Está en la página 1de 19

LA CONTABILIDAD Y EL CONTADOR EN EL PERU

Bien sabemos que el hombre primitivo en un inicio tuvo que mantener una dura
lucha contra los factores adversos de la naturaleza para poder sobrevivir, las
tempestades, los hielos, el inmenso calor, el acoso de las fieras y la lucha con sus
semejantes, hacían que la vida sea un continuo vagabundeo, siempre buscado
mejores condiciones para el desarrollo de su existencia. Es por estos motivos que el
hombre primitivo comenzó a pensar que vivir aislado no era conveniente,
comprendió que la sobrevivencia en grupo era mas fácil que en la soledad de las
cavernas, fue así que se formaron grupos gregarios humanos formados por danés,
posteriormente formaron las tribus, dando como consecuencia el natural
intercambio de producto o trueques entre aquellas agrupaciones humanas, los
intercambios eran disparejos y desornados dando lugar al posterior razonamiento
de la desigualdad entre las mercaderías o materias primas cambiables de hombre a
hombre. Estas dificultades hicieron que los hombres buscaran mecanismos de
equivalencia por el intercambio de sus productos, es así que nace un medio fijo, que
valoraba los productos de acuerdo al uso del bien; LA MONEDA.
El Hombre primitivo utilizo procedimientos rudimentarios para hacer sus cuentas,
Los primeros registros contables lo hicieron por medio de los signos, señas o
símbolos gráficos que le permitía recordar las operaciones efectuadas.
En el antiguo Perú, la rudimentaria Contabilidad se llevo de diferentes maneras en
cada una de las culturas pre-.incaicas, como la Chavín. Tiahuanaco, Nazca, Paracas,
Mochica, Chimú, etc. Posteriormente se perfecciono en el Imperio de los Incas.

En el Incanato.- Comprende los siglos de los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio


de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de América del Sur y
una de las mas Importantes del mundo de aquel entonces. Sus múltiples necesidades
de administrar su económica y de llevar sus cuentas en su sociedad así tenemos la
forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (contar) o Ábacos. En el
Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los
Quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la
complejidad de lo que podríamos denominar el sistema Tributario incaico (Mitas).
Los quipus era básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas
de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes
operaban los Quipus, eran comparativamente hablando, los “Contadores “de esa
época.
Los Quipus.- Se origino en el horizonte medio o Wari, a mediados del primer
milenio A.C., se utilizo para llevar la contabilidad incaica, el control de la población,
posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles
colgados, antes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, algodón a los que
tenían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior
del cual pendían numerosos cordones verticales delgados y con diferentes nudos,
con la posibilidad de sujetar a otros cordeles anexos al cordón grueso. Los Quipus
permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones
visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes

Clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera El Inca
tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar, siendo el
QUIPUCAMAYOC, quien manejaba dicha información por medio de las cuentas
contables es por eso que se les exigía exactitud en la información. Caso contrario
eran aniquilados: El color de los nudos dependía de la naturaleza del objeto ;
amarillo para el oro ,para el ejercito, blanco para la Paz, carmesí para el Inca, el
negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra.
Los Quipus, según se afirman fueron inventados por los Amautas, En los tiempos de
Mayta Capac, El Quipu ideográfico de los Amautas: Estaba reservado para los
amautas y Quipicamayocs, por sus conocimientos eran altos funcionarios. Hombres
hábiles para llevar las cuentas, los cuales eran formados en escuelas especiales
llamadas YACHAYHUASI, era el especialista en elaborar, “LEER” y archivar los
quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “Honorable” dotado de una
memoria prodigiosa. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase
media”, Apoyaban a los administradores de Collcas o Depósitos a los agrimensores
para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos para el control de los
contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la
siembra y de la cosecha. Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el
analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el
quipu para los Incas, era lo que es hoy el moderno computador para los
economistas. El cronista indio que represento las vivencias del incanato y de la época
temprana de la Colonia se: Llamo Felipe Guaman Poma de Ayala.
Consecuentemente, hicieron su aparición los controladores de los Contables; es
decir los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda
corrección y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los
“TUCKURICOS”, cuyas funciones, guardando distancias,
Podían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente
a LA CONTROLORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.
Según el INCA GSARCILAZO DE LA VEGA, nos cuenta en sus libros que los
Contadores o los Quipucamayocs, delante del Inca hacían sus cuentas ajustadas y
verdaderas, que eran la admiración. Los Contadores actuales no tienen esa precisión

Se dice que los Quipucamayocs, eran los Contadores, funcionarios de la mas alta
jerarquía entre las ocupaciones de la época.
Estaban encargados a elaborar las anotaciones de la época en los quipus,
consolidaban la información contable sobre la base de datos proporcionados por los
contadores regionales o suyos, hacían memoria del imperio, anotados en los quipus.
El Contador mayor llamado “Tahuantinsuyo Runa Quipuc” era el que tenia a su
cargo lo que ahora llamamos “la Cuenta Nacional”.

Según Charles Mead, en su obra “Viejas civilizaciones” , los quipus se manejaban


por control cruzado. Es decir una cuenta era controlada por otra. Cuenta dobles,
cantidades iguales en cuenta diferentes. Ejemplo color gris y color ocre. Se
adelantaron a Lucas Pacciolo (10. 11. 1494). Según el testimonio de los Cronistas,
e Historiadores se ha determinado las conclusiones a llegaron tanto los Historiadores
como los Juristas, los Sociólogos, los economistas, etc., de que los Incas Reyes del
antiguo Perú , realizaron la mas perfecta aportación tributaria para en aquella
remota antigüedad. En aquel entonces consideraron a la aportación tributaria como
la recaudación de ingresos para la colectividad a la entrega de productos y como
colectivismo obligatorio al trabajo de la República. Manera de tributar de los
habitantes del antiguo Perú- Inca; Como muestra de esta gran aportación
mancomunada nos quedan todavía sus inmensas fortalezas, sus gigantes caminos,
sus hermosos templos y palacios, sus andenes, sus canales de regadío y sus
reservorios de agua; actualmente olvidados y deterior dados por el tiempo y por el
descuido del hombre. Así mismo quedan todavía los escombros de las antiguas
estructuras de sus grandes ciudades como por ejemplos: Cuzco, Cajamarca, Marka
Huamachuco, ciudadelas aparecidas a Machu Pichu, y en esta existe la Casa
Triangular, ya que gracias al tesón mancomunado de la comuna incario fue posible
que se materializaran progresos de todo orden, dentro del gobierno Incario, puso
muy en alto el nombre del Antiguo Perú.

