Está en la página 1de 13

LA MEMORIA Y AMNESIA

1. CONCEPTO:
 La memoria se define como la conservación de la información que es
transmitida por una señal después de haberse suspendido la acción de esta,
es una de las funciones cognoscitivas más sensibles al daño cerebral; por
ende, siempre deberá ser evaluada a través de exámenes neuropsicológicos.[
CITATION Ard07 \l 10250 ].
 Del mismo modo, la memoria se puede definir como la codificación,
almacenamiento y evocación de las huellas de la experiencia que permitirán
al ser humano acumular información y conocimiento.

2. TIPOS DE MEMORIA:
2.1. Según la forma de almacenamiento:

Se divide en 2 grandes tipos: MEMORIA A CORTO PLAZO Y MEMORIA A LARGO


PLAZO

A. La MCP se refiere a la retención de la información durante segundos o


minutos, si es que no se refuerza lo aprendido. Es temporal, una de sus
características es que es de baja capacidad y logra saturarse rápidamente.

B. La MLP, es la consolidación de la información que, a través de estrategias y


gracias a estas, la información se retiene por horas, días y años. Corresponde
a todos los hechos que vamos conociendo.

2.2. Según la forma de codificación de la información:

 Memoria Antigua o Remota: Se refiere al recuerdo de eventos distantes


en el pasado. Ej: eventos de nuestra vida

 Memoria Reciente: se refiere a la obtención de nuevos aprendizajes. Ej:


conocimientos obtenidos al estudiar una nueva carrera
 Memoria Procedimental: Aprendizaje de habilidades motora, cuya
adquisición puede pasar desapercibida por el sujeto. Ej: montar en
bicicleta, saber nadar, etc

 Memoria Declarativa: Aprendizaje del cual tenemos conciencia de su


adquisición. Se puede dividir en:
i. Memoria Episódica: También llamada experiencial, se refiere a
la recolección de eventos mediante un código espacial y
temporal, por lo que se le considera auto biográfica. Por ej: las
actividades realizadas durante el día.

ii. Memoria Semántica: Incluye los aprendizajes mediados por


palabras, símbolos verbales o relaciones semánticas. La
memoria semántica comprende información verbal, por lo
general independiente de su fuente de origen o de la situación
durante la cual se adquirió (memoria de la fuente). Ej: saber
tablas de multiplicar

2.3. Según su duración o dimensión temporal:

Se considera que el llamado “proceso de memoria” se conforma de tres etapas:

1) Codificación (retención): Hace referencia a la llegada del estímulo que ha


sido pre seleccionado por el organismo.
2) Almacenamiento: Es el proceso que va a permitir captar y ordenar la
información recibida recientemente, para lograr almacenarla de manera
correcta.
3) Evocación (recuperación) de la información: Es la recuperación de la
memoria consolidada, y que a través de estímulos específicos proporcionados
por el entorno o por la motivación del individuo, regresan a la memoria.

Se iniciara con la llegada de un estímulo que ya ha sido preseleccionado por el


organismo, de acuerdo con el foco de atención en el momento del registro.
Este estímulo sensorial permanece por milisegundos en la memoria sensorial
(almacenamiento), que equivale a un post-efecto positivo a la conservación de
la información durante un tiempo muy corto (milisegundos). Podemos encontrar
a la vez:
A. Memoria Sensorial: La imagen que se conserva luego de que
desaparece el estímulo, esta ha sido estudiada sobre todo en el sistema
visual (memoria icónica) y en el sistema auditivo (memoria ecoica). La
memoria ecoica es uno de los procesos fundamentales en el
reconocimiento del lenguaje, pues si no existiera la conservación
sensorial de la información auditiva con una duración del orden de unos
200 a 300 milisegundos, sería imposible dicho reconocimiento.

