga por eje de
referencia en el carril de diseño en un periodo de un año determinado, para
ello utilizamos la ecuación (1).

Ecuación 1. Número de aplicaciones de carga por eje.

𝑵𝑬𝑺𝑬: 𝑇𝑃𝐷𝑆 ∗ 𝐹𝐶 ∗ 𝑉𝐶 ∗ 𝐷𝐷 ∗ 𝐷𝐶 ∗ 365

Donde:
NESE: Numero de aplicaciones de carga del eje de referencia en el carril de
diseño en el año
TPDS: Tránsito promedio diario semanal, durante un año
FC: Factor camión.
VC: Proporción del TPDS que está constituida por vehículos comerciales
(cifras decimales).
DD: Distribución direccional del tránsito de vehículos comerciales (en cifras
decimales).
DC: Proporción de los vehículos comerciales circulantes en una dirección, que
utilizan el carril de diseño.

6.1.3.1. Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS)

El tránsito promedio diario semanal se calcula en base a los resultados


obtenidos en el aforo vehicular del día normal y el día de mercado, los cuales
se proyectan al número por semana, para ello utilizamos la ecuación (2).

34
Ecuación 2. Transito promedio Semanal

(𝑇𝑃𝐷𝑁 ∗ 6) + 𝑇𝑃𝐷𝑀
𝑇𝑃𝐷𝑆 =
7

Donde:

TPDS: Tránsito promedio diario semanal


TPDN: tránsito día normal
TPDM: tránsito día de mercado

6.1.3.2 El factor camión (FC)

El factor camión se calcula por el método de cargas equivalentes por eje, el


cual consiste en convertir las cargas reales esperadas, a un número
equivalente de aplicaciones de un eje normalizado. Este es el procedimiento
utilizado mediante el método AASHTO 93; ecuación (3).

Ecuación 3. Factor camión

𝑃𝑖 𝑛
𝐹𝐸𝐶𝐸 = ( )
𝑃𝑜

Donde:
Pi: Carga por eje considerada
Po: Carga por eje de referencia
n: Coeficiente

La carga por eje considerada, por eje de referencia y el coeficiente (Ver tabla
4) donde se mostraron solo los camiones que circularon por la vía siendo parte
del aforo vehicular C2-P, C2G, C3 Y >C5

35
Tabla 4. Factor de equivalencia de carga por eje.

Carga por eje Carga por eje


Diseño Tipo de eje Coeficiente
considerada de referencia
Eje SIMPLE
6 6.1 4
direccional
Eje SIMPLE
11 8.3 4.5
llanta doble
Eje TANDEM
22 13.5 4.2
llanta doble

Eje TRIDEM
24 18.8 4.3
llanta doble

Fuente: (AASHTO, 1993)

El (VC) es la suma de la proporción del TPDS que está formada por la suma
de los camiones y buses (Vehículos Comerciales), estos se deben tener en
cuenta en el conteo vehicular.

6.1.3.3. El factor de distribución direccional (DD)

Cuando seleccionamos el factor de distribución direccional Para la vía de


estudio, fue equivalente a 50%. Debido a que los vehículos circulan por un
carril, en ambas direcciones. (Ver tabla 5)

Tabla 5. Factor de distribución direccional

NÚMERO DE CARRILES DD
EN AMBAS
DIRECCIONES
2 50%
4 45%
6 o mas 40%

Fuente: (AASHTO, 1993)

36
6.1.3.4. Factor de proporción

El factor Proporción de los vehículos comerciales circulantes (DC), fue


equivalente a 1.00 ya que la vía cuenta con un carril habilitado para el tránsito
en una sola dirección. (Ver tabla 6)

Tabla 6. Factor de distribución por carril

NÚMERO DE CARRILES EN DC
UNA SOLA DIRECCIÓN
1 1.00
2 0.80 – 1.00
3 0.60 – 0.80
4 0.50 – 0.75

Fuente: (AASHTO, 1993)

6.2 DIAGNOSTICO DEL ESTADO DEL PAVIMENTO.

En esta fase más exactamente en el trabajo de campo se realizaron las


observaciones y las clasificaciones de cada tipo de daño y gravedad que tenía
cada una de las losas que conforman las diez y siete (17) unidades de
muestreo y a su vez el trabajo de oficina consistió en la metodología del PCI
que es ampliamente utilizada para la exploración de pavimentos rígidos por su
fácil implementación debido a que no requiere equipo especializado, para
llevar acabo la utilización de este programa se deben de tener varios puntos
en cuenta:

1. La recolección de datos, para poder realizar y obtener resultados en el


programa (UNPCIC_2016) (Ver ilustración 11) en base del formato
diligenciado (ver ilustración 10) se debió realizar con los datos
obtenidos en el trabajo de campo, teniendo en cuenta los tipos de
deterioro y los rangos de clasificación de la severidad estructural del
pavimento durante todo el kilómetro.

37
Ilustración 10. Formato de Clasificación de Deterioros.

Fuente: (INVIAS, 2016, pág. 14)

38
Ilustración 11. Programa de Incide de Condición de Pavimento de Concreto (PCI)

Fuente: Autores.

6.2.1. Zona de estudio.

Inicialmente se realizó el reconocimiento de lugar y del paciente visualizando


los daños que se pudieran encontrar a lo largo del kilómetro escogido para así
recolectar los datos generales y a su vez asignar los tipos de daños a cada
losa; también se hizo la repartición de las secciones. (Ver ilustración 12).

Ilustración 12. Plano de la unidad de muestreo 08 (K0+432 al K0+490) de la vía en


estudio.

Fuente: Autores.

39
El orden del trabajo de oficina se conformó con una subdivisión del tramo de
la vía a estudiar iniciando con un punto 0 y finalizando con un punto 1002.01
donde se clasifico el tamaño de las muestras y la longitud de cada una de
ellas. (Ver tabla 7)

Tabla 7. División del Segmento, Clasificación y Longitud de las Muestras.

Fuente: Autores.

6.2.2. Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido.

El estudio de la vía se realizó con los procedimientos presentados por el


Instituto Nacional Vías (Invias) en base al archivo del Manual de
Mantenimiento de Carreteras/ “Determinación del Índice de Condición un
Pavimento Rígido’’ con la finalidad de lograr caracterizar los deterioros y sus
grados de severidad (Bajo (L), Medio (M), Alto (H)). (Ver tabla 8).

40
Tabla 8. Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido.

Fuente: Autores.

6.3. POSIBLES TÉCNICAS DE REPARACIONES

Según (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017), El proceso para determinar las


técnicas de la rehabilitación de un pavimento rígido consta de las siguientes
etapas:

a) Determinar la profundidad de daño en el pavimento.


b) Reparación a profundidad parcial.
a. Parametrizar los rangos de reparación
b. Estructuración del área a intervenir
c. Acondicionamiento de las juntas transversales y longitudinales.
d. Disposición de la mezcla con algunos aditivos.
e. Curado.

c) Reparación a profundidad total.


a. Parametrizar los rangos de reparación
b. Estructuración del área a intervenir.
c. Acondicionamiento del sellante de juntas.
d. Disposición de la mezcla nueva con algunos aditivos.

41
6.3.1. Evaluación del nivel de daño del pavimento

El primer paso es determinar el nivel de afectación del pavimento, con respectó


al deterioro o a la patología presentada, eso se define según la profundidad de
afectación, la cual puede ser profunda o superficial. La superficial es menor a
un tercio de la profundidad de la losa, por el contrario, si la profundidad supera
los límites de un tercio del espesor se determina una reparación a profundidad
total, de caso contrario, sería una reparación a profundidad parcial. (EUCLID
GROUP TOXEMENT, 2017)

6.3.2. Proceso de reparación profundidad parcial

Según (Guerrero Aguilera, Salas Chaves, Ulate Castillo, & Sequeira Rojas,
2018), la reparación a profundidad parcial de losas en concreto hidráulico, es
una técnica de rehabilitación y mantenimiento para garantizar la transitabilidad
en la vía, de esta manera se restauran los deterioros o patologías localizadas
que se han producido a menos de tercio de la profundidad. Cabe resaltar, que
esa técnica consta de remover y reemplazar las zonas de losas que ameriten
por su grado de severidad una recuperación. La ejecución de reparaciones en
profundidad parcial se aplica en los siguientes casos:

• Pulimiento
• Desportilladura de juntas
• Grietas de esquinas.
• Desportilladura de esquina
• Parcheo pequeño

6.3.2.1. Definir los límites de reparación

Los límites de reparación se definen según el área a intervenir, una vez se


tenga eso se debe extender 3 pulgadas (75mm) por el perímetro definido en
el área, esto se realiza con la finalidad de asegurar y garantizar la remoción
de todo el concreto defectuoso y de esta manera brindar mayor integridad en
la reparación (ver ilustración 13), la delimitación de la demolición de debe
parametrizar para figuras regulares como cuadrados y rectángulos para evitar
futuras nuevas grietas o fisuras. Cabe resaltar, que, si se tienen reparaciones
a menos de 60cm entre ellas, se recomienda ejecutar una única reparación,
esto debido a que reduce el trabajo y disminuye costos del proyecto. (Federal
Highway Administration Office of Pavement Technology , 2008)

42
Ilustración 13. Límites de reparación.

Fuente: (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017)

6.3.2.2. Preparación del área a reparar

Existen dos tipos de reparación parcial para las patologías como juntas,
desprendimiento y fisuras. (Guerrero Aguilera, Salas Chaves, Ulate Castillo, &
Sequeira Rojas, 2018)

– Tipo I. Reparaciones localizadas: son propicias solo en áreas pequeñas y


poco profundas, donde las patologías como grietas y desportilladura de juntas
no sobrepasen la mitad del espesor de la losa. Las reparaciones con
extensiones de longitud mayores a 0.25 m, pero no superiores a 1.8m
normalmente ejecutan las reparaciones cuando se garantice que las dovelas
o barras de transferencias de carga existentes aun siguán funcionando.

– Tipo II. Reparaciones para patologías como grieta de juntas longitudinales,


transversales o grietas de durabilidad. Estas reparaciones se efectúan para
una longitud mayor de 1.8m y que se no sea mayor a tercio (1/3) de la
profundidad de la losa del concreto. Para la extracción se emplea el fresado,
luego con la implementación del martillo neumático se extrae el material, para
luego ser remplazado por una mezcla nueva.

Ilustración 14. reparación parcial Tipo I en intersección de juntas.

Fuente: Minnesota Department of transportation, 2016.

43
6.3.2.3. Preparación de Juntas

Una vez extraído el material existente, se procese a colocar un inserto


comprensible en las juntas en donde se realizó el corte para evitar la
adherencia con las losas adyacente y concreto viejo, usualmente se
implementa el uso del poliestireno extruido, se debe asegurar el ancho mínimo
de la nueva junta, cabe resaltar que ese procedimiento se debe realizar antes
de verter la nueva mezcla.

Ilustración 15. Preparación de juntas.

Fuente: (Federal Highway Administration Office of Pavement Technology , 2008)

6.3.2.4. Colocación del material de reparación.

Según (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017), se debe garantizar en el momento


de verter el material que este se realice en el mismo día, no se aceptan que
se postergue la actividad, de esta manera se obtiene un fraguado monolítico,
para esto se recomienda el uso de un material epóxico tipo EPTOC 1:1 para
la unificación entre el mortero de reparación y el concreto viejo existente,
utilizar EPOTOC L para cuando se tiene un tiempo de fraguado prolongado sin
presión de apertura al tránsito. Por ende, se debe diseñar una mezcla siempre
teniendo en cuenta el tiempo de apertura al tránsito, la mezcla debe alcanzar
una resistencia que sobrepasan los 21 Mpa en periodos de 24 horas o menos.

Morteros de resina epóxica y concreto epóxico: Esta alternativa se utiliza para


reparaciones menores a los 40 mm de profundidad. El catalizador de la resina
epóxica debe acondicionarse antes del mezclado.

44
6.3.2.5. Curado

Para garantizar la resistencia proyecta del concreto hidráulico, se debe contar


con días de curado, debido a que el concreto transpira la cantidad de agua
sobrante y genera poros o grietas una vez termine su fraguado, por ende, se
recomienda el uso de una membrana de curado tipo CURASEAL PF. Para
evitar la transpiración rápida durante la reacción química del cemento.
Adiciona, se debe hacer uso de un retardante de evaporación tipo EUCOBAR
como complemento, antes del proceso de curado. (EUCLID GROUP
TOXEMENT, 2017)

6.3.3.6. Sella de juntas.

La patología por deterioro del sellante de Juntas, o reparaciones en donde


requiere de reconstrucción de nuevas juntas, se deberán cortan con las
dimensiones mínimas de las juntas existentes, y conservar los factores de
ancho: profundidad de 1:1 o máximo 2:1 para juntas mayores a 6mm. Para
juntas existentes retirar testigos de material defectuoso, limpiar y aplicar un
sistema de elastómerico resistente al tráfico y a la humedad tipo VULKEM 45
SSL previa instalación de un soporte de junta tipo SELLASIL SOPORTE. Este
sistema permite hacer el sello 24 horas posterior a la reparación.

Ilustración 16. Elementos del sellante de juntas.

