Está en la página 1de 6

Método de desarrollo de párrafos y su clasificación

Hirlena Andrade Martínez


Leonardo Hernández Salazar
Angie Lorena López
Leydi Karolina Miranda
Kelly Quiñones Cuadrado
Kelly Johanna Davila Chave
María Camila Maldonado

Universidad de Pamplona
Facultad de Artes y Humanidades
Comunicación Social
Pamplona- Norte de Santander
2016
El párrafo

El párrafo se entiende como la secuencia organizada de oraciones con cohesión y

coherentemente relacionadas, interna y externamente, por conectores y signos de puntuación,

para la expresión de una idea o pensamiento unitario.

Desarrollo del párrafo

Para la redacción de un párrafo, se recurre a procedimientos o a modelos que permiten

organizar el pensamiento y desarrollar las ideas de manera coherente.

Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones

argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o idea

clave que controla la información en el resto del párrafo.

La idea principal está contenida en una oración principal, la cual debe ser lo

suficientemente clara, ya que le brinda al lector una idea de lo que va tratar el párrafo.

Identificar la idea principal y plantearla en tus propias palabras, desarrolla las habilidades de

comprensión y análisis.

Las oraciones argumentativas son las que complementan la idea principal, se caracteriza

porque busca expresar un punto de vista u opinión por medio de argumentos, como su nombre lo

indica.

La oración concluyente tiene como objetivo resumir la evidencia presentada en el párrafo

y puede volver a enunciar la oración principal de una nueva manera.


Dentro de los errores frecuentes de la construcción de párrafos, encontramos:

1. Desequilibrios: Algunas proposiciones son muy cortas y otras,

extremadamente largas.

2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea

que contradice a otra ya mencionada.

3. Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo

párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector.

4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se

cae en rodeos y se da información innecesaria.

5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya

desarrollado lo suficiente.

6. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que

se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que

se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.
Tipos y clasificación de párrafos

Los párrafos pueden clasificarse de la siguiente manera

1. Según su contenido:

 Párrafo Argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien de

aquello que se afirma o se niega. En este tipo de párrafos se debe colocar una primera

oración que refleje la idea fundamental del párrafo y luego, desarrollar un argumento,

fundamentándolo y explicándolo. Lo ideal es redactar un argumento por párrafo.

 Párrafo conceptual: Se utiliza para precisar el significado de un término o

centrar un pensamiento que se utilizará más adelante. Sin estas definiciones conceptuales,

el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de

tipo técnico y científico.

 Párrafo cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en

que sucedieron, una serie de acontecimientos.

 Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la

que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo

particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se

puede ir del pasado al presente o viceversa.

 Párrafo explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la

temática que está siendo tratada.


 Párrafo expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una

determinada información.

 Párrafo narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de

manera ordenada.

2. Según su estructura lógica:

 Párrafo deductivo: en él la idea temática va al comienzo, como propuesta

inicial, y las ideas de desarrollo vienen después. Esta estructura organizativa del párrafo

es la más frecuente en los escritos, por ser más fácil y natural introducir un tema y

enseguida desarrollarlo.

 Párrafo inductivo: la distribución organizativa es inversa, ya que al

comienzo van las ideas de desarrollo, y la idea temática aparece al final como conclusión

de todo. El párrafo inductivo es menos frecuente, ya que exige del autor un mayor rigor

en el ordenamiento y en la secuencia lógica, para desarrollar y luego inferir.

 Párrafo de conclusión: tiene por función concluir o resumir lo expuesto,

o simplemente dar por finalizado un escrito

 Párrafo comparativo: es el párrafo en el que se presentan las diferencias

y similitudes sobre un tema o cosa. se basa en la búsqueda y explicación de diferencias en

los rasgos, actividades y vocaciones.

3. Según su ubicación:

 Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es

fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, atrae el interés

del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final.
 Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de puente

para la continuación del texto o para pasar de una parte a otra. Utiliza expresiones como:

en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a

continuación, etc.

 Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea

dándole pleno sentido, y pretende dar una buena imagen final al lector.

Webgrafía

 Centrodeescritura.javerianacali.edu.co

 www.tiposde.org/lengua.y.literatura

 www.monografias.com

 http://soda.ustadistancia.edu.co

Bibliografía

 Ávila f (2002) Español correcto para dummies, 3° edición revisada y actualizada.

Bogotá; Norma

 Niño Rojas Víctor Manuel (2003). Los procesos de la comunicación y del

lenguaje. Bogotá; Ecoe ediciones

También podría gustarte