GRADO: VIII
OCTAVO SOCIALES
Tema:Revolución Industrial
Unidad Temática 1
COMPETENCIA:
Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y
consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema
económico vigente.
DBA
Analiza los cambios sociales, económicos, políticos y culturales generados por el surgimiento y
consolidación del capitalismo en Europa y las razones por las cuales este sigue siendo un sistema
económico vigente.
Analiza los procesos de expansión territorial desarrollados por Europa durante el siglo XIX y las
nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas.
Explorando
● los procesos históricos del siglo XVIII al XIX y los acontecimientos políticos, sociales y
económicos de la actualidad. (consultar)
● La palabra revolución
La revolución es un cambio político violento que se realiza desde abajo. Las masas son las
protagonistas del cambio, llevando a cabo la transformación del aparato estatal y de la sociedad
por completo.
Podemos decir que lo adecuado en una revolución social es que haya un cambio radical en las
condiciones sociales de la sociedad pero que este cambio sea para mejorar. En general, es el
termino para designar y explicar el desarrollo y crecimiento de las ciudades como sociedad.
Oposición al absolutismo
Industrialización
La pobreza
Soberanía popular
Desarrollo tecnológico.
Contenidos teóricos :
I.Transformaciones que se produjeron en Europa en el siglo XIX a partir del desarrollo del
comercio y la industria
capital, consumo,)
IV.El nivel de desarrollo entre los países de América Latina y de Europa, en la actualidad.
IX.La cultura afrodescendiente
Descubriendo
https://youtu.be/TwoGXgBaWG0Expansión ECONÓMICA y cambio social -para historia universal
I.Transformaciones que se produjeron en Europa en el siglo XIX a partir del desarrollo del
comercio y la industria
Capitalismo.
En el siglo XVIII Se producirá en Europa un aumento poblacional de 120 millones a 180 millones
a lo largo del siglo XVIII. La burguesía continúa tomando posiciones en el mundo económico que
derivará en la reclamación de más poder político. Y llevarán a la Revolución francesa y la caída
del Antiguo Régimen.
Se iniciarán importantes progresos científicos y técnicos. Esta Ilustración nace en Francia, en los
círculos elitistas, creándose la Enciclopedia con Diderot, D'Alembert y Voltaire, que es la base de
esta nueva y luminosa corriente.
Durante los siglos XVIII y XIX la ciudad cambiará a consecuencia de una serie de factores: la
proximidad geográfica a la capital del Estado; el fin del viejo orden y el nacimiento de un nuevo
régimen encabezado por la emergente sociedad liberal; la crisis universitaria, que provocó
cierres y agrupamientos de colegios .
En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso
de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a
expandir las ideas republicanas y liberales. ... Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de
la Revolución francesa.
A finales de siglo (1789) este pensamiento ilustrado dará a luz a la Revolución Francesa, un
hecho trascendental en la historia del continente europeo. ... Como fruto de esa idea de razón
en este siglo toda Europa se ve sacudida por la fiebre de la modernización y del progreso.
Aunque la primera Revolución Industrial había comenzado el siglo anterior, con adaptación de la
máquina de vapor a la producción, fue en el siglo XIX cuando se consolidó. El desarrollo y mejora
de las máquinas y, sobre todo, la invención del ferrocarril, marcaron un antes y un después en la
economía de todo el mundo.
Las monarquías tenían una estabilidad política. Por lo general se practicaba una monarquía
directa. Francia, una excepción, fue una monarquía que desarrollo su estructura a sistema más
republicado.
A fines del siglo XIX e inicios del XX Europa atravesaba por lo que se conoce como la segunda
revolución industrial. La primera se había llevado a cabo básicamente en Inglaterra y entre el
siglo XVIII y XIX. Ahora, se había extendido a Alemania, Bélgica, algunas partes de Francia y más
tarde a Rusia.
El siglo XVIII fue un siglo donde se dieron una gran cantidad de cambios trascendentales para la
Historia de Europa. ... En el paso del siglo XVII al XVIII el desarrollo de la ciencia fue de vital
importancia.
El auge industrial desplazó a los talleres artesanales y manufactureros que no pudieron resistir
la competencia de las grandes fábricas. Obligó a las personas a mudarse a las ciudades para
trabajar en fábricas.
