Está en la página 1de 198

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“EL EMPRENDEDURISMO Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD


ECONÓMICA DE LOS MICROPRODUCTORES DE LA ZONA URBANA DEL
MUNICIPIO DE APASTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, ESTUDIO A
REALIZAR EN EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2018.”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

AYALA SORIANO, MELISA DEL CARMEN

LÓPEZ MELGAR, EVER OMAR

OLIVO MELARA, OSCAR ERNESTO

OSORIO HERNÁNDEZ, WENDY LEONOR

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADO (A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

METODÓLOGO

LIC. JOSÉ CASTULO MIRA

ASESOR:
LIC. MORIS WILFREDO PEÑATE LEMUS

AGOSTO DE 2018

SAN VICENTE, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


LIC. OSCAR ARMANDO MORÁN FLOGAR

RECTOR

LICDA. NUBIA ADALILA MENDOZA FIGUEROA

VICE-RECTORA ADMINISTRATIVA FINANCIERA

LICDA. CELINA DEL CARMEN LÓPEZ URIAS

VICE-RECTORA ACADEMICA

ING. ROBERTO MOLINA CASTRO

SECRETARIO GENERAL

LIC. RAUL ANTONIO TORRES SOLANO

DECANO, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, dar gracias a mi diosito y virgencita por haberme dado esa paciencia y
dedicación hacia el logro de mi meta, así mismo por haberme dado la fuerza de seguir
adelante pese a las dificultades durante el camino del éxito.

También agradecer grandemente a mi familia por ser ese apoyo tan grande e
incondicional, mis padrecitos que siempre me inspiran a seguir adelante, mis hermanos,
mi princesita que ha sido ese motorcito que me inspira a seguir adelante, a mi pareja
por su apoyo, además de otras personas que de una u otra manera formaron parte
importante en mi proceso de formación.

Además, agradecer a los maestros y licenciados que fueron la fuente de conocimiento


durante todos mis años de estudio, finalmente a mis compañeros de tesis fuimos un
excelente equipo bendiciones para todos.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una buena oportunidad
de entrar en el bello mundo del conocimiento”

Wendy Hernández
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a la vida por darme la maravillosa oportunidad de contribuir a mi formación


académica y ser mi guía espiritual que me conduce siempre al camino del bien y el éxito que a
pesar de cada dificultad el me
dio la fuerza de seguir adelante con el cumplimiento de cada uno de mis objetivos.

Dedico este logro a mi familia a mis padres por siempre estar ahí apoyándome quienes son mi
mayor inspiración por su fe y su inalcanzable ayuda en todo momento, gracias a ellos he logrado
culminar un peldaño más de mi
vida y sin faltar agradecer infinitamente a mi abuela y mi pareja por su cariño y apoyo
incondicional en mi vida que con su amor y respaldo me ayuda alcanzar este logro que me llena
de satisfacción y alegría; y Sin faltar dedico con todo mi corazón este logro a mi amado hijo
siendo el, mi motor y gran motivación de seguir adelante
con el cumplimiento de mis metas por su inmenso amor y cariño.

Quiero expresar también mis más sinceros agradecimientos a mis compañeros de investigación
por los esfuerzos y por siempre animarnos a seguir adelante a los catedráticos que fueron la
fuente de conocimiento durante todos estos años de estudio, al asesor de contenido por su ayuda
y por siempre estar pendiente en cada momento en el
seminario.

Finalmente agradezco a todos los que formaron parte de este triunfo y a mí misma por siempre
seguir con mi sueño y nunca desistir a pesar de las dificultades hoy puedo decir que tengo dos
bendiciones grandes, a mi
pequeña familia y este sueño hecho realidad gracias infinitas a DIOS.

Melissa del Carmen Ayala soriano


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, a Dios todo poderoso por ser el centro de mi vida, por su


amor incondicional, por su bondad y por permitir culminar mi carrera
satisfactoriamente, por darme sabiduría, protección y fortaleza para no
desmayar a pesar de los obstáculos que día a día he enfrentado, por
confirmarme que todo tiene su tiempo y que los tiempos de él son perfectos.
A mi compañera de vida Mayra Elizabeth López por ser mí una persona
especial que me motivo, para culminar mi carrera, por su amor, su paciencia
y por todo ese apoyo incondicional que me ha brindado en este tiempo, por
su comprensión y motivación para lograr mi objetivo.
A mis padres de una forma especial por ser el cimiento para la construcción
de mi vida profesional, por sus consejos, su apoyo incondicional, por todo
ese amor, comprensión y cariño brindado hoy puedo decirles misión
cumplida.
A mis hermanos, por su apoyo, por sus consejos y por brindarme palabras de
aliento que me ayudaron a seguir adelante.
A mi equipo de tesis: Oscar Olivo, Melissa Ayala y Wendy Hernández, por su
amistad incondicional, su esfuerzo y empeño para culminar con éxito
nuestro proyecto de investigación.
A mis asesores de tesis, catedráticos, amigos y compañeros de trabajo por
compartir sus conocimientos y ayudar a mi formación académica, y a todas
aquellas personas que estuvieron a mi lado apoyándome sin importar la
distancia y lograron que este sueño se haga realidad. Gracias a todos.

Ever Omar López Melgar

AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios todo poderoso por su gran bondad y su inmenso amor le doy gracias
porque me da sabiduría inteligencia y poder culminar mi carrera.

A mi madre LILIAN MELARA MERINO por su apoyo incondicional por su sacrificio y su


dedicación por sus consejos sabiduría para que logre esta meta y lograr el objetivo que
soy profesional y para que nunca me dé por vencido.

A mi abuela MARIA ISABEL DE MELARA por sus consejos que me han ayudado y me
han servido de guía en el camino para trazar mis metas y cumplirlas.

A mi familia que me ha brindado el apoyo moral para continuar esta carrera.

A mis compañeros de tesis por permitirme trabajar con ellos como grupo donde
compartimos dificultades y alegrías y la satisfacción de culminar el trabajo con éxito.

Gracias a mis amigos maestros y asesores por su tiempo y brindarme su apoyo


incondicional.

OSCAR ERNESTO OLIVO MELARA


ÍNDICE
CONTENIDO N° PÁG.

INTRODUCCIÓN vii
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.1 Antecedentes del Problema 10
1.2 Enunciado del Problema 12
1.3 Descripción del Problema 12
1.4 Delimitación de la Investigación 14
1.4.1 Límites Teóricos 14
1.4.2 Límites Temporales 15
1.4.3 Límite Espacial 15
1.4.4 Unidades de Observación 15
1.5 Objetivos 16
1.5.1 Objetivo General 16
1.5.2 Objetivos Específicos 16
1.6 Justificación 16
1.7 Alcances y Limitaciones 17
1.7.1 Alcances 17
1.7.2 Limitaciones 18

CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 20


2.1 Marco Histórico 20
2.1.1 Antecedentes históricos del emprendedurismo 20
2.1.1.1 Antecedentes históricos del emprendedurismo en El Salvador 21
2.1.2 Historia del Municipio de Apastepeque 24
2.1.2.1 Situación actual del emprendedurismo en el Municipio de
Apastepeque 25
2.1.3 Origen de la sostenibilidad económica 26
2.2 Marco Teórico 28
2.2.1 El emprendedurismo 28
2.2.1.1 Emprendedor 28
2.2.1.2 ¿Quiénes son las personas emprendedoras? 28
2.2.1.3 Clasificación de los emprendimientos por origen 29
2.2.1.4 Clasificación de los emprendedores por permanencia en el
mercado a partir del Global Enterpreneurship Monitor 30
2.2.1.5 Etapas del emprendedurismo 31
2.2.1.6 Cadena de valor de emprendimiento 32
2.2.1.7 El ecosistema emprendedor, como un enfoque del
emprendimiento 33
2.2.1.8 Importancia del emprendedurismo 35
2.2.1.9 Características de las personas emprendedoras 36
2.2.1.10 Factores que favorecen al nacimiento de un espíritu
emprendedor 36
2.2.1.11 Limitaciones para Implementar el Emprendedurismo 37
2.2.1.12 Tipología de los emprendedores 38
2.2.1.13 Valores o virtudes que poseen las personas emprendedoras 39
2.2.3 La sostenibilidad 40
2.2.3.1 La sostenibilidad económica 41
2.3.1.1 Sostenibilidad económica empresarial 42
2.2.3.2 La triple línea base del desarrollo sostenible empresarial 42
2.2.3.3 Sostenibilidad económica desde la perspectiva de la
eficiencia de recursos 43
2.2.4 Herramientas Administrativas 45
2.2.4.1 El Análisis FODA 45
2.2.4.2 La Guía 46
2.2.4.2.1 ¿Qué es una Guía Estratégica? 47
2.2.4.1.2 Objetivos que persigue una Guía Estratégica 47
2.3 Marco Ecológico 47
2.4 Marco Jurídico 49
2.4.1 Constitución de la República de El Salvador 49
2.4.2 Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña

Empresa 49
2.4.3 Ley General de Prevención y Riesgos en los Lugares de Trabajo 51
2.4.4 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación
Contra las Mujeres 52
2.4.5 Ley de Registro de Comercio de El Salvador 53
2.4.6 Ley Tributaria Municipal 54
2.4.7 Código de Salud 56
2.5 Marco Socioeconómico 57
2.6 Marco político 58
2.7 Marco Conceptual 62
2.8 Definición De Términos Básicos 63

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS 67


3.1 Planteamiento de Hipótesis General 67
3.2 Planteamiento de Hipótesis Específicas y Nulas 67
3.2.1 Planteamiento de Hipótesis Específica 1 67
3.2.2 Planteamiento de Hipótesis Específica 2 67
3.2.3 Planteamiento de Hipótesis Específica 3 68
3.3 Operacionalización de las Hipótesis Específicas 68
3.4 Matriz de congruencia entre objetivos e hipótesis 70

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 72


4.1 Tipo de Investigación 72
4.1.1 Bibliográfica 72
4.1.2 Inductiva 72
4.1.3 Explicativa 72
4.1.4 De síntesis 73
4.1.5 De campo 73
4.2 Población 73
4.3 Método de muestreo y tamaño de la muestra 74
4.4 Técnicas e Instrumentos 74

4.4.1 Técnicas 74
4.4.2 Instrumento 75
4.5 Procedimientos 75
4.6 Estadístico para la prueba de hipótesis 76
4.7 Elaboración del instrumento para la recolección de datos 77

CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 79


5.1 Prueba de Hipótesis 79
5.1.1 Prueba de Hipótesis Específica Uno (He1) 79
5.1.2 Prueba de Hipótesis Específica Dos (He2) 82
5.1.3 Prueba de Hipótesis Específica Tres (He3) 84
5.2 Análisis Descriptivo e Interpretación de Resultados 89
5.2.1 Hipótesis Específica Uno 89
5.2.2 Hipótesis Específica Dos 93
5.2.3 Hipótesis Específica Tres 97
5.3 Presentación de Resultados 102
5.4 Comprobación de Hipótesis General 105

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107


6.1 Conclusiones 107
6.2 Recomendaciones 108

Bibliografía 109
Anexos
Anexo N°1: Guía de entrevista utilizada para la investigación preliminar 112
Anexo N°2: Mapa de Ubicación del Municipio de Apastepeque 114
Anexo N°3: Mapa de la distribución político-administrativa del Municipio de
Apastepeque. 114
Anexo N°4: Fotografías tomadas durante la investigación preliminar 115
Anexo N°5: Matriz de congruencia del tema de investigación 121
Anexo N°6: Instrumento de investigación para la recolección de datos 122
Anexo N°7: Fotografías tomadas durante la recopilación de la información 126

PROPUESTA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN

El emprendedurismo es una alternativa que visualiza fuentes de trabajo innovadoras,


por medio de la creatividad y dedicación con que las personas se deciden a transformar
sus sueños en hechos reales que se concretan con la elaboración de un determinado
producto, por medio del cual buscarán la apertura del mercado para que los clientes lo
adquieran y alcancen un nivel de satisfacción que les motive en futuras compras.

El proceso de modificación de materia prima hasta convertirla en producto terminado, es


una tarea que corresponde a quienes ejercen la función de producción, la cual puede
llevarse a cabo en diferentes niveles dependiendo de la habilidad que tienen las
personas emprendedoras o las empresas para fabricar productos, normalmente una
persona emprendedora en sus orígenes tiene baja capacidad para la elaboración de
productos, utiliza métodos artesanales y son actividades que se caracterizan por ser de
tipo familiar y en algunos casos tienen un número reducido de empleados por lo que se
les conoce como microproductores.

El Municipio de Apastepeque, es reconocido por su gente emprendedora, quienes por


medio del ingenio que les caracteriza buscan alternativas que les ayuden a generar
beneficios económicos que les brinden la sostenibilidad necesaria para estabilizar su
economía familiar y la de sus proyectos de microproducción.

En el presente documento se aborda el tema de investigación denominado “El


emprendedurismo y su incidencia en la sostenibilidad económica de los
microproductores del Municipio de Apastepeque estudio a realizar en el periodo de
enero a agosto de 2018.” Las variables en estudio permiten estructurar el documento
con información que denote la existencia del problema por medio del aporte de
personas involucradas y fundamentos teóricos de diferentes autores.

El desarrollo de la investigación se realizará de manera capitular, cuyos contenidos se


definen a continuación:

El capítulo I, denominado planteamiento del problema dará a conocer el problema en


estudio, recabando información preliminar que detalla con claridad la existencia del
mismo, el cual se convierte en objeto de estudio. Esto se fundamenta mediante los

vii
antecedentes del problema, el enunciado, la descripción, delimitación de los parámetros
de la investigación, a través de los límites teóricos, temporales, espaciales y definiendo
en sí cuáles serán las unidades de observación estableciendo los objetivos de la
investigación, alcances y limitaciones.

El Capítulo II, da a conocer el Marco Histórico, Teórico, Ecológico, Jurídico,


Socioeconómico, Político, Conceptual y Definición de Términos Básicos.

Capítulo III, comprende el Sistema de Hipótesis, el cual consta de una hipótesis general
y tres específicas que permiten la operacionalización de hipótesis, en donde se
identifican las variables independientes y dependientes con sus respectivos indicadores,
generando una matriz de congruencia que permite visualizar de forma clara el proceso
de investigación.

Capitulo IV, Metodología de la Investigación, permite conocer el tipo de investigación,


así mismo, la población en estudio, las técnicas, instrumentos y procedimientos
empleados en el proceso de investigación.

En el Capítulo V se muestra la tabulación, análisis e interpretación de los resultados


obtenidos de las unidades de observación la recopilación de la información, permitiendo
conocer diferentes puntos de vista, ideas y opiniones. Posteriormente se procedió a la
prueba de hipótesis específicas, el análisis descriptivo y la interpretación de resultados
para cada hipótesis específica, presentando los resultados para la respectiva
comprobación de hipótesis general.

Capítulo VI, está constituido por las conclusiones y recomendaciones de la presente


investigación.

Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y anexos que permiten una


mayor comprensión sobre el contenido del documento.

También se incluye la propuesta técnica enfocada en una guía estratégica para


fomentar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

viii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema

El Municipio de Apastepeque, pertenece al Departamento de San Vicente ubicado en la


zona paracentral de El Salvador.1 Donde la carencia de oportunidades de empleo formal
en empresas o instituciones públicas y privadas, ha generado la necesidad de las
personas por emprender en actividades productivas, que son el sostenimiento
económico de muchas familias, que a través de su ingenio logran la apertura de nichos
de mercado por medio de sus microemprendimientos productivos.

El emprendedurismo surgió ante la necesidad de autoempleo, el crecimiento de dicha


actividad contribuye al surgimiento del sector microempresarial del país, caracterizado
por la necesidad de apoyo para mejorar sus capacidades administrativas y operativas
que generen la sostenibilidad económica de sus iniciativas productivas y por lo tanto
contribuir al desarrollo local.

La falta de oportunidades de empleo local no es un problema nuevo y su estudio es


determinante para desarrollar estrategias que contribuyan al surgimiento de
emprendimientos que permitan dinamizar la economía y mejorar las condiciones de
vida de las familias del Municipio de Apastepeque. Cabe destacar que el problema no
se limita únicamente a la necesidad de crear nuevos emprendimientos porque estos
deben tener la capacidad para perdurar en el tiempo y ser sostenibles económicamente
por medio de la comercialización de sus productos.

Entre las investigaciones desarrolladas en el pasado y que se relacionan con la actual


temática de estudio en el Municipio de Apastepeque destaca la denominada “el
emprendedurismo como estrategia de desarrollo para la micro y pequeña empresa”,
realizada en el año 2012 por estudiantes de la Universidad Panamericana (UPAN),
quienes propusieron la creación de una unidad de emprendimientos para fortalecer el
1 Tomado de la base de datos de la USGS (Investigación Geológica de los Estados Unidos) y El Centro Nacional de
Registro (CNR)

8
surgimiento de nuevos emprendedores dedicados al comercio de productos en el
Municipio y sus alrededores.

Por otra parte, en el año 2017 alumnas de la UPAN San Vicente, también abordaron un
estudio que relaciona las variables de emprendedurismo y el desarrollo del turismo en
el Municipio de Apastepeque, generando como resultado, la creación de un plan para
fomentar el surgimiento de emprendimientos con enfoque turístico en las zonas de
mayor atractivo.

El sector de personas dedicadas a actividades de microproducción, aunque es


considerado parte importante del tejido productivo que dinamiza la economía local, no
ha sido objeto de estudio en otras investigaciones pese a contar con problemas que les
generan dificultades para la sostenibilidad económica y de no ser apoyados podrían
desaparecer, algo que no favorece a las proyecciones de desarrollo Municipal.

La falta de planes estratégicos que dinamicen el surgimiento y desarrollo emprendedor


de microproductores/as locales en el Municipio, por medio de talleres de formación y
jornadas de capacitación, pueden generar deficiencias en la sostenibilidad económica
de las personas emprendedoras que con mucho esfuerzo y sacrificio adquieren materia
prima que procesan y convierten en productos que deben ser comercializados en la
región.

En la actualidad, existe una considerable variedad de emprendimientos productivos que


de no ser apoyados podrían desaparecer y generar consecuencias negativas a la
economía de muchas familias que subsisten a través del comercio de sus productos,
por tal razón se deben enfocar esfuerzos en la creación de planes de desarrollo que
contribuyan a fortalecer dicho sector.

1.2 Enunciado del Problema

El problema que se aborda y se sustenta en los antecedentes descritos anteriormente


permite formular la siguiente interrogante:

9
¿Cómo el emprendedurismo incide en la sostenibilidad económica de las personas
microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque?

1.3 Descripción del Problema

Las personas microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque son el


resultado de la transformación de sueños e ideas en hechos concretos, llevados a cabo
por personas visionarias que desean emplear su tiempo y esfuerzo, invirtiendo recursos
económicos para la adquisición de insumos que deberán procesar para generar un
producto que satisfaga las necesidades de quienes los adquieren.

Para que una actividad de emprendimiento productivo les permita alcanzar la


sostenibilidad económica, deben enfocar esfuerzos en la utilización correcta de los
insumos, reduciendo desperdicios de materia prima, para minimizar los costos de
fabricación y por lo tanto generar mayores utilidades que contribuirán a la inversión
futura del negocio o mejoras a la economía familiar.

La Municipalidad como apoyo al emprendedurismo, desarrolla diversas actividades


socioculturales, en las cuales las personas pueden dar a conocer y ofrecer sus
productos, esto brindará posibilidades de desarrollo para las empresas productoras
locales, pero debe estar acompañado por estrategias de fortalecimiento que
contribuyan a mejorar sus posibilidades para competir en el mercado, evitando que
muchos de los clientes busquen adquirir los productos que se elaboran en otros
Municipios cercanos en lugar de consumir el resultado del esfuerzo de las actividades
productivas locales.

La diversificación de oportunidades emprendedoras para la producción genera un


atractivo turístico al Municipio, incrementando la posibilidad de fortalecer la economía
local con el incremento de las ventas, la variedad de emprendimientos productivos es
amplia generando productos de consumo por medio de la gastronomía local y diversas
opciones artesanales que las personas elaboran con ingenio y dedicación.

10
Actualmente el emprendedurismo se fomenta por medio de actividades Municipales en
apoyo al turismo y comercio de productos locales, pero el problema de sostenibilidad
económica requiere intensificar esfuerzos en el diseño e implementación de planes
estratégicos encaminados a fortalecer conocimientos para la administración de sus
negocios y actividades requeridas para lograr la eficiencia, eficacia y productividad.

Para describir de mejor manera la problemática en estudio se entrevistó al Alcalde


Municipal, el señor Galileo Hernández, quien manifestó que entre los factores que
afectan el surgimiento de emprendimientos productivos y su sostenibilidad económica
destacan la falta de estrategias de integración comunitaria para el surgimiento de
nuevos emprendimientos, donde se les apoye con talleres vocacionales, capital semilla
y un proceso de asesoría y seguimiento que garantice la prosperidad empresarial, otro
aspecto a destacar, es que se debe brindar apoyo a los/as microproductores/as
actuales para que mejoren la calidad de sus productos, eso se puede lograr mediante
convenios institucionales con La Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa
(CONAMYPE), el Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
(CDMYPEUPAN), u otras que de alguna manera contribuyan a la causa.

Entre otros aspectos, el Alcalde Municipal manifiesta que la falta de un plan de


desarrollo emprendedor para iniciativas productivas que permitan a la población la
autosuficiencia económica, para proyectar el desarrollo de sus actividades de
producción en beneficio particular y comunitario, con la dinamización de la economía
local ayudaría gradualmente a mejorar sus posibilidades de desarrollo en el mercado
local y regional.

La Municipalidad lleva a cabo una serie de actividades enfocadas al desarrollo del


turismo, que pueden ser de beneficio para los microproductores y microproductoras a
través del comercio de sus productos, entre los eventos turísticos que se pretende
llevar a cabo para el presente año 2018 están los siguientes:

• Festival de año nuevo en la Laguna de Apastepeque.


• Feria de San Sebastián Mártir.
• Feria de la Panela.

11
• Festival de Verano Nocturno.
• Festival del Atol.
• Festival de las Sopas.
• City Tour de las Fiestas Patronales.
• Festivales Gastronómicos en la Laguna de Apastepeque.

Por otra parte, se contactó con algunas personas dedicadas a la actividad


microproductiva local quienes manifestaron que la falta de apoyo para el desarrollo de
capacidades y adquisición de conocimientos les genera incertidumbre financiera, por no
gozar de estabilidad en el mercado y consideran que sería bueno que se les apoye, no
solo para incentivarles a producir con cursos de formación como los desarrollados por
el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), sino también con la
apertura de canales de comercialización que les ayuden al aumento de sus ventas y
por lo tanto a adquirir mayores beneficios económicos.

1.4 Delimitación de la Investigación

1.4.1 Límites Teóricos

El tema de investigación denominado “El emprendedurismo y su incidencia en la


sostenibilidad económica de los micro-productores de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque, Departamento de San Vicente, estudio a realizar en el periodo de enero
a agosto del 2018.” Se aborda desde aspectos teóricos de la administración de
empresas, la cual comprende dos principales áreas; el emprendedurismo y la
sostenibilidad económica.

La presente investigación está sustentada en aportes relevantes de diferentes autores


como: Israel Meir Kirzner, José C. Sánchez, entre otros, quienes destacan que los
emprendedores son un eslabón clave para el desarrollo económico y que una
economía dinámica comienza con un pueblo emprendedor. Así mismo sostienen que el
emprendedurismo es el resultado de la habilidad de muchas personas para iniciar un
nuevo proyecto, ideas y oportunidades. Brindándoles la capacidad de generar riqueza y
mejorar su calidad de vida.

12
1.4.2 Límites Temporales

La investigación se desarrolló en un periodo comprendido de ocho meses, es decir, de


enero a agosto del año 2018.

1.4.3 Límites Espaciales

La investigación se desarrolló en la zona urbana del Municipio de Apastepeque,


Departamento de San Vicente. Estará fundamentada principalmente en dos aspectos;
el emprendedurismo y la sostenibilidad económica.

1.4.4 Unidades de Observación

Se han contemplado como unidades de observación a las personas de la zona urbana


del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, que se dedican a la
producción de diversos productos, La Unidad de Promoción Social de la Alcaldía
Municipal de Apastepeque y el Centro de Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa
(CDMYPE- UPAN).

El sector de microproductores/as con el cual se trabajará es el siguiente:

• Tres panaderías.
• Dos carpinterías  Una cohetería.
• Tres sastrerías.
• Una Molienda
• Ocho emprendimientos de manualidades artesanales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar la incidencia del emprendedurismo en la sostenibilidad económica de las


personas microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque,
Departamento de San Vicente.

13
1.5.2 Objetivos Específicos

1. Realizar un diagnóstico de los factores internos y externos que afectan la


sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque.

2. Fomentar la participación de las personas microproductoras de la zona urbana del


Municipio de Apastepeque en procesos de capacitación, que contribuyan a mejorar
la rentabilidad de sus negocios.

3. Diseñar una guía estratégica para fomentar la sostenibilidad económica de los


emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

1.6 Justificación

El emprendedurismo contemplado como el proceso de identificar, desarrollar y dar vida


a un nuevo negocio, el cual comienza como una pequeña empresa que ofrece
productos o servicios ha cobrado mayor relevancia alrededor del mundo, especialmente
en El Salvador, de tal manera que se considera como uno de los principales pilares
económicos, debido a la importancia de generar nuevos proyectos en la sociedad se
traduce en un efecto multiplicador en la economía, generando nuevos empleos, así
como desarrollo económico y social.

El Municipio de Apastepeque se caracteriza por su gente laboriosa y altamente


emprendedora, es poseedor de un hermoso patrimonio cultural, su clima y ubicación
han propiciado el crecimiento de su actividad económica, como lo es tradicionalmente
la agricultura a través de los principales cultivos de subsistencia. La caña de azúcar es
el pilar fundamental, rodeada de trapiches, donde aún se conservan los procesos
artesanales de sus derivados. Para las personas microproductoras de la zona urbana
del Municipio de Apastepeque el emprendedurismo es un elemento clave en la
sostenibilidad económica, debido a que muchas familias se benefician a través de la

14
producción y venta de los diferentes productos que ahí se elaboran, como respuesta
ante la crisis de desempleo que se vive actualmente.

La presente investigación tiene como propósito fundamental contribuir a la


sostenibilidad económica de los/as microproductores/as, a través de emprendimientos
que les permitan la generación de ingresos económicos de manera que logren mejorar
su calidad de vida. El emprendedurismo y la sostenibilidad económica representan un
elemento innovador en el Municipio, porque propone fomentar y diversificar los
emprendimientos locales. Sin embargo, no solo se beneficiará a las personas
microproductoras del Municipio de Apastepeque, sino también con la investigación se
pretende informar a los jóvenes estudiantes y personas en general sobre los beneficios
e importancia del emprendedurismo en El Salvador, así como la forma en que
contribuye al desarrollo económico local, especialmente en el Municipio.

