Está en la página 1de 11

Institución Universitaria

Con autorización provisoria

Decreto N° 1312/2010

Instituto Universitario River


Plate
Departamento de Educación y Deporte
Asignatura: Didáctica de la Educación Física IV: Fisiología Humana

Código: 22 Plan 230 /232 / 02 / 13


Carrera: Profesorado Universitario en Educación Física

Carga Horaria:

Año de elaboración: 2019

Docentes: Stubrin Valeria; Barbieri Sebastián

APUNTE FISIOLOGIA: TEJIDO MUSCULAR

1
INDICE
Generalidades ………………………………………………………………………………………… 3
Clasificación ….…………………………………………….....……………………………………… 3
Contracción muscular ………………………………………………………...………………….. 4
Reflejos musculares ..………….....……..….……………………………………………………. 8
Aprendizaje motor …………………………………………………………………………………… 9
Causas de fatiga ……….…………………………..…………….……………………………………9

⮚ El Sistema Músculo esquelético


2
La miología es la ciencia que estudia los músculos y sus anexos.
La musculatura sirve para posibilitar el movimiento del ser humano. También cubre y protege al
organismo. O sea que la función del aparato muscular es la motricidad y la protección de otros órganos y
sistemas.
Para poder comprender un poco mejor la función describiremos algunas características anatómicas
básicas.
Los músculos se encuentran conectados con nervios que le transmiten el estímulo de excitación y con
vasos sanguíneos que transportan oxígeno y nutrientes hacia los mismos. Las células musculares se llaman
también fibras por su forma alargada. Cada célula (que tiene su membrana citoplasmática llamada
sarcolema) está separada de su vecina por una fina capa de tejido conectivo llamado endomisio, a su vez
unas 150 fibras se unen como un manojo o fascículo separado por el perimisio (otra membrana). Y cada
uno de los 430 músculos que componen el cuerpo humano se rodea del epimisio formando vainas
mezcladas con las fibras que se denominan Tendones. Los tendones se insertan en los huesos que
funcionan como palancas para desplazarlas en el espacio.
Características elementales de las fibras musculares:
● El citoplasma celular se denomina en este caso sarcoplasma y contiene proteínas, glucógeno,
fosfatos y otras moléculas y iones.
● El sistema retículo endoplásmico, se llama retículo sarcoplásmico por ser altamente especializado.
● Cada célula o fibra muscular tiene centenares de núcleos, o sea es multinucleada y contiene
numerosas miofibrillas indispensables para actuar como unidades contráctiles.

En resumen:
. Sarcolema es la membrana de cada célula o fibra muscular
. Perimisio es la membrana que rodea un haz de fibras
. Epimisio es la membrana que rodea un músculo
. Uno o más músculos (sus epimisios) se unen en un tendón que se inserta en los huesos que va a
desplazar al contraerse

⮚ Clasificación de los Músculos en general:

Los músculos pueden clasificarse según su inervación en:


A) Voluntarios: locomotores. Su aspecto al microscopio es estriado (debido al ordenamiento de los
elementos contráctiles intracelulares). Están dispuestos por fibras paralelas unidas por tejido conectivo. Y
dependen de la inervación del Sistema Nervioso Central (SNC), o sea pueden contraerse con la voluntad.
B) Involuntarios: o viscerales. Son lisos bajo la observación microscópica pues sus elementos contráctiles
(miofibrillas) se encuentran en forma desordenada. Éstos dependen de la inervación del Sistema Nervioso
Autónomo o automático (SNA).
El miocardio es la excepción a esta clasificación ya que es la única víscera que posee músculo involuntario
que en vez de ser liso es estriado, pero tiene mayor número de retículo sarcoplásmico, mayor
concentración de calcio y de magnesio que el esquelético.