En la segunda mitad del siglo XIX se produjo la revolución en los transportes y viene marcada
fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a los barcos y al ferrocarril.
El automóvil.
Los cambios más significativos que se han producido en el mundo de los transportes han sido: El
aumento de la capacidad de carga, que se ha producido sobre todo en barcos y trenes con la
reducción en el precio del transporte, al aumentar la capacidad de carga y de pasajeros.
Los grandes avances llegaron entre 1840 y 1860 con la invención de la hélice, basándose los
primeros modelos en el tornillo de Arquímedes, el condensador de superficie y la máquina
Compound, que logró ahorrar grandes cantidades de combustible y la introducción de calderas
cilíndricas que posibilitaron la producción.
El desarrollo de los transportes es muy reciente. Los primeros ferrocarriles aparecen en el siglo
XIX, así como los primeros barcos de vapor, pero será el automóvil de motor de explosión, el
barco de caso de acero y el desarrollo de la aviación los inventos que revolucionarán el mundo
del transporte.
Algunas ciencias que ayudaron a la Revolución Industrial fueron: Química. Física. Matemática.
El principal recurso energético usado por las máquinas a vapor fue el carbón, lo que permitió
dejar de usar las energías tradicionales, convirtiéndose así, el carbón, en el símbolo de la
Revolución Industrial.
Tarea. Explique con dibujos o imágenes las transformaciones que se produjeron en Europa en el
siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria
capital, consumo,)
La propiedad privada
La propiedad privada son los bienes de cualquier tipo (viviendas, capitales, vehículos, objetos,
herramientas, incluso fábricas, edificios enteros, terrenos o corporaciones) que pueden ser
poseídos, comprados, vendidos, arrendados o dejados como herencia por personas naturales y
jurídicas distintas del Estado
Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes
civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. La propiedad
es una función social que implica obligaciones. Artículo 58 de la constitución.
El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos
de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
El capitalismo de Estado en su nivel conceptual más básico establece que el Estado, por medio
de su gobierno, sus instituciones y medios de control dirige la vida económica, comercial y
empresarial del país como si este fuera una gran empresa.
Libre competencia
La libre competencia es el derecho de todas las personas y empresas de participar con eficiencia
y en igualdad de condiciones en las actividades económicas, logrando ofrecer productos y
servicios con la mejor combinación de calidad, precio, variedad e innovación, maximizando el
bienestar del consumidor y la sociedad
Un modelo educativo basado en competencias atiende al proceso educativo del estudiante, más
que su complimiento con el curso, lo que permite el desarrollo integral en cada joven. ...
Aprender competencias permite aplicarlas no solo en el ámbito académico, sino también en el
laboral.
La falta de competencia hace que los consumidores disfrutemos de peores bienes y servicios.
Hay menos innovación. Las empresas al no tener competencia, no se ven forzadas a crear
innovaciones de las que disfrutaríamos toda la sociedad.
El capitalismo está dividido, históricamente, en tres fases que son las siguientes: capitalismo
comercial o mercantil (precapitalismo), capitalismo industrial o industrialismo y capitalismo
financiero o monopolista.
La competencia ayuda a los consumidores aun cuando ya hay numerosas empresas operando en
un mercado. También ayuda a los gobiernos, que pueden procurar servicios públicos y lograr
precios más bajos sin sacrificar la calidad, siempre y cuando puedan asegurar la competencia
suficiente entre los proveedores potenciales.
El capital es el total de recursos físicos y financieros que posee una entidad económica,
obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas, para generar beneficios o
ganancias.
Dentro de una empresa, existen varios tipos de capital necesarios para llevar a cabo su actividad
económica, como son:
Capital humano.
El Consumo
Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades
humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase
final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al
consumidor.
Podemos definir el como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El
problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica, la tendencia inmoderada a adquirir,
gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.
Si consumimos más a corto plazo va a tener una mayor satisfacción personal (política) y va a
permitir un mayor crecimiento inmediato, pero si ahorra más hoy va a conseguir que la
economía crezca en mayor medida después y a poder consumir más en el futuro y además con
menos limitaciones de gasto de las que tiene hoy.
Los lujos se convierten en necesidades. La demanda se crea donde antes no había. El centro de
la felicidad son las posesiones materiales. Es altamente influenciado por el marketing.
