Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación Jurídico
Barinas edo. Barinas

Importancia del Derecho Procesal venezolano


ACTIVIDAD 3.

Profesor.
Abogado Jorge Mejías.
Participantes.
Becerra C. Luis A.
C.I.N. 9.231.514.
Gómez E. Diana K.
C.I.N. 18.116.483

Barinas, abril del 2.021.


Importancia del Derecho Procesal venezolano. El proceso venezolano es un
conjunto de actos destinados a la resolución de los conflictos y pretensiones de
los particulares, con la intención de imponer a los particulares una conducta
ajustada a las normas legales, y a su vez, ofrecer a estos una tutela jurídica
segura. Cuyas pautas se refieren a los requisitos y maneras de acudir ante el
órgano jurisdiccional De manera que a través del proceso civil se pueda lograr la
tutela judicial efectiva, que comprende el derecho a ser oído por los órganos
encargados de administrar justicia establecidos por el Estado, quien es el que
impone tal función, para conocer el fondo de las pretensiones y llegar a una
decisión dictada en derecho. Que consta de una, Naturaleza jurídica: que
pertenece al ámbito del Derecho Público y viene a regular las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio de la jurisdicción que es una
función pública estatal. Consiste en determinar o saber si el Derecho Procesal
forma parte del Derecho Público o privado, permiten determinar el régimen
aplicable a un organismo o entidad. El mismo está constituido por un conjunto de
actos mediante los cuales se materializa la función jurisdiccional en beneficio de
los ciudadanos, tiene la importancia desde el punto de vista práctico porque en
las legislaciones que consideran al Derecho Procesal Civil como una rama del
Derecho Público, acuerdan al juez amplias facultades como director del proceso,
El estado actual de la ciencia jurídica permite afirmar que el derecho procesal
forma parte del derecho público, porque al igual que el derecho Constitucional y el
Derecho Administrativo, regula una función del Estado. Esto no quiere decir que
se excluya totalmente la facultad de las partes para influir en el proceso y hasta
apartarse totalmente del mismo como ocurre en el arbitraje o en el arbitramento o
en los acuerdos reparatorios y parcialmente como ocurre con la incorporación de
asociados, además, tampoco debe olvidarse el carácter subsidiario de la
intervención del Estado, de manera que si por sus esencia constituye una función
pública, esta puesta al servicio del Derecho Privado para hacer efectiva sus
instituciones. El derecho procesal pertenece al ámbito del Derecho público y viene
a regular las relaciones entre los ciudadanos y el Estado con motivo del ejercicio
de la jurisdicción que es una función pública estatal. Los particulares respecto del
Estado no están en igualdad (entre ellos sí) sino de subordinación, en el cual el
Estado aparece en un plano superior y les informa su decisión. Dentro los
Principios generales del derecho Venezolano. Que son los fundamentos del
derecho jurídico que establecen los parámetros sobre los cuales deben regirse los
sujetos procesales y que permiten la correcta aplicación de las normas legales,
con el fin de propender por la convivencia armónica de los seres humanos y
garantizar la aplicación de la ley a un caso en concreto. Afirmando que los
Principios Fundamentales del derecho procesal.  pueden concebirse como
criterios que regulan las diferentes acciones que integran el procedimiento y
su adopción obedece al momento histórico y al sistema político de cada país, los
principios se refieren a determinados procedimientos cuando su ámbito de
actuación es mayor y constituye el medio rector del proceso, estructura a lo que se
le denomina sistemas, como sucede con el inquisitivo y el dispositivo. Así que Las
Fuentes de derecho procesal. Son las reglas o cánones, de que puede valerse
el Juez, en el proceso para valorar la significación Jurídica de las conductas
procesales, que debe juzgar y fundar la fuerza de convicción que ha de tener la
resolución que dicte. <Fuentes Vinculantes y Fuentes No Vinculantes:> son
aquellas consideradas inmediatas, que encierran en sí misma la norma jurídica y
están conformadas por la ley en cualquiera de sus planos de legalidad. Cuyas
Características del derecho jurídico: 1)Es un Derecho formal. Porque el
Derecho Procesal tiene las formas y medios a través de los cuales las partes se
comunican con el Estado. Por ejemplo, con relación al modo de intentar una
demanda, están las formas cómo actuar, cómo se contesta, cómo se promueven
las pruebas y su correspondiente evacuación, entre otros; o sea, se nos dice la
forma, la manera de actuar en el proceso. El actor demanda y pide al Juez; el
demandado tiene su forma y tiempo de oponerse a lo que pide el actor; todo en su
oportunidad, y luego al Estado le toca decidir lo que se le está pidiendo. 2) Es un
Derecho instrumental: Viene de los Civilistas; se decía que no era una Ciencia,
sino un conjunto de reglas a través de las cuales el derecho material hallaba su
fin, o sea, que el Derecho Procesal no es fin en sí mismo, sino que sirve de medio,
de instrumento, para lograr la observancia del derecho substancial. el derecho
material es el instrumento a través del cual el Derecho Procesal mantiene la paz
