Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DETALLE:

CURSO:
NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:

Teorías del Comercio Internacional

INTEGRANTES GRUPO 2:
CASTILLO CRUZ, ANTHONY

CORREA CAMACHO, BRISA

ROJAS ARIZA, MICHELLE

ROJAS GARABITO, JOSÉ LUIS

DOCENTE

MBA Lic. Flores Cornejo, Humberto


Piura, 2021
A Dios por darme la vida, a mis padres por su
paciencia y apoyo.
Índice
CURSO: Negocios Internacionales..........................................................................1
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................4
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL........................................................................5
I. TEORÍAS INTERVENCIONISTAS..........................................................................5
1.1 Mercantilistas.............................................................................................................5
1.2.1 Características del mercantilismo...............................................................................6
1.2.2 Representantes del mercantilismo..............................................................................6
1.2.3 Neomercantilistas.......................................................................................................6
II. TEORÍAS DEL LIBRE COMERCIO........................................................................7
2.1 Teoría clásica de la ventaja absoluta.........................................................................................7
2.2 Teoría pura y monetaria del comercio internacional.................................................................8
2.3 Teoría del equilibrio y el comercio internacional.....................................................................8
2.4 Teoría de la localización...........................................................................................................9
2.5 Teoría de la ventaja comparativa..............................................................................................9
2.6 Teoría de las proporciones factoriales.....................................................................................10
2.7 Teorías sobre el origen del intercambio desigual....................................................................10
III. TEORÍAS DE LAS PAUTAS DEL COMERCIO....................................................10
3.1 Del tamaño de país /economía................................................................................................10
3.2 Variedad de los recursos.........................................................................................................11
3.3 Costos de transporte................................................................................................................11
3.4 Tamaño de la economía y la escala de producción:................................................................11
CONCLUSIONES....................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la


productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo.

En el presente Informe, se revisarán algunos conceptos fundamentales, que nos permitirán


tomar noción de las principales teorías referidas al comercio internacional, las cuales
potencian el desarrollo de las naciones.
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I. TEORÍAS INTERVENCIONISTAS

1.1 Mercantilistas.

A partir del siglo XVI, en los inicios del capitalismo, comenzaron las primeras
elaboraciones sobre el comercio internacional. Este conjunto de ideas políticas y
económicas, denominadas mercantilistas, tuvieron vigencia hasta mediados del siglo
XVIII con el comienzo de la Primera Revolución Industrial. Si bien el mercantilismo
no constituye una teoría del comercio internacional en sí misma, en el sentido que no
hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una
economía ideal, como sí lo hicieron Smith (1776) y Ricardo (1817) años después,
estas fueron el punto de partida de las teorías del comercio. El centro del pensamiento
mercantilista fue la preocupación por el Estado, sujeto y objeto de la política
económica. El mercantilismo considera que la prosperidad de un Estado depende de
su capital y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

El capital, representado por los metales preciosos (principalmente oro) que el Estado
posee, se incrementa mediante una balanza comercial positiva con otras naciones
(Ferrando, 2012). El principio del superávit de la balanza comercial implica que un
país se beneficiaría del comercio internacional siempre y cuando el valor de sus
exportaciones superase el valor de sus importaciones; ello daría origen a la entrada
neta de metales preciosos por el valor equivalente a dicho saldo, signo de riqueza y
poder nacional (Samen, 2010). Por lo tanto, el comercio es visto como un juego de
suma cero, una lógica imperante en el feudalismo de siglos anteriores.

Para lograr un superávit comercial, los mercantilistas proponen una mayor


intervención del Estado en la regulación del comercio internacional. Esta intervención
se traduce, por un lado, en dificultar la entrada de importaciones mediante políticas
proteccionistas y, por otro, fomentar las exportaciones de productos nacionales.
Las ideas mercantilistas no siempre fueron bien acogidas. Uno de los principales
detractores fue Hume (1752) quien, mediante el mecanismo flujo-especie, reconoce
que
una política dirigida a obtener persistentes balances comerciales positivos sería
contrarrestada por un eventual aumento del nivel doméstico de precios. Este
mecanismo
de ajuste de la balanza comercial por inflación contiene una aplicación de la teoría
cuantitativa del dinero en presencia de comercio exterior: un superávit comercial
aumentaría la cantidad de dinero y, por lo tanto, el nivel de precios de dicho país.