B. Memoria Inmediata: Se define como la cantidad o volumen de


información (palabras, números, eventos, etc.) que un individuo es
capaz de reproducir después de una sola presentación, la cual tiene un
tiempo de permanencia de uno a dos minutos. El volumen visual mide
la retención inmediata de informaciones visuales.

C. Memoria de Almacenamiento: La fase de almacenamiento o acopio


de información comienza cuando se activa una memoria a corto plazo
(memoria primaria), la cual representa un almacenamiento transitorio,
frágil y sujeto a agentes interferentes. El almacenamiento más
permanente de la información implica una memoria a largo plazo
(memoria secundaria).
D. Memoria Definitiva: La etapa final del proceso de memoria es la
evocación o recuperación de la información que ha sido consolidada, es
decir, la búsqueda de una huella de memoria en el momento en que las
necesitemos. Esta fase del proceso implica la búsqueda y recuperación
de un material que se encuentra consolidado en una memoria a largo
plazo y su traslado a la conciencia del sujeto. Recuperar la información
puede ser una tarea sujeta al control directo del individuo (es decir,
existe un motivo para recuperar esa información) o puede aparecer de
manera automática por un estímulo del medio (reminiscencia).

3. PATOLOGÍA DE LA MEMORIA:
La memoria es una de las funciones cognoscitivas más sensibles a cualquier
tipo de patología cerebral. Tanto el daño cerebral focal—sobre todo, el de las
estructuras mesiales del lóbulo temporal— como los procesos cerebrales
difusos —cuadros confusionales agudos, síndromes demenciales y similares—
pueden alterar gravemente la memoria. Los defectos específicos en la memoria
se denominan amnesias. Cuando se habla de amnesia, hay que diferenciar
entre una amnesia específica y una inespecífica.
Existen numerosas condiciones patológicas asociadas con defectos
amnésicos. Entre las principales se cuentan el síndrome de Korsakoff, la
amnesia hipocámpica, la amnesia asociada con las demencias, la amnesia
global transitoria, la amnesia secundaria a traumatismos craneoencefálicos, la
amnesia por encefalitis herpética y las amnesias por lesiones frontales.

A. Síndrome de Korsakoff:
 Antecedentes:
a. En 1881, Carl Wernicke describió la encefalopatía que
lleva su nombre en alcohólicos crónicos, caracterizada
por oftalmoplejía, ataxia, nistagmus y cambios
comportamentales. Asimismo, encontró
microhemorragias parenquimatosas a nivel del
mesencéfalo y el diencéfalo dándole el nombre de
"poliencefalitis hemorrágica superior".

b. Sólo hasta 1928 Gamper observó que el síndrome de


Korsakoff era en realidad la continuación de la
encefalopatía de Wernicke.

 En la encefalopatía de Wernicke, es aquel en donde el paciente


muestra un síndrome confusional agudo con ataxia y
oftalmoplejía. Con dosis apropiadas de tiamina puede
evolucionar hacia una mejoría; de lo contrario, puede
desarrollarse el síndrome de Korsakoff, que consiste en un
déficit importante de memoria. El paciente suele presentar una
amnesia anterógrada grave, a menudo acompañada de
confabulación; es decir, las lagunas de memoria se llenan con
relatos de experiencias pasadas que son ajustados a la realidad
actual del sujeto.

 Los pacientes presentan un déficit en el proceso de


almacenamiento de la nueva información, pues el material
reciente se olvida con rapidez y no permanece el tiempo
suficiente para su consolidación.
 Características del Síndrome de Korsakoff:

o Amnesia anterógrada grave.


o Confabulación.
o Amnesia retrógrada variable.
o Desorientación y confusión.
o Memoria inmediata conservada.
o Cambios comportamentales.
o Defectos cognoscitivos amplios.
o Defectos atencionales.

B. Amnesia Hipocámpica:
 Antecedentes:
 Bekhterev indicó en 1900 que las lesiones de las zonas
mediales del lóbulo temporal podrían producir
alteraciones de la memoria.
 Gruntal, en 1939, demostró que las lesiones de los
cuerpos mamilares tenían relación con la función
mnésica.

