Está en la página 1de 26

07/06/2021

Control Biológico
Índices Biológicos de Exposición

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LA EXPOSICIÓN A QUÍMICOS

Dr. Fernando Araujo González

Control Biológico
• Es la determinación y evaluación de los agentes o de sus
metabolitos presentes en tejidos, secreciones, excretas, aire
espirado o cualquier combinación de los mismos con la finalidad de
evaluar la exposición y el riesgo para la salud, en comparación con
una referencia adecuada.

Comunidad Económica Europea (CEE), National Institute for Occupational Safety


and Health (NIOSH) y Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
Luxemburgo, 1980

Diapositiva 2

1
07/06/2021

Control Biológico
• Es una actividad repetitiva, regular y preventiva destinada a la
adopción, en caso necesario, de medidas correctoras.
• No se debe confundir con los métodos diagnósticos.

Diapositiva 3

Herramientas para la prevención de


enfermedades
• El control biológico es una de las tres herramientas importantes
para la prevención de enfermedades debidas a agentes tóxicos en
el medio ambiente de trabajo
• Las otras dos son el control ambiental y la vigilancia de la salud.

Diapositiva 4

2
07/06/2021

La secuencia en el posible desarrollo de estas enfermedades


se puede representar esquemáticamente de la forma
siguiente:

Diapositiva 5

Ambiente de trabajo – control ambiental


• Cuando una sustancia tóxica está presente en el ambiente de
trabajo, contamina el aire, el agua, los alimentos o las superficies en
contacto con la piel.
• La cantidad de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el
control ambiental.

Diapositiva 6

3
07/06/2021

Trabajador – control biológico


• Como consecuencia de la toxicocinética, cierta dosis del agente
tóxico pasa al organismo y puede detectarse en los fluidos
corporales.
• Dependiendo de su interacción con un órgano crítico o blanco, se
producirán cambios bioquímicos y celulares.
• Tanto la dosis interna como los cambios bioquímicos y celulares
desencadenados se pueden determinar mediante el control
biológico.

Diapositiva 7

Vigilancia de la Salud
• La vigilancia de la salud es “la exploración médico-fisiológica
periódica de los trabajadores expuestos con objeto de proteger la
salud y prevenir la enfermedad”.

Comunidad Económica Europea (CEE), National Institute for Occupational Safety


and Health (NIOSH) y Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
Luxemburgo, 1980

Diapositiva 8

4
07/06/2021

Control Biológico – Vigilancia de la Salud


• El control biológico y la vigilancia de la salud forman parte de un
todo que puede abarcar desde la determinación de agentes o de
sus metabolitos en el organismo mediante la evaluación de sus
efectos bioquímicos o celulares, hasta la detección de signos de
alteración precoz y reversible del órgano crítico.
• La detección de la enfermedad establecida queda fuera del alcance
de estas evaluaciones.

Diapositiva 9

Objetivos del control biológico


• El control biológico se puede dividir en:
◦ control de la exposición (indicadores de dosis interna o de
exposición); y
◦ control del efecto (indicadores de efecto o de daño).

Diapositiva 10

5
07/06/2021

Control biológico de la exposición


• Su objetivo es la evaluación del riesgo para la salud mediante la
valoración de la dosis interna.
• Se realiza un cálculo de la cantidad corporal biológicamente activa
de la sustancia química en cuestión.
• Trata de garantizar que la exposición del trabajador no alcanza
niveles que puedan desencadenar efectos adversos.

Diapositiva 11

Control biológico de los efectos


• Su objetivo es identificar las alteraciones precoces y reversibles que
aparecen en el órgano crítico y que, al mismo tiempo, permiten
identificar a los sujetos con signos de efectos secundarios adversos.
• En este sentido, representa la principal herramienta para la
vigilancia de la salud de los trabajadores.

