Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

CURSO:
DERECHO COMERCIAL I

TEMA:

“SOCIEDADES CIVILES”

PROFESOR:
DR. JORGE ALEJANDRO SIERRALTA CHICHIZOLA

ALUMNO:
IVAN, ROMAN ARBIETO
MARIA DEL CARMEN MINAYA SILVA
ABEL EDUARDO PONTE CARRASCO

CICLO : VII

2021-I
I. INDICE

 Caratula I
 Índice II
 Resumen III
 Abstract IV
 Introducción V
 Contenido VI
Capítulo I: Datos generales
1.1. Antecedentes Históricos
1.2. Definición de Sociedad Civil
1.3. Características de una Sociedad Civil
Capítulo II: Sociedad Civil en el Perú
2.1. Tipos de Sociedades Civiles
2.1.1. Sociedad Civil Universal
2.1.2. Sociedad Civil Particular
2.1.3. Sociedad Civil de Tipo Ordinaria
2.1.4. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Capítulo III: Estructura y Consideraciones de una Sociedad Civil


3.1. Razón Social
3.2. Capital Social
3.3. Transferencia de Participaciones
3.4. Administración
3.5. Utilidades y pérdidas
3.6. Junta de Socios
3.7. Libros y Registros
3.8. Disolución de la Sociedad Civil
3.9. Liquidación de la Sociedad
3.10. Extinción de la Sociedad

 Conclusiones
 Bibliografía
II. INTRODUCCION

La sociedad civil juega un rol fundamental en el desarrollo de un país, ya que


una sociedad civil fuerte y organizada tiene más capacidad y autonomía para
exigir el cumplimiento de sus derechos. En países como Perú, donde gran parte
de los programas sociales tiene un alto grado de “paternalismo” por parte del
Estado, resulta fundamental que sea desde la sociedad civil que se promuevan los
cambios y se asegure la correcta inversión de los fondos públicos, la correcta
implementación de las políticas estatales y la incorporación de cuestiones básicas
como interculturalidad y género en las agendas y planes del Estado.

Lo que intentamos hacer en este punto del trabajo fue presentar el concepto de
sociedad civil y su importancia en las discusiones sobre democracia. De esta
manera, las categorías que presentamos son importantes para entender cómo la
sociedad civil puede contribuir efectivamente a la construcción de un orden
democrático, así como también cómo los académicos en el campo de las
organizaciones pueden entenderlo como un campo de acciones legitimas y libres
donde se desenvuelven los profesionales de una nación.

La principal crítica que se hace a las grandes y medianas empresas y sus


gremios, desde la sociedad civil, es que sus intereses y prioridades no están
alineados con los del país y menos aún con las poblaciones más vulnerables, por
esa razón, no tienen un impacto en el desarrollo y, en muchos casos, constituyen
más bien un obstáculo. En este contexto es bueno valorar la experiencia de las
organizaciones de la sociedad civil entendiendo los aspectos teóricos necesarios,
ligados necesariamente al carácter legal, y del cómo su estructura se erige guiado
de una normativa que limita de forma saludable y correcta la libertad por conseguir
objetivos individuales o grupales, sin que estos se conviertan en un libertinaje que
vulnere derechos de otros a su paso, o sin que llegue a consolidarse como un
poder hegemónico antagonista del rol del estado, sino que por el contrario en ese
usufructo de libertad y autonomía lidere junto al estado el desarrollo del país y sus
conciudadanos.

III. Contenido
Capítulo I: Datos Generales

1.1. Antecedentes Históricos:

La sociedad civil puede bien ser considerada como una reunión de hombres,
es el ambiente en donde moramos, el ambiente donde nos casamos, tenemos
hijos, un trabajo, y también el lugar en que partimos al descanso eterno, dejando
un legado a nuestros descendientes, la sociedad civil es pues un espacio social
dentro del cual se desarrolla la dinámica de los legítimos intereses privados
(Trazegnies, 2005).