Fuente: (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017)

6.3.3. Reparación a profundidad total

Según (Federal Highway Administration Office of Pavement Technology ,


2008), son numerosos los daños en los pavimentos rígidos, que podrían
justificar una intervención de reparación a profundidad parcial total, esto
debido a las patologías identificadas y sus severidades medias y altas. Por
ende, se deberá determinar la profundidad de afectación, que justifiqué la

45
remoción y reemplazo total del espesor de la losa, con el fin de restaurar las
áreas deterioradas.

Se recomienda la intervención en profundidad total, para las siguientes


patologías identificadas, cabe resaltar que varía según el grado de severidad.

• Grietas Longitudinales, transversales y diagonales de gran profundidad.


• Losas fragmentadas de 4 o más rupturas.
• Punzonamiento severidad alta.
• Desperfecto parcial en la pasta de cemento existente.

6.3.3.1. Definir los límites de reparación.

Se debe iniciar delimitando el área de afectación, de esta manera se efectuaría


el corte para remover el concreto existente, el cual su extracción no deberá
causar daño al concreto adyacente o la subrasante o sub-base del pavimento.
Se recomienda aislar la zona a demoler con un corte de sierra en la totalidad
de la profundidad del pavimento y realizar un corte secundario a 38 mm (ver
ilustración 17), de esta manera se evitaría daños en las losas adyacentes
cuando se realice la remoción con una retroexcavadora.

Ilustración 17. Límites de reparación profunda

Fuente: (Federal Highway Administration Office of Pavement Technology ,


2008).

6.3.3.2. Preparación del área a reparar.

Una vez se ejecute la remoción del concreto existente y deterioro, se deberá


realiza una revisión mecánica a la subbase y la subrasante, con la finalidad de
garantizar la reparación y que los esfuerzos transmitidos por el transito se
disipen de manera correcta sin afectar el pavimento.

46
Ilustración 18. Pasadores transferencia de cargas.

Fuente: ( Altamirano Kauffmann, 2006)

Para garantizar las transferencias de cargas en las reparaciones a profundidad


parcial, se deberán colocar dovelas o pasadores a mitad de la profundidad,
esto se logra, induciendo la cavidad de los pasadores con herramientas
mecánicas como el taladro, de esta manera se garantiza el comportamiento
integral del pavimento. (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017)

Siendo un factor importante la apertura al tránsito vehicular, se deben adoptar


diferentes aditivos con el fin de acelerar el fraguado del concreto y que
garantice la buena cohesión entre el concreto existente y el nuevo, también un
curado correcto que contribuye con la hidratación y ganancias en su
resistencia final.

Tabla 9. Tipo de producto para la rehabilitación del pavimento rígido.

Fuente: (EUCLID GROUP TOXEMENT, 2017).


47
Ya teniendo determinado el índice de Condición del Pavimento (PCI), se
procedió a la búsqueda de las posibles técnicas de reparación guiándonos por
el resultado de la patología y del grado de severidad para así poder exponerlas
como posibles soluciones. (Ver tabla 10)

Tabla 10. Posibles Técnicas de Reparaciones Según la Patología.

Fuente: Autores.

6.4 MODULACION

En las intersecciones se deben modular las losas de tal manera que se eviten
formas irregulares y esbeltas. Cualquier losa asimétrica o que no cumpla con
los criterios de esbeltez descrito en la ecuación (4), debe ser reforzada, (verde,
2020) por lo tanto, se recomienda que las losas cumplan con los criterios de
modulación establecidos en las normas Portland Cement Association 84 (PCA
84) y el instituto nacional de vías 2013 (INVIAS 2013) (Ver ilustración 19).

48
Con el fin de reducir las tensiones de restricción por contracción y por
temperatura de forma que no se produzcan fisuraciones aleatorias en el
concreto, mantener la capacidad estructural y la calidad del pavimento
dividiéndolo en tramos lógicos (Pulecio Diaz & Palleres Muñoz , Aplicabilidad
del método de los elementos finitos en el análisis y dimensionamiento de losas
JCPC para carreteras de dos carriles, 2017)

Ecuación 4. Factor de esbeltez

𝐿
𝐹𝑒 =
𝐴

Donde:
L: Longitud de la losa (el segmento más largo de la losa)
A: Ancho de la losa (el segmento más corto de la losa)

Ilustración 19. Esbeltez.

Fuente: (Pulecio J. A., 2016)

6.4.1 Recolección de Datos.

De tal forma el estudio de esbeltez el cual consiste en la recolección de datos


del largo y ancho de cada losa de concreto para comprobar si cumplen las
dimensiones óptimas establecidas en las normas PCA 84 e INVIAS 2013 para
los cuales fueron dividas en 17 unidades de muestreo de estudio para tener
una compresión más clara del estado actual de la vía, se puede evidenciar en
el Anexo E “Cumplimiento de esbeltez de cada sección”.

De modo que para determinar el Fe y la configuración de los cumplimientos de


las normas en la vía se procedió a determinar de color Amarillo aquellas losas
que cumplieran solo con la norma INVIAS 2013 y de igual forma las de color
azul, pero con la PCA 84, las presentadas en color verde serán aquellas que

49
estén en el umbral de ambas normas y las de color rojo son aquellas que no
cumplan ninguna de las dos.
Esta recolección de datos se realizó durante un día hábil, (martes 10 de junio
del 2020) para los cuales fueron dividas en 17 unidades de muestreo de
estudio para tener una compresión más clara del estado actual de la vía.

6.5. DRENAJE

Según lo investigado el drenaje es un factor importante en cualquier estructura


de pavimento, ya que un mal uso lleva a que afecte la vida útil de la carretera,
por lo tanto, se evaluó el estado del drenaje durante el kilómetro escogido, se
dio cuenta que el sistema de drenaje está constituido por cunetas. Llevando a
cabo unos criterios para clasificar el drenaje, ya sea Bueno, regular o Malo
(Ver tabla 11) y por medio del formato B.5 del registro de campo que nos
permitió diligenciar los datos de una manera ordenada según la abscisa,
titulada “condición de drenaje en pavimentos asfalticos de carreteras” (Ver
tabla 12) de INVIAS.

Tabla 11. Criterios para clasificar el drenaje

Fuente: (Julián Andrés Pulecio Díaz, Norma Patricia Gutiérrez Murillo, Pedro Julián
Gallego Quintana, 2019)

50
Tabla 12. Formato B.5 del registro de campo.
FORMATO B.5 REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS ASFALTICOS DE CARRETERAS
Nombre de la carretera Proyecto
Codigo de la carretera K K Fecha (dd/mm/aa) Levantado por
Tipo de via Tipo de sección Hoja de
Ancho de calzada (m) Berma SI NO
Numero de carriles Carril auscultado

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+000 a k0+010 a k0+020 a k0+030 a k0+040 a k0+050 a k0+060 a k0+070 a k0+080 a k0+090 a
k0+010 k0+020 k0+030 k0+040 k0+050 k0+060 k0+070 k0+080 k0+090 k0+100
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+100 a k0+110 a k0+120 a k0+130 a k0+140 a k0+150 a k0+160 a k0+170 a k0+180 a k0+190 a
k0+110 k0+120 k0+130 k0+140 k0+150 k0+160 k0+170 k0+180 k0+190 k0+200
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+200 a k0+210 a k0+220 a k0+230 a k0+240 a k0+250 a k0+260 a k0+270 a k0+280 a k0+290 a
k0+210 k0+220 k0+230 k0+240 k0+250 k0+260 k0+270 k0+280 k0+290 k0+300
BUENO
REGULAR
MALO

Fuente: (INVIAS, 2012)

Teniendo en cuenta que el kilómetro elegido se dividió en diecisiete secciones,


se tuvo que estudiar cada una de ellas. Llegando a la determinación que era
necesario usar la escala ponderada en algunas secciones, debido que en la
misma sección había tramos buenos, regulares y malos.

Para la escala ponderada fue necesario tener los datos de las secciones más
difíciles de determinar y esta se obtuvo multiplicando cada uno de sus datos
de la longitud por el número de escala, para luego sumarlos, para así tener la
suma ponderada, después esta se divide entre la suma de las longitudes,
dando como resultado la escala ponderada (Ver ecuación 5). Para tener más
explícita la formula se explica en la (Ver tabla 13)

Ecuación 5. Escala ponderada

𝐿𝑜𝑛𝑔1 ∗ 𝐸𝑠𝑐 1 + 𝐿𝑜𝑛𝑔2 ∗ 𝐸𝑠𝑐 2 + 𝐿𝑜𝑛𝑔3 ∗ 𝐸𝑠𝑐 3


𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Tabla 13. Método de escala ponderada en secciones

Unidad #
Longitud (m) Escala
Long1 Esc1
Long2 Esc2
Long3 Esc3
LongTotal Long1+Long2+Long3
Escala ponderada (Long1*Esc1+Long2*Esc2+Long3*Esc3)/longTotal
51
Fuente: Autores
Teniendo el resultado de la escala ponderada se selecciona la escala y se
llega a la condición del drenaje (Ver tabla 14). Donde se especifica si la escala
ponderada es menor a 1.5 se toma de escala 1, si esta entre 1.5 y menor a 2.5
se escoge la escala 2 y si es mayor o igual a 2.5 se elige la escala 3.

Tabla 14. Condición del drenaje.

CONDICIÓN DEL DRENAJE Escala


Si escala < 1.5 se toma 1
BUENO 1
REGULAR 2
Si 1.5 ≤ escala < 2.5 se toma 2
MALO 3 Si escale ≥ 2.5 se toma 3
Fuente: Autores

6.6. DIAGNOSTICO DE LA SEÑALIZACIONES EXISTENTE.

Para realizar el diagnóstico de las señalizaciones existentes, en la vía objeto


de estudio, se llevó acabo, una auscultación visual de las señalizaciones
actuales en campo analizando el estado y determinando su funcionalidad con
el transito existente.

Adicional se propone según lo expuesto por él (MINTRANSPORTE, 2015),


nuevas señalizaciones que son necesarias para prevenir el riesgo de
accidentabilidad, un control de tránsito, prioridades a los peatones y seguridad
vial.

Según él (MINTRANSPORTE, 2015) la clasificación de las señales de tránsito


es de vital importancia para su diseño y ubicación.

- Señales Reglamentarias su fin son las de notificar a los usuarios que transitan
por la vía las restricciones, prohibiciones y obligaciones que se debe cumplir
para brindar una seguridad y confort a los usuarios.

-Señales Preventivas su propósito es advertir a los usuarios sobre la existencia


y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en
sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal

-Señales Informativas tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles


la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma
más segura, simple y directa posible.

-Señales Transitorias modifican transitoriamente el régimen normal de


utilización de la vía. Pueden ser estáticas o dinámicas, indicando mensajes
reglamentarios, preventivos o informativo.

52
7. RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados conseguidos para cada estudio


realizado en la vía Calambeo.

7.1 NIVEL DE SERVICIO

Se realizó un aforo vehicular con la ayuda de un formato ubicando dos puntos


medios pertenecientes al tramo escogido; punto A, un metro (1 m) antes de la
clínica Avidanti de Ibagué más exactamente en la abscisa K0+440 (Ver
ilustración 20) con el fin de determinar el volumen de flujo vehicular el cual es
de vital importancia para la realización del diagnóstico y así poder obtener la
capacidad de servicio de la vía escogida. Se tuvo en cuenta el conteo de
vehículos de transportes pesados, carga liviana, particulares y de servicio
público (Autos livianos y camiones).

El conteo se programó con un intervalo de quince minutos (15 min) durante


once horas (11 horas) iniciando desde las siete de la mañana (7:00 A.M) y
finalizando a las seis de la tarde (6:00 P.M) durante 2 días, uno el día festivo
(Domingo, 07 de junio de 2020) (Ver tabla 15), y el otro día hábil (viernes, 12
de junio de 2020) (Ver tabla 16).

Ilustración 20. Ubicación aforo vehicular.

Fuente: Google Earth, 2020.

