Está en la página 1de 31

➢ La psicología.

La palabra psicología proviene del griego “psico” o “psique” que


significa mente o actividad mental, alma. Y de “logía” que significa
estudio o tratado. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado
de la mente.

La psicología es la disciplina que investiga los procesos mentales


de todos los seres vivos. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
procesos mencionados: afectiva, cognitiva y conductual. Es la ciencia que estudia
el comportamiento humano mediante métodos científicos.
Es la manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una
colectividad. La psicología es la ciencia que estudia las sensaciones,
percepciones y el comportamiento del ser humano en relación con el ambiente
físico y social que le rodea. Los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar
ciertos tipos de problemas personales de los pacientes, tales como: emocionales
(pérdida de algún familiar o ser querido…), comportamental (adicciones…) o
relacionados con patologías tratadas desde la psiquiatría.
En definitiva, la psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como
prácticamente, al estudio de aspectos biológicos, sociales y culturales del
comportamiento humano, así como del funcionamiento y desarrollo de la mente
humana.

➢ Ramas de la psicología.
La psicología es un campo muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es
necesario partir de la base de que el ser humano es complejo por lo que dentro
de la psicología hay profesionales que se centran en la percepción, el
aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar. En
psicología se pueden destacar las siguientes ramas:
• Psicología clínica: se ocupa del estudio de los trastornos mentales.
Consiste en la investigación e intervención centradas en procesos
psicológicos más o menos severos que afectan la calidad de vida de las
personas.

• Psicología anormal: esta rama consiste en el estudio de los trastornos


emocionales y de la conducta normal del ser humano. Esta se nutre de
otras ramas tales como: la psicología del desarrollo, la psicología social, la
psicología laboral, entre otras.

• Psicología cognitiva: estudia los procesos internos de nuestra mente, es


decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y otras
personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos.

• Psicología del desarrollo: estudia desde el punto de vista científico los


cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su
existencia.
• Psicología de la educación: tiene por objeto estudiar cómo se produce el
aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es
decir, se estudia cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje
los ayuda a desarrollarse.

• Psicología familiar y de pareja: se tratan problemas de parejas,


dificultades de adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros
de la familia, patología familiar, conflictos externos de los hijos y otros
aspectos ocurridos en el seno de la familia.

• Psicología del trabajo: se ocupa del entorno del trabajo y las empresas.
Estudia el comportamiento humano en el ámbito laboral.

• Psicología forense: supone la aplicación de la psicología a la


investigación criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes.

• Psicología social: estudia desde el punto de vista científico la forma en


que los pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos
por otra persona. También estudia a las distintas organizaciones sociales
para extraer los patrones de comportamiento de las diversas personas que
forman cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el
comportamiento en función de las situaciones que se produzcan. De esta
se deriva la psicología comunitaria.

• Sexología: su especialización dentro del ámbito de la psicología tiene que


ver con la aplicación de la psicología a la resolución de los problemas de la
sexualidad. Es derivada de la psicología clínica y de la salud, pero que se
orienta a los tratamientos sobre la vida sexual de pacientes. Es
especialmente útil para tratar disfunciones sexuales.

• Neuropsicología: su razón de ser es el estudio de los procesos mentales


y el funcionamiento del encéfalo cuando hay alguna alteración en este. Es
útil en el estudio de lesiones cerebrales, malformaciones, disfunciones y
enfermedades que afectan al funcionamiento del sistema nervioso.

• Psicología del deporte: tiene como fin implementar estrategias para


hacer que el rendimiento psicológico y físico de los deportistas los lleven a
obtener mejores resultados tanto en el rendimiento individual como en el
que involucra su cooperación y coordinación con los demás del equipo.

• Psicología básica y experimental: abarca la investigación de los


procesos psicológicos más generales que tienen que ver con el
comportamiento humano. Se encarga de procesos básicos como: la
memoria, la atención, el razonamiento o la toma de decisiones.
➢ Historia y antecedentes de la psicología.

Antes del surgimiento de la psicología como ciencia, la enfermedad mental era


considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran
recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar
interpretándose como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede
comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación
sobrenatural.
El pensamiento era mágico y las curaciones tanto del cuerpo como del alma,
incluían hierbas y rituales; y hasta el día de hoy, aún siguen existiendo estas
organizaciones sociales, lejos de los lugares desarrollados, conservando sus
costumbres y sus creencias y utilizando medios arcaicos para curar a su gente,
que, a pesar de ser rudimentarios, no dejan de ser modos terapéuticos operativos
y eficaces.
La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia
habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.
Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las
cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen
las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada
personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el
individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o
son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica


como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista
francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John
Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de
relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que
la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que
los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel
de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la
información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas
correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que
proceden (véase Empirismo). La corriente más influyente se desarrolló siguiendo
el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han
estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de
que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un
papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición
(pensamiento y razonamiento). ➢ Objeto de estudio de la psicología.
El objeto de estudio principal de la psicología es la mente del ser humano, sus
procesos mentales, la conducta y el comportamiento humano, para dicho fin ha
trasformado y redefinido los conceptos primigenios de mente, psique y conciencia
y los ha incorporado a su ámbito de investigación con un nuevo enfoque y
significado.
En otros términos, la psicología efectúa la investigación de todas las
manifestaciones conductuales y actividades psíquicas internas del ser humano en
sus interacciones con el entorno donde habita (geográfico, económico,
tecnológico, social y cultural) para lograr su adaptación, alcanzar su equilibrio
emocional y lograr su salud mental. Precisando aún más, la psicología estudia la
conducta de las tareas que son los actos motrices, los gestos, las mímicas, las
miradas, el lenguaje, los movimientos corporales, etc., los cuales son perceptibles,
tangibles y objetivos. También con apoyo de la neurología estudia los procesos
cerebrales internos, tales como: la sinapsis, la interacción neuronal y los procesos
biopsíquicos internos, que permiten la aparición de los procesos psíquicos, como
la percepción, los sentimientos, las emociones, la voluntad, las actitudes, la
abstracción, la imaginación, la creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles,
intangibles y subjetivos.
Por lo tanto, se acepta que la conducta comprende a todos los eventos (hechos o
fenómenos) que ocurren de manera biológica y física (objetivamente) en el
organismo humano, también aquellos eventos que suceden de forma enérgica y
bioquímica en el cerebro humano (fenomenológicamente), así como los que se
manifiestan en la mente o conciencia del ser humano de manera psíquica e
intangible (subjetivamente).
Es decir que es quien se encarga de conocer al humano a través de sus ideas,
pensamientos y actitudes. Por la falta de cultura hacia la psicología las personas
utilizan y declaran que la psicología es solo para “gente loca” o “gente bipolar”
cuando en realidad ni siquiera saben a qué se refiere ser una persona loca o
bipolar. Es ahí cuando nos damos cuenta de que falta fomentar la educación
sobre lo que en verdad se refiere la psicología. El verdadero objeto de estudio de
la psicología no es solo ver a personas con trastornos, si no que estudia y obtiene
conocimientos de lo que es el ser humano, estudia su conducta, su
temperamento, su carácter y como se desarrolla con la sociedad. Además de ver
y comprender como es el ser humano, es fantástico poder observarle y averiguar
todos los misterios que se encierran en una persona, tanto emociones como
experiencias de la vida diaria. Muchos creen que la psicología no es una ciencia
por falta de pruebas empíricas, y es por eso que trabaja de un modo subjetivo.
Para quienes dicen que no es una ciencia existe una cierta frase que dice, que
“Si no nos conocemos a nosotros mismos entonces no sabemos absolutamente
nada de lo que hay afuera en nuestro alrededor” por el motivo en que el
verdadero conocimiento comienza desde uno mismo. El ser humano además de
ser un descubridor debe de ser descubierto y es por esto a lo que la psicología se
dedica descifrar los procesos mentales al comprender y analizar el
comportamiento de las personas.
La psicología sigue avanzando y cada vez más se puntualizan observaciones que
antes serían imposibles, bien por la falta de teoría o bien por la falta de
instrumentación tecnológica.
El comportamiento humano como objeto de estudio de la psicología ha brindado
grandes avances sociales con respecto a la aplicación clínica y al ritmo cultural y
social que se lleva actualmente
El objetivo fundamental de la psicología es contribuir a la salud humana,
investigando en qué medida el comportamiento humano puede ser causa, directa
o indirecta, del padecimiento de todo tipo de enfermedades y problemáticas que
afectan a la salud del ser humano. Perseguir cualquier otro objetivo significa
invadir las competencias de otras ciencias del comportamiento humano,
abandonando las responsabilidades propias de la psicología.

➢ Perspectivas de la psicología.
Los hombres y las mujeres que sentaron las bases de la psicología tenían un
meta común: explicar y entender el comportamiento con la ayuda de los métodos
científicos.

Las perspectivas en psicología ofrecen diferentes puntos de vista y hacen


hincapié en distintos factores, así como podemos valernos de más de un mapa
para encontrar como desplazarnos en un determinado país o región.

En la actualidad, el campo de la psicología comprende cinco principales


perspectivas y estas hacen hincapié en diferentes aspectos de la conducta y de
los procesos mentales y cada una lleva una compresión del comportamiento en
direcciones distintas.

• Perspectiva Psicodinámica.
El principal precursor de esta perspectiva es
Sigmund Freud quién fue un médico vienés de
principios del siglo XX.

Los partidarios de la perspectiva


psicodinámica sostienen que el
comportamiento está motivado por fuerzas y
conflictos internos sobre los cuales tenemos poca
conciencia o control.
• Perspectiva tras.
La perspectiva conductual surgió como rechazo a la antigua importancia que
daba la psicología al funcionamiento interno de la mente.

Los conductistas proponían que el campo debería estar enfocado a el


comportamiento observable ya que este puede ser medido de forma objetiva.