Los músculos voluntarios o esqueléticos pueden ser según su forma:


. Largos
. Cortos
. Anchos

Otra clasificación de músculos voluntarios puede realizarse según su función en:


. lentos (sus células tienen muchas mitocondrias, pero se reúnen pocas fibras por unidad motora)

3
. rápidos (sus células tienen menos mitocondrias, y se reúnen más células por unidad motora).
Se llama Unidad motora a la unidad funcional constituida por la neurona con las fibras musculares que
inerva. Una unidad motora rápida tiene en su totalidad fibras rápidas. Ídem la lenta.
Es decir que un nervio descarga su estímulo en varias células musculares (pueden ser 1.700 fibras por cada
neurona). Pero a mayor especialización coordinativa, el número es menor. Por ejemplo los músculos que
mueven el ojo pueden tener 5 fibras por unidad motora.

También pueden clasificarse según la disposición de sus fibras en:


.Fusiformes (sus fibras se ubican paralelamente entre sí). Ej. El sartorio. Debido a esta disposición tienen
menos fuerza.
. Penados (forma de plumas) Sus fibras se colocan como una pluma a través del tendón pudiendo realizar
mayor fuerza o soportar mayor carga. Ej. gemelos, deltoides.

Se pueden insertar en:


Huesos. Ej.: Bíceps, etc.
Piel. Ej.: Músculos cutáneos.
Mucosas. Ej.: De la lengua.
Órganos. Ej.: Del ojo.
En aponeurosis. Ej.: Tensor de la fascia-lata.

Los músculos se relacionan con los huesos, articulaciones, aponeurosis,


vasos, nervios y con músculos vecinos con los que trabaja fisiológicamente en forma integrada.
Químicamente se componen de proteínas contráctiles (el 20%) denominadas ACTINA y MIOSINA

⮚ Contracción muscular:

Es el fenómeno por el cual el músculo se tensiona desplazando los filamentos de actina sobre los de
miosina.

Tipos de contracción muscular


A) Isométrica: Aumenta el tono, pero no disminuye la longitud. Es estática. Trae mayor fatiga pues es
más isquémica (menor circulación de sangre). Contraindicada en hipertensos. Ej.: lucha,
levantamiento de pesas
B) Isotónica
Concéntrica: Acorta su longitud el músculo. Es dinámica, hiperhémica (mucha sangre).
Excéntrica: El músculo se alarga pero sigue desarrollando tensión. Ejemplo: al bajar una pesa con el brazo,
o al resistir un movimiento contra la gravedad. Produce un estiramiento mayor que en el reposo. Es el que
más dolor post-ejercicio produce.

C) Isocinética: Es una tensión máxima a una velocidad constante. Es concéntrica e hiperhémica.


Ejemplo: brazada de crawl.

En resumen:
Entonces contracción muscular puede ser de varios tipos:
. isométrica: cuando no se produce desplazamiento de palancas (Ej. cuando realizamos fuerza con un
brazo
enyesado).
. isotónica: cuando se desplazan las palancas. En este tipo existen dos subtipos de desplazamiento, el
concéntrico

4
y el excéntrico. (Ej. al elevar una pesa con mis bíceps llevando la pesa desde abajo hacia arriba es
concéntrico pues el músculo acerca los puntos de inserción, pero si luego deseo bajar el antebrazo
nuevamente para colocar la pesa en una mesa, debo seguir realizando fuerza para evitar que la relajación
del bíceps provoque la caída de la misma, pero estoy alejando los puntos de inserción muscular, por lo que
se denomina excéntrica). El trabajo excéntrico es el que más dolor produce luego del ejercicio, ya que
exige fuerza y a la vez alejamiento de los puntos de inserción muscular.
.·isocinética: produce la misma tensión en todo el recorrido del movimiento.