53
Tabla 15. Resultados del aforo realizado el Domingo 07 de junio del 2020.

SEMINARIO PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO


REVISION 1
AFOROS VEHICULARES
Fecha (D/M/A): 7/06/2020 . . calambeo
Estación de Aforo: Avenida 19 via
Condición Climática : seco . Movimientos Aforados : Norte - Sur.
Aforador: Angie Arias / Andres Osorio / Javier Santana. . .
Coordinador: Julian Andres Pulecio Hora. de Inicio : 07:00 .
Hora Final : 18:00 .
AUTOS LIVIANOS C2-P C2-G C3 >C5
PERIODO MOVIMIENTO

7/06/2020 7:00 7/06/2020 7:15 18 3 1 0 0


7/06/2020 7:15 7/06/2020 7:30 17 5 1 0 0
7/06/2020 7:30 7/06/2020 7:45 24 3 2 0 0
7/06/2020 7:45 7/06/2020 8:00 30 2 0 0 0
7/06/2020 8:00 7/06/2020 8:15 26 2 4 0 0
7/06/2020 8:15 7/06/2020 8:30 30 2 1 0 0
7/06/2020 8:30 7/06/2020 8:45 31 1 2 0 0
7/06/2020 8:45 7/06/2020 9:00 23 3 1 0 0
7/06/2020 9:00 7/06/2020 9:15 49 3 1 0 0
7/06/2020 9:15 7/06/2020 9:30 26 3 0 0 0
7/06/2020 9:30 7/06/2020 9:45 30 1 3 0 0
7/06/2020 9:45 7/06/2020 10:00 24 2 1 0 0
7/06/2020 10:00 7/06/2020 10:15 39 1 2 0 0
7/06/2020 10:15 7/06/2020 10:30 39 3 1 0 0
7/06/2020 10:30 7/06/2020 10:45 27 3 2 0 0
7/06/2020 10:45 7/06/2020 11:00 66 2 0 0 0
7/06/2020 11:00 7/06/2020 11:15 42 1 2 0 0
7/06/2020 11:15 7/06/2020 11:30 51 2 3 0 0
7/06/2020 11:30 7/06/2020 11:45 54 0 1 0 0
7/06/2020 11:45 7/06/2020 12:00 37 2 2 0 0
7/06/2020 12:00 7/06/2020 12:15 61 1 0 0 0
7/06/2020 12:15 7/06/2020 12:30 70 3 2 0 0
7/06/2020 12:30 7/06/2020 12:45 78 1 3 0 0
7/06/2020 12:45 7/06/2020 13:00 72 2 1 0 0
7/06/2020 13:00 7/06/2020 13:15 68 1 1 0 0
7/06/2020 13:15 7/06/2020 13:30 70 1 2 0 0
7/06/2020 13:30 7/06/2020 13:45 65 3 0 0 0
7/06/2020 13:45 7/06/2020 14:00 67 2 0 0 0
7/06/2020 14:00 7/06/2020 14:15 70 2 3 0 0
7/06/2020 14:15 7/06/2020 14:30 62 2 1 0 0
7/06/2020 14:30 7/06/2020 14:45 65 1 2 0 0
7/06/2020 14:45 7/06/2020 15:00 55 3 1 0 0
7/06/2020 15:00 7/06/2020 15:15 51 3 1 0 0
7/06/2020 15:15 7/06/2020 15:30 48 3 1 0 0
7/06/2020 15:30 7/06/2020 15:45 33 1 3 0 0
7/06/2020 15:45 7/06/2020 16:00 39 2 3 0 0
7/06/2020 16:00 7/06/2020 16:15 46 4 0 0 0
7/06/2020 16:15 7/06/2020 16:30 39 3 2 0 0
7/06/2020 16:30 7/06/2020 16:45 41 3 2 0 0
7/06/2020 16:45 7/06/2020 17:00 49 0 1 0 0
7/06/2020 17:00 7/06/2020 17:15 39 2 0 0 0
7/06/2020 17:15 7/06/2020 17:30 45 2 2 0 0
7/06/2020 17:30 7/06/2020 17:45 41 2 1 0 0
7/06/2020 17:45 7/06/2020 18:00 35 1 0 0 0
SUMATORIA11 HORA 1992 92 62 0 0
TOTAL POR CLASIFICACIÓN 1992 154

Fuente: autores.

54
El aforo realizado el domingo, se presentaron un total de 1.992 Automóviles y
154 Camiones lo cual se puede evidenciar en la (Tabla 15). Donde los
automóviles están comprendidos por carros particulares, camperos,
camionetas y microbuses. Los camiones que se presentaron en la vía durante
este día fueron tipo C2-P, C2-G.

Tabla 16. Resultados del aforo realizado el viernes 12 de junio del 2020.

SEMINARIO PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO


REVISION 1
AFOROS VEHICULARES
Fecha (D/M/A): 12/06/2020 . Estación de Aforo: Avenida 19. via calambeo
Condición Climática: seco . .
Movimientos Aforados : Norte - Sur
Aforador: Angie Arias / Andres Osorio / Javier Santana. . .
Coordinador: Julian Andres Pulecio Hora. de Inicio : 07:00 . : 18:00
Hora Final .
AUTOS LIVIANOS C2-P C2-G C3 >C5
PERIODO MOVIMIENTO

12/06/2020 7:00 12/06/2020 7:15 33 3 4 0 1


12/06/2020 7:15 12/06/2020 7:30 38 2 4 2 1
12/06/2020 7:30 12/06/2020 7:45 33 4 3 1 0
12/06/2020 7:45 12/06/2020 8:00 48 4 3 0 0
12/06/2020 8:00 12/06/2020 8:15 65 3 4 1 1
12/06/2020 8:15 12/06/2020 8:30 43 2 3 2 0
12/06/2020 8:30 12/06/2020 8:45 22 4 3 0 2
12/06/2020 8:45 12/06/2020 9:00 64 3 2 0 1
12/06/2020 9:00 12/06/2020 9:15 43 1 2 2 1
12/06/2020 9:15 12/06/2020 9:30 33 2 2 0 0
12/06/2020 9:30 12/06/2020 9:45 36 4 3 2 0
12/06/2020 9:45 12/06/2020 10:00 50 6 4 0 0
12/06/2020 10:00 12/06/2020 10:15 47 4 3 1 0
12/06/2020 10:15 12/06/2020 10:30 36 1 2 2 0
12/06/2020 10:30 12/06/2020 10:45 35 2 3 1 0
12/06/2020 10:45 12/06/2020 11:00 50 2 4 1 0
12/06/2020 11:00 12/06/2020 11:15 45 2 1 1 0
12/06/2020 11:15 12/06/2020 11:30 36 5 2 1 1
12/06/2020 11:30 12/06/2020 11:45 49 5 3 1 0
12/06/2020 11:45 12/06/2020 12:00 41 3 2 2 2
12/06/2020 12:00 12/06/2020 12:15 36 4 2 2 0
12/06/2020 12:15 12/06/2020 12:30 74 1 2 0 0
12/06/2020 12:30 12/06/2020 12:45 62 4 2 0 0
12/06/2020 12:45 12/06/2020 13:00 62 2 5 4 0
12/06/2020 13:00 12/06/2020 13:15 59 2 3 2 0
12/06/2020 13:15 12/06/2020 13:30 44 2 3 3 1
12/06/2020 13:30 12/06/2020 13:45 50 1 3 0 1
12/06/2020 13:45 12/06/2020 14:00 58 5 1 1 0
12/06/2020 14:00 12/06/2020 14:15 42 1 4 1 0
12/06/2020 14:15 12/06/2020 14:30 38 2 2 0 1
12/06/2020 14:30 12/06/2020 14:45 28 2 2 2 0
12/06/2020 14:45 12/06/2020 15:00 50 2 5 0 0
12/06/2020 15:00 12/06/2020 15:15 61 3 7 0 0
12/06/2020 15:15 12/06/2020 15:30 65 3 6 0 0
12/06/2020 15:30 12/06/2020 15:45 61 3 6 1 0
12/06/2020 15:45 12/06/2020 16:00 71 4 5 0 0
12/06/2020 16:00 12/06/2020 16:15 60 3 4 3 1
12/06/2020 16:15 12/06/2020 16:30 83 7 2 0 3
12/06/2020 16:30 12/06/2020 16:45 73 4 4 2 0
12/06/2020 16:45 12/06/2020 17:00 64 5 3 0 1
12/06/2020 17:00 12/06/2020 17:15 62 2 2 0 0
12/06/2020 17:15 12/06/2020 17:30 82 5 1 0 0
12/06/2020 17:30 12/06/2020 17:45 73 4 2 0 0
12/06/2020 17:45 12/06/2020 18:00 67 3 1 0 0
TOTAL 11 HORA 2272 136 134 41 18
TOTAL 2272 329

Fuente: autores.

55
Para el día viernes se presentaron un total de 2272 Automóviles y 329
Camiones (Tabla 16) podemos decir que durante las horas pico se registra el
mayor flujo vehicular de carros particulares en la zona de estudio, además se
presentaron camiones tipo C3 y mayores a C5, su constante circulación en
días hábiles se debe a las obras civiles que se están llevando a cabo en ese
sector.

7.1.2 TPD (Tránsito Promedio Diario):

La proyección del tránsito promedio diario se realizó para cuantificar en una


sola expresión la totalidad de vehículos que transitan por un día en la vía.

En la (Tabla 17) se puede ver que los vehículos que transitaron durante un
periodo de 11 horas, el domingo 2,146 y el viernes 12 de 2,601 Lo que deja en
evidencia que el flujo vehicular es mayor los días hábiles que el día de
mercado.

7.1.2.1 TPDS (Tránsito Promedio Diario Semanal):

El tránsito promedio semanal se calcula a partir de la totalidad de los vehículos


que transitaron por un día. La Ecuación (2) nos permite calcular el valor
estimado del tránsito promedio semanal, apoyado de los datos obtenidos del
tránsito promedio diario (TPD) de los viernes y domingo.

(2601 ∗ 6) + (2146)
TPDS = (2)
7
TPDS = 2536 Vehiculos

Tabla 17. Clasificación vehicular, TPD Y TPDS

SEMINARIO PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO


RESULTADOS
AFOROS VEHICULARES
Clasificación
Automoviles Camiones
7/06/2020 C2-P C2-G C3 <C5
AUTOS LIVIANOS
12/06/2020

Domingo 1992 92 62 0 0
viernes 2272 136 134 41 18
DOMINGO 2146
TOTAL DEL TRANSITO PROMEDIO DIARIO TPD
VIERNES 2601
TPDS 2536

Fuente: autores.

56
7.1.2.2 Factor camión

Se aplicó solo para los camiones que registraron presencia en la vía de


estudio, los cuales fueron detallados en el formato del aforo vehicular. En el
tramo de estudio de la avenida 19 barrio Calambeo, se presenció camiones
tipo C2-P, C2-G, C3, >C5.

Para hallar el factor camión se calculó por el método de cargas equivalentes


por eje, el cual consistió en convertir las cargas reales esperadas, a un número
equivalente de aplicaciones de un eje normalizado, usando la ecuación (3) y
los datos de la tabla (Ver tabla). Y el factor de equivalencia se obtiene para
cada camión, el cual es 1,87 para (C2P), 4,49 (C2G), 8,71 para (C3) y 11,57
para >C5. (Ver tabla 18).

Tabla 18. Factor de equivalencia por eje.

FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE

Procesador de datos: ANGIE ARIAS. / ANDRES BARRAGAN. / JAVIER SANTANA


CAMIONES
C2P C2G C3 <C5

+ + + + + +

FECE = 1.87 FECE = 4.49 FECE = 8.71 FECE = 11.57


Fuente: autores.

Una vez cuantificado el factor de equivalencia se debe multiplicar por el


porcentaje de distribución que tiene cada tipo de camión, esto con la finalidad
de conocer el factor camión. En la (Ver tabla 19) se evidencia que el TPDS es
de 2,536 vehículos, de los cuales el 88,01% son automóviles y el 11,99% son
camiones. El tránsito de camiones está distribuido así: C2P= 42,67 %, C2G=
40,70%, C3= 11,56% y >C5= 5,08%.

Tabla 19. TPDS


SEMINARIO PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO
RESULTADOS
PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN EN CAMIONES
Procesador de datos: ANGIE ARIAS. / ANDRES BARRAGAN. / JAVIER SANTANA
Automoviles Camiones
CLASIFICACIÓN AUTOS LIVIANOS C2-P C2-G C3 <C5

TPDS POR VEHICULO 2232 130 124 35 15


TOTAL POR CLASIFICACIÓN 2232 304
TPDS 2536
% DE TPDS 88.01% 5.11% 4.88% 1.39% 0.61%
TOTAL DE % TPDS 88.01% 11.99%
PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN EN CAMIONES 42.67% 40.70% 11.56% 5.08%
Fuente: autores.

57
Factor camión.

(1.87 ∗ 42.67) + (4.49 ∗ 40.70) + (8.71 ∗ 11.56) + (11.57 ∗ 5.08)


FC =
100

FC = 4.219 (3)

7.1.2.3. Nivel de tránsito

Para calcular el nivel de tránsito en la avenida 19, vía Calambeo, tuvimos que
conocer el número de aplicaciones de carga por eje de referencia en el carril
de diseño en un periodo de un año determinado, para ello utilizamos la
ecuación (1)

NESE = 2536 ∗ 4.219 ∗ 0.1199 ∗ 0.50 ∗ 1 ∗ 365 (1)


𝑁𝐸𝑆𝐸 = 2.34121246 ∗ 105

El número de ejes simples equivalentes en un año (NESE) dio como resultado


2.3412 𝑥 105 teniendo en cuenta que la avenida 19 en el barrio calambeo tiene
alta circulación de vehículos debido a la clínica avidanti y su crecimiento
poblacional hacia este sector. Con el dato obtenido se determinó que el nivel
de tránsito es de tipo 1 (NT1), es decir es un tránsito de nivel bajo.

7.2 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DEL PAVIMENTO.

El tramo de la vía escogida para el estudio se divide en diez y siete (17)


segmentos (Ver tabla 7), a cada sección se le realiza un reconocimiento visual
en las visitas efectuadas para lograr identificar las patologías. Seguido a esto
se procede a la medición de las losas y a su vez se determina el grado de
severidad por medio del formato de recolección de datos diligenciado (ver
ilustración 21), para cada segmento. En el Anexo A se evidenciará el resto de
los formatos diligenciados.

