Está en la página 1de 25

¿Qué es la literatura?

Frente al universo infinito de la escritura, resulta muy difícil decir con absoluta certeza
qué es literatura y qué no.
Si tomamos como punto de partida la definición que da el Diccionario Enciclopédico So-
pena, nos encontraremos con que la literatura es “la realización de lo bello por medio de
la palabra”.
Del planteo se desprenden dos problemas: en primer término, la vaguedad del concepto
de belleza, ya que éste no sólo cambia entre personas sino también de una época a otra
y, en segundo término, no todos los productos realizados con palabras y que son bellos
forman parte de la literatura.

Entre los teóricos que han abordado el tema, se observan diversas posturas. Para algunos,
todo es literatura, toda escritura, todo texto, desde el momento en que constituye un len-
guaje, un discurso, que es una representación del mundo de la realidad. Desde este punto
de vista, una nota periodística es un texto tan literario como una novela de Cervantes.

En cambio, hay quienes consideran que lo que diferencia a los textos literarios de otro
tipo de productos realizados con palabras (instrucciones, reglamentos, etcétera) es su
pertenencia al campo de la ficción.
Pero, ¿qué es ficción? No se trata de una confrontación con la realidad, sino que repre-
senta la imagen que de lo real puede construirse. Así, la noción de literatura se amplía y
va a estar muy unida al concepto de verosimilitud, que desarrollaremos más adelante.
Sin embargo, el concepto entendido como rasgo común de toda la literatura se vuelve
problemático, si consideramos que no todas las sociedades comparten o compartieron
los mismos criterios en cuanto a lo que es ficción.
Pensemos en las biografías de personajes famosos. Para muchos lectores son ficción,
porque perciben que parte de esa historia de vida que se relata responde a la selección
e interpretación que ha hecho el biógrafo; en cambio, hay otros que las leen como tex-
tos históricos que narran sucesos verdaderos.
En medio de tantas objeciones, el concepto de representación social puede resultar muy
útil. Se trata de las creencias, de las ideas consolidadas que una comunidad comparte y
que son comunes a todos sus integrantes. Así, aunque la literatura resulte muy difícil de
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

definir, esas representaciones sociales nos permiten establecer un punto de partida y


considerar que la literatura son los textos que nosotros y nuestra cultura creemos que
le pertenecen.

Otros pensadores ponen el acento en la recepción y consideran que todo lo que se con-
sume como literatura es literatura. Con este criterio, ciertos temas, convenciones de es-
critura y estilos, es decir, ciertas marcas textuales, al igual que los distintos mecanismos
de consagración social (editoriales, público lector, críticos, etc.) determinan su condición
literaria. La figura del lector activo es central en relación con la interpretación personal
que haga de los textos y, a partir de ese planteo, la formulación de hipótesis volverá el
acto de leer original y estimulante.

Módulo 1 21
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Para muchos, en cambio, la clave está en el discurso, en la forma especial, transgreso-
ra de códigos y de normas, con la que el lenguaje literario comunica su forma particu-
lar de ver el mundo.
En la llamada función poética del lenguaje estará la clave del goce estético que produ-
ce no sólo la lectura sino la trama misma del texto. Este abordaje ofrece un cierto mar-
gen de seguridad en nuestro intento de definir qué es la literatura, pero, como requiere
un desarrollo más pormenorizado, lo dejaremos pendiente.

En síntesis, como no existen temas ni maneras de escribir que caractericen únicamente


a la literatura y, en consecuencia, estos aspectos no podrían pensarse como los únicos
puntos de referencia para definirla porque cada texto literario es un mundo aparte y tie-
ne sus propios rasgos, una definición que pueda explicar cómo son todos los textos que
pertenecen a la literatura sería imposible. Lo que sí nos puede ayudar es organizar su es-
tudio en dos grandes grupos, tomando en cuenta las posturas descritas anteriormente:

a) Los que buscan lo propio y específico del lenguaje literario (lo intralingüístico).
b) Los que consideran que lo literario y lo no literario están regulados, además, por
factores externos (lo extralingüístico).

En el primer caso, debemos remitirnos a la función poética del lenguaje que se carac-
teriza por desviarse de las formas propias del lenguaje cotidiano, tal como sucede cuan-
do empleamos recursos como la metáfora, la rima o las imágenes.
Para el segundo grupo, hay otros textos que participan del mundo literario contribuyen-
do a su difusión y a su imposición en el mercado. Evalúan la calidad de las publicacio-
nes o su pertenencia a cierta tradición literaria.
Se trata de críticas y reseñas, lista de libros más vendidos, nuevos libros o notas sobre
autores u otros temas específicos. Podría decirse que esta concepción extralingüística
es anterior a la intralingüística, ya que cada sociedad y cada época deciden qué es o no
literario, y el producto literario se vuelve convencional, resultado de un acuerdo históri-
co y social y, por lo tanto, variable.

Actividad de autoaprendizaje Nº1


Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Lee las siguientes frases e indica cuáles pueden pertenecer a textos literarios y
cuáles no, con su adecuada justificación:

1) ”Entrar en el aula y consultar este cuadro es conocer en unos pocos minutos


cómo marcha la escuela entera, en qué está trabajando cada grupo y cada niño...”.
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
>>

22 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
2) ”De eso me encargo yo, había dicho el coronel Lago, y explicó que entrar a un
cuartel es fácil. Jodido va a ser salir, dijo Anselmo, riéndose”.
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

3) ”Todo el mundo sabe que la Tierra está separada de los otros astros por una can-
tidad variable de años luz. Lo que pocos saben (en realidad, solamente yo) es que
Margarita está separada de mí por una cantidad considerable de años caracol”.
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

Actividad de autoaprendizaje Nº2

Los siguientes datos bibliográficos corresponden a los libros de donde se extraje-


ron las frases de la actividad de autoaprendizaje 1. Coteja tus respuestas con los
datos y determina: si nos ayudan o no a anticipar el contenido, y de qué tipo de
libro se trata.

