Está en la página 1de 10

Desde el Consejo Científico Tecnológico del estado bolivariano de Miranda, en un

esfuerzo articulado con la Secretaría de Educación a través de la creación del


Sistema de Evaluación del Desempeño para Docentes Mirandinos desde el
Acompañamiento Pedagógico, se presenta el siguiente material formativo para la
reflexión en las Instituciones Educativas titulado “EL ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO - Caminar con el otro”. Este recurso instruccional fue diseñado por
la Comisión Técnica Asesora, encargada de la creación de dicho sistema. Aunque
este proceso se puede desarrollar con todos los actores que hacen vida en las
Instituciones Educativas, en este recurso nos enfocamos en el acompañamiento
pedagógico del y para el DOCENTE.

Caracas, septiembre 2020

Página 1 de 10
COMISIÓN TÉCNICA ASESORA

La Comisión Técnica Asesora está conformada por especialistas en el área de


Educación, de manera específica en Evaluación Educativa, con experiencia en
docencia, investigación y extensión en distintos niveles del Sistema Escolar
Venezolano y por especialistas en el área de Computación, con énfasis en el diseño
de herramientas web. Los integrantes de la Comisión Técnica Asesora son:
• Iraida Sulbarán - Coordinadora
● Jorge Altuve - Sub-coordinador
● Yuly Velazco
● Camilo Malavé
● Yosly Hernández
● Hernán Abreu

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Para saber en qué consiste el acompañamiento pedagógico, en primer lugar, se
hace necesario partir de una diferenciación entre el término acompañamiento
pedagógico y otros términos, entre ellos la muy necesaria pero frecuentemente
distorsionada supervisión escolar.

La supervisión escolar es una necesidad para mejorar la calidad educativa, ya que


tiene como objetivo asesorar al personal que tiene la responsabilidad de conducir la
enseñanza para que realice el trabajo de forma objetiva y científica. Sin embargo, a
través de los años, la supervisión educativa ha sido sinónimo de inspección y
fiscalización; también ha sido considerada como una forma de ejercer control sobre
los supervisados.

Existen diversas definiciones sobre el acompañamiento pedagógico, muchas


coinciden en algunos descriptores como: proceso sistemático, apoyo, estrategia,
acciones, servicio, flexible, contextualizada… A continuación, se presentan algunas
definiciones:

Es un proceso sistemático de formación,


colaboración y apoyo dirigido a los centros
educativos y a los docentes que se da en contextos
El Acompañamiento específicos, con el fin de alcanzar mayores niveles de
Pedagógico en Fe y calidad educativa.
Alegría (2011) Es un acompañamiento formativo que orienta,
dialoga, cuestiona, confronta con resultados, ayuda a
ver debilidades y fortalezas, recuerda compromisos
acordados, propone alternativas, anima y asegura la
continuidad de los planes.
Ministerio de Educación Es una estrategia de formación en servicio centrada
del Perú (2014) en la escuela. Su propósito consiste en mejorar la

Página 2 de 10
práctica pedagógica del docente con la participación
de actores claves.
Se entiende como un proceso sistemático y
permanente, mediado por el acompañante, con el
objeto de interactuar con el docente y el director para
promover la reflexión sobre su práctica; es decir, para
incentivar tanto el descubrimiento de los supuestos
que están detrás de dicha práctica como la toma de
decisiones para realizar los cambios necesarios. Esta
reflexión debe servir para iniciar un proceso de
transformación y mejora de la práctica pedagógica
misma de modo que se garantice el logro de
aprendizajes desde una perspectiva integral.
Universidad Es una construcción compartida entre los sujetos. Es
de La Costa un proceso flexible y direccionado por la realidad
Barranquilla - Colombia personal, por el contexto más inmediato y global en
(2018) que las personas intervienen.

Cabe destacar:
Primero, el acompañamiento pedagógico incluye un conjunto de acciones
concretas basadas en distintos aportes teóricos que postulan un
acompañamiento crítico colaborativo.
Segundo, el que acompaña debe sentirse compañero de su acompañado,
sentir que ambos se encuentran al mismo nivel y no colocarse en un nivel
superior.
Tercero, cada uno de los que intervienen (acompañantes como
acompañados), experimentan mejoras importantes en el ejercicio de su
práctica docente y en la comprensión de sus responsabilidades.

