Está en la página 1de 8

Año: 2007

INSTITUTO NACIONAL
DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
775

Notas Técnicas de Prevención

Riesgos higiénicos de los trabajadores


de estaciones de servicio
Risques hygiéniques des travailleurs des stations de service
Hygienic risks of the service stations’ workers

Redactoras:
Mª Gracia Rosell Farrás Núria Jiménez Simón
Ingeniero Técnico Químico Licenciada en Farmacia

Susana Torrado del Rey SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS


Licenciada en Ciencias Químicas LABORALES DE CEDIPSA (CEPSA)

CENTRO NACIONAL DE
CONDICIONES DE TRABAJO

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.

1. INTRODUCCIÓN En las tiendas de las estaciones de servicio, además, se


puede detectar la presencia de productos de limpieza,
La gasolina es una mezcla compleja de compuestos, principalmente isopropanol, etanol, limoneno y otras
principalmente parafinas, olefinas, naftenos e hidrocar­ sustancias utilizadas como ambientadores. Teniendo en
buros aromáticos, con un número de átomos de carbono cuenta que en la mayoría de estaciones de servicio el
que va de 4 a 12 y un punto de ebullición en el intervalo suministro es auto servicio por parte del cliente y que los
de 25 a 210 ºC, mientras que el gasóleo es una mezcla trabajadores pasan gran parte de la jornada laboral en el
de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, aromáticos, interior de las tiendas, hay que considerar también la ca­
policíclicos aromáticos y nafténicos con un número de lidad del aire en éstas.
átomos de carbono comprendido entre 9 y 20 y un punto Los niveles de exposición de los trabajadores a vapores
de ebullición en el intervalo de 150 a 380 ºC. Su compo­ de gasolina han ido disminuyendo a lo largo de estos últi­
sición puede variar dependiendo del origen del crudo y mos años, acercándose a los niveles de la población ge­
del proceso de refinado. neral, que está expuesta a las mismas sustancias prove­
El estudio de la exposición laboral de los trabajadores nientes en gran parte de la actividad industrial, el tráfico y
de estaciones de servicio a compuestos orgánicos vo­ el tabaco. Las causas principales de esta disminución son:
látiles (COVs) se basa principalmente en el control de • la transformación de las estaciones de servicio a la
la exposición a vapores de gasolina, que por sus carac­ modalidad de auto servicio.
terísticas y composición son los que están presentes en • la limitación, por parte de la legislación europea, del
concentraciones más elevadas en el ambiente, y más contenido máximo de benceno en las gasolinas.
concretamente se centra en la determinación de hidro­
carburos alifáticos (nº de carbonos C5 a C7, especial­ • la obligatoriedad de adoptar medidas para limitar la
mente el n-hexano) y de benceno, tolueno y xilenos emisión de vapores de gasolina en la descarga de
(BTX). Otros compuestos de interés de la gasolina, cisternas y en el suministro de vehículos.
desde el punto de vista toxicológico, son el metil ter­ Los resultados obtenidos en estudios realizados por el
butil éter (MTBE) y el etil ter-butil éter (ETBE) utilizados INSHT para determinar el nivel de contaminación de fon­
como aditivos a unos niveles de concentración entre el do de estos contaminantes en aire interior y exterior y
2 y 11% con el objetivo de reemplazar el plomo orgáni­ así poder establecer un nivel a partir del cual la contami­
co y el benceno como anti-detonantes y así poder redu­ nación se pueda atribuir a la exposición laboral están
cir la concentración en hidrocarburos aromáticos. descritos en la tabla 1.

Exterior Interior
Compuestos
nº muestras Valores max /min en µg/m 3 nº muestras Valores max /min en µg/m3