Como resultado, perderá competitividad, lo que incentivará a disminuir sus


exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo opuesto ocurrirá en un país
deficitario.
De esta manera, este mecanismo de ajuste automático impide que existan países que
tengan superávits (déficits) sistemáticos, por lo que las políticas mercantilistas
proporcionan, en el mejor de los casos, sólo ventajas a corto plazo (Carbaugh, 2009).

1.2.1 Características del mercantilismo

Entre las principales características del mercantilismo podemos destacar:


o El uso de los metales preciosos y la acumulación de estos como principal pilar
para el enriquecimiento del Estado.
o Una fuerte intervención del Estado para controlar el comercio y organizar el
ingreso y egreso de los metales preciosos.
o El concepto de balanza comercial, la cual busca un balance positivo,
impulsando la exportación, para obtener mayores cantidades de riquezas a
través del intercambio comercial.
o El uso de impuestos aduaneros sobre las importaciones.

1.2.2 Representantes del mercantilismo

- Thomas Mun (1571 – 1641): de origen inglés, fue quien expuso la importancia
de las exportaciones. Entre sus aportes teóricos figuran la balanza comercial y
el comercio exterior. Es uno de los representantes más destacados.
- Jean Bodin (1530 – 1596): uno de los fundadores del absolutismo francés,
cuyas numerosas ideas económicas formaron parte de la doctrina
mercantilista.
- Jean-Baptiste Colbert (1619 – 1683): también de origen francés, fue ministro
de finanzas de Luis XIV y participó en el crecimiento económico acelerado de
su país, en el siglo XVII.
- Antonio Serra (1608 – 1654): principal exponente del mercantilismo en Italia,
quien introdujo conceptos prácticos en las balanzas de pagos

1.2.3 Neomercantilistas.

Las políticas económicas realizadas a partir del Consenso de Washington, desde los
90´s en adelante, no han cambiado mayormente el panorama latinoamericano.
Problemas como los altos niveles de pobreza, baja inversión en capital humano,
dependencia de las materias primas y la extrema desigualdad del ingreso, han sido una
constante desde la época colonial.

En vista del fracaso de las políticas neoliberales, se alzan las voces, desde los más
diversos sectores, para acusar la derrota del liberalismo. Sin embargo, otros modelos
económicos como la Industrialización por Sustitución de Importaciones o la
planificación centralizada de la economía, impulsados en distintos momentos
históricos por los gobiernos latinoamericanos, tampoco lograron variaciones
importantes.

La hipótesis general sostiene que, si las lógicas mercantilistas siguen imperando en


los procesos de toma de decisión, no es posible referirse a la realidad de estos países
desde la óptica del neoliberalismo, pues estaríamos en presencia de un modelo neo
mercantilista. Éste se nutre de dinámicas históricas, aunque con ciertas adaptaciones a
los cambios en las condiciones medioambientales, producidas por la globalización y
circunscritas al ámbito macroeconómico.

II. TEORÍAS DEL LIBRE COMERCIO

2.1 Teoría clásica de la ventaja absoluta.

La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith, destaca la importancia del
libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el ejemplo
de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera en un
costo mayor que comprarlo.
Si se aplicara este ejemplo concretamente a un país extranjero "A", se llegaría a la
conclusión de que "A" podría proveer a otro país "B" de un bien más barato de lo que el
país "B" pudiera producirlo.
De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de producir un
bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo.
Ejemplo:
Supongamos el país A que usa 10 unidades de trabajo para producir 1 metro de mármol y
12 unidades de trabajo para producir 1 botella de alcohol.
Sin embargo, el país B usa 14 unidades de trabajo para producir 1 metro de mármol y 8
unidades de trabajo para producir 1 botella de alcohol.
Como podemos observar el país A tiene una Ventaja Absoluta en la producción de
mármol, mientras que el país B, la posee en la producción del alcohol.

