Está en la página 1de 52

Tema

Equipos Electrónicos y
alineamientos curvos
horizontales.
CURSO: INGENIERÍA DE CAMINOS

MIGUEL BOCANEGRA J.
Objetivos
• Determinar los equipos electrónicos usados en la actualidad en
caminos.
• Definir una curva horizontal para una carretera.

Contenidos de aprendizaje
• La Estación Total Óptica en Caminos.
• La Estación Total “GPS” en Caminos.
• Alineamiento y curvas horizontales simples, Trazo y Replanteo.

MIGUEL
MIGUEL BOCANEGRA
BOCANEGRA J.J.
La Estación Total Óptica

MIGUEL BOCANEGRA J.
DISTANCIOMETROS

Fórmula General de los Distanciómetros


Electromagnéticos :

ø  
D = ----- --- + n ---
2 2 2

MIGUEL BOCANEGRA J.
Distancia Límite:
Dlim = n 1 / 2 = (n+1) 2 / 2
1 2
Dlim = --------------
2 (1 - 2)

Cálculo de n (por Diferencia de Fase):


Ø1 1 1 1
D = ----- --- + n ---- = L1 + n ------ D < Dlim
2 2 2 2

Ø2 2 2 2
D = ----- --- + n ---- = L2 + n ------ D < Dlim
2 2 2 2

MIGUEL BOCANEGRA J.
2(L2 - L1)
n = ---------------
1 - 2
El error del fasímetro se transmite a L1 y L2 por lo que se trabaja
con más de dos ondas.

CLASIFICACION:
INSTRUMENTOS ELECTROOPTICOS.- Transmiten luz con longitud
de onda en el intervalo de 0.7 a 1.2 micrómetros dentro o
ligeramente fuera de la región visible del espectro.
INSTRUMENTOS DE MICROONDAS.- Que transmiten ondas de
radio con frecuencias en el intervalo de 3 a 35 GHz
correspondientes a una longitud de onda de aproximadamente
100 a 8.6 milímetros.

MIGUEL BOCANEGRA J.
PRECISION:
Libres de errores sistemáticos la precisión de estos
instrumentos va desde:
+/- 5mm.+5ppm. hasta 1mm.+1ppm. de EMC.

MIGUEL BOCANEGRA J.
ESTACIÓN TOTAL ÓPTICA

MIGUEL BOCANEGRA J.
ESTACION TOTAL OPTICA (E.T.)
Instrumento compuesto por tres partes, un
Distanciómetro, un Teodolito Óptico
Electrónico y una computadora, todos estos
componentes se encuentran totalmente
integrados a nivel de Hardware

ESTACIÓN MODULAR :
Distanciómetro + Teodolito Óptico Electrónico

FUNCIONES QUE REALIZAN LAS E.T.:


MIGUEL BOCANEGRA J.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS E.T.:
Anteojo:
Tipo de Imagen
Distancia mínima de enfoque
Campo de visión
Número de aumentos
Diámetro del Objetivo
Medición de distancias:
Alcance
Desviaciones
Tiempo de medición
Medición angular:
Se evalúa con el EMC
MIGUEL BOCANEGRA J.
Sensibilidad de los niveles:

Compensador:

Plomada:

Batería:

Microprocesador:

Peso:

Software de post-proceso:
MIGUEL BOCANEGRA J.
CLASIFICACIÓN DE ESTACIONES TOTALES

Gama Baja Gama Media Gama Alta

Medición Distancias (m) 600 – 1000 1000 – 2000 2000 – 7000


Medición de Ángulos 15”-10” (EMC) 9”- 5” (EMC) 4”- 0.5”(EMC)
Anteojo (aumentos) 27x 28x – 30x 30x – 35x
Sensibilidad nivel alidada 40”- 30” 30” – 15” 10” – 05”
Sensibilidad nivel circular 10’ 06’ 06’

MIGUEL BOCANEGRA J.
ELECCION DE UNA ESTACION TOTAL:
A. Trabajos de triangulación: Enlace con geodesia
Estación de gama alta, con EMC en ángulo de 0.5".
B. Trabajos de Poligonación: Estación de gama alta o
media.
C. Levantamientos taquimétricos: Suficiente con
estaciones de gama media o baja.
D. Replanteos: Suficiente con estaciones de gama
media o baja.
E. Apoyo fotogramétrico: Son recomendables
estaciones de gama media o alta
MIGUEL BOCANEGRA J.
CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO ANTES DEL TRABAJO:
Condiciones atmosféricas:
Selección de unidades de longitud:
Selección de unidades angulares:
GRA, DEG, RAD, MILL.

