Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EXTENSIÓN – PUERTO LA CRUZ

Estudios de los
riesgos de la industria

1. Prevención y extinción de incendios


En las organizaciones tanto como en nuestra vida cotidiana estamos expuestos
a distintos riegos. La prevención y extinción de incendios que no es más que el
conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que se produzcan fuegos
incidentes e incendios en nuestro lugar de trabajo, para la extinción de
incendios existen diferentes agentes extintores que son todas aquellas
sustancias que gracias a sus propiedades físicas o químicas se emplean para
apagar el fuego en los incendios, los agentes extintores son los siguientes:
agua, espuma química o física, nieve carbónica, diferentes polvos, entre oros.

La prevención de incendios tiene como misión proteger del incendio a las


personas y bienes. Su objetivo: reducir a límites aceptables el riesgo de que las
personas implicadas en la emergencia sufran daños.

2. Agentes extintores

Agua:

Extingue el fuego por enfriamiento y puede ser empleada en forma de chorro o


finamente pulverizada. El agua a chorro, solamente deberá emplearse en
fuegos de la clase "A". El agua pulverizada se puede emplear en fuegos de la
clase "A" y en fuegos de la clase "B", cuando se trate de líquidos combustibles
de los llamados pesados, como el fuel-oil, gas-oil, etc.).

Anhídrido carbónico ("nieve carbónica" o CO2):

Es un gas inerte, por lo que se utiliza como elemento de sofocación en los


fuegos. Es eficaz para fuegos producidos por líquidos inflamables y en fuegos
eléctricos por no ser conductor y no dejar residuos.

Polvo seco:

Generalmente es un compuesto químico a base de bicarbonato de sosa y un


agente hidrófugo. Actúa por sofocación y paralización de la reacción en
cadena. Actualmente se emplean principalmente dos tipos de polvo seco; el
polvo seco químico normal y el polivalente, o antibrasa. Este último, refresca
mucho más el combustible, por lo que es más efectivo que el normal para
fuegos de tipo "A". Además, existen una serie de formulaciones de polvo seco
especiales para combustibles de tipo "D".

El polvo seco normal es efectivo en fuegos de clase "B", "C" y fuegos en


presencia de tensión eléctrica. Se puede emplear en los de clase "A", pero
seguidamente habrá que utilizar agua para que no se reaviven las llamas.

Espuma química:
Se forma por la mezcla de una solución ácida en otra básica. Al mezclarse
íntimamente, ambas soluciones reaccionan, produciéndose anhídrido carbónico
(CO2), con el consiguiente aumento de presión que lanza la espuma extintora.

Este tipo de espuma tiene el inconveniente de atacar los metales, ser


conductora de la electricidad y disolverse en los alcoholes, por lo que no se usa
en la actualidad.

Espuma física:

Es una masa de burbujas unidas entre si por un estabilizador, que se aplica en


forma de manta sobre los líquidos en combustión, impidiendo o apagando el
fuego por sofocación. Esta espuma se disuelve en los hidrocarburos solubles
en agua, como los alcoholes, acetona, etc., por lo que no es posible emplearla
en fuegos de este tipo.

Nunca se deberá utilizar conjuntamente con el agua, ya que ésta rompe la


manta de espuma. Es eficaz para combatir fuegos de clase "B" con las
limitaciones antes mencionadas y en los de clase "A", dejando permanecer
bastante tiempo la manta formada. Por los inconvenientes que presenta, la
espuma física cada vez se usa menos.

Sustitutos de halones:

Son agentes extintores que actúan en la extinción de fuegos como


paralizadores de la reacción en cadena. Tales compuestos resultan muy
eficaces contra fuegos eléctricos y son aceptables para fuegos de clase "A" y
"B".

Sustituyen a los denominados halones, ya que éstos, como CFC,s


(clorofluorocarbonados) que son, perjudican la capa de ozono y además
contienen bromo que, según se ha demostrado, también contribuye a la
reducción del ozono en la atmósfera.

Por ello, el uso de los halones ha sido prohibido y en su sustitución se usan


últimamente otros productos como el FM200, el NAF SIII, el INERGEN, etc., de
similar eficacia extintora y que no presentan los inconvenientes de aquellos.

3. Normas generales sobre extintores

-No vacile en aprender a utilizar un extintor, ni a practicar su uso. Este


adiestramiento puede salvar su vida y la de los que están a su lado.
- Cuando la emergencia ocurre NO es el momento para ponerse a leer
las instrucciones.
-Coloque el extintor en un área al alcance de las personas, accesible y
cerca de la salida del salón. Debe estar lleno según sus especificaciones
y en condiciones apropiadas de uso.
-Nunca debe obstruirse el extintor. No le ponga plantas ni tiestos al
frente. Un segundo que usted tarde en alcanzar el extintor puede ser la
diferencia entre la vida y la muerte.
-Revise su área e identifique el material combustible más abundante. El
extintor debe ser de la Clase apropiada para el material combustible más
abundante en el área.
-Si utiliza el extintor que hay en su área, notifique inmediatamente a la
persona encargada de proveer el mantenimiento y recargarlo.
-Nunca juegue con el extintor, no lo mueva de sitio ni quite la
identificación o la tarjeta de mantenimiento.

