Está en la página 1de 13

IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

ESTUDIANTES:
BERTHA LUISA MORAN GUERRA
DENIS CAROLINA PEÑA YOPASA
EDGAR ANDRES PANTOJA SANTACRUZ
ERIKA BIBIANA LARROTA PAI

PRESENTADO A
ROSA CECILIA ALVARADO ALVARADO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE
POSGRADOS SALUD
ESPECIALIZACION AUDITORIA EN SALUD
BOGOTA D.C.
2021

1
TABLA DE CONTENIDO

1. Explicar clara y ampliamente el concepto de Progresividad del Derecho según la Ley

Estatutaria 1751 de 2015.

2. Definir y ejemplificar los Determinantes Sociales de Salud.

3. Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales

se prohíbe la destinación de recursos públicos asignados a la salud.

4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional. 

5. ¿Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se

constituye en una solución de transformación estructural?

2
INTRODUCCION

Al transcurrir de los años el sistema de salud en nuestro país ha presentado una serie
de reformas partiendo de la Ley 100 de 1993 a la fecha, dentro de sus objetivos se
encuentra reducir las barreras de acceso a los servicios de salud, tal y como se
contempla en los principios de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 la cual regula el
derecho fundamental a la salud, buscando solucionar los problemas de la atención
relacionados con la calidad, oportunidad y el acceso a los servicios de salud. Sin
embargo se evidencia que persisten barreras de acceso a los servicios de salud con un
alto porcentaje, las de tipo económico, administrativo y geográfico. Este panorama
hace necesario que el estado colombiano continúe trabajando en la generación de
estrategias efectivas en pro de mejorar el acceso a los servicios de salud de la
población.

OBJETIVO
Identificar y realizar un análisis jurisprudencial del derecho a la salud.

MARCO TEORICO

3
El derecho a la salud se constitucionalizó de forma expresa en los artículos 44 y 49 de nuestra
actual Constitución Política como un derecho inherente a la persona. Según un primigenio
criterio formalista de interpretación, el derecho a la salud fue considerado como un derecho
meramente prestacional debido a su ubicación topográfica en dicha Constitución. De allí, y por
influjo directo de las consideraciones jurisprudenciales de la Corte Constitucional, fue
considerado como un derecho de doble connotación –fundamental y asistencial–, luego como un
derecho fundamental por conexidad, posteriormente como un derecho fundamental con
relaciones a determinadas poblaciones –adulto mayor, personas en estado de discapacidad,
población en estado de desplazamiento–, seguidamente como fundamental con relación a los
contenidos del Plan Obligatorio de Salud y, finalmente, parece haberse reconocido como un
derecho fundamental perse. No obstante, el decurso jurisprudencial señalado, aún se escuchan
voces sobre el carácter meramente prestacional del derecho a la salud o de su iusfundamentalidad
en forma exclusiva por vía conexidad con otros derechos fundamentales. El derecho a la salud
analizado en clave del Estado social es un verdadero derecho fundamental por ser universal,
irrenunciable, inherente a la persona humana, integral e integrador, esencial para la
materialización de una vida digna y con calidad, y vital para la eficacia real del principio de
igualdad material. Comporta libertades y derechos. Por ello, el derecho fundamental a la salud en
Colombia debe ser un derecho seriamente fundamental, protegido por todas las garantías
constitucionales y legales propias de tal tipo de derechos.
El marco normativo del bloque constitucional está integrado por el: • “Artículo 9 Constitución
Política: las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el
respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia. • De igual manera, la política exterior de
Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.” (Constitución Política
de Colombia, 1991). Determina el reconocimiento de los principios del Derecho internacional
aceptados por Colombia en nuestra normatividad interna. • “Artículo 53 Constitución Política:
los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna. La Ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.” (Constitución Política de
Colombia, 1991).
DESARROLLO DEL TALLER

