Está en la página 1de 29

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO

“GUILLERMO ALMENARA MARTINS”


CARRERA PROFESIONAL
“FARMACIA TÉCNICA”
I SEMESTRE

GUÍA DE UNIDAD DIDACTICA

TECNICAS DE ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS

DOCENTE RESPONSABLE:

Q.F. ALEJANDRO OSCO QUISPE

III UNIDAD: 03 DE MAYO AL 12 DE JUNIO

2021
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y el avance tecnológico de la


industria farmacéutica. La administración de medicamentos se tornó una tarea extremadamente
compleja, que requiere de los profesionales de salud cada vez más responsabilidad,
conocimientos farmacológicos, anatómicos fisiológicos y habilidades técnicas.

El profesional de la salud, en el transcurso de si formación profesional adquiere conocimientos


específicos que lo capacitan para ejercer con habilidad la función de administrar el
medicamento; siendo así, es de su responsabilidad su preparación y la administración.

Varios autores han señalado el es caso conocimiento de farmacología fisiológica y anatomía


consecuentemente las complicaciones que se presentan luego de la administración de
medicamentos inyectables y el no cumplimiento de los procedimientos técnicos.

Esta falta de preparación de los profesionales en la administración de medicamentos ha traído


serias consecuencias al paciente.

ERRORES EN LA ADMINISTRACION

El error de la administración de medicamentos es definido como: cualquier evento previsible


que puede ser causado al surgir del uso inconveniente o falta de una medicación o causar
perjuicio al paciente, mientras que la medicación esta sobre el control de los profesionales de
la salud, pacientes o consumidor. Tales eventos pueden estar relacionados con la práctica
profesional, con los productos para el cuidado de la salud, procedimientos y sistemas,
incluyendo la prescripción, comunicación de la prescripción, rotulo del producto, empaque y
nomenclatura; con la composición, la distribución; la educación de los enfermeros y pacientes;
con la supervisión y uso.

Los errores en la administración de medicamentos clasificados por diversos autores en la


literatura nacional son los siguientes:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

LOS ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CLASIFICADOS

CATEGORÍA ERROR

A Circunstancias de eventos que tiene la capacidad de causar error


B Un error ocurrió, pero el error no llegó al paciente
C Un error ocurrió que alcanzó al paciente, pero no causó daño al
paciente
Un error ocurrió que alcanzó al paciente y requirió monitoreo para
D confirmar que no resultó en daño al paciente y/o requirió intervención
para descartar daño
Un error ocurrió que puede haber contribuido o resultado en daño
E temporal al paciente y requirió intervención

Un error ocurrió que puede haber contribuido o resultado en daño


F temporal al paciente y requirió inicial o prolongada hospitalización
G Un error ocurrió que puede haber contribuido o resultado en la muerte
del paciente.
H Un error ocurrió que requirió intervención necesaria para mantener la
vida
I Un error ocurrió que puede haber contribuido o resultado en la muerte
del paciente

ACONTECIMIENTO ADVERSO RELACIONADO CON LOS MEDICAMENTOS

• Aproximadamente existen 24000 interacciones reconocidas.


• 4% de los pacientes hospitalizados sufren alguna interacción
• 25.4% corren el riesgo potencial
• Los errores de medicación ocasionan más de 7.000 muertes anuales
• Una mortalidad mayor que la causada por los accidentes de tráfico, el cáncer de mama o
el sida.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

1. ERRORES DE PRESCRIPCIÓN:

Selección inapropiada del medicamento, dosis, forma de la dosis, cantidad, vías y


concentración.

✓ A La Hora De Prescribir El Medicamento: error al cambiar la vía de administración,


error de las dosis comercializadas del medicamento prescrito, error de dosis en el paso
de vía endovenosa a vía oral
✓ Prescripción incompleta, ambigua escritura ilegible, así como utilización inadecuada de
abreviaturas.
✓ Procedimientos inadecuados (p.e modificar una orden después de enviada a farmacia
en los servicios con dosis unitarias.

2. ERROR DEL HORARIO:

✓ Falla en administrar la dosis de medicamento en el horario o en los intervalos definidos


por la institución o por la prescripción.
✓ No respetar pautas como el horario a seguir en las tomas, saltárselas o dejar los
fármacos cuando te encuentras bien puede tener consecuencias muy graves, sobre
todo en condiciones crónicas como la hipertensión, la diabetes o situaciones agudas
como infecciones tratadas con antibióticos. Cuando el antibiótico no se toma el tiempo
indicado pueden presentarse resistencias y recidivas que compliquen el pronóstico y un
tratamiento posterior de la infección.
✓ La prescripción debe ser precisa en cuanto a la dosis y al horario de administración. La
forma en que se expresa la dosis y los horarios inusuales son fuente de error.

CONSECUENCIAS..!!!

✓ Problemas del estómago tales como las náuseas o la diarrea


✓ Los problemas para dormir o los mareos por la mañana podrían hacer que decidas
interrumpir el tratamiento
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

3. ERROR DE ADMINISTRACION

✓ Medicación mal colocada.


✓ Identificación inadecuada del paciente.
✓ Medicación incorrecta y/o Forma farmacéutica equivocada.
✓ Errores en la preparación del medicamento.
✓ Administración de una dosis mayor o menor que la prescrita, o dosis duplicadas.
✓ Administración de la medicación fuera del período de tiempo preestablecido en el
horario programado de administración.
✓ Avería de los equipos de administración

Hasta el hecho de que los pacientes Tengan con frecuencia varios accesos para diferentes vías
de administración que se puede interconectar fácilmente.

