Está en la página 1de 9

Vicerrectoría Académica

PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE


Síntesis General de la Asignatura
Facultad Carrera Nombre de la asignatura Jornada
FACULTAD DE ECONOMÍA Y
INGENIERÍA COMERCIAL INVERSIONES DIURNA/VESPERTINA
NEGOCIOS
N° Toral horas
Código Asignatura Año lectivo Total Horas cronológicas Académico responsable
Créditos Pedagógicas

ICO-138 2019 6 168 108 XXX

Nivel de Dominio Formativo


Competencia/s a la/s que tributa. Logro General de Aprendizaje (LGA)
(NDF)
- Tomar decisiones en los distintos niveles organizacionales para
el logro de los objetivos empresariales. Básico Intermedio Avanzado -Analizar y aplicar modelos de valoración de activos que se transan en los mercados financieros.
- Evaluar inversión, financiamiento y gestión de los recursos de la
empresa. X
N° horas N° de horas
N° de unidad Capacidad /es Procedimiento e instrumento evaluativo Ponderación
pedagógicas TPE
- PE= 1 Trabajo integrador (7%)
I 16 22 - Explicar el funcionamiento de los mercados financieros bajo incertidumbre - PE= 2 quizzes (3%) 20%
- PC= 1 Sumativa (10%)
- PE= 1 Trabajo integrador (13%)
- Aplicar los conceptos y modelos tradicionales de la Teoría Moderna de portafolios, en la valoración de activos y en la
II 26 33 - PE= 2 quizzes (7%) 40%
evaluación de desempeño de carteras de inversión.
- PC= 1 Sumativa (20%)
- PE= 1 Trabajo integrador (13%)
- Explicar los mercados de renta variable y de renta fija, y valorar los instrumentos financieros característicos de dichos
III 26 33 - PE= 2 quizzes (7%) 40%
mercados.
- PC= 1 Sumativa (20%)
Evidencia del Logro General de Aprendizaje1
Se destinan 4 horas pedagógicas y 8 horas de TPE para poder integrar las capacidades de las unidades I, II y III - Examen 30%

1
Según documento Disposiciones Académicas que rigen la asignatura
Vicerrectoría Académica

Clase a Clase

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia con presentación del curso por parte del académico, esta actividad
introductoria será utilizada para obtener un diagnóstico de los conocimientos
previos que dominan los estudiantes, pudiendo trabajarse con una lluvia de
ideas. Esta acción contemplará la totalidad de los estudiantes en el salón de
clase.
- Los contenidos teóricos y técnicos serán abordados en clases presenciales con
- Los estudiantes deberán leer los
apoyo de sistemas digitales audiovisuales y pizarrón a cargo del docente con
- Características de los mercados capítulos 1 y 2 del libro base:
- Analizar los distintos instrumentos de los exposiciones dialogadas, discusiones y análisis de temáticas donde se dará
financieros. “Fundamentos de inversiones” para la
XX/YY/ZZZ mercados financieros y su clasificación, espacio a preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de
1 I
distinguiendo instrumentos, agentes y
- Descripción de los instrumentos,
estudiantes.
próxima sesión – Tiempo estimado para
Z agentes, relaciones y clasificación la lectura 3 horas reloj. – la lectura busca
funcionamiento del mercado chileno - En grupos de trabajo se desarrollará trabajo de investigación como, por
de los mercados financieros profundizar lo logrado en actuales
ejemplo: Que son, cómo funcionan y la historia de los mercados financieros.
sesiones.
- La sesión se cerrará con corolario a cargo de los estudiantes, buscando
analogías y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos
como, por ejemplo: La cantidad de bancos e instituciones financieras en Chile y
la las entidades gubernamentales que regulan el mercado financiero chileno.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: Gitman y Joehnk
(2009). “Fundamentos de inversiones” (10a Edición) – Pearson. Capítulos 1 y 2.
- Se inicia sesión con la presentación de la investigación desarrolla por parte de
los estudiantes, esta actividad será utilizada como evaluación formativa;
contemplará la totalidad de los estudiantes en el salón de clase, no tardará más
de 30 minutos.
- Los contenidos teóricos y técnicos visto en sesión anterior serán usados como
base para continuar con nuevos conocimientos los que serán abordados en
clases presenciales con apoyo de sistemas digitales audiovisuales y pizarrón a
cargo del docente con exposiciones dialogadas, discusiones y análisis de
- Analizar los distintos instrumentos de los - Funcionamiento de los - Se realizará primer quizz de lectura –
temáticas donde se dará espacio a preguntas dirigidas e intervenciones
XX/YY/ZZZ mercados financieros y su clasificación, mercados financieros. Tiempo estimado 20 minutos –
2 I distinguiendo instrumentos, agentes y - Descripción del mercado
voluntarias de parte de estudiantes.
Z - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
funcionamiento del mercado chileno financiero chileno.
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos como, por
ejemplo: Descripción y funcionamiento del MILA.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulos 1 y
2.