PROPÓSITOS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


El propósito principal del acompañamiento pedagógico consiste en la
conformación de una verdadera comunidad de aprendizaje acompañada por un
docente crítico, con espacios para la reflexión, la colaboración, el aprendizaje y, en
consecuencia, para lograr la mejora real de los procesos de gestión, de enseñanza
y aprendizaje que ocurren en la institución educativa.

Otros propósitos fundamentales:


• Promover la autonomía progresiva del docente y el hábito de la reflexión
continua sobre la acción antes, durante y después de la misma.
• Ayudar al sujeto acompañado a verbalizar sus acciones y a descubrir los
problemas que encuentra en la práctica.
• Orientar el sujeto acompañado hacia los recursos y los conocimientos que le
son útiles en la resolución de sus dificultades.
• Ayudar al sujeto a autoevaluarse analizando su acción y progresión.

Página 3 de 10
En el acompañamiento pedagógico no se busca la solución de los problemas de los
docentes acompañados, sino en realizar una orientación hacia la resolución de esos
problemas y los retos que se presentan en la práctica docente de manera autónoma.

PÉRFIL DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO


No cualquiera debería ejercer funciones como acompañante pedagógico, ya que el
mismo, debe ofrecer asistencia técnica fundamentalmente en la planificación,
ejecución y evaluación de procesos pedagógicos.

Desde la propuesta y la construcción colectiva del Sistema de Evaluación del


Desempeño para Docentes Mirandinos, surge la figura necesaria de implementar
en cada una de las Instituciones Educativas (IE) un Equipo de Acompañamiento
Pedagógico (EAP) que estaría constituida por actores de la Institución Educativa
con ciertas características a nivel personal y a nivel profesional, lo que se conoce
como el perfil.

Preguntas para la reflexión:

¿Quiénes crees tú deberían conformar el Equipo de Acompañamiento


Pedagógico (EAP) en tu IE?

¿Cuáles serían sus principales características personales y profesionales?

1) El acompañante pedagógico es un docente titulado, con el perfil requerido,


responsable de acompañar a los docentes de las instituciones educativas con la
finalidad de elevar la calidad de las mimas.
2) El acompañante debe preocuparse por formar equipo y aceptar las distintas
realidades de sus acompañados, pero, sobre todo, creer en ellos y en sus
posibilidades de crecimiento y transformación.
3) El acompañante en ese proceso busca tener dominio de estrategias y formas de
relacionarse afectiva y efectivamente con las demás personas.
4) Es una persona que en su actuación diaria está dispuesta a asumir riesgos, a
reconocer los errores cometidos frente a otro u otros y a transitar por un camino
de crecimiento tanto personal como profesional desde y con el otro.
5) Es relevante que el acompañante pedagógico sea un docente reconocido por su
labor pedagógica, con experiencia y con legitimidad y liderazgo entre sus
colegas o pares.

Al tener claro el perfil y visualizar quiénes podrían integrar el EAP, es importante


concretar sus roles y funciones las cuales, van a depender de las realidades propias
del contexto y la naturaleza de la institución.

En relación con el rol del acompañante, en primer lugar, debe trabajar “con”, en
lugar de intervenir “en”. Esto enfatiza lo que ya se había señalado anteriormente,

Página 4 de 10
pues exige una relación de igualdad entre el acompañante y sus acompañados para
impulsar un proceso de análisis y toma de decisiones de tipo colaborativo.

En segundo lugar, debe construir y desarrollar propuestas más que aplicarlas. Es


decir, el acompañamiento busca trascender la mera aplicación de un plan.

Finalmente, en tercer lugar, mediar entre el conocimiento pedagógico y las


prácticas y conocimientos del docente. Orientar a los docentes en la optimización
del uso pedagógico y pertinente de los materiales y recursos disponibles en función
al logro de aprendizajes. Identificar y fortalecer las estrategias pedagógicas que
funcionan acordes tanto con el contexto como con las características socioculturales
de los estudiantes.

Así se podrá lograr un proceso de desarrollo curricular participativo, cooperativo,


colaborativo, pertinente y esencialmente transformador.