Medicación mal colocada ya sea:

✓ Intradérmica
✓ Subcutánea
✓ Intramuscular
✓ Endovenosa

• Absceso. -se presenta una colección de pus ocasionada por mala asepsia o cuando el
equipo no está esterilizado se ve en la vía (intramuscular y subcutánea).
• Enfisema. - es la introducción de una burbuja de aire en los tejidos, pero con el tiempo el
mismo organismo lo absorbe se ve en la vía (subcutánea).
• Embolia gaseosa. - es una burbuja de aire que circula por el torrente sanguíneo, esta
burbuja puede causar gran daño en el corazón, pulmones, cerebro se ve en la vía
(intravenosa).
• Extravasación medicamentosa. - el medicamento se deposita fuera de los vasos, la zona
se ve hinchada por horas se ve en las vías (intravenosa y subcutánea)
• Lesión en los nervios periféricos. - se produce x el roce de la punta de la aguja en una
determinación nerviosa, puede causar dolor y parálisis del miembro afectado se ve en la
vía (intramuscular).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

4. ERROR DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Cuando el farmacéutico y la enfermera tienen acceso a toda la historia clínica del paciente es
más fácil que la prescripción se ajuste a las necesidades del enfermo. Los datos de la historia
clínica son confidenciales y acceder a ellos ha de tener en cuenta que se vulnera la intimidad
del paciente, no obstante, aporta beneficios indudables ya que permite un control más estricto
de la medicación. Si el acceso a la historia clínica no es posible, la información que se suministra
puede ser simplemente el objetivo del tratamiento o bien una referencia al grupo terapéutico al
que pertenece el fármaco.

Aunque esta referencia al grupo terapéutico no permite la adecuación de las dosis a las
necesidades del paciente, ya que no informa sobre las alteraciones hepáticas o renales ni sobre
otros fármacos cuyo uso concomitante puede ser pe judicial.

5. ERRORES POR EQUIVOCACIÓN EN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Los errores de administración de medicamentos por una vía equivocada son un motivo bien
conocido de acontecimientos adversos graves para los pacientes.

Las causas y factores: Son múltiples, desde un envasado y etiquetado inapropiado, pasando
por problemas de prescripción y preparación, hasta el hecho de que los pacientes tengan con
frecuencia varios accesos para diferentes vías de administración que se puedan interconectar
fácilmente, lo que posibilita la administración inadvertida de los medicamentos por una vía
errónea.

6. ERRORES EN LA PREPARACIÓN:

Medicamentos incorrectamente formulado o manipulado; dilución o reconstitución incorrecta o


inexacta; falla al agitar suspensiones, diluir medicamentos que no pueden ser diluidos, mezclar
medicamentos que son física o químicamente incompatibles, inadecuado empaque del
producto).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

3) ERRORES CON MEDICAMENTOS DETERIORADOS:

Administración de medicamentos cuando la integridad física o química de la dosis está


comprometida.

De cada 100 pacientes admitidos en los hospitales ,4,8% presentan eventos adversos a los
medicamentos y errores en la administración de los mismos ocurren más frecuentemente en
las etapas de prescripción médica (56%), trascripción de la prescripción médica (6%)
distribución del medicamento (4%) y administración del medicamento (34%).

Los medicamentos administrados equivocadamente pueden tener efectos drásticos,


produciendo serios perjuicios o daños al paciente.

✓ lesiones del sistema nervioso central


✓ reacciones de hipersensibilidad
✓ amputación de miembros
✓ disminución de la agudeza visual y auditiva
✓ aumento de dolor y hasta la muerte

Factores relacionados con la organización del trabajo:

✓ la acumulación de actividades,
✓ personal y cualificaciones insuficientes,
✓ locales sin material aparatos y recursos financieros,
✓ factores ambientales (planta física inadecuada, interrupciones frecuentes durante la
preparación de los medicamentos, presencia de ruidos, falta de iluminación y otros),
pueden traer consecuencias errores en la administración de medicamentos.

Además, se considera la doble jornada de trabajo de los profesionales, la cual genera sobre
carga de trabajo, fatiga, estrés y falta de atención.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM)

Corresponden a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos asociados


a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del
paciente o cuidador),incluyendo los fallos en el sistema de suministro de medicamentos,
relacionados principalmente con la ausencia en los servicios de procesos administrativos y
técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten,
acompañados de las características de efectividad ,seguridad, calidad de la información y de la
educación necesaria para su uso correcto.

Para evaluar los PRM, se puede realizar bajo los siguientes criterios:

➢ Con el uso (PRM): Entregar un medicamento sin advertir que puede causarle alergia.
➢ Con la dispensación (PRM): Entregar un producto sin informar bien las indicaciones.
➢ Con la calidad (PRM): Entregar un medicamento distinto pero que puede servirle por
ejemplo un gel en lugar de gotas.

En efecto, cuando hablamos de PRM, queremos indicar que algo no ha funcionado en la


farmacoterapia como tenía que funcionar, bien porque:

➢ No ha producido el efecto deseado


➢ Ha producido un efecto no buscado
➢ Existe una cuestión de necesidad

De acuerdo con lo anterior, la clasificación de estos PRM obedece a estos tres tipos de fallos
mayores:

a) PRM o fallos por falta de efectividad

b) PRM o fallos por falta de seguridad

c) PRM o fallos que afectan a la necesidad o no de medicación

Y que según sean de tipo cualitativo (calidad) o cuantitativo (dosis) en el caso de falta de
efectividad o de seguridad, dan lugar a los 6 tipos de la clasificación.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

A. PROBLEMA DE NECESIDAD

-Un medicamento es necesario cuando ha sido prescrito o indicado para un problema de salud
concreto que presenta el paciente.