58
Ilustración 21. Formato de recolección de datos de la unidad de muestreo 08
(K0+432.34 – K0+490.31)

Fuente: Los autores

De la ilustración 21, se evidencia para la unidad de muestra número ocho (8),


los deterioros registrados de la identificación visual, siendo el deterioro por
sellantes de juntas, parche grande y Saltaduras (Popouts) los que registran
mayor densidad en el tramo evaluado.

59
7.2.1 Niveles de Severidad de los deterioros del pavimento rígido.

El levantamiento de patologías en la vía objeto de estudio, depende del


porcentaje de densidad que es equivalente a la ocurrencia de las patologías
identificas en in-situ para cada tramo evaluado, este porcentaje varía
dependiendo del número de losas evaluadas, sus patologías identificadas y el
grado de severidad. ver gráfica 2.

Grafica 2. Porcentaje de inspección por patología en la sección 8.

PORCENTAJE DE INSPECCION DE
CADA TIPO DE FALLA PATOLOGICA
SECCIÓN 8
4% Losa fragmentada
17% 4%
Sellado de juntas
28%
9% Grieta lineal

17% Parcheo (grande)


21%
Parcheo (pequeño)
Saltaduras
Desportillamiento (junta)

Fuente: Autores.

La patología Sellado de juntas (28%), parcheo (21%), grieta lineal (17%) y


saltaduras (17%) conforman un 83% de las más recurrentes en la unidad de
muestreo número ocho (08) desde el K0+432.34 hasta K0+490.31. Se ve
afectado el confort de los vehículos que transitan por la vía, esto depende
también del grado de severidad identificado para cada tipo de deterioro.

El porcentaje de cada unidad se muestra en el Anexo B.

Para el caso de la patología deterioros de los sellantes de juntas, su densidad


es equivalente al porcentaje de severidad que registra en el total del área del
tramo a evaluar. (Ver Gráfica 3).

60
Grafica 3. Severidad de la falla de sellado de juntas de la sección 8.

Fuente: Autores

El pavimento rígido de la vía Calambeo de la unidad de muestreo n° 8


evidencia una falla de sellado de juntas, encontrándose un 53% en buen
estado, un 43% en estado bajo y un 4% en estado medio, es de recalcar la
importancia de la ausencia de este tipo de fallo, debido a que la recurrencia de
esta patología ayuda a presentar filtraciones de agua entre las losas dando
como resultado a futuros daños en el pavimento rígido.

En la ilustración 23 se evidencia el índice de condición del pavimento (PCI)


para los diecisiete (17) tramos que completa la totalidad de la vía de estudio.
Cabe resaltar que este resultado se obtuvo con la implementación y
modulación del software UN PCI 2016, al ingresar la recurrencia por patología
y la severidad que se obtuvo por tramo evaluado.

Adicional el índice de condición del pavimento (PCI) se identifica con una


escala de colores que expresa el deterioró presentado por tramo ver ilustración
22.

61
Ilustración 22. Escala de Colores por PCI

Fuente: (INVIAS, Manual de Mantenimiento de Carreteras, 2016)

Ilustración 23. Índice de condición del pavimento.

Fuente: autores.

De los diecisiete (17) tramos evaluados, el 5% registra una condición grave el


18% muy malo, el 35% malo, el 29% regular y el 11% satisfactorio, por ende,
se identifica que en los 1.002 mts evaluados que componen la vía de estudio,
se encuentra más del 50% en mal estado. Lo que afecta la movilidad y genera
pérdida de tiempo, accidentes y disminución de la calidad de vida de los
habitantes en el sector.

62
7.3. POSIBLES TÉCNICAS DE REPARACIONES

Tabla 20. Posibles técnicas de rehabilitación Tramo (08)


SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 8


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 08 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.
-En parches asfálticos:
remover y reemplazar este
PARCHE material.
29
GRANDE - En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

- Severidad baja: sellado de


DESPORTILLADURA juntas y grietas.
39
JUNTA - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial.

Fuente: autores.

De la Tabla 20, se puede evidenciar las posibles técnicas de rehabilitación,


para las patologías más recurrentes en el tramo ocho (08), el cual sirve como
guía para implementar acciones de mantenimientos y recuperación de la vía;
con la finalidad de garantizar la seguridad y el tiempo de los usuarios.

La información de los tramos restantes se puede ver en el Anexo C.

63
7.4. MODULACIÓN

La modulación se realizó, para los diecisiete (17) tramos, que componen la vía
objeto de estudio, que va desde la Calle 19 #9-8, hasta calle 19 #13-1018 de
la ciudad de Ibagué departamento del Tolima. Esto basado en la norma
INVIAS, que especifica que la unidad de muestreo del pavimento se debe
considerar en un intervalo de 20 ± 8 losas. Por ende, el Tramo de estudio inicia
en el K0+000 y finaliza en el K1+002, con una totalidad de 1.002 mts.

Por consiguiente, para cada tramo o unidad por separado se chequea que la
asimetría de la losa existente cumpla con los criterios de esbeltez establecidos
en las normas Portland Cement Association 84 (PCA 84) y el instituto nacional
de vías 2013 (INVIAS 2013).

Para el primer tramo que va desde el K0+000 hasta el K0+061.92 se chequea


que losas cumplan con los criterios de esbeltez (ver tabla 21). Adicional si se
desea conocer los resultados para los tramos restantes ver anexo D.

Tabla 21. Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)


LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA
1
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.8 4.8 3.56 3.44 1.35 1.40 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.76 4.76 3.56 3.44 1.34 1.38 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 3.97 3.97 3.56 3.44 1.12 1.15 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.6 4.6 3.56 3.44 1.29 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.4 4.4 3.56 3.44 1.24 1.28 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.5 4.5 3.56 3.44 1.26 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.6 4.6 3.56 3.44 1.29 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.48 4.48 3.56 3.44 1.26 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.57 4.57 3.56 3.44 1.28 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.44 4.44 3.51 3.49 1.26 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.55 4.55 3.51 3.49 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 3.2 3.2 3.51 3.49 0.91 0.92 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
13 4.6 4.6 3.51 3.49 1.31 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.45 4.45 3.51 3.49 1.27 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 61.92 7

Fuente: Los autores

De la tabla 21, se puede evidenciar que de las catorce (14) losas evaluadas
por carril, trece (13) de ellas cumplen con el criterio de esbeltez expuesto por
el INVIAS, 2013. Sin embargo, más del 65% no cumplen con los criterios
expuesto por Portland Cement Association 84 (PCA 84).

64
Ilustración 24. Modulación de la vía de estudio

Fuente: autores.

En la ilustración 24, se evidencia la modulación en AutoCAD de los diecisiete


(17) tramos, que componen la totalidad de la vía de estudio, los losas con color
amarillo representa que cumple con la condición de esbeltez expuesto en la
INVIAS 13, por el contrario, el color azul representa que cumple solo los
criterios expuesto por Portland Cement Association 84 (PCA 84). Cabe resaltar
que los losas con color verde significa que cumple con ambas condiciones, las
cuales representan un excelente criterio de esbeltez que permite transmitir las
cargas de manera efectiva sin necesidad de ninguna cuantía de acero, lo cual
mínima costos de construcción, evita patologías por sobredimensionamiento y
genera una mayor durabilidad del pavimento.

65
De la gráfica 4, se evidencia que para el tramo o sección uno (1), el 82% que
componen un numero de 23 losas, cumplen con la noma INVIAS 2013, y solo
dos (2) losas que componen el 7% cumple con la Portland Cement Association
84 (PCA 84). Cabe resaltar, que solo el 11% que se compone de tres (3) losas
de las veintiocho (28) losas evaluadas cumple ambos criterios.

Grafica 4. Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 1
2- 7% 3-11%

AMBOS

23- 82% INVIAS 13

PCA 84

Fuente: autores.

66
7.5. DRENAJE

En la condición de drenaje, se evaluaron las condiciones por bombeo.


Adicional se realizó un levantamiento de las estructuras física existentes y su
estado de funcionalidad dependiendo de parámetros geométricos de la vía.
Caba resaltar que el estudio se realizó para los diecisiete (17) tramos
evaluados y se llevó a cabo un estudio independiente para el carril derecho
(ver tabla 22) y el izquierdo (ver tabla 23), en donde se evaluó el primer tramo
que corresponde al K0+000 hasta el K0+061.

La condición de drenaje por carril izquierdo se evidencia en el anexo F y por


el carril derecho en el anexo G.

Tabla 22. Condición de drenaje K0+000 hasta el K0+062 carril izquierdo.


FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado IZQUIERDO Hoja ___1___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+000 a k0+010 a k0+020 a k0+030 a k0+040 a k0+050 a k0+060 a
k0+010 k0+020 k0+030 k0+040 k0+050 k0+060 k0+062
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO
Fuente: autores.

Tabla 23. Condición de drenaje K0+000 hasta el K0+062 carril derecho.


FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado DERECHO Hoja ___2___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+000 a k0+010 a k0+020 a k0+030 a k0+040 a k0+050 a k0+060 a
k0+010 k0+020 k0+030 k0+040 k0+050 k0+060 k0+061.92
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO
Fuente: autores.

La condición de drenaje para el primer tramo que va desde el K0+000 hasta el


K0+062 evaluado es Mala, debido a que no registra en ningún carril estructura
física que evacúe el agua pluvial, por lo que genera hidroplaneo en la vía.

67
Por consiguiente, para determinar la condición drenaje que contenta el
conjunto independiente de los carriles tanto derecho como izquierdo se
determino que era necesario usar la escala ponderada (ecuación 5) en algunas
secciones, debido que en la misma sección había tramos buenos, regulares y
malos.

Cabe resaltar que los dos (2) primeros tramos no registran estructura física
existentes por ende su condición es Mala. En la tabla 24, se evidencia que la
condición de drenaje para el tramo número 3 que va desde el K0+123 hasta el
K0+185.06, da una escala pondera de 2.76, lo que deja en evidencia que tiene
una condición mala según la tabla 14.

Tabla 24. Escala pondera del tramo tres


Unidad 3
Longitud (m) Escala
0 1
15 2
48 3
Longitud Total 63
Escala ponderada 2.76
Fuente: autores.

Se evidencia en la ilustración 25, que los diecisiete (17) tramos evaluados, el


71% registra condición buena, el 12% regular y 18% mala. Esto debido a
diversos factores, como la falta de estructura física, alcantarilladas colmatadas
y sumideros colapsados.

Ilustración 25. Estado de drenaje en la vía de estudio.


Unidad de
DRENAJE
muestro
1 MALO
2 MALO
3 MALO
4 BUENO
5 BUENO
6 BUENO
7 BUENO
8 REGULAR
9 BUENO
10 BUENO
11 BUENO
12 BUENO
13 BUENO
14 BUENO
15 BUENO
16 BUENO
17 REGULAR
Fuente: autores.
68
7.6. DIAGNÓSTICO DE LA SEÑALIZACIÓN EXISTENTE.

En base al diagnosticó preliminar en la zona de estudio y sus señalizaciones


existente, se plantea otros puntos críticos en donde se hace necesario señales
de tránsito para evitar congestionamiento y riesgos en la seguridad vial. En el
Diagnóstico de señalizaciones existente se evidencio un total de 15 señales
verticales de tránsito de las cuales siete (7) son señales reglamentarias, una
(1) señal informativa y siete (7) señal preventiva. (ver tabla 26)

Tabla 25. Señales verticales existentes.


Tipo de señal Codigo Nombre Ubicación Carril
Preventiva SP - 47 Zona Escolar K0+030 Izquierda
Reglamentaria SR - 30B Velocidad maxima permitida K0+075 Derecha
Preventiva SP - 47 Zona Escolar K0+113 Derecha
Informativa (Turistica) Figura 2.6-1 Señal turistica de informacion de destino K0+114 Derecha
Señaes verticales

Preventiva SP-25 Proximidad a resalto K0+255 Derecha


Reglamentaria SR - 30B Velocidad maxima permitida K0+344 Derecha
Reglamentaria SR - 29 Prohibido pitar K0+419 Derecha
Reglamentaria SR - 30B Velocidad maxima permitida K0+432 Derecha
Reglamentaria SR - 29 Prohibido pitar K0+495 Izquierda
Reglamentaria SR - 30B Velocidad maxima permitida K0+518 Izquierda
Preventiva SP - 47 Zona Escolar K0+550 Derecha
Preventiva SP-25 Proximidad a resalto K0+561 Derecha
Preventiva SP-26 Proximidad a resalto K0+564 Derecha
Preventiva SP - 47 Zona Escolar K0+735 Izquierda
Reglamentaria SR - 30B Velocidad maxima permitida K0+761 Izquierda
Fuente: autores.

Por consiguiente, se registraron quince (15) señalizaciones verticales


existentes en la zona de estudio, de las cuales el 27% son zona escolar, el
33% Velocidad máxima permitida, 20% proximidad a resalto, el 7% señal
turística y el 13% prohibido pitar. (ver ilustración 26).