Modo de medición de distancias:


Señal del distanciómetro:
Compensador:
Otros factores:
MIGUEL BOCANEGRA J.
TRIMBLE
La Estación Total 3300
Cuenta con un panel de
control de siete teclas
para realizar todas las
funciones, y una serie de
menús que orientan al
usuario. El aparato puede
medir distancias de hasta
5000 metros apretando
una sola tecla. La
Estación Total 3300 es el
complemento ideal para
la Estación Total GPS
5700

MIGUEL BOCANEGRA J.
TRIMBLE
La Estación Total 3600
está equipada con un
sistema de Nivelación
electrónica automática.
Integra en un tornillo
movimientos
horizontales y verticales
para un seguimiento
dinámico del prisma.
Logra mediciones de
distancias sin utilizar
prismas de manera
precisa. Anteojo de 30x e
iluminación de retículo
ajustable. Memoria de
5000 puntos.
MIGUEL BOCANEGRA J.
TRIMBLE
La 5600 es una estación total
robótica servoasistida de
cuatro velocidades, con
tecnología Geodimeter.
Equipada con sistema de
auto-nivelación electrónica.
Operable por una sóla
persona desde el prisma
reflector. Precisión standard
de 1, 2, 3 y 5 segundos.
Alcance de 5000 metros con
juego de tres prismas. La
memoria permite hasta
10000 puntos. Láser de alta
velocidad y resolución sin
utilizar prismas. MIGUEL BOCANEGRA J.
TOPCON OS-105

Aumentos 30X
Abertura del Objetivo 45mm
Enfoque Mínimo 1.3 mt
Precisión angular 5”
Alcance medición 1 prisma 4,000mts
Alcance medición sin prisma 500mts
Precisión con prisma ±(2+2ppm x D)mm
Precisión sin prisma ±(3+2ppm x D)mm
Batería duración 18 Hrs.
Memoria externa USB hasta de 8Gb
Protección IP65
Temperatura de trabajo -30°C a + 60°C.

MIGUEL BOCANEGRA J.
Estaciones Totales Leica TC605 /L, TC805/L,
TC905 /L

MIGUEL BOCANEGRA J.
PRECISIÓN
Errores Angulares:
Van desde TC605/L = 5” de EMC a TC905/L = 2” de EMC

Aumento de Anteojo y  de Objetivo:


Es de 28x28 mm. en el TC605/L y 30x42 mm. en los otros
modelos.

Alcance y Errores del Distanciómetro:


Con un prisma es de 1,100 m. con 3mm.+ 3ppm. De EMC para
el TC605/L y 1,500 m. con 2mm.+ 2ppm. De EMC para los otros
modelos.

MIGUEL BOCANEGRA J.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)

SEGMENTOS DEL SISTEMA:

SEGMENTO ESPACIAL:
Conformado por la constelación satelital NAVSTAR, con 21
satélites principales más tres satélites activos de repuesto, con
una elevación de 20200 km. y un período de 12 horas.
Órbitas con inclinación de 55° con respecto al Ecuador y
colocados en seis planos equidistantemente y con 4 satélites en
cada órbita.

MIGUEL BOCANEGRA J.
SEGMENTO TERRENO:
Los satélites son monitoreados por 05 estaciones terrenas que
vigilan sus trayectorias y generan la información
georreferencial, ellas son:
Estación maestra ubicada en Colorado Springs.
En Hawaii, Isla Ascención en el Océano Atlántico Sur , Diego
García en el Mar Indico y Kwajalein en el Océano Pacífico Norte.

SEGMENTO USUARIO:
Consta de los receptores y del Software de Post-Proceso, que
realizará los ajustes de información recibida de los satélites
para determinar su ubicación.
Este es el segmento que se comercializa.
MIGUEL BOCANEGRA J.
SEÑALES SATELITALES:
Relojes de satélites muy precisos (estabilidad 1x10^-13 seg.)
Señales portadoras en banda L (fo = 10.23 Mhz)
Portadora L1 = 154 fo = 1575.42 Mhz @ 19 cm.
Portadora L2 = 120 fo = 1227.60 Mhz @ 24.4 cm (L2C y L5)
Códigos PRN (para lecturas de los relojes).
Código P : fo = 10.23 Mhz en L1 y L2
Código C/A : fo/10 = 1.023 Mhz en L1
(Código P se puede encriptar originando el Código Y)
En tierra, el receptor internamente reproduce el mismo
Código, con lo que nos permite calcular el tiempo de viaje
de la señal.