❖ Problema de salud no tratado: El paciente sufre un problema de salud asociado a no


recibir una medicación que necesita.
❖ Efecto de medicamento innecesario: El paciente sufre un problema de salud asociado
a recibir un medicamento que no necesita.

PRM tipo 1. El paciente sufre un problema de salud por no recibir el


medicamento que necesita.

• El paciente: no usa los medicamentos que necesita.


• En este caso el farmacéutico: debe de investigar las causas de por qué el paciente,
necesitando un medicamento no lo recibe.
• Y una vez identificadas estas causas: debe de intentar proporcionar una solución,
bien a través del propio paciente o derivándolo al médico.

PRM tipo 2. El paciente sufre un problema de salud por recibir un medicamento


que no necesita.

• El paciente: usa medicamentos que no necesita (múltiples medicamentos).


• El abuso: puede deberse a la automedicación por parte de los pacientes, situación a la
que prácticamente el único profesional sanitario que puede tener acceso es el
farmacéutico de Oficina de Farmacia, y que es importantísimo abordar para la salud de
la población, o bien a situaciones de terapias innecesarias que deberán ser resueltas
por los prescriptores.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

B. PROBLEMA DE EFECTIVIDAD

-Un medicamento es inefectivo cuando no alcanza suficientemente los objetivos terapéuticos


esperados.

❖ Inefectividad cualitativa (no cuantitativa)


El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la
medicación.

❖ Inefectividad cuantitativa

El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la


medicación.

PRM tipo 3. El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de Una


inefectividad no dependiente de la dosis (cualitativa)

• El paciente: usa un medicamento que está mal seleccionado.


• El farmacéutico: debe enfrentarse al hecho de que el medicamento está indicado pero
no es el más adecuado para este paciente y en ese momento, ya que con su uso no se
conseguirá la máxima efectividad.
• Deberá investigar las causas: de este fracaso y aportar alternativas al paciente, y en
su caso al médico.

PRM tipo 4. El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de Una


inefectividad dependiente de la dosis(cuantitativa).

a) El paciente: usa una dosis o pauta inferior a la que necesita, el intervalo de dosis es
infrecuente para producir la respuesta deseada, La duración del tratamiento es muy
corta para producir la respuesta deseada.

• El farmacéutico: debe identificar para tratar de resolver ese problema, tales como son
incumplimiento, interacciones, vía de administración no adecuada, características
fisiológicas del paciente, etc.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

PROBLEMA DE SEGURIDAD

-Un medicamento es inseguro cuando produce o empeora algún problema de salud del
paciente.

❖ Inseguridad cualitativa (no cuantitativa)

El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de


un medicamento.

❖ Inseguridad cuantitativa

El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un


medicamento.

PRM tipo 5. El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de Una


inseguridad no dependiente de la dosis (cualitativa)
• El paciente: usa una dosis o pauta superior a la que necesita. El medicamento causa
una reacción adversa, el producto causa una reacción alérgica, el producto está
contraindicado debido a un factor de riesgo
• Como posibles causas de este PRM: El farmacéutico se puede encontrar de nuevo
con el incumplimiento, en este caso por exceso, con las características del paciente,
sinergismos entre medicamentos, etc.

PRM tipo 6. El paciente sufre un problema de salud como consecuencia de Una


inseguridad dependiente de la dosis(cuantitativa).

a) La dosis es muy alta.


b) La frecuencia de la dosis es muy corta.
c) La duración de la terapia es muy prolongada.
d) Una interacción provoca una reacción de toxicidad.
e) La dosis del medicamento fue administrada demasiado rápido.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

Como se puede observar, una misma causa puede dar lugar a distintos fallos y como
consecuencia a diversos problemas de salud:

✓ En un paciente hipertenso, un incumplimiento (causa), puede dar lugar a un fallo en la


farmacoterapia por inefectividad cuantitativa (PRM), y como consecuencia llevar a un
mal control de la hipertensión (consecuencia o problema de salud derivado).
✓ En un paciente diabético, un error de dispensación (causa), puede dar lugar a un fallo
por falta de seguridad de tipo cuantitativo (PRM), y como consecuencia llevar a una
hipoglucemia (consecuencia o problema de salud derivado).
✓ Una duplicidad (causa), puede dar lugar a un fallo por falta de seguridad de tipo
cuantitativo (PRM), y como consecuencia producir una sedación excesiva
(consecuencia o problema de salud derivado).

"Los PRM son los fallos de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas,
conducen a que no se alcance los objetivos terapéuticos o se produzcan efectos no
deseados"
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA DE LOS


MEDICAMENTOS

I. PROCESOS FARMACOCINETICOS DE UN FÁRMACO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la farmacocinética es el estudio de los


procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos en el
organismo; es decir, la forma en que el organismo afecta al fármaco. El fármaco debe liberarse
a partir de la forma de dosificación que lo contiene, absorberse y pasar al plasma, distribuirse
por el organismo hasta llegar al lugar donde debe actuar y, finalmente, eliminarse mediante los
mecanismos que el organismo posee: metabolismo y excreción.

Podemos decir que la farmacocinética es todo lo que el organismo le hace al


medicamento.

1. LIBERACION DE FARMACOS

Este proceso es realizado por lo general por todos los medicamentos que son administrados
por la Via oral, la cual comprende 3 etapas: Disgregación, Disolución y Liberación del P.A

2. ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS

La absorción es el paso de un fármaco desde el lugar de administración hasta su llegada al


plasma, este proceso lo cumplen todas las vías de administración, excepto la vía intravenosa y
en el caso de la inhalación de un aerosol broncodilatador para el tratamiento del asma, en la
que la absorción no es necesaria para que el fármaco actúe.