Benceno 218 < 1 – 12,4 235 < 1 - 21


Tolueno 217 < 1 – 173,9 234 1.1 – 261,2
Xilenos 213 < 1 – 95,5 232 < 1 – 175,7

Tabla 1. Valores de BTX en ambientes exteriores e interiores


2
Notas Técnicas de Prevención

2. TOXICIDAD concentraciones (>200 ppm) pueden causar ence­


falopatías, dolores de cabeza y otros efectos adver­
Teniendo en cuenta la documentación de la “American sos para el feto en mujeres embarazadas. En exposi­
Conference Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)” ciones crónicas a tolueno (de 50 ppm a1500 ppm du­
en la que se exponen los aspectos toxicológicos de la ga­ rante tres semanas) se han descrito efectos tóxicos
solina (nº CAS 86290-81-5) para establecer los valores lí­ relacionados con el SNC y el sistema renal.
mite ambientales TLV-TWA descritos en la “Documen­ La “International Agency for Research on Cancer
tation of Threshold Limit Values and Biological Exposure (IARC)” dispone de una monografía sobre la gasolina en
Indices” y publicados en el 2002 se deduce que: la que la clasifica como cancerígeno 2B (posible
• El riesgo intrínseco de la gasolina para la salud hu­ carcinógeno para los humanos) dado que no hay una
mana es alto debido a su gran volatilidad. La vía de evidencia de carcinogenicidad en humanos y evidencia
entrada inhalatoria es la más importante en la expo­ limitada en animales. Sin embargo, se describen casos
sición laboral, aunque también lo es la vía dérmica. de una mayor incidencia de diferentes tipos de cáncer
(leucemia, páncreas) entre los trabajadores de las esta­
• A concentraciones elevadas la gasolina se comporta
ciones de servicio en varios países europeos.
como un anestésico e irritante de las mucosas pu­
diendo provocar dolor de cabeza, mareos, visión bo­
rrosa y náuseas. Se han descrito en la bibliografía
irritación de ojos a unos niveles de concentración 3. VALORES LÍMITE AMBIENTALES
entre 160 y 270 ppm durante 8 horas; e irritación de
ojos, nariz y garganta y mareos por exposición du­ Los valores límite ambientales propuestos para la gaso­
rante 1 hora a unos niveles de concentración entre lina por diferentes países y organismos se describen en
500 y 900 ppm. la tabla 2.
• A pesar de que no se ha podido establecer, hasta el La DFG no está de acuerdo en asignar un valor MAK a
momento, una relación causa efecto entre exposición las gasolinas porque este término describe un número
laboral y cáncer de riñón u otros tipos de cáncer y a de mezclas muy diversas, tales como gasolinas para
la luz de una clara evidencia entre la relación causa- motor, gasolinas de punto de ebullición especial, white
efecto en la aparición de cáncer en roedores expues­ spirits y gasolinas de pirólisis cuya composición es dife­
tos a vapores de gasolina, la ACGIH clasifica la ga­ rente y su toxicidad depende principalmente de su con­
solina como un cancerigeno A3 (Sospechoso de tenido en hidrocarburos aromáticos BTX, la proporción
carcinogenicidad en animales) con un valor límite de los cuales varía notablemente según el método de
ambiental TLV-TWA de 300 ppm con el fin de evitar la producción. Tampoco acepta los procedimientos que es­
irritación de mucosas y vías respiratorias y un valor tablecen el valor límite de la gasolina mediante la suma
de corta exposición TLV-STEL de 500 ppm. de los componentes de la mezcla evaluados por separa­
do, ya que estos cálculos no dan información de la con­
• No se ha podido demostrar una respuesta mutagé­ centración que hay en realidad en el ambiente del lugar
nica significativa en ensayos con animales. de trabajo y, además, los valores MAK son para sustan­
• Hay publicaciones que describen el efecto de la neu­ cias puras.
ritis tóxica después de la exposición a gasolina. La Por otro lado, debido a la amplia variación de los pesos
aportación a este efecto que pueda tener el n-hexano moleculares de los diferentes componentes de la gasoli­
no está muy clara, ya que la concentración en la ga­ na la conversión de ppm a mg/m3 a través del peso
solina es baja (<2%) y el efecto puede estar poten­ molecular y el volumen molar es aproximada. La ACGIH
ciado por los demás hidrocarburos. ha calculado un peso molecular medio, a partir del de
• Otro de los compuestos de interés que contiene la sus componentes y los porcentajes de cada uno de ellos,
gasolina y que merece especial atención por su cla­ de 72.5 g/mol, de tal manera que, a 25 ºC y 101,3 kPa
sificación como cancerígeno humano de categoría 1 300 ppm de gasolina corresponden a 890 mg/m3.
es el benceno. Amplia información sobre su toxici­ Por todo lo comentado anteriormente, en la práctica se
dad, así como sobre la determinación de las concen­ recomienda determinar los diferentes componentes de la
traciones ambientales y biológicas, está descrita en gasolina por separado y aplicar los valores límite corres­
la NTP 486: “Evaluación de la exposición a benceno: pondiente a cada uno de ellos, teniendo en cuenta, evi­
control ambiental y biológico”. dentemente, lo establecido respecto a las mezclas. Los
• En cuanto a la toxicidad de otros componentes, como valores límite ambientales asignados para los principa­
tolueno y xilenos, la ACGIH considera que a altas les compuestos se presentan en la tabla 3.