4. Regla a seguir para cada prevención del incendio

La mayoría de los incendios son causados por descuidos o por accidentes


domésticos. Muchos de ellos son evitables si se siguen unas normas básicas, y
sobre todo, si en el medio laboral y doméstico se presta especial atención a
cualquier tema relacionado con el fuego:

 Nunca jugar con fuego ni dejar que otros jueguen con fuego en un
espacio que no esté vigilado.
 Controlar la cocina si se está cocinando algo, no abandonar nada en el
fuego.
 Evitar la sobrecarga de los enchufes, pueden saltar chispas a materiales
inflamables.
 No tapar lámparas, bombillas, calentadores o radiadores con mantas o
ropa que pueda prender con el exceso de calor.
 No tirar colillas a la basura o al suelo si no están completamente
extinguidas.
 Si se tiene chimenea encendida, que un adulto supervise su uso y evite
que los niños jueguen con el fuego.
 Evitar hacer fuegos en el campo, sobre todo en verano donde todo está
más seco y se expande con facilidad.
 Si se detecta una fuga de gas apagar todas las luces y no encender
ningún aparato eléctrico. Cortar el suministro y avisar al técnico. Se debe
evitar respirar el gas y lo mejor es abandonar el edificio hasta que la
fuga se repare.
5. Cuadro de control de incendio

6. Riesgos eléctricos

Por regla general los riesgos eléctricos pueden ser divididos en dos
grupos principales: primarios y secundarios.

A) Riesgos primarios

Los riesgos primarios conducen a lesiones que son causadas


directamente por la corriente eléctrica. Los riesgos más comunes de
este tipo son:

● Paso de corriente a través del cuerpo

Este flujo de corriente puede dañar órganos internos y su capacidad de


funcionamiento. Sobre todo la actividad del corazón y la respiración son
particularmente afectadas por el flujo de corriente. El grado del daño
está determinado por una serie de factores:

Intensidad de la corriente
-Frecuencia de la red
-Recorrido de la corriente
-Condiciones ambientales (p.ej. humedad, temperatura)
-Duración del contacto

La corriente alterna (50-60 Hz – la frecuencia usada en la vida cotidiana)


es, bajo las mismas condiciones, más peligrosa que la corriente directa.
El cuerpo humano reacciona en forma muy sensible a la intensidad de la
corriente. Una décima parte de la corriente que pasa por una bombilla ya
puede provocar daños. Una corriente débil causa en la mayoría de los
casos, trastornos de funcionamiento mientras que altas corrientes
pueden provocar quemaduras de tejidos en el cuerpo, sobre todo en los
puntos de entrada y salida.

● Contacto con materias calientes y dañinas que aparecen en un arco


eléctrico

Un arco eléctrico, es una descarga de corriente causada por


combinación de aire ionizado y material conductivo vaporizado. El arco
eléctrico va acompañado de altas temperaturas, de fuertes ondas de luz,
presión y ondas sonoras, de vapores metálicos y, dado el caso, de
astillas de medios de producción dañados. Un arco eléctrico controlado
se utiliza en la industria, por ejemplo, en la soldadura o el corte por arco
eléctrico. El rayo deslumbrante de un arco eléctrico puede ocasionar
daños oculares temporales o permanentes. La radiación térmica que
acompaña al arco eléctrico puede provocar lesiones a la persona e
incluso su muerte. La aspiración del aire caliente y de los vapores
metálicos puede causar graves quemaduras en los pulmones y la faringe
así como envenenamiento. El arco eléctrico surge en la mayoría de los
casos por cortocircuito o por error de manejo. La dimensión del daño
depende de la duración, de la fuerza del arco eléctrico (intensidad de la
corriente), de la distancia a la persona, de la presencia de una pantalla
protectora y de la existencia del equipo de protección personal.

● Efectos de un fuerte campo magnético

Los efectos de los campos magnéticos son por lo general cumulativos y


las consecuencias dañinas se manifiestan con retardo. Un campo fuerte
de alta frecuencia puede provocar, como un microondas, daños en
tejidos y órganos. Los ojos sufren afectaciones con mayor frecuencia.
Los trabajos dentro de la zona de emisión de una fuerte antena para
telefonía móvil pueden tener la incidencia descrita anteriormente.