1) Iglesias, Luis F., Los guiones didácticos. Técnica para la conducción del aprendi-
zaje, Ediciones Pedagógicas, Buenos Aires, s/d.
Sí No
2) Castillo, Abelardo, “Los muertos de Piedra Negra”, en Saccomano, Guillermo
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

(comp.), La Colimba. Corre – limpia – barre. Desde La Gente, Ediciones Instituto


Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 1992.
Sí No
3) Cortázar, Julio, “Un tal Lucas”, en Cuentos Completos / 2, Alfaguara, Buenos Ai-
res, 1996.
Sí No

Por lo tanto, el texto 1 es ...................................... ; el texto 2 es ......................................


y el texto 3 es ...................................... .

Módulo 1 23
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Actividad de autoaprendizaje Nº3

Señala cuál de los siguientes dos teóricos de la literatura defiende lo intralingüís-


tico y cuál lo extra, y justifica tu elección.

“La ‘identificación’ del discurso literario depende de las funciones sociocul-


turales de este tipo de discurso. La literatura, entonces, se define esencial-
mente en términos de los que alguna clase social y algunas instituciones
(las escuelas, las universidades, los libros de texto, los críticos, etcétera) lla-
men y decidan usar como literatura”.
Teun van Dijk, Estructuras y funciones del discurso (adaptación).

Teun van Dijk:


………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

“Entiendo por literatura no un cuerpo o una serie de obras, ni siquiera un


sector de comercio o de enseñanza, sino la grafía compleja de las marcas
de una práctica, la práctica de escribir. Veo entonces en ella esencialmente
al texto, es decir, al tejido de significantes que constituye la obra, puesto
que el texto es el afloramiento mismo de la lengua, y que es dentro de la
lengua donde la lengua debe ser combatida, descarriada, no por el mensa-
je del cual es instrumento, sino por el juego de las palabras cuya teatro
constituye”.
Roland Barthes, Lección inaugural.

Roland Barthes:
………………………………………………………………………..........................................………………
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

………………………………………………………………………..........................................………………

El placer estético y las funciones del lenguaje

Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del
emisor y buscan: informar, convencer, seducir, entretener, etcétera.
En correspondencia con estas intenciones, es posible categorizar los textos teniendo en
cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos.
De las funciones enunciadas por Roman Jakobson en sus trabajos acerca de la comuni-

24 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
cación, la función poética es la específica de la obra literaria porque se interesa en el
mensaje mismo, no sólo por lo que se dice sino por cómo se lo dice; esto significa que
el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través de una cuidadosa selección y
combinación de las palabras.
Si la consideramos en relación con las restantes, conviene plantearla en términos del cir-
cuito de la comunicación:

REFERENTE
(función referencial o informativa)

EMISOR MENSAJE RECEPTOR


(función emotiva o (función poética, retórica (función conativa
expresiva) o literaria) o apelativa)

CÓDIGO CANAL
(función metalingüística) (función fática)

Actividad de autoaprendizaje Nº4

¿Cuáles son los puntos en común y cuáles las diferencias entre los siguientes
enunciados? Determina la función del lenguaje que predomina en cada caso:

a) El caracol es un molusco gasterópodo.


………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

b) ¡Deja en paz ese caracol!


………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

c) ¡Me da tanto asco como las babosas!


………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

d) —Aquí, Canal de la Costa, listos para el informe sobre los caracoles gigantes.
Adelante con la transmisión.
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
>>

Módulo 1 25
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
e) Caracol:
Mínima cinta métrica
Con que mide el campo Dios (José Ortega Munilla).
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

f) Caracol es un sustantivo común, concreto, individual.


………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

Los enunciados anteriores tienen el mismo ………………………............. y diferente


…………………....................……………………..............…, lo que determina el predominio de
…………………………….. funciones …………………………………... .

Actividad de autoaprendizaje Nº5

Agrupa las siguientes clases de textos de acuerdo con el tipo de función que pre-
domina en cada uno de ellos:

Libros de texto – noticias – nota de opinión – leyes – tarjetas navideñas – nove-


las – enciclopedias – poesías – recomendaciones – cuentos – diccionarios – notas
de pedidos – trabajos prácticos.

Tipo de función Clase de texto


Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

26 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Rasgos

Como vemos, los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen una
intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con
la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Emplea un lenguaje figurado, opaco.
El “cómo se dice” pasa a primer plano, en lugar del “qué se dice”, propio de la función
informativa o referencial.

Entre los rasgos que la caracterizan, figuran:

1) Preocupación por el código y por el mensaje.


2) Utilización de figuras del discurso (imágenes, comparaciones, repeticiones, etc.) y
otros recursos literarios; es decir, procedimientos u operadores lingüísticos que car-
gan de sugerencias el texto.
3) Posibilidad de crear ritmo con la sonoridad de las palabras.
4) Intención de seducir y gustar, crear belleza.
5) Tipo de discurso: literario (lírico, narrativo, teatral, etcétera).

En la función poética está la clave de la fruición que produce la lectura del discurso y
del entramado del texto literario, precisamente por su capacidad de sugerencia, que de-
nominaremos connotación. Para entender mejor el planteo, es menester recordar los ni-
veles de significación del lenguaje, a través del signo, lingüístico en este caso.
Recordemos que llamamos “signo” a toda señal que apunta a algo, por lo que incluirá al
signo verbal y al no verbal. Como nuestro campo es el literario, nos centraremos en el
signo lingüístico y su relación con la denotación y la connotación.

Lenguaje Signo Denotación

Connotación

Denotación
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Es una parte de la significación de un texto; está constituida por el conjunto de rasgos


de sentido que permiten denominar (codificar) o identificar un referente (la información
contenida en el texto).
Es el sentido explícito de un mensaje y está ligada a la función referencial o informa-
tiva del lenguaje y a la objetividad del emisor.