4
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?
La naturaleza dual del derecho de la salud consiste en: primero es un derecho de carácter
constitucional ya que lo encontramos en la constitución política de Colombia Capitulo II dentro
de los derechos sociales, económicos y culturales, y se trata de un servicio público esencial a
cargo del estado.
A partir de estas perspectivas que, naturalmente, se complementan, la Corte ha precisado el
alcance del derecho, la viabilidad de su protección por vía de tutela bajo ciertas condiciones, y
algunos de los principios que rigen la actuación del Estado y sus delegados para la prestación del
servicio.
Segundo: el derecho a la salud tiene un carácter universal e indisponible pues cobija a todas las
personas; sin embargo, en la medida en que su efectividad requiere la ejecución de prestaciones
positivas de carácter asistencial[6], su efectividad debe llevarse a cabo de forma progresiva[7], toda
vez que requiere un adecuado manejo de los recursos disponibles, para que el Estado pueda
cumplir la obligación de garantizar las prestaciones esenciales en salud a toda la población.
La vinculación entre el derecho a la vida y el derecho a la salud se aprecia con absoluta claridad,
ya que la presencia de una patología semejante, además de conducir a la muerte, desmejora la
calidad de la vida durante el tiempo al que todavía pueda aspirarse. Se torna patente, entonces, la
necesidad de proceder al tratamiento pertinente encaminado a atacar las manifestaciones de la
enfermedad para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos, tratando de conservar, en lo
posible, las posibilidades que faciliten al enfermo desenvolver la propia personalidad dentro del
medio social”. (Corte Constitucional. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-271 del 23 de junio
de 1995. M.P.: Dr. Alejandro Martínez Caballero).
Teniendo en mente las dificultades que supone la consecución de la cobertura universal y
progresiva del servicio, el constituyente consideró que el diseño del sistema de seguridad social
en salud, así como las relaciones entre las personas, las entidades delegadas para la prestación
del servicio, y el Estado, debían ser organizadas como un servicio público a cargo del Estado. En
tal sentido, el artículo 49 de la Carta establece que el Estado debe “organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud… conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad” (resalta la Sala).

5
2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto actual
del derecho a la salud?
El derecho a la salud implica la garantía real a gozar de un estado físico, mental, emocional y
social que permita al ser humano desarrollar en forma digna y al máximo sus potenciales, en bien
de sí mismo, de su familia y de la colectividad en general.
El derecho a la salud es un verdadero derecho, se encuentra consagrado no solo en la
Constitución de 1991, sino que también en múltiples instrumentos jurídicos internacionales que
hoy hacen parte de nuestra normativad. La naturaleza jurídica del derecho a la salud ha sido
ampliamente discutida para efectos de su justiciabilidad vía acción tutela, discusión que se dio
durante la sentencia T-760 de 2008 al reconocer al derecho a la salud como un derecho
fundamental autónomo.
Según lo normado podemos definir el derecho a la Salud como la condición necesaria que el
estado debe garantizar a las personas para que vivan en condiciones de vida dignas y así poder
acceder a los servicios de salud con Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Calidad.

3. ¿Determine en que eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del derecho a
la salud?
La acción de tutela es un mecanismo consagrado en el artículo 86 de la Constitución Política de
1991, que tiene toda persona para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante
un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la
protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.
Soló procede cuando no se dispone de otro medio de defensa judicial, salvo cuando se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
La corte ha establecido el derecho a la salud como un Derecho constitucional fundamental
autónomo, que debe ser protegido mediante la acción de tutela sin estar en conexo con un
Derecho fundamental, cuando se cumplan los siguientes requisitos:
• Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios, siempre que su
negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente médico.
• Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios, en situaciones
en que, pese a la necesidad de garantizarlas de manera urgente, las personas no acceden a

6
ellas a causa de la incapacidad económica para asumirlas. En estos eventos, el contenido del
Derecho a la salud no puede ser identificado con las prestaciones de los planes obligatorios.
• El Derecho a la salud como concepto integral implica que la atención deba brindarse en
cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia requeridas.
• La Constitución Política dispone, en su artículo 48, que la Seguridad Social es un derecho
irrenunciable y un servicio público a cargo del Estado, cuyo acceso debe garantizarse a todas
las personas y debe prestarse siguiendo los principios de solidaridad, eficiencia y
universalidad. De acuerdo con la jurisprudencia de esta Corte la seguridad social es un
derecho de raigambre fundamental, cuyo contenido se puede definir como el “conjunto de
medidas institucionales tendientes a brindar progresivamente a los individuos y sus familias,
las garantías necesarias frente a los distintos riesgos sociales que puedan afectar su capacidad
y oportunidad, en orden a generar los recursos suficientes para una subsistencia acorde con la
dignidad del ser humano”.
• La vulneración se produce por la negativa de otorgar prestaciones contenidas en el POS: la
falta del servicio médico o del medicamento vulnera o amenaza los derechos a la vida y a la
integridad personal de quien lo requiere, bien sea porque se pone en riesgo su existencia o
se ocasiona un deterioro del estado de salud que impide que ésta se desarrolle en
condiciones dignas.
• La afectación al derecho a la salud implica el detrimento de otros derechos fundamentales de
aplicación inmediata; ese servicio o medicamento no puede ser sustituido por otro que se
encuentre incluido en el POS., que supla al excluido con el mismo nivel de efectividad para
garantizar el mínimo vital del afiliado o beneficiario,
• El afectado es un sujeto de especial protección constitucional.
• “la falta del servicio médico o del medicamento vulnera o amenaza los derechos a la vida y
a la integridad personal de quien lo requiere, bien sea porque se pone en riesgo su
existencia o se ocasiona un deterioro del estado de salud que impide que ésta se desarrolle
en condiciones dignas;
• Ese servicio o medicamento no puede ser sustituido por otro que se encuentre incluido en el
POS., que supla al excluido con el mismo nivel de efectividad para garantizar el mínimo
vital del afiliado o beneficiario;

7
• El interesado no puede directamente costear el servicio médico o el medicamento, ni puede
acceder a estos a través de otro plan de salud que lo beneficie, ni puede pagar las sumas que
por acceder a estos le cobre, con autorización legal la EPS; y
• El servicio médico o el medicamento ha sido prescrito por un médico adscrito a la EPS de
quien se está solicitando el tratamiento.