con justicia. O sea, el Derecho Procesal usa el derecho material para mantener la
paz con justicia. El Derecho Civil no es más importante que el Derecho Procesal;
todos son iguales y necesarios, se complementan para mantener el orden jurídico.
3) Es un Derecho autónomo: Porque tiene sus propias reglas, principios y
conceptos; y lo diferencia de las demás Ramas del Derecho. Ej. El Derecho
Procesal tiene un Principio de que las partes son iguales ante el Estado;
igualmente, el Principio de Contradicción o Derecho de Defensa, el de la Cosa
Juzgada, son Principios propios del Derecho Procesal. 4) Es un Derecho
imperativo: Porque las decisiones que emanan del Estado son de obligatorio
cumplimiento y se traducen en ejecución forzosa e imponen la voluntad del Estado
frente a los particulares. Ej. Si se dicta una sentencia, mediante la fuerza del
Derecho, los particulares (en el caso concreto), tienen que cumplirla; o sea, el
Estado impone su voluntad. Se halla referida al fin. El proceso es una contienda
asentada al fin de cumplir con la función jurisdiccional y lograr la justicia, entendida
ésta, como la solución de la controversia ajustada a la verdad. Civil: Se utiliza este
vocablo para diferenciarlo de otras ramas del derecho como penal, administrativo,
otras. y comprenderá todo aquello que convencionalmente se denomina derecho
civil. 5.- Caracteres del Derecho Procesal: 1) Constituye una rama autónoma de
la ciencia jurídica. En sus orígenes las reglas de procedimiento (adjetivas) estaban
confundidas con las normas de fondo <sustantivas o materiales> y sometidas a
principios análogos, pero a medida que el procedimiento fue independizándose
hasta constituir una disciplina autónoma del derecho se le reconoció un régimen
propio. La separación entre el derecho civil y el Derecho procesal es relativamente
reciente porque antes no se concebía esa separación entre el procedimiento y el
asunto de fondo. 2) Una característica particular del Derecho procesal Civil, es
la relación estrecha con el Derecho Civil. El hecho de afirmar la autonomía del
Derecho Procesal Civil no autoriza a negar sus vinculaciones con el derecho civil,
ya que muchas veces es necesario acudir a instituciones autónomas o puras del
código civil para el desenvolvimiento del proceso. Por ejemplo, la capacidad para
actuar en juicio, se rige por las reglas de la capacidad de obrar, 3) Existe
vinculación con otras ramas del derecho como el derecho administrativo,
porque dentro de ese procedimiento existen normas propias de procedimiento,
pero otras son del código de procedimiento civil, el cual debe ser aplicado
supletoriamente. También se pone de manifiestos para aclarar dudas, en relación
a la reclamación o tercería durante el proceso con el fin de pretender la devolución
de bienes incautados, y el mismo código señala que esa inciden se tramitará de
acuerdo al procedimiento. 4) El derecho procesal es un derecho formal, en
cuanto no regula directamente el goce, uso o disfrute de un derecho o de un bien,
sino que establece la forma de las actividades que deben realizar para obtener del
Estado la garantía del goce del bien. Pero esta ha sido duramente criticada porque
pareciera ser un derecho secundario, y lo cierto es que el mismo también procura
el goce de bienes, por ejemplo el ejercicio de la acción es un bien de la vida
garantizado por la ley procesal. 5) El derecho procesal se caracteriza por ser
un derecho instrumental o de contenido técnico jurídico, en el sentido de no
ser un fin en sí mismo, sino que sirve de instrumento para lograr la observancia
del derecho sustancial o material, porque sus normas están dirigidas a hacer
efectivas otras ramas del derecho. Artículo 257 C.R.B.V. Dentro la Jurisdicción,
podemos definir como la función pública que ejercen órganos del Estado
independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o
las controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así
como para, en su caso, ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia. Así La
jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado,
con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se
determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante sentencias con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Para establecer un
Conceptualización, de normas de percepción, representación, noción, entre
otros. Que regulan la harmonía social y permiten resolver los conflictos
interpersonales. Implica el desarrollo, construcción y ordenación de ideas,  que
han sido obtenidas a partir de la experiencia y de la comprensión de aquello que
nos rodea se apoya en los conceptos que se manejan, en ejemplos, relaciones
jerárquicas <categorías, características>, experiencias y comprensiones, sin que
sea necesario saber específicamente sobre un tema en particular. Enmarcados en
los ELEMENTOS, 1) NOTIO, que es la Facultad de conocimiento o conocer un
determinado asunto. Que, viene a constituir el derecho de conocer una
determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le imponga o someta a
conocimiento del juez. Para conocer la cuestión o acción que se le plantee. El
Juez se tiene que ver si es competente para conocer, si las partes tienen
