Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico de Tijuana

Sistemas de transporte

CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN ZONA URBANA

Nombre de la profesora:
Ing. Claudia F. Cristel Escobar de León

Nombre de los integrantes:

-Aparicio López Miguel Ángel #14211011

-Ávila Gaeta José Guadalupe #14211014

-Carbajal Gil Sixto Alejandro #14210204

-Duran Muñoz Max Alejandro #14211025

-González Mateos Sergio Jafeth #14211037

-Rojas Balderrama Andrea Abigail #14211057

-Santiago Andrés Jaime #14211062

Fecha de entrega: 28 de Septiembre, 2015


Definición:

El transporte urbano se realiza dentro del mismo término municipal, es decir en la


misma ciudad.

Transporte urbano es todo aquel transporte de personas que discurra (trasladar de


un lugar a otro) íntegramente por suelo urbano, definido por la legislación
urbanística, así como los que estén exclusivamente dedicados a comunicar entre
sí núcleos urbanos diferentes situados dentro de un mismo término municipal.

Los transportes se pueden agrupar en:

ÚRBANOS: Se utilizan para desplazarse en los pueblos o ciudades.

RURALES: Se utilizan para trabajar en el campo.

Zona Urbana: Es aquella que presenta una población de 2000 habitantes O más.
La densidad de la población, la extensión geográfica y el desarrollo de la
infraestructura se combina para ser factores claves en la limitación de este tipo de
zonas. Ciudad donde tiene todos los servicios y tiene todas las comodidades. 

Zona Rural: Es aquella que presenta una población menor a 2000 habitantes. La
densidad de su población casi siempre es segregada de la ciudad, que puede o no
carecer de ciertos servicios públicos. 

Transporte en Zona Urbana:

El transporte se compone por un grupo de redes de camiones , taxis ,metros que


buscan unificar las ciudades de manera efectiva, la cual utiliza un sistema de
colores , transbordos, tarjetas electrónicas , que te asegura la máxima cercanía
entre tu casa y tu próximo paradero.

Transporte en zona rural:

 Aquí la frecuencia de trasporte público, como los buses, es escasa ya que son
grandes distancias las que recorre este con poca frecuencia de gente que las
utiliza.
Además de buses, en esta zona, lo primordial para ir a trabajar o ir al colegio
bicicletas, estos varían de acuerdo a la lejanía del destino. También existen las
maquinarias para el trabajo agrícola.

*CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO POR EL TIPO DE TRÁNSITO:

1. Transportes de Carga: Cuando estén dedicados a realizar los


desplazamientos de mercancías, en vehículos construidos para tal fin.
2. Transportes de Pasajeros: Cuando estén dedicados a realizar los
desplazamientos de las personas y sus equipajes en vehículos construidos
y acondicionados para tal fin.
3. Transportes mixtos: Cuando estén dedicados al desplazamiento conjunto
de personas y de mercancías en vehículos especialmente acondicionados a
tal fin, que realicen el transporte con la debida separación.

*POR SU NATURALEZA LOS TRANSPORTES SE CLASIFICAN EN:

A. Transportes Públicos: Los que llevan a cabo por cuenta ajena mediante
retribución económica, es decir; percibiendo un precio a cambio a la
prestación de servicio para un tercero.

-Clasificación de transporte público

TRANSPORTE TERRESTRE:

1. Transporte por carretera


- Autobús
- Autobús de tránsito rápido
- Trolebús
- Taxi
2. Transporte por ferrocarril
- Tranvía
- Tren ligero
- Metro
- Tren
- Tren de alta velocidad
TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL:

- Transbordador (ferry)
- Catamarán
- Lancha colectiva
- Góndola

TRANSPORTE AÉREO:

1. Teleférico
- Telecabina
2. Aerolínea

La función del transporte público son las de carácter social, económico y político
influenciado directamente por la localización, tamaño y características de los
asentamientos humanos y de las actividades productivas, además sirven para
fomentar las inter-relaciones entre las diferentes características de las personas,
sus viajes, motivos, sistemas de transporte adecuado logística y distribución física.
Toma en cuenta el transporte en los procesos de comercialización, el transporte y
la unidad política y territorial de los estados.

El servicio público tiene como origen toda la trama del área urbana, canalizando el
flujo vehicular fundamentalmente hacia el área central donde están concentrados
los principales centros de atracción citadinos y de allá hacia las diferentes zonas
de la periferia urbana.