Este concepto peruano, es muy similar al concepto de sociedad civil que tiene
nuestro vecino país de Brasil, en donde tras muchos años la sociedad civil ha sido
llamada como Tercer Sector, un sector menoscabado e incluso olvidado por los
grandes ejes de poder, lo que permitió que las sociedades civiles puedan ser
financiadas y persigan fines lucrativos, mientras que otro grupo de sociedades
civiles se encargan de representar los intereses públicos, y a pesar de sus
diferencias las sociedades civiles deben ser consideradas como un espacio de
acción para individuos y organizaciones, donde se presentan los objetivos e
intereses, así como también la distribución de poder (Aquino, 2020).

No obstante, el origen del concepto de sociedad se ubica en la poli o ciudad


estado griega, (Keane, 1998, citado por Aquino, 2020) dentro del sistema de
gobierno democrático, que goza de la naturaleza de ser una comunidad publica,
política y ética, con libertad e igualdad entre sus miembros bajo un gobierno
legalmente definido. Fueron los romanos quienes complementaron la idea de
sociedad civil, al introducir un entendimiento plural de sociedad civil, donde
existían rangos, castas, estructuras e instituciones como la iglesia, ciudades y
demás, convirtiéndolo en una estructura apegada a la naturaleza política.

Existe pues en la actualidad un consenso entre los estudiosos, respecto a


concebir a la sociedad civil moderna como una nueva forma de relación, entre ella
y la autoridad del Estado moderno. Esta relación se vio modificada en su esencia
a raíz de un suceso histórico importante, la revolución industrial, donde se alteró
de forma significativa la dinámica de su relación, además del posterior surgimiento
del capitalismo.

1.2. Definición de Sociedad Civil:

Trezegnies (2005) La sociedad civil es compleja, no es una sociedad que


goza de una libertad salvaje, sino que es más una libertad organizada, que se
convierte en el campo de acción de la libertad individual, en donde actuamos de
acuerdo a nuestros propios intereses, que son al mismo tiempo volubles o
cambiantes dependiendo del contexto político, social, económico y ético.

Según Keane (1988) la sociedad civil por su definición tan restringida, se


define como económicamente pasiva precisamente porque, a priori, carece de
recursos propios que le permitan defender o expandir su poder.

Para el autor Habermas (1996) la sociedad civil es un ente conformada por


asociaciones, organizaciones y movimientos que emergen más o menos
espontáneamente que, sintonizados en las formas en que los problemas sociales
generan resonancia en los ámbitos de la vida privada, destilan y transmiten tales
reacciones de forma amplificada en el ámbito público. El núcleo de la sociedad
civil comprende una red de asociaciones que institucionalizan discursos de
solución sobre temas de interés general en el marco de las esferas públicas
organizadas
Por ultimo Bautista, Lozano y Gomez (2016) definieron a la sociedad civil
como la extensión de la actividad profesional de uno o todos los socios como el
aporte que forma parte del capital de la sociedad, es decir, a diferencia de la
sociedad anónima donde el aporte sólo puede ser constituido por bienes (llámese
a bienes muebles, inmuebles, materiales o inmateriales, dinero, etc.) en la
Sociedad Civil existe una mayor contribución de servicios que de aportes, pues el
propósito es admitir mayores compromisos de hacer por parte de los socios y la
realización de una actividad profesional colectiva.

1.3. Características:

Tras haber considerado las definiciones de la sociedad civil, es pertinente


considerar las características circundantes e importantes que permitan un
entendimiento mas amplio sobre la sociedad civil, estos aspectos son:

- Categoría tipo – ideal: El concepto de sociedad civil debe ser


comprendido como una categoría tipo – ideal, los mismos que Weber
utilizó para describir los tipos de ideas de dominación, este instrumento
conceptual es conocido en la sociología, y sirve para aprehender rasgos
esenciales de ciertos fenómenos sociales, con ella se percibe con mayor
claridad la realidad. La sociedad civil aquí no corresponde a una
categoría pura, sino que es el producto de una serie de eventos en su
medio que le permiten funcionar, aprende de lo que sucede alrededor y
acomoda sus objetivos.
- Espacio No Estatal: No se puede ignorar el hecho que una sociedad
civil, por más que coexista con el estado, es y debe ser considerada
como una institución al margen del aparato estatal, esto no quiere decir
que se oponga al estado o sus políticas, solo es una diferencia
institucional que presenta autonomía.
- Campo de Poder: Según Gramsci (1975) la sociedad civil tiene un
campo de poder tan igual como otras instituciones del estado, un
espacio donde la tensión y el conflicto, son puestos en debate puesto
que poseen una capacidad de toma de decisiones sobre los ámbitos:
económico, social, cultural, lingüístico, simbólico. Esto dado que cada
ámbito posee un capital sobre el cual, la sociedad civil y sus integrantes
tienen una pugna constante por el poder y la hegemonía, que permita la
consecución de sus objetivos.
- Espacio de dialogo: El concepto de dialogo, es una característica
principal de la sociedad civil, pues en ella se da un espacio de dialogo,
donde los diferentes actores enuncian discursos que pueden ser
opuestos o complementarse, son contradictorios o pueden ser
concurrentes. Pero además, este espacio solo podrá sostenerse si se
incorporan medidas de seguridad que garanticen la posibilidad de darse
acciones comunicativas libres de cualquier forma de coacción.
- Protección Jurídica: Ese es un elemento central para la mantención de
un orden democrático dentro de la sociedad civil conformada, esta
protección jurídica principalmente se concentra en la defensa de la
sociedad frente al poder estatal, para que así las sociedades puedan
actuar con autonomía, responsabilidad y libertad.
- Autolimitación: Esta característica significa que los movimientos sociales
siempre deben razonar sus acciones, para que no se convierta en otro
medio de colonización o dictadura, o monopolio político – económico
dentro de la sociedad, lo cual natural y consecuentemente lo llevaría a
su autodestrucción.

Capítulo II: Sociedad Civil en el Perú

2.1. Tipos de Sociedades Civiles


En el Perú, La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter
económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, practica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos
los socios. Así fue dado a conocer a la población peruana en la Ley general de
sociedades 26887, art. 295. Publicado en el Diario Oficial el Peruano el 19 de
noviembre de 1997 a nivel nacional.
Estas sociedades civiles pueden tener dos orígenes establecidos; por sus
beneficios personales, y por su responsabilidad:

A) Por sus Beneficios Personales

2.1.1. Sociedad Civil Universal

Se refiere a aquella sociedad donde todos los bienes presentes se colocan


como una inversión inicial dentro de la formación de la sociedad y luego los
reparten entre sí, del mismo modo las ganancias que se generen a costa de ellas,
serán repartidas de la misma forma y serán adquiridos por los miembros de la
sociedad. Las ganancias que se consideran dentro de la sociedad, son todos
aquellos bienes adquiridos por sus socios dentro de la industria o trabajo mientras
dure la sociedad, de todos los bienes que el socio posea al celebrarse el contrato,
solo pasarán a la sociedad el usufructo; es decir el goce del bien, y estos
continuarán siendo de dominio particular.

2.1.2. Sociedad Civil Particular

Se refiere a sociedad civil particular a toda aquella sociedad constituida


para intervenir en asuntos específicos como el ejercicio de una profesión o arte,
como por ejemplo una empresa de Asesoría o Consultoría Jurídica. Así mismo, las
ganancias que se generen dentro de la sociedad deberán ser directamente
proporcionales con lo que haya sido entregado por los socios civiles al inicio de la
sociedad.
B) Por su responsabilidad

2.1.3. Sociedad Civil de Tipo Ordinaria

Este tipo de sociedades tiene un menor requerimiento de formalidades que


las llamadas sociedades limitadas, al mismo tiempo son de rápido constitución, a
veces toma unos días su conformación, incluso menos de una semana, además
de resultar más económicas en cuanto a los honorarios que deban pagarse a los
profesionales que han iniciado la sociedad, al mismo tiempo presenta una gran
desventaja, la cual radica en que sea el caso de que a la sociedad le vaya mal
económicamente y existan deudas pendientes, serán exigidos a cada uno de los
socios la cobertura de dichas deudas, el patrimonio particular de cada socio debe
responder si la sociedad tiene deudas con proveedores, acreedores,
administración tributaria u otros.
Esto es más detallado según la Ley general de sociedades 26887, art. 295.
Diario Oficial “El Peruano”, Lima, 19 de noviembre de 1997.
En esta sociedad socios responden personalmente y en forma subsidiaria,
con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto
distinto, en proporción a sus aportes. Con ello, ante cualquier deuda de la
Sociedad Civil Ordinaria, los socios responderán con su propio patrimonio con
beneficio de excusión, es decir, el socio tendrá que indicar a los acreedores el
patrimonio de la sociedad susceptible de responder por dichas acreencias, y
cuando no haya más bienes, el acreedor dirigirse contra el patrimonio de los
socios. La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión debe estar establecido
en el pacto social.
Por otra parte, no hay un número máximo de socios que puedan conformar la
Sociedad Civil Ordinaria, a diferencia de la Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada.