capacidad procesal, y medios de prueba. Conocimiento en ciertas cuestiones el
litigio, de examinar, el caso propuesto y decidir si tiene competencia o no. 2)
VOCATIO, que es la Potestad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes
o terceros. Llamar ante sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el
magistrado (juez) de obligar a una o a ambas partes a comparecer al proceso
dentro del término establecido por nuestra norma adjetiva; esto necesariamente se
realiza mediante -LA NOTIFICACIÓN- o emplazamiento válido, es decir que dicho
acto jurídico procesal debe de cumplir ciertas formalidades, solemnidades
establecidas; es la facultad de disponer la comparecencia o detención (captura) de
alguna de las partes. 3) COERTIO, Potestad de emplear medios coercitivos; poder
de los medios necesarios para hacer que se cumplan sus mandatos. Consiste en
hacer efectivo los apercibimientos (incitaciones) ordenados o el empleo de la
fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso a efecto
de hacer posible su desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o bienes,
4) IUDICIUM, Poder de resolver. Facultad de sentenciar. Más que una facultad es
un deber que tiene el órgano jurisdiccional de disponer resoluciones finales que
concluyan el proceso: sentencias de mérito. Poniendo fin de esta manera al litigio
con carácter decisivo, es decir con el efecto de cosa juzgada. 5) EXECUTIO,
Llevar a práctica sus propias resoluciones. Facultad de hacer cumplir las
resoluciones firmes. Consiste en hacer cumplir lo sentenciado o fallado ósea,
hacer efectivo el cumplimiento de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de
la fuerza pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia o resolución.
Basándose en los Poderes que emanan de la Jurisdicción. Cuyo
Fundamentando es la jurisdicción en la facultad de resolver los conflictos y en
ejecutar las sentencias, que en ellas se dicte, ello supone la existencia de poderes
indispensables para el desenvolvimiento de la función. Estos poderes son: Notio,
Vocatio, Coertio, Juditio, Executio, ahora en la doctrina moderna, no son Poderes
sino "Elementos". Pero Recientemente se afirma los siguientes: a. Poder
de instrumentación o documentación.- que consiste en la potestad de dar
categoría de instrumentos auténticos a las actuaciones procesales en que
interviene el órgano jurisdiccional. b. Poder De Coerción.- Potestad de imponer
apremios, multas, sanciones en general a quienes intervienen en el proceso. c.
Poder De Decisión, Se pronuncia en dos planos: a. Plano formal o Extrínseco Las
resoluciones jurisdiccionales deben tener un rigor formal. b. Plano Material o
Intrínseco.- Resolución final sentencia consiste en un acto de autoridad cuyos
elementos son de juicio y un mandato. d. Poder De Ejecución, Facultad del Juez
de ejecutar las resoluciones sentencias firmes. Llamado también "Poderes que
emanan de la Jurisdicción". Consistiendo la jurisdicción en la facultad de resolver
los conflictos y en ejecutar las sentencias, que en ellas se dicte, ello supone la
existencia de poderes indispensables para el desenvolvimiento de la función.
Según Clasificación es, Competencia Contenciosa y no Contenciosa. La
competencia contenciosa es aquella que tiene un juez en el contexto de un
proceso para que conozca, juzgue y ejecute el conflicto jurídico existente entre las
partes. La competencia voluntaria, en cambio, es aquella que la ley entrega a un
tribunal a fin de que emita un pronunciamiento respecto de la petición del
solicitante, sin que exista por ello, una controversia entre partes. El punto
relevante en esta clasificación radica en determinar la naturaleza jurisdiccional o
meramente administrativa de la competencia voluntaria. En este punto, nos
remitimos a lo expresado con motivo de las actuaciones judiciales no
contenciosas. Competencia Absoluta, Relativa y Específica. La competencia
absoluta es el conjunto de reglas que determinan el tipo y la jerarquía del tribunal
que la ley ordena que conozca de un determinado asunto. Conforme a estas
reglas, en consecuencia, podremos determinar si el tribunal que debe conocer es
uno constitucional, ordinario, extraordinario, especial o arbitral y, si entre estos
existen tribunales de diversa graduación o jerarquía, conforme a estas mismas
reglas se podrá precisar cuál de estos tribunales habrá de conocer del asunto. Los
factores para determinar la competencia absoluta, como veremos más adelante,
son la materia del asunto, la cuantía del mismo y el fuero personal. La
competencia relativa, en cambio, es aquella que tiene por finalidad precisar  qué
tribunal dentro de un tipo o jerarquía es el que debe conocer del asunto
determinado a objeto de que sea resuelto por ese tribunal. La existencia de la
competencia relativa presume, pues, haberse ya determinado la competencia
absoluta. Competencia Natural y Prorrogada. Cuando la ley procesal ha
señalado el tribunal competente para conocer de un determinado asunto hablamos
de competencia natural. La competencia prorrogada, en cambio, es aquella que le
otorgan las partes a un tribunal que no es naturalmente competente para conocer
de un asunto, no obstante lo será, conforme a la renuncia o prórroga expresa o