• Perspectiva cognitiva.
Esta perspectiva se concentra en la forma en la que la gente piensa, entiende y
conoce en el mundo y la influencia que ejerce esto en nuestro comportamiento.
Los Psicólogos que se adhieren a esta perspectiva hacen la comparación del
pensamiento humano con el funcionamiento de una computadora, la cual recibe
información, la transforma, almacena y recupera y mencionan que el
pensamiento es un procesamiento de información.
• Perspectiva humanista.
Señala que todos los individuos por naturaleza luchan por crecer, desarrollarse y
tener el control sobre sus vidas y comportamientos.
Los principales precursores fueron Carl Rogers y Abraham Maslow, mencionaban
que la gente se esforzara por alcanzar su máximo potencial si se le da
oportunidad.
Uno de los aspectos importantes de esta perspectiva es el libre albedrío que es la
capacidad para decisiones libremente sobre nuestro comportamiento.
El paradigma humanista subraya la función que tiene la psicología para
enriquecer la vida de la gente y ayudarle a alcanzar la autorrealización.

• Perspectiva de la Neurociencia: Sangre, sudor y miedos.


Considera el funcionamiento biológico de las personas y los animales: cómo
están unidas las células nerviosas, cómo influye la herencia en el
comportamiento del cuerpo en las esperanzas y temores, qué comportamientos
son instintivos, etc.,

➢ Desarrollo de la psicología en el siglo XX.


La psicología cambió drásticamente a principios del siglo XX a medida que otra
escuela de pensamiento conocida como conductismo se hizo dominante. El
conductismo fue un cambio importante desde las perspectivas teóricas
anteriores, rechazando el énfasis tanto en la mente consciente como
inconsciente. El conductismo se esforzó por hacer de la psicología una disciplina
más científica al centrarse exclusivamente en el comportamiento observable. Si
bien el conductismo finalmente perdió su control dominante sobre la psicología,
los principios básicos de la psicología conductual todavía se usan ampliamente
en la actualidad. Las técnicas terapéuticas como el análisis del comportamiento,
la modificación del comportamiento y las economías simbólicas a menudo se
utilizan para ayudar a los niños a aprender nuevas habilidades y superar
comportamientos des adaptativos, mientras que el acondicionamiento se usa en
muchas situaciones, desde la crianza de los hijos hasta la educación.
Mientras que la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por el psicoanálisis y
el conductismo, una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología
humanista surgió durante la segunda mitad del siglo. Mientras que los
psicoanalistas observaron los impulsos inconscientes y los conductistas
centrados en las causas ambientales, los humanistas creían firmemente en el
poder del libre albedrío y la autodeterminación.
Durante las décadas de 1950 y 1960, un movimiento conocido como la
revolución cognitiva comenzó a afianzarse en psicología. Durante este tiempo,
la psicología cognitiva comenzó a reemplazar el psicoanálisis y el conductismo
como el enfoque dominante para el estudio de la psicología.
La psicología ha seguido evolucionando desde 1960 y se han introducido nuevas
ideas y perspectivas. Hoy, la mayoría de los psicólogos no se identifican con
una sola escuela de pensamiento. En cambio, a menudo se centran en un área
o perspectiva de especialidad particular, a menudo recurriendo a ideas de una
variedad de antecedentes teóricos.
Para entender cómo la psicología se convirtió en la ciencia que es hoy en día, es
importante aprender más sobre algunos de los eventos históricos que han influido
en su desarrollo.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de


índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en
la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales
y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido
como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el
psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se


planteóoriginalmente. Estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido
como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en
la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a
mediados de la década de 1970.

Trastornos
Psicológicos:
Los Trastornos Psicológicos son una amplia variedad de
afecciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento
y el comportamiento. Estos también son conocidos como
trastornos mentales, como un patrón de síntomas
psicológicos o de comportamiento que afectan a varias
áreas de la vida y/o crean alguna clase de malestar
emocional en la persona que lo padece. Un trastorno
mental es un síndrome
caracterizado por una alteración clínicamente significativa
del estado cognitivo, la regulación emocional o el
comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción
de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo
que subyacen en su función mental.
Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un
estrés significativo o una discapacidad, ya sea social,
laboral o de otras actividades importantes y como en el
resto de definiciones que han venido manejándose a lo
largo de los años, se excluyen en todo caso las respuestas
culturalmente predecibles (el duelo ante la pérdida), o las
consideradas socialmente anómalas en un determinado
contexto (relacionadas con la sexualidad, la política o la
religión

Trastorno Bipolar:

El trastorno bipolar, antes denominado también como


‘depresión maníaca’, es una enfermedad mental que causa
cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden
altos y bajos emocionales.
Cuando te deprimes, puedes sentirte triste o
desesperanzado y perder el interés o el placer en la
mayoría de las actividades. Cuando tu estado de ánimo
cambia a manía o hipomanía es posible que te sientas
eufórico, lleno de energía o inusualmente irritable. Estos
cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la
energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y
la capacidad de pensar con claridad.
Los episodios de cambios en el estado de ánimo pueden
ocurrir en raras ocasiones o muchas veces por año.
Aunque la mayoría de las personas presenten síntomas
emocionales entre los episodios, es posible que algunas no
presenten ninguno.
Aunque el trastorno bipolar es una afección de por vida,
puedes controlar los cambios en el estado de ánimo y otros
síntomas siguiendo un plan de tratamiento. En la mayoría
de los casos, el trastorno bipolar se trata con
medicamentos y apoyo psicológico.
Tipos de Trastorno Bipolar:

Existen distintos tipos de trastorno bipolar y de trastornos


relacionados. Estos pueden consistir en manía o hipomanía
y depresión. Los síntomas pueden causar cambios
impredecibles en el estado de ánimo y el comportamiento,
lo cual da como resultado un gran sufrimiento e importantes
dificultades en la vida.
• Trastorno bipolar I: Has sufrido al menos un episodio maníaco
que puede estar precedido o seguido de un episodio
hipomaníaco o un episodio depresivo mayor. En algunos casos,
la manía puede provocar una desconexión de la realidad
(psicosis).
• Trastorno bipolar II: Has sufrido, al menos, un episodio
depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco,
pero nunca tuviste un episodio maníaco.
• Trastorno ciclotímico: Has tenido durante al menos dos años —
o un año en el caso de niños y adolescentes— muchos períodos
con síntomas de hipomanía y períodos con síntomas depresivos.
Manía e hipomanía:

La manía y la hipomanía son dos tipos diferentes de


episodios, pero tienen los mismos síntomas. La manía es
más grave que la hipomanía y causa problemas más
notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales,
así como dificultades en las relaciones. Además, la manía
puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis) y
requerir hospitalización.
Tanto los episodios maníacos como los hipomaníacos
comprenden tres o más de los siguientes síntomas:
• Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión.

• Aumento de actividad, energía o agitación.

• Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo.

• Menor necesidad de dormir.

• Locuacidad inusual.

• Frenesí de ideas.

• Distracción.

• Tomar malas decisiones, como hacer compras compulsivas,


tener prácticas sexuales riesgosas o hacer inversiones absurdas.
Depresión:

La depresión es un trastorno emocional que causa un


sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés
en realizar diferentes actividades. Este afecta los
sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de
una persona, y puede causar una variedad de problemas
físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades
para realizar las actividades cotidianas y que, a veces,
sientas que no vale la pena vivir.
Más que solo una tristeza pasajera, la depresión no es una
debilidad y uno no puede recuperarse de la noche a la
mañana de manera sencilla. La depresión puede requerir
tratamiento a largo plazo. La mayoría de las personas con
depresión se sienten mejor con medicamentos, con
psicoterapia o con ambos.
Síntomas:
Si bien la depresión puede producirse solamente una vez
en la vida; por lo general, las personas tienen varios
episodios de depresión. Durante estos episodios, los
síntomas se producen durante gran parte del día, casi
todos los días y pueden consistir en:
• Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza.

• Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por


asuntos de poca importancia.
• Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades
habituales o todas, como las relaciones sexuales, los
pasatiempos o los deportes.
• Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado.

• Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas


pequeñas requieren un esfuerzo mayor.
• Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y
aumento de peso.
• Ansiedad, agitación o inquietud.

• Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del


pasado o autorreproches.
• Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte,
pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio.
Trastorno de Sueño:

Los trastornos del sueño son afecciones que provocan


cambios en la forma de dormir. Un trastorno del sueño
puede afectar tu salud, seguridad y calidad de vida en
general. La falta de sueño puede afectar tu capacidad para
conducir con seguridad y aumentar el riesgo de otros
problemas de salud.
Algunos de los signos y síntomas de los trastornos del
sueño incluyen somnolencia diurna excesiva, respiración
irregular o aumento del movimiento durante el sueño. Otros
signos y síntomas incluyen un sueño irregular y un ciclo de
vigilia y dificultad para conciliar el sueño.
Hay muchos tipos diferentes de trastornos del sueño. Los
trastornos del sueño también se pueden clasificar de
acuerdo con las conductas, los problemas de los ciclos
naturales de sueño y vigilia, los problemas respiratorios, la
dificultad para dormir o qué tan somnoliento te sientas
durante el día.
Estos son algunos tipos comunes de trastornos del sueño:
• Insomnio: que es la dificultad para conciliar el sueño o para
permanecer dormido durante la noche
• Apnea del sueño: que es tener patrones anormales en la
respiración mientras estás dormido. Hay varios tipos de apnea
del sueño.
• Síndrome de las piernas inquietas: un tipo de trastorno del
movimiento del sueño. Este síndrome, también llamado
enfermedad de Willis-Ekbom, causa una sensación incómoda y
un impulso de mover las piernas cuando estás tratando de
dormirte.
• Narcolepsia: una afección caracterizada por somnolencia
extrema durante el día y quedarte dormido repentinamente
durante el día.
Problemas de pareja:

Los problemas de pareja se presentan generalmente en la


forma de que uno de los miembros hace una conducta que
no le gusta a la otra.