2.1.4. Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada


Para este tipo de sociedad civil, se exige mayor formalidad y mantener el
debido proceso desde su surgimiento hasta su funcionamiento, los socios no
pueden exceder el numero de 30 personas, lo ventajoso de este modelo de
sociedad es que la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto,
en el caso de que contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal
de los socios.
Esto se detalla mejor según la Ley general de sociedades 26887, art. 295.
Diario Oficial “El Peruano”, Lima, 19 de noviembre de 1997.
En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden
personalmente por las deudas sociales. Sociedad civil de responsabilidad limitada,
se caracteriza por limitar la responsabilidad de los socios. Ahora bien, sobre esto
se ha generado cierta polémica en tanto que la ejecución de una profesión lleva de
por sí la responsabilidad ilimitada de la persona que lo practica, tal como señala
Bianchi, “con el ejercicio de la actividad profesional en forma societaria, la persona
o las personas físicas que hayan ejecutado materialmente la prestación intelectual
terminarían por sustraerse de cualquier responsabilidad civil personal y directa en
su relación con los terceros, habida cuenta que el contrato intelectual se estipuló
con la sociedad y no con el socio profesional, y en dicho caso, solo la sociedad y
no el socio , sería aplicable la responsabilidad civil profesional”. Sin embargo, la
LGS ha permitido que sean los socios quienes establezcan el tratamiento de la
responsabilidad (Bustamante 2007).

Capítulo III: Estructura y Generalidades

III.1. Razón Social

Basándonos en lo estipulado por la ley general de sociedades 26887, art.


296. Diario Oficial “El Peruano”, Lima, 19 de noviembre de 1997. Se establece que
tanto la Sociedad Civil Ordinaria como la Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el
nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su expresión
abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su
expresión abreviada "S. Civil de R. L.".
Ello en concordancia con las siguientes normas de nuestro marco legal
vigente:
a. Const.: Art. 58 (Sistema económico), Art. 59(Libertad empresarial), Art.
60 (Pluralismo económico), Art. 61(Libre Competencia).
b. C.C.: Art. 1183 (Solidaridad Expresa), Art. 2025 (Registro de
asociaciones, fundaciones, comités y sociedades civiles)
c. L.G.S.: Art. 2 (Ámbito de aplicación de ley), Art. 3 (Modalidades de
Constitución), Art. 9 (Denominación Social), Art. 266 (Razón Social), Art.
279 (Razón Social), Art. 284 (Denominación)
d. Decreto Legislativo 19893 (Ley del Registro Comercial) Art. 5

La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda


a su forma societaria, en el primer caso puede utilizar además un nombre
abreviado. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una
razón social igual o semejante a la otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello. Esta prohibición no tiene en cuenta la forma
social. No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social que contenga nombre de organismos o instituciones públicas o signos
distintivos protegidos por derechos de propiedad industrial o elementos protegidos
por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.

III.2. Capital Social

Desde un punto de vista de la ciencia política, Coleman y Putnam definen al


capital social como una estructura de las relaciones sociales. Esta posición teórica
se acerca a la teoría funcional Parsoniana, que plantea que el capital social es un
recurso presente en las relaciones sociales, que le permiten a los sujetos alcanzar
sus objetivos o intereses, puesto que, a partir de la reciprocidad de los vínculos,
los favores o dones se traducen en diversas formas de retribución, esto claro
considerando el grado de vinculo y confianza que exista entre los integrantes de la
sociedad.
Es pertinente señalar también que la visión clásica de Coleman, apunta a
definir al capital social es el valor de los aspectos que componen la estructura
social y de cómo los actores de ella usan sus recursos para la realización de sus
intereses, esto evidentemente deja de lado al capital social como un recurso
individual que pueda poseerse, acumularse o intercambiarse.
La normativa peruana al respecto refiere en la Ley general de sociedades
26887, art. 296. Diario Oficial “El Peruano”, Lima, 19 de noviembre de 1997. la
Constitución que, el capital de la sociedad civil debe ser íntegramente pagado al
tiempo de la celebración del pacto social.
En concordancia con ello:
 Const.: Art. 58 (Sistema económico), Art. 59 (Libertad Empresarial), Art.
61 (Libre Competencia)
 CC.: Art. 2025 (Registro de asociaciones fundaciones, comités y
sociedades civiles)
 L.G.S.: Art. 285 (Capital Social)
 D.L.: 19893 (Ley del Registro Comercial) Art. 5.