1.7 Alcances y Limitaciones

1.7.1 Alcances

• La investigación permitió explicar y describir la incidencia del emprendedurismo en


la sostenibilidad económica de las personas microproductoras de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

• Con la investigación se pretende contribuir a que los/as microproductores/as puedan


impulsar sus emprendimientos a través de la diversificación e innovación de sus
productos, de esa manera generar mayores beneficios económicos y alcanzar la
sostenibilidad.

• El documento de tesis se considera como fuente de consulta para futuras


generaciones, quedando a disposición de estudiantes y profesionales que requieran
información relacionada al tema en estudio.

15
1.7.2 Limitaciones

• La Unidad de Promoción Social de la Alcaldía Municipal de Apastepeque no cuenta


con un registro de emprendedores.

• Falta de disponibilidad de tiempo de las personas microproductoras para participar


en procesos de capacitación.

• Inseguridad generada por el incremento de la delincuencia en el Municipio de


Apastepeque.

• Limitada capacidad de inversión por parte de los microproductores de la zona


urbana del Municipio de Apastepeque.

16
CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco Histórico

2.1.1 Antecedentes históricos del emprendedurismo 2

La palabra emprendedor se deriva de la voz castellana “emprender”, que proviene del


latín “in”, “en”, y “prendere”. La palabra fue definida por primera vez en el Diccionario de
autoridades de 1732, todavía con esas connotaciones, como: "La persona que
emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna
operación considerable y ardua".

Ese sentido y evolución está estrechamente relacionado con el vocablo francés


entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI. Posteriormente, a principios del
siglo XVIII, los franceses extendieron el significado del término a los constructores de
puentes, caminos y los arquitectos. En 1755, Richard Cantillón cambia definitivamente
ese sentido de la palabra, transformándola en "la voluntad o capacidad de enfrentar la
incertidumbre". Cantillón postula que el resultado de toda actividad es incierto, implica
un riesgo, y alguien tiene que asumirlo con la esperanza de recompensa en el futuro y
utiliza el término "entrepreneur" para designar a ese individuo, por lo que su significado
pasó a ser "tomador de riesgos".

En este sentido, los antecedentes del emprendedor visto como una persona tomadora
de riesgos, se remontan a la época de Cristóbal Colón, quien se lanzaba a la aventura
de viajar al nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje le deparaba, e incluso
sin saber si lograría volver.

Por lo que el término emprendedor o emprendedora fue acuñado en la primera parte


del siglo dieciocho, por el economista irlandés y francés Richard Cantillón, quien definió

2 Origenes del emprendedurismo. (s.f.). Recuperado el 01 de marzo del 2018. Obtenido de blogspot.com:
http://emprendepd.blogspot.com/p/historia.html

18
de manera más estructurada el término, como "un agente económico que compra
medios de producción a determinado precio, a fin de combinarlos y crear un nuevo
producto". Posteriormente en el año de 1890, Alfred Marshall, otro economista
británico, reconoció formalmente en su libro denominado “Tratado de Principios
Económicos”, la importancia de las personas emprendedoras en los procesos
productivos.

Marshall consideraba que son cuatro los factores necesarios para la producción: tierra,
trabajo, capital y organización. Según este teórico, el emprendedor es quien, al
organizar creativamente los otros tres factores, tierra, trabajo y capital, crea nuevos
productos o bien mejora los planes de producción de los actuales. También añadió que
las personas emprendedoras tienen un profundo conocimiento de la industria en que se
desenvuelve, es un líder natural y posee la habilidad de prever los cambios futuros en
la oferta y la demanda.

Concluyó, además, que a las personas emprendedoras les gusta tomar acciones
riesgosas, aún con total ausencia de información. De esta forma llego a coincidir con
Stuart Mill, Alfred Marshall considera las habilidades asociadas con las personas
emprendedoras son tan grandes y numerosas, que muy pocas pueden mostrarlas en
un alto grado. Marshall sostiene también que las habilidades para ser emprendedor
pueden ser adquiridas, algo que hasta ese momento nadie consideraba. Por lo que
Marshall afirmó lo siguiente: "Todas las personas emprendedoras poseen
características similares, pero a la vez todas son diferentes y su éxito depende de las
situaciones económicas en las cuales desarrollan sus esfuerzos."

2.1.1.1 Antecedentes históricos del emprendedurismo en El Salvador 3

El emprendedurismo es un fenómeno social y económico que ha venido evolucionando


con el paso del tiempo, este no se produce en forma espontánea e independiente del
entorno. Emprender es una decisión que toman las personas, que depende de factores
internos del individuo como las capacidades, actitudes, percepciones y aspiraciones,

3 Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe Nacional El Salvador


(20142015) Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).
19
así mismo de su dotación de recursos, el capital humano, capital social, capital
financiero y de las condiciones del entorno las cuales se dividen en sociales, políticas,
legales, económicas, entre otras.

Si bien es cierto la población salvadoreña desde tiempos antiguos se ha caracterizado


por ser altamente trabajadora, sin embargo, las dificultades que presenta el entorno y
ante la falta de oportunidades laborales en el país se ha generado un aumento de los
emprendedores, en este sentido el emprendedurismo se ha presentado como una
alternativa viable para solventar los problemas existentes que afectan a la población
salvadoreña. Según la Global Entrepreneurship Monitor (GEM), considerado el mayor
proyecto mundial de investigación sobre emprendimiento; ha revelado datos
interesantes entre los que destacan que para el año 2014, el 31.2% de los
salvadoreños entre 18 y 64 años eran emprendedores de estos, 19.5% se encontraban
en etapa temprana y 12.7% eran emprendedores establecidos (1.0% poseía tanto
negocios tempranos como establecidos simultáneamente).

Se ha venido observando el impacto y el crecimiento de este fenómeno a nivel nacional


durante los últimos años por lo que muchas instituciones han mostrado gran interés en
brindar apoyo y fortalecer el tejido empresarial de El Salvador.

De acuerdo a la información publicada por Fondo Monetario Internacional en el año


2016 la falta de oportunidad laboral ha mantenido un bajo índice de crecimiento
equivalente al 1% con un crecimiento en la tasa desempleo del 5.5% lo que ubica a El
Salvador como el segundo país con mayor tasa de desempleo en Centro América.

En El Salvador la mayor parte de la población opina que emprender es una buena


opción de carrera. El país sobresale por el alto porcentaje de la población que valora el
emprender como opción de carrera, aunque presenta valores inferiores al promedio
latinoamericano. Las mujeres y las personas de los grupos de edad media (25 a 45
años) son los que poseen las valoraciones más positivas sobre emprender.

De acuerdo a la información extraída del Informe Nacional El Salvador (2014-2015) el


país presenta un valor relativamente alto de la percepción sobre la propia capacidad
para emprender, debido a que el 71% de la población cree tener las capacidades para
manejar un negocio. Sin embargo, la percepción de oportunidades es menor en el país
20
que en el resto de la región latinoamericana (teniendo 44.7% contra un 49.6%) y el
temor al fracaso es superior al promedio regional (44.3 % versus 33.3%), aunque esta
tendencia puede encontrarse también en países de menor ingreso, donde las opciones
laborales son poco atractivas.

Es necesario aclarar que las personas más optimistas sobre su capacidad para manejar
un negocio y que tienen menor miedo al fracaso son las que poseen mayor educación.
Sin embargo, las que perciben mayor oportunidad de negocio son las que poseen
educación secundaria (aun incompleta) o técnica. En El Salvador los negocios operan
en los giros de comercio y servicios, en especial en la preparación de alimentos. La
venta de alimentos preparados (sin local) y las tiendas de productos básicos son los
más comunes en el país. En relación con los negocios manejados por hombres, los
operados por mujeres están menos diversificados y más orientados a la venta de
alimentos (en vez del comercio o de los servicios y manufactura).

En la zona rural, los negocios están más orientados hacia la venta de alimentos y las
tiendas de productos básicos, mientras que en la zona urbana predomina el comercio
variado y en general, los negocios están más diversificados.

El 55 % de los negocios nacientes requieren un capital inicial menor a US$ 500, lo que
señala la modesta escala de operación de los mismos. En su mayoría son financiados
con fondos propios o familiares (55 %) aunque existe un 39 % que ha recurrido al
crédito formal.4

2.1.2 Historia del Municipio de Apastepeque5

Apastepeque es un Municipio del Departamento de San Vicente su nombre en náhuatl


significa “Cerro del Alabastro”, se encuentra ubicado a 6 kilómetros al noroeste de la
ciudad de San Vicente, a 58 kilómetros de San Salvador, está situado al sureste de la

4 Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe Nacional El


Salvador (2014-2015) Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).
5 Alejandro, F. (31 de octubre de 2010). Apastepeque un pueblo de historia y de leyenda. Obtenido de
felixalejandro.blogia.com: https://felixalejandro.blogia.com/2010/103102-apastepeque-un-pueblo-de-historia-y-
deleyenda.php

21
zona central del país y al oriente de la capital salvadoreña. Posee una altura de 590
metros sobre el nivel del mar con una extensión territorial de 20.56 km².

Es una población precolombina de origen yaquil o pipil, estaba constituida originalmente


por dos pueblos: Apastepeque y Saguayapa. De acuerdo a la información recogida por
el arzobispo don Pedro Cortés y Larrás, en 1770, en el binomio compuesto por los
pueblos de Apastepeque y Saguapaya vivían 1507 personas: 83 españoles en 21
familias; 260 ladinos en 86 familias; y 1164 indígenas en 253 familias.

En el año de 1874 Apastepeque, ya unificada con Saguayapa como un sólo poblado,


recibió el título de “Villa” bajo el consentimiento del mariscal de campo don Santiago
González. Y siendo presidente de la República de El Salvador, Don Carlos Meléndez,
se le confirió a la Villa de Apastepeque el título de Ciudad, a través de un decreto
legislativo de fecha 20 de mayo de 1916.

Apastepeque es una ciudad rica en tradiciones de carácter religioso y cultural que


forman una fusión de elementos precolombinos y coloniales que guarda celosamente y
transmite a las nuevas generaciones. Posee monumentos de gran valor cultural como
su iglesia que data desde la época colonial, abatida por los terremotos y actualmente
en

reconstrucción.

Su patrimonio económico tradicionalmente es la agricultura, principalmente el cultivo de


caña de azúcar, es una ciudad rodeada de trapiches donde todavía se mantiene el
proceso artesanal de sus derivados, apreciados por su gran valor alimenticio y
medicinal, por tal motivo sus pobladores son llamados "cubanos", en alusión a la
importancia del cultivo de la caña de azúcar en ese país caribeño.

Cada año, específicamente en el mes de febrero, se programa un evento denominado


"Feria de la Panela" donde se elaboran toda clase de dulces producto de la caña de
azúcar. Muchos microproductores pertenecientes a este y otros sectores de producción
se benefician de ello, ya que los turistas se ven atraídos por este tipo de actividades.

22
2.1.2.1 Situación actual del emprendedurismo en el Municipio de Apastepeque 6

Los habitantes del Municipio de Apastepeque son personas laboriosas y altamente


emprendedoras, al ser Apastepeque un lugar con potencial turístico muchas personas
poco a poco han iniciado nuevos negocios que dinamizan la economía local. Las
personas microproductoras del Municipio de Apastepeque, representan un elemento
clave para el crecimiento y desarrollo económico, su aporte es fundamental porque
generan importantes fuentes de empleo, así mismo contribuyen a mejorar la calidad de
vida de sus familias.

La municipalidad por su parte ha desarrollado una serie de actividades con el propósito


de fortalecer el tejido productivo y empresarial del Municipio, para ello ha creado el
Comité de Competitividad y Desarrollo Turístico, así como la Unidad de Desarrollo
Local, quienes a través de su gestión promueven las empresas locales. Como fruto de
ello en el año 2013 se obtuvo el primer lugar en el concurso “Pueblos Vivos” en la
categoría Histórico Cultural.

En el Municipio se pueden encontrar una gran variedad de iniciativas productivas como;


panaderías, carpinterías donde escultores elaboran todo tipo de obras de artes usando
principalmente la madera como materia prima, también se encuentran piñaterías,
floristerías, dulcerías donde todavía se utiliza el proceso de producción artesanal,
sastrerías y las tradicionales moliendas.

Por otra parte, también existe la gastronomía típica de la región, los/as


microproductores/as de Apastepeque ven aumentar sus ingresos económicos con la
llegada de las fiestas patronales, las cuales se celebran del 16 al 25 de julio en honor a
Santiago Apóstol. Donde la algarabía, el fervor católico y la cultura de sus habitantes se
ponen de manifiesto en las tradicionales fiestas, muchos turistas tanto nacionales como
extranjeros se ven atraídos, no solo por el colorido de las diversas actividades que se
realizan en el marco de estas festividades, sino también por el hecho de que estas

6 COMURES. (s.f.). Apastepeque: Un pueblo vivo por la belleza de su paisaje y la riqueza de su cultura y tradiciones.
Apastepeque.

23
fiestas son consideradas a nivel departamental como una de las más importantes por la
cantidad de visitantes que recibe.

Las coheterías también representan un importante sector económico, si bien es cierto


su producción es constante, pero aumenta aún más con las fiestas patronales del
Municipio, su producto es demandado de diferentes partes del país, lo que contribuye a
la sostenibilidad económica de los microproductores/as.

El gobierno local está consciente de la importancia que representan los


microproductores/as y del aporte que estos brindan a la economía de la zona, reconoce
que el crecimiento y desarrollo económico del Municipio depende de la contribución de
su gente. Por tal razón han impulsado actividades como la iluminación del parque
central en la época navideña, la feria de la panela y el festival del maíz, entre otros. Son
diversas actividades que se realizan año con año y que son aprovechadas por
comerciantes para ofrecer sus productos a los visitantes.

2.1.3 Origen de la sostenibilidad económica 7

Los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se hicieron populares en los


medios de comunicación a raíz del documento titulado “Nuestro futuro común”, que fue
elaborado en el año de 1987, por la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem
Brundtland. En este documento se define como sostenible “aquel desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

La definición anterior sustenta lo que anteriormente afirmaba la Comisión Mundial sobre


Medio Ambiente y el Desarrollo, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
había estimulado la filosofía del desarrollo sostenible. De acuerdo con esta, la sociedad
habría de ser capaz, de satisfacer sus necesidades en el presente respetando el
entorno natural y sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas.

7 Fernandez, F. (septiembre de 2004). Etica y filosofia politica: Filosofia de la Sostenibilidad. [archivo PDF]
24
A partir de ese momento se fueron asentando los principios básicos de lo que empezó
a denominarse desarrollo sostenible. Con el tiempo, las palabras sostenibilidad y
desarrollo sostenible han aparecido cada vez más reiteradamente en los estudios
académicos y científicos, aunque no exclusivamente, la noción de sostenibilidad se fue
elaborando en el marco de una filosofía crítica de la economía o, más bien de una
filosofía del economizar. No porque los economistas en conjunto hayan sido desde el
principio más sensibles a los temas ecológicos que los filósofos, sino porque desde el
primer momento esta noción de sostenibilidad enlazó con la oposición entre los
conceptos de crecimiento y desarrollo que algunos economistas y sociólogos críticos
estaban proponiendo ya en la década de los sesenta.

Desde sus inicios el concepto de sostenibilidad se abordó desde la percepción de la


gravedad de los desequilibrios medioambientales, observados en diferentes lugares del
mundo, y la conciencia de la posibilidad de una crisis ecológica global con
consecuencias imprevisibles (pero previsiblemente catastróficas) para el futuro del
planeta y de la mayoría de las especies que habitan en él. La idea de sostenibilidad
empezó siendo, una respuesta preventiva ante la perspectiva de colapso global o
parcial del modelo de civilización dominante.

En definitiva, no han sido solo filósofos de profesión los primeros en formular el


concepto y desarrollarlo, sino también científicos que desde la década de los sesenta
del siglo XX advirtieron el riesgo de colapso en la base material de mantenimiento de la
vida en el planeta tierra y tuvieron la sensibilidad de reflexionar, filosóficamente sobre la
cuestión. También han tenido participación importantes ecólogos, biólogos,
economistas, sociólogos, entre otros.

25
2.2 Marco Teórico

2.2.1 El emprendedurismo8

El emprendedurismo es la traducción popular del término en inglés entreperneurship.


Puede definirse como el proceso en que una persona lleva su idea a convertirse en un
proyecto concreto, sea esta con fines de lucro o beneficencia social generando
innovación y empleo.

2.2.1.1 Emprendedor9

Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de


generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y
efectiva.

El escritor Andy Freire define en su libro denominado “Pasión por emprender” a los
emprendedores como todas aquellas personas que detectan una oportunidad y crean
una organización.

2.2.1.2 ¿Quiénes son las personas emprendedoras? 10

• Son protagonistas del crecimiento económico, mediante la identificación de


oportunidades, creando empresas y generando empleo.

• Personas innovadoras que transforman nuevos productos o ideas de negocios.

• Son personas altamente comprometidas con el aprendizaje continuo.

8 Todo marketing. (s.f.). ¿Que es emprendedurismo? Recuperado el 01 de Marzo de 2018, de todomktblog.com:


http://www.todomktblog.com/2014/01/emprendedurismo.html

9 MINEC, CONAMYPE (2014) Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador. [archivo PDF]


10
Política Nacional de Emprendimiento.
MINEC, CONAMYPE (2014) El Salvador. [archivo PDF]

26
2.2.1.3 Clasificación de los emprendimientos por origen 10

De acuerdo con la Política Nacional de Emprendimiento de El Salvador, existen dos


clasificaciones principales de los emprendimientos en el país las cuales se desglosan a
continuación:

a) Empredimiento por necesidad: Consiste en aquellas acciones empresariales que


son iniciadas al momento de poner en marcha una actividad económica o una idea
de negocio. Por personas motivadas por la falta de ingresos necesarios para su
subsistencia (o por el deseo de obtener una fuente de ingreso adicional).

• Emprendimiento de Subsistencia: Son acciones dirigidas o encaminadas a


generar ingresos diarios para vivir (autoempleo), sin una planificación o sin una
visión de crecimiento y que tiende a no generar excedentes.

• Emprendimiento Tradicional: Está enfocado a la generación de ingresos que


cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el conocimiento técnico
para la generación de excedentes que permiten la acumulación. Tienden a
desarrollar su actividad en la formalidad, en mercados y sectores tradicionales de la
economía sin elementos diferenciadores en sus productos y servicios.

a) Emprendimiento por Oportunidad: Es considerada como aquella acción


empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en
marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la identificación de una
oportunidad de mercado. Esta categoría se divide en dos tipos: emprendimiento
dinámico y emprendimiento de alto de impacto, las cuales se presentan a
continuación.

• Emprendimiento Dinámico: Es un tipo de emprendimiento con alto potencial de


crecimiento donde el uso del conocimiento, la gestión tecnológica y del talento
humano, el potencial de acceso a recursos de financiación/inversión y una
10 Política Nacional de Emprendimiento.
MINEC, CONAMYPE (2014) El Salvador. [archivo PDF]

27
estructura de gobierno corporativo les permite generar una ventaja competitiva y
diferenciación en sus productos o servicios.

• Emprendimiento de Alto Impacto: Está compuesto por empresas con capacidad


para transformar y dinamizar las economías a través de procesos sistemáticos de
innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece rápida y
sostenidamente, ya que cuenta con altos niveles de financiación o de
inversionistas.

2.2.1.4 Clasificación de los emprendedores por permanencia en el mercado a


partir del Global Enterpreneurship Monitor 11

De acuerdo a su desarrollo las personas emprendedoras han sido clasificados en


cuatro categorías diferentes, las cuales se describen a continuación:

Emprendedor potencial:

Es considerado como una persona que tiene conocimiento y habilidades


emprendedoras reconocidas e ideas que presentan un potencial a desarrollar.

Emprendedor naciente:

Es un tipo de emprendedor que ha involucrado e invertido recursos para iniciar un


negocio del cual tiene la expectativa de ser dueño y que lleva menos de tres meses
operando.

Emprendedor nuevo:

Persona propietaria y dirige un nuevo negocio y ha pagado salarios por más de tres
meses.

Emprendedor establecido:

11 Política Nacional de Emprendimiento.


MINEC, CONAMYPE (2014) El Salvador. [archivo PDF]

28
Hace referencia a la persona propietaria y gestora de empresas.

MINEC, CONAMYPE (2014) El Salvador. [archivo PDF]

29
2.2.1.5 Etapas del emprendedurismo 12

Los tipos de emprendedores antes mencionados pueden ser comparados con las
etapas que presentan el emprendimiento, de acuerdo un informe emitido por la Escuela
Superior de Economía y Negocios (ESEN), las cuales se muestran a continuación en el
siguiente esquema:

Elaborado y adaptado por el equipo investigador, basado en Global Entrepreneurship Monitor (2015). El
emprendimiento en El Salvador. Informe Nacional El Salvador (2014-2015) Escuela Superior de Economía y
Negocios (ESEN).

De acuerdo a la Global Enterpreneurship Monitor por sus siglas conocida como GEM,
sostiene que los empresarios potenciales son aquellas personas que han expresado su
intención de emprender, pero que no han pasado a ser empresarios, esto porque aún
no han realizado los gastos necesarios para iniciar el negocio, pero expresan su deseo
por emprender próximamente. Por otra parte, las personas emprendedoras que ya han
iniciado sus negocios se dividen en tres grupos; los empresarios nacientes aquellos con
menos de tres meses de haber iniciado su actividad, los empresarios nuevos con un
tiempo de actividad que incluye el pago de salarios que abarca un periodo de tres a
cuarenta y dos meses, en último lugar del esquema se encuentran los empresarios ya

12 Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe Nacional El Salvador


(20142015) Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

30
establecidos son aquellos que poseen de tres a cinco años de estar operando en el
mercado.

La GEM define el momento del nacimiento de un negocio cuando se han gastado o


invertido ciertos recursos para iniciar un negocio del cual se va ser dueño. Ahora bien,
la división de las personas emprendedoras representada en el esquema anterior está
basado en la vasta literatura sobre emprendimiento que también reconoce que la
mayoría de nuevos negocios fracasa y cierra en los primeros meses de operación. Sin
embargo, la definición de emprendedor establecido se basa en que, a los tres años y
medio de operación, la mayoría de negocios han superado en gran medida el riesgo de
cierre y entonces puede considerarse una operación más estable.

2.2.1.6 Cadena de valor de emprendimiento 13

La cadena de valor del emprendimiento en El Salvador, representa los pasos que las
instituciones deben tener en cuenta para el desarrollo de emprendimientos como
ecosistema exitoso, que faciliten la intervención con instrumentos técnicos y
financieros, entre las etapas de la cadena de valor se encuentran las siguientes:

Elaboración propia del grupo de investigación, basado en la Política Nacional de Emprendimiento (2014). El

Salvador.

13 MINEC, CONAMYPE (2014) Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador. [archivo PDF]

31
• Sensibilización: En esta etapa se busca concientizar a las personas para que
perciban el valor o la importancia del emprendimiento y se motiva a la acción,
logrando influenciar los proyectos de vida.
• Identificación: En esta etapa se identifican y reconocen las oportunidades,
problemas o necesidades del mercado.
• Formulación: Potencialización del grado de madurez de la iniciativa empresarial a
través del diseño del modelo de negocio diferenciado.
• Puesta en marcha: Comienzo de la operación la empresa en el mercado,
desarrollando procesos de gestión comercial, es la etapa en la que se valida y se
realizan ajustes permanentes para asegurar la innovación en el modelo de negocio
con base en la información que obtiene en el mercado.

2.2.1.7 El ecosistema emprendedor, como un enfoque del emprendimiento 14

Tomando en cuenta que la Política Nacional de Emprendimiento de El Salvador está


orientada a crear nuevas empresas con cultura emprendedora innovadora, de potencial
crecimiento rápido y que generen valor agregado a la economía, a partir de procesos
de innovación y desarrollo tecnológico, dando respuesta a las necesidades del
mercado, de los sectores productivos y de las dinámicas económicas de la región. Se
hace necesario la cooperación y el apoyo de ciertas instituciones tanto públicas, como
privadas y académicas responsables de acompañar estos procesos de formación y
desarrollo emprendedor.

Por tanto, se crea el enfoque del ecosistema emprendedor, el cual se define como: La
“comunidad de negocios, apoyada por un contexto público de leyes y prácticas de
negocios formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que
producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no
financieros que resultan en empresas dinámicas”.

Con el propósito de fomentar y fortalecer el tejido emprendedor del país instituciones


como el Ministerio de Economía y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa, conocida por sus siglas como CONAMYPE han diseñado la Política Nacional
14 MINEC, CONAMYPE (2014) Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador. [archivo PDF]

32
de Emprendimiento la cual se orienta a privilegiar la acción articulada y de coordinación
de muchos actores que realizan una función en el proceso de fomento emprendedor y
creación de empresas, que les permita generar condiciones sistémicas para el apoyo a
los emprendedores de forma exitosa.

Esta coordinación y articulación de actores con el objetivo de desarrollar


emprendimiento en un país o región en particular es lo que se denomina “Ecosistema
Emprendedor “.

Ecosistema del emprendedor

Elaboración propia del grupo de investigación, basado en la Política Nacional de Emprendimiento (2014). El
Salvador.

33
2.2.1.8 Importancia del emprendedurismo 15

Aunque el emprendedurismo siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la


humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, este concepto ha
cobrado mayor relevancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes
problemas económicos. En la actualidad el emprendedurismo es una alternativa viable
para satisfacer las necesidades de las personas, especialmente aquellas que buscan
su independencia y estabilidad económica.

El nivel de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes han creado en las
personas la necesidad de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser
empleadores. Por lo que las personas emprendedoras con sus empresas se han
convertido en la principal fuente generadora de empleo.

Todo lo anterior es posible si se cuenta con un espíritu emprendedor, el cual se define


como el desarrollo de proyectos innovadores o de generar oportunidades para obtener
beneficios. En este sentido se debe tener claro que se requiere de gran determinación
para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como
empresario, más aún sí se tiene en cuenta que no siempre se gana como si lo hace el
asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite
sobrevivir.

Los emprendedores son necesarios para el desarrollo y crecimiento económico de un


país, son personas visionarias con deseos de éxito y superación, son ambiciosos y
poseen un carácter que los faculta para completar sus ideales a la vez hace posible la
eficiencia en la toma de riesgos para crear un patrimonio.

En El Salvador como en el resto del mundo los emprendedores tienen aspiraciones muy
grandes y trabajan para alcanzarlas, pero las dificultades y obstáculos que se presentan
en el entorno ponen en riesgo su permanencia y crecimiento en el mercado.

15 emprendepd.blogspot. (s.f.). Emprendedurismo. Recuperado el 10 de marzo de 2018, de


emprendepd.blogspot.com: http://emprendepd.blogspot.com/p/httpswww.html

34
2.2.1.9 Características de las personas emprendedoras 16

• Creatividad: Se entiende como la facilidad para imaginar nuevas ideas y proyectos,


proponer soluciones originales.
• Autonomía: Para planificar y organizar el trabajo sin necesidad de pautas previas y
saber tomar elecciones adecuadas.
• Confianza: En sí mismo al percibirse de forma positiva y apostar por las propias
aptitudes.
• Tenacidad: Dando prueba de la constancia en aquello que se emprende e
inscribiendo las propias acciones en la idea de perseverancia y de llegada a
término.
• Sentido de responsabilidad: En el sentido de cumplir las obligaciones contraídas
consigo mismo y los demás.
• Capacidad para asumir riesgo: Predisposición para actuar con decisión ante
situaciones que requieren cierta audacia por la dificultad y el coste personal y
económico que entrañan.
• Liderazgo: Capacidad para influir en otros y poder sacar lo mejor de sus cualidades
personales, conocimientos y habilidades.