La absorción de un fármaco depende de sus características:

Características fisicoquímicas del fármaco. Tamaño de la molécula, determinado por su


peso molecular, liposolubilidad, si es ácido o alcalino, y su pKa, que condicionan
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

el grado de ionización del fármaco. De estos factores dependen el mecanismo y la velocidad


de absorción (difusión pasiva, filtración y transporte activo).

Forma farmacéutica. Para que un fármaco se absorba se debe disolver. Cada forma
farmacéutica condiciona la velocidad con que el fármaco se libera, se disgrega y se disuelve.

Lugar de absorción. Depende de la vía de administración: cuanto más tiempo esté el fármaco
en contacto con la superficie de absorción, más cantidad se absorberá.
También debemos tener en cuenta la superficie de absorción, el espesor de la mucosa, el flujo
sanguíneo que mantiene el gradiente de concentración, en la vía oral, el pH del medio, la
movilidad intestinal y las interacciones.

Efecto de primer paso. Es la metabolización que experimenta un fármaco que es


completamente absorbido en el tracto gastrointestinal. Si un fármaco es absorbido en el
estómago, éste pasará a través de la vena gástrica derecha e izquierda a la vena porta y a
través de ésta llegará al hígado, donde será metabolizado antes de llegar a la circulación
sistémica.

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Una vez el fármaco se absorbe o pasa por vía parenteral, puede ser distribuido por los líquidos
intersticial y celular. Los órganos más vascularizados (corazón, hígado, riñones, encéfalo)
reciben gran parte del fármaco en los primeros minutos tras la absorción. La llegada del fármaco
a los músculos, la piel y la grasa es más lenta, por lo que necesita el transcurso de minutos u
horas para alcanzar el equilibrio en los tejidos.

Factores que modifican la distribución:

Velocidad de distribución. La difusión en el compartimento intersticial es rápida, debido a la


permeabilidad de las membranas capilar y endotelial (excepto encéfalo).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

Liposolubilidad. Los fármacos no liposolubles penetran poco por las membranas y presentan
carencias en su distribución y, como consecuencia, llegan en poco volumen a sus zonas de
acción.

Unión a proteínas plasmáticas. La distribución también se puede resentir por la unión del
fármaco a proteínas plasmáticas, en particular la albúmina, en el caso de
los fármacos ácidos y la glucoproteína.
Un fármaco que se una de manera extensa tiene acceso limitado a los sitios de acción, y por
ello además se metaboliza y elimina con lentitud. El fármaco unido a proteínas no es
farmacológicamente activo y sí el fármaco libre, actuando el unido como una especie
de reservorio, de forma que cuando disminuye el fármaco libre libera el fármaco unido. Un
fármaco que se una fuertemente a proteínas puede desplazar a un fármaco unido y, al aumentar
la fracción libre, se produce un aumento del efecto farmacológico, así como de los efectos
adversos.

4. METABOLISMO DE LOS FARMACOS

Es el conjunto de reacciones químicas que realiza el organismo sobre sustancias endógenas,


contaminantes ambientales y fármacos.
El organismo transforma los fármacos en metabolitos, sustancias más polares que el producto
inicial, facilitando su eliminación renal. Pero hay fármacos polares que no se metabolizan, y se
eliminan tal como han sido administrados.
Las reacciones metabólicas se producen en todos los tejidos del organismo; sin embargo, los
sistemas de biotransformación más importantes se encuentran en el hígado.
Otros lugares son el plasma (procaína), el pulmón (prostaglandinas), la pared intestinal
(tiramina), etcétera.

El resultado final de este proceso generalmente es obtener un metabolito inactivo, hidrosoluble,


para que posteriormente sea eliminado.

Factores que modifican el metabolismo:


I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

Edad. El feto tiene la capacidad metabólica disminuida, que aumenta a medida que se
desarrolla. El recién nacido alcanza los niveles metabólicos de los adultos a las 8 semanas.
El anciano tiene disminuida la dotación enzimática del hígado, y también el flujo sanguíneo
hepático es menor; todo esto implica un menor metabolismo del fármaco, un incremento del
tiempo de semivida y un elevado riesgo de toxicidad.

Sexo. La diferente dotación hormonal de los sexos hace que los fármacos tengan diferentes
efectos. Las hormonas masculinas tienen actividad metabólica inductora: la testosterona
reduce el tiempo de semivida de la antipirina, porque induce su metabolismo, y los
anticonceptivos inhiben el metabolismo de este mismo fármaco.

Nutrición. Con la dieta podemos ingerir sustancias que inducen o inhiben el metabolismo de
los fármacos. Las dietas pobres en calcio, potasio, ácido ascórbico y proteína producen una
inhibición del sistema microsomial, se disminuye su metabolismo y aumenta la sensibilidad a
los fármacos.

Gestación. Durante el embarazo aumentan las concentraciones de progesterona, que inhibe


el metabolismo de algunas enzimas microsomiales; por ello hay mayor sensibilidad a los
fármacos.

Factores genéticos. Las diferentes especies pueden tener diferente dotación genética; por
tanto, el fármaco puede ser metabolizado de distinta manera.

Vía de administración, dosis y unión a proteínas. Un fármaco que se administra por vía oral
sufre mayor proceso de metabolización que por vía parenteral, debido a la circulación
enterohepática. En la vía parenteral no hay tanta biotransformación, se elimina por la vía porta
y, por tanto, llega menos fármaco al hígado. Además, según la dosis administrada puede variar
la vía metabólica, dando lugar a diferentes metabolitos.
Por otro lado, hay fármacos que se unen a las proteínas, y la parte libre que queda en plasma
es la que se metaboliza.