MIGUEL BOCANEGRA J.
El Almanaque : (50 Hz de frecuencia)
Contiene información orbital de todos los satélites operativos,
permite conocer a grosso modo la posición de los satélites.
Incluye correcciones por desviación de relojes

Las Efemérides
Son correcciones de enorme precisión al almanaque. Son
específicas de cada satélite y permiten calcular su ubicación con
la precisión necesaria para el posicionamiento.
El receptor hace lo siguiente:
Con el Almanaque estima con que satélites se podría comunicar
Trata de encontrar la señal de los satélites elegidos y una vez
encontradas comienza a bajar las efemérides de dichos satélites.
MIGUEL BOCANEGRA J.
DISPONIBILIDAD DE SATÉLITES:
Con la configuración de la constelación Navstar se logra observar
4 satélites 0.01 % del tiempo.
5 satélites 0.04 % del tiempo.
6 satélites 2.80 % del tiempo.
7 satélites 23.55 % del tiempo.
8 satélites 39.13 % del tiempo.
9 satélites 27.31 % del tiempo.
10 satélites 6.77 % del tiempo.
11 satélites 0.41 % del tiempo.
12 satélites < 0.01 % del tiempo.

El 90 % del tiempo observaremos entre 7 y 9 satélites.

MIGUEL BOCANEGRA J.
FUENTES DE ERROR GPS :
Perturbación ionosférica. La capa de partículas cargadas
eléctricamente modifican la velocidad de las señales de radio.
Fenómenos meteorológicos. En la troposfera, el vapor de
agua y cambios de temperatura afectan a las señales
disminuyendo su velocidad.
Imprecisión en los relojes. Existen ligeras desviaciones a
pesar de su cuidadoso ajuste y control.
Error multisenda o multipath. Las señales satelitales
pueden sufrir reflexiones antes de alcanzar el receptor.
Topología receptor-satélites. La geometría receptor-
satélite puede aumentar o disminuir la precisión de las medidas
(PDOP).

MIGUEL BOCANEGRA J.
POSICIONANDO EL RECEPTOR GPS :
Posición por Pseudo-Distancias
Se utilizan cuatro satélites para determinar una posición en tres
dimensiones (modo de navegación normal). Las posiciones son
calculadas en el receptor con origen en el centro de la tierra.

Seguimiento de fase de portadora


Las portadoras L1 y/o L2 son usadas en este tipo de vigilancia.
Puede proporcionar rangos de medida con precisión relativa en
torno a milímetros trabajando bajo condiciones especiales.

MIGUEL BOCANEGRA J.
Posición por Pseudo-Distancias
( X2, Y2, Z2) 2
3 ( X3, Y3, Z3)
1

( X1, Y1, Z1) ( X4, Y4, Z4)


4
r1 r2 r3
r4

r = C. t A ( XA, YA, ZA)

r1   r   x  x    y  y    z  z  
2 2 2

 x  x    y  y    z  z  
1 A 1 A 1 A

r2   r 
2 2 2

 x  x    y  y    z  z  
2 A 2 A 2 A

r3   r 
2 2 2
3 A 3 A 3 A

r4   r   x  x    y  y    z  z  
4 A
2
4 A
2
4 A
2
MIGUEL BOCANEGRA J.
MODOS DE TRABAJO CON GPS:
MODO AUTÓNOMO.-
Se usa un solo Receptor G.P.S. precisiones logradas son bajas
MODO DIFERENCIAL.-
Se necesitan dos Receptores G.P.S. trabajando
simultaneamente, uno de ellos se coloca sobre un punto de
coordenadas conocidas (Receptor Base) y el otro en el punto
que se le quiere determinar coordenadas (Receptor Móvil), al
iniciar su trabajo el Receptor Base monitorea los errores que se
cometen al conocer su real posición y luego transmite las
correcciones que se deben aplicar al Receptor Móvil.
Se logran precisiones mayores que con un solo Receptor.

