Está en la página 1de 9

EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO

El examen del recién nacido tiene ciertas características por su progresiva adaptación al medio
extrauterino y una dinámica evolución.

La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del rango
normal y que requieran una atención inmediata. Es muy importante para determinar la anormalidad
anatómica

Previo realizar una buena HC

Se debe realizar:

.Al nacer: vamos a valorar:

,Adaptación a la vida extrauterina: veremos si instala o no dificultad respiratoria, si pasa del color
cianótico a rosado en forma normal, FC normal. No es lo mismo un recién nacido en el primer
segundo de vida, en el cual puede estar cianótico, y si le controlamos la pO 2 nos dará una saturación
de 85 o menos. Debemos saber que recién a los 10 minutos, el RN saturará normal (90-95).

APGAR al minuto y a los 5 minutos:


.Depresión neonatal severa: menor de 3

.“ “ moderada: de 4 a 6

.Vigoroso: de 7 a 10

Descartar malformaciones congénitas:

un efecto mayor se verá a simple vista, por


ejemplo una gastroquisis o un
mielomelignocele (defecto del tubo neural).
También debemos buscar defectos un poco menores, como por ejemplo, verificar que no exista una
visceromegalia (nos puede informar de una infección connatal (sífilis, toxoplasmosis,
citomegalovirus)) o una malformación, el hígado es normal palparlo en neonatos a 1 cm del reborde
costal, pero no mucho más allá de eso, con el bazo solo es normal palpar un polo. Si palpamos un
riñón muy grande, puede ser indicador de enfermedad renal, lo cual verificaremos después. También
hay que prestar especial atención a la cara, en busca de dismorfias que nos hagan acordar a algún
Sd. característico.

Antropometría (peso, longitud, perímetro craneoencefálico) y determinar edad gestacional para


clasificar al RN y así, poder estadificar los factores de riesgo. El corte oportuno del cordón umbilical
(cuando el cordón deja de latir y se pone pálido), permite aumentar la volemia, los depósitos de
hierro en el RN, disminuyendo el riesgo de anemia en el lactante. En los prematuros disminuye el
riesgo de hemorragia intracraneana (intraventricular) y enterocolitis necrotizante.

Vigilaremos al RN, viendo si respira, si llora, evaluamos su FC palpando la base del cordón, de
mientras vamos secando al neonato, cuidando que no se enfríe, ya que al nacer pierde calor por
evaporación y por corrientes de aire, por lo cual necesitamos un ambiente cerrado y una termocuna.
Una vez que podemos cortar el cordón, lo llevamos a donde vamos a examinarlo exhaustivamente
de cabeza a pies.

Lo fundamental antes de revisar al RN es el lavado de manos que incluya codos, con el fin de evitar
la transmisión de MO de persona-persona, tratar de no llevar anillos, pulseras ni relojes.

 En las primeras 24 horas de vida en el alojamiento

 Previo al alta

Estimación de la EG

Test de Capurro
.En ausencia de FUM cierta segura y confiable
ni eco precoz (antes de las 12 sem.)

.Se mira la forma del pabellón auricular, el


tamaño de la mama y el pezón, textura de la
piel y pliegues de la planta del pie.

Test de Ballard
Se utiliza sobre todo en los pretérminos, utilizando el ángulo y el tono para evaluar la madurez
neuromuscular y física.

Acá podemos ver un RN normal, presenta un poco de


cianosis en las zonas distales, lo cual es normal al haber
empezado recién a respirar. Tiene un cordón bien gordito,
está llorando, presenta un tono en flexión (normal en RN).
Por los pliegues de la planta del pie y el oleado de la oreja,
podemos deducir que es un término maduro.
Lo clasificaríamos como un APGAR vigoroso.

Al examinar a un RN, el examen puede ser largo o corto.

 Examen largo: cuando examinamos por primera vez al RN, con el fin de buscar todo
(reflejos, tono, examen neurológico).

 Examen corto: cuando visitamos por segunda vez (24 hrs), no haremos el mismo examen
exhaustivo del día anterior. Veremos el color para descartar ictericia, FC para descartar
soplos y probables cardiopatías, evaluaremos cómo se alimentó, cómo succionó, cómo
durmió, si expulsó meconio, si orinó.
Examen físico a las 24 hrs y previo al alta
Se deberá realizar en sala junto a la madre, con una temperatura agradable, lo ideal es que el RN
esté tranquilo, habiendo pasado 40-60 min desde que comió para evitar provocarle el vómito.