Preguntas para la reflexión:

¿Cómo hacer acompañamiento pedagógico en tu institución educativa?

¿Cómo constituir e implementar los EAP?

¿Qué estrategia propones para la constitución e implementación de los EAP


en tu institución educativa?

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LOS EAP


Metodología de trabajo de los EAP para realizar el acompañamiento
pedagógico:

1) Construcción de un ambiente propicio para el diálogo y la negociación.


2) Diagnóstico de la práctica personal y colectiva.
3) Identificación y jerarquización de necesidades.
4) Planificación de la acción.
5) Ejecución del plan.
6) Seguimiento y evaluación del proceso de puesta en práctica.
7) Empezar de nuevo.

(1) Construcción de un ambiente propicio para el diálogo y la


negociación. Este sería el momento del contacto inicial, más aún de la
creación conjunta de las condiciones para realizar el trabajo colectivo. Es una
fase de diálogo, de escucha, de discusión, de lograr acuerdos y establecer
compromisos para construir colectivamente un sueño. Es el momento de
clarificar las dudas, inquietudes, expectativas, para identificar prioridades y
comenzar a construir una serie de significados colectivos que faciliten el

Página 5 de 10
trabajo en conjunto. Es el momento que se conoce como sensibilización,
donde el EAP debe establecer ese contacto inicial y motivador con sus pares.

(2) Diagnóstico de la práctica personal y colectiva. El propósito de este


momento es comprender la realidad y los problemas del docente y de su
institución educativa. Un diagnóstico pensado desde una visión integral,
positiva y amplia va a permitir conocer y comprender la realidad del docente
para “desde allí acompañarlo en su crecimiento y ayudarle para que él mismo
descubra el camino de su propio desarrollo”. El diagnóstico es un proceso que
se realiza para que todos participen, relaten su historia de vida profesional y
su realidad, se escuchen y busquen puntos de encuentro. Aquí, el EAP debe
establecer una metodología para el diagnóstico y su registro.

(3) Identificación y jerarquización de necesidades. Una vez establecidas


las condiciones para el diálogo y elaborado el diagnóstico se hace necesario
observar detenidamente la realidad para identificar las necesidades,
priorizarlas y, partiendo de estas, comenzar a establecer compromisos de
cambio. Es conveniente elaborar listados de estos problemas o necesidades.

(4) Planificación de la acción. Se concibe como una propuesta de acción


construida colectivamente que recoge las percepciones, expectativas y
disposición de los involucrados, es decir, su realidad, facilitando el logro de un
clima propicio para la ejecución de dicha acción pedagógica. Con la
planificación se intenta establecer planes de acción a corto plazo, estando
conscientes de que este es un proceso que es más a largo plazo, y siendo
planes flexibles que pueden modificarse para adaptarlos al esfuerzo y los
logros del colectivo.

(5) Ejecución del plan. Este es el momento de desarrollar el plan propuesto


llevando a la institución educativa o al aula los acuerdos a los que se llegó. Es
el momento también de ir registrando y analizando lo que está ocurriendo y
reflexionando sobre esto a fin de ir aprendiendo. Al ejecutar el plan puede
ocurrir que se encuentre la necesidad de regresar a momentos anteriores.

(6) Seguimiento y evaluación del proceso de puesta en práctica. La


evaluación formativa debe encontrarse presente en todas las fases del
proceso, especialmente al finalizarlo y confrontar los productos obtenidos con
lo que se esperaba lograr. Esta evaluación no puede limitarse a determinar si
se cumplieron las actividades planificadas o no: debe ser una reflexión
colectiva sobre lo realizado hasta el momento, los logros obtenidos y lo que
falta por conseguir.

(7) Empezar de nuevo. El proceso de acompañamiento no termina al finalizar


la ejecución del plan o la evaluación del mismo pues, aunque los cambios
obtenidos sean muy pequeños, nunca se está en la misma situación que se
inició. La intención es establecer un proceso que pueda mantener los cambios
personales y profesionales en el tiempo. En la medida que la institución

Página 6 de 10
educativa vaya participando en ciclos sucesivos de autorevisión y mejora irá
formándose para asumir, de manera autónoma y responsable, los procesos
de desarrollo que surjan. En otras palabras, será una Institución Educativa
capaz de caminar de manera independiente hacia la solución de sus
problemas.