Diapositiva 12

6
07/06/2021

Principales métodos de control


• El control biológico de la exposición se basa en la determinación de
indicadores de dosis interna mediante la medición de:
◦ la cantidad de sustancia química a la que está expuesto el trabajador en
sangre u orina;
◦ la cantidad de uno o más metabolitos de la sustancia química en los mismos
líquidos corporales;
◦ la concentración de disolventes orgánicos volátiles en el aire alveolar;
◦ la dosis biológicamente eficaz de los compuestos que han formado aductos
con el ADN y que tienen un efecto genotóxico potencial.

Diapositiva 13

Ventajas del control biológico


• El control biológico ofrece numerosas ventajas sobre el control
ambiental, porque permite la evaluación de:
◦ la exposición durante un período prolongado;
◦ la exposición como consecuencia de la movilidad del trabajador en el medio
ambiente de trabajo;
◦ la absorción de una sustancia por varias vías;
◦ la exposición global como consecuencia de diferentes fuentes de
contaminación, tanto en el trabajo como fuera de él;

Diapositiva 14

7
07/06/2021

◦ la cantidad de sustancia absorbida por el sujeto dependiendo de factores


distintos del grado de exposición, como son el esfuerzo físico requerido por el
trabajo, la ventilación o el clima;
◦ la cantidad de sustancia absorbida por el sujeto dependiendo de factores
individuales que pueden influir en la cinética del agente tóxico, como la edad,
el sexo, las características genéticas o el estado funcional de los órganos en
que la sustancia tóxica experimenta biotransformación y eliminación.

Diapositiva 15

Limitaciones del control biológico


• El número de sustancias que se pueden controlar biológicamente
es bastante pequeño.
• El número de indicadores biológicos para los que existen índices
biológicos de exposición (IBE) es bastante limitado.
• En caso de exposición aguda, el control biológico sólo ofrece
información útil sobre la exposición a sustancias que se
metabolizan rápidamente, por ejemplo disolventes aromáticos.

Diapositiva 16

8
07/06/2021

Limitaciones del control biológico


• No siempre se sabe si los niveles de una sustancia medidos en un
material biológico reflejan una exposición actual o acumulativa (p.
ej., cadmio y mercurio urinarios).
• Los indicadores biológicos de dosis interna permiten evaluar el
grado de exposición, pero no proporcionan datos de la cantidad
real presente en el órgano crítico.

Diapositiva 17

Limitaciones del control biológico


• Interferencias en el metabolismo de la sustancia controlada que
pueden ejercer otras sustancias exógenas a las que el organismo
está expuesto simultáneamente en el ambiente general y de
trabajo.
• El IBE suele corresponder al nivel de agente que comúnmente
puede obtenerse en un trabajador sano, que haya estado expuesto
a niveles ambientales de dicho agente, iguales al VLE-PPT.

Diapositiva 18

9
07/06/2021

Índices Biológicos de
Exposición
(IBEs – BEIs©)

Diapositiva 19

Indices Biológicos de Exposición (IBE)


• Son valores de referencia que sirven para evaluar los resultados del
monitoreo biológico de la exposición y que apoyan en la evaluación
de riesgos a la salud del personal ocupacionalmente expuesto a
sustancias químicas

NOM-047-SSA1-2011 Indices Biológicos de Exposición para el personal ocupacionalmente


expuesto a sustancias químicas. DOF: 06-jun-2012

Diapositiva 20

10
07/06/2021

Procedimiento para evaluar la exposición


personal del POE a sustancias químicas
• No existe un límite de exposición “segura” para las sustancias químicas cancerígenas
confirmadas y sospechosas para los humanos, mutágenos, teratógenos, tóxicas para la
reproducción, sensibilizantes, disruptores endócrinos o sustancias tóxicas persistentes y
bioacumulativas
• Se deberán tomar todas las medidas preventivas específicas razonablemente factibles con el
objeto de reducir el riesgo al mínimo posible.
• Se deberá realizar el monitoreo ambiental personal, el monitoreo biológico de la exposición e
incluir al POE en un programa de vigilancia específica de su salud en relación con los posibles
efectos de la sustancia química en cuestión según lo establecido en la normatividad
correspondiente de vigilancia de la salud del trabajador.
• El monitoreo biológico de la exposición será anual.