Otros historiadores dicen que los Incas no pudieron manter un control a través de
todo el Territorio Incaico, tal razón dictaron ciertas normas populares que
corregían, en cierto modo, la actitud social, así tenemos:
MAXIMAS

AMA LLULLA: “No seas mentiroso”, que representaba la exactitud y veracidad


de la información recibida.

AMA QUELLA: “no seas Ocioso”, ya que disminuye la producción en perjuicio de


la colectividad

AMA SUA : “No seas ladrón”, lo que representaba que el robo era delito en
que no armonizaba con las buenas costumbres de los pobladores.

El Inca Garcilaso de la Vega, relata que los Nudos de los Quipus representaban una
cantidad, mas no un lenguaje verbal de aquel entonces. También dice que el Padre
Blas Valera, en su manuscrito la historia de los Incas, que salvara Garcilaso de la
Vega transcribiéndolo en el Libro los Comentarios Reales, ha dejado materializado
en al historia de los hechos y en la quien claramente narra “Viendo a los tributos
que los Incas del Perú imponían y cobraban a sus vasallos, eran tan moderados que ,
si se consideran comparativamente a los demás Reyes antiguos, ni los grandes
Cesares que se llamaron Augusto y Píos, se pueden compara con los reyes Incas,
porque cierto bien mirado, parece que no recibían pecho de los mismos vasallos,
según lo consumía en beneficio de ellos mismos.”

Según las Investigaciones de Leland Locke, demostraron que los Quipus contenían
un Sistema numérico decimal. En los años sesenta, Marcia y Robert Asher
reconstituyeron la codificación matemática contenida en los Quipus.

En la Conquista.- Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Perú, se produjo una


serie de conflictos, entre ellos tomaron prisionero al Inca Atahualpa para su
posterior ejecución por tener en su persona múltiples delitos no bien visto para los
Españoles. Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulación de Toledo el 26 de
Julio de 1529. Sin embargo antes el 15 de Mayo de 1529 se nombro a don Antonio
Navarro, como el Contador de las Nuevas Tierras (Primer Gobernador de Piura). El
Inca Atahualpa por su rescate y poder salvar su vida, ofreció dos cuartos llenos de
plata y uno de oro, pero la ambición pudo mas, los saqueos y robos, entre luchas y
batallas por la resistencia, duro mas de 40 años en la vida del antiguo Perú.

Atahualpa fue sancionado por 12 cargos, para evitar su cacería pago el rescate, pero
siempre fue ejecutado el 29 de agosto de 1533.

Los cargos figuraban en un pliego de 12 Puntos, siendo de los principales los


siguientes:

1.- Por usurpar la corona y mandado matar a su hermano Rey del Cuzco.
2.- Por haber derrochado los bienes de la corona en favor de familiares
3.- Por haber cometido pecado de idolatría y adulterio
4.-Por tener muchas mujeres
5.-Por sublevar ha la gente contra los Conquistadores

El rescate sumo 1, 326,536 pesos de oro, equivalentes a 3 millones de libras.


Además de plata 31,6l0 marcos.

Se distribuyo así:

Al Rey Carlos V, le toco un quinto del total.


A Francisco Pizarro le toco 57,222 pesos de oro y 2,350 marcos de plata. Además de
la silla de oro macizo de Atahualpa, valuada en 25,000 pesos de oro.
A Hernando de Pizarro 31,800 pesos de oro y 2,350 marcos de plata.
A Hernando de Soto 15,740 pesos de oro y 724 marcos de plata
A los 105 soldados de Infantería 4,440 pesos de oro y 180 marcos de plata.
Para la Iglesia de Cajamarca 2,220 pesos de oro.
Todo esto lo distribuyo el Contador Antonio Navarro y lo verifico otro Contador,
Alonso Riquelme (1ra. Auditoria)2,- Por h favor

En el Virreynato.-.El Rey de España Carlos V aprobó en Barcelona, el 20 de


Noviembre de 1542 la Ley de la Indias donde estipulaba la creación de los
Virreinatos en el Nuevo Mundo, quienes estarían gobernados por los Virreyes
“contenía una serie de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virrey nato en el
Perú, que abarcaba toda América del Sur y parte de la Central. Tenia bajo su
jurisdicción 7 Audiencias: Panamá 1,548; Lima a543; Santa fe de Bogotá 1,548; la de
Charcas 1559; la de Chile 1563; la de Quito 1563, y de la de Buenos Aires 1563.
y a la vez dividos en Intendencias representados por los Intendentes, estos últimos
eran los que recaudaban los ingresos fiscales a toda la población para ello tenia la
colaboración de un ESCRIBIDOR O CONTADOR, que mantenían todas las
cuentas de Ingresos y Egresos para luego transferir y elaborar al Estado de General
de Cuentas que era remitido España en un afán desmesurado de tratar en un corto
plazo,extarer todas las riquezas de los recientes Virreinatos creados. Después del
Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de
remitir la información Contable a Madrid. Los ingresos se depositaban en cajas
Reales, que estaban bajo la responsabilidad de 03 Oficiales, el Contador, el Tesorero
y el Factor. Para supervigilar el manejo de los fondos fiscales se creo el Tribunal de
Contaduría Mayor de Cuentas por la Real Cedula del 24 de Agosto de 1605. En
Lima funciono a partir de 1607.

Las Principales fuentes de ingresos de la hacienda Pública y para la metrópoli


fueron:

El Quinto Real: 5ta. Parte de lo recaudaba el Virrey nato para el Imperio


El Almojarifazgo: Impuesto aduanero 10% a las importaciones y 2.50% alas
exportaciones.
El Diezmo; Para la Iglesia la decima parte que pagaban los fieles a la Iglesia
La Venta de Empleo y Títulos: Todos los cargos se pusieron en venta
Impuesto a las Averías: Era de 0.5% a las mercaderías cubrir los gastos de defensa
contra los piratas.

La Alcabala: 5% del valor de las mercaderías para cubrir los gastos de la Armada
del sur. Y El Tributo Personal del Indio, La Media Anata, La Derrama, Los
Estancos, Etc. Al consumada la Conquista en América y al Asentarse el Coloniaje
como sucesora del derecho de presa de la esclavitud y de los premios y mercedes
concedidas por la Corona Española, se implanto la exigente aportación tributaria en
toda Latino América, como una obligación cruel y desapiadada, que grababa a
la clase indígena. De esta manera quedaron los Indígenas obligadas al pago
tributario, con cuotas excesivamente elevadas sin medidas ni consecuencias de
capacidad contributiva; obligándoles al pago de tributos onerosos y exigentes, tal
como tuvieron su origen en la Pre- Historia, cuando las tribus fuertes imponían a las
tribus débiles. Cosa que se dio en la antigua Asia y subsistió en Grecia, Roma e
incluso en la vieja Castilla. A esta onerosa aportación tributaria, en aquel entonces
se le denomino MONEDA FOREA. Esta moneda servía para pagar al Rey, como
vasallaje o a la persona encomendadas para que cobrase los tributos.