• Áreas de conflicto: Las áreas de conflicto afectan a todos los


componentes que se han listado de la estructura de la
pareja.
• El poder: Teniendo en cuenta las responsabilidades quien se
encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer.
Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como, las
finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.
• La intimidad: La intimidad se construye con una separación de
la familia de origen, dando prioridad al otro en la
autorrevelación y en la toma de decisiones.
• La pasión, el afecto, la sexualidad: El amor va sustituyendo al
enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y
al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se
siente por el otro como objeto y sujeto sexual.
• Comunicación: Cuando se producen los conflictos y se
enquistan se producen patrones de comunicación que
perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.
Trastorno de
Ansiedad:

La ansiedad es un fenómeno que podemos experimentar


todas las personas y que, en condiciones normales, mejora
el rendimiento y la adaptación al medio. Su finalidad es la
de movilizarnos ante
situaciones peligrosas, amenazantes o en las que se pone
en juego algo importante para nuestra vida, con el fin de
que pongamos en marcha las estrategias necesarias para
evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo
adecuadamente.
La ansiedad puede ser normal en situaciones estresantes,
como hablar en público o realizar una prueba. La ansiedad
es solo un indicador de una enfermedad subyacente
cuando los sentimientos se vuelven excesivos, en todo
momento e interfieren con la vida cotidiana.
Algunos trastornos de ansiedad pueden ser los ataques de
pánico, los trastornos obsesivos compulsivos y los
trastornos de estrés postraumático.
Los síntomas incluyen inquietud, imposibilidad de dejar a un
lado una preocupación y estrés fuera de proporción con el
impacto del acontecimiento.
El tratamiento incluye psicoterapia o medicamentos, como
los antidepresivos.
Baja autoestima:

La autoestima es uno de los ingredientes más importantes


de nuestro desarrollo personal y bienestar emocional, por
esta razón, conviene escuchar aquellos síntomas que
indican que no nos queremos tanto como merecemos. La
autoestima está muy relacionada con la satisfacción que
una persona tiene con respecto a sí misma y a su vida.
Una persona con baja autoestima difícilmente se sentirá
satisfecha y se sentirá incapaz de conseguir aquellos
objetivos que la llevarían a sentirse a gusto con ella misma,
este trastorno suele manifestarse en una autocrítica
constante de la persona a sí misma, autoevaluaciones
negativas, culpa, sentimientos de inferioridad, predicciones
de fracaso, alta frustración ante errores, inseguridad ante
situaciones cotidianas y en las relaciones interpersonales y
poca o ninguna autoafirmación ante los demás.
Características principales de las personas con baja
autoestima:
• Manejan muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.

• Ante resultados negativos buscan la culpabilidad en otros.

• Creen que son los feos, los ignorantes y que todos los demás lo
hacen mejor que ellos.
• No se preocupan por su estado de salud.

• Creen que son personas poco interesantes.

• Creen que causan mala impresión en los demás.

Trastorno Obsesivo
Compulsivo:

El TOC se caracteriza por la obsesión en asuntos como el


miedo a los gérmenes o la necesidad de organizar ciertos
objetos de una manera específica. Los síntomas pueden
manifestarse gradualmente y variar a lo largo de los años.
El tratamiento incluye terapia conversacional,
medicamentos o una combinación de ambos.

Entre los niños y adolescentes con TOC, las obsesiones


más comunes son las siguientes:
• Temor a la suciedad o los gérmenes.

• Temor a la contaminación.

• Necesidad de simetría, orden y precisión.

• Obsesiones religiosas.
• Preocupación por los desechos del cuerpo.

• Números de la suerte o de la mala suerte.

Estrés Postraumático:

Eltrastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección


de salud mental que algunas personas desarrollan tras
experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio
puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre
natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual.
Es un trastorno caracterizado por la imposibilidad de
recuperarse después de experimentar o presenciar un
evento atemorizante.
El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele
haber episodios que recuerdan el trauma y causan intensas
reacciones emocionales y físicas.

Algunos síntomas:
• Rememoración del trauma (flashbacks), pesadillas o recuerdos
instantáneos e involuntarios en cualquier momento del día.
• Alucinaciones con la idea de que se repite el hecho traumático.

• Ansiedad extrema al entrar en contacto con las personas,


lugares o cualquier circunstancia que recuerde el
acontecimiento.
• Palpitaciones, dificultad para respirar y secreción elevada de
sudor cada vez que se recuerda el hecho desencadenante.
• Incapacidad para recordar detalles importantes del
acontecimiento traumático.
• Perder el interés por las aficiones y diversiones.