MIGUEL BOCANEGRA J.
MODO DIFERENCIAL

(100,100,20) A ( ?, ?, ? ) B

Hora Posición GPS Correcc. Posición GPS Posic. Corr.


8:01 (103,105,16) (-3,-5,+4) (182,194,43) (179,189,47)
8:02 ( 99,104,27) (+1,-4,-7) (178,192,51) (179,188,44)
8:03 (106,100,28) (-6, 0,-8) (185,189,53) (179,189,45)
8:04 ......

MIGUEL BOCANEGRA J.
MEDICIONES – MODO DIFERENCIAL
Medición Estática.-
Dos receptores son puestos en cada extremo de la línea a
medir y cada unidad reúne datos por un periodo de tiempo
que oscila desde los 15 a 60 minutos, luego la información se
procesa, obteniendo precisiones del orden de 5mm + 1 p.p.m.
de EMC.
Medición Cinemática.-
Se inicializan los receptores en un punto de coordenadas
conocidas durante varios minutos, después uno de los
receptores se monta sobre un jalón (receptor móvil) y se va
ubicando en los diferentes puntos que se desean conocer sus
coordenadas, los periodos de observación pueden ser hasta de
un segundo Las precisiones alcanzadas son del orden de 10mm
+ 2 p.p.m. de EMC.
Medición Cinemática en Tiempo Real (RTK)
MIGUEL BOCANEGRA J.
CLASIFICACION DE RECEPTORES GPS:
Según su uso:
NAVEGADORES.-
Funcionan en modo autónomo o diferencial y presentan
precisiones de 02 a 15 m. de EMC.
DE MAPEO O SIG.-
Trabajan en autónomo o diferencial, tienen alta capacidad para
almacenar datos y funciones de formato para archivos ASCII,
DXF o RINEX. Su precisión está entre 0.1 a 5 m. de EMC.
TOPOGRÁFICOS O GEODÉSICOS.-
Trabajan en modo diferencial y son los de más alta precisión,
también transforman sus archivos a formato universal RINEX o
archivos DXF o ASCII van desde +/- (1cm + 2ppm) hasta
+/- (0.3cm + 0.1ppm) de EMC.

MIGUEL BOCANEGRA J.
GPS TOPOGRÁFICOS O GEODÉSICOS :
TRIMBLE
4600LS Surveyor

Receptor de 12 Canales y L1.


Precisión Estática 5mm+1ppm. (H.) y 10mm.+2ppm. (V.).
Precisión Cinemática 10mm.+1ppm.(H.) y 20mm.+1ppm. (V.)
Máximo Vector = 10 Km.
MIGUEL BOCANEGRA J.
Estación Total GPS 5700

Receptor GPS de 24 canales y L1/L2/L2C, integra receptor


baterías, cargador, radio y memoria. Utiliza WAAS/EGNOS.
Precisión Estática 5mm+1ppm. (H.) y 10mm.+2ppm. (V.). (< 20Km.)
Precisión en Cinemático 10mm.+1ppm.(H.) y 20mm.+1ppm. (V.)
Precisión en Cinemático WAAS/EGNOS 2 a 5 m. EMC
MIGUEL BOCANEGRA J.
Estación Total GPS 5800

Receptor GPS de 12 canales L1/L2/L2C sin cables


Precisión Estática 5mm+1ppm. (H.) y 10mm.+2ppm. (V.). (< 20Km.)
Precisión en Cinemático 10mm.+1ppm.(H.) y 20mm.+1ppm. (V.)
MIGUEL BOCANEGRA J.
ASHTECH
Z – XTreme

Receptor GPS de 12 canales L1/L2


Precisión Estática 5mm+1ppm. (H.) y 10mm.+1ppm. (V.). (< 20Km.)
Precisión en Cinemático 10mm.+1ppm.(H.) y 20mm.+1ppm. (V.)
Vector de 10 a 40 Km.
MIGUEL BOCANEGRA J.
• 216 canales de Seguimiento
Universal
• Seguimiento de la tecnología G3
(GPS / GLONASS / GALILEO)
• Tecnología RTK sofisticada de
alta precisión con actualización
de posición hasta de 100 Hz.
• Sistema Integrado de
comunicación doble con radio
múltiple y la combinacion
celular
• Dos baterías intercambiables en
caliente

MIGUEL BOCANEGRA J.
TELEDETECCIÓN
PLATAFORMA ESPACIAL

MIGUEL BOCANEGRA J.
PLATAFORMA ESPACIAL

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SUS ÓRBITAS

Satélites de órbita polar :


Vuelan a una altura de 450 a 850 km.
Siguen un recorrido levemente inclinado (7,5 – 8,5º) con
respecto al eje de rotación de la tierra.
Son los mayoritariamente utilizados para el monitoreo y
relevamiento de recursos naturales (aplicaciones agrícolas,
forestales y geológicas), catastro, oceanografía y meteorología.