Esta estructuración actual del transporte origina en primera instancia, un


congestionamiento vehicular de grandes proporciones que pone en serios riesgos
no solamente a los peatones, sino también a los vehículos que circulan en el
centro de la ciudad, dando lugar a una elevada tasa de accidentalidad que resulta
desproporcional con relación al parque automotor.

A este panorama conflictivo, se suman la falta de vías apropiadas para una fluida
circulación vehicular, debido a la limitación de las vías centrales, cuyas
capacidades máximas de circulación en muchos casos están llegando a la
saturación, o han sido rebasados por la falta de una organización racional y
coherente en los diferentes recorridos del transporte público.
-La clasificación de los sistemas generales de transporte público urbano es:

a. Masivo

Constituido por unidades de mediano y gran volumen de capacidad y que circulan


a través de rutas previamente establecidas, cuyo objetivo es la aproximación del
pasajero hasta las proximidades de su lugar de destino.

b. Selectivo

El servicio prestado por este grupo de transporte urbano lo constituyen los taxis y
radio-taxis, cuyo servicio permite al pasajero trasladarse desde cualquier punto
hasta el lugar exacto de su destino (puerta a puerta) y en condiciones de
seguridad y confort aceptables y tarifas variables.

NORMAS DE RESPETO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

- Para subir o bajar, esperar a que se pare del todo.


- No impedir el paso a la gente por el pasillo.
- No sacar la cabeza o brazos por la ventanilla.
- No molestar al conductor

B. Transportes Privados: Los que llevan a cabo por cuenta propia, bien para
satisfacer necesidades personales o domesticas del titular del vehículo, en
cuyo caso se denominan transportes privados particulares, o bien por
empresarios como complemento de otras actividades principales distintas al
transporte, en cuyo caso se denominan transportes privados
complementarios.

Ejemplo de transporte privado:

-Bicicleta
-Caminata
-Automóvil
-Motocicleta
-Corriendo
-Trotando
-Rodando
-Gateando
a) No motorizados

En general todos los modos de transporte no motorizados o modos activos son


considerados como privados, en la medida en que la persona tiene decisión sobre
los horarios la ruta y la velocidad. Se destacan: la Bicicleta, la Caminata, la
Scooter y el Monopatín.

b) Motorizados

Dentro del transporte privado se tienen al Automóvil y la Motocicleta como


ejemplos clásicos o al avión privado como ejemplo sofisticado. Aunque el Taxi es
un servicio público, es frecuentemente considerado como trasporte privado,
porque se parece más en su operación a un automóvil y porque no sigue rutas
predeterminadas, está disponible cuando el usuario lo requiere y además es
flexible a los deseos del usuario.

Los transportes privados particulares de viajeros deberán ser realizados en


turismos, y los de mercancías en vehículos ligeros.

Los transportes privados complementarios deberán realizarse con vehículos de


propiedad de la empresa que los realiza, siendo conducidos por su personal, para
desplazar personas o mercancías relacionadas con su actividad principal, no
pudiendo facturarse ni contratarse de forma independiente.

*LA CLASIFICACIÓN QUE AGRUPA TÉCNICAMENTE A LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE; ES DECIR, DE ACUERDO CON EL MODO:

A) Vías Férreas: Este modo utiliza la tecnología adecuada para las ruedas
metálicas sobre rieles. Los ferrocarriles comunes entre las ciudades, los
vehículos de transporte rápido, tranvías, algunos diseños de monorriel, los
teleféricos, transportes de automóviles y vehículos sobre vías de colchón de
aire pertenecen a este modo.
B) Carreteras: la característica principal de la tecnología que utilizan los
automóviles es la rueda con llanta de hule que gira sobre pavimento firme y
liso. Esta tecnología la comparten los automóviles con los camiones,
autobuses, combinaciones de tractor y remolque, bicicletas comunes y
motorizadas, taxis, sistemas de minibús.
C) Rutas Acuáticas: Los canales y masas de agua, naturales o artificiales,
sirven también de modo de transporte. Los barcos de diversos diseños y
para diversos propósitos, así como barcazas remolques, chalanes, barcos
para viajes de recreo, hidroplanos, submarinos y remolcadores, flotan sobre
el agua o viajan por debajo de ella.
D) Rutas Aéreas: El uso del espacio aéreo a cierta altura sobre el nivel del
suelo es básico para este tipo de tecnología. Los ejemplos usuales son los
aviones comerciales “jets” y las aeronaves de hélice, pero en este grupo
también se incluyen los globos, dirigibles y helicópteros.
E) Conductos: La carga por lo regular se bombea en forma líquida, haciéndose
circular a través de largas tuberías que sirven de depósito al mismo tiempo
que de conducto. Generalmente estas tuberías transportan agua, petróleo,
gas y otros líquidos.
F) Transportadores: Las bandas transportadoras sobre las cuales se coloca la
carga y se transporta impulsada por rodillos constituyen la forma usual que
adopta esta tecnología.