tácita de la competencia natural realizada por los litigantes. Competencia Propia
y Delegada. La competencia propia es equivalente a la natural y, en
consecuencia, corresponde a aquella entregada por la ley procesal a un
determinado tribunal. La distinción más bien está dada por la de competencia
delegada que es aquella que se configura cuando un tribunal con competencia
natural faculta a otro con la finalidad específica de que éste realice ciertas
actuaciones judiciales por encargo del primero. Competencia de Única, Primera
o Segunda Instancia. Esta distinción tiene su fundamento en el principio de la
doble instancia que constituye una de las garantías del justo y racional
procedimiento a que se refiere la Constitución Política de la República.
Recordemos que el concepto de instancia se asocia al recurso de apelación en
cuanto precaución destinada a evitar en lo posible el riesgo de error judicial. Así
pues, la competencia de única instancia es aquella que opera cuando la sentencia
definitiva o interlocutoria pronunciada por el juez no es susceptible del recurso de
apelación. Ello sucede, habitualmente, en asuntos controvertidos que la ley
considera de poca importancia, por lo que, la competencia termina o se agota al
dictarse dicha sentencia. Cuyo Principio De Probidad: a través de este principio
se pretende que tanto las partes como sus abogados actúen con lealtad y
honorabilidad en los distintos actos procesales. A través de La ACCIÓN: es un
poder público, puesto al servicio de un interés colectivo que provoca la actividad
jurisdiccional para obtener la tutela del Estado. Es un poder que la ley coloca a
disposición de todos los ciudadanos, sin distinción alguna, garantizando expresa e
implícitamente por los ordenamientos jurídicos contemporáneos, y a veces este
poder es confiado a la propia iniciativa del órgano jurisdiccional en ciertos litigios
de orden público. Y LA PRETENSIÓN: es el acto del proceso en que la parte
actora manifiesta la titularidad de un interés jurídico frente a la parte demandada y
solicita al órgano jurisdiccional una sentencia favorable. Con la pretensión la parte
actora realiza un acto procesal, en virtud del cual participa su voluntad al juez y
éste decide si condena o si la rechaza. La pretensión es pues, una participación
de voluntad que puede producir ese efecto jurídico o que puede ser rechazada. Y
la ACCIÓN Y PRETENSIÓN: el derecho de acción abstracto de la parte para que
se realice el proceso y se dicte una sentencia debe distinguirse de la pretensión,
ya que ésta no es un derecho sino una declaración de voluntad en que se le exige
una subordinación de un interés de otro a un interés propio. De PRETENSIÓN Y
DEMANDA: la demanda no es un derecho, es un acto procesal por el cual el actor
hace valer la acción dirigida al juez que debe tutelar el interés colectivo de la
composición de la litis y a su vez contiene la pretensión, dirigida a la contraparte
para que subordine su interés al del actor o en su defecto sea condenado por el
juez. PARA QUE LA ACCIÓN SEA DECLARADA “CON LUGAR” DEBE
REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:1) Relación entre el hecho y la norma
jurídica. 2) Debe haber legitimidad para obrar o contradecir (titularidad de la acción
o cualidad). Esta legitimidad puede ser: a. Legitimidad activa: corresponde a la
parte actora, quien tiene la titularidad para reclamar un derecho. b. Legitimidad
pasiva: corresponde a la parte demandada.  3) Interés procesal actual. De igual
forma deben darse los presupuestos procesales: 1) Capacidad, 2) Competencia.
LA EXCEPCIÓN: es el poder público de defenderse y, en el proceso, confiere al
demandado la facultad de rechazar la acción del demandante. Este poder está
amparado por la garantía constitucional según la cual nadie puede ser juzgado sin
ser oído. Implica, pues, a favor del demandado, la facultad de rechazar la acción y
para el órgano jurisdiccional el deber de pronunciar una resolución sobre dicha
defensa, independientemente de que sea fundada o no. La excepción es pues, la
actitud que pueda tomar la parte demandada ante la acción de la parte actora; es
cualquier alegato que el demandado pueda hacer, y su finalidad es la de enervar o
desvirtuar la pretensión. Dentro de la excepción existe: 1) Defensas previas:
dentro de éstas no encontramos con las Cuestiones Previas que son aquellas que
buscan depurar el proceso o impedir el inicio del proceso. a. Cuestiones previas
que buscan depurar el proceso: las comprendidas en el Art. 346 C.P.C. ord. 1 al 8.
b. Cuestiones previas que conllevan al impedimento del inicio del proceso: las
comprendidas en los ordinales 9, 10 y 11 del art. 346 del C.P.C.  2) Defensas
perentorias: son todas aquellas dirigidas a destruir la pretensión y la acción,
vienen de parte del demandado. LA RECONVENCIÓN: acción del demandado
contra el demandante que tiene su fundamente en el principio de economía
procesal, y su finalidad es dirimir en un mismo proceso dos situaciones conflictivas
atinentes a las partes. Debe reunir los requisitos del Art. 340 C.P.C. y aquellos
establecidos para la reconvención. Según las CLASIFICACIÓN DE LAS
ACCIONES: 1) Según el enfoque del objeto a que aspira el accionante: a.