Factores patológicos. El hígado metaboliza la mayor parte de los fármacos y la actividad


enzimática puede modificarse por diferentes enfermedades hepáticas (insuficiencia hepática,
cáncer hepático) produciéndose una inhibición de la metabolización.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

5. ELIMINACIÓN DE LOS FARMACOS

Consiste en la salida del fármaco del organismo, ya sea de forma inalterada o como metabolito.
La eliminación se produce a través de vías fisiológicas.
Las vías más importantes son la renal y la biliar. También hay excreción de fármacos por vía
pulmonar, salival, por la leche materna o el sudor.
Los fármacos atraviesan las membranas celulares para ser eliminados, a través de difusión
pasiva o transporte activo.

a) Excreción renal
Es la vía más importante de excreción y se realiza por tres procesos importantes: filtración
glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

b) Excreción biliar
A través de la bilis se eliminan sustancias básicas, ácidas y neutras. Los fármacos eliminados
por la bilis pasan al intestino, donde pueden reabsorberse volviendo a la circulación sanguínea;
es lo que se conoce como circulación enterohepática. Este sistema alarga la vida del fármaco
(morfina, cloranfenicol).

c) Excreción pulmonar.
Elimina los anestésicos volátiles a través del aire espirado. En secreciones bronquiales se
pueden encontrar yoduros. El alcohol espirado es útil para el índice de alcoholemia, ya que es
un método no invasivo para estimar la concentración en sangre.

d) Excreción por leche materna.


Se elimina poca cantidad de fármaco, pero es importante porque es suficiente para que afecte
al lactante. La leche materna tiene un pH ácido y los fármacos con carácter básico se ionizan y
se eliminan por la misma y no vuelven a la circulación. También se concentran los fármacos
liposolubles, como la morfina, que pasa al lactante produciendo síndrome de dependencia en
el bebé.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

e) Excreción salival.
El fármaco eliminado por esta vía es reabsorbido en el tubo digestivo. Se puede usar para
controlar las concentraciones del fármaco.

f) Excreción cutánea.
Tiene poca importancia cuantitativa, pero es importante en la detección de metales pesados en
medicina forense. Por la piel se eliminan múltiples sustancias, como el arsénico y los yoduros
y bromuros.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

II. FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS

La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los


efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas. El
mecanismo de acción de las drogas se analiza a nivel molecular y la FARMACODINAMIA
comprende el estudio de como una molécula de una droga o sus metabolitos interactúan con
otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica). En farmacodinamia es
fundamental el concepto de receptor farmacológico, estructura que ha sido plenamente
identificada para numerosas drogas. Sin embargo los receptores no son las únicas estructuras
que tienen que ver con el mecanismo de acción de las drogas. Los fármacos pueden también
actuar por otros mecanismos, por ej. interacciones con enzimas, o a través de sus propiedades
fisicoquímicas.

La farmacodinámica puede ser estudiada a diferentes niveles, es decir, sub-molecular,


molecular, celular, a nivel de tejidos y órganos y a nivel del cuerpo entero.

Podemos decir que la farmacodinamia es todo lo que el medicamento le hace al


organismo (acciones y efectos).

NOCIONES GENERALES

2.1. Acción: Se denomina acción de la droga a la modificación que produce de las funciones
del organismo (aumento y disminución). Ejemplo: estimulación, depresión o inhibición,
irritación, etc.

2.2. Mecanismo: Es el conjunto de procesos que se produce en la célula y son base de dicha
acción.

2.3. Sitios De Acción: es la manifestación del efecto producido a un determinado nivel: Acción
local (se dice cuando el efecto se produce sólo en un determinado área o zona, no penetra a la
circulación) y Acción General o Sistémica (se dice cuando el efecto se produce en todo el
organismo o cuerpo, se manifiesta en varios órganos o sistemas).
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

2.4. Tipos de efectos farmacológicos

● Efecto primario o farmacológico: es el efecto fundamental terapéutico deseado de


la droga. Efecto terapéutico es cuando el fármaco se une al receptor, produciendo el
efecto deseado, es decir actúa modificando las funciones del organismo, ya sea
aumentándolas o disminuyéndolas. Para esto realizan uniones químicas con
receptores que se encuentran en las células y tejidos. El lugar donde produce le efecto
terapéutico o donde actúa el medicamento se le llama DIANA (célula o órgano diana)

● Reacciones Adversas de los Medicamentos (RAM): Las reacciones adversas a


medicamentos consisten en cualquier efecto adverso (no deseado) que surge en el
curso de la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en el
tratamiento farmacológico. Ejm. Paracetamol: ictericia, dolor abdominal, náuseas,
vómitos, nefrotoxicidad, etc.

● Efecto tóxico: es una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en


exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento
al que se expone el organismo y del tiempo de exposición.

➢ Hepatotoxicidad: el hígado es el principal órgano que realiza la


Biotransformaciòn y metabolismo de muchos fármacos, es por esto que al
administrarse un medicamento en dosis elevadas o por un largo tiempo pueden
llegar a generar daño en las células y funcionamiento de este órgano. Ejemplo:
paracetamol,
➢ Nefrotoxicidad: El riñón ese el principal órgano encargado de filtrar y excretar
los medicamentos. Igualmente, cuando existen enfermedades previas de éste,
conlleva a la acumulación de medicamentos que se eliminan por esta vía,
generando toxicidad crónica renal y sistémica. AINEs
➢ Ototoxicidad: Algunos fármacos usados por la vía sistémica pueden causar la
pérdida de audición. Ejemplo Gentamicina.