Satélites de órbita geoestacionaria o ecuatorial :


Se encuentran en posición fija con respecto a la tierra.
Se sitúan a gran altitud (~ 36.000 km.).
Son ampliamente utilizados para telecomunicaciones y
también para meteorología.
MIGUEL BOCANEGRA J.
SATÉLITES DE MAYOR INTERÉS
SERIE LANDSAT (EEUU)
Entre los satélites operativos se encuentra el Landsat 5
lanzado en 1984, tiene una altura de vuelo de 705 Km. usa un
sensor denominado TM ( Thematic Mapper ) que proporciona
una resolución espacial hasta de 30 m. y ha sido diseñado
para la cartografía temática.
En Abril de 1999 se lanzo el Landsat-7, con un nuevo sensor
denominado ETM+ (Enhanced Thematic Mapper Plus). el cual
logra una resolución espacial de 15 m. en pacromático.
Landsat 5 Landsat 7

MIGUEL BOCANEGRA J.
IMAGEN : CIUDAD DE TARAPOTO
Satélite Landsat 7
Imagen multibanda resolución espacial 30 m.

MIGUEL BOCANEGRA J.
IKONOS (EEUU)
Se lanzó a fines de 1999
Se encuentra a 681 Km de la Tierra
cubre áreas de 20.000 km2 en una misma pasada y produce
simultáneamente imágenes pancromáticas (B/N) de 1 mts de
resolución e imágenes multiespectrales (Color) de 4 mts de
resolución (4 bandas espectrales).

MIGUEL BOCANEGRA J.
IMAGEN : ESTADIO NACIONAL DE LIMA
Satélite Ikonos
Imagen pancromática resolución espacial 1 m.

MIGUEL BOCANEGRA J.
QUICKBIRD
Lanzado a fines del 2001, es el único satélite comercial capaz de
ofrecer imágenes de resolución sub-metricas.
Opera desde una órbita a unos 450 km de altitud. Realiza pasos
frecuentes sobre una misma región del planeta, manteniendo
las condiciones de iluminación.
Cuenta con una resolución espacial para Imágenes estándar de
70 cm (pancromático) y 2.8 m (multiespectral)

MIGUEL BOCANEGRA J.
IMAGEN : ESTADIO UNMSM - LIMA
Satélite Quickbird

Imagen pancromática Imagen multiespectral


resolución espacial 0.7 m. Resolución espacial 2.8 m.

MIGUEL BOCANEGRA J.
GeoEye-1
Operador del Satélite: Digital Globe
Fecha de Lanzamiento: Septiembre de 2008
Órbita a: 681 kilometros
Resolución espacial: 0,41 mts pancromática y 1,65 mts.
multiespectral
Bandas Espectrales: Pancromático, Blue, Green, Red,
NIR

MIGUEL BOCANEGRA J.
ESCALA DE ORIGEN DE UNA IMAGEN
Es la escala numérica más grande a la cual se utilizará la
imagen como mapa luego de la restitución de objetos.
Considerando 0.2 mm como limite gráfico, esto debería ser
el tamaño del pixel
Ej. Si se está utilizando imágenes del satélite Spot en
pancromático el tamaño del píxel sería de 10 m. Por lo que
tendríamos:
0.2 ---------- 10 000
1 ---------- X = 50 000 Por lo tanto 1 / 50 000 es la escala
de origen
Los objetos con tamaño menor a 2 mm. Se descartan
normalmente, por lo que el mínimo objeto geográfico a
mostrar sería de 10 píxeles.
MIGUEL BOCANEGRA J.
DRON
Vehículo aéreo no tripulado

MIGUEL BOCANEGRA J.
Multirrotor

MIGUEL BOCANEGRA J.
Ala fija

MIGUEL BOCANEGRA J.
Superficie lograda con imágenes de DRON

MIGUEL BOCANEGRA J.

También podría gustarte