Connotación

Es el sentido sugerido por un mensaje o signo y su decodificación es aleatoria. Es la po-


sibilidad que tiene el lenguaje de comunicar indirectamente, es decir, de sugerir otras

Módulo 1 27
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
significaciones, además del significado reconocido y directo de la palabra.
No es una función del lenguaje, sino una facultad en el uso de la lengua, que puede apa-
recer en todas las funciones del lenguaje, especialmente en la emotiva y en la poética.
Es el espacio de la pluralidad textual.

Si se considera que lo que define como literario a un texto son su carácter no utilita-
rio y la organización especial de su discurso, donde se violenta organizadamente el len-
guaje ordinario y sus códigos, entonces, las que definen la especificidad de la literatura
son la función poética y la finalidad estética del lenguaje.

Actividad de autoaprendizaje Nº6

Lee los siguientes textos y compara las respuestas frente al mismo interrogante:

Texto Nº 1

Rima 21
“¿Qué es poesía?”, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
“¿Qué es poesía?” ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas)

Texto Nº 2

Poesía: Género discursivo lírico que se caracteriza por la expresión de los sen-
timientos y emociones del yo lírico, por una estructuración espacial (distribu-
ción de lo escrito en el espacio en blanco) y un uso particular del lenguaje.
(Diccionario de la Real Academia Española)
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

¿Qué es poesía?

Respuesta de Bécquer Respuesta del diccionario


…………………………………………………… ……………………………………………………
Significado Significado
…………………………………………………… ……………………………………………………
Función predominante Función predominante
…………………………………………………… ……………………………………………………
…………………………………………………… ……………………………………………………

28 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Actividad de autoaprendizaje Nº7

Teniendo en cuenta lo planteado hasta ahora, completa la siguiente definición de


literatura:

La literatura es un tipo de discurso que se reconoce a través de factores


................................... y ....................................... . Los primeros tienen que ver con una
práctica de ...............................; los segundos, en cambio, tienen que ver con agentes
socioculturales como ............................................................................ o .................................,
quienes deciden qué se entiende por literatura en las distintas ................................. .

Caracterización del lenguaje literario y su relación con concep-


tos claves: denotación, connotación, coherencia, cohesión, poli-
fonía, intertextualidad

Dado que el lenguaje cobra una particular importancia en los textos literarios, es de su-
mo interés analizar cuáles son los rasgos que lo caracterizan:

a) Es plurisignificativo, porque tiene la capacidad de sugerir tantos significados co-


mo acercamientos puedan hacerse al texto.
b) Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción.
c) Posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre los significados
y los significantes son distintas de las que las palabras tienen en el uso cotidiano.
d) Es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos y significados
peculiares, que pueden producir una nueva visión de la realidad.
e) Desvío de la norma y trasgresión del código lingüístico, porque presenta un uso
particular de la lengua.
f) Autorreferencialidad, cuando un texto literario remite, de un modo u otro, a otro
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

texto literario o a ciertos aspectos de la literatura: por ejemplo, reflexionar acerca de


su existencia o de su historia.

Coherencia

Es la relación semántica, es decir, de significado, que se da entre los conceptos que sub-
yacen bajo la superficie del texto y que conforman su significación. Incluye no sólo fac-
tores lingüísticos, sino también factores cognoscitivos.
Es la correcta organización de la información sobre un determinado tema. Supone ca-
pacidad para seleccionar la información y comunicarla de la mejor manera posible, de
acuerdo con la situación comunicativa en la que se produce (o consistencia en regis-

Módulo 1 29
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
tro); es decir, el nivel de lengua adecuado a la situación.
La coherencia del texto con el contexto de situación se manifiesta a través de tres fac-
tores:

a) El campo hace referencia a lo que se está haciendo en el momento en que se pro-


duce el texto; acciones sociales tales como escribir una carta o hacer una entrevista.
Incluye, también, el tema del texto.
b) El tenor es el conjunto de relaciones sociales que existen entre los participantes,
por lo que puede referirse a escritor-lector, entrevistador-entrevistado, etc.
c) El modo es el canal por el que se transmite el texto; es decir, el medio oral o es-
crito y el tipo de texto (narración, descripción, conversación, etc.).

Actividad de autoaprendizaje Nº8

Lee los siguientes textos y determina su consistencia en registro (coherencia):

Texto 1:

“Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas


piezas sin almidón, iguales a las que se había puesto el día anterior para la
boda. Era una atuendo de ocasión. De no haber sido por la llegada del obis-
po se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba
los lunes a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre,
y que él administraba con muy buen juicio aunque sin mucha fortuna. En el
monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas, según él
decía, podían partir un caballo por la cintura...”.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada,
Sudamericana, Buenos Aires, 1981, p.12.
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Campo: ………….……………………………………………………………………………………………….

Tenor: ……………………………………………………………………………………….……………………

Modo: …………………………………………………………………………………………………………….

Texto 2:

“Cuando le preguntaron a Ezra Pound si alguien había sido lector de sus tra-
bajos y lo había ayudado criticando o podando, Pound respondió:
—Aparte de Fordie (Ford Madox Ford), que se tiraba al suelo indecorosamen-
>>

30 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
te y se agarraba la cabeza con las manos y en una ocasión se puso a gemir,
no creo que nadie me haya ayudado con mis manuscritos. Las cosas de Ford
parecían demasiado extravagantes, pero él encabezó la lucha contra los ar-
caísmos. Me ayudó a conseguir un lenguaje sencillo y natural”.
The Paris Review, 1953, frag.

Campo: …………………………………………………………………………........………………………….

Tenor: ………………………………………………………………………..…..………………....……………

Modo: …………………………………………………………………………………...……………………….

Cohesión

Si la coherencia es la red de relaciones semánticas inherentes a un texto y que le otor-


ga significación, la cohesión es la manifestación de estas relaciones semánticas en el
plano de las palabras, no de las ideas. En ese plano lingüístico, puede realizarse a tra-
vés de los elementos gramaticales y de los elementos léxicos de la lengua. Recordemos
que la coherencia entre las distintas oraciones que conforman el texto se manifiesta a
través de relaciones gramaticales y léxicas que indican que un texto no es una suma de
oraciones, sino una unidad de significado.
Habrá que tener en cuenta que la presencia de elementos cohesivos lexicales o grama-
ticales no garantiza la coherencia y que, del mismo modo, a pesar de la presencia de ele-
mentos gramaticales y léxicos de cohesión, un texto puede carecer de coherencia.