- Primera ayudantía: Repaso matemático: derivadas, máximos y mínimos


Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia sesión con la integración de nuevos contenidos teóricos y técnicos, se - Los estudiantes deberán descarga
trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales laboratorio aplicado disponibles en
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a intranet y comenzar a desarrollarlo; esta
- Relacionar los elementos de la teoría de
- Teoría de la utilidad bajo preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes. acción servirá para recordar
utilidad bajo incertidumbre con los
XX/YY/ZZZ incertidumbre, conceptos y - En grupos de trabajo se desarrollará taller práctico donde se abordarán conocimientos adquiridos en cursos
3 I fundamentos de la Teoría Moderna de
definiciones funciones de utilidad y curvas de indiferencia. previos – Tiempo estimado para el
Z Inversiones y selección de carteras de
- Funciones de utilidad ante el riesgo. - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías desarrollo 3 horas reloj –
inversión.
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos. - Se realizará primer quiz matemático –
Tiempo estimado 20 minutos –
- Segunda ayudantía: Teoría de utilidad.
- Se inicia sesión con la integración de nuevos contenidos teóricos y técnicos, se
trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales - Los estudiantes deberán descarga
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a estados financieros disponibles en
preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes. intranet y comenzar a analizarlos
- Relacionar los elementos de la teoría de - Aversión al riesgo, absoluta y incorporando tipos de análisis e
utilidad bajo incertidumbre con los relativa - En parejas se terminará de desarrollar laboratorio aplicado donde se analizarán
XX/YY/ZZZ en profundidad y se interpretarán los conceptos de aversión al riesgo y pago de interpretaciones más técnicas. Esta
4 I fundamentos de la Teoría Moderna de - Premio por riesgo y equivalente actividad será considerada con
Z Inversiones y selección de carteras de seguros (primas)
cierto. evaluación formativa – Tiempo estimado
inversión. - Dominancia Estocástica 1° y 2° - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos. para el desarrollo 3 horas reloj.
orden
- Tercera ayudantía: Aversión al riesgo.
- Fecha tentativa para primera evaluación sumativa
- Se inicia la clase con feedback de la evaluación sumativa.
- Una vez terminada la retroalimentación, se continuará con exposición de nuevo
contenidos teóricos y técnicos que serán abordados en clases presenciales con
apoyo de sistemas digitales audiovisuales y pizarrón a cargo del docente con
- Los estudiantes deberán leer el capítulo
exposiciones dialogadas, discusiones y análisis de temáticas donde se dará
4 y 5 del libro base: “Fundamentos de
- Concepto y medidas de riesgo y espacio a preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de
- Construir portafolios eficientes basados en inversiones” para la próxima sesión –
XX/YY/ZZZ rentabilidad. estudiantes.
5 II la teoría de selección de carteras de H.
- De forma individual se desarrollará trabajo aplicado donde se calcularán e
Tiempo estimado para la lectura 2-3
Z Markowitz.
- Relación entre Riesgo y
horas reloj. – la lectura busca profundizar
Rentabilidad interpretarán medidas de riesgo y rentabilidad.
lo logrado en actuales sesiones.
- La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 4.
- Cuarta ayudantía: Calculo e interpretación de riesgo y rentabilidad
Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia sesión con la integración de nuevos contenidos teóricos y técnicos, se
trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a
- Los estudiantes deberán buscar y
preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
analizar reportes financieros emitidos por
- De forma individual se desarrollará segundo quizz de lectura, esto no tomará
- Construir portafolios eficientes basados en - Teoría de H. Markowitz. corredoras de bolsa y entidades
XX/YY/ZZZ más de 30 minutos -
6 II la teoría de selección de carteras de H. - Portfolios Eficientes en media y financieras; la actividad busca profundizar
Z - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
Markowitz. varianza. lo logrado en actuales sesiones – Tiempo
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
estimado para la búsqueda 2-3 horas reloj
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 4 y
5.
- Quinta ayudantía: Portfolios eficientes
- Se inicia sesión con la conformación de equipos de trabajo los que deberán - Los estudiantes deberán terminar y
realizar trabajo integrado de la unidad, el que se compone por: enviar informe junto con planilla
 Calculo y construcción de matrices de varianzas y covarianzas con electrónica de cálculos al docente para su
información de dominio público. evaluación – Tiempo estimado para el