Diapositiva 21

Procedimiento…
• Para las sustancias químicas que tienen notación piel en la NOM-010-STPS-2014, se debe
realizar el monitoreo ambiental personal y el monitoreo biológico de la exposición para
determinar la relativa contribución a la dosis total que proviene de la vía dérmica.
• Si el monitoreo biológico de la exposición excede el IBE que se indica en la tabla 1 del
Apéndice Normativo A de la NOM-047-SSA1-2011, se considera que el POE está absorbiendo
una gran cantidad de la sustancia química vía piel, se aplicará la normatividad correspondiente
de vigilancia de la salud del trabajador, se deberán revisar las prácticas de trabajo e investigar
otras fuentes de exposición y se actuará sobre las medidas de control que se especifican en la
NOM-010-STPS-2014.
• Si el monitoreo biológico de exposición no excede los valores de referencia establecidos en la
Tabla 1 del Apéndice Normativo A de la NOM-047-SSA1-2011, el monitoreo biológico de la
exposición será anual.

Diapositiva 22

11
07/06/2021

Procedimiento
• Cuando las concentraciones resultantes del monitoreo ambiental
personal de la sustancia de interés se encuentren por arriba del
valor límite de exposición (VLE), se aplicará de inmediato la
normatividad correspondiente de vigilancia de la salud del POE,
enfocada a la detección de daño precoz a la salud.

Diapositiva 23

Procedimiento
• Cuando las concentraciones resultantes del monitoreo ambiental
personal de la sustancia de interés se encuentren entre el nivel de
acción y el valor límite de exposición (VLE), se debe realizar de
inmediato el monitoreo biológico de exposición.
• En los casos en que se rebase el IBE se deberán investigar otras
fuentes de exposición, características personales de susceptibilidad
y se aplicará la normatividad correspondiente de vigilancia de la
salud del POE.

Diapositiva 24

12
07/06/2021

Procedimiento
• Cuando las concentraciones resultantes del monitoreo ambiental
personal de la sustancia de interés sean menores al nivel de acción
calculado para los valores límite de exposición (VLE) establecidos en
la NOM-010-STPS-2014, no será obligatorio realizar el monitoreo
biológico de la exposición.

Diapositiva 25

Métodos y criterios para la selección de


pruebas biológicas
• Para programar el control biológico se requieren las siguientes
condiciones básicas:
◦ conocer la toxicocinética y la toxicodinamia de una sustancia en el organismo
humano;
◦ existencia de indicadores;
◦ existencia de métodos analíticos suficientemente exactos;
◦ validez de predicción de los indicadores.

Diapositiva 26

13
07/06/2021

Momento del muestreo


• Para seleccionar el momento del muestreo es preciso tener en
cuenta los diferentes aspectos cinéticos de la sustancia química.
• En particular, hay que conocer su absorción por los pulmones, el
tracto gastrointestinal y la piel, su distribución posterior a los
distintos compartimientos del organismo, su biotransformación y,
finalmente, su eliminación.

Diapositiva 27

Momento del muestreo


• También es importante saber en qué lugares del organismo se
puede acumular.
• Con respecto a la exposición a sustancias orgánicas, el momento de
la toma de muestras biológicas es lo más importante, por la
diferente velocidad de los procesos metabólicos implicados y, en
consecuencia, la excreción más o menos rápida de la dosis
absorbida.

Diapositiva 28

14
07/06/2021

9. Aspectos éticos
9.1 El personal ocupacionalmente expuesto debe participar sobre la base del
consentimiento previo informado para integrarse al programa de monitoreo biológico de
la exposición.
9.2 Los procedimientos de muestreo no deben poner en riesgo la salud del personal
ocupacional.
9.3 El riesgo de utilizar métodos invasivos debe estar justificado por los beneficios.
9.4 Los resultados del monitoreo biológico de la exposición se deben dar a conocer al
personal ocupacionalmente expuesto en forma confidencial, individual y por escrito por
el médico de empresa certificado o con especialidad en Medicina del Trabajo.
9.5 Los resultados deben mantenerse en forma confidencial y sólo pueden ser
requeridos por la autoridad sanitaria.