Declarativas, b Constitutivas, c. de condena, d. Cautelares 2) por la naturaleza del
proceso: a. Ordinarias, b. Ejecutivas 3) Por el derecho o pretensión material que
persiguen: a. Reales b. Personales, c Mixtas, d. Mobiliarias, e. Inmobiliarias 4) Por
la jurisdicción: a Civiles, b Penales. C. Mixtas, 5) en cuanto a la pretensión; a.
Posesorias, b. Petitorias, 6) en cuanto al orden público: a. púbicas b. Privadas.
Dentro la Adquisición de la jurídica. Es el acto jurídico a través de obtener algún
beneficio o servicio mediante un acuerdo. Esto exige que el demandante, El cual
se incorpore a un patrimonio una cosa, mueble o inmueble. Las formas en que
una persona pueda adquirir bienes pueden ser de muy diversa naturaleza, por
ejemplo: la compra, la donación, la herencia, la permuta, entre otras, y que
el pago sea aceptado por el ofertante. Adquisición De La Jurisdicción: La
función Judicial: Solo la ejercen los magistrados, jueces, fiscales. La investidura
por tanto, se adquiere junto a dicha función. Requisitos: 1. Nombramiento: Luego
de haber llenado requisitos de ley, concurso de méritos. 2. Posesión: Magistrados
ante el Gobernador, Jueces, ante el Alcalde; Empleados, ante el respectivo juez.
Dentro la Perdida de la Jurisdicción. Se presenta cuando se deja de tener la
calidad de juez o de magistrado por: 1. Renuncia del cargo debidamente
aceptada. 2. Por ejercer cargo público en forma simultánea. Ej. Excepción dictar
cátedra por 5 horas semanales. Encargarse en forma provisional de otras
actividades de la rama. 3. Por no haberse presentado el funcionario a desempeñar
el cargo una vez se la haya vencido licencia no remunerada 4. Por aceptar cargos
o recompensas de gobiernos extranjeros y organismos internacionales. Ni celebrar
contratos con ellos sin autorización del gobierno. Prohibición de acuerdo a la
Potestad del Estado sobre servicios públicos. 5. Por destitución decretada
mediante providencia debidamente, con ocasión de proceso penal contra el
funcionario por haber cometido ilícito; por Proceso administrativo por falta
disciplinaria. Sin embargo, no podrá separase del cargo hasta tanto no se
posesione el reemplazo. En la Suspensión de la jurisdicción. Es temporal. 1.
Cuando el funcionario es suspendido por determinado tiempo en el ejercicio de su
cargo, por ej. Como resultado de un proceso disciplinario. 2. Cuando el funcionario
pide licencia no remunerada para separarse temporalmente del cargo o cuando el
funcionario está siendo procesado o investigado penalmente. 3. Por incapacidad,
por vacancia judicial. Competencia. Es una medida de la jurisdicción; la
reglamentación del ejercicio de la jurisdicción para distribuirla entre los distintos
jueces y determinar a cuáles sujetos, materias, cuantías y territorios se aplica la
función pública de decir el derecho. Conforme a la doctrina, es la facultad que
cada.  Es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por
circunstancia concreta de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose
por tanto una competencia, por necesidades de orden práctico. Se considera,
entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado, como
también el conflicto que puede existir por razón de competencia, como es el caso
de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto. Para detallar la
Conceptualización sobre las ideas base y principales que serán utilizadas para
la estructuración de un propósito, y que a su vez servirán para orientar el
lineamiento de diseño. Así se determinara los Factores que determinantes de la
competencia. Para Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son: -
Materia-Territorio-Cuantía- Grado- Conexión entre los procesos. Sucesivamente
determinara la Clasificación de la competencia: 1. Competencia en razón del
territorio. 2. Competencia por la materia. 3. Competencia en razón de la cuantía; y
4. Competencia por razón de conexión y continencia, los de Conflictos de
competencia. Se produce cuando dos o más jueces o tribunales reclaman su
posición para conocer la misma causa y no pueden resolverlo entre ellos Se
pueden presentar de dos maneras: • Cuando  el juez considera que no  le
corresponde conocer de un asunto porque eso le corresponde a otro juez. •
Cuando más de un juez considera que le corresponde conocer del mismo asunto.
Ej. Cuando a un juez le llega un asunto o  un proceso mediante el  cual considera
no  es competente puede hacer dos cosas, si  se considera que es de un juez de
su misma jurisdicción, profiere un acto en  el  cual expone sus motivos y ordena
remitirlo al  que considere que es competente porque no  corresponde a su
jurisdicción, igualmente profiere un auto mediante el  cual expone sus motivos y
dispone rechazar la demanda. Por Conflicto negativo  de competencia: 1. Si  es de
la misma jurisdicción se lo  envía a la persona que es competente. 2. Si  es de
diferente jurisdicción el juez debe rechazar la demanda. Los conflictos negativos
de competencia de la misma jurisdicción se resuelven entre jueces municipales de
un mismo  circuito,  el  conflicto  lo  dirime el  juez de circuito  superior a ambos -
Entre un juez municipal del  mismo circuito el  conflicto  lo  dirime el  juez de
circuito  superior  los dos. - Entre un juez municipal de diferente circuito el