Ilustración 26. Señalizaciones existentes en la vía de estudio.

Fuente: autores.

69
Adicional se evaluó el diagnóstico de las señalizaciones horizontales existente
en la zona de estudio y a su vez se precisó que tan importante será su
ubicación con respecto al tránsito actual. Las cuales se evidencio un total de
once (11) señales existentes su ubicación se puede evidenciar en la tabla 27.

Tabla 26. Señales horizontales existentes.


Nombre Ubicación
Flecha de frente (en ambas direcciones) K0+212
Reductor de velocidad k0+398
Señaes horizaontales

Flecha de frente (en ambas direcciones) K0+423


Cruce cebra K0+450
Demarcacion cruce escolar K0+531
Zona Escolar k0+563
Cruce cebra K0+596
Reductor de velocidad K0+632
Zona Escolar K0+651
Demarcacion cruce escolar K0+678
Flecha de frente (en ambas direcciones) K0+868
Linea central ( a lo largo de la via)
Fuente: autores.

Por consiguiente, se registraron once (11) señalizaciones horizontales


existentes en la zona de estudio, de las cuales el 27% son señales de flecha
de frente (en ambas direcciones) y 18% en demarcación cruce escolar, zona
escolar, cruce de cebra y reductor de velocidad. (ver ilustración 27).

Ilustración 27. Señalizaciones horizontales existentes en la vía de estudio.

Fuente: autores.

Se determinó que con las señalizaciones existentes tanto verticales como


horizontales, cumplían con el transito actual, siendo necesarias para garantizar
la seguridad vial en la vía objeto de estudio. Por ende, no se propusieron
señales nuevas, solo se recomienda realizar un mantenimiento a las señales
existentes debido a que todas presentan grado de deterioro.

70
8. CONCLUSIONES

En el segmento de vía comprendido entre la Calle 19 #9-8, hasta calle 19 #13-


1018 de la ciudad de Ibagué departamento del Tolima, presenta un tránsito
promedio semanal (TPDS) de 2.536 vehículos, de los cuales el 88.01% son
automóviles livianos y el 11.99% son camiones. Lo que refleja las cargas de
servició y exigencia de la infraestructura vial.

La caracterización del segmento de vía de estudio permitió identificar un nivel


de transito estimado tipo uno (NT1). Esta clasificación permite revelar la
exigencia que soporta la vía y su relación con la calidad de los materiales
pétreos y el diseño de mezclas para la construcción de nuevos pavimentos
rígidos.

El índice de condición del pavimento (PCI) de los diecisiete (17) tramos


evaluados, el 5% registra una condición grave, el 18% muy malo, el 35% malo,
el 29% regular y el 11% satisfactorio, por ende, se identifica que en los 1.002
mts evaluados que componen la vía de estudio, se encuentra más del 50% en
mal estado. Lo que afecta la movilidad y genera pérdida de tiempo, accidentes
y disminución de la calidad de vida de los habitantes en el sector. Con
recurrencia en patologías como deterioro del sellante, losa fragmentada,
parche grande, punzonamiento, desportilladura de esquina y juntas. Se
identificaron losas que requieren de una rápida intervención, para garantizar
así la seguridad.

La condición de drenaje en los diecisiete (17) tramos evaluados, el 71%


registra condición buena, el 12% regular y 18% mala. esto debido al colapso
de algunas estructuras físicas o al nulo mantenimiento de los sumideros, los
cuales se encuentran totalmente colmatadas, lo cual produce el efecto de
hidroplaneo en la vía.

En la modulación de las catorce (14) losas evaluadas por carril, trece (13) de
ellas cumplen con el criterio de esbeltez expuesto por el INVIAS, 2013. Sin
embargo, más del 65% no cumplen con los criterios expuesto por Portland
Cement Association 84 (PCA 84).

71
9. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las entidades encargadas de la planeación y gestión del


mantenimiento de las vías para el municipio de Ibagué departamento del
Tolima, utilizar esta investigación para intervenir las losas que presentan
patologías con severidades altas y medias, de esta manera se garantiza la
seguridad, el tiempo y el confort de las personas que transitan por ella.

Adicional se recomienda intervenir con las posibles técnicas de rehabilitación


o reparación descritas en esta investigación para mejorar el índice de
condición del pavimento (PCI), las cuales más del 50% de las losas en el
segmento de la vía de estudio se encuentra en mal estado y representan
accidentes y disminución de la calidad de vida de los habitantes en el sector.

Se recomienda realizar un plan de gestión en la conservación de pavimentos,


donde se determine la periodicidad por las que se coordinen las inspecciones
visuales del pavimento, con el fin de llevar un control adecuado de la condición
real y establecer las respectivas actividades de mantenimiento.

La condición de drenaje en los diecisiete (17) tramos evaluados, registran un


18% en condiciones mala, esto debido al colapso de algunas estructuras
físicas o al nulo mantenimiento de los sumideros, por ende, se recomienda
realizar un manteamiento óptimo que garantiza el drenaje de las aguas
pluviales y de esta manera evitar el hidroplaneo en la vía.

Se determino que con las señalizaciones existentes tanto verticales como


horizontales, cumplían con el transito actual, siendo necesarias para garantizar
la seguridad vial en la vía objeto de estudio. Por ende, no se propusieron
señales nuevas, solo se recomienda realizar un mantenimiento a las señales
existentes debido a que todas presentan grado de deterioro lo que dificulta la
visualización de algunas en la vía.

72
BIBLIOGRAFÍA

Altamirano Kauffmann, L. (2006). Deterioro De Pavimentos Rígidos.


Metodología de Medición, Posibles Causas de Deterioro y
Reparaciones. Mexico: Universidad Nacional de Ingeniería.
Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (Junio de 2013). Glosario de
términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial. Obtenido
de http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2013/Julio/14/RD-18-2013-
MTC-14.pdf
AASHTO. (1993). GUIA PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE
PAVIMENTO.
Aetos Consultores S.R.L. (2005). Medidas de mitigación, reparación y/o
compensación de impactos ambientales. En Ampliación de la cobertura
y extensión de redes de agua potable. Formosa.
Aguilar, N. (26 de agosto de 2016). Secop. Obtenido de
https://www.colombiacompra.gov.co/content/que-es-el-secop-ii
Alcaldia Municipal. (2016). Especificaciones técnicas acueducto Puerto Asis.
Puerto Asis.
Alcaldia Municipal Ibagué; Findeter S.A. (2017).
https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2016/1
4024-PLA-20160502.pdf.
Alfonso, R. L. (Junio de 2010). Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría. Obtenido de Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría.:
http://94.23.80.242/~aec/ivia/Tesis_Raysa_Lopez_Alfons_ISPJAE_Pro
cedimiento_constructivo_pavimentos_rigidos_Junio2010.pdf
Amitkumar D. Rava, Dr.Indrajit N. Patel, Prof. Jayeshkumar Pitroda. (2013).
Ceramic Waste : Effective Replacement Of Cement For Establishing
Sustainable Concrete. International Journal of Engineering Trends and
Technology (IJETT) , 2324 - 2329.
AutoEscuelaGo. (9 de Abril de 2018). AutoEscuelaGo. Obtenido de
AutoEscuelaGo: https://www.autoescuelago.com/tipos-carreteras-vias-
publicas/
AVIDANTI. (2019). AVIDANTI. Obtenido de AVIDANTI:
http://www.avidanti.com/index.php/clinica-avidanti-ibague/
Cajamarca Castro, G. (27 de Noviembre de 2017). Asuntos legales. Obtenido
de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/german-cajamarca-
castro-2529479/la-clausula-en-el-seguro-de-cumplimiento-2574126
Castro, G. E. (2013). Estrategias organizacionales para reducir el impacto de
las enfermedades laborales-profesionales en las pequeñas y medianas
empresas- PYMES. Medellín.
CIMPP. (febrero de 2019). Centro de informacion municipal para la planeacion
participativa. Obtenido de Centro de informacion municipal para la
planeacion participativa: http://cimpp.ibague.gov.co/wp-
content/uploads/2019/02/PLAN-DE-DESARROLLO-COMUNA-3-.pdf
73
Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. (Enero de 2016).
Corantioquia. Obtenido de
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Control%20Interno/Ma
nuales/MANUAL%202016-
%20VERSI%C3%93N%207%20%20docx.pdf?fbclid=IwAR35RPMSU3
3_9iDsgX1FqG1q8KSwU6_bKDwoRfpTnLKu7Av1DghfA8_cvv4
DANE. (2018). DANE. Obtenido de DANE:
http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-
2018/?lt=4.478253956967215&lg=-75.2429103999999&z=10
De la Hoz, J. (16 de junio de 2017). El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/deportes/otros-deportes/ibague-
levantarse-de-entre-los-escombros-articulo-698566
Duque Sanabria, C. A., & Tibaquira Garcia, J. (2010). Estudio Patalogico
presente en el pavimento rigido del segmento de vía de la carrera 14
entre 15 y 20 en el municipio de granada departamento del Tolima.
Bogota D.C.: Universidad Militar Nueva granada.
Egas, L. F. (1 de Agosto de 2014). Slideshare. Obtenido de Slideshare:
https://es.slideshare.net/luchegas/obras-de-drenaje-en-carreteras
El tiempo. (05 de Febrero de 1997). Qué pasó con la inteventoría. El tiempo.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-
559661
EUCLID GROUP TOXEMENT. (2017). GUÍA DE REPARACION DE
PAVIMENTOS RIGIDOS. BOGOTA COLOMBIA.
Federal Highway Administration Office of Pavement Technology . (2008).
Concrete Pavement preservation workshop. Washington, D.C. :
National Concrete Pavement Technology Center.
Gobernacion Del Tolima. (28 de Febrero de 2019). Gobernacion Del Tolima.
Obtenido de Gobernacion Del Tolima:
https://www.tolima.gov.co/publicaciones/20434/municipio-de-ibague/
Gobierno de Colombia. (2015). Guía para el ejercicio de funciones de
supervisión e interventoría de los contratos suscritos por las entidades
estatales.
Guerrero Aguilera, S., Salas Chaves, M., Ulate Castillo, A., & Sequeira Rojas,
W. (2018). Reparación Espesor Parcial en Pavimento Rigido. PITRA-
LanammeUCR.
Ibagué, A. d. (30 de Septiembre de 2019). Plan Vial Municipal. Obtenido de
Pla Vial Municipal:
https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/publicaciones/2019/2
8294-DOC-20191106171458.pdf
Ibagué, A. M. (10 de Diciembre de 2019). Plan de Desarrollo. Obtenido de Plan
de Desarrollo: http://cimpp.ibague.gov.co/wp-
content/uploads/2019/12/10-CALAMBEO-DIC-19.pdf
Ing. Claudio Giordani-Ing. Diego Leone. (13 de Marzo de 2016). Universidad
tecnologica nacional facultad regional rosario. Obtenido de Universidad
tecnologica nacional facultad regional rosario:

74
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/1_anio/civil1/files/I
C%20I-Pavimentos.pdf
INVIAS. (2006). Manual para la inspección visual de pavimentos rígidos.
Bogotá.
INVIAS. (2008). Manual de Diseño Geométrico de Carreteras. Bogotá.
INVIAS. (2011). Guía ambiental para proyectos de infraestructura.
INVIAS. (2012). Obtenido de NORMAS Y ESPECIFICACIONES :
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/CAP%C3%8DTULO%201_1%20
ASPECTOS%20GENERALES.pdf
INVIAS. (2016). Determinación de índice de Condición de un Pavimento
Rígido.
INVIAS. (2016). Manual de Mantenimiento de Carreteras (Vol. I).
INVIAS. (25 de Enero de 2018). Obtenido de
https://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/42-
servicios-de-informacion-al-ciudadano/glosario
INVIAS. (25 de Enero de 2018). Glosario de Manual de diseño geométrico de
carreteras. Obtenido de https://www.invias.gov.co/index.php/servicios-
al-ciudadano/glosario/130-glosario-manual-diseno-geometrico-
carreteras
Julián Andrés Pulecio Díaz, Norma Patricia Gutiérrez Murillo, Pedro Julián
Gallego Quintana. (2019). PATOLOGIA EN PAVIMENTOS DE
CONCRETO HIDRÁULICO: CARACTERIZACIÓN Y POSIBLES
TECNICAS DE REHABILITACIÓN(Pathologyin hormigonpavements).
Obtenido de
https:~2F~2Fcampusuccedu.sharepoint.com~2Fsites~2FPathology_in
_hormigon_pavements_II~2FShared%20Documents~2FGeneral~2FE
xp._Patol_Pav_CH.pdf?threadId=19:fd1374813042486e833ea5dd454
d5229@thread.tacv2&baseUrl=https:~2F~2Fcampusuccedu.sharepoin
t.com~2Fsites~2
Laiton, C. J. (2017). 12 Construcciones de Pavimento Rigido en Vias Urbanas
de Bajo Transito Versión 2.0. Bogota: Proyectos TIP .
Marrugo Martínez, C. E. (2014). Evaluación de la metodología Vizir como
herramienta para la toma de decisiones en las intervenciones a realizar
en los pavimentos flexibles. Obtenido de Universidad Militar Nueva
Granada: https://repository.uni
Maunsell Australia Pty Ltd, Exhibition St., Melbourne. (2009). Properties of
sustainable concrete containing fly ash, slag. ELSEVIER, 2606-2613.
Mendez, D. (2009). Maestria en vias Terrestres . Bogota.
minerales, R. y. (10 de Enero de 2019). Roca y minerales. Obtenido de Roca
y minerales: https://www.rocasyminerales.net/pavimento/
Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio. (08 de Junio de 2017). Reglamento
técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS.
Obtenido de
http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-
%202017.pdf