B) Peligros secundarios:

La corriente eléctrica puede originar otros riesgos que pueden


clasificarse en dos grupos:

 Riesgos de incendio/riesgos de explosión

Tres elementos son necesarios para que se pueda producir un incendio


o una explosión:
 Material de ignición
 Transportador de oxígeno (aire)
 Fuente de ignición

Chispas eléctricas, arcos eléctricos y piezas recalentadas de dispositivos


y medios de producción eléctricos actúan como fuentes de ignición. Las
chispas eléctricas surgen no sólo bajo condiciones extraordinarias, p.ej.
en cortocircuitos, sino también durante el funcionamiento normal de
algunos equipos eléctricos. Todos los equipos conmutadores producen
en su uso habitual chispas de diferentes intensidades. Por esta razón es
importante que los medios eléctricos de producción sean apropiados
para el ambiente de trabajo (ver etiqueta).

Por medio de la carga estática (electricidad de fricción) se forma un tipo


especial de chispa. Una carga estática tiene lugar cuando por lo menos
uno de los materiales que actúan mecánicamente posee una alta
resistencia eléctrica (aislador eléctrico). Aquí puede tener lugar una
carga de los objetos de varios miles de voltios. Si bien esta carga no
puede provocar un flujo peligroso de corriente por el cuerpo humano,
posee sin embargo suficiente energía para crear una chispa eléctrica
que puede encender una atmósfera explosiva.

La corriente eléctrica calienta todas las piezas del circuito por donde
fluye. Sobre todo los puntos de conexión en conductores eléctricos se
calientan bastante. Los tomacorrientes y los enchufes representan en la
vida cotidiana el mayor peligro principalmente cuando hay sobrecarga.
Las sobrecargas pueden provocar el recalentamiento de toda la
instalación. Para impedirlo se debe emplear un protector contra
sobrecargas suficientemente dimensionado.

 Fuentes con otros efectos secundarios

Un flujo de corriente por el cuerpo humano o una descarga


electroestática pueden originar movimientos incontrolados o reacciones
de los músculos que a la vez pueden provocar tropiezos, resbalones o
caídas.
7. Resguardo de maquinarias

Partiendo de la premisa de que cualquier trabajo en máquinas entraña ciertos


riesgos, debemos considerar la obligación de que éstas dispongan de sistemas
de protección adecuados.

Estos sistemas de protección pueden desglosarse en dos grandes familias:

Resguardos: los resguardos son elementos, que se utilizan específicamente


para garantizar la protección mediante una barrera material. Pueden ser fijos,
móviles y regulables. Como ejemplo de resguardos tenemos: pantallas,
paneles, puertas, ventanas, jaulas, carcasas, etc.

Dispositivos: los dispositivos de protección son elementos, distintos de los


resguardos, que reducen el riesgo, solos o asociados a un resguardo. Pueden
ser de enclavamiento (eléctrico, neumático, hidráulico.), sensibles (alfombras,
cables, barreras fotoeléctricas.), mando a dos manos (bimanual), limitadores de
presión, de caudal, de recorrido, etc.

El propósito básico de resguardar las máquinas es el de proteger y prevenir


contra lesiones, a causa de:

 Contacto directo con las partes móviles de una máquina.


 Trabajo en proceso (coceo en una sierra circular, rebabas de una
máquina herramienta, salpicadura de metal caliente o de
substancias químicas, etc.).
 Falla mecánica.
 Falla eléctrica.
 Falla humana a causa de curiosidad, celo, distracción, fatiga,
indolencia, preocupación, enojo, enfermedad, temeridad
deliberada, etc.

8. El calor y la seguridad industrial


9. Código de colores

Los colores impresos sobre las resistencias es la manera que emplean los
fabricantes para representar los parámetros como la resistencia, tolerancia,
ohmios. Si la resistencia es lo suficientemente grande, podrá encontrar estos
parámetros escritos en el propio cuerpo del componente, y en caso que el
tamaño no lo permita, lo verá representado por bandas de color.

El código de colores se utiliza en electrónica para indicar los valores de los


componentes electrónicos. Es muy habitual en los resistores pero también se
utiliza para otros componentes como condensadores, inductores, diodos etc.

Para leer y calcular el valor de cada resistencia según las bandas de color
impresas en ellas, es necesario hacer el uso de una tabla de código de colores
como la que se encuentra debajo y seguir los siguientes pasos:

 Las bandas de colores se leen siempre de izquierda a derecha, y


la banda de tolerancia (de ancho mayor) tienes que colocarlo en
el lado derecho.
 Sustituir cada banda de color por el valor que veas en la tabla de
colores de resistencia.
 Calcula finalmente el valor de la resistencia. Ejemplos gráficos en
la tabla inferior según sea la resistencia de 4 bandas, 5 bandas o
6 bandas.
Tabla de código de colores de las resistencias

También podría gustarte