El régimen tributario en el periodo del Virtreynato, comienza con la instrucción del


23 de Junio de 1559, expedida en Gente en la que se crearon los Comisionados que
tenia como funciones principales.

En la Emancipación.-Producto de la escandalosa dilapidación de los fondos por


parte de algunos funcionarios. Don José de Sam Martin mediante dispositivos
legales contribuyendo al ordenamiento económico- financiero dando nacimiento a la
función del servidor publico. Para efecto de la recaudación surgen Instituciones
Fiscalizadoras de las actividades privadas lo que motiva la necesidad de fortalecer a
estas nuevas Instituciones a fin de mantener un adecuado control de los impuestos
recaudados por medio de los ESCRIBADORES O CONTADORES permanentes.

En La República.- Después de la Proclamación de la Independencia del Perú, el 28


de Julio de 1821. Don José de San Martin por derecho protector al de 03 de Agosto
del mismo año, constituye su gobierno formado por tres Ministerios; Hacienda,
Guerra y Marina y Relaciones Exteriores y por el Consejo de estado compuesto por
13 miembros. Según la Constitución del año 1823, en los Artículos Nº 152º y 153º, se
refiere a la organización Fiscal. El Contador esta presente en ambos artículos.

San Martin convoco por primera vez al pueblo el 24 de Octubre de 1821 con el fin
de que se eligiera los representantes para el Congreso Constituyente, el cual se
Instalo el 20 de Setiembre de 1822 bajo la Presidencia de Don Javier de Luna
Pizarro y como Secretario don José Faustino Sánchez Carrión.

En esta Constitución se fijan los derechos y deberes de los ciudadanos y en los


artículos 152 y 153 se refieren a la Organización Fiscal donde se crea una
Contaduría y una Tesorería General, compuesta de un Contador quien se
encargaría de examinar las cuentas y las inversiones de la Hacienda. Los
dispositivos legales transitorios se referían a la importación de la Contabilidad y la
intervención del Contador de la Administración de el área fiscal, de esto dependía en
gran parte el control y ordenamiento de los tributos que se van ha recaudar en la
Hacienda Publica.

En el año 1825 Don Simón Bolívar encomendó a los Su –Prefectos el cobro de los
tributos. Pero estos no rendían cuentas e incumplían en perjuicio del estado.

Todo fracaso, por ello dicto el Decreto Dictatorial el 12 de Enero de 1824,que


castigaba con la muerte al que se apropiaba de 10 pesos o mas.

La historia reciente nos muestra a Instituciones como el Sistema Nacional de


Contabilidad (Contaduría Publica de la nación, con el Contador de la Nación) y la
Contraloría General de la República, entidades con mucho biombo y ningún fruto.
El pueblo, el gran Fiscalizador, no ve, no siente ni percibe resultado. Estas
Instituciones son entes burocráticos inútiles, que siguen trabajando como si el
tiempo se hubiera detenido. Solo tienen un camino: Cambiar o morir.

CONCLUSION:

Días fue amplia y compleja. Resulta muy necesario describir en síntesis, las
narraciones de lo historiadores tales como José Carlos Mariátegui, que en sus
ensayos sobre la evolución Económica del Perú, sostiene que: “Como la primera, la
segunda etapa de la económica, arranca de un hecho político y militar”.

La primera etapa de la economía nace con la Conquista. Engendra totalmente el


proceso de la formación de nuestra economía Colonial, la independencia aparecer
determinada y denominada por el proceso. Emilio Romero lo analizo diciendo que :
Esto explica que la organización administrativa de los primeros cincuenta ( 50 ) años
de la vida Republicana sobrevino de la Época Colonial, como único cauce de la vida
Fiscal.

Dentro del nuevo ordenamiento tributario y de la economía nacional que se


proponía implantar Don José de San Martin, tenemos que en Marzo de 1925, se
impuso por primera vez una contribución del cinco por ciento (5%), sobre los
ingresos de los predios rústicos y urbanos; el cual se redujo al tres por ciento (3%),
en el mes de diciembre del mismo año, porque se considero demasiado. Sin
embargo, la utilización del Papel sellado (hoy derogado), amplio su uso; que Felipe
Paz Soldán, en su Historia del Perú Independiente, describe que “ esto permitió
entrada fácil y no corta”, en la constitución Vitalicia de Don Simón Bolívar, que
comenzó a regir el nueve de Diciembre de 1826, se dio facultades al Libertador, para
la creación de rentas y la amortización de los gastos públicos. Dentro de las diversas
disposiciones tributarias, se crearon las contribuciones de patente de Comercio. La
Industria y de todas las Profesiones. Si no acreditaba el Pago tributario. No podía
ejercer su Profesión, En la que se pago tributos. A la vez se reajusto la contribución
personal de los indígenas y de las Castas, así como tributos sobre los predios
Rústicos y urbanos, lo comenzaron a aplicarse sobre la base de los arrendamientos y
permitiéndose ciertas deducciones.

La Constitución de 1828 que reemplazo a la vitalicia de Bolívar y que fue anulada


por el Congreso de 1829, se distinguió por su espíritu descentra lista, que se
patentizo en las juntas departamentales. Pero mientras los legisladores se esforzaban
por organizárselas la Hacienda Pública, las provincias vivían su propia actividad
financiera en que sobresalía el Sistema tributario y organizativo español.

Puesto que se continuaba aplicando con absoluta presidencia de las normas que eran
dictadas en la Capital.

Bajo el Gobierno de José Balta, periodo 1868-1872, bajo la gestión ministerial de


Don Nicolás de Piérola, nuevamente se llevaron a cabo numerosas invocaciones, en
el afán de concretizar el ordenamiento Fiscal. Siempre, bajo las expresiones de
Reforma tributarias, esta vez las invocaciones en el ámbito Fiscal, estaban bajo la
capacidad intelectual del Jurista, Francisco García Calderón: quien implanto la
reorganización total del Sistema Tributario Peruano.