2.2.1.10 Factores que favorecen al nacimiento de un espíritu emprendedor 17

Existen elementos importantes que benefician el surgimiento de emprendedores, o


alientan a las personas a iniciar una actividad de negocio, los cuales se deben de tomar
en cuenta si se quiere desarrollar una cultura emprendedora:

Libertad: Toda persona que emprende requiere principalmente de investigaciones,


debido a que sus emprendimientos conllevan cierto riesgo, sin embargo, esto sólo es
posible en un ambiente de libertad. Esta da la oportunidad de no colocar límite alguno a

16 González, D. J. (s.f.). “La importancia del espíritu emprendedor”.

17 UMA. (s.f.). Factores que favorecen el nacimiento de un espíritu emprendedor. Recuperado el 10 de marzo de
2018, de uma.edu.sv: http://www.uma.edu.sv/principal/investigacion/investigaciones/2008/ccee/files/assets/
basichtml/page12.html

35
las ideas y darle paso a la creatividad, así realmente se pueden aprovechar las
oportunidades.

Educación: La educación, sin lugar a dudas tiene una gran influencia sobre la
formación de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los
recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos.

Entorno: Representa el medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de


los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrollan las personas
emprendedoras. En muchos lugares un emprendedor o emprendedora es promovido
como un líder y con una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares
donde las personas emprendedoras enfrentan un horizonte totalmente diferente.

El tiempo y el esfuerzo que establezcan las personas con deseos de emprender


conseguirán cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la
actividad emprendedora.

2.2.1.11 Limitaciones para Implementar el Emprendedurismo 18

Representan los principales obstáculos a los cuales se enfrentan muchas personas


antes y durante el desarrollo de sus ideas, estas limitantes pueden clasificarse en dos
grupos, es decir factores internos y externos:

a. Factores internos de carácter psicológico.

Los factores internos o psicológicos son de los primeros en aparecer se hace presente
con el miedo o inseguridad a asumir el papel emprendedor y a las posibles
consecuencias económicas y personales, tomando una actitud muy pesimista frente al
riesgo, lo cual disminuye su propensión a emprender un negocio. Por otro lado, temen
incurrir en elevados costes y tener que trabajar por más tiempo.

b. Factores externos de carácter sociocultural e institucional.

18 Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe Nacional El Salvador


(20142015) Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN).

36
Por otro lado, se encuentran los factores externos, son las barreras que encuentran las
personas emprendedoras, enfrentándose a las dificultades en cuanto a la obtención del
financiamiento para la inversión inicial necesaria. Desde el enfoque gerencial, las
personas asumen que montar un negocio necesita de personas con calificación y
experiencia, perciben su falta de experiencia y conocimiento como una carencia para
competir, lo que obstaculiza su camino como emprendedores y emprendedoras.

2.2.1.12 Tipología de los emprendedores 19

Las características y el perfil que presentan cada uno de las personas emprendedoras
han sido la base fundamental para su clasificación:

• Visionario: Es el tipo de persona que se adelanta a las tendencias del momento y


pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.
• Inversionista: Buscan rentabilizar su dinero con proyectos novedosos. Tienen el
papel de un capitalista, cuyo riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de
aportar capital.
• Especialista: Suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza un proyecto
empresarial, sus conocimientos están muy centrados en tipo de negocio.
• Persuasivo: Es considerado como la punta de la lanza de un proyecto. Quien
arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto
o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.
• Intuitivo: Es una persona que sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un
empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.
• Empresario: Este emprendedor o emprendedora ya sabe del mundo de la empresa.
Nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo de emprender, pero
a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que
emprender. Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.
• Oportunista: Es el tipo de persona emprendedora que ve la ocasión y se lanza.
Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el
mercado, sus claves y las explota.
19 Gonzáles, A. R. (8 de mayo de 2013). "Entrepreneur o Intrapreneur". Recuperado el 10 de marzo de 2018, de
Forbes.com.mx: https://www.forbes.com.mx/entrepreneur-o-intrapreneur/

37
• Vocacional: Emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores y
emprendedoras tienen algo de este. Estos seguramente cuando consiga posicionar
su producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

Existen diversas tipologías de emprendedores que se derivan de diversas perspectivas


y aportes teóricos, así como de las variadas actividades o formas de emprender, es por
esa razón que se ha creado otra clasificación que incluye únicamente dos grupos de
emprendedores, los intrapreneur y los entrepreneur, a continuación, se describen cada
uno de ellos:

• El emprendedor Intrapreneur: Se define como “aquella persona dentro de una


organización que se responsabiliza por convertir una idea en un producto terminado,
económicamente viable, a través de la toma de riesgos y la innovación”.

• El emprendedor Entrepreneur: Se conoce como aquella persona que está


dispuesta a correr un riesgo financiero o de otra índole, identificando una
oportunidad de negocio y organizando los recursos necesarios para ponerla en
marcha.

2.2.1.13 Valores o virtudes que poseen las personas emprendedoras 20

• Confianza: Busca de autonomía de las reglas y el control de otros, atribuyendo a sí


misma la consecuencia de los actos. Expresando confianza en la propia habilidad
para determinar la complejidad de los desafíos.

• Conocimiento: Actitud hacia la búsqueda de información, consulta a especialistas y


desarrollo de redes para obtener información relacionada a las oportunidades de
mercado.

• Integridad: Coherencia en lo que se predica y se hace, exigir a los demás a partir


del ejemplo, considerando los errores como punto de partida hacia la mejora.

20 MINEC, CONAMYPE (2014) Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador. [archivo PDF]

38
• Creatividad: Posicionar modelos de negocios hacia innovación, competitividad y
sostenibilidad tendencias en el mercado, liderazgo, sinergias y capacidades
empresariales.

• Compromiso: Claridad en la visión de vida personal, como punto de partida integrar


todas las acciones emprendedoras enfocadas hacia los compromisos adquiridos.

• Iniciativa: Desarrollo de la capacidad personal para lograr seguridad en el


desarrollo de las ideas.

• Voluntad: Capacidad de ejercer movimiento en las acciones que se emprenden a


conciencia y por encima de las dificultades

• Sinergia: Vincular a las iniciativas emprendedoras al mercado y con enfoque


empresarial.

2.2.3 La sostenibilidad21

Es un término ligado a la acción del hombre, se refiere al equilibrio que existe en una
especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer
posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar las capacidades
de otros.

Significa tratar de satisfacer las necesidades actuales sin afectar la capacidad de las
futuras y en términos operacionales, promover el progreso económico y social.

21 Desarrollo sustentable. (s.f.). Recuperado el 11 de marzo del 2018. Obtenido de slideplayer.es:


http://slideplayer.es/slide/10624235/

39
2.2.3.1 La sostenibilidad económica22

Se refiere a la capacidad de generar riqueza en forma y cantidades adecuadas,


equitativas en distintos ámbitos sociales que sea una población capaz y solvente de sus
problemas económicos, tanto como para fortalecer la producción y consume en
sectores de producción monetaria.

La sostenibilidad aborda tres perspectivas y su desarrollo se articula sobre tres


dimensiones complementarias que se pueden observar en el siguiente esquema:

• La sostenibilidad ambiental: Persigue un crecimiento que sea respetuoso con el


medio ambiente.
• La sostenibilidad económica: Se ocupa de buscar un desarrollo económico más
equilibrado y estable a largo plazo.
• La sostenibilidad social: Se centra en las estrategias de justicia social, en el mundo
actual y con la vista puesta en las generaciones futuras.

22 Desarrollo sustentable. (s.f.). Recuperado el 11 de marzo del 2018. Obtenido de slideplayer.es:


http://slideplayer.es/slide/10624235/

40
2.2.3.1.1 Sostenibilidad económica empresarial23

Una empresa o actividad emprendedora sostenible es aquella que crea valor


económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma
al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y
futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general. Es integrar en la
actividad diaria y en la planificación estratégica de la empresa, objetivos económicos,
medioambientales y sociales.

Existen diversos motivos por los cuales una empresa adopta el desarrollo sostenible
dentro de su política, de su marco de gestión y del desarrollo de sus actividades,
buscando la mejora continua en su forma de operar, en sus productos y servicios.

Entre algunos de los motivos principales se tienen los siguientes:

• El lograr reconocimiento como una empresa que adopta métodos de producción eco
eficientes para mejorar tanto la eficiencia operativa como el posicionamiento en el
mercado.
• La reducción de costos a causa del incremento de la eficiencia y eficacia operativa.
• El crecimiento en los ingresos de la empresa, debido a la diferenciación en sus
productos y al aumento en la aceptación de la empresa en el mercado.
• La mejora en la utilización de los recursos humanos y materiales.

2.2.3.2 La triple línea base del desarrollo sostenible empresarial 25

El Desarrollo Sostenible Empresarial está construido sobre la base de 3 pilares


importantes: El crecimiento económico, el balance ecológico y el progreso social, los
cuales constituyen la Triple Línea Base. Sin embargo, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza por sus siglas conocida como UICN considera que el
modelo clásico tiene una debilidad y es que debe considerar al medioambiente como
marco global en el cual la economía y la sociedad deben desarrollarse.

Modelo de sostenibilidad

23 Arias, Y., & Linares, M. (junio de 2008). Desarrollo de un Reporte de Sostenibilidad basado en la Metodología
del Global Reporting Initiative (GRI) e ingenieria. Universidad Católica. Lima, Perú. 25 Ibidem.

41
Fuente: Unión Mundial para la Naturaleza (2007) Diseñando un futuro sostenible - Programa de la UICN 2009-2012.
Barcelona.

La triple línea base define que un proceso es sostenible cuando éste es:

• Económicamente viable: La viabilidad económica se puede interpretar como la


generación de crecimiento y de oportunidad para los negocios y sus grupos de
interés. Las empresas generan crecimiento económico: Creando empleo, pagando
sus impuestos y frecuentemente mejorando la infraestructura.
• Ambientalmente responsable: La responsabilidad ambiental incluye la conservación
de recursos tanto a nivel local como a gran escala.
• Socialmente Coherente: La coherencia social se manifiesta en las acciones que
desarrolla la empresa en su relación directa con la comunidad. Asimismo, de
manera indirecta, a través del efecto que tiene sobre su entorno. La relación que
tiene la empresa con la comunidad tiene consecuencias y efectos tanto sobre la
rentabilidad y sostenibilidad de la empresa, así como sobre el bienestar de la misma
comunidad.

2.2.3.3 Sostenibilidad económica desde la perspectiva de la eficiencia de recursos

Para Stephan Schmidheiny (2000:1) la sostenibilidad económica desde la perspectiva


ecológica debe estar orientada a la creación de una mayor cantidad de bienes y
servicios con la menor cantidad de recursos, mermas y polución posible.

42
Por otra parte, el World Business Council for Sustainable Development (Consejo
Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible 2002) define a la eco eficiencia como
la prestación de servicios y provisión de productos con precios competitivos que
satisfacen las necesidades humanas y mejoran la calidad de vida, a la vez que reducen
progresivamente el impacto ecológico y la intensidad del aprovechamiento de los
recursos en cada una de las fases del ciclo de vida a un nivel al menos conforme a la
capacidad de carga estimada de la Tierra. En resumen, la creación de un mayor valor
con un menor impacto.

La eficiencia es un concepto fundamental de la productividad, la cual generalmente


mide la ganancia de la salida de los procesos, por las entradas que requirieron, en ese
sentido hablar de eco eficiencia se refiere a tener la mayor ganancia posible con el
menor impacto al medioambiente.

Empresas manufactureras y diversas compañías han comenzado a visualizar al


medioambiente como una preocupación de la gerencia, la cual se relaciona
directamente con su eficiencia y competitividad.

Los criterios ambientales se están integrando cada vez más a procedimientos de toma
de decisiones en las empresas, gobernando la selección y el uso de productos y
materiales en áreas tales como producción, compras, evaluación tecnológica, selección
de proveedores, ventas y marketing.

Según el WBCSD, Cross Cuttings Themes (2003) las empresas están logrando ser eco
eficientes mediante una serie de factores entre los que destacan los siguientes:

• Optimizar los procesos: Cambiando costosas soluciones al final del proceso por
medidas que previenen la polución desde un primer momento del proceso.
• Reciclaje: Usando los residuos de otras empresas como materia prima, generando
cero desperdicios.
• Eco-innovación: Usando nueva tecnología para convertir a los antiguos productos
en otros más eficientes de ser producidos y usados.
• Redes y organizaciones virtuales: Los recursos compartidos incrementan la
efectividad del uso de los activos.

43
El reportar Sostenibilidad provee de muchas ventajas las que benefician a las diferentes
áreas del negocio de una organización y genera, a la vez, ventajas competitivas en el
mercado en el que se desarrolla. Algunos beneficios son puramente financieros, como
se refleja en el ahorro en costos y en tiempo, a corto y largo plazo, mientras otros
corresponden a la satisfacción del cliente o de los empleados de la organización.

Es importante indicar que, según la Iniciativa del Reporte Global (2006), el proceso de
la sostenibilidad económica añade elementos de mejora a la gestión de los negocios de
cualquier organización, e incrementa la reputación de la organización desde el punto de
vista económico. Desde el punto de vista social, incrementa la comunicación con sus
grupos de interés, y mejora la calidad del desempeño de sus empleados, así como del
resultado de su servicio.

2.2.4 Herramientas Administrativas

2.2.4.1 El Análisis FODA24

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles
que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su
evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una
herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general
de la situación estratégica de una organización determinada.

Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia
tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su
situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.

Para Porter, las fortalezas y oportunidades son, en su conjunto, las capacidades, es


decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o
empresas competidoras (productos, distribución, comercialización y ventas,
operaciones, investigación e ingeniería, costos generales, estructura financiera,
organización y habilidad directiva entre otras).

24 Porter, M. (2000) Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México. Editorial
CECSA.

44
Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no
controlables por la organización, pero que representan elementos potenciales de
crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que
permite de alguna manera moldear las estrategias de las organizaciones.

Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas


ambientales no controlables por la organización, pero representan fuerzas o aspectos
negativos y problemas potenciales.

Matriz FODA25
Positivo Negativo

Origen
Interno Fortalezas Debilidades

Origen
Externo
Oportunidades Amenazas

2.2.4.2 La Guía

¿Qué es una Guía?

Una guía se define como la presentación de elementos que conllevan a la realización


de procesos expuestos organizadamente, en forma de eslabones lógicos, de tal manera
que los primeros conducen a los subsiguientes. Es determinar los distintos cursos de
acción en forma concreta que se habrá de seguir con el fin de orientar la secuencia de
operaciones necesarias para alcanzar los objetivos deseados. 26

2.2.4.2.1 ¿Qué es una Guía Estratégica?

25 Thompson (1998), Dirección y administración estratégicas, conceptos, casos y lecturas, "Análisis SWOT. Qué es
necesario buscar para medir los puntos fuertes, débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía",
Editorial McGraw Hill, México.
26 Ponce, A. R. (1997). Administración de Empresas. México: Limusa Noriega.

45
Es la descripción detallada de lineamientos que deberán seguir los ejecutivos, en la
toma de decisiones para el logro de los objetivos. Es un plan general para definir o
determinar metas y objetivos de una empresa a largo plazo, la adopción de cursos de
acción y la asignación de recursos necesarios para alcanzar dichas metas, colocando a
la organización en un lugar específico dentro de su entorno.

Desde un enfoque de guía estratégica administrativa se permite la elaboración de


documentos cuya estructura facilita la comprensión sobre los objetivos, políticas, reglas
e instrucciones generales de la empresa o proyecto que se abordará. 27

2.2.4.1.2 Objetivos que persigue una Guía Estratégica 28

• Servir de ayuda para realizar la labor con la máxima eficacia y economía de


recursos.
• Orientar al planteamiento y programación del trabajo.
• Proveer información actualizada sobre el contenido de la materia a que se refiera, y
sobre técnicas didácticas aplicables a cada propósito.
• Facilitar sugerencias y orientaciones para conseguir una eficaz motivación de los
involucrados, un correcto desarrollo secuencial del contenido, una adecuada
definición de las actividades y una evaluación objetiva del rendimiento.

2.3 Marco Ecológico2930

El Municipio de Apastepeque cuenta con recursos ecológicos diversos, debido a su


vegetación la cual cuenta con diferentes árboles principalmente en sus áreas
protegidas donde predominan pequeños bosques húmedos subtropicales con las
especies arbóreas sobresalientes: Ojushte, papaturro, conacaste, cicahuite, mangle
negro, istaten, botoncillo y moro entre otros.

27 Ponce, A. R. (1997). Administración de Empresas. México: Limusa Noriega.


28 Capitulo II. Marco Teórico sobre Guías. [archivo PDF] disponible en:
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7381/3/683-I651d-Capitulo%20II.pdf
29 Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE (marzo 2012) Plan de Competitividad Municipal de Apastepeque
30 – 2016. San Salvador, El Salvador

46
El clima es cálido de acuerdo a la Dirección General del Observatorio para la Gestión
Ambiental (DGOA) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) la
temperatura en el Municipio suele moverse entre los 22 y 26 grados Celsius y la
precipitación anual oscila entre los 1600 y 2000 mm.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, el Municipio se


encuentra rodeado de diferentes cuerpos de agua entre los cuales destacan los ríos:
Ismataco, San Felipe, Sisimico y El Amate. Asimismo, cuenta con las lagunas:
Apastepeque y Poza Azul.

El gobierno local contribuye en el saneamiento de espacios públicos que son fuente de


presencia turística en la zona entre los que destacan el parque José María Canales,
Cerro Santa Rita, Cerro Teconal, La Laguna de Apastepeque, y otros desde donde los
turistas pueden recibir el aire fresco y disfrutar de un paisaje agradable.

La participación de la población es importante para impulsar estrategias que


contribuyan a la reducción de los niveles de contaminación por lo que deben adoptar
culturas ecológicas que beneficien a la fauna y flora del Municipio.

Es necesario participar en campañas de limpieza, reforestación y utilización de abonos


orgánicos que permitan dar mayor fertilidad al tipo de suelo en beneficio de cultivos y
plantaciones en general.

La clasificación de los desechos es un proceso de claro compromiso con el medio


ambiente, por lo que la Municipalidad debería tomar ejemplo de otras de la región como
el caso de la Municipalidad de San Sebastián que actualmente produce abono orgánico
en su planta de compostaje, abono que es utilizado para dar mantenimiento en
parques, zonas verdes y que también es comercializado a muy bajo costo por lo que
podría ser una alternativa para emprender en proyectos similares.

La laguna de Apastepeque, destaca entre las principales fuentes de riqueza natural del
Municipio, la cual se encuentra expuesta a la visita de turistas y al desarrollo de
actividades de emprendimiento, por lo que se deben tomar en cuenta actividades que
contribuyan a mejorar el tratamiento de los desechos residuales generados por los
emprendimientos gastronómicos y del turicentro.

47
La escasa presencia de basureros en el entorno es preocupante y se deben tomar
medidas de prevención para evitar que la basura termine dispersa por las orillas de la
laguna, el desarrollo de actividades de prevención y descontaminación por medio de
campañas de limpieza es otra actividad que debe ser ejecutada frecuentemente para
contribuir a la conservación ambiental de la región.

2.4 Marco Jurídico

2.4.1 Constitución de la República de El Salvador 31

En el título cinco, denominado orden económico se establece lo siguiente:

Art. 101.- El orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia


social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del
ser humano.

El Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incremento de la


producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Con igual finalidad,
fomentará los diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los
consumidores.

Art. 102.- Se garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social.


El Estado fomentará y protegerá la iniciativa privada dentro de las condiciones
necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al
mayor número de habitantes del país.

2.4.2 Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa 32

Art.1.- La presente Ley tiene por objeto fomentar la creación, protección, desarrollo y
fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas, en adelante también denominadas
MYPE, y contribuir a fortalecer la competitividad de las existentes, a fin de mejorar su
capacidad generadora de empleos y de valor agregado a la producción; promover un

31 Asamblea Legislativa de El Salvador. Constitución de la Republica de El Salvador. Decreto Constitucional N° 38


Fecha: 16/12/1983 D. Oficial 234. Tomo: 281 Fecha: 12/06/2014
32 CONAMYPE. Ley de Fomento, protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa. [archivo PDF]
disponible en: https://www.conamype.gob.sv/phocadownload/ley%20mype%20web.pdf

48
mayor acceso de las mujeres al desarrollo empresarial en condiciones de equidad, y
constituye el marco general para la integración de las mismas a la economía formal del
país, mediante la creación de un entorno favorable, equitativo, incluyente, sostenible y
competitivo para el buen funcionamiento y crecimiento de este sector empresarial.

Art. 2.- Esta Ley tiene como finalidad estimular a la Micro y Pequeña Empresa en el
desarrollo de sus capacidades competitivas para su participación en los mercados
nacional e internacional, su asociatividad y encadenamientos productivos; facilitando su
apertura, desarrollo, sostenibilidad, cierre y liquidación a través de:

a) Establecer las bases para la planeación y ejecución de las actividades


encaminadas a la articulación de la Micro y Pequeña Empresa con el desarrollo
territorial

b) Instaurar un sistema de coordinación interinstitucional como instrumento de


apoyo a las políticas de fomento y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa, que
armonice la gestión que efectúan las diversas entidades públicas y privadas.

c) Promover la creación de una cultura empresarial de innovación, calidad y


productividad que contribuya al avance en los procesos de producción, mercadeo,
distribución y servicio al cliente de la Micro y Pequeña Empresa.

d) Promover la facilitación y simplificación de procedimientos administrativos en


trámites con entidades del Estado.

e) Promover la existencia e institucionalización de programas, instrumentos y


servicios empresariales de fortalecimiento y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa,
con énfasis en aquellos dirigidos a mejorar la situación y las necesidades de las
mujeres emprendedoras y empresarias.

f) Ampliar de manera efectiva las políticas de fomento y desarrollo de la Micro y


Pequeña Empresa, promoviendo una mayor coordinación entre el sector público y
privado.

49
g) Promover el acceso a servicios y recursos financieros para la Micro y Pequeña
Empresa, el incremento de la producción, la constitución de nuevas empresas y la
consolidación de las existentes.

Art. 5.- El Gobierno Central y los Municipios propiciarán el apoyo a los nuevos
emprendimientos y a las MYPE ya existentes, incentivando la inversión privada,
promoviendo una oferta de servicios empresariales y servicios financieros en
condiciones de equidad de género, destinados a mejorar los niveles de organización,
administración, producción, articulación productiva y comercial.

2.4.3 Ley General de Prevención y Riesgos en los Lugares de Trabajo 33

Art. 1.- El objeto de la presente ley es establecer los requisitos de seguridad y salud
ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco
básico de garantías y responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección
de la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras, frente a los riesgos
derivados del trabajo de acuerdo a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el
trabajo, sin perjuicio de las leyes especiales que se dicten para cada actividad
económica en particular.

En el Art. 2.- se establecen como principios rectores de esta ley los siguientes:

• El derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y a ser tratado de igual manera


en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de discriminación por razón alguna.

• El respeto a la dignidad inherente a la persona y el derecho a un ambiente laboral


libre de violencia, en todas sus manifestaciones, en consecuencia, ninguna acción
derivada de la presente ley, podrá ir en contra de la dignidad del trabajador o
trabajadora.

33 Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley General de Prevención y Riesgos en los Lugares de Trabajo. Decreto
Constitucional N°254 fecha 17/11/2011. D. Oficial 82. Tomo 387

50
• La prevención, entendiendo por éste la determinación de medidas de carácter
preventivo y técnico que garanticen razonablemente la seguridad y salud de los
trabajadores y trabajadoras dentro de los lugares de trabajo.

2.4.4 Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación Contra las


Mujeres

La garantía efectiva del Principio de Igualdad expresa que, para el Estado, mujeres y
hombres son iguales ante la ley y equivalentes en sus condiciones humanas y
ciudadanas; por tanto, son legítimamente, merecedoras y merecedores de igual
protección de sus derechos por las Instituciones competentes y no podrán ser objeto de
ningún tipo de discriminación que impida el ejercicio de tales derechos.

En razón de lo anterior, las leyes y normas que aún mantengan disposiciones de


exclusión y disminución de los derechos y capacidades jurídicas de las mujeres, se
consideran discriminatorias a los efectos de la presente Ley.

Para el cumplimiento de la presente ley, según el Art. 4.- Las instituciones del Estado,
de acuerdo con sus competencias, deberán realizar acciones permanentes orientadas
hacia los siguientes aspectos de alcance general:

1. Eliminación de los comportamientos y funciones sociales discriminatorias, que la


sociedad asigna a mujeres y hombres respectivamente; las cuales originan
desigualdades en las condiciones de vida, y en el ejercicio de los derechos en la
posición, en la valoración social de las capacidades humanas de las unas con
respecto a los otros y en la vida pública.
2. Lograr la igualdad de mujeres y hombres en todas las esferas de la vida personal
colectiva; así como, la eliminación de los factores que impiden desarrollar sus
capacidades para tomar decisiones sobre su vida sin limitaciones derivadas de
patrones culturales discriminatorios.
3. Desarrollar pautas de socialización de mujeres y hombres, basadas en el
reconocimiento de la plena equivalencia humana, política, social, económica y
cultural de ambos, en el mutuo respeto a sus diferencias de cualquier tipo; en el
respeto de sus potencialidades y talentos personales y colectivos; en el
51
reconocimiento de su corresponsabilidad y de sus contribuciones equivalentes a la
subsistencia y supervivencia humana; de sus aportes al desarrollo, la democracia, y
de sus capacidades para participar en la dirección y conducción de la sociedad.

4. Eliminación de los obstáculos al desempeño e intervención de las mujeres en todas


las áreas del quehacer colectivo e individual y a la creación de condiciones que
faciliten, propicien y promuevan la participación igualitaria de las mujeres y hombres
en el pleno ejercicio de todos sus derechos.
5. Armonización de las leyes, reglamentos, resoluciones o cualquier otro acto jurídico o
administrativo originado en las instituciones del Estado que limiten o nieguen los
principios de igualdad, no discriminación y los derechos entre mujeres y hombres.

Art. 25.- De la participación igualitaria de hombres y mujeres en el empleo,


considerando que el involucramiento equitativo de hombres y mujeres promueven un
ambiente de equidad, con derechos comunes en la ejecución de actividades que
promueven el desarrollo local.

2.4.5 Ley de Registro de Comercio de El Salvador 34

Art. 86.- Todo comerciante individual que de conformidad con el código de comercio
deba obtener matrícula de su empresa mercantil y registro de sus agencias, sucursales
o locales comerciales o industriales, estará obligado a solicitarlo dentro de los treinta
días siguientes a la fecha en que el Ministerio de Hacienda le haya asignado su número
de registro de contribuyente del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la
prestación de servicios.