El flujo sanguíneo durante la contracción isométrica se ocluye (por ejemplo al 60% de una repetición
máxima o RM) con lo que se usan los sistemas fosfagénicos y anaeróbicos como provisión de energía (ATP
y vía lactácida), pero en un ejercicio isotónico, al relajarse entre contracciones se produce un flujo pulsátil
que facilita la extracción celular de nutrientes y mayor llegada de oxígeno (recordemos que el
entrenamiento de resistencia aumenta la densidad capilar: cantidad y tamaño de capilares) hasta un 40%
más, traduciendo esto en un porcentaje similar en el aumento del VO2 máximo, usando en su mayor parte
la vía de la glucólisis aeróbica).

Ultraestructura de la fibra muscular:


Los músculos esqueléticos están compuestos por haces separados por el anteriormente nombrado
perimisio. Estos haces están a su vez conformados por varias fibras musculares. Y cada célula o fibra está
compuesta por unidades funcionales más pequeñas llamadas miofibrillas (aproximadamente 10 a 12
miofibrillas por célula). A su vez cada miofibrilla está compuesta por 200 a 300 sarcómeros. Cada miofibrilla
mide aproximadamente 1 a 3 micrones. Éstas a su vez contienen filamentos de Actina y Miosina (proteínas
básicas constituyentes del músculo, que tienen una ultraestructura específica, y son las que en forma
ordenada constituyen un sarcómero).
Es decir que un sarcómero es la unidad estructural de la contracción muscular (ver dibujo) compuesto por
filamentos de proteínas llamadas actina (filamentos finos) y miosina (filamentos gruesos).

Clasificación de músculos:
Los músculos pueden ser voluntarios o involuntarios.
5
Los voluntarios son los que rodean el esqueleto y si los vemos bajo microscopio observaremos que tienen
estrías (por eso son llamados estriados).
Los involuntarios son aquéllos que no podemos dominar con la voluntad (Sistema Nervioso Central), por lo
que son automáticos o autónomos (dominados por el Sistema Nervioso autónomo). Están en nuestras
vísceras (útero, arterias, vejiga, intestino, etc.) y bajo el microscopio no se observan estrías, por lo que se
ven lisos (salvo el corazón).

Las unidades motoras respetan leyes:


. Ley del todo o nada: A veces el estímulo que llega por el nervio no es suficiente en cuanto a intensidad
para producir el potencial de acción. Es decir, .si el estímulo no es suficiente. no se contrae la
fibra. Pero si fuera suficientemente intenso se contrae toda la unidad motora. En otras palabras, el
potencial que llega a la placa motora, a veces no puede generar un potencial de acción. O sea que todo
impulso nervioso genera un potencial de placa pero no todo potencial de placa genera un potencial de
acción.
. Sumación: Es la propiedad de una unidad motora de producir mayor contracción al sumar diferentes
estímulos nerviosos provenientes de diferentes neuronas. Como una unidad motora rápida tiene menos
tiempo para sumar estímulos nerviosos, deberá tener un mayor número de impulsos (50 hertz) en el
tiempo para contraerse y lo hará con más fuerza. El umbral de tetania es aquel que por más que aumente
el número de estímulos no se contrae más.
. Reclutamiento: Es el ordenamiento de los estímulos que llegan a determinadas unidades motoras, según
la carga. O sea que, con poca carga, se estimularán primero las fibras lentas, y al aumentar la carga
se reclutarán las fibras más rápidas que aparte poseen más fibras por unidad motora. La tensión muscular
dependerá entonces por un lado de la suma de estímulos (carga) que llegan al músculo y por otro lado
del número de unidades motoras a las cuales llega ese estímulo.
Se nace genéticamente con un porcentaje de fibras de uno y otro tipo.