75
MINTRANSPORTE ; DNP. (2017). Construcción de pavimento rígido en vías
urbanas de bajo tránsito . Bogota: Departamento Nacional de
Planeación.
MINTRANSPORTE. (2015). Manual de Señalización vial . Copyright.
Monumentos de ibague. (2008). Monumentos de ibague. Obtenido de
Monumentos de ibague: https://monumentosdeibague.es.tl/Salud.htm
Norma técnica colombiana ISO 9001. (2015). Sistemas de gestión de la
calidad. Requisitos. Bogotá.
Pallares Muñoz, M. R., & Pulecio Diaz, J. A. (2017). Análisis por temperatura
de losas de concreto hidráulico para pavimentos por el método de los
elementos finitos. En Memorias de la Décima Sexta Conferencia
Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2017)
(págs. 115-119). Orlando Florida: International Institute of Informatics
and Systemics.
Planeación, D. N. (2017). Construcción de pavimento rígido en vías urbanas.
En D. N. Planeación, Construcción de pavimento rígido en vías urbanas
(pág. 5). Bogota: Proyectos tipo.
Ponce, V. M. (Febrero de 2018). Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
Perú. Obtenido de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Perú:
http://ponce.sdsu.edu/drenaje_de_carreteras_c.html#bibliografia
Prada, J. (18 de Mayo de 2020). T Radio On Line . Obtenido de T Radio On
Line : https://www.turadiout.com/2020/05/18/asi-se-renovara-la-malla-
vial-de-ibague/
PROCOLOMBIA. (2019). PROCOLOMBIA. Obtenido de PROCOLOMBIA:
https://colombia.travel/es/ibague/conoce-el-jardin-botanico-san-jorge
PUBLICA, A. L. (14 de Julio de 2020). A LA LUZ PUBLICA. Obtenido de A LA
LUZ PUBLICA: https://www.alaluzpublica.com/sendero-de-calambeo-
hacia-ambala-contacto-con-la-naturaleza/
Pulecio. (2015). UNIDAD 1 TIPOLOGÍA DE OBRAS DE DRENAJE Y
SUBDRENAJES EN VIAS. EDICIONES UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA, 0-33. Obtenido de Pulecio.
Pulecio Diaz , J. A., Pallares Muñoz , M. R., & Rodriguez Calderon, W. (2020).
Sustainability of pavement slabs based on 3D FEM. ARPN Journal of
Engineering and Applied Sciences, 1447-1452.
Pulecio Diaz, J. A., & Palleres Muñoz , M. R. (2017). Aplicabilidad del método
de los elementos finitos en el análisis y dimensionamiento de losas
JCPC para carreteras de dos carriles. Iteckne, 148-155.
Pulecio, J. A. (2015). UNIDAD 1. Tipologia obras de drenaje y subdreanje en
vias. Bogota: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Pulecio, J. A. (2016). Julian Andres Pulecio. Obtenido de Julian Andres
Pulecio.
Pulecio, J. A. (2019). Aformato Aforos vehiculares. ibagué.
Quiroga, O. B. (28 de Julio de 2019). El Nuevo Dia . Obtenido de El Nuevo Dia
: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/barreto-
quiroga-oscar/436651-ibague-la-ciudad-del-futuro-en-colombia

76
Ramirez, F. (2012 de Noviembre de 2012). Slidershare. Obtenido de
Slidershare: https://es.slideshare.net/nievesiita/pavimento-flexible-y-
rigido
Rondon Quintana, H. A., & Reyes Lizcano , F. A. (2015). Pavimentos
materiales, construcción y diseño. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Silva, I. c. (18 de Septiembre de 2018). ARGOS. Obtenido de 360 EN
CONCRETO : https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/juntas-en-
pavimentos-de-concreto
Transporte, S. d. (2016). Manual para Obtener los Volumenes de Transito en
Carreteras. Estados Unidos Mexicanos.
Universidad Industrial de Santander. (2014). Universidad Industrial de
Santander. Obtenido de
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/contratacion/Manu
ales/MCO.01.pdf
verde, A. l. (2020). ARGOS. Obtenido de ARGOS:
file:///D:/Descargas/8.%20Practicas%20de%20construcci%C3%83%C
2%B3n%20de%20pavimentos%20de%20concreto.pdf
Vesga. (2003). Patologías de Pavimentos Flexibles Sobre Suelos Arcillosos
Fisurados. Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15274
VISE. (2016). VISE. Obtenido de VISE: https://blog.vise.com.mx/qu%C3%A9-
es-un-pavimento-flexible-y-cu%C3%A1ndo-conviene-usarlo

77
ANEXOS

Anexo A. Registro de los tipos de fallas patológicos presentes

Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)

Fuente: autores

78
Unidad de muestreo 2 (K0+061.92 – K0+122.91)

Fuente: autores

79
Unidad de muestreo 3 (K0+122.91 – K0+185.06)

Fuente: autores

80
Unidad de muestreo 4 (K0+185.06 - K0+247.68)

Fuente: autores

81
Unidad de muestreo 5 (K0+247.68 – K0+310.97)

Fuente: autores

82
Unidad de muestreo 6 (K0+310.97 – K0+368.89)

Fuente: autores

83
Unidad de muestreo 7 (K0+348.89 – K0+432.34)

Fuente: autores

84
Unidad de muestreo 8 (K0+432.34 – K0+490.31)

Fuente: autores

85
Unidad de muestreo 9 (K0+490.31 – K0+552.71)

Fuente: autores

86
Unidad de muestreo 10 (K0+552.71 – K0+610.79)

Fuente: autores

87
Unidad de muestreo 11 (K0+610.79 – K0+670.74)

Fuente: autores

88
Unidad de muestreo 12 (K0+670.74 – K0+734.34)

Fuente: autores

89
Unidad de muestreo 13 (K0+734.34 – K0+795.46)

Fuente: autores

90
Unidad de muestreo 14 (K0+795.46 – K0+860.32)

Fuente: autores

91
Unidad de muestreo 15 (K0+860.32 – K0+920.62)

Fuente: autores

92
Unidad de muestreo 16 (K0+920.962 – K0+961.80)

Fuente: autores

93
Unidad de muestreo 17 (K0+961.80 – K1+002.01)

Fuente: autores

94
Anexo B. Distribución de fallas patológicas

Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 2 (K0+061.92 – K0+122.91)

Fuente: autores

95
Unidad de muestreo 3 (K0+122.91 – K0+185.06)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 4 (K0+185.06 - K0+247.68)

Fuente: autores

96
Unidad de muestreo 5 (K0+247.68 – K0+310.97)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 6 (K0+310.97 – K0+368.89)

Fuente: autores

97
Unidad de muestreo 7 (K0+348.89 – K0+432.34)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 8 (K0+432.34 – K0+490.31)

Fuente: autores

98
Unidad de muestreo 9 (K0+490.31 – K0+552.71)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 10 (K0+552.71 – K0+610.79)

Fuente: autores

99
Unidad de muestreo 11 (K0+610.79 – K0+670.74)

Fuente: autores

Unidad de muestreo 12 (K0+670.74 – K0+734.34)

Fuente: Los autores

100
Unidad de muestreo 13 (K0+734.34 – K0+795.46)

Fuente: Los autores

Unidad de muestreo 14 (K0+795.46 – K0+860.32)

Fuente: Los autores.

101
Unidad de muestreo 15 (K0+860.32 – K0+920.62)

Fuente: Los autores

Unidad de muestreo 16 (K0+920.962 – K0+961.80)

Fuente: Los autores

102
Unidad de muestreo 17 (K0+961.80 – K1+002.01)

Fuente: Los autores

103
Anexo C. posibles técnicas de rehabilitación

Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)


SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 1


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 01 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

- Severidad media y baja:


DESPORTILLADURA sellado de juntas y grietas.
38
ESQUINA - Severidad alta: reparación en
todo el espesor.

Fuente: autores

104
Unidad de muestreo 2 (K0+061.92 – K0+122.91)
SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 2


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 02 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

- Severidad baja y media:


Reparación de espesor parcial.
24 GRIETA "D"
- Severidad alta: Reparación
entodo el espesor.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

Fuente: autores

105
Unidad de muestreo 3 (K0+122.91 – K0+185.06)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 3


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 03 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


DESPORTILLADURA sellado de juntas y grietas.
38
ESQUINA - Severidad alta: reparación en
todo el espesor.

- Severidad baja: sellado de


DESPORTILLADURA juntas y grietas.
39
JUNTA - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial.

Fuente: autores

106
Unidad de muestreo 4 (K0+185.06 - K0+247.68)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 4


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 04 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

-Para cualquier nivel de


deterioro: reparación de espesor
24 GRIETA "D"
parcial.
- Colocar un parche asfáltico.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

107
Unidad de muestreo 5 (K0+247.68 – K0+310.97)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 5


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 05 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

108
Unidad de muestreo 6 (K0+310.97 – K0+368.89)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 6


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 06 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-Para cualquier nivel de


deterioro: reparación de espesor
37 RETRACCION
parcial.
- Colocar un parche asfáltico.

- Severidad baja: sellado de


DESPORTILLADURA juntas y grietas.
39 JUNTA - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial.

Fuente: autores

109
Unidad de muestreo 7 (K0+348.89 – K0+432.34)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 7


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 07 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

Fuente: autores

110
Unidad de muestreo 8 (K0+432.34 – K0+490.31)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 8


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 08 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.
-En parches asfálticos:
remover y reemplazar este
PARCHE material.
29
GRANDE - En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

- Severidad baja: sellado de


DESPORTILLADURA juntas y grietas.
39
JUNTA - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial.

Fuente: autores

111
Unidad de muestreo 9 (K0+490.31 – K0+552.71)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 9


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 09 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

-Para cualquier nivel de


deterioro: reparación de espesor
37 RETRACCION
parcial.
- Colocar un parche asfáltico.

Fuente: autores

112
Unidad de muestreo 10 (K0+552.71 – K0+610.79)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 10


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 10 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad baja y media:


Reparación de espesor parcial.
24 GRIETA "D"
- Severidad alta: Reparación
entodo el espesor.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

113
Unidad de muestreo 11 (K0+610.79 – K0+670.74)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 11


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 11 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
PARCHE material.
29
GRANDE - En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
(POPOUTS) - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

- Estabilización de losas.
34 PUNZONAMIENTO
- Reparación en todo el espesor.

Fuente: autores

114
Unidad de muestreo 12 (K0+670.74 – K0+734.34)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 12


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 12 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

Fuente: autores

115
Unidad de muestreo 13 (K0+734.34 – K0+795.46)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 13


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 13 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
POPUTS - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

Fuente: autores

116
Unidad de muestreo 14 (K0+795.46 – K0+860.32)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 14


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 14 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

117
Unidad de muestreo 15 (K0+860.32 – K0+920.62)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 15


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 15 de 17 Tamaño de la muestra: 28 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

118
Unidad de muestreo 16 (K0+920.962 – K0+961.80)
SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 16


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 16 de 17 Tamaño de la muestra: 18 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

-Para cualquier nivel de


deterioro: reparación de espesor
24 GRIETA "D"
parcial.
- Colocar un parche asfáltico.

- Severidad baja: sellado de


SALTADURAS juntas y grietas.
32
(POPUTS) - Severidad media y alta:
reparación de espesor parcial

Fuente: autores

119
Unidad de muestreo 17 (K0+961.80 – K1+002.01)

SEMINARIO PATOLOGÍA EN PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRÁULICO

RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Fecha (D/M/A): 10/Junio/2020 Sector: Colombia Unidad de muestro: 17


Evaluador: Arias Vidal A. / Barrangan Osorio A. / Santana Londoño J.
Coordinador: Julián Andrés Pulecio Sección: 17 de 17 Tamaño de la muestra: 18 losas

Tipos de Deterioros Esquema


21. Estallido 31. Desgaste de la superficie
22. Grieta de esquina 32. Saltaduras (popouts)
23. Losa fragmentada 33. Bombeo
24. Grieta "D" 34. Punzonamiento
25. Escalonamiento 35. Cruce de vía ferrea
26. Sello de las juntas 36. Descamado
27. Carril/Berma 37. Retracción
28. Grieta lineal 38. Desportilladura (esquina)
29. Parcheo (grande) 39. Desportilladura (junta)
30. Parcheo (pequeño)

PATALOGIAS MÁS POSIBLES TÉCNICAS DE


FRECUENTES REHABILITACION

Reparación en todo el espesor,


LOSA reemplazando longitudinal y
23
FRAGMENTADA transversalmente la zona
afectada.

Retirar todo vestigio de antiguo


sello, limpiar cuidadosamente la
SELLO DE LAS caja, imprimar con el material
26
JUNTAS adecuado colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad
exacta de sellante.