La empresa mercantil de todo comerciante social se matriculará inmediatamente


después de quedar inscrita su escritura de constitución en el registro de comercio, para
lo cual deberá presentar a dicho registro, conjuntamente con el pacto social constitutivo,
la solicitud correspondiente.

34 Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley de Registro de Comercio de El Salvador. Decreto Legislativo N° 279
Fecha 15/02/1973. D. Oficial: 44 Tomo: 238

52
En todo caso, en las solicitudes de matrícula de empresa deberán declararse bajo
juramento en el mismo formulario y para efectos de registro, las direcciones exactas de
las agencias, sucursales o locales comerciales o industriales en las cuales se
desarrollarán las actividades mercantiles.

2.4.6 Ley Tributaria Municipal35

La Ley Tributaria Municipal, establece los principios básicos y el marco normativo


general que requieren los municipios para ejercitar y desarrollar su potestad tributaria,
de conformidad con el art. 204.- Ordinales 1 y 6 de la Constitución de la República de El
Salvador.

Conforme al Art. 11.- La obligación tributaria Municipal, es el vínculo jurídico personal


que existe entre el Municipio y los contribuyentes o responsables de los tributos
municipales, conforme al cual, estos deben satisfacer una prestación en dinero,
especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador de la
obligación tributaria, en el plazo determinado por la Ley u ordenanza que lo establezca
o, en su defecto, en el estipulado en esta Ley.

Ordenanza Reguladora de las tasas por servicios Municipales del Municipio de


Apastepeque, Departamento de San Vicente.

El objeto de la ordenanza Municipal en su art.1.- manifiesta su propósito en la


regulación de las tasas Municipales a cobrarse por la Municipalidad de Apastepeque
entendiéndose por tales, aquellos tributos que se generan en razón de los servicios
Municipales de naturaleza administrativa o jurídica prestados por el Municipio.

Las autoridades competentes para la determinación, verificación, control y recaudación


de las tasas como función básica de la Administración Tributaria Municipal serán
ejercidas de acuerdo a lo establecido en el art. 2.- por el Alcalde o Alcaldesa o sus
funcionarios delegados, a través de sus organismos dependientes quienes estarán en
la obligación de cumplir y hacer cumplir la ordenanza en vigencia.

35 Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley General Tributaria Municipal. Decreto Legislativo N° 86 Fecha
17/10/1991 D. Oficial: 242 Tomo: 313

53
N° 1 Por alumbrado público, metro lineal al mes:

a) Zona urbana $0.10


b) Zona rural pagaran tarifa fija de $3.00 mensuales sin considerar metros lineales.

c) Lotificaciones situadas en zona rural, pagaran cuota fija de $2.00 por cada lote sin
considerar metros lineales.

N° 2 Aseo público, saneamiento ambiental y ornato aplicable a la zona urbana:

a) Recolección y transporte de basura, metro cuadrado al mes $0.02


b) Barrido de calle metro cuadrado al mes $0.02 N°3 Mantenimiento

de calles, metro cuadrado al mes:

a) Asfáltica $0.03
b) de concreto $0.02

N°4 Mercados Municipales, tasa diaria:

a) Puestos fijos hasta de cuatro metros cuadrados $0.50


b) Puestos fijos de más de cuatro metros cuadrados $0.57
c) Puestos transitorios $0.25

Los puestos que reciben el servicio de energía eléctrica deberán pagar adicionalmente

$0.57 diarios por cada refrigeradora y se prohíbe la comercialización de hielo. N°5

Chalet, kioscos, ventas transitorias y otros sitios propiedad Municipal:

a) Chalet, kioscos, y otros similares que se ubiquen de manera permanente en sitios


propiedad de la Municipalidad al mes $6.00
b) Ventas transitorias tasa diaria en recintos deportivos metro cuadrado $1.00
c) Vehículos dedicados a la venta de mercadería y servicios publicitarios pagarán

permiso mensualmente de $8.00 De matrículas y permisos Municipales:

a) De matrículas anuales para trapiches de hierro con motor $20.00 y sin motor $15.00

54
b) permisos para colocación de vallas publicitarias $100.00

Tasas aplicables durante ferias, fiestas patronales u otros eventos:

a) Ventas en general, espectáculos públicos y otro $3.00


b) Juegos permitidos por metro cuadrado $3.00

2.4.7 Código de Salud36

El código de salud denomina la sección siete como: Saneamiento del Ambiente Urbano
y Rural, estableciendo en el Art.-56 programas orientados al saneamiento de las
comunidades los cuales tienen un impacto en la percepción del turista y personas que
adquieren los dulces artesanales para consumo y al por mayor en la decisión de
compra inmediata y futura, razón por la cual es conveniente que los emprendedores
tomen en cuenta el apoyo que la Municipalidad u otro tipo de instituciones llevan a cabo
para mejorar su situación.

Entre los programas que establece el código de salud en relación al saneamiento de las
comunidades están los siguientes:

a) El abastecimiento de agua potable.


b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas.
c) La eliminación de basuras y otros desechos.
d) La eliminación y control de insectos vectores, roedores y otros animales dañinos.
e) La higiene de los alimentos.
f) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de las construcciones en general.
g) El saneamiento de los lugares públicos y de recreación.
h) La higiene y seguridad en el trabajo.
i) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo, del suelo y del
aire.
j) La eliminación y control de otros riesgos ambientales.

36 Asamblea Legislativa de El Salvador. Código de Salud. Derecho Constitucional N°955 fecha 24/07/2014 D. Oficial
86. Tomo 299

55
La seguridad e higiene en el trabajo será regulado según el Art. 107.- El cual establece
que se declara de interés público, la implantación y mantenimiento de servicios de
seguridad e higiene del trabajo. Para tal fin el Ministerio establecerá de acuerdo a sus
recursos, los organismos centrales, regionales, departamentales y locales, que, en
coordinación con otras instituciones, desarrollarán las acciones pertinentes.

2.5 Marco Socioeconómico

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Apastepeque es


uno de los 13 municipios pertenecientes al Departamento de San Vicente. Está
localizado a 58 kilómetros al este de la capital y a 6 km de la cabecera departamental,
al sureste de la zona central del país (anexo n°2), a una altura de 590 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con el municipio de San Esteban Catarina, al noreste con
el municipio de Santa Clara, al este con el municipio de San Ildefonso, al sur con la
ciudad de San Vicente y al oeste con el Municipio de San Cayetano Istepeque. Su
jurisdicción territorial comprende una superficie de 120.56 km 2. Se divide
administrativamente en 10 cantones, 48 caseríos y 5 barrios (anexo n°3).

El Municipio de Apastepeque cuenta con una población de 18,342 habitantes,


equivalente al 11.35% del total de la población del Departamento de San Vicente, la
población urbana es de 4,859. Es considerado como el tercer Municipio más poblado,
únicamente por debajo de la cabecera departamental, San Vicente y de Tecoluca de los
cuales 1,189 son urbanos y 2,933 rurales, 28.8% y 71.2% respectivamente. 37

Los ejes económicos más presentes en el Municipio son los cultivos de granos básicos,
destacando principalmente por su producción de arroz y de caña de azúcar.
Precisamente por la cantidad y calidad de su caña de azúcar, y la variedad de
productos derivados, durante mucho tiempo a los moradores de Apastepeque se les
conocía como “los cubanos”.

Su patrimonio económico tradicionalmente es la agricultura, además de los cultivos de


subsistencia, arroz, maíz y la caña de azúcar es pilar fundamental, rodeada de

37 Ministerio de Economía, MINEC. (2009). IV Censo Agropecuario 2007-2008. San Salvador.

56
trapiches donde todavía se mantiene el proceso artesanal de sus derivados, apreciados
por su gran valor alimenticio y medicinal, permitiéndole a los habitantes obtener
ingresos de las cosechas.

Según datos descritos en el Plan de Competitividad del Municipio de Apastepeque 2012


– 2016 uno de cada seis hogares manifiesta tener por lo menos a uno de los miembros
de su núcleo familiar en el extranjero lo que posibilita la adquisición de ingresos
económicos a través de las remesas familiares.

El Municipio de Apastepeque cuenta con varias instituciones que prestan servicios en


diversos temas pero que en su conjunto no han logrado trabajar coordinadamente para
la construcción de una propuesta de desarrollo económico del municipio. Este apoyo
institucional puede ser aprovechado para impulsar programas y proyectos dirigidos a
fomentar el emprendedurismo local, desarrollar encadenamientos productivos con
mayor valor agregado y promover inversiones en el municipio o en el nivel regional; no
obstante, requiere de una mayor coordinación interinstitucional y del liderazgo local
para buscar acuerdos en temas claves que mejoren la gobernabilidad económica en el
municipio.

2.6 Marco político

El apoyo al fortalecimiento del emprendedurismo a nivel nacional corresponde a


políticas de gestión impulsadas por el gobierno central por medio de las instituciones
correspondientes según el Art. 9.- La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa, CONAMYPE, será el órgano ejecutor de las Políticas Nacionales de
Fomento, Desarrollo y Competitividad de la MYPE, la que tendrá por finalidad impulsar
el desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en el marco de las estrategias del
desarrollo inclusivo, equitativo y sostenido del país, contribuyendo de esta forma al
desarrollo de la base productiva a nivel local y nacional a través de la ejecución de
políticas nacionales de fomento y desarrollo de la competitividad de las MYPE.

La jerarquía del desarrollo del emprendedurismo en el municipio de Apastepeque


depende del gobierno local, quien a través de las gestiones que realiza durante sus

57
períodos de gobernabilidad determina el desarrollo socioeconómico de su Municipio
apegándose a normativas e iniciativas que el Gobierno Central emite en su momento, y
que mucho tiene que ver con el nivel de conciencia de quienes gobiernan. 38

Un emprendedor o emprendedora es aquella persona que convierte una idea en un


proyecto concreto y conciso, identificando y organizando los recursos necesarios para
desarrollarla y hacerla una realidad rentable. Generalmente se describe a una persona
emprendedora con términos como visionario, innovador, creativo, arriesgado, dinámico,
características que hacen que los emprendedores constituyan el motor económico del
país, por lo cual, promover la actitud emprendedora de los ciudadanos, es vital para el
desarrollo de El Salvador.39

La perspectiva política para el desarrollo emprendedor integra aspectos legales de la


Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa
encaminada a fortalecer el margen de competitividad empresarial, productividad,
sostenibilidad y asociatividad de la micro y pequeña empresa.

 La Política Nacional de Emprendimiento, por su parte, orientará de manera prioritaria


sus esfuerzos por los siguientes sectores:

a) Creación de empresas que puedan articularse a las dinámicas productivas que


generan los sectores con mayor potencial de la economía de El Salvador.

b) A nivel territorial también podrá fomentarse la creación de empresas dinámicas


puedan encadenarse con empresas tractoras de la localidad que demandan servicios y
productos que pueden ser proveídos por las micro y pequeñas empresas.

c) También se fomentará el surgimiento de empresas cuyos productos y servicios


lleven un alto contenido de innovación, receptividad y conexión con los mercados
nacionales y externos.
38 Presidencia de la Republica de El Salvador. (s.f.). Lanzamiento de la Política Nacional de Emprendimiento.
Recuperado el 16 de Marzo de 2018, de presidencia.gob.sv: http://www.presidencia.gob.sv/lanzamiento-de-lapolitica-
nacional-de-emprendimiento/

39 Enciclopedia de tareas. (s.f.). ¿Que es el Emprendedurismo? Recuperado el 16 de marzo de 2018, de


enciclopediadetareas.net: http://www.enciclopediadetareas.net/2012/10/que-es-el-emprendedurismo.html

58
d) En el sector de servicios podrán apoyarse emprendimientos que se encuentran
en el sector turismo, facilitando que estos emprendimientos incursionen con servicios
innovadores y de calidad, utilizando tecnología y mano de obra calificada bajo
competencias laborales y profesionales.

Los ejes estratégicos que aborda la Política Nacional de Emprendimiento son los
siguientes:

a) Acceso a Financiamiento: Se refiere al desarrollo de instrumentos de financiación


para emprendimientos dinámicos para apoyar a lo largo del proceso emprendedor
necesidades de recursos tales como: Capital pre-semilla, capital semilla, redes de
ángeles inversionistas, microcrédito emprendedor, fondos de capital de riesgo en
etapa temprana, fondos de inversión, entre otros.
b) Articulación Institucional: Hace referencia al esfuerzo de articulación del ecosistema
emprendedor a través del fomento de comisiones y el Consejo Asesor en la
búsqueda de la actuación coordinada y articulada para implementar esta Política
Nacional, mediante la planificación, monitoreo, seguimiento y evaluación del impacto
de la actuación colectiva institucional sobre la generación de las nuevas empresas.
c) Mentalidad y Cultura Emprendedora: Involucra el esfuerzo nacional para integrar la
cultura de emprendimiento como una modalidad de oportunidad para la generación
de nuevas empresas y empleo.
d) Emprendimiento en el Sistema Educativo: Hace énfasis a la inminente necesidad de
que el país incorpore el emprendimiento en el sistema de nacional de educación, a
partir de las políticas institucionales de emprendimiento, incorporando la formación
para el emprendimiento desde los niveles de primaria, media y superior, así como el
desarrollo de programas de creación de empresas, herramientas tecnológicas,
metodologías de enseñanza y formación de formadores para el emprendimiento.

En la Política Nacional de Emprendimiento se considerará tres ejes transversales para


todas las acciones de la política, planes, programas y proyectos para el fomento
emprendedor: El enfoque de género, la sustentabilidad ambiental y adaptación al
cambio climático, y la incorporación de la innovación, ciencia y tecnología, en los
nuevos emprendimientos.

59
• Política Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa.

Esta política ha sido orientada con el propósito de potenciar la productividad,


competitividad y sostenibilidad de las MYPE que constituyen el sector mayoritario de las
empresas en El Salvador.

• Política Nacional un Pueblo un Producto

Su finalidad radica en dinamizar y fortalecer el tejido empresarial a través del


movimiento un pueblo un producto a nivel nacional, generando identidad territorial y
productividad, capaz de crear oportunidades, inclusión, y empleabilidad.

A través de dicha política se pretende desarrollar la capacidad creativa e innovadora de


los pueblos para que, con base a sus recursos y oportunidades, identifiquen y
produzcan bienes y servicios, con una perspectiva de crecimiento económico territorial.

 Programa Nacional de Apoyo a Comunidades Artesanales.

Considerando que el Municipio de Apastepeque destaca por la actividad productiva


artesanal se hace énfasis en los aportes de CONAMYPE, quien impulsa políticas de
desarrollo local con el fin de dinamizar la economía, mediante la gestión de vínculos
entre artistas plásticos nacionales y comunidades artesanales. Por medio de un evento
anual que fomente y estimule las estrechas relaciones que históricamente han existido
entre el artista plástico y el productor de artesanías.

2.7 Marco Conceptual

 El emprendedurismo

El emprendedurismo puede ser conceptualizado como el proceso en que una persona


lleva su idea a convertirla en un proyecto concreto, sea esta con fines de lucro o
beneficencia social, generando innovación y empleo. Dependerá de la capacidad
creativa en la construcción de bienes y servicios de calidad que logren impactar en el

60
mercado, como medio para su evolución y desarrollo en términos de sostenibilidad para
la generación de ingresos económicos, satisfacción de sus clientes.

Las personas emprendedoras cuentan con el apoyo de diferentes instituciones como


CONAMYPE, CDMYPE, ONG‟S, y la Municipalidad que de manera coordinada pueden
incidir en beneficio del surgimiento y desarrollo de los emprendedores del Municipio de
Apastepeque, para el emprendedurismo local es importante tomar en cuenta el factor
turismo como medio para la determinación del tipo de producto o actividad que podría
satisfacer los requerimientos inmediatos de las personas que visitan la localidad.

El arte de innovar es un factor innato de muchos artesanos del Municipio quienes a


través de su ingenio dan vida a sus proyectos y poder de ese modo adquirir ingresos
económicos que contribuyen a la economía de sus hogares.

La falta de oportunidades de empleo local permite la creatividad de las personas, pero


requieren del apoyo institucional para mejorar aspectos relacionados a la producción y
comercialización de productos y de esa manera dinamizar la economía local.

 Sostenibilidad económica de las personas microproductoras

La producción requiere de la intervención de ciertos factores entre los que destacan la


materia prima, maquinaria o equipo para producir y el recurso humano que es el que se
decide a emprender un determinado proyecto con la intención de dar vida a sus ideas y
verlas convertidos en productos a través de los cuales logre satisfacer las necesidades
del cliente y le genere beneficios económicos que le permitan permanecer en el
mercado fortaleciendo el ciclo de inversión que será incrementado en la medida que
sus productos sean más demandados y por lo tanto generen mejores ingresos.

La sostenibilidad económica de los/as microproductores/as se podrá ver beneficiada


por el incremento de la productividad la cual es condicionada por la eficiencia y eficacia
con que se realiza un proyecto productivo generando mayor capacidad para reducir
costos que lo vuelvan competitivo en el mercado.

El factor de sostenibilidad debe procurar el cumplimiento de tres principios básicos


enfocados a lo económico, social y ecológico que de manera conjunta permiten que los

61
emprendimientos perduren en el tiempo y puedan evolucionar hasta alcanzar un
desarrollo.

 Guía Estratégica

Una guía estratégica permite estructurar acciones encaminadas al fortalecimiento de


los/as microproductores/as, determinando los cursos a seguir para alcanzar mayores
ventajas competitivas que contribuyan a la sostenibilidad económica, social y ecológica,
manteniendo un equilibrio responsable entre los que se produce, para quienes se
produce y los efectos ecológicos de producirlo.

Los emprendedores requieren de herramientas administrativas que contribuyan a su


fortalecimiento en cumplimiento de políticas de emprendimiento con la intervención de
instituciones del Estado o locales a través de la participación de la Municipalidad.

2.8 Definición De Términos Básicos

Ambiente de Trabajo: Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes a un objeto cumple


con los requisitos establecidos que le confieren capacidad para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas.

Delegar: Acción que realiza un superior al ceder a uno de sus empleados un poder
para realizar una función responsablemente.

Desarrollo: Es un proceso de acción que permite al recurso humano crecer en


conocimiento y experiencia para lograr mayores responsabilidades y alcanzar un mejor
estatus.

Desarrollo Económico Local: Proceso de concertación público privado entre los


gobiernos locales, la sociedad civil y el sector privado en busca de mejorar la calidad de
vida de los Municipios.

Eficacia: Capacidad de la ciencia y la tecnología para lograr un resultado favorable en


casos individuales, con independencia de los recursos o insumos necesarios.
62
Eficiencia: Relación coste-beneficio por la que se obtiene la mejor calidad al menor
costo posible. Expresa los resultados finales obtenidos en relación con los costos en
términos de dinero, recursos y tiempo.

Emprendedor: Aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto,


ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando
algún tipo de innovación y empleos.

Guía: Son indicaciones que contienen datos o instrucciones diversas para informar y
dar a conocer a todos los problemas, las actividades, logros y resultados.

Herramientas: Instrumento de trabajo que permite la realización de actividades


enfocadas al logro de las funciones productivas.

Igualdad: Cualidad que supone un mismo trato, entre empleados independientemente


de su naturaleza, cualidad o aspectos distintivos.

Iniciativa: Es la capacidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos


iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna
problemática.

Incentivar: Acción de animar a un empleado por medio de un premio o gratificación


económica, para que trabaje más o consiga un mejor resultado en el desarrollo de sus
actividades laborales.

Instrumento: Marco conceptual orientado a la toma de decisiones encaminada a


implementar los cambios que sean necesarios.

Motivación: Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una


acción. Se trata de un componente psicológico que orienta, mantiene y determina la
conducta de una persona.

Oportunidad: Circunstancia que favorece al empleado para que demuestre sus


capacidades y conocimientos sobre el desarrollo de una actividad.

63
Polución: Contaminación del medio ambiente, en especial del aire o del agua,
producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos
industriales o biológicos.

Proceso: Conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la


organización en la búsqueda de claridad respecto a su quehacer.

Producción Artesanal: Producto elaborado mediante proceso manual donde no se


requiere el uso de tecnología sofisticada, si no el uso de las materias primas, máquinas
y herramientas.

Proyecto: Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y


controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un
objetivo conforme con los requisitos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo,
costo y recursos.

Satisfacción del cliente: Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido
sus requisitos.

Trabajo: Es el esfuerzo personal realizado por un empleado para la prestación de


servicios con un fin económico como compensación retribuida por la labor que
desempeña.

64
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS

Una hipótesis es una proposición sustentada en un marco teórico o conceptual y


establece una relación entre dos o más variables, con el propósito de explicar y predecir
los fenómenos.40

3.1 Planteamiento de Hipótesis General

HG. El emprendedurismo incide en la sostenibilidad económica de las personas


microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de
San Vicente.

3.2 Planteamiento de Hipótesis Específicas y Nulas

3.2.1 Planteamiento de Hipótesis Específica 1

HE1. Al Realizar un diagnóstico se determinarán los factores internos y externos que


afectan la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio de Apastepeque.

HE0. Al Realizar un diagnóstico no se determinarán los factores internos y externos que


afectan la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio de Apastepeque.

3.2.2 Planteamiento de Hipótesis Específica 2

HE2. Al fomentar la participación de las personas microproductoras de la zona urbana del


Municipio de Apastepeque en procesos de capacitación se contribuirá a mejorar la
rentabilidad de sus negocios.

40 Campos, R. M. (2004). La Investigación Cienífica Paso a Paso . San Salvador: Talleres Gráficos UCA.
66
HE0. Al fomentar la participación de las personas microproductoras de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque en procesos de capacitación no se contribuirá a mejorar la
rentabilidad de sus negocios.

3.2.3 Planteamiento de Hipótesis Específica 3

HE3. El diseño de una guía estratégica permitirá fomentar la sostenibilidad económica de


los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

HE0. El diseño de una guía estratégica no permitirá fomentar la sostenibilidad económica


de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

3.3 Operacionalización de las Hipótesis Específicas

HIPÓTESIS ESPECÍFICA UNO (HE1)

Hipótesis Variables Indicadores Nº de


Pregunta

HE1. Al Realizar un VI: La realización de un X1: Fortalezas. 1,2,3,4


diagnóstico se diagnóstico. X2: Oportunidades.
determinarán los factores X3: Debilidades.
internos y externos que X4: Amenazas.
afectan la sostenibilidad
económica de los VD: Factores internos y Y1: Costos
externos que afectan la
de producción.
emprendimientos sostenibilidad 5,6,7.
productivos de la zona económica de los Y2: Demanda de
urbana del Municipio de emprendimientos productos.
Apastepeque. productivos.
Y3: Precio de los
productos.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA DOS (HE2)

67
Hipótesis Variables Indicadores Nº de
Pregunta

HE2. Al fomentar la VI: Participación de X1: Motivación.


participación de las personas las personas
X2: Compromiso. 8,9
microproductoras de la zona microproductoras en
urbana del Municipio de procesos de
Apastepeque en procesos de capacitación.
capacitación se contribuirá a
mejorar la rentabilidad de sus
negocios.
VD: Mejora de la Y1: Productividad.
rentabilidad de sus
Y2: Competitividad. 10,11.
negocios.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA TRES (HE3)

Hipótesis Variables Indicadores Nº de


Pregunta

HE3. El diseño de una guía VI: Guía estratégica X1: Necesidad de


estratégica permitirá mejora.
12,13,14
fomentar la sostenibilidad X2: Participación de las
económica de los personas
emprendimientos microproductoras.
productivos de la zona
X3: Apoyo
urbana del Municipio de
Apastepeque. Institucional.

VD: Sostenibilidad Y1: Productos


económica de los
ofertados. Y2:
emprendimientos 15,16,17.
productivos. Innovación.
Y3: Estabilidad en el
mercado.

3.4 Matriz de congruencia entre objetivos e hipótesis

Objetivo General:

68
Analizar la incidencia del El emprendedurismo incide en la
emprendedurismo en la sostenibilidad sostenibilidad económica de las
económica de las personas personas microproductoras de la zona
microproductoras de la zona urbana urbana del Municipio de Apastepeque,
Departamento de
del Municipio de
San Vicente.
Apastepeque,Departamento de San
Vicente.

Hipótesis Específica 1: Al
Objetivo Específico 1: Realizar un diagnóstico se
determinarán los factores internos y
Realizar un diagnóstico de los externos que afectan la sostenibilidad
factores internos y externos que económica de los emprendimientos
afectan la sostenibilidad económica de productivos de la zona urbana del
los emprendimientos productivos de la Municipio de Apastepeque.
zona urbana del Municipio de
Apastepeque.

Hipótesis Específica 2:
Al fomentar la participación de las
personas microproductoras de la zona
Objetivo Específico 2: urbana del Municipio de Apastepeque
en procesos de capacitación se
Fomentar la participación de las contribuirá a mejorar la rentabilidad de
personas microproductoras de la sus negocios.
zona urbana del Municipio de
Apastepeque en procesos de
capacitación, que contribuyan a
mejorar la rentabilidad de sus
Hipótesis Específica 3:
negocios.
El diseño de una guía estratégica
permitirá fomentar la sostenibilidad
económica de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del
Objetivo Específico 3: Municipio de Apastepeque.
Diseñar una guía estratégica para
fomentar la sostenibilidad económica
de los emprendimientos productivos
de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque.

Hipótesis General:
69
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Tipo de Investigación

La investigación que se aborda con el tema denominado “El emprendedurismo y su


incidencia en la sostenibilidad económica de los micro-productores de la zona urbana
del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, estudio a realizar en el
periodo de enero a agosto del 2018”, es considerada de tipo correlacional ya que
pretende medir la relación entre las variables independientes y dependientes. También
de tipo descriptiva porque permitirá analizar, describir y comprender los hechos del
problema en estudio.

El método científico permite que la investigación alcance la sistematicidad necesaria


por medio de pasos metodológicos que permiten al investigador ir de lo general a lo
particular fundamentado en la siguiente tipología:

4.1.1 Bibliográfica

La investigación es considerada de tipo bibliográfica debido a la información recabada


de los principales autores que aportan el fundamento teórico, conceptual a través de
diversas fuentes de datos, considerando la posibilidad de retomarlas conforme los
requerimientos de la investigación.

4.1.2 Inductiva

La investigación se considera de tipo inductiva porque utiliza razonamientos para


obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos
mediante la formulación de hipótesis, para llegar a conclusiones de carácter general.

4.1.3 Explicativa

Permite verificar y confirmar las diferentes teorías y variables asociadas a la


investigación por medio del proceso de comprobación de hipótesis planteadas.

71
4.1.4 De síntesis

Su utilización permite analizar y razonar lo simple o complejo de los resultados que se


obtienen de la investigación de campo y emitir las respectivas conclusiones de la
investigación.

4.1.5 De campo

La investigación de campo permite abordar el fenómeno en estudio de la manera más


real posible y obtener información verídica y fiable del entorno del problema utilizando
técnicas e instrumentos de investigación apropiados para comprobar las hipótesis y
emitir las respectivas conclusiones y recomendaciones.