Gasolina

Valores de referencia Nº CAS# 8 horas 15 minutos

ppm mg/m3 ppm mg/m3


a
MAK -­ -­ -­ -­
b
TLV-TWA 86290-81-5 300 A3 890 500 1480
c
VLA-ED 86290-81-5 300 C2 -­

a)
La Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) no propone valor límite para la gasolina
b)
ACGIH. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure Indices. 2006
c)
INSHT. Límites de Exposición Profesional 2007

Tabla 2. Valores límite de exposición laboral a gasolina


3
Notas Técnicas de Prevención

Benceno Tolueno Xileno n-Hexano


Valores de
referencia
ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3 ppm mg/m3
a)
MAK 50 190 100 440 50 180
b) e)
TLV-TWA 0.5 A1 1,60 50 (20) 191 100 442 50 176
c)
VL 1 C1 f) 3,25 50 221
d)
VLA-ED 1 C1M2 f) 3,25 50 191 50 221 20 72

a)
La DFG no asigna valores límite a las sustancias cancerígenas como es el caso del benceno.
b)
ACGIH. Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and Biological Exposure Indices. 2006
c)
Real Decreto 1124/2000 y Directiva Europea 2000/39/CE
d)
INSHT Limites de Exposición Profesional 2007. ( ) Propuesta de cambio
e)
Cancerígeno categoría A1 por la ACGIH
f)
Cancerígeno C1 Mutágeno M2

Tabla 3. Valores límite de exposición laboral para BTX y n-hexano

4. VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS Los puntos de máxima exposición laboral a compues­


tos orgánicos volátiles son los siguientes:
Dado que para BTX y el n-hexano la vía dérmica puede • Al atender la descarga de cisternas de carburan­
ser significativa, para un control total de la exposición la­ tes donde el trabajador de la estación de servicio
boral está indicado el control biológico. Los límites bioló­ tiene que estar presente para el control de la ope­
gicos (VLB) para el benceno, tolueno, xilenos y n-hexano ración.
están detallados en las tablas 4, 5 y 6. • Al varillar tanques para determinar el volumen de
los mismos o comprobar el correcto funcionamien­
to de la sonda de medición automática en los ca­
5. PERSONAL EXPUESTO sos en que se disponga.
• En la operación de comprobación de medidas de
Puestos de trabajo aparatos surtidores, con el matraz de 10 litros.
En las estaciones de servicio existen principalmente dos • En el suministro de carburante a demanda del
puestos de trabajo: el expendedor-vendedor o expendedor cliente (en estaciones de servicio atendidas dicha
y el responsable de la estación de servicio. En la Tabla 7 se operación se realiza de forma continua, con lo que
describen las tareas asignadas a cada puesto de trabajo. habrá mayor exposición).

Agente químico Indicador biológico VLB Momento del muestreo Valores en revisión 2007

Ácido S­ 120 µg/g creatinina Final de jornada labo­ 0,045 mg/g creatinina
fenilmercaptúrico en ral
orina

Benceno Ácido t,t-mucónico en 4,5 mg/g creatinina Final de jornada labo­ 2 mg/l
orina ral. 5 µg/l

Benceno total en -­ Final de jornada labo­


sangre ral.

o-Cresol en orina 0,5 mg/l Final de la jornada la­


boral

Ácido hipúrico en 1,6 g/g creatinina Final de la jornada la­


Tolueno orina boral

Tolueno en sangre 0,05 mg/l Principio de la última


jornada de la semana
laboral

Xilenos Ácidos metilhipúricos 1,5 g/g creatinina Final de la jornada la­


en orina boral

n-Hexano 2,5-hexanodiona en 0,4 mg/l Final de la semana la­


orina boral

Tabla 4. Lista de valores límite biológicos (VLA) LEP 2007


4
Notas Técnicas de Prevención

Agente químico Indicador biológico VLB Momento del muestreo

Ácido S- fenilmercaptúrico en 25 µg /g creatinina Final de jornada laboral


Benceno
Ácido t,t mucónico en orina 500 µg /g creatinina Final de jornada laboral
o-Cresol en orina 0,5 mg/l Final de jornada laboral
Ácido hipúrico en orina 1,6 g/g creatinina Final de jornada laboral
Tolueno
Tolueno en sangre 0,05 mg/l Principio de la ultima
jornada de la semana laboral
Xilenos Ácidos metilhipúricos en orina 1,5 g/g creatinina Final de jornada laboral
n-Hexano 2,5 Hexanodiona en orina 0,4 mg/l Final semana laboral