6
Las etapas de la contracción muscular las podemos dividir en:
1. Activación: Cuando la acetilcolina (neurotransmisor) se une a sus receptores postsinápticos, se
desencadena una respuesta de despolarización o potencial de acción que se traduce en la salida del calcio
contenido en las cisternas de los túbulos T. Esto hace que la troponina C se una a dos moléculas de calcio,
alterando la molécula de tropomiosina que libera a la actina para unirse a la miosina (puente actomiosina).
2. Contracción: A su vez la miosina se une a un ATP y lo degrada en su cabeza en ADP y energía libre (el ATP
ubicado en la cabeza de miosina es hidrolizado). Al degradar ATP deja los sitios de ligadura libre sobre la
cabeza y las cabezas se enganchan por su porción S1 sobre la actina hacia fuera como un sistema de
cremallera (cierre) y van rotando ejerciendo un efecto de torsión (para superponerse una a la otra)
utilizando para esto las posiciones de 120º entre filamentos. Es decir que la energía liberada es
aprovechada por una zona .bisagra. de la cabeza de miosina. Es así como los filamentos finos se desplazan
sobre los gruesos. Al arrastrar la actina, se forman más puentes cada vez. Se oscurece la banda A,
desaparece la H y se acorta la banda I. Al iniciarse la contracción, se acorta la fibra sólo él 1%, pero para
que la contracción sea efectiva se debe deslizar el 30 al 50%, o sea que se debe producir el fenómeno de
bisagra, cremallera y torsión (llamado .salto del puente deslizable.).
El tiempo que dura la excitación es porque hay calcio en el citoplasma (fuera de los sacos) con lo que
aumenta el acortamiento. O sea que es un mecanismo calcio-dependiente.
3. Relajación: Debido a que el calcio sale de las cisternas, para volver a entrar requiere de una bomba
activa (energía) (también la obtiene del ATP). La relajación se produce cuando la falta de acetilcolina (por
recaptación del terminal presináptico y por acción de la colinesterasa) el calcio retorna a las cisternas, en
forma activa (le cuesta 1 ATP por cada dos moléculas de calcio) ya que lo hace contra gradiente de
concentración. Esto hace que la tropomiosina vuelva a la posición de relajación bloqueando a la actina. Y
que las cabezas de miosina tomen un ATP que se vuelve a interponer con la actina. Es decir que al
relajarse, el ATP queda como una bala preparada para ser disparada ante un nuevo estímulo.
Cuando hay fatiga el músculo no responde aunque el estímulo sea mayor.
¿Qué pasa si el ATP se agota? Por ejemplo durante el ejercicio intenso o posmortem, al agotarse el ATP, las
uniones actomiosina no se rompen y queda el músculo contraído (calambre en caso de ejercicio intenso o
rigor mortis en caso de muerte)
Recordemos que el ATP sirve para iniciar la contracción, para que vuelva a entrar el Calcio a las cisternas
(un ATP cada dos moléculas de calcio) y para relajar nuevamente al músculo al interferir en el puente
actomiosina.

Resumen

Fenómeno de la contracción muscular


.·LEY DEL TODO O NADA
.·SUMACIÓN DE ESTÍMULOS
.·RECLUTAMIENTO (a mayor estímulo se reclutan más UM)

Etapas
Activación
.·El estímulo (PA) produce salida de Ca++ al citoplasma
.·La troponina .C. se une a 2 mol de Ca++
.·Altera el sitio de unión de la tropomiosina (lo descubre)
.·Se une a la cabeza de la miosina

Contracción
.·El ATP de la cabeza se hidroliza

7
.·La energía es aprovechada por la zona .bisagra. (S1-S2)
.·La porción S1 se desplaza sobre la actina como un cierre (cremallera)
y va rotando por su posición de 120° (torsión).
.·Arrastra a la actina para formar más puentes
Relajación
.·Una nueva molécula de ATP se interpone entre la actina y la miosina
El ATP sirve para:
.·Iniciar la contracción
.·Volver a entrar Ca++ a las cisternas del SRE
.·Relajar nuevamente al músculo

⮚ Reflejos musculares
Reflejos: Es una respuesta motora estereotipada a una información sensitiva determinada.