conflicto lo  dirime el  tribunal superior de distrito judicial. - Entre un juez municipal
de diferente tribunal de distrito  judicial el  conflicto lo  dirime la corte suprema de
justicia. Los conflictos negativos lo resuelve el  juez superior jerárquico, cuando  el
conflicto  es de diferente jurisdicción quien lo resuelve  es el  consejo superior de
la judicatura en  su  sala disciplinaria. Dentro la Delegación De Competencia: Se
autoriza a través de la comisión; para practicar pruebas fuera de su jurisdicción, la
puede hacer un juez de igual categoría o  de mayor categoría. Se realiza a través
de un auto que ordena un despacho comisorio, el  juez ordena un trámite el  cual
ordena librar el  despacho  comisorio a quien se le imparte. Un Proceso: •
Notificar  el  auto  a las partes. • Interponer recurso de reposición. • Librar el
despacho comisorio por medio del correo nacional, auto por el cual se allega la
prueba de la comisión al proceso, una vez incorporada la parte interesada tiene 5
días para solicitar la nulidad de la prueba. La CAPACIDAD DE
COMPARECENCIA: ARTÍCULO. Quien  puede hacerse parte de un proceso.
Según el sistema ha llamado a esta actividad “ legitimatio ad procesum”. Es la
Aptitud que tiene un sujeto  para comparecer por sí mismo a un  proceso;  este
presupuesto procesal  hace alusión a la capacidad dispositiva o  de ejercicio  de
un  derecho sustancial que solo  pueden tener las personas mayores de edad, que
no  se encuentran en  interdicción judicial. La capacidad de comparecencia es un
requisito de validez procesal. No  se debe confundir la capacidad de
comparecencia con otra figura llamada legitimación en la causa. De Legitimación
en la causa: Hace relación al presupuesto  procesal  que tiene que ver con
retención;  este es un requisito  de fondo que se refiere a las personas que por
ministerio a la ley puede demandar o  ser demandados, en este sentido  la
doctrina ha hecho  énfasis en  que exista un interés jurídico actual tanto  del
demandante como  del  demandado,  al  momento  de iniciar la demanda es decir
que estén legitimados y que el  interés jurídico les permita accionar en  ese
momento. Como se resuelven los conflictos de competencias. Se pueden
presentar de dos maneras: 1- Cuando  el juez considera que no  le corresponde
conocer de un asunto porque eso le corresponde a otro juez. 2- Cuando más de
un juez considera que le corresponde conocer del mismo asunto. Ej. Cuando a un
juez le llega un asunto o  un proceso mediante el  cual considera no  es
competente puede hacer dos cosas, si  se considera que es de un juez de su
misma jurisdicción, profiere un acto en  el  cual expone sus motivos y ordena
remitirlo al  que considere que es competente porque no  corresponde a su
jurisdicción, igualmente profiere un auto mediante el  cual expone sus motivos y
dispone rechazar la demanda. La Acción. Dentro del poder jurídico de acudir a la
jurisdicción, existe siempre con derecho (material) o sin él; con pretensión o sin
ella, pues todo individuo tiene ese poder o facultad, aun antes de que nazca su
pretensión concreta. Esa facultad o poder de accionar existe aun cuando no se
ejerza efectivamente. De la misma manera que todo individuo, en cuanto tal, tiene
el derecho de recibir asistencia del Estado en caso de necesidad, tiene también
derecho de acudir a los órganos de la jurisdicción, para pedir su injerencia cuando
la considere procedente. Esa facultad es independiente de su ejercicio; hasta
puede hacerse sin razón, como cuando lo invoca y pretende ser amparado por el
Estado, aquel que no se halla efectivamente en estado de necesidad o aquel cuyo
crédito ya se ha extinguido porque el pago hecho al mandatario era válido. Así,
debemos iniciar señalando que encontrándose el Estado limitado en localizar la
multiplicidad de controversias que genera la aplicación de la ley entre sus
destinatarios y la necesidad de asegurar la imparcialidad de los órganos llamados
a ejercer la función jurisdiccional, el legislador, para resolver esas controversias,
consagró el principio del impulso procesal (artículo 11 del CPC). Ese principio
resulta aplicable a cualquier proceso, y significa que el órgano jurisdiccional sólo
puede iniciarlo cuando exista instancia de la parte que afirme la ilicitud de un
determinado comportamiento, respecto a una determinada situación sustantiva y
su pretensión a que dicha ilicitud sea corregida. Esa instancia de parte para la
prestación de la función jurisdiccional, la ciencia procesal la denomina derecho de
acción, calificativo que es acogido en normas de derecho positivo y en nuestra
jurisprudencia. En tal sentido, la vigente Constitución, en su artículo 26, garantiza
a toda persona el acceso a la administración de justicia. Este acceso se ejerce
mediante la acción. Por lo tanto, con la acción se accede a la función jurisdiccional
y funge como mecanismo o medio para buscar la protección o tutela de otros
derechos, lo cual erige a la acción como un verdadero meta derecho. Esa noción
de la acción como meta derecho es fundamentalmente la acogida por la Sala
Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia. “según Devis Echandia”
Conceptualización: dentro la Jurisdicción se entiende como la función pública de
administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano
especial. Tiene por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la
libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la Ley en los
casos para obtener armonía y la paz social; el fin de la jurisdicción se confunde
con el proceso en general, pero este contempla casos determinados y aquellas,
todos en general. Consiste en definir las ideas base y principales que serán
utilizadas para la estructuración de un propósito, y que a su vez servirán para
orientar el lineamiento de diseño.  Cuyos Elementos de la Acción. Son las
personas físicas o jurídicas, titulares de la acción, que tienen el poder de provocar
la actividad jurisdiccional en sentido activo (actor o demandante) o en sentido
pasivo (demandado). En materia procesal los sujetos son denominados partes o
litigantes, a veces intervienen también los terceros y el Ministerio Público. Según
su criterio y de lo estudiado hasta ahora en cual artículo de la Constitución
Nacional radica para las personas el derecho de la Acción. JUSTIFICA TU
RESPUESTA. Articulo 27 Toda persona tiene derecho a ser amparada por los
tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun
de aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. La
acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención
del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. Ello es
consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia y de haber
asumido el Estado la función jurisdiccional.
La pretensión. Se entiende como el conjunto de intereses jurídicos sustanciales
que se hacen valer en el proceso y cuya tutela se exige del órgano jurisdiccional,
contenido en la demanda o solicitud del actor, o en la solicitud común de ambos, y
en la respectiva contestación del demandado para que sean actuados los efectos
del ordenamiento jurídico, en sus respectivas esferas de intereses. Dentro la
Conceptualización. Que rige su Naturaleza jurídica. Es la afirmación de
voluntad hecha ante el juez y frente al adversario; es el acto, por el cual se busca
que el Juez reconozca algo con respecto a una cierta relación jurídica. En
realidad, se está frente a una afirmación de derecho y a la reclamación de la tutela
para el mismo. Así los Elementos de la pretensión.  “Los sujetos, el objeto y el
título” .A.- Los sujetos de la pretensión, son las personas que pretenden y
aquella contra o de quien se pretende algo. En el régimen del proceso, estos
sujetos (activos y pasivos de la pretensión), se llaman partes. Hay otra persona
que figura en el proceso: el Juez, pero éste es el sujeto pasivo de la acción y no
de la pretensión; lo que no podría ser otro modo, porque el Juez no es parte en la
causa, ya que es el rector del proceso. Para especificar subjetivamente a la
demanda, no hay que atender sólo a la identidad de los sujetos, sino también al
carácter o personería con que obran en el sumario. Una misma persona física
puede obrar con carácter o personalidad diferente, en dos o más pretensiones y
entonces no puede decirse que éstas son idénticas desde el punto de vista
subjetivo, en una actúa el padre en representación de su menor hijo, y en la otra
actúa el mismo padre en su propio nombre. Viceversa, diferentes personas físicas
pueden constituir el mismo sujeto cuando obran con la misma cualidad o
legitimación, en una pretensión actúa el cónyuge, pidiendo la nulidad del
matrimonio, y en otra actúa el Fiscal del Ministerio Público, legitimado para obrar,
en nombre del Estado y de la La identificación de las partes o sujetos de la
pretensión, es exigido en el libelo de la demanda, mediante su nombre, apellido y
domicilio, exigiéndose también que se exprese el carácter con que se presenta y
aquel con que se demanda al obligado, si no lo fuere personalmente (Artículo
340 C.P.C.) B.- El objeto de la pretensión, es el beneficio jurídico actual, que se
hace valer en la misma. Este interés, está constituido por un bien de la vida, que
puede ser una cosa material, mueble o inmueble o un derecho u objeto incorporal.
En ambos casos, la ley exige que se determine con precisión en el escrito de la
demanda, indicándose su situación y lindero si fuere inmueble: las marcas, colores
o distintivos, si fuere semoviente; los signos, las señales y particularidades que
puedan determinar su identidad, si fuere mueble; los datos y explicaciones
necesarias si se tratare de derechos u objetos incorporales (Artículo 340 CPC) C.-
El título o causa petendí, es la sabiduría, fundamento o motivo de la pretensión
aducida en juicio. Si el objeto de la pretensión determina lo que se pide, el título
nos dice por qué se pide. Pero la razón o motivos de la pretensión no son
simplemente aquellos que determinan al sujeto a plantear la reclamación, sino la
causa jurídica de la misma. Esto es, en toda pretensión hay la formulación de una
exigencia que se sostiene, fundada en el derecho: en general, la causa consistirá
siempre en hecho o acto jurídico de cual derivan consecuencias a favor del sujeto
activo de la pretensión y a cargo del sujeto pasivo de la misma, como el contracto,
la gestión de negocios, el hecho ilícito entre otros. Tipos a clases de pretensión.
Cognitivas, Ejecutivas y Cautelares.