III.3. Transferencia de Participaciones

Está precisado que ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el
consentimiento de los demás, la participación que tiene dentro de la sociedad, no
tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o, en general los
servicios que le correspondan realizar personalmente de acuerdo al objeto social.
Es importante señalar que dichas participaciones deben constar en el pacto social,
su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en los registros
públicos.
En las sociedades civiles el capital no puede ser incorporado en títulos valores
sino en participaciones, al igual que no pueden denominarse acciones. Las
participaciones sociales, deben de constatar en el pacto social, precisando y
diferenciando la participación correspondiente a los socios industriales, en este
sentido sé exige que el capital de la sociedad civil deba estar íntegramente
pactado al tiempo de la celebración del pacto social, el tipo de actividad
desarrollada por una sociedad civil no necesariamente requiera de grandes
capitales para poder iniciar sus operaciones.
El socio que se proponga transferir su participación social a personas extrañas
a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en
conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días.
Según lo establecido en el artículo 291 de la ley general de sociedades, los
socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días
siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a
cantidades respectivas de sus participaciones sociales. En el caso que ningún
socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones
para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social; transcurrido
el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedará libre para
transferir sus participaciones sociales en la forma y en el modo que mejor le
convenga, salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la adquisición de
las participaciones por la sociedad. En este último caso si transcurrida la fecha
fijada para la celebración de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las
participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas. (Gráfico 1.)
Gráfico 1. Sobre la transferencia de participaciones de los socios.

Así mismo, el Art. 298° estipula que las participaciones de los socios en el
capital no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
En concordancia con ello, está el presente marco normativo:
a. L.G.S: Art. 290 (Transmisión de las participaciones por sucesión), Art. 291
(Derecho de adquisición preferente)
b. C.C: Art. 2025 (Registro de asociaciones, fundaciones, comités y sociedades
civiles)

III.4. Administración

La administración de una sociedad puede representarse de la siguiente forma:


A) Administrador Único
Esta persona podrá ejercer todos los actos administrativos a pesar de la
oposición de sus compañeros, a no ser que proceda de mala fe.
B) Administración Mancomunada
Este tipo de administración, la sociedad le confía dicha tarea a dos o más
socios. Un administrador no podrá actuar sin el consentimiento del otro o de
los otros, en caso fueran más de dos. El inconveniente que tiene este tipo
de administración es que, a la hora de firmar un cheque bancario, deberán
firmar todos los socios mancomunados.

C) Administración Solidaria
En este tipo de administración cada socio puede administrar de forma
separada, sin el consentimiento de los demás socios, tomando como
ejemplo la firma de un cheque, en esta sociedad no sería necesaria la
firma de todos los socios como en la administración mancomunada.

La ley general de sociedades no establece un número máximo de


administradores, tampoco la forma de nombramiento o de separación, así como el
alcance de representación de éstos, por lo tanto, el pacto social deberá indicar
estos supuestos a criterio de los socios. Así, es responsabilidad de la
Administración el buen manejo y desempeño de la dirección de la sociedad,
correspondiéndole entre sus atribuciones el nombramiento del personal de la
empresa, acuerdos tomados por los socios en junta, entre otras facultades.
Entonces debemos precisar que las facultades que poseen los administradores
no comprenden actos que impliquen contraer a nombre de la sociedad
obligaciones diferentes a las conducentes al objeto social. La administración
puede ser encargada a los socios o terceros.
Estipulaciones de la ley General de sociedades
 Establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad y
los casos en que el socio administrador requiere poder especial.
 La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir
cuenta a los socios sobre la marcha social y a falta de esta estipulación
se debe rendir cuentas trimestralmente.
 La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información
sobre la marcha de la sociedad, el estado de la administración y los
registros y cuentas de la sociedad.
Además, es importante mencionar que existe un marco normativo que contempla
la administración dentro de las diferentes sociedades civiles, Art. 299°,
adicionalmente y en concordancia con ella están:
a. L.G.S.: Art. 5 (Contenido y formalidades del acto constitutivo), Art. 39
(Beneficios y perdidas), Art. 40 (Reparto de utilidades), Art. 270
(Administración)
b. Art. 321 (Convocatoria)
c. Ley 26539 (Facultades de representación procesal del gerente en las
sociedades)
d. Art. 1 y 2 (El gerente o administrador de sociedades mercantiles o
civiles, goza de facultades generales y especiales de representación
procesal)