Veamos qué se da en el siguiente ejemplo:

“Mirar el horizonte. Sólo el ancho mar. Ninguna señal de vida humana. Desespe-
rado intento de recordar. Nada”.
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

No aparece ningún elemento de cohesión y, no obstante, la coherencia está presente.

Del mismo modo, a pesar de la presencia de elementos gramaticales y léxicos de cohe-


sión, el texto siguiente carece de coherencia:

“Es un lindo día, por lo tanto me encontraré con mi hermano para ir al cine. No
me gusta ir al cine. Allí dan películas muy divertidas”.

Las relaciones cohesivas gramaticales son la referencia, la sustitución, la elipsis y la con-


junción; las relaciones cohesivas léxicas son la reiteración y la colocación.

Módulo 1 31
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Relaciones cohesivas gramaticales

● La referencia es la relación que se establece entre las oraciones de un texto por


medio de los pronombres (personales, posesivos y demostrativos). Si la expresión a la
que se refiere el pronombre aparece en un lugar precedente del texto, la referencia
es anafórica. En una posición posterior, la referencia es catafórica.

A guisa de ejemplos:

Miguel y Juan son excelentes médicos. Ellos se dedican a la pediatría. (Referencia


anafórica.)
Miguel y Juan son excelentes médicos; ganar esta beca significa cumplir su deseo
más importante. (Referencia catafórica.)

● La sustitución consiste en suplir una expresión por otra. La expresión sustituida y


la que sustituye no son sinónimas, pero en el contexto refieren lo mismo y cumplen
la misma función sintáctica.

Por ejemplo:

Miguel se compró un coche nuevo. Juan también.

● La elipsis consiste en eliminar del texto un elemento que ya apareció menciona-


do y que puede recuperarse por el cotexto (conjunto de otros elementos lingüísticos
que rodean cada componente en un mensaje lingüístico y que permiten interpretar
correctamente su significación) o por el contexto (circunstancias que rodean social,
cultural e históricamente, la producción de un texto, situación comunicativa).

Por ejemplo:

—Mañana vamos al cine.


—¿Pablo va? (Se elide “al cine”.)
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

● La conjunción se refiere a las relaciones específicas que se establecen entre pa-


labras, sintagmas u oraciones de un texto, gracias a conectores. Las conjunciones
textuales son: aditivas (y, e), adversativas (pero, sin embargo, no obstante, etc.), tem-
porales (entonces, en ese momento, más tarde, etc.), consecutivas (por eso, en con-
secuencia, así, etc.).

Por ejemplo:

Miguel juega al tenis, pero Juan prefiere el fútbol. Sin embargo, van al mismo
club.

32 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Actividad de autoaprendizaje Nº9

Identifica todos los recursos de cohesión gramatical en el siguiente texto que fi-
gura en Lengua 1 y Literatura. Carpeta de aplicación, escrito por Analía Kevorkian
y Karina Sánchez y publicada por Editorial Puerto de Palos (Buenos Aires, 2004):

La pagoda de Babel

“—Ese cuento del agujero en el suelo, que baja quién sabe hasta dónde,
siempre me ha fascinado. Ahora es una leyenda musulmana; pero no me
asombraría que fuera anterior a Mahoma. Trata del sultán Aladino; no el de
la lámpara, por supuesto, pero también relacionado con genios o con gigan-
tes. Dicen que ordenó a los gigantes que erigieran una especie de pagoda,
que subiera y subiera hasta sobrepasar las estrellas. Algo como la Torre de
Babel. Pero los arquitectos de la Torre de Babel eran gente doméstica y mo-
desta, como ratones, comparada con Aladino. Sólo querían una torre que
llegara al cielo. Aladino quería una torre que rebasara el cielo, y se elevara
encima y siguiera elevándose para siempre. Y Dios la fulminó, y la hundió
en la tierra, abriendo interminablemente un agujero, hasta que hizo un po-
zo sin fondo, como era la torre sin techo. Y por esa invertida torre de oscu-
ridad, el alma del soberbio sultán se desmorona para siempre”.
Chesterton, Gilbert K., en: Borges, Bioy Casares, Ocampo, Antología de la literatura
fantástica, Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

Referencia anafórica: …………………………........................…………………………………………


…………………………........................………………………………..........................................…………

Referencia catafórica: .....……….........................………………………………………………………


Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

…………………………........................………………………………..........................................…………

Sustitución: ……………............................…………………………………………………………………
…………………………........................………………………………..........................................…………

Elipsis: ……………………………………………………………………………………………………………
…………………………........................………………………………..........................................…………

Conjunción: ………………………………………………………………………………........………………
…………………………........................………………………………..........................................…………

Módulo 1 33
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Relaciones cohesivas léxicas

a) La reiteración consiste en la repetición de una misma palabra, de un sinónimo,


de un antónimo o de una palabra general dentro de un texto. Este fenómeno con-
tribuye a otorgarle unidad de sentido al texto, ya que generalmente se reiteran
aquellas palabras que se vinculan directamente con el tema.

Verbigracia:
Me despedí y emprendí la subida. El ascenso fue costoso. (Sinonimia.)

b) La colocación consiste en agrupar palabras porque pertenecen a un campo se-


mántico común. Por eso, la presencia de una palabra hace esperable la presencia
de otras que se asocian con ella en determinados contextos.

Por ejemplo:
Gran accidente en la ruta. Las ambulancias circularon toda la noche transpor-
tando heridos al hospital más próximo.