FORMAS DE INTERVENCIÓN DE LOS EAP


En el acompañamiento pedagógico se proponen dos formas principales de
intervención a realizar, estas son: primero la visita en aula y segundo, los
encuentros de formación y reflexión. En estos espacios, los docentes participan y
fortalecen su práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica colaborativa
generada.

La primera forma de intervención para realizar acompañamiento pedagógico,


consiste en la VISITA EN AULA. Constituye la principal forma de intervención en la
práctica del docente. Tiene como objetivo mejorar y fortalecer la práctica
pedagógica y de gestión escolar a partir de la reflexión crítica colaborativa. La visita
crea la posibilidad de impactar directamente en el desempeño docente y los
aprendizajes de los estudiantes. Se caracteriza por ser individualizada,
personalizada, continua y sistemática.

El acompañante pedagógico realiza acciones como, por ejemplo, elaborar planes


de visita que responden a las necesidades individuales de cada docente, observar,
registrar y analizar la información en instrumentos diseñados para tal fin y en el
cuaderno de campo. Esta información se usa para caracterizar la práctica del
docente en el aula e identificar los supuestos que operan detrás de ella y orientar la
reflexión basada en un diálogo asertivo y empático. El acompañante asignará el
tiempo que demanda el proceso de reflexión compartida entre acompañante y
docente (asesoría personalizada).

Acciones que el acompañante pedagógico debe considerar para las visitas en aula:
(a) Buena actitud.
(b) Planificación.
(c) Observación y registro de información.
(d) Análisis de información.
(e) Orientación para la reflexión crítica.
(f) Reporte de la información.

(a) Buena actitud. La actitud del acompañante es primordial para propiciar el


diálogo abierto con los actores; su capacidad de escucha, asertividad y
empatía juegan un rol importante. La generación de un ambiente de confianza,
amabilidad y respeto, así como el reconocimiento de las acciones que realiza
cada actor involucrado en el proceso educativo, favorecen el planteamiento
pertinente de sus apreciaciones.

Página 7 de 10
(b) Planificación. El acompañante elabora su plan de visita en función a las
necesidades de cada docente acompañado y de lo acordado en la dinámica
institucional entre los integrantes del EAP; además, prepara sesiones de
aprendizaje en forma conjunta con el docente, e insumos bibliográficos y otros
materiales educativos como herramientas de soporte.

(c) Observación y registro de información. En este proceso, el


acompañante pedagógico observa y registra en su cuaderno de campo y los
cuestionarios establecidos para la evaluación del desempeño docente, la
información sobre el desempeño docente. Esto implica que el registro de
situaciones pedagógicas se realiza a partir de la observación de las
interacciones que se suscitan en el aula. También se pueden considerar las
apreciaciones de los diversos actores educativos.

El cuaderno de campo es un instrumento de registro etnográfico flexible, de


uso frecuente, que debe adecuarse a los propósitos u objetivos de la
información que se quiere registrar. El registro se asemeja a una “fotografía de
aula”, en la cual se registra con exactitud los hechos y percepciones de los
actores educativos.

El acompañante debe considerar que la información que reúna debe ser útil
para la reflexión con el docente, la elaboración de sus informes y la de otros
registros. Por esta razón, los registros deben considerar tanto las situaciones
que hayan promovido el aprendizaje como las que lo hayan dificultado. El
acompañante registra en forma ordenada, explícita, clara y objetiva las
acciones que se producen durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje;
precisa aquellas que potencian los aprendizajes y las que los dificultan; luego,
en el diálogo con el docente, registra las percepciones que tiene (el docente)
frente a esas situaciones y devela los supuestos que operan detrás de su
práctica para orientar su reflexión.