Además del precio, existen otros factores relevantes que influyen en la elección de los
consumidores:
Estilo de vida. El estilo de vida de cada persona generalmente es determinado por su cantidad
de ingresos monetarios. ...
Motivación.
Personalidad.
Edad.
Percepción.
Con buenas prácticas de consumo estamos contribuyendo a generar un menor impacto sobre el
medio ambiente. Por ejemplo, aplicando la regla de las tres “R” (reciclar, reducir y reutilizar)
protegemos los recursos naturales del planeta, los cuales, no lo olvidemos, son limitados.
LECTURA
Las instituciones fundamentales del capitalismo son: (i) propiedad privada, (ii) mercados libres, (iii)
competencia, (iv) división del trabajo y (v) cooperación social. Si bien cada una de estas
instituciones es relevante por sí mismas, algunas de ellas puedan y deberían ser tratadas de modo
agrupado, tal como es el caso de la propiedad privada y los mercados libres.
La propiedad privada no se trata de una institución reciente ni arbitraria y sus raíces son tan
antiguas como la historia misma. Cuando los derechos de propiedad de un hombre están
protegidos, ello significa que puede conservar y gozar en paz de los frutos de su trabajo. Esta
seguridad es el principal, si no el único, incentivo para el trabajo mismo. Si cualquiera pudiera
apoderarse de lo que el agricultor ha sembrado y cultivado, éste carecería de incentivo para
dedicarse a esas tareas. Así, toda producción descansa en el reconocimiento y respeto de los
derechos de propiedad. Por ende, un sistema de libre empresa es imposible si no existe seguridad
para la propiedad y la vida. Por lo tanto, la empresa libre es solamente posible dentro de un marco
de derecho, orden y moralidad cuyo centro de la escena es ocupado por los derechos a la vida, la
libertad y la propiedad.
Asociado a ello toma lugar la segunda institución: el mercado libre, lo cual significa libertad para
que todos dispongan de su propiedad, la intercambien por otras propiedades o por dinero o la
utilicen para seguir produciendo en aquellos términos, sean cuales fueren, que consideren
aceptables. Esta libertad es, naturalmente, un corolario de la propiedad privada. La propiedad
privada implica necesariamente el derecho al uso para el consumo o para continuar produciendo y
el derecho a disponer libremente o a intercambiar lo producido. Por lo tanto, todo ello implica que
la propiedad privada y los mercados libres son instituciones inseparables.
A su vez, esta imposibilidad de separar dichas instituciones, da por tierra la visión socialista en la
que se pueden reproducir la eficiencia productiva del mercado libre poniendo en manos del
Estado los medios de producción. De hecho, el enfoque socialista/comunista es fruto de un error
teórico (la teoría valor trabajo). Si hay un agente del gobierno que vende algo que no le es propio,
al tiempo que existe otro agente del mismo gobierno que compra con dinero que realmente no es
suyo, a ninguno de los dos les importa cuál es el precio. Así, cuando en un país
socialista/comunista, quienes dirigen las minas y las fábricas, las tiendas y las granjas colectivas,
son simples burócratas que reciben un sueldo del gobierno y compran comestibles o materias
primas de otros burócratas, los llamados precios de compra y venta no son sino ficciones para los
libros de contabilidad que nada tienen por aportar en la fundamental tarea del cálculo económico.
Por lo tanto, aún dejando de lado la violencia del sistema socialista, el mismo no puede ni nunca
podrá lograr funcionar como un sistema de libre empresa, ya que al ignorar los derechos de
propiedad resulta absolutamente imposible realizar el cálculo económico que motiva los
intercambios que conducen a la maximización del bienestar.
A su vez, en el sistema capitalista, si bien la propiedad es una ventaja; también impone una pesada
carga social sobre quienes la detentan. Los propietarios privados de los bienes de producción no
pueden emplear su propiedad de cualquier modo, ya que se ven obligados a utilizarla de modo tal
que promueva la mejor satisfacción posible de los individuos. Si lo hacen bien, el premio es la
ganancia y un aumento de su propiedad, mientras que si son ineptos o carecen de eficiencia, la
pena son las pérdidas que sufren, por lo que sus inversiones jamás son libre de riesgo. En una
economía de libre mercado, los individuos con sus compras o abstenciones de comprar, deciden
todos los días quién será el dueño de la propiedad productiva y cuánto de ella ha de poseer.