Por primera vez se reglamento la Contabilidad Administrativa, lo que fue


una gran decisión, como tratamos de implementar actualmente la
contabilidad tributaria; que como parte de la ciencia contable, en aquel
entonces, la Contabilidad Administrativa, era de imprescindible utilización,
como así, lo será a la postre también, la Contabilidad Tributaria y el Plan
Contable, instrumentos de control y de medición de los efectos tributarios,
generados y de aplicaciones gubernativo. Se estableció la publicación
regular de las cuentas generales de la república, con el objeto se ser
publicitado el conjunto de requerimientos económicos de la nación, bajo el
planteamiento de financiarlo con recursos internos de la gran aportación
tributaria.

Mas tarde, por aquellas años de la guerra del Pacifico, cuyas necesidades
pecuniarias, requieran de mayor y nuevas grabaciones de la imposición
tributaria, se vieron en la imperiosa necesidad de dar la ley del 13 de
noviembre de 1886; que normaba nuevos tributos.

De aquel entonces, actualmente debe materializarse, con el objeto de


utilizar los propios recursos tributarios, que cada departamento produce en
su mejoría social y en bien propio. A todo esto, se le denomino en aquel
entonces, la Descentralización Fiscal de 1886, a lo que urge rescatar y poner
en vigencia, en las Regiones Descentralizadas que forma el Perú actual.

De esta manera, se le hacia actuar como Agente de Retención cosa, por


demás, que hasta ahora continua. Por esas épocas, la legislación tributaria y
la mentalidad de los legisladores comenzaban a tomar cimientos precisos
sobre la realidad económica del país. Así tenemos que en 1908 y luego en
1909, fueron los primeros dos años que se comenzó a legislar con mas
continuidad, buscando la perfección del sistema tributario; ya en 1915 y
luego en 1916, hasta 1936, la legislación tributaria se incremento
constantemente y fueron promulgadas cuantiosas disposiciones legales,
concernientes al ámbito del derecho tributario positivo, paras ser aplicadas
en todos los rincones del país. Por aquellas épocas entro en vigencia la
controvertida y prolongada ley 7904, luego de haberse analizado sus
deficiencias y la vez corregido las mismas, especialmente las que acusaba la
realidad tributaria del trato diferencial de las clases de contribuyentes,
Que se ponía en vigencia.

La evolución de la legislación tributaria que se inicio a partir de la dación de


la ley 7904, aprobada en el año de 1933 y restablecida su vigencia el 25 de
julio de 1935 y que comenzó a regir desde el primero de enero de 1936,
quedo asentada, hasta el 25 de junio de 1951, fecha en que se presento el
proyecto de la Ley de Impuesto a la Renta, que fue preparado por la
comisión especial encargada de estudiarla y proponer las Reformas
Tributarias, de acuerdo a las necesidades del país y basadas en el principio
de justicia tributaria. En este sentido se ha preferido rescatar la Exposición
de Motivos de la comisión de aquel entonces, por lo que se transcribe
íntegramente los Fundamentos siguientes: “sistema de impuesto a la renta
vigente en el Perú, es el de impuesto celulares, que grava a cada clase de
rentas independientes, con tasas distintas y proporcionales y el de un
impuesto de superposición, que grava el conjunto de rentas, con una tarifa
especial progresiva o fija, según el caso. El sistema que patrocina este
proyecto, modifica sustancialmente el actual, pues desaparecen los
impuestos cedulares y el de superposición, sustituyéndose, sobre la que se
aplicara la tasa respectiva, y se inspira en el principio de que cada persona
debe contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con su
capacidad económica lo que logrará gravar el conjunto de sus rentas, pero
dando un tratamiento especial a cada uno, de acuerdo con la naturaleza de
la fuente. La aplicación de este principio a la practica, facilitará al
contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias; y a la
administración, el eficaz ejercicio de sus funciones, en especial las
fiscalizadoras, pues reduce la emisión de recibos, ayuda al rápido control de
las declaraciones suprime gran número de trámites, evita la abundancia de
reclamaciones y permite conocer de manera casi inmediata, el monto total
gravado.

EL CONTADOR ACTUAL EN EL PERU


i
Los Contadores Públicos en el Perú se forman en las Universidades, en las
Facultades que tienen el nombre de Facultades de Ciencias Contables y Finanzas,
hoy día. Anteriormente existieron Contadores Prácticos, Contadores Mercantiles y
Contadores Públicos. Hago referencia que la Contabilidad en el Perú, como
antecedentes históricas podemos señalar que en Mayo de 1900, la actividad del
Contador comienza a tomar forma organizativa, siendo el primer responsable de
este movimiento, el Contador Alemán Don Micheael Máx. Bromberg Gumpartz;
quién por sus meritos y perseverancia por conquistar los derechos inherentes a los
Contadores de nuestro país, ha sido declarado “ EL PIONERO DE LA
CONTABILIDAD EN EL PERU “ de esta manera, el 31 de Octubre de 1900, se
fundo el Instituto de Contadores del Perú, Institución reconocida oficialmente
mediante la Ley 75 del 20/07/1905 que aun subsiste, fue creado con el afán de velar
por la ética profesional y al estricto cumplimiento de las actividades contables y
disposiciones legales vigentes , se adjunta la acta de fundación:

Después de cinco años de un buen ganado prestigio, el Congreso de la República del


año de 1905, presido por el gran Tribuno Doctor Antonio Miro Quezada, se aprobó
la Ley Nº 75 el 27 de Setiembre de 1905, que fue promulgada por el Presidente de la
Republica, Doctor José Pardo, que dice en la letra:

Articulo Primero.- Declárese de Carácter Oficial el Instituto Técnico de


Contadores del Perú.
Artículo Segundo.- El Poder Ejecutivo revisara y aprobara los Estatutos de esta
Institución.
Comuníquese al Poder Ejecutivo. La firma del Señor Manuel Irigoyen, Presidente
del Senado, el Dr. Antonio Miro Quezada. Presidente de la
Cámara de Diputados, el Dr. José Pardo, Presidente
Constitucional de la República, el Señor Augusto B. Leguía,
Ministro de Hacienda y Comercio, para que disponga lo
necesario a su cumplimiento.

No obstante podemos hablar de su desarrollo a partir de la fecha en que se inicia la


enseñanza superior en las Universidades de San Marcos, Católica del Perú y la
Universidad de Trujillo, los egresados de esos centros. Los Universitarios no fueron
en esos años los más requeridos como se podría haberse supuesto por ser egresados
de las Universidades Por la actividad Mercantil, debida a que si bien tenían
formación académica, pero carecían de práctica, que si la tenían quienes lo habían
logrado como consecuencia de la rutina del trabajo diario que realizaban.