No debe estar recién despierto, ya que se encontrará hipotónico, y esto nos podrá falsear el examen
físico. Debemos hacerlo en presencia de la madre, de manera que esta aprenda a conocer a su hijo
y preguntarle sobre aspectos que le llamen la atención.

Debemos contar con buena iluminación, ya que necesitamos evaluar presencia de ictericia, anemia
o cianosis.

La inspección nos aporta un 80% al examen físico, por lo cual, si llegamos a la sala y se encuentra
dormido, podremos ir viendo el color y chequear la respiración.

Lo mismo si llegamos y está siendo alimentado, veremos la succión, si esta es enérgica, si el RN no


desatura o presenta trabajo respiratorio o polipnea en la alimentación. Con la succión podemos
valorar muchos aspectos neurológicos.

Para evaluar la FC y FR, cuando está en brazos de la madre es ideal, ya que se encontrará tranquilo
y sin llorar, lo cual nos permite auscultar de manera adecuada.

El examen físico debe ser completo y sistematizado. Por esto se realiza de arriba hacia abajo y de
afuera hacia adentro, para tratar de no olvidarnos de nada. Igual lo recomendado es auscultarlo
primero para evitar la exaltación de cuando le sacamos la ropa, etc.

Valorar:
Postura: evaluaremos si está hipotónico, el buen tono, si moviliza o no los miembros, si está
planchado en la cama.

Estado de conciencia: si está reactivo, si observa el entorno, si no se despierta, identificándolo como


hiporreactivo o no reactivo.

Antes de sacarle la ropa lo vamos a auscultar (FC entre 100 y 160 cpm y 40 a 60 rpm, ritmo regular y
que no tenga soplos, después los campos pleuropulmonares donde vamos a evaluar que tenga un
murmullo alvelosovesicular (MAV simétrico)
Desvestirlos y dejar el pañal hasta el examen genital.

Piel debemos ver:

Color: si está ictérico, debemos evaluar si tenía riesgo de conflicto con el grupo sanguíneo materno
o cual es la causa y evaluar si requiere tto. o no (ictericia antes de las 24 hrs es patológico). Si tiene
un conflicto Rh también puede estar pálido, producto de una anemia. La palidez también puede ser
indicadora der anemia hemolítica por esferocitosis. El bebé se podrá encontrar cianótico,
indicándonos una cardiopatía ductus-dependiente.

Textura: evaluar que no tenga alteraciones de la piel:

Lanugo: presencia de vello (normal), suele estar en los


prematuros y en los hijos de madres diabéticas,
característico del Sd., tienen vello en la frente y pabellón
auricular.
Vérmix caseoso: grasa que los recubre cuando están en el útero, puede persistir en los términos, en
los pliegues inguinales y axilares, y se va reabsorbiendo solo.

Nevo cerúleo o mancha mongólica (imagen):


lunar que no tiene traducción patológica y se va
en el correr de los 2 años de vidas. La zona
más común es la lumbosacra y glútea.

Manchas salmón: malformaciones vasculares


que aparecen sobre todo entre las cejas, frente,
párpados y nuca. Desaparecen con el
crecimiento.

Petequias o equimosis: en este caso ya hay que evaluar un poco más. Si el RN las presenta en el
dorso, es un RN macrosómico que fue hijo de madre diabética, lo pueden haber estimulado mediante
frotación, lo cual originó las petequias. Si tienen una máscara equimótica (petequias en la cara),
pudo suceder luego de una circular de cordón (cordón al rededor del cuello). Si presenta equimosis
en las piernas y fue una podálica con extracción dificultosa, las equimosis son normales también.

En cambio, si las petequias o equimosis son generalizadas, debemos sospechar una


enfermedad hematológica o infecciosa.

Cabeza:
Forma y tamaño: evaluaremos si es acorde a su EG o no, ahí veremos posibles causas de tamaño
anormal e iremos a buscar enfermedades infecciosas o malformaciones (ej. Hidrocefalia,
anencefalia)
Fontanelas: anterior y posterior, analizar tamaños.
Caput succedaneum o bolsa serohemática: edema en el celular subcutáneo debido a un trabajo de
parto costoso, se produce con el golpe de la cabeza contra el pubis o con el el canal del parto. Por
ser en el celular subcutáneo, el edema no respeta las suturas. Se va en el correr der los días.

Cefalohematoma: traumatismo más intenso, provocado por un parto más costoso. Éste respeta las
suturas, ya que, es en el subperiostio y es más duro que la anterior. Debemos prestar atención
porque si es muy extenso podría hablarnos de una fractura del hueso inferior. Como se trata de un
hematoma, puede haber rotura de glóbulos rojos (liberando la bilirrubina) y causar una
hiperbilirrubinemia.
Suturas: coronal, sagital, lamboidea. Cuando es un trabajo de parto las suturas pueden estar
cabalgadas, palpándose como un resalto óseo que luego del paso de unos días vuelve a la
normalidad.

