Está en la página 1de 9

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA AGRICULTURA Y ASPECTOS DE LAS FUENTES

ENERGÉTICAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA

MARIANA OSPINA CADENA

Cod. 20171157043

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA – USCO

FUENTES DE POTENCIA

GARZÓN – HUILA

2020
Introducción

La agricultura se puede definir como la producción, procesamiento, comercialización y

distribución de cultivos y productos pecuarios, esta juega un papel vital en el sistema económico

de un país, pues proporciona no solo alimentos y materias primas, sino que también brinda

oportunidades de empleo para un gran número de personas. Algunos hechos que se pueden

enfatizar claramente son: Fuentes de sustento, contribución al ingreso nacional tanto en el ámbito

económico como en la seguridad alimentaria, suministro de alimentos y forrajes, importancia en

el comercio internacional y fuentes de materia prima para las principales industrias. La

agricultura incluye todo un conjunto de actividades humanas que cambian el entorno natural, con

el fin de hacerlo más adecuado para el crecimiento de los cultivos. Se trata de una labor de gran

importancia estratégica y es la base del desarrollo y la riqueza autosuficientes del país.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años, donde el

hombre utilizó animales y utensilios hechos con madera y piedras para trabajar el campo , su

sustento solo dependía de la caza, la pesca y la recolección. Años después comenzaron a cultivar

la tierra, dando lugar a los primeros cultivos como el trigo y la cebada. Desde entonces, todos los

pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación

humana y de los animales domésticos. En esta época nació el comercio, ya que lo que sobraba de

las cosechas se intercambiaba por otros productos. A partir del comercio también inició la

división del trabajo, es decir, que las personas se fueron especializando en sus actividades, por

ende, la ciencia y la tecnología avanzaron.


Por otra parte, la agricultura Colombiana goza de privilegios por su ubicación geográfica,

diversidad cultural, clima, flora y fauna diferentes, cuencas hidrológicas y recursos naturales.

Estas ventajas generan una fuente de ingresos vital para el desarrollo económico del país. En

Colombia, para el año de 1960 se practicaba una agricultura tradicional ancestral en la que existía

gran diversidad de cultivos y elaboración de abonos; posterior a ello, la eficiencia de la

producción se desarrolló en el año 2000, con actividades de hibridación, irrigación, agricultura de

precisión y transgénicos, luego en el 2018 surgieron los modelos de agricultura alternativa que

consisten en un comercio justo, consumo responsable, agroecología y ecoturismo.

En otro aspecto, es importante resaltar la mecanización en la agricultura, ya que es un proceso

tecnológico que siempre se ha unido a una búsqueda de mejora de la productividad y a un

aumento del rendimiento, por ejemplo, hoy día, gracias a la mecanización un agricultor es capaz

de recolectar casi 3.000 kilos más de trigo que hace algunos siglos, cuando todo el proceso era

manual. De hecho, los primeros usos de la agricultura mecanizada fueron llevados a cabo

mediante la combinación de herramientas unidas a la fuerza de un animal. Este paso fue

significativo en la evolución del campo, aunque la verdadera revolución llegó en el siglo XX con

la motorización. Por consiguiente, es gracias a la maquinaria agrícola que se ha generado un gran

e importante cambio en la manera de trabajar en el campo, pues hace que sea más eficaz en

relación a los recursos necesarios y al tiempo utilizado para finalizar cada labor. Por otro lado, la

profesión de agricultor, aunque sigue siendo exigente, ha dejado de ser tan dura como lo era

antiguamente.