Tabla 5. Lista de valores límite biológico ACGIH 2006

Agente químico Indicador biológico VLB Momento del muestreo

Benceno
Tolueno o-Cresol en orina 3,0 mg/l Final de jornada laboral

Tolueno en sangre 1,0 mg/l Final de jornada o después


de varias jornadas

Xilenos Ácidos metilhipúricos en orina 2000 mg/g creatinina Final de jornada laboral

Xilenos en sangre 1,5 mg/l Final de jornada laboral


n-Hexano 2,5 Hexanodiona en orina
más 4,5-dihidroxi.2-hexanona 5 mg/l Final de jornada laboral

Tabla 6. Lista de valores límite biológico MAK 2005

Puesto de trabajo Operaciones

Expendedor vendedor • Atender a clientes, trato con el público.


• Limpieza de pista en la estación, servicios, tienda (uso de productos desengrasantes multiusos,
detergentes y desinfectantes, así como productos antical, derivados alcohólicos...).
• Recogida de bolsas de papeleras y traslado a los contenedores municipales (bolsas de 6 Kg.
aproximadamente).
• Ordenar y reponer almacén y tienda.
• Uso y manejo de equipos informáticos.
• Atender a la descarga de cisternas de carburantes. Dicha operación la realiza directamente el
conductor de la cisterna que pertenece generalmente a empresas externas, aunque el perso­
nal de la estación de servicio debe controlar y verificar que se cumplan las condiciones de
seguridad en dicha operación, por tanto también está expuesto. La frecuencia de dicha opera­
ción depende del centro de trabajo pudiendo llegar a ser diaria. Ver la figura 1
• Cambio de precios en monolito.
• Manejar equipos extintores.
• Varillar tanques para determinar el volumen de los mismos y detectar la cantidad de carburante
a solicitar a las empresas distribuidoras. Frecuencia diaria en los centros que no disponen de
sonda de medición automática. Cuando se produce la descarga de cisternas la frecuencia del
varillado suele ser antes y después de la descarga. Ver la figura 2
• Dispensación de gasolina, en ocasiones en régimen autoservicio y de forma continuada en las
gasolineras asistidas.

Responsable estación • Gestiones comerciales.


• Dirección y gestión del equipo humano a su cargo.
• Desplazamientos “in labore” con su vehículo para realizar gestiones.
• Uso y manejo de equipos informáticos.
• Comprobación de medidas de aparatos surtidores. Dicha operación consiste en vaciar en un
matraz homologado 10 litros de carburante de cada aparato surtidor para detectar posibles erro­
res en suministro. Ver la figura 3. La frecuencia es quincenal o mensual. Los equipos de trabajo
son el aparato surtidor y matraz de 10 litros. Esta operación frecuentemente se puede delegar
al expendedor-vendedor.
• Tareas propias del expendedor-vendedor.

Tabla 7. Puestos de trabajo y tareas asignadas


5
Notas Técnicas de Prevención

Figura 1. Descarga Figura 2. Varillado

uno de sus componentes más peligrosos por separado:


BTX y el n-hexano.

Toma de muestras y análisis ambiental

La utilización de monitores pasivos es el sistema ideal


cuando los tiempos de exposición son largos y las opera­
ciones realizadas dentro de la jornada laboral variadas ya
que el resultado es el valor medio de la concentración a
que han estado expuestos los trabajadores durante todo
el tiempo que se ha llevado a cabo la toma de muestras.
En cambio, los monitores pasivos no son suficientemente
sensibles para medir exposiciones puntuales a concen­
traciones elevadas, como es el caso de operaciones
como la descarga de cisternas, varillado y la comproba­
ción de las medidas de los aparatos surtidores. En estos
Figura 3. Metrología casos las muestras deben tomarse mediante captación
activa (tubo adsorbente más bomba personal calibrada).
En la tabla 8 se indican los métodos analíticos propues­
tos en función del tipo de toma de muestras.