En 1935 los Contadores Prácticos representados por el Instituto de Contadores del


Perú realizan el primer Congreso Nacional de Contadores del Perú, con la
participación de acreditados Delegados del Colegio de Doctores de Ciencias
Económicas y Contadores Públicos nacionales de Buenos Aires (Argentina) y
Delegados de la Asociación de Contadores autorizados de Valparaíso (Chile) .
El 01 de Julio de 1935 se expide la Resolución Suprema que dispuso la Reforma
integral del Plan de estudios y programas de Primaria y Secundaria, estableciéndose
la Enseñanza Comercial, en ella se destaca la activa partípación de los Contadores
Mercantiles cuya labor fue muy fructífera en beneficio de la Profesión Contable del
País, toda vez que en aquella época no existió Contadores Públicos. La Contabilidad
se enseño en Institutos Liceos Comerciales y Escuelas Secundarias y en gran
proporción.

Se formaron Contadores en la Práctica, recibiendo enseñanza de personas con


experiencia de allí la existencia de Contadores y Auditores Prácticos, faceta por la
que ha pasado la Profesión Contable en todo el Perú y en el Continente Americano.

En el 05 de Diciembre de 1939, en el Gobierno del Dr. Manuel Prado, por


Resolución Suprema ordena la inscripción en la forma establecida por el Decreto del
Ministerio de hacienda: Dispone que en los títulos otorgados por el Instituto de
Contadores del Perú, se haga la correspondiente anotación refrendado nuevamente
por el Director General de hacienda y señala las Funciones que corresponde al
contador publico.

En el año de 1940, creo un premio llamado “Instituto de Contadores” para el


alumno de la Escuela Técnica de Comercio, que obtuviera la más alta nota en los
concursos de este plantel. Y es así que el Instituto de Contadores del Perú, inscribe
el 08 de Agosto de 1940, el Estatuto Institucional después de 39 años de existencia
contable.

Es honesto reconocer que hasta la década de los años cuarenta, se habían formado
Autodidácticamente Contadores Calificados, que además ostentaban calidad
humana. Algunos de esos Profesionales mediante dispositivos que se dieron
alcanzaron categoría Universitaria en base a la presentación de trabajos
Monográficos y se les otorgo por la Universidad Peruana el Titulo de Peritos
Contadores. Muchos de estos Contadores fueron los primeros Profesores
Universitarios.

En julio de 1942 es el grupo de Contadores Universitarios incluyendo a los


calificados y Certificados por las Universidades como Peritos Contadores, y así
fundaron el Colegio Público de Contadores Públicos de Lima, en un número de
Cuarenta Contadores Públicos, siendo elegido como Primer Presidente el Señor
Contador Público Marcial García Pantoja.

En la década de los años cuarenta a los sesenta, se habían formado un estado de


conciencia y los Contadores Calificados, Públicos y Mercantiles, por alcanzar sitiales
que fueron propios de su formación, cave destacar.

La importancia del Contador en la actividad económica. Privada y Pública. La


primera convención nacional de Contadores Públicos del Perú, es uno de los
acontecimientos que marca el primer hito de la consolidación profesional la
celebración en setiembre de 1959 de un certamen de carácter nacional que se celebro
en Lima; la importancia de ese certamen ha sido reconocido que se consagro la
Profesionalización del Contador Publico, donde se reunieron Contadores Públicos,
Prácticos y Mercantiles, de todo el Territorio Nacional, convocado por ideales y
viejos anhelos donde los Centros Universitarios, los Institutos Comerciales, los
Liceos Comerciales, mantenían vivos y latentes, las primeras generaciones de
Contadores Prácticos, Públicos y Mercantiles, y las que sucedieron no podían ni
eran ajenas al deseo de lograr un reconocimiento ni ordenadamente profesional
recogiendo los anhelos de la profesión de Contadores Prácticos, Mercantiles y
Públicos, en Setiembre de 1959, instruía en la Cámara de Diputados el Proyecto de
Ley de Contadores Públicos, proyecto que había tenido suerte y el honor de haber
sido estructurado por un ilustre maestro en ese entonces brillante parlamentario el
doctor MARIO ALZAMORA VALDEZ y el 11 de setiembre de 1959 se promulgo la
ley Nº 13253.

El 11 de setiembre de 1959, durante el Gobierno de Manuel Prado Ugarte che, se


promulgo la Ley Nº 13253, se modifica el Articulo 35 del código de Comercio, donde
indica en sus términos procesales que los comerciantes deberán llevar sus libros de
contabilidad con la intervención de Contadores públicos o Contadores Mercantiles.
Conocida esta “Ley de Profesionalización de Contadores Públicos”, perdiendo los
Contadores Mercantiles autorización para realizar PERITAJES, TASAZACIONES
DE SU ESPECIALIDAD Y OPERACIONES DE AUDITORIA con fines Judiciales
y Administrativos, así mismo ese día es declarado “DIA DEL CONTADOR”.
Mediante este dispositivo se establecieron premisas básicas del ejercicio profesional a
todos los niveles existentes a esa fecha, se estableció como obligación de los
comerciantes, que los Comerciantes deben llevar sus libros de Contabilidad con la
intervención de los Contadores Públicos, Mercantiles y Prácticos estableciendo en el
artículo de la ley con el siguiente texto:

“Los Contadores Prácticos que hubieran autorizado Balances con fines Tributarios
durante los tres últimos años, podrán seguir realizando la misma labor, previa inscripción
en Lima, en la Superintendencia de Contribuciones, y en Provincias en las Oficinas
correspondientes, en el plazo de seis meses “,además precisa que el Titulo de Contador
Publico es otorgado por las Instituciones Publicas o Universitarias y el Titulo de Contador
Mercantil, es otorgado por Instituciones Oficiales y Particulares Oficialmente ,
reconocidas en armonía con las disposiciones que dictara el ministerio de
Educación Pública en el cual el Titulo de Contador Mercantil correspondía única y
exclusivamente al Ministerio de Educación Publico, la expedición del Titulo de Contador
Mercantil. Según la el Decreto Supremo Nº03 del 03 de febrero de 1960 se estableció que
para optar el Titulo de Contador Mercantil se requiere haber terminado
Satisfactoriamente la Educación Secundaria Comercial y rendido los exámenes
profesionales correspondientes y que solo obtendrían valor oficial los estudios hechos, los
Exámenes rendidos ante los Jurados designados por el Ministerio del Ramo y los
Certificados expedidos con sujeción a las disposiciones pertinentes. El Decreto supremo
del Nº 028 del 26 de agosto de 1960 se establecieron las gestiones de Contador Publico
inclusive en el articulo quinto señala constituyen funciones privativas de la profesión
intervenir en calidad de Contadores o Peritos Técnicos Contables en procedimientos de
Índole Judicial o Administrativos; cuando lo requieran de tales intervenciones, la
autoridad competente,.