- Severidad media y baja:


sellado de juntas y grietas.
- Severidad alta: reparación en
28 GRIETA LINEAL
todo el espesor.
- Colocación de barras de
traspaso de carga o pasadores.

-En parches asfálticos:


remover y reemplazar este
material.
29 PARCHE GRANDE
- En parches de concreto:
rehacer el parche colocando
pasadores..

Fuente: autores

120
Anexo D. Cumplimiento de esbeltez de cada sección

Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)


LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA
1
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.8 4.8 3.56 3.44 1.35 1.40 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.76 4.76 3.56 3.44 1.34 1.38 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 3.97 3.97 3.56 3.44 1.12 1.15 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.6 4.6 3.56 3.44 1.29 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.4 4.4 3.56 3.44 1.24 1.28 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.5 4.5 3.56 3.44 1.26 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.6 4.6 3.56 3.44 1.29 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.48 4.48 3.56 3.44 1.26 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.57 4.57 3.56 3.44 1.28 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.44 4.44 3.51 3.49 1.26 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.55 4.55 3.51 3.49 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 3.2 3.2 3.51 3.49 0.91 0.92 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
13 4.6 4.6 3.51 3.49 1.31 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.45 4.45 3.51 3.49 1.27 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 61.92 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 2 (K0+061.92 – K0+122.91)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


2
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.46 4.46 3.51 3.49 1.27 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.48 4.48 3.51 3.49 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.5 4.5 3.51 3.49 1.28 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 3.28 3.28 3.51 3.49 0.93 0.94 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
5 4.52 4.52 3.51 3.49 1.29 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.51 4.51 3.51 3.49 1.28 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.46 4.46 3.51 3.49 1.27 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.45 4.45 3.47 3.53 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.49 4.49 3.47 3.53 1.29 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.5 4.5 3.47 3.53 1.30 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.51 4.51 3.47 3.53 1.30 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 3.9 3.9 3.47 3.53 1.12 1.10 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.45 4.45 3.47 3.53 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.48 4.48 3.47 3.53 1.29 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 60.99 7

Fuente: autores

121
Unidad de muestreo 3 (K0+122.91 – K0+185.06)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


3
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.51 4.51 3.47 3.53 1.30 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.45 4.45 3.47 3.53 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.54 4.54 3.47 3.53 1.31 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 2.15 2.15 3.47 3.53 0.62 0.61 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
5 4.75 4.75 3.47 3.53 1.37 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 5.2 5.2 3.47 3.53 1.50 1.47 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
7 4.52 4.52 3.47 3.53 1.30 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.48 4.48 3.47 3.53 1.29 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.46 4.46 3.47 3.53 1.29 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.45 4.45 3.47 3.53 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.49 4.49 3.47 3.53 1.29 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.47 4.47 3.47 3.53 1.29 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.99 4.99 3.47 3.53 1.44 1.41 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
14 4.69 4.69 3.47 3.53 1.35 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 62.15 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 4 (K0+185.06 - K0+247.68)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


4
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.75 4.75 3.48 3.52 1.36 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.54 4.54 3.48 3.52 1.30 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.23 4.23 3.48 3.52 1.22 1.20 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.47 4.47 3.48 3.52 1.28 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.5 4.5 3.48 3.52 1.29 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.62 4.62 3.48 3.52 1.33 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.47 4.47 3.48 3.52 1.28 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.23 4.23 3.48 3.52 1.22 1.20 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.72 4.72 3.48 3.52 1.36 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.45 4.45 3.48 3.52 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.44 4.44 3.48 3.52 1.28 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.36 4.36 3.48 3.52 1.25 1.24 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.7 4.7 3.48 3.52 1.35 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.14 4.14 3.48 3.52 1.19 1.18 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 62.62 7

Fuente: autores

122
Unidad de muestreo 5 (K0+247.68 – K0+310.97)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


5
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.42 4.42 3.52 3.48 1.26 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.48 4.48 3.52 3.48 1.27 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.35 4.35 3.52 3.48 1.24 1.25 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.4 4.4 3.52 3.48 1.25 1.26 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.2 4.2 3.52 3.48 1.19 1.21 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
6 6.24 6.24 3.52 3.48 1.77 1.79 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
7 4.37 4.37 3.52 3.48 1.24 1.26 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.48 4.48 3.52 3.48 1.27 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.52 4.52 3.52 3.48 1.28 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.39 4.39 3.52 3.48 1.25 1.26 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.38 4.38 3.52 3.48 1.24 1.26 SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.23 4.23 3.52 3.48 1.20 1.22 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.56 4.56 3.52 3.48 1.30 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.27 4.27 3.52 3.48 1.21 1.23 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 63.29 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 6 (K0+310.97 – K0+368.89)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


6
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.25 4.25 3.5 3.5 1.21 1.21 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
2 2.84 2.84 3.5 3.5 0.81 0.81 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
3 4.22 4.22 3.5 3.5 1.21 1.21 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.71 4.71 3.5 3.5 1.35 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.47 4.47 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.38 4.38 3.5 3.5 1.25 1.25 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 1.98 1.98 3.5 3.5 0.57 0.57 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
8 4.35 4.35 3.5 3.5 1.24 1.24 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.62 4.62 3.5 3.5 1.32 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.58 4.58 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.72 4.72 3.5 3.5 1.35 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.45 4.45 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.55 4.55 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 3.8 3.8 3.5 3.5 1.09 1.09 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 57.92 7

Fuente: autores

123
Unidad de muestreo 7 (K0+348.89 – K0+432.34)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


7
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.65 4.65 3.48 3.52 1.34 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.69 4.69 3.48 3.52 1.35 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.69 4.69 3.48 3.52 1.35 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 4.42 4.42 3.48 3.52 1.27 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.57 4.57 3.48 3.52 1.31 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.64 4.64 3.48 3.52 1.33 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.5 4.5 3.48 3.52 1.29 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.67 4.67 3.48 3.52 1.34 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.39 4.39 3.48 3.52 1.26 1.25 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
10 4.72 4.72 3.48 3.52 1.36 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.55 4.55 3.48 3.52 1.31 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.22 4.22 3.48 3.52 1.21 1.20 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.6 4.6 3.48 3.52 1.32 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.14 4.14 3.48 3.52 1.19 1.18 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 63.45 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 8 (K0+432.34 – K0+490.31)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


8
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4 4 3.2 3.3 1.25 1.21 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
2 2.94 2.94 3.2 3.3 0.92 0.89 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
3 4.42 4.42 3.2 3.3 1.38 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 4.27 4.27 3.2 3.3 1.33 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.34 4.34 3.2 3.3 1.36 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.65 4.65 3.2 3.3 1.45 1.41 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
7 4.26 4.26 3.2 3.3 1.33 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.54 4.54 3.2 3.3 1.42 1.38 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.57 4.57 3.2 3.3 1.43 1.38 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.27 4.27 3.2 3.3 1.33 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.22 4.22 3.2 3.3 1.32 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.3 4.3 3.2 3.3 1.34 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.33 4.33 3.2 3.3 1.35 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 2.86 2.86 3.2 3.3 0.89 0.87 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE

TOTAL 57.97 6.5

Fuente: autores

124
Unidad de muestreo 9 (K0+490.31 – K0+552.71)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


9
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.63 4.63 3.3 3.6 1.40 1.29 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 3.7 3.7 3.3 3.6 1.12 1.03 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
3 3.7 3.7 3.3 3.6 1.12 1.03 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 3.7 3.7 3.3 3.6 1.12 1.03 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
5 4.55 4.55 3.3 3.6 1.38 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.52 4.52 3.3 3.6 1.37 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.62 4.62 3.3 3.6 1.40 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.47 4.47 3.3 3.6 1.35 1.24 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.58 4.58 3.3 3.6 1.39 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 3.2 3.2 3.3 3.6 0.97 0.89 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
11 5.93 5.93 3.3 3.6 1.80 1.65 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
12 4.72 4.72 3.3 3.6 1.43 1.31 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 5.58 5.58 3.3 3.6 1.69 1.55 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
14 4.5 4.5 3.3 3.6 1.36 1.25 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 62.4 6.9

Fuente: autores

Unidad de muestreo 10 (K0+552.71 – K0+610.79)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


10
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 2.46 2.46 3.3 3.7 0.75 0.66 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
2 5 5 3.3 3.7 1.52 1.35 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.18 4.18 3.3 3.7 1.27 1.13 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.18 4.18 3.3 3.7 1.27 1.13 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
5 4.15 4.15 3.3 3.7 1.26 1.12 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
6 4.08 4.08 3.3 3.7 1.24 1.10 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
7 4.43 4.43 3.3 3.7 1.34 1.20 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
8 4.37 4.37 3.3 3.7 1.32 1.18 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.47 4.47 3.3 3.7 1.35 1.21 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
10 4.32 4.32 3.3 3.7 1.31 1.17 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
11 4.3 4.3 3.3 3.7 1.30 1.16 NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
12 4.07 4.07 3.3 3.7 1.23 1.10 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.02 4.02 3.3 3.7 1.22 1.09 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
14 4.05 4.05 3.3 3.7 1.23 1.09 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 58.08 7

Fuente: autores

125
Unidad de muestreo 11 (K0+610.79 – K0+670.74)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


11
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 1.7 1.7 3.5 3.5 0.49 0.49 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
2 4.55 4.55 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 3.82 3.82 3.5 3.5 1.09 1.09 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 3.54 3.54 3.5 3.5 1.01 1.01 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
5 4.55 4.55 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 8.1 8.1 3.5 3.5 2.31 2.31 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
7 4.53 4.53 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.35 4.35 3.5 3.5 1.24 1.24 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 2.48 2.48 3.5 3.5 0.71 0.71 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
10 4.61 4.61 3.5 3.5 1.32 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.53 4.53 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.25 4.25 3.5 3.5 1.21 1.21 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.52 4.52 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.42 4.42 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 59.95 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 12 (K0+670.74 – K0+734.34)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


12
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.53 4.53 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.5 4.5 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.5 4.5 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 4.82 4.82 3.5 3.5 1.38 1.38 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.48 4.48 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.53 4.53 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.47 4.47 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.37 4.37 3.5 3.5 1.25 1.25 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.59 4.59 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.45 4.45 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.78 4.78 3.5 3.5 1.37 1.37 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.42 4.42 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.5 4.5 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.66 4.66 3.5 3.5 1.33 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 63.6 7

Fuente: autores

126
Unidad de muestreo 13 (K0+734.34 – K0+795.46)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


13
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.48 4.48 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.59 4.59 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.3 4.3 3.5 3.5 1.23 1.23 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 4.73 4.73 3.5 3.5 1.35 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.2 4.2 3.5 3.5 1.20 1.20 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
6 4.42 4.42 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.83 4.83 3.5 3.5 1.38 1.38 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.3 4.3 3.5 3.5 1.23 1.23 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
9 4.55 4.55 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.3 4.3 3.5 3.5 1.23 1.23 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
11 2.8 2.8 3.5 3.5 0.80 0.80 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
12 4.7 4.7 3.5 3.5 1.34 1.34 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.52 4.52 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.4 4.4 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 61.12 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 14 (K0+795.46 – K0+860.32)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


14
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.36 4.36 3.5 3.5 1.25 1.25 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
2 4.67 4.67 3.5 3.5 1.33 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.65 4.65 3.5 3.5 1.33 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 4.66 4.66 3.5 3.5 1.33 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 5.38 5.38 3.5 3.5 1.54 1.54 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
6 4.4 4.4 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.64 4.64 3.5 3.5 1.33 1.33 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.56 4.56 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.72 4.72 3.5 3.5 1.35 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.76 4.76 3.5 3.5 1.36 1.36 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
11 4.54 4.54 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
12 4.26 4.26 3.5 3.5 1.22 1.22 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
13 4.8 4.8 3.5 3.5 1.37 1.37 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.46 4.46 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 64.86 7

Fuente: autores

127
Unidad de muestreo 15 (K0+860.32 – K0+920.62)
LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA
15
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.47 4.47 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.4 4.4 3.5 3.5 1.26 1.26 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.26 4.26 3.5 3.5 1.22 1.22 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
4 2.8 2.8 3.5 3.5 0.80 0.80 SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE
5 4.29 4.29 3.5 3.5 1.23 1.23 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
6 4.6 4.6 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.38 4.38 3.5 3.5 1.25 1.25 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.63 4.63 3.5 3.5 1.32 1.32 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.57 4.57 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
10 4.12 4.12 3.5 3.5 1.18 1.18 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
11 4.34 4.34 3.5 3.5 1.24 1.24 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
12 4.45 4.45 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
13 4.52 4.52 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
14 4.47 4.47 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 60.3 7

Fuente: autores

Unidad de muestreo 16 (K0+920.962 – K0+961.80)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


16
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.6 4.6 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.52 4.52 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.53 4.53 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 5.9 5.9 3.5 3.5 1.69 1.69 NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE
5 4.04 4.04 3.5 3.5 1.15 1.15 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
6 4.11 4.11 3.5 3.5 1.17 1.17 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE
7 4.57 4.57 3.5 3.5 1.31 1.31 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.47 4.47 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4.44 4.44 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 41.18 7

Fuente: autores

128
Unidad de muestreo 17 (K0+961.80 – K1+002.01)

LONGITUD (m) ANCHO (m) ESBELTEZ IZQUIERDA DERECHA


17
Izquierda Derecha Izquierda Derecha Izquierda Derecha PCA 84 INVIAS 2013 PCA 84 INVIAS 2013
1 4.72 4.72 3.5 3.5 1.35 1.35 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
2 4.55 4.55 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
3 4.46 4.46 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
4 4.46 4.46 3.5 3.5 1.27 1.27 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
5 4.48 4.48 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
6 4.52 4.52 3.5 3.5 1.29 1.29 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
7 4.54 4.54 3.5 3.5 1.30 1.30 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
8 4.48 4.48 3.5 3.5 1.28 1.28 NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE
9 4 4 3.5 3.5 1.14 1.14 SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

TOTAL 40.21 7

Fuente: autores

129
Anexo E. Verificación de dimensiones de cada losa

Unidad de muestreo 1 (K0+000.00 – K0+061.92)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
2- 7% 3-11%
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 1

AMBOS

INVIAS 13
23- 82%
PCA 84

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 2 (K0+061.92 – K0+122.91)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
2; 7% 2; 7% SEGUN LAS NORMAS
SECCION 2

AMBOS

INVIAS 13
24; 86%
PCA 84

Fuente: autores.