Actividad de autoaprendizaje Nº10

Agrupa, por asociación, el siguiente vocabulario que pertenece a distintos campos


semánticos: el edificio escolar, el proceso de aprendizaje y la disciplina escolar.

centro de enseñanza – “hacerse la rata” – horario – informarse – vigilancia – au-


la – control – saber el tema – escuela industrial – sala de estudio – corregir el
ejercicio – puntualidad – prestar atención – laboratorio – permiso – severidad –
razonar – plantear – gimnasio – alborotar – despacho – definir – respetar – claus-
tro – protestar – reflexionar – secretaría – planificación – asistencia – analizar –
salón de actos – evaluación.
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

El edificio escolar El proceso de aprendizaje La disciplina escolar

34 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Actividad de autoaprendizaje Nº11

La riqueza de vocabulario y su adecuada selección de acuerdo con el campo se-


mántico en el que se inserte son fundamentales para la creación literaria. Selec-
ciona, en los siguientes ejemplos, las palabras que aparecen en serie y consigna el
conjunto del que forman parte:

Texto 1

“Todas las noches, antes de acostarse, ordena su colección de objetos pre-


ciosos: una araña pollito sumergida en formol, un talismán de hueso que
tiene la virtud de curar los orzuelos, un mono de chocolate, recuerdo de su
último cumpleaños, y la famosa medalla de su tío, que los chicos del barrio
envidian: Alfonso XII al Ejército de Filipinas. Valor, Disciplina, Lealtad”.
Juan José Hernández, Venganza, en: Petruzzi, Herminia, Silvestri, María Carlota y Ruiz,
Élida, Lengua y Literatura III, Colihue, Buenos Aires, 1994, p. 15.

Serie ………………………………………………………………………….......………………………………

Campo semántico …..........................……………………………………………………………………..

TEXTO 2

El Rulo
“Maqué Bonavena niqué nocauténico n’ el sestorrún; mucha spetativa y
despué puro amague, niún punietaso como la gente. Menomal qu´el segun-
do asalto stuvo mejor y el brasilero ledió con toda y el Ringo reasionó y le
metió un isquierdún n´la jeta que bueno bueno; despué siguió n´el tersero
bastante bien, el negro se las traía y encajó l´isquierda en cros y meta de-
recha demientra, pero Bonavena lo calsó común gancho la mandíbula y ahí
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

sé empesó ver lo qu´es bueno. N´el cuarto otro derechazo de Ringo y el bra-
silero buscó el clinch; n´el quinto ya noavía nada queaser: Pires quedó cho-
mosca y al rincón y meta campana. Y Gómes dijo tonses que no seguía la
pelea y subió l´médico y chamuyaron un cacho n´el rincón y a la final dije-
ron qu´era nocauténico de Bonavena n´el sestorrún. (...)
Eduardo Gudiño Kieffer, «Para comerte mejor», en: Montes de Faisal, Alicia Susana,
Literatura española, Kapelusz, Buenos Aires, 1994, p. 7.

Serie ………………………………………………………………………….......………………………………

Campo semántico …..........................……………………………………………………………………..


>>

Módulo 1 35
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
En el último fragmento, el nivel de lengua con el que se construye el relato repro-
duce la oralidad de un discurso no escolarizado. Como vemos, la construcción del
verosímil (efecto de realidad) se apoya en el lenguaje.
Retranscribe el texto empleando lengua estándar o general. ¿Se conserva el efec-
to? ¿Pierde o gana expresividad?

……………………............…………....…………....…………………………………………………………….
……………………............…………....…………....…………………………………………………………….
……………………............…………....…………....…………………………………………………………….
……………………............…………....…………....…………………………………………………………….

Polifonía

Es una propiedad de determinados textos que se caracterizan por la ambigüedad se-


mántica e ideológica, debido a que en ellos, lejos de predominar una única voz o un úni-
co sentido, se produce un entretejido de voces y narradores que se contradicen, ofrecien-
do diferentes visiones de una realidad. Se refiere a las múltiples relaciones que un enun-
ciado mantiene con los otros enunciados que circulan a su alrededor. La polifonía pue-
de manifestarse de distintas formas: por medio del uso del discurso directo, indirecto o
indirecto libre, o a través de la ruptura estilística.

a) Discurso directo es una cita directa de lo dicho por alguien. La voz de quien se ci-
ta puede presentarse entre comillas o con un guión de diálogo.

Por ejemplo:

Dijo Juan: “Me voy de viaje”. Luego saludó a los presentes y cerró la puerta.

b) Discurso indirecto es una cita de lo dicho por alguien por medio de verbos como
“decir” seguidos de los subordinantes “que” o “si”.
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Verbigracia:
Juan dijo que se iba de viaje. Luego saludó a los presentes y cerró la puerta.

c) Discurso indirecto libre incluye enunciados en tercera persona en los que se hace
imposible establecer una división tajante y nítida entre las distintas voces.

Por ejemplo:
Juan dijo que se iba de viaje. No quiso dar explicaciones: ya lo tenían harto.

d) Ruptura estilística trata de la inclusión, en un texto, de voces pertenecientes a dis-

36 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
tintos niveles y lenguajes sociales (jergas, dialectos regionales, lenguajes técnicos, etc.).

Verbigracia: En el siguiente fragmento de El idioma de los argentinos, Roberto Arlt usa


el término “engrupidos” que remite a un estilo diferente:
“Son señores (los académicos de la época) de cuello palomita, voz gruesa, que
esgrimen la gramática como un bastón y su erudición como un escudo (...) Es-
tos caballeros forman una colección pavorosa de engrupidos ¿me permite la
palabreja?...”.

Actividad de autoaprendizaje Nº12

¿Cuántas voces pueden distinguirse en este trabalenguas?:

A mí me han dicho que has dicho un dicho que he dicho yo. Ese dicho yo
no lo he dicho, porque si yo lo hubiera dicho estaría mejor dicho que el di-
cho que a mí me han dicho que has dicho que he dicho yo.

………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

Actividad de autoaprendizaje Nº13


Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

En este cuento, de la escritora argentina Ana María Shúa, podemos distinguir dis-
tintas voces. ¿Cuáles son?