6. CONTROL AMBIENTAL Y BIOLÓGICO DE LA


Toma de muestras y análisis biológico
EXPOSICIÓN
La toma de muestras se lleva a cabo siguiendo las pau­
Por lo comentado anteriormente, es recomendable eva­ tas indicadas en los VLB. En la tabla 9 se indican como
luar la exposición mediante la determinación de cada realizar la toma de muestra y los métodos analíticos.

Operación Toma de muestras Tiempo de muestreo Métodos analíticos

Tareas de tipo general Monitores pasivos Toda la jornada laboral MTA/MA-015/R88


Varillado Tubos de carbón activo Tiempo que dure la operación MTA/MA-030/A92
Control de medidas aparatos surtidores
Descarga de cisternas de carburantes

Tabla 8. Métodos analíticos para el control ambiental de la exposición

Agente químico Indicador biológico Espécimen Toma de muestras Métodos analíticos

Tolueno Ácido hipúrico Orina Final de la jornada laboral MTA/MB-022/A95


Xilenos Ácidos para y metil
hipúricos

Benceno Ácido trans,trans­ Orina Final de la jornada laboral MTA/MB-026/A06


mucónico

n- Hexano 2,5-Hexanodiona Orina Final de la semana labo­ INSHT ITB 103.93


ral J. Angerer K.H. Schaller

Tabla 9. Métodos analíticos para el control biológico de la exposición


6
Notas Técnicas de Prevención

7. NIVELES DE EXPOSICIÓN LABORAL A BTX bla 11. No se ha podido establecer una correlación directa
Y N-HEXANO DETERMINADOS EN entre las concentraciones ambientales y las concentracio­
ESTACIONES DE SERVICIO nes en orina debido a que las primeras eran del orden de
100 veces por debajo del VLA-ED. Ver la Tabla 11. Las
concentraciones más elevadas de acido t,t-mucónico se
Control ambiental
han detectado en personas fumadoras observándose una
Se llevó a cabo mediante la determinación de BTX y n­ diferencia significativa respecto a las no fumadoras. Ver la
hexano, tomando las muestras con monitores pasivos nota técnica 486 sobre Evaluación de la exposición labo­
ORSA o RADIELLO, colocados en la zona respiratoria ral a benceno: control ambiental y biológico.
del trabajador durante el turno de trabajo. Los resultados
se muestran en la tabla 10.
Compuestos t,t-Mucónico 2,5-Hexanodiona
(mg/g creatinina) (mg/g creatinina)
Benceno Tolueno Xilenos n-Hexano
Compuestos Promedio 0,37 0,30
mg /m3
Valores mínimos 0,01 0
Promedio 0,05 0,52 0,35 4,12
Valores máximos 3 2,76
Valores min. <LD LD LD 0,08
Mediana 0,24 0,15
Valores máx 0,56 5,28 6,19 73,70
VLB 2007 4,5 5
Mediana 0,03 0,33 0,10 1,15
Tabla 11. Resultados obtenidos en el control biológico
VLA –ED 2007 3,25 191 221 72

Tabla 10. Límite de detección <0,001 mg/m3


8. MEDIDAS PREVENTIVAS
Aspectos que podrían influir en los resultados obtenidos:
Las medidas preventivas para reducir al máximo la ex­
• Factores ambientales: La climatología (régimen de posición de los trabajadores de estaciones de servicio a
vientos, velocidad y dirección; temperatura ambien­ vapores orgánicos son las siguientes:
tal)
• Realización de procedimientos de trabajo en los que
• Tipo de suministro: Si la estación de servicio sumi­ se describan los riesgos, medidas preventivas y me­
nistra mayoritariamente gasolina o gasóleos, así dios de protección a aplicar en las diferentes opera­
como si el tipo de suministro es autoservicio (lo reali­ ciones que se realizan, como son la descarga, el
za el cliente) o asistida (lo realiza el propio trabaja­ varillado, la comprobación de la calibración de los
dor). aparatos surtidores y el suministro.
• Ubicación: Si el centro está ubicado en zonas urba­ • Recuperación de vapores orgánicos en la descarga
nas (donde a la contaminación ambiental propia del de cisternas.
centro se le suma la del lugar donde está situada y
• Eliminación de la medición manual en los depósitos
que puede estar influida además por aspectos como
mediante la implantación de sondas de nivel electró­
la presencia de semáforos en las vías, el volumen del
nicas para controlar el volumen de hidrocarburos en
tráfico...)
los depósitos.
• Características individuales: personal fumador o no
• Instalación de la recuperación de vapores orgánicos
(y el número de cigarrillos diarios), patologías que
en el suministro de vehículos en las estaciones de
puedan influir en el posterior control biológico, sexo,
servicio.
edad, antigüedad en el puesto.
• Cambio progresivo de la concentración de aromáti­
cos en los hidrocarburos para conseguir una reduc­
Control biológico ción de emisión de COVs a la atmósfera siguiendo
las normativas europeas.
Se llevó a cabo mediante la determinación de t,t-mucónico
en orina como indicador de la exposición a benceno y 2,5­ • Información y formación de los trabajadores.
hexanodiona en orina como indicador biológico de la ex­ • Protocolos de actuación en caso de derrames o
posición a n-hexano. Los resultados se muestran en la ta­ salpicaduras