En definitiva, los dueños del capital se ven obligados a utilizarlo para satisfacer las necesidades del
prójimo y si no lo hacen quebrarán.
Por lo tanto, el capitalismo basado en la propiedad privada y los mercados libres, es un sistema de
libertad, justicia y producción. En todos estos aspectos es infinitamente superior a todos los otros
sistemas que son siempre coercitivos. Pero estas tres virtudes no deben separarse. Cada una de
ellas surge de la otra. El hombre sólo puede ser moral cuando es libre. Sólo cuando tiene libertad
para elegir puede afirmarse que elige el bien y no el mal. Sólo siente que se lo trata con justicia
cuando tiene libertad para elegir y cuando tiene libertad para obtener y conservar los frutos de su
trabajo. A medida que reconoce que su recompensa depende de su propio esfuerzo y producción
al servicio de las preferencias de su prójimo, cada hombre cuenta con el máximo incentivo para
cooperar ayudando a los demás a hacer lo mismo, lo cual, y en línea con Adam Smith, conduce a la
maximización del bienestar general.
Actividad: relate por escrito en cuatro frases aspectos sobre la propiedad y el mercado que
fortalecen el capitalismo.
El capitalismo
Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de
propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de
manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
El capitalismo es un sistema económico que defiende la libertad de mercado y que los medios de
producción sean de propiedad privada. De esta manera, utiliza el mercado como un mecanismo
para emplear eficientemente los recursos y poseer un capital que genere más ingresos.
La burguesía se ha apoyado en el capitalismo para aumentar sus riquezas, por ello ha propiciado
las revoluciones burguesas, por otra parte la democracia es el sistema político que ha tratado de
lucha en contra de las desigualdades que imponen la burguesía y el capitalismo.
El sistema socialista
La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la
iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las compensaciones
estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas de distribución
como por ejemplo el seguro social.
Mientras que el socialismo científico o formal concibe la lucha de clases como elemento base
para conseguir estados igualitarios y justos frente al capitalismo, el socialismo utópico reconoce
la existencia de perjuicio a la clase obrera sin llegar a establecer dicho camino como una clara
prioridad.
IV.El nivel de desarrollo entre los países de América Latina y de Europa, en la actualidad.
Cuatro enfoques han primado en América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX
(el Modelo Primario Exportador, el Modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones, el Modelo Neoliberal y el Enfoque Post neoliberal).
Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos
sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las políticas económicas
existentes. Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así
mismo inestable.
Utilizando el Producto Interno Nominal del 2014 del Fondo Monetario Internacional , la lista de
los 10 países más ricos es la siguiente: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela,
Perú, Ecuador, República Dominicana y Guatemala. Y en esta lista también tenemos el dato de la
paridad del poder adquisitivo.
El IDH índice de desarrollo humano se mide a partir de conocimientos, de la alfabetización de
adultos y la combinación de la aplicación de matriculación primaria, secundaria y terciaria, un
nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita.
Uno de los indicadores que más se utilizan actualmente para reflejar el desarrollo de una
sociedad es el PIB per capita, que se calcula con la suma de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país en un año, dividido por la población estimada para mediados del mismo
año. Colombia y Chile tienen el PIB con mejor desempeño de Latinoamérica.
Europa
ESTADO¿Qué pasa en un Estado cuando pasa a formar parte de la Unión Europea? Los Estados
miembros, se caracterizan por una distancia cada vez mayor entre gobierno y sociedad. Las
políticas europeas actuales han intensificado la tecnocracia y han favorecido el crecimiento del
populismo. Por ello, la brecha entre la élite política y el resto de la sociedad es cada vez mayor.
Ext
eriores del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia.
DEMOCRACIA. Aunque parezca una paradoja, integrar la democracia (de los Estados miembros)
dentro de la democracia (de la propia Unión Europea) no siempre tiene como resultado un .
mejor funcionamiento democrático. se plantea el desafío democrático que supone la integración
europea, cómo hacer para que ambos niveles de democracia interaccionen de un modo más
productivo
SOCIEDAD CIVIL .Un sistema democrático activo es un requisito imperativo para el acceso de
nuevos países a la Unión Europea. Una sociedad civil dinámica demuestra que la democracia y el
buen gobierno funcionan. En el papel transformador de la Unión bajo el prisma de la estrategia
de promoción de la sociedad civil en los países candidatos a entrar en la UE.