2.2 Teoría pura y monetaria del comercio internacional.

Esta teoría plantea que el comercio internacional está comprendido por dos campos de
estudio, el primero ó de la teoría pura y el segundo que es la teoría monetaria. La primera
se refiere al análisis de valor aplicado al intercambio internacional y considera dos
aspectos:
a) La aplicación de los principios monetarios al intercambio internacional, o dicho de
otra manera, el enfoque que explica la circulación de la moneda así como sus efectos en:
el precio de las mercancías, el saldo comercial, los ingresos, el tipo de cambio y el tipo de
interés.
b) El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios,
cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos de los desequilibrios de la
balanza de pagos en cuanto a la duración, intensidad y amplitud, hasta restablecer el
equilibrio o por lo menos hasta preservar el nivel que se desea.
Una explicación satisfactoria del comercio internacional exigiría la utilización de un
enfoque basado en el equilibrio general, pues ninguno de los tres más importantes juegos
de factores (la tecnología, las dotaciones de factores y las condiciones de la demanda)
tomados por separado puede explicar completamente el intercambio internacional. Sin
embargo, para estudiar el tema, los economistas han utilizado por separado cada uno de
los parámetros explicativos, tratando individualmente cada uno, suponiendo que el
impacto de los demás es nulo o neutral.

2.3 Teoría del equilibrio y el comercio internacional.

Esta teoría se basa en el estudio del mercado y de los precios de las mercancías en
declive, concentrando su mayor interés en la obtención de la ganancia sin importar
mucho como se obtenga.
Dado que los teóricos del equilibrio concebían a la economía en estado estacionario,
enfocaron su atención en los precios y en las cantidades que permitieran un movimiento
estable de los productos desde el lugar en donde se producían hasta los centros
comerciales sin que las condiciones establecidas fueran alteradas. En este proceso el
dinero cumple la función de facilitar la medición económica sin importar el nivel de
precios.
Se dice que existe un equilibrio en el comercio internacional cuando hay una paridad
entre la escasez y el exceso de productos de cada nación, es decir, lo que hace falta en
una nación, sobrará en otra y así igualmente en todas las naciones, esto se define como un
comercio ideal. Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos
tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se
sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que
pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer
barreras a las importaciones.

2.4 Teoría de la localización.

Esta teoría puede parecer un tanto ilógica si no se conocen las condiciones en cuanto a
recursos naturales de cada país.
La teoría de la localización arranca del hecho básico de que los recursos naturales son
limitados y están distribuidos en forma desigual en el globo terrestre. Esta distribución
desigual de los recursos naturales determina, en las primeras etapas del desarrollo
económico, condiciones diferentes entre las regiones para la producción de ciertos
artículos.
Ejemplo:
Al estudiar el caso de algunos países asiáticos como Japón el cual no se caracteriza
precisamente por gozar de una amplia gama de recursos naturales, se concluye que esta
teoría no es aplicable a las condiciones de ese país, por el contrario, tenemos que no ha
contado con recursos naturales propios y sin embargo se ha dado a la tarea de
conseguirlos para sacar adelante su economía, llegando a ser una de las principales
potencias comerciales en el mundo.
Por el contrario se tiene el caso de México el cual ha contado con una basta gama de
recursos naturales, que aún en esta época no ha sido explotada ni aprovechada por
empresas mexicanas para sacar adelante su propio comercio.
2.5 Teoría de la ventaja comparativa.

Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta, en la que


explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo
costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a plantear lo
que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa, por medio de la cual reconoce
que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores
donde sea relativamente más productivo.
Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el producto de más bajo
costo, si todavía es más productiva en la producción de otros bienes.

2.6 Teoría de las proporciones factoriales.

Esta teoría plantea que las naciones tienen toda una tecnología equivalente pero que
difieren en sus dotaciones de factores de producción, se llama factores de producción a
elementos como la tierra, el trabajo, recursos naturales y capital,
que son los insumos básicos para la producción. De esta manera las naciones consiguen
ventaja comparativa basada en los factores en aquellos sectores de los cuales se hace un
uso intensivo, de aquello que tienen en abundancia,
permitiendo exportar los bienes que producen e importando productos en los que se tiene
una desventaja comparativa en cuanto a estos factores.