4.2 Población

Se entiende por población al conjunto finito o infinito de elementos con características


comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, la cual
está limitada por el problema y por los objetivos del estudio. 41

Se han contemplado como población a los/as microproductores/as de la zona urbana


del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, que se dedican a la
elaboración de diversos productos, La Unidad de Promoción Social, La Unidad de la
Mujer de la Alcaldía Municipal de Apastepeque y el Centro de Desarrollo para la Micro y
Pequeña Empresa (CDMYPE- UPAN).

Por lo tanto, la población contemplada en la presente investigación se considera finita la


cual se define como; aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el
investigador.43

Distribución de la Población en estudio.


41 Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas,
Venezuela. Pág. 81. 43 Ibidem.

72
Sujetos de estudio Cantidad
Unidad de Promoción Social de la Alcaldía Municipal de Apastepeque 1
Unidad de la Mujer 2
Asesores empresariales del Centro de Desarrollo para la Micro y
Pequeña Empresa (CDMYPE- UPAN) 5
Panaderías 3
Carpintería 2
Sastrerías 3
Moliendas 1
Cohetería. 1
Emprendimientos de manualidades artesanales 8

TOTAL 26

4.3 Método de muestreo y tamaño de la muestra

Debido a que la población en estudio se considera finita porque se conoce el número


total de unidades de observación que la componen 42, y estos pueden ser abordados en
su totalidad por el investigador, no se utilizó ninguna fórmula estadística para
delimitarla.

4.4 Técnicas e Instrumentos

Son el conjunto de procedimientos empleados para la obtención de información veraz y


oportuna que contribuye a dar solución al problema en estudio.

4.4.1 Técnicas

Se utilizó el censo como técnica de investigación; permitiendo al investigador conocer el


punto de vista y opiniones que reflejan ciertas maneras y formas de asimilar y
comprender los hechos.

42 Ernesto A. Rodríguez Moguel. (2005) Metodología de la Investigación. México. Pág.85

73
4.4.2 Instrumento

El instrumento a utilizado en la investigación es el cuestionario, que consiste en una


serie de preguntas elaboradas sobre la base del proceso de operacionalización de
hipótesis.

4.5 Procedimientos

Para efectos de recolección y procesamiento de la información se llevarán a cabo los


siguientes procedimientos:
• Elaboración del cuestionario, como resultado de la operacionalización de hipótesis,
que servirá como instrumentos para la recopilación de información.
• Se desarrolló la investigación de campo en la zona urbana del Municipio de
Apastepeque, encuestando a los microproductores, empleados que laboran en la
Unidad de Promoción Social de la Alcaldía Municipal de Apastepeque, así mismo el
Centro de Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa (CDMYPE- UPAN).
• Se tabularon los datos recolectados durante el trabajo de campo para evaluar si se
aceptan o rechazan las hipótesis.
• Se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones que brindarán la
pauta para realización de la propuesta técnica.

Después de realizar el proceso de investigación de campo, haciendo uso de la


encuesta como técnica de investigación, se procede a plasmar los datos obtenidos, en
un cuadro de tabulación general como el siguiente:

Cuadro N°:
Objetivo:

Frecuencia
Pregunta N° Alternativas
Absoluta Relativa

SI 50%

NO 50%

Total 100%

74
Gráfico

50% 50%
si
no

Análisis:
Interpretación:

4.6 Estadístico para la prueba de hipótesis 43

Para comprobar las hipótesis se utilizó el modelo estadístico de la “Media Aritmética”,


la cual consiste en la sumatoria del total de los valores, dividido entre el número de
ellos.

La fórmula es la siguiente:

Dónde:

= Media Aritmética.

Σ = Sumatoria.

Fi = Resultados multiplicados por la constante 100.

N = Número total de respuestas obtenidas.

La aceptación o rechazo de las hipótesis, se realizó por medio del resultado obtenido
de la aplicación de la media aritmética, utilizando el método porcentual, con el objetivo
43 Bonilla, G. (1991). Estadistica: Elementos de estadistica descriptiva y probabilidad. San Salvador: UCA, Editores.

75
de establecer una relación numérica entre las variables, en donde si el resultado total
es mayor o igual al 50% para la opción Si, la hipótesis se acepta, pero si el
resultado para ésta resulta ser menor al 50% la hipótesis se rechaza.

Para la aceptación de las hipótesis la opción “sí” y los literales “a y b” según el tipo de
pregunta representan el resultado favorable, mientras que el “no” o alternativas
restantes a las consideradas como favorables representan un resultado desfavorable.

Lo anterior puede ser interpretado de la manera siguiente:

• Si el valor favorable ≥ valor desfavorable la hipótesis se acepta.


• Si el valor favorable < valor desfavorable la hipótesis se rechaza.

La comprobación de la hipótesis específica uno, dos y tres, se obtendrá a través de un


cuestionario, elaborado con preguntas, cuyas respuestas serán directas facilitando el
proceso de análisis para la comprobación de hipótesis.

4.7 Elaboración del instrumento para la recolección de datos

El instrumento de investigación es el resultado de la operacionalización de hipótesis, el


cual se diseñó a partir de los indicadores, que reflejan la relación directa de las
variables independientes y dependientes de cada hipótesis y que permitirá la obtención
de información valiosa para el desarrollo de la investigación este cuenta con 16
preguntas (Anexo N°6).

76
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Prueba de Hipótesis

Concluida la investigación de campo se procede al análisis e interpretación de los


resultados obtenidos, utilizando el modelo estadístico denominado Media Aritmética,
siendo aplicada a todos los aspectos que se constituyen a favor o en contra de las
Hipótesis Específicas. Dicho análisis e interpretación permitirá determinar la aceptación
o rechazo de las hipótesis formuladas.

La Hipótesis General será comprobada a partir de los resultados de las tres hipótesis
específicas, considerando la siguiente regla de decisión:

“Si la sumatoria del promedio porcentual de la hipótesis es igual o mayor que el 50% la
hipótesis se aceptará, en caso contrario, se rechazará”.

Una vez que los datos sean analizados y sintetizados utilizando el respectivo
tratamiento estadístico y el análisis lógico correspondiente, se establecerán los
resultados como material de insumo para la elaboración de los capítulos siguientes.

5.1.1 Prueba de Hipótesis Específica Uno

A continuación, se presentan los resultados estadísticos obtenidos de las preguntas


correspondientes al cuestionario que se utilizó para realizar las encuestas que darán
respuesta a la hipótesis específica uno HE1: Al Realizar un diagnóstico se determinarán
los factores internos y externos que afectan la sostenibilidad económica de los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

N° PREGUNTA FRECUENCIAS

Sí No

F % F %
1 ¿Conoce usted las fortalezas con las que cuentan 23 88% 3 12%
los emprendimientos productivos de la zona urbana
del Municipio de Apastepeque?

78
2 ¿Considera que los emprendimientos productivos de 26 100% 0 0%
la zona urbana del Municipio de Apastepeque tienen
oportunidades de mejorar sus ingresos
económicos?
3 ¿Cree usted que es posible identificar las 23 88% 3 12%
debilidades que presentan los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque?

4 ¿Existe algún tipo de amenaza que afecta la 23 88% 3 12%


sostenibilidad económica de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque?

5 ¿Considera que los costos de producción son 26 100% 0 0%


determinantes para la sostenibilidad de los
emprendimientos productivos?

6 ¿Cree usted que actualmente existe poca demanda 21 81% 5 19%


de los productos que comercializan las personas
emprendedoras del sector producción de la zona
urbana del Municipio?

7 ¿Deberían las personas microproductoras de la 19 73% 7 27%


zona urbana brindar mejores precios para atraer
mayor cantidad de clientes?

Totales 161 21
PROMEDIO 88% 12%

Promedio positivo (favorable) 161 ÷ 182 x 100 = 88%

79
Promedio negativo (desfavorable) 21 ÷ 182 x 100 = 12% REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA NUMERO UNO

88%
100%

80%

60% Positivo
Negativo
40%
12%
20%

0%
Positivo Negativo

Tomando en consideración los factores que el investigador desea comprobar o medir,


el criterio de decisión puede variar en función de las respuestas obtenidas, es
importante destacar que, para la comprobación de las tres hipótesis específicas, para la
presente investigación el parámetro de respuesta “SÍ”, favorece la Hipótesis y una
respuesta “NO”, la rechaza.

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la hipótesis especifica uno, las
respuestas favorables superan con un 88% a los desfavorables con un 12%, por tanto,
se acepta la hipótesis específica número uno HE1: Al Realizar un diagnóstico se
determinarán los factores internos y externos que afectan la sostenibilidad económica
de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

Rechazando con ello la hipótesis nula HE: Al Realizar un diagnóstico no se


determinarán los factores internos y externos que afectan la sostenibilidad económica
de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

80
5.1.2 Prueba de Hipótesis Específica Dos

A continuación, se presentan los resultados estadísticos obtenidos de las preguntas


correspondientes al cuestionario que se utilizó para realizar las encuestas que darán
respuesta a la hipótesis específica dos HE2: Al fomentar la participación de las personas
microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque en procesos de
capacitación se contribuirá a mejorar la rentabilidad de sus negocios.

N° PREGUNTA FRECUENCIAS

Sí No

F % F %
1 ¿Considera que a las personas emprendedoras les 23 88% 3 12%
motiva participar en procesos de capacitación?

2 ¿Cree que debería haber mayor compromiso de las 24 92% 2 8%


personas microproductoras para adquirir
conocimientos a través de procesos de
capacitación?

3 ¿Existe la necesidad de mejorar la productividad de 25 96% 1 4%


los emprendimientos productivos de la zona urbana
del Municipio de Apastepeque?

4 ¿Se debería brindar algún tipo de apoyo para que 23 88% 3 12%
los emprendimientos productivos de la zona urbana
del Municipio sean competitivos?

Totales 95 9
PROMEDIO 91% 9%

Promedio positivo (favorable) 95 ÷ 104 x 100 = 91%

81
Promedio negativo (desfavorable) 9 ÷ 104 x 100 = 9%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA HIPOTESIS


ESPECIFICA NUMERO DOS

91%
100%

80%

60% Positivo
Negativo
40%
9%
20%

0%
Positivo Negativo

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la hipótesis especifica dos, las
respuestas favorables superan con un 91% a los desfavorables con un 9%, por tanto,
se acepta la hipótesis específica número dos HE2: Al fomentar la participación de las
personas microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque en
procesos de capacitación se contribuirá a mejorar la rentabilidad de sus negocios.

Rechazando con ello la hipótesis nula HE: Al fomentar la participación de las personas
microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque en procesos de
capacitación no se contribuirá a mejorar la rentabilidad de sus negocios.

82
5.1.3 Prueba de Hipótesis Específica Tres

A continuación, se presentan los resultados estadísticos obtenidos de las preguntas


correspondientes al cuestionario que se utilizó para realizar las encuestas que darán
respuesta a la hipótesis específica tres HE3: El diseño de una guía estratégica permitirá
fomentar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio de Apastepeque.

N° PREGUNTA FRECUENCIAS
Sí No
F % F %
1 ¿Considera que existe la necesidad de implementar 22 85% 4 15%
estrategias que contribuyan a la mejora de los
emprendimientos productivos de la zona urbana del
Municipio?

2 ¿Cree que las personas emprendedoras del 21 81% 5 19%


Municipio estarían dispuestas a trabajar mediante
lineamientos estratégicos en los que sean
capacitados?

3 ¿Existe la necesidad de que las instituciones que 24 92% 2 8%


apoyan a las personas emprendedoras tengan
mayor participación en la zona urbana del Municipio
de Apastepeque?

4 ¿Considera que los productos que se ofertan 22 85% 4 15%


actualmente en la zona urbana del Municipio
deberían mejorar su calidad y variedad?

5 ¿Deberían las personas microproductoras de la 23 88% 3 11%


zona urbana del Municipio innovar sus productos?

Totales 112 18
PROMEDIO 86% 14%
Promedio positivo (favorable) 112 ÷ 130 x 100 = 86%

83
Promedio negativo (desfavorable) 16 ÷ 130 x 100 = 14%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA HIPOTESIS


ESPECIFICA NUMERO TRES

86%
100%

80%

60% Positivo
Negativo
40%
14%
20%

0%
Positivo Negativo

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos para la hipótesis especifica tres, las
respuestas favorables superan con un 86% a los desfavorables con un 14%, por tanto,
se acepta la hipótesis específica número tres HE3: El diseño de una guía estratégica
permitirá fomentar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de
la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

Rechazando con ello la hipótesis nula HE: El diseño de una guía estratégica no
permitirá fomentar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de
la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

84
5.2 Análisis Descriptivo e Interpretación de Resultados

5.2.1 Hipótesis Específica Uno

Cuadro N°1
Objetivo: Analizar las fortalezas con las que cuentan los emprendimientos productivos
de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.
Indicador: Fortalezas

Pregunta N°1 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Conoce usted las fortalezas con las que cuentan SI 23 88%
los emprendimientos productivos de la zona urbana
del Municipio de Apastepeque? NO 3 12%

Total 26 100%

12%

si
no
88%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la investigación, el 88%


de las personas encuestadas manifestó que sí conoce las fortalezas con que cuentan
los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque,
mientras el 12% opinó que no.

Interpretación: Las personas encuestadas en su mayoría consideran que los


emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque
cuentan con fortalezas que les ayudan a sobrevivir en el mercado mediante la
comercialización de los productos que elaboran.

85
Cuadro N°
Objetivo:
2
Identificar oportunidades que permitan mejorar los ingresos económicos de
los emprendimientos productivos.
Indicador: Oportunidades

Pregunta N°2 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Considera que los emprendimientos productivos SI 26 100%
de la zona urbana del Municipio de Apastepeque
tienen oportunidades de mejorar sus ingresos
económicos? NO 0 0%

Total 26 100%

0%

si
no

100%

Análisis: El 100% de personas encuestadas opinó que los emprendimientos


productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque tienen oportunidades de
mejorar sus ingresos económicos.

Interpretación: Según la opinión de las personas encuestadas, los emprendimientos


productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque cuentan con
oportunidades que les podrían permitir mejorar sus ingresos económicos, mediante el
desarrollo de capacidades administrativas y operativas que les permitan de manera
gradual mejorar y crecer como empresas.

86
Cuadro N°
Objetivo:

3
Determinar las debilidades que poseen los emprendimientos productivos de
la zona urbana del Municipio de Apastepeque.
Indicador: Debilidades.

Pregunta N°3 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Cree usted que es posible identificar las SI 23 88%
debilidades que presentan los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de NO 3 12%
Apastepeque?

Total 26 100%

12%

si
no

88%

Análisis: El 88% de las personas encuestadas considera que es posible identificar las
debilidades con que cuentan los emprendimientos productivos de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque, mientras el 12% opinó que no.

Interpretación: De acuerdo a lo manifestado por las personas encuestadas, los


emprendimientos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque presentan una serie
de debilidades que obstaculizan su crecimiento en el mercado por lo que es necesario
que las instituciones correspondientes les brinden apoyo y transformar sus debilidades

87
Cuadro N°
Objetivo:
en fortalezas que les ayuden a alcanzar mayor capacidad de sostenibilidad económica.
4

Analizar los factores que ponen en riesgo la sostenibilidad económica de los


emprendimientos productivos.
Indicador: Amenazas.

Pregunta N°4 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Existe algún tipo de amenaza que afecta la SI 23 88%
sostenibilidad económica de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque? NO 3 12%

Total 26 100%

12%

si
no

88%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 88% de la población encuestada


opinó que existen amenazas que afectan la sostenibilidad económica de los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio, mientras el 12%
manifestó que no.

Interpretación: Según la opinión de personas encuestadas, los emprendedores se


enfrentan diariamente a una serie de factores que amenazan con poner en riesgo la
sostenibilidad económica de sus negocios. Las pocas oportunidades de empleo en el

88
Cuadro N°
Objetivo:
Municipio y la baja calidad de los ya existentes han originado en la población la
necesidad generar sus propios ingresos. Sin embargo, la sostenibilidad económica de
los emprendedores de la zona urbana del Municipio se ve amenazada por los
problemas económicos y sociales por los que atraviesa el país, entre otros.
8
Establecer la importancia de los costos de producción para la sostenibilidad
económica de los emprendedores.
Indicador: Costos de producción.

Pregunta N°8 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Considera que los costos de producción son SI 26 100%
determinantes para la sostenibilidad de los
emprendimientos productivos? NO 0 0%

Total 26 100%

0%

si
no

100%

Análisis: El 100% de las personas encuestadas opinó que los costos de producción
son determinantes para la sostenibilidad de los emprendimientos productivos.

Interpretación: De acuerdo con la opinión de las personas encuestadas, los costos de


producción están inmersos en las operaciones y actividades productivas, se reflejan en
los insumos y materias primas que son empleadas por los microproductores de la zona

89
Cuadro N°
Objetivo:
urbana del Municipio de Apastepeque para la elaboración de sus productos. Son
determinantes para la sostenibilidad y rentabilidad de sus negocios o emprendimientos.

6
Identificar las deficiencias en relación a la demanda de productos que
comercializan las personas emprendedoras del sector producción.
Indicador: Demanda de productos.

Pregunta N°6 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Cree usted que actualmente existe poca SI 21 81%
demanda de los productos que comercializan las
personas emprendedoras del sector producción de
la zona urbana del Municipio? NO 5 19%

Total 26 100%

19%

si
no

81%

Análisis: El 81% de los encuestados afirma que actualmente existe poca demanda de
los productos que comercializan las personas emprendedoras del sector producción de
la zona urbana del Municipio, mientras el 19% considera que no.

90
Cuadro N°
Objetivo:
Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de personas
encuestadas manifestó que actualmente existen deficiencias en la comercialización de
los productos que son elaborados por las personas microproductoras de la zona
urbana del Municipio. La poca demanda ocasiona bajos niveles de ventas para las
personas con emprendimientos productivos, ocasionando pérdidas y bajos ingresos
económicos.
7
Analizar la importancia de mejorar los precios de los productos con el
propósito de atraer mayor cantidad de clientes.
Indicador: Precio de los productos.

Pregunta N°7 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Deberían las personas microproductoras de la SI 19 73%
zona urbana brindar mejores precios para atraer
mayor cantidad de clientes? NO 7 27%

Total 26 100%

27%

si
no
73%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 73% de la población encuestada


opinó que las personas microproductoras de la zona urbana deberían el precio de sus
productos para atraer mayor cantidad de clientes, mientras el 27% considera que no.

91
Cuadro N°
Objetivo:
Interpretación: La mayoría de encuestados considera que las personas
microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque deberían brindar
mejores precios. Tomando en cuenta las condiciones económicas del mercado, debido
a que estos son los que determinan la decisión de compra de los clientes, por esa
razón las personas emprendedoras deben tomar acciones encaminadas a modificar el
precio de sus productos, esto les permitirá atraer mayor cantidad de clientes y obtener
mejores beneficios económicos.

92
5.2.2 Hipótesis Específica Dos

Cuadro N°8
Objetivo: Identificar el nivel de motivación que poseen las personas emprendedoras
para participar en procesos de capacitación.
Indicador: Motivación

Pregunta N°8 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Considera que a las personas emprendedoras les SI 23 88%
motiva participar en procesos de capacitación?
NO 3 12%

Total 26 100%

12%

si
no

88%

Análisis: El 88% de los encuestados consideran que a las personas emprendedoras


les motiva participar en procesos de capacitación, mientras el 12% opina que no.

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la investigación, la


mayoría de personas encuestadas considera que a los emprendedores les motiva
participar en procesos de capacitación, debido a que ven en ello la oportunidad de
incrementar sus conocimientos y habilidades, además manifestaron que un proceso de
formación podría contribuir a la sostenibilidad de sus negocios, a la mejora de sus
productos logrando mayores oportunidades de crecimiento y rentabilidad.

93
Cuadro N°
Objetivo:
Establecer si existe compromiso de parte de las personas emprendedoras
para adquirir nuevos conocimientos a través de procesos de capacitación.
Indicador: Compromiso.

Pregunta N°9 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Cree que debería haber mayor compromiso de SI 24 92%
las personas microproductoras para adquirir
conocimientos a través de procesos de NO 2 8%
capacitación?

Total 26 100%

8%

si
no

92%

Análisis: El 92% de los encuestados cree que debería haber mayor compromiso de las
personas microproductoras para adquirir conocimientos a través de procesos de
capacitación, mientras el 8% manifestó que no.

Interpretación: La colaboración de las personas emprendedoras es importante para


que un proceso de capacitación genere resultados positivos. Mediante la investigación
realizada se determinó que los microproductores están dispuestos a asumir el
compromiso con el propósito de adquirir conocimientos a través de un proceso de
capacitación.

94
Cuadro N°10
Objetivo: Identificar la importancia de mejorar la productividad de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.
Indicador: Productividad

Pregunta N°10 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Existe la necesidad de mejorar la productividad SI 25 96%
de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio de Apastepeque?
NO 1 4%

Total 26 100%

4%

si
no

96%

Análisis: El 96% de personas encuestadas considera necesario mejorar la


productividad de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque, mientras el 4% considera que no.

Interpretación: Según la opinión de las personas encuestadas, la productividad es


muy importante para los emprendedores de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque. Considerando que esta permite determinar la relación que existe entre la
cantidad de productos elaborados y los insumos utilizados para obtener dicha
producción.

95
Cuadro N°
Objetivo:
11
Analizar la importancia de brindar apoyo a los emprendimientos productivos
para que logren ser competitivos en el mercado.
Indicador: Competitividad.

Pregunta N°11 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Se debería brindar algún tipo de apoyo para que SI 23 88%
los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio sean competitivos? NO 3 12%

Total 26 100%

12%

si
no

88%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 88% de las personas


encuestadas opinó que se debería brindar algún tipo de apoyo para que los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio sean competitivos,
mientras el 12% considera que no.

Interpretación: Si bien es cierto, en El Salvador existen diferentes instituciones que


brindan apoyo a las personas emprendedoras. Sin embargo, los microproductores de
la zona urbana del Municipio de Apastepeque requieren de la intervención de diversos
organismos, para que sus emprendimientos productivos sean competitivos.
Desarrollando la capacidad para producir y vender sus productos o servicios, en
mejores condiciones de precio y calidad. El apoyo que estas instituciones puedan

96
brindar será de vital importancia para el desarrollo y la sostenibilidad de sus
emprendimientos.
5.2.3 Hipótesis Específica Tres

Cuadro N°12
Objetivo: Establecer la factibilidad de implementar estrategias que contribuyan a
mejorar los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque.
Indicador: Necesidad de mejora.

Pregunta N°12 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Considera que existe la necesidad de SI 22 85%
implementar estrategias que contribuyan a la
mejora de los emprendimientos productivos de la
zona urbana del Municipio? NO 4 15%

Total 26 100%

15%

si
no

85%

Análisis: El 85% de las personas encuestadas manifestó que existe la necesidad de


implementar estrategias que contribuyan a la mejora de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio, mientras el 15% opinó que no.

Interpretación: De acuerdo con los resultados obtenidos se determina que existe la


necesidad de implementar estrategias que contribuyan a mejorar los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque. Los emprendedores
desempeñan un rol importante en la economía, contribuyen al crecimiento económico

97
Cuadro N°
Objetivo:
mediante las actividades que realizan como compra y venta de productos, así como la
generación de empleo permitiendo mejorar la calidad de vida de muchas familias.
13
Analizar si existe disponibilidad de las personas emprendedoras para
trabajar mediante lineamientos estratégicos en los que sean capacitados.
Indicador: Participación de las personas microproductoras.

Pregunta N°13 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Cree que las personas emprendedoras del SI 21 81%
Municipio estarían dispuestas a trabajar mediante
lineamientos estratégicos en los que sean
capacitados? NO 5 19%

Total 26 100%

19%

si
no

81%

Análisis: El 81% de las personas encuestadas manifestó que las personas


emprendedoras del Municipio estarían dispuestas a trabajar mediante lineamientos
estratégicos en los que sean capacitados, mientras el 19% opinó que no.

Interpretación: Según la opinión de los encuestados, las personas emprendedoras del


Municipio están dispuestas a trabajar mediante lineamientos estratégicos en los que
sean capacitados. Además, manifestaron que las capacitaciones para ellos son
necesarias porque les permitirán aumentar sus conocimientos, reforzar sus habilidades

98
y desarrollar sus capacidades, para afrontar los problemas y dificultades que se
encuentran en el entorno, así como mantenerse acorde a las exigencias del mercado
el cual cambia constantemente, exigiendo a los emprendedores nuevos conocimientos.

99
Cuadro N°
Objetivo:
14
Identificar si existe la necesidad de un mayor apoyo institucional a las
personas emprendedoras del Municipio.
Indicador: Apoyo Institucional

Pregunta N°14 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Existe la necesidad de que las instituciones que SI 24 92%
apoyan a las personas emprendedoras tengan
mayor participación en la zona urbana del NO 2 8%
Municipio de Apastepeque?

Total 26 100%

8%

si
no

92%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 92% de los encuestados


considera que existe la necesidad de que las instituciones que apoyan a las personas
emprendedoras tengan mayor participación en la zona urbana del Municipio de
Apastepeque, mientras el 8% considera que no.

Interpretación: De acuerdo a lo manifestado por los encuestados, las instituciones


que apoyan a las personas emprendedoras deberían brindar mayor apoyo a los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque. El
apoyo institucional puede darse a través de diferentes formas, sin embargo, las
personas microproductoras requieren con prontitud de un proceso de formación que

100
Cuadro N°
Objetivo:
les permita desarrollar sus habilidades, mejorar la productividad de sus negocios con el
propósito de satisfacer los gustos y preferencias de sus clientes.
15
Conocer la opinión de los encuestados en relación a la calidad con la que
cuenta los productos que se ofertan actualmente en la zona urbana del Municipio.
Indicador: Productos ofertados.

Pregunta N°15 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Considera que los productos que se ofertan SI 22 85%
actualmente en la zona urbana del Municipio
deberían mejorar su calidad y variedad? NO 4 15%

Total 26 100%

15%

si
no

85%

Análisis: El 85% de las personas encuestadas considera que los productos que se
ofertan actualmente en la zona urbana del Municipio deberían mejorar su calidad y
variedad, mientras el 15% opina que no.

Interpretación: La calidad y la variedad de productos son dos aspectos primordiales


que determinan la decisión de compra. Es por ello que las personas encuestadas
consideran que los productos que se ofertan actualmente en la zona urbana del
Municipio de Apastepeque deberían mejorar su calidad y variedad. La rentabilidad y
éxito de todo negocio depende de la fidelidad de los clientes, esto se logra cumpliendo

101
Cuadro N°
Objetivo:
con los requerimientos del mismo, es por ello que las personas microproductoras
deben realizar un importante esfuerzo en mejorar la calidad con la que cuentan los
productos que ofrecen, así como ampliar la variedad de los mismos.

16
Establecer la importancia de innovar la oferta de productos que
comercializan las personas emprendedoras del Municipio de Apastepeque.
Indicador: Innovación.