Diapositiva 29

10.3 Tiempo de conservación de los datos: 5 años.


• En los casos de exposición a sustancias químicas cancerígenas confirmadas en
el ser humano, correspondientes al Grupo 1 del Centro Internacional de
Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on Cancer
(IARC), los datos y el Expediente Médico Laboral se deben conservar, por el
responsable legal del establecimiento, por espacio de 30 años, dado el período
de latencia de algunos cánceres profesionales.
• En el caso de las sustancias mutágenas, teratógenas, tóxicas para la
reproducción, sensibilizantes, disruptores endócrinos o persistentes y
bioacumulativas, los datos y el expediente médico laboral deben conservarse
al menos durante 15 años.

Diapositiva 30

15
07/06/2021

Notaciones
“B” = Concentración de fondo
• El determinante puede estar presente en los especímenes
biológicos, tomados en sujetos que no han sido expuestos
laboralmente, a una concentración que puede afectar la
interpretación de los resultados.
• Estas concentraciones de fondo están incorporadas en el valor del
IBE.

Diapositiva 31

Notaciones
“Nq” = No cuantitativo
• El monitoreo biológicos deberá considerarse para este compuesto
basado en la revisión; sin embargo, no puede determinarse el IBE
específico debido a los datos insuficientes.

“Ns” = No específico
• El determinante no es específico, ya que también es observado
después de la exposición a otros químicos.

Diapositiva 32

16
07/06/2021

Notaciones
“Sq” = Semi cuantitativo
• El determinante biológico es un indicador de la exposición al
químico, pero la interpretación cuantitativa de la medición es
ambigua. Para estos determinantes debe utilizarse una prueba
tamiz, cuando no se pueda realizar una prueba cuantitativa o
usarse una prueba confirmatoria, si la prueba cuantitativa no es
específica y el origen del determinante es dudoso.

Diapositiva 33

METALES
• Las principales vías de entrada al
organismo son la inhalación de
humos o vapores metálicos y la
ingestión de compuestos.
• La vía principal de eliminación es
la orina.
• Casi todos los metales pueden
medirse en sangre u orina para
confirmar el diagnóstico.

Diapositiva 34

17
07/06/2021

Metales

• Cuando el control biológico se realiza a través del análisis de orina,


se hace por muestras “puntuales”.
• Por lo tanto, es necesaria la corrección de los resultados según la
dilución de la orina.
• La expresión de los resultados por gramo de creatinina es el
método de estandarización más utilizado.

Diapositiva 35

Índices Biológicos de Exposición para Metales


METAL / Determinante MUESTREO IBE Notación
ARSÉNICO y comps. inorgánicos solubles
Arsénico inorgánico + metabolitos Al final del turno de trabajo 35 µg As/L B
metilados en orina (ácido dimetilarsínico y
ácido monometil arsónico)
CADMIO y compuestos inorgánicos
Cadmio en orina No crítico 5 µg/g creatinina B
Cadmio en sangre No crítico 5 µg/L B
COBALTO
Cobalto en orina Fin del turno y fin de semana 15 µg/L B
Cobalto en sangre Fin del turno y fin de semana 1 µg/L B, Sc
CROMO VI, compuestos solubles en agua Al final del turno al terminar la
semana de trabajo
Cromo total en orina 25 µg/L Pop

Diapositiva 36

18
07/06/2021

Índices Biológicos de Exposición para Metales


METAL / Determinante MUESTREO IBE Notación
MERCURIO
Mercurio inorgánico total en orina Antes del turno de trabajo 35 µg/g creatinina B
Mercurio inorgánico total en sangre Al final del turno al terminar 15 µg/l B
la semana de trabajo
PLOMO
Plomo en sangre No crítico 30 µg/100 ml
VANADIO, PENTÓXIDO DE Al final del turno al terminar
la semana de trabajo
Vanadio en orina 50 µg/g creatinina