2.7 Teorías sobre el origen del intercambio desigual

Como consecuencia del comercio, existen diferencias marcadas sobre los medios y
recursos con que cuenta cada país para producir un bien o un número determinado de
bienes.
Así mismo estas diferencias operan en la forma de producir de cada país y al haber este
tipo de diferencias, en cuanto a recursos naturales, capital, tecnología, etc, habrá diferente
contenido de valor en cada bien producido, lo que hace que algunos bienes al ser
importados o exportados lleven más o menos valor en sí mismos. Así se provoca un
intercambio inequitativo entre países, a este tipo de transacción se le conoce como la
teoría del Intercambio desigual.
Se puede decir que este intercambio desigual, ha tenido como punto característico el
saqueo (por supuesto que de manera amable) de más valor del usual en cada producto.
III. TEORÍAS DE LAS PAUTAS DEL COMERCIO

3.1 Del tamaño de país /economía

• Tamaño del país: Entra más grande es un país menos depende del comercio
internacional porque su tamaño le permite depender menos de los productos extranjeros
ya sea por los recursos, población o superficie.
• Países grandes difieren de pequeños.
• Exportan bienes de mayor cantidad de producción e importan una parte más pequeña
de consumo.
• Tienen costos de transporte mayores para el comercio exterior.
• Pueden manejar una producción a gran escala.

3.2 Variedad de los recursos

Según la teoría del tamaño del país, los países con grandes superficies tienen climas
diversos y variedad de recursos naturales, que los vuelven autosuficientes de los países
más pequeños

3.3 Costos de transporte

Estos afectan a los países grandes y pequeños en diferentes formas


Cuando mayor sea la distancia, mayor será el costo de transporte.
Los países más aislados geográficamente dependen menos de comercio internacional que
los menos aislados geográficamente.

3.4 Tamaño de la economía y la escala de producción:

Aunque la superficie es la medida más obvia de un país también se puede comparar con
base a su tamaño económico.
Los países con grandes economías y altos ingresos per cápita tienen mas posibilidades de
producir bienes de tecnologías que requieren grandes series de producción

Tamaño de la economía: Los países con mayor producción y consumo per cápita posee
menos dependencia del comercio internacional para satisfacer sus necesidades y posee
mayores posibilidades de lograr excedentes para importar.

• Todos los países también se pueden comparar con base en su tamaño económico.
Aunque el porcentaje de producción y consumo son maneras de comparar los países
también es la cantidad absoluta de comercio.

• Los países con grandes economías y altos ingresos per cápita tienen más posibilidades
producir bienes de tecnologías que requieren grandes series de producción, esto porque
estos países desarrollan industrias para servir a sus grandes mercados domésticos y a su
vez son competitivos en los mercados de exportación.

• En las industrias donde las grandes series de la producción son importantes para
obtener ventajas competitivas las empresas tienden a ubicar su producción en unos
cuantos países usando estos países como fuente de exportación para otros países.

Ejemplo:

La tabla muestra que, de los 10 principales exportadores e importadores del mundo, todos
son países industrializados, excepto China. China tiene una economía muy grande en
virtud a su población. Estos 10 países representan más de la mitad de exportaciones e
importaciones del mundo.

10 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES


10 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES
CONCLUSIONES

 El tema de los negocios internacionales se ha ido posicionando con temas referidos


al comercio exterior, con mayor énfasis en la participación de las organizaciones,
en lo que se define hoy como el mercado global.
 El libre comercio internacional permite a los ciudadanos del mundo mayores
oportunidades laborales y a los países adquirir riqueza mediante el
aprovechamiento eficiente de las ventajas que posee cada nación, siendo pudiendo
ser natural o adquirida.
 La historia ha demostrado que las fuertes restricciones al comercio internacional
han traído inflación, ineficiencia y atraso tecnológico.
 Las tendencias modernas también consideran que la teoría del libre comercio por
ventaja comparativa tiene supuestos que no deben considerarse siempre como
ciertos, por tanto, cada país debe considerar sus propias características, como el
tamaño del país, el tamaño de la economía, los factores de producción, lazos
históricos y culturales con otros países.
BIBLIOGRAFÍA

 http://nulan.mdp.edu.ar/1262/1/01169.pdf

 https://es.slideshare.net/huguito818181/3-principales-teoras-del-comercio-internacional

 https://es.scribd.com/upload-document?
archive_doc=308630538&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3A%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A
%22web%22%7D

También podría gustarte