El Reglamento de la ley Nº 13253, ley de Profesionalización del Contador, aprobado


mediante la resolución suprema Nº29 del 26 de agosto de 1960, estableció el Registro
Fiscal de Contadores señala en su

Articulo segundo inciso b) y c), tres Categorías de Contadores.


Contadores Públicos – sección A
Contadores Mercantiles- sección B
Contadores Prácticos – sección C

Posteriormente la Resolución Suprema quedo sin efecto mediante la ley Nº 26417, que
estableció que los Contadores Públicos y Contadores Mercantiles están obligados en citar
a todos sus actos y actuaciones el Número de Matrícula correspondiente y luego la ley Nº
27031, precisa que los Contadores Mercantiles deberán citar el Número de su Matrícula
del INSTITUTO CONTADORES DEL PERU. En los años del 1970, 1984, de 1990 y
2006 el Colegio de Contadores y la Federación Nacional de Contadores Públicos del Perú
han tratado de discriminar y/o desprestigiar al Contador Mercantil por no tener la
formación Académica, y tratar de hacer desaparecer esta Profesión ablando de practica
del Contador Mercantil, ellos tienen demasiada práctica, ya hemos especificado que esta
profesión se dio en los años antes de l980 ,hasta esa fecha se expidieron Títulos de allí en
adelante ya no habido promociones de Contadores Mercantiles, entonces señores si un
Contador Mercantil inició, con la profesión en ese año , entonces tendrá 27 años de
experiencia, porque día tras día trabajando con los Libros Contables y actualizándose
con los cambios de políticas de las Leyes tributarias, Legales y laborales , emitidas por el
Ministerio de Economía y Finanzas, como por el Ministerio de Trabajo. etc. Presentaron
un Proyecto de Ley los Señores Congresistas y/o Padres de la Patria, por las diferentes
Bancadas Políticas, y tratando de hacer aprobar una Ley que regule la Profesión del
Contador a su manera de ellos; muchos de los Contadores Públicos en las Facultades de
Contabilidad de las Universidades hicieron el desprestigio a la profesión del Contador
Mercantil y otros ofrecieron sus servicios a los clientes que estaban trabajando con sus
Contabilidades; los Contadores Mercantiles, estas ofertas eran a un menor precio ante las
Empresas Privadas , tratando de que se retire el Contador Mercantil, por no estar
capacitado igual que ellos, y deje el puesto para que ocupe un Contador Publico
Colegiado, por tener formación Académica y haber estudiado en la Universidad, de esta
manera marginaron a estos Profesiones que
También son Contadores con Experiencia y llevan Contabilidad de igualdad que ellos,
en la Actividad Privada y por parte del Colegio de Contadores del Perú, la marginación
llego por medio de las Leyes como por ejemplo en el DL.190 y así en las Instuticiones
Publicas con Dispositivos legales. Recortando las funciones del Contador Mercantil, en
la CONACEV en la CONSUCODE , y así dentro de muchas Instituciones, empleando
este “Lema los Estados Financieros serán firmados y sellados por un Contador Publico
Colegiado” o sea que en estas Instituciones no lo aceptaban al Contador mercantil,
imagínese que tal marginación, si el Balance con fines Tributarios es el que se tiene
presentar a estas Instituciones, para su debida evaluación, tal es el caso si un Contador
esta trabajando su Contabilidad de una Empresa Privada y desea hacer una gestión, en
alguna Institución especificada líneas arriba, es necesario los Estado Financieros y tenia
que ser Auditados por un Contador Público Colegiado desde ya estas Instituciones lo
Marginaron al Contador Mercantil. Hasta que llegaron al Congreso de la Republica y
aprobaron la Ley de Actualización de la Ley Nº13253 de la Ley de Profesionalización del
Contador Publico y de la Creación de los Colegios de Contadores Públicos. Miren y
revisen esta ley Nº 28951 .del 16 del mes de enero del 2007 ,donde se encuentra dicha
Ley de Profesionalización del Contador Público;

Todo esto se ha hecho con el propósito de discriminar al Contador Mercantil. Si es


conocido que la labor que vienen cumpliendo los Contadores Públicos Colegiados y los
Contadores Mercantiles cumple un importante rol dentro del desarrollo de la sociedad ,
sobre todo en el ámbito Comercial y Económico, así tenemos en una de las funciones
importantes de la Profesión: el de vigilar el marco de la libre de competencia , de la
libertad de trabajo y de la contratación , todas ellas dentro del marco del establecido por
nuestra Constitución Política del Estado; así mismo la otra importante función esta
relacionado con la intervención de los profesionales de la Contabilidad en las reformas
estructurales del ámbito empresarial, comercial y en los asuntos de Política Económica,
Contable y Tributaria, que se constituye al desarrollo de nuestro País. Lo mas resaltante
de la Ley de Actualización de la ley Nº13253 de la Profesionalización del Contador
Publico y de la creación de Colegios de Contadores.

.En las Disposiciones Complementarias, Transitorias y finales, en la segunda: normas de