Pregunta N°16 Alternativas Frecuencia


Absoluta Relativa
¿Deberían las personas microproductoras de la SI 23 88%
zona urbana del Municipio innovar sus productos?
NO 3 11%

Total 26 100%

11%

si
no

89%

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos el 88% de los encuestados opinó
que las personas microproductoras del Municipio deberían innovar sus productos,
mientras el 11% opinó que no.

Interpretación: Los gustos y preferencias cambian constantemente, así como


aumentan las exigencias de parte de los clientes. Es por esa razón que las personas

102
Cuadro N°
Objetivo:
encuestadas consideran que los emprendimientos productivos de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque deben mantenerse actualizados en relación a los cambios
del mercado y la creciente competencia. Mediante la implementación de estrategias,
desarrollando ideas innovadoras que concluyan en la creación y diversificación de
nuevos productos que logren llenar las expectativas de los clientes.

103
5.3 Presentación de Resultados

Cuestionario Correspondiente a Hipótesis Específica 1


N° Preguntas Parámetro Frecuencia

1 ¿Conoce usted las fortalezas con las que cuentan los Favorable 23
emprendimientos productivos de la zona urbana del
Desfavorable 3
Municipio de Apastepeque?
Total 26

2 ¿Considera que los emprendimientos productivos de la Favorable 26


zona urbana del Municipio de Apastepeque tienen
Desfavorable 0
oportunidades de mejorar sus ingresos económicos?
Total 26

3 ¿Cree usted que es posible identificar las debilidades que Favorable 23


presentan los emprendimientos productivos de la zona
Desfavorable 3
urbana del Municipio de Apastepeque?
Total 26

4 ¿Existe algún tipo de amenaza que afecta la Favorable 23


sostenibilidad económica de los emprendimientos
Desfavorable 3
productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque? Total 26

5 ¿Considera que los costos de producción son Favorable 26


determinantes para la sostenibilidad de los
Desfavorable 0
emprendimientos productivos?
Total 26

6 ¿Cree usted que actualmente existe poca demanda de Favorable 21


los productos que comercializan las personas
Desfavorable 5
emprendedoras del sector producción de la zona urbana
del Municipio? Total 26

7 ¿Deberían las personas microproductoras de la zona Favorable 19


urbana brindar mejores precios para atraer mayor
Desfavorable 7
cantidad de clientes?
Total 26

Cuestionario Correspondiente a Hipótesis Específica 2


N° Preguntas Parámetro Frecuencia

104
1 ¿Considera que a las personas emprendedoras les motiva Favorable 23
participar en procesos de capacitación?
Desfavorable 3
Total 26

2 ¿Cree que debería haber mayor compromiso de las Favorable 24


personas microproductoras para adquirir conocimientos a
Desfavorable 2
través de procesos de capacitación?
Total 26

3 ¿Existe la necesidad de mejorar la productividad de los Favorable 25


emprendimientos productivos de la zona urbana del
Desfavorable 1
Municipio de Apastepeque?
Total 26

4 ¿Se debería brindar algún tipo de apoyo para que los Favorable 23
emprendimientos productivos de la zona urbana del
Desfavorable 3
Municipio sean competitivos?
Total 26

Cuestionario Correspondiente a Hipótesis Específica 3


N° Preguntas Parámetro Frecuencia

105
1 ¿Considera que existe la necesidad de implementar Favorable 22
estrategias que contribuyan a la mejora de los
Desfavorable 4
emprendimientos productivos de la zona urbana del
Municipio? Total 26

2 ¿Cree que las personas emprendedoras del Municipio


estarían dispuestas a trabajar mediante lineamientos
Favorable 21
estratégicos en los que sean capacitados?
Desfavorable 5
Total 26

3 ¿Existe la necesidad de que las instituciones que apoyan Favorable 24


a las personas emprendedoras tengan mayor
Desfavorable 2
participación en la zona urbana del Municipio de
Apastepeque? Total 26

4 ¿Considera que los productos que se ofertan actualmente Favorable 22


en la zona urbana del Municipio deberían mejorar su
Desfavorable 4
calidad y variedad?
Total 26

5 ¿Deberían las personas microproductoras de la zona Favorable 23


urbana del Municipio innovar sus productos?
Desfavorable 3
Total 26

5.4 Comprobación de Hipótesis General

Para comprobar la Hipótesis General de la presente investigación se requiere que como


mínimo la mitad de los resultados sean positivos, caso contrario, se rechazará. El
resultado se obtiene al sumar los resultados favorables y desfavorables, estableciendo
una media porcentual que defina el valor de comprobación o rechazo de la hipótesis
general.

Cuadro resumen para la comprobación de hipótesis


HIPÓTESIS RESULTADOS RESULTADOS ACEPTACIÓN
DESFAVORABLES
FAVORABLES Ó RECHAZO

106
Hipótesis específica 1 88% 12% Se acepta

Hipótesis específica 2 91% 9% Se acepta

Hipótesis específica 3 86% 14% Se acepta

Promedio 88% 12% Se aceptó

Por consiguiente, de acuerdo a los resultados obtenidos que proporcionan los aspectos
favorables y desfavorables de cada hipótesis específica y conforme a lo establecido por
la media aritmética para su respectiva comprobación, se ACEPTA la Hipótesis General
HG: El emprendedurismo incide en la sostenibilidad económica de las personas
microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de
San Vicente.

En el siguiente gráfico se muestran los promedios presentados obtenidos en las tres


hipótesis específicas:
100% Resultado Favorable Resultado Desfavorable

90% 88% 91% 86%

80%

70%

60%

50%

107
40%

30%

20%

10%

0%

12% 14%
9%

Hipótesis específica Hipótesis específica dos Hipótesis específica


uno Tres

108
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de investigación se establecen las


siguientes conclusiones:

1. Se lograron identificar factores internos y externos que afectan a la sostenibilidad


económica de los emprendedores dedicados a la elaboración de productos en la
zona urbana del Municipio de Apastepeque, entre sus principales debilidades
destacan las deficiencias administrativas en la producción y comercialización, a
consecuencia de su limitada capacidad de inversión y capacidad para producir
utilizando procesos productivos no tecnificados y la falta de apoyo por parte de las
instituciones encargadas de promover el desarrollo empresarial de los
emprendedores. Otro factor que amenaza a los emprendimientos productivos del
Municipio es el estancamiento de la oferta productiva generada por un cambio en los
gustos y preferencias de los clientes, deficiencias para alcanzar la sostenibilidad
económica de sus negocios y por lo tanto desaparecer del mercado.

2. Se pudo identificar que los emprendedores requieren de procesos de capacitación


para los cuales se muestran en la disposición de participar, ello se debe la
motivación y responsabilidad que asumen en beneficio del desarrollo de mejores
posibilidades de crecimiento para sus negocios. Se muestran interesados por recibir
apoyo en aspectos relacionados a la productividad y competitividad que les brinde
mayores opciones de crecimiento en el mercado.

3. Existe la necesidad de mejorar mediante la implementación de estrategias que


contribuyan a fomentar la participación de los emprendedores, cabe destacar que

110
según datos obtenidos conforme a la investigación realizada existe poco apoyo
institucional por lo que esperan un mayor compromiso por parte de las instituciones

de apoyo al mejoramiento de la calidad de sus productos, e innovación que les


brinde mayor sostenibilidad en el mercado.

6.2 Recomendaciones

De acuerdo con los resultados y conclusiones emitidas para la investigación se brindan


las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda a las instituciones encargadas de fortalecer la actividad productiva


del Municipio, tomar en cuenta la información generada por el análisis FODA, para e
idear mecanismos de acción estratégicos que contribuyan a mejorar la situación
actual que afecta la sostenibilidad económica de los emprendedores dedicados a la
producción, ubicados en la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

2. Es recomendable que la Municipalidad gestione el apoyo para realizar jornadas de


capacitación que propicien mejoras a la capacidad administrativa y operativa de los
emprendedores que se dedican a la elaboración de productos en la zona urbana del
Municipio de Apastepeque lo cual permitirá mejor calidad en sus productos en
beneficio de la satisfacción de los clientes e ingresos económicos de los
emprendedores a través del incremento en las ventas.

3. Es importante que la Municipalidad tome en cuenta la implementación de


instrumentos estratégicos que contribuyan a la dinamización económica de la zona,
por ello se recomienda analizar y poner en marcha la propuesta de una guía
estratégica para fomentar la sostenibilidad económica de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de San
Vicente.

111
Bibliografía

Leyes
• Asamblea Legislativa de El Salvador. Constitución de la Republica de El Salvador.
Decreto Constitucional N°38 Fecha: 16/12/1983 D. Oficial 234. Tomo: 281 Fecha:
12/06/2014

• Asamblea Legislativa de El Salvador. Código de Salud. Derecho Constitucional


N°955 fecha 24/07/2014 D. Oficial 86. Tomo 299

• CONAMYPE. Ley de Fomento, protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña


Empresa. [archivo PDF] disponible en:
https://www.conamype.gob.sv/phocadownload/ley%20mype%20web.pdf

• Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley General de Prevención y Riesgos en los


Lugares de Trabajo. Decreto Constitucional N°254 fecha 17/11/2011. D. Oficial 82.
Tomo 387

• Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley de Registro de Comercio de El Salvador.


Decreto Legislativo N°279 Fecha 15/02/1973. D. Oficial: 44 Tomo: 238

• Asamblea Legislativa de El Salvador. Ley General Tributaria Municipal. Decreto


Legislativo N°86 Fecha 17/10/1991 D. Oficial: 242 Tomo: 313

Libros

• Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas, Venezuela.

• Ernesto A. Rodríguez Moguel. (2005) Metodología de la Investigación. México.


Pág.85

112

Freire, Andy. (2012). Pasión por emprender. Argentina: Aguilar.

• Ponce, A. R. (1997). Administración de Empresas. México: Limusa Noriega.

• Porter, M. (2000). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la


competencia. México. Editorial CECSA.

• Thompson (1998). Dirección y administración estratégicas, conceptos, casos y


lecturas, "Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos fuertes,
débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial McGraw Hill,
México.

Otros

• Alejandro, F. (31 de octubre de 2010). Apastepeque un pueblo de historia y de


leyenda. Obtenido de felixalejandro.blogia.com:
https://felixalejandro.blogia.com/2010/103102-apastepeque-un-pueblo-de-historia-
yde-leyenda.php

• Arias, Y., & Linares, M. (junio de 2008). Desarrollo de un Reporte de Sostenibilidad


basado en la Metodología del Global Reporting Initiative (GRI) e ingenieria.
Universidad Católica. Lima, Perú.

• Base de datos de la USGS (Investigación Geológica de los Estados Unidos) y El


Centro Nacional de Registro (CNR)

• Capitulo II. Marco Teórico sobre Guías. [archivo PDF] disponible en:

113

• http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7381/3/683-I651d-Capitulo%20II.pdf
COMURES. (s.f.). Apastepeque: Un pueblo vivo por la belleza de su paisaje y la
riqueza de su cultura y tradiciones. Apastepeque.

• Desarrollo sustentable. (s.f.). Recuperado el 11 de marzo del 2018. Obtenido de


slideplayer.es: http://slideplayer.es/slide/10624235/
• Diagnóstico Integral de 18 Municipios sobre la demanda laboral y oportunidades
educativas para el diseño de cursos de aprestamiento laboral.

• Enciclopedia de tareas. (s.f.). ¿Qué es el Emprendedurismo? Recuperado el 16 de


marzo de 2018, de enciclopediadetareas.net:
http://www.enciclopediadetareas.net/2012/10/que-es-el-emprendedurismo.html

• emprendepd.blogspot. (s.f.). Emprendedurismo. Recuperado el 10 de marzo de


2018, de emprendepd.blogspot.com:
http://emprendepd.blogspot.com/p/httpswww.html

• Fernandez, F. (septiembre de 2004). Ética y filosofía política: Filosofía de la


Sostenibilidad. [archivo PDF]

• Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE (marzo 2012) Plan de


Competitividad Municipal de Apastepeque 2012 – 2016. San Salvador, El Salvador

• Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador. Informe


Nacional El Salvador (2014-2015) Escuela Superior de Economía y Negocios
(ESEN).

114

• Gonzáles, A. R. (8 de mayo de 2013). "Entrepreneur o Intrapreneur". Recuperado el
10 de marzo de 2018, de Forbes.com.mx:
https://www.forbes.com.mx/entrepreneuro-intrapreneur/

Origenes del emprendedurismo. (s.f.). Recuperado el 01 de marzo del 2018.


Obtenido de blogspot.com: http://emprendepd.blogspot.com/p/historia.html

• MINEC, CONAMYPE (2014) Política Nacional de Emprendimiento. El Salvador.


[archivo PDF]
• Ministerio de Economía, MINEC. (2009). IV Censo Agropecuario 2007-2008. San
Salvador.

• Presidencia de la Republica de El Salvador. (s.f.). Lanzamiento de la Política


Nacional de Emprendimiento. Recuperado el 16 de marzo de 2018, de
presidencia.gob.sv: http://www.presidencia.gob.sv/lanzamiento-de-la-
politicanacional-de-emprendimiento/

• UMA. (s.f.). Factores que favorecen el nacimiento de un espíritu emprendedor.


Recuperado el 10 de marzo de 2018, de uma.edu.sv:
http://www.uma.edu.sv/principal/investigacion/investigaciones/2008/ccee/files/assets
/basic-html/page12.html

• Todo marketing. (s.f.). ¿Qué es emprendedurismo? Recuperado el 01 de marzo de


2018, de todomktblog.com:
http://www.todomktblog.com/2014/01/emprendedurismo.html

115

116
Anexo N°1: Guía de entrevista utilizada para la investigación preliminar.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE


CIENCIAS ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA ENFOCADA AL TEMA DENOMINADO:

“El emprendedurismo y su incidencia en la sostenibilidad económica de los


microproductores del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, estudio
a realizar en el periodo de enero a agosto del 2018.”
Objetivo:

Obtener información sobre los principales problemas en relación a la sostenibilidad


económica de los microproductores del Municipio de Apastepeque.

Preguntas dirigidas al Alcalde Municipal

1. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los microproductores del
Municipio de Apastepeque?

2. ¿Se brinda algún tipo de asistencia técnica y capacitación al sector de


microproductores del Municipio de Apastepeque a través de la Municipalidad?

3. ¿Cuentan con algún tipo de convenio institucional en apoyo al sector de


emprendimientos productivos del Municipio?

4. ¿La Municipalidad cuenta con algún plan de desarrollo emprendedor en el beneficio


del desarrollo económico local de Apastepeque?

5. ¿Qué tipo de actividades impulsa la Municipalidad para promover el comercio de


productos locales?

Preguntas dirigidas a algunos microproductores del Municipio

1. ¿Qué tipo de problemas afectan la economía de sus emprendimientos?

2. ¿Cuentan con una estabilidad comercial en el mercado?

3. ¿Qué tipo de apoyo les gustaría recibir por parte de instituciones gubernamentales?

118
Anexo N°2: Mapa de Ubicación del Municipio de Apastepeque.

119
Anexo N°3: Mapa de la distribución político – administrativa del Municipio de
Apastepeque.

Anexo N°4: Fotografías tomadas durante la investigación preliminar

Entrevista con el Sr. Galileo Hernández, Alcalde y empleados de la Municipalidad de


Apastepeque.

120
121
Personas microproductoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque,
consideradas como unidades de observación en la presente investigación.

122
123
124
125
126
Anexo N°5: Matriz de congruencia del tema de investigación

TEMA: ““EL EMPRENDEDURISMO Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE LOS MICROPRODUCTORES DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE
APASTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, ESTUDIO A REALIZAR EN EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2018.”

ENUNCIADO OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS DE VARIABLES INDICADORES PREGUNTAS


DEL INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
PROBLEMA
¿Cómo el OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL:
emprendedurismo
incide en Analizar la incidencia del El emprendedurismo incide en la
la emprendedurismo en la sostenibilidad económica de las
sostenibilidad sostenibilidad económica de personas microproductoras de la
económica de los las personas microproductoras zona urbana del Municipio de
microproductores de la zona urbana del Apastepeque, Departamento de
de la zona urbana Municipio de Apastepeque, San Vicente.
del Municipio de Departamento de San Vicente.
Apastepeque? Específico 1: He1: VI: La realización X1: Fortalezas
de un X2: Oportunidades
Realizar un diagnóstico de los Al Realizar un diagnóstico se
diagnóstico. X3: Debilidades
factores internos y externos determinarán los
que afectan la sostenibilidad X4: Amenazas
factores internos y
económica de los externos que afectan la
emprendimientos productivos sostenibilidad económica de los Y1: Costo de producción 1,2,3,4,5,6,7
de la zona urbana del emprendimientos productivos de Y2: Demanda de productos
Municipio de Apastepeque. VD: Factores internos y externos
la zona urbana del Municipio de Y3: Precios de los productos
Apastepeque. que afectan la sostenibilidad
económica de los
emprendimientos productivos.
Específico 2: He2: VI: Participación de las personas X1: Motivación 8,9,10,11
microproductoras en procesos X2: Compromiso
Fomentar la participación de Al fomentar la participación de de capacitación.
las personas microproductoras las personas microproductoras
de la zona urbana del de la zona urbana del Municipio
Municipio de Apastepeque en de Apastepeque en procesos de VD: Mejora de la rentabilidad de
procesos de capacitación, que sus negocios. Y1: Productividad
capacitación se contribuirá a
contribuyan a mejorar la Y2: Competitividad
mejorar la rentabilidad de sus
rentabilidad de sus negocios. negocios.
Específico 3: He3: VI: Guía estratégica X1: Necesidad de mejora
X2: Participación de las personas
Diseñar una guía estratégica El diseño de una guía microproductoras X3: Apoyo
para fomentar la sostenibilidad estratégica permitirá fomentar la institucional
económica de los sostenibilidad económica de los
emprendimientos productivos emprendimientos productivos de 12,13,14,15,16.
de la zona urbana del la zona urbana del Municipio de Y1: Productos ofertados
Municipio de Apastepeque. Apastepeque. Y2: Innovación
VD: Sostenibilidad económica
de los emprendimientos
productivos.
121
Anexo N°6: Instrumento de investigación para la recolección de datos

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD


DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA LA


RECOLECCION DE DATOS DEL TEMA DENOMINADO:

“El emprendedurismo y su incidencia en la sostenibilidad económica de los


microproductores de la zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de
San Vicente, estudio a realizar en el periodo de enero a agosto del 2018.”

OBJETIVO: Recabar información que permita establecer una relación entre el


emprendedurismo y la sostenibilidad económica de las personas que realizan
actividades productivas en la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

DIRIGIDO A: Personas con emprendimientos productivos en la zona urbana del


Municipio de Apastepeque, responsable de la Unidad de Promoción social de la
Municipalidad de Apastepeque y asesores empresariales CDMYPE UPAN.

INDICACIONES: Marque con una “X” la alternativa que crea conveniente, y extienda su
respuesta en el espacio señalado cuando así se le solicite, la información que
proporciona será utilizada con fines de estudio y permitirá emitir las conclusiones y
recomendaciones correspondientes.

I. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿Conoce usted las fortalezas con las que cuentan los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque?

SÍ________ NO________
Mencione cuales son:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

129
2. ¿Considera que los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio
de Apastepeque tienen oportunidades de mejorar sus ingresos económicos?

SÍ________ NO________
¿Explique?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cree usted que es posible identificar las debilidades que presentan los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque?

SÍ________ NO________
¿Cuáles son?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Existe algún tipo de amenaza que afecta la sostenibilidad económica de los


emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque?

SÍ________ NO________
Explique:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Considera que los costos de producción son determinantes para la


sostenibilidad de los emprendimientos productivos?

SÍ________ NO________
6. ¿Cree usted que actualmente existe poca demanda de los productos que
comercializan las personas emprendedoras del sector producción de la zona urbana del
Municipio?

SÍ________ NO________
7. ¿Deberían las personas mircroproductoras de la zona urbana brindar mejores
precios para atraer mayor cantidad de clientes?

SÍ________ NO________

130
8. ¿Considera que a las personas emprendedoras les motiva participar en procesos
de capacitación?

SÍ________ NO________
9. ¿Cree que debería haber mayor compromiso de las personas microproductoras
para adquirir conocimientos a través de procesos de capacitación?

SÍ________ NO________

10. ¿Existe la necesidad de mejorar la productividad de los emprendimientos


productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque?

SÍ________ NO________

11. ¿Se debería brindar algún tipo de apoyo para que los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio sean competitivos?

SÍ________ NO________

12. ¿Considera que existe la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a


la mejora de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio?

SÍ________ NO________

13. ¿Cree que las personas emprendedoras del Municipio estarían dispuestas a
trabajar mediante lineamientos estratégicos en los que sean capacitados?

SÍ________ NO________

14. ¿Existe la necesidad de que las instituciones que apoyan a las personas
emprendedoras tengan mayor participación en la zona urbana del Municipio de
Apastepeque?

SÍ________ NO________

15. ¿Considera que los productos que se ofertan actualmente en la zona urbana del
Municipio deberían mejorar su calidad y variedad?

SÍ________ NO________

131
16. ¿Deberían las personas microproductoras de la zona urbana del Municipio
innovar sus productos?

SÍ________ NO________

132
Anexo N°7: Fotografías tomadas durante la recopilación de la información

133
134
135
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“GUÍA ESTRATÉGICA PARA FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD ECÓNOMICA DE


LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO
DE APASTEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”

PROPUESTA TÉCNICA ELABORADA POR:

AYALA SORIANO, MELISA DEL CARMEN

LÓPEZ MELGAR, EVER OMAR

OLIVO MELARA, OSCAR ERNESTO

OSORIO HERNÁNDEZ, WENDY LEONOR

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADO (A) EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

METODÓLOGO

LICENCIADO JOSÉ CASTULO MIRA

ASESOR:

LICENCIADO MORIS WILFREDO PEÑATE LEMUS

AGOSTO DEL 2018

SAN VICENTE EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


“GUÍA ESTRATÉGICA PARA FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD

ECÓNOMICA DE LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE

LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE APASTEPEQUE,

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”


ÍNDICE

CONTENIDO N° PÁG.
I. Introducción v
II. Justificación 6
III. Objetivos de la propuesta 7
3.1 Objetivo general 7
3.2 Objetivos específicos 7
IV. Base Legal de la propuesta 7
V. Diagnóstico de los microproductores de la zona urbana del
Municipio de Apastepeque 8
VI. Guía estratégica para fomentar la sostenibilidad económica
de los emprendimientos productivos del Municipio de 9
Apastepeque.
6.1 Conceptualización de sostenibilidad económica 9
6.1.1 Importancia de la sostenibilidad económica para los
emprendimientos productivos. 10
6.2 Estrategias para fomentar la sostenibilidad económica de los
emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque. 10
6.2.1 Fortalecimiento de la capacidad administrativa 10
6.2.1.1 ¿Cómo efectuar adecuadamente la planeación de sus
emprendimientos productivos? 11
6.2.1.2 ¿Cómo los emprendedores dedicados a la producción
deben realizar el proceso de organización? 15
6.2.1.3 ¿Cómo se debe llevar a cabo la etapa de ejecución? 15
6.2.1.4 ¿Cómo se realiza el control en las actividades de
producción? 16
6.2.2 Aumento de la competitividad empresarial emprendedora. 17
6.2.2.1 ¿Cómo mejorar la competitividad de los emprendedores? 17
6.2.2.2 ¿Cómo medir la productividad de las actividades de

producción? 20
6.2.2.3 Indicadores de la competitividad para los emprendedores
dedicados a la producción 20
6.2.3 Implementación de un modelo de sostenibilidad basada en la
Sociedad, economía y medio ambiente. 22
6.2.3.1 ¿Cómo generar emprendimientos productivos
socialmente coherentes? 22
6.2.3.2 ¿Cómo definir emprendimientos productivos
económicamente viables? 23
6.2.3.3 ¿Cómo ejercer la responsabilidad ambiental? 24
6.2.2.4 ¿Cómo alcanzar la sostenibilidad y rentabilidad
económica? 24
VII. Plan de capacitación 25
VIII. Seguimiento y evaluación de los emprendimientos
productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque. 37

Bibliografía 43
Anexo N°1: Material didáctico a utilizar en los talleres de formación
de capacidades administrativas durante las jornadas de capacitación. 45
I. Introducción

Los emprendimientos productivos son parte importante de la actividad económica del


Municipio de Apastepeque, a través de la generación de empleo y activación del
comercio local, el cual resulta clave para generar sostenibilidad económica en beneficio
del ciclo de producción y ventas que ayudan a la economía familiar de los
emprendedores.

La presente propuesta técnica, pretende contribuir a la sostenibilidad económica de los


emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque, a través
de una guía estratégica que propicie lineamientos que ayuden a mejorar la capacidad
administrativa de los emprendedores, implementando un modelo de sostenibilidad
basado en tres pilares fundamentales que son la sociedad, la economía y el medio
ambiente.

Otro aspecto a destacar en la guía estratégica es su interés por fomentar en los


emprendedores del sector producción, la competitividad por medio de la eficiencia,
eficacia y productividad que de manera gradual ayudará al mejoramiento continuo en la
utilización de insumos de producción para alcanzar mayores ventajas económicas
otorgadas por la reducción de sus costos.

La guía estratégica comprende una serie de elementos que ayudarán a realizar de


mejor manera la comercialización de productos elaborados por los emprendedores
locales, tomando en cuenta las exigencias del mercado y sus tendencias en relación a
la disponibilidad, gustos y preferencias.

La propuesta técnica también incluye un plan de capacitación a través del cual se


pretende fomentar la adquisición de nuevos conocimientos por parte de las personas
emprendedoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque. Además, se incluye
un proceso de evaluación y seguimiento para ejercer mayor control sobre las
actividades de producción de quienes se dedican a la elaboración de diferentes tipos de
productos.

v
II. Justificación

A través de los lineamientos propuestos en la guía estratégica, se beneficiará a los


emprendedores que se dedican a la elaboración de diversos tipos de productos en la
zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente, como un
aporte enfocado al fortalecimiento de sus actividades productivas y de comercialización
de productos.

La sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos es vital para la


estabilidad de los emprendedores en el mercado, considerando que de no alcanzar la
sostenibilidad estos estarán destinados a desaparecer, mientras que, si saben explotar
sus oportunidades de crecimiento por medio de una mejor administración de sus
emprendimientos, mejor capacidad competitiva, mayor conocimiento del mercado
desde una perspectiva que integre aspectos sociales, económicos, medio ambiente y
con un enfoque de comercialización pueden alcanzar su permanencia y desarrollo.

El impacto de la guía estratégica se puede valorar a través de la utilidad que proyecta


alcanzar por medio de la articulación participativa de la Municipalidad en la gestión del
desarrollo económico local con la participación de los emprendedores que elaboran sus
productos y que abonan a la identidad laboriosa del Municipio.

El compromiso de la Municipalidad es un elemento de factibilidad para facilitar el


proceso de aplicabilidad de la propuesta, considerando que la guía será un insumo de
información estratégica para poner en marcha actividades que ayuden al
fortalecimiento de los emprendedores de la zona urbana del Municipio.

