Está en la página 1de 8

Anexo 1

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR TEXTIL

I. PRINCIPALES RIESGOS EN EL SECTOR TEXTIL

3.1. ¿Cuáles son los principales riesgos a la seguridad en el sector textil?

• Contacto con herramientas y equipos (hojas de cuchilla máquinas planchadoras,


plegadoras cortadoras, máquinas de coser, remalladoras, etc.), los que originan
lesiones, atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamientos, golpes
quemaduras.
• Riesgo de incendios debido al material combustible con el que se trabaja (resinas,
espumas para forros y rellenos, fibras de muy diversa composición, materiales
inflamables almacenados).
• Falta de orden y limpieza en pasillos y lugares de paso, que podrían originar caídas
ocasionando lesiones al trabajador.
• Transporte y manipulación de mercancías (materia prima y productos terminados),
lo que origina golpes por caídas de objetos almacenados y de trabajo.

3.2. ¿Cuáles son los principales riesgos físicos?

Exposición a excesivo calor o frío para los trabajadores.

• Cansancio visual o turación de la vista por luz excesiva o repentina de los lugares de
trabajo.
• Exposición a niveles altos de ruido.
• Contacto con instalaciones o equipos eléctricos.
• Exposición a campos electromagnéticos generados por los motores de las máquinas
de coser.

3.3. ¿Cuáles son los principales riesgos químicos?

Entre los principales riesgos químicos tenemos:

• Exposición a gases generados por el material plástico caliente, polvos metálicos y


vapores (sobre todo de plomo), tratamiento de tejidos, acabado (formaldehido),
polvo de pieles, polvo de lana, algodón y otras fibras, disolventes, tintes y pigmentos.
• Contacto con sustancias químicas utilizados como productos de limpieza,
desinfección.
3.4. ¿Cuáles son los principales riesgos disergonómicos, psicosociales y de organización
del trabajo?

• Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos.


• Manipulación de carga manual por encima de la carga máxima permitida.
• Uso repetitivo de pedales.
• Malas condiciones ambientales en el lugar de trabajo.
• Tareas monótonas, repetitivas y con ciclos cortos.
• Estrés laboral.
• Condiciones generales en el entorno de trabajo (remuneración a destajo y
frecuentes sistemas de producción en cadena).
• Subcontratación, turnos.

IV. CÓMO PREVENIR ACCIDENTES EN EL SECTOR TEXTIL

4.1. ¿Cómo prevenir atrapamientos, golpes y/o cortes producidos por el uso de
máquinas o por partes móviles de estas desprotegidas (sin resguardos)?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Comprar máquinas seguras, que cuenten con todos sus resguardos y dispositivos de
seguridad operativos.
• Cumplir las normas de seguridad observadas por el fabricante.
• Usar dispositivos de protección tipo defensa o barrera.
• Colocar interruptores de emergencia accesibles que permitan detener la máquina
inmediatamente.
• Colocar pantallas para proteger los ojos contra los fragmentos de los elementos que
puedan desprenderse de las máquinas en caso de rotura.
• Usar los EPP´s que sean necesarios.

4.2. ¿Cómo prevenir accidentes por caída de objetos en el transporte y


almacenamiento de cargas?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Asegurar las cargas que se transportan para que se deslicen o caigan.
• Garantizar la estabilidad de los apilamientos, respetando la altura máxima.
• Sujetar o anclar firmemente las estanterías, colocando las cargas más pesadas en
los estantes más bajos.
• No superar la capacidad de carga de los estantes.
• Usar escaleras para colocar o bajar objetos de las estanterías.

4.3. ¿Cómo prevenir accidentes por caídas de distinto nivel?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Para trabajos en altura superiores a 1.80 m, utilizar arnés conectado a una línea de
vida.
• En lo posible utilizar andamios, con barandas colocadas en sus contornos.
• Asegurar todos los elementos de las escaleras de mano, colocar apoyos
antideslizantes y prestar atención al ángulo de colocación y forma de utilización.
• Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de topes en su extremo superior
y cadenas o cables que impidan su abertura y no se deben utilizar como escaleras de
apoyo.
• Colocar en los altillos o zonas de trabajo elevadas barandillas, barras intermedias y
soportes o bases en todo el perímetro de los huecos.
• Prohibir el uso de elementos inseguros para alcanzar lugares altos.

4.4. ¿Cómo prevenir accidentes por caídas en el mismo nivel?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Reparar los suelos en mal estado.
• Colocar barandillas o cubiertas (tapas) en aberturas del piso.
• Eliminar la suciedad, papeles, grasas y obstáculos contra los que se pueda tropezar.
• Retirar objetos y herramientas innecesarios, que no se estén utilizando.
• Marcar y señalar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
• Instalar la iluminación adecuada en el lugar de trabajo y en los pasos y accesos a
escaleras.
• Usar calzado apropiado.