acepción dice por única vez y en un plazo de 05 años contados a partir de la vigencia de la
presente ley las Universidades del País procederán a Titular como Contadores Públicos a
los Contadores Mercantiles inscritos en el Instituto de Contadores del Perú, que hayan
realizado y aprobado los estudios complementados contenidos en el plan de estudios
elaborado para tal fin
.
Esta ley en las disposiciones complementarias deja mucho que desear primeramente para
aprobar esta ley no se ha tenido provisto varias causales: como el tiempo de experiencia
del Contador Mercantil que esta en ejercicio, quien a continuado estudios y no ha optado
el titulo de Contador en la Universidad; el tiempo que se debe estudiar, la
forma de evaluación que debe hacer las Universidades a los Contadores Mercantiles, y
que Universidades están autorizadas, para que no puedan tomarlo como un mercantilismo,
si es muy cierto para poder aprobar esta Ley nuestros Padres de la Patria
no se dieron tiempo para analizar y nombrar Comisiones de Evaluación, como se hizo en
el año 1959, donde los Señores de la Cámara de Diputados y Senadores de aquel
entonces eran otros donde se preocupaban por el que hacer del pueblo, si valían lo que
hacían tales que considerarón la experiencia. Y el Contador Mercantil lo tiene y el esta
en ejercicio por que muchos de ellos vienen trabajando desde muchos años atrás tales es
que se conoce que hay Contadores que se titulados hasta el año 1980 y siguen trabajando
en la actualidad, tienen Oficinas Contables de respeto y los Contadores Públicos ,que van
a optar el titulo de Contador Publico, muchos de ellos van a hacer sus prácticas bajo el
mando de estos Señores conocedores de la materia Contable experimentados con todos
los cambios de las Leyes de nuestro País y por medio de la practica a muchos Contadores
Públicos se les apoya asiendo sus tesis y de esa manera pueden optar el titulo en muchas
Universidades del país. El Contador Públicos tiene formación académica pero carece de la
práctica los que recién egresan de las Universidades tienen que ir hacer prácticas en los
Estudios de Contadores Públicos, Mercantiles o de los famosos Prácticos y/o Contadores
Calificados. El Contador Mercantil le falta la formación académica como lo estipula la
estructura curricular establecida por las Universidades y eso se tiene que ver con
comisiones de evaluación o pidiendo información a las instituciones que controlan a los
Contadores, sea Publico, Mercantil y/o Practico y esa Institución se llama: LA SUNAT,
esta institución sabe que Contador ejerce la profesión, cuantas Contabilidades lleva cada
Contador al año y cuanto recibe de dinero durante al año, cuantas Declaraciones Juradas
ha presentado ,mes a mes y la Declaración anual del impuesto a la Renta de Cuarta
Categoría.¿ .Que tan difícil habrá sido para los Señores Congresistas?, solicitar los
informes a esta Institución conocedora de este hecho. Esta claro es conforme como dice
los ciudadanos que nuestros Padres de la Patria solamente sirven para ir a discutir a
pelear al Congreso. Nuestra Expresidenta del Congreso de aquel entonces antes de
firmar esta Ley, tenía que haber sometido a consulta y solicitar reuniones con las Filiales
del Instituto de los Contadores Mercantiles y Prácticos de provincia y no solamente
pedir a dos Contadores de la Capital y darlo por aprobado dicha Ley. Con esta
aprobación de la Ley ha marginados y a dejado sin trabajo a muchos Contadores
Mercantiles, muchos de ellos ya no están para continuar estudiando en las Universidades,
eso quiero decir que esta Ley los ha dejado sin un trabajo y sin ingreso económico,
porque muchos no podrán cumplir con este mandato de llegar a Colegiarse en el año
2012, y de esa forma habrá terminado con la Profesión del Contador Mercantil y
solamente continuaran ejerciendo los Contadores Públicos y Colegiados. No es justo
señores, no han pensado en la situación económica, en las personas desprotegidas y
discriminadas lo importante para ellos es recibir las condecoraciones de felicitaciones
como lo hizo la Sra. Expresidenta lo agasajaron el Colegio de Contadores de Lima
públicamente y fue trasmitido por “Buenos días Perú. Por tal razón otros Presidentes de la
República y del Congreso no pudieron aprobaron los caprichos de los Contadores
Públicos, año por año
estuvieron solicitando la aprobación de sus Proyectos de Leyes con los fines de hacer
desaparecer la Profesión de Contador Mercantil y siempre se archivaba los proyecto y no
se llegaba aprobar para no tener disconformidad con la población y todo seguía igual
y todo esto, en gratitud a los servicios que prestaron muchos Contadores Mercantiles y
Contadores Prácticos a la Nación. El Contador Mercantil vive actualizado tanto en lo
Contable y en lo tratamiento de registros de la contabilidad, en los cambios de las Leyes
tributarias que hay que aplicar, en lo laboral, y legal, para eso existentes Empresas
Especializadas en Asesoramiento Contable, Tributario y Laboral, donde dejan en las
oficinas de las empresas dos revistas mensuales y libros actualizados sobre los registros
Contable y en el aspecto Tributario, Legal y Laboral etc. y como también hay Seminarios,
para sus Clientes , ahora con LA SUNAT, hace Seminarios cada mes , 02 y/o 06
Seminarios Mensuales, entonces es necesario la Universidad, si solamente lo que va
impartir es la Formación Académica, porque lo actualizado a la Leyes tributarias y
Laborales desconocen esa realidad. No se cómo lo ven Uds., pero me parece que es
necesario hacer eco y hacer llegar nuestra voz , hablar comentar sobre todos los
Contadores que han sido marginados , discriminados y dejados de lado por toda esta Ley
de Rumbo a la Unificación, Señores de que vale tener muchos de experiencia si hay que
ir a estudiar de nuevo que absurdo esto perder tiempo por las puras si ha caso no
recuerdan que los Contadores Prácticos y Contadores Mercantiles fueron guías y
Profesores de los Señores Contadores Públicos hasta hora como se viene haciendo a la
actualidad. Sugiero por favor lean “AUDITORIA CONTEMPORANEA” DEL Dr.
JULIO PANEZ MEZA. Tomo Nº 01. Autor de muchos Libros que hemos estudiado y es
uno de los Fundadores del COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL PERU. Por
ser Contador Publico Colegiado-Economista colegiado y Dr. En Ciencias Económicas y
Comerciales.

Las Evaluaciones para los Contadores Prácticos y Mercantiles se deben hacer


considerando el tiempo de experiencia que tiene cada uno de ellos, y que la información
debe pedirlo a LA SUNAT , porque esta Institución reemplazo a la oficina del Registro
Fiscal de Contadores que pertenecían al Ministerio de Economía y Finanzas que
controlaba a los Contadores en general. Yo pregunto a Uds., será posible que un Contador
que tiene mas de los 35 años a 45 años de trabajo en la Contabilidad, Registrando
operaciones Contables, analizando las Ley que publican nuestros Padres de la Patria, y
aplicándolo a la practica a diarias y presentando Declaraciones Juradas mes a mes y
todos los años Declaraciones Juradas Anuales sobre la Información Financiera y
Tributaria de las Empresas, de gran solvencia Económica como de pequeñas, que están
acogida al Régimen General., tengan que estudiar de nuevo Contabilidad que podrán
enseñarlo un Profesor mas joven que el. ¿Será posible tener tanto tiempo trabajando en
la Contabilidad y sin tener ningún reclamo y/o llamativa de atención del Ministerio de
Economía y Finanzas? ¿y nuestra Institución que controla el ingreso Tributario y
Financiero, que evalúa y hace las auditorias y ve si están pagando sus Tributos en
nuestra Provincia del Santa Departamento de Ancash y en todo nuestro País y en
Chimbote,? Se sabe que Chimbote es la Segunda Institución que aporta con el mayor
ingreso por Contribuciones al Perú y entonces Señores
Congresistas que paso porque no se pidió a este ENTE la información necesaria de los
Contadores que acaban de marginar y que están dejándolos sin un puesto de trabajo ,