El apoyo a los emprendedores brindado por medio de la propuesta, también representa


una alternativa en beneficio del turismo local, considerando que las personas se sienten
atraídas por la diversidad de productos que ofrecen los productores, y será su calidad y
capacidad para satisfacer necesidades quienes le permitan la apertura en el mercado
turístico.

6
III. Objetivos de la propuesta

3.1 Objetivo general

Proporcionar a la Municipalidad de Apastepeque una guía estratégica para que a través


de su participación se ejecuten los lineamientos que contribuirán a la sostenibilidad
económica de los emprendimientos productivos de la zona urbana.

3.2 Objetivos específicos

• Contribuir a la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la


zona urbana del Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

• Fomentar el conocimiento de los emprendedores a través de la capacitación en


temas que contribuyan a mejorar sus capacidades administrativas de producción y
comercialización.

• Establecer un proceso de evaluación y seguimiento del desarrollo competitivo de las


actividades de producción emprendedora de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque.

IV. Base Legal de la propuesta

• Constitución de la República de El Salvador.


• Ley de Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa.
• Ley General de Prevención y Riesgos en los Lugares de Trabajo.
• Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación Contra las Mujeres.
• Ley de Registro de Comercio de El Salvador.
• Ley Tributaria Municipal.
• Código de Salud.

V. Diagnóstico de los microproductores de la zona urbana del Municipio de


Apastepeque.

7
El desarrollo del siguiente cuadro representa la matriz FODA, el cual ha sido elaborado
con base a la información obtenida durante la realización de un proceso de
investigación de campo.
Origen Positivo Negativo
Interno

 Fortalezas Debilidades

Variedad de productos Deficiencias administrativas,


elaborados por emprendedores.  productivas y de comercialización.

Espíritu emprendedor de las Limitados recursos
personas.  económicos para la inversión.

Ubicación geográfica favorable. Poca capacidad de producción.
 Presencia de turistas en la zona en
beneficio del comercio de  Baja calidad de los productos.
productos elaborados por Procesos no tecnificados.

emprendedores locales.
Falta de apoyo Institucional.

Sostenibilidad económica.

Origen Oportunidades Amenazas


Externo

Apoyo Institucional en aspectos Estancamiento de la demanda


 de fortalecimiento productivo y  productiva.
comercialización. Incremento de los impuestos y tasas
Apoyo para el diseño de Municipales.

estrategias de comercialización Incremento de la violencia en el

para atraer clientes y turistas. Municipio.

Aprovechamiento de la presencia
de turistas.

La matriz FODA se complementa con la definición estratégica de los cruces entre


elementos que lo integran, como se muestra a continuación:
Matriz Amenazas Oportunidades
FODA

8
Estrategias Defensivas Estrategias Ofensivas Aumento
Fortalecimiento de la capacidad de la competitividad empresarial
Fortalezas
administrativa. emprendedora.

Estrategias de Sobrevivencia Estrategias de Orientación


Debilidades Adaptativas
Implementación de un modelo de Capacitación de emprendedores
sostenibilidad basada en la productivos.
Sociedad, economía y medio
ambiente.

VI. Guía estratégica para fomentar la sostenibilidad económica de los


emprendimientos productivos del Municipio de Apastepeque.

6.1 Conceptualización de sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica se refiere a la capacidad de generar ingresos económicos


en cantidades adecuadas, que brinden al productor la solvencia necesaria entre el
esfuerzo y la inversión realizada durante determinados periodos de tiempo.

Una empresa o actividad emprendedora sostenible es aquella que crea valor


económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma
al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y
futuras.

Desde un enfoque de eficiencia en la utilización de los recursos la sostenibilidad


económica y ecológica debe estar orientada a la creación de una mayor cantidad de
bienes y servicios con la menor cantidad de recursos, reduciendo la contaminación lo
cual generará una disminución en los costos de producción permitiendo incrementar el
margen de utilidades en la empresa.

6.1.1 Importancia de la sostenibilidad económica para los emprendimientos


productivos.

9
La sostenibilidad económica permite que los emprendimientos productivos perduren en
el tiempo, y adquieran mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo en el
mercado, a través de la producción y comercialización de sus productos.

Alcanzar mayor eficiencia, eficacia y productividad genera mejores oportunidades


competitivas que benefician la rentabilidad de los emprendimientos productivos. En la
medida que se implementan estrategias y se hace uso de herramientas administrativas,
capaces de erradicar las deficiencias de las actividades emprendedoras del sector
producción y aprovechar las oportunidades y fortalezas para reducir las amenazas del
entorno los emprendedores lograrán mejores condiciones que faciliten su sostenibilidad
económica.

6.2 Estrategias para fomentar la sostenibilidad económica de los

emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

Cabe destacar que las estrategias que contiene la presente guía en beneficio de los
emprendedores, será retomada durante jornadas de capacitación, para fundamentar
teóricamente sus conceptos, considerando que durante el desarrollo de dichas
jornadas, también se desarrollarán talleres de formación, que contribuyan a la
adaptación de cada una de las estrategias que se abordan en la presente guía a los
negocios emprendedores dedicados a la producción de diferentes tipos de productos
en la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

6.2.1 Fortalecimiento de la capacidad administrativa

La capacidad administrativa se fundamenta en la habilidad que deben tener los


emprendedores para ejecutar adecuadamente el proceso administrativo, el cual está
compuesto por la planeación, organización, ejecución y control de las actividades para
alcanzar un fin determinado, por ello es importante que los emprendedores dedicados a
la producción puedan crear bases que les sirvan de directrices para el buen
funcionamiento, logro de metas y objetivos en el corto, mediano y largo plazo.

6.2.1.1 ¿Cómo efectuar adecuadamente la planeación de sus emprendimientos


productivos?

10
Para llevar a cabo el proceso de planeación los emprendedores deben tomar en cuenta
lo siguientes lineamientos:

a) Tener claridad de la visión: Es decir que quieren lograr a futuro, ello permitirá tener
un propósito a lograr y por el cual luchar y esforzarse continuamente.

Para que los emprendedores generen claridad en su visión futura es necesario dar
respuesta a las siguientes interrogantes:

• ¿Hasta dónde se desea proyectar el negocio?


El emprendedor debe visionar respecto a su futuro, mostrando su ambición por crecer y
desarrollar su emprendimiento productivo, proyectando sus anhelos y sueños que con
el pasar del tiempo y con el fruto de su esfuerzo, convertirá en realidades que le
brinden una mejor calidad de vida.

• ¿Qué es lo que se quiere alcanzar en el futuro?


Es importante que el emprendedor tenga claridad sobre lo que desea alcanzar, el
rumbo por el cual quiere llevar su emprendimiento, hasta transformarlo en lo que
realmente desea.

• ¿Qué actividades productivas se desarrollarán en el futuro?


Definir una proyección en cuanto a la expansión de su negocio por medio de
posibilidades de innovación, para la diversificación de productos, como respuesta a las
exigencias del mercado.

b) Definir la misión: Pensar en el corto y mediano plazo, con base en la actividad que
se ejerce y los beneficios que le ofrecen al cliente, para seguir luchando
continuamente por crecer y convertir de su trabajo en una filosofía que les impulse
al desarrollo empresarial.

Para definir la misión los emprendedores deben responder a las siguientes preguntas:

11
• ¿Cómo se encuentra actualmente el negocio o actividad emprendedora que
realizan y que desean alcanzar a corto y mediano plazo?
Tomar en cuenta la situación actual del negocio, contribuirá a establecer lo que esperan
alcanzar gradualmente en el tiempo, estableciendo una conexión entre su estado actual
y futuro cercano que les dirija hacia su visión.

• ¿Qué actividad emprendedora realizan y porque se dedican a ella?


Permitirá empoderar a los emprendedores con la actividad productiva que llevan a cabo
y el por qué, permitiendo establecer un mecanismo de trabajo que contribuya al logro
inmediato de resultados positivos que les beneficien económicamente.

• ¿Para quienes están enfocados sus productos?

Definir su mercado, conocerlo y con base a ello ofrecer los productos que de mejor
manera se acoplen a sus exigencias, esto permitirá mantener el enfoque de producción
con la intención se satisfacer las necesidades de sus clientes.

c) Definir objetivos y metas: Su definición les servirá como parámetros de


medición y directrices para continuar trabajando hasta alcanzarlos.
Los objetivos deben ser formulados de manera clara y con un enfoque orientado al
cumplimiento de la misión y visión de los emprendedores, mientas que las metas deben
ser alcanzables y medibles con el fin de facilitar el logro de los objetivos de los
emprendedores.

d) Generar una estructura administrativa: Permitirá definir directrices jerárquicas


que faciliten procesos de toma de decisión de manera efectiva, valorando
conocimientos, habilidades y experiencias, para que estas sean aprovechadas y
explotadas al máximo. Es recomendable establecer una directriz que les facilite la
comunicación y desarrollo de actividades, para el desarrollo de sus labores productivas,
por ello se debe trabajar en definir una estructura jerárquica, acorde a la magnitud
operativa de cada negocio dedicado a la producción y venta de sus productos.

La estructura administrativa contribuirá a la definición de funciones de los empleados de


un mismo negocio emprendedor que se dedica a la producción permitiendo mayor
capacidad operativa en la coordinación y ejecución de las tareas que se les asignen.
12
e) Elaborar un plan de producción: Dicho plan se elabora dando respuesta a las
siguientes interrogantes:
• ¿Qué producir?
• ¿Por qué producirlo?
• ¿Para quienes producirlo?
• ¿Cómo producirlo?
• ¿Cuándo producirlo?
• ¿Cuánto producir?
• ¿A qué costo producirlo?

f) Presupuestar sus actividades de producción y comercialización


Para definir el monto de inversión requerido es importante realizar una estimación de
los requerimientos de materia prima y montos financieros asignados a los procesos de
comercialización esto dependerá del tipo de producto que se elabora y de los canales
de comercialización utilizados para la venta de productos.

g) Pronosticar ventas periódicas para controlar su actividad comercial en el


mercado.
Se recomienda utilizar el método de mínimos cuadrados por índices de estacionalidad
ajustados, el cual permite un control entre los que se produce y lo que se mantiene en
inventarios acorde al sistema de producción que se utilice, alcanzando mayor
capacidad de planeación y control en la producción y venta de productos.

H) Definir estrategias para la comercialización de productos.


Entre algunas de las estrategias de comercialización que se sugiere a los
emprendedores productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque se
encuentran las siguientes:

13
Estrategias de comercialización que pueden ser implementadas en el lugar donde se
elaboran los productos:

• Merchandising de gestión: Este consiste en hacer lo más rentable posible el punto


de venta determinado, el tamaño óptimo, el desglose entre las diferentes líneas de
producto, es importante trabajar en aspectos distintivos asociados a la marca y
empaque de los productos, determinando categóricamente los distintos tipos de
producto que el emprendedor elabora y que pretende comercializar.
Dicha estrategia mantiene un enfoque cercano a la gestión del espacio, la
comunicación para promociones y fuerza de ventas, surtidos e investigaciones de
mercado.
• Merchandising visual: Tiene como prioridad la exhibición correcta de los productos
a través de determinar la ubicación, con el propósito de optimizar la circulación de
los clientes dentro del establecimiento y consecuentemente su compra se desarrolle
en un ambiente cómodo, el objetivo es dirigir la atención del cliente hacia ciertos
productos y provocar ventas por impulso, poner los productos al alcance del
consumidor y diseñar el establecimiento de forma lógica y ordenada para facilitar las
compras a los clientes.
• Comercialización a través de la publicidad: La finalidad de la publicidad es
persuadir y atraer determinados clientes para que compren los productos, de
manera estratégica esta puede ser utilizada por medio de páginas web como
Facebook e Instagram dependiendo del tipo de cliente que se desee atraer,
normalmente es de gran beneficio para la atracción de turistas que recorren
determinados sectores y buscan productos típicos de los lugares que visitan.

6.2.1.2 ¿Cómo los emprendedores dedicados a la producción deben realizar el


proceso de organización?

La organización de los emprendimientos productivos dependerá de la capacidad de


interacción que existe entre los trabajadores, para retomar las funciones y

14
responsabilidades que les corresponden, con la intención de cumplir con las metas y
objetivos propuestos en la etapa de planeación.
Los emprendedores deben comprender que el logro de objetivos y metas que
determina para su empresa o actividad productiva, requiere de un proceso de
mejoramiento continuo, involucrando el compromiso y motivación por crecer y
desarrollarse en el mercado.
Un proceso de organización requiere del cumplimiento de los siguientes aspectos:
• Delegar responsabilidades correspondientes a las funciones que los trabajadores
deben llevar a cabo en el ejercicio de sus labores.
• Propiciar el principio de división del trabajo, reconociendo que es muy difícil que una
sola persona o unas pocas, lleven a cabo todas las tareas o actividades que se
derivan del proceso de planeación, esto tiene que ver con el nivel de proyección que
se realiza en función al desarrollo que se desea alcanzar para la empresa.
• Propiciar un ambiente de trabajo adecuado, donde prevalezca la buena
comunicación, coordinación, confianza, respeto y compromiso.
• Promover el trabajo en equipo asumiendo que las tareas individuales forman parte
de un modelo de trabajo que permitirá alcanzar un mismo objetivo final.

6.2.1.3 ¿Cómo se debe llevar a cabo la etapa de ejecución?


La ejecución se lleva a cabo con el fin de cumplir con lo planeado, mediante una
correcta organización del recurso humano que trabaja en la producción y
comercialización de productos, que resultan del esfuerzo emprendedor con el que se
manipulan los insumos empleados para elaborar los productos, utilizando el máximo de
eficiencia y eficacia para generar una mayor productividad.
La productividad permitirá medir el nivel de eficiencia y eficacia con que se trabaja en la
actividad productiva y representa un elemento esencial en función a la competitividad
empresarial emprendedora.

Lineamientos para llevar a cabo la etapa de ejecución:


• Reconocer la necesidad de apoyo para mejorar la capacidad operativa del negocio a
través de instituciones como CDMYPE UPAN.

15
• Haber definido la etapa de planeación, y organización de tal manera que exista un
rumbo a seguir mediante la ejecución de actividades encaminadas al logro de metas
y objetivos planteados por los emprendedores.
• Contar con una estructura de trabajo impulsada por el cumplimiento de funciones
destinadas a la elaboración y comercialización de productos.
• Cumplir con lo planeado mediante un enfoque de eficiencia, eficacia y productividad
que ayuden a la competitividad de los emprendedores.
• Mantener un equilibrio entre los resultados que se persiguen y la utilización de
recursos, operando bajo el enfoque de limitación de recursos para optimizar
resultados.
• Procurar la seguridad y salud ocupacional en el desarrollo de sus labores
emprendedoras.

6.2.1.4 ¿Cómo se realiza el control en las actividades de producción?


La etapa de control permitirá verificar si los resultados alcanzados se obtuvieron según
lo planeado, dicha etapa de medición permitirá verificar si finalmente se obtuvo lo que
se esperaba y para lo cual se invirtieron ciertas cantidades de recursos en espera de
rentabilidad de la cual dependerá la estabilidad económica de la actividad
emprendedora.
Para controlar eficazmente es necesario que el emprendedor defina cuales son los
puntos críticos en la ejecución de sus actividades y con base a ello, establecer
procedimientos de control que le permitan corregir y retomar el rumbo de lo planeado,
si en un determinado momento existe desviación en la consecución de resultados esto
requerirá de la intervención correctiva y oportuna que evite la pérdida del capital
invertido.
Una de las medidas de control más recomendables es la determinación de puntos de
equilibrio que ayudaran al empresario a fijar metas claras y concretas que le permitan
recuperar lo invertido y a partir de ello fijar parámetros de rentabilidad futura.
Lineamientos para ejercer el control en las actividades de producción:
• Utilización de instrumentos o herramientas de control según actividad, proceso,
desempeño o producto que se desee evaluar.

16
• Verificación de resultados según actividad productiva, en aspectos comparativos
entre lo planeado y el resultado que se genera.
• Control de rendimientos en los empleados en el desarrollo de las funciones
asignadas a los trabajadores.
• Control de las necesidades de producción relacionadas a la adquisición de materias
primas o productos requeridos por los clientes.

6.2.2 Aumento de la competitividad empresarial emprendedora.

La competitividad permitirá a los emprendedores alcanzar mayores ventajas por medio


de la realización de nuevas prácticas de producción, alcanzando una mayor reducción
en el nivel de desperdicios generados durante la producción, mayor capacidad técnica
y conocimientos para la manipulación de los materiales, y presentación del producto
que se oferta al cliente.
La eficiencia es un término que se relaciona a la competitividad ya que para que una
empresa sea fructífera se deben establecer mecanismos de trabajo interno que ayuden
a mejorar de manera continua los procedimientos, definir tiempos y alcanzar una
planificación acorde con lo que se quiere llevar a cabo.

Si la competitividad no forma parte de los propósitos inmediato de los emprendedores,


estos no podrán ver a futuro un crecimiento empresarial y por lo tanto serán absorbidos
por la competencia quedando relegados a una débil o baja participación en el mercado.

6.2.2.1 ¿Cómo mejorar la competitividad de los emprendedores?

Establecer procesos de fabricación bajo el enfoque de optimización de recursos permite


un eficaz y eficiente uso de los recursos disponibles para la producción, por tal razón se
debe procurar en todo momento propiciar una de las condiciones siguientes:

a) Reducir insumos manteniendo los mismos niveles de producción


Esta condición refleja una mejor utilización de los insumos y puede ser alcanzada
mediante el compromiso de los trabajadores para desempeñar sus tareas de la mejor

17
manera posible, implica en todo momento, una filosofía de mejoramiento continuo con
cambios y adopción de procedimientos que beneficien a la empresa por medio de la
reducción de costos en la utilización de materia prima, reducción de tiempos de
fabricación y aumento de la capacidad productiva.

Para lograr este enfoque se recomienda lo siguiente:


• Mayor eficiencia en el uso de los materiales utilizados para la producción, de tal
modo que se reduzcan los desperdicios de materia prima.
• Eficacia en el desempeño laboral de los trabajadores para reducir tiempos de
producción.
• Mayor efectividad en la reducción de tiempos improductivos que limitan la capacidad
de producción.
• Reducir ciclos de producción en función a una mayor capacidad y experiencia de los
empleados en la manipulación de materiales.

b) Reducir insumos y aumentar la producción


En este caso los beneficios alcanzados por los emprendedores en su etapa de
producción serán mayores, debido a que logra alcanzar mayor elaboración de
productos pese a la disminución de insumos, para que esto se cumpla debe existir
mayor tecnificación de los procesos de producción y perfeccionar técnicas de trabajo en
equipo para reducir tiempos y utilización de materiales que posteriormente dejan de ser
desperdicios y se convierten en nuevos productos.

La reducción de insumos es atribuible a los factores de producción mediante una mejor


utilización de la materia prima, mayor desempeño de la mano de obra y mejor
maquinaria y equipo disponible para la elaboración de los productos.

Para lograr este enfoque de mejoramiento continuo se deben cumplir los siguientes
aspectos:
• Reducir tiempos de producción.
• Reducir desperdicio de materia prima.
• Aumentar la producción con base a la reducción de desperdicios.
18
• Optimización de los recursos financieros utilizados para la elaboración de
determinados lotes de productos.

c) Mantener la misma cantidad de insumos, pero aumentando la producción En


este caso se genera una ventaja que parte precisamente del aumento en la producción,
eso puede ser a consecuencia de una eficiente utilización de insumos en las que
comparando la cantidad de productos elaborados y recursos disponibles para
alcanzarlos se puede reflejar una variante favorable a un nuevo periodo de fabricación.
El enfoque descrito anteriormente se puede lograr con base a los siguientes criterios:

• Mayor estandarización de los productos.


• Mejoras en los procesos de producción.
• Reducción de desperdicios de materia prima.
• Utilización optima de tiempos de fabricación y materiales a través de nuevos
conocimientos de producción que contribuyan al desarrollo de habilidades y
destrezas de mejoras al desempeño del trabajador.

Cabe destacar que, si un emprendimiento productivo logra alcanzar óptimos índices de


productividad, esta se vuelve competitiva ya que es capaz de transformar internamente
condiciones que le favorecerán por medio de la reducción de costos de fabricación que
le permiten tener una mejor capacidad de generar utilidades a través de la
comercialización de sus productos.

6.2.2.2 ¿Cómo medir la productividad de las actividades de producción?

La productividad se mide en función al número de productos elaborados en un periodo


de tiempo determinado y la utilización de insumos utilizados para su fabricación.

Productividad = Cantidad de productos obtenidos en un ciclo de producción


19
Insumos utilizados en la fabricación

El resultado que se obtiene se conoce como índice de productividad que sirve de


parámetro para evaluar el crecimiento de la empresa, mientras mayor sea este, mejor
capacidad competitiva se tendrá por lo tanto es importante propiciar un aumento de la
productividad ya que de ese modo se generaran las condiciones óptimas para el
desarrollo de la empresa.

6.2.2.3 Indicadores de la competitividad para los emprendedores dedicados a la


producción
Indicadores Conceptualización

Innovación Búsqueda del mejoramiento continuo que permite transformar el entorno


negativo que dificulta el desempeño óptimo de las funciones de
producción y comercialización de productos.
Es importante innovar el producto respecto a los requerimientos del
cliente mejorando su satisfacción, el aspecto innovador debe estar
presente en productos con bajas ventas y en la elaboración de nuevas
alternativas de producto para el cliente.

Mercadotecnia Aplicar un distintivo al producto a través de su marca, empaque,


asignación de precios competitivos, promoción, publicidad y
establecimiento de puntos de venta es algo que se debe trabajar para
lograr reconocimiento del mercado.

Talento humano El talento humano debe estar capacitado tanto en la parte de fabricación
del producto como en la de comercialización logrando así obtener mayor
satisfacción en el cliente.

Indicadores Conceptualización

Capacidades Las capacidades administrativas permiten ejercer el liderazgo en función


Administrativas a la dirección y enfoque a través, del cual determina hacia donde quiere
dirigir su emprendimiento productivo.

20
Recursos El flujo del capital financiero debe enfocarse a la obtención de máximas
financieros utilidades por ello se debe trabajar bajo el enfoque de limitación de
recursos contribuyendo a lograr procesos de fabricación y venta de bajo
costo que ayuden al incremento de ganancias.

Calidad La calidad es el valor que el cliente atribuye al producto que adquiere y


se mide a través del nivel de satisfacción adquirido, cuyo reto es
asumido por el fabricante, por tal razón se debe conocer al cliente y
ofertarle lo que necesita.

Producción La competitividad en relación a la producción se define de acuerdo a la


calidad de los procesos de transformación de materia prima, utilización
de maquinaria o equipo y el funcionamiento del recurso humano.
En la medida que la producción alcance mayor productividad mejor será
la capacidad competitiva de la empresa, esto debido a la reducción de
costos en los procesos de elaboración del producto.

Compras La compra de materiales en tiempo, cantidad y espacio oportuno permite


trabajar bajo un enfoque de justo a tiempo, evitando retrasos en los
procesos de fabricación y entrega de pedidos al cliente.

Interacción con Mantener buena comunicación con proveedores y clientes ayuda a


proveedores y planificar de mejor manera la producción y obtener mayores
clientes oportunidades de crecimiento empresarial.

Financiamiento Constante búsqueda de apoyo financiero que permita el crecimiento


empresarial de los emprendedores.

6.2.3 Implementación de un modelo de sostenibilidad basada en la Sociedad,


economía y medio ambiente.

21
6.2.3.1 ¿Cómo generar emprendimientos productivos socialmente coherentes?

Los emprendedores dedicados a la producción deben tomar en cuenta una serie de


aspectos fundamentales para gestionar su desarrollo en el mercado, la coherencia
social debe ser prioridad porque indica el proceso transitorio entre las necesidades que
manifiesta la sociedad y lo que como productores se puede ofrecer para alcanzar la
satisfacción pretendida por quien invierte en la adquisición de un determinado tipo de
producto.

Se debe trabajar en el acercamiento comunitario y desde la actividad emprendedora


canalizar esfuerzos por difundir una cultura de identidad con el Municipio e integración
con sus actividades socioculturales que le permitan mayor reconocimiento del mercado,
innovando y mejorando continuamente sus procesos de producción y calidad en los
productos que ofrece a sus clientes.

La coherencia social quedará de manifiesto, con las acciones que desarrollan los
emprendedores o microempresarios que se dedican a la producción, ante la
observación de la comunidad quienes pretenden encontrar honradez, responsabilidad,
compromiso y calidad en los bienes que el empresario pone a disposición de sus
clientes.

22
La relación que llegue a tener la empresa con la comunidad tiene consecuencias y
efectos tanto sobre la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa, así como sobre el
bienestar de la misma comunidad por ello es importante tomar en cuenta acciones que
les permitan proyectar una imagen que les favorezca ante la sociedad.

6.2.3.2 ¿Cómo definir emprendimientos productivos económicamente viables?

La viabilidad económica puede ser interpretada como la oportunidad de crecimiento


empresarial para los productores locales y grupos de interés compuestos por quienes
comercializan sus productos a través de la realización de pedidos periódicamente y la
Municipalidad a través de la recolección de impuestos.

Las oportunidades de crecimiento económico se generan por el aprovechamiento de


ciertos factores entre los que destacan los siguientes:

• Actividades culturales y religiosas del Municipio.


• Turismo local.
• Innovación en la producción.

La viabilidad estará condicionada por la preferencia de las personas por el tipo de


producto que se elabora, el empresario tendrá que aprovechar las oportunidades de
acercamiento que tenga con los prospectos de clientes para que adquieran sus
productos y su estabilidad dependerá de la calidad y satisfacción que genere en
quienes lo adquieran.

Un tipo de emprendimiento económicamente viable se caracteriza por su facilidad de


comercialización, lo que significaría un aumento en la demanda por lo que contribuiría a
la generación de empleo local ante la necesidad de aumentar su capacidad de
producción.

6.2.3.3 ¿Cómo ejercer la responsabilidad ambiental?

23
La responsabilidad ambiental se genera a través del comportamiento y puesta en
práctica de actividades que benefician ambientalmente al Municipio cuyo impacto
aumenta en función al crecimiento empresarial de la empresa productora.

Existe una diversidad de iniciativas ambientales que los emprendedores pueden


adoptar que pueda brindar ante clientes y turistas una imagen favorable en cuanto al
compromiso adquirido en beneficio del impacto ecológico que su actividad puede llegar
a generar en el ambiente.

Entre las actividades con enfoque de responsabilidad ambiental que se sugieren se


encuentran las siguientes:

• Capacitación sobre culturización ecológica de emprendimientos productivos.


• Clasificación de los desechos generados durante los procesos de producción.
• Ambientación ecológica en las salas de venta de productos elaborados por los
emprendedores.
• Aplicación de normativas ambientales en relación a la utilización de elementos no
contaminantes en la producción.
• Elaboración de productos a base de material reciclado.
• Participación en campañas de limpieza.

6.2.2.4 ¿Cómo alcanzar la sostenibilidad y rentabilidad económica?