Nótese que ninguna de estas clasificaciones es absoluta o exclusiva. Los grupos


no están perfectamente diferenciados y es difícil hacer una clasificación precisa.

CARACTERÍSTICAS:

Clasificación del transporte en zona Urbana (características)

• Transporte de pasajeros y de cargas:

Aquí se trata de estudiar cual será la mejor forma de transportar de un lugar a otro
los bienes. La logística se encarga de eso, colocando los productos en el
momento preciso i destino deseado. La diferencia más grande del transporte de
pasajeros es que aquí se toma en cuenta el tiempo de viaje y el confort.

• Transporte urbano e interurbano:

Una de las características entre estas dos zonas es que la primera los viajes son
más cortos, más frecuentes y recurrentes.

Mientras que los viajes interurbanos son largos, menos frecuentes y es y menos
recurrentes.
• Transporte público y privado: (diferencias y características)

El transporte público la demanda está dada por las personas (pasajeros) y la


oferta está dada por los vehículos, la infraestructura, los servicios y los operadores
(conductores). En cambio, en muchos sistemas de transporte privado, la persona
en un vehículo son parte de la demanda y las vías son la oferta.

a) En transporte privado el usuario puede seleccionar la ruta

b) En transporte privado el usuario puede seleccionar la hora de partida,


mientras que en transporte público el usuario debe ceñirse a los horarios.

c) En transporte privado el usuario puede inferir en la rapidez del viaje,


mientras que en transporte público el tiempo de viaje está dado por las paradas,
los horarios y la velocidad de operación.

d) En el transporte público el usuario recibe un servicio a cambio de un pago,


conocido técnicamente como tarifa, mientras que en transporte privado, el usuario
opera su vehículo y se hace cargo de sus costos.

• Transporte escolar:

El transporte escolar o transporte de estudiantes lleva a cabo viajes de niños y


adolescentes desde los lugares de residencia hasta los colegios y vice versa.
Pese a que muchos de estos viajes se llevan a cabo en medios de transporte
privado, es también muy frecuente que se lleven a cabo de forma colectiva en
buses y caravanas especiales para este propósito. En Estados Unidos y otros
países es habitual que se dediquen autobuses para llevar a los escolares de su
lugar de residencia a la escuela. La normativa de Estados Unidos obliga a que un
cuidador adulto, aparte del conductor, vaya en el autobús y que los autobuses no
tengan más de 16 años.
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTACIÓN

Un sistema puede descomponerse en aquellas partes que mediante el


cumplimiento de su función hacen posible el logro del objetivo común del sistema.
En otras palabras, son unidades sin las cuales no habría funcionamiento del
sistema.

Los sistemas de transporte son un tipo de los "sistemas operativos". Por ello,
analizaremos este tipo de sistema para comprender posteriormente por qué los
sistemas de transporte cumplen una función para generalizar como una operación
modificadora sobre la materia, que consiste en ubicarla en un lugar diferente al
original, por lo que pueden ser clasificados como sistemas operativos. Dichos
sistemas cuentan con tres clases de componentes: estructurales, operativos y
fluentes. Cada una de estas clases puede subdividirse a su vez en físicos y no
físicos, según se trate de elementos reales o conceptuales respectivamente.

Para ejemplificar la identificación de tales componentes dentro de los sistemas de


transporte, se ilustrarán usando para ello el ámbito del transporte urbano. En este
ámbito, también se cumple la división de elementos físicos y no físicos. Entre los
primeros tenemos a los vehículos y a las personas; en tanto que en los segundos
a los aspectos organizativos y administrativos de las empresas prestatarias, así
como de la coordinación de los diferentes modos de transporte, entre otros
elementos.