Órganos sensitivos musculares


Son receptores de movimiento que se encuentran en los músculos esqueléticos. Éstos son:
a) Husos musculares: son receptores de sensan cambios de longitud y se encuentran
entre las fibras musculares.
b) Órganos tendinosos de Golgi: Son receptores que detectan cambios de tensión causados por la
contracción muscular y se encuentran en el tendón.
Ambos receptores le llevan información a los centros integradores para que respondan, ya sea con el
reflejo de acortamiento o miotático, o para continuar la vía de información al cerebro motor.
Los CENTROS SUPERIORES están situados en la corteza motora del lóbulo parietal (células de Betz
especializadas). Son las que programan los movimientos de alta especificidad, éstas mandan sus axones
por el tracto piramidal a la MNI (moto-neurona inferior) situada en la médula espinal y de allí se envía la
señal a los músculos.
Existe una corteza premotora (zona de aptitud física) conectada a la corteza motora por fibras de
asociación, que llevan información por vía extrapiramidal (tálamo, cuerpo estriado, núcleos vestibulares,
cerebelo y mesencéfalo) a la MNI y de allí a los efectores musculares.
El cerebelo es más responsable por el ordenamiento y sincronización de los movimientos.

8
⮚ Etapas del aprendizaje motor
Al aprender un movimiento usamos:
Primero la corteza motora.
Posteriormente al pulirlo, utilizamos el área premotora (nos ayuda a darle al movimiento mayor precisión).
Una vez aprendido el movimiento pasa a áreas subcorticales, preconcientes, lo que implica menor fatiga y
mayor atención en aspectos tácticos. Esto sirve para automatizar los movimientos aprendidos. Por eso el
reflejo condicionado es tan importante en el deporte, produciendo mayor eficacia. Si el deportista no
.debe. pensar en la técnica del movimiento, puede .pensar. mucho más en lo táctico, optimizando su
desempeño.

⮚ Causas de fatiga
Existen muchas teorías acerca de la o las causas de la fatiga muscular. Posiblemente todas tengan algo que
ver con la misma y sea multicausal. La fatiga muscular posiblemente esté relacionada con la falta de
glucógeno muscular, la fatiga general con el pH u otros metabolitos acumulados (lactato, NH2, cuerpos
cetónicos) etc. Pero lo importante a tener en cuenta es que un músculo fatigado es potencialmente nocivo
porque produce fallas en la coordinación con la posibilidad de desgarros, lesiones, etc.
Las causas de fatiga son:
1) Acidez: el pH. Esto es más tolerado por el sujeto entrenado. La disminución del pH interno tiene doble
efecto:1) por un lado altera la conducción neuromuscular (inhibe los canales de calcio del retículo
9
sarcoplásmico) e inhibe las enzimas glucolíticas, y 2) por otro lado es estímulo de vasodilatación local y un
mensajero químico de la ventilación pulmonar.
2) Calor: la hipertermia puede alterar el rendimiento. La temperatura es diferente según el lugar del
cuerpo. A nivel intracraneal es de 32°C. A nivel visceral es de 37°C y en el músculo es de 30°C.
3) Agotamiento de las reservas energéticas: especialmente glucógeno.
4) Psicológica: inadaptación social, instinto de superación voluntaria y consciente.
Los sistemas fisiológicos que limitan el ejercicio son el muscular, el metabólico y el nervioso (central y
autónomo). La producción de trabajo físico depende de la rapidez con la que se produce energía para
satisfacer la demanda. El medio interno juega un rol fundamental. El entrenamiento cardiovascular y
muscular es en tanto y en cuanto los cambios producidos faciliten la disponibilidad de las reservas
energéticas (glucógeno muscular en especial) y produzcan, remuevan y toleren la lactacidemia
intraejercicio.

BIBLIOGRAFÍA
10
Dra Patricia Minuchin ¨fisiología del ejercicio II¨. Nobuko, 2008.Capítulo I.
J. López Chicharro, A. Fernández Vaquero '’Fisiología del ejercicio", 3 edición;
Panamericana Capítulo II.

11

También podría gustarte