 Calculo e interpretación de retornos y riesgo con el empleo de Excel. desarrollo de trabajo integrador 2-3 horas
- Construir portafolios eficientes basados en  Calculo de Betas accionario mediante MCO con Excel. reloj –
XX/YY/ZZZ - El desarrollo de ejercicios propuestos
7 II la teoría de selección de carteras de H. - Línea de Mercado de Capitales.  Graficar una frontera eficiente.
Z Markowitz. por docente sobre tópicos de la unidad
- La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos. disponibles en intranet, servirán para una
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012). preparación previa a evaluación sumativa
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 5. en siguiente sesión – Tiempo estimado
para 4-5 horas reloj –
- Sexta ayudantía: Portfolios eficientes y LMC
- Se inicia sesión con la integración de nuevos contenidos teóricos y técnicos, se
trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a
- Aplicar el modelo CAPM en la valoración - Modelo CAPM. (W. Sharpe) preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
XX/YY/ZZZ de activos riesgosos y analizar los Riesgo sistemático y no sistemático - En grupos de trabajo se desarrollará taller práctico donde se abordarán calculo
8 II
Z resultados en función de las variables de Línea de mercados de activos (SML) e interpretación de CAPM junto a SML
riesgo y rentabilidad. Críticas al modelo. - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
- Séptima ayudantía: CAPM y SML
Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia sección con la exposición de nuevos contenidos teóricos y técnicos,
se trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales - Los estudiantes deberán desarrollar
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a ejercicios de materia tratada en actual
- Aplicar el modelo CAPM en la valoración
preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes. sesión para la próxima sesión – Tiempo
XX/YY/ZZZ de activos riesgosos y analizar los
9 II - Teoría de valoración por arbitrajes - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías estimado para el desarrollo 2 horas reloj.
Z resultados en función de las variables de
(APT) – la actividad busca profundizar lo logrado
riesgo y rentabilidad. y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos como, por
ejemplo: Calculos de rentabilidad entre modelo CAPM y APT en actuales sesiones.
- Octava ayudantía: APT
- Se inicia sesión con la exposición del desarrollo de ejercicios matemáticos
tratados previamente. Los estudiantes estarán a cargo de la exposición, calculo
e interpretación de los resultados y conclusiones obtenidas.
- Se continuará la sesión con exposición de nuevo contenidos teóricos y técnicos
- Calcular y comparar los indicadores de - Medidas de desempeño de carteras que serán abordados en clases presenciales con apoyo de sistemas digitales - Se realizará segundo quiz de lectura –
XX/YY/ZZZ desempeño de activos riesgosos y de de inversión: audiovisuales y pizarrón a cargo del docente con exposiciones dialogadas, Tiempo estimado 20 minutos –
10 II discusiones y análisis de temáticas donde se dará espacio a preguntas dirigidas
Z carteras de inversión transados en el Índice de Treynor
Mercado de Capitales. Índice de Sharpe e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
Índice de Jensen - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos como, por
ejemplo: Performance de portfolios de inversión
- Novena ayudantía: Performance de portfolios de inversión
- Se inicia sesión con la conformación de equipos de trabajo los que deberán - Se realizará segundo quiz matemático –
realizar trabajo integrado de la unidad, el que se compone por: Tiempo estimado 20 minutos –
 Calculo y construcción de portfolios eficientes  - Los estudiantes deberán checar y
 Calculo e interpretación ratios de desempeño de carteras rehacer los ejercicios y guía desarrollada
 Mini-casos aplicados en clase, así como también, los apuntes
- Medidas de desempeño de carteras de clase y lecturas recomendadas. El
- Calcular y comparar los indicadores de - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
de inversión: desarrollo de esta actividad busca
XX/YY/ZZZ desempeño de activos riesgosos y de y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
11 II Índice de Treynor profundizar lo logrado en la actual y
Z carteras de inversión transados en el
Índice de Sharpe
Mercado de Capitales. pasadas sesiones como preparación
Índice de Jensen previa para evaluación formativa de una
futura sesión. – Tiempo estimado para el
desarrollo 4 horas reloj –
- Décima ayudantía: Revisión sumativa año anterior
- Fecha tentativa para segunda evaluación sumativa
Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia la clase con feedback de la evaluación sumativa.
- Una vez terminada la retroalimentación, se continuará con exposición de nuevo
contenidos teóricos y técnicos que serán abordados en clases presenciales con
