Curso:
Negocios Internacionales
Apellidos y Nombres:
ROJAS GARABITO, JOSÉ LUIS GERARDO
DOCENTE:
MBA Lic. Flores Cornejo, Humbeto
Piura, 2020
ANÁLISIS
En el período del 2013 al 2017, se ha podido evidenciar un crecimiento casi constante de las
exportaciones totales del Perú, salvo un pequeño valle en el año 2014.
De esta manera, el año 2014 no se caracterizó por ser un buen año para el comercio exterior.
De acuerdo con la información de Comex Perú, en ese periodo las exportaciones peruanas
retrocedieron 11% respecto a 2013, y 9.07% según SUNAT. Sin embargo, se presentó una
recuperación a partir del 2015 en adelante.
Haciendo el comparativo entre los años 2016 y 2017, se presenta en promedio un crecimiento
del 22%, en el cual influyen de manera negativa las exportaciones a Canadá, que ha disminuido
significativamente en más del 18%, y de menor manera, pero también negativa, las
exportaciones hacia Japón (-4.10%); Estados Unidos (-2.70%); y otros países (-2.80%).
Es significativo en este mismo lapso, el crecimiento para el mercado de la India, con un 111%,
pero su aporte al volumen total representa sólo el 4% del mismo.
2. Exportaciones FOB.
Con respecto al período comprendido entre los años 1999 y 2011, se presenta un crecimiento
sostenido en las exportaciones FOB, con una ligera caída en 2001, de los productos
tradicionales, no tradicionales, y otros. Del año 2012 al 2015, se puede apreciar una
disminución o retroceso en dicho crecimiento, para luego crecer nuevamente en 2016. Esto se
explica, por las siguientes razones:
Por otro lado, la proporción entre productos tradicionales y no tradicionales, es más del doble
en todo el período estudiado (1999 – 2016).
Aporte Ideas
Conclusiones
Es de relievar la significancia del aporte en el volumen de exportaciones, del rubro minero, con
más del 50% de aporte del volumen total.