Está en la página 1de 3

Guía de estudio Unidad I - Segunda parte

Fuentes del Derecho


1. ¿Que son las fuentes del Derecho? Enumere las mismas de acuerdo a lo
dispuesto por el Art. 1 CCyCN, indicando cual resulta ser la fuente primordial
del sistema.

Las fuentes del derecho son todos los elementos que toma el derecho como
ciencia para dar forma al ordenamiento jurídico y poder resolver conflictos.
Fuentes:
1. La Ley: es la fuente primordial para resolver conflictos. Es todo el
derecho escrito: CN, tratados etc.
2. Finalidad de la norma: si no hay una ley que resuelva un conflicto se
recurre a la finalidad de la norma que requiere interpretación por los
jueces.
3. Usos, prácticas y costumbres: se recurren a ellos cuando no hay una
ley o finalidad de la norma. Tienen limitaciones:
 Tienen que ser vinculantes a una ley.
 No pueden ser contraria a las leyes (costumbre contralegem).

2. Desarrolle el concepto de ley como fuente del derecho, y sus características.


Clasifique los distintos tipos de leyes que podemos encontrar en nuestro
ordenamiento jurídico (ley en sentido material/ formal/ fondo/ forma).

La Ley es el precepto justo, que brinda igualdad de tratamiento de situaciones


iguales; común, porque se trata de una norma formulada en términos
generales; estable y suficientemente promulgado porque es establecido por un
legislador en base a la constitución.

Características:
 Obligatoriedad: hace referencia al carácter imperativo de la ley. Todas
las leyes son obligatorias, incluyendo las supletorias y permisivas.
 Generalidad: hace referencia que la ley se establece para un número
indeterminado de personas o hechos y es de aplicación indefinida,
general y abstracta.
 Justicia: la justicia se vincula a la igualdad. La ley debe tener
tratamiento igualitario para situaciones semejantes.
 Autenticidad: la ley debe emanar del poder con función legislativa en
forma legítima.
Clasificaciones de ley:

 Ley en sentido Material: es toda norma general y obligatoria. Ej.:


Constitución Nacional, Tratados, Leyes, Decretos, Ordenanzas.
 Ley en sentido Formal: es toda norma emanada desde el Congreso. Ej.:
Cuando el Congreso otorga una pensión a una persona determinada.
 Ley en sentido Formal y Material: cuando la norma emanada desde el
Congreso es general y obligatoria. Ej.: Código Civil, Código Penal, Ley
de trasplantes.
 Ley de fondo: son leyes que resuelven el fondo de un conflicto. Ej: el
CCyC, Ley de contrato de trabajo etc. Caso práctico: nos despiden,
para resolver esa situación aplicamos una ley de fondo como la Ley de
contrato de trabajo.
 Ley de forma: son normas procesales de procedimiento para que las
soluciones que nos dan las normas se lleven a cabo. Caso práctico:
Nos despiden; aplicamos la ley de procedimiento de demanda laboral:
en primera instancia ir al SECLO, en segunda instancia ir a juicio etc,
hay que seguir ciertas reglas/ procedimientos.

3. Desarrolle el principio de supremacía constitucional (sistema SUPRA LEGAL),


explicando la ubicación de nuestra legislación conforme dicho principio
(Constitución Nacional, Tratados internacionales de derechos humanos,
tratados internacionales, resto de la legislación).

Principio de supremacía constitucional:


 La Constitución Nacional obliga a que las normas y los actos estatales
se ajusten a ella.
 La Constitución Nacional prevalece sobre todo el orden jurídico del
Estado (art 27,28 y 86 CN).
 La Constitución en cuanto Federal prevalece sobre todo derecho
Provincial.
Ubicación de nuestra legislación conforme al Principio de Supremacía
Constitucional:
1. Constitución Nacional / Tratados Internacionales de derechos humanos
2. Tratados internacionales
3. Leyes generales
4. Leyes locales
5. Reglamentos / Decretos etc.

4. Desarrolle los conceptos de costumbre, usos y prácticas como fuentes del


derecho. Elementos. Función. Casos en los que resulta vinculante. Concepto
de costumbre contra legem.

 Concepto de Costumbre:
Es un uso implantado en una comunidad y considerada obligatoria.
 Elementos:
 Elemento objetivo: el uso constituye el elemento material de la
costumbre. Debe ser uniforme, general y constante. Es
necesario que se produzca en actos atinentes a la vida del
derecho.
Ejemplo: Comerciantes de flores: su forma de vestir es un uso o
moda, no es atinente a la vida del derecho. En cambio, la
entrega de flores en ciertas horas o determinado lugar, es
atinente a la vida de derecho.
 Elemento subjetivo: existe un elemento subjetivo por parte de la
comunidad de que el uso es jurídicamente obligatorio. Los actos
que se practican reiteradamente ante una situación han de ser
disciplinados.
 Función:
Las costumbres se usan como herramientas para resolver conflictos.
Es muy importante en el ámbito de los negocios mercantiles y en los
contratos (art 964 CCyC)
 Casos en los que resulta vinculante: los usos y prácticas resultan
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente.
 Concepto de costumbre contra legem: el límite de la costumbre es la
contralegem, la cual nos indica que una costumbre no puede ser
contraria a una ley.

5. Desarrolle el concepto de “finalidad de la norma” como fuente del derecho


conforme Art. 1 CCyCN, teniendo en cuenta su función de criterio de
interpretación, los principios generales del derecho y el Art. 2 CCyCN.

La finalidad de la norma es un criterio de interpretación para los jueces o para


quienes resuelven un conflicto. Hace que la norma sea más flexible.
Está basada en los principios generales de derecho: que son ideas rectoras
en base a las cuales se produce normativa que va a resolver los conflictos
sociales.
Ej: La propiedad privada, la igualdad, la regla de la buena fe. Son ppios base
sobre los cuales después se redactan las normas.
El Art. 2 CCyCN contempla la ética de los principios y la naturaleza de los
valores.

También podría gustarte