Está en la página 1de 12

TALLER N°2: Determinación de la

Ley de Newton para los Fluidos

Objetivo:
Realizar los cálculos para la determinación de resultados dados los problemas
planteados en clase, tomando como base la segunda Ley de Newton para los fluidos,
calculando propiedades como la viscosidad (µ), con valores de temperatura (T°),
presión(P), densidad(ρ).esfuerzo cortante(τ), masa molar(M), diámetro de colisión de
moléculas de Angstrom(σ) y la función integral de colisión (Ωμ).

Fundamento:
La viscosidad se entiende como una fricción interna entre las moléculas (resistencia al flujo)
de un determinado fluido. En caso de tratarse de líquidos, podemos conjeturar que la
viscosidad se debe a fuerzas de cohesión de corto alcance mientras que en los gases, se dan
choques entre las moléculas. La resistencia que existe a la viscosidad en ambos casos
mencionados (líquidos y gases) depende de su velocidad, podemos sostener entonces que
esta velocidad podría ser directamente proporcional a ella en algunos casos, habiendo
excepciones dependiendo de la situación, por ejemplo si se trata de un flujo turbulento esta
resistencia será 𝑣 2 o 𝑣 3 .Su unidad de medida en el Sistema Internacional el cual es es el
Poiseuille (1 Pl = 1 Pa · s).

La ecuación de Champman y Enskog también conocida como “teoría cinética de los gases”
fue desarrollada en 1910 y 1920. Gracias a esta ecuación se puede obtener predicciones
para la viscosidad (a baja presión), la conductividad térmica y la difusividad en un gas.
Es planteada de la siguiente manera:

El potencial de Lennard-Jones, una fórmula que describe la energía potencial del


estado ligado de una molécula diatómica para una configuración electrónica dada.
Desarrollo del tema:

Aire:
Kr

VISCOSIDAD DE GASES
Procesando los datos tenemos:

He
CH4
CO:
RESULTADOS:

Tabla 1. Resultados obtenidos del aire para los valores de la Viscosidad. Elaboración Propia
(EXCEL)

Tabla 2. Viscosidad según T en °K para el


aire. Fig.1. Gráfica de viscosidad según la °T (aire)
Tabla 3. Resultados obtenidos del Kr para los valores de la Viscosidad. Elaboración Propia (EXCEL)

Tabla 4. Viscosidad según T en °K para el Kr

Fig.2. Gráfica de viscosidad según la °T (Kr)


Tabla 5. Resultados obtenidos del He para los valores de la Viscosidad. Elaboración Propia (EXCEL)

Tabla 6. Viscosidad según T en °K


para el He
Gráfico 3. Viscosidad según T en °K para el He

CH4:

Tabla 7. Resultados obtenidos del CH4 para los valores de la Viscosidad. Elaboración Propia
(EXCEL)
Tabla 8. Resultados obtenidos del
CH4 para los valores de la
Viscosidad. Elaboración Propia Gráfico 4. Viscosidad según T en °K para el CH4
(EXCEL)

CO:

Tabla 9. Resultados obtenidos del CO para los valores de la Viscosidad. Elaboración Propia (EXCEL)
Tabla 10. Resultados obtenidos
del CO para los valores de la
Viscosidad. Elaboración Propia
(EXCEL) Gráfico 5. Viscosidad según T en °K para el CH4

ENLACE DEL VIDEO:


- https://drive.google.com/drive/folders/1y4qxL8AtB3RVGDW2yQpaQ9OIk
bc4f45Z

BIBLIOGRAFÍA:

Jiménez,C. (2017) Mecánica de Fluidos : Viscocidad y torbulencia .pág 1-21. Recuperado

de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10194/Din%C3%A1mica%20d

e%20fluidos%20viscosos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Shames I. (1995). Mecánica de Fluidos. 3ra Edición. Recuperado de:

https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/mecanica-de-fluidos-shames.pdf

Algunos Métodos de Estimación. Recuperado de:


http://tecno.cruzfierro.com/formularios/viscosidad.pdf

También podría gustarte