Cara:
.Facies

.Ojos

.Nariz (permeabilidad de las coanas, se cierra una narina y se ve aletear la otra).

.Boca (puede haber dientes neonatales, tumoraciones, paladar hendido, labio leporino).

.Orejas.

Pueden hacernos sospechar un síndrome genético

Debemos evaluar la simetría de todos estos aspectos, si falta algo o si nos hace acordar a algún
síndrome.

Sd. alcohólico fetal: cabeza pequeña, puente nasal


bajo, epicantos, nariz corta, surco naso-labial liso,
labio superior delgado, mandíbula subdesarrollada
(fenotipo característico) y retraso mental.

Sd. de Down: vemos hendiduras palpebrales


oblicuas, también tienen epicanto (pliegue en
el ángulo interno del ojo), pelo lacio y fino,
boca pequeña con lengua que protruye, nariz
en silla de montar, raíz nasal plana, en las
manos presentar isodactilia (dedos del mismo
tamaño) y clinodactilia (5to dedo encorvado
hacia adentro), al 5to dedo le puede faltar la
tercer falange.
Cuello: tenemos que desplegarlo y valorar que no haya alteraciones como tumoraciones o fístulas

Clavículas: palparlas ya que, en partos de fetos macrosómicos, como los de madres diabéticas
puede haber rotura por el parto.

Tórax:
Evaluar que sea simétrico, que no esté hiperinsuflado, lo cual puede hablar de una malformación. Si
esto se acompaña de un abdomen excavado, puede indicar una hernia diafragmática, lo cual provoca
un ascenso de las asas intestinales que provoca una hipoplasia pulmonar con una dificultad
respiratoria muy importante al nacer, la cual requerirá de apoyo ventilatorio.
Pleuropulmonar: mediante la auscultación, verificar que tenga los campos pleuropulmonares bien
aireados, buscando el MAV en ambos hemitórax y buscando que éstos sean simétricos, que no haya
ruidos.
Cardiovascular: buscaremos un ritmo regular, con FC normal, que no tenga soplos. Estos lo
complementaremos con la palpación de los pulsos, buscando que estos estén presentes. Si no hay
pulsos, puede ser debido a una cardiopatía frecuente, la coartación de aorta. Es difícil palpar los
pulsos, se hace más fácil al momento que nacen, ya que están más hiperdinámicos.

Abdomen:
Valorar presencia de visceromegalias (órganos grandes)
Evaluar el cordón umbilical, buscando que tenga las 2 arterias umbilicales y la vena umbilical. Si
falta una arteria, debemos descartar malformaciones cardiovasculares o renales.

Genitales:
Masculinos: si es un sexo masculino, debemos descartar genitales ambiguos o desordenes del
desarrollo sexual. Estos desordenes son provocados por otras enfermedades, por lo que, si
detectamos ambigüedad, debemos ir a descartar esas enfermedades de base.
Luego evaluaremos que los testículos estén en la bolsa, si no los palpamos en el escroto debemos
constatarlo en la historia y ver si necesitamos algún examen. Debemos ver si el pene tiene un meato
urinario en el centro para descartar hipospadias (meato de salida inferior) o epispadias (meato de
salida superior).
Femeninos: constatar que no exista ambigüedad.
Ano: debemos constatar su presencia, ya que existe el ano imperforado. Debemos ver que este se
encuentre permeable. Si abrimos el pañal y vemos meconio, no debemos quedarnos con eso y dar
por sentado que el ano está normal, dado que puede existir una fístula y el meconio haber salido por
esta.

Columna: con el bebé en suspensión, palpar apófisis espinosas y ver que en la zona lumbosacra no
haya ninguna alteración que pueda corresponder a una disrafia oculta (malformación del tubo neural)
Ya vimos que podemos encontrar un nevo cerúleo, lo cual no traduce nada patológico. Pero si
vemos, por ejemplo, una malformación vascular a nivel lumbosacro, un papiloma, una fosita o
depresión, mechones de pelo abundante o tumoración, estaremos frente a una posible disrafia
oculta, teniendo que ir a buscarla con una ecografía.
Mielomeningocele: alteración del cierre del tubo
neural, nace con la médula hacia afuera.
Esta condición requiere cirugía en las primeras
horas de vida.

Encefalocele o meningocele: depende del


contenido cervical.

Extremidades:
Evaluar la simetría de los miembros, que tenga todos los dedos en manos y pies y que movilice bien
los 4 miembros.