 Las lesiones bilaterales del hipocampo y la amígdala producen


una amnesia anterógrada grave, acompañada de una amnesia
retrógrada, que puede afectar la información adquirida de uno a
tres años antes de que aparecieran aquéllas. En cambio, los
recuerdos antiguos se mantienen intactos. La amnesia de estos
pacientes es evidente tanto en la información episódica como en
la semántica.
 Las lesiones unilaterales del hipocampo izquierdo producen una
amnesia anterógrada que afecta la memoria semántica,
mientras que las lesiones hipocámpicas derechas alteran
selectivamente la memoria episódica. Este último tipo de
amnesia puede presentarse por hipoxias y tratamientos
quirúrgicos en casos de epilepsia del lóbulo temporal.

 Características de la amnesia del hipocampo:


o Amnesia retrógrada de aproximadamente 2-3 años.
o Amnesia anterógrada severa para todas las modalidades
y todos los tipos de material.
o Ausencia de confabulación.
o Memoria inmediata conservada.
o Inteligencia general conservada.
o Memoria remota conservada.
o Atención conservada.
o Memoria procedimental mejor conservada.

C. Amnesia Traumática:
 Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) cerrados dejan
graves secuelas en las habilidades de memoria. Los lóbulos
frontal y temporal son las áreas más susceptibles de sufrir daño,
razón por la cual el síndrome postraumático se atribuye a
lesiones en la base del lóbulo frontal y en la cara interna del
lóbulo temporal.

 Si el daño es leve, produce una disfunción axonal transitoria que


ocasiona una amnesia breve. Por el contrario, cuando el daño
implica desgarramiento axonal grave se producen alteraciones
permanentes de la memoria; en estos casos, la contusión es
típicamente observada en los lóbulos temporales, lesionando las
estructuras límbicas, particularmente el hipocampo.

 Las lesiones cerebrales focales que resultan por


ejemplo, de fracturas del cráneo pueden dejar déficits
neurológicos focales graves.

 Una amnesia postraumática de más de 14 días se asocia con


incapacidad residual de moderada a grave.
 Principales Secuelas cognoscitivas y comportamentales de los
TCE:
o Déficits cognoscitivos generales.
o Amnesia anterógrada y retrógrada.
o Cambios de personalidad:
o Desinhibición.
o Puerilidad.
o Apatía.
o Depresión.
o Ansiedad.
o Fatigabilidad.
o Sensibilidad aumentada a los estímulos.

D. Amnesia Global Transitoria (AGT):


 Antecedentes:
 En 1954 Hauge describió por vez primera un episodio
agudo de disfunción de la memoria como una
complicación de una angiografía.

 En 1956 Bender describió 12 casos de lo que él llamó


“síndrome aislado de confusión y amnesia”, llamando la
atención sobre la escasa recurrencia del trastorno.

 Se caracteriza por la pérdida súbita de la memoria para


acontecimientos recientes (amnesia anterógrada), la cual suele
durar varias horas y está asociada con cierta amnesia
retrógrada usualmente de varios días.

 El paciente conserva su identidad personal y


manifiesta perplejidad y sentimientos de extrañeza y ansiedad
ante el defecto amnésico.

 La repetición de la misma pregunta, una y otra


vez, es característico del síndrome.
 El episodio se puede prolongar durante minutos, horas y
posiblemente días. La amnesia retrógrada se puede extender a
meses e incluso años, pero se va reduciendo conforme
disminuye la amnesia anterógrada.

E. Amnesia en las demencias:


 Se sabe que los defectos de memoria constituyen la alteración
neuropsicológica más frecuentemente asociada con las
demencias. En el caso de la demencia de tipo Alzheimer, en la
que el paciente inicia su deterioro cognoscitivo con la pérdida
progresiva de la memoria reciente, en particular la episódica.
Cuando se consolida la enfermedad, este defecto se transforma
en una amnesia total, tanto anterógrada como retrógrada. El
paciente comienza a recordar sólo eventos sucedidos hace 30
años o más, y en su lenguaje aparecen defectos de memoria
verbal, pues se le olvidan palabras del lenguaje conversacional y
presenta una franca anomia en tareas de denominación.