Dentro de los componentes estructurales físicos, están por ejemplo las terminales
y estaciones como elementos de localización, puesto que dan un lugar
identificable para las actividades de ascenso-descenso de usuarios, o de revisión
de los vehículos, o para el estacionamiento, etc. Como elementos estructurales
físicos de vinculación tenemos a la red vial, o a las redes de vías electrificadas,
que mantienen restrictivamente la relación entre los componentes al marcar el
camino o espacio adecuado para que circulen los vehículos; es decir, se
relacionan los vehículos con las estaciones de origen a destino. Los componentes
estructurales físicos de protección son, por ejemplo, los señalamientos restrictivos,
informativos o preventivos para la circulación, que previenen contra la ocurrencia
de accidentes que dañen a los elementos del sistema.

Los componentes operativos físicos son, como anteriormente se mencionó: seres


humanos y máquinas; entre los primeros se incluye al personal administrativo,
técnico, de seguridad, etc., y entre los segundos a los trenes urbanos, autobuses y
vehículos en general, así como maquinaria de control y mantenimiento, que se
complementan para realizar la actividad de proceso que en el caso de transporte
urbano de pasajeros, es el traslado de los usuarios. Por último, los componentes
físicos fluentes son los usuarios y objetos que estos porten consigo, pues son ellos
los que percibirán el proceso de traslado que ejecutan los componentes
operativos, gracias a la unidad de relación que ofrecen los componentes
estructurales.

Con el fin de describir algunos ejemplos de los componentes de diferentes


sistemas de transporte se muestra la siguiente tabla.
LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE

La importancia del transporte se basa en la necesidad de las personas de


moverse de un lugar a otro. En general, las actividades diarias del ser humano
no se localizan en un mismo lugar. Esto es, los lugares de trabajo, escuelas,
tiendas, lugares de recreación y entretenimiento, nunca se encuentran, todos,
junto a nuestra casa. Uno puede darse cuenta de qué tan importante es el
transporte en la vida cotidiana con sólo mirar alrededor, a cualquier lado que
se mire podremos ver una calle o un automóvil.

La misma localización de ciudades y pueblos y en general la distribución de la


población es un fenómeno que depende en gran medida de los medios de
transporte existentes. A medida que las ciudades crecen en población,
extensión y riqueza sus sistemas de transporte se vuelven más complejos, con
más destinos y mayores distancias por recorrer.

En los últimos años se ha introducido el concepto de Energías Limpias para poder


movilizar estos transportes, considerándose como tal a la Energía Eléctrica por
ejemplo, con el emplazamiento de los Motores Eléctricos para los coches y las
motos, y más asentado en lo que respecta a los Trenes Eléctricos, cuya evolución
tecnológica se aprecia en los Trenes de Alta Velocidad que disfrutamos en las
grandes ciudades, más conocidos como Tren Bala, que utilizan railes
electromagnéticos.

Hay que considerar que se vive en un mundo globalizado donde las necesidades
de desplazamientos entre distintos territorios cada vez adquieren más importancia.
Los lugares de producción se encuentran situados a grandes distancias de los
puntos de consumo. Los ciudadanos residen en una localidad, trabajan o estudian
en otra y los lugares de ocio y disfrute del tiempo libre pueden estar en otro lugar
distinto. El autobús, el tren o el metro se presentan como medios de locomoción
que facilitan el transporte alejado del estrés que genera el automóvil.
SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE DE TIJUANA (SITT)

El Sistema Integral de Transporte en Tijuana, es un ambicioso proyecto que tiene


como objetivo cambiar la movilidad de millones de tijuanenses, este proyecto inicio
en 2012 con problemas de orden político y social.

En este largo periodo se negoció con los transportistas, quienes finalmente


aceptaron el hecho de que había que modernizarse, de las 16 empresas que
existen, 4 ya firmaron acuerdos con las autoridades.

El SITT confirmo que se trabajara con las empresas transportistas que


actualmente operan en la ciudad las cuales junto con el ayuntamiento de la ciudad
formaran parte de la empresa que administrara el sistema.

Se trata de una inversión superior a los mil millones de pesos, hecho posible
mediante recursos federales, estatales e inclusive internacionales a través de
desarrollo, créditos y dinero proveniente del mismo municipio que son 500
millones de pesos.