EN EL SIGUIENTE CASO:  "La señora NORMA YUDELIS GARRIDO, convive 


con el señor JESUS EDGARDO PARRAS CARMONA, desde hace
aproximadamente 26 años en Libertad de Barinas, de los cuales juntos procrearon
dos Hijos mayores de edad, ya, juntos obtuvieron una granja de dos hectáreas
donde producen hortalizas y frutas para la ventas, sustento de su unión
concubinaria, desde hace 26 años., tienen a nombre del señor JESUS EDGARDO 
dos camiones, una camioneta, 3 vehículos sedan, 3 tractores y una cosechadora,
a su nombre también se encuentra  las mejoras y bienhechurías donde conviven
ya que  los terrenos son propiedad del Estado venezolano y mantienen sus
posesión mediante una carta agraria. A su nombre también están un apartamento
en la ciudad de Mérida y otro en la Isla de Margarita. Ahora bien el señor JESUS
FALLECE, no dejo testamentos, pero si una Esposa con la que estaba casado
desde hace 47 años pero nunca había formalizado el divorcio. PREGUNTAS:

-Puede accionar la señora NORMA YUDELIS GARRIDO?

Por supuesto que sí, ya que todo ciudadano tiene derecho a la acción así como lo
establece el art. 27 de la CRBV.

-Qué tipo de pretensión puede ejercer la señora NORMA YUDELIS GARRIDO?

Debe hacer una acción mero declarativa para que le sean reconocido sus
derechos en su condición de haber mantenido una relación estable de hechos y
que durante esa unió estable de hechos fueron generados los bienes a los que
ella tiene derecho, y demostrar que ella fue quien lo coadyuvó para la generación
de los bienes en disputa, y que ella demanda en virtud que vivimos en un estado
de derecho y justicia social como lo estable el preámbulo de la CRBV.

-En virtud de los bienes que tenía el señor JESUS EDGARDO PARRAS
CARMONA antes cual jurisdicción debe acudir la señora Norma.
En este caso si la señora norma tiene la pretensión de solicitar la inclusión a la
repartición de bienes puede hacerlo ante la jurisdicción ordinaria en materia civil
y jurisdicción especial en materia agraria, y solicitar la acción.

-Cual él es tribunal competente para que escuche la acción de la señora Norma.

El tribunal agrario y civil, aunque no procede la demanda porque el ciudadano


JESUS EDGARDO PARRAS CARMONA permaneció casado por 47 años con
otra ciudadana con la cual nunca formalizo la separación.

-Puede la esposa del difunto Jesús ejercer algún tipo de acción y ante qué tribunal

La esposa del difunto puede solicitar la acción del desalojo a la ciudadana


NORMA YUDELIS GARRIDO de la granja y la recuperación de los bienes que
están a nombre del ciudadano fallecido, JESUS EDGARDO PARRAS
CARMONA, como legitima esposa actualmente viuda y heredera, y lo solicita por
el tribunal civil ya que puede valerse de lo que estable el código civil en el artículo
995.

También podría gustarte