 Los pacientes con enfermedad de Alzheimer disminuyen su


capacidad de almacenamiento, y su tasa de olvido es más alta
que en las personas seniles normales.

F. Encefalitis Herpética:
 Este trastorno se desarrolla, en particular, en las estructuras
orbitofrontales y temporales mediales.

 El virus ingresa por los nervios olfatorios o los trigéminos que


inervan las meninges de la fosa craneal media y anterior; una
vez que invade la porción inferior de los lóbulos frontales y la
región medial de los lóbulos temporales, el control inmunológico
impide que se extienda. Ya instalado en el cerebro, inicia un
proceso de destrucción hemorrágica que puede ser fatal.

 Las personas que sobreviven al virus quedan con severos


defectos amnésicos. La amnesia anterógrada se puede
acompañar de afasia, crisis parciales complejas y/o síndrome de
Kluver-Bucy. Este último se caracteriza por apatía, cierta
indiscriminación sexual, oralismo (llevarse los objetos a la boca)
y un defecto en el reconocimiento visual de objetos que se
califica como una agnosia visual.

 Las secuelas amnésicas por encefalitis herpética son


semejantes a la amnesia hipocámpica; de hecho, son una forma
de amnesia hipocámpica.

G. Amnesia Frontal:
 Existen, casos de amnesia muy evidentes como resultado de
lesiones frontales bilaterales, sobre todo cuando hay ruptura de
aneurismas de la arteria comunicante anterior, localizada en la
región medial y basal de los lóbulos frontales. En la fase aguda
estos pacientes muestran confusión, con una completa
anosognosia de sus déficits amnésicos. Como secuelas crónicas
de la amnesia, se advierten cambios de comportamiento
caracterizados por desinhibición y actitudes antisociales.

 Los pacientes no pueden retener de manera adecuada


información reciente, como consecuencia de su distractibilidad y
su incapacidad de programar una estrategia de almacenamiento
(metamemoria); sin embargo, logran retener la idea general de
una oración o una historia.
H. Dismnesias:
 Las Amnesias se refieren a un defecto en la memoria, mientras
que las denominadas dismnesias implican una disfunción de
esta. Entre de los trastornos en la función de memoria se
encuentran las dismnesias paroxísticas, asociadas con la
epilepsia y con la paramnesia reduplicativa.

i. Las Dismnesias Paroxísticas: Las dismnesias


paroxísticas son alteraciones en la función de memoria
que aparecen de manera súbita, por unos cuantos
segundos, y se acompañan de descargas epilépticas de
la cara interna de los lóbulos temporales. Entre los
estados paroxísticos dismnésicos se encuentran 1) el
estado de ensoñación, durante el cual el sujeto presenta
reminiscencias elaboradas y tiene la sensación de estar
viviendo un sueño; 2) la visión panorámica, durante la
cual se presenta una rápida
revisualización de la vida pasada; 3) los fenómenos de
dejá vu (ya visto), déja vecu (ya vivido) y déja entendu
(ya oído), en los cuales se tiene la sensación, por
cuestión
de segundos, de que los estímulos nuevos que el
paciente percibe le son familiares.
ii. Las Dismnesias Reduplicativas: El paciente cree que
existe una duplicación de sitios o personas. El paciente
asegura, por ejemplo, haber estado en un hospital igual
al que se encuentra en el momento, que estaba en una
ciudad igual a la que se encuentra; sin embargo, se trata
de hospitales y ciudades diferentes. Así, una paciente se
refería a la “Bogotá alta” (ciudad en la que se encontraba
en el momento) y a la “Bogotá baja” (otra ciudad
diferente, pero idéntica a la anterior). Este trastorno es
típico en pacientes con encefalopatía postraumática o
tóxica, con tumores bifrontales o con lesiones del
hemisferio derecho.
 Rehabilitación de la Memoria:
Restauración (ejercicios que implican repetir una lista de palabras o
párrafos, uso de imaginería o claves para mejorar la evocación, etc.);
Compensación (ayudas externas o instrumentos que ayuden a
organizar, guardar y recuperar información; por ejemplo, agendas
electrónicas, libros, calendarios).