130
Unidad de muestreo 3 (K0+122.91 – K0+185.06)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 3
4; 14%

2; 7%
INVIAS 13

PCA 84
22; 79%
NINGUNO

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 4 (K0+185.06 - K0+247.68)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 4

6; 21%

AMBOS

22; 79%
INVIAS 13

Fuente: autores.

131
Unidad de muestreo 5 (K0+247.68 – K0+310.97)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 7% SECCION 5

AMBOS
12; 43%

14; 50% INVIAS 13

NINGUNO

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 6 (K0+310.97 – K0+368.89)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 6
4; 14%

8; 29%

AMBOS

INVIAS 13
16; 57%
PCA 84

Fuente: autores.

132
Unidad de muestreo 7 (K0+348.89 – K0+432.34)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 7
5; 18%

AMBOS

23; 82%
INVIAS 13

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 8 (K0+432.34 – K0+490.31)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 7% SECCION 8
4; 14%

AMBOS
4; 14%
INVIAS 13

18; 65% PCA 84


NINGUNO

Fuente: autores.

133
Unidad de muestreo 9 (K0+490.31 – K0+552.71)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 9
6; 21%
8; 29%
AMBOS
2; 7%
INVIAS 13
PCA 84
12; 43%
NINGUNO

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 10 (K0+552.71 – K0+610.79)

1; 4%
CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
2; 7% SEGUN LAS NORMAS
SECCION 10

AMBOS
9; 32% 16; 57% INVIAS 13

PCA 84

NINGUNO

Fuente: autores.

134
Unidad de muestreo 11 (K0+610.79 – K0+670.74)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 7% SECCION 11
2; 7%

8; 29%
AMBOS
INVIAS 13

16; 57%
PCA 84
NINGUNO

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 12 (K0+670.74 – K0+734.34)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
2; 7%
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 12

AMBOS

26; 93% INVIAS 13

Fuente: autores.

135
Unidad de muestreo 13 (K0+734.34 – K0+795.46)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 13
2; 7%

8; 29%
AMBOS

INVIAS 13
18; 64%

PCA 84

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 14 (K0+795.46 – K0+860.32)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 7% SECCION 14
4; 14%

AMBOS

INVIAS 13
22; 79%
NINGUNO

Fuente: autores.

136
Unidad de muestreo 15 (K0+860.32 – K0+920.62)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 7% SECCION 15

8; 29% AMBOS

INVIAS 13
18; 64%
PCA 84

Fuente: autores.

Unidad de muestreo 16 (K0+920.962 – K0+961.80)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
2; 11% SECCION 16
4; 22%

AMBOS

INVIAS 13
12; 67%
NINGUNO

Fuente: autores.

137
Unidad de muestreo 17 (K0+961.80 – K1+002.01)

CUMPLIMIENTO DE DIMENSIONES
SEGUN LAS NORMAS
SECCION 17
2; 11%

AMBOS

16; 89%
INVIAS 13

Fuente: autores.

138
Anexo F. Condición de Drenaje Carril Izquierdo

Condición de Drenaje del K0+000 hasta K0+489


FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado IZQUIERDO Hoja ___1___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+000 a k0+010 a k0+020 a k0+030 a k0+040 a k0+050 a k0+060 a
k0+010 k0+020 k0+030 k0+040 k0+050 k0+060 k0+062
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+062 a k0+070 a k0+080 a k0+090 a k0+100 a k0+110 a k0+120 a
k0+070 k0+080 k0+090 k0+100 k0+110 k0+120 k0+122
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+122 a k0+130 a k0+140 a k0+150 a k0+160 a k0+170 a k0+180 a
k0+130 k0+140 k0+150 k0+160 k0+170 k0+180 k0+185
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+185 a k0+190 a k0+200 a k0+210 a k0+220 a k0+230 a k0+240 a
k0+190 k0+200 k0+210 k0+220 k0+230 k0+240 k0+247
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+247 a k0+250 a k0+260 a k0+270 a k0+280 a k0+290 a k0+300 a
k0+250 k0+260 k0+270 k0+280 k0+290 k0+300 k0+310
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+310 a k0+320 a k0+330 a k0+340 a k0+350 a k0+360 a
k0+320 k0+330 k0+340 k0+350 k0+360 k0+368
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+368 a k0+370 a k0+380 a k0+390 a k0+400 a k0+410 a k0+420 a k0+430 a
k0+370 k0+380 k0+390 k0+400 k0+410 k0+420 k0+430 k0+432
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+432 a k0+440 a k0+450 a k0+460 a k0+470 a k0+480 a
k0+440 k0+450 k0+460 k0+470 k0+480 k0+489
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

Fuente: autores.

139
Condición de Drenaje del K0+489 hasta K1+002
FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado IZQUIERDO Hoja ___1___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+489 a k0+490 a k0+500 a k0+510 a k0+520 a k0+530 a k0+540 a k0+550 a
k0+490 k0+500 k0+510 k0+520 k0+530 k0+540 k0+550 k0+551
BUENO
REGULAR INEXISTENTE PUENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+551 a k0+560 a k0+570 a k0+580 a k0+590 a k0+600 a
k0+560 k0+570 k0+580 k0+590 k0+600 k0+609
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+609 a k0+610 a k0+620 a k0+630 a k0+640 a k0+650 a k0+660 a
k0+610 k0+620 k0+630 k0+640 k0+650 k0+660 k0+669
BUENO
REGULAR INEXISTENTE PUENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+669 a k0+670 a k0+680 a k0+690 a k0+700 a k0+710 a k0+720 a k0+730 a
k0+670 k0+680 k0+690 k0+700 k0+710 k0+720 k0+730 k0+733
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+733 a k0+740 a k0+750 a k0+760 a k0+770 a k0+780 a k0+790 a
k0+740 k0+750 k0+760 k0+770 k0+780 k0+790 k0+794
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+794 a k0+800 a k0+810 a k0+820 a k0+830 a k0+840 a k0+850 a
k0+800 k0+810 k0+820 k0+830 k0+840 k0+850 k0+859
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+859 a k0+860 a k0+870 a k0+890 a k0+900 a k0+910 a
k0+860 k0+870 k0+890 k0+900 k0+910 k0+919
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+919 a k0+920 a k0+930 a k0+940 a k0+950 a k0+960 a k0+970 a k0+980 a
k0+920 k0+930 k0+940 k0+950 k0+960 k0+970 k0+980 k0+983
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+983 a k0+990 a k1+000a
k0+990 k1+000 k1+001
BUENO
REGULAR
MALO

Fuente: autores.

140
Anexo G. Condición de Drenaje Carril derecho.

Condición de Drenaje del K0+000 hasta K0+490


FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado DERECHO Hoja ___2___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+000 a k0+010 a k0+020 a k0+030 a k0+040 a k0+050 a k0+060 a
k0+010 k0+020 k0+030 k0+040 k0+050 k0+060 k0+061.92
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+061.92 a k0+070 a k0+080 a k0+090 a k0+100 a k0+110 a k0+120 a
k0+070 k0+080 k0+090 k0+100 k0+110 k0+120 k0+122.91
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+122.91 a k0+130 a k0+140 a k0+150 a k0+160 a k0+170 a k0+180 a
k0+130 k0+140 k0+150 k0+160 k0+170 k0+180 k0+185.06
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+185.06 a k0+190 a k0+200 a k0+210 a k0+220 a k0+230 a k0+240 a
k0+190 k0+200 k0+210 k0+220 k0+230 k0+240 k0+247.68
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+247.68 a k0+250 a k0+260 a k0+270 a k0+280 a k0+290 a k0+300 a
k0+250 k0+260 k0+270 k0+280 k0+290 k0+300 k0+310.97
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+310.97 a k0+320 a k0+330 a k0+340 a k0+350 a k0+360 a
k0+320 k0+330 k0+340 k0+350 k0+360 k0+368.89
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+368.89 a k0+370 a k0+380 a k0+390 a k0+400 a k0+410 a k0+420 a k0+430 a
k0+370 k0+380 k0+390 k0+400 k0+410 k0+420 k0+430 k0+432.34
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+432.34 a k0+440 a k0+450 a k0+460 a k0+470 a k0+480 a
k0+440 k0+450 k0+460 k0+470 k0+480 k0+490.31
BUENO
REGULAR
MALO

Fuente: autores.

141
Condición de Drenaje del K0+490 hasta K1+002
FORMATO REGISTRO DE CAMPO. CONDICIÓN DE DRENAJE EN PAVIMENTOS RIGIDOS
Nombre de la carretera Cl. 19 #9-8, hasta Cl. 19 #13-1018 Ibagué, Tolima Proyecto Seminario en Patologias
Codigo de la carretera K __________________
K __________________
Fecha (dd/mm/aa)
Tipo de via Urbana Tipo de sección
Ancho de calzada (m) Berma SI NO X
Numero de carriles 2 Carril auscultado DERECHO Hoja ___2___ De ___2____

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+490.31 a k0+500 a k0+510 a k0+520 a k0+530 a k0+540 a k0+550 a
k0+500 k0+510 k0+520 k0+530 k0+540 k0+550 k0+552.71
BUENO
REGULAR PUENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+552.71 a k0+560 a k0+570 a k0+580 a k0+590 a k0+600 a
k0+560 k0+570 k0+580 k0+590 k0+600 k0+610.79
BUENO
REGULAR INEXISTENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+610.79 a k0+620 a k0+630 a k0+640 a k0+650 a k0+660 a
k0+620 k0+630 k0+640 k0+650 k0+660 k0+670.74
BUENO
REGULAR INEXISTENTE PUENTE
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+670.74 a k0+680 a k0+690 a k0+700 a k0+710 a k0+720 a k0+730 a
k0+680 k0+690 k0+700 k0+710 k0+720 k0+730 k0+734.34
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+734.34 a k0+740 a k0+750 a k0+760 a k0+770 a k0+780 a k0+790 a
k0+740 k0+750 k0+760 k0+770 k0+780 k0+790 k0+795.46
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+795.46 a k0+800 a k0+810 a k0+820 a k0+830 a k0+840 a k0+850 a
k0+800 k0+810 k0+820 k0+830 k0+840 k0+850 k0+860.32
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+860.32 a k0+870 a k0+880 a k0+890 a k0+900 a k0+910 a
k0+870 k0+880 k0+890 k0+900 k0+910 k0+920.62
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+920.62 a k0+930 a k0+940 a k0+950 a k0+960 a
k0+930 k0+940 k0+950 k0+960 k0+961.8
BUENO
REGULAR
MALO

ABSCISA
CONDICIÓN DEL DRENAJE k0+961.8 a k0+970 a k0+980 a k0+983 a k0+990 a k1+000a
k0+970 k0+980 k0+983 k0+990 k1+000 k1+002.01
BUENO
REGULAR
MALO

Fuente: autores.

142
Anexo H. Escala Ponderada

Escala pondera de los tramos 3, 4, 5, 8, 9 y 17.


Unidad 3
Longitud (m) Escala
0 1
15 2
48 3
Longitud Total 63
Escala ponderada 2.76

Unidad 4
Longitud (m) Escala
37.68 1
24.94 2
0 3
Longitud Total 62.62
Escala ponderada 1.40

Unidad 5
Longitud (m) Escala
63.29 1
0 2
0 3
Longitud Total 63.29
Escala ponderada 1.00

Unidad 8
Longitud (m) Escala
17.97 1
30 2
10 3
Longitud Total 57.97
Escala ponderada 1.86

Unidad 9
Longitud (m) Escala
19.69 1
10 2
2.71 3
Longitud Total 32.4
Escala ponderada 1.48

Unidad 17
Longitud (m) Escala
10.21 1
30 2
0 3
Longitud Total 40.21
Escala ponderada 1.75
Fuente: autores.

143

También podría gustarte