Para lograr la sostenibilidad económica es importante trabajar en la calidad del


producto, como respuesta a las exigencias del mercado, para facilitar su venta, por otra
parte, también es necesario que los emprendedores sepan administrar adecuadamente
sus negocios y logren generar competitividad lo que significa mayor control de la
inversión destinada a la elaboración de cierta cantidad de determinados bienes.

Reducir los costos generará a los emprendedores mayor rentabilidad permitiéndoles


una reinversión mayor y por lo tanto un crecimiento continuo relacionado a la
producción, venta e ingresos de capital. La sostenibilidad económica se relaciona a la
capacidad que tiene el emprendedor para hacer uso correcto de sus finanzas en
beneficio de la rentabilidad, por ello es recomendable elaborar un presupuesto de

24
ingresos y egresos que permita tomar decisiones de inversión futura en beneficio del
desarrollo emprendedor.

Para ello es importante definir los siguientes criterios:

• Cuanto producir y vender en un determinado periodo de tiempo, esto puede ser


calculado verificando las tendencias de producción y ventas pasadas y con base a
ellas hacer una proyección futura.
• Con base a la determinación de unidades a producir realizar un requerimiento de
materiales, mano de obra y equipo necesario para producir, que refleje las
necesidades de inversión.
• Una vez determinada la cantidad de producción estimar las ventas futuras para
manejar un equilibrio en el manejo de inventarios, para el cual puede ser utilizado el
método cardex u otro que ayude a mantener un control entre lo que se produce y se
vende.
• Estimar los ingresos proyectados en función a la cantidad de productos que se
espera vender una vez realizado verificar detalles de costos y beneficios que genera
el ciclo de producción y ventas.
• Fijar puntos de equilibrio retomando los costos fijos, costos variables por unidad o
lotes de producción, el precio de venta por unidad o ingresos generados por el lote
de producción que se vende.
• Controlar los ingresos y crear un fondo de amortización que ayude al
apalancamiento financiero de tu negocio.

VII. Plan de capacitación

a) Justificación

Para facilitar la comprensión sobre los conocimientos que se abordan en la presente


guía estratégica, se llevarán a cabo jornadas de capacitación en beneficio de los
emprendedores dedicados a la elaboración de diversos tipos de productos en la zona
urbana del Municipio de Apastepeque. Las jornadas de capacitación representan una
estrategia para fomentar la participación de los emprendedores productivos de dicha

25
zona, y fortalecer sus capacidades de administración, alcanzar mayor competitividad y
sostenibilidad socioeconómica y ambiental que permitan la estabilidad y crecimiento
económico de los emprendedores.

El impacto económico que se pretende alcanzar por medio de la ejecución estratégica


de diversos ejes temáticos que fomenten la estabilidad y crecimiento empresarial de los
emprendimientos productivos de la zona, permitirá que el proceso de capacitación
brinde resultados conforme al conocimiento que adquieran los emprendedores que
asistan a las diferentes jornadas.

El plan de capacitación permitirá un mayor acercamiento entre la Municipalidad,


instituciones que fomentan el desarrollo de los emprendedores y las personas que ven
en su actividad productiva la posibilidad de estabilidad económica familiar a partir de la
cual puedan crecer y alcanzar mayor participación en el mercado.

b) Alcance

El presente plan de capacitación es aplicable a las personas emprendedoras que se


dedican a la elaboración de diferentes tipos de productos en la zona urbana del
Municipio de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

c) Fines del Plan de Capacitación

A nivel general se pretende establecer bases de información que ayuden a la


transformación del entorno, incentivando la participación de las personas
emprendedoras del sector producción, fortaleciendo sus capacidades administrativas
en el desempeño de sus labores de producción y comercialización de los productos que
elaboran.

Finalidades específicas del plan de capacitación:

• Socializar la guía estratégica con los emprendedores productivos de la zona urbana


del Municipio de Apastepeque con la intención de motivarles en ser parte de los
procesos de mejoramiento administrativo de sus actividades productivas.

26
• Facilitar el desarrollo sostenible de los emprendimientos productivos de la zona
urbana del Municipio de Apastepeque.

• Brindar mayor apoyo al sector de emprendimientos productivos, por medio de la


participación de la Municipalidad e instituciones encargadas de fomentar el
desarrollo empresarial de los emprendedores.

d) Objetivos del Plan de Capacitación

Objetivo General:

Generar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos del Municipio


de Apastepeque, Departamento de San Vicente.

Objetivos Específicos:

• Brindar lineamientos de trabajo futuro, por medio de la participación de los


emprendedores en procesos de desarrollo que les permitan mayor competitividad
empresarial.

• Fortalecer el conocimiento de las personas emprendedoras para una mejor


proyección del crecimiento empresarial de sus emprendimientos productivos.

• Contribuir a la reducción del impacto ecológico de los emprendimientos productivos


en la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

e) Metas del plan de Capacitación

• Capacitar al 100% de las personas emprendedoras que se dedican a la producción


de diferentes tipos de productos en la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

• Incrementar el apoyo institucional en beneficio de las personas emprendedoras de


la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

• Alcanzar la sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de la zona


urbana del Municipio de Apastepeque.

27
f) Estrategias

• Metodología de exposición y diálogo.

• Dinámicas de participación que fortalezcan el conocimiento sobre la importancia de


las temáticas que se imparten.

• Desarrollo de talleres de formación, para el apoyo en la formación de capacidades


administrativas en los negocios dedicados a la elaboración de productos en la zona
urbana del Municipio de San Vicente.

• Aplicación del método de aprendizaje para jóvenes, adultos y adultos mayores,


basados en la Andragogía para facilitar el aprendizaje de los emprendedores que
asistan a las capacitaciones.

g) Tipos, Modalidades y Niveles de Capacitación

Tipos de Capacitación

La capacitación será de tipo inductiva y preventiva, inductiva porque se orienta a las


personas emprendedoras a trabajar en el desarrollo de ciertas capacidades
administrativas, y preventiva porque pretende con base al análisis de experiencias
pasadas reducir sus deficiencias y aprovechar sus oportunidades.

Debido a que la capacitación se realizará para personas emprendedoras de diferentes


edades y grados académicos que pudieran exigir ciertos requerimientos específicos del
capacitador a continuación se define el perfil que este deberá cumplir, el cual ha sido
elaborado con la intención de facilitar el proceso de selección de la persona que se
encargará de fomentar el conocimiento en los emprendedores:

Perfil del capacitador:

28
Conocimiento y
Nivel académico Habilidades técnicas y
Experiencia
administrativas
Estudio superior Experiencia comprobable Capacidad para trabajar en equipo
universitario de desarrollando planes de
preferencia en el capacitación con Pensamiento estratégico para
área de ciencias emprendedores, en los acoplar contenidos según capacidad
económicas. cuales se involucre la de aprendizaje de los
exposición, dialogo y emprendedores.
desarrollo de talleres de
formación según el Conocimiento sobre metodologías de
contenido que se imparte. trabajo para jóvenes, adultos y
adultos mayores, aplicada mediante
Trabajo con jóvenes, desarrollo de contenidos temáticos.
adultos, y adultos mayores
a nivel de capacitación o Capacidad para interactuar con las
asistencia técnica. personas, independientemente de
sus capacidades para transmitir
Conocimiento sobre ideas.
procesos de producción y
comercialización. Honestidad, honradez y
ética profesional.
Conocimiento en el enfoque
de género.
Modalidades de Capacitación

Los tipos de capacitación enunciadas pueden desarrollarse a través de las siguientes


modalidades:

El proceso de capacitación se desarrollará a través de las modalidades de formación,


actualización y perfeccionamiento; formación porque hay un propósito definido que es
la adquisición del conocimiento en los participantes, de actualización debido a que
conocerán nuevas maneras de trabajo en beneficio de los emprendedores y de
perfeccionamiento porque permitirá desarrollar un aumento de capacidades,
conocimientos y habilidades para trabajar de manera eficaz, eficiente y productiva.

Niveles de Capacitación:

Se empleará un nivel básico, con el fin de ir desarrollando de manera gradual,


conocimientos que luego se pongan en práctica en las actividades productivas
emprendedoras de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

29
h) Acciones a desarrollar

Las acciones para el desarrollo del Plan de Capacitación están respaldadas por los
temarios, que permitirán a los asistentes captar los conocimientos necesarios.

El tema principal a abordar en la capacitación será el siguiente:

El fortalecimiento de los emprendedores para alcanzar la sostenibilidad económica de


los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de Apastepeque.

Contenidos temáticos Competencias a desarrollar


1. Fortalecimiento de capacidades Capacidad para la planeación,
organización, ejecución y control
administrativas.
de las actividades productivas.
• Planeación de emprendimientos productivos.
• Organización de actividades productivas
emprendedoras.

Contenidos temáticos Competencias a desarrollar

• Dirección de actividades productivas Mayores oportunidades de


crecimiento empresarial mediante
emprendedoras.
el establecimiento de mejoras
• Control de los emprendimientos productivos. organizacionales en sus negocios.

Contenidos temáticos Competencias a desarrollar


2. La competitividad empresarial Capacidad para reducir costos en
emprendedora. los procesos de producción.
• Como mejorar la competitividad de los
emprendimientos productivos. Mayores oportunidades de competir

• Importancia de saber medir la productividad de en el mercado.


los emprendimientos productivos.
• Indicadores que contribuyen a la mejora de la Mayor rentabilidad para los
competitividad emprendedora. emprendedores.

30
Contenidos temáticos Competencias a desarrollar
3. El modelo de sostenibilidad basado en la Mayor coherencia social en el
sociedad, economía y medio ambiente. desarrollo de productos para el
• Emprendimientos productivos con enfoque de aumento de la demanda y
género. generación de ingresos

• Emprendimientos productivos socialmente económicos.

coherentes. Sostenibilidad económica de los


emprendedores.
• Viabilidad económica de los emprendimientos
Compromiso de los
productivos.
emprendedores con el cuido y
• La responsabilidad ambiental de protección del medio ambiente.
los emprendedores.

Contenidos temáticos Competencias a desarrollar

4. Importancia del seguimiento estratégico de los Concientización de los


emprendimientos productivos. emprendedores sobre la
importancia de las evaluaciones y
• EL apoyo institucional en aspectos de formación
apoyo de instituciones como
y crecimiento empresarial.
CDMYPE UPAN.
• Importancia de colaborar en los procesos de
seguimiento de los emprendimientos productivos. Compromiso con el desarrollo de
sus emprendimientos.

i) Talento humano y recursos requeridos:

Talento humano:

Capacitador y personas que asistan a las convocatorias emitidas para el desarrollo de


la capacitación.

Recursos materiales:

• Lugar amplio con infraestructura adecuada, equipado con sillas y mesas para
comodidad de los asistentes a los procesos de capacitación.

31
• Material didáctico que será entregado a los asistentes a la capacitación.
• Equipo tecnológico adecuado: Proyector, computadora y bocinas.

j) Financiamiento

El monto a financiar para el desarrollo del plan de capacitación se detalla a


continuación:
INSUMO CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO

Capacitador 2 sesiones $250.00 $500.00

Reproducción de material didáctico 18 $0.50 $9.00

Lapiceros 18 $0.25 $4.50

Plumones Artline 500 2 $1.25 $2.50

Hojas de control de asistencia 2 $0.05 $0.10

Refrigerios para quienes asistan a las dos 36 $1.50 $54.00


sesiones de capacitación.

TOTAL $570.11

El financiamiento puede ser a través de fondos propios de la Municipalidad, o a través


de un convenio con CONAMYPE, O CDMYPE UPAN para el acceso a capacitaciones
en especie sobre las temáticas que se impartirán evitando de esa manera el costo
asignado al capacitador.

k) Cronograma

El proceso de capacitación se realizará en dos jornadas con un total de 18 personas


cada una. Quienes recibirán conocimientos según la diversidad de temas que se
impartan en cada sesión.

32
TEMATICAS A DESARROLLAR SESIONES DE
El fortalecimiento de los emprendedores para alcanzar la CAPACITACIÓN
sostenibilidad económica de los emprendimientos productivos de POR JORNADAS
la zona urbana del Municipio de Apastepeque. 1 2
Contenidos Temáticos:

1. Fortalecimiento de capacidades administrativas. 6 horas


• Planeación de emprendimientos productivos.
• Organización de actividades productivas emprendedoras.
• Dirección de actividades productivas emprendedoras.
• Control de los emprendimientos productivos.
2. La competitividad empresarial emprendedora.
• Como mejorar la competitividad de los emprendimientos
productivos.
• Importancia de saber medir la productividad de los
emprendimientos productivos.
• Indicadores que contribuyen a la mejora de la competitividad
emprendedora.

3. El modelo de sostenibilidad basado en la sociedad, 6 horas


economía y medio ambiente.
• Emprendimientos productivos socialmente coherentes.
• Viabilidad económica de los emprendimientos
productivos.
• La responsabilidad ambiental de los emprendedores.
4. Importancia del seguimiento estratégico y avaluación
periódica de los emprendimientos productivos.
• EL apoyo institucional en aspectos de formación y crecimiento
empresarial.
• Importancia de colaborar en los procesos de seguimiento y
evaluación de los emprendimientos productivos.

Agenda de Capacitación por Jornada


33
Tiempo Aspectos a desarrollar Responsable

10 minutos Sr. Alcalde


Saludo y Objetivo Y Asistencia
Municipal y

Capacitador
Proporcionar material.

90 Minutos Explicación temática por parte del capacitador


en relación a los temas a abordar.
Capacitador

20 Minutos Receso y Refrigerio

90 Minutos Continuación en el desarrollo de la temática e


implementación de dinámicas que permitan la
participación de quienes asisten a los Capacitador
procesos de capacitación.

30 Minutos Receso y refrigerio

60 Minutos Desarrollo de talleres de formación según


contenidos impartidos.
Capacitador

50 Minutos Verificación de avances en el desarrollo de


competencias y desarrollo del material emitido
según el contenido que se imparte. Capacitador

10 Minutos
Cierre de la jornada de capacitación
Capacitador

6 horas Tiempo total

34
l) Formato para el desarrollo temático de la capacitación

Primera sesión de capacitación


Contenidos Temáticos Objetivos Metodología y Recursos Tiempo Indicadores de Logros
necesarios para el desarrollo de
la sesión de capacitación
Tema principal: Objetivo General: Metodología: Conocimientos adquiridos por las
El fortalecimiento de los emprendedores para Fortalecer la personas emprendedoras durante
• Ponencia explicativa por parte del 6 horas
alcanzar la sostenibilidad económica de los capacidad Administrativa  la sesión de capacitación.
capacitador.
emprendimientos productivos de la zona de los Fortalecimiento de la capacidad
• Interacción del capacitador con los
urbana del Municipio de Apastepeque. emprendedores productivos de la administrativa en aspectos
asistentes.
Contenidos Temáticos: zona urbana del Municipio de  relacionados a la planeación,
1. Fortalecimiento de • Dinámicas de participación por organización dirección y control.
Apastepeque, en beneficio de la
capacidades administrativas. parte de los emprendedores.
sostenibilidad económica de sus Mayor competitividad empresarial
negocios. • Desarrollo de talleres de emprendedora.
• Planeación de emprendimientos
formación según contenidos que
productivos. Mayor eficiencia, eficacia y
Objetivos Específicos: 
se imparten.
• Organización de actividades productivas productividad en los procesos de
Recursos:
emprendedoras. • Brindar lineamientos de producción.

• Dirección de actividades productivas trabajo futuro, asegurando la Conocimiento sobre los indicadores
• Capacitador.
emprendedoras. adquisición de conocimientos en los que tendrán que enfocarse
• Participantes.
• Control de los relacionados al proceso • Equipo tecnológico. para lograr mayor competitividad.

emprendimientos productivos. administrativo aplicado a sus - Computadora portátil.
2. La competitividad negocios. - Proyector.
empresarial emprendedora. • Plumones, papel y lapiceros.
• Generar mayor
• Como mejorar la competitividad de los conocimiento en los emprendedores • Guías temáticas.
emprendimientos productivos. sobre la competitividad y • Refrigerios.
productividad que les permita
• Importancia de saber medir la alcanzar mejores posibilidades de
productividad de los emprendimientos rentabilidad en sus emprendimientos
productivos.
productivos.
• Indicadores que contribuyen a la mejora
de la competitividad emprendedora.

35
Segunda sesión de capacitación
Contenidos Temáticos Objetivos Metodología y Recursos Tiempo Indicadores de Logros
necesarios para el desarrollo de
la sesión de capacitación
Contenidos Temáticos: Objetivos General: Metodología: Conocimientos sobre un modelo
3. El modelo de sostenibilidad basado en la Brindar lineamientos que permitan de sostenibilidad basado en la
• Ponencia explicativa por parte del
sociedad, economía y medio ambiente. lograr la sostenibilidad de los 6 Horas  sociedad, economía y medio
capacitador.
• Emprendimientos productivos emprendimientos productivos para ambiente.
• Interacción del capacitador con los
socialmente coherentes. que sean social y económicamente Emprendimientos socialmente
asistentes.
• Viabilidad económica de los viables y comprometidos con el coherentes y económicamente
medio ambiente. • Dinámicas de participación por viables.
emprendimientos productivos. 
parte de los emprendedores.
• La responsabilidad ambiental de los Mayor responsabilidad con el cuido
Objetivos Específicos:
• Desarrollo de talleres del medio ambiente por parte de
emprendedores.
• Fomentar en las personas de formación según los las personas emprendedoras.
4. Importancia del seguimiento estratégico 
emprendedoras de la zona urbana contenidos que se imparten. Participación en actividades de
y avaluación periódica de los
del Municipio de Apastepeque un Recursos: seguimiento y evaluación de los
emprendimientos productivos.
• EL apoyo institucional en aspectos de modelo de sostenibilidad basado en emprendimientos productivos.
• Capacitador. 
formación y crecimiento empresarial. g{enero, sociedad, economía y Mayor participación institucional en
• Participantes.
• Importancia de colaborar medio ambiente para sus beneficio de las personas
• Equipo tecnológico.
en los procesos de emprendimientos productivos. - Computadora portátil. emprendedoras que elaboran

seguimiento y evaluación de los - Proyector. diferentes tipos de productos en la
• Contribuir al desarrollo de
emprendimientos productivos. procesos de seguimiento y • Plumones, papel y lapiceros. zona urbana del Municipio de
evaluación, participativos y Apastepeque.
• Guías temáticas.
transparentes mediante la
colaboración de las personas • Refrigerios.
emprendedoras con las instituciones
que les apoyan en beneficio del
fortalecimiento de sus negocios.
36
ESQUEMA DE CÓMO SE DISTRIBUIRÁN LOS EQUIPOS DE TRABAJO POR

JORNADA.

Dos sesiones de
Capacitación
18 participantes

Sesión de Sesión de
capacitación#1 capacitación#2
18 participantes 18 participantes

Los grupos serán de 18 personas emprendedoras quienes asistirán a las dos jornadas
de capacitación, si el número de participantes aumenta a consecuencia del surgimiento
de nuevos emprendedores, los grupos podrán variar e incluso se podrá habilitar uno
adicional dependiendo del número de personas que muestren interés por mejorar sus
negocios.

VIII. Seguimiento de los emprendimientos productivos de la zona urbana del


Municipio de Apastepeque.

El proceso de seguimiento permitirá brindar el apoyo necesario en aspectos de


asesoramiento empresarial que contribuya a fortalecer las capacidades administrativas
y operativas de los emprendimientos productivos de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque.

Es importante que exista disponibilidad de las personas emprendedoras en recibir


asesoría especializada por parte de las instituciones gubernamentales
correspondientes, o participar en proyectos que les ayuden a mejorar continuamente
37

sus capacidades, adquiriendo mayores posibilidades de sostenibilidad económica y


crecimiento empresarial.

Para detectar cualquier tipo de deficiencia y falta de capacidad para llevar a la práctica
los conocimientos impartidos durante las jornadas de capacitación, es necesario evaluar
periódicamente los emprendimientos productivos.

Es conveniente que se realicen procesos de evaluación por lo menos cada seis meses e
identificar con base a ello, las deficiencias que permitirán definir nuevas jornadas de
capacitación y seguimiento con el fin de garantizar su desarrollo en el mercado.

Se recomienda utilizar instrumentos de evaluación, con aspectos puntuales de medición


mediante una serie de cuestionarios utilizados de manera estratégica como
herramientas de recolección de información que ayuden a determinar niveles de
aprendizaje y requerimientos de capacitaciones futuras para los emprendedores.

Entre las herramientas de evaluación a utilizar se encuentran las siguientes:

1. Evaluación de conocimientos brindados durante las capacitaciones puestos en


práctica, calidad de los productos y nivel de motivación emprendedora.
2. Control de observaciones realizadas en procesos de seguimiento y evaluaciones
anteriores.
3. Control de problemas recurrentes durante procesos de evaluación.
4. Evaluación del desempeño de los emprendedores respecto a los índices de
competitividad.

Para llevar a cabo las jornadas de seguimiento mediante las cuales se evaluará el
aprendizaje y puesta en práctica de los contenidos en los cuales se capacito a los
emprendedores, se recomienda a la Municipalidad gestionar convenios con CDMYPE
UPAN para que estos brinden los procesos de asesoría correspondientes e impulsen el
desarrollo de los emprendedores locales.
38
1.
Formato para la evaluación de conocimientos brindados durante las capacitaciones puestos en práctica, calidad de los
productos, nivel de motivación emprendedora y responsabilidad.

Fecha: ________________________

Instrucciones: Evalúe de manera objetiva según los criterios que se le presentan, marque con una “x” y posteriormente realice la sumatoria
correspondiente.
Identificación de Estimaciones
B= Buena (10 - 9) R= Regular (8 - 7) M= Malo (6 - 5)
N°.

Conocimientos
Adquiridos Calidad de Nivel de
productos y Responsabilidad
puestos en servicios Motivación
Nombre Puntuación Observaciones
practica

B R M B R M B R M B R M

Evaluador: __________________________________

Nombre y Firma
NOTA: Este formulario es para uso exclusivo del evaluador y no tendrá validez sin su nombre, firma y sello de la institución
evaluadora.
2.
39

Formato de Control de observaciones realizadas en procesos de seguimiento y evaluaciones anteriores.

Emprendimiento productivo: ________________________________________________________________________

Responsable de la actividad emprendedora: ____________________________________________________________

Fecha Problemática observada Mejora Solucionado No Observaciones


proyectada Solucionado

Evaluador: __________________________________

Nombre y Firma
3.
NOTA: Este formulario es para uso exclusivo del evaluador y no tendrá validez sin su nombre, firma y sello de la institución
evaluadora.

40
Formato para el control de problemas recurrentes durante procesos de evaluación.

N° Emprendimientos Problemas Corregido Observaciones

SI NO

Evaluador: __________________________________

Nombre y Firma
4.
NOTA: Este formulario es para uso exclusivo del evaluador y no tendrá validez sin su nombre, firma y sello de la institución
evaluador

41
4. Formato de evaluación del desempeño de los emprendedores respecto a los índices de
competitividad.

Nombre de la persona emprendedora o de su negocio: ________________________

Tipo de emprendimiento productivo: _______________________________________

Fecha: __________________

Instrucciones: Marque con una „„X” el especio correspondiente la estimación que considere
apropiada a los criterios de evaluación correspondientes. Asigne puntos para cada factor de
evaluación dentro de la escala asignada e indíquelos en el cuadro correspondiente. Después
sume los puntos y defina un promedio que representará la calificación global del desempeño
obtenido.

IDENTIFICACION DE LAS ESTIMACIONES

S: Sobresaliente MB: Muy Bueno B: Bueno R: Requiere mejorar I: Insatisfactorio.


FACTORES GENERALES ESCALA DE ESTIMACIÓN PUNTUACIÓN

S. 10-9 MB.8-7 B.6-5 R 4-3 I. 2-1

1. Innovación en la producción.

2. Mercadotecnia aplicada a
los emprendimientos
productivos.
3. Talento humano capacitado.

4. Capacidades administrativas de las


personas emprendedoras.

5. Utilización de los recursos financieros.

6. Aportes a la calidad de producción.

7. Compras de insumos
para la producción.
8. Interacción con proveedores
y clientes.
9. Capacidad de financiamiento.

Evaluador: _______________________________________________ Nombre


y firma
Nota: Este formulario es para uso exclusivo del evaluador y no tendrá validez sin su nombre,
firma y sello de la institución evaluadora.

42
Bibliografía

• Arias, Y. & Linares, M. (junio de 2008). Desarrollo de un Reporte de Sostenibilidad basado


en la Metodología del Global Reporting Initiative (GRI) e ingeniería. Universidad Católica.
Lima, Perú.

• Ponce, A. R. (1997). Administración de Empresas. México: Limusa Noriega.

• Thompson (1998). Dirección y administración estratégicas, conceptos, casos y lecturas,


"Análisis SWOT. Qué es necesario buscar para medir los puntos fuertes, débiles, las
oportunidades y las amenazas de una compañía", Editorial McGraw Hill, México.

43
Anexo N°1: Material didáctico a utilizar en los talleres de formación
de capacidades administrativas durante las jornadas de
capacitación.

Fortalecimiento administrativo de los negocios emprendedores


del sector producción de la zona urbana del Municipio de
Apastepeque:

A continuación, se brindan espacios en los que deberá retomar las indicaciones del
capacitador para generar sus propias directrices de trabajo, ante cualquier tipo de duda
solicitar orientación al capacitador.

Nombre de su negocio:

____________________________________________________________________

Define la Visión de su emprendimiento productivo:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

Determina la Misión de su emprendimiento productivo:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cuáles son tus Objetivos? ¿Qué metas te propones alcanzar?

44
Pon en práctica la información brindada por el capacitador y define la estructura
administrativa de tu emprendimiento productivo:

En el siguiente espacio elabore un organigrama adaptado a su microempresa tomando


en cuenta las indicaciones del capacitador:

Una vez elaborado el organigrama tomando en cuenta los cargos descritos en él y


define las funciones y responsables correspondientes:
Cargos Funciones asignadas responsable

45
Elabora tu plan de producción:

A continuación, se solicita que definan los enfoques de productos, procesos y


requerimientos a aplicar en los procesos de fabricación, lo cual ayudara a ejercer mayor
coordinación entre actividades.
Concepto Descripción

¿Qué producir?

Defina los tipos de productos


que elabora en su
microempresa.

¿Por qué producirlo?

Defina por qué elabora sus


productos.

¿Para quienes producirlo?

Identifique el mercado a quien


venderá sus productos.

¿Cómo producirlo?
Defina el
proceso de

46
elaboración de productos. sus

Concepto Descripción

¿Cuándo producirlo?

Defina los periodos de


producción en función a los
pedidos realizados por sus
compradores

47
¿Cuánto producir?

Determine la cantidad a producir


en función a la tasa de demanda
y capacidad de producción
según explicación del
capacitador.

¿A qué costo producirlo?

Defina los costos en la


elaboración de productos ello
facilitara la decisión en
asignación de precios.

Presupuesto de actividades productivas:

Insumo o actividad Valor unitario ($) Costo total por insumo o


actividad ($)

48
Presupuesto total proyectado $

49

También podría gustarte