Está en la página 1de 3

Ficha de Catedra

Herramientas. –
Profesor: Ezequiel Farias.
Ayudante de Catedra: Tomas Calvo Noguer.

HERRRAMIENTAS

EMERGENTE (PARTE 2)

AUTOR: Lic. Ezequiel Farias.

PORTAVOZ Y EMERGENTE.

Si el portavoz era referido fundamentalmente al interjuego de roles, el


emergente será tomado en tanto signo, que indica, alude, señala, muestra, etc., una
determinada situación. La relación entre ambos conceptos en momentos se solapa,
si bien mantienen un claro matiz diferencial: Pichon concibe al portavoz como
vehículo de una cualidad emergente que afecta a toda la estructura grupal (1970a,
pág. 196). Y también señala que el emergente se refiere siempre a una cualidad
nueva, es decir, puede hablarse de emergente como una noción que alude al
movimiento, al proceso: emergencia de tal o cual elemento (1970f, pág. 186).

El emergente puede ser expresado por uno o varios portavoces. En este caso,
puede darse de varias formas:
- portavoces por redundancia (lo que expresa uno es análogo a lo que expresa
otro).
- portavoces por acumulación (cada portavoz enuncia aspectos
complementarios, el emergente aparece como la suma de esos aspectos).
- portavoces por oposición (cada portavoz enuncia aspectos contradictorios –
disociados– del suceder grupal).484

¿Cuántos emergentes?: Emergentes universales, iniciales, de cierre, principales…

Sin embargo, los emergentes enuncian fenómenos o situaciones precisas,


constituyen incluso el elemento a partir del cual se realiza la interpretación. Parece
necesario, entonces, precisar cuáles emergentes y cuántos emergentes.
Ficha de Catedra
Herramientas. –
Profesor: Ezequiel Farias.
Ayudante de Catedra: Tomas Calvo Noguer.

Desde su uso instrumental, los emergentes se observarán durante el


desarrollo del proceso grupal. Así, se hablará de los emergentes iniciales, de cierre,
temas emergentes, principales, etc. Se trata de un uso situacional, instrumental, en
el ‘aquí y ahora’ del grupo.

Se habla de ‘temas emergentes’ y se considera los emergentes principales


que aparecen en una situación colectiva, y que girarán alrededor de diversas
actitudes colectivas, prejuicios, formas de reacción fijas, sin plasticidad, etc.

Otra forma de consideración de los emergentes la constituyen ciertas formas


genéricas de los mismos, a partir de considerar el rol como emergente de una
determinada estructura, y se toma el caso principal, el grupo familiar. En la situación
triangular básica, sus elementos: padre, madre e hijo son emergentes de las
relaciones y diferencias funcionales y biológicas.

La categorización más importante es la referida a lo que se considera


“emergentes universales”, que se darán –en diversa medida y momento– en toda
situación grupal: serán las fantasías de enfermedad, tratamiento y curación; también
el “secreto grupal” y el “misterio familiar”. También la situación triangular (con sus
diversas formulaciones: triángulo edípico, esquema de la comunicación –emisor,
receptor, ruido, consideración del tercero –excluido/incluido– en relación a la dupla
imaginaria o narcisista, etc.) es considerada un emergente universal. Pichon lo
define así:

“Otros fenómenos que se dan en el acontecer grupal con una reiteración tal que nos
permite considerarlos emergentes universales son: el secreto grupal ligado a lo que
llamamos también misterio familiar, perturbador de la comunicación, pues este
acontecimiento secreto, sea cual fuere su significado real, se carga con sentimientos
y fantasías de culpabilidad. Son emergentes universales las fantasías del
enfermarse, de tratamiento y de curación, así como la situación triangular que
Ficha de Catedra
Herramientas. –
Profesor: Ezequiel Farias.
Ayudante de Catedra: Tomas Calvo Noguer.

dentro de nuestro esquema conceptual, referencial y operativo sostiene la teoría del


vínculo”.

Estos emergentes universales constituyen un núcleo esencial en el esquema del


‘cono invertido’, una figura topológica con la cual Pichon intentaba expresar la
estructura y dinámica grupales.

Por último, hay que considerar lo que Pichon denomina el “nuevo emergente”,
que es aquél que aparece después de realizada una interpretación en la sesión
grupal, y permite observar el movimiento grupal. Si bien se trata de una temática
que se desarrollará en el capítulo siguiente, al abordar la función de los
coordinadores, puede señalarse aquí que el “nuevo emergente” indica la nueva
organización de los elementos manifiestos y latentes que surge posteriormente a la
interpretación, y en ese sentido constituye un acontecimiento sintético.

A partir de todas estas consideraciones en relación con el emergente –y su


relación con el rol de portavoz– corresponde abordar la función y tarea de los
coordinadores del grupo. La observación de los diversos emergentes que se
suceden en la sesión grupal, y su eventual interpretación constituye el eje que guía
su intervención en el grupo.

También podría gustarte