4.5. ¿Cómo prevenir accidentes por contacto eléctrico (electrocución)?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Realizar un control visual antes de comenzar a trabajar para detectar posibles
defectos en las instalaciones eléctricas.
• Utilizar sistemas de puesta a tierra e interruptores diferenciales.
• Examinar periódicamente la instalación eléctrica por personal especializado.
• No utilizar aparatos en mal estado o dañados por la humedad hasta que lo revise un
electricista.
• Las averías eléctricas deben ser reparadas por personal especializado. En caso de
avería, desconectar la tensión, sacar el enchufe y comunicar los daños para su
reparación.
• Evitar el uso de “extensiones”.
• Desconectar los equipos antes de limpiarlos.
• No manipular aparatos eléctricos con las manos húmedas.
• No limpiar un equipo conectado a la corriente eléctrica con elementos líquidos y
evitar las salpicaduras.
• Conectar los equipos eléctronicos a un interruptor para soportar un posible
cortocircuito.
• El interruptor principal tiene que estar accesible y libre de obstáculos.
• El cuadro de control debe permanecer cerrado, con acceso únicamentpara
electricistas cualificados..

4.6. ¿Cómo prevenir la exposición a fuentes de ruido por encima de los límites
permitidos?

Se deben adoptar las siguientes medidas:


• Adquirir máquinas y equipos, teniendo en cuenta el nivel de ruido que producen.
• Revestir paredes y techos con materiales que contengan el ruido.
• Aislar las fuentes de ruido, instalándolas lo más lejos posible de las zonas de trabajo.
• Reducir el tiempo de exposición del trabajador mediante turnos de trabajo, evitando
el paso por zonas de alta exposición, etc.
• Delimitar y señalizar las zonas de exposición al ruido.
• Utilizar equipos de protección personal contra el ruido.
• Informar a los trabajadores del riesgo que supone trabajar con ruido.

4.7. ¿Cómo evitar accidentes por quemaduras por contacto?

Adoptando las siguientes medidas:


• Delimitar y señalizar los lugares de peligro.
• Trabajar en espacios lo más amplios posible.
• Separar las áreas peligrosas.
• Aislar térmicamente las superficies calientes.
• Utilizar equipos de protección personal.

4.8. ¿Cómo efectuar la prevención y protección contra incendios?

Adoptando las siguientes medidas:


• Disponer solo de la cantidad necesaria de materiales inflamables o combustibles en
las áreas de trabajo.
• Prohibir fumar en todo el recinto sujeto a riesgo.
• Poner una instalación eléctrica antichispa.
• Controlar y evitar la concentración de polvos, fibras en suspensión mediante
extracción localizada. Obedecer las instrucciones del suministrador y del instalador
de gases inflamables.
• Colocar extintores de incendio de acuerdo con la clase de fuego que se podría
originar.
• Mantener periódicamente los extintores y demás equipos contra incendios.
• Instalar sistemas de detección y alarma de fuego.
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Realizar planes de emergencia y evacuación e instruir a los trabajadores.

4.9. ¿Cómo prevenir accidentes ergonómicos por cargas manuales y posiciones forzadas?

Adoptando las siguientes medidas:


• Siempre que se pueda, automatizar y mecanizar los procesos.
• Realizar la manipulación de cargas mediante técnicas adecuadas.
• Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida.
• Manipular las cargas con ayuda de otras personas.
• Reducir el peso de las cargas.
• Rediseñar los puestos de trabajo y equipos.
• Posibilitar los cambios de postura y los descansos durante el trabajo en una posición
forzada.
• Mantener un espacio libre alrededor del área de trabajo, de acuerdo con el tipo de
máquina.
• Mantener pasillos y zonas de paso libres de obstáculos.
• Vigilancia periódica de la salud.

4.10.¿Cómo mejorar las malas condiciones medioambientales de los lugares de trabajo?

Adoptando las siguientes medidas:


• Abrir periódicamente las ventanas para ventilar el espacio.
• Realizar pausas durante los trabajos en los que el trabajador está expuesto a altas
temperaturas.
• Regular la temperatura mediante calefacción y aire acondicionado.
• Realizar mantenimiento a los equipos de calefacción y aire acondicionado.
• Realizar aislamientos del calor y la humedad.
• Humedecer el aire del local.
• Evitar corrientes de aire.

4.11.¿Cómo prevenir accidentes por riesgos químicos?


Entre las principales medidas tenemos:
• Conocer y disponer de las hojas (fichas) de seguridad de los productos químicos
(MSDS).
• Mantener una buena ventilación en los lugares donde se utilizan o manipulan
sustancias químicas.
• Si la sustancia es extremadamente tóxica o peligrosa, buscar procesos alternativos
para realizar el tratamiento químico.
• Utilizar en todo momento guantes, gafas, cremas protectoras y mascarillas.