III.5. Utilidades y pérdidas

Las utilidades como las pérdidas que obtenga o incurra la sociedad civil son
divididas entre los socios conforme lo establezca el pacto social, en el supuesto
que no se haya establecido dicha distribución o responsabilidad se entenderá que
es en proporción a los aportes realizados por cada socio.
En el caso de los socios industriales, y en el supuesto de que el pacto social no
establezca otra forma de asignación de participación, entonces le corresponderá a
este socio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios
capitalistas.
La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de los
mismos orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de
responsabilidad limitada, bajo el método de constitución simultánea, se puede
observar que los aportes que realizan los socios fundadores o si se trata de socios
industriales, estos últimos no tienen poder de decisión en la administración de la
sociedad pero, si tienen participación en las utilidades, este tipo de aporte sólo es
posible en la sociedad civil ordinaria.

III.6. Junta de Socios

Es el artículo 301° que considera a la junta de socios como el órgano supremo


de la sociedad y ejerce como tal los derechos y las facultades de decisión y
disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en virtud del
pacto social, hayan sido encargados a los administradores.
El pacto social, asimismo, establece la mayoría de votos que se debe alcanzar
para tomar un acuerdo, en caso contrario, los acuerdos se adoptan por mayoría de
votos por capitales y no por personas, aplicándose a este socio un porcentaje
igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas. Para toda
modificación del pacto social es necesario contar con el acuerdo unánime de los
socios.
La junta general presenta la característica de idoneidad exclusiva, lo que
significa que no se puede delegar a los administradores ni el cargo ni la capacidad
de toma de decisiones, habitualmente las juntas se reúnen una vez al año y se
encargan de revisar y aprobar las cuentas, toda decisión tomada debe constar en
el libro de actas.
Es oportuno señalar que toda vez que una compañía nace en la vida jurídica,
dentro del estatuto; es decir sus lineamientos primordiales, debe ir fijada la fecha
en que se celebrará la reunión oficial de dicho máximo órgano social, así como la
manera y forma como se ha de realizar la convocatoria de sus miembros.

III.7. Libros y Registros

De acuerdo con el articulo 302° de la ley general de sociedades, las


sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establece la
ley para las sociedades mercantiles.
Mediante la resolución de la superintendencia N° 286-2009/SUNAT y sus
modificaciones se establecieron ciertas disposiciones para que todos los
contribuyentes puedan implementar el llenado de sus libros y registros vinculados
a toda actividad tributaria de tipo electrónica, esto con el fin de facilitar a diferentes
instituciones la mecánica de llevar sus libros contables y registros donde además
de validar sus actos, almacenan y brindan seguridad a los mismos, mejorando la
competitividad entre las empresas.

III.8. Disolución de la Sociedad Civil

Entre los diversos tipos de sociedades, la sociedad civil es una de las más
fáciles de disolver, siempre que los socios estén de acuerdo y no existan deudas
que se tenga que afrontar, pues si la sociedad se disuelve sin atender los pagos
pendientes, los socios responderán con su patrimonio personal frente a los
reclamos y embargos que puedan realizarse, en función de su porcentaje de
participación.
Una sociedad civil puede disolverse por los siguientes motivos:
- Consentimiento unánime de los socios.
- Haber cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.
- Culminar en su totalidad el fin social.
- Muerte e incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad
ilimitada.
- Muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado
nacimiento a la sociedad.
- Renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de
duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar
asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni extemporánea
- Resolución judicial.