Adicciones:
Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor
insolvente que, por falta de pago, era entregado como
esclavo a su acreedor a una enfermedad crónica y
recurrente del cerebro que se caracteriza por una
búsqueda patológica de la recompensa o alivio a través del
uso de una sustancia u otras conductas.
Esto implica una incapacidad de controlar la conducta,
dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso
de consumo, disminución del reconocimiento de los
problemas significativos causados por la propia conducta y
en las relaciones interpersonales, así como una respuesta
emocional disfuncional.
El resultado es una disminución en la calidad de vida del
afectado generando problemas en su trabajo, en sus
actividades académicas, en sus relaciones sociales o en
sus relaciones familiares o de pareja.
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen
adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción
al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción
a la televisión, al deporte, la adicción a las nuevas
tecnologías (tecnofilia), al teléfono celular o móvil
(nomofobia) y la adicción a Internet.
Trastornos Sexuales:

En principio es importante diferenciar dos tipos o grupos de


trastornos sexuales:

• Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante


objetos o situaciones que no forman parte de las pautas
habituales de los demás y que puede
interferir con la capacidad para una actividad sexual
recíproca y afectiva.
• Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones del
deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que
caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.
• Exhibicionismo: La sintomatología esencial de este trastorno
consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses de
duración, ligadas a la exposición de los propios genitales a una
persona extraña.
• Fetichismo: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos
seis meses de duración, que implican el uso de objetos
inanimados. Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches
comunes. El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia,
etc.
• Froteurismo: Este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por
lo menos seis meses de duración, que implican el contacto y el
roce con una persona que no consiente. Teniendo presente
que lo excitante es el contacto, pero no necesariamente la
naturaleza coercitiva del acto.
• Pedofilia: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos
seis meses de duración, que implican actividad sexual con
niños prepúberes. Los niños suelen ser menores de 12-13 años
y el individuo ha de tener por lo menos cinco años más que el
niño para que sea considerado el trastorno.
• Masoquismo sexual: Consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por
lo menos seis meses de duración, que implica el acto (real o
simulado) de ser humillado, golpeado, atado o cualquier tipo
de sufrimiento.
• Sadismo sexual: Consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos
seis meses de duración, que implican actos (reales, no
simulados) en los que el sufrimiento físico o psicológico de la
víctima es sexualmente excitante.
• Fetichismo transvestista: Consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por
lo menos seis meses de duración, que implican vestirse con
ropas del sexo contrario. Generalmente guarda una
importante colección de ropa para transvestirse cuando está
sólo, luego se masturba imaginando que otros hombres se
sienten atraídos por él como si fuera una mujer.
• Voyeurismo: Consiste en intensas necesidades
sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de por lo menos
seis meses de duración, que implica el hecho de observar
ocultamente a otras personas cuando están desnudas o en
actividad sexual.

Disfunciones
sexuales:
Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de
inhibición de los deseos sexuales o de los cambios
psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la
respuesta sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual
se divide en cuatro fases:
• Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.
• Excitación: Consiste en la sensación subjetiva de placer que va
acompañada de cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación
vaginal, etc.)
• Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la
eliminación de la tensión y la concentración rítmica de los
músculos del perineo y de los órganos reproductivos pélvicos.
En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria,
seguida de la emisión del semen. En la mujer existen
contracciones de la pared del tercio externo de la vagina.
Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de
estas fases sufre alteraciones, pudiendo hablar por tanto
de:
• Trastornos del deseo sexual
• Trastornos de la excitación sexual
• Trastornos del orgasmo
• Trastornos sexuales por dolor
-Escuelas y Corrientes Psicológicas.
El Funcionamiento:
El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo
otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades. Es una corriente teórica
surgida en Inglaterra en el año 1930 en las ciencias
sociales, especialmente en sociología y antropología social.
La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más
recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros
autores como Herbert Spencer, Bronislaw Malinowski y
Robert Merton.
El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista
que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este
sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos
comunicación con comunicación de masas, porque esa es
la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la
mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,
mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo
abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se
ha llegado a naturalizar y estudiar el paradigma de las
ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha
entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor
se identifica con la dinámica y los intereses del sistema
audiovisual.
El funcionalismo esta mayormente apoyado en la teoría de
la evolución de Chales Darwin que aporto los principales
antecedentes y hablo sobre la adaptación al medio y la
conducta por vía del instinto. Los principales fundadores del
funcionalismo son: William James, John Dewey.
El Estructuralismo:
El estructuralismo puede definirse en Psicología como el
estudio de los elementos de la conciencia. El
estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma
total de la experiencia desde el nacimiento hasta la
actualidad) en cuanto a los componentes definidos por los
más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para
formar experiencias más complejas, así como la correlación
con eventos físicos.
Esto puede considerarse un fenómeno físico que consiste
en que estructuras químicas pueden a su vez dividirse en
elementos básicos. De hecho, gran parte de la
investigación llevada a cabo en el laboratorio de Wundt
consistió en la catalogación de estos elementos básicos
conscientes, los cuales son: sensaciones, imágenes y
emociones.
Wundt y el estructuralismo:
Wilhelm Maximilian Wundt nació el 16 de agosto de 1832
en Baden (Alemania) y falleció el 31 de agosto del año
1920.
Fue considerado un célebre fisiólogo, filósofo y psicólogo y
es ampliamente conocido por haber desarrollado el primer
laboratorio experimental en la ciudad de Leipzig. En la
universidad de esta misma ciudad fue instructor de
Titchener, el fundador del estructuralismo.

Titchener y el estructuralismo:
Edward B. Titchener nació en Chichester, Reino Unido el
11 de enero de 1867 y falleció el 3 de agosto de 1927.
Pese a ser un psicólogo británico, se estableció
posteriormente en Estados Unidos y adoptó esta
nacionalidad.
Se le considera el fundador del estructuralismo y el
impulsor del método experimental en la psicología
americana. Titchener es introspeccionista y al importar el
trabajo de Wundt a Estados Unidos hizo una mal traducción
de estos presentándolo a él también como
introspeccionista. El error reside en que en Norte América
no se diferenciaba lo que era la conciencia del
inconsciente, pero en Alemania sí.

Cuadro comparativo:
Funcionalismo. Estructuralismo.

Representantes William James (1842-1910): el Wilhelm Wundt (1832-1920): fue


consideraba importante estudiar el representante principal
la finalidad de la conciencia. comenzando con el 1er
Jonh Dewey: Proceso laboratorio psicológico y la
cognitivo del estímulo para psicología como ciencia. Edward
conseguir una respuesta. Titchener (1876- 1927): siguiendo
los pasos y dando un desarrollo de
la psicología.

Objeto de estudio El estado transitorio de la La experiencia inmediata de la


conciencia, es decir, los conciencia.
cambios de pensamientos de
acuerdo a las vivencias de la
sociedad.
Bases Filosóficas Empirismo: basada en la Empirismo: Se basa en la
experiencia obtenida por el experiencia o vivencia del sujeto.
sujeto. Asociacionismo: La unión de ideas
Positivismo: No admite otra de como resultado ideas
realidad que no sean hechos; es compuestas.
decir, la experiencia.
Teoría Teoría de los hábitos, memoria y El ser humano es receptivo a la
aprendizaje, como la organización totalidad de los estímulos del
de las actividades, para la ambiente en el que esta; su
adopción del hombre en la atención no es capaz de
sociedad. reconocerlos o interpretarlos
después de un tiempo, sin
embargo, estos quedan
registrados en la memoria.
Método de investigación Introspección: como método Se estudia los contenidos
natural e informal, para conocer el mentales por medio del método
porque de las acciones del de introspección y la
hombre. Conexionismo: La experimentación en dos tipos de
asociación de mis experiencias en comportamiento: lo objetivo y la
la respuesta a los estímulos. subjetiva.

El Psicoanálisis:
El psicoanálisis o sicoanálisis es una práctica terapéutica
fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales
del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a los
pacientes neuróticos o histéricos. El psicoanálisis es un
método de investigación y tratamiento terapéutico de
algunas enfermedades mentales a partir de la comprensión
del comportamiento, sentimientos y modos de pensar del
paciente.
El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el
tratamiento de los problemas emocionales desde el punto
de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los
sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre,
entre otras.
Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes
suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no
quieren aceptar, o que les resultan demasiado difíciles de
entender; muchas veces, ante tales hallazgos, huyen
despavoridos de la terapia, para nunca regresar. Es
importante que los terapeutas se antepongan a estas
situaciones, que son especialmente comunes en los casos
de personas que no se han psicoanalizado antes.

¿Cómo es una sesión típica?


El psicoanalista pide al paciente que diga lo primero que se
le ocurra sin censurar nada, aunque parezca no venir a
cuento. Esto se llama asociación libre. Luego el analista
trata de interpretar aquello que interfiere en el relato. Si el
paciente se equivoca, se bloquea o recuerda un sueño es
que quiere decir algo y solo lo puede expresar mediante
esas formaciones del inconsciente. Todos los relatos son
pantallas que esconden lo que quiere expulsar y ve como
ajeno.
El Conductismo:
El conductismo, según John B. Watson (uno de los
primeros en definir el objeto de estudio de la psicología), es
el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.
Para Burrhus Frederic Skinner el conductismo es una
filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios
aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia
de Watson se centró en describir las leyes generales que
rigen la conducta. El objeto de estudio de la psicología y la
forma en cómo se concibe la conducta es entendida de
diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
El desarrollo del conductismo privilegió algunos enfoques
más que otros, que descendían directa o indirectamente de
los anteriores, pero finalmente fue el sistema de Skinner
(1938) el que llegó a ser dominante desde la década de los
cuarenta.
Características principales:
• Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante
el cual se asocia un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a
comida) que provoca en el organismo una respuesta
incondicionada regular y mensurable (por ejemplo, salivación),
con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no provocaba
respuestas antes del condicionamiento.
• Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el
cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo
cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o
por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la
acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas
porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción
intelectual, notas altas o elogios de sus padres.
La Corriente Humanista:
Se denomina Psicología humanista a un movimiento de la
Psicología que surge en el siglo XX y se desarrolla
fundamentalmente en las décadas de los años 50 y 60.
Nace en Estados Unidos con el lanzamiento del manifiesto
Bugental, como reacción al psicoanálisis y conductismo más
ortodoxo que imperaban en la práctica psicoterapéutica en
aquel entonces. Sin embargo, esta corriente no se ha
considerado nunca a sí misma como competitiva con las otras
dos sino con vocación de complementarlas.
La psicología humanista nace como reacción a esta
simplificación del ser humano, proveniente de ambas teorías, y
busca comprenderle a través de los estudios integrales de los
mismos. Tal y como expresó Maslow, pionero de la psicología
humanista, frente a la concepción aséptica de los experimentos
y la invisibilidad del experimentador, defendida desde el
conductismo, defiende que al hombre sólo se le puede conocer
en su humanidad a través de la humanidad del hombre que lo
estudia; dicho de otra manera, el individuo que se siente
respetado y querido durante un experimento actúa con más
naturalidad que el que se siente manipulado.
La Psicología humanista se caracterizó por apoyarse en
concepciones del ser humano de profundas raíces filosóficas
(con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y
la filosofía de la existencia y existencialismo1), con raíces en
Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Merleau-Ponty y Sartre.
¿Qué son los ritmos biológicos?

Por ritmos biológicos se entienden a las oscilaciones que se dan los niveles y variables
fisiológicas dentro de un intervalo de tiempo, estas oscilaciones dependen de un
cronómetro o reloj interno y de variables externas o ambientales que intervienen en su
sincronización.

Los hábitos y actividades tanto humanos como animales siempre presentan una
cadencia y una armonía regular. Por decirlo de alguna manera vivir implica un
fenómeno rítmico que nos marca cuando comer, cuando beber, cuando dormir, etc.

De esta manera, si nos paramos a pensar en la relación entre una costumbre o hábito
corporal y su relación con el tiempo, podremos observar que todas ellas se acontecen
en un orden o cadencia cíclica lo cual nos hace pensar que existe algo en nuestro
organismo, o fuera de él, que se encarga de regularlas.

Los agentes externos que regulan nuestros hábitos diarios son mucho más comunes
de que lo que a veces se piensa. El ambiente, los cambios estacionales, las horas de
luz o los cambios cósmicos como las fases lunares juegan un papel muy importante a
la hora de regular las actividades de nuestro organismo.

Las estructuras internas principales implicadas en esta regularización son el sistema


nervioso y el sistema endocrino, los cuales se ven influidos por estos agentes externos.
No obstante, existen una serie de ritmos controlados de forma interna tales como el
ritmos cardíaco o los tiempos de respiración, este otro tipo de ritmos deben de
clasificarse en un grupo aparte debido a su carácter endógeno.

Tipos de ritmos biológicos y funcionalidad

Como se menciona anteriormente, la cronobiología distingue hasta tres tipos de ritmos


biológicos según la duración de estos. Estos ritmos se llaman: circadianos,
infradianos y ultradianos.
Ritmos circadianos

Teniendo en cuenta el origen etimológico de este término: circa-alrededor de y diesdía;


podemos suponer correctamente que los ritmos circadianos son aquellas
necesidades o hábitos corporales que acaecen cada 24 horas aproximadamente.

El ejemplo más conocido e ilustrativo son los ciclos de sueño. Habitualmente la


necesidad de sueño suele aparecer siempre a las mismas horas y cualquier alteración
de este ritmo supone en ocasiones algún tipo de desorden o trastorno del sueño.

Si tenemos en cuenta este ejemplo, no es insólito pensar que estos hábitos dependan
en gran medida de agentes reguladores externos como la luz del día. De ahí que
siempre se recomienda dormir en completa oscuridad porque incluso la luz artificial
puede llegar a alterar nuestros ciclos de sueño.

Tal es la influencia de estos reguladores exógenos que llegan a influir incluso al curso
de algunas enfermedades o afecciones psicológicas. En el caso del trastorno por
depresión es habitual que las personas refieran un empeoramiento de los síntomas
psicológicos durante las primeras horas del día los cuales van moderándose a lo largo
del día.

Ritmos infradianos

Por ritmos infradianos entendemos todos aquellos hábitos y actividades del organismo
que se dan con una cadencia inferior a 24 horas, es decir menos de una vez al día.

Aunque esto pueda parecer extraño existen ciertas costumbres corporal que funcionan
con estas oscilaciones.

El ejemplo más común es el ciclo menstrual, puesto que este se completa una vez
cada 28 días. Otros fenómenos que ocurren con una cadencia similar a la del ciclo
menstrual son los ciclos lunares y las mareas, de ahí que en muchas ocasiones se ha
intentado establecer una influencia de las fases lunares en los diferentes estadios de
los ciclos de las mujeres.

Sin embargo, esta relación no ha podido nunca demostrarse de forma científica.


Aquellos que la defienden justifican esta imposibilidad en base a que existen multitud
de factores del día a día que interfieren en la coordinación de ambos ritmos.

Ritmos ultradianos

Aunque menos conocidos y menos sujetos a las influencias externas existen una serie
de movimientos rítmicos que suceden con una frecuencia de más de uno cada
veinticuatro horas.

Estos ritmos son los latidos del corazón, parpadear, el ritmo de la respiración, o los
ciclos REM del sueño que ocurren cada 90 minutos.

También podría gustarte