Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Análisis Vertical, Análisis Horizontal de las diapositivas 60 y 67

Curso:

Negocios Internacionales

Apellidos y Nombres:
ROJAS GARABITO, JOSÉ LUIS GERARDO

DOCENTE:
MBA Lic. Flores Cornejo, Humbeto

Piura, 2020
ANÁLISIS

1. Exportaciones totales al mundo, según mercados destino.

En el período del 2013 al 2017, se ha podido evidenciar un crecimiento casi constante de las
exportaciones totales del Perú, salvo un pequeño valle en el año 2014.

De esta manera, el año 2014 no se caracterizó por ser un buen año para el comercio exterior.
De acuerdo con la información de Comex Perú, en ese periodo las exportaciones peruanas
retrocedieron 11% respecto a 2013, y 9.07% según SUNAT. Sin embargo, se presentó una
recuperación a partir del 2015 en adelante.

Haciendo el comparativo entre los años 2016 y 2017, se presenta en promedio un crecimiento
del 22%, en el cual influyen de manera negativa las exportaciones a Canadá, que ha disminuido
significativamente en más del 18%, y de menor manera, pero también negativa, las
exportaciones hacia Japón (-4.10%); Estados Unidos (-2.70%); y otros países (-2.80%).

Es significativo en este mismo lapso, el crecimiento para el mercado de la India, con un 111%,
pero su aporte al volumen total representa sólo el 4% del mismo.
2. Exportaciones FOB.

Con respecto al período comprendido entre los años 1999 y 2011, se presenta un crecimiento
sostenido en las exportaciones FOB, con una ligera caída en 2001, de los productos
tradicionales, no tradicionales, y otros. Del año 2012 al 2015, se puede apreciar una
disminución o retroceso en dicho crecimiento, para luego crecer nuevamente en 2016. Esto se
explica, por las siguientes razones:

Productos Tradicionales: En el año 2002 se firmó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y


de Erradicación de Drogas (ATPDEA) con Estados Unidos, a través de la cual se extendieron las
preferencias arancelarias y se amplió a un mayor número de productos tales como productos
agrícolas, minería, el petróleo y sus derivados. Durante el periodo 2001 a 2010, la economía
peruana creció debido al incremento del precio de las materias primas exportadas por el Perú
en el mercado internacional como resultado de la mayor demanda de China e India por esos
productos. Además, el crecimiento económico se vio favorecido por la inversión extranjera y el
superávit de balanza comercial, con un tipo de cambio estable de la moneda nacional en un
marco de metas de inflación que favoreció las bajas tasas de crecimiento de los precios, con lo
cual se consiguió disminuir la inflación. Asimismo, mejoraron los términos de intercambio.

Productos no tradicionales: El comportamiento ha sido similar al de los productos


tradicionales, resaltando de manera significativa el crecimiento en el año 2004, de los
productos: minerales no metálicos, sidero metalúgicos y joyerías, y metal mecánicos. Se
aprecia asimismo, el mayor pesos específico de los productos de la minería en la estructura
porcentual, con más del 50% a partir del año 2003, lo que revela un gran avance en las
políticas de apertua a la inversión extranjera en el Perú para este rubro.

Por otro lado, la proporción entre productos tradicionales y no tradicionales, es más del doble
en todo el período estudiado (1999 – 2016).
Aporte Ideas

Como podemos apreciar, la dinámica del comportamiento de las exportaciones es un indicador


macro de la política económica de un país, el estar involucrado el país en los principales
acuerdos o tratados de libre comercio, lo ponen en línea con los principales países
exportadores a nivel mundial, permitiendo de esta manera un crecimiento casi constante e
incluso predecible en el tiempo.

Asimismo, el contexto político influye de manera notable en el comportamiento de los


indicadores económicos, pues de la política económica de cada gobierno de turno, depende
precisamente que se le otorguen facilidades a los diversos sectores, específicamente en el
tema de exportaciones.

Conclusiones

Se evidencia un crecimiento progresivo y constante, con pequeños “baches” en los períodos en


estudio, en casi todos los rubro de exportación, siendo notable crecimiento exportador hacia
la India; éste es uno de los países con mayor tasa de crecimiento en los últimos años, entre
2011 y 2018 su PIB se incrementó 6,9% en promedio.

Es de relievar la significancia del aporte en el volumen de exportaciones, del rubro minero, con
más del 50% de aporte del volumen total.

También podría gustarte