Básicamente se trata de un sistema de transporte el cual constara de líneas de


metrobuses iguales a los ya existentes en la Ciudad de México, el SITT será
básicamente lo mismo son que con algunos ajustes.

• Una ruta inicial: Con autobuses articulados (Dos vagones conectados para
formar un autobús largo) Correrá desde el centro, pasara por la línea internacional
y llegara hasta el inicio del boulevard Simón Bolívar en la zona este de la ciudad
viajando en gran parte (pero no solo) por las vías rápidas orientes y ponientes.

• En total habrán 45 estaciones en los 35 km de la ruta 1, todas con wifi,


terminal para comprar los boletos o recargar la tarjeta de viajero, cámaras de
seguridad, torniquetes en la entrada, fibra óptica e incluso pantallas con
información de los tiempos de llegada de cada autobús. Tanto las estaciones
como los autobuses serán elevados con relación a la calle, así no podrán
descargar y subirse pasajeros más que en las estaciones establecidas.

• Cada autobús también tendrá pantallas con anuncios sobre el SITT en


general, de wifi gratuito, aire acondicionado, cámaras de seguridad y accesibles a
personas con discapacidad e incluso con la opción de subir bicicletas.

• Los autobuses utilizaran gas natural, que es mucho más barato que el
diésel o gasolina utilizada actualmente por el transporte actual en la ciudad, lo que
significara ahorros para las empresas transportistas que se involucren en el
proyecto, a pesar que cobraran menos por pasajero.
¿El precio?

De 13 a 14 pesos por el boleto inicial para la ruta 1, que daría posiblemente una
hora de acceso al sistema para abordarlo, la devaluación del peso ha afectado el
los cálculos de la tarifa para el sistema debido a que muchos de los materiales que
se utilizan para la construcción se utilizan en dólares.

Al inicio se permitirá el uso de monedas para comprar un viaje de una hora en el


sistema, aunque el objetivo será implementar el uso único de tarjetas recargables
electrónicamente para evitar que los pasajeros necesiten cargar con efectivo.

En total, se ha avanzado entre en un 25 a 30% en las obras del nuevo sistema de


transporte que incluyen:

• El puente Juan Ojeda Robles en la colonia buena vista de 50.2 millones de


pesos.

• Rehabilitación el Boulevard Simón Bolívar

¿Qué está en Proceso?

• La instalación de fibra óptica en la ruta 1

• Así como la rehabilitación de la calle 9 y 10

• Bacheo general por donde transitaran los autobuses

• Mejora de los semáforos y señalización alrededor de la ruta

Lo que falta

• La construcción de las estaciones en si

• Puentes peatonales que conectaran a las estaciones en donde se necesiten

• Rehabilitación de los puentes ya existentes

• Un puente en la puerta México que conecte el sistema al centro y a la garita


de San Ysidro

¿Para cuándo?

Se estima que el primer autobús podría estar en funciones en un año, septiembre


de 2016 pero se tiene prevista una campaña para familiarizar a los tijuanenses con
el sistema.
Se espera que diariamente 250 mil personas usen el sistema en un inicio y que en
general sea autosustentable.

El sistema también ya cuenta con su propia página web que incluye información
sobre las licitaciones y avances.
Fuentes:

TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD Y LA MOVILIDAD URBANA


-Luis R. Gutiérrez (Documento de trabajo preparado para la NTU, Julio 2013)

http://habitat.aq.upm.es/temas/a-transporte-publico-urbano.html#15

https://es.scribd.com/doc/63070056/3/Definicion-del-sistema-de-transporte-J-D-
Ortuzar

http://www.cuevadelcivil.com/2011/04/clasificacion-de-los-transportes.html

http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt307.pdf

http://www.sandiegored.com/noticias/67594/Conozcan-todo-sobre-el-nuevo-
Sistema-Integral-de-Transporte-de-Tijuana/

http://es.scribd.com/doc/33741400/Zona-Urbana-y-Zona-Rural

http://diferencias-entre.com/diferencia-entre-lo-urbano-y-rural/

http://es.scribd.com/doc/33741400/Zona-Urbana-y-Zona-Rural

https://es.fotolia.com/cat1/6003000

https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/u1-medios-de-transporte-urbano.p

También podría gustarte