III.9. Liquidación de la Sociedad


El proceso de liquidación se puede definir como un conjunto de operaciones o
actos que debe realizarse, debido a que la sociedad disuelta conserva su
personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se
inscriba la extinción en el Registro.
Durante el proceso de liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o
denominación, la expresión "en liquidación" en todos sus documentos. Desde el
momento de la disolución cesa la representación de los directores,
administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los
liquidadores las funciones que les corresponden conforme a la ley, al estatuto y al
pacto social. Al acordarse la disolución e iniciarse el proceso de liquidación,
cambian tres cosas:
1. Cambia el objeto social, pues ya no será el previsto en el pacto social y el
estatuto, si no el objeto será realizar los activos para pagar los pasivos.
2. Cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en la
correspondencia y documentación de la sociedad la frase “en liquidación”
3. Cambia la representación, pues la sociedad ya no estará representada por
el directorio, los administradores o los gerentes, si no por los liquidadores.

III.10. Extinción de la Sociedad

La ley general de sociedades manifiesta en el artículo 421 que la extinción de


la sociedad será una vez efectuada la distribución del haber social, dicha extinción
se inscribe en los Registro públicos, la solicitud se presenta mediante recurso
firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo se ha dividido el haber
social, la distribución del remanente y las consignaciones efectuadas.
Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona
encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad; si algún
liquidador se niega a firmar los documentos, que han sido requeridos con
anterioridad o si se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los
demás socios liquidadores acompañado de una copia del requerimiento con la
debida constancia de su recepción, para luego dar lugar a la fase final que es la
extinción de la sociedad.
La extinción de una sociedad se puede deber a:
- Cuando expira el término por el que se constituyó.
- Cuando no funciona el negocio para el que fue constituida.
- Por la muerte o insolvencia de cualquiera de los socios, o por el
embargo de las propiedades sociales a causa de las deudas de los
socios.
- Por la voluntad de cualquiera de los socios, siempre que exista un
motivo justo o en caso no haya sido fijado el plazo de duración de la
sociedad.

IV. CONCLUSIONES

En el Perú, el desarrollo se traduce solo como crecimiento económico,


aumento del PBI, crecimiento de las inversiones, presencia de las grandes
empresas, pero que no va de la mano con el desarrollo como lo vemos: ético,
social, ecológico, etc. La sociedad civil ha asumido un entendimiento más amplio
del desarrollo, incluyendo una fuerte noción de justicia. El concepto “limitado” de
desarrollo económico se ha convertido en sentido común y es predominante en el
Perú. La ética, la justicia y la calidad del desarrollo forman desafíos grandes para
la sociedad civil.

La sociedad circunscribe sus actividades a la realización de los negocios y


operaciones detalladas en el objeto social, si los administradores van más allá de
lo que establece el objeto social, ello significaría violentar el estatuto y exceder sus
facultades. Para efectos de determinar la verdadera actuación de los
administradores en la sociedad, es conveniente delimitar el significado de la
acepción negocios y operaciones. Los primeros son los rubros generales del fin
social y los segundos los actos que la doctrina considere complementarios o
extensivos del objeto.
La constitución de una sociedad cualquiera sea su forma debe cumplir con los
requisitos establecidos en esta norma, tanto en modalidades de su constitución, la
pluralidad de socios, llevar una denominación o razón social, fijar un domicilio,
objeto social lícito, así como su inscripción en el Registro correspondiente para
tener personería jurídica (caso contrario se convertiría en una sociedad irregular).

V. BIBLIOGRAFIA

María Laura, Freyre (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación


empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, Docencia y Tecnología,
XXIV(47),95-118.[fecha de Consulta 2 de Mayo de 2021]. ISSN: 0327-5566.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14529884004

COLEMAN, J. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard


University Press

PUTNAM, R. (1993). Making Democracy Work. New Jersey: Princeton


University Press.

KAZTMAN, R. (1999). Activos y estructura de oportunidades. Montevideo:


PNUD - CEPAL.

Cajas, W. (s.f.) Ley general de sociedades.

Keane, J. (s.f.) Democracia y Sociedad civil

Landim, L & Villar, R. (s.f.) Organizaciones y sociedades civiles

También podría gustarte