4.12.¿Cómo mejorar la iluminación de los lugares de trabajo?

• Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias visuales de las tareas.


• Corregir la iluminación de lugares oscuros.
• Eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.
• Limpiar periódicamente lámparas y luminarias, para corregir la baja iluminación.
• Evitar contrastes de luz.
• Reparar las luminarias parpadeantes.

4.13.¿Cómo prevenir que la organización del trabajo cause estrés a los trabajadores?

Adoptando las siguientes medidas:


• Hacer pausas.
• Disponer de medios y equipos adecuados.
• Instruir acerca de las nuevas técnicas y equipos.
• Distribuir las vacaciones.
• Hacer rotaciones de puestos.
• Eliminar las primas de producción.
• Planificar y coordinar los trabajos teniendo en cuenta el posible trabajo extra.
• Contratar personal extra cuando exista una presión de tiempo excesiva.
• No prolongar en exceso la jornada de trabajo habitual y compensarla con descanso
adicional.
• Seleccionar el personal adecuado para cada tipo de trabajo, teniendo en cuenta la
cualificación, experiencia, edad, estado de salud, etc.

4.14.¿Cómo prevenir que existan malas relaciones de trabajo?

Adoptando las siguientes medidas:


• Delimitar las tareas por actividades afines.
• Marcar prioridades en las tareas, evitando solapamientos o interferencias entre los
trabajadores.
• Impedir las conductas competitivas entre los trabajadores.
• Informar periódicamente sobre la calidad del trabajo realizado.
• Motivar al trabajador responsabilizándole de su tarea.
• Aclarar los problemas con los interesados.

4.15.¿Cómo evitar prevenir accidentes debido a conductas personales de algunos


trabajadores ente los riesgos?

Implementando las siguientes medidas:


• Promover la aceptación de medidas de seguridad.
• Informar a los trabajadores de todos y cada uno de los riesgos ante los que se
puedan encontrar.
• Planificar reuniones con instrucciones de seguridad, periódicamente.
• Concientizar acerca de la responsabilidad por la seguridad de los compañeros.
• Informar acerca de los equipos de protección individual y las consecuencias de no
utilizarlos.
• Señalizar los lugares de trabajo especificando los EPP’s que se deben utilizar.

4.16. ¿Cuáles son los accidentes más graves que se producen dentro del sector textil?

Se producen en la operación, mantención o limpieza de máquinas, muchas muy antiguas y sin


protecciones. Todas ellas tienen sistemas de transmisión por engranajes o poleas, algunas
sin proteger, partes móviles de movimientos lentos o muy rápidos, discos de corte, agujas,
cardas que poseen cientos de púas metálicas que permiten sacar la pelusa a las telas en
proceso, etc. Existen muchos accidentes por atrapamientos, con amputación, pudiendo
llegar incluso a la muerte del trabajador. Otros riesgos están asociados al manejo manual
de materiales o a la intervención de máquinas en movimiento, lo que puede ocasionar
diversos tipos de heridas -ya sea contusas, punzantes y especialmente cortantes-, caídas
a igual o distinto nivel, quemaduras, lesiones de origen eléctrico, etc. También hay que
considerar que esta industria presenta entornos de trabajo contaminados por la producción
de pelusas y que se desplazan por todos los sectores de las plantas de proceso, afectando
incluso los sistemas eléctricos. Ello puede originar incendios, por ello, los programas de
emergencias deben ser muy bien estructurados.

4.17. ¿Cuáles son los riesgos al que está expuesto el trabajador del régimen textil
que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales?

En cuanto a los riesgos que pueden ocasionar enfermedades ocupacionales, pueden


agruparse en:
• Riesgos químicos: dependiendo del sistema de producción, se podrían usar diversos
productos como solventes en la elaboración del rayón, productos limpiadores,
tinturas, etc.
• Riesgos físicos: el más importante es el ruido, que ha generado una gran cantidad de
trabajadores con hipoacusia o daño auditivo. Otro son las vibraciones que podrían
afectar las extremidades superiores o al cuerpo entero.
• Riesgos biológicos: están dados por los polvos de fibras vegetales y animales, como
el algodón y las lanas de origen animal, siendo las afecciones a las vías respiratorias
las más comunes (como la Bisinosis, una enfermedad pulmonar producida por el
algodón).
• Riesgos disergonómicos: muchas situaciones de trabajo que exigen un mayor
esfuerzo físico-muscular, pudiendo producir lesiones músculo-esqueléticas por
movimientos repetitivos. Respecto al control para prevenir accidentes y
enfermedades, las empresas deben aplicar la legislación vigente y exigible a todo
tipo de industria, como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento,
el D.S. 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial. Estas normativas establecen que
las empresas deben tomar medidas para proteger la vida y la salud de sus
trabajadores.

También podría gustarte