4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?


La corte Constitucional es la encargada de determinar si un centro médico y/o los respectivos
funcionarios de salud vulneran los derechos de información y acceso a la justicia, al no
suministrar a los familiares cercanos el contenido de la historia clínica de los pacientes fallecidos
o que se encuentran en grave estado de salud, considerando que la historia clínica no solo es un
documento reservado y privado, sino que a la vez es la única prueba sobre los tratamientos
médicos recibidos ya que detalla todos los datos físicos, psíquicos y procedimientos realizados al
paciente de acuerdo al artículo 34 de la ley 23 de 1981, sin embargo para poder acceder a este
documento se deben cumplir con ciertos requisitos por parte de los familiares cercanos y/o
conyugue con el objetivo de no vulnerar el derecho a la privacidad y a la intimidad de
paciente fallecido o en condiciones mentales y de salud que le impidan acceder por si mismo a la
historia clínica, dentro de dichos requisitos se encuentran demostrar que el paciente ha muerto a
través del certificado de defunción, acreditar la calidad de pariente cercano del titular de la
historia clínica; y expresar las razones por las cuales demanda el conocimiento de dicho
documento, y en otras circunstancias donde el paciente se encuentre en condiciones mentales
adecuadas se debe de aportar documento firmado por el paciente.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte


Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?
En Colombia la Corte Constitucional y el Concejo de Estado han considerado el Consentimiento
Informado como un desarrollo especifico de varios derechos fundamentales, siendo su medula la
protección de la autonomía del paciente, también hace parte del deber de información que le es
exigible al profesional, de hecho la jurisprudencia ha impuesto sanciones para indemnizar este
derecho fundamental cuando lo ha considerado vulnerado.

8
La iniciativa de la ley es muy rica en lo punitivo, casi a la par de un código penal, pero necesita
mayores desarrollos en sus contenidos bioéticos y procedimientos para hacerla útil al ejercicio
profesional, pertinente y coherente con la actualidad normativa y la realidad social del país.
Uno de los criterios que se habla sobre esta propuesta, es la carencia de criterios de
responsabilidad ética, que deben seguir los entes encargados de manejar todo el sistema de salud
en Colombia.
Compartimos lo preceptuado por la corte constitucional en el sentido de que a través de este
documento se informa al paciente y familiar de los riesgos que se toman en el procedimiento
que se le va a realizar ya que este en normatividad le permite a la empresa cumplir con el objeto
de lo informado por lo tanto debe ser claro y veraz en la toma de decisiones frente a un
procedimiento clínico cabe anotar que cualquier situación adversa exime a la institución de los
alcances en una posible demanda, Sin embargo, como bien lo indica la misma Corte
Constitucional: “dada la complejidad de las situaciones, es difícil el establecimiento de reglas
generales”, por lo que a la luz de lo dispuesto en su jurisprudencia, se tendrá que realizar una
adecuada ponderación, frente a cada caso concreto.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?


Primeramente, constitucionalmente el derecho a la salud se reconoce en los artículos 44 y 49, en
un principio este derecho se consideraba netamente prestacional dado que estaba consagrado en
el Titulo II- Capitulo 2 ´´ DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y
CULTURALES´´ lo cual hacia que no se considerara fundamental, el estado no estaba obligado
a prestarlo sino tenía la capacidad de prestar un servicio. Entonces ya en el 2008 se presentaron
diversas interpretaciones de reclamación de los derechos vía tutela, fue con la SENTENCIA 7-
760/ 2008, el cual se reconoció el derecho a la salud como fundamental y autónomo. Debemos
recordar que el marco jurídico de la salud es la LEY 10 DE 1993, implementada para la
cobertura.
El artículo 35 de la LEY 112 DE 2007, creo el sistema de inspección, control y vigilancia del
sistema general en seguridad social en salud, en cabeza de la súper intendencia de salud, esta ley
le dio funciones jurisdiccionales.