Distintos tipos de polidactilia.


si aparece esto aislado, no pasa nada, pudiendo
ser un rasgo familiar operable. Pero si ocurre
junto con alteraciones en la cara o se ausculta un
soplo, puede ser parte de un síndrome (conjunto
de isgnos y síntomas).

Maniobra de Ortolani: para descartar displasia de cadera.


La maniobra se realiza con el neonato en decúbito supino y relajado; se flexionan las caderas y
rodillas y se unen las rodillas. Luego el examinador coloca una mano sobre cada rodilla del neonato,
con el dedo medio sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre la cara medial del muslo. Cuando se
realiza la abducción, la cabeza del fémur luxada se vuelve a deslizar en el acetábulo y se percibe un
ruido audible o palpable "clanc" fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga. La maniobra
de Ortolani traduce una luxación y coloca una cadera luxada nuevamente en el acetábulo. (scielo).
Examen Neurológico: lo vamos viendo a medida que hacemos el resto del examen físico.
Examen de conexión con el medio: vemos si movió o no los ojos, si succionó o no, si deglutió bien.

Examen de los pares craneales: es dinámico.


I: Olfatorio: no se explora en este etapa
II, III, IV y VI (oculares): se valoran juntos, es todo lo que tiene que ver con movimientos oculares,
fijación a la luz, el seguimiento de figuras. Puede haber un estrabismo convergente fisiológico
(normal), el cual en general se corrige en los primeros meses.
Evaluar presencia de nistagmos, movimientos en resorte hacia afuera, que ya pueden ser
patológicos.
VIII (audición): podemos explorarlo aplaudiendo y viendo si el bebé gira la cabeza para ese lado,
dándonos la señal de que lo escuchó.
V, VII, IX, X, XII: se valorar en conjunto, evaluando la succión y deglución, prestando atención a la
coordinación, que no saque leche para afuera.
Valorar la lengua, si es simétrica, si está inclinada hacia un lado, o si tiene fasciculaciones.
Valoraremos la mímica facial, si hay alguna desviación de rasgos.
XI: se evalúa con el esternocleidomastoideo.
VII, XI: Sabor.

Examen motor: donde vemos el tono, se evaluarán también los movimientos espontáneos.
Para ver el tono pasivo axial haremos la maniobra de tracción, en la cual se lo agarra al bebé de las
muñecas y lo traemos hacia nosotros, para evaluar si la cabeza acompaña o queda colgando hacia
atrás, lo cual nos habla de una hipotonía axial.
Para ver el tono pasivo de los miembros, haremos la maniobra de la bufanda y la maniobra talón
oreja.

Maniobra de tracción: A la izquierda evidenciamos una hipotonía axial, mientras que a la derecha
estamos frente a un tono normal.
Para evaluar el tono activo, usamos la maniobra de suspensión, agarramos al RN boca abajo con
una mano desde el tórax y abdomen, si vemos que el bebé cuelga hacia abajo como una coma,
existe una hipotonía, pero si este se mantiene derechito, hay un tono normal.
Hay que tener en cuenta que los RN son, en general, más hipotónicos. Además, si ese bebé recién
comió, puede estar medio dormido, y como consecuencia de esto más hipotónico. Si tiene
Síndrome de Down, va a tener hipotonía como consecuencia de su sindrome.

Maniobra de suspensión:
En este caso vemos que el RN no queda con su
cabeza colgando, si bien los miembros si, pero esto
calificaría como un tono aceptable.

Reflejos: primarios o arcaicos y osteotendinosos.


Los reflejos arcaicos, son reflejos presentes al momento del nacimiento y que se van a ir perdiendo a
los 2-3 meses y en general, a los 4-5 meses ya no están más:
-Reflejo de succión
-Reflejo de búsqueda: podemos ponerle el dedito cerca de la comisura de la boca y si gira la
cabeza para ese lado, quiere decir que el reflejo está presente.
-Prensión palmar y plantar: ponemos un dedo y vemos si nos lo agarra.
-Reflejo de marcha: vamos a agarrar al bebé y ponerlo de pie sobre la cama, el bebé va a tratar de
dar un paso.
-Reflejo de extensión cruzada
-Reflejo tónico del cuello: le giramos la cabeza hacia un lado y el bebé estira la pierna y brazo de
este lado y flexiona lo del lado contrario
-Reflejo del Moro: agarramos al bebé y lo tiramos hacia atrás, aguantándolo con la mano, el bebé
responderá con la extensión de los brazos, flexión de cadera y puede llorar.

También podría gustarte