2.5. La tolerancia: es una disminución de la respuesta farmacológica que se debe a la


administración repetida o prolongada de algunos fármacos. La tolerancia ocurre cuando el
organismo se adapta a la continua presencia del fármaco. Ejm. La morfina (analgésico)
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

requerida más dosis para aliviar el dolor a medida que se vaya administrando con el tiempo a
causa de la tolerancia producida por el cuerpo.

2.6. La dosis: es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un
efecto determinado.

✓ Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis


máxima.
● Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un
efecto farmacológico evidente.
● Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar
efectos tóxicos.
✓ Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados
(sobredosis).
✓ Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.

2.10. Interacciones medicamentosas. Este fenòmeno se presenta principalmente por la


polifarmacia (administrar 2 o mas medicamentos a la vez).

Tipos e interacciones:

• Interacción Fármaco - Fármaco: se produce por la administración de 2 a mas


medicamentos simultáneamente. Ejemplo la combinación de amoxicilina
disminuye el efecto de un anticonceptivo oral, la amoxicilina y acido clavulánico.
• Interacción Fármaco - Alimento: se produce por la administración de los
medicamentos conjuntamente con los alimentos. Ejemplo la leche no permite que
se absorba la tetraciclina formando quelatos, los antiparasitarios se absorben
mucho mejor por la presencia de alimentos grasosos
• Interacción Fármaco - Planta medicinal: Ejemplo Existe potenciación del efecto
hipotensivo del lisinopril por el ajo, Los estimulantes que contienen cafeína (café)
podrían exacerbar la producción de crisis convulsivas al combinarse con
antiepilépticos
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

MEDICAMENTOS SEGÚN SU RIESGO EN EL EMBARAZO

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y FARMACOCINÉTICOS DURANTE EL EMBARAZO

La placenta no es realmente una "barrera" debido que a través de ella se transfieren fácil y
rápidamente muchos nutrientes, fármacos, drogas e inclusive tóxicos. La difusión hacia los
tejidos fetales de cualquier fármaco depende de varios factores relacionados con la solubilidad
a los lípidos, la fijación a las proteínas, el peso molecular, el grado de ionización y el
metabolismo placentario. Cuanto mayor es la edad gestacional mayor es la permeabilidad
placentaria. Los cambios fisiológicos que ocurren en el embarazo pueden modificar los cambios
de concentración del fármaco, en la farmacocinética, es decir en la absorción, distribución,
metabolismo y excreción del fármaco.

Absorción: En el embarazo hay una disminución de la motilidad intestinal y una prolongación


del tránsito, por acción de la progesterona, esto lleva a una mayor tasa de absorción del
fármaco. A nivel respiratorio, en la gestación aumenta el flujo sanguíneo pulmonar, se produce
una hiperventilación ocasionada por la taquipnea fisiológica, lo cual conduce que fármacos
inhalatorios, por ejemplo, aumenten su absorción.

Distribución: En la gestante hay una disminución en las concentraciones máximas del fármaco
y un retardo en su eliminación, esto sucede porque hay un aumento del volumen plasmático
que origina una disminución en la concentración del fármaco que se administra. La proteinuria
fisiológica conduce a hipoproteinemia, que lleva a una baja fijación a proteínas, de esta manera
aumenta la fracción libre de los fármacos que finalmente es la activa farmacológica y
toxicológicamente.

Metabolización: La progesterona, característica en la gestación, provoca una mayor actividad


enzimática de los fármacos, la vida media y su acción disminuye porque aumenta la velocidad
de su metabolismo.

Excreción: En la gestación aumenta el flujo plasmático renal y la filtración glomerular, lo que


lleva a una mayor excreción. Un aumento de la cantidad de medicamento excretado, resulta en
una disminución de su concentración plasmática y de su vida media.

EL RIESGO POTENCIAL DE TERATOGÉNESIS

Los defectos congénitos inducidos por fármacos y otras sustancias químicas representan
aproximadamente el 1 % de todos los defectos congénitos.

Antes de establecer el factor etiológico en un defecto congénito se deben considerar criterios


específicos basados en 3 principios:
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

1. El defecto congénito debe caracterizarse por completo como producido por la droga. Ejemplo,
el labio y paladar hendidos se relacionan con la hidantoína pero también con más de 200 causas
genéticas.

2.El agente debe cruzar la placenta, y hacerlo de manera suficiente para influir de manera
directa en el desarrollo fetal.

3.La exposición a la droga debe ocurrir en un periodo importante del desarrollo:

• Periodo preimplantacional: El suceso es radical, el embrión se mantiene totalmente


íntegro o se produce la muerte y el subsecuente aborto, se le conoce como el periodo
de "todo o nada".
• Periodo de organogénesis: Ocurre entre la segunda y la octava semana de gestación.
Es el período embrionario y el más susceptible a sufrir los efectos de un fármaco
teratogénico, se pueden originar malformaciones estructurales importantes que pueden
ser incompatibles con el desarrollo de la vida fetal y extrauterina.
• Periodo fetal: Comprende a partir de la novena semana, las alteraciones morfológicas
que se pueden producir con la exposición son menos graves que en la organogénesis
pero si se pueden originar alteraciones importantes en el crecimiento y desarrollo
funcional del feto.

Es necesario tomar la información sobre el tema, con ponderación. Se han publicado informes
no científicos y tendenciosos desfavorables sobre la seguridad de fármacos que son de uso
frecuente y muy útiles en la prescripción diaria. La investigación seria sobre los mismos ha
logrado reponer en el mercado estos productos con el consiguiente beneficio de los pacientes.