El autor y el lector

Le preguntan al autor: usted, cuando escribe, ¿piensa en el lector? El autor no


piensa en otra cosa. En su pensamiento el lector es un príncipe envuelto en te-
las bordadas y brillantes. Su principado es una colonia de la Tierra en el espa-
cio exterior. Como es un príncipe, tiene gestos indolentes y gestos desdeñosos.
>>

Módulo 1 37
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Con un gesto desdeñoso aparta de sí la edición árabe de la obra del autor.
Con un gesto indolente llama al bibliotecario del palacio y le exige la tra-
ducción al alemán. El príncipe y lector es políglota y sensible. Lee y se emo-
ciona: cómo es posible que desde tan lejos en el tiempo y en el espacio, otro
hombre pueda expresar así mis propios sentimientos. A todo esto, el autor
no ha contestado la pregunta y se la vuelven a formular en voz más alta.
Un poco sobresaltado, se apresura a contestar: no, claro que no, jamás pien-
so en el lector, un verdadero artista piensa solamente en su obra. Entonces
el periodista se va y el autor se queda muy triste, porque no es un verdade-
ro artista y le gustaría serlo.

Ana María Shúa: “El autor y el lector”, en: revista Puro Cuento 36, set./oct. 1992, p. 8.

………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

Intertextualidad

Es la relación que permite identificar la presencia de un texto en otro.


Puede ser en forma de cita explícita (Me dijo: “Ya te vas a arrepentir”), alusión, comen-
tario, crítica, imitación (escribir a la manera de algún autor) o transformación.
El texto fuente o precedente aludido recibe el nombre de hipotexto, en tanto que el
texto derivado de un texto anterior se conoce como hipertexto.
Como muchas veces, la intertextualidad no es explícita, tiene una connotación cultural
que funciona como una señal de connivencia entre autor y lector, ya que significa que
comparten gustos o ideas.
Por ejemplo: La literatura gauchesca, especialmente Martín Fierro de José Hernández, y
la versión del gaucho que ha elaborado el humorista y escritor argentino Roberto Fon-
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

tanarrosa en su historieta Inodoro Pereyra, el renegau.

Actividad de autoaprendizaje Nº14

El escritor argentino Marco Denevi reelabora, en su libro Falsificaciones, textos y


personajes de la literatura universal. En “Romeo frente al cadáver de Julieta”, re-
presentado en el Festival de Stendal 1965 bajo la dirección de Georges Cahoon,
Denevi asigna al protagonista de la tragedia de William Shakespeare otro tipo de
>>

38 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
argumentación. Lee el monólogo de Denevi y señala las coincidencias y las diver-
gencias con el original. Si no lo recuerdas, puedes leer la escena elegida.

FESTIVAL DE STENDAL 1965


Romeo frente al cadáver de Julieta, de Georges Cahoon

(Cripta del mausoleo de los Capuletos, en Verona. Al levantarse el telón, la crip-


ta, en penumbras, deja ver un túmulo, y, sobre éste, el cadáver de Julieta.
Entra Romeo con una antorcha encendida. Se acerca al túmulo. Contempla en
silencio los despojos de su amada. Luego se vuelve hacia los espectadores.)
Romeo. —¡Era, pues, verdad! ¡Julieta se ha suicidado! Veloces mensajeros,
oculto el rostro chismoso tras la máscara de un falso dolor, corrieron a
Mantua a darme la noticia. Pero, junto con la noticia, hacían tintinear en el
aire la intimación de que volviese, la amenaza de que, en caso contrario, me
traerían por la fuerza. Todos se despedían de mí con el mismo adiós: "Ro-
meo, ahora sabrás cual es tu deber". He comprendido. He vuelto. Aquí es-
toy. No he encontrado a nadie en el camino. Nadie me estorbó el paso pa-
ra que llegase a este lúgubre sitio y me enfrentase a solas con el cadáver de
Julieta. Excesivas casualidades, demasiada benevolencia del destino, sospe-
choso azar. Alcahuetería de la noche, ¿Cuál es tu precio? Los que te han so-
bornado ahora me espían, huéspedes de tu sombra. Aguardan que les en-
tregues lo que les prometiste. ¿Y qué les prometiste, noche rufiana? ¡Mi sui-
cidio! Así podrán dar por concluida esta historia que tanto los irrita y que,
en el fondo, los compromete de una manera fastidiosa. Julieta ya ha escri-
to la mitad del epílogo. Ahora yo debo añadirle la otra mitad para que el te-
lón descienda entre lágrimas y aplausos, y ellos puedan levantarse de sus
asientos, saludarse unos a otros, reconciliarse los que estaban enemistados,
tú, Montesco, con vos, Capuleto, y luego volverse a sus casas a comer, a dor-
mir, a fornicar y a seguir viviendo. Y si no lo hago por las buenas, me obli-
garán a hacerlo por las malas. Me llamarán Romeo de pacotilla, amante
castrado, vil cobarde. Me cerrarán todas las puertas. Seré tratado como el
peor de los delincuentes. Terminarán por acusarme de ser el asesino de Ju-
lieta y alguien se creerá con derecho a vengar ese crimen. O escribo yo la
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

conclusión o la escribirán ellos, pero siempre con la misma tinta: mi sangre.


De lo contrario la muerte de Julieta los haría sentirse culpables. Suicidán-
donos, Julieta y yo intercambiamos responsabilidades y ellos quedan libres.
(A Julieta.) ¿Te das cuenta, atolondrada? ¿Te das cuenta de lo que has he-
cho? ¿Tenías necesidad de obligarme a tanto? ¿Era necesario recurrir a es-
tas exageraciones? Nos amábamos, está bien, nos amábamos. Pero de ahí
no había que pasar. Amarse tiene sentido mientras se vive. Después, ¿qué
importa? Ahora me enredaste en este juego siniestro y yo, lo quiera o no,
debo seguir jugándolo. Me has colocado entre la espada y la pared. Sin mi
previo consentimiento, aclaro. Nací amante, no héroe. Soy un hombre nor-
mal, no un maniático suicida. Pero tú, con tu famosa muerte, te encaramas-
>>