RELIGIÓN. 25 millones de musulmanes viven en los 28 Estados de la Unión. La religión no es, por
tanto, un asunto menor cuando hablamos de la sociedad europea. En los años 80, cambia la
percepción de la inmigración de países como Marruecos o Pakistán: ya no son emigrantes
marroquíes o pakistaníes, sino musulmanes que “ponen en peligro el tejido social europeo”, es
imprescindible que los inmigrantes realicen un esfuerzo extra para integrarse y, a la vez, que las
sociedades se abran para evitar que las tensiones actuales vayan a más.
CULTURA. Las dificultades y las posibilidades del sentimiento de pertenecer a Europa: una
entidad definida por el multilingüismo y que, además, atraviesa una crisis, sacudida por la crisis
financiera que ha cuestionado su imagen de gran potencia.
Tarea. Diga Cuales son las diferencias en el nivel de desarrollo económico, político y cultural
entre los países de América Latina y de Europa.
EI impacto del colonialismo en Asia y África fue explotación y saqueo de las riquezas. Benefició a
las potencias y no las colonias. Fortaleciendo el sistema económico mundial.
El Imperialismo en Asia Ocurrió en el siglo XIX cuando las potencias europeas, Japón y Estados
Unidos ocuparon regiones asiáticas. La expansión a Asia se debió a factores económicos como la
garantía de materias primas para las industrias, el mercado de productos y la ideología de cómo
civilizar a estos pueblos.
El reparto de Asia de Oeste a Este: - Imperio Otomano: Los Balcanes, la actual Turquía, las
actuales naciones de Israel, Jordania, Líbano, Siria, Kuwait y parte de la península de Arabia. -
Irán: país muy grande e importante no fue colonizado, aunque existían áreas de influencia de
británicos y rusos.
Tarea. Diga cuales fueron los procesos de expansión territorial desarrollado por Europa durante
el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades
contemporáneas.
Desde el último tercio del siglo XIX llegaron a su plenitud el colonialismo y el imperialismo
occidentales en su dominio del resto del mundo y se realizaron la política de repartos coloniales
y la construcción de los nuevos grandes imperios. Sólo Japón quedó libre de la acción colonial
occidental directa y vivió su propio proceso de transformación.
La fase comprendida desde comienzos del siglo XIX hasta 1870-1880, se caracteriza por la mayor
proyección en el mundo colonial de la Revolución Industrial y la evolución del mercantilismo al
capitalismo: se trata de un colonialismo industrial , el imperialismo del capitalismo.
Tarea Explique cómo fue el crecimiento económico Europeo con la explotación de Asia y África
durante el siglo XIX.
descolonización
Las actuales potencias económicas coordinan las cadenas de suministro que representan más
del 50% de todo el comercio. Representan un tercio del valor de los mercados de valores del
mundo y poseen la mayor parte de su propiedad intelectual, desde diseños de lencería hasta
software de realidad virtual y medicamentos.
Las primeras empresas transnacionales aparecieron hacia fines del siglo XIX, primero como
grandes empresas nacionales que acumularon capital y poder empleando todos los medios, y
comenzaron a extenderse fuera de las fronteras. Por ejemplo, la Standard Oíl.
Tarea. Compare la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el
comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mundiales en el
sector financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas tecnologías de la información.
https://youtu.be/TGZ6_UrluP0 Lo bueno, lo malo y lo feo del TLC con Estados Unidos después
de tres años de vigencia
La Sección Económica (ECON) apoya las relaciones económicas bilaterales entre Estados Unidos
y Colombia en áreas como macroeconomía, comercio, energía, telecomunicaciones, finanzas,
derechos de propiedad intelectual, medio ambiente, trabajo, aviación civil, transporte, ciencia,
tecnología, la lucha contra la financiación del terrorismo, desarrollo económico e
infraestructura. La oficina es responsable de supervisar e informar sobre la evolución de la
economía colombiana y desarrollar oportunidades para la evolución de la relación económica
bilateral.