apoyo de sistemas digitales audiovisuales y pizarrón a cargo del docente con
exposiciones dialogadas, discusiones y análisis de temáticas donde se dará - Los estudiantes deberán leer el capítulo
- Características de los mercados de
espacio a preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de 10 del libro base: “Fundamentos de
renta fija
- Comparar y analizar los mercados de renta estudiantes. inversiones” para la próxima sesión –
XX/YY/ZZZ - Tipos de Bonos y Obligaciones.
12 III fija y variable en función de su profundidad y - En grupos de trabajo se desarrollará laboratorio aplicado como, por ejemplo: Tiempo estimado para la lectura 2 horas
Z amplitud.
- Características de los mercados de
identificación y clasificación de IRF reloj. – la lectura busca profundizar lo
renta variable
- La sesión se cerrará con corolario a cargo de los estudiantes, buscando logrado en actuales sesiones.
analogías y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos
como, por ejemplo: Tipos de bonos y usos de parte de empresas y gobierno.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 10.
- Undécima ayudantía: IRF
- Se inicia sección con la exposición de nuevos contenidos teóricos y técnicos,
se trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
- Los estudiantes deberán leer el capítulo
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a
6 y 7 del libro base: “Fundamentos de
preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
inversiones” para la próxima sesión –
- En parejas se desarrollará laboratorio aplicado como, por ejemplo:
Tiempo estimado para la lectura 2-3
- Comparar y analizar los mercados de renta - Bolsas, índices y acciones. identificación y clasificación de IRV
XX/YY/ZZZ horas reloj. – la lectura busca profundizar
13 III fija y variable en función de su profundidad y - Tipos de acciones, IPOs, OPAs y - La sesión se cerrará con corolario a cargo de los estudiantes, buscando
lo logrado en actuales sesiones.
Z amplitud. ADRs analogías y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos
- Se realizará tercer quizz de lectura –
como, por ejemplo: Tipos de bonos y usos de parte de empresas y gobierno.
Tiempo estimado 20 minutos –
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulos 6
y7.
- Duodécima ayudantía: Revisión completa de IRF e IRV
Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia sección con la exposición de nuevos contenidos teóricos y técnicos,
se trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
- Valoración de bonos (Cupón cero, audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a
- Seleccionar la mejor alternativa de Bullet y Francés) preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
XX/YY/ZZZ
14 III inversión en bonos considerando su valor, - Medidas de Rendimiento. - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
Z rendimiento y riesgo asociado. - Riesgos asociados y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 11
- Decimotercera ayudantía: Valoración de bonos
- Se inicia sección con la exposición de nuevos contenidos teóricos y técnicos,
se trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a - Los estudiantes deberán desarrollar
- Duración y convexidad. preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes. ejercicios de materia tratada en actual
Inmunización. - En grupos de trabajo se desarrollará laboratorio aplicado como, por ejemplo: sesión para la próxima sesión – Tiempo
- Seleccionar la mejor alternativa de
XX/YY/ZZZ - Definición y estimación de la Calculo e interpretación de duración y convexidad estimado para el desarrollo 1-2 horas
15 III inversión en bonos considerando su valor,
Z rendimiento y riesgo asociado.
Estructura temporal de tasas de - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías reloj. – la actividad busca profundizar lo
interés (ETTI) y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos. logrado en actuales sesiones.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 11
- Decimocuarta ayudantía: Duración y estructura de tasas
- Se inicia sección con la exposición de nuevos contenidos teóricos y técnicos,
se trabajará en base a discusión guiada con apoyo de sistemas digitales
audiovisuales en salón de clases a cargo del docente donde se dará espacio a
- Discriminar entre los distintos modelos de - Valuación de acciones, flujo de caja preguntas dirigidas e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes.
XX/YY/ZZZ - La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías
16 III valoración de acciones, en función de la descontado y múltiplos.
Z información disponible en el mercado. y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos.
- Las clases serán montadas según bibliografía básica, Autor: L. Gitman (2012).
“Principios de Administración Financiera” (12a Edición) – Pearson. Capítulo 8
- Decimoquinta ayudantía: Valoración de acciones
Vicerrectoría Académica