9
La acción de tutela en materia de salud se convirtió en una verdadera revolución pacífica en
nuestro país. En Colombia la Constitución Política de 1991 adopto el modelo político de Estado
social de derecho y el reconocimiento de los derechos fundamentales o derechos sociales.
La salud en Colombia es el segundo derecho más accionado por medio de la tutela, lo que
convierte esta acción en el mecanismo idóneo para su protección. El uso de la acción de tutela
como mecanismo para reclamar situaciones vinculadas directamente con la salud, reclamaciones
por medicamentos y servicios incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS), los costos
de tratamiento en enfermedades de alto costo y la financiación de la salud.
Es necesario hacer hincapié en que la Corte Constitucional ha entendido que la acción de tutela
procede como mecanismo para proteger el derecho a la salud, siempre y cuando se demuestre
conexidad, que existe una afectación inminente del derecho a la vida del actor, o de sus derechos
a la integridad personal o la dignidad humana. Un ejemplo, se ha entendido que la tutela procede
cuando la persona se le niega un tratamiento necesario para calmar dolores insoportables o un
implemento indispensable para superar una incapacidad grave. En importante aclarar que la
acción de tutela produce un cambio definitivo en la concepción y el valor jurídico de los
derechos constitucionales fundamentales, especialmente en la manera que este opera dentro del
sistema normativo nacional.
Ahora bien, al no existir una definición constitucional clara en materia de derechos
fundamentales, el Legislador en el artículo 2º. Del Decreto 2591 de 1991 dispuso: ´´ La acción
de tutela garantiza los derechos constitucionales fundamentales. Cuando una decisión de tutela se
refiera a un derecho no señalado expresamente por la Constitución como fundamenta, pero cuya
naturaleza permita su tutela para casos concretos, la Corte constitucional le dará prelación en la
revisión de esta decisión´´

CONCLUSIONES

10
• En el ámbito sanitario es importante que haya prácticas éticas, en donde para que se haga
realidad, la norma debe ser asumida desde la cultura misma de sus profesionales, en
donde se busca un proceso de formación y empoderamiento social que debe estar a la par
con lo que propone el Estado.
• La salud es un derecho amparado por múltiples leyes constitucionales, este derecho
cobija a todos los seres humanos sin distinción. El estado debe garantizar el acceso a este
derecho con el fin de asegurar las condiciones para una vida digna.
• Dentro de la normatización de las reglas para un servicio digno y de calidad en salud, el
estado ha regulado otros derechos inherentes a la salud, como la privacidad, intimidad y
acceso a la justicia también estén reglamentados, asegurando así cumplir con todos los
derechos constitucionales de las personas, Proporcionando procesos como la tutela entre
otros, cuando éstos Derechos son vulnerados

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (NORMAS APA)

11
Echavarria Gañan, Jaime León, De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia,
Superintendencia Nacional de Salud, Pag. 7-19 . recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-
derecho-salud-colombia.pdf

Plazas-Gómez, Clara Viviana & Moreno Guzmán, Diego Mauricio, Impacto económico de las
acciones de tutela en salud en Colombia, 135 Vniversitas, 325-376 (2017).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.ieat
Molina Betancur, Carlos Mario, La tutela y reforma en salud: desencanto de un juez soñador,
127 Vniversitas, 157-188 (2013)
doi:10.1144/Javeriana.VJ127.trsd

Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-408-14.htm

Martínez, C. A. C. (2015). La historia clínica. Aspectos jurídicos y dilemas en el derecho español


y colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2), 125-144.

Gallego, R. G. (2015). LA RESERVA DE LA HISTORIA CLÍNICA Y EL DERECHO A LA


INTIMIDAD. TRIBUNAL NACIONAL DE ÉTICA MÉDICA, 116.

Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php


Constitución política de Colombia (1991)
Corte Constitucional.2008. Sentencia de Tutela 999 de 2008, M.P. Humberto Antonio Sierra
Porto. Recuperado de : http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-999-08.htm
Corte constitucional.2018. Sentencia T-036/17, M.P. Alejandro Linares Cantillo. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-036-17.htm

Mendoza, J., Herrera, L. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis


comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Rev.
CES Derecho., 8(1), 156-171.

12
Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-454-08.htm#:~:text=La
%20jurisprudencia%20constitucional%20ha%20se%C3%B1alado,esencial%20a%20cargo
%20del%20estado.

Sobre la doble naturaleza de derecho constitucional, y servicio público esencial, que ostenta el
derecho a la salud, se ha referido la Corte, entre otros, en los fallos T-304 de 2005 (M.P. Clara
Inés Vargas Hernández), T-544 de 2002 (M.P. Eduardo Montealegre Lynett), T-016 de 2007
(M.P. Humberto Antonio Sierra Porto) y T-946 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba Triviño).

Gañan, R, Jaime, L. (2011). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia:


https://es.slideshare.net/diegosanchez00/naturaleza-juridiaca-del-derecho-a-la-salud

13

También podría gustarte