De la misma manera, investigación procedente de estudios con animales no garantiza su


inocuidad en el ser humano, el caso más ilustrativo es el de la talidomida, un fármaco sedante
e hipnótico que se empezó a comercializar en el año 1958 para contrarrestar las náuseas y
vómitos de las gestantes en los primeros tres meses de embarazo, hasta que en 1962 se
publica la relación que tenía el uso de esta droga y la aparición de malformaciones en brazos y
antebrazos (focomelia o amelia) en niños expuestos. En estos momentos se dejó de pensar en
la placenta como una barrera impenetrable.

Hay sólo un número limitado de medicamentos que han demostrado ser teratogénicos en
humanos. De igual manera, hay pocos fármacos que sin duda han sido probados para ser
seguros, por lo tanto, es prudente reducir al mínimo el número de medicamentos que se toma
y limitar el uso de medicamentos para situaciones en las que el beneficio supere claramente el
riesgo; se debe elegir medicamentos con el mejor perfil de seguridad, y utilizarlos en la dosis
más baja y durante el menor tiempo que sea eficaz.

CLASIFICACIÓN DE LA FDA

Con la finalidad de orientar al médico en su decisión de usar los fármacos en una gestante, y
en respuesta a la tragedia provocada por la talidomida en el año de 1979 (10), la Food and
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

Drug Administration (FDA) asignó las categorías de riesgo de embarazo (A, B, C, D y X) a todos
los fármacos disponibles en los Estados Unidos.

CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION FARMACOS FRECUENTES

Los estudios controlados realizados en


Estudios mujeres embarazadas no han demostrado
controlados un aumento en el riesgo de anormalidades
CATEGORIA no han fetales en ningún trimestre del embarazo. Ácido fólico, hidróxido de aluminio,
A demostrado Pueden prescribirse en cualquier trimestre sulfato ferroso; (Vit. A es
riesgos del embarazo, ya que la posibilidad de categoría A pero en altas dosis es
daño fetal parece remota. El número de X).
fármacos incluidos en esta categoría es
muy bajo al no poder garantizar que no
aparezcan efectos nocivos.
Estudios en animales no han mostrado Amoxicilina/Ac. clavulánico,
No hay riesgos riesgo teratógeno; no hay estudios ampicilina/, cefalosporinas,
descritos para el controlados en mujeres embarazadas o eritromicina, clindamicina,
CATEGORIA feto bien los estudios en animales han clotrimazol, metronidazol,
B humano mostrado efectos secundarios no nitrofurantoína, insulina, ranitidina,
confirmados en mujeres embarazadas. dimenhidrinato, cetirizina,
Generalmente, se acepta el uso de estos Paracetamol
medicamentos.
Estudios sobre animales han mostrado Gentamicina, ciprofloxacina,
efectos secundarios fetales (teratógenos, claritromicina, cotrimoxazol,
No puede embriocidas u otros), sin que existan ambroxol, dexametasona,
CATEGORIA descartarse estudios controlados en mujeres gestantes; dextrometorfano, ketorolaco; (AAS,
C riesgo fetal o no se dispone de estudios en animales ni es C 1er y 2do T; D 3er T ó altas
en mujeres. dosis); (captopril C 1er T; D 2do y
Estos fármacos se utilizarán solo en caso 3er T). dimeticona
de que los beneficios superen a los
potenciales riesgos fetales.
Los estudios controlados y observacionales
Hay indicios de realizados en mujeres embarazadas han
riesgo demostrado un riesgo para el feto. Alprazolam, diazepam,
CATEGORIA fetal Sin embargo, el beneficio de su uso en carbamazepina, estreptomicina,
D mujeres embarazadas puede aceptarse a fenitoína, fenobarbital.
pesar del riesgo. (por ejemplo, si el
fármaco se requiere para tratar una
enfermedad que amenaza la vida, o una
enfermedad grave para la que no pueden
usarse otros fármacos más seguros).
Los estudios controlados y observacionales
Contraindicados realizados en animales o en mujeres
en el embarazadas han demostrado una clara Atorvastatina,
CATEGORIA embarazo evidencia de anormalidades o riesgo para anticonceptivos orales combinados,
X el feto. dihidroergotamina, warfarina,
El riesgo de la utilización del medicamento vitamina A en altas dosis.
en la mujer embarazada sobrepasa
claramente cualquier posible beneficio. El
medicamento está contraindicado en la
mujer que está o que puede quedar
embarazada.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA

FARMACOVIGILANCIA
La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública, se define como la ciencia y las
actividades relacionadas con la detección, evaluación, compresión y prevención de los efectos
adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. Se ocupa de
los efectos indeseados o reacciones adversas medicamentosas (RAM) producidos por los
medicamentos principalmente, aunque no exclusivamente, ya que se ha extendido a hierbas,
medicamentos complementarios, productos hemoderivados y biológicos, vacunas y
dispositivos médicos, errores de medicación, falta de eficacia y otros. La Farmacovigilancia se
ocupa de la detección, evaluación y la prevención de los riesgos asociados a los medicamentos
una vez comercializados.

TECNOVIGILANCIA

Conjunto de procedimientos encaminados a la prevención, detección, investigación, evaluación


y difusión de información sobre incidentes adversos o potencialmente adversos relacionados a
dispositivos médicos durante su uso que pueda generar algún daño al paciente, usuario,
operario o al ambiente que lo rodea.