Estrategias Metodológicas: actividades de aprendizajes sugeridas


Semana Fecha Unidad Resultado de Aprendizaje Contenidos claves Actividades no presenciales TPE
Actividades presenciales y de evaluación Cátedra / taller/
(Trabajo Personal del Estudiante) y
laboratorio/terreno (i)
de evaluación (ii)
- Se inicia sesión con exposición de nuevo contenidos teóricos y técnicos que - Se realizará tercer quiz matemático –
serán abordados en clases presenciales con apoyo de sistemas digitales Tiempo estimado 20 minutos –
audiovisuales y pizarrón a cargo del docente con exposiciones dialogadas,  - Los estudiantes deberán checar y
discusiones y análisis de temáticas donde se dará espacio a preguntas dirigidas rehacer los ejercicios y guía desarrollada
e intervenciones voluntarias de parte de estudiantes. en clase, así como también, los apuntes
- Eficiencia de los mercados y - se continuará con la conformación de equipos de trabajo los que deberán de clase y lecturas recomendadas. El
- Discriminar entre los distintos modelos de anomalías realizar trabajo integrado de la unidad, el que se compone por: desarrollo de esta actividad busca
XX/YY/ZZZ 
17 III valoración de acciones, en función de la - Análisis fundamental v/s Análisis Valorar bonos y acciones de una empresa que sea abierta a bolsa. profundizar lo logrado en la actual y
Z información disponible en el mercado. Técnico  Determinar si el financiamiento es óptimo en base a performance y pasadas sesiones como preparación
relación riesgo y retorno.- previa para evaluación formativa de una
- La sesión se cerrará con corolario a cargo del académico, buscando analogías futura sesión. – Tiempo estimado para el
y debates que bajen la teoría a niveles más concretos y cotidianos desarrollo 4 horas reloj –
Revisión completa de ejercicios de la unidad y de la sumativa del periodo
anterior
- Fecha tentativa para tercera evaluación sumativa
-Analizar y aplicar modelos de valoración de
XX/YY/ZZZ
I, II y III activos que se transan en los mercados - Todos los contenidos. - Examen final, representa un 30% de la situación final.
Z financieros.

(i) Actividades de aprendizaje presencial (aula/ taller/laboratorio/ terreno/ campo clínico)


 Realizar una descripción de la o las actividades recomendadas para el desarrollo de la sesión de clases de cátedra, taller, laboratorio o terreno, según corresponda.
 Recordar que las actividades de aprendizaje deben dar cuenta de metodologías activas participativas y por lo tanto centradas en el estudiante.
 Las actividades de evaluación sumativa que se realizan en una sesión de clase, deben ser consignadas en esta columna incluyendo la ponderación de ésta, en relación a la nota
final de presentación, antes de la evaluación final de la asignatura que permitirá evidenciar el logro general de aprendizaje (LGA)

(ii) Actividades de aprendizaje no presencial (TPE)

 Este tipo de actividad no debe estar restringido solo a lecturas, se recomienda búsqueda de información, organizadores gráficos, informes de experiencias o vivencias.
 Las actividades de ampliación o profundización de los contenidos deben ser de lectura, para ello indicar con claridad el libro, o capitulo y páginas que deben trabajar los estudiantes.
Es importante remitirse a la bibliografía básica.
Vicerrectoría Académica
 Si se da una tarea referida a la elaboración de un producto que será calificado (evaluación sumativa), se debe consignar en esta columna incluyendo ponderación, en relación a la
nota final de presentación, antes de la evaluación final de la asignatura que permitirá evidenciar el logro general de aprendizaje (LGA)

A continuación, se esquematiza la bajada curricular (alineamiento constructivo) desde las competencias a las que tributa la asignatura, hasta el Resultado de aprendizaje- RA.

Nivel
Nivel de
de Dominio
Dominio Formativo
Formativo de
de la
la Capacidades de la
Capacidades de la unidad de
unidad de
Competencia
Competencia Logro General de
Logro General de Aprendizaje
Aprendizaje (LGA)
(LGA) RA
RA de
de la
la unidad
unidad de
de aprendizaje
aprendizaje
Competencia (NDF)
Competencia (NDF) aprendizaje
aprendizaje

En el documento “ficha de esta asignatura”, existe una orientación respecto del tiempo estimado para la ejecución de tareas asignadas al TPE. Lo importante es que se debe velar que las
actividades o tareas asignadas en horas TPE, NO excedan al total de horas asignadas para ello.

También podría gustarte