(d) Análisis de información. El acompañante realiza el análisis de la


información que registró en su cuaderno de campo, estableciendo relaciones
entre las distintas situaciones pedagógicas, sucesos y apreciaciones
consignadas durante la observación de la sesión de aprendizaje y en relación
al diálogo abierto que se ha sostenido con los diferentes actores. Plantea
preguntas claves que permitan llevar al docente a la reflexión crítica sobre su
desempeño pedagógico y de gestión a partir de la identificación de sus
fortalezas, aspectos a mejorar y principales necesidades de formación.
También es necesario recopilar evidencias y tener insumos que permitan
identificar las principales necesidades, fortalezas y aspectos a mejorar en los
diferentes actores del proceso, y orientar el proceso de reflexión con el
docente.

(e) Orientación para la reflexión crítica. Al concluir la jornada pedagógica


con los estudiantes, el acompañante realiza la asesoría personalizada al
docente. En ella, promueve la reflexión sobre la práctica pedagógica por medio

Página 8 de 10
del diálogo asertivo y empático, y de la información registrada y previamente
analizada. La reflexión debe orientar al docente a identificar fortalezas y
aspectos por mejorar en su desempeño pedagógico y de gestión escolar,
estableciendo compromisos de mejora. Con este proceso, se pretende
desarrollar en el docente la capacidad de autoevaluación y autorregulación de
su labor educativa. Para finalizar la reunión de asesoría, el acompañante
propicia en el docente, la necesidad de asumir acuerdos y compromisos en
relación a las áreas de mejora (que responden directamente a las
competencias). Durante la visita siguiente, el cumplimiento de estos acuerdos
debe ser evaluado, por lo que deberán ser planteados de manera precisa.

(f) Reporte de la información. Finalmente, el acompañante organiza y


sistematiza la información recogida, la registra en la Aplicación Web del
sistema de evaluación y la reporta a las instancias correspondientes. Con esta
acción se concluye el ciclo de la visita y se inicia un nuevo proceso de
planificación para la visita siguiente. Esta se planificará en función a las
necesidades y demandas identificadas.

Las acciones que el acompañante pedagógico debe considerar para las visitas
en el aula deben ser focalizadas a las realidades particulares de cada
institución educativa, para ello el EAP debe establecer los momentos y el cómo
para la ejecución de dichas acciones.

Los ENCUENTROS DE FORMACIÓN Y REFLEXIÓN, como segunda forma de


intervención, es una reunión programada y concertada entre el acompañante
pedagógico y el grupo de docentes acompañados a su cargo. Se caracteriza por
ser un espacio de comunicación horizontal y de expresión abierta para abordar
temas vinculados a las fortalezas y debilidades identificadas en el quehacer
pedagógico durante las visitas en aula. Busca reforzar o profundizar temas
abordados en los talleres de actualización, de acuerdo con las necesidades y
demandas de los docentes acompañados.

En este espacio es posible enriquecer los aprendizajes de los docentes con la


experiencia de los otros, ya que, al convocar un número pequeño de participantes,
se genera la posibilidad de que se relacionen de manera muy activa, y que busquen
solucionar problemas individuales o afines al grupo; es decir, es posible que asuman
compromisos para abordar dichos problemas como colectivo.

Preguntas para la reflexión:

¿Crees que es posible concretar la conformación y ejecución de los EAP desde


la distancia? ¿es necesaria? ¿es viable? ¿es factible? ¿cómo la visualizas?

“No vamos a ver un cambio si repetimos siempre lo mismo”


(Francesco Tonucci, 2020)

Página 9 de 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cantillo B., y Calabria, M. (2018). Acompañamiento Pedagógico: Estrategia para la


práctica reflexiva en los docentes de tercer grado de básica primaria.
Barranquilla: Universidad de La Costa CUC. Facultad de Humanidades.
Maestría en Educación.

Mellado, M., Villagra, C., Aravena, O. (s/f). Acompañamiento pedagógico como


estrategia de desarrollo profesional docente. Chile: Universidad Diego
Portales. Facultad de Educación.

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Protocolo de Acompañamiento


Pedagógico. Lima: Dirección de Educación de Educación Superior
Pedagógica dependiente de la DIGESUTP.

Soto, M. (2011). El acompañamiento pedagógico en Fe y Alegría: un camino para


la formación y la transformación. Colección Procesos Educativos Nº 28.
Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín. Caracas: Fe y Alegría.

Página 10 de 10

También podría gustarte