Está en la página 1de 11

Guía N°5: Geometría del Nivel de Ingeniero.

Nombre de la 2 horas
Sigla Asignatura CCK3141 TOPOGRAFIA Tiempo
Asignatura (ACADÉMICAS)
Nombre del Recurso Didáctico Guía de trabajo, Actividad Formativa
Unidad de Aprendizaje N°2 Levantamientos Altimétricos

Supervisa la aplicación de procedimientos topográficos en obra de acuerdo a


Unidades de Competencia
planos, EETT y normativa (3)

ÍNDICE

Contenido Pág.

1. APRENDIZAJES 3

2. OBJETIVOS 3

3. ALCANCE 3

4. MARCO TEÓRICO 4

5. MATERIALES-EQUIPOS-ELEMENTOS NECESARIOS 6

6. PRECAUCIONES 6

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 6

8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL 8

9. PAUTAS DE EVALUACIÓN 9

10. RECURSOS DE INFORMACIÓN 10

11. PAUTA DE RETROALIMENTACIÓN 11

1
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
PASOS PARA EL DESARROLLO DE ESTA GUÍA:

Inducción inicial con marcoteórico

conceptual

Descripción de la metodología para el

desarrollo de los ejercicios

Geometría del Nivel de Ingeniero

Entrega de ejercicios propuestos

Retroalimentación

Entrega de resultados

2
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
1. APRENDIZAJES

• Realizar procedimientos de captura de información de mediciones topográficas, planos, EETT y


normativa.
• Diferenciar los aspectos relevantes de mediciones topográficas según EETT.
• Ser riguroso en el proceso de captura de información y medición altimétrica y planimetría según
planos y EETT.
• Reconocer conceptos básicos de topografía aplicados a construcción de acuerdo a principios
topográficos.

2. OBJETIVOS

• Aplicar conocimientos topográficos en el desarrollo de ejercicios planteados en base a datos y


situaciones reales.
• Relacionar habilidades del campo de las ciencias básicas con la resolución de problemas
topográficos contextualizados en la realidad.

3. ALCANCE

• La actividad se realizará en el en horario de clases.


• El tiempo de ejecución será de 2 horas aproximadamente.
• El docente explicará los cálculos a desarrollar, a partir de una muestra de un trabajo correctamente
ejecutado; ejercicio propuesto en clases

3
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
4. MARCO TEÓRICO

ESTADIMETRIA CON NIVEL DE INGENIERO

FIGURA N°1 Estadimétrica. Fuente de imagen: rescatada de internet

De acuerdo a la tabla anterior, es posible calcular de forma indirecta la distancia horizontal que existe entre
el nivel de ingeniero y el punto sobre el cual se encuentre la posicionada la mira de forma vertical, realizando
lectura a los hilos estadimétricos superior e Inferior (Hs e Hi). De forma genérica apodemos plantear la
siguiente ecuación.

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝐷𝐻 = K × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖)

Donde;

K: Constante estadimétrica (Valor 100)


G: Generador = (Hs – Hi)

De esa forma, queda;

𝐷𝐻 = K × (𝐻𝑠 − 𝐻𝑖)

𝐷𝐻 = K × 𝐺

4
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
METODO DE ESTACIONES CONJUGADAS

El método de estaciones conjugadas permite, una vez verificada la primera y la segunda condición
geométrica del nivel de ingeniero; que el eje de colimación coincida con la línea de fe.

Figura N°2 y 3 Fuente de imagen: rescatada de internet

El procedimiento consiste en definir dos puntos a una distancia de aproximadamente 30 metros sobre una
superficie horizontal. Realizar dos lecturas a ellos, una desde el punto contrario y la otra muy cercana al
punto, de esta forma la elevación de este último se puede con esta lectura. De esta forma queda:

𝐶𝐴 + 𝐿𝐴 + 𝑒 − 𝐿𝐵 = 𝐶𝐵
𝐶𝐴 + 𝐿𝐴′ − 𝑒 − 𝐿𝐵′ = 𝐶𝐵
𝐿𝐴 + 𝑒 − 𝐿𝐵′ = 𝐿𝐴′ − 𝑒 − 𝐿𝐵′
𝑒 = 𝐿𝐴′ − 𝐿𝐵′ − 𝐿𝐴 + 𝐿𝐵
2
5
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
5. MATERIALES – EQUIPOS – ELEMENTOS NECESARIOS

Materiales:

• Guía de Aprendizaje N°1 con ejercicios propuestos.


• Lápiz, cuaderno y calculadora científica (básica)

6. PRECAUCIONES

No se esperan riesgos asociados a esta actividad

7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Para esta actividad las indicaciones del procedimiento son las siguientes:

Previo a la clase. el docente enviará a los alumnos la Guía de Aprendizaje N°5 o en su defecto tendrán que
descargarla del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) con los contenidos a desarrollar.
Los alumnos leerán la guía de forma individual para favorecer la comprensión.
El docente dará 15 minutos para aclarar dudas respecto de la comprensión de la misma.
Los alumnos, de forma individual, desarrollarán los ejercicios propuestos a continuación:

EJERCICIOS MÉTODO ESTADIMÉTRICO

1.1 ¿Cuál es la distancia horizontal entre un nivel topográfico y una mira vertical? Si se han realizado las
siguientes lecturas:

Hilo Superior: 3,015 m Hilo Inferior: 1,538 m

6
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
1.2 Calcule el valor del Hilo Superior, sabiendo que la distancia entre el nivel y la mira es de 50,6m y el hilo
inferior es 1,527.

1.3 Calcule el valor del Hilo Inferior, sabiendo que la distancia entre el nivel y la mira es de 125,7m y el hilo
superior es 3,975.

7
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
1.4 Determine la Distancia Horizontal, si la medida fue realizada con un nivel topográfico

8. DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO FINAL

Los estudiantes, de forma individual, deben hacer entrega de la siguiente actividad, la cual contempla
una evaluación, el objetivo de la actividad es que los estudiantes identifiquen sus errores en el desarrollo
de los ejercicios, esto con ayuda y apoyo del profesor a través de retroalimentación

8
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
9. PAUTA DE EVALUACIÓN
CCK3141 TOPOGRAFÍA
CARRERA: INGENIERÍA_TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Guía N° 05

NOMBRES:
1-

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Realizar procedimientos de captura de información de mediciones topográficas, planos, EETT y
normativa.
• Diferenciar los aspectos relevantes de mediciones topográficas según EETT.
• Ser riguroso en el proceso de captura de información y medición altimétrica y planimetría según
planos y EETT.
• Reconocer conceptos básicos de topografía aplicados a construcción de acuerdo a principios
topográficos.

ESCALA VALORACION:
Categoría Clave % logro Descripción

Dominio esperado para el indicador, se considera como el


Excelente Dominio (ED) (a) 100%
punto óptimo para cualificar como competente.

Se observan pequeñas dificultades o errores para el


Alto Dominio (AD) (b) 80%
completo dominio del indicador.

Suficiencia de logro en el dominio del indicador, se


Dominio Aceptable (DA) (c) 60% considera como el mínimo aceptable para cualificar como
competente.

Dominio en Proceso Se observan varias dificultades o errores para el dominio


(d) 30%
(DP) del indicador.

Dominio por conseguir Se observan un escaso, nulo o incorrecto dominio del


(e) 0%
(DC) indicador.

9
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
Aspectos a evaluar (ED) (AD) (DA) (DP) (DC)
ENTREGABLE
1. Realiza cálculo de distancia horizontal estadimétrica con nivel
de ingeniero, de acuerdo a principios topográficos.
2. Determina el valor del hilo estadimétrico superior, de acuerdo a
datos entregados y principios topográficos.
3. Determina el valor del hilo estadimétrico inferior, de acuerdo a
datos entregados y principios topográficos.
4. Determina el impacto del error de lectura en la mira en
el cálculo de distancias horizontales con nivel de ingeniero,
de acuerdo a principios topográficos.
5. Determina la lectura en la mira y calcula distancia horizontal
estadimétrica con nivel de ingeniero, de acuerdo a principios
topográficos.

PUNTAJE TOTAL: 35 pts. PUNTAJE NOTA 4.0 21 Puntos

PUNTAJE: NOTA:

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias obligatorias.

• Priego, S. E. (2015). Topografía: Instrumentación y observaciones topográficas. Valencia:


Universidad Politécnica de Valencia.
• Domínguez, S. M. A. (2009). Replanteos de obra: Practicas de topografía. Madrid: Bellisco.
• Gallego, S. A., & Sánchez, M. M. (2013). Manual de prácticas de topografía clásica en ingeniería.
Valencia

10
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO
11. PAUTA DE RETROALIMENTACION

En este apartado, podrás plasmar la retroalimentación del profesor que realizará de forma grupal o
individual

Retroalimentación del Docente Escrita (individual)

Retroalimentación del Docente Escrita (Grupal)

11
Revisión Número: 1 Fecha de actualización: 9-12-2020 Fecha de vigencia: 2021
Preparado por: Roberto Mora Revisado: Mónica García/Carlos González Aprobado por: ESCO

También podría gustarte