BIBLIOGRAFíA

(1) INSHT (2007).


Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid.

(2) ACGIH (2006).


Threshold limit values for chemicals substances and physical agents and biological exposure indices.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Cincinnati, OH.
7
Notas Técnicas de Prevención

(3) DFG (2005).


List of MAK and BAT values 2005: maximum concentrations and biological tolerance values at the work
place. Deutsche Forschungsgemeinschaft, editor. Commission for the Investigation of Health Hazards of
Chemicals Compounds in the Work Area.
Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH.

(4) E. ILGEN, K. LEVSEN, J. ANGERER, P. SCHNEIDER, J. HEINRCH, H.-E. WICHMANN (2001).


Aromatic hydrocarbons in the atmospheric environment. Part III: personal monitoring.
Atmos. Environ. 35:1265-1279.

(5) WAN-KUEN JO, KI-BERM SONG (2001).


Exposure to volatile organic compounds associated with potential exposure to motor vehicle exhaust and/
or gasoline vapour emissions.
The Sci. Total Environ. 269: 25-37.

(6) J. F. PERIAGO AND C. PRADO. (2005).


Evolution of Occupational Exposure to Environmental Levels of Aromatic Hydrocarbons in Service Stations.
Ann. Occup. Hyg. 49 (3): 233-240.

(7) INSHT. (1992)


Determinación de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno, p-xileno, 1,2,4-trimetilbenceno)
en aire - Método de adsorción en carbón activo/Cromatografía de Gases.
MTA/MA-030/A92 (http://www.mtas.es/insht/mta/MA_030_A92.htm).

(8) INSHT. (1988)


Determinación de disolventes de adhesivos de calzado (n-hexano y tolueno) en aire - Método de
muestreadores pasivos por difusión / Cromatografía de gases.
MTA/MA-015/R88 (http://www.mtas.es/insht/mta/MA_015_R88.htm).

(9) NIOSH (2003)


Manual of Analytical Methods 4th edition, nº 1500 Hydrocarbons, BP 36-126°C.
(http://www.cdc.gov/niosh/nmam/pdfs/1500.pdf)

(10) EU ECB. (2002)


Risk Assessment Report. Tert-Butyl Methyl Ether.
Vol. 19 (http://ecb.jrc.it/DOCUMENTS/Existing-Chemicals/RISK_ASSESSMENT/REPORT/mtbereport313.pdf).

(11) IARC (1989)


Monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans
vol. 45 p.159 (http://www.inchem.org/documents/iarc/vol45/45-03.html).

(12) INSHT. (1995)


Determinación de los ácidos fenilglioxílico, mandélico, hipúrico, y orto- y para-metilhipúrico en orina - Mé­
todo de fase reversa con detección de ultravioleta / Cromatografía líquida de alta resolución.
MTA/MB-022/A95 (http://www.mtas.es/insht/mta/MB_022_A95.htm).

(13) INSHT. (2006)


Determinación de ácido trans,trans-mucónico en orina - Método de extracción en fase sólida y detección
ultravioleta / Cromatografía líquida de alta resolución.
MTA/MB-026/A06 (http://www.mtas.es/insht/mta/MB_026_A06.htm).

(14) INSHT. (1993)


ITB 103.93 Determinación de 2,5 hexanodiona en orina

(15) J. ANGERER AND K.H. SCHALLER. (1994)


Analyses of Hazardous Substances in Biological Materials.
Vol. 4. 147-164.
8
Notas Técnicas de Prevención

Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSHT, nº NTP, año y título. NIPO: 211-07-046-3

También podría gustarte