La memoria también es altamente sensible al proceso de


envejecimiento normal, y en condiciones normales todas las personas
utilizan estrategias para mejorar sus posibilidades de retener
información.

El papel que, la memoria, puede desempeñar la imaginación visual.


Consiste en entrenar al paciente para que, en lugar de memorizar
simplemente una serie de palabras o frases, cree una imagen visual de
unas y otras. Es decir, para recordar la frase “el niño camina por la
calle” se recurre a la representación visual del hecho.

Los pacientes con defectos no verbales pueden recurrir a claves


verbales para evocar alguna información. Consiste en anotar la
información que se considera pertinente (memoria auxiliar). Se puede
incluir una
mediación adicional, utilizando por ejemplo un reloj despertador que
suene cada determinado tiempo para indicar que se deben consultar las
anotaciones realizadas.

 Evaluación Neuropsicológica: Memoria.


Dígitos.
Cubos de Corsi.
Escala de memoria de Wechsler.
Prueba de memoria visual de Benton.
Aprendizaje verbal seriado (curva de memoria).
Reproducción inmediata y/o diferida de la figura de Rey-Osterrieth.
Prueba de aprendizaje verbal de California.
FICHA TÉCNICA DEL TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA ADULTOS
WAIS-IV:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Nombre del test WAIS-IV (Escala de Inteligencia de Wechsler
para Adultos-IV)
Autor David Wechsler
De la Guia, E., Hernandez, A.,Paradell, E. y
Autor de la adaptación española Vallar, F. Departamento de I+D de Pearson
Clinical & Talent Assessment
Edito de la adaptación española Pearson Educación, 2012
Fecha de la última revisión del teste 2012
en su adaptación española
Constructo evaluado Inteligencia y aptitudes. Escalas clínicas
Psicología Clínica, Educativa,
Área de aplicación Neuropsicología y Psicología Forense,
Psicología del trabajo y las organizaciones
Soporte Diverso: papel y lápiz, manipulativo y oral.
Rango de aplicación Edades comprendidas entre16 años 0 meses
y 89 años 11 meses
Entre 60 y 90 minutos aproximadamente para
Duración la aplicación completa de la escala y 60
minutos aproximadamente para las 10
pruebas principales.
Ofrece puntuaciones compuestas que
reflejan el funcionamiento intelectual en
determinadas áreas cognitivas (comprensión
Descripción verbal, razonamiento perceptivo, memoria de
trabajo y velocidad de procesamiento) y una
puntuación compuesta que representa la
aptitud intelectual general (CI total).
Referencias Bibliográficas:

Ardila , A., & Rosselli, M. (2007). Neurpsicología Infantil. Manual Moderno, 1era edición, 17.
Obtenido de
https://www.academia.edu/36817582/Ardila_Alfredo_Y_Rosselli_Monica_Neuropsicol
ogia_Clinica_pdf

Evaluación del Cuestionario WAIS-IV. (s.f.). Consejo general de la Psicología - España. Obtenido
de https://www.cop.es/uploads/PDF/2014/WAIS-IV.pdf

Tellez, A. (2003). LA MEMORIA HUMANA: REVISION DE LOS HALLAZGOS RECIENTES Y


PROPUESTA DE UN MODELO NEUROPSICOLOGICO. México: Universidad Autónoma de
Nuevo León. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/1514/1/1020149160.PDF

También podría gustarte