Objetivos
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia entró en vigor el 15 de
mayo 2012 inmediatamente se eliminaron los aranceles de más del 80 por ciento de las
exportaciones estadounidenses de productos industriales y de consumo a Colombia. Los
aranceles restantes se eliminarán en los próximos 10 años.
Las organizaciones criminales transnacionales que operan hoy son más fluidas, más ágiles y
diversas que nunca. La lucha eficaz contra estas redes requiere un enfoque integral,
comprometido y bien coordinado entre el el Estado, otras agencias en todo el mundo. Los
programas especializados para lograr esta dirección son:
Los Estados Unidos y Colombia comparten una larga historia de cooperación, a través de las
administraciones presidenciales y a través de las líneas de los partidos políticos en ambos
países.La relación se basa en un fundamento de responsabilidad, valores y objetivos
compartidos, así como en el respeto mutuo de la soberanía de cada nación.
Estados Unidos ha apoyado a Colombia en sus esfuerzos por promover el estado de derecho,
fortalecer el desarrollo rural, asistir a los migrantes venezolanos.
Tarea. Explique la influencia actual de países como Estados Unidos en la dinámica económica,
social y política de Colombia
https://youtu.be/n1qumxqGJ9o Una Gran Obra Literaria La Cabaña Del Tío Tom en español
https://youtu.be/byxtr41Gnuk AFROCOLOMBIANIDAD
https://youtu.be/n1qumxqGJ9o Una Gran Obra Literaria La Cabaña Del Tio Tom en español
Esclavitud y Colonialismo
El colonialismo propicia el tránsito de la materia prima desde distintos lugares del mundo hacia
la metrópoli o , lo cual da origen a numerosas rutas de intercambio y a formas de comercio
complejas, las cuales permitieron, tiempo después, el surgimiento de la economía mundial o
globalizada.
Los esclavos no se utilizaban para ser propiedad de otros hombres, ni para ser esclavizados de
por vida. Los esclavos africanos generalmente recibían sueldos y podían acumular propiedades.
A menudo compraban su propia libertad y podían lograr promoción social, como los hombres
libres de la Antigua Roma.
En las ciudades, la gran mayoría de los esclavos trabajaba en las casas de los españoles ricos
en tareas domésticas. También era frecuente que los amos alquilaran a
sus esclavos para que hicieran trabajos artesanales en talleres zapateros, carpinteros,
sombrereros, panaderos, costureros o talabarteros.
Los barcos europeos llegaban a las costas africanas cargados de productos apreciados por los
jefes aborígenes que los intercambiaban por esclavos. El cargamento de esclavos era conducido
a América y allí los africanos eran vendidos para el trabajo en minas y plantaciones.
La cultura afrodescendiente
Esta efeméride tiene como objetivo rechazar el racismo y aceptar a todas las personas sea cual
sea el color de su piel y hacer a todos partícipes de la sociedad respetando los derechos.
Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a América trajeron los frutos
a que estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el
departamento de Bolívar; el ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos. Asimismo los
hombres se apegan a sus ritmos musicales.
El conflicto armado afecta a las comunidades negras, en tanto que: Genera ruptura de la
autonomía territorial y del ejercicio de la propiedad colectiva. Afecta las formas de organización
y representación propias.
El conflicto armado implica riesgos para las estructuras organizativas y de gobierno de los grupos
étnicos, vulneración de derechos territoriales, destrucción cultural, riesgo de afectación del
derecho a la participación y debilitamiento de organizaciones comunitarias.
Construyendo
Tarea. I.Explique con dibujos o imágenes las transformaciones que se produjeron en Europa en
el siglo XIX a partir del desarrollo del comercio y la industria
Tarea V. Diga cuales fueron los procesos de expansión territorial desarrollado por Europa
durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades
contemporáneas.
Tarea VI. Explique cómo fue el crecimiento económico europeo con la explotación de Asia y
África durante el siglo XIX.
Tarea VII. Compare la influencia de los países colonialistas en el siglo XIX en ámbitos como el
comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias mundiales en el
sector financiero, las telecomunicaciones, y las nuevas tecnologías de la información.
Tarea VIII. Explique la influencia actual de países como Estados Unidos en la dinámica
económica, social y política de Colombia.