Módulo 1 39
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
te de golpe a una altura sobrehumana hasta la que ahora debo empinarme
para no ser menos que tú, para ser digo de tu amor, para no dejar de ser Ro-
meo. ¡Funesta paradoja! Para no dejar de ser Romeo debo dejar de ser Ro-
meo. (Al público.) Esto me pasa por enamorarme de adolescentes. Lo toman
todo a la tremenda. Su amor es una constante extorsión. O el tálamo o la
tumba. Nada de paños tibios, de concesiones, de moratorias, de acuerdos
mutuos. Y así favorecen los egoístas designios de los mayores, que aprove-
chan esa rigidez para quebrarles la voluntad como leña seca. (Otro tono.)
Ah, pero yo me niego. Me niego a repetir su error. Todo esto es una embos-
cada tendida con el único propósito de capturarme. Señores, miladis, rehú-
so poner mi pie en el cepo. Amo a Julieta. La amaré mientras viva. La llora-
ré hasta que se me acaben las lágrimas. Pero no esperéis más de mí. No me
exijáis más. La vida justifica nuestros amores, en tanto que ningún amor es
suficiente justificación para la muerte. Buenas noches.
(Arroja la antorcha en un rincón, donde se apaga; se emboza la capa y sale.
La escena queda sola unos instantes. Luego entran dos pajes conduciendo el
cadáver de Romeo con una daga clavada en el pecho. Lo depositan a los pies
del túmulo. Uno de los pajes coloca una mano de Romeo en la empuñadura
de la daga. Se retiran. Entra Fray Lorenzo. Cae de hinojos. Alza los brazos.)
Fray Lorenzo. —¡Oh amantes perfectos!
Telón
Del libro Falsificaciones, de Marco Denevi, 1969.

………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Actividad de autoaprendizaje Nº15

El poeta uruguayo Mario Benedetti recrea el poema “Volverán las oscuras go-
londrinas...”, del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer, y los temas
del exilio y la migración toman connotaciones muy comprometidas con la rea-
lidad social.
Para poder hacer una lectura en profundidad de este texto, conviene investigar
acerca del exilio de Benedetti, su vivencia personal, y contraponerla al poema de
Bécquer. ¿Qué diferencias y qué coincidencias reconoces?
>>

40 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Últimas golondrinas

Sabés y pretextos
gustavo adolfo y alcores
en cualquier año de éstos
ya no van a volver su tiempo ya pasó
las golondrinas lo reconocen
ni aun las pertinaces y a mitad de su ida
las del balcón o de su vuelta
las tuyas oscuras
cursilíneas
es lógico tiernitas de alas largas
están hartas se dejarán caer
de tanto y tanto alarde como buscando
migratorio cada una su ola
de tanto y tanto cruce terminal.
sobre mar y retórica

Mario Benedetti, “Viento del exilio”, en: Alicia en el país de las pesadillas y otros
poemas, Libros del Quirquincho, Coquena Grupo Editor, Buenos Aires, 1992, p. 24.

Rima 38

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales,
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores abrirán;

pero aquellas cuajadas de rocío,


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...,
ésas... ¡no volverán!

>>

Módulo 1 41
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas


como se adora a dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Kapelusz, Buenos Aires, 1980.

………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

La noción de género y el canon literario

En relación con el arte, el término “canon” se refiere al conjunto de obras consideradas


como artísticas en un período determinado. Entre ellas, se incluyen no sólo las obras de
los autores contemporáneos, sino también las de otras épocas y que forman parte de la
tradición literaria.
Las obras que no son incluidas dentro del canon literario pasan a formar parte de lo que
se denomina “literatura marginal”, por estar precisamente al margen o fuera de las pau-
tas aceptadas. Por eso, muchas veces textos que conforman la literatura marginal en una
época, forman parte del canon literario en otra. Actualmente, podríamos aportar como
ejemplos: el folletín, las letras de rock, los graffiti o las historietas.
Por lo tanto, cuando uno comienza a leer, encuentra que ya existe en la sociedad un cri-
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

terio de selección de acuerdo con el cual se determina la existencia de una serie de obras
literarias, consideradas “clásicos”, que es necesario leer pues son portadoras de valores
objetivos y trascendentes. Se podrían incluir El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Man-
cha de Miguel de Cervantes Saavedra; Martín Fierro de José Hernández o Cien años de
soledad de Gabriel García Márquez, sólo por citar a algunos.
Es más, algunos críticos hablan de la existencia de un canon occidental; es decir, de un
conjunto de rasgos ejemplares que se toman como punto de partida para el desarrollo de
la literatura en Occidente. Por ejemplo, La Ilíada y La Odisea del poeta griego Homero.
Sin embargo, a pesar de su relativa estabilidad, este canon no es inmutable; de hecho
ha variado de época en época y hasta de un lector a otro, porque la constitución de un
canon depende también del gusto, de las modas, de los factores ideológicos y cultura-

42 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
les. En determinadas épocas, se valora la obra total o parcial de un escritor o de un gé-
nero, y en otras, su lugar es ocupado por otros textos; de suerte que, junto a todo ca-
non oficial vigente, existe siempre un canon potencial que incluye el conjunto de obras
que todavía no han sido valoradas en toda su magnitud y permanecen en el anonimato.
En la actualidad, existe una marcada tendencia a establecer diálogos textuales (correla-
ciones, interdependencias y vínculos de todo tipo) entre textos de los considerados “ca-
nónicos” y manifestaciones como el tango, el género policial o los guiones cinematográ-
ficos o televisivos, en estrecha conexión con el desarrollo de la comunicación de masas.
En síntesis, la inestabilidad del canon depende del concepto de literatura determinado
por los criterios sociales, culturales e ideológicos con que se analiza la obra, y por las
instituciones como las escuelas y universidades, los críticos literarios y las editoriales
que determinan qué textos deben ser leídos como literatura y cuáles no.