BEIs 2021:
Cromo total en orina = 15 µg/l
Mercurio inorgánico total en orina = 20 µg/g creatinina
Plomo en sangre = 200 µg/l

Diapositiva 37

Ejemplo de un
Programa OSHA de Vigilancia Biológica para Cadmio
29 CFR 1910.1027

RESULTADO DE LA VIGILANCIA ACCIONES

Cd urinario  3 mg/g de creatinina Vigilancia biológica anual


Microglobulina b2  300 mg/g creatinina Examen médico cada 2 años
Cd en sangre  5 mg/L de sangre total
Cd urinario  7 mg/g de creatinina Vigilancia biológica semestral
Microglobulina b2  750 mg/g creatinina Examen médico anual
Cd en sangre  10 mg/L de sangre total Evaluación y control de la exposición
Cd urinario > 7 mg/g de creatinina Retiro obligatorio
Microglobulina b2 > 750 mg/g creatinina Examen médico
Cd en sangre > 15 mg/L de sangre total Evaluación de la exposición

Diapositiva 38

19
07/06/2021

Programa de Vigilancia Biológica para Mercurio


Exposición por
Nivel de Hg Urinario Acciones
Aire
> 50 mg/m3 > 100 mg/g de creatinina Retirar de la exposición hasta < 50
Examen médico si excede de 150 ó si dos
mediciones seguidas pasan de 100.
Repetir semanalmente.
50 mg/m3 75 a 100 mg/g de creatinina Vigilancia semanal. Evaluación de higiene para
limitar la exposición.
25 a 50 mg/m3 50 a 75 mg/g de creatinina Vigilancia mensual.

25 mg/m3 35 a 50 mg/g de creatinina Vigilancia cuatrimestral.

< 25 mg/m3 < 35 mg/g de creatinina Vigilancia semestral.

Diapositiva 39

DISOLVENTES ORGÁNICOS
• La principal vía de exposición ocupacional es la inhalación.
• Algunos, como el disulfuro de carbono y la N,N-dimetilformamida
en estado líquido, pueden atravesar la piel intacta del ser humano
en cantidades suficientes para ser tóxicas.

Diapositiva 40

20
07/06/2021

Disolventes Orgánicos
• Cuando se absorben los disolventes, una parte se exhala con la
respiración sin sufrir biotransformación alguna, pero la mayor parte
se distribuye por los órganos y tejidos ricos en lípidos.
• La biotransformación tiene lugar principalmente en el hígado.
• Se excretan principalmente por los riñones a la orina en forma de
metabolitos.
• Una pequeña parte se puede eliminar sin cambios por la orina.

Diapositiva 41

Disolventes Orgánicos
• Desde un punto de vista práctico se dispone de tres materiales
biológicos: orina, sangre y aire exhalado.
• Otro factor relevante para la selección del material biológico es la
velocidad de desaparición de la sustancia absorbida (la vida media
o bipersistencia).
• Los disolventes desaparecen del aire exhalado mucho antes que sus
respectivos metabolitos de la orina.

Diapositiva 42

21
07/06/2021

Disolventes Orgánicos
• Otro aspecto que se debe considerar al elegir un material biológico
es la especificidad de la sustancia química objeto del análisis en
relación con la exposición.
• Por ejemplo, el ácido hipúrico es un marcador de exposición al
tolueno, pero no sólo se forma naturalmente en el organismo, sino
que también puede proceder de fuentes no laborales, como
algunos aditivos de los alimentos, por lo cual ya no se considera
como un marcador confiable cuando la exposición al tolueno es
baja.

Diapositiva 43

Disolventes Orgánicos
• En términos generales, los metabolitos urinarios son los más
utilizados como indicadores de exposición.
• El disolvente en la sangre se utiliza como medida cualitativa de
exposición, porque suele permanecer menos tiempo en la misma y
refleja mejor la exposición aguda.
• El disolvente en el aire exhalado es difícil de utilizar ya que su
concentración disminuye con rapidez una vez concluida la
exposición.

