Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

QUEMADURAS SOLARES

Docente: Blgo. Víctor García C.

La temporada de vacaciones nos hace cometer imprudencias con nuestra piel. En la mayoría
de los casos sin darnos cuenta. Por eso desde un principio les puedo decir que no existe
bronceado saludable y mucho menos un bronceado seguro, a pesar de usar bloqueadores. La
razón es muy sencilla: la exposición al sol sin protección causa el envejecimiento prematuro
de la piel, pero también puede producir quemaduras de primer y segundo grado.

El cáncer de piel generalmente aparece en la edad adulta, pero es causado por la exposición
al sol y las quemaduras solares que comenzaron en la infancia. Este tipo de cáncer se puede
prevenir protegiendo la piel de la sobre exposición a los rayos solares. No hay de otra.

En cambio, la quemadura de sol se presenta como resultado de una sobre exposición a los
dañinos rayos ultravioleta del sol. Aunque los síntomas, usualmente, son temporales (tales
como enrojecimiento de la piel que duele al tacto), el daño es permanente y puede tener
efectos graves para la salud a largo plazo. Es posible que los primeros síntomas de
quemadura solar no aparezcan durante varias horas y que el efecto total no sea obvio sino
hasta después de 24 horas o más. Entre los primeros síntomas que se pueden presentar
están las ampollas, también hay reacciones severas (algunas veces llamadas
"envenenamiento solar") que incluyen fiebre, escalofríos, náuseas o erupción.

Por eso hay que ser precavidos al tomar un "baño de sol", pues nos exponemos a los rayos
ultravioleta (UV) que son una forma invisible de radiación. Estos rayos penetran la piel y
dañan las células. Las quemaduras de sol son un signo de daño en la piel, que significa que
los rayos del sol ya mataron algunas células y dañaron otras. Incluso, los rayos UV pueden
causar lesiones en la piel durante cualquier estación del año y a cualquier temperatura.
También pueden causar problemas en los ojos. Pero existen condiciones que hacen más
probable la quemadura solar. Por ejemplo, los recién nacidos y los niños son los más
sensibles a los efectos del sol, pero también las personas de piel blanca e incluso las piel
oscura se pueden quemar.

Por eso recuerde que los rayos solares son más fuertes entre las 10a.m. y las 4 p.m. Por eso
no se recomienda estar expuesto por mucho tiempo en estos períodos. Para protegerse debe
usar protector solar con un factor por encima de 15, anteojos de sol con protección UV y
evitar las cremas con color para broncearse. Una recomendación final, si es de las personas
que pasa regularmente la temporada de verano en la playa revise su piel con regularidad
para detectar cambios en el tamaño, la forma, el color o la textura de sus marcas de
nacimiento, lunares y manchas, sin olvidarse de la espalda y la planta de los pies. Esos
cambios pueden ser un signo de cáncer en la piel.

Al finalizar  este ABP serás capaz de:


Identificar y seleccionar fuentes de información sobre: composición del aire y el agua.

 Reconoce los instrumentos más importantes del laboratorio y los utiliza en la


práctica de la composición del agua.

 Selecciona y organiza información significativa sobre el cáncer a la piel: causas,


características y consecuencias

 Identifica, selecciona y organiza información sobre el escenario geográfico regional


guayaquileño: clima. .

 Identifica y explica los elementos que forman parte del clima

 Reflexiona sobre la relación existente entre nuestra realidad climática y el cáncer a la


piel redactado en un texto corto.

 Emite juicios críticos sobre las consecuencias de exponerse a los rayos del sol sin
protección en forma escrita

 Expresa ideas con claridad, fluidez y entonación.

 Lee comprensivamente textos variados en diversas fuentes.

 Escribe correctamente teniendo en cuenta reglas ortográficas y normas de redacción.

 Elabora afiches creativos con las principales medidas de prevención del cáncer a la
piel.

PREGUNTAS GUÍAS

¿Qué es la piel?

¿Cómo está formada nuestra piel?

¿Cuáles son los factores de protección de nuestro cuerpo contra los rayos solares?

Funciones de la piel

¿Cómo está conformado el tejido epitelial?

¿En qué momento del día no nos debemos exponer mucho a los rayos solares y porque?

¿De qué manera influye la disminución de la capa de ozono en la exposición a los rayos
solares?

¿Qué medidas preventivas debemos tomar para protegernos de los rayos solares?

¿Cuál es el verdadero peligro de las largas exposiciones a los rayos solares?

¿Cómo está clasificado el clima en Guayaquil?

¿Qué es el cáncer de la piel?


Después de terminar con la resolución de las preguntas deberás realizar lo siguiente:

a.- Una exposición de la investigación que contenga la información general del cáncer a la
piel, así como las causas, consecuencias, las medidas de prevención, nuestro clima y la
incidencia de este tipo de cáncer y otros aspectos que consideres importantes.

b.-Un afiche creativo con las principales medidas de prevención del cáncer a la piel.

FORMA DE TRABAJAR CON EL ABP

•  Leer detenidamente la introducción

•  Subrayar las ideas más importantes.

•  Buscar el significado de las palabras desconocidas.

•  Formar grupos de trabajo de tres alumnos cada uno.

•  Elaborar preguntas

•  Acopiar información en forma personal y grupal sobre el cáncer a la piel y su prevención.

•  Resolver las preguntas planteadas.

•  Preparar la exposición grupal

•  Elaborar afiches creativos.

PRESENTACION ESCRITA DEL TRABAJO

a. Contexto de la investigación (Introducción)

b. Problema de la investigación

c. Objetivos (General y Específicos)

d. Hipótesis

e. Fundamentos teóricos

f. Conclusiones

g. Bibliografía

También podría gustarte