La noción de género

El género es una categoría literaria muy importante pues actúa, fundamentalmente, co-
mo marco de referencia.
En efecto, los diversos géneros funcionan como modelos formales para la escritura y, al
mismo tiempo, sirven para contextualizar los textos durante la lectura; es decir que re-
conocer el género de un texto organiza y facilita la comprensión de su contenido.
El género es el formato que se asigna al discurso durante su lectura (novela, leyenda,
cuento, poema, etcétera).
Desde el punto de vista del lector, la hipótesis de género o pacto de lectura es un pun-
to de apoyo, porque le permite obtener una idea previa de lo que va a encontrar cuan-
do los paratextos (título, solapa, índices) le señalen que se trata de una novela, una his-
torieta o un cuento.
En definitiva, el género es una categoría clasificatoria que asegura la comprensión del
texto desde el punto de vista de su composición y de su contenido.
De este modo, no sólo orienta las posibilidades interpretativas, sino que también las li-
mita, porque no se puede leer un poema lírico como una obra de teatro, por ejemplo. A
lo anterior se le agrega su función con respecto al contexto histórico, porque en ellos se
inscriben los rasgos que caracterizan a una determinada sociedad.
Por ejemplo: en la época feudal, la epopeya exaltaba los valores y las hazañas de la no-
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

bleza, y el teatro del absurdo en los años cincuenta cuestionaba el sentido de la existen-
cia en crisis después de la segunda guerra mundial.

Criterios de clasificación

Durante mucho tiempo se creyó que toda la literatura podía incluirse en tres categorías
generales: narrativa, poesía y teatro.
El fundamento de esta concepción que se atribuye a Aristóteles puede ubicarse entre los
siglos XVII Y XVIII. Luego, se le agregó un cuarto género: el ensayo. Por estar sometidos
a contextos de toda índole (sociales, morales, religiosos, estéticos), sufrieron modifica-
ciones que generaron variantes y subgéneros que perduraron o no en el tiempo.

Módulo 1 43
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
La aparición de nuevos géneros se relaciona con las exigencias que los receptores de las
obras literarias plantean en relación con sus preocupaciones políticas, religiosas, inte-
lectuales y culturales.
En líneas generales, y de acuerdo con la clasificación tradicional, podemos señalar que:

1) El género narrativo se caracteriza porque las obras que lo conforman presentan


un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en tiempos y espacios
más o menos definidos.
El narrador, la voz que el autor crea para que se haga cargo de la historia, puede co-
nocer todos los hechos o presentar una visión parcial de la historia.
Se escriben predominantemente en prosa. Sus formas más comunes son la novela y
el cuento.

2) El género lírico se caracteriza por la marcada presencia de la función emotiva o


expresiva del lenguaje.
Ya no hablamos de narrador sino de yo lírico, quien expresa su subjetividad (emocio-
nes, sentimientos y un modo particular de verse a sí mismo y al mundo que lo rodea).
El ritmo es el rasgo esencial del poema, además del uso connotativo del lenguaje y el
empleo de procedimientos llamados figuras retóricas (la metáfora, la aliteración,
imágenes).

3) El género dramático incluye obras destinadas a la representación escénica.


En estos textos, se desarrolla una historia que se conoce mediante los diálogos, las
acciones de los personajes y las indicaciones del autor que orientan la puesta en es-
cena.
A diferencia del discurso narrativo, en el que la historia está mediatizada por el na-
rrador, en los textos dramáticos no hay intermediarios entre los espectadores y la ac-
ción dramática.

4) El género ensayístico abarca textos que ofrecen información, interpretación o ex-


plicación acerca de un tema sujeto a confirmación. Como su propósito es persuadir al
lector, se ha cuestionado su inclusión como texto literario; sin embargo, los procedi-
mientos usados para la elaboración del mensaje, las figuras retóricas, por ejemplo, y
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

la inclusión de segmentos narrativos, dramáticos o descriptivos, lo ubican en el cam-


po literario, porque es a través del lenguaje que logra capturar el acuerdo del lector.

Ahora bien, en la actualidad, además de la clasificación tradicional, hay otras posturas


como la del crítico ruso Mijail Bajtin, quien deriva los géneros de los actos de habla
(persuadir, transmitir un saber tradicional, cuestionar, preguntar, etcétera) que se llevan
a cabo en la comunicación cotidiana. De este modo, manifiesta que, en su proceso de
formación, los géneros literarios a los que llama “secundarios o complejos”, absorben y
reelaboran géneros discursivos más simples, es decir “primarios”, que son típicos de los
intercambios que se producen diariamente entre las personas: conversación cotidiana,
invitaciones, saludos, narraciones de sucesos, órdenes, informes, entre otros.

44 EL DISCURSO LITERARIO. Un desafío educativo


Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.
Estos géneros primarios, íntimamente relacionados con el contexto comunicativo, al pa-
sar a formar parte de géneros más complejos y elaborados (literarios, científicos, perio-
dísticos), se transforman y adquieren características especiales:

● Pierden su relación directa con lo cotidiano.


● Conservan su forma original, pero se integran dentro de enunciados más comple-
jos como la novela, el drama o el ensayo.

Géneros discursivos Primarios Secundarios


simples complejos

La formas que adopta Formas de la comuni-


la comunicación coti- cación cotidiana in-
diana (diálogos, órde- corporadas a formas
nes, etc.) más elaboradas (las
cartas en una novela
epistolar, por ejemplo)

Actividad de autoaprendizaje Nº16

¿A qué formato discursivo (género) responden los siguientes textos? ¿Qué rasgos
te permiten reconocerlo?

Texto 1

Sola y su alma
Una mujer está sentada sola en una sala, sabe que no hay nadie más en el
mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta.
Copyright © 2003. MV Ediciones S.R.L.. All rights reserved.

Thomas Bailey Aldrich.

………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………
………………………………………………………………………..........................................………………

Texto 2

Rima 51
“Yo soy ardiente, yo soy morena,
yo soy el símbolo de la pasión
>>

Módulo 1 45
Farías, M. C. (2003). El discurso literario : Un desafío educativo. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliocauladechsp on 2019-05-21 09:00:58.

También podría gustarte