OBJETIVOS

1. Contribuir al cuidado y seguridad de los pacientes en relación al uso de productos


farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
2. Contribuir a la salud pública en relación al uso de productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios.
3. Promover los estándares respecto a la seguridad de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios.
4. Contribuir al uso seguro y racional de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos
y productos sanitarios, analizando la relación beneficio riesgo.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

5. Minimizar el riesgo asociado al uso de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y


productos sanitarios, mediante la recolección, evaluación y difusión de la información
sobre reacciones adversas e incidentes adversos.
6. Contribuir en la evaluación del beneficio y riesgo de los productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos sanitarios, con la realización de estudios
epidemiológicos.

ÁMBITOS DE LA FARMACOVIGILANCIA

Además de las RAMs de medicamentos, están las RAMs en:


❑ Medicina complementaria y tradicional
❑ Productos hematológicos
❑ Productos biológicos
❑ Instrumental médico
❑ Vacunas

INTEGRANTES

• La autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos


Sanitarios (ANM)
• Las autoridades regionales de salud, a través de las autoridades de productos
farmacéuticos
• Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT)
• Los Centros de Referencia Regional de Farmacovigilancia (CRR)
• La sanidad de las Fuerzas Armadas y de la policía nacional del Perú
• El seguro social de salud (Es Salud)
• Los establecimientos de salud públicos y privados
• Los establecimientos Farmacéuticos
• Los profesionales de salud.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

EL CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA (CENAFYT)

Se encuentra a cargo de la Dirección de Farmacovigilancia y tiene como funciones:

1. Formular e implementar lineamientos, normas, planes, estrategias, programas y


proyectos, así como conducir, vigilar, monitorear y evaluar el Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia.
2. Evaluar la Información sobre la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios, generada en el marco del Sistema Peruano de
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, y adoptar medidas con enfoque de riesgo, así como
promover su implementación en coordinación con los diferentes niveles de gobierno
según corresponda.

NOTIFICACIÓN ESPONTANEA

Es la comunicación de una “SOSPECHA” de reacción adversa a un medicamento a un Centro


Regional o Nacional por parte del profesional de salud (médico, enfermera, farmacéutico,
obstetriz, odontólogo) en forma espontánea (o voluntaria).

¿QUÉ DEBEN REPORTAR LOS PROFESIONALES DE SALUD?

El programa de Notificación espontánea de RAM estimula la notificación de todos los eventos


adversos observados en la atención sanitaria, en especial los siguientes:

• Todas las sospechas de reacciones en pacientes tratados con fármacos de reciente


introducción en terapéutica

• Todas las sospechas de reacciones que:

- Sean mortales

- Pongan en peligro la vida del paciente

- Provoquen ingreso hospitalario

- Alarguen la estancia hospitalaria


I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

- Sean malformaciones congénitas o aborto

- Sean efectos irreversibles

IMPORTANCIA

Las RAM pueden ser responsables de:

• 2 - 3 % de las consultas generales


• 3 - 7 % de las admisiones hospitalarias
• 0,3 % de las muertes hospitalarias
• 10 - 20% de los pacientes hospitalizados pueden tener RAM!
• Aparte del costo humano (¡que ya es bastante!), el económico es MUY importante
• Hasta 2.000 dólares por cada RAM en hospitalizados.
• > 136.000 millones de dólares en USA.
I SEMESTRE UNIDAD DIDACTICA
FARMACIA TÉCNICA “TECNICAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS”

FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS


(CONFIDENCIAL)

A. DATOS DEL PACIENTE


Nombre y apellidos...............................................................................................
Edad.........Sexo F M Peso........ Historia clínica.......... DNI................
Establecimiento....................................................................................................
Diagnostico principal...........................................................................................
B. REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS
Marcar con “X” si la notificación corresponde a:
Reacción Adversa Error de medicación Problema de calidad Otro.......................
Descripción de la reacción adversa, problema de Fecha de inicio de RAM............
Gravedad de la notificación
calidad, error de medicación u otro: Leve Moderado Grave
Criterios para la gravedad
Muerte. Fecha...............
Puso en riesgo la vida del paciente
Produjo o prolongo hospitalización
Discapacidad/incapacidad
Anomalía congénita
Otra condición médica importante
Desenlace
Recuperado Recuperado con secuela
No recuperado Fatal Desconocido
Resultados relevantes de exámenes de laboratorio (incluir fechas)
Otros datos de la historia clínica, incluyendo condiciones médicas preexistentes (ejemplo alergias,
embarazo, consumo de alcohol, tabaco renal/hepática, etc.)
C. MEDICAMENTO(S) SOSPECHOSO(S)
Nombre genérico laboratorio Lote Dosis/ Via de Fecha Fecha Motivo de
o comercial frecuencia Adm. inicio final prescripción

1. Desapareció la reacción al suspender el medicamento Si No No aplica


2. Desapareció la reacción al disminuir la dosis Si No No aplica
3. Reapareció la reacción al administrar de nuevo el medicamento Si No No aplica
4. El paciente ha presentado anteriormente la reacción al medicamento Si No No aplica
5. El paciente recibió tratamiento para la reacción. Si No Cual......................................
En caso de sospecha de problemas de calidad indicar: N° R.S. ................ Fecha de Venc. .............
D. MEDICAMENTOS CONCOMITANTES
Nombre genérico o comercial Dosis/ Via de Fecha Fecha Motivo de prescripción
frecuencia Adm. inicio final

E. DATOS DEL NOTIFICADOR

Nombre y apellidos.......................................................................................................................................
Teléfono..........................................Correo electrónico..............................................................................
Profesión...................................................................Fecha de notificación...............................................

También podría gustarte