Entonces deben presentar proyectos y generar fuentes de trabajo en cada provincia de


mayor movimiento y no estar Invirtiendo en pequeños proyecto de trabajo como ese

famoso vamos a trabajar y/o vamos a crecer asistencia alimentaría, Y que los
Asentamientos Humanos presenten sus proyectos para que los evalúen y lo realicen sus
obras con el propio personal de su Comunidad, que paso Señores, el Sr. Expresidente
Toledo decía “yo no te daré nada, no te regalare un Pescado ,yo te enseñare a pescarlo”
dígame Señor se cumplió esto no simplemente, que paso se voto se regalo el dinero a
los Señores de la escasa Pobreza, a los Comedores populares y porque no decirlo a los
allegados de su Gobierno pagándolos jugos sueldos mientras que la gente se muere de
hambre, igualmente se sigue con esta política dé la actualidad, a caso Señores
Congresistas han tenido tiempo de visitar a algún Pueblo Joven en las tardes y ver si
comen o no, Uds., no han visto que quizás toman un poco te de alguna rama y un pan para
dormir en vez de cenar como Uds., lo hacen con los jugosos sueldos que ganan.

Una evaluación es buena en nuestro medio que estamos y como esta globalizado el
mundo, es muy bueno se necesita el adelanto Científico, pero si no se hace con criterios
solamente habremos hecho el perjuicio a nuestros conciudadanos, y que se conseguirá
truncar los anhelos y esperanzas de muchas familias, quitándolos el pan del día, porque
ellos ya están formados mecanizados y actualizados día a día con los cambios
estructurales de la Política, muchos de estos profesionales llámese, Contadores,
Profesores, ingenieros y todo profesional en general serán evaluados, pero si no lo
logran hacerlo sus puestos serán vacados y puesto a concursos para otros Profesores que
es eso. Los procesos de cambio en el momento actual ha traído como consecuencia un
desigual desarrollo científico y tecnológico y han abierto más la brecha económica entre
los países desarrollados y los subdesarrollados, situación que repercute de manera directa
en los niveles de calidad, cobertura y desarrollo del Perú, es un país que trata en que este
contexto sea ha asumido la modernización como estrategia de reordenamiento de su
crecimiento y desarrollo para hacer frente a las realidades económicas y sociales. Si se
hace una Evaluación en un país, se traduzca en, recomendaciones concretas sobre
acciones necesarias de realizar, y si el Ministerio de Educación peruana desarrolla
evaluaciones a los estudiantes que lleguen a los padres de familia, y estas Evaluaciones
deben hacer desde el inicio y al terminar y medio proceso para así tener un Profesional
de calidad. La Educación es un medio fundamental para el mejoramiento individual y
colectivo, por ello la evaluación esta presente en las Políticas educativas de casi todo el
mundo; una buena evaluación es requisito indispensable para dotar a la población de una
educación de calidad, pues logrando esto será posible fortalecer la calidad de los
programas curriculares y de las escuelas los centros Educativos a Nivel Superior y
Universidades de nuestro país. Señores, es verdad se tuvo que planificar prever, para eso
son las Comisiones de Evaluaciones antes de
someter un Proyecto ha aprobarse, hay que analizarlo son Padres de familia tienen
necesidades como nosotros lo tenemos necesitan, como nosotros los necesitamos, Creen
Señores que seria mejores reducir el mercado de Profesionales y ordenar con una
Directivas a las Universidades que complementen otras Profesiones nuevas que estén
adecuado a nuestra Política y que dejen de ofertar estas especialidad por un tiempo. Miren
el ejemplo brusco que se hizo con la Pesca, al “Pescador ya no había pescado, que
pescar se declara una veda hasta que el pescado este apto para la molienda de harina y se
cumple la cuota y de nuevo el pescado crezca para la nueva producción, porque la cuota
que es necesario para la producción de harina y consumo se completó. Y como en
nuestro País no hay fuentes de trabajo, porque nuestros Gobiernos pasados no se han
preocupado de crear fuentes de trabajo y/o tecnificar a los Estudiantes como se hizo
con los Institutos Comerciales de Años pasados. Yen otros países que la tecnificación
losa ha llevado arriba o a la superación de su país.

Entonces declaramos la veda, como se hace en la pesca, no hay trabajo por un tiempo
no hay pesca. Cuando es necesario y esta el pescado para la pesca se levanta la veda con
una Resolución Suprema y así seguiremos pescando “ ese ejemplo se tiene que aplicar a
las Universidades, porque hay muchos profesionales de la Contabilidad y no hay fuentes
de trabajo, pidamos que nuestro Gobierno de turno se preocupe en crear fuentes de
trabajo en vez de estar solventando con ayudas a en la forma de ayuda social para los
menos que ganan y no tienen trabajo. Y se debe paralizar la enseñanza de la
contabilidad por un espacio de tiempo y después de nuevamente debe iniciar mientras
hay fuentes de trabajo o vengan empresarios de otros países a invertir. Y tratemos de
hacer producir el trigo y no Importemos porque en el Perú, hay mucha tierra que
sembrar y no aceptemos que el ciudadano emigre y abandone sus tierras en vez de hacer
que el ciudadano que emigra a las Ciudades donde hay trabajo, siembre y ofertemos ,
enseñémonos a sembrar y producir que de esa manera saldremos de la escasa pobreza.
Nuestros padres de la patria deben dar un ley con incentivos , para poder Colonizar parte
de sierra (Comunidades, Selva y fronteras ) donde vayan familias y puedan habitar y
sembrar y no sigan emigrando a las ciudades de la capital abandonando sus tierras ,
por falta de capacitación e inversión por parte de nuestro gobierno.

Documentos fuentes:
- Colección de Auditoria Contemporánea. Autor
Julio Panez Meza,
- Entrelineas Revista de Asesoramiento Contable
Tributario y Laboral.
- Informativo: Caballero Bustamante y
- Proyecto de Ley Nº 12942/2004-CR del 10/05/2005
Congresista de la Republica JOSE TACO LLAVE
- Revista La Tarea - La educación en México (1970-2000) de una estrategia Nacional
a una estrategia Regional-Mario Aguilar Morales

-Página Wed: Instituto de contadores del peru.com


Libro: El Contador Público y su formación Profesional en el Perú.
AUTOR: C.PC. Estuardo Oliver Linares
Profesor del Departamento Académico de Contabilidad
Universidad Nacional de Trujillo-Perú
Económicas. Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.- Pascual Chavez Ackermann.
Del Libro: Contabilidad Inflación y Ajuste Integral
Autor: C.P,.C,Ecom, Dr. Julio Panes Meza

También podría gustarte