Diapositiva 44

22
07/06/2021

Índices Biológicos de Exposición para Disolventes Orgánicos

DISOLVENTE / Determinante MUESTREO IBE Notación

ACETONA (67-64-1)
acetona en orina Al final del turno de trabajo 50 mg/l Ns
BENCENO (71-43-2)
ácido S-fenilmercaptúrico en orina Al final del turno de trabajo 25 µg/g creatinina B
ácido t,t-mucónico en orina Al final del turno de trabajo 500 µg/g creatinina B
N-HEXANO (110-54-3) Al final del turno al terminar la
semana de trabajo
2,5-Hexanodiona en orina 0.4 mg/l ---
METANOL (67-56-1) B, nE
metanol en orina Al final del turno 15 mg/l
METIL ETIL CETONA (MEK) (78-93-3)
MEK en orina Al final del turno 2 mg/l ---

Diapositiva 45

Índices Biológicos de Exposición para Disolventes Orgánicos


SUSTANCIA QUIMICA / Determinante MUESTREO IBE Notación

TOLUENO (108-88-3)
o-Cresol en orina Al final del turno de trabajo 0.5 mg/l
ácido hipúrico en orina Al final del turno de trabajo 1.6 g/g creatinina
tolueno en sangre Antes del último turno 1.05 mg/l
TRICLOROETILENO (79-01-6)
ácido tricloroacético en orina Al final de la semana 100 mg/g creatinina
ácido tricloroacético y tricloroetanol en Al final de la semana 300 mg/g creatinina
orina
Al final de la semana 4 mg/l
tricloroetanol libre en sangre
XILENOS (1330-20-7)
ácidos metilhipúricos en orina Al terminar el turno de 1.5 g/g creatinina
trabajo

Diapositiva 46

23
07/06/2021

29 CFR 1910. SEC


• 1910.1000 Air contaminants.
• 1910.1001 Asbestos.
• 1910.1002 Coal tar pitch volatiles; interpretation of term.
• 1910.1003 13 Carcinogens (4-Nitrobiphenyl, etc.).
• 1910.1004 alpha-Naphthylamine.
• 1910.1006 Methyl chloromethyl ether.
• 1910.1007 3,′—Dichlorobenzidine (and its salts).
• 1910.1008 bis-Chloromethyl ether.
• 1910.1009 beta-Naphthylamine.

Diapositiva 47

29 CFR 1910. SEC


• 1910.1010 Benzidine.
• 1910.1011 4-Aminodiphenyl.
• 1910.1012 Ethyleneimine.
• 1910.1013 beta-Propiolactone.
• 1910.1014 2-Acetylaminofluorene.
• 1910.1015 4-Dimethylaminoazobenzene.
• 1910.1016 N-Nitrosodimethylamine.
• 1910.1017 Vinyl chloride.
• 1910.1018 Inorganic arsenic.

Diapositiva 48

24
07/06/2021

29 CFR 1910. SEC

• 1910.1025 Lead.
• 1910.1026 Chromium (VI).
• 1910.1027 Cadmium.
• 1910.1028 Benzene.
• 1910.1029 Coke oven emissions.
• 1910.1030 Bloodborne pathogens.
• 1910.1043 Cotton dust.
• 1910.1044 1,2-dibromo-3-chloropropane.
• 1910.1045 Acrylonitrile.
• 1910.1047 Ethylene oxide.
Diapositiva 49

29 CFR 1910. SEC

• 1910.1048 Formaldehyde.
• 1910.1050 Methylenedianiline.
• 1910.1051 1,3–Butadiene.
• 1910.1052 Methylene Chloride.
• 1910.1096 Ionizing radiation.

Diapositiva 50

25
07/06/2021

FIN DEL TEMA

Diapositiva 51

26

También podría gustarte