A partir de la implementación de la mecanización y puesto que el sector agrícola produce,

transforma y consume energía en función de la actividad y tecnologías, se ha buscado incluir el

uso de energías renovables para ser aprovechadas, ya que se producen de forma natural en la
tierra, bien sea por acción directa de los fenómenos como el sol, los ríos, el viento, la biomasa, las

mareas o el calor interior de la tierra. Además de ello, al hacer uso de estas energías, se proveen

servicios de ecosistemas vitales como la purificación del agua, el mantenimiento de la

biodiversidad, la provisión de nutrientes y la regulación del clima. En este sentido, los patrones

sostenibles de uso de la tierra constituyen un factor determinante para el incremento de la

producción de alimentos, productividad agrícola más sostenible y eficiente en el uso de recursos,

adopción de técnicas de agricultura que contribuyan a la resiliencia de los cultivos, restauración

de tierras y bosques degradados.

Por ello, en base a lo mencionado anteriormente, se encontrará a continuación una representación

esquemática (mapas conceptuales) que sintetiza la evolución histórica de la agricultura y los

aspectos de las fuentes energéticas en el sector agrícola.


Desarrollo
Conclusiones

1. La agricultura es sumamente importante en las economías de muchos países en desarrollo,

ya que hace una contribución significativa a la producción y el empleo nacional, así como

a la seguridad alimentaria, lo que es especialmente importante para los países con un bajo

grado de industrialización.

2. La agricultura no solo ayuda al crecimiento económico de la población, sino que también

contribuye al mantenimiento de la estructura social, los valores y los estilos de vida de la

población y a la protección del patrimonio cultural del país, principalmente en las

comunidades rurales. 

3. La mecanización agrícola contribuye significativamente al aumento de la productividad

de la tierra, brinda apoyo para crear oportunidades que alivien la escasez de mano de obra

y si es bien planificada y correctamente aplicada, sirve para la conservación de suelos y el

medio ambiente.

4. El futuro de la agricultura a nivel mundial depende, en gran medida, del empleo de

energías renovables como alternativa a las energías convencionales, pues con un impacto

medioambiental mínimo, una mejor calidad del aire y una reducción de las enfermedades,

incrementa la rentabilidad de las explotaciones y mejora la calidad de vida.


Referencia Bibliográfica

1. Szues. (07/05/2020). La Importancia De Las Energías Renovables En La Agricultura

De Regadío. 2020, de Szues Sitio web: https://www.suez-agriculture.com/es/blog/la-

importancia-de-las-energias-renovables-en-la-agricultura-de-regadio#:~:text=El

%20futuro%20de%20la%20agricultura,disminuir%20los%20gases%20de%20efecto

2. TIMETOAST. (2020). Evolución De La Agricultura En Colombia. 2020, de

TIMETOAST Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-

agricultura-en-colombia

3. García Zoraida. (2006). Agricultura, expansión del comercio y equidad de género.

2006, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Sitio web: http://www.fao.org/3/a0493s/a0493s00.htm#Contents

4. Báez Álvarez Diego Andrés. (2008). Agricultura En Colombia. 12 Sep. 2012 , de

Blog Báez Álvarez Diego Andrés Sitio web:

http://danlbagriculturasena.blogspot.com/2008/07/agricultura-en-colombia.html

5. TEYME. (14 enero 2020). La mecanización agrícola: el salto hacia la productividad.

2020, de TEYME Sitio web: https://www.teyme.es/es-ES/actualidad/la-mecanizacion-

agricola-el-salto-hacia-la-productividad/
6. Wikipedia. (2020). Agricultura En Colombia. 23 nov 2020 , de Wikipedia Sitio web:

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Colombia

7. Raffino María Estela. (2020). Agricultura. 30 de mayo de 2020, de Cocepto.de Sitio

web: https://concepto.de/agricultura/

8. CurioSfera Historia. (2020). Historia de la agricultura. 7 octubre 2020, de CurioSfera

Historia Sitio web: https://curiosfera-historia.com/historia-de-la-agricultura/

9. Hablemos Del Campo. (2017). Energías Renovables En El Sector Agrícola. 27 julio,

2017, de Tecnología Sitio web: https://www.hablemosdelcampo.com/energias-